SANI - Vademécum Veterinario
página 2 - Editorial
Prevalencia de la s enfermedades en bovino s: “Estalló el carbunclo”. Abril de 2013. Las produccion es que se vienen: “Tiempo s de cambio en el sector po rcino”. Febrero de 20 11.
Fin de siesta... ganaderos bonaerenses a la hora de vacunar de manera obligatoria y sistemática contra el carbunclo bacteriano tras la medida que "reviviera" el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense a fines de agosto. La industria toda, los distribuidores y los asesores veterinarios cuentan en este nuevo número de nuestro medio cómo plasman en el día a día (y muchas veces sin hacerlo de manera pautada y planificada) un sinnúmero de cambios en sus formas de trabajar, de ver y de proyectar los negocios. Uno puede seguir creyendo que nada tiene solución, que
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar
Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
Marina González Fontao marina@motivar.com.ar
Impresión Gráfica Pinter
Fecha de cierre de esta edición: 31/08/2014.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
¿Nos ayudás a difundirlo? Entrá cuando puedas al Twitter de @pmotivar, ubicá esta foto y ayudanos a difundir el impacto de la sanidad sobre la producción ganadera.
A lo largo de esta nueva edición, estaremos poniendo sobre el tapete una serie de temas, resoluciones y noticias que seguramente despertarán el descreimiento, la queja o el murmullo de muchos de nuestros lectores. ¿Habrá entonces que resignarse a perder la Cuota Hilton y empezar a pensar en la de feedlot, con destino a la Unión Europea? Porque "todo cambia, todo se transforma", reza el ya famosos tema de un cantautor rioplatense. Y habrá que adecuarse..., de la misma manera que deberán hacerlo los productores
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar
los problemas son siempre los mismos y que poco de lo que se intente tendrá una solución favorable. Sin embargo, desde este medio seguiremos difundiendo experiencias que demuestran lo contrario, como puede ser la resaltada en esta edición en cuanto al caso del Dr. Solá y su apuesta por seguir avanzando en la consolidación de tecnología y análisis en la producción de leche. Sobran los buenos ejemplos y el optimismo. Pero no dejamos de ver una realidad que sin dudas requiere de ser diagnosticada pero fundamentalmente abordada en
base a modificaciones profundas en relación a lo que viene. Y es en este sentido que en las sucesivas páginas podrán leer el anuncio de nuestro ya 12º Aniversario. Para celebrarlo, reeditaremos un encuentro anual en el que los industriales, profesionales y empresarios del rubro podrán acceder a una serie de informaciones y conocimientos, como así también a participar de un panel en el cual se abordará de manera específica la problemática vinculada con la resistencia a los cambios en el ámbito laboral. Si bien suele ligarse este tema a un tema generacional, queda claro que más allá de la edad de los involucrados, está en nuestra propia idiosincra-
sia el miedo a generar grandes modificaciones, sobre todo cuando nos encontramos inmersos en un estado de confort que, si bien podría ser mejor, no nos sientan tan mal. Muchos de ustedes se preguntarán por qué a lo largo de todo este año le hemos dado tanta trascendencia a este tema en particular. Es que creemos que tanto éste, como otros sectores de la economía nacional, se encuentran transitando un proceso de cambio que tarde o temprano desencadenará en una nueva situación sobre la cual poder avanzar. Podemos ser partícipes o espectadores de esta oportunidad, el tema es no mirarla pasar sin darse cuenta...
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 3
SANI - Vademécum Veterinario
página 4 - Tendencias
¿Cómo viene la avicultura?
PRODUCCION DE CARNE AVIAR 200
EXISTENCIAS DE REPRODUCTORAS PESADAS 2013 - 2014 Mes
RECRIA (en miles) 2013
2014
%14/13
POSTURA * (en miles) 2013
2014
%14/13
PRODUCCION DE POLLITOS BB PARRILLEROS 2013 2014 - 2015
TOTAL (en miles) 2013
2014
BB * (cant. promedio semanal en miles)
%14/13
Mes
2013
2014
2014 Proy
%14/13
E
3.215
3.067
-4,6
5.637
5.299
-6,0
8.852
8.366
-5,5
E
18.948
17.929
-5,4
F
3.215
3.198
-0,5
5.679
5.185
-8,7
8.895
8.383
-5,8
F
19.162
17.822
-7,0
M
3.216
3.459
7,6
5.504
5.101
-7,3
8.719
8.56
-1,8
M
19.327
17.671
-8,6
A
3.163
3.482
10,1
5.559
5.146
-7,4
8.722
8.628
-1,1
A
18.878
17.211
-8,8
M
3.245
3.523
8,5
5.532
5.105
-7,7
8.777
8.627
-1,7
M
18.865
17.042
-9,7
J
3.308
3.523
6,5
5.458
5.224
-4,3
8.766
8.748
-0,2
J
18.968
17.139
-9,6
3.617
10,7
5.53
5.205
-5,9
8.796
8.822
0,3
17.603
J
3.267
J
18.623
A
3.256
5.466
8.722
A
S
3.125
5.39
8.516
S
O
3.031
5.434
8.465
N
2.973
5.394
D
3.064
5.324
17.603
-5,5
18.642
17.665
-5,2
18.543
17.433
-6,0
O
18.061
18.055
0,0
8.367
N
17.861
18.375
2,9
8.388
D
18.077
18.538
2,5
* Incluye Aves de 1º y 2º Ciclo.
Miles de cabezas
En julio se despacharon guías para faena por casi 1.09 millones de cabezas, con una sólida caída del 6% con respecto a julio anterior. Las 7.2 millones de cabezas acumuladas en los primeros siete meses del año también muestran un retroceso en relación al período comparable de 2013, del 2%. En tanto, en el trimestre terminado en julio último, se faenaron 3.2 millones de cabezas, 3% por debajo que en el período equivalente del año anterior. "Se trata de un proceso suave, lento, hasta débil, sustentado por precios reales de la hacienda que se han recuperado pese al papel casi irrelevante de la exportación. No se puede dejar de mencionar que persiste una varia-
-
F M A M
J
J
A
S
120 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
MES
19.187
MAGyP
Producción 2014
Producción 2013
EXPORTACIONES DE CARNE AVIAR Y SUBPRODUCTOS
40 35 30 25 20 15 E
F
MAGyP con Datos de SENASA
M
A
M
J
J
MES Producción 2014
A
S
O
N
D
Producción 2013
Corrales: 61% de ocupación 2012 2013 2014
E
140
100
Evolución de la faena de vacunos 1400 1200 1000 800 600 400 200
160
2015 Proy
* Incluye Aves de 1º y 2º Ciclo.
Faena moderada
180
Miles de Tn
Se destacan aspectos centrales para la actividad, tales como la existencia de reproductoras pesadas; los números de la producción y también de las exportaciones, comparados entre períodos.
Miles de Tn
Compartimos aquí, una serie de indicadores publicados en agosto pasado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de su sitio Web: miniagri.gob.ar.
O N D
ble que no condice con esta hipotética fase de retención: la participación de las hembras en la faena. La de julio fue de 46.7%, el guarismo más alto desde que en noviembre último se superó el 45%", sostuvieron desde valorcarne.com.ar.
Esta fue la situación informada desde la Cámara Argentina de Feedlot al 1 de agosto. En ese marco, el IRF (animales comprados sobre animales vendidos) se ubicó en el 0.97, levemente por debajo del equilibrio. Además, la CAF sostuvo que la ecuación de compra venta, hasta los primeros días de julio, fue positiva para la actividad, observándose un buen primer semestre, en términos de rentabilidad. Ya promediando julio, la invernada se empezó a tonificar, perdiéndose la ventaja que se mantenía hasta acá.
Visite www.sani.com.ar
Actualidad - página 5
PARA COMENZAR A EMPLEARSE EN LOS TAMBOS
Nueva técnica para controlar la tuberculosis bovina » El INTA y el Ministerio de la Producción santafesino desarrollaron un método para determinar la presencia de bacilos de la zoonosis que afecta del 3 al 5% de los rodeos y genera pérdidas por US$ 63 millones.
E
n la Argentina, se pierden cerca de 63 millones de dólares por año a causa de la tuberculosis bovina, una enfermedad que afecta del 3 al 5% de los rodeos. Esa cifra se calcula en base a la pérdida de peso en los bovinos (36%), las pérdidas en producción de leche (13% del total) y el decomiso en mataderos (10%). En ese contexto, investigadores del INTA junto con el Ministerio de la Producción de Santa Fe, desarrollaron una nueva técnica para detectar y controlar la enfermedad. Esta metodología determina la presencia de bacilos de TBB en leche y sirve como control, dado que no reemplaza la realización periódica de la prueba tuberculínica (procedimiento básico de diagnóstico para reconocer a los animales infectados, solicitado de manera obligatoria
por el Senasa en su plan de erradicación para llevar un control del estado sanitade la enfermedad). rio del establecimiento. "La puesta a punto del método fue una Un documento de la Organización larga tarea", señaló Martín Zumárraga, Mundial de Sanidad Animal, explica uno de los investigadores del Instituto que la TBB es una enfermedad crónica de Biotecnología del INTA Castelar que de los animales que ocasiona un deterioformó parte del proyecto. ro de su estado general de salud y que Es que la leche, por su composición, puede afectar prácticamente a todos los constituye una muestra compleja que remamíferos, incluido al ser humano. quiere de un tratamiento especial para ser analizada por métodos moleculares. Una fotocopiadora biológica "Para detectar Mycobacterium bovis Adriana Soutullo, jefa de la división con un método rápido, sensible y especíInmunología del laboratorio de Diagfico, se evaluaron distintos protocolos nóstico e Investigaciones Agropecuarias entre los que se encontraba la técnica de del Ministerio, indicó que la aplicación Reacción en Cadena de la Polimerasa de esta técnica era "un desafío", ya que (PCR, por sus siglas en inglés)", expre"sabíamos que M. bovis estaba en muy só Zumárraga. pocas cantidades en la leche". No obsLa técnica de PCR sirve para amplifitante, también "sabíamos que la PCR es car un fragmento de ADN a partir de una fotocopiadora biológica, por lo tanuna muestra mínima, por lo que suele to, en bajas cantidades uno puede detecser muy utilizada en la identificación de tar igual al microorganismo", agregó. virus y bacterias. La que se utiliza en De acuerdo con Ana María Canal, ex Santa Fe tiene una sensibilidad y especidirectora de Sanidad Animal del Minisficidad muy alta, diseñada para detectar terio santafesino, "dentro del plan regiosólo el patógeno buscado y no otro. nal que se aplica en la provincia, incluiEl hecho de poder detectarlo en muesmos la posibilidad de poder realizar esta tras de tanques de leche sirve como una técnica en leche no como diagnóstico, buena fuente de sino como prueba información para de vigilancia "Que no quede en un paper, saber si ese rodeo complementaria sino que sea social, económica y que apoya al proestá infectado, por políticamente aprovechable", lo cual la PCR se ductor para el sostuvo Angel Cataldi, del convierte en una seguimiento del técnica adecuada plan sanitario INTA Castelar.
dentro de su establecimiento. O sea, se utiliza para ayudar al sistema a detectar y bajar la prevalencia de la enfermedad más rápidamente". En este sentido, Canal aclaró que "la idea del Ministerio no es realizarla sobre los establecimientos positivos (porque esas vacas ya fueron detectadas con la prueba de tuberculina), sino sobre los negativos para tratar de identificar si en esa explotación existe algún animal que no pudo responder a la prueba pero que permaneció en el rodeo y elimina bacilos por leche". De acuerdo con Ángel Cataldi, especialista del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar, "es una satisfacción" llevar adelante un desarrollo que sea utilizado. "Es el propósito que uno tiene: que no quede en un paper, sino que sea social, económica y políticamente aprovechable", destacó. Fuente de la información: inta.gob.ar.
SANI - Vademécum Veterinario
página 6 - Eventos EN EL MARCO DE SU 12° ANIVERSARIO
MOTIVAR apuesta por generar más vínculos para la industria » Entre los paneles que el medio propone para su evento anual, se incluirá uno orientado a abordar la "resistencia a los cambios" en el ámbito laboral. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
C
omo de costumbre, este Periódico MOTIVAR se encuentra preparando una nueva edición de su ya tradicional evento anual, en el cual se reúnen los principales referentes de la industria veterinaria local. En ese marco y además de destacarse la presencia de referentes de los distintos laboratorios que se desempeñan en el mercado local (con participación en sus diferentes segmentos), el decimosegundo encuentro aniversario de este medio periodístico también contará con la participación de representantes del canal comercial (distribuidores) y directivos de entidades que nuclean a los médicos veterinarios en nuestro país. A ellos se sumarán proveedores de las empresas, autoridades nacionales y provinciales, periodistas y miembros de entidades
científicas y académicas, entre otras personalidades del sector.
les no se adoptan las tecnologías (de insumo y de procesos) disponibles particularmente en Los temas esa región de Buenos Aires. Para el desarrollo del enA su vez y desde la Fundacuentro que tendrá lugar a fición para la Promoción y el nes de octubre en Parque Desarrollo de la Cadena LácNorte, Ciudad Autónoma de tea en Argentina (FUNPEL) se Buenos Aires, sus organizadifundirá una visión particular dores han consolidado un en relación a las perspectivas a conjunto de disertaciones por futuro para la producción de Generaciones. El panel de RRHH fue uno de los éxitos en 2013. medio de las cuales se apunta leche en nuestro país. a satisfacer los variados inteEstos temas serán, sin dureses de los asistentes. hablandodelonuestro.com.ar y se proporda, de suma importancia de cara a las Así y más allá de destacar el rol social cionará el tradicional espacio para que expectativas a corto y mediano plazo de de un ámbito en el que se promueve y los presidentes de Caprove y tambièn aquellos directivos cuyas empresas se facilita el vínculo entre los diversos esClamevet expongan sus visiones sobre el desarrollan comercialmente en el ámbilabones de la carol actual y futuro to de los grandes animales. dena, se contará de la industria. Representantes del INTA, con un panel esVale destacar ¿Todo cambia? FUNPEL, Caprove, Clamevet y pecíficamente que la modalidad Reforzando el compromiso asumido en Caena ya confirmaron su 2013 con el abordaje de temáticas ligadas pensado para el escogida para la asistencia como expositores a lo rubro de animales a los recursos humanos, el cronograma de concreción de este de compañía: las disertaciones que ofrecerá el evento anual panel será distinta largo del encuentro. charlas avanzarán de la industria veterinaria se completará a la que se ha insen dilucidar las con un panel por medio del cual se abortrumentado en las tendencias globales a futuro no sólo en dará un tema central en el ámbito personal ediciones anteriores del encuentro. la comercialización de productos veteriy laboral: la resistencia al cambio. narios orientados al rubro, sino también Tecnología y perspectivas La propuesta ya está en marcha y las de los alimentos balanceados que lo Clave será también la participación de invitaciones han sido cursadas, con el complementan localmente. un grupo de expertos provenientes del mismo objetivo de todos los años: generar Además de esto, se reconocerá la labor INTA Cuenca del Salado, quienes brindaun ambiente distendido y agradable, en el del grupo de especialistas veterinarios rán a los asistentes sus conclusiones en cual los diversos eslabones del sector loque desde hace ya dos años difunden de relación a un trabajo de investigación que gren puntos en común sobre los cuales remanera gratuita por medio del sitio Web aborda las principales causas por las cuaflexionar de cara al futuro inmediato.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 7
SANI - Vademécum Veterinario
página 8 - Industria / Profesión A LA ESPERA DE DEFINICIONES SOBRE EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Reforzada la obligatoriedad de vacunar, se abren nuevos horizontes » Por decisión del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, a partir del 1 de octubre se hará efectivo el cumplimiento de realizar la vacunación contra el carbunclo bacteriano en el ámbito de la provincia. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
O
tra vez empezamos con el tema del carbunclo? Nos preguntaba -descreído- un habitual lector de este Periódico MOTIVAR tras recibir la edición de junio en la cual Rubén Ceminari (del Consejo Deliberante de Puán), explicaba las razones por las cuales tal órgano solicitaba al Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense y a la COPROSA que se avanzara en la vacunación contra dicha zoonosis en los bovinos, de forma sistemática en sus ámbitos de incumbencia. Claro que aquella no fue la primera oportunidad en la cual el tema era puesto sobre el tapete: alcanza con recordar que el proyecto de poner en práctica la
vacunación obligatoria contra esta enfermedad data del año 1963 para apreciar que de novedosa, la iniciativa incorpora poco y nada. Sin embargo y tras una serie de reuniones (informales) previas, el pasado 25 de agosto se concretó un encuentro en el ámbito de la Comisión Provincial de Sanidad Animal de Buenos Aires, luego de la cual el ministro Alejandro Rodríguez estableció -por medio de la Resolución 115 / 14- reforzar la vacunación obligatoria contra el carbunclo en el territorio bonaerense, a partir del próximo 1 de octubre. Vale destacar que -además de funcionarios del Ministerio- del encuentro participaron representantes del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia (Ver recuadro); de la Facultad de Veterinaria de la UNICEN; del Laboratorio Azul Diagnóstico (Ver recuadro); del Senasa y de Caprove (Ver recuadro). Algunas claves Allí se estableció que la vacunación se realizará de manera libre desde enero a setiembre. Culminado ese período, todos los animales (mayores de ocho meses) que no hayan sido vacunados y certificados como tales, deberán recibir la vacuna de manera obligatoria junto con la segunda dosis anual de aftosa. Vale mencionar que durante el encuentro se destacó la inoculación conjunta de
“Los veterinarios deberán poder participar tanto profesional, como comercialmente de la propuesta” Así lo manifestó el Dr. Mario Carpi, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Buenos Aires al ser consultado por este Periódico MOTIVAR sobre la reunión mantenida a fines de agosto en el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia. En ese sentido y tras dejar en claro que la entidad profesional está de acuerdo con las acciones que promueven la vacunación sistemática contra el carbunclo, Carpi destacó que si bien la vacuna es una herramienta indispensable, "son los veterinarios los que deben poder ingresar al campo para realizar las tareas de saneamiento ambiental correspondientes".
1.200.000 bovinos (desde 2004 a la actualidad) en el partido de Azul, sin presentarse incompatibilidades entre ambas vacuna. También se presentó un borrador del Manual de Procedimiento por medio del
Y agregó: "También debemos avanzar en dilucidar de qué manera participarán los colegas en la activa comercialización de los productos, para que la misma no se traslade a las fundaciones, como ha ocurrido con la vacuna antiaftosa. Será clave poder avanzar en el marco de un esquema en el cual las funciones estén bien delimitadas".
cual se establecen las responsabilidades de todos los actores involucrados. El rol de los veterinarios Adentrándose ya en la puesta en prác-
Visite www.sani.com.ar
- página 9
“Es un hecho trascendente para el cual trabajamos hace años” Destacando la importancia de la medida, el Dr. Ramón Noseda -de Laboratorio Azul Diagnóstico- manifestó su entusiasmo en cuanto al futuro inmediato en aquello vinculado al control de la enfermedad. "Sin dudas lograremos una importante masa de animales vacunados en terrenos de la provincia, donde geológicamente se dan las condiciones básicas para que la espora persista en el tiempo", explicó el veterinario que desde 1977 difunde la importancia de combatir la problemática sanitaria. Y agregó: "La obligatoriedad es necesaria, puesto que en Azul y en el marco de una doble vacunación voluntaria (aftosa, junto con carbunclo), la adopción nunca
tica de la Resolución, se planteó entre los asistentes la necesidad de definir el rol de las fundaciones y de los médicos veterinarios en el marco de la comercialización de la vacuna, entre otros temas. En ese marco, desde el Colegio de Veterinarios de la provincia se destacó la falta de claridad en ese aspecto, considerando prioritario que sean los profesionales de la actividad privada quienes certifiquen la aplicación del inmunógeno en cuestión. Debido a este y otros temas, se acordó un plazo de 30 días para que se realicen
superó el 40% de los animales". Por último, concluyó: "Tener carbunclo es un indicador de decadencia. Disponemos de todos los elementos para su control y erradicación: veterinarios capacitados; diagnósticos confiables; organismos oficiales para la aplicación de leyes de vigentes; vacuna de eficiencia demostrada y bajo costo; y métodos eficaces para la eliminación de cadáveres".
propuestas superadoras al manual presentado por el MAA. La industria Los representantes de Caprove presentes en el encuentro apoyaron la iniciativa, considerándola una oportunidad para renovar la relación existente entre los médicos veterinarios y sus clientes ganaderos, a fin de poder incrementar la difusión del uso de las tecnologías sanitarias disponibles. Más allá de esto, se informaron los stocks de vacunas actualmente disponi-
"Una oportunidad para recrear el vínculo entre los profesionales y sus clientes ganaderos" Juan Carlos Aba sostuvo que la Resolución propone un camino hacia la solución de un problema endémico y con una prevalencia en franco crecimiento. "A su vez, la medida debe verse como una oportunidad para recrear la relación entre productores y veterinarios, ya que deberá ser reglamentada de forma que sean los profesionales quienes certifiquen la vacunación, transformando la normativa en una oportunidad para repasar los calendarios sanitarios", explicó el vicepresidente de Caprove. Y agregó: "Servirá para transmitir cómo impacta la aplicación de un plan productivo en la rentabilidad de las explotaciones". El veterinario también analizó la evolución del uso de la vacuna con-
bles para hacer frente a la puesta en marcha de la normativa, destacando la capacidad instalada para incrementar los volúmenes en el corto plazo. En definitiva y más allá de aquello que podía suponerse en cuanto a una batalla perdida frente al carbunclo, la medida tomada por el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense plantea una luz de esperanza en un tema que para muchos ya había quedado en el olvido.
tra el carbunclo: "En los años 80 y sobre 40 millones de cabezas, se llegaron a vacunar cerca de 28 millones; mientras que hoy -con una población similar- la industria produce sólo 17 millones de dosis". Por último, reforzó: "Es difícil mencionar los motivos de este paso atrás (con un recrudecimiento de los casos a campo y también en humanos) pero estamos frente a la posibilidad de revertir la situación".
Restan definir las cuestiones operativas, pero sin dudas el sector -en su conjuntoestá frente a una posibilidad de introducir conocimiento y tecnología en la producción ganadera, a fin no sólo de evitar las pérdidas económicas que generan las mortandades de animales, sino también un avance en el cuidado de la Salud Pública. ¿Se podrá aprovechar resguardando el rol de cada uno de los involucrados? En algunos días lo sabremos…
SANI - Vademécum Veterinario
página 10 - Entrevista ¿HACIA ADONDE VAN LOS LABORATORIOS LOCALES?
“La industria nacional debe generar cambios y apostar por la innovación” » El presidente de Clamevet, Dr. Juan Carlos Repetto, analiza la actualidad del sector y aporta su visión sobre los desafíos a futuro. @pmotivar
área de Comercio, una reestructuración, reforzando su accionar hacia las economías regionales y más recientemente hacia el sector industrial", agregó.
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
E
n una entrevista realizada desde este Periódico MOTIVAR con el Dr. Juan Carlos Repetto pudimos conocer la opinión del presidente de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios sobre diversos temas específicos del rubro. En ese contexto, también dialogamos sobre el accionar de la Cámara, sus funciones y la participación de las empresas que la conforman. "Es válido destacar el trabajo que vienen realizando todos los miembros de nuestra Comisión Directiva, los cuales se han comprometido con las tareas que venimos desarrollando en distintos ámbitos", nos comentó Repetto. Más allá de esto y tras referirnos a la necesidad de expandir ese entusiasmo hacia otros empresarios y lograr que participen de este tipo de entidades, el directivo dio su opinión: "Sin dudas que influye cier-
Normativas. “Debemos establecer factores de riesgo concretos sobre los cuales basarnos”. to descreimiento en cuanto a la posibilidad real y concreta de generar cambios. No podemos desconocer que en las agendas de trabajo suelen reiterarse objetivos y organismos con los cuales vincularse, como por ejemplo en nuestro caso, el Senasa". Profundizando en la temática, Repetto agregó: "Sin dudas que la realidad se va modificando pero, a nivel personal, los involucrados no llegan a percibir cambios rotundos en su vinculación diaria con el ente, por ejemplo en temas administrativos habituales". Y enfatizó: "Está a la vista que el organismo se ha informatizado y avanzando en determinadas accio-
nes, como puede ser el sistema oficial de trazabilidad, pero estos cambios no han impactado aún en el mercado, por lo tanto la percepción de quienes trabajan en los laboratorios no ha mejorado". Más allá de esto y ya adentrándonos en el análisis del sector, Juan Carlos Repetto ponderó la misión de Clamevet en cuanto a fomentar a las empresas nacionales a generar cambios, en base a la generación de innovaciones. "Hemos generado acciones concretas, por ejemplo mediante un fluido vínculo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que sumó a su
MOTIVAR: ¿Qué otros avances puede mencionar? Juan Carlos Repetto:Hemos logrado establecer y poner en práctica una agenda común con Caprove, más allá de las diferencias que podamos mantener. El haber podido sentarnos a dialogar y definir visiones compartidas, nos permitió avanzar, por ejemplo, en nuestro vínculo con el Senasa. Claro que deberemos canalizar esto en resultados positivos y palpables en el día a día de las tareas administrativas de las empresas que representamos. Además, estamos construyendo -en conjunto con el Estado- una visión común en relación a las normativas que los laboratorios debemos cumplimentar, planteándonos hasta qué punto tiene sentido aceptar literalmente reglamentaciones extranjeras, generadas para un marco regulatorio muy distinto a la legislación local. En ese marco, también se ha fortalecido el vínculo con nuestro par en Brasil (ALANAC), generando acciones de diálogo junto con las industrias nacionales similares en América Latina. No podemos perder de vista que en esta parte del mundo se produce y producirá
Visite www.sani.com.ar
- página 11
buena parte de la proteína animal global y debemos poder generar normativas creíbles y confiables con una visión Sur - Sur, por ejemplo. Esto, comprendiendo que nuestros mercados a futuro parecerían ya no ser Europa y Estados Unidos, sino otros como el sudeste asiático, Rusia o China. De hecho, la propia OIE visualiza que una legislación de este estilo sería mayormente aplicable -en relación a la propuesta desde el VICH- en regiones como África, por citar un ejemplo. Sin dudas que se han generado avances pero como mencioné, el desafío radica en convertirlos en hechos concretos y positivos que mejoren la operatoria diaria de las compañías y las personas que las integran.
El cambio de enfoque que proponemos está vinculado con la necesidad de establecer entre todos (empresas y Estado) factores de riesgo concretos sobre los cuales basar las normativas y los controles que deben existir. Para dar un ejemplo, si evaluamos la resistencia antibiótica, en aquellos casos en que se establezca a la cadena alimenticia como factor determinante, ¿el problema son tiempos de retiro mal establecidos o un incumplimiento de los mismos o un mal uso en los alimentos que consumen los animales involucrados? Bajo ningún punto de vista se pretende evadir las responsabilidad, sino por el contrario definir concretamente puntos críticos sobre los cuales trabajar y, fundamentalmente, mejorar.
En ese marco, ¿cuáles son las expectativas en cuanto al CAMEVET que se realizó en Canadá? Apostamos al Foro como ámbito en el cual concretar un diálogo fructífero entre todas las industrias nacionales de nuestro Continente.
¿Cómo evalúa el desarrollo comercial de este año desde los laboratorios socios? Si bien Clamevet no se caracteriza por abordar los temas comerciales de forma individual, se percibe una problemática similar en los socios, independientemen-
te de que algunos estén logrando mejores resultados que otros, y es la vinculada a los temas financieros. Menor rotación de productos, aumento de las deudas a cobrar, encarecimiento en las importaciones por ineficiencias operativas, y un aumento en la presión impositiva global (incluyendo tasas, aranceles y retenciones) son variables que insertas en un contexto inflacionario se transforman en una bomba de tiempo. No obstante, en este marco, percibimos que los grandes laboratorios siguen apostando por crecer en el país, sin dudas, basados en que las posibilidades de expansión a futuro son favorables.
¿Cómo visualiza a la industria local en ese contexto? Sin dudas que deberemos apostar por la innovación y el desarrollo de determinados negocios dentro del mercado general. En lo personal, sigo considerando que los laboratorios deberán avanzar hacia un proceso de fusión (existe un potencial de complementación importante), para lo cual
será indispensable definir para qué hacerlo y cómo generar en ese movimiento un mejor negocio para las partes involucradas. En ese marco, lo que nos falta son nuevas tecnologías que apalanquen el cambio. De allí la importancia de seguir generando novedades y vínculos con la Ciencia. No tengo dudas que también se ha avanzado en ese campo, pero ahora llegó el momento de profundizar los lazos, haciendo un especial hincapié en cómo generar canales de comunicación superadores.
¿Y en cuanto al futuro? Si bien la industria nacional ha invertido fuertemente para readecuarse en el marco de la normativa GMP, es cierto que en el último año y medio este proceso se ha desacelerado. Más allá de esto, entiendo que las inversiones que deben llegar al sector son aquellas que terminen generando un cambio profundo. Pero claro, quizás nos esté faltando delinear concretamente hacia dónde dirigirnos. Ya no alcanza con hacer mejor lo que venimos haciendo.
SANI - Vademécum Veterinario
página 12 - Ganadería SE APUNTA A COLOCAR ENTRE 1.000 Y 2.000 TONELADAS POR TRIMESTRE
Una buena noticia: Argentina accedió a la “Cuota Feedlot” » La noticia fue bien aceptada por la entidad que nuclea a los productores. Se espera que las primeras operaciones se vehiculicen a lo largo de 2015.
T
ras cinco años de gestiones, nuestro país accedió a participar del cupo de 48.200 toneladas de carne bovina que ingresan al mercado europeo por medio de la denominada Cuota "Feedlot" o "481", generándose una oportunidad para el sector productivo y un incentivo concreto para la exportación de los frigoríficos locales. Vale destacar que, a diferencia de la Hilton, esta cuota no es asignada en porciones a los países, sino que todos los habilitados a hacerlo compiten por parte de esas 48.200 toneladas disponibles, las cuales se distribuyen en cuatro trimestres de 12.050 toneladas cada uno, de junio a julio y sin limitaciones de cortes. Interesante es que esos montos vienen siendo subutilizados: en el último período, el saldo sin cubrir fue de 6.000 toneladas. El resto fue aportado en un 50% por Estados Unidos, y luego Uruguay, Australia, Canadá y Nue-
va Zelanda. En el marco de la noticia, fue el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, quien sostuvo ante diversos medios que "por tratarse de un negocio de bajo volumen pero de alto valor, el nuevo mercado no impactará en el consumo de los argentinos; por el contrario, todo lo que sobre de las reses, que no se exporten, aumentará la oferta en el mercado interno". Asimismo, Jorge Dillon -subsecretario de Ganadería- expresó que: “Desde el punto de vista económico, la 481 es una excelente oportunidad para la Argentina puesto que -a diferencia de la Hilton- no posee arancel, por lo que permite ingresar a la Unión Europea con carne de un alto precio (cerca de US$ 16.000 la tonelada)”. Según trascendió, el plan consensuado en Argentina propone integrar inicialmente la Cuota con unos ocho cortes, que implicarían dejar en el mercado interno un importante volumen de carne proveniente de la producción de estos animales, los cuales deberán rondar los 440 a 480 kilos a faena. En ese sentido, las estimaciones iniciales prevén que durante 2015, y por trimestre, los productores locales podrán tener un acceso de entre 1.000 y 2.000 toneladas. Los requisitos Entre las cuestiones exigidas por la
¿TAMBIEN SE ABRE EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS? Tal como publicara Miguel Gorelik en valorcarne.com.ar, a fines de agosto el gobierno de los Estados Unidos publicó en el Boletín Oficial un proyecto de norma para declarar que las importaciones de carnes bovinas de la Argentina, al Norte de la Patagonia, no implican riesgos de transmitir el virus de la aftosa. La iniciativa se abrirá a comentarios por un lapso de 60 días y luego el USDA prepararía la norma definitiva. La misma debería ser muy similar a la
UE para la importación de este tipo de carne, se destaca que los cortes deberán proceder de novillos de menos de 30 meses que, en los 100 días previos a la faena, como mínimo, únicamente hayan sido alimentados con raciones constituidas por no menos del 62% de concentrados o coproductos de cereales. Además, los animales alimentados con estas raciones deberán recibir diariamente un promedio de materia seca, expresado en porcentaje del peso vivo, igual o superior al 1,4%. "Los feedlots argentinos están en condiciones de producir este tipo de carne sin problema, aunque sin dudas con un mayor costo por tratarse de animales más grandes y con una alimenta-
que en 1997 autorizó, por primera vez, el ingreso de carnes argentinas al territorio de los Estados Unidos y que rigió, con un intervalo, hasta marzo de 2001, cuando el Senasa oficializó la existencia de numerosos focos de aftosa. Esta probable "rehabilitación" abre perspectivas interesantes y significa un pasaporte para negociar con otros países que siguen cerrados, como Canadá y Taiwán, o que nunca abrieron como, por ejemplo, Japón y México.
ción más estricta que lo habitual", agregó el médico veterinario Jorge Dillon. Al tanto de la novedad, el gerente de la Cámara Argentina de Feedlot, Rodrigo Troncoso, explicó ante medios nacionales que el acceso de nuestro país a la mencionada cuota representa un paso adelante, a la vez que destacó: "Hasta principios del año que viene será difícil poder exportar bajo el paraguas de esta Cuota, lo cual no quita que valoremos la oportunidad que se presenta". Y luego agregó que los primeros beneficiados seguramente serán los feedlots que prestan servicio de hotelería, porque trabajan con los frigoríficos, que serán los primeros en probar la nueva herramienta.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 13
SANI - Vademécum Veterinario
página 14 - Mercado VISIONES SOBRE LA COMERCIALIZACION QUE SE VIENE
“Vemos un cambio de paradigma en la distribución de insumos veterinarios” » Viajamos a Santa Fe para entrevistar a los representantes de TRT, empresa que consolidó la puesta en marcha de una nueva estructura, sustentada en una experiencia de 40 años en el rubro. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
A
mediados de agosto visitamos la casa central de la distribuidora TRT, ubicada en Santa Fe capital, donde nos recibieron su presidente -Rubén Puccini- y sus dos hijos, Andrés y Damián, quienes llevan adelante la consolidación de una nueva empresa, en base a una trayectoria de más de 40 años en el mercado. Así y con cinco sucursales propias radicadas en Mar del Plata, Santa Fe, Vera, Tostado y también en Resistencia, Chaco, TRT refuerza su presencia territorial abarcando un total de 12 provincias, incluyendo áreas estratégicas para la comercialización de productos veterinarios, como lo son la Cuenca del Salado, la zona Sancor, el NOA y el NEA de la Argentina, entre otras.
Todos juntos. Andrés, Rubén y Damián Puccini en la casa central de TRT, Santa Fe. "Replanteamos nuestra estructura interna en base al desarrollo de una nueva metodología de trabajo, más flexible en cuanto al desarrollo de las actividades y los productos y servicios que brindamos. Estamos pensando el negocio más allá de lo que es la venta de insumos veterinarios", le comentó a este Periódico MOTIVAR Damián Puccini. Más allá de esto, y de mencionar que sin bien la principal fortaleza de la empresa es hoy el rubro de rumiantes, fue Andrés Puccini el encargado de describir el potencial que perciben en cuanto al desarrollo de segmentos como el de cerdos y animales de compañía. " Disponemos de 1.800 productos diferentes en stock, a los cuales hemos comenzado a sumar servicios específicos,
como puede ser la provisión de nitrógeno en las provincias del Norte, región donde también -y por medio de diversas asociaciones- estamos generando una red de distribución de genética junto con nuestro canal veterinario", agregó. Y puntualizó: "También avanzamos en alianzas estratégicas con muchos de estos comercios, a fin de explotar comercialmente en conjunto las carteras de clientes". Lo que viene "Hoy, si no estás capacitado no vendés", enfatizó Rubén Puccini llevando el diálogo hacia la cuestión estrechamente comercial, para luego ampliar su visión particular. "El 85% de nuestro trabajo está vin-
culado a prestar servicio, mientras que el porcentaje restante corresponde estrictamente al producto que entra en juego en cada operación. Debemos estar atentos, salir de las oficinas, ir al mercado y brindarles alternativas a los clientes. Es clave escuchar y analizar". Respecto de estos temas, fue su hijo Damián quien agregó: "Vemos que se ha dado un cambio de paradigma en la distribución de insumos veterinarios: el usuario final dispone cada vez de más información sobre los productos, las tecnologías y los sistemas disponibles. Están más capacitados". Y reforzó: "Nosotros intentamos avanzar por ese camino. Muchas veces no todo se resume al precio de los productos, sino a otras ventajas de los mismos o la posibilidad de proponer cambios tecnológicos. El manejo del concepto costo - beneficio se hace hoy imprescindible, así como también el poder acercar conocimiento en otros rubros, como puede ser el impositivo". En ese marco, los representantes de TRT también comentaron la necesidad de desafiar los números y los objetivos de venta, constantemente. "Comenzamos a trabajar sobre estimados de facturación y de cobranzas, con el objetivo de profesionalizar la empresa y medir indicadores que nos permitan ir hacia donde pretendemos: unidades de antiparasitarios comercia-
Visite www.sani.com.ar
lizadas; precios promedio por unidad, crecimiento en dosis de biológicos y mix de productos (clostridiales versus virales, por citar un ejemplo), entre otros", describieron.
un ejemplo", nos comentaron. En ese marco, Damián Puccini agregó: "Otras variantes también se están generando en el caso de la lucha contra la garrapata en el Norte en base a la aparición de resistencia a diversos proLas finanzas ductos". Y completó: "Vemos también Más allá que remarcaron la existenque muchas presentaciones se fueron cia de un desfaje entre lo pretendido discontinuando, a la vez que percibipor los laboratorios y lo que ofrece el mos un resurgimiento de los minerales, mercado financieramente, este ha sido por ejemplo. El mercado de los disposiun aspecto sobre los cuales también se tivos, por su parte, sigue muy atado a ha avanzado en el último año. cuestiones coyunturales, pero con bue"Si bien es real que existe un desplanas perspectivas en base a los precios zamiento en concepto de plazos de paactuales del ternero". gos en el canal veterinario, hemos geAl ser consultados en relación a las nerado herramientas que nos permitan vacunas, nuestros entrevistados menmedir y manejar cionaron que es el esos promedios", segmento que to“Muchas veces no todo se explicó Andrés das las empresas resume al precio de los Puccini. apuntan a desproductos. El análisis ligado a Y agregó: "Más arrollar, "pero es los costos y beneficios es allá de esto, ha allí en donde masido clave el apoyor extensioniscentral”. Damián Puccini. yo que nos brinmo se debe hacer daron los laborade la mano de los torios proveedores en este tiempo, perasesores veterinarios, a fin de concienmitiéndonos evolucionar como empretizar a los productores sobre el costo sa, duplicar nuestro capital de trabajo y beneficio de su utilización". crecer todos los meses en concepto de En ese sentido, Rubén Puccini agreventas y cobranzas". gó: "Debemos profesionalizarnos en todos los eslabones de la cadena, Tendencias desde lo técnico y trasladarlo a lo Interesante fue también conocer la comercial. No tengo dudas: el que más opinión que desde TRT manifestaron sabe, es siempre el que más trabaja". en cuanto a las tendencias que perciben en la comercialización de los insumos Balance veterinarios. "Vemos una reducción de Remarcando las razones de los bueaquellos larga acción o amplio especnos resultados alcanzados este año por tro, justificada mayormente por el mal la nueva empresa, fue Andrés Puccini uso que se les ha dado en manos de quien destacó el rol indispensable de quienes no corresponde, volviéndose su equipo de trabajo. "Nos acompañaen muchos casos- a drogas más antiron, entendiendo perfectamente el reguas como el levamisol, por citar sólo cambio generacional que estábamos
- página 15
YA SALIO DOSMASDOS DE SEPTIEMBRE
Veterinarios, familia y negocio Junto con esta edición de este Periódico MOTIVAR, los lectores estarán recibiendo una nueva salida de la Revista DOSmasDOS, en la cual se destaca un completo informe en relación a las empresas familiares; sus características, necesidades y perspectivas en un rubro con diversos ejemplos al respecto. De hecho, en la publicación se destacan una serie de casos con profesionales (padres e hijos) que se desempeñan laboralmente juntos en distintas partes de nuestro país. Más allá de esto, la edición (también disponible en dosmasdos.com.ar) incorpora una serie de artículos interesantes desde el punto de vista de la gestión de los comercios veterinarios. En ese contecto, se destaca la participación de Roberto Dughetti y Carlos Imparato, con visiones concretas en cuanto a la importancia de la farmacia veterinaria y la posibilidad de accionar desde el adecuado manejo de las bases de datos, respectivamente.
llevando adelante y el desafío constante que nos planteamos en términos de crecimiento a futuro". Además, resaltó el hecho de haber reposicionado zonas en las cuales se había dejado de trabajar, incrementando así las unidades comercializadas: "Supimos interpretar lo que nuestro personal nos transmitía, generando un esquema de trabajo claro y metodológico con reglas claras y una mayor flexibilidad
A su vez, Luciano Aba brinda una serie de indicadores prácticos y sencillos de analizar, por medio de los cuales será posible comparar los resultados comerciales obtenidos desde las veterinarias en este 2014, versus el año pasado. En definitiva, una nueva propuesta para sumarle valor a la actividad netamente profesional.
en el vínculo con los clientes", subrayó. "Las expectativas para lo que resta del año son buenas. Apuntamos a perfeccionar nuestro sistema de ventas, profundizando el análisis de los volúmenes y rubros que comercializamos, prestando especial atención en las distintas temporadas, para llegar en tiempo y forma a dar respuesta a las necesidades de todos nuestros clientes", concluyó Damián Puccini.
SANI - Vademécum Veterinario
página 16 - Animales de compañía LA NECESIDAD DE CONTAR CON UN BUEN MICROSCOPIO
“Un sólo demodex, con lesiones clínicas compatibles, indica demodicosis” » El Dr. Pablo Manzuc puso en marcha una serie de emisiones específicas sobre dermatología veterinaria a través de hablandodelonuestro.com.ar. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
L
a idea es simple: transmitir a través de Internet conceptos ligados a la dermatología veterinaria. Por eso, el Dr. Pablo Manzuc, titular del Grupo Argentino de Dermatología Veterinaria (GADEV) se sumó al grupo de especialistas que difunden sus conocimientos a través del sitio Web hablandodelonuestro.com.ar con un formato novedoso y ágil, en donde en tan sólo 30 minutos brinda consejos útiles, presenta nuevas drogas y le da la palabra a expertos de toda América Latina, quienes abordan distintos temas. Los estrenos de sus programas se realizan los lunes a las 10:00 horas (con repeticiones a las 16:30 y 21:30) y pueden escucharse desde la Radio en Vivo de la Web, en donde también quedan almacenados todos los programas (Ver recuadro). Consejos útiles A lo largo de la primera emisión, Man-
zuc explicó cómo realizar un buen raspado cutáneo para la observación de demodex, comenzando por describir todo aquello necesario para su correcto diagnóstico: "Este ácaro de la piel, muchas veces nos causa problemas y para diagnosticarlo solamente necesitamos contar con un buen microscopio: única tecnología que verdaderamente necesita un veterinario para hacer dermatología en forma valedera. No se requiere de un tomógrafo, ni un resonador, un ecógrafo, o un equipo de anestesia", remarcó". A propósito de este tema, el especialista destacó que la inversión necesaria para adquirir un microscopio se amortiza rápidamente y le agrega valor a la consulta. Además de esto, el profesional explicó que el demodex está en la profundidad de los folículos pilosos y que es necesario llevarlos hacia afuera con un pliegue cutáneo con fuerza: "Luego, se debe humectar con vaselina líquida, raspar en profundidad con una hoja de afeitar (donde el material quedará) adherido, colocar en un portaobjeto y de allí al microscopio", sostuvo. "Cuando se observa en esta herramienta, es importante usar la luz fuerte, cerrar el diafragma y buscar ácaros adultos, huevos o formas larvarias", complementó. Además, Manzuc fue crítico con parte de la literatura que existe en relación a la problemática: "Según la misma, el demodex es un habitante natural de la piel y por tanto, es esperable encontrarlo en los pacientes aunque estos no tengan demodico-
sis. Esto no es completamente cierto: ver un sólo demodex con lesiones clínicas compatibles, es indicador de demodicosis". Tormenta de respuestas Posiblemente la sección más innovadora del ciclo que se emite desde hablandodelonuestro.com.ar sea la "Tormenta de respuestas", donde especialistas de América Latina, como los Dres. Fernando Fogel, Jésica Grandinetti, Lisandro Reynes, Eduardo Tonelli (Argentina), Porfirio Trápala (México) y Javier Dlujnewsky (Venezuela), contestan consultas puntuales. En la primera entrega, la pregunta concreta fue: "¿Qué antibiótico utiliza como primera elección y por qué?". Luego de las respuestas, Manzuc resaltó la homogeneidad de criterios: "Los antibióticos que se deben usar como primera elección son prácticamente los mismos: cefalixina, lincomicina, clindamicina o aquellos en el orden de las sulfas. Sin du-
das que los más modernos y agresivos deben ser reservados para cepas resistentes". Nuevas drogas para viejos problemas En la tercera parte del programa, Pablo Manzuc presentó el Tacrolimus, un medicamento inmunosupresor, que se utiliza en medicina humana para evitar el rechazo de algunos trasplantes y la presentación es en pastillas. "En veterinaria lo utilizamos en cremas o ungüentos y se puede comparar con la Ciclosporina en cuanto al mecanismo de acción. Son inhibidores de calcineurinas y por lo tanto, de las respuestas inmunes. Inhibe la respuesta inmune celular, aunque luego y de forma indirecta, la humoral", explicó. Por último, Manzuc comentó que el Tacrolimus se utiliza cuando se busca inhibir la respuesta inmune celular en un área determinada: "El ejemplo típico aplicable a procesos alérgicos, cuando nos encontramos con lesiones muy localizadas".
"DERMATOLOGIA VETERINARIA", EN INTERNET Pueden escuchar los programas de Pablo Manzuc en hablandodelonuestro.com.ar, ingresando a la sección "Programas" y accediendo al específico de Dermatología Veterinaria. En las emisiones pasadas, el especialista brindó consejos y propuestas sobre dermatitis, corticoi-
des, otitis y baños en alérgicos, mientras que otros referentes contestaron sobre piodermia, antihistamínicos, sarna y demodicosis generalizada. En cuanto a nuevas drogas, se profundizó sobre Oclacitinib, Pentoxifilina, Masitinib, Trilostano y Piriproxifeno. ¿Ya los escucharon?
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 17
SANI - Vademécum Veterinario
página 18 - Profesión CONTEMPLANDO LA PARTICIPACION DE TODA LA CADENA INVOLUCRADA
“El mercado de la IATF genera más de $1.000 millones al año” » Así lo sostuvo Lucas Cutaia en el marco de la 11º Jornada Syntex de Reproducción en Rodeos de Cría realizada en Tandil a comienzos de agosto.
@pmotivar
A
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
lrededor de 200 asesores veterinarios se dieron cita en el auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de participar en la 11º Jornada de Reproducción en Rodeos de Cría organizada por el laboratorio Syntex. A ellos, se sumaron otras 364 personas de distintas partes de Argentina y el mundo, las cuales pudieron seguir en tiempo real, por Internet y a través de la Radio en Vivo de hablandodelonuestro.com.ar, todas las disertaciones (Ver recuadro) que se dictaron en el ya tradicional encuentro. En ese contexto, fue Lucas Cutaia (en representación del laboratorio nacional), quien expuso ante al auditorio una serie de hitos centrales desde los aspectos técnicos y científicos ligados a la IATF,
a la vez de destacar la importancia actual y futura de ese mercado específico para todos aquellos que lo integran. Paso a paso A fin de cumplir con el primero de sus objetivos, el médico veterinario mencionó que ya han pasado 25 años del primer trabajo por medio del cual que pretendió sincronizar la ovulación de vacas lecheras, destacando luego la aparición de los dispositivos intravaginales con progesterona. "Si bien en un primer momento surgió el PRID en Francia, el producto que realmente cambió la historia fue el CIDER, desarrollado en nueva Zelanda", explicó Cutaia. Y profundizó: "En esos momentos se publicaban las primeras curvas de liberación que hoy empleamos de manera rutinaria". Continuando con la cronología y resumiendo la disertación completa, disponible en hablandodelonuestro.com.ar, el disertante remarcó la importancia histórica que tuvieron los primeros trabajos realizados en Canadá describiendo el evento de la emergencia de la nueva onda folicular después de combinar estrógeno y progesterona. "Otro hito fue el que logramos concretar con la determinación del momento de ovulación, con un seguimiento cada seis horas utilizando ecografía", agregó. Más allá de esto y de la incorporación del uso de PMCG en la actividad de re-
lidad de las inseminaciones); la introducción de la SG en rodeos lecheros y de la resincronización de celos no sólo en tambos, sino también en la producción de carne. "Debemos comprender que la inseminación artificial dejo de ser únicamente una herramienta de mejora genética para ser también productiva, ya que adelanta y concentra las pariciones en categorías que eran inviables de preñar", reforzó.
Disertante. Lucas Cutaia, de Syntex. producción bovina, Cutaia mencionó también el cambio generado en cuanto a la propuesta de utilizar cada vez una menor cantidad progesterona, lo opuesto que se pensaba 10 años antes de avanzar con estos trabajos. "Desde Syntex, redoblamos la apuesta en este sentido allá por el año 2005, demostrando bioequivalencias entre el CIDER y el DIB de uno y medio gramo, absorbiendo este último el 70% del mercado con el paso del tiempo", explicó. Culminando esta parte de su disertación, también destacó cambios trascendentales en el avance de la IATF, como lo han sido el cada vez mayor uso del cipionato de estradiol (posicionamiento en Argentina y, fundamentalmente en Brasil, donde se aplica en casi a la tota-
Evolución de la IATF Más allá de esto y realizando una análisis en cuanto al avance en la aplicación real de la técnica, el médico veterinario comentó que, por ejemplo, la cantidad de dosis de semen utilizadas (carne) en nuestro país avanzó de las 700 mil en el año 2002 a los 2.8 millones, en 2012. Además y en cuanto a tratamientos de IATF, el crecimiento fue de los 200 mil a los 2.5 millones, en el mismo período, logrando la técnica una participación en el mercado de la inseminación cercana al 90%. "Otro dato interesante tiene que ver con que la razón por la cual se cuadriplicó la cantidad el semen comercializado en ese tiempo también tuvo que ver con la aplicación de la IATF: logramos inseminar la vaca con cría y ese es un cambio trascendental en cuanto a lo que ocurría años atrás", sostuvo. Otro aporte mencionado por el profesional estuvo ligado al estrecho vínculo
Visite www.sani.com.ar
que se ha percibido en los últimos años entre el crecimiento porcentual del precio del kilo del novillo con niveles de venta de tratamientos de IATF. "Esta es la realidad, a pesar que desde el punto de vista objetivo deberíamos poder modificarla a fin de mejorar la eficiencia general", describió. Por último, Lucas Cutaia propuso un análisis por medio del cual dejó en claro que, en términos económicos, la IATF genera un mercado de aproximadamente $1.015 millones de peso al año, contemplando la participación de todos los actores que participan de manera directa en la cadena. "S tomamos en cuenta que se comercializan 2.5 millones de tratamientos y que con la media del honorario profesional por vaca inseminada hablamos de $ 255 millones y a eso le sumamos $100 millones ligados a la comercialización de hormonas y otros $150 millones, a la de semen, veremos que en estos tres rubros superamos los $500 millones anuales", explicó el representante de Syntex.
- página 19
TODAS LAS CHARLAS, DISPONIBLES EN HABLANDODELONUESTRO.COM.AR Ingresando en hablandodelonuestro.com.ar y accediendo a la sección "Charlas", podrán escuchar todas las disertaciones que tuvieron lugar en la 11º Jornadas Syntex de Reproducción en Rodeos de Cría realizada en Tandil. Allí podrán escuchar las siguientes temáticas: • "Preguntas y respuestas más recientes sobre IATF en vacas de cría", a cargo de Alejo Menchaca (3), Uruguay. • "Momento de ovulación e IATF en programas de sincronización utilizando cipionato de estradiol, a cargo de Gastón Uslenghi (1), de la UNCPBA; Nicolás Zabala (2), Syntex, y Santiago Callejas (UNCPBA), como moderador. • Entrega del premio Syntex a Patricio
Y concluyó: "A eso debemos agregarle un promedio de 20 kilos de incremento en los precios promedio al destete ($19 pesos por kilo sobre 1.200.000 de terne-
1
2
3
ros nacidos al 50% de preñez, lo cual genera un ingreso adicional de otros $510 millones, aproximadamente. Hablamos de unos $1.015 millones, sin estimar en
Calandra (UNCPBA) por su trabajo denominado "Resultados serológicos en episodios de abortos en rodeos bovinos para la cría". • "Implementación, evaluación e impacto productivo de la IATF: experiencias de diferentes productores", en la cual expusieron los representantes del establecimiento La Negra (Guillermo Veiga); San Martín (Alejandro Garra) e Isalema (Ramón Lezica). • "Cadena de valor de la carne bovina: situación actual y perspectivas 2015", con la participación de los periodistas Maximiliano Montenegro y Matías Longoni. Luciano Aba, de este Periódico MOTIVAR fue el moderador.
absoluto el impacto de otros factores, como pueden ser la disminución en el personal de campo, el valor agregado a la cadena y la optimización de pasturas".
SANI - Vademécum Veterinario
página 20 - Industria USO DE LA CITOMETRIA DE FLUJO Y AGUA ULTRAPURA ARIUM
Secretos reproductivos de las plantas » La presencia de partículas contaminantes externas a las muestras pueden presentar también fluorescencia y crear "ruidos", interfiriendo con los resultados a lograr y provocando imprecisiones en la evaluación.
L
a citometría de flujo se desarrolló inicialmente para aplicaciones médicas, pero posteriormente demostró su utilidad en diferentes campos de la biología, en aplicaciones como el conteo y la clasificación celular, la detección de biomarcadores, etc. Aunque el primer artículo científico sobre análisis de núcleos vegetales mediante citometría de flujo se publicó en 1973, la irrupción de la CF en el análisis del ADN de las plantas se produjo a fines de los 80, cuando los investigadores comenzaron a aplicar la tecnología de manera habitual en plantas. En la versión electrónica de este artículo (disponible en motivar.com.ar), podrán apreciar de manera esquemática cómo el citómetro de flujo alinea las partículas coloreadas o marcadas (con tamaños que van desde los 0,2 hasta los 150 μm, a través de equipos de detección electrónica, suspendiéndolas en una corriente de fluido dirigido hidrodinámicamente. En investigación vegetal, los núcleos (es decir, las partícu-
Histogramas de flujo de semillas hexaploides de R. carpaticola. El eje x representa la fluorescencia relativa de cada partícula medida; el eje y, por su parte, representa el número de partículas analizadas. a. Histograma de una semilla de origen apomíctico con una tasa de picos Em:En de 3,15. b. Histograma de una semilla de origen sexual con un índice entre picos Em:En de 1,48. las) se colorean con un marcador fluorescente (como DAPI [4 ',6-diamino-2-fenilindol]) o ioduro de propidio). A continuación, los diferentes núcleos en suspensión se exponen a un haz de luz (normalmente láser o UV), y la dispersión generada de la luz es percibida por detectores que analizan la intensidad de la fluorescencia de cada partícula individual e informan sobre el contenido de ADN del núcleo. Datos sobre miles de núcleos intactos proporcionan información sobre el contenido de ADN de las células en los respectivos tejidos. Cada segundo es posible analizar de manera simultánea las características físicas o químicas de cientos de partículas, razón por lo cual la calidad y la pureza de las soluciones empleadas para la preparación y el examen de las muestran resulta crucial.
Cuando se usa un sistema de suministro de agua de baja calidad o inadecuada, la presencia de partículas contaminantes externas a la muestra puede presentar también fluorescencia y crear "ruido", interfiriendo con los resultados y provocando imprecisiones en la evaluación. El uso de agua ultrapura de gran calidad resulta, por tanto, obligatorio. Producción de agua ultrapura de calidad ASTM clase I Sartorius (Goettingen, Alemania) ofrece una serie de sistemas que producen agua ultrapura de calidad ASTM tipo 1. En el presente estudio, y con el fin de evaluar los efectos del uso de agua ultrapura (ArUPH2O) producida por el sistema arium® pro VF sobre la calidad de los resultados
Sistema de agua ultrapura arium® pro VF (fotografía cortesía de Sartorius). obtenidos en los análisis de citometría de flujo, examinamos las vías reproductivas empleadas por una angiosperma apomíctica facultativa para producir semillas. Lo hacemos utilizando ArUPH2O para correr las muestras y comparar los resultados con los obtenidos mediante el uso de la solución estándar de fluido envolvente (0,04 % de azida sódica, 0,01 % de detergente). Descripción El sistema arium® pro VF ha sido diseñado para producir agua ultrapura a partir de agua potable pretratada, y elimina cualquier contaminante presente aún en ella. La producción de agua ultrapura requiere una recirculación continua y un caudal de agua constante, que se consiguen a través de un sistema de bombeo con presión controlada. La conductividad del agua se mide en el
Visite www.sani.com.ar
Eventos - página 21 DEL 14 AL 17 DE OCTUBRE
punto de entrada de la fuente de alimentación y en el puerto situado en el punto de salida del agua producida. El sistema usado en las pruebas descritas en el presente artículo (modelo precedente y con el mismo diseño técnico que el actual sistema arium® pro VF) utiliza dos cartuchos distintos. Estos están rellenos de un adsorbente especial de carbón activo y resinas de intercambio iónico en soporte mixto, proporcionando agua ultrapura con un bajo contenido en carbón orgánico total (COT). Por otra parte, la unidad dispone de una lámpara UV integrada con efectos oxidante y bactericida a longitudes de onda de 185 nm y 254 nm, respectivamente. Además, el sistema de agua ultrapura arium® cuenta con un módulo ultrafiltrante integrado que se usa como filtro de flujo cruzado. La membrana ultrafiltrante que utiliza retiene los coloides, los microorganismos, las endotoxinas, el ARN y el ADN. Un filtro final de 0,2 μm instalado en la salida del agua elimina las partículas y las bacterias durante la dispensación del agua ultrapura producida. Resultados Se reconstruyó la vía reproductiva de un total de 61 semillas individuales. A 30 de ellas se las analizó usando fluido envolvente, y en 31 se utilizó ArUPH2O (conductividad: 0,055 μS/cm o 18,2 MΩ x cm de resistividad compensada a 25 °C), siguiendo el procedimiento estándar recomendado. Se analizaron en promedio 2.329 núcleos por muestra, lo cual representa el 73% del total de partículas contadas por muestra, el 27% restante estaba formado tanto por núcleos en fase G2 del ciclo celular como por señales espurias. Las posiciones medias del pico del embrión y el endospermo en cada una de las semillas analizadas se calculó en base al número medio de nú-
cleos reunidos en cada pico. Las posiciones relativas de los núcleos en el eje x del histograma se basan en su ploidía relativa según el tejido de origen. Tras determinar el índice entre picos, se estableció el origen reproductivo de cada semilla y la proporción de sexualidad y apomixis. Se emplearon distintos parámetros estadísticos para comparar los tratamientos en cada prueba y vía reproductiva, obteniendo valores absolutos del coeficiente de variación (CV%) para cada muestra individual, los rangos por prueba y vía reproductiva, además de los valores de asimetría para cada pico (tanto del tejido embrionario como endospermático) en todas las muestras apomícticas y sexuales. A la vez, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para los valores medios de los picos de embriones y endospermos por muestra y tratamiento. En resumen El ArUPH2O puede utilizarse satisfactoriamente en citometría de flujo de células vegetales. A medida que la tecnología de citometría de flujo adquiere importancia en otras aplicaciones, como la detección de tumores celulares, la estimación cuantitativa y diferenciación morfológica de células, el análisis del ciclo celular, las estimaciones del contenido en ADN or ARN, las mediciones de apoptosis, etc., la idoneidad del ArUPH2O está abriendo nuevas puertas al agua ultrapura arium® en un gran número de aplicaciones que utilizan la emergente tecnología de la citometría de flujo. Este artículo fue elaborado por el Dr. Diego H. Hojsgaard, Instituto Albrecht-vonHaller de Ciencias Vegetales, Departamento de Botánica Sistemática, Universidad de Goettingen (Alemania) y el Dr. Elmar Herbig, Sartorius AG, Goettingen; Alemania.
Ya se viene una nueva edición de ETIF » El octavo Congreso y Exposición para la ciencia y tecnología farmacéutica, biotecnológica y veterinaria se realizara en el centro Costa Salguero.
E
ntre los próximos 14 y 17 de octubre se realizará la octava edición del Congreso y Exposición para la ciencia y tecnología farmacéutica, biotecnológica y veterinaria. El evento tendrá lugar en Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contará con más de cien horas de conferencias. A fin de conocer más sobre la iniciativa, desde MOTIVAR Radio (que se emite desde hablandodelonuestro.com.ar) entrevistamos a Víctor Raineri, presidente de ETIF. "Actualmente, las exigencias que debe cumplimentar la industria veterinaria es exactamente igual a la existen-
te en la elaboración de medicamentos para humana", aseguró el directivo al explicar la combinación de temas que se llevarán adelante. Además, sostuvo que "ETIF es el evento para la industria farmacéutica de mayor referencia en Sudamérica, donde los referentes del sector se darán cita para conocer y exhibir las últimas innovaciones tecnológicas, los productos y servicios más recientes que ofrece un rubro en permanente desarrollo". En simultáneo a la exposición, se realizará un Congreso Científico - Técnico en donde se podrá obtener capacitación y actualización en los tópicos más relevantes para el segmento. Reconocidos especialistas tratarán temas de interés para la industria, vinculados a biotecnología, farmacovigilancia, desarrollo de productos, certificaciones y validación de procesos. También se propiciará un ámbito para difundir conocimientos relacionados a trazabilidad, medio ambiente, infraestructura de plantas. El cronograma completo ya se encuentra disponible en etif.com.ar.
"AMBAS INDUSTRIAS HABLAN EL MISMO IDIOMA" Aquellos interesados en escuchar a Víctor Raineri comentar, en primera persona, los objetivos y temas que se desarrollarán en el marco de una nueva ETIF, pueden ingresar en hablandodelo-
nuestro.com.ar, incluir el apellido del directivo en el Buscador del sitio Web y acceder, entonces, al audio completo. Para más información contactarse a: info@hablandodelonuestro.com.ar.
SANI - Vademécum Veterinario
página 22 - Profesión CLAVES A TENER EN CUENTA EN EL MARCO DEL BIENESTAR ANIMAL
“El dolor, sin dudas, puede tener efectos negativos sobre la producción” » Exponemos aquí el "principio de las cinco libertades" en terneros lactantes, el cual establece condiciones ideales para el desarrollo de los animales. XAVIER MANTECA Universidad Autónoma de Barcelona, España xavier.manteca@uab.es
S
i bien el término "bienestar animal" se ha definido de muchas maneras, la mayoría de autores coinciden en, al menos, tres aspectos. En primer lugar, el sufrimiento es un aspecto clave (dolor y el miedo, son un problema). Además, estudiar los parámetros que permiten cuantificar el grado de adaptación de los animales a su ambiente aporta información útil sobre su bienestar: prevalencia de lesiones y enfermedades multifactoriales, consecuencias de la respuesta de estrés y la disminución de la producción. Por último, existen conductas naturales que son importantes en sí mismas y que, por lo tanto, el animal debería poder llevar a cabo incluso en una explotación intensiva. Siguiendo un enfoque parecido, el Farm Animal Welfare Council, un órgano asesor
del gobierno británico en asuntos relacionados con el bienestar de los animales de producción, propuso en 1992 que estas buenas prácticas quedan garantizadas cuando se cumple con el "principio de las cinco libertades". El mismo constituye una aproximación práctica útil al estudio del bienestar animal y a su valoración en las explotaciones, durante el transporte y sacrificio. Además, ha constituido la base de muchas de las leyes de protección de los animales en la Unión Europea y en otras partes del mundo. Este principio no establece las condiciones mínimas aceptables, sino las condiciones ideales que garantizarían un nivel óptimo de bienestar. En ese marco y en la Tabla N° 1 se indican algunos de los principales problemas en terneros lactantes. Dolor por enfermedades y manejo El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial: no sólo constituye un problema de bienestar sino que puede tener efectos negativos sobre la producción. Esto se debe a que desencadena una respuesta de estrés que incluye cambios fisiológicos y de comportamiento potencialmente negativos. Así, el estrés causa una disminución del consumo de alimento y puede tener efectos inmunodepresores que aumentan el riesgo de que el animal sufra algunas enfermedades infecciosas.
Tabla N° 1. Principales problemas de bienestar en terneros lactantes de acuerdo con el principio de las cinco libertades. Problema de bienestar
Principio comprometido
Dolor causado por enfermedades y por prácticas de manejo.
Ausencia de dolor, enfermedades y lesiones.
Estrés por frío.
Ausencia de incomodidad física y térmica.
Restricción de conducta.
Posibilidad de mostrar una conducta normal.
Suministro de una cantidad insuficiente de leche.
Ausencia de hambre y sed crónicas.
Transferencia inadecuada de inmunidad pasiva.
Ausencia de dolor, enfermedades y lesiones.
Los terneros son perfectamente capaces de experimentar dolor desde que nacen y el mismo puede ser consecuencia de enfermedades y lesiones, así como de algunas prácticas de manejo tales como el desmochado. Entre las patologías y lesiones que resultan más dolorosas para los terneros destacan las fracturas de patas, la artritis séptica resultante de una infección del cordón umbilical y la neumonía (NdR: en Argentina, también la castración). El desmochado está justificado desde el punto de vista de la seguridad del personal y del bienestar de los animales, pero sin dudas resulta muy doloroso para el animal. Por lo tanto y en la medida de lo posible, debería efectuarse siempre utilizando anestesia local y analgesia sistémica. Un protocolo adecuado para evitar el do-
lor causado por el desmochado consiste en administrar 5 ml de lidocaína por vía subcutánea unos 10 minutos antes de la intervención y meloxicam de 20 mg a una dosis de 0,25 ml/10 Kg. de peso. Si no es posible administrar anestesia local y analgesia, el desmochado por cauterización es preferible al desmochado químico. Estrés por frío De la misma forma que las vacas de leche son muy sensibles al estrés por calor, los terneros son sensibles al frío, especialmente durante las dos primeras semanas de vida. En efecto, debe considerarse la posibilidad de que los teneros de hasta 15 días de edad experimenten estrés por frío si la temperatura es inferior a los 15ºC. Vale decir también que los terneros pierden calor
Visite www.sani.com.ar
- página 23 ANIMALES DE COMPAÑIA
sobre todo por las patas, que tienen una relación entre su superficie y su volumen mayor que las otras partes del cuerpo. Por esta razón, la mejor manera de reducir el riesgo de estrés por frío es proporcionar a los terneros una cama de paja seca y de la profundidad suficiente para que puedan echarse de modo que sus patas queden totalmente cubiertas por la paja. Restricción de conducta Algunos terneros adquieren el hábito de chupar partes del cuerpo de otros, realizando los mismos movimientos que si estuvieran mamando de la ubre. Esto se denomina "conducta de mamar redirigida" y su aparición está relacionada con la forma de suministro de la leche (cubo o tetina). Cuando el ternero mama de la vaca, cada episodio de amamantamiento dura aproximadamente 6-12 minutos. Por el contrario, un ternero tarda sólo un minuto en beber la leche que se le suministra en un cubo. El riesgo de que un ternero chupe partes del cuerpo de otro es especialmente alto durante los 10 - 15 minutos después de la toma de leche: es aconsejable que durante ese tiempo permanezcan inmovilizados en el cornadizo. Otro dato interesante tiene que ver con que los terneros alojados individualmente muestran una mayor incidencia de estereotipias (conductas repetitivas, invariables y sin función aparente) que aquellos alojados en grupo. Y esto se considera un indicador de falta de bienestar. Además, los terneros alojados individualmente muestran evidencias de una mayor actividad adrenal, que sería indicativa de un mayor grado de estrés crónico. Finalmente y durante la lactación, tienen problemas de adaptación cuando se alojan en grupo después del destete, especialmente si lo hacen con animales que habían estado
en grupo durante el período de lactancia. Sin embargo, el alojamiento individual evita la conducta redirigida que hemos explicado antes y puede ser ventajoso desde el punto de vista sanitario, aunque este efecto depende de las condiciones de la explotación. Por lo tanto, es muy difícil concluir cuál es el mejor sistema de alojamiento de terneros lactantes (en grupo o individual), puesto que cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Suministro de suficiente de leche Tradicionalmente, se ha recomendado proporcionar a los terneros una cantidad de leche equivalente al 10% de su peso. Sin embargo, si estos mamasen de la vaca, consumirían aproximadamente el doble de dicha cantidad. Por otra parte, estudios recientes realizados en Canadá indican que suministrar una cantidad de leche diaria equivalente al 20% del peso del ternero tiene varias ventajas desde el punto de vista sanitario, productivo y de bienestar. En efecto, los terneros que reciben una mayor cantidad de leche dan menos muestras de pasar hambre, crecen más rápido y tienen una menor incidencia de patologías comparados con los que se alimentan según la recomendación tradicional. Además y en el caso de las terneras de recría, parece ser que la producción de leche al menos en la primera lactación es mayor si las terneras han recibido una cantidad de leche equivalente al 20% de su peso. Transferencia de inmunidad pasiva Numerosos estudios demuestran que la ingestión de una cantidad suficiente de calostro de buena calidad inmediatamente después del nacimiento es el más importante de todos los factores que condicionan la supervivencia y salud de los terneros.
Así, por ejemplo, se considera que casi una tercera parte de las bajas de terneros que se producen durante las tres primeras semanas de vida son debidas a una transferencia inadecuada de inmunidad a través del calostro. Un estudio realizado en los Estados Unidos demostró que más del 40% de los terneros de entre 24 y 48 horas de vida tienen una concentración plasmática de IgG demasiado baja. Hay tres aspectos que condicionan la eficacia de la transferencia de inmunidad vía calostro: la calidad del calostro (concentración de IgG), la cantidad ingerida por el ternero y la eficacia con que las IgG del calostro son absorbidas en el intestino delgado del ternero. En general, se considera que un calostro de buena calidad debería tener una concentración de IgG igual o superior a 50 g / litro y, sin embargo, la concentración de IgG en diferentes muestras de calostro obtenidas de vacas Holstein oscila entre menos de 10 y más de 180 gramos de IgG por litro. La calidad del calostro depende de muchos factores, incluyendo el momento en que se obtiene y la vacunación de las vacas antes del parto. La misma es máxima inmediatamente después del parto, por lo que idealmente se recomienda obtenerlo durante las dos primeras horas tras el parto y en ningún caso después de transcurridas 6 horas. Por otra parte, diversos estudios indican que la vacunación de las vacas durante las 3 - 6 semanas previas al parto resulta en un aumento de la concentración de IgG del calostro frente a numerosos patógenos. La cantidad óptima de calostro que debería administrarse depende de su calidad, pero en general se recomienda suministrar una primera toma equivalente al 10 - 12% del peso del ternero. Recordar que el estrés por frío disminuye la absorción de IgG en el intestino.
Novedad de Ruminal » La empresa presentó localmente un nuevo antiparasitario interno, llamado Triplex.
A
mediados del pasado mes de agosto el laboratorio Ruminal anunció la llegada al mercado argentino de Triplex, un nuevo antiparasitario interno destinado al segmento de los animales de compañía. Vale destacar que su formulación está compuesta por tres principios activos: Mebendazol, Pamoato de Pyrantel y Prazyquantel. A la vez y al ser promovido para ser administrado en una sola toma, su aplicación no requiere ser repetida a los 15 días, según informaran desde la empresa local. El producto está ya disponibel en sus dos presentaciones: estuche individual de un blister con 4 comprimidos y un estuche hospitalario de 40 blister con 4 comprimidos cada uno. “Estamos seguros que Triplex se convertirá en uno de los antiparasitarios más vendidos del mercado, en la medida que los médicos veterinarios lo prueben y comprueben sus resultados”, le comentó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Fernando Doti, gerente comercial de Ruminal.
SANI - Vademécum Veterinario
página 24 - Avicultura AMERICA LATINA LIDER EN EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
“La tendencia es clara en cuanto a dejar atrás las vacunas convencionales” » Lo sostuvo Branko Alva, gerente global de producto de Ceva, quien visitó nuestro país a fin de difundir el nuevo posicionamiento de Transmune, contra la enfermedad de Gumboro. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar
A
mediados de agosto, el Dr. Branko Alva -gerente Global de Producto de Ceva Santé Animale- visitó nuestro país a fin de recorrer establecimientos avícolas y difundir el nuevo posicionamiento que desde la empresa se está generando para su complejo Transmune en la lucha contra la enfermedad de Gumboro. En ese marco -y desde este Periódico MOTIVAR- dialogamos con el médico veterinario graduado en la Escuela de Veterinaria San Marcos de la Universidad de Lima, Perú, analizando aspectos vinculados no sólo a la problemática, sino también a las tecnologías que existen para su control. "En América del Sur la enfermedad de Gumboro ha manifestado variantes con muy alta morbilidad y mortandad, a excepción de países como Argentina y Chile,
donde las infecciones suelen hasta Argentina) son inmunizaproducirse de manera subclínidos en plantas de incubación. ca, generando importantes pérEn otras regiones todavía el didas desde la producción", nos uso es menor. Por ejemplo, en comentó el responsable global África no supera el 10%; en de marketing y apoyo técnico Europa, el 20% y en Asia, un para la gama de vacunas desti40%. En definitiva y si tomanadas al control de enfermedamos en cuenta las tecnologías des inmunosupresoras de Ceva. vinculadas a complejos inmuAdemás y dejando en claro nes y vacunas vectorizadas paque la enfermedad se debe conra las distintas enfermedades (a trolar desde la vacunación en nivel global), veremos que su las reproductoras, destacó que uso alcanza ya al 50% del total, tras la realización de diversos con un crecimiento sostenido Branko Alva. “Inmunizar a las aves en las plantas de incubación”. estudios epidemiológicos por en los últimos años. parte de la empresa- la circu"Bajar la contaminación ambiental es lante en nuestro país es una variante local. ¿De qué depende que se incrementen clave para controlar el problema", agregó. esos niveles? Las tecnologías Entre otras cosas, podríamos mencionar MOTIVAR: ¿Y cuál es la realidad en el Destacando la importancia de lograr relos niveles de intensificación de las prouso de estas tecnologías? sultados uniformes y altas coberturas vacuducciones en algunos países; y la mayor inBranko Alva: La tendencia es clara en nales contra Gumboro, Branko Alva llamó tegración de la actividad, en otros. cuanto a dejar atrás las vacunas convencioa avanzar en el uso de nuevas tecnologías En Europa, por ejemplo, y si bien se pernales y moverse hacia las aplicaciones en que permiten inmunizar a las aves directacibe una concentración de las producciolas plantas de incubación. Claro que exismente en la planta de incubación. "Esto no nes, el modelo de crianza aún no está inteten diferencias aun entre países en cuanto a se puede hacer con los productos convengrado en una forma vertical como sí lo essu adopción: por ejemplo, en Argentina ya cionales, sino con las nuevas tecnologías tán las empresas en América Latina (abarcasi no se utilizan las vacunaciones a camvinculadas a los complejos inmunes can desde el trabajo con las reproductores, po, percibiéndose una equivalencia entre (Transmune) y las vacunas vectorizadas, hasta la comercialización). Esto permite complejos inmune y vectorizadas para el como las de Marek, por ejemplo", explicó. invertir en la tecnología que se requiere caso de los pollos de engorde. En ese marco, resaltó que el manejo ampara vacunar en las plantas de incubación, La región que más rápido ha adoptado biental es clave para este tipo de problemásituación poco probable en lugares como estas nuevas tecnologías es América Latiticas, sosteniendo que una vez ingresado el Francia, donde muchas de las empresas esvirus en los galpones, puede convivir con na, donde podríamos decir que cerca de un tán constituidas por pequeños productores las aves más de 160 días en el ambiente. 70% de todos los pollos (desde México de manera aislada.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 25
página 26 - Industria
SANI - Vademécum Veterinario
ROL ESTRATEGICO EN LA PRODUCCION Y SANIDAD ANIMAL
“Comenzar a proyectar qué industria queremos en los próximos años” » Desde Caprove, Sean Scally, remarcó la importancia de atender el corto plazo, al tiempo de comenzar a delinear una visión concreta de cara al futuro del sector. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
R
ecientemente designado como presidente de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, Sean Scally dialogó con este Periódico MOTIVAR y dejó en claro cuáles serán los principales lineamientos de su primera gestión al frente de la entidad. "El que se inicia es un verdadero desafío en base a la trayectoria no sólo de Caprove, sino también de las empresas que la conforman. En ese marco, abordaremos una serie de acciones con la mirada puesta sobre los potenciales que tiene Argentina como productora de proteínas animales; así como también en ámbitos específicos como lo es la productividad y tenencia responsable de los animales de compañía", explicó el directivo, resaltando el crecimiento manifestado por es-
te rubro en los últimos años. Más allá de esto, de reforzar la importancia de trabajar en conjunto con los médicos veterinarios, las entidades que los nuclean y otras ligadas al sector, tales como Senasa, INTA, Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre otras, Scally avanzó en su visión sobre lo inmediato. "Profundizaremos las acciones de difusión y comunicación, no sólo hacia el interior de nuestra Cámara, sino también a la comunidad en general, por medio de los profesionales, resaltando las oportunidades que se nos plantean y las necesidades a cubrir por parte del segmento productivo", mencionó.
MOTIVAR: ¿Cuál será el objetivo central de su gestión? Sean Scally: Dejando siempre en claro que los laboratorios que forman parte de Caprove se ajustan a las regulaciones vigentes y que sus productos respetan la calidad exigida por los organismos de control, podemos decir que sin dudas deberemos avanzar hacia una mayor utilización de la tecnología disponible que tenemos en el país. Así y dándole continuidad a las gestiones anteriores, las acciones se orientarán no sólo hacia el rubro ganadero (el cual representa cerca del 50% del negocio total de la industria), sino también hacia los segmentos de animales de compañía, aves y cerdos.
Scally. “Uno de los objetivos centrales será el crecimiento de la industria en su conjunto”. Queda claro, entonces que basados en los bajos niveles de uso de los insumos y servicios que proveemos (tanto en relación al potencial, como a lo que se percibe en otros países), uno de nuestros objetivos centrales será el mayor crecimiento de la industria en su conjunto. No sólo nos focalizaremos en maximizar el uso de los planes sanitarios actuales, sino también -y con el tiempo- de la adaptación y puesta en práctica de nuevas tecnologías. Dicho esto, también deberemos avan-
zar en lograr una mejor comunicación y difusión de los objetivos y propuestas con la comunidad en general y hacia el propio interior de nuestra entidad, tal como nuestro "Plan Sanitario Productivo". En los últimos años se han realizado campañas demostrando el impacto y la oportunidad que genera la utilización de productos veterinarios, no sólo en la prevención de enfermedades, sino también en la rentabilidad de las diferentes producciones animales. Deberemos profundizar ese camino.
Visite www.sani.com.ar
- página 27 COMUNICACION
¿Y de cara al futuro? Sin dudas que debemos, como Cámara, estar atentos al corto plazo pero también comenzar a pensar en cómo proyectar a la industria en los próximos 10 a 15 años. Si bien esto es un verdadero desafío, no podemos desconocer el rol de la Argentina como productor de proteínas y el de los laboratorios como entes proveedores de insumos y servicios centrales en la búsqueda de una mayor productividad. Somos clave en este eslabón de la cadena. Tenemos que poder imaginarnos una Argentina que, por ejemplo en 10 años, haya logrado un incremento en sus producciones, con mayor eficiencia, incrementando el consumo interno y los saldos exportables… Debemos comenzar a trabajar hoy y aprender del pasado y así estar enfocados en el crecimiento futuro de la industria. En el corto plazo, el sector ha tenido dos temas centrales que abordar: tiempos de pago y stocks disponibles. ¿Cuál es la situación hoy? Si bien las empresas que conforman Caprove son independientes a la hora de abordar estos temas, vemos que la situación no ha empeorado en relación a 2013. Más allá de eso, debemos ser conscientes del rol que ocupan todos los actores en el marco de la cadena y no perder de vista que un nivel razonable de stocks es importante para asegurar que la ejecución de los planes sanitarios no se vea interrumpida. Sin desconocer tampoco las variaciones en los costos logísticos, claramente estos niveles tienen que estar acordes a una rotación razonable de los productos. Y por último: así como los productores deben ser rentables en sus actividades, también debemos poder serlo los representantes del canal comercial de productos veterinarios y sus laboratorios proveedores.
En ese marco, se deberá seguir avanzando en un mayor sinergismo entre las partes a fin de lograr la mayor eficiencia posible y llegar a los clientes en tiempo y forma, asegurando la calidad de nuestros productos.
Uno de los temas a tener en cuenta destacados por usted a fines de 2013 tenía que ver con la necesidad de lograr que los insumos veterinarios no se conviertan en productos financieros. ¿Cree que eso se logró? Independientemente de las conocidas dificultades macro que vienen sufriendo los productores agropecuarios, las compañías socias de Caprove han confirmado su compromiso en la generación de demanda con personal capacitado en campo para poder, de la mano de los asesores veterinarios, seguir explicando y difundiendo la importancia de búsqueda de productividad a través de la implementación de los planes sanitarios propuestos. Estamos convencidos que hacerlo es una verdadera inversión. Dicho esto, percibimos que en la industria de manera general, y en los socios de nuestra Cámara, en particular, se ha producido una maduración por medio de la cual claramente se está priorizando la rentabilidad de los negocios. Cualquier decisión que muestre ventajas en el corto plazo pero con impacto negativo en el mediano, no representa un buen negocio para nadie. Por eso es clave que comprendamos los ciclos productivos de nuestros clientes. No sólo tenemos que incrementar la utilización de los productos, sino también -y de la mano de los veterinarios y las entidades que los nuclean- recomendar las mejores herramientas que hoy están disponibles, así como también las futuras tecnologías que se van a lanzar.
¿Es una preocupación la realidad financiera de las empresas de Caprove? No, claramente no. Por distintos factores que podríamos atribuir a lo ya mencionado en cuando a una mayor madurez empresarial. De hecho, tampoco percibimos complicaciones en términos de los principales clientes de las empresas, aun habiendo estos pasado momentos difícil en los últimos años. ¿Cómo espera que termine el año? Las perspectivas son buenas para lo que resta de 2014. Y si bien entendemos la problemática general del productor, seguiremos revalidando las acciones que desde Caprove llevamos adelante en los distintos rubros, intentando reforzar, como se dijo, la difusión en las distintas. Más allá de esto y a nivel general, no estamos percibiendo crecimientos en tornos a las unidades comercializadas, en ninguno de los rubros. ¿De qué manera visualiza el trabajo de la Cámara en 2015? Debemos seguir liderando los cambios y a la vez ser más proactivos con las propuestas que realizamos, para lo cual será imprescindible seguir contando con el acompañamiento de todos los socios. A la vez, necesitaremos también el apoyo de los médicos veterinarios, en nuestra búsqueda por potenciar los distintos mercados en los cuales participamos. Independientemente de que el marco económico, debemos pensar en un mayor crecimiento de unidades y tecnologías a utilizar dado que el rubro del cual participamos tiene unas muy buenas perspectivas a futuro y debemos estar preparados para aprovecharlas. La inversión en sanidad es clave para la búsqueda de productividad y eficiencia de nuestra producción.
Nuevo sitio Web » Boehringer Ingelheim Salud Animal Sudamérica anunció el lanzamiento de bi-saludanimalsa.com.
A
fin de comunicarse efectivamente con clientes y colegas, se lanzó el website de Boehringer Ingelheim Salud Animal para Sudamérica: bi-saludanimalsa.com. El sitio cuenta con las siguientes secciones: Información corporativa (historia de Boehringer Ingelheim en la región Sudamérica y presentación); misión y visión; productos (todas las líneas de salud animal, por especie y alfabéticamente); información técnica (temas de interés para los profesionales veterinarios) y Premio Mamyzin (información histórica, fotos, bases y demás información sobre el Premio a la Excelencia en Calidad de Leche que Boehringer Ingelheim entrega hace 15 años en Argentina y, por primera vez en 2014, en Colombia). Además, el portal incorpora noticias (actualidad sobre lanzamientos y actividades); newsletters (información para la línea de cerdos y vacunos de leche); próximos eventos (relacionados a la industria veterinaria a realizarse) y links de interés. Más información en bi-saludanimalsa.com.
SANI - Vademécum Veterinario
página 28 - Programas nacionales
MARKETING
LUCHA CONTRA LA GARRAPATA
“Contrasta con el avance, aunque no éxito total, en Entre Ríos” » Compartimos aquí una de las repercusiones generadas tras la publicación de un artículo en nuestra pasada edición de agosto. DR. ATILIO J. MANGOLD Laboratorio de Parasitología e Inmunología EEA INTA Rafaela.
E
2.000 establecimientos de once departamentos infestados con R. (B.) microplus y se lo compara con el presente, con menos de 200 establecimientos clausurados (con y sin tratamientos) en siete departamentos, se puede hablar de un gran avance y un éxito del programa de erradicación. Si bien aún no se alcanzó el objetivo del programa (erradicar la garrapata de toda la provincia) debe resaltarse que es la única provincia donde se puede comprobar un avance en la erradicación de este parásito. En las provincias de Córdoba y Santa Fe no se iniciaron acciones tendientes a erradicar la presencia de la garrapata de las áreas reinfestadas y el programa llevado a cabo en la provincia de Corrientes no muestra resultados alentadores".
l motivo del presente texto es hacer una aclaración sobre lo mencionado en el artículo "Suán Le" (Olvídense), a cargo de Javier Azpiroz Costa, presidente de la Sociedad Rural de Goya (Ver recuadro), ya que allí se han tergiversado las conclusiones del La visión "Informe preliminar del estado actual Vale decir que el fracaso de este prodel Programa de Erradicación de Rhipicephalus (Boophilus) microplus (garrapata común del bovino) en la provincia "SUAN LE" (OLVÍDENSE) de Entre Ríos, realizado en noviembre de 2011. En ese marco, vale destaQuienes quieran acceder al artícucar que en las conclusiones lo al cual hace referencia en su texdel informe se dice textualto el Dr. Mangold, pueden ingresar mente: "Si tenemos en cuenen el sitio Web motivar.com.ar y ta la situación inicial en los acceder al mismo ingresando en la años 2004 - 2006 en la cual pasada edición de agosto de este Periódico MOTIVAR. se habían detectado más de
grama durante el mismo período (2004 - 2011) en la provincia de Corrientes es manifestado por el presidente de la Sociedad Rural en su artículo y contrasta con el avance, aunque no éxito total, del programa en Entre Ríos. Obviamente, habría que llegar a un consenso en relación de hasta dónde o dónde se debe mantener libre de garrapatas y en dónde sólo se debe hacer un control. Pero no debería quedar ninguna duda de que las cuencas lecheras sí deberían quedar libres de garrapatas porque sería imposible producir leche con la problemática sanitaria y sin residuos de garrapaticidas. Finalmente, sobre lo que no debe quedar ninguna duda es que los productores ganaderos no pueden seguir produciendo y vendiendo carne contaminada con residuos de garrapaticidas como lo hacen hasta ahora. Todo bovino de la "zona sucia" debe salir "limpio de garrapatas" y casi todos los productos garrapaticidas tienen un período de restricción para el consumo de días a meses. Aquellos interesados pueden acceder a los informes realizados sobre el programa de erradicación llevado a cabo en Entre Ríos, solicitándolos vía e - mail a redacción@motivar.com.ar.
¿Bajar los precios? » Sonia Heinze avanzó sobre aspectos ligados a la comercialización.
Emprendedores. Por Internet.
E
l marketing mix fue analizado en el programa “Los Emprendedores”, cuyos capítulos estreno se emiten los lunes desde hablandodelonuestro.com.ar. "Muchas veces, la variable precio no se maneja correctamente. Se bajan tanto que luego es difícil volver a ser competitivos”, afirmó Sonia Heinze, licenciada en Relaciones Públicas por la UNLZ, con un Posgrado en Marketing por UADE. A su vez, quien ofrece micros radiales vía Internet, agregó: “Más que apostar por quitarle mercado a otros, se debería avanzar en competir agregando valor, otorgando un diferencial al cliente”. Más información al respecto en soniaheinze.com.ar.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 29
SANI - Vademécum Veterinario
página 30 - Profesión / Tecnología UNA HERRAMIENTA QUE APUNTA A LA EFICIENCIA
“Queremos ser el verdadero GPS de la producción lechera” » El médico veterinario Carlos Solá, dueño de SW Agropecuaria, destacó el desarrollo y las virtudes del software para tambos que lleva su nombre. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar
P
resentado como un elemento clave en la caja de herramientas de los profesionales que trabajan en establecimientos lecheros, SW Doctor Solá es un software para la gestión de información reproductiva, productiva, sanitaria y nutricional. "Es un sistema oficial aprobado por ACHA, que ofrece cuatro diferentes variantes: ejecutivo, análisis, importación y alimentación, las cuales se renuevan anualmente y combinan para formar parte de la gestión de los rodeos", le explicó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Carlos Solá, creador de la iniciativa por que ya ha otorgado más de 600 licencias comerciales en Argentina y otras 120, en Uruguay. Serle útil al productor "Cuando egresé de la Facultad de Esperanza en 1978, descubrí que solamente
curando vacas no le era útil al un seguimiento en torno a qué bolsillo del productor, el cual se definió en el rodeo y sus reya manifestaba cierta tendensultados. Es una guía para evacia a volcarse hacia la soja. Sin luar lo que uno proyecta y proembargo y en la medida en que tocoliza, versos lo logrado", uno comenzaba a recolectar sostuvo Solá. datos y transformarlos en información, la percepción camDiferencias básicas biaba", sostuvo el veterinario. La primera ventaja que desVale destacar que el software tacó el asesor veterinario en reen cuestión apunta a revalorilación a otros sistemas es la pozar la actividad del profesional. sibilidad no sólo realizar repor"Existe buena capacidad téctes, sino también análisis, los Solá. “Solamente curando vacas no le era útil al productor”. nica en el ámbito lechero. Esta cuales incluyen aspectos ecoherramienta le suma un valor nómicos. "Cada error puede ser mayor a nuestra actividad. Mientras que el del módulo de alimentación se vuelve inanalizado técnica, biológica y económicaasesor ejerce su tarea diaria, el sistema le dispensable. Asimismo, la versión destinamente en el mismo momento", sentenció. muestra qué es lo que se debe ajustar y da a "Importación" tiene como función Por último, Solá remarcó el tipo de serdónde", explicó Solá. Y remarcó: "Es el conectar y sincronizar, en relación a la invicio que se le proporciona al usuario. GPS del establecimiento para no errar caformación trabajada, los diferentes disposi"Somos una empresa que escucha a sus minos. Además, nos permite entablar tivos electrónicos que posea el usuario. clientes. Si alguno tiene una necesidad en conversaciones más provechosas con el Facilita la dinámica en un grupo de traparticular, la revisamos. Liberamos actuapersonal y los productores, a fin de avanzar bajo y resulta útil para los profesionales lizaciones cada 15 días -para quien desee en decisiones importantes". que realizan auditorias. incorporarlas- y versiones con modificaPor último, el de Análisis -destinado a ciones importantes todos los años. Es un Los módulos asesores profesionales- permite realizar esdiferencial, ya que los enlatados o de otros tudios más profundos, porque transforma El "SW Ejecutivo" es una herramienta países no disponen de este dinamismo". los datos en información, paso imprescinde trabajo diario que permite la carga de Según el creador del software, la eficiendible para la toma de decisiones. Se puenovedades y generación de reportes a procia se logra en la medida en la que no se den visualizar estadísticas de producción, ductores y profesionales, en relación a los cometen errores que son habituales. reproducción, descartes, pesadas, curvas aspectos productivos, reproductivos y sani"Pretendemos ser aportar en esa tarea. de crecimiento, tablero de gestión, comtarios del rodeo. Por otro lado y consideEsta herramienta es motivadora: uno emportamiento de toros e hijas, relación IPC rando que cerca de un 40% del costo de la pieza a ver números reales del estableciy producción, entre otros. producción lechera está absorbido por miento y puede definir, de forma justifica"Es más profesional: uno puede realizar cuestiones nutricionales, el control a través da, las decisiones tomar", concluyó.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 31
Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.