Edición 139 - Periódico MOTIVAR

Page 1


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

Vacuna antiafto sal: Todas las voces, todas.. . Agosto de 2011 . Mercado: “Hay qu e incentivar a los produc tores para que inviertan en la sanidad de la hacienda”. Agosto de 2010 .

En los últimos tiempos, hemos presenciado una serie de acciones y disertaciones (inclusive en nuestro último evento aniversario) en las cuales se analiza el vínculo actual entre las distintas generaciones que cohabitan en los ámbitos laborales. Más allá de la descripción en sí de los diversos grupos etarios y sus características distintivas, durante estos encuentros suele propiciarse un interesante debate en torno a los jóvenes y el trabajo, detallándose (por parte de las generaciones de mayor edad) la supuesta falta de una cultura orientada a los temas labora-

les y el esfuerzo que durante los mismos se debería manifestar en aquellos que "recién empiezan". Ahora bien, ¿todos estamos de acuerdo en que lo más importante es trabajar? ¿A eso nos referimos cuando hablamos de "cultura del trabajo"? ¿Qué se le critica a las nuevas generaciones? ¿Que no trabajan o que no viven para trabajar? Todos estos planteos y el sinnúmero de opiniones que podríamos llegar a recibir al respecto en lectores@motivar.com.ar ponen de manifestó un tema que se aborda generalmente de manera subli-

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Marina González Fontao marina@motivar.com.ar

Impresión Gráfica Pinter

Fecha de cierre de esta edición: 30/06/2014.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

¿Nos ayudás a difundirlo? Entrá cuando puedas al Twitter de @pmotivar, ubicá esta foto y ayudanos a difundir las nuevas acciones de los veterinarios en internet.

El cansancio nuestro de cada día

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

minal: el comprensible cansancio de ejercer todos los días las mismas tareas. Lógico es que tengamos que trabajar e ideal sería que todos pudiéramos hacerlo de aquello que realmente nos apasiona. Pero así y todo, no caben dudas de que la rutina, las expectativas no siempre cumplidas, los bajones anímicos personales, los contextos desfavorables y la relación con clientes, compañeros o jefes, terminan afectando nuestro rendimiento físico y psicológico. ¿Qué hacemos entonces? Seguir para adelante, sin dudas. Pero ¿cómo? Daría la sensación de que tanto el sector industrial veterinario, como el de los profe-

sionales que desempeñan su actividad profesional a campo (grandes y pequeños animales) estarían "corriendo el año desde atrás", intentando cumplir con objetivos pautados en un contexto diferente al actual y en un año, al cual parecerían estar faltándole al menos uno o dos meses. En ese contexto (valga el paralelismo para con los medios de comunicación específicos del rubro) una de las pocas soluciones que se vislumbran está directamente vinculada con los grupos de trabajo y los roles que cumplen las personas dentro de ellos. Si bien tiempo atrás la responsabilidad de llevar adelante el día a día de las empresas dependía de un grupo

cerrado de personas (cuando no de una sola), hoy las mismas comienzan a delegarse o a dividirse en busca de que el ritmo de trabajo no se sienta afectado. Porque parar, no es una opción. Una vez más, serán los equipos con liderazgos alternados (al menos los que se vinculan con temas motivacionales) los que permitan avanzar en la obtención de los mejores resultados posibles. Vivir para trabajar o trabajar para vivir. Es en esa dicotomía en la que se ponen en juego las tendencias laborales. No sólo en Argentina y no sólo en los jóvenes. ¿El resultado? Lo verán, con suerte, otros. Démosles una posibilidad.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Tendencias

Los precios reales se recuperan lentamente Desde valorcarne.com.ar se destacó que, con aumentos pequeños pero consistentes, el valor del novillo viene ganándole a la inflación y a la devaluación desde fines de septiembre de 2013. En el análisis de los precios ajustados por inflación, desde el portal se sostuvo que los mismos se recupe-

¿Cómo viene la actividad porcina?

raron del "resbalón" de la primera semana de junio, mientras que en la del 20 de ese mes ubican 7% arriba del promedio de las últimas 52 (un año). El precio real de esta semana es 10% más bajo que el pico de la segunda semana de abril pasado y 11% mayor que el de la misma semana del año pasado.

A continuación, compartimos las estadísticas que habitualmente son difundidas por el sistema de información disponible en

el sitio Web del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (miniagri.gob.ar), actualizada al 15/6/2014.

Variación porcentual de precios corrientes en tres meses Novillos

Novillitos

Tern. gordos

Vacas

15,302

17,005

17,232

8,159

1 semana atrás

1%

2%

-2%

5%

1 mes atrás

2%

3%

-1%

1%

2 meses atrás

2%

7%

6%

0%

3 meses atrás

5%

7%

11%

2%

Precios semana al 20 de junio (*)

Fuente: Mercado de Liniers S.A., pesos por kilo vivo. (*) Con datos al 18 de junio.

Carne ovina: crece el consumo Si bien a escala nacional el producto aún no alcanza los 2 kilos por habitante por año, en el noreste argentino y dentro de los establecimientos agropecuarios, ya supera los 25 kilos. Esto se debe la disponibilidad y al bajo precio de los ani-

males que salen del sistema productivo por su edad. Según estimaciones del INTA, esta tendencia tiene perspectivas de crecimiento y fue una de las temáticas de interés de INTA Expone NEA, realizado del 27 al 29 de junio en Posadas, Misiones.

$3,007 Fue el precio promedio por litro de leche estimado por el gobierno de Santa Fe en mayo de 2014. Esta cifra representa un incremento del X% respecto de los $2,091 del mismo mes de 2013 y del X%, en relación a los $2.965 de abril del año en curso.

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN: DIRECCION NACIONAL DE MATRICULACION Y FISCALIZACION - MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA.


Visite www.sani.com.ar

Difusión - página 5

SE PODRA ESCUCHAR DESDE HABLANDODELONUESTRO.COM.AR

Dermatología veterinaria: se suman más especialistas a Internet » Pablo Manzuc estará al frente de un nuevo programa, en el que se abordarán e intentarán responder problemáticas comunes de los profesionales.

CONTENIDO: SE AMPLIA LA OFERTA

PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

U

n nuevo programa de especialistas está llegando al aire de hablandodelonuestro.com.ar. Se trata de Dermatología Veterinaria, con la conducción del Dr. Pablo Manzuc, líder del GADEV (Grupo Argentino de Dermatología Veterinaria). Vale sostener que las distintas emisiones se centrarán en "problemas de piel en perros y gatos, con una visión clínica para ayudar a los veterinarios a resolver los inconvenientes que se presentan de la forma más eficiente posible", aseguró el especialista. La dermatología ocupa un espacio importante en las consultas de las clínicas veterinarias, independientemente de que no existan cifras oficiales respecto de este tema. Formato dinámico: muchas voces Las emisiones propuestos por Pablo

Manzuc. Del Grupo Argentino de Dermatología Veterinaria. Manzuc sin dudas serán novedosas: se trata -en un primer momento- de 16 programas. "En cada uno de ellos, daremos consejos útiles y allí se desarrollará cómo realizar algunas acciones de forma más práctica y cuyos resultados puedan ser más utilizables o valederos" detalló. El temario aparece como variado y completo: el médico veterinario profundizará recomendaciones para tratar dermatofitosis, dermatitis atópica y atopía, corticoides y prurito, terapia de demodex, cultivo y citología de oído en otitis, baños en alérgicos, test de alimentos y corticoides, y repelencia de pulgas en alérgicos, entre otros.

Más allá de destacar la incorporación del médico veterinario Pablo Manzuc a la programación habitual de la Radio por Internet que transmite desde hablandodelonuestro.com.ar, vale destacar la continuidad de programas ya habituales y escuchados por más de 8.000 personas en el transcurso de este año. En definitiva, desde la Web podrán seguir accediendo durante las 24 horas del díaa los programas de especialis-

Además, cada uno de los programas que se emitirán desde Julio en la Radio en Vivo de hablandodelonuestro.com.ar y que quedarán almacenados en la Web como "Dermatología Veterinaria", contará con la participación de referentes de diferentes partes de América Latina. "Tendremos prestigiosos invitados a los que les preguntaremos sobre diversos temas; nos ayudarán a enfocarnos de una forma más útil", explicó el especialista. Los referentes serán los Dres. Fernando Fogel (Tandil), Jésica Grandinetti (La Plata), Lisandro Reynes (Buenos Aires), Eduardo Tonelli (Buenos Aires), Porfirio

tas en Anestesiología (Eduardo Mateos); Odontología (Adalberto Amato); Acupuntura (Adriana Moirón); Etología clínica (Silvia Vai); Oncología (Guillermo Hermo); Gastroenterología (Ernesto Bruzzone); Equinos (Mario López Oliva); Homeopatía (Lucila Ferrini), y muchas otras propuestas, entre las que se destaca MOTIVAR Radio, todos los días a las 9.30 horas, con repeticiones a las 16, a las 20 y a las 22 horas.

Trápala (Monterrey, México), Javier Dlujnewsky (Caracas, Venezuela), Carlos Larson (San Pablo, Brasil) y Fernando Chavez (Lima, Perú). Por último, recordamos que cada emisión contará con una sección científica. "Hablaremos de nuevas drogas en el mercado con utilidad en la dermatología y nos adentraremos en tecnología que, en su mayoría, aún no han llegado al país". En este punto, Manzuc hará alusión a Tacrolimus, Oclacitiniv, Pentoxifilina, Masitiniv, Triostano, Piriproxifeno, Spinosad, Marbofloxacina y Cefovecina, entre otras drogas.


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 - Visiones VENTA DE PRODUCTOS VETERINARIOS

“Si nos dedicamos al comercio, lo tenemos que hacer en serio” » Desde Tandil, Ernesto y María Emilia Schang comparten su experiencia y destacan la importancia de profesionalizar las áreas de trabajo en la veterinaria. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

A

fines de mayo visitamos las instalaciones de Agro Veterinaria Schang, radicada en la localidad bonaerense de Tandil desde el año 1985. Allí, Ernesto y María Emilia Schang recibieron a este Periódico MOTIVAR con el objetivo no sólo de analizar el crecimiento de la empresa familiar, sino también el vínculo laboral que padre e hija han sabido forjar en este tiempo. "Hace nueve años que ingresé en la sucursal de Buenos Aires y hoy estoy a cargo de la coordinación general de nuestra casa central", comentó la ingeniera agrónoma. Y agregó: "Apuntamos a profesionalizar todos los procesos, delimitando y potenciando no sólo cada una de las áreas de trabajo, sino también la capacitación de las personas que en ellas se desempeñan". Vale destacar que María Emilia forma

parte de una segunda generale explicó a este Periódico ción de la familia, cuyos inteMOTIVAR el profesional recigrantes son ya responsables de bido en FCV de la UBA en gestionar las cuatro unidades 1971, al tiempo que reforzó: de negocios de la empresa: ve"Es clave entender que si nos terinaria; corralón y materiales dedicamos al comercio, lo terurales; explotación de tambo y nemos que hacer en serio. Nohacienda y elaboración y distrisotros nos informamos sobre bución de productos lácteos. las necesidades de los clientes, Si bien este y otros temas litrazamos estrategias de markegados al cambio generacional ting, generamos acciones de en las veterinarias serán aborventas y destacamos la capacidados en septiembre desde la tación de los recursos humaRevista DOSmasDOS (disponos". Un dato interesante tiene nible en dosmasdos.com.ar), que ver con que el área de venDos generaciones. María Emilia y Ernesto Schang en la empresa. nos centraremos en la actualitas de la Agro Veterinaria (y sus dad de un emprendimiento con distintas sucursales) se divide sucursales propias en Azul y Balcarce del año generó algunos cambios, entendeen dos: un mostrador y personal de venta (Buenos Aires) y Mercedes (Corrientes). mos que la clave radica en duplicar o triplique genera acciones por vía telefónica y "Si bien las situaciones cambian, lo ciercar los esfuerzos para alcanzar los resultaotros soportes tecnológicos. to es que las rentabilidades son cada vez dos". Y analizó: "Los clientes quizás se "Hace un tiempo veíamos un gran exmenores no sólo en éste, sino en distintos pendio de mercadería por mostrador, mienmuestran más cautelosos en realizar granrubros", nos explicó Ernesto Schang, funtras que hoy se incrementó el porcentaje de des inversiones pre campaña y lo hacen en dador de la empresa. Y profundizó: "En un venta que se realiza de manera telefónica o el momento que sea necesario. Tenemos mercado tan competitivo como el nuestro, mail", nos explicó María Emilia, detallanque estar más cerca de ellos". en el cual conviven una gran cantidad de do también que el área de influencia de la productos y empresas, es clave enfocarse y empresa alcanza las provincias de Buenos Las ventas profesionalizar las tareas. Da la sensación Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, La Interesante fueron también las palabras que los demandantes de la tecnología están de "Mataco" Schang a la hora de referirse Pampa y San Luis. "Queremos detectar las más avanzados que nosotros en ese punto". a la comercialización específica de pronecesidades de los usuarios y ofrecerles Más allá de esto y refiriéndose puntualductos veterinarios, destacando que a lo soluciones para las distintas épocas del mente a este 2014, fue María Emilia quien largo de la trayectoria de su empresa se loaño. Buscamos anticiparnos y establecer destacó haber cerrado un buen primer segró derribar el prejuicio de que está mal un seguimiento de las ventas que generamestre. "Si bien es cierto que la fluctuación visto ser veterinario y vender productos. mos. Esto nos ha dado muy buenos resulde precios generada en los primeros meses "Nosotros lo hacemos; no es imposible", tados", explicó la profesional.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Industria POR MEDIO DE LA NORMATIVA N° 13/2014 PUBLICADA POR EL MAPA

Prohíben el uso de las avermectinas larga acción en Brasil » La medida también cancela la fabricación, manipulación, el fraccionamiento, la comercialización y la importación de los antiparasitarios en cuestión.

@pmotivar

F

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

uerte repudio generó en la industria veterinaria brasileña la normativa N° 13/2014 publicada en los últimos días de mayo por el MAPA (máxima autoridad regulatoria del rubro en aquel país). Es que a partir de la misma se prohibía "la fabricación, manipulación, fraccionamiento, comercialización, importación y uso de productos antiparasitarios de larga acción que contengan como principio activo a las lactonas macrocíclicas (avermectinas) para uso veterinario y capaces de ser utilizadas en la alimentación de todos los animales e insectos". Atentos a esta situación, los representantes de las dos cámaras de laboratorios brasileñas, SINDAN (Sindicato) y ALANAC (cámara de industrias nacionales) comenzaron a trazar una se-

rie de estrategias, las cuales tados Unidos, provenientes si bien no se gestionaron de de Brasil, con carne enlatamanera conjunta (por difeda, en la cual se detectaron rencias administrativas) niveles superiores a los líbuscan el mismo objetivo: mites máximos de residuos revertir la medida. (LMR) exigidos por ese En ese marco, este Periópaís para las ivermectinas. dico MOTIVAR dialogó con En relación a ello, Carrael director vicepresidente cedo sostuvo que "para reapara los asuntos veterinarios lizar aquellos análisis el gode ALANAC, el argentino bierno norteamericano moJavier Carracedo, quien el dificó de manera unilateral pasado 24 de junio fue invilos criterios establecidos patado por la subcomisión de ra los LMR por el Codex agricultura contra las práctiAlimentarius, del cual Bracas monopólicas y oligopósil es miembro permanente, licas del sector agropecuario reduciéndolos en aproximapara exponer los impactos damente un 25%". que la normativa oficial cauAhora bien, ¿por qué Carracedo. “Soy optimista en cuanto a una resolución favorable”. saría en el sector brasileño. Carracedo fue invitado a de"Es una acción sorpresiva clarar ante la mencionada e incomprensible que atenta contra los subcomisión de agricultura? Según su Por otra parte, agregó: "La publicaderechos adquiridos por las empresas visión, durante los últimos años fueron ción se produce tres semanas después y que es contraria a cualquier criterio los frigoríficos brasileños exportadode la instrucción normativa N° 12, que técnico y democrático", explicó. res (reunidos en ABIEC) quienes maincluía a las avermectinas de larga Además, el funcionario sostuvo que yor presión ejercieron sobre el tema. acción en un régimen de control espeya algunas empresas, de forma indivi"Si bien el ministro de Agricultura cial (lo cual ya era una exageración) y dual, han realizado reclamos ante la de Brasil sostiene no estar dispuesto a después de la creación (por pedido del justicia local debido al mencionado propio MAPA) de un grupo de trabajo que su país pierda ningún mercado contenido del texto de la norma. conformado por distintos sectores para externo por estos temas, debemos te"El mismo es similar a uno promuldiscutir científicamente el tema, el ner presente que la participación de gado hace aproximadamente 10 años cual aún no se expidió". Estados Unidos responde por menos en relación al uso de nitrofuranos. Es Vale mencionar, que la decisión está del 5% de las exportaciones locales, llamativo que se hable de alimentos e ligada a una serie de envíos que en el puesto que sólo importa carne enlatainsectos en la regulación", explicó. año 2011 fueron rechazados desde Esda y no natural (por temas vinculados


Visite www.sani.com.ar

- página 9

"ES FUNDAMENTAL RESPETAR LOS PERIODOS DE CARENCIA" Con motivo de la situación que se vive en Brasil, dialogamos con especialistas argentinos, que destacaron que cuando se detectan residuos de avermectinas en productos cárnicos, es consecuencia del uso indebido de los productos. Coincidieron en que es clave avanzar en una mayor concientización hacia veterinarios y productores para que se respeten los períodos de carencia de estos antiparasitarios de larga acción. “La posibilidad de encontrar residuos

con ser un país libre de aftosa con vacunación y no tener vigente un sistema de trazabilidad confiable para sus carnes)". En definitiva, desde ALANAC se manifestó un fuerte rechazo a la situación planteada, considerándola contraria a los verdaderos interesas nacionales, "pues representa una sumisión a las barreras arbitrarias impuestas por Estados Unidos. El gobierno brasilero, por medio de su Ministro de Agricultura, en vez de discutir el uso adecuado del producto, optó por una medida radical y los prohibió, un hecho sin precedentes en el mundo". Vale destacar que Brasil es el mayor exportador mundial de carne bovina en volúmenes y que la prohibición del uso de las avermectinas larga acción perjudicaría los costos y la productividad de los ganaderos: los parásitos internos y la garrapata ocasionan grandes pérdidas a la actividad e impiden el engorde de los animales en los tiempos adecuados, "Dejaremos de tener un precio competitivo en el escenario mundial",

es función del no respeto del periodo de carencia, no de la molécula o la formulación per se”, explicaron. Y agregaron: “En Argentina está mejor desarrollada la trazabilidad bovina a través de las caravanas, el libro obligatorio del registro de tratamientos y el funcionamiento del Plan Nacional de Control Higiénico Sanitario y de Residuos Químicos en Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal (Plan CREHA)”.

médicas y aplicación de tecnologías se realiza durante los dos meses en que se vacuna contra la fiebre aftosa (mayo y octubre). El uso de las avermectinas larga acción es creciente en el país debido no sólo a que han logrado controlar parásitos internos y externos como nunca antes, sino que también posibilitaron acortar los períodos de faena y los costos en la crianza, situación que se traduce en el precio competitivo que Brasil muestra en el mundo para su carne".

Perjuicio económico La industria veterinaria brasileña ostenta una facturación total anual cercaexplicó Carracedo. na a los US$ 1.400 millones y son los ¿En qué se sustentan desde ALApropios laboratorios los que estimaron NAC para afirmar esto? En que con la que el perjuicio de la normativa del salida de estos antiparasitarios de larga MAPA podría ascender a los US$ 226 millones. Esto se debe a que las averacción del mercado (que protegen a los mectinas de larga acción son comerciaanimales por aproximadamente 120 lizadas por un total de 60 empresas, días) la mayor parte de los ganaderos (nacionales e internacionales) y que, se quedarán sin poder proteger a su hapor ejemplo, representan un 30% de la cienda adecuadamente. facturación de los laboratorios locales. "A pesar de que los antiparasitarios "No podemos convencionales (corta duración) perder de vista, “Hay otras formas de resolver seguirán presentampoco, que (tetes en el mercaniendo en cuenta el tema, sin la necesidad de do, será difícil tomar una decisión tan radical tamaña participaagrupar mensualción en el uso de como la prohibición. Esto no mente a los anilos productos en soluciona el problema”. males para aplitodo el territorio car el producto, nacional) se trata el cual actualde una medida mente tiene una protección máxima de que deja terreno fértil para la piratería 28 días", explicó nuestro entrevistado. y falsificación, además de penalizar a Y agregó: "No podemos perder de empresas serias que invierten recursos vista que, por la idiosincrasia del gaen tecnología para desarrollar de fornadero brasileño, las extensiones terrima eficaz esos productos", comentó toriales y el complejo manejo de la Carrecedo. Y profundizó: "Es una hacienda, buena parte de las prácticas gran falta de respeto para todos: para

los productores, para la industria y fundamentalmente para los propios técnicos del MAPA, que analizaron exhaustivamente los dossiers de registro de esos productos, con altísimos niveles de exigencia, y sobre los cuales tenemos una alta conceptualización. Fue el Ministro quien canceló los registros". El trabajo que viene Interesante fue también interiorizarnos respecto del accionar conjunto de la industria brasileña, la cual según nuestro entrevistado entendió que debía dejar de lado presuntos beneficios individuales pensando en la futura inseguridad jurídica a la que se expone con medidas de este estilo. Como se dijo y si bien en estos momentos se espera la resolución de un recurso de amparo solicitado por el SINDAN, Javier Carracedo es optimista en cuanto a una posible solución. "Siempre deberá prevalecer el sentido común", explicó, al tiempo que sostuvo en diálogo con este Periódico MOTIVAR algunos posibles pasos a seguir de cara al futuro, en caso que se levante la prohibición: "Si es necesario, Brasil deberá mejorar sus esquemas de trazabilidad, a la vez de trabajar de un modo intensivo en la concientización a productores sobre el uso de las avermectinas de larga acción, realizando muestreos dentro de los propios frigoríficos e inclusive adoptando a futuro los criterios norteamericanos". Culminando, puntualizó: "Hay formas de resolver el tema sin tomar una medida tan radical como la prohibición de estos productos, lo cual no resuelve el problema. Los ganaderos brasileños no los van a dejar de usar".


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Sección

Bienestar Animal CAMBIOS CULTURALES EN EL MANEJO DE LA HACIENDA

Una herramienta valiosa para el aprendizaje DR. RODOLFO ACERBI Vicepresidente Asociación Argentina de Bienestar Animal (SOMEVE) lectores@motivar.com.ar

S

iempre que enumeramos las dificultades para producir un cambio en sentido efectivo de las aplicaciones de los principios del Bienestar Animal, se destaca su condición de ser un proceso de cambio cultural en el manejo tradicional de los animales destinados a la producción de alimentos, especialmente a los bovinos. Esta afirmación le cabe a todos los recursos humanos que se desempeñan en el ámbito de la producción en la Argentina, empezando por la carrera de grado de los veterinarios, en la cual la temática aún no se ha establecido adecuadamente dentro de la curricula. Al respecto, transcribimos aquí parte de una exposición a cargo del Dr. Vicente Gaudioso Lacasa en ocasión de su ingreso en 2014 a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (España), referida a la profesión y su vínculo: "La comunidad veterinaria tiene el papel de guardianes del bienestar animal en reconocimiento de su incomparable formación al respecto".

Textuales Además, el profesional expuso las siguientes afirmaciones: "Desde la concesión del Premio Nobel de fisiología y medicina a los naturalistas Lorenz, Timbergen y von Frisch, en 1973, se produjo una explosión de resultados de investigación en el campo de la etología y emergieron un gran número de asociaciones y revistas científicas especializadas. El veterinario, como profesional responsable, tiene que desarrollar varias funciones fundamentales en relación con el bienestar animal. Situado entre los animales, sus dueños y la sociedad el profesional tiene que: implementar los protocolos o estándares de buenas prácticas del manejo. Ha de diagnosticar o reconocer deficiencias básicas o excesos encubiertos. Además, debe ejercer una labor permanente de educador de los propietarios y operarios que se ocupan de los animales y, por último, tiene la obligación de aprovechar la oportunidad que le brinda el contacto permanente con ellos para mejorar el conocimiento de sus necesidades y hacer progresar la investigación. La Asociación Mundial Veterinaria (WVA), tras la oportuna renovación de su estatuto, prioriza, dentro de la educación o formación de la profesión, el "bienestar animal". Para ello establece que entre los

mínimos conocimientos y destrezas requeridas para el buen ejercicio profesional se atenderá, indefectiblemente, el estudio de las necesidades etológicas de los animales. Asimismo y para asegurar niveles básicos de bienestar en los animales, la Asociación Mundial de Veterinaria en su último evento, organizado en 2013 en colaboración con la Asociación Veterinaria China (que representa a casi un millón de veterinarios de ese país) reconoce de manera universal los cinco campos principales, "libertades" que ya abordamos anteriormente, en los que deben de asentarse las intervenciones profesionales veterinarias para ser eficaces. La primera y principal conclusión a la que llegan es que la profesión es la mejor preparada para el estudio y puesta en práctica de todas las estrategias y habilidades conducentes a la mejor protección de los animales. Sin embargo, reconoce que a la hora de exigir una homologación de criterios hay limitaciones insalvables, ya que existen numerosos factores de conciencia, conocimiento, tradición cultural o exigencias

religiosas, así como de tipo educativo o económico, que no pueden obviarse". Contexto Como se desprende de las palabras del Dr. Gaudioso Lacasa y aún sabiendo del rol efectivo que cumplen las capacitaciones, destacamos en esta oportunidad el lanzamiento de la segunda edición -en español- del libro "Bienestar Animal, productividad y calidad de la carne", un significativo aporte para los estudiantes de las carreras agropecuarias y para los mismísimos profesionales. Este volumen consta de cuatro secciones y 27 capítulos desarrollados por destacados especialistas en las distintas especies destinadas a la producción de alimentos para el humano. En ese marco, la especialista de Chile M.V. PhD Carmen Gallo ha realizado un claro prólogo, destacando que el presente texto renovado, ampliado y mejorado "ha tenido una amplia distribución, llenando un vacío que existía de textos en español sobre el tema". Difundir esta noticia, es una pequeña contribución a una herramienta fundamental para que el cambio se posible: el saber...


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 11


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Análisis EL ROL DE LA ASISTENCIA TECNICA EN LA GANADERIA QUE VIENE

El “conocimiento” de los productores, una de las principales limitantes » El INTA realizó un análisis cualitativo en el cual se analizan las causas que afectan la adopción de tecnología en la ganadería bovina para carne de la Cuenca del Salado. Aquí, algunos de sus resultados.

@pmotivar

T

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

al como informara hace poco más de un mes el Dr. Jorge Dillon, subsecretario de Ganadería de la Nación, y con una diferencia positiva neta de 650.147 (1.3%) cabezas entre marzo de 2013 y el mismo mes de 2014, la ganadería nacional continúa su tendencia alcista por tercer año consecutivo. El dato, sin dudas interesante, radica básicamente en el incremento de los vientres y de aproximadamente 400 mil terneros y terneras adicionales nacidos durante la última campaña, en la cual se percibió un aumento del 5% en el total de cabezas radicadas en la provincia de Buenos Aires. De hecho y tal como se manifiesta en las cifras oficiales, la Cuenca del Salado es

donde se produjeron los mayores incrementos, con un avance del 10% por encima del resto de las regiones del país. Esta situación hace más trascendente aún el análisis cualitativo efectuado por profesionales de la Agencia de Extensión Rural Azul del INTA, el Instituto de Economía y Sociología y la Universidad de Córdoba sobre las causas que afectan la adopción de tecnología en la ganadería bovina para carne en una Cuenca del Salado con una extensión cercana a las 9 millones de hectáreas, que se mantiene como la principal zona ganadera y criadora de país. El documento, que pueden solicitar a redaccion@motivar.com.ar, plantea que la región en cuestión logró alcanzar el máximo número de cabezas bovinas en 2006, con una carga que llegó a 1,1E.V./ha, y que en 2007 comenzó un proceso de liquidación de hacienda que se prolongó hasta 2010. La tasa de destete, a lo largo de esa década se mantuvo en el orden del 76%. "Esta zona tradicionalmente criadora se encuentra en un proceso de transición hacia la actividad de ciclo completo, como una alternativa para diversificar la producción, por lo que la recría y la terminación de los terneros compiten por la superficie que se destina a la cría", se destaca en el trabajo del INTA. Y sus investigadores agregan: "Esto se evidencia en el aumento de las existencias; un cambio en las proporciones de las categorías y una creciente competencia de la agricultura”.

Adoptar tecnologías En estos últimos datos radica el desafío por lograr una mejora en la eficiencia productiva de la ganadería, para lo cual -según el INTA- será necesario fortalecer los procesos de incorporación de tecnología. "En este sentido y si bien existe en la zona un desarrollo importante de tecnologías disponibles, se observa que -por diferentes razones- los niveles de adopción no son los esperados. Esto redunda en bajas productividades en relación al potencial, evidenciado en la existencia de brechas de rendimiento no explicadas por cuestiones agroecológicas", destacan los expertos en el documento generado a fines de 2013: el promedio de las mencionadas brechas alcanza valores del 72% y 111% entre los niveles tecnológicos de producción "Bajo" y "Alto", en sistemas de cría y ciclo completo, respectivamente (Ver Tablas N° 1 y 2). El trabajo El proyecto del INTA fue aplicado al caso de ganaderos de los partidos de Las Flores, Ayacucho, Maipú, Gral. Guido y Chascomús, que cuentan con más de 80 y hasta 500 vientres. Según el último censo agropecuario, este estrato representaría al 51% del total de los establecimientos locales de cría y ciclo completo; y posee el 37.1% de las cabezas. Los resultados Tal como destacan los expertos en sus

conclusiones, la ganadería en la Cuenca del Salado se presenta como una actividad generadora de orgullo, identidad y tradición. Sin embargo, ese "ser ganadero" constituido en una herencia transmitida de generación en generación como un "saber hacer", surge también como un condicionante a la hora de adoptar tecnologías. Esto se percibió, por ejemplo, al abordar cuestiones como el análisis de la condición corporal de los animales, punto en el cual se detectó no sólo desconocimiento por parte de los consultados, sino también cierta desconfianza respecto de su utilidad, argumentado una percepción de diagnóstico tardío como herramienta para revertir el estado de las vacas. Además, los técnicos percibieron que muchos realizan su propio diagnóstico, guiándose por su experiencia y conocimiento, sin el uso de escalas. ¿Ajustar la carga? Sin bien en algunos casos los ganaderos de la Cuenca del Salado entrevistados por el INTA desconocían el nombre de la práctica, la mayoría demostró una "aproximación empírica al uso de la misma: se manejan por experiencia, a ojo". Más allá de las razones vinculadas con el conocimiento propio respecto del tema, también destacaron cuestiones económicas para la no adopción de la tecnología: falta de créditos acordes a los tiempos productivos de la cría y altos costos para reponer vacas u otras categorías..


Visite www.sani.com.ar

- página 13

Tabla N° 2. Perfil Tecnológico Sistema Ganadero de Cría.

Indices de adopción 0 = No se utiliza. A = Se utiliza en menos del 30% del área en producción. B = Se utiliza en entre el 30% y 60% del área en producción. C = Se utiliza en más del 60% del área en producción (pero no en su totalidad). T = Se utiliza en toda el área en producción.

Estacionar el servicio Del estudio en cuestión surge también que tanto la práctica, como sus ventajas son conocidas, más allá de lo cual no se cumple con ella en forma fehaciente. Los productores argumentaron evitar las pariciones en verano por los efectos negativos del calor en los terneros, y el probable perjuicio de agentes externos (mosca). "No se advierte que manejen variables importantes que hacen a la sostenibilidad del sistema en su conjunto y a la vida reproductiva del vientre en particular", sostuvieron desde el INTA. Si bien se encontraron matices en la adopción, con productores que estacionan el servicio en tres meses o menos, desde octubre a enero y, otros que por costumbre lo prolongan a cinco meses, al analizar las causas que explican la no adopción, los principales argumentos se orientaron a que la base del negocio es producir terneros, por lo cual se debe brindar la oportunidad a las hembras de quedar preñadas indefectiblemente. "Esto demuestra falta de conocimientos básicos en el sistema de producción", sostuvieron los investigadores. Diagnóstico de preñez También se conoce la tecnología pero no así la importancia de su utilidad en cuanto poder saber si los vientres están o no preñados y así tomar anticipadamente decisiones de manejo. Algunos productores realizarían el tacto con otros objetivos, y sólo en una parte del rodeo: en particular en va-

NIVEL TECNOLÓGICO BAJO

MEDIO

% de la superficie de cría

50

30

20

Rendimiento en Kg/ha (*)

67

89

115

Ajuste de carga

0

B

T

Registro de datos económicos

0

A

B

Registro de datos productivos

0

B

C

Análisis de resultados

0

A

B

Estacionamiento del servicio (<= 4 meses)

0

C

T

Tacto pre-servicio

0

0

A

Diagnóstico de preñez (tacto)

0

C

T

Bloqueo

0

C

T

Determinación de edad de gestación

0

A

B

Evaluación de condición corporal

0

A

B

Utilización toros "no distócicos" en vaquillonas

0

B

T

Evaluación de la capacidad de servicio en toros

0

0

A

15 meses

0

A

A

22 meses

0

A

A

27 meses

A

B

B

sin programación

C

0

0

Precoz (antes de los 90 días)

0

0

A

anticipado (4-5 meses)

0

A

A

tradicional (>=6 meses)

T

C

C

temporario

0

0

A

Control de gestión

quillonas, y en vacas que por su edad y/o tipo genético se les brinda una nueva oportunidad de servicio (también en vientres que se decide vender preñados con una época de parición no adecuada). En muchas respuestas los profesionales del INTA detectaron referencias a la propia experiencia del productor como elemento suficiente para detectar preñez. También se percibió que los ganaderos consideran que si los animales están bien alimentados, sanos y hay abundancia de toros, el porcentaje de preñez está asegurado. Un dato interesante: varias respuestas sobre el por qué de la no utilización estuvieron ligadas a los costos de la misma, ya que la práctica implica el pago de honorarios y movilidad de un veterinario. Control de venéreas Al igual que en los casos anteriores, los productores sostuvieron conocer e implementar la prevención de enfermedades venéreas mediante la revisación de toros: pero no se practica con regularidad. Entre las causas que afectan la adopción surgen cuestiones actitudinales, culturales y de conocimiento principalmente de riesgos de contagio y costos. Se le reconoce importancia debido al impacto económico que causa un toro enfermo (pérdida de terneros). El control de enfermedades venéreas parece estar instalada parcialmente entre los consultados. Un grupo menciona que la

Edad entore vaquillonas

Tipo de destete

Instalaciones

Balanza

0

0

A

Alambrado eléctrico

A

B

C

Manga con cepo

0

C

T

Comederos, jaulas para rollos, etc.

0

A

C

Propia

C

C

T

de compra

A

A

0

Selección de animales de reposición por tipo

0

B

C

Selección de animales de reposición por índices

0

0

A

Inseminación artificial

0

A

A

Vacunación brucelosis

T

T

T

Control de brucelosis

0

A

A

Control Tuberculosís

0

0

A

Control de venéreas (toros) 2 raspajes negativos

0

B

C

Control de venéreas (toros) parcial

A

B

B

Vacunación venéreas

0

0

B

Vacunación mancha gangrena enterotoxemia terneros

B

T

T

Antiparasitario en terneros

T

T

T

Complejos vitamínicos/minerales no incluídos en los alimentos

C

C

C

Control sarna, piojos, mosca cuernos

C

Reposición de vientres

Asistencia técnica

Continua » » »

ALTO

C

C

Veterinaria planificada

0

B

C

Veterinaria ocasional

A

B

A

Agronómica

0

A

B

Sin Asistencia

C

A

0


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 -

realiza todos los años, de manera sistemática: 2 o 3 raspajes dependiendo de la sanidad del toro o problemas de parición. Otro grupo, a pesar de conocer la tecnología, no la practica con regularidad. Control de parasitosis En este punto y a lo largo del estudio, se evidenciaron diferencias en la administración de los antiparasitarios. Si bien existieron menciones sobre la problemática de la resistencia a las drogas y la importancia de realizar análisis son prácticas poco habituales debido a la costumbre y la confianza en la experiencia que tienen los productores para detectar animales infectados. Con respecto al método HPG se detecta el interés de algunos productores, aunque en general hay desconocimiento en cuanto a su implementación. En la mayoría de los casos la desparasitación se realiza en forma sistemática y periódica y en general, a los animales jóvenes. Sin embargo, surgen respuestas que denotan desconocimiento en algunos productores respecto de las categorías a desparasitar, dado que no se recomienda hacerlo en adultos, por presencia de inmunidad, lo que conlleva a realizar gastos innecesarios. No se evidencia el uso integral de antiparasitarios. Si bien hay menciones sobre la problemática de la resistencia, se observaron cuestiones actitudinales, como costumbres y modos de hacer, que llevan a realizar desparasitaciones sistemáticas sin diagnóstico, ni asesoramiento veterinario. Asistencia técnica Tal como se destacara desde los autores de la investigación y respecto de la asistencia veterinaria, en la mayoría de los casos no se cuenta con la misma de forma permanente, sino que se recurre al profesional en casos puntuales que requieren mayor

conocimiento técnico, tales como raspajes, cesáreas o enfermedades, y por lo general las cosas simples se resuelven de modo casero. "Los cursos realizados y la experiencia de años de trabajo otorgan la confianza necesaria para ocuparse de esas tareas". Según el informe, también se percibe cierta resistencia a la intervención "excesiva" de profesionales agrónomos o veterinarios en el manejo de las explotaciones debido al temor que genera la toma de decisiones que no garanticen un incremento de rentabilidad y su alto impacto frente a la necesidad de subsistencia del productor. Se vio un delicado equilibrio entre la voluntad de recibir asesoramiento y la intervención directa en las decisiones de las explotaciones. La distancia percibida entre la teoría y la aplicación práctica es un elemento que limita la apertura a intervenciones de profesionales en las explotaciones. ¿Y entonces? Existe un largo camino por recorrer en la intención de acortar las brechas productivas que se evidencian entre campos ganaderos de la misma zona. Más allá de esto, será clave que los involucrados comiencen a recibir el asesoramiento adecuado, que les permita dejar de perder competitividad frente a otras producciones que compiten directamente por ocupar sus superficies. El INTA sigue avanzando en diagnosticar las causas que impiden una mayor adopción de tecnología en los establecimientos, muchas de las cuales coinciden con la descripción que realizan los médicos veterinarios al ser consultados sobre este mismo tema. La clave, sin dudas, pasará por aceptar estos motivos como reales y generales para entonces sí avanzar sobre ellos con estrategias conjuntas, planificadas y que permitan valorar los resultados que se puedan obtener.

Tabla N° 3. Perfil Tecnológico Sistema Ganadero de Ciclo Completo. NIVEL TECNOLÓGICO BAJO

MEDIO

% de la superficie de cría + invernada

60

35

ALTO 5

Rendimiento en Kg/ha (*)

90

140

190 T

Ajuste de carga (en situaciones de emergencia)

0

B

Estacionamiento del servicio (<= 4 meses)

A

C

T

Tacto pre-servicio

0

0

A

Utilización toros "no distócicos" en vaquillonas

0

A

T

Evaluación de la capacidad de servicio en toros

0

0

A

15 meses

0

A

A

22 meses

0

A

A

27 meses

A

B

B

sin programación

C

0

0

Precoz (antes de los 90 días)

0

0

A

anticipado (4-5 meses)

0

A

A

tradicional (>=6 meses)

T

C

C

temporario

0

0

A

Balanza

0

A

C

Alambrado eléctrico

A

C

T

Aguada en todos los proteros

A

B

C

Manga con cepo

0

C

T

Corrales de encierre

0

A

B

Comederos, jaulas para rollos, etc.

A

B

C

Propia

C

C

T

de compra

A

A

0

Selección de animales de reposición por tipo

0

B

C

Selección de animales de reposición por índices

0

0

A

Inseminación artificial

0

A

A

Vacunación brucelosis

T

T

T

Control de brucelosis en reproductores

A

C

T

Control tuberculosís en reproductores

A

C

T

Control de venéreas (toros) 2 raspajes negativos

A

C

T

Control de venéreas (toros) parcial

B

A

0

Vacunación reproductivas

0

0

B

Vacunación mancha gangrena enterotoxemia terneros

C

T

T

Control integral de parasitosis

0

0

0

Edad entore vaquillonas

Tipo de destete

Instalaciones

Reposición de vientres

Antiparasitario en terneros

T

T

T

Complejos vitamínicos/minerales no incluídos en los alimentos

C

C

C

Control sarna, piojos, mosca cuernos

C

C

C

Mano de obra calificada

0

A

B

Veterinaria planificada

0

B

T

Veterinaria ocasional

A

B

0

Agronómica

A

B

C

Sin Asistencia

C

A

0

Registro de datos económicos

0

A

B

Registro de datos productivos

A

B

C

Planificación integral empresarial

0

A

C

Análisis de resultados (impos.-financ)

0

A

B

Asistencia técnica

Control de gestión


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 15


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Profesión CON EL OJO PUESTO SOBRE LA TRICHOMONIASIS

Diagnósticos conflictivos, sospechosos o falsos positivos » En algunos cultivos, el crecimiento es inadecuado y el número de protozoos, insuficiente para su detección o bien es posible observar los de origen intestinal apatógenos e indistinguibles de Trichomonas foetus. JULIO CESAR CAIONE Laboratorio 9 de Julio www.lab9dejulio.com.ar

L

a Trichomoniasis es una enfermedad venérea de los bovinos ocasionada por el protozoo Trichomonas foetus. Para el diagnóstico de rutina de muestras prepuciales, fetales y vaginales se utiliza el cultivo y la observación directa, mientras que la identificación se realiza en base a su característico movimiento y morfología en el cultivo. En algunos cultivos, el crecimiento es inadecuado y el número de protozoos, insuficiente para su detección; o bien es posible observar los de origen intestinal apatógenos e indistinguibles de T. foetus, dando diagnósticos conflictivos, sospechosos o falsos positivos.

cinco años de diagnóstico de Dichos protozoos inespecíTrichomoniasis genital bovificos, Tetratrichomonas spp., na en la zona central de la Pentatrichomonas spp. y Mesopotamia Argentina. otros protozoos no trichomoTodas las muestras que prenadidos, cohabitan normalsentaron crecimiento de protomente en el tracto digestivo y zoos fueron nuevamente repicolonizarían esporádicamencadas y teñidas para observate el prepucio y pene de toros ción de morfología y recuento debido al comportamiento de flagelos. En ese marco, un homosexual, común en toros total de 63.717 muestras fuejóvenes ("vírgenes"). ron analizadas, siendo identifiEn un trabajo de Cobo E.R. cadas 687 como Tritrichomoy colaboradores se aplicó la Caione. Trabajando en el Laboratorio 9 de Julio, de Buenos Aires. nas foetus (1.08%), 72 muestécnica de PCR para diferentras fueron caracterizadas cociar T. foetus de otros protomo Tetratrichomonas spp. (0.11%), 15 cozoos con morfología similar presentes Este trabajo pone de manifiesto la limo Pentatrichomonas spp. (0.02%) y 44 en cultivos de esmegma prepucial de mitación que el cultivo ofrece, ya que no fueron identificadas como protozoos no toros jóvenes. permite diferenciar entre T. foetus de trichomonadidos (0.07%). otros protozoos flagelados que pueden La combinación del cultivo junto a la El método habitar esporádicamente la cavidad pretinción permitió detectar en promedio En esa oportunidad, se seleccionaron pucial del toro. un 11.8% de trichomonadidos no T. foe45 cultivos con diagnóstico presuntivo tus, mejorando la especificidad de la utide T. foetus, provenientes de diferentes Más bibliografía lización del cultivo solamente. laboratorios de diagnóstico privados de En otro trabajo, Sánchez R.O. y col. la provincia de Buenos Aires, en los realizaron un análisis retrospectivo de En resumen cuales se observaban protozoos con Siendo la Trichomoniasis una enfermorfología atípica, pero con alguna simedad venérea de alto impacto en la remilitud con T. foetus., provenientes de "Es necesario confirmar las producción, y en especial en reproductotoros supuestamente vírgenes. muestras positivas en los res de alto valor genético, resulta neceComo resultado de la técnica de PCR sario confirmar aquellas muestras posisobre los 45 cultivos positivos, observacultivos con métodos de tinción, tivas en los cultivos con métodos de tinron que 31 cepas no correspondían a la o mediante la utilización de ción, que no lo hace muy práctico, o especie de T. foetus, resultando protozoos PCR que aporta alta bien la utilización de PCR que aporta alno específicos, o falsos positivos al cultiespecificidad al diagnóstico". ta especificidad al diagnóstico. vo, y 14 cepas correspondían a la especie.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 17


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Eventos EL TEMA FUE PLANTEADO EN ROSARIO, SANTA FE

“Ser prudentes con la posibilidad de incluir vacunas vivas o atenuadas” » Cerca de 90 profesionales se dieron cita en el primer encuentro para veterinarios organizado por la Cámara Argentina de Feedlot, en el que disertó -entre otros- el Dr. Fernando Fernández, del INTA Castelar. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

C

reemos que los profesionales tienen que venir a proponer acciones y realizar aportes técnicos, más allá de escuchar disertaciones en las que se refresquen temas de actualidad", le explicó el Ing. Rodrigo Troncoso a este Periódico MOTIVAR el pasado 3 de junio en el marco del primer encuentro para veterinarios organizado por la Cámara Argentina de Feedlot en la Bolsa de Cereales de Rosario, Santa Fe. Allí, el gerente de la CAF destacó que la entidad plantea un foro anual "en el cual los expertos en el manejo sanitario de los corrales puedan debatir cuáles serán los desafíos para la actividad, proponer guías técnicas y temas que luego la

Cámara podrá plantear ante ahí todos salimos a vacuquienes corresponda". nar. El ejemplo más claro Vale destacar que el enestá dado por las encefalitis cuentro fue transmitido en vide los equinos, contra las vo por Internet a través de cuales se deja de utilizar hablandodelonuestro.com.ar una vacuna que debería ser y que a lo largo del mismo se obligatoria, que el laboratosucedieron una serie de diserrio la produce y después taciones a cargo del Dr. César pocos adquieren. Pero claFiel (Facultad de Ciencias ro, si en determinada época Veterinarias de Tandil), Horadel año aparecen casos, se cio Gamero (Granja Tres vacuna. Da la sensación de Arroyos), Fernando Fernánque nos vamos olvidando y dez y Ricardo Sager, ambos perdiendo dimensión de la del INTA (Ver nota adjunta). necesidad de prevenir la "El crecimiento sostenido aparición de enfermedades del engorde a corral en nuesinfecciosas. En el caso de Fernández. “Las tecnologías se usan cuando aparecen los brotes”. tro país depende de varios los feedlot este es un tema factores, pero fundamentalvigente, en el cual generalmente de la eficiencia productiva de los abandonarlo, profundizando en las promente se recurre a las vacunaciones. encierres, tema en el cual el manejo de piedades del sistema inmune y las herrala nutrición y la sanidad juegan un papel mientas existentes para mejorar los niAunque allí se plantea un problema central", agregó Troncoso. veles de protección", explicó. con la aplicación de la doble dosis, Además, dejó en claro que en estos ¿no es así? Las vacunas encuentros se confirma la necesidad de Lo ideal sería intervenir con vacunaUna de las disertaciones centrales esseguir debatiendo temáticas relacionaciones al pie de la madre o en épocas tuvo a cargo del Dr. Fernando Fernándas al uso de las vacunas y actualizaciode destete, previo a que el animal indez, director del Instituto de Virología nes en inmunología, temas sumamente grese al feedlot. Esto hace que aumendel INTA Castelar, quien se refirió a los necesarios en la práctica diaria. ten las expectativas de protección y esquemas preventivos factibles de ser que -al menos- contemos con la posibiutilizados en los feedlots. "GeneralmenMOTIVAR: ¿Cómo analiza el bajo uso lidad de reducir el impacto de los prote cuando aparecen los brotes nos acorde las vacunas? blemas. Debe quedar en claro que lo Fernando Fernández: A nivel gedamos de la importancia de respetar un que se busca con las vacunas no es reneral las tecnologías se usan cuando calendario sanitario y, por ello, hemos solver totalmente los perjuicios de toaparecen problemas serios o brotes: puntualizado en la importancia de no das las enfermedades, pero sí comen-


Visite www.sani.com.ar

- página 19

Resolviendo casos. Se trabajó en mesas redondas, con la supervisión de Ricardo Sager.

zar a mitigarlas y reducir la circulación del agente involucrado. Por otro lado, cada vez se pretende ingresar más animales a los corrales; más chicos y de diferentes procedencias. También se quieren tener vacas de cría en menores superficies y destetar precozmente, a la vez de entorar temprano… Se va desnivelando el sistema; y las vacunas no son mágicas.

¿Por qué hace tanto hincapié en las expectativas de protección? Suele creerse que el animal pasa por la manga, lo vacunamos, sale del cepo y está protegido. Pero eso no es así. De hecho, lo que hicimos fue iniciar un proceso en el cual eso que inoculamos (una formulación que contiene un antígeno) actuará sobre el sistema inmune y las expectativas de protección obviamente se generarán luego de las dos semanas. En el caso ideal, deberemos aplicar una segunda dosis a las tres semanas para después sí lograr, a los 7 o 10 días posteriores, una buena expectativa de protección. Eso es un

programa de vacunación. El resultado del acto de vacunar no es la protección. Eso es inmunizar. Vacunar es aplicar el producto.

Hace un tiempo, grupos de asesores veterinarios descreían de la eficacia de algunas vacunas. ¿Cuál es la situación actual? Esa fue una demanda que se ha venido escuchando de parte de productores y profesionales desde hace tiempo. Desde el INTA Castelar y para el caso de las enfermedades virales, hemos desarrollado un modelo de control de calidad de potencia en cobayos. El mismo ya está validado con pruebas de descarga y serología en bovinos. Se trata de un modelo accesible y fácil de implementar, el cual ha sido transferido al Senasa para que lo utilice en la aprobación de las vacunas. Es claro que deben existir controles de calidad específicos para los productos que se lanzan al mercado; no basta con una declaración jurada por parte del elaborador.

"LA SARNA ES UN PROBLEMA EN LOS FEEDLOTS" Si bien todas las charlas que tuvieron lugar en el encuentro para veterinarios organizado por la Cámara Argentina de Feedlot pueden reproducirse de manera completa desde la sección "Charlas" disponible en hablandodelonuestro.com.ar, repasamos aquí algunos de los conceptos vertidos en una entrevista realizada con el Dr. César Fiel, una vez finalizada su disertación en particular. "Más allá de que existen trabajos que demuestran la importancia de la resistencia a los antiparasitarios en animales que ingresan en los corrales provenientes de zonas con garrapata, el eje central de la presentación estuvo atado al tema sarna: un verdadero problema en los corrales", le explicó a este Periódico MOTIVAR el médico veterinario. Y agregó: "Si bien esta problemática se presenta de un modo distinto al cual estamos acostumbrados en campos de cría es clave tener presente que para poder juntar a los animales en los encierres, se debería aislarlos durante dos semanas tras la aplicación de las ivermec-

¿Y cómo respondieron las vacunas? Desde el momento en que se utiliza este método, se detectaron aquellas que no cumplían con los requisitos, con lo cual los laboratorios tuvieron la posibilidad de mejorarlas. Eso lleva a que se inicie un camino similar al vivido con la vacuna antiaftosa: hace varios años y si bien es cierto que no todos los productores vacunaban, había algunas vacunas que no eran potentes. Cuando todos vacunaron con productos controlados (como los actua-

tinas para que se limpien totalmente para no introduje ácaros en el sistema". Además de esto, Fiel destacó cómo una droga denominada genérica a veces contra la sarna no logra los resultados esperados. "En el mercado hay más de 100 ivermectinas: una que no tenga la calidad deseada quedará en evidencia si se la emplea contra sarna, más que frente a parásitos internos", explicó. Y concluyó: "Los profesionales actuantes deberán trabajar con drogas y laboratorios que les garanticen calidad y servicio técnico, respectivamente".

César Fiel. Fue uno de los disertantes.

les), el resultado fue la erradicación de la enfermedad.

Se discutió también sobre el uso de vacunas vivas o atenuadas para hacer frente a IBR y DVB, por ejemplo. ¿Cuál es su postura? Lo primero que debemos tener en cuenta es que las vacunas muertas actuales no son las de diez años atrás: son seguras, de muy buena calidad y en exContinua » » »


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 -

periencias objetivas de protección, con descarga en bovinos, se demuestra que efectivamente funcionan. Por lo tanto, creo que debemos ser prudentes en cuanto a la posibilidad de incorporar vacunas atenuadas o vivas que presentan algunos inconvenientes. Debemos analizar en detalle los riesgos que planean las vacunas vivas en cuanto a la posibilidad de ingresar otros agentes adventicios que pueden acarrear o eventualmente ingresar al ambiente un virus que pueden recombinar o revertir. Las vacunas vivas, en algunos animales inmunodeprimidos, pueden generar algunos problemas, mientras que en vientres preñados también podrían provocar abortos. Es un debate al cual, como científico, tengo que estar abierto; pero será clave discutirlo en base a pruebas objetivos y a necesidades concretas, fundamentadas en resultados epidemiológicos de diagnóstico y con pruebas de calidad, potencia y seguridad. En base a ello, en algún momento se tomará la determinación o no de tenerlas en consideración. En lo personal, sería muy prudente con el tema y -llegado el caso- buscaría vacunas vivas de última generación que demuestren, por ejemplo para el caso de IBR, que no generan portadores y que no se eliminan a otros animales.

¿Las enfermedades siguen presentes porque las vacunas no funcionan, porque se usan mal o porque no se aplican? También debemos tener en cuenta que los agentes infecciosos son "inteligentes": a muchos de ellos nunca los podremos eliminar por medio de las

LA VISION DE UNO DE LOS ASISTENTES

“Un 80% de los terneros llega sin vacunaciones contra CRB” MIGUEL ZABALA Médico veterinario

En primer lugar, vale felicitar a la Cámara Argentina de Feedlot por la realización de este primer encuentro para veterinarios; por el ámbito escogido para realizarlo y por la jerarquía de los expositores que estuvieron allí presentes. Lo manifestado por el Dr. César Fiel nos deja en claro que, a pesar que en los corrales los parásitos interrumpen su ciclo, la resistencia a las ivermectinas también se nos queda con alguna ganancia de peso. También planteó un alerta para todos en cuanto a la sarna, tema que estamos viendo cada vez más. Por su parte, el colega Horacio Gamero -de la industria avícola- nos dio un panorama de todo lo que tenemos por recorrer hacia el futuro, tanto los técnicos como los empresarios y la misma Cámara que nos nuclea y

vacunaciones. Tendremos que aprender a convivir y, a lo sumo, apostar por disminuir la gravedad de los perjuicios que puedan producir. Será clave aprender de ellos y seguir su evolución para intentar, en algún momento, erradicarlos. Algunas batallas hemos ganado, como por ejemplo con la fiebre aftosa;

marca el rumbo del sector. Una contundente exposición en cuanto a las tareas que nos falta por realizar, desde mi punto de vista. Siempre brillante lo del Dr. Fernando Fernández del INTA, porque abordó los temas que más nos preocupan en el feedlot. Sabemos que la enfermedad respiratoria (CRB) es nuestra primera causa de muertes y pérdidas por mala conversión. Los biológicos que usamos son buenos en la medida que los animales lleguen con dos vacunas, pero la realidad indica que no es así (en nuestro caso un 80% de los terneros llegan sin recibir ninguna vacuna contra CRB). Como expuso el Dr. Fernández, con la primera dosis (día 1) no damos inmunidad, la que comienza a aparecer recién con la segunda dosis (día 22 o más). Nuestros registros nos dicen que el grueso de los casos de ERB se produce entre el día 10 y 25 en los corrales; o sea que llegamos tarde con la prevención.

mientras que en otras ni siquiera sabemos por dónde empezar (anemia infecciosa equina o leucosis, por ejemplo).

¿Es optimista en cuanto a lograr mayores avances en la prevención? El hecho de ser más eficientes en el diagnóstico de las enfermedades, la ca-

Mi pregunta particular al respecto se orientó a saber si no habrá llegado la hora de usar vacunas a virus vivo o atenuado, que nos den un mayor margen de inmunidad. Creo que es hora de un debate por parte de técnicos, entidades, laboratorios y Senasa en relación al tema. Ya culminando la jornada, el Dr. Ricardo Sager -con su vasta experiencia en nuestro país y el exteriornos acompañó en un recorrido por todas las aristas de manejo en feedlot, que se complementó con la formación de mesas de trabajo que ya es un clásico en todas las jornadas de la Cámara, las cuales son de gran utilidad por la participación de cada uno de nosotros en los distintos casos presentados. Por último y en lo personal, coincido con el gerente de la CAF, Rodrigo Troncoso, en cuanto a que esta iniciativa se posicione en el tiempo y nos permita seguir creciendo en esta especialidad profesional.

racterización de los agentes que intervienen y conocer de dónde provienen las infecciones, representa un gran avance. Cuando tenemos los conocimientos, podemos luchar contra las enfermedades infecciosas. Será clave seguir avanzando para poder resolverlas.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 21


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Actualidad LA SITUACION LABORAL DE LOS PROFESIONALES EN RELACION DE DEPENDENCIA

“No se respetan nuestros derechos” » Entrevistamos a los responsables de haber presentado ante el Ministerio de Trabajo de la Nación un primer estatuto para la conformación formal del primer Sindicato Argentino de Veterinarios. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

D

esde hace años se percibe entre los veterinarios de distintas partes del país disconformidad sobre las condiciones laborales en las cuales se desenvuelven aquellos que trabajan, fundamentalmente, en relación de dependencia. Los temas suelen repetirse y, a nivel general, se vinculan -por ejemplo- con la imposibilidad de discutir y acordar un salario mínimo, formal y básico con sus empleadores, así como tampoco sobre aguinaldos, ART o los alcances mínimos y máximos de las jornadas laborales. Más allá de esto y tomando en consideración la creciente participación de las mujeres en el rubro, se percibe la necesidad de comenzar a regularizar licencias, vacaciones y hasta los perjuicios por accidentes laborales, sobre los cuales aún resta mucho camino por recorrer.

Optimistas. Los veterinarios decidieron buscar soluciones concretas a los problemas. "Se ha instaurado que como siempre se trabajó de este modo, todo debe seguir igual. Pero esto no es cierto; existen derechos que no se nos están respetando. Por eso que decidimos dejar de lado las quejas y accionamos en búsqueda de una solución real". Estas fueron las palabras esgrimidas ante este Periódico MOTIVAR por el grupo de profesionales de Buenos Aires (Ciudad Autónoma y provincia) que presentó ante el Ministerio de Trabajo de la Nación un primer estatuto para la conformación del Sindicato Argentino de Veterinarios. Así fue como Ignacio Arrayago, Verónica Di Crescenzo, Alejandro González, Sofía Larosa, Jesica Grandinetti, Silvina Marchese, Florencia Martin y Gisela Roncero, profundizaron en las acciones realizadas. "Nos conformamos como grupo estable en octubre de 2013, planificando las accio-

nes para ya el pasado 22 de mayo realizar nuestra Asamblea constitutiva. Hemos dado el primer paso ante el Ministerio de Trabajo y ahora nos encontramos en una etapa de difusión", comentaron. Vale destacar que el Sindicato tendrá alcance nacional y que todos los veterinarios (empleados, no empleadores) podrán formar parte del mismo, sin distinciones según la rama en la cual se desempeñen. Además y hasta tanto se logre la aprobación oficial, los interesados podrán adherirse a la iniciativa tanto de modo personal, como por medio de www.savet.com.ar. "Las adhesiones no implican pago alguno; esa es una etapa posterior a la inscripción definitiva, a partir de la cual el Sindicato comenzará a deducir porcentajes del sueldo bruto de los afiliados, tal como ocurre en cualquier otro rubro", explicaron.

También destacaron que si bien la sindicalización es un derecho, puede ejercerse de manera opcional. "Lógicamente necesitamos de la participación activa y el compromiso de los interesados", agregaron. Otro tema importante tiene que ver con las diferencias que existen entre un Sindicato y un Colegio o Consejo. Frente a esto, explicaron: "Si bien las entidades profesionales tienen la posibilidad de estar en contacto con los involucrados, resguardando que se cumplan las condiciones mínimas, no tienen injerencia en las características de la relación laboral que se genera entre empleado y empleador". Y agregaron: "Es importante también poder ejercer poder de policía en materia de competencia desleal, como así también en no depender de montos sugeridos para las prácticas profesionales sino ya contar con valores reales, establecidos de manera obligatoria". En relación al tema y si bien manifestaron aún no haber mantenido contacto alguno con los Colegios y Consejos, dejaron en claro que "la idea es sumar para mejorar las condiciones de los profesionales". Por último los veterinarios sostuvieron que el trabajo que les depara el futuro no será sencillo, pero que existen las herramientas suficientes como para no sólo jerarquizar la profesión en cuanto a lo técnico, sino también atendiendo sus condiciones laborales. "Tenemos el ejemplo de otras profesionales que lo han logrado, contamos con un grupo consolidado, ideas y muchas ganas de focalizarnos no en los problemas, sino en la forma de resolverlos", concluyeron.


Visite www.sani.com.ar

Eventos - página 23

EN LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE TANDIL

Jornada Syntex de Reproducción en Rodeos de Cría » Tendrá lugar el próximo 8 de agosto y será transmitida en vivo a través de hablandodelonuestro.com.ar.

E

n su onceava edición, la Jornada de Reproducción en Rodeos de Cría que organiza el laboratorio Syntex, en Tandil, contará con una variada oferta de disertaciones técnicas a las cuales se les sumará un interesante panel sobre las perspectivas a futuro para la ganadería local. En ese marco, será el uruguayo Alejo Menchaca quien comience con las exposiciones planteando "Preguntas y respuestas más recientes sobre IATF en vacas de cría". Asimismo, se desarro-

llará una mesa redonda sobre el "Momento de ovulación e IATF en programas de Sincronización Utilizando Cipionato de Estradiol", la cual estará conformada por Gastón Uslenghi (UNCPBA), Nicolás Zabala (Syntex) y moderada por Santiago Callejas, también de la UNCPBA. Otro dato interesante tiene que ver con la entrega del Premio Syntex a Patricio Calandra por su trabajo denominado "Resultados serológicos para Neospora caninum en episodios de abortos en rodeos bovinos para cría". Ya en segunda instancia será Lucas Cutaia, en representación del laboratorio organizador, quien exponga en relación a los "Diez años de IATF en Argentina y el Mundo", para luego darle paso a Guillermo Veiga, Alejandro Garra y Ramón Lezica Alvear (representantes de los es-

Economía. Maximiliano Montenegro. tablecimientos La Negra, San Martín e Isalema, respectivamente), quienes expondrán experiencias reales en "Implementación, Evaluación e Impacto Productivo de la IATF. Por último, se realizará un nuevo panel sobre la "Cadena de valor de la

Opinión. Matías Longoni estará presente. carne bovina: situación actual y perspectivas post 2015", que incluirá las visiones del economista Maximiliano Montenegro y el periodista Matías Longoni. La actividad será moderada por el editor de este Periódico MOTIVAR, Luciano Aba.


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Industria / Profesión EL OBJETIVO ES INCREMENTAR LA PARTICIPACION EN EL MERCADO

Drovet reunió más de mil veterinarios y lanzó su sistema de franquicias » Así lo anunció Ricardo Dilucca, director de la distribuidora, en el marco de las X Jornadas Veterinarias Latinoamericanas desarrolladas en Rosario.

@pmotivar

C

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

on la participación de más de 1.000 profesionales veterinarios de distintas partes de la Argentina y países limítrofes, en junio Drovet realizó sus décimas Jornadas Veterinarias Latinoamericanas en el Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe. El encuentro contó con más de 40 stands comerciales, entre los que se destacó el estudio móvil de MOTIVAR Radio, en el cual se realizaron entrevistas a los asistentes (Ver recuadro): pudieron escucharse en vivo desde el sitio hablandodelonuestro.com.ar, donde ya se encuentran también disponibles. Más allá de esto, el encuentro anual de Drovet ofreció una serie de capacitaciones técnicas. En el ámbito de los animales de compañía, estuvieron a cargo de los argentinos Carlos Sorribas y Ma-

Dilucca. “Apostamos por el crecimiento”. rio Bartolomeo y los españoles Félix García y Mónica Rubio Zaragoza. Además, y en el ámbito de la producción porcina se contó con la participación del brasilero David Barcelló y el consultor local Ricardo Soncini. Ya en relación al segmento de los bovinos, disertaron Viviana Parreño y Andrea Pécora del INTA Castelar, junto con María Marta Vena (Ver nota adjunta), a quienes se sumaron Carlos Catracchia, Mario Sirven y Diego Romero. Franquicias Sin embargo, la noticia de la jornada surgió de la entrevista que desde MOTIVAR Radio se le realizó al director de Drovet, Ricardo Dilucca. "Actualmente, nuestra distribuidora participa con el 12.5% de la facturación total del merca-

do veterinario argentino y creemos que para lograr la expansión que pretendemos debemos llegar a lugares en los cuales hoy no estamos presentes", comentó el directivo. Y agregó: "Esto podemos hacerlo con sucursales propias, las cuales nos demandarían una fuerte inversión o con el sistema de franquicias que hemos lanzado en la inauguración de esta jornada". En ese sentido, Dilucca comentó que hace un año se encuentran trabajando en el proyecto y que el mismo está siendo llevado adelante por una consultora especializada en el tema, la cual sin dudas enfrentará el desafío de generar este tipo de esquemas para una empresa que no produce, sino que distribuye productos de terceros. "Representamos a la mayor

cantidad de laboratorios y contamos con los mejores precios del mercado. Entendemos que esto es interesante para aquellas pequeñas distribuidoras que se quieran reconvertir en Drovet para lograr estos beneficios y seguir manejando su propio capital de clientes", explicó Dilucca. Además, destacó que nuevos inversores -externos al rubro- también podrán lograr la franquicia en cuestión, así como también algunas veterinarias, tal como ocurriría en el caso en la zona de Patagonia, por ejemplo. Si bien Ricardo Dilucca asume que se trata de una iniciativa cuyos resultados se verán en el mediano plazo, sostiene que es una forma interesante de avanzar hacia regiones en las cuales hoy Drovet no se encuentra con la presencia deseada.

TODAS LAS OPINIONES, EN UN SOLO LUGAR Ingresando en hablanbas, especialista en pedodelonuestro.com.ar queños animales. podrán acceder a todas Además, podrán enlas entrevistas que desde contrar las opiniones y MOTIVAR Radio se experiencias de Maxirealizaron en las Jornamiliano Fernández das de Drovet, entre las (Elanco), Federico Bocuales se destacan las nino (Sivet), Ariel CamDe Casilda. Dr. San Miguel. efectuadas al decano de ba (Agroinsumos) y el la FCV de Casilda, Dr. médico veterinario esGustavo San Miguel y al Dr. Carlos Sorri- pecialista en cardiología, Jorge Echave.


Visite www.sani.com.ar

Eventos - página 25 DISTRITO II BONAERENSE

VACUNAS PARA BOVINOS

“Lo que importa es la calidad y no la cantidad de antígeno” En conjunto con Vetanco, que "hasta que no se apliquen las especialistas del INTA las vacunas vivas no se va a Castelar Viviana Parreño y poder controlar la Diarrea ViAndrea Pecora se encuentran ral Bovina". En ese marco, realizando giras técnicas, sostuvo: "La realidad es que, junto con la consultora María sean vivas o muertas, las vaMarta Vena, en las que difuncunas que se usan en el munden conocimientos sobre el do son complementos de los futuro de los inmunógenos en planes de control. Está docuDisertando. María Vena, Andrea Pecora y Viviana Parreño. bovinos y el desarrollo de mentado, publicado y demosnuevas vacunas. trado que el control del virus En diálogo con MOTIVAR Radio, Y agregó: "El sistema inmunológico del de la DVB comienza con la detección de Vena explicó los contenidos de la parti- bovino puede responder simultáneamente los terneros PI o Persistentemente Infeccipación en las jornadas de Drovet (la a miles de antígenos en forma indepen- tados, que son los que eliminan millones entrevista completa está disponible en diente. Lo que ocurría antes es que, por li- de partículas virales durante toda su vihablandodelonuestro.com.ar), focali- mitaciones industriales no era posible for- da. Teniendo ese "Caballo de Troya" en zándose en su participación específica. mular en una dosis de vacuna muchos an- el rodeo, no hay vacuna que sea eficaz". "Existen mitos y leyendas arraigadas tígenos, pero la tecnología de concentraFinalmente, llamó a recordar que se en los veterinarios, que ya no debieran ción de antígenos ya superó esa dificultad. vacunan poblaciones. "Respetemos los escucharse. Se sostiene, por ejemplo, Es decir: lo que importa es la calidad y no protocolos, aplicando la segunda dosis que sólo funcionan las vacunas monova- la cantidad de antígenos en las vacunas". cuando esté indicado y manteniendo la lentes, por ejemplo", explicó. Otro mito destacado por Vena apunta a rutina de inmunización en el tiempo".

"Queremos duplicar nuestra participación en el mercado y creemos que este es un modo novedoso de realizar acuerdos beneficiosos tanto para nosotros como para quienes adquieran las franquicias. El éxito radica en generar un buen negocio para ambas partes". El mercado actual Según las palabras de su representante, la distribuidora cumplió exitosamente con los objetivos planteados para el

primer semestre de este año, planificando también un buen tercer trimestre, aunque contemplando incrementos en los gastos de comercialización (viajantes, combustibles, hoteles), los cuales "exceden inclusive los aumentos de precios que establecieron los laboratorios para sus productos". Más allá de esto y al referirse a la rentabilidad de cada una de las líneas de productos que desde Drovet se comercializan, Dilucca graficó: "Los mejores

rendimientos se alcanzan en pequeños animales (30% del negocio de la empresa), seguidos por cerdos (16%) y bovinos (54%). Si bien es cierto que se percibe un traspaso a segundas marcas, por ejemplo en los alimentos balanceados, esto no está ocurriendo con los productos veterinarios. De hecho y si tomamos el caso de la ganadería, vemos que los precios de la hacienda siguen creciendo y eso estimula a los productores a seguir usando productos de calidad".

Simposio platense » La onceava edición tendrá lugar el 8 de agosto en la Facultad de La Plata, Buenos Aires.

E

l distrito II del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Buenos Aires anunció la realización del 11° Simposio Platense de Medicina Platense, el próximo 8 de agosto en la FCV de La Plata. Allí, se contará con las disertaciones de las Dras. Lina Sanz, de Chile ("Nuevo abordaje médico y humano para el gato geriatra"; "Abordaje actualizado de las hepatopatías felinas" y "Realización y aplicaciones de la pielografía en felinos"); María Amelia Gisbert ("Diagnóstico diferencial del gato inmunosuprimido") y Alicia Rubio Valdivieso, de Perú ("Diagnóstico y manejo de las principales enfermedades digestivas en felinos"); y los Dres. Mario Jensen ("Abordaje inicial del felino politraumatizado") y Pablo Sande ("Enfermedades retinianas felinas"). Para mayor información, los interesados pueden dirigirse al (0221) 482-0308 o vía e - mail a: distrito2@cvpba.org.


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Industria EL VINCULO ENTRE LOS LABORATORIOS Y EL MERCADO

“La clave pasa por visitar a los clientes” » Entrevistamos a Antonio Di Fabio, quien recientemente cumplió 50 años de trabajo ininterrumpidos en el área financiera de Merial Argentina. Un visión distinta. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

S

i bien tiempo atrás se veía con buenos ojos el hecho de que las personas trabajaran en cinco o seis empresas a lo largo de su vida profesional, hoy se destacan aquellos que han logrado consolidar su trayectoria y experiencia en una sólo firma, demostrando resultados concretos a partir de su desempeño". De este modo se inició un interesante diálogo entre este Periódico MOTIVAR y Antonio Di Fabio, quien cumplió 50 años vinculado al sector financiero (créditos y cobranzas) de Merial Argentina. Ingresando allá por diciembre de 1963 en lo que fue Química Estrella, el protagonista de este artículo vivió distintas fusiones entre compañías hasta llegar hoy a formar parte del plantel estable del laboratorio que integra el Grupo Sanofi a nivel global. "Sin lugar a dudas que el mayor conocimiento respecto del sector veterinario y sus particularidades lo adquirí a través de los años vividos en Estrella Merieux", destacó

Di Fabio. Y agregó: "En aqueOtro dato interesante para llos años de la década del 80 analizar es el de los tiempos tanto nuestros vendedores coy las formas de cobranzas. mo los propios clientes solicita"Estos temas dependen de ban que viajáramos a concretar la situación económica del las visitas en el interior del papaís, pero también de clientes ís". Y este no es un dato menor a los que hay que acompañar puesto que, tal como remarca para recordarles las condicionuestro entrevistado el contacto nes pautadas", enfatizó. personal resulta (siempre) vital a la hora de establecer un vínVisión culo con el mercado. Ya culminando nuestro en"Esta era la única forma de cuentro y en relación al víncuconocer realmente a los clienlo de los laboratorios con la cates. De hecho, se nos pedía dena comercial, Antonio Di que lleváramos novedades de Fabio deja en claro que la clave Di Fabio. “Tenemos que ser siempre honestos y sinceros”. lo que ocurría e iba a ocurrir sin dudas pasa por visitar peren la industria (precios, plasonalmente a los clientes. zos, lanzamientos, etc.), situación que Además, destacó: "Es cierto que antes "Hoy atendemos a los hijos de muchas con el tiempo y el mayor acceso a las colas personas podíamos ponerle nuestra impersonas con las que hacíamos negocios municaciones se fue modificando", nos pronta y creatividad a los trabajos, pero la tiempo atrás y siempre lo que se destaca es explicó Di Fabio. realidad es que actualmente todas las cuesla buena relación: tenemos que ser honestiones operativas ya han sido mejoradas tos y sinceros con ellos para que todo fluTodo tiempo pasado… por las áreas de Sistemas, por ejemplo". ya de manera normal", mencionó. Interesante fue también conocer la opiCon el correr del tiempo y las fusiones, Sin realizar diferenciaciones entre las nión de quien ha logrado crecer en el rubro Di Fabio también percibe una reducción en aptitudes generacionales frente al trabajo con el paso de los años en cuanto a los la cantidad de clientes, básicamente a pary tras ser consultado por estos primeros cambios que percibe a la hora de realizar tir de mediados de la década del 80, mo50 años de trabajo inninterrumpido en la sus tareas habituales. "Pasamos de complemento en el cual comenzaron a perder empresa, Antonio Di Fabio dejó en claro tar fichas a mano o tener que esperar horas fuerza en el mercado las cooperativas o que su postura en todo este tiempo ha sipara comunicarnos telefónicamente a un grupos de compra veterinario. do la de generar un buen ambiente y nuncontexto en que esas cuestiones se han me"Hoy los distribuidores comprenden que ca perder de vista que la mejor postura es jorado sustancialmente en base a telefonía ambas partes deben ser rentables, logrando la de siempre mirar para adelante, más móvil, e - mails y demás herramientas. Sin un mayor entendimiento en cuanto al rol de allá de los inconvenientes que se planteen dudas que el desarrollo tecnológico permilas bonificaciones y demás acciones proen el día a día. "Tenemos que intentar ser tió que en las áreas financieras y contables mocionales, atadas a un sector cuyos márnosotros mismos, tal y como somos", se mejoraran los tiempos en que se desgenes se han reducido considerablemente concluyó tras haberse ganado el respeto arrollaban los distintos procesos", explicó. en los últimos 15 años", subrayó. de sus compañeros.


Visite www.sani.com.ar

Industria - página 27

ACTUALIDAD DE LOS PROVEEDORES

“Los laboratorios apuestan por el producto” » Nahuel Cerizola se refirió a los pisos sanitarios producidos localmente por Indelval y que Full Carpets comercializa actualmente.

L

a empresa comercializadora de productos para pisos y revestimientos sanitarios desde hace más de 18 años sigue apostando por la industria nacional tras revalidar la representación de los productos de Indelval, fábrica que desarrolla pisos para el sector comercial y hospitalario. "Tienen su base en caucho, no en PVC, y han desarrollado dos líneas: Cronosplus y la nueva, Sustenta, que

son pisos de 2 mm, homogéneos. Están en la misma sintonía de los que veníamos comercializando e importábamos desde el exterior", explicó Nahuel Cerizola en MOTIVAR Radio, de Full Carpets. Y agregó: "Son productos con una durabilidad extrema, totalmente libres de PVC y alógenos, que tienen certificación de baja emisión de compuestos orgánicos volátiles". Cerizola prosiguió su participación en el programa que se emite a través de hablandodelonuestro.com.ar sosteniendo que al ser fabricados en el país, estos pisos tienen la ventaja de permitir una producción constante y la posibilidad de cumplir a medida con las necesidades de los clientes, en un plazo menor al de los materiales importados. Los mismos pueden ser utilizados en

laboratorios, hospitales y locales comerciales. "También los hemos colocado en locales de retail, como Speedo, y en shoppings", comentó. Con respecto a la recepción por parte de sus clientes de la industria veterinaria, sostuvo: "La aceptación fue temprana, mejor de la que esperábamos. Apostaron por un producto que necesita muy bajo mantenimiento, cuyas condiciones de colocación y estanqueidad en áreas limpias son exactamente las mismas que las de los materiales que vienen de afuera". A la vez, comentó que la demanda del mercado en este año es importante debido a las reformas y ampliaciones de laboratorios, y a la construcción de hospitales nuevos. Por último, Cerizola sostuvo que "si bien no tuvimos el imperativo de susti-

tuir importaciones, sentimos que debíamos adecuarnos a la política que el país estaba tomando, vinculada al crecimiento y la proliferación de la industria nacional". Y concluyó: "Iniciamos un proceso de desarrollo e investigación hasta que pudimos dar con una primera línea a la cual apostamos y nos fue bien. Actualmente, estamos lanzando una segunda -que requirió un mayor tiempo de investigación- y que estaremos presentando en la ETIF de este año".


SANI - Vademécum Veterinario

página 28 - Debates MARKETING DE SERVICIOS

¿Aumentar la cantidad de vacas o de clientes asesorados? » Planteamos un ejercicio a partir del cual los médicos veterinarios puedan generar información concreta que permita avanzar en una mayor participación de sus servicios en la producción lechera nacional.

mayor penetración en este mercado laboral. ¿Cómo? Incrementando la participación relativa de nuestros servicios entre los clientes que se asesoran.

ANTONIO JOSE CASTELLETTI Médico veterinario Zoetis Argentina.

A

lo largo de las últimas décadas, la producción láctea argentina fue manifestando una serie de modificaciones tanto estructurales, como productivas y técnicas, las cuales fueron generando el ambiente propicio para que más del 40% del stock de vacas lecheras se concentre y produzca en el 15% de los tambos existentes en el país, tal como surge de una estadística presentada por AACREA y que compartimos en el Gráfico N° 1 que complementa este artículo. Ahora bien, más allá de cualquier análisis que podamos realizar desde el punto de vista económico o financiero,

debemos tener en cuenta que la clara intensificación que se percibe en los sistemas locales genera cambios también en las necesidades manifestadas por los productores en cuanto a la posibilidad de sostener aceptables niveles de actividad que permitan hacer rentable a su empresa. En ese marco, y para quienes recorremos los tambos de las distintas cuencas del país, es evidente que desde hace un tiempo se observa un mayor e interesante involucramiento de los médicos veterinarios en los establecimientos, independientemente de su tamaño, escala o nivel tecnológico.

Avanzar en el nuevo contexto Desde hace un tiempo se ha vuelto común escuchar hablar en el medio profesional sobre "cantidad de vacas asesoradas", terminología que nos permitiría lograr una idea en relación a la capacidad de trabajo para los colegas. Si bien esto es válido, en la actualidad y frente al contexto de intensificación mencionado (en el cual surgen necesidades específicas desde el productor) sería interesante que los asesores veterinarios podamos comenzar a aplicar herramientas sencillas pero concretas, orientadas al marketing de servicios profesionales. El objetivo es trazar una estrategia de

¿Cómo hacerlo? Desde la teoría, esta estrategia se puede llevar a adelante generando que los clientes actuales inviertan en una mayor cantidad de servicios (ampliando la oferta); atrayendo a otros productores que ya cuentan con un asesoramiento inferior o a potenciales usuarios de los mismos. En definitiva, los veterinarios debemos ver a cada cliente como un potencial demandante de diversos y variados servicios profesionales. Como punto de partida, se debe tener conocimiento real y concreto respecto de cuáles son los servicios que actualmente se les está brindando a cada uno de ellos, así como también cuáles pueden ser los potenciales a ofrecer y cómo se está cobrando ese asesoramiento (monto y plazo, por ejemplo). Más allá de esto, a la hora de plantear nuevas acciones a los clientes y a nivel general, lo que debemos tener en cuenta para crear un servicio es la disponibilidad real para atender varios establecimientos; si pondremos marca al servicio; cómo regularemos los honorarios y si contaremos con la estructura necesaria para llevarlo a cabo. Para ello es importante dividir al


Visite www.sani.com.ar

- página 29

Cuadro N° 1. Subsistema

Guachera

Cuadro N° 2. ¿Qué servicio estoy ofreciendo? Monitoreo mensual.

¿Cómo se le cobra al cliente?

¿Qué servicio puedo ofrecer? Seguimiento de calidad de calostro.

Inversión necesaria Refractómetro (costo x $$).

Como se le cobrará al cliente Monto acordado x mes.

Recría 1 Recría 2 Vacas en Producción

cliente / establecimiento en subsistemas tales como los que se destacan en el Cuadro N° 1, en el cual también deberán constar los servicios actuales y futuros que se ofrecerán en cada rubro. Reiteramos: clave será determinar de qué manera se cobrarán los servicios. Además, será importante determinar si la puesta en marcha de nuevas acciones requieren de algún tipo de inversión, ya sea desde nuevas instalaciones (labo-

ratorio de HPG) o la incorporación de un nuevo profesional, por ejemplo para llevar adelante el control de vaca fresca. Una vez determinados estos datos sabremos cuál es nuestro 100% de potencial a ofrecer, para luego contrastarlos con el porcentaje real de penetración que tenemos sobre las posibilidades reales de trabajo que existen en cada cliente en particular, tal como se ejemplifica en el Cuadro N° 2. Por último y categorizando

los clientes de esta manera, podremos establecer las estrategias a utilizar para ofrecer más servicios a los de baja penetración y mantener a los de alta. ¿Por qué no lo hacemos? En la actualidad, existen algunas razones por las cuales no se orienta el marketing a los servicios, tal como lo estamos proponiendo. En ese contexto podemos esgrimir aquí algunas de las cau-

Cliente

Penetración de servicios

La estrella

100%

Los columpios

50%

Los Aromos

20%

sas, para tenerlas en cuenta y actuar en consecuencia: la intangibilidad de los servicios crea más dificultades de marketing para los vendedores de servicios; los vendedores se consideran a sí mismos productores o creadores y no comercializadoras de servicios y tienden a equipar al marketing de servicios sólo con las ventas. En definitiva, es importante diferenciar los servicios ofrecidos a los clientes ya que el trabajo del profesional podría representarse como una suerte de comodity inmerso en un mercado cada día más competitivo.


SANI - Vademécum Veterinario

página 30 - Formación CUENTAN CON EL APOYO DE LA CONADEV

Se lanzaron las olimpiadas de las Facultades de Ciencias Veterinarias » Las mismas son para los alumnos de todo el país y estarán orientadas a la producción lechera. Se concretan mediante un acuerdo entre la SOMEVE y el laboratorio Agropharma. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

A

fines de junio se lanzaron las Olimpiadas de las Facultades de las Ciencias Veterinarias por medio de un vínculo generado entre la Sociedad de Medicina Veterinaria, la CONADEV y el laboratorio Agropharma. En ese marco, fue el Dr. Guillermo Berra quien explicó la metodología a seguir. "Las olimpiadas son abiertas a todas las facultades locales de Veterinarias (públicas y privadas); están centradas en los estudiantes que estén cursando o hayan cursado Producción Láctea o su equivalente; serán evaluadas mediante el sistema de multiple choice y contarán de dos rondas". En ese sentido, el profesional explicó que la primera etapa será local y clasificatoria, para la cual aquellos que se inscriban antes del 1° de septiembre estarán habilitados para

Para la foto. Leonardo Sepiurka, Guillermo Berra, Ricardo Capece y Mabel Basualdo. concursar el día 25 de ese mes en el ámbito de su Facultad. El ganador representará a su Casa de Estudios el próximo 30 de octubre en la final que se desarrollará en la sede porteña de la SOMEVE. Allí se determinará a un ganador, el cual accederá a un curso de capacitación en Wisconsin, Estados Unidos. "El material para la evaluación estará disponible en www.someve.com.ar y sobre el mismo se generarán 50 preguntas, las cuales deberán ser completadas en 90 minutos", agregó Berra. "El objetivo es incentivar y evaluar el conocimiento de los alumnos sobre tópicos como lechería y otros como nutrición, reproducción, salud ambiental, equipos de ordeñe y sanidad", le explicaron a este Periódico MOTIVAR la vicepresidenta de la

SOMEVE, Mabel Basualdo, y su secretario, Leonardo Sepiurka. Repercusiones Al evento asistieron el senador nacional por Entre Ríos, Alfredo de Angeli quien manifestó que: "como dirigente estoy a disposición de todos, por los jóvenes, para que se sigan capacitando". También participaron por la Subsecretaria de lechería, Carlos Berra; por la FCV de Buenos Aires, Humberto Cisale; por la Universidad de El Salvador, Liliana Pagliere, y Liliana Chazo por la Asociación de Criadores de Holando Argentina, entre otros. Además se realizó una teleconferencia con el coordinador del Consejo de Decanos de Medicina Veterinaria, Marcelo Aba, quien sostuvo: "Es una satisfacción que la

De Angeli. Presente en el lanzamiento. SOMEVE se haya contactado con nuestro consejo de decanos, a fin de concretar una actividad por medio de la cual se premia la vocación de los alumnos en un tema central como es la lechería". Y agregó: "También agradecer el aporte de la industria privada -en este caso de Agropharma- por acercarse a la propuesta y potenciar el vínculo con la formación de los futuros profesionales". Por último, Ricardo Capece -director de Agropharma- firmó un acuerdo con la SOMEVE, mediante el cual se comprometió a continuar apoyando este tipo de acciones, enmarcadas en el plan de Responsabilidad Social Empresaria de la firma. "Aspiramos a posicionar estas olimpiadas en el ámbito local y también instaurarlas en el plano internacional", concluyó Capece.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 31


Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.