Edición 140 - Periódico MOTIVAR

Page 1


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Tendencias

Cerdos: ¿Cómo viene la producción? Compartimos los datos provisorios generados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en base a informaciones su-

ministradas por el Senasa y Gestión Estratégica de la Información, disponibles también en el sitio Web miniagri.gob.ar.

Producción (toneladas res con hueso) Mes / Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Subtotal junio Total año

2013 30.465 28.333 32.429 35.569 37.041 33.429 37.919 36.211 35.668 36.865 34.253 38.261 197.265 416.442

2014 33.225 30.642 37.337 35.745 40.348 38.342 215.640 215.640

Var.14 / 13% 9,06 8,15 15,13 0,50 8,93 14,70 9,31 -

Var. mes anterior -13,16 -7,77 21,85 -4,26 12,88 -4,97 -

Los índices de la leche Según un informe de la Fundación PEL, el índice de costo de producción de leche aumentó un 0,3% mientras que el de precio de la leche registró para el mismo mes un aumento del 1,1 %. "Cuando analizamos un período mayor de tiempo, diciembre-mayo, la tasa mensual promedio para el índice de precio

fue de 4,8% y la del índice de costo del 2,5%. La favorable relación del precio de la leche con respecto a los precios del pellet de soja y del maíz, compensa en parte el perjuicio económico producido por la caída de producción derivada del exceso de agua en la mayoría de las cuencas lecheras", explicaron.

Mejoras en el margen bruto de los feedlots En base a un trabajo realizado por Juan Elizalde y Sebastián Riffel, publicado y disponible en valorcarne.com.ar, se compara el margen bruto logrado en los últimos cinco años en dos modelos de feedlots de nuestro país (1.000 y 4.000 cabezas anuales). "Si bien el margen bruto por cabeza aumenta con la escala, en términos generales es relativamente bajo (U$S 3,5 a U$S 22 para 1.000 y 4.000 cabezas, respectivamente)", sostuvieron los profesionales.

Menos volumen y más precio El último remate de Rosgan realizado en julio mostró dos variables importantes para la definición de los precios: un menor volumen producto del fin de la zafra y un precio que registra alzas en todas las categorías. Precios promedios: terneros $17,88; terneras $16,82, terneros/as $17,14; terneros Holando $13,01, novillos Holando $12,50; novillos de 1 a 2 años $16,30, novillos de 2 a 3 años $13,45; de más de 3 años $12,95, vaca de invernada $7,67, vaquillonas de 1 a 2 años $15,09; de 2 a 3 años $13,70 (precio único), vacas con cría al pie $2.867,53 y con garantía de preñez $4.204,21.


Visite www.sani.com.ar

Editorial - página 3

Crecimiento de l mercado local: “Hay que poder pensar en el día desp ués”. Abril de 2009. Análisis de los profesionales: ¿Q uién es el médico veterinar io argentino?.

Nadie podría desconocer que a lo largo de los últimos años, distintos organismos locales e internacionales han adoptado el slogan que expresamos en el título de esta editorial como argumento para concientizar a las comunidades de profesionales y la población en general, sobre el más que demostrado vínculo existente entre las enfermedades de los animales y la Salud Pública. Además, se ha repetido hasta poco menos que el hartazgo que "la alimentación regular de las poblaciones con proteínas nobles derivadas de la leche, del huevo o de la carne es vital, y que su carencia consti-

tuye un problema de Salud Pública". Sin embargo, y tal como sostiene la Organización Mundial de Sanidad Animal, "las pérdidas mundiales de producción debidas a las enfermedades que afectan a los animales para el consumo superarían el 20%, de lo que se deduce que incluso las no transmisibles al hombre podrían generar serios problemas por las penurias y carencias que pueden entrañar". Más allá de esto, aún no se perciben -al menos en nuestro país- estrategias reales y consensuadas en las cuales los agentes de salud humana y veterinaria hayan logrado po-

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Marina González Fontao marina@motivar.com.ar

Impresión Gráfica Pinter

Fecha de cierre de esta edición: 30/07/2014.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

¿Nos ayudás a difundirlo? Entrá cuando puedas al Twitter de @pmotivar, ubicá esta foto y ayudanos a difundir el impacto de la sanidad sobre la producción ganadera.

Un mundo, ¿una salud?

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

ner en marcha planes concretos. Inclusive en el caso de la leishmaniasis, persisten visiones disímiles entre los involucrados en cuanto a cómo abordar la problemática. Quizás el primer hecho concreto en este sentido sea el Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos promulgado desde el Estado por medio del Ministerio de Salud, pero al cual aún no se han adherido la totalidad de colegios y consejos de veterinarios. Por otra parte, el uso indebido de antibióticos, promotores de crecimiento y demás sustancias químicas en las distintas producciones animales por parte de empresas que incluso difunden estar poniendo en

práctica planes de Responsabilidad Social Empresaria, nos permite suponer todo lo que hace falta trabajar para que finalmente se comprenda la importancia de las zoonosis en la salud de nuestros hijos, sobrinos y nietos, por ejemplo. Lejos de pretender dar cátedra al respecto, planteamos el tema y también los desafíos a futuro en el marco del día (mes) del médico veterinario en nuestro país, a fin de seguir generando conciencia entre profesionales oficiales y privados sobre la problemática. Desde este medio se destaca constantemente la necesidad de avanzar en cuestiones comerciales y estrategias de comunicación y ventas agresivas para los clientes.

Pero claro, también, resaltamos la necesidad de que tanto desde los ámbitos públicos, como privados, no se pierda de vista la posibilidad de usufructuar favorablemente el rol y reconocimiento que la población tiene para con los veterinarios argentinos. Esto sin dudas que podría emplearse en mayor medida para posicionar a la profesión al frente de una larga lista de zoonosis (en distintas especies), sobre las cuales aún no se cuenta con datos fidedignos, ni difusión masiva o particular en relación al rol que juega la sanidad animal en la vida de las personas. Feliz día para todos los agentes de Salud, recibidos de médicos veterinarios...


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Profesión TRAS LA MORTANDAD DE HACIENDA EN BUENOS AIRES

“Deberían estar tratando a los bovinos” » Así lo sostuvo el Dr. Fernando Fader, tras ser consultado sobre las medidas a tomar en Dolores luego del caso de garrapata denunciado hace unos meses.

@pmotivar

L

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

a sobrevida de la larva puede alcanzar hasta los 10 meses, con lo cual los problemas de tristeza bovina podrían reaparecer en primavera", le comentó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Fernando Fader al referirse a la mortandad de hacienda autóctona denunciada hace unos meses en Dolores, Buenos Aires, tras el ingreso de un lote de animales provenientes de Corrientes y supuestamente infestados con garrapata. "Hablamos de una enfermedad con alta morbilidad y mortalidad en bovinos que no suelen estar expuestos al parásito, más allá del tratamiento que pueda realizarse", agregó el veterinario que participó -junto a representantes de la FUCOSA correntina- de un encuentro organizado por la Sociedad Rural de Castelli para debatir sobre los pasos a seguir en una región que hasta el momento era considerada indemne natural a la problemática. En ese marco, el técnico de MSD Salud

Animal que tiene experiencia en el control de la garrapata común del bovino en el Norte argentino explicó: "Suele creerse que la enfermedad se va a autolimitar con las heladas propias del invierno, pero debemos tener en cuenta que no estamos hablando de matemática". Y agregó: "Lo único que hace el frío es retrasar el ciclo biológico, mientras que el calor exacerba el metabolismo, con lo cual el parásito busca un huésped en donde parasitar". Además y en diálogo con este medio, el asesor veterinario ejemplificó: "En el invierno de 2012 se registraron 28 heladas en la zona de Reconquista (10 de ellas con temperaturas bajo cero) y sin embargo durante la primavera tuvimos garrapata, como siempre". En ese marco y puntualizando su visión en torno a la mortandad de hacienda ocurrida en Dolores, Fader destacó algunos aspectos centrales: dejó en claro que la única forma de ingreso del parásito a un campo es a través de hacienda en pie, que el único transmisor de la babesiosis es la garrapata común del ganado bovino y que si la hacienda ingresó a la zona en enero, es factible que haya terminado su ciclo en el mes de mayo, momento en el cual se manifestaron los problemas. "Es cierto que se trata de una zona indemne natural por condiciones de clima y suelo que no le eran favorables al parásito para desarrollar su ciclo biológico, pero evidentemente esto se ha comenzado a modificar", explicó el profesional. Y destacó: "Es difícil predecir qué ocurrirá en primavera, pero lo cierto es que todos deberán

"LAS MERMAS ENTRE PREÑEZ Y DESTETE LLEGAN AL 15%" Al consultar a Fernando Fader sobre la actualidad de la garrapata en el Norte argentino, el veterinario destacó que -por ejemplo- existen siete departamentos correntinos considerados indemnes al parásito por lucha activa, pero sobre los cuales en los últimos años se detectó un 30% de campos reinfectados. "Senasa y FUCOSA se han puesto firmes ya que la hacienda que seguramente sufrirá mermas productivas y mortandades no es la de esos establecimientos sino la de aquellos que hoy no tienen garrapata", explicó. En ese marco, sostuvo que la lucha debe seguir activa y que se están realizando controles y multas efectivas (actas de constatación del parásito, clausuras e interdicción de campos problema).

estar atentos y actuar tanto sobre la enfermedad, como sobre el parásito, ante el primer foco. La única forma de combatir la garrapata es con el bovino tratado. De hecho, en Dolores deberían estar tratando a los animales". En ese contexto, el técnico de MSD explicó que en las provincias del Norte argentino el tratamiento más común está dado por los baños de inmersión, con productos cuyo poder residual es de seis días y una segunda dosis del tratamiento a los 21 días (Ver recuadro). "Entiendo que en la provincia de Buenos Aires puedan no tener desarrollados los bañaderos, pero es factible

"En nuestro caso, hemos sido propulsores del control integrado de la garrapata intercalando los baños, con la aplicación de pour on e inyectables", sostuvo. Más allá de esto, el profesional reconoce que la situación no es la ideal porque ya es evidente la resistencia a los principios activos por inmersión. "Es clave seguir avanzando en controles integrados que permitan no realizar más de tres tratamientos con la misma molécula", le explicó Fernando Fader a este Periódico MOTIVAR. Y agregó: "Mientras tengamos garrapata, los niveles productivos de la ganadería instalada en el Norte argentino serán bajos, con mermas de preñez - destete que alcanzan el 15% en buena parte de los campos".

confeccionar un sistema de control al parásito confeccionando protocolos de tratamiento en base a productos inyectables y pour on", explicó el especialista. Culminando el diálogo, Fernando Fader profundizó su visión en cuanto a la metodología a adoptar en caso que los brotes de tristeza bovina vuelvan a producirse a lo largo de la primavera en la zona bonaerense afectada: "Se deberá actuar en forma curativa sobre los animales enfermos y avanzar en la prevención sobre el resto de la hacienda. No olvidemos que la mortandad puede alcanzar hasta el 30% del rodeo".


Visite www.sani.com.ar

Opinión - página 5

¿VAN GANANDO LAS GARRAPATAS?

“Suán Le” (Olvídense) JAVIER AZPIROZ COSTA Presidente de la Sociedad Rural de Goya, Corrientes

A

fines de los años 50, en el "Gran Salto Adelante Chino", Mao Tse Tung lanzó la campaña de las "Cuatro Plagas", ordenando "erradicar" del país a especies consideradas enemigas de la revolución: ratones, moscas, mosquitos y gorriones. Con el tiempo, alguien en Estados Unidos se percató de que "los gorriones comen más insectos que grano". Ya era tarde: disminuyeron los gorriones y las langostas se multiplicaron terriblemente, contribuyendo a agravar la "Gran Hambruna China" (murieron decenas de millones de personas). Mao tuvo que aceptar su error y ordenó dejar en paz a los pajaritos. Los medios comenzaron a difundir una nueva instrucción: "Suán le" (olvídense). En secreto, la URRSS de Kruschov, envió 200.000 gorriones, intentando evitar el desprestigio del líder. Precursores criollos Más allá de la tragedia, es divertido pensar que Mao podría haberse inspirado en una patriada argentina: la Ley Nacional 12.566. Fue hace 75 años, cuando decidimos erradicar de nuestro país a la garrapata común del ganado, principal -pero no único- transmisor de la enfermedad de la "tristeza" que afecta a los vacunos cuando son susceptibles, por no haber tenido contacto con garrapatas en los primeros meses

de vida. En la falta de realismo de sus metas, la propuesta se parece a la decisión de Mao aunque sin la connotación de estropicio ecológico de la hecatombe de pajaritos. El plan era -y en los papeles sigue siendo- avanzar de sur a norte eliminando las garrapatas. Para ello, durante tres ó cuatro años, todos los vacunos de la "zona de lucha" debían sumergirse regularmente en baños garrapaticidas. Tras cada avance se ampliaría la "zona limpia o indemne" y la campaña podría recomenzar hacia el norte encarando una nueva "zona de lucha activa", hasta llegar a la frontera con Bolivia, Paraguay o Brasil. En la estrategia hay una onda militar evidente, aunque en esta guerra, hace 30 o 45 años que el frente o "zona de lucha" está empantanado en los mismos lugares. Pero este "status quo" es fantasioso, porque en la realidad se retrocedió y "La Lucha" terminó pareciéndose a una de esas guerras olvidadas, que transcurren en lugares remotos. Recordemos que en marzo de 2004, Corrientes inició el enésimo relanzamiento de "La Lucha", pretendiendo que en tres años bajaría a menos del 1% la proporción de establecimientos infectados en la zona denominada "indemne". Pero en 2011, en Goya, por ejemplo, estaba "sucio" el 17.4% de los campos; en Curuzú Cuatiá el 30%, en Paso de Los Libres el 58% y en Sauce el 60%. Para el 2013 la situación era aún peor. Así mismo, tras una auditoría sobre el

avance de la campaña en Entre Ríos, el Dr. Atilio Mangold (INTA Rafaela) concluía que: "con menos de 200 establecimientos clausurados en siete departamentos (con y sin tratamientos) se puede hablar de un gran avance y de un éxito en el programa de erradicación". ¿Cómo serán entonces los fracasos, no? De alguna manera y sin abandonar la parábola militar, vale la imagen patética de esos soldados japoneses que, décadas después de Hiroshima, se mantenían beligerantes en islas remotas, esforzándose en negar a los demás o a si mismos, no ya la derrota, sino la sospecha de que ni siquiera había una guerra que mereciera llamarse tal. Resulta que matando bastantes e incluso todas las garrapatas de las vacas de una región (hipótesis definitivamente improbable) los tenaces bichos siguen estando o vuelven a aparecer, porque también parasitan caballos, ciervos, chivos y otras especies. Para colmo, en ambientes cálidos y húmedos, el ciclo reproductivo de la garrapata se vuelve frenético. En los 7 u 8 meses más cálidos, el lapso entre baños no puede superar los 21 días. Asimismo, cuanto más al norte se avanza, más selvas, "malezales" y pajonales complican la recolección de todo el ganado. Y por si esto fuera poco, parece que las garrapatitas chicas suelen trepar a aves u otros animales

silvestres, así viajan de un campo a otro o de un país a otro, ignorando manuales de parasitología y zonificaciones arbitrarias. Resumiendo: lo que parecía fácil por las primeras experiencias exitosas en la pampa húmeda o el sur de la Mesopotamia, fue, como en un palo enjabonado, haciéndose más y más difícil. En definitiva es hora de acabar con esta zoncera y que de una buena vez, alguien tenga el sentido común de decir: "Suán le". Claro que no es tan sencillo cambiar la estrategia. En la "zona de lucha" hay menos garrapatas que antes, por eso una parte de los vacunos ya no es resistente y no puede dejar de ser bañado: podría morir ante un incremento en la población de ácaros. En áreas donde se lanzó la lucha sin lograr la erradicación, una parte imprescindible de la solución es recuperar la inmunidadPara ello, durante algún tiempo habrá que inocular a las terneras que serán las futuras madres (inmunización artificial mediante "hemovacunas"). Luego tendremos que asumir un retroceso ordenado y cuidadoso hasta un límite definido con criterio realista, fácil de vigilar y mantener (esquema australiano). ¿Qué nueve años es mucho? Depende de la óptica con que se mire; porque sin dudas son menos que 75.


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 - Producción SE LANZO LA SEGUNDA EDICION DEL PROGRAMA CAMBIO RURAL

“Dejar de ser el granero del mundo” » El programa que llevan adelante el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el INTA trabajará junto a productores que apuesten a la innovación. La inversión será de $420 millones PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

L

a puesta en marcha de este Cambio Rural II es apostar al futuro", expresó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela en el lanzamiento del programa, realizado en Tecnópolis. Del encuentro también participaron -entre otros- del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, y el presidente del INTA, Francisco Anglesio, junto con representantes de la industria veterinaria y productores agropecuarios de todo el país. Casamiquela se refirió a la importancia de la agricultura familiar, señaló que se creó una Secretaría específica y definió al Cambio Rural II como una continuidad del lanzado en 1993, aunque en otro contexto. "El objetivo es seguir adelante con uno de los programas con mayor éxito en el desarrollo de las PyMES agropecuarias y de la agricultura familiar, el cual rescata las ideas de organización más efectivas (como

el asociativismo), el apoyo de matización y sectorización de las economías regionales y suelos de los establecimientos agrega proyectos de innovación agrícola ganaderos, la rotación y líneas de créditos para lograr de cultivos y la implementacambios profundos en la activición de buenas prácticas en el dad", explicó. Y agregó: "Es uso de agroquímicos. Otra clave que los productores se meta apunta a generar más de asocien para aumentar sus es200 proyectos de inversión incalas, teniendo muy en cuenta novadores en todo el país, con los procesos comerciales". Por agregado de valor en origen. su parte, destacó el rol central La iniciativa está destinada a Juntos. Lino Barañao, Carlos Casamiquela y Francisco Anglesio. que juega el INTA en este progrupos de productores ligados grama: "No hay posibilidad de a la agricultura familiar capitadesarrollar Cambio Rural sin el apoyo de bemos apuntar a una agricultura eficiente, lizada, productores familiares con posibiliesta institución", remarcó, que promueva empleo de calidad. No está dades de capitalizarse y PyMEs que lleven claro que la intensificación genere más y a cabo actividades productivas agrícolas, Transformar la producción mejores puestos de trabajo", sentenció. ganaderas, forestales y frutihortícolas, enEl presidente del INTA, Francisco Antre otras relevantes para las economías reglesio, participó del acto dejando en claro Objetivos y metas gionales. "La inversión total será de $420 que el Cambio Rural II "permitirá dejar de Cambio Rural II intentará lograr -en un millones", sostuvo Casamiquela. ser el granero del mundo y transformar la año- que 20 mil productores se incorporen Los ejes se orientan a trabajar con gruproducción en un proceso de asociativismo pos integrados mayoritariamente por jóvea sus actividades, aumentando la productique genere empleo, de-sarrollando las econes, que promuevan la equidad de género; vidad de los emprendimientos relacionanomías regionales". En ese marco, Lino el acceso y uso eficiente del agua. dos, por medio de dos mil grupos asociatiBarañao profundizó en los desafíos: "Devos. A la vez se plantea impulsar la sistePromotor asesor Los productores recibirán apoyo para contratar a un profesional -que selecciona¿GENERA LA INTENSIFICACION MAS PUESTOS DE TRABAJO? rán ellos mismos-, con el financiamiento de parte de su salario a cargo del Cambio El interrogante fue planteado por el mi- buscador de la Web; o bien ingresando Rural II, por tres años. Estos asesores serán nistro Lino Barañao a lo largo del acto en los programas ya emitidos de "La apoyados por Agentes de Proyecto, quienes realizado en el predio de Tecnópolis, producción en el Granero del Mundo", vincularán a los grupos con el INTA. Este ubicado en Buenos Aires. espacio que se emite a través de la instituto, en conjunto con el Ministerio de Estas y todas las declaraciones que allí Radio en Vivo de la mencionada radio Agricultura y Ganadería, será el encargado tuvieron lugar pueden escucharse ingre- por Internet todos los miércoles a las de instrumentar un sistema de monitoreo sando en hablandodelonuestro.com.ar, 19 horas, con repeticiones diarias a las de impacto de las acciones, a fin de identiintroduciendo "Cambio Rural II" en el 7.30; 12 y 19 horas. ficar los resultados obtenidos.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Industria ALLIGNANI Y HNOS LOGRO LA CERTIFICACION OFICIAL EN JULIO

“Existe un reconocimiento en el sector hacia los laboratorios con GMP” » Entrevistamos a Marcelo Allignani, quien destacó los beneficios de adecuar los procedimientos productivos a las Buenas Prácticas de Manufactura del Senasa. MARINA GONZÁLEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

E

n 2010 comenzamos no sólo a incorporar tecnología productiva sino también a formar un equipo de trabajo capaz de confeccionar un sistema de gestión de calidad, abocado a la implementación de las normas GMP", le comentó Marcelo Allignani, gerente de Allignani y Hnos., a este Periódico MOTIVAR. Y agregó: "Gracias a ello, hemos certificado ante el Senasa los procedimientos en todas las dependencias de nuestra planta". Es que el laboratorio ubicado en la ciudad de Santa Fe -con más de 25 años de trayectoria- aprobó en julio las normas de Buenas Prácticas de Manufactura ante el ente sanitario en procedimientos para la elaboración y fraccionamiento de formas farmacéuticas estériles y no estériles en líquidos y semisólidos,

Allignani. “Es el fruto de haber trabajado para lograr productos confiables y de calidad”. procedimientos para elaboración y fraccionamiento de productos estériles y no estériles que contengan betalactámicos y hormonales, y en las áreas de acondicionamiento, empaque y en depósito general de productos terminados. Con aproximadamente 90 productos registrados para su uso en equinos, porcinos, bovinos y pequeños animales, la planta produce antibióticos, antiparasitarios, hormonales, betalactámicos, vitamínicos y minerales, en el marco de una división general que contempla cuatro áreas: inyectables, orales, betalactámicos y hormonales. A su vez, se edificó

una nueva área de control de calidad, que incluye equipos de microbiología, análisis físico-químicos y los sistemas necesarios para los análisis de materias primas y productos terminados. El predio actual es de -aproximadamente- 2.000 metros cuadrados. El capital humano "Desarrollamos un fuerte proceso de inversión con recursos propios y líneas crediticias dentro del predio que ya teníamos. Una de las primeras decisiones que tomamos fue la de tercerizar la producción de nuestros productos de uso exter-

no para enfocarnos en los orales, inyectables, betalactámicos y hormonales", nos explicó Allignani. En ese marco, la empresa se focalizó en el reacondicionamiento de las instalaciones para cumplir con la normativa y en la incorporación de equipamiento y profesionales con dedicación exclusiva en el área de control y aseguramiento en una nueva planta. Además, instalaron trenes de producción que automatizan operaciones de envasado, colocación de tapón y precintos. Resulta interesante mencionar que fue la introducción de capital humano y de equipos en control de calidad la acción que permitió dejar de depender de terceros. "Alcanzamos una mayor eficiencia, ya que se disminuyó el tiempo de espera de resultados para liberar los lotes que íbamos produciendo. En un laboratorio como el nuestro, con variedad amplia de productos y diferentes presentaciones, esto agilizó considerablemente los procesos", sostuvo. Beneficios de las GMP "Se llega a la certificación como corolario de un trabajo que apunta a elaborar productos confiables y de calidad y la mejor manera de hacerlo es mediante las GMP: disminuyen los riesgos en base a la presencia de un equipo orientado a tales objetivos", afirmó el gerente de Allignani y Hnos. Además, sostuvo que el laboratorio se


Visite www.sani.com.ar

- página 9 EN LA DIVISION VETERINARIA

SE VIENEN LAS JORNADAS DE FARMACOTOXICOLOGIA Desde Allignani y Hnos. se encuentran difundiendo las XXII Jornadas Argentinas y XVII Latinoamericanas de Farmacotoxicología Veterinaria a desarrollarse los días 11 y 12 de septiembre en el Auditorium de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, ubicada en la ciudad de Santa Fe. "Es un orgullo para nuestra empresa ser hace 25 años el sponsor principal de unas jornadas en las cuales se reúnen todos los directores y personal jerárquico de las cátedras de farmacolo-

torna más competitivo en el mercado, ya que el logro permite ingresar a más mercados. Vale destacar que la empresa cuenta con productos registrados en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Panamá. También existen avances en Ecuador, Brasil y Colombia: "Tenemos propuestas incipientes para exportar

gía de las facultades de Veterinaria de nuestro país", le comentó Marcelo Allignani a este Periódico MOTIVAR. Con el objetivo de intercambiar experiencias, trabajos de investigación y problemáticas del sector, entre los disertantes se encontrarán: Manuel San Andrés (Universidad Computense de Madrid); Fernando Luders (Universidad Católica de Chile); Jorge Errecalde (Universidad de La Plata), y Sergio Sánchez Bruni (UNICEN). Para más información: jornadasfarmaco12@gmail.com.

a África y Asia", agregó el profesional. Por último, Marcelo Allignani sostuvo: "Existe un reconocimiento en el sector hacia los laboratorios con GMP, ya que generar productos confiables y estandarizados. Sin dudas que todas las empresas deberán ir hacia esta certificación".

Roban 4.000 frascos de ketamina en Richmond » El hecho tuvo lugar a fines del mes de julio en las instalaciones de la empresa en Buenos Aires.

I

ndignación fue lo que generó en todo el sector farmacéutico local el robo perpetrado el pasado 22 de julio en las instalaciones de la División Veterinaria del laboratorio Richmond, ubicadas en el norte del conurbano bonaerense. Según informaran desde la propia empresa, el hecho involucró la sustracción de una importante cantidad de

unidades de ketamina. Los productos involucrados El informe divulgado por el laboratorio hace mención a 3.325 unidades de Ketonal 50 (Vial por 50 mL): ketamina base 50 mg/mL, con certificado del Senasa Nº 98.209. Además, se citaron otras 750 unidades de Ketonal 100 (Vial por 50 mL): ketamina base 100 mg/mL, con certificado del Senasa Nº 01-338 - y número de Serie 066012014. “En alusión al tema, se ha dado parte oficial a las autoridades competentes para alertar y advertir sobre este insuceso, realizándose las denuncias pertinentes”, agregaron desde la firma.


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Visión MITOS Y REALIDADES EN EL MANEJO COMERCIAL DE LOS PRODUCTOS

Lo que nadie se atreve a confesar sobre los precios » Las empresas deben animarse a ser políticamente incorrectas para tomar el control de sus acciones. Aquí, tres claves sobre las cuales avanzar. ARIEL BAÑOS Presidente y fundador de fijaciondeprecios.com

N

uestros precios están estrictamente relacionados con los costos. No formamos precios". "Nunca especularíamos". "Nos encanta tener competidores, ya que nos estimulan a esforzarnos". Si son capaces de articular estas frases, se habrán ganado la medalla de "políticamente correctos" en materia de precios. Ahora bien, puertas adentro, el verdadero mundo de los negocios muestra otra cara. De hecho, suele ocurrir todo lo contrario a lo declarado. Y está bien que así sea: se trata de la conducta natural de las compañías en un sistema de mercado. Las firmas que quieren tomar el control de sus precios, aspiran a convertirse en formadores de precios, especuladores y monopolios. Quizás pueda sonar duro y descarnado, pero analicemos un poco más las tres características anteriores.

"Ser formadoras de precios" Esto significa que intentarán despegar sus precios tanto como sea posible de sus costos. Ahora bien, este objetivo sólo lo lograrán aquellos que realmente estén entregando un valor superior a sus clientes. De otro modo, y salvo casos excepcionales de mercados con severas distorsiones, no habrá una cantidad suficiente de usuarios que convaliden valores superiores al promedio. Que quede claro, todas las empresas que ofrecen productos o servicios con algún nivel de diferenciación, son potencialmente formadoras de precios. Caso contrario y si bien se puede ser rentable cuando los costos lo permita, se estará expuesto a los vaivenes del mercado y los competidores. "Especular está en la esencia de la búsqueda de oportunidades Si bien el término "especular" puede utilizarse en forma despectiva, su significado básico es: "efectuar operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios". Por ejemplo y ante las restricciones a las importaciones que han estado vigentes en Argentina, muchos han encontrado un incentivo para hacer valer sus stocks de productos importados o bien para desarrollar sustitutos nacionales. Por supuesto que, en ambos casos, especulando con la oportunidad de obtener precios superiores debido a la escasez de productos importados.

Algunas compañías, por ejemplo, especulan aplicando una segmentación geográfica de sus precios. De esta manera se cobran valores superiores en regiones o zonas donde no están presentes sus principales competidores o bien la intensidad es menor. Es decir que los especuladores son empresas atentas a obtener un beneficio adicional, vía mayores precios, ante las oportunidades que ofrecen los desbalances temporales del mercado. Estas oportunidades suelen ser transitorias, debido a que la situación atraerá a nuevos competidores, o bien cambiarán las condiciones del mercado, limitando la capacidad para sostener esos precios. "Convertirse en un monopolio" Lo que todas las empresas quieren es que sus clientes las perciban como la "única opción relevante" al momento de tomar una decisión de compra, más allá del precio cobrado. Aun cuando no sean las únicas del mercado, lo que significaría convertirse en un monopolio en sentido estricto, las empresas siempre aspiran a que sus clientes ni siquiera consideren otras opciones. El economista austríaco Joseph Schumpeter, uno de los precursores del estudio de la innovación empresarial, sostenía que la razón por la cual las empresas estaban motivadas a innovar era precisamente para crear un monopolio. Así es: nadie quiere ser imitado, al menos por un buen tiempo, cuando lanza un

producto o servicio innovador. Justamente esta característica única y monopólica de las innovaciones es lo que permite a las empresas tomar el control de los precios y así obtener beneficios adicionales que justifican el riesgo asumido. Por ejemplo, la empresa Apple ha convertido a gran cantidad de sus clientes en verdaderos fanáticos de su marca. A pesar que sus productos no son absolutamente innovadores, e inclusive en algunos casos tienen una performance inferior a algunos competidores, logró monopolizar las preferencias de gran cantidad de clientes. Entonces, si realmente quieren tomar el control sus precios, deberá "salir del closet" y convertirse en un formador de precios, especulador y monopolio para sus clientes. ¿Acepta el desafío?


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 11


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Industria / Profesión A TRES AÑOS DE LA PUESTA EN MARCHA DE LA INICIATIVA NACIONAL

“En donde se instala el Programa, creamos un nuevo centro de zoonosis” » Analizamos junto con el Dr. Juan Enrique Romero los principales logros alcanzados por el Protenencia. Al mes de junio se llevaban vacunados más de 2.6 millones de perros y gatos. @pmotivar

A

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

tres años de la creación del Programa de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos nos reunimos con el Dr. Juan Enrique Romero, quien forma parte de la Unidad Ejecutora de la iniciativa propulsada desde el Estado nacional para analizar los primeros resultados alcanzados. Vale destacar que uno de los principales desafíos del Programa es avanzar en el control ético de perros y gatos, la educación y la difusión de los conceptos de tenencia responsable, y la sanidad de perros y gatos, con énfasis en el resguardo de la Salud humana. "Hemos contribuido a jerarquizar la profesión veterinaria. Cada vez que el Protenencia se instala en una provincia o un municipio, se generan nuevos centros

de zoonosis que deben contar con un profesional a cargo (con salario fijo) y un espacio físico determinado para llevar adelante las tareas correspondientes", le comentó el Dr. Romero a este Periódico MOTIVAR. Es importante también destacar que la iniciativa se está exportando a países como Francia y México, a la vez de ser reconocido inclusive desde el Vaticano como un modelo a imitar en otros países del mundo. Más allá de esto y si bien este año se pondrá en marcha la campaña masiva de desparasitaciones "Fuera Bicho" en los más de 300 municipios adheridos en todo el país, por medio de la propuesta nacional se ha generado la vacunación antirrábica de aproximadamente tres Romero. “A la luz de los resultados, no le hemos quitado trabajo a la actividad privada”. millones de animales y la castración quirúrgica de otros casi 400.000. ribereñas que habitualmente no tienen "En estos primeros tres años se han inllones de dosis de antiparasitarios, intensatisfechas sus necesidades básicas. vertido desde el Estado cerca de $70 tando fortalecer a la industria de laboramillones, de los cuales más de la mitad torios nacionales. Tenemos un crecimiento en estos rubros del 10% menVínculo con la profesión privada estuvieron destinados a la adquisición sual, en base a que permanentemente "A la luz de los resultados, no le he(por medio de concursos) de insumos vamos sumando municipios". mos quitado trabajo a la actividad privaveterinarios", detalló el profesional. Además, se han da", enfatizó el Dr. Romero. Y agregó: "No promovido vacuY profundizó: "Los animales que resulta un dato “En estos años se han invertido naciones contra atendemos nunca hubieran ido a una menor que hayadesde el Estado más de $70 leptospirosis en veterinaria. De hecho hace tres años que mos comprado, millones, de los cuales cerca de zonas críticas, coestamos insertos, por ejemplo, en la Vipor ejemplo, dos mo puede ser el lla 31 con un Hospital que, inclusive millones de dosis la mitad se destinaron a de vacuna antirráLitoral argentino, promueve un mayor acercamiento hacia comprar insumos veterinarios”. los profesionales para el caso de aquebica y cuatro mien poblaciones


Visite www.sani.com.ar

- página 13 HIDATIDOSIS

"ESTAMOS INTERESADOS EN QUE SE APRUEBEN LAS VACUNAS" Otro de los puntos sobre los cuales consultamos al Dr. Romero estuvo ligado a la situación actual de la leishmaniasis en nuestro país, tema sobre el cual explicó que desde el Programa se comenzará a trabajar en Santo Tomé (Corrientes), Oberá e Iguazú (Misiones) atendiendo la situación existente. Más allá de esto, el veterinario fue contundente en relación a las herra-

mientas de control necesarias para hacer frente a la enfermedad: "Estamos muy interesados en que se aprueben las vacunas". Y agregó: "Sabemos que se trata de un problema multifactorial y que la respuesta de los productos no es del 100%, pero queremos promover la vacunación. También vemos con agrado que se aprueben medicamentos para tratar la leishmaniasis, sin interferir con la Salud Pública".

sociedad", agregó. llas problemáticas que no podemos reEn cuanto al impacto e inserción de la solver desde el Programa". profesión en la vida diaria de las persoAdemás de esto, nuestro entrevistado nas, el integrante del Protenencia tamsostuvo que sería un error pretender bién destacó: Teofrecer el servicio nemos que poder particular a los “También se han promovido las abrirnos mucho municipios desde vacunaciones contra más a la comuniel punto de vista leptospirosis en zonas críticas, dad y comprender de la óptica privaque somos corresda. "Es el Estado como puede ser el Litoral de ponsables, por el que tiene que nuestro país”. ejemplo, de los fortalecerse en los perros sueltos que temas que tratahabitan nuestro país. Pareciera que aún mos. Tal es así, que las vacunaciones no nos hemos dado cuenta de cuál será antirrábicas son -desde hace añosnuestro rol en el futuro inmediato como obligatorias y gratuitas y no por ello se agentes de Salud Pública". ha dejado de vacunar en las veterinaMás allá de esto y de resaltar la conrias", agregó. tratación de 50 médicos veterinarios por Otro de los ejemplos brindados destaparte del Programa, Juan Enrique Roca la existencia actual de dos veterinamero sostuvo que en estos años logró rios en, por ejemplo, La Quiaca (Jujuy) en donde en los últimos 106 años no hacomprobar que aún existe una gran oportunidad en materia de capacitación bía habido ninguno. de profesionales, fundamentalmente en "En ese marco, creamos allí un centro las localidades del interior del país. de zoonosis y promovimos que del lado "Es clave que podamos erradicar miboliviano contrataran también a un vetetos como que, por ejemplo, la perra no rinario. No tengo dudas que este Prograse castra después de tener cría. Esta crema refuerza el rol del veterinario en la

encia habla de cierto aislamiento de la información", agregó. Identificación animal Más allá de la intención original planteada hace un tiempo, desde el Protenencia aún no se ha podido avanzar en la identificación electrónica de perros y gatos, situación que según sus responsables obedece a los altos costos que actualmente representan los chips. "Si bien desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología se está trabajando en una alternativa cuyo costo no supere los 2 dólares, también analizamos un sistema alternativo con placa de identificación y código QR", adelantó Romero. Los desafíos Culminando el análisis que pudimos llevar adelante en cuanto a los logros alcanzados por el Programa Nacional en estos años, el profesional le explicó a este Periódico MOTIVAR: "Quienes cuestionen que no hemos podido controlar la población animal deben entender que eso no se logra únicamente con castraciones, sino básicamente con educación. Y profundizó: "Ojalá en todas las clínicas veterinarias del país hubiera un poster del Protenencia".

# EN NUMEROS #

300

Son los municipios que desde distitas partes de nuestro país se han adherido hasta el momento al Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos.

¿Aprueban vacunar? » Cerró la Consulta Pública del Senasa en relación a las acciones de control de la enfermedad.

E

l pasado 14 de julio culminó el llamado a consulta pública por medio del cual el Senasa propuso un proyecto de resolución que brinde el marco necesario al Plan Nacional de Control de la Hidatidosis en la Argentina. Entre las acciones propuestas y más allá del diagnóstico canino y ambiental, la identificación animal y el control en faena, la propuesta plantea la posibilidad de vacunar ovinos, caprinos y bovinos. En ese sentido, el proyecto describe dos posibles estrategias de vacunación. La primera propone en el primer año de vacunación aplicar dos dosis de vacuna, con al menos 30 días de intervalo; a partir del segundo año revacunar con una dosis a los animales vacunados durante el año anterior, y aplicar dos dosis con al menos 30 días de intervalo entre ambas a los nacidos ese año; por un mínimo de 7 años consecutivos. ¿La segunda? Una dosis anual de vacuna a todas las categorías por un mínimo de 7 años consecutivos.


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Profesión DESTACARON ACCIONES JUNTO A ENTIDADES INTERNACIONALES

Se presentó el XIV Congreso Nacional de AVEACA » Bajo el lema "Pertenecer es crecer", autoridades de la Asociación brindaron detalles del evento que se realizará el 11 y 12 de septiembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

y la participación especial de representantes de la WSAVA (World Small Animal Veterinary Association).

NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

A

lo largo de un encuentro con medios de prensa (entre los cuales se encontró este Periódico MOTIVAR) realizado en la sede porteña de la Sociedad de Medicina Veterinaria, miembros de la Comisión Directiva de la Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina presentaron los temas y disertantes que tendrán lugar en su XIV Congreso Nacional. En ese marco, fue el actual presidente de AVEACA -Dr. Javier Más- quien destacó aspectos centrales de la entidad, profundizando en las razones del nuevo slogan que desde la misma se está difundiendo: "Pertenecer es crecer". "Bajo ese paraguas pretendemos invitar a todos los colegas del país a formar parte de AVEACA, ya que es entre todos

Dr. Javier Más. Nuevo presidente. que podremos cumplir con el objetivo de seguir jerarquizando la profesión", nos comentó el directivo. Y agregó: "Es clave avanzar en la generación de un grupo de pertenencia, incorporando no sólo a los nuevos profesionales sino también las problemáticas que se les plantean en la actualidad". En busca de este objetivo, durante el Congreso que tendrá lugar los días 11 y 12 de septiembre en el Centro de Convecciones Palais Rouge de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Asociación dispondrá -por primera vez- de un stand propio en el cual podrá tomar contacto con todos los asistentes. Otro dato interesante tiene que ver con que en esta oportunidad el encuentro se desarrollará en simultáneo con el XI° Congreso Iberoamericano FIAVAC

Propuesta científica La apertura del encuentro estará a cargo de la española Araceli Calvo Aguado, quien -en representación de la FIAVAC- disertará sobre "Manejo quirúrgico de las heridas en pequeños animales". Vale destacar que la integrante del Hospital Veterinario de Barcelona, España, también disertará sobre "Productos para el cuidado de las heridas: vendajes y fijaciones". Si bien tanto el temario completo del encuentro, como sus disertantes, ya está disponible en el sitio abeaca.org.ar, vale también destacar la participación del italiano Paolo Buracco (en representación de la WSAVA) y el representante de Perú, Jorge

González, presidente de la Conferencia Latino Americana de Veterinaria (LAVC). El pre - congreso Vale destacar también que el día 10 de septiembre pero en la sede de la Sociedad de Medicina Veterinaria tendrá lugar el Pre Congreso AVEACA, en donde se desarrollarán charlas a cargo de la Dras. Natalia Aiello y Susana Monteverde, en relación a Medulopatía y Terapias físicas en las lesiones medulares, respectivamente. Asimismo y por la tarde, el editor de este Periódico MOTIVAR y también de la Revista DOSmasDOS, Luciano Aba, avanzará sobre las buenas prácticas de gestión en los comercios veterinarios. Para más información, ingresar en: aveaca.org.ar.

RIESGO PARA LA SALUD HUMANA

Casos de rabia canina en Salta La Dirección de Epidemiología del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles informó dos casos confirmados de rabia canina en Salvador Mazza, y dos casos en estudio (uno en Salta Capital y otro en Orán), todos en la provincia de Salta. Desde el Mi-

nisterio de Salud de la Nación se destacó que, en los últimos 15 años, se han registrado 366 casos en nuestro país. ¿Otro dato? En el últimos 5 años, los casos fueron ocasionados por virus variante 1 (V1) en Jujuy y Salta y variante 2 (V2) en Chaco y Formosa.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 15


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Eventos PREMIO BIOGENESIS BAGO - EDICION 2013

“Tenemos las herramientas para iniciar una campaña de erradicación de IBR” » Lo afirmó Mariana Puntel, quien forma parte de un grupo de investigadores que avanza sobre el proyecto de una vacuna marcadora contra el Herpes Virus Bovino 1. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

J

unto con la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Biogénesis Bagó entregó el premio a la edición 2013 del mejor trabajo sobre “Adopción de tecnología para una producción eficiente en ganadería intensiva y extensiva -carne y leche-, que aborde aspectos sanitarios, reproductivos o de manejo”. "Más allá de la temática propuesta, en cada versión de esta iniciativa, recordamos a dos grandes colegas y amigos: Javier Margueritte y Leandro Elordi", le comentó Esteban Turic, gerente de Innovación del laboratorio, a este Periódico MOTIVAR. En este marco, Turic formó parte también del jurado integrado por Eduardo Palma, Bernardo Carrillo, Jorge Errecalde y Ramón Noseda, que eligió ganador del Premio al proyecto "Nueva vacuna marcadora contra Herpes Virus Bovino 1", pre-

sentado por Alejandra Romera, como la desarrollada en esta Ana María Sadir, Mariana Punoportunidad: se puede identifitel, Patricia Zamorano, Valeria car a los animales vacunados Quatrocchi, Paula Del Médico de los infectados y bajar la iny Javier Blanco Viera; todos fección en los rodeos bovinos. del INTA Castelar. Además, se entregaron dos Situación local menciones a los Dres. Laura Las vacunas que se comerMadoz y Luis Fazzio, por los cializan en el país contienen el trabajos de "Endometritis subvirus completo: no puede estaclínica en vacas de tambo: blecerse la diferenciación. diagnóstico, prevalencia e imConsultada sobre los pasos a pacto sobre la eficiencia proseguir para lograr la erradicaLo que viene. “En el futuro deberemos eliminar la prevalencia”. ductiva" y "Consecuencias reción, Puntel explicó: "Hay que productivas de la hipocuprosis plasmar la idea en la legislatiera a nuestro país avanzar también en ese bovina: un avance hacia su diagnóstico y ción. Las condiciones están dadas: tenesentido, en base al desarrollo de una cepa prevención en rodeos de Argentina". mos la vacuna y estamos desarrollando el recombinante". Sin embargo y a la luz de kit de diagnóstico. Falta la ley". los resultados, varios países de aquella orNueva vacuna Por otro lado, se refirió al papel de los ganización político - económica no han alEl objetivo del trabajo ganador consistió productores en el proceso: "No llegan a canzado aún su objetivo. Por lo tanto, la en desarrollar una cepa viral recombinante comprender las pérdidas que genera la enprevalencia de la enfermedad en Argentina de herpes virus bovino 1. "Es el primer vifermedad porque los animales infectados no representa aún un impedimento para el rus que llega a convertirse en una vacuna no caen muertos, sino que las mermas ecocomercio de sus carnes hacia el exterior. recombinante en el país y con su uso será nómicas se producen en base a pérdidas de posible diferenciar entre animales vacunapeso, muertes en neonatos, o -para el caso Estrategias de erradicación dos e infectados", comentó Mariana Punde las vacas lecheras- producen una menor Existen países europeos que sí han elicantidad de leche". Y agregó: "El rol del tel, precursora de este desarrollo. minado esta enfermedad: Finlandia, SueINTA es recomendar las vacunaciones". Asimismo, la encargada de presentar el cia, Dinamarca, Suiza, Austria y Noruega. proyecto en el auditorio de la Academia, "Es clave que el Senasa concientice a los Actualmente, las acciones llevadas a cafue Alejandra Romera, quien explicó: "Coproductores en torno a que el rodeo libre de bo en lugares considerados de "baja prevamenzamos a trabajar en este sentido porIBR es un avance hacia la calidad de las lencia" consisten en detectar animales inque se pensaba que, para 2011, la Unión carnes. Si bien en Europa no se erradicó el Europea erradicaría el herpes virus bovino fectados y eliminarlos. Por su parte, en virus y no existe la restricción comercial, en 1 de sus países. Creímos que era necesario aquellos con "alta prevalencia" (Argentina) un futuro tendremos que eliminar la prevacontar con una herramienta que le permise emplea el tipo de vacunas marcadoras, lencia en el país", concluyó Romera.


Visite www.sani.com.ar

Eventos - página 17

SE VIENEN LAS SEPTIMAS JORNADAS TAURUS

“Los temas se orientan al veterinario de campo” » Dialogamos con Sergio Marcantonio sobre el encuentro que tendrá lugar el 18 y 19 de septiembre con la participación de referentes en diversas áreas.

L

as séptimas jornadas Taurus de reproducción bovina, tituladas "Herramientas efectivas para los desafíos actuales de la profesión", tendrán lugar en el Complejo Salguero Plaza, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ese contexto y desde MOTIVAR Radio (programa que se emite por Internet a través de hablandodelonuestro.com.ar) se contactó a Sergio Marcantonio, responsa-

ble del encuentro. "Las jornadas están pensadas como una ayuda para el servicio profesional; pretendemos generar un aporte en cuanto a técnicas que pueda utilizar el veterinario de campo", aseguró. Todas las charlas El punto de partida será el abordaje de la endometritis subclínica, con una puesta al día de la patología, analizando su prevalencia e impacto en la eficiencia reproductiva de los rodeos locales. El tema será desarrollado por el Dr. Luzbel de la Sota (FCV de La Plata). Le seguirá la conferencia "Impacto de las variables reproductivas sobre la eficiencia de producción de terneros en rodeos de cría", a cargo del Dr. Julio César Burges (INTA Balcarce): se analizará el peso productivo y económico de las distintas variables (edad al primer servicio, duración y época del servicio, entre otras) sobre

la eficiencia y el costo de producción del ternero. Además, Roberto Magnasco difundirá el impacto de las decisiones empresariales sobre la eficiencia reproductiva del tambo. A continuación, se desarrollará el panel "Uso eficiente de los toros", tanto durante el servicio natural (Dr. Carlos Acuña), como la utilización en los centros de IA (Dr. Raúl Sara). Sobre el final de la primera jornada, se profundizará en el diagnóstico ecográfico en toros, con la participación del Dr. Giovanni Gnemmi, quien también avanzará en aportes realizados por el diagnóstico ecográfico a la implementación de los programas de IATF. Posteriormente, el Dr. Roberto García Bouissou presentará una visión del rol profesional y su relación con las necesidades actuales. Luego, será el turno de presentar el "estado del arte" del control farmacológico

En los detalles. Sergio Marcantonio. del ciclo estral en la vaca de cría, con la participación del Dr. Gabriel Bó, Director de Investigación y Posgrado del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC). Este disertante también abordará el uso de tratamientos cortos de IATF y su impacto sobre las tasas de preñez.


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Industria / Profesión CAPACITACION PARA EL CANAL COMERCIAL

“En trazabilidad, será clave hacer docencia hacia los veterinarios” » Esto lo sostuvo Carlos Imparato en una acción desarrollada desde Holliday Scott en el marco de la normativa del Senasa que entra en vigencia este mes de agosto en comercios minoristas y distribuidores. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

C

on motivo de la puesta en marcha de la disposición 369/2013 del Senasa en el ámbito de veterinarias minoristas y distribuidores, Holliday Scott brindó una charla de capacitación en trazabilidad de productos a integrantes de su canal comercial. El objetivo fue difundir y capacitar sobre la normativa pero también en el manejo de un software que desde la empresa se propone utilizar para llevar adelante la implementación de manera dinámica en el ámbito comercial. "Estamos satisfechos con la convocatoria; contamos con la asistencia de prácticamente todos los distribuidores que representan nuestros productos en el país", le explicó Carlos Imparato, gerente comer-

cial del laboratorio, a este Periódico MOTIVAR. "La puesta en marcha del sistema de trazabilidad no es sencilla. Como empresa fabricante de psicotrópicos y hormonales (involucrados en la normativa), Holliday comenzó a trabajar en el tema a principio de año, pero durante agosto se deberá sumar el canal comercial. Por eso resultó importante realizar este encuentro y evacuar las dudas de los asistentes", agregó. La plataforma tecnológica elegida por la firma para afrontar el desafío es Verifarmavet. En ese sentido, fue el gerente de operaciones de Holliday, Marcelo Sosa, quien explicó: "Le brindamos a nuestro distribuidor la aplicación que consideramos más eficiente y adecuada para avanzar en el cumplimiento de la norma del Senasa". Mejoras en la comercialización Imparato y Sosa consideraron que la implementación del sistema de trazabilidad generará mercados más claros y ordenados, contribuyendo a que no se produzcan desvíos hacia un uso no profesional. "Se reglamentaron tres categorías terapéuticas pero entiendo que se irán sumando otras, como los antibióticos, en el corto plazo", sostuvo Imparato. Por su parte, Sosa resaltó la importancia de contar con un sistema físico de seguridad para los productos: "Es fundamental para su resguardo que no puedan ser vulnerados y cuenten con una doble etiqueta (en caja y frasco), la cual si se quita, se rasga".

El veterinario y la trazabilidad Con respecto a las preguntas realizadas en el encuentro, Imparato afirmó: "Surgen dudas fundamentalmente en torno a cómo se incorpora el veterinario en este proceso. Contrariamente a los que muchos creían, el profesional no es un actor menor, sino que a partir de mediados de agosto tendrá deberes y obligaciones". Y agregó: "Es importante el trabajo de docencia desde la industria hacia los dueños de las veterinarias por medio de los equipos de promoción, y de todo el canal de distribución, a través de sus fuerzas de venta". Queda claro, entonces, que la capacitación en las veterinarias es central para evitar confusiones debidas al desconocimiento respecto de cómo inscribirse al sistema oficial de trazabilidad (solicitar información a redaccion@motivar.com.ar). Los distribuidores, presentes "Entiendo que el sistema del Senasa traerá importantes beneficios para los comercios veterinarios", sostuvo Marcos Prato, de Drovet, a lo largo del encuentro. Por su parte, Ariel Boidi - de Insupec- resaltó el rol de docencia que se deberá ejercer desde las distribuidoras hacia el resto del canal. "Deberemos transformarnos en un instrumento de información para los veterinarios en lo que respecta a trazabilidad, al igual que el Senasa y los colegios y consejos de profesionales", sostuvo. A su vez yen relación a los cambios a

Imparato. “Evacuamos todas las dudas”. implementar desde la distribuidora para aplicar el nuevo proceso, aseveró: "Ya la exigencia de la receta de psicotrópicos a las veterinarias y de informar la situación a cada uno de los colegios, nos obligaba a ser prolijos en la logística. El cambio que debemos realizar está más que nada ligado a lo informático". Además, resaltó que la norma le dará un piso de seriedad a la comercialización de productos veterinarios. Por último, Emanuel García -director de Agropecuaria Merlo- señaló que la empresa deberá realizar modificaciones en lo que respecta al proceso de logística. "Ya estamos inscriptos en GS1, iniciando un proceso que implicará un mejor ordenamiento en logística y depósito para la empresa. El mayor inconveniente radica en aprender a utilizar los sistemas de manera ágil por parte de todos los intervinientes en las operaciones", sostuvo.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 19


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Eventos SANTA FE RECIBIRA LA PRIMERA EDICION DE "VALOR GANADERO"

“Vamos a poder debatir cómo será la ganadería del futuro” » Desde ACA, Marco Prenna analiza los conceptos a desarrollar en el Simposio que tendrá lugar los días 4 y 5 de septiembre, en Rosario. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

L

a iniciativa incluye acciones de generación, identificación y desarrollo de insumos y tecnologías que brinden un incremento de productividad diferencial, así como también una moderna matriz comunicacional on-line y presencial a través de actividades de capacitación y campos demostrativos". Así describió Marco Prenna (sub-gerente de Insumos Agropecuarios de la Asociación de Cooperativas Argentinas) la puesta en marcha del programa "Valor Ganadero", por medio del cual ACA apunta a enfatizar su vínculo con las producciones de carne y leche, por medio de los más de 200 productos que tiene disponible. "Todas estas acciones están lideradas por un Comité Técnico propio, el cual propulsó la realización de nuestro primer Simposio Valor Ganadero, el cual se realizará cada dos años", agregó Prenna. Además y tras destacar que el encuen-

tro se realizará los próximos 4 y 5 de septiembre en el salón Puerto Norte de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Ver recuadro), el profesional explicó está dirigido a ganaderos, asesores, técnicos y especialistas. Y enfatizó: "Apuntamos, también, a generar un mayor vínculo con los jóvenes, a la vez de resaltar el espacio que ocupa la mujer hoy en la actividad".

MOTIVAR: ¿Cuál es la visión que desde ACA tienen del sector ganadero nacional? Marco Prenna: Trabajamos desde hace más de 90 años en base a un sistema que nos permite visualizar más allá de las coyunturas; y creemos que esa es la clave. Sin dudas que el futuro es promisorio para las producciones de carne y leche, razón por la cual entendemos que es un buen momento para pensar qué debemos hacer como sector para lograr una mayor competitividad y determinar cuál es la ganadería que tiene futuro en nuestro país. ¿Y qué características creen que tendrá, entonces, la actividad? Sin dudas que debemos entender a la ganadería como una pasión, pero la cual debe llevarse delante de manera inteligente, apuntando a un incremento sostenido de la productividad en todos los casos, lejos de los viejos hábitos o conceptos. En los distintos segmentos se pueden mejorar los rendimientos en base a la to-

Prenna. “Apuntar a un incremento sostenido de la productividad, lejos de viejos hábitos”. ma de decisiones, al mayor uso de los conocimientos y a la implementación de tecnologías. De hecho, existen productores que trabajan de ese modo, inclusive en la zona núcleo, rodeados de soja. Queremos que compartan con nosotros su metodología de trabajo, basada en planteos ganaderos intensivos e inteligentes.

¿En base a que conceptos plantearon el temario? Lo hicimos sobre un enfoque sistémico vinculado a la integración, en el cual

se destaque el arraigo social que muestra la ganadería en el interior del país. Creemos que la sustentabilidad ambiental, social y económica es la base de la ganadería del futuro y es en ese marco, que la apertura del evento estará a cargo de un filósofo, con la idea de ayudarnos a desestructurarnos y poder sacar el mayor provecho de los temas que se expondrán. Apostamos por generar un espacio único en el cual se ofrezcan conocimientos sobre distintas tecnologías, además de mostrar casos exitosos.


Visite www.sani.com.ar

Industria - página 21 POR MEDIO DE DOS ADITIVOS

TODOS LOS TEMAS, EN VIVO Si bien la información completa sobre el Simposio ya se encuentra disponible en valorganadero.com.ar, destacamos a quienes formarán parte del evento: Eje filosófico: Dr. Raúl Motta e Ing. Agr. Mario Huber. Eje técnico: Med. Vet. Ph. D Claudio C. Fioretti, Lic. Ignacio Iriarte e Ing. Agr. Santiago Fariña, Ing. Agr. Ph D Nicolás Di Lorenzo. Eje Innovación: Productora Ángela Vaccaro de Mórtola, Ing. Agr. Alberto y

¿Qué otras acciones contempla el concepto de "Valor Ganadero"? Por ejemplo, hemos adquirido un establecimiento sobre la autopista Buenos Aires - Rosario, en el cual montaremos el campo "Valor Ganadero". Allí podremos mostrar los sistemas, las tecnologías y los insumos a los cuales hacemos referencia. También avanzaremos en la capacitación, no sólo de nuestros técnicos, sino también de aquellos que formen parte de nuestra red de distribución. Además, comenzaremos a emplear el sello "Valor Ganadero" en aquellos productos propios que nuestro Comité Técnico identifique como diferenciales per sé o que promuevan un conocimiento superador a la hora de generar mayores niveles de productividad. ¿Todos los productos de la empresa llevarán ese sello? No, sólo un grupo de ellos, independientemente de la unidad de negocios a la cual pertenezcan. Por ejemplo, el sistema Ruter o el nuevo Ruter Inicia en el ámbito de la nutrición animal, son Valor Gana-

Carlos Bunge. Eje ambiental: Lic. Gustavo Idígoras y Lic. Alejandra Cámara. Eje socio económico: Lic. Juan Llach. Cierre: Cr. Víctor Accastello, Med. Vet. Alejandro Lis e Ing. Agr. Héctor Huergo. Todas las disertaciones serán transmitidas por Internet, en tiempo real, a través de la Radio en Vivo disponible en hablandodelonuestro.com.ar. Para más información sobre el evento: valorganadero.com.ar.

dero por excelencia. A esto se sumarán seguramente determinadas semillas, como los maíces de alta productividad para silo o materiales de sorgos graníferos y forrajeros. En sanidad animal, por ejemplo, nuestra vacuna antiaftosa sin dudas que genera un diferencial mayormente apreciado en sistemas de alta productividad lechera, en cabañas y feedlots. A esto, podríamos sumar el nuevo Derribante pour on, por su alto poder residual. También trabajamos en sistemas de identificación electrónica, a lo cual se sumarán nuevos desarrollos de semillas con un plus en cuanto a la información que brindemos sobre su correcto uso y elección, como así también productos vinculados a la nutrición de cultivos específicamente pensados para la ganadería. Sin dudas que debemos mencionar en este contexto la generación de burlanda de excelente calidad que extraemos del proceso iniciado en la planta ACA Bio instalada en Villa María, Córdoba, con resultados comprobados en las dietas de los bovinos (fundamentalmente en tambos y feedlots).

Bedson ingresó en el mercado chino » La firma nacional logró la aprobación final para el ingreso de los dos primeros productos elaborados en su planta de Pilar, Buenos Aires, en el país asiático.

H

emos recibido los primeros certificados de aprobación de los aditivos Bedsomin NF y Bedson 1882 de nuestra compañía, emitidos por Ministerio de la República Popular de China", comunicó recientemente el Dr. Omar Romano Sforza, presidente de Bedson. Capitalizando su experiencia exportadora en los mayores escenarios productivos del planeta, la firma instalada en Pilar, Buenos Aires, inicia la comercialización de sus primeros productos en China, país que encabeza la producción de cerdos en el mundo (650 millones por año), es el tercer productor global de pollos (8.000 millones al año) y el primero del rubro acuícola (concentrando más del 82% de la producción mundial). Vale destacar que el ingreso de Bedson en el gigante asiático implicó un trabajo de planificación estratégica que comenzó hace 10 años e incluyó un incremento considerable de sus vo-

Romano. presidente de la empresa. lúmenes de inversión, producción y empleo. En este sentido, fue también Alicia Romero de Colusi (vicepresidente de la empresa) quien destacó el rol del personal de la compañía en la nueva conquista: "Con 35 años de historia, seguimos manteniendo aquello que en nuestro diccionario no existe: la palabra imposible. Agradezco y felicito a todos los que aportaron su grano de arena para lograr este importante objetivo". A su vez, el director de Operaciones de la empresa, Federico Cavalli sostuvo: "Nuestra innovación tecnológica llegará a uno de los mercados más atractivos y competitivos del mundo, lo que nos dará un impulso enorme de cara a los objetivos del plan Bedson 20-20".


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Difusión APROCAL YA TIENE SU ESPACIO EN HABLANDODELONUESTRO.COM.AR

“Cada vaca renga genera pérdidas por entre 200 y 350 dólares” » José De Nicolás hizo hincapié en la necesidad de avanzar en un tratamiento distinto en el manejo de las enfermedades podales, reduciendo su incidencia y prevalencia en los tambos locales. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

S

i tenemos en cuenta que la lechería ha sufrido un proceso de concentración por medio del cual hoy se produce cerca del doble de leche que a fines los 80 pero con menos de un tercio de los tambos, veremos que eficiencia y competitividad son variables imprescindibles. En ese marco y desde hace un tiempo, la Asociación Pro Calidad de Leche ha iniciado un proceso de difusión de contenidos que involucra hoy una serie de micros radiales que se emiten por Internet a través de hablandodelonuestro.com.ar. Allí y además de poder escucharse a los especialistas en vivo los días martes a las 11 horas, con repeticiones a las 17.30 y 21.30 horas, podrán acceder al espacio específico de contenidos "APROCAL", ya disponible en la sección "Programas" de dicho sitio.

"Enfermedad económica" afecciones que prevalecían A lo largo de la primera emieran las no infecciosas, pero en sión, fue José De Nicolás quien la medida que fueron virando describió los objetivos de la hacia un mayor confinamiento, Comisión de Afecciones Podalas enfermedades podales inles que se encuentra coordinanfecciosas (dermatitis digital e do desde la Asociación. interdigital) se transformaron "Las tres problemáticas sanien el principal desafío al plantarias de mayor impacto en los tear una estrategia de preventambos son las fallas reproducción", explicó De Nicolás. tivas, las mastitis y las enfermeTras destacar la importancia dades podales. Estas últimas de revisar y supervisar a los roaumentan hasta un 20% probledeos en el pre parto, dejó en mas de reproducción y generan claro que el estado de los pisos De Nicolás. Transmitiendo desde el Estudio “Juan Carlos Bardón”. un 5% de mortandad sobre el juega un rol preponderante en rodeo problema: generan una la salud de las patas, fundamerma del 22% en la producción individejó en claro que "una vez que la problementalmente en los corrales de espera. dual de leche", sostuvo el especialista. mática está planteada, el animal no se ali"Será clave disponer de pediluvios bien "En base a informaciones locales e inmenta correctamente, baja su producción manejados, en los cuales se renueve la soternacionales, podemos sostener que cada individual y ve afectada su eficiencia relución medicada en el momento adecuacaso de vaca renga le genera al productor productiva: se estiran los días de vaca do", explicó. Y agregó: "Teniendo en cuenpérdidas que oscilan entre los 200 y los abierta, complicándose las situaciones norta que la mayoría de los tambos no cum350 dólares", agregó el agrónomo. males de parto, primer servicio y preñez". plen con esto, la aspersión de soluciones Más allá de reconocer que se debe seguir medicadas a bajas dosis mediante un pultrabajando en determinar cuáles son las A prevenir verizador también puede recomendarse áreas donde mayor incidencia económica Comprendiendo la importancia de idenuna vez que el animal sea retirado del ordegeneran las afecciones podales, De Nicolás tificar los problemas antes que la vaca ñe", sostuvo. Si bien la técnica es difícil de claudique, pierda su rango social, se aliimplementar en las manos de los animales, mente mal y se preñe menos, el profesional es sencillo sobre las patas (donde se gene"Las enfermedades podales adelantó que desde APROCAL se pretenra el 80% de las afecciones podales). infecciosas son actualmente el de avanzar en cursos de capacitación para "Una vez que se cuenta con la vaca seca medir el score de locomoción de los aniy antes de trasladarla al preparto se podrá principal desafío a tener en males y así prevenir las pérdidas. efectuar un recorte preventivo con un pocuenta a la hora de plantear "Cuando los tambos tenían un planteo dólogo. Una vaca está renga, la pérdida una estrategia de prevención". productivo y técnico más extensivo las económica ya se produjo", concluyó.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 23


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Profesión PERDIDAS EN GUACHERAS

Resultados de laboratorio en casos de diarrea neonatal » A continuación, se exponen los hallazgos generados el año pasado en la Cuenca Lechera Central. Se señala la necesidad de su correcto diagnóstico. E.M. TRABATTONI; V. AMHERDT Esperanza Distribuciones - Laboratorio de Análisis enriquetrabattoni@hotmail.com

L

a producción lechera ha alcanzado en las últimas décadas un importante desarrollo científico y tecnológico en favor de de aumentar su rendimiento habitual. La Cuenca Lechera Central (centro este y noreste de Córdoba y centro de Santa Fe) no escapó a esta realidad, encontrándose a la vanguardia en innovaciones que la han colocado entre las más importantes de América Latina. Sin embargo, las mejoras en el área de la sanidad animal han quedado a menudo relegadas, con sus correspondientes pérdidas productivas y, por ende, económicas. Una de las causas sanitarias más importantes en cuanto a mermas directas e indirectas en los establecimientos lecheros de la zona es la diarrea neonatal en

terneros, enfermedad que se manifiesta durante las primeras semanas de vida de los animales. La mayor parte de los casos se presenta entre los 2 y los 21 días, aunque puede encontrarse en animales de hasta 30 o 60 días. Actualmente, esta enfermedad produce en la zona una mortalidad aproximada del 15%, siendo el desafío reducir la misma a un máximo de 5%. Para lograr esto será primordial conocer a fondo los factores que la producen. Uno de los principales aspectos a tener en cuenta es que se trata de una enfermedad multifactorial, en donde se combinan -por un lado- factores ambientales, de manejo y nutricionales y -por el otro- diversos agentes biológicos que suelen presentarse en forma combinada, dando lugar a infecciones mixtas, a la vez de complicar su diagnóstico y tratamiento. Sobre las consultas recibidas desde establecimientos de la zona, hemos podido extraer numerosos datos e información útiles para la orientación del diagnóstico. En primer lugar, es importante poder saber qué muestras se deben remitir a los laboratorios. Las más frecuentes, y con las que se han obtenido mejores resultados, son aquellas de materia fecal de animales vivos extraídas en bolsas de polietileno, aunque también puede considerarse co-

microbiológico e inmunocromatografía. Los resultados a esta última técnica (en porcentajes de prevalencia) se muestran en el Gráfico N° 1. La mayor parte resultó positiva al protozoo Cryptosporidium spp. y algunas de ellas a Rotavirus, ya sea en forma solitaria o combinada con el primer agente. Resultados Aún con estos porcentajes (coincidenEn 2013 recibimos en nuestro laborates con los resultados de otros trabajos torio 332 muestras de 64 veterinarios de la zona, corresya publicados) se pondientes a 138 ha discutido larSe trata de una enfermedad casos, siendo la gamente el papel multifactorial, en donde se mayoría de matede los dos microcombinan factores ambientales, ria fecal de aniorganismos como males vivos, las causantes primade manejo y nutricionales, y cuales fueron sorios de diarrea, diversos agentes biológicos. metidas a análisis considerándose mo alternativa los hisopados rectales. Para el caso de animales muertos, puede realizarse necropsia y extracción de bilis (con jeringas estériles) y materia fecal. En cualquier caso, es importante obtener más de una muestra por brote.


Visite www.sani.com.ar

que su función consiste en la destrucción y atrofia de las vellosidades, lo cual deja el intestino susceptible a la acción de otros agentes. En este último grupo predominan las bacterias, que por diferentes mecanismos de patogenicidad, conducirían a un síndrome de malabsorción e hipersecreción intestinal, desencadenando el cuadro diarreico. Así, se aisló Escherichia coli en la totalidad de las muestras de materia fecal analizadas y Salmonella spp. en la cuarta parte de las mismas, dato importante si tenemos en cuenta que es un germen que en general se presenta a una edad promedio mayor de los terneros (30 - 60 días de vida). Retomando los resultados de E. coli, puede observarse que en la inmunocromatografía sólo un pequeño porcentaje de muestras expresó el determinante antigénico K99, muy frecuentemente incluido en las vacunas contra diarrea. Cabe entonces preguntarse cuál sería el papel de E. coli aislada de casos clínicos de diarrea, poniendo el énfasis en aquellos cofactores -infecciosos o noque propiciarían un ámbito favorable para que la bacteria desarrolle su capacidad patógena. Entre ellos, ya se ha mencionado a Cryptosporidium spp. y Rotavirus, con cuya presencia aumenta notablemente la mortalidad, situación especialmente importante si se tiene en cuenta que los animales pueden infectarse a una edad tan temprana como el primer día de vida. ¿Qué hacer ante la diversidad de factores mencionada? En primer lugar, debe pensarse en una terapia antibiótica específica en los casos en que se requiera, previo estudio de sensibilidad de las cepas bacterianas

- página 25

terapia antibiótica, también debe evaidentificadas. luarse un tratamiento sintomático, sienEn el Gráfico N° 2 que complementa do imperante tratar la deshidratación, este artículo, se presentan los resultados incluyendo también antiinflamatorios del antibiograma de las cepas aisladas. no esteroides, antiespasmódicos y proPuede notarse que existe una baja tectores intestinales. sensibilidad de E. coli a drogas que son En segundo lugar, quedan aún por utilizadas comúnmente en el tambo, o considerar los factores no infecciosos que han sido empleadas muchas veces que juegan un papel sumamente relevancomo primera elección para el tratate en la aparición de los cuadros, sin lo miento de diarrea. cual ningún tratamiento etiológico tenEn comparación, Salmonella spp. drá resultados, o bien no podrá prevenirconserva una sensibilidad relativamente se la aparición de nuevos casos. alta a muchas de estas drogas, por lo Dentro de los mismos, es importante cual cuando se trate de una infección hacer hincapié en la calidad microbiolómixta es preferible la elección del tratagica del agua de miento antibiótico bebida, de la leche en base al resultaLograr una reducción en las destinada a ternedo para Escheripérdidas por diarreas ros, del calostro chia coli, para no neonatales en el tambo debe congelado y del correr el riesgo de sustituto lácteo. elegir una droga convertirse en un desafío de Aproximadaque no se encuenbaja inversión y alto impacto mente el 75% de tre incluida en su productivo que como las muestras de cada vez más resprofesionales no podemos agua de crianzas tringido espectro dejar de asumir. artificiales de la de sensibilidad. zona analizadas Más allá de la

en 2013 no fueron aptas para el consumo. Otro de los factores no infecciosos más importantes involucrados en la diarrea neonatal es el calostrado insuficiente, en cantidad y calidad, en las primeras horas de vida de los terneros. En tercer lugar, no se puede pensar en la erradicación de la diarrea en las guacheras si no se instaura una mejora en las condiciones higiénicas del ambiente donde las mismas se encuentran emplazadas. Esto es principalmente importante en el caso de protozoos, donde el tratamiento de las instalaciones es ineludible. Por último, es recomendable considerar la aplicación de vacunas. En la zona de referencia donde se estudiaron los casos, la profilaxis vacunal contra diarrea neonatal en hembras preparto no es una práctica extendida y la mayoría de los casos se produjo en establecimientos donde no se implementaba. Podemos concluir entonces que cualquier tratamiento que se aplique ante un brote de diarrea sin considerar estos últimos factores, indefectiblemente caerá en una repetición de los casos de la enfermedad, mientras persistan condiciones desfavorables. Teniendo en cuenta el avance tecnológico en los tambos, no puede debe considerarse a la prevención y el control de la diarrea neonatal en el marco de la planificación de los establecimientos. Ninguna mejora productiva estará a la altura de las expectativas si los aspectos sanitarios no se consideran como parte inherente de la misma. Lograr una reducción en las pérdidas generadas por diarreas neonatales en el tambo debe convertirse en un desafío de baja inversión y alto impacto productivo que, como profesionales, no podemos dejar de asumir.


página 26 - Estrategia

SANI - Vademécum Veterinario

TRABAJO CONJUNTO ENTRE LA FCV DE LA PLATA Y CAENA

“Vincular los contenidos académicos con la demanda del mercado” » Juan Moreno y Alejandro Relling analizan los resultados de la Especialización en Nutrición Animal. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

D

nutrición general de diferentes especies, pero en el cual se haga hincapié sobre las distintas etapas de la producción", le explicó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Alejandro Relling, profesional que fuera repatriado desde los Estados Unidos en el marco del programa específico del Conicet (del cual es investigador adjunto), a fin de desarrollar el área de Nutrición Animal de la Facultad de La Plata. En ese marco, el médico veterinario -que cuenta con una Maestría en agronomía y un Doctorado en nutrición- detalló que para terminar la especialización se deberán acreditar un mínimo de 360 horas cursadas y aprobadas. "Algunos cursos son obligatorios, como Fisiología de Rumiantes y no Rumiantes; y otros, optativos, como Nutrición de cerdos,

MODULO ESPECIFICO EN PEQUEÑOS ANIMALES En el marco de la especialización en nutrición que promueven de manera conjunta Caena y la FCV de La Plata, del 20 al 24 de octubre próximo se llevará adelante el módulo específico de pequeños animales, al cual podrán asistir aquellos profesionales que estén inte-

esde la industria percibíamos aves, bovinos (carne y leche), equinos, peque la nutrición animal tenía ces y animales de compañía (Ver recuapocas horas cátedra en las cadro)", resaltó. rreras de Agronomía y Veterinaria. Al En la cursada, se cuenta con la asismismo tiempo, el mercado estaba cada tencia de expertos en cada rubro a nivel vez más exigente en materia de recursos mundial, que son acompañados en sus humanos, los cuales escaseaban y debídisertaciones por técnicos de reconocida an formarse en el exterior". trayectoria a en nuestro país, Así nos introdujo Juan Morea fin de aportar una visión no, gerente de Caena, en los local a las presentaciones. motivos que llevaron a la enAsí han pasado: Josep Gatidad a generar -en 2012 y sa (Universidad de Barcelojunto con la FCV de La Platana, en Cerdos I); Gonzalo una Especialización en NutriGonzález Mateo (Universición Animal que recientedad de Madrid, Cerdos II); mente generó a los primeros Manfred Coenen (Universi40 profesionales egresados dad de Leipzig, Alemania, en (biotecnólogos, ingenieros Equinos); Bill Weiss (Ohio químicos, agrónomos y veteState Univerisity, en Bovinos rinarios) y que ya ha lanzado de Leche); Francis Flaherty su tercera cohorte. (Illinois University, en bovi"Hemos apostado por genenos de carne); Horacio Rosrar un posgrado basado en la tagno (Universidad de VicoSatisfechos. Juan Moreno y Allejandro Relling en Caena.

resados. "Se abordarán todas las patologías asociadas a la nutrición, las cuales son clave en el trabajo diario de los médicos veterinarios", comentaron nuestros entrevistados. Informes e inscripción: nutricionanimal@fcv.unlp.edu.ar - caena.org.ar.

za, Brasil, en Aves) y Fernando Rutz (Universidad de Pelotas, Brasil, en Aves), entre otros. "En mi estadía en Estados Unidos pude apreciar cómo las universidades públicas generan vínculos con el sector privado, lo cual redunda en que los egresados tienen un real conocimiento sobre los problemas con los cuales se van a enfrentar a campo. A eso estamos apostando", profundizó Relling. Y agregó: "Percibo una industria local que ha avanzado en los últimos tiempos no sólo desde los técnico o comercial, sino también en la búsqueda de trabajar cada vez más en conjunto con las universidades. Eso es clave para el desarrollo de ambas partes" Por último y en representación de la Cámara Argentina de Nutrición Animal, Juan Moreno sostuvo estar satisfecho "por haber generado un posgrado que vincula estrechamente los contenidos académicos con la necesidad del mercado".


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 27


SANI - Vademécum Veterinario

página 28 - Divulgación SOLO EL 2% DE LOS GASTOS DIRECTOS SON DE HONORARIOS PROFESIONALES

“El buen uso de planes sanitarios requeriría invertir $165 por vientre” » Desde el CREA Sudeste de Buenos Aires, Tomás Doeyo destaca los índices productivos de la región y resalta la importancia de mostrarle fehacientemente a los productores el impacto de los insumos.

Cuadro N° 1 - SANIDAD VACAS

Tacto Aftosa Reproductiva Carbunclo Diarrea Cobre Antiparasitario externo

RODEO RODEO B RODEO C A ($ insumos -30%) (Idem B - dosis) Dosis Dosis Dosis 1 1 1 1 1 1 2 2 0 1 1 1 1 1 0 3 3 3 2 2 0

Cuadro N° 3 - SANIDAD VAQUILLONAS

@pmotivar

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

S

egún estimaciones del INTA, la región Sudeste de Buenos Aires cuenta con un 15% de su superficie con aptitud agrícola (1.425.000 has.) y un 85% (8.075.000 has.) para uso ganadero, principal condición por la cual que en las localidades de Lobos, Chascomús, 25 de mayo, General Alvear, Tapalqué, Rauch, Ayacucho y Mar Chiquita siempre fueron predominantemente ganaderas y de cría. Allí, AACREA cuenta con 19 grupos integrados por entre 8 y 12 campos cada uno, con un total de 200 mil vientres. Los índices reproductivos Interesante fue poder entrevistar al médico veterinario Tomás Doeyo, quien es ac-

RODEO RODEO B RODEO C A ($ insumos -30%) (Idem B - dosis) Dosis Dosis Dosis Tacto 1 1 1 Sangrado brucelosis 1 1 1 Laboratorio (brucel) 1 1 1 Aftosa 1 1 1 Reproductiva 3 3 0 Carbunclo 1 1 1 Diarrea 2 2 0 Cobre 3 3 3 Antiparasitario Interno 2 2 1 Antiparasitario externo 2 2 0

tualmente asesor CREA y coordina la Mesa Ganadera local, a fin de conocer los pormenores de una presentación realizada en Azul, en el marco de las novenas Jornadas de Actualización Veterinaria. "Avanzamos en los índices reproductivos históricos -desde 1985-, las pérdidas que manifiesta la actividad y los costos e

Cuadro N° 2 - SANIDAD TOROS

Revisación de toros Laboratorio Ticho y Campy Laboratorio brucelosis PPD (tuberculina) Reproductiva Aftosa Carbunclo Cobre Antiparasitario Interno Antiparasitario externo

RODEO A Dosis 1 2 1 1 2 1 1 2 3 2

RODEO B RODEO C ($ insumos -30%) (Idem B - dosis) Dosis Dosis 1 1 2 2 1 1 1 1 2 0 1 1 1 1 2 2 3 3 2 2

Cuadro N° 4 - SANIDAD TERNEROS HASTA EL DESTETE

Complejo respiratorio Clostridial Querato Aftosa Antiparasitario Interno Cobre Brucelosis

impactos económicos de la correcta adopción de planes sanitarios", le comentó Doeyo a este Periódico MOTIVAR. El profesional destacó que el tamaño de los rodeos fue creciendo hasta la campaña 2004 - 2005 - 2006, momento en que se inició una fase de liquidación principalmente por el crecimiento de la agricultura.

RODEO A Dosis 3 3 3 2 2 1 0.5

RODEO B RODEO C ($ insumos -30%) (Idem B - dosis) Dosis Dosis 3 0 3 2 3 0 2 2 2 1 1 1 0.5 0.5

"Esto sucedió hasta 2009 - 2010 - 2011 cuando cayó la cantidad de vientres, generándose un aumento del precio de la carne por la falta de terneros y la consecuente vuelta al período de retención", explicó. Y agregó: "Todo se dio a un ritmo acelerado, llevando a que los rodeos crecieran, llegando hoy a los 1.200 vientres por esta-


Visite www.sani.com.ar

blecimiento, situación similar a la de 2005 - 2006". Si bien una de las razones fue que el precio de la hacienda se tornó más atractivo, también influyó que el negocio agrícola, que venía sosteniendo excelentes resultados, se enfrentó a la seca de 2008 - 2009, momento en el cual muchos productores descubrieron riesgos que antes quizás no habían visto. Destacando que al referirse a la "campaña actual" se hace Gráfico N° 1 mención a los años 2012 (servicio), 2013 (tacto) y 2014 (destete), Doeyo compartió los índices prozas por hectárea, mientras que hoy la relaductivos de la zona. "El promedio histórico ción es de 1.7, con casos de 2.2 Cab/ha, en porcentaje de preñez es del 87.5%; el de atravesando los animales procesos de parición, del 82.5% y el de destete, del stress más frecuentes. "Nos tuvimos que 80.4%. Por su parte y en la actual campaadaptar, apostando por planes esquemas ña, los resultados fueron levemente supesanitarios diferentes a los que se impleriores, lográndose índices de 88.5%; mentaban de manera extensiva", agregó. 83.5% y 81.4%, respectivamente. En ese marco, el asesor CREA y coordinador de la Mesa Ganadera destacó lo que Intensificación y mermas ocurre en determinados grupos de la zona Las pérdidas totales históricas que se (con porcentajes de preñez a penas por enperciben en la producción alcanzan el cima del 80%), donde persisten problemas 9.7%, siendo las de mayor relevancia las de venéreas. "Se siguen cometiendo erroque ocurren en el período de preñez - parires por relajar las medidas de manejo". ción (7.8%), por sobre las registradas en parición - destete (4.8%). En las últimas La inversión en sanidad campañas, los resultados fueron superaron, Desde el CREA Sudeste se analizó una empresa modelo, sobre la cual se determiinclusive, esas cifras. nó que los Gastos Directos ganaderos se "Cualquier mejora que se pueda instrudividen de la siguiente manera: forrajes mentar sobre los 200 mil vientres generaría (37%), personal (29%), suplementación un impacto económico más que importan(24%) y sanidad (9% -Ver Gráfico N°1-). te. Hay una gran brecha por crecer", nos "Entiendo que la mejor manera de realiexplicó el veterinario. Y agregó: "El increzar estos análisis no es evaluando los cosmento de las pérdidas se produce en simultos por hectáreas, sino por kilo producido; táneo con una ganadería que sufrió un very es en ese marco que si a los Gastos Ditiginoso proceso de intensificación". rectos les atribuimos un costo de $4.24 y Doeyo ejemplificó mencionando que definimos un precio de venta de $9.60 (totiempo atrás la zona contaba con 0.7 cabe-

- página 29

dos los kilos producidos y vendidos, independientemente de la categoría), veremos que el Margen Bruto rondaría los $5.36, sobre el total (menos los gastos directos, entre otras variables a considerar). ¿Y en planes sanitarios? Se analizó un rodeo integrado por 80 vacas, 20 vaquillonas, 3 toros y 85 terneros, describiendo tres propuestas de planes sanitarios: A (estrategia completa, con productos de primera línea); B (con insumos un 30% más baratos) y C (igual al plan B, pero con una menor aplicación). "En este último caso, consideramos lo que habitualmente escuchamos de los productores en cuanto a tecnologías sobre las cuales ellos no perciben resultados (Ver Cuadro N° 1). En ese marco, el Plan A requeriría una inversión de $165 por vientre; el B una de

$130 y el C, una de $70. "Cuando vemos que para emplear la mejor de las opciones sólo se deben mejorar levemente los porcentajes o kilos al destete, nos damos cuenta que es más importante la calidad, que los precios de los productos", explicó Doeyo. Ver para creer El asesor destacó la importancia de poder demostrar las diferencias entre el uso y no uso de los planes sanitarios. "Existe un grupo de productores entre los que se instauró que una serie de insumos y técnicas no generan respuesta y eso debemos poder rebatirlo mostrando casos prácticos, con seguimiento y análisis", remarcó Doeyo. Y concluyó: "No podemos quedarnos con la teoría, deberemos tomar rodeos con problemas de pérdidas, volcarlo a un ensayo y demostrar el impacto de la buena sanidad, también resaltando el impacto económico de las pérdidas (Ver recuadro) en las que incurren aquellos productores que no siguen las recomendaciones".

¿COMO GENERAR IMPACTO EN LOS PRODUCTORES? Tomás Doeyo resaltó que los ganaderos estarán mejor predispuestos a analizar propuestas valorizadas, que permitan suplir el tiempo lógico que lleva poder comprobar la eficacia de los planes sanitarios. Graficó con una serie de ejemplos. • Vacuna reproductiva: Las tres dosis rondarían los $28,5: la inversión a realizar en un rodeo con 100 vacas sería de $2.850: menos de un ternero. • Vacuna contra la diarrea: Una dosis para 100 vacas rondarían los $670, mientras que las pérdidas alcanzan los 10 kilos por animal enfermo (sin contar mortandad). Hoy 10 terneros enfermos

representan $1.600 en pérdidas de kilos, sin tener en cuenta los muertos, ni los gastos de tratamiento. • Respiratorias: Las neumonías producen entre 20 y 30 kilos de pérdidas por animal enfermo. Tres dosis para 85 terneros representarían $2.193. Hoy cinco terneros enfermos producen aproximadamente una pérdida de 150 kilos: sólo con esto se paga la vacunación. • Clostridiales: Se requerirían $995 para tres dosis en 85 terneros, asegurando cero mortandades por bacterias de este género: hoy un ternero muerto representa aproximadamente $3.000.


SANI - Vademécum Veterinario

página 30 - Industria / Profesión APORTES DESDE EL INSTITUTO DE VIROLOGIA DE INTA Y LA FCV DE TANDIL

“La combinación no interfiere con la respuesta inducida a la revacunación” » Esta afirmación surge de evaluar si la aplicación simultánea de la vacuna contra carbunclo y la tetravalente comercial antiaftosa modifica la respuesta de anticuerpos contra el virus.

L

a vacunación antiaftosa en nuestro país se realiza bajo el control de las autoridades regulatorias y es llevada a cabo por veterinarios certificados. Estas campañas organizadas pueden facilitar la aplicación exitosa de otras vacunas contra enfermedades endémicas, como el Ántrax, que se controla con una vacuna viva. Hasta el momento, no existe información sobre la interferencia de la inmunidad inducida por las vacunas antiaftosa cuando se aplican con una vacuna bacteriana viva. En ese marco, representantes de la FCV de la Universidad del Centro (Osvaldo Melucci y Juan Lahore -estudiante-) e investigadores del Laboratorio de Inmunología Veterinaria Aplicada del Instituto de Virología de INTA (Alejandra Capozzo, Myrian Trotta y Fernando Fernández) realizaron un estudio para evaluar si la aplicación simultánea de la vacuna contra Bacillus anthracis (carbunclo) con la tetravalente comercial antiaftosa modifica la res-

puesta de anticuerpos contra el virus de fiebre aftosa (VFA). Como la vacuna contra carbunclo se aplica a animales adultos, en un primer momento se evaluó solamente el efecto de la re-vacunación antiaftosa, ya que estos animales han pasado por al menos una campaña oficial de vacunación. Para el estudio se utilizaron dos grupos de 15 bovinos cada uno; con niveles de anticuerpos específicos totales anti-VFA comparables al momento de la vacunación. Los animales fueron inmunizados con una vacuna tetravalente comercial antiaftosa (VFA-V) y una bacteriana atenuada comercial que contiene las esporas no virulentas, no encapsuladas, de la cepa Sterne de Bacillus anthracis (CB-V). Las vacunas se aplicaron simultáneamente en lados opuestos de la tabla del cuello. Se obtuvieron muestras de suero a los 0, 25, 60 y 90 días post-vacunación (DPV) y se determinaron los títulos de anticuerpos totales contra una de las cepas del VFA contenidas en la vacuna. Se determinaron además los isotipos de los anticuerpos inducidos contra esta misma cepa. Resultados Los bovinos inmunizados con VFA-V o el VFA-V y CB-V respondieron con un aumento en los títulos de anticuerpos totales anti-VFA a los 25 DPV, que se mantuvieron en valores similares hasta los 90 DPV. Sin embargo, los animales vacunados con VFA-V+CB-V tenían títulos de anti-

LA COPROSA EVALUA LA ACCION "AFTOSA - CARBUNCLO" Durante el encuentro que representantes del Ministerio de Asuntos Agrarios, Senasa, UNICEN y entidades rurales mantuvieron a fines de junio en el marco de la Coprosa bonaerense, se avanzó en la situación del carbunclo en la región, analizándose la solicitud del HCD de Puán sobre la factibilidad de realizar la vacunación simultánea con la de fiebre aftosa. Se consideró apropiado instrumentar un sistema de vacunación que contemple a las Fundaciones como eje de una actividad que, además, incluya la certi-

cuerpos significativamente superiores respecto a los medidos en animales vacunados solamente con VFA-V a los 25 DPV. Esta diferencia fue debida a un aumento en los títulos de IgG2 anti-VFA en los animales que recibieron ambas vacunas. En general, la cinética de los títulos de anticuerpos fue comparable. Los bovinos que recibieron ambas vacunas no mostraron efectos adversos o perjuicios clínicos. Conclusiones Los títulos de anticuerpos contra el VFA fueron similares en ambos grupos y siguieron cinéticas comparables a través del tiempo. Aún resta estudiar por qué se modifica el patrón de isotipos de los anticuer-

ficación de los productores que realizan la vacunación con veterinarios particulares. Se destacó la necesidad de protocolizar los procedimientos para llevar a cabo la acción conjunta y simultánea, ya sea en la toda la provincia o los lugares donde se confirme la presencia de la enfermedad. Popusieron promocionar que el carbunclo es de denuncia obligatoria, que existe un inmunógeno de bajo costo y probados resultados; y que los antecedentes de vacunación simultánea confirman su viabilidad.

pos y determinar si existe o no interferencia a la primo-vacunación. Los animales vacunados en este estudio tenían altos niveles de anticuerpos iniciales, compatibles con protección contra el virus de la fiebre aftosa y que la inmunización con VFA-V o la con VFA-V+CB-V indujo un aumento de esos niveles de anticuerpos. Los expertos concluyeron que la aplicación combinada de la vacuna contra carbunclo (viva) con la tetravalente antiaftosa (inactivada, viral) que se utiliza en Argentina no interfiere con la respuesta inducida a la re-vacunación anti-aftosa. Para más información sobre el tema: capozzo.alejandra@inta.gob.ar.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.