página 2 - Editorial
SANI - Vademécum Veterinario
Visite www.sani.com.ar
- página 3
Editorial Aniversa rio: “Ni de Boca, ni de River, somos Independie ntes”. Octubre de 20 02. Editorial Aniversa rio: “Ocho años, el se creto mejor guardado”. Octubre de 20 10. ¿Nos ayudás a difundirlo? Entrá al Twitter de @pmotivar, ubicá esta foto y ayudanos a difundir el trabajo que hacemos para que se siga avanzando en materia de sanidad animal.
Con esta nueva edición, este Periódico MOTIVAR se encuentra cumpliendo sus primeros 12 años de vida en el ámbito de la sanidad animal en Argentina. Y es deseo de todo su equipo de trabajo dedicar las siguientes páginas no sólo a nuestros lectores, entrevistados y auspiciantes, sino también a todas esas personas que han dedicado esfuerzo y perseverancia para que muchas de las noticias que hoy compartiremos con ustedes pudieran llegar a concretarse. En este material, podrán leer los detalles de las normativas que establecen la obligatorie-
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar
Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
Fecha de cierre de esta edición: 30/09/2014.
Impresión Gráfica Pinter
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
Tel/fax: (011) 4717-2153.
“Todo largo camino empieza con un primer paso” Trabajar en contra del desánimo colectivo podría llegar a ser una de las tareas más desgastantes que alguien pueda enfrentar, pero el placer de hacerlo con alegría y buena fe no tiene precio. Muchas de las barreras que las personas anteponemos a nuestras metas y objetivos sin dudas están ligadas a cuestiones emocionales, de percepciones, descreimientos y falta de incentivos. De hecho, cuando alguien habla de "realidad", no sólo se refiere al hecho en sí mismo, sino también a todo aquello que lo rodea, por inverosímil que su efecto se perciba.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar
dad de vacunar contra el carbunclo a los bovinos de Buenos Aires y Santa Fe, provincias a las cuales seguramente en el corto plazo se sumarán Córdoba y Entre Ríos en el marco de esa iniciativa sanitaria. ¿Qué dirán aquellos que pedían que desde este medio se le dejara de dar trascendencia a ese tema "menor" en el marco de la sanidad animal? También podrán acceder a una serie de datos publicados desde el Sindicato Argentino de Veterinarios desde el cual (y si bien aún no tiene personería jurídica definitiva) se pretende avanzar sobre el trabajo en negro de
los profesionales que se desempeñan en "relación de dependencia". ¿Utopía? Se acaba de conformar la Federación Latinoamericana de Laboratorios Veterinarios, al tiempo que el INTA sigue realizando esfuerzos por determinar las principales causas por las cuales los productores de cría no utilizan tecnologías disponibles y distintos veterinarios trasladan al papel los números por medio de los cuales se justifica hasta el hartazgo la bajísima participación de la sanidad (productos y asesoramientos) en los "costos" de los establecimientos ganaderos, por ejemplo. Afortunadamente podemos desde este medio compartir prácticamente en exclusiva
todas estas informaciones con ustedes. Se vienen avances en el campo laboral para los veterinarios en la actividad porcina; el rubro de las mascotas seguirá creciendo y transformándose (no sólo desde lo técnico, sino también desde lo comercial); cambios a los cuales se le sumarán nuevas realidades en cuanto al rol que las zoonosis jugarán en una sociedad cada vez más comprometida no sólo con los animales, sino también con el cuidado del medio ambiente. Esperamos poder afrontar esos desafíos con el optimismo y profesionalismo de siempre; dejando la queja y el reclamo al otro, como últimas opciones. Gracias.
SANI - Vademécum Veterinario
página 4 - Comercialización PRECIOS OPTIMISTAS O PESIMISTAS
¿Saben los productores que la inversión en sanidad es menor a la de 2013? » Compartimos una serie de comparaciones generadas desde Veterinaria El Arca -Coronel Vidal, Buenos Airesen las cuales se demuestran disminuciones considerables en el valor de planes sanitarios e IATF, por ejemplo. VET. MCS. JOSE MARIA ETCHEPARE josemetche@yahoo.com.ar
Y
a en algunas ediciones de la Revista DOSmasDOS (dosmasdos.com.ar) sosteníamos que la demanda de productos y servicios profesionales debe ser impulsada desde las veterinarias comerciales. Más allá de reforzar ese concepto, en esta oportunidad avanzaremos en la importancia que tiene para lograr ese objetivo el hecho de contar con información fidedigna que sirva de herramienta para mejorar la gestión de aquello que ofrecemos. Previo a profundizar en la temática, deberíamos respondernos algunas preguntas centrales: ¿Es el productor quien debe traccionar la demanda?; ¿tiene que mostrarse activo respecto a la compra de
insumos y servicios?; ¿sabe ¿Qué pasó con los númetodo lo que es necesario para ros que manejamos? instrumentar un plan sanitaHace un tiempo veníamos rio?; ¿conoce la participación observando que, para algunos de la sanidad en la composiinsumos agropecuarios (punción de sus gastos directos? tualmente para siembra de foIndependientemente de las rrajeras), la relación insumo respuestas que logremos, será producto estaba mejorado en clave tener en cuenta que el base a la escalada positiva del productor tiene muchas otras precio de la hacienda, más preocupaciones en los tiemallá de la devaluación y de los pos que corren, como para precios en dólares de los mistambién evaluar si las promos. Así, el costo total de la puestas que los asesores vetesiembra de una pastura, por Gráfico N° 1. Comparación plan sanitario en kilos de ternero. rinarios les acercamos son ejemplo, fue alrededor de un más o menos viables de ins47% menor en kilos de novitrumentar (desde lo económico) que el Como empresarios y estrategas de llo este año con respecto a 2013. año pasado, por ejemplo. nuestra gestión, los veterinarios debeAhora bien y ya centrándonos en Precipitaciones, retenciones e inflación, mos también empezar a "mirar para aquella mirada hacia nuestro interior a son los temas que mayormente ocupan las adentro". Es clave realizar ese esfuerzo la que hacíamos referencia: ¿qué paso preocupaciones de nuestros clientes y no introspectivo para así apelar a la objeticon los insumos veterinarios, o con el así la adquisición de insumos y servicios valor de la inseminación artificial, por vidad y encontrar herramientas que sirveterinarios, en general. ejemplo? ¿Cómo están los precios de la van de apoyo en la toma de decisiones sanidad de un rodeo de cría con respecligadas a la venta de productos e inforPercepción y realidad to al año anterior? mación pertinente para hacer más tangiTodos "sentimos la sensación" de los En ese sentido, daremos por válida la ble nuestro servicio y mostrar la utilidad precios en las góndolas. comparación de precios en términos del y el valor de los mismos. De hecho, el precio de la carne en pie producto final del sistema de producción Revisando archivos y en base a una ha mantenido una tendencia alcista en los metodología muy sencilla pusimos en pecuario: el kilo de ternero, que -en definiúltimos meses, situación a la cual se sumó marcha desde Veterinaria El Arca, ubitiva- es lo que nuestros clientes venden paque las cadenas de pagos se vienen modicada en Coronel Vidal, provincia de ra obtener dinero y trascender en la cadena. ficando al ritmo de la devaluación. Buenos Aires, una serie de comparacioComprendiendo esto, podemos decir Pero ahora bien, ¿cuántos hemos calnes para generar información "propioque los costos de un plan sanitario promeculado el impacto de estas variables en ceptiva", y así determinar dónde estadio, incluyendo insumos y servicios para nuestros precios absolutos y relativos? mos ubicados en nuestro negocio. un rodeo de cría típico de la Cuenca del
Visite www.sani.com.ar
Estadísticas - página 5 CONSUMO INTERNO DE 10.5 KILOS POR HABITANTE
Salado -las vacas con sus crías, una recría de vaquillonas para reposición, y los toroses hoy un 10% más costoso en pesos que el año pasado, pero un 23.5% más barato expresado en kilos de ternero -en promedio y por cabeza-. El costo total pasó en un año de 4.5 a 3.64 kilos. Y sólo se vio un aumento en la categoría vaca, dada la composición de los insumos que necesita la misma. En el Gráfico Nº 1 podremos apreciar las variaciones en cada segmento. Más ejemplos Al estar generalmente expresados en kilos de carne, los honorarios ligados a la IATF en cambio se han incrementado, copiando la escalada de precios mencionada, dando un impacto directo positivo a nuestros honorarios profesionales: 94% mayor en pesos -o kilos de carne-. No obstante, los insumos y el semen se comportaron en forma similar a lo expresado para el caso de los planes sanitarios y aunque los valores en pesos son mayores, los presupuestos para inseminación de primavera repercutieron en el bolsillo del productor en un 27,9% menos que el año, en kilos de ternero. Esta es una combinación ideal, dado el importante impacto que tendría en nuestra economía por ejemplo si pudiéramos incrementar la cantidad de vacas inseminadas, además de ser una muy buena oportunidad para el productor. Bien vale la pena tomar acciones de comunicación y venta de esta tecnología a la brevedad. ¿Y en animales de compañía? A modo informativo también avanzamos en determinar qué pasó con los insumos en la clínica de pequeños animales. Pues bien, la cartera promedio de esos productos aumentó, en nuestro caso, un 48.7% en los últimos 23 meses.
Aproximadamente un 37.4% entre 2012 y 2013. Lo que nos da un 16.2% de aumento promedio anual, de septiembre de 2013 al mismo mes de 2014. Si bien en el análisis que relicen otras veterinarias se podrán encontrar diferencias menores en la situación descripta, será clave comprender y comunicar que hoy la sanidad cuesta menos, al igual que la IATF. O que, como vimos, es interesante el dato aportado sobre la inflación de la clínica de pequeños, que está en valores inferiores a los que suponíamos antes de calcularla formalmente. Mucho más que "parar la pelota" En épocas de percepciones sesgadas, de manipulación de la información y de "pseudo-psicosis inflacionaria", más vale la objetividad al amparo de las matemáticas. Por eso sería importante "parar la pelota, mirar la cancha y ver hacia dónde vamos a dar el pase". Los sistemas de información objetivos que podamos construir para analizar y tomar mejores decisiones son los que nos evitarán naufragar en tiempos turbulentos, sabiendo puntualmente cuál es nuestra situación real. En ese marco, resulta clave avanzar en el cálculo de las variables mencionadas en este artículo con el objetivo de reforzar la intención de venta desde las veterinarias comerciales para la próxima campaña. Será clave hablar con los clientes, explicarles más, remarcarles que "queremos que ganen" y que para que ello ocurra deben invertir en productos y servicios que, en su mayoría, tienen un resultado comprobado, pero que además se adquieren a un valor inferior al del año pasado. Parar la pelota, mirar la cancha y dar el pase; pero ya es tiempo también de "meter el gol".
Más producción local y menos importaciones » La actividad porcina sigue mostrando resultados alentadores entre los distintos integrantes de la cadena. ¿Se viene el autoabastecimiento?
U
n informe efectuado recientemente por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), basado en las estadísticas que habitualmente comparte el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, sostiene que la producción de carne porcina aumentó 7.6% en los primeros siete meses del año respecto del mismo período de 2013, con 253 mil toneladas. Otro dato central: el consumo interno creció 4.7% y se ubicó en 10.5 kilos por habitante, al año (3.1% superior al del año pasado). Por otra parte, el documento señala que el fuerte aumento de la producción de carne porcina permitió iniciar un proceso de sustitución de importaciones en 2012, situación que ubica al país más cerca del autoabastecimiento de estos productos. En ese marco y tras derrumbarse un 45.9% en 2012 y 41.8% en 2013, las importaciones (cantidad) cayeron
57.5% en los primeros siete meses de este 2014. Así y tras importar 45,7 miles de toneladas en 2011, este año las compras de productos porcinos serán menores a 9 mil toneladas, una cifra cuantitativamente menor en tres años. Más allá de esto, en el informe se destaca que mientras en 2007 se podía comprar -en promedio- 1.5 kilos de carne vacuna por cada kilo de carne porcina, en los siete primeros meses de 2014 la relación se redujo a 0.9 kilos. Rentables Por otra parte, desde IES señalaron que el buen panorama actual del sector se refleja en la rentabilidad que obtienen los distintos eslabones de la cadena. "Mientras el rubro de los frigoríficos se ve beneficiado por el mayor volumen procesado y el crecimiento del consumo interno, los productores tienen precios competitivos a nivel mayorista (cerdo en pie)", mencionaron. Y avanzaron: "En estos siete primeros meses del año, las exportaciones totalizaron US$ 1.1 millones, con una merma acumulada de 19.5%. Los únicos productos exportados son jamones y otros fiambres (86.3%), pulpa de cerdo para chacinados (1.7%) y cortes congelados (3.1%)".
SANI - Vademécum Veterinario
página 6 - Tendencias
El 44% está vaciando los corrales La ocupación de los feedlots para principios de septiembre se ubicó en torno al 63%. El IRF, índice de Reposición generados desde la Cámara Argentina de Feedlot ubicado en 0.84, muestra claramente la tendencia al vaciado de los corrales. Además y del relevamiento mensual llevado a la práctica desde la CAF surge que el 44% de las empresas se encuentran en esa situación; mientras que un 22% muestra stocks constantes, y otro 22 % evidencia alguna tendencia con más ingresos que egresos. "Respecto a los precios de los animales que salen para faena, todo indicaría que no habría variables que justifiquen una caída de acá hacia fines de año, sino por el contrario deberían mantenerse firmes. En referencia directa a la posible oferta de los feedlots, los ingresos a los corrales ya están claramente disminuyendo, y las ventas de lo ingresado en otoño están ocurriendo de manera dis-
Porcentaje de ocupación sobre capacidad de encierre. CAF.
persa como consecuencia del barro", explicaron desde la cámara. Y culminaron: "Analizando datos de la faena total de hacienda, se observa en el primer semestre una caída del 1.25% en animales faenados y del 2.52 % en la carne producida. Asimismo, habría unos 250 mil novillos menos en los stocks, con lo cual difícilmente se logre un aumento en la oferta de carne respecto de 2013".
El 25.5% ya se va a Rusia En agosto pasado Rusia fue el primer destino de exportación de cortes y trozos aviares congelados de origen argentino. En ese mes se declararon ventas de esos productos por 13.774 toneladas, de los cuales un 25,5% se destinaron a la Federación Rusa. En los restantes lugares del ranking se ubicaron China (18.2%), Hong Kong (16.6%), Sudáfrica (15.3%) y Chile (7.0%), entre otros mercados, tal como se informó en Valor Soja.
Aftosa: 39 millones de bovinos vacunados Este fue el resultado de la primera campaña de vacunación contra la enfermedad del corriente año. Según el cronograma previsto por el Senasa, se aplicaron distintas estrategias de vacunación, dependiendo de la provincia o región. Las provincias de Buenos Aires (salvo el partido de Carmen de Patagones), Entre Ríos y Corrientes (excepto la zona del cordón fronterizo) vacunaron a los bovinos y bubalinos de la categoría menores, es decir, terneros/as, vaquillonas, toritos, novillitos y novillos. En el resto, fueron vacunadas todas las categorías etarias de los rodeos. Simultáneamente se inocularon a las terneras de entre 3 y 8 meses de edad contra la brucelosis, a excepción de la provincia de Tierra del Fuego, reconocida como libre de la enfermedad. Fuente: senasa.gov.ar.
Leche y pago por calidad Compartimos aquí una serie de indicadores actualizados al mes de agosto por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 7
SANI - Vademécum Veterinario
página 8 - Industria LOGROS Y DESAFIOS EN UN RUBRO QUE SIGUE CRECIENDO
Un semáforo y tres luces encendidas… » El sector de laboratorios veterinarios instalado en nuestro país se prepara para concluir un 2014 que implicó mayores esfuerzos por parte de sus integrantes en favor de mantener los resultados. ¿Podrán hacerlo?
@pmotivar
U
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
na vez al año (y en coincidencia con la edición aniversario de este Periódico MOTIVAR) nos tomamos la licencia de enumerar una serie de tendencias, comportamientos, movimientos o como ustedes quieran llamarlos, percibidos en el sector de los laboratorios veterinarios instalados en nuestro país, ya sean estos de capitales locales o multinacionales, a lo largo de los últimos meses. Se trata sin dudas de una visión parcial, que intentará centrarse en cuestiones comunes a la gran cantidad de empresas que operan en los distintos segmentos y nichos de este mercado. Enmarcados en este desafío, lo primero que se debe señalar a la hora de analizar el desempeño del rubro en este 2014 es la paupérrima herencia que de-
el único rubro que superará con creces a los volúmenes de 2013 será el de las vacunas contra el carbunclo, básicamente por la reciente obligatoriedad de aplicarlas en los bovinos de Buenos Aires y Santa Fe. En menor medida, podría avanzarse también con las vacunas antirrábicas para animales de compañía, situación principalmente influenciada por las compras que realiza el Estado a través del Programa Nacional de Tenencia Responsable de Perros y Gatos. Este fue un jugador clave con sus licitaciones este año, al menos para las empresas que accedieron a participar de ellas. Más allá de esto y de la clara imposibilidad de incrementar los volúmenes de productos (fármacos y biológicos) comercializados en las distintas especies (a excepción de cerdos), no podemos perder de vista dos variables centrales. Por un lado, se viene produciendo un reemplazo de productos que, en menores volúmenes, suplantan a otros que se dejan de comercializar. Y, por el otro, este año buena parte de los laboratorios ha "blanqueado" los niveles de rentabilidad de los productos que conforman sus líneas, privilegiando la comercialiLo primero que se debe señalar zación de unos a la hora de analizar el (los de mejores desempeño del rubro en este rendimientos eco2014 es la pésima herencia que nómicos), por sobre otros. dejó el año 2013.
jó el año 2013. Y en ese punto no nos referimos solamente a cuestiones ligadas a las ventas reales (facturación y/o volúmenes), sino principalmente a temas financieros vinculados a la deuda y los stocks disponibles en veterinarias y distribuidoras. Además, muchas firmas terminaron el año pasado con importantes compromisos asumidos con los bancos e inversiones a medio culminar. Si a eso le sumamos la última devaluación de enero y su correspondiente traslado a la deuda que muchas firmas tenían con proveedores estratégicos, deberíamos agregar pocos detalles más para dimensionar el combo al cual se enfrentaron las empresas en este tiempo. Pero a pesar de ello y por primera vez (al menos desde la existencia de este medio), el sector demostró rapidez para establecer medidas y acciones que terminaron encarrilando buena parte de la problemática anteriormente planteada. Lejos de representar una visión conformista, la actualidad muestra un contexto superador al imaginado por muchos referentes del rubro durante los primeros meses del año. Y esto no es poco. Las unidades Quienes siguen de cerca la cantidad de dosis que aprueba el Senasa mes a mes, entienden que de aquí a fin de año
Esta situación fue percibida claramente por distribuidores que comprueban una menor comercialización de unidades en el caso de, por ejemplo, fármacos específicos con poca rotación en el mercado. Grandes y chicos Otra particularidad de este año estuvo ligada a las exportaciones de productos veterinarios de los laboratorios locales. A pesar de la devaluación de la moneda, este rubro no logró el impacto deseado ni en la facturación, ni en los movimientos de volúmenes imaginados. Claro que hubo excepciones, pero tenga-
Visite www.sani.com.ar
mos en cuenta que esta unidad de negocios había sido en 2013 clave para el funcionamiento de empresas que veían disminuir su competitividad en el mercado interno. Todo ello ha llevado a que un grupo de laboratorios no haya logrado cumplir sus objetivos de ventas generales y, por ende, los de producción, afectando así los rendimientos también de sus proveedores directos. En ese contexto, vale decir que las firmas multinacionales han incrementado su participación en diversos rubros, ejerciendo una fuerte presión sobre el mercado, sustancialmente distinta a la manifestada en períodos de crisis anteriores, como en los años 2000 y 2001 o 2008 y 2009. Por otra parte, las empresas nacionales pequeñas, con líneas únicas y específicas han visto caer fuertemente sus ingresos y rendimientos, quedando aún más comprometidas financieramente que la media del sector. Sin pretender decir más de lo que se dice, pareciera ser que una de las conse-
- página 9
A TRAVES DE HABLANDODELONUESTRO.COM.AR
El 12º Aniversario de MOTIVAR se podrá escuchar en vivo El próximo jueves 30 de octubre, desde las 8 de la mañana y a través de la Radio en Vivo de hablandodelonuestro.com.ar, todos los interesados podrán escuchar vía Internet los pormenores del encuentro anual de la industria veterinaria. Allí se podrá acceder en tiempo real a una serie de disertaciones li-
cuencias lamentables de este año turbulento será la ampliación de la brecha en facturación y unidades comercializadas entre "grandes" y "chicos". De allí, la importancia de retomar las últimas declaraciones del Dr. Juan Carlos Repetto, presidente de la Cámara de
gadas a los negocios de pequeños y grandes animales, como así también a las visiones y opiniones de los industriales que conforman el sector veterinario argentino. Para más información sobre el evento y el horario de las disertaciones, contactarse a: info@hablandodelonuestro.com.ar.
Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet) -en este mismo Periódico MOTIVAR- destacando la importancia de avanzar en materia de inversiones y fundamentalmente innovaciones que permitan abordar los tiempos que vienen.
Verde, amarillo y rojo Culminando con este breve repaso, podemos decir que a lo largo de 2014 volvió a quedar pendiente la posibilidad de que los laboratorios incrementen los precios de sus productos, no sólo al ritmo de cualquier medición inflacionaria, sino a la par de otros insumos empleados por los productores o de lo que el propio kilo de carne (sea cual esta fuera) ha manifestado en el mercado interno. Por su parte, la imperiosa necesidad de incrementar las unidades comercializadas sigue latente en cuanto a su potencial, pero lejos de ser alcanzada, al menos en el corto plazo. Más allá de esto, el mayor profesionalismo evidenciado por el sector en el manejo de sus finanzas, acortando de manera interesante los plazos de la deuda en manos de sus clientes y disminuyendo los stocks de productos en manos de estas distribuidoras y comercios veterinarios, llevan a imaginar empresas más consolidadas y con mejores expectativas de cara a lo depare el año 2015.
SANI - Vademécum Veterinario
página 10 - Industria / Profesión MESA REDONDA INTERNACIONAL ORGANIZADA POR ALLIGNANI HNOS
“Se debe lograr mayor conciencia en cuanto al uso racional de fármacos” » Durante las XXII Jornadas de Farmacotoxicología Veterinaria realizadas en Santa Fe, dialogamos con expertos de Argentina, Uruguay, Chile y España. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
C
on la organización y el auspicio del laboratorio Allignani Hnos. se realizaron las XXII Jornadas Nacionales de Farmacotoxicología Veterinaria en Santa Fe. Las mismas fueron transmitidas en vivo por Internet desde hablandodelonuestro.com.ar (Ver recuadro) y propiciaron que las cátedras de farmacología de las facultades expusieran sus avances. Culminado el encuentro formal, desde este Periódico MOTIVAR moderamos una mesa redonda generada desde el laboratorio nacional, a fin de intercambiar opiniones sobre temas ligados al uso prudente de fármacos veterinarios y los desafíos para avanzar sobre el concepto de resistencia en las distintas producciones animales. Dialogamos con Manuel San Andrés Larrea (Universidad Complutense de Madrid, España); Frederick Ahumada (Universidad
Dr. Daniel Cavestany (Uruguay) y Dr. Jorge Erreclade (Argentina) Austral de Valdivia, Chile); Rubén Hallú (FCV de la UBA); Jorge Errecalde (titular de Farmacología de Ciencias Médicas y de la Cátedra de Farmacología en la FCV de la UNLP); Carlos Lüders (Universidad Católica de Temuco, Chile); Daniel Cavestany (decano de la FCV de Montevideo, Uruguay) y Rogelio Allignani, socio gerente de la firma organizadora.
MOTIVAR: ¿Cuál es la solución a la resistencia de los productos? Manuel San Andrés: La prohibición de los antibióticos es incompatible con lo que entendemos por sanidad animal y Salud Pública. La solución debe estar ligada a un uso racional de los productos, para lo cual es clave la formación y la información. Frederick Ahumada: Además, debemos avanzar en mejores diagnósticos para efectuar los posteriores tratamientos. Será vital que avancemos en el concepto de análisis de riesgos reales en cuanto al uso de los fármacos en las producciones. Se de-
Manuel San Andrés Larrea (España) y Frederick Ahumada (Chile).
ben generar acciones que involucren no sólo a los colegios profesionales (médicos, veterinarios, farmacéuticos y bioquímicos), sino también a la industria proveedora de medicamentos, entes gubernamentales y universidades, entre otros actores en el uso racional de medicamentos. Rubén Hallú: Más que prohibir, el tema amerita la puesta en marcha de un rol fundamental del Estado que es la sanción punitiva para quienes pongan en riesgo la salud humana. En el marco de un programa que incluya capacitación e información, se hace imprescindible contar también con controles para detectar quiénes son los que no cumplen con el buen uso de los fármacos y sancionarlos como corresponda. Jorge Errecalde: Si nos referimos a las avermectinas de acción prolongada veremos que se trata de excelentes herramientas tecnológicas, las cuales pueden generar resistencias en la medida que no sean utilizadas correctamente. Sin dudas entonces que en el fondo hablamos de un problema
de entrenamiento, formación, control y vigilancia. Pero más allá de esto, no debemos dejar de lado el uso de herramientas que son excelentes para la sanidad y productividad animal. Otro ejemplo concreto está dado por los anabólicos; los cuales -luego de analizarse la posibilidad de registrarlos de algún modo- fueron prohibidos, impidiéndole no sólo a los productores, sino también a la ganadería nacional adicionarle toneladas a su producción de carne. Son productos, tanto los anabólicos naturales, como los xenobióticos, cuya seguridad para los consumidores está demostrada cuando se emplean correctamente en base a las indicaciones de los fabricantes.
¿Qué rol juegan los productores? Carlos Lüders: Se trata de un problema multifactorial, del cual los productores no pueden estar ajenos. Debemos lograr conciencia del uso racional de los fármacos: que se apliquen cuando corresponda y su uso sea el último recurso tras haber agota-
Visite www.sani.com.ar
- página 11
Carlos Lüders (Chile); Rogelio Allignani y Rubén Hallú (Argentina). do las medidas de buenas prácticas ganaderas que existen. Pero claro, no podemos desconocer el problema que se plantea cuando los usuarios finales pueden acceder a antibióticos y antiparasitarios sin recomendación médica, receta o formulario alguno. Ahí es cuando ingresamos en el concepto de automedicación y empleamos un fármaco porque soluciona los inconvenientes más rápido y fácil que contratando un asesoramiento profesional. Y esto también muchas veces es culpa nuestra por no saber justificar la inversión en nuestra labor. Este es un tema que también deberemos abordar desde las facultades. En Chile, el SAG exige a los laboratorios veterinarios que (para inscribir sus productos) realicen los estudios de eficacia en el país y ya no presentando una simple monografía generada en su lugar de origen. Pero, por otro lado, son de venta libre: allí se rompe el circuito. Daniel Cavestany: La clave pasa porque los productores requieran y valoren el asesoramiento de los veterinarios, quienes también deberán concientizarse de que son los verdaderos protagonistas en materia de sanidad y productividad animal.
¿Cómo es el tema en sus países? MSA: En la UE y puntualmente en España no se pueden vender antibióticos sin receta, contemplando también a los alimentos medicados. A los productores se los in-
volucró mediante acciones ligadas a concientizarlos, pero también obligándolos a mantener durante 5 años una copia de la receta veterinaria por medio de la cual se indicó el producto, detallando en qué animales se empleó y durante cuánto tiempo. Frente a una falta en este sentido, reciben sanciones. Y si se detecta presencia de residuos en las carnes o los alimentos, se avanza en torno a un delito contra la salud pública, con penas que van desde multas hasta cárcel, inclusive. Esto ha llevado a que en las reuniones en donde se trata el uso de los fármacos, las asociaciones ganaderas no sólo participan sino que también dan su opinión. Debemos disponer de información pero también sanciones concretas, claras y bien estipuladas. FA: En Chile, las cooperativas lecheras y la industria en general, han avanzado sobre la presencia de inhibidores en la leche y el perjuicio en la producción, instalando laboratorios de diagnóstico para detectar la presencia de antibióticos, para luego regular el pago por la ausencia de esos residuos.
También los productores de huevos, pollos parrilleros, cerdos y de salmones, perciben la importancia de trabajar en estos aspectos para evitar sanciones económicas por parte de los mercados. JE: La sanción debe ser la última acción, primero debemos intentar educar en estos temas críticos como son el uso de los quimioterápicos; los anabólicos y, también, la somatotrofina, por ejemplo. Dicho esto y para el caso de antimicrobianos y antiparasitarios, debemos diseñar una política de formación de recursos. Claro que las asociaciones profesionales tienen un rol central en avanzar en sistemas de control de puntos críticos para evitar la presencia de residuos. Debemos reconocer que entre no usar un fármaco o usarlo mal, nos tendríamos que quedar con la primera opción. RH: Las sanciones económicas deben no poder compensarse con las ganancias de varios años. El mal uso de estos productos perjudica a la Salud Pública y a la economía de todo un país. No podemos seguir avalando el accionar de unos pocos, poniendo el riesgo a la mayoría. CL: Si bien hablamos de Salud Pública, en realidad hacemos referencia a divisas. La salud pública es la utopía, pero en realidad cuidamos mercados. En el caso de Chile se ha puesto en marcha un plan para delimitar establecimientos exportadores (por ejemplo, salmones), donde se deben ofrecer determinadas garantías sanitarias. Rogelio Allignani: Coincido en la necesidad de educar a los productores, avanzan-
TODAS LAS CONFERENCIAS, EN UN SOLO LUGAR En hablandodelonuestro.com.ar, los interesados podrán acceder a las disertaciones que tuvieron lugar en las Jornadas de
Farmacotoxicología Veterinaria. Para información, pueden comunicarse a: info@hablandodelonuestro.com.ar
do fundamentalmente en una buena capacitación de los profesionales e interviniendo sobre la cadena de comercialización de productos, impidiendo la llegada directa a los campos. Esto favorecerá la función de los veterinarios como recomendadores y comercializadores exclusivos de los fármacos, dándoles herramientas y condiciones para que puedan hacerlo correctamente. ¿Cómo imaginan que seguirá este tema en el futuro inmediato? JE: El medicamento veterinario debería expedirse mediante una receta emitida por un profesional que se haga responsable de su uso. Esto llevaría a que los veterinarios tengan que avanzar en su capacitación continua y en un mayor compromiso en cuanto a cómo se usan los productos. MSA: Vamos hacia mayores controles. Por ejemplo en España (donde las ofertas en antibióticos están prohibidas), los laboratorios que vendían a través de distribuidoras, lo siguen haciendo pero con la obligación de tener que contar con un farmacéutico que recibe las recetas de los veterinarios. Inclusive se avanza en packaging en el cual se destaque si se trata de productos de uso exclusivo veterinario, uso bajo responsabilidad del veterinario o sin receta. RA: La industria veterinaria nacional debe estar atenta en cuanto a que estas situaciones no sean empleadas por las grandes empresas para quitarnos del mercado. En España había empresas nacionales que han desaparecido. Claro que no le tenemos temor a las exigencias y debemos cumplirlas, pero siempre en un marco de igualdad. RH: Deberemos contar con una política de Estado: sentando en la mesa a los actores involucrados para que entre ellos definan de qué manera garantizar el buen uso de los productos, para luego establecer medidas de control y sanciones efectivas.
SANI - Vademécum Veterinario
página 12 - Profesión
CONCURSARON 12 FACULTADES
¿QUIEREN ESTAR EN BLANCO?
Encuesta: 80% de los veterinarios empleados trabaja “en negro” » Se trata del resultado de un trabajo de estadística realizado por SAVet, el primer Sindicato Argentino de Veterinarios.
A
Olimpiadas lácteas 2014
OTROS RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO • El 59% de los encuestados sostuvo que su sueldo es el principal ingreso de la familia. • En cuanto a días y horarios de trabajo, existe una gran variabilidad: desde 1 a 7 días a la semana; y de
partir de una encuesta realizada por el Sindicato Argentino de sos, esos sí se encuentran adecuadamenVeterinarios (SAVet), se pudo te registrados, es decir "en blanco". avanzar en un conocimiento más especíSe destaca que Municipalidad, Policía fico sobre la situación laboral actual de Federal, universidades, centros de Zooun grupo de veterinarios. nosis y laboratorios, entre otros, se enEn ese contexto y tal como se destaca cuentran en el restante 19.16%, siendo en savet.com.ar una de las cifras más estas empresas las que registran adecuaimpactantes del muestreo estuvo ligada damente a sus empleados. a las condiciones de contratación de Interesante también es el dato que estos profesionales: los resultados arrosostiene que de la jaron que un totalidad de veteri80.84% de las em"La remuneración promedio es narios encuestados presas contratan a de $59 la hora, con un mínimo (no fue informada) sus empleados de $35 y un máximo de $85". el 37.70% trabaja veterinarios bajo en una única emuna relación de presa; otro 30.34% dependencia no lo hace en dos o más y el 31.96%, dice registrada; es decir, "en negro". ser cuentapropista o autónomo. Si bien las condiciones de contratación no se respetan para los veterinarios ¿Cuánto ganan? pertenecientes a empresas que se enEn relación a los aumentos de sueldo, cuentran dentro de ese porcentaje, las el 95.65% de los empleados que trabajan mismas contratan además otros empleaen blanco recibieron un incremento en dos, no veterinarios. sus haberes en el último año, mientras Curiosamente, en el 44.05% de los ca-
dos horas por día en adelante. • El 51% dijo poseer vivienda propia. • Por otra parte, un 57% manifestó tener esposa / marido, mientras que otro 25% vive sólo / sola. • Un 28% tiene hijos.
que un 57.73% de los trabajadores no registrados, gozó de aumento del salario. Siendo la remuneración promedio de $59 / hora, se encuentran mínimos inferiores a los $35 / hora y máximos que superan los $85 / hora. Para concluir, de la totalidad de veterinarios (no registrados) encuestados, un 97.94% desearía trabajar en blanco y aquellos a los que no les gustaría, atribuyen la razón a que "debería hacerme monotributista y no tengo intenciones de pagar el monotributo por un día por semana que trabajo allí...", uno de los ejemplos más comunes que disparó la encuesta al respecto. Y sostienen: "gano más por estar en negro". SAVet aclaró que por más que una persona trabaje, al menos una única vez por semana en una misma empresa y con un horario fijo, debe estar registrada y cobrar el proporcional del salario por jornada completa. Y es incorrecto el creer que se debe inscribir como monotributista para estar legalizado.
» De la iniciativa participaron 68 alumnos de distintas partes del país.
E
l 25 de septiembre se llevó adelante la primera ronda de las Olimpiadas Lácteas 2014, organizadas por la Sociedad de Medicina Veterinaria y Agropharma, como Socio Protector y sponsor oficial del evento. Como resultado, han quedado como f inalistas estos alumnos: Nicolás Sambuceti (Río Cuarto); Germán Albrecht (Litoral); Fernando Jorolovich (Rosario); Consuelo Gálvez Sola (Salta); Santiago Esmoris (Buenos Aires); Néstor Meza Niella (Nordeste); Leandro Badaracco (La Pampa); Ramiro González (U. del Centro); Gabriel Gasparini (Córdoba); José María Idiarte (La Plata); María Constanza Díaz (Tucumán) y Florencia Caputo (U. del Salvador). La ronda final se realizará en la sede porteña de SOMEVE el 30 de octubre: se entregarán diplomas y el premio al ganador será un viaje de estudios a Wisconsin (EEUU) con pasaje y estadía incluidos.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 13
SANI - Vademécum Veterinario
página 14 - Producciones RELEVAMIENTO REALIZADO POR AACREA EN DISTINTAS CUENCAS DEL PAIS
“El 49% del personal de tambo tiene menos de 30 años” » Así lo sostuvo Santiago Fariña en el marco del Primer Simposio Valor Ganadero, evento desde el cual ACA abordó una serie de paradigmas y desafíos a futuro para las producciones de carne y leche. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
C
on casi 500 asistentes (entre productores y técnicos) de distintas provincias del país así como también de Uruguay, Brasil y Paraguay, se realizó a comienzos de septiembre el Primer Simposio Valor Ganadero, organizado por la Asociación de Cooperativas Argentinas, en Rosario, Santa Fe. "Valor Ganadero es un concepto elaborado por ACA con el objetivo de integrar la producción de todos sus insumos ganaderos, generando una sistematización de sus procesos dentro de la empresa", explicó Marco Prenna, subgerente del departamento de Insumos Agropecuarios de la firma nacional. Durante la jornada se dictaron una serie
de disertaciones en las que se abordó la temática ganadera (carne y leche) desde el eje filosófico, técnico, innovación, ambiental y socioeconómico. El evento fue transmitido en vivo por Internet desde hablandodelonuestro.com.ar, sitio Web desde el cual se pueden escuchar de manera gratuita todas las charlas (Ver recuadro) Los desafíos de la lechería Fue el Ing. Agr. Santiago Fariña (coordinador de la Comisión de Lechería de AACREA) quien dio su visión respecto del futuro de la producción láctea en nuestro país. "La volatilidad en los precios llegó para quedarse y un claro ejemplo de ello es el caso de la leche en polvo entera, principal producto que exporta nuestro país", explicó el profesional, resaltando el rol
clave que ocupa Argentina como sexto exportador de lácteos a nivel global. Más allá de esto y de analizar las proyecciones a futuro de países como China, Estados Unidos y también en la Unión Europea, Fariña compartió los resultados de un trabajo realizado desde AACREA en las 21 Cuencas del país (2011 - 2012). "La brecha entre las empresas en materia de costos es alta, llegando hasta el 100%", explicó. Y agregó: "La variable que mayormente se asoció con el éxito de los establecimientos analizados fue aquella ligada a los litros libres que se logran tras cubrir la suplementación por hectárea". Además, el profesional destacó la necesidad de avanzar en definir un sistema propio de producción, por medio del cual se logre optimizar la rela-
ción grano - leche. Más allá de remarcar los vaivenes que vivirán los precios lácteos en el futuro, Fariña subrayó las cuestiones medio ambientales y los recursos humanos como dos de los aspectos centrales en los cuales la actividad deberá avanzar. "Las claves para abordar estas temáticas no debemos buscarlas en experiencias pasadas, sino en miradas innovadoras que contemplen nuevas variables", explicó el agrónomo previo a compartir un relevamiento realizado por AACREA en el cual queda claro que el personal es hoy una de las principales debilidades que visualizan los productores lácteos allí agrupados (Ver gráfico). "Este tema se convirtió en un cuello de botella porque la producción se modificó sin que se generen cambios concretos en la infraestructura de los establecimientos", explicó Fariña. Y reforzó: "Pasamos de producir 6.5 millones de toneladas en 30.000 tambos, a generar poco menos del doble de litros, en 11.000 unidades: tambos que tenían un promedio de 60 vacas, hoy tienen 160, sin modificar sus diseños e instalaciones, lo cual termina afectando también a las personas". En base a los datos de AACREA, el 49% de las personas que trabajan en los establecimientos lecheros relevados tiene menos de 30 años y, según Fariña, este no es un dato menor. "Estamos frente a una generación diferente a las del
Visite www.sani.com.ar
pasado, a la cual no le es primordial la estabilidad laboral (crecieron con ella) y privilegia, inclusive, el tiempo libre frente a sus ingresos económicos", explicó el disertante. Y agregó: "Este mismo estudio muestra que el 64% de los tambos comienza con los ordeños a las 4 de la mañana o antes. Si bien no existe una crítica puntual sobre ello, deberemos empezar a pensar en qué calidad de vida y condiciones ofrecemos al personal, frente a otras propuestas laborales". Por último y tras destacar la importancia de mejorar las instalaciones productivas pensando más en las personas, Fariña compartió otro dato clave de cara al futuro de la problemática: "Cuando consultamos a los tamberos si le recomendarían a un joven iniciarse en su actividad, el 64% se manifestó de manera positiva, porcentaje que se redujo al 36% cuando se les preguntó si les gustaría que fuera su hijo quien realice el trabajo. Debemos revertir estas cuestiones, demostrando que se puede estudiar, trabajar y crecer profesionalmente en la lechería".
- página 15
EL VALOR AGREGADO DE LA BURLANDA Y LA GENETICA, TAMBIEN DIJERON PRESENTE El primer Simposio Valor Ganadero realizado por ACA contó con una serie de disertaciones que se encuentran disponibles en hablandodelonuestro.com.ar. Allí podrán acceder al audio de la participación del filósofo Raúl Motta, quien abordó la relación entre tradición e innovación en el marco de la ganadería, como así también a un grupo de productores que explicaron -en primera persona- el avance de sus explotaciones en el marco de planteos eficiencias y rentables, inclusive en zonas agrícolas. Además, podrán escuchar al Dr. Claudio Fioretti (1), ex director de genética en Cabaña Las Lilas, disertar sobre avances en esta materia. "Los animales deben donar mérito genético", explicó. Y agregó: "El 90% de los cambios genéticos se logra a
través del aporte de los machos". Del evento también participaron el consultor Ignacio Iriarte y Juan Llach, quienes dieron su punto de vista sobre el futuro de la producción local, complementando la visión en torno al impacto del cambio climático en la ganadería manifestada por Alejandra Cámara y Gustavo Idígoras. Otro de los temas centrales de la jornada organizada por ACA estuvo a cargo de Nicolás Di Lorenzo (2), profesor del Área de Nutrición de Rumiantes de la Universidad de Florida, Estados Unidos, quien se refirió a las oportunidades de valor agregado con el uso de bur1
2
landa de maíz en dietas de carne y leche. "Este producto, derivado de la molienda seca de maíz brinda las proteínas y energía que da el grano de este cereal, pero con mayor conversión de carne y leche por parte de los animales y tiene un 35% de materia seca. Su composición es variable, lo que genera un desafío en cuanto a la formulación de las dietas adecuadas para cada necesidad. Tiene de 26 a 27% de proteína y del 9 a 12% de grasa", explicó. Por último y desde el estudio móvil de hablandodelonuestro.com.ar se entrevistó a Víctor Accastello -gerente de Insumos de ACA-, quien dejó en claro que el futuro de la agricultura local pasará por "profundizar la transformación de granos en proteínas animales, para lo cual hoy existe la tecnología necesaria".
SANI - Vademécum Veterinario
página 16 - Perfiles PRODUCCION DE CARNE VACUNA
“Existen brechas de rendimiento hasta del 300% entre niveles tecnológicos” » Un nuevo trabajo del INTA analiza las causas las cuales no se concreta la adopción de herramientas disponibles. El ámbito de estudio fue el Departamento Patiño, en la provincia de Formosa. DE LA REDACCION DE MOTIVAR
Tabla 1. Ganadería bovina. Brechas de rendimiento (%) para regiones ganaderas bovinas y para diferentes niveles tecnológicos.
D
Brecha de rendimiento(%)
Provincia
Zona agroecológica
Buenos Aires
Cuenca del Salado
67
115
72
Afloramientos Rocosos
40
90
125
Lomadas Arenosas
40
80
100
Malezal
25
50
100
Ramón Lista, Matacos, Bermejo
10
50
400
Patiño
15
60
300
Pilcomayo, Pirané y Laishí
15
50
233
San Luis
Chacabuco
15
40
167
Chaco
Bermejo
22
70
218
Corrientes
Formosa
redaccion@motivar.com.ar
esde hace un tiempo, el INTA avanza en establecer causas que afectan la adopción de tecnología en la cría bovina. En este caso, la acción fue desarrollada en Patiño, Formosa (con cerca de 2 millones de cabezas). Este departamento posee la mayor cantidad de animales (25.3%) y está ubicado en la parte central de la provincia. Además y con un perfil netamente criador, tiene la mayor concentración de unidades productivas (31,1%). La relación vaca / stock es 0,42 (tendencia a la cría extensiva), valor similar a los provinciales (0,43). ¿Otro dato? La relación novillo / stock (0,14) ratifica la actividad de cría como preponderante, lo cual se complementa con el indicador novillito / stock (0,11): baja tendencia a la recría de los terneros producidos.
Productividad (kg/ha/año) NTB NTA
Fuente: Giancola et al., (2012). El perfil del productor En cuanto al estrato ganadero objeto del estudio, el INTA estableció que corresponde a aquellos de hasta 500 cabezas, involucrando a un 97,3% de las unidades productivas y el 60% de las existencias de Patiño. "Por diferentes razones, este segmento no adopta la tecnología disponible", remarca el documento. Y profundiza: "Esto se confirma en base a una tasa de destete del 45% en la provincia y ligeramente inferior en este departamento (44%)". Más allá de esto, los valores de productividad obtenidos, en relación a los potenciales, explican la existencia de brechas de
rendimiento del 300% entre los niveles tecnológicos de producción Alto y Bajo. "La gran heterogeneidad de niveles de productividad no es atribuible a diferencias agroecológicas, sino inducidas por asimetrías en los niveles de adopción de tecnologías de producción", se detalla. Además, desde el INTA sostienen que en la zona "se hace mención frecuentemente a la necesidad de encarar inversiones de magnitud, pero existen fuertes indicios de que es factible, mediante la adopción de tecnologías "blandas" alcanzar altos niveles de eficiencia productiva y ambientalmente sustentables".
Al analizar el "estacionamiento de servicio" como una tecnología crítica, se sostiene que si bien los productores conocen sus ventajas, hay quienes afirman que con el servicio continuo logran mejores resultados. "Entre las razones para quienes no estacionan se citan: falta de apotreramiento, estado corporal inadecuado de los vientres, dependencia del clima, complejidad para el personal, desconocimiento y falta de asesoramiento", agregan. Brechas para todos Para caracterizar la situación tecnológica - productiva y organizacional se aplicó una metodología desarrollada por el INTA que permite clasificar en tres niveles: Bajo (NTB), Medio (NTM) y Alto (NTA), en relación a sus rendimientos -kilos de carne por hectárea / año- asociados con sus respectivos paquetes tecnológicos y a la proporción de la superficie que ocupan. Se estima -también por Nivel- el grado de adopción de cada tecnología señalada, empleando una escala cuali - cuantitativa, la cual pueden solicitar (al igual que el documento completo generado por el INTA) vía mail a redaccion@motivar.com.ar. "Habría establecimientos dentro de la misma zona Centro con diferencias significativas de rendimiento -definida como la diferencia porcentual entre la productividad del nivel tecnológico bajo y el alto, que en el caso de Patiño es de 300%", remarcaron los expertos (Ver Tabla Nº 1).
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 17
SANI - Vademécum Veterinario
página 18 - Entrevista DESAFIOS A FUTURO PARA EL ORGANISMO SANITARIO NACIONAL
“Analizar el grado de avance logrado y rediseñar los planes de lucha” » Dialogamos con el vicepresidente del Senasa, Dr. Luis Carné, quien dio su punto de vista sobre diversos temas ligados a la sanidad animal y subrayó la necesidad de no bajar la guardia en la lucha contra la fiebre aftosa.
@pmotivar
H
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
oras antes de anunciarse cambios en el sistema cuarentenario patagónico (Ver recuadro) y días después de culminada la visita de representantes de la OIE a nuestro país para evaluar el desempeño del sistema veterinario local, desde este Periódico MOTIVAR entrevistamos al vicepresidente del Senasa, Dr. Luis Carné. "Si bien debemos esperar el informe final, los evaluadores quedaron satisfechos con su visita, destacando la interacción que logró consolidar el ente con sus usuarios y otros organismos", nos comentó el médico veterinario. Y completó: "Desde el punto de vista de los desafíos, deberemos seguir trabajando en la unificación
de normativas y operatividad las normativas y sus metodocon las diferentes provincias". logías de aplicación en el marMás allá de esto, nuestra co de las regionales, acción primera pregunta estuvo ligacentral si pretendemos avanda a conocer la opinión de zar en la unificación de criteCarné en torno a las caracterios. Poder actuar del mismo rísticas de la gestión que se modo, ante las mismas cirinició en el marco de la presicunstancias, en distintos lugadencia de Diana Guillén hace res del país es uno de los reprácticamente un año. clamos que recibimos por par"Sin dudas que, frente a te de los usuarios y es con otras gestiones, tenemos la nuestro trabajo diario que esgran ventaja de pertenecer al tamos dando respuestas. este organismo desde hace La regionalización del ente muchos años y conocer su ha sido sumamente positiva y funcionamiento interno, lo el desafío es trabajar para que Carné. “Aftosa es un tema resuelto que no se puede descuidar”. cual también nos obliga a cada oficina no se convierta mostrar resultados rápidaen un pequeño Senasa, sino en mente entre los distintos niveles de cuparnos por acompañar del mejor moparte estratégica de un sólo organismo. usuarios del Servicio", explicó el profedo posible a los productores y a las inEs fundamental avanzar en el marco sional que se desempeña en distintas dustrias, asesorándolos y facilitándoles de este sistema. Para ello, no debemos áreas del Senasa desde hace 35 años. Y perder de vista que hablamos de 370 ofilas acciones en las cuales se requiere de agregó: "Esto nos permite tener un pacinas (más las delegaciones), en las cuanuestros servicios. norama amplio en cuanto al funcionales contamos con una camada de jóveEsta es una ambición compleja, sobre la miento real, las necesidades de los usuanes que se van educando en un ambiencual estamos pudiendo avanzar, sin perder rios y las obligaciones del Estado". te distinto al de mí generación, por nunca de vista nuestro rol de policía. ejemplo, con un rol bien marcado en cuanto a policía sanitaria e implemenMOTIVAR: ¿En cuáles de todas las ¿Cómo evalúa el funcionamiento de áreas de incumbencia del Senasa se las oficinas regionales? tando programas estratégicos como el debería avanzar en el corto plazo? Si bien el Senasa nunca debe perder el de aftosa, por citar uno específicamente. Luis Carné: Nuestro servicio nació y contacto directo con las bases, a través Hoy la situación es distinta y el vetecreció como policía sanitario y esa es por ejemplo de sus ventanillas al público, rinario del Senasa se va convirtiendo una función que nunca deberá abandodurante muchos los años lo hicimos. también en fuente de consulta, brindannar. Más allá de esto, estamos convenciEntiendo que es clave estimular las do asesoramiento y participando de la dos de que, además, tenemos que preoreuniones periódicas donde se discutan prevención y el diálogo con los usuarios.
Visite www.sani.com.ar
¿Qué análisis hace del estado sanitario de los rodeos bovinos nacionales? Sin dudas que desde el punto de vista de las enfermedades que históricamente han ocupado al Servicio, estamos bien. Debemos seguir fortaleciéndonos en el marco del Programa de Lucha contra la Fiebre Aftosa, problemática que debemos seguir teniendo en mente, a fin de que siga sin generarnos problemas. Además, este esquema nos posibilita una estructura de trabajo por medio de la cual poder avanzar sobre otras enfermedades, con impacto sobre la Salud Pública, pero también en la economía de las producciones. Brucelosis y tuberculosis o las propias problemáticas sanitarias atadas a la reproducción deben ser abordadas con el objetivo de limitarlas en sus consecuencias. Por ejemplo, en la regional La Pampa - San Luis se lleva adelante un programa de lucha contra las enfermedades venéreas el cual ha impactado en una mayor oferta de terneros para la zona, resultados quizás opacados por cuestiones climáticas coyunturales. ¿Y de qué manera se imagina la participación del Senasa en esos temas? Para el caso de estas problemáticas, entiendo que no necesariamente tiene que ser este organismo el que lidere las acciones. Sin dudas las mismas tienen que surgir de la voluntad e iniciativas del productor; para luego lograr el apoyo de los gobiernos y los aportes de entidades como las que nuclean a los veterinarios, por ejemplo. El Senasa debe ser un integrante más, aunque indispensable, en ese tipo de búsquedas ligadas a la mayor productividad, pero la iniciativa tiene que surgir del consenso de todos los integrantes del sector.
- página 19
A CARGO DEL SISTEMA CUARENTENARIO PATAGONICO Por medio de la Resolución 422/2014 -firmada por la presidenta del organismo, Diana Guillén-, el Senasa tendrá a su cargo la administración económica, financiera y patrimonial de los programas, planes y sistemas cuarentenarios respectivos a
En diferentes ámbitos se propone dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en 2020… Nosotros no arriesgaríamos fechas, ni tampoco dejaría de vacunar. Creo que debemos seguir vacunando por mucho tiempo más. Hasta que todo el Continente esté seguro al respecto, no podemos flaquear. Muchas veces la rutina y la falta de novedades en la materia pueden hacer que este tipo de cuestiones se relajen. Y justamente eso es lo que no podemos permitir. Debemos reactivar continuamente el control de la fiebre aftosa y no bajar los brazos. Nuestro país ha perdido mucho a causa de esta enfermedad. Es un tema resuelto que no podemos descuidar. ¿Fueron consultados previo a que se refuerce la obligatoriedad de vacunar contra carbunclo en Buenos Aires y Santa Fe? En primer lugar, resulta increíble que en estos tiempos sigamos teniendo problemas con una zoonosis tan controlable y previsible. No fuimos consultados y tampoco debíamos haberlo sido. Es importante que tengamos este tipo de precauciones, las cuales deben sumarse a una mayor concientización por parte de los veterinarios a sus clientes productores. Deberemos esperar para ver cómo re-
partir del 1º de enero de 2015. Guillén destacó que la iniciativa fue tomada porque en la actualidad se recuperaron las capacidades estatales para su atención. Recibió el apoyo de los gobernadores de las provincias patagónicas.
sulta la obligatoriedad de vacunar, pero entiendo que la medida no está de más. Las recomendaciones llegan hasta cierto punto, pero si no se avanza debemos generar otras alternativas. En ese sentido, creo en la importancia de rediseñar planes de lucha y modernizarlos. Debemos, sin dudas, hacer una revisión de cómo se viene avanzando en determinadas enfermedades y cuáles son los puntos críticos por los cuales no se logran los resultados esperados. No podemos seguir con planes o programas elaborados hace años y no saber si se ha avanzado o no. Claro que este tipo de acciones el Senasa las debe realizar en conjunto con el resto de los actores involucrados.
¿Terminará involucrándose el Senasa en la problemática sanitaria ligada a los animales de compañía? Históricamente no hemos intervenido en esa materia, pero entiendo que con el paso del tiempo y en la medida que se fue incorporando la lucha contra otras enfermedades zoonóticas como, por ejemplo, Hidatidosis, el Servicio necesariamente deberá involucrarse en la sanidad de las mascotas, al menos en el ámbito de la ruralidad. Tenemos en marcha y estamos trabajando en un plan nacional de hidatidosis, en el cual se contempla a las mascotas.
¿Tienen información sobre el sistema de trazabilidad de ganado bovino promovido por la AFIP? Puntualmente no tenemos una comunicación oficial, ni de AFIP, ni del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Más allá de esto, vale decir que el Senasa trabaja desde hace años en el tema, inclusive compartiendo visiones y experiencias con los sectores productivos, no sólo vinculados a la ganadería bovina sino también a equinos. ¿En qué acciones se focalizarán en el corto plazo? Nuestros objetivos inmediatos están centrados en la lucha contra las enfermedades zoonóticas; en las que afectan a la producción de las distintas especies y en mantener bien activa la lucha contra la fiebre aftosa, evitando que la rutina haga declinar las acciones tan bien llevadas hasta hoy. En cuanto a la vigilancia epidemiológica, debemos extremar las medidas para mitigar los riesgos de ingreso de enfermedades exóticas. Más allá de esto, se avanza sobre la tuberculosis y puntualmente sobre brucelosis, en el marco de un plan superador en el cual se involucrarán las provincias. Otra acción novedosa tiene que ver con la puesta en marcha de un programa específico para tambos que se ejercerá desde las oficinas locales. Si bien históricamente el Senasa recorría estos establecimientos para verificar el cumplimiento de la vacunación anti aftosa, brucelosis y tuberculosis, ahora también intervendremos sobre la higiene. Será una forma más de acompañar a la producción de leche en nuestro país, para lo cual tendremos que capacitar a nuestros veterinarios de campo.
SANI - Vademécum Veterinario
página 20 - Sector EN EL MARCO DEL CAMEVET REALIZADO EN CANADA
Se formó la Federación Latinoamericana de las Industrias Veterinarias Nacionales » La misma está inicialmente conformada por las cámaras de laboratorios locales de Brasil, Argentina, Uruguay, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
L
a vigésima edición del Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios para las Américas (CAMEVET) tuvo lugar del 26 al 29 de octubre en Ottawa, Canadá. Allí, tanto los servicios oficiales, como las industrias privadas del Continente debatieron diversos temas, entre los cuales -y una vez más-, se destacó el análisis del grado de implementación de los documentos armonizados entre los países. Los representantes de los sectores mencionados evaluaron la participación del CAMEVET en el Outreach Forum del VICH y la OIE. Además, se conformó una mesa redonda para analizar la posibilidad o no de avanzar en la aplicación de Guías VICH en nuestra Región, tema con cada vez menos adherentes en las tratativas.
Asimismo y tras debatir el futuro del Foro en base a la puesta en conocimiento de un Plan Estratégico 2015 - 2020, se avanzó en un tema que desde hace algunos años se instaló en la agenda: las guías de buenas prácticas de almacenaje, transporte y distribución de productos veterinarios.
el registro para productos homeopáticos, tema al cual Carlos Rufrano, de Argentina, le sumó una serie de avances en cuanto a los criterios para el registro específico de los complementos dietarios. Claro que esta no fue la única participación nacional, puesto que a las realizadas por CAPROVE en materia de rotuFederación de laboratorios lado de productos veterinarios, Más allá de esto y según le Enrique Argento (secretario del Juntos. Representantes de las cámaras involucradas en FLAIVET. comentaran a este Periódico CAMEVET) y Carlos Francia MOTIVAR diversos empresacon las guías relativas a períotrales para evaluarla con sus asociados anrios que viajaron a Canadá, durante esta dos de retiro, se sumó Viviana Parreño (de tes de tomar una decisión; lo mismo ocuedición del CAMEVET (más precisamenPROSAIA), quien avanzó en dos guías: rriría con la representación colombiana. te el pasado 27 de agosto) se produjo la una de pruebas de potencia para vacunas La iniciativa surgió en la edición 2013 "histórica" conformación de la Federación con PI-3 y otra de pruebas de potencia padel CAMEVET, momento a partir del cual Latinoamericana de las Industrias Veterira vacunas inactivadas que contengan rota-y según se sostuvo desde ALANAC- las narias Nacionales, denominada FLAIVET. virus. Tras Parreño, María Vena (por la asociaciones nacionales se decidieron a Vale destacar que esta novedosa entidad misma Fundación) propuso conceptos soorganizar la formación de FLAIVET "en nace con la activa participación de entidabre pruebas de seguridad en bovinos. legítima defensa de los intereses y el dedes que nuclean a laboratorios locales en Se discutió el uso de productos veterinasarrollo de las industrias de productos vedistintos lugares: ALANAC (Brasil); rios en acuicultura, así como también sobre terinarios de capitales latinoamericanos". CLAMEVET (Argentina); ADIPRAVE la actualidad de los antimicrobianos y los (Uruguay) y FIVETCA (Federación cenantiparasitarios, planteándose una serie de Los otros temas troamericana que agrupa a representantes propuestas en cuanto al tratamiento de Durante el Foro, fue el representante rede Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honnuevos temas técnicos: criterios de aplicagional de la OIE para las Américas, Martín duras, Guatemala y El Salvador). ción de las definiciones para el registro de Minassian, el responsable de avanzar sobre En definitiva, se trata de 9 países a los producto innovador, genérico, similar y los procedimientos para la participación de cuales seguramente se estarán sumando alnuevo; promotores de crecimiento; bioeCAMEVET en las propuestas para la creagunos más en el corto plazo. Por ejemplo, quivalencias e instructivos para el compleCEV de Uruguay y dos cámaras mexicación y modificación de estándares en la tado de formularios para el registro de pronas llevaron la propuesta a sus casas cenOIE. A la vez y desde Colombia se planteó ductos farmacológicos y biológicos.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 21
SANI - Vademécum Veterinario
página 22 - Entrevista LEPTOSIPIROSIS EN BOVINOS
“En Argentina los aislamientos de casos clínicos corresponden al serovar Pomona” » Para dar respuesta a una serie de consultas recibidas últimamente sobre el tema, dialogamos con la Dra. Bibiana Brihuera, experta del INTA Castelar.
@pmotivar
L
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
a leptospirosis es una enfermedad endémica y en franco crecimiento en nuestro país, tanto para el caso de bovinos, como de porcinos, pequeños rumiantes y animales de compañía". Así inició su diálogo con este Periódico MOTIVAR la Dra. Bibiana Brihuega, responsable del Laboratorio de Leptospirosis del INTA Castelar. Además y tras resaltar que la zoonosis está hoy muy distribuida tanto en el medio ambiente, como en la fauna silvestre, la referente internacional en la materia enfatizó en que la información que genera el área a su cargo confirma sus dichos. "Se percibe un mayor porcentaje de animales enfermos y más brotes a campo, lo cual está ligado al cambio climático: precipitaciones e incremento de la temperatura, son variables que le sientan bien al
desarrollo de la bacteria", explicó Brihuega. Y amplió: "Las inundaciones, sumadas a la mayor concentración de hacienda generan mayores posibilidades de contagio y difusión de una enfermedad cuyo vehículo es el agua, donde algunas serovariedades de leptospiras pueden sobrevivir hasta 300 días (y 180 en el barro)". Destacando la importancia de que se avance en el control de la leptospirosis tanto en campos de cría, como en tambos -donde inclusive la problemática sanitaria genera mastitis con agalactia-, nuestra entrevistada puntualizó una serie de recomendaciones: "Es clave la higiene de los establecimientos y una supervisión veterinaria que incluya la serología general de los rodeos. No podemos desconocer tampoco que hablamos de una zoonosis cuya notificación es obligatoria y que son los profesionales quienes deben recomendar la vacunación a los productores, enfatizando en las consecuencias de no hacerlo, en materia no sólo económica y productiva, sino también de la Salud Pública". Más allá de lo expuesto, aprovechamos el diálogo con la Dra. Brihuega para avanzar en diversas cuestiones ligadas al diagnóstico de la enfermedad, uno de los temas de más frecuente consulta de veterinarios privados a este medio y materia en la cual el Laboratorio del INTA es referencia local e internacional (ante la OIE, por ejemplo), acreditando no sólo
A vacunar. “Se percibe un mayor porcentaje de animales enfermos y brotes a campo”. normas ISO, sino también controles interlaboratorios con la International Leptospirosis Society en el uso de la técnica de referencia (microaglutinación).
MOTIVAR: ¿Cuáles han sido para el caso de bovinos los serovares aislados en Argentina a lo largo de los últimos años? Bibiana Brihuega: Desde el punto de vista serológico y en base a la técnica MAT a la cual nos referimos anteriormente, encontramos que la serovariedad con mayor frecuencia de positividad es Pomona. Luego: Wolffi, Ballum y Hardjo, pero en estos casos debemos consi-
derar la presencia de coaglutininas, razón por la cual se hace imprescindible la toma de una segunda muestra a los 10 o 15 días de la primera, para ver si se produce una seroconversión que permita definir realmente cual es la serovariedad que está afectando. Por otro lado y desde el punto de vista de la técnica diagnóstica directa -bacteriológica-, que es el aislamiento en medio de cultivos especiales, lo que se ha aislado en Argentina en casos clínicos en bovinos es serovar Pomona. A nivel de frigoríficos, también hace un tiempo se halló Hardjo, pero no se pudo corroborar en casos clínicos locales.
Visite www.sani.com.ar
Profesión - página 23 PORCINOS / ENFERMEDAD DE AUJESZKY
¿Cuál es la referencia en cuanto al impacto en abortos? En los casos clínicos de aborto o muerte de terneros en recría analizados durante los últimos 20 años en nuestro país, el aislamiento ha sido de Leptospira interrogans serovar Pomona Pomona. Dentro de ese genotipo también se han efectuado estudios, percibiéndose pequeñas variantes pero siempre dentro de ese serovar. En el caso de los terneros puede haber también casuística ligada a la muerte de animales por el serovar Icterohaemorrhagiae, problemática con un cuadro diferente, generalmente ligada a las guacheras y a la presencia de roedores. ¿Por qué se producen diferentes resultados en las pruebas serológicas? Probablemente no estemos frente a dos leptospiras sino a las coaglutininas acompañantes, puesto que en sus membranas las mismas comparten antígenos y proteínas. La realidad podrá determinarse, en el caso de abortos o muertes, luego de una seroconversión en la segunda muestra. Si el problema tiene que ver con infertilidad en los animales, la interpretación se dificulta dado que no hay títulos altos y a veces no hay seroconversión. ¿Y la causa de cierta variabilidad que se percibe en los resultados de los análisis de los laboratorios? Debe quedar en claro que, hasta el momento y en base a los aislamientos de casos clínicos en nuestro país, el problema es Pomona. Ahora bien, si no se emplea la batería recomendada por el comité científico permanente de leptospirosis de AAVLD, podemos correr ciertos riesgos. Se debe contrastar el material contra los ocho antígenos, los cuales también deben ser controlados.
¿Cuál es su evaluación del uso de técnicas moleculares? Sin dudas que son esenciales para genotipificar y nosotros la utilizamos para ver y analizar perfiles de manera objetiva, en base a un mayor caudal de información. Mediante estas técnicas se puede identificar el serovar actuante y también la cepa. Sirve para tipificar e identificar puntualmente un aislamiento o una cepa de referencia, desde el punto de vista del agente. En base a lo dicho, ¿por qué cree que las vacunas comerciales incorporan un número amplio de serovariedades? Sin dudas existen vacunas en las cuales se incorporan muchas serovariedades, algunas de las cuales inclusive no se encuentran en los bovinos en Argentina, pero esta es una decisión de la empresa, generalmente basada en referencias bibliográficas o en casuística serológica. También puede ser que productores o veterinarios prefieran que se las incluya en base a la influencia de trabajos internacionales en los cuales por ejemplo se destaca que en países como Nueva Zelanda o Estados Unidos el principal problema de leptospira es Hardjo. Pero debe quedar en claro que en Argentina los aislamientos de casos clínicos bovinos corresponden al serovar Pomona hasta el momento. ¿Puede ser que las leptospiras comparten antígenos? Sí. Los serovares tienen antígenos de superficie en común -pero de los aglutinantes-, por eso están las coaglutininas. Desde el INTA estamos comenzando el desarrollo de una vacuna a base de proteínas que protegerán contra cepas patógenas, y no serovar específicas. Es un largo camino, pero ya hemos comenzado a transitarlo.
Senasa y la certificación de establecimientos » Aquellos con más de 100 madres deberán realizar un estudio serológico para conocer su condición sanitaria actual.
E
l Senasa informó que el próximo 28 de noviembre vencerá el plazo establecido para la certificación respecto de la enfermedad de Aujeszky para los establecimientos con más de 100 madres. La medida está contemplada en la Resolución N° 474/2009 del organismo sanitario. Para el resto de los establecimientos, es de adhesión voluntaria. En ese contexto, se podrá optar por: • Certificar como Predio Libre y mantener la condición re-certificando en marzo, julio y noviembre según esquema de sangrado para "predio libre". • Certificar como Predio Negativo y mantenerlo re-certificando cada 6 meses según esquema de sangrado para "predio negativo". • Si la realización del estudio demuestra resultado positivo en dos o más animales, el establecimiento será clasificado como Predio Infectado. • Si el estudio demuestra un suero positivo se podrá realizar un muestreo ampliatorio para confirmar o descartar la infección. Si por cualquier mo-
tivo no se realiza este estudio complementario, el criadero será clasificado como Predio Infectado, hasta tanto cambie su condición. Una vez cumplimentado el plazo establecido, el criadero que no haya realizado el estudio serológico será considerado Predio Infectado y se les bloqueará todo tipo de movimiento, inclusive a faena hasta tanto no regularicen la situación. La enfermedad de Aujeszky es causada por un virus que provoca importantes pérdidas en la producción y puede cursar con sintomatología clínica (signos clínicos: abortos, camadas de menor tamaño, signos neurológicos, muerte de lechones, signos respiratorios, pérdida en la ganancia de peso de los animales) aunque en algunos casos no se evidencien los síntomas. Sin embargo, aun así se disemina el virus de la enfermedad. El análisis de laboratorio de los sueros permite identificar a los animales infectados incluso a los portadores de la enfermedad. Para todos estos trámites, se deben utilizar los protocolos oficiales y los laboratorios de red o DILACOT. Tanto para la legislación como para los anexos, los formularios a utilizar y el listado de los laboratorios de red se encuentran disponibles en Senasa.gob.ar o pueden ser solicitados al Programa de Porcinos del Organismo: porcinos@senasa.gob.ar.
SANI - Vademécum Veterinario
página 24 - Análisis PARA EL CASO DE LOS QUE SE DEDICAN A GRANDES ANIMALES
¿Están los veterinarios conformes con sus logros económicos? » Compartimos los resultados de un muestreo del cual surgen interesantes aportes en cuanto al manejo interno de comercios ubicados en distintas partes del país. ANTONIO CASTELLETTI Veterinario, MBA. Zoetis Argentina
C
on el objetivo de seguir sumando casuística local que permita conocer fehacientemente cómo se lleva adelante la gestión de los comercios veterinarios que se dedican al rubro de grandes animales, se realizó -en conjunto con la consultora Asociación de Ideasuna nueva encuesta entre 100 profesionales radicados en diferentes partes del país. En ese marco -y si bien el informe completo será publicado en la Revista DOSmasDOS del mes de noviembrelos resultados alcanzados permiten visualizar una serie de desafíos a futuro si es que se pretende que sean los comercios veterinarios los que promuevan e incrementen la demanda de insumos y productos en la ganadería local. Un dato interesante en ese sentido tie-
ne que ver con la baja cantidad de mostradores que son hoy atendidos de manera directa por un asesor veterinario, a lo cual se suma una escaza capacitación del personal que sí está a cargo de ese área estratégica dentro de las veterinarias. Además, el análisis detecta que son muy pocas las consultas que se realizan dentro de los locales y culminan convirtiéndose en visitas a campo, razón por la cual se profundizó en si es verdaderamente posible instrumentar alguna forma de pago por ese servicio (conocimiento) encubierto que se presta en los locales. Y de ser esto factible, ¿cómo se lo podría instrumentar en la práctica? Este y otros interrogantes fueron trasladados a los entrevistados. A futuro Nadie plantea que los desafíos enumerados anteriormente sean nuevos o no se hayan abordado en el pasado. Sin embargo, queda claro que la mayor demanda de productos y servicios veterinarios de cara al futuro podrá darse o bien por un incremento en la cantidad de cabezas bovinas (como ha ocurrido en los últimos dos años) o por la posibilidade de incorporar las tecnologías disponibles entre los productores que las subutilizan o ni siquiera las emplean. En este último caso será imprescindible contar con la participación de los veterinarios y sus veterinarias, a fin de trasladar
Gráfico N° 1
al ganadero tanto el conocimiento, como los insumos necesarios para aumentar las productividades de los campos. El mostrador Introduciéndonos ya en el muestreo, podemos destacar que prácticamente la totalidad de los encuestados aseguró contar con un mostrador destinado a la comercialización de productos en su veterinaria (los porcentajes exactos serán publicados en noviembre en dosmasdos.com.ar). En ese contexto, casi 7 de cada 10 sostuvieron no estar de acuerdo con los resultados logrados en ese campo. Ahora bien, al profundizar en algunas situaciones concretas, se percibió que por lo general no se le presta atención a esa área de la empresa: buena parte de las veces, su futuro depende de personal administrativo no capacitado específicamente o un familiar del propietario, que tampoco cuenta con las herramientas para desempeñarse de un modo eficiente. Y lo mismo ocurre con el seguimiento de las ventas que se concretan, donde sólo en algunas oportunidades se realiza algún tipo de gestión telefónica. Más allá de esto, la encuesta pone de manifiesto que son contados los casos en los cuales el concepto de comisiones por venta en mostrador se lleva a la práctica y que el profesional responsable no suele dotar de herramientas técnico
comerciales a quienes reciben y atienden a diario a sus clientes. Otro dato interesante tiene que ver con que la mayoría de los encuestados entiende que sería necesario capacitarse en cuestiones ligadas a la comercialización de productos y servicios veterinarios. Consultas en la veterinaria Ya adentrándonos en el ámbito de los servicios profesionales, sólo el 30% de las personas que participaron del muestreo sostuvieron cobrar las consultas que sus clientes les realizan en el mostrador. Y peor aún, en la mayoría de esos casos ni siquiera se logra concretar una visita a campo para poder dar inicio a un trabajo formal que atienda las problemáticas que se plantean en las veterinarias. En ese sentido, es interesante apreciar en el Gráfico Nº 1 cuáles son los temas sobre los cuales mayor cantidad de consultas reciben, en el mostrador, aquellos que participaron de este relevamiento realizado desde Asociación de Ideas SRL. Además de esto, se lograron interesantes datos en relación al manejo contable de los comercios (división entre honorarios y venta de insumos), las estrategias de atención al público y el nivel de conocimiento específico que se tiene sobre los negocios y actividades de cada uno de sus clientes.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 25
página 26 - Industria
SANI - Vademécum Veterinario
LA ACTUALIDAD DE LOS PROVEEDORES
“Tenemos capacidad para abastecer a gran parte del mercado” » Entrevistamos a los responsables de Laboratorios Plásticos, quienes comentan las inversiones que la empresa realizó en su nueva planta. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
I
nstalados hace ya un tiempo en su nueva planta de Berisso, Buenos Aires, los representantes de Laboratorios Plásticos compartieron con este Periódico MOTIVAR las últimas acciones que desde la empresa se han desarrollado y sus objetivos de cara al futuro. En ese marco y además del Dr. Florestán Maliandi y el Ing. Gustavo Pepe, dialogamos con el Ing. Carlos Layun, quien se sumó a la tradicional sociedad, a fin de avanzar en las cuestiones financieras de una compañía con 33 años de trayectoria como proveedora de los laboratorios veterinarios locales. "Mi ingreso se produce con el objetivo de avanzar en la incorporación de nuevas tecnologías que nos permitan desarrollarnos más y mejor, ampliar campos laborales en el ámbito interno y externo y revitalizar la empresa", explicó Layun. "La meta siempre es la misma: facili-
humana, con una mayor fortatar el trabajo de los laboratoleza que en el pasado. rios, evitándoles costos inneOtra de las buenas noticias cesarios y facilitándole una comunicadas desde la empremayor rentabilidad", agregó sa tiene que ver con la concreel Dr. Maliandi. ción de nuevas operaciones en "Además de nuestros tradimateria de exportación de procionales métodos de producductos a países como Kenia y ción y serigrafía, hemos realiMéxico, a los cuales podría zado una fuerte inversión en la sumarse España en el mediano adquisición de una máquina plazo. "No es un rubro sencide inyección soplado, la cual llo para incrementar los envíos abre nuevas posibilidades de al exterior, pero apostamos a negocio tanto en el ámbito lootros mercados donde colocar cal, como en el internacional", los excedentes de nuestra proexplicó Gustavo Pepe. Y punducción local", resaltaron destualizó: "Para concretar esta Socios. Carlos Layun, Florestán Maliandi y Gustavo Pepe. de Laboratorios Plásticos. compra, fue clave un acuerdo previo efectuado con la firma partamento específico de control de caliLo que viene Biogénesis Bagó; ahora es tiempo de dad: somos un proveedor estratégico paTras destacar que uno de los puntos avanzar en la generación de nuevas oportunidades para que los laboratorios puera las empresas", sostuvo Maliandi. centrales del crecimiento se debe a los acuerdos firmados con las empresas prodan tener un abastecimiento local de enEn ese contexto, el Ing. Pepe explicó veedoras de materia prima, fue Layun vases plásticos, competitivo y de calidad". que desde hace un tiempo se vienen llequien destacó el actual vínculo y condivando adelante mejoras en la eficiencia ciones de trabajo y avanzó hacia las poLos objetivos de entrega y en la posibilidad de disponer sibilidades de un crecimiento sostenido. Comprendiendo también la dinámica de stocks propios de mayor volumen para "Estamos preparados para expandirproductiva de sus clientes, nuestros enpoder brindar un servicio de logística nos: tenemos las condiciones financieras trevistados dejaron en claro la importanacorde a las necesidades de sus clientes. "El rubro veterinario es el eje de nuestro y técnicas para hacerlo, a lo cual se suma cia de seguir mejorando la calidad de los crecimiento y es por eso que hemos inveruna excelente relación con nuestro perproductos que están en el mercado, a fin tido en equipamiento, recursos humanos sonal, situación central en nuestros resulde favorecer los procesos de llenado en y normativas de calidad. Queremos abastados", finalizó el directivo, dejando en las plantas, apostando a que no se protecer a todos los laboratorios". Más allá claro la visión a futuro de uno de los produzcan demoras, ni errores en las líneas. de esto, la empresa también apunta a veedores tradicionales de la industria "Estamos certificados bajo normas avanzar sobre la industria farmacéutica veterinaria argentina. ISO 9001 - 2000 y contamos con un de-
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 27
SANI - Vademécum Veterinario
página 28 - Industria / Profesión LUEGO DE LA DECISION TOMADA EN BUENOS AIRES
En Santa Fe también es obligatorio vacunar contra el carbunclo » La medida entra en vigencia el 15 de octubre para todos los bovinos mayores de tres meses. Esta acción deberá repetirse entre marzo y mayo de 2015, momento desde el cual se realizará de manera anual. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
E
l alerta por presencia de ántrax emitido por la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria y el reconocimiento efectuado por el Ministerio de Salud local en cuanto a la "aparición de casos de carbunco en animales y personas, los cuales incluso ocasionaron una muerte" aceleraron los pasos para que estos organismos se reunieran con el Ministerio de la Producción, el Senasa y el Colegio de Médicos Veterinarios local a los efectos de articular políticas públicas a llevar adelante de manera conjunta. En ese contexto, el pasado 10 de septiembre se hizo pública la Resolución N° 1.007, por medio de la cual se establece que entre el próximo 15 de octubre y el 31
de diciembre de este año se debe vacunar contra el carbunclo de manera obligatoria (durante el periodo de vacunación antiaftosa) a todos los bovinos mayores de tres meses de Santa Fe. A su vez, se definió que la vacunación se repetirá entre marzo y mayo de 2015, para -a partir de allí- concretarse de manera anual. Las autoridades involucradas dictaminaron que se aceptarán (como comprobante de cumplimiento a la normativa) las certificaciones de vacunaciones realizadas y firmadas por un veterinario corresponsable a partir del 1 de septiembre de este año, las cuales deberán adjuntarse al acta de vacunación antiaftosa. A la vez, se establece que los laboratorios de red deben efectivamente dar al aviso al Ministerio de la Producción local de toda enfermedad de denuncia obligatoria. "Es clave destacar el trabajo que logró consensuarse en la COPROSA, en la cual hemos interactuado con representantes del Ministerio de la Producción, el Senasa, los productores, INTA, Facultades y el Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Santa Fe (primera y segunda circunscripción), le comentó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Luis Pérez, secretario de la primera circunsicripción de la entidad. En ese sentido, Pérez destacó la figura del "corresponsable sanitario" que dio lugar al Sistema Sanitario Productivo Participativo (SSPP), el cual funciona en el marco de una "clara división y respeto de
roles entre los actores de la Comisión de Sanidad Animal".
MOTIVAR: ¿Cuál es su evaluación sobre la medida tomada? Luis Pérez: Lo más positivo es que se logró una Resolución que establece la obligatoriedad de vacunar contra el carbunclo a todos los bovinos mayores de tres meses, durante el periodo de vacunación antiaftosa, lo cual permite instrumentar la medida de manera inmediata, favoreciendo y esti-
mulando un nuevo contacto a los productores con su corresponsable sanitario. Luego y en el marco de esa relación consensuada, será el médico veterinario quien debe concientizar a los ganaderos en cuanto a la importancia de avanzar sobre otras problemáticas vinculadas con la sanidad animal. Se trata de una acción que permitirá el mayor acceso de los profesionales a los campos. Además, la conformación formal de este tipo de sistemas, permite que se
¿SE SUMARA CORDOBA TAMBIEN A LA INICIATIVA? En una reunión concretada en el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, representantes de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe analizaron (junto con Senasa) el impacto actual de enfermedades como carbunclo, brucelosis, tuberculosis y anemia infecciosa equina. Durante la actividad, que fue definida por el titular de la cartera agraria bonaerense, Alejandro Rodríguez, junto a sus pares de Santa Fe, Carlos Fascendini, y de Córdoba, Julián María López, se destacó la importancia de la integración y del trabajo conjunto en estos temas. Con respecto al carbunclo, Córdoba analiza la posibilidad de reforzar la vacunación obligatoria, siguiendo el camino iniciado por Buenos Aires y Santa Fe.
Por otra parte, desde el Colegio de Veterinarios de Santafesino, su presidente -el Dr. Federico Berger- expuso la figura del "veterinario corresponsable sanitario" que fue valorada por los integrantes de la mesa, quienes coincidieron en la importancia de considerar implementarla teniendo en cuenta que permitiría un abordaje integral de la sanidad animal y la Salud Pública. Adicionalmente, se analizó la situación de la brucelosis y todos estuvieron de acuerdo en profundizar el trabajo de saneamiento de los campos. En materia de tuberculosis, se intercambiaron los programas que lleva adelante cada provincia con el fin de generar políticas comunes y así minimizar el impacto de esta zoonosis.
Visite www.sani.com.ar
- página 29 LABORATORIO OVER
¿QUÉ DICE EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE BUENOS AIRES? Aquellos interesados en acceder al documento completo en el cual se detallan, entre otras cuestiones, las responsabilidades de los involucrados en cumplir con la obligatoriedad de vacunar contra el carbunclo a los bovinos mayores de ocho meses en la provincia, pueden solicitar el material a redaccion@motivar.com.ar. Más allá de esto, compartimos aquí información central a tener en cuenta: "Por tratarse de una vacuna viva, se recomienda su aplicación bajo supervisión veterinaria", se destaca en el Manual. Y agrega: "Se excluyen los animales que se encuentren en feedlot registrados ante el Senasa, salvo que estén en situación de Foco. El plazo para acreditar la vacunación obligatoria contra carbunclo de este año vence el 31 de diciembre de 2014". Las formas de acreditar la vacunación, para este período son: • Copia de factura de compra ante la
visualicen problemas con los que convivimos desde hace años, como lo es el carbunclo, pero también la brucelosis y la tuberculosis por citar sólo algunos ejemplos.
¿Cuál esá la metodología para poner en marcha las vacunaciones? En base a que se trata de una situación de emergencia y contemplando los tiempos en cuestión, se decidió que aquellas fundaciones que quieran adquirir el 100% de la vacuna, lo van a poder hacer. En otros casos (la mayoría) lo harán los veterinarios privados, tal como sucede con las vacunas de brucelosis, por ejemplo. Si bien en Santa Fe la única vacuna que compran las fundaciones es la de fiebre
Fundación de Lucha contra la Fiebre aftosa local (desde el 1 de enero de 2014 hasta el inicio de la segunda campaña de lucha contra fiebre aftosa). • Certificado de vacunación extendido por un médico veterinario (desde el 1 de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de este año). • Acta de vacunación antiaftosa, aclarando que se realiza la vacunación de forma simultánea con la de fiebre aftosa y en las “observaciones” se consignan los datos de las categorías y la vacuna empleada para el caso. • Posterior al turno de vacunación contra fiebre aftosa y hasta la finalización de la campaña presentar copia de factura de compra, ante la Fundación, aclarando renspa, cantidad y categorías vacunadas y adhiriendo las estampillas con marca, serie y vencimiento de la vacuna utilizada.
aftosa, hemos accedido a lo anteriormente descripto para no entorpecer la puesta en marcha del plan. No debemos perder de vista que la comercialización de la vacuna contra el carbunclo es libre: los productores deberán presentar el certificado firmado por su corresponsable sanitario ante la fundación, la cual subirá los datos al sistema de la provincia, desde donde se enviarán al Senasa.
¿Se llegará a vacunar a todo el rodeo? Esto depende de diversas situaciones, como por ejemplo la provisión de vacunas por parte de la industria y los stocks disponibles que se tenga en las veterinarias. Más allá de eso, hemos mantenido diálo-
Acceso a Sudáfrica » La empresa nacional suma un nuevo destino a sus exportaciones.
gos con los involucrados y nos aseguran que no habría inconvenientes. Ahora deberemos saber cuál será el costo del producto, puesto que el valor que pagarán los productores será fijado de manera general e informado oportunamente. Sin dudas que será interesante lograr al menos un 80% de cobertura inmunitaria a lo largo de esta campaña para revacunar todo entre marzo y mayo de 2015. No podemos perder de vista que en el marco de la segunda campaña de vacunación antiaftosa que se está por iniciar, se verán afectadas las categorías menores. Este es un tema que, para el año que viene, intentaremos dialogar con el Senasa, a fin de intercambiar el cronograma actual.
T
ras 4 años de trabajo, fue aprobado para la venta en Sudáfrica el producto DOVERTEC, un endectocida a base de Doramectina al 1%. El logro de este objetivo confirma el esfuerzo constante de OVER por ofrecer productos innovadores y de calidad, ya que los estándares de aprobación de las autoridades sanitarias de dicho país son sumamente exigentes. Además le empresa está próxima a obtener el registro de VERMECTIN LA Premium, un endectocida de acción prolongada. Con la incorporación de Sudáfrica, OVER suma 40 países a su mapa de exportaciones, y continúa expandiéndose. Para más información ingresar a over.com.ar
SANI - Vademécum Veterinario
página 30 - Investigación APLICABLE A LA VACUNA ANTIAFTOSA, COMO A OTRAS EN GENERAL
Influencia de anticuerpos calostrales en la inducción de respuesta inmune » Un estudio publicado recientemente por investigadores del Instituto de Virología de INTA en la revista VACCINE, proporciona nuevos conocimientos sobre su aplicación efectiva, siguiendo diferentes esquemas en terneros. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
L
a fiebre aftosa es la primera enfermedad de denuncia obligatoria para la cual la OIE estableció una lista de países y zonas libres, y está considerada como la enfermedad contagiosa de mayor impacto económico en la actividad pecuaria a nivel mundial. Argentina ha sido declarada libre de la enfermedad sin vacunación hacia el sur del paralelo de 42º Sur, y con vacunación para el resto del país. La valoración de la potencia de las vacunas comerciales puede estimarse por desafío o bien indirectamente mediante la determinación de niveles séricos de anticuerpos (Ac) específicos por ELISA en fase líquida (FL-ELISA) o seroneutraliza-
ción viral (SNV) a los 60 días post-vacunación. Partiendo de datos históricos de serología y desafío, se han construido curvas que permiten calcular una expectativa potencial de protección según el título de Ac. La inmunidad inducida por las vacunas inactivadas con adyuvante oleoso contra el virus de la fiebre aftosa (VFA) que se aplican actualmente en todo el mundo se ha estudiado en detalle en animales adultos; sin embargo, la influencia de los anticuerpos de origen materno transferidos a través del calostro en la respuesta inmune de los terneros vacunados ha sido poco estudiada. No se conoce con certeza cómo esto puede influir en la respuesta a la vacuna inactivada. Al aplicar masivamente vacunación, los animales de corta edad representan el eslabón más vulnerable ya que su inmunidad depende de la transferencia de calostro inmune desde la madre. Una evidencia práctica de este hecho es que los terneros de hasta 2 años de edad representan la única categoría que se vacuna 2 veces por año, a diferencia de los adultos que sólo reciben una vacunación anual. Lo novedoso En un artículo recientemente publicado en VACCINE, los investigadores del grupo de "Inmunología Veterinaria Aplicada" y de "Inmunología de Fiebre Aftosa" del Instituto de Virología de INTA, estudiaron la magnitud y la duración de la respuesta hu-
moral a la primo-vacunación anti-aftosa en terneros de diferentes edades nacidos de madres vacunadas, y la respuesta a la vacunación en un esquema de dos dosis espaciadas 35 días, en terneros con altos o bajos niveles de Ac maternos. El trabajo fue realizado por el Dr. Danilo Bucafusco bajo la dirección de la Dra. Alejandra Capozzo (Investigadora de CONICET), la co-dirección del Dr. Mariano Pérez Filgueira (Investigador de INTA y CONICET) y la participación de profesionales de ambos grupos de investigación. Allí se determinaron anticuerpos séricos contra una de las cepas que contiene la vacuna (O1/Campos). Para ello se utilizaron las dos técnicas tradicionales y otras nuevas que ha desarrollado el grupo de investigación. Se determinaron niveles de anticuerpos séricos totales contra el virus mediante el FL-ELISA, y se realizó la prueba de seroneutralización viral que determina la cantidad de Ac capaces de impedir la infección del virus en células en cultivo. Las nuevas técnicas utilizadas fueron ELISAs para identificar los isotipos de los anticuerpos específicos IgG1, IgG2 e IgM, y un ELISA de avidez que permite medir la fuerza de pegado de los Ac al virus. Los resultados de este trabajo muestran que el calostro proveniente de madres vacunadas transfiere al ternero anticuerpos mayormente neutralizantes y del isotipo IgG1. La respuesta primaria a la vacunación, medida por títulos de IgM específica,
se hizo más evidente a medida que la vacunación era aplicada en presencia de menores niveles de anticuerpos calostrales. Los investigadores observaron también que la aplicación de un esquema de vacunación-revacunación espaciadas en 35 días en terneros con altos niveles de Ac calostrales, evita la caída de los Ac totales medidos por FL-ELISA, pero no los de los Ac neutralizantes. Se concluyó que los anticuerpos con actividad neutralizante transferidos por el calostro interfieren con la generación de la respuesta inmune humoral en los terneros vacunados, y esta interferencia guarda relación con los niveles de anticuerpos calostrales presentes al momento de la vacunación. En conjunto, estos hallazgos indican que la caracterización serológica integral de la respuesta inmune generada después de la vacunación en los terneros puede revelar información importante sobre la eficacia real de las estrategias de vacunación para los animales jóvenes, en particular en los entornos endémicos. Este trabajo constituye el primer reporte sobre el estudio de la respuesta inmune humoral en terneros calostrados inducida por vacunación, evaluada no sólo en cuanto a Ac totales o neutralizantes, sino también en cuanto a la avidez y al perfil de isotipos de los Ac inducidos. Más información: capozzo.alejandra@inta.gob.ar
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 31
Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.