SANI - Vademécum Veterinario
página 2 - Editorial
Sanidad animal : “En Entre Ríos -y por Leylos agrónomos son compe tentes”. Febrero de 20 14. Parasitosis: “El monitoreo profesional es la forma sustentable de cont rolarlas”. Diciembre de 2013. ¿Nos ayudás a difundirlo? Entrá al Twitter de @pmotivar, ubicá esta foto y ayudanos a difundir el trabajo que hacemos para que se siga avanzando en materia de sanidad animal.
Basta de rumores… Hace algunos meses y en el marco de una charla informal, un grupo de directivos pertenecientes a laboratorios que comercializan productos veterinarios nos propuso un intercambio de roles, para realizarnos determinadas preguntas sobre el funcionamiento de este Periódico MOTIVAR. ¿Cómo hacen para que empresas que compiten todos los días compartan el espacio con avisos institucionales? ¿De qué manera logran que les pasen información sobre temas de real impacto en el mercado? ¿Nadie se les enoja? Muy buenos interrogantes
para los cuales en un inicio generamos respuestas vinculadas a la calidad de impresión del periódico, al bajo costo de publicitar en MOTIVAR, versus hacerlo en otros medios o a una de las principales fortalezas ligadas a la logística y distribución de más de 5.500 ejemplares todos los meses hacia (en mayor o menor medida) todas las provincias de la Argentina. Más allá de esto, llegamos a la conclusión de que lo que ocurre entre este medio y el rubro (industria, proveedores, veterinarios y autoridades) es otra cosa... Tradicionalmente atravesado
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar
Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
Fecha de cierre de esta edición: 4/11/2014.
Impresión Gráfica Pinter
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
Tel/fax: (011) 4717-2153.
por un sinfín de rumores, dichos y presunciones, el mercado veterinario ha ido consolidando una serie de falsas creencias (inclusive entre los destinatarios finales de las tecnologías), las cuales se fueron lentamente consolidando como "verdades absolutas" que con el paso del tiempo han sido prácticamente imposibles de derribar. En ese contexto y desde hace 12 años, este medio le ha dicho basta a los rumores, dejando de publicar dichos o versiones, para intentar jerarquizar las opiniones, visiones y planteos de los principales actores de la cadena. ¿Nunca nos equivocamos? Claro que sí y varias veces al mes, pero siempre intentando
extraer lo mejor de las personas. Fue y es siempre nuestro objetivo generar acciones positivas que promuevan resultados favorables para todos los actores de la cadena. Charlas, reuniones y vínculos. Eso es: proponemos vínculos, diálogos y encuentros para destrabar conflictos que demostraron obstaculizar el normal desarrollo del sector, en sus distintas cadenas. Hemos visitado a empresarios, veterinarios y productores para escucharlos y reflejar sus pensamientos en el papel. ¿De manera absolutamente objetiva? Claro que no. Cada enfoque y cada título que se publican demuestran una total subjetividad, la cual no tenemos por qué esconder.
Ser subjetivo no implica perjudicar a nadie, ni con instalar "rumores". Por el contrario, es público nuestro pensamiento en cuanto a la imprescindible participación de los veterinarios, no sólo en su rol sanitario, sino también como comercializadores de productos y servicios. A la vez, defendemos el rol de las tecnologías sanitarias (más allá de quién las elabore o importe), como ejes centrales (junto al manejo de los animales de producción) para lograr incrementar la productividad en nuestro país. Hace 12 años que trabajamos de esta manera y no tengan ninguna duda en cuanto a que lo seguiremos haciendo...
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 3
SANI - Vademécum Veterinario
página 4 - Análisis INDUSTRIA AVICOLA NACIONAL
“El nuevo factor regulador y organizador del sistema es el mercado externo” » En el mediano plazo, el sector marcha decididamente hacia las metas fijadas para el 2020, las cuales implican un crecimiento del 25% sobre la producción actual. HORACIO MANCINI Vicepresidente de Vetanco S.A.
E
l crecimiento explosivo del sector avícola argentino generó la escala necesaria para acceder a los negocios del futuro, pero también los riesgos de desajustes propiciados por la velocidad del cambio. No olvidemos que este proceso se inició en un 2003 donde el consumo per cápita local era de 17 kg/hab/año, llegando hoy a los 44 kg/hab/año, con una faena mensual de 65 a 70 millones de aves o más de 2 millones de toneladas de carnes blanca anuales. Más allá de esto y desde 2010, la crisis global ha puesto a prueba la sustentabilidad del modelo argentino de producción avícola. En ese contexto y tomando las palabras del presidente de CEPA, Roberto Domenech, parece interesante remitirse
a la posibilidad de generar una diferenciación semántica al referirnos a la "avicultura nacional" o bien, a la "industria avícola nacional". Aceptando el desafío y con cierta rigurosidad, podemos definir el nacimiento de la industria avícola nacional junto con las primeras experiencias exitosas de exportación de carnes y productos aviares, competitivos y destacados por su calidad. Sin dudas, este hito marca una mutación irreversible en los procesos productivos y comerciales de todo el sector.
planeamiento a largo plazo sin alteraciones ni retrocesos, evitando caer en bruscos ciclos históricos de expansión y contracción. Por decisión del sector más dinámico del empresariado nacional, las exportaciones (cerca del 18% de la producción local) constituyen en este momento una herramienta de extraordinario valor como amortiguador de los efectos indeseados de los desequilibrios de la oferta y la deMancini. “La crisis global puso a prueba el modelo argentino”. manda interna. En total, unas 30.000 En ese marco, las condiciones de toneladas de productos avícolas son La actualidad precios internos adversos que se eviexportadas mensualmente, consoliEl año 2014 ha tenido, en cierta fordenciaron en el primer semestre y las dando una facturación para este año ma, el carácter de prueba ácida para con que seguramente se acercará a los US$ dificultades financieras aparejadas, el funcionamiento de las empresas aví700 millones, dato (sin dudas) de sigamenazaron la estabilidad y el resultacolas que operan en nuestro país. nificativa relevancia. do económico. Atrás quedó la primera etapa de reEn esta línea, aún existen márgenes Por primera vez en 10 años, durante el cuperación, crecimiento, alta rentabiliimportantes para la mejora, teniendo en cuatrimestre comprendido entre diciemdad e inversión (2003 a 2006); la secuenta la calidad de los productos, el exbre de 2013 y marzo de 2014, la producgunda, de exportaciones, créditos Bicepcional status sanitario de nuestra reción no registró crecimientos. centenarios, compensaciones y rentaAparece entonces con mayor relevangión y las ventajas comparativas de bilidad (2007 a 2010), dando paso a cia, el nuevo factor regulador y organinuestros insumos. También es de destauna tercera que se está hoy transitando: zador del sistema: el mercado externo. car la aparición de nuevas oportunidasin compensaciones, crisis global, La industria avícola argentina, basándes, como es el caso de Rusia, que abrió precios bajos, excedentes internaciodose en las estrategias de exportación, a recientemente para Brasil y Argentina nales, inflación, condiciones macro, fin de manejar los stocks y ordenar la compras por 250.000 toneladas de trozaetc. (2011 a la fecha). producción, ha conseguido mantener su dos que, anteriormente, se cubrían con
Visite www.sani.com.ar
- página 5 CAPACITACIONES
gran participación vendedora de los Estados Unidos. Esto sin dudas mejora la perspectiva de nuestras exportaciones, moderando la participación mayoritaria de Venezuela como principal comprador, con buenos precios pero con altibajos importantes en los envíos y las condiciones de pago. Hacia adentro Respecto a los datos internos, podemos confirmar la instalación del consumo de pollo en nuestro país en un piso de 40 kg/hab/año, con picos de 44 a 45 kilos. Esta participación, sobre un consumo de proteína animal total de 115 a 120 kg anuales estimados, parece ubicarse cerca del techo donde se encuentran los principales países consumidores del mundo. Sin embargo, en este segundo semestre del año, la demanda sigue sorprendiendo con nueva firmeza y los datos de crecimiento indican que la población continua eligiendo el producto por su nobleza y excelente relación de precio relativo. Desde el punto de vista productivo y sanitario, estamos transitando un ansiado y esperado escalón de mejoría. Luego del apabullante ritmo de crecimiento del stock de aves faenadas, verificado hasta 2012 y que trajo como resultado ciertos desvíos en los índices de productividad en la actividad, hoy se consolidan índices de peso, conversión, mortalidad y eficiencia productiva significativamente mejorados, los cuales nos devuelven a posiciones de competitividad de primer nivel. Todo esto, acompañado por un manejo sanitario excelente y sin amenazas a la vista.
HUEVOS: ¿HACIA DONDE VAN LOS EMPRESARIOS? * La producción de huevos de gallina para consumo comprende una industria organizada y tecnificada en la República Argentina con unas 1.200 granjas industriales, que alojan actualmente 38 millones de aves distribuidas en Buenos Aires (40%); Entre Ríos (26%); Mendoza (9%); Córdoba (8%); Santa Fe (6%) y resto del país (11%). Con esto, se satisface una demanda de 255 huevos/hab/año. Del total generado, aproximadamente el 93% corresponde a consumo interno; mientras que las exportaciones (7% restante) se componen de huevo procesado (huevo entero en polvo y ovoproductos) y, en menor medida, huevo fresco en cáscara. Para ubicar la producción local y el consumo de huevo de los argentinos dentro del contexto internacional, debemos entender el fenomenal crecimiento de los últimos 10 años: en 2003 nuestro país tenía 27 millones de aves para satisfacer un consumo interno de 156 huevos/hab/año. En estos momentos la demanda interna se encuentra satisfecha y en equilibro con la producción, generando precios internos cercanos a los costos de producción y en sintonía con los precios in-
Lo que viene Las perspectivas para lo que resta del año y parte de 2015 pueden considerarse positivas por lo descripto sobre el consumo interno y la actual vocación de los empresarios líderes en desarrollar los mercados de exportación. A esto se suma un pronóstico de cos-
ternacionales del kg de huevo en polvo. Hacia el futuro, podemos decir que una mayoría de los empresarios referentes del sector busca dirigir sus inversiones hacia la incorporación de equipamiento automatizado para los procesos de alimentación de las aves, climatización de los galpones, recolección y disposición de la gallinaza como así también la manipulación completa del huevo: recolección, traslado al depósito, clasificación y empaque. Según estimaciones particulares, podemos afirmar que actualmente el 40% de la población de ponedoras de Argentina se encuentra alojada en galpones con alimentación, retiro de gallinaza, recolección de huevo y climatización con distintos grados de automatización. De ese total, la mitad cuenta además con equipos automáticos para la clasificación y empaque del huevo. El consenso general es que la automatización de todos estos procesos en la granja de postura y el depósito de huevos reduce los costos de producción al menos en un 15%.
*Un agradecimiento especial por el soporte para generar esta información al Dr. Martin Cardaci.
tos bajos en los insumos primarios (maíz y soja), que se estima se prolongarán al menos hasta mitad del año entrante. En el mediano plazo, la industria avícola nacional marcha decididamente hacia las metas fijadas para el 2020, las cuales implican un crecimiento del 25% sobre la producción actual.
Fertilidad en toros » El 34° curso sobre la temática tendrá lugar en Azul, Buenos Aires, del 23 al 25 de febrero de 2015.
P
or vigésimo cuarto año consecutivo, el médico veterinario Carlos Acuña se encuentra difundiendo una nueva edición del curso sobre examen de fertilidad en toros, el cual se desarrollará del 23 al 25 de febrero de 2015, en la localidad bonaerense de Azul. Destacando que más de 450 profesionales han participado en las 33 ediciones anteriores, se informó que la propuesta constará de tres grandes temas: examen físico; examen sanitario (a cargo de Laboratorio Azul Diagnóstico) y prueba de capacidad de servicio. "Abarcaremos todo lo ligado a la revisación de un toro, unificando una metodología de trabajo y apostando por formar un verdadero grupo humano, donde todos nos conozcamos e intercambiemos experiencias", le explicó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Acuña. Y culminó: "Se trabajará duro, de sol a sol, con una mañana en la manga evaluando toritos vírgenes para venta y una tarde con toros adultos". Más datos: chunivet.com.ar o vía mail a chunivet@infovia.com.ar.
SANI - Vademécum Veterinario
página 6 - Tendencias
La soja nuestra de cada día
LECHE: Los precios en el mundo
En el marco del 10º Aniversario de ACSOJA, realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se compartieron una serie de estadísticas ligadas a la importancia estratégica de la oleaginosa para nuestro país (soliciten el documento completo a redaccion@motivar.com.ar). En ese sentido, se indicó que el sistema de agronegocios de la soja representa el 5.5% del PBI, genera el 26% de las divisas que ingresan en concepto de exportaciones -el 58% del total corresponden a los agronegocios- y el 10% de la recaudación fiscal del país. A la vez, destacaron que el complejo aportó US$ 45 mil millones y en el 2013 generó el 56% de las retenciones. ¿Más datos? • En la campaña 2012/13 el sistema invirtió por US$ 2.6 mil y generó productos por un valor de US$ 30.9 mil millones. Destacaron que se puede esperar un menor ritmo de inversión en los próximos 6 años, aunque de todas formas se prevé un incremento significativo. • El complejo exporta el 86% de la producción y procesa el 69%. Aunque el agregado del biodiesel elevó el nivel de consumo local al 49%. En un escenario de corte B20, el abasteci-
miento integral para biodiesel demandará un total de 16 millones de toneladas de grano de soja, casi 5 millones de hectáreas. El uso en biodiesel es lo que hará la diferencia. Ubicación, rindes y promedios En estos 10 años, el área de soja creció a un 5% anual, mientras que la producción a un 4%, siendo Buenos Aires la provincia con crecimiento de mayor superficie. Se incorporaron al área agrícola 9.1 millones de hectáreas. "La soja avanzó sobre áreas tradicionales de la agricultura y no sobre áreas vírgenes. Creció al ritmo del 10% anual en Buenos Aires. La soja no es responsable del desmonte, ni expulsó gente", sostuvieron en ACSOJA. El rinde promedio de la soja aumentó en todo el país a razón de 0.7% anual desde 1990. Las proyecciones más optimistas indican que la cosecha anual alcanzará las 61 millones de toneladas en 2020 basadas en incrementos de la productividad. "Vemos que el crecimiento de las hectáreas sembradas ya pasó. Ahora va a crecer la producción a 3,4%", subrayaron.
En julio bajaron los precios al productor con respecto a junio en Uruguay, Chile, Unión Europea y Nueva Zelandia, manteniéndose sin variaciones en Brasil y Estados Unidos, mientras que Argentina exhibe una leve alza en el precio en tranquera expresado en dólares. Por su parte, agosto registra bajas de precio en casi todos los países relevados, ya que salvo Estados Unidos, han caído los valores en dólares por litro en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Unión Europea y Nueva Zelandia. Entre los países que forman parte de la muestra cabe destacar la situación de Nueva Zelandia, donde Fonterra ha revisado con sucesivas bajas el precio proyectado para el ejercicio 2014/2015. Fuente: fundacionpel.org.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 7
SANI - Vademécum Veterinario
página 8 - Eventos POR UN MAYOR DESEMPEÑO DE LAS TECNOLOGIAS DISPONIBLES
¿Qué puede aprender la ganadería actual de Netflix? » Este fue uno de los interrogantes planteados en el 37° Congreso Argentino de Producción Animal realizado en la Universidad Católica, de Buenos Aires.
E
n octubre, la Asociación Argentina de Producción Animal llevó adelante el 37º Congreso Argentino de Producción Animal, del cual participaron algo más de 700 personas y cerca de 100 conferencistas de distintas partes del mundo. "Debatimos el futuro de la ganadería de aquí a los próximos 20 años", explicó Cristian Feldkamp, presidente del Congreso realizado en la Universidad Católica Argentina, con la organización conjunta de la Sociedad Chilena de Producción Animal y la American Society of Animal Science (fue auspiciado por la American Dairy Science Association y la European Association of Animal Production). La tecnología que viene "Las tasas anuales de mejora genética animal podrían, al menos, duplicarse en los próximos años mediante el uso de información molecular y de algoritmos predictivos inspirados en la inteligencia
artificial y las ciencias informáticas. Estas herramientas son una realidad en bovinos de leche y rápidamente podrían extenderse a otras producciones", afirmó Daniel Gianola, investigador de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, en una de las tantas disertaciones que se llevaron adelante en el evento. Además, el experto sostuvo que "el paradigma vigente consiste en emplear información de genealogías o de ADN usando un efecto aditivo, según el cual los efectos de los genes se suman unos a los otros sin tener interacción". Y agregó: "En cambio, nuestra metodología no postula ningún modelo ni supuesto y trata de capturar una señal sin preguntarse su origen mecanístico. Son métodos que se desarrollan para tener un buen comportamiento predictivo, pero sin objetivo inferencial, que ocupa a la estadística clásica". Según el investigador, existen áreas donde esta tecnología se emplea de manera rutinaria. Por ejemplo, la empresa de películas online Netflix usa un algoritmo de predicción llamado "caos progresivo" que tiene una gran capacidad para predecir el gusto de sus usuarios por las películas, a partir de la misma información que recibe de sus clientes. Ahora bien, ¿cómo se traslada esto a la ganadería? "Utilizamos información genealógica, de efectos ambientales y de marcadores moleculares sobre los animales que nos interesan por sus caracte-
DESAFIOS NUTRICIONALES Y ALTERNATIVAS ANTIBIOTICAS La posibilidad de mejorar la inmunidad de los animales sin comprometer la calidad de carne y leche, también encuentra alternativas desde lo nutricional, explicó Darío Colombatto (1), investigador del Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA y el CONICET, en el 37º Congreso Argentino de Producción Animal. En ese sentido, el especialista de la FAUBA se refirió a la nutrición de los sistemas ganaderos del futuro y detalló: "Buscamos alternativas ante las regulaciones y cre-
rísticas productivas, y a partir de ello desarrollamos modelos que aprenden cuántos litros de leche produce una vaca por día, sin entender por qué imitan el sistema y lo emulan en condiciones hipotéticas similares a los actuales". Gianola advirtió que estas técnicas aún no se aplican de manera rutinaria en genética animal y vegetal, pero sí en casos particulares, como en el cultivo de maíz. "En ganado lechero, se estima que la tasa anual de mejoramiento genético se duplica con el uso de información molecular con casos particulares de estos algorit-
cientes restricciones al uso de antibióticos o promotores de crecimiento, con el uso de aceites esenciales, taninos y encimas. Estos aditivos naturales podrían reemplazar o sustituir esos productos que hoy están 1 siendo restringidos en ciertos países". Además, explicó: "Tratamos de reemplazar antibióticos que no están siendo usados en la ganadería con fines terapéuticos, sino como promotores de crecimiento, y que tienen una visión negativa en la Comunidad Europea".
mos, aunque en la práctica hemos encontrado tasas muchos más altas", señaló el investigador. Y agregó que la industria absorbe de manera muy rápida este tipo de herramientas de mejoramiento: Además, las tecnologías se estarían haciendo más accesibles desde lo económico. "El costo de los marcadores moleculares ha sido abatido consistentemente. Antes, secuenciar el genoma humano costaba US$ 75 millones, y hoy menos de mil. En Estados Unidos, un chip con 800.000 marcadores moleculares cuesta menos de US$ 200: los costos son insignificantes".
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 9
SANI - Vademécum Veterinario
página 10 - Actualidad EL MEDIO PERIODISTICO CUMPLIO 12 AÑOS DE TRABAJO
Cerca de 300 empresarios colmaron el evento de MOTIVAR » Del encuentro realizado en Parque Norte también participaron funcionarios públicos, técnicos, consultores y representantes de los médicos veterinarios. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
C
on el firme objetivo de seguir proponiendo miradas que permitan visualizar el futuro tanto de la industria veterinaria, como de los demás sectores vinculados a la sanidad y productividad animal en nuestro país, el pasado 30 de octubre se llevó adelante el Décimo Segundo Evento Aniversario del Periódico MOTIVAR, en el cual se dieron cita 293 personas ligadas a diversas actividades. El Salón Blanco II de Golden Center, ubicado en Parque Norte (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) fue el lugar elegido para que dueños y gerentes de empresas nacionales y multinacionales compartieran una jornada junto con el canal comercial, proveedores de insumos, maquinarias y medios de prensa. En ese sentido, vale mencionar que
estuvieron presentes represus materiales y fortalecer sentantes de 58 laboratorios y vínculos con muchos de sus 16 distribuidoras, ligados a clientes habituales. los rubros de animales de Luego y ya dando inicio a la compañía y también de proparte formal del encuentro, fue ducción (bovinos, aves y cerLuciano Aba (editor del Periódos), quienes se sumaron a un dico MOTIVAR) quien realizó grupo de asesores técnicos, una entrevista en vivo a Sean consultores, proveedores de Scally y Juan Carlos Repetto, alimentos balanceados y propresidentes de Caprove y Clafesionales provenientes de mevet, respectivamente. distintas provincias del país En ese contexto, los máxi(Buenos Aires, Santa Fe, Chamos representantes de las dos co, Córdoba y Entre Ríos). cámaras que agrupan a los laEntre las autoridades que boratorios veterinarios radiasistieron al ya tradicional cados en el país expusieron Renovados. El encuentro presentó novedades en su dinámica. evento se destacó la presencia sus visiones de cara al largo del Subsecretario de Ganadería plazo, destacando la imporde la Nación, Jorge Dillon; el director de Programa Nacional de Tenencia Restancia del sector en la cadena elaboradoGanadería del Ministerio de Asuntos ponsable de Perros y Gatos (ProTenenra de proteínas animales, así como tamAgrarios de Buenos Aires, Gabriel Pecia), la Fundación PROSAIA y del INbién en la salud pública. dretti; el presidente de la Federación VeteVale destacar que todos los contenidos TA, entre otros. rinaria Argentina, Ricardo Cabrera; el vigenerados en el evento del Periódico cepresidente del Colegio de Veterinarios MOTIVAR podrán escucharse desde el Dinámica y organización bonaerense, Osvaldo Rinaldi y el vicedepost correspondiente, ya disponible en La jornada se inició con un café de cano de la Facultad de Ciencias Veterinahablandodelonuestro.com.ar, sitio desde bienvenida, el cual fue servido en el esrias de la UBA, Humberto Cisale. el cual más de 200 personas tuvieron la pacio destinado para que las empresas Además, estuvieron presentes inteposibilidad de seguir la transmisión de patrocinantes (Ver foto) pudieran tomar grantes de la representación regional de contacto con los invitados a través de la jornada en vivo por Internet. la OIE para las Américas, funcionarios una serie de "puntos de encuentro". Seguidamente, llegó el turno de la del Senasa; la Sociedad de Medicina Allí, representantes de la Obra Social Lic. Marina Olabarrieta, quien abordó la Veterinaria; de la Asociación LatinoaLuis Pasteur, Vrayto Logìstica, Chemoproblemática vinculada con "la resistenmericana de Avicultura; la Asociación Romikin, GS1, LabCecil, Tover, Labocia a los cambios", tanto en los ámbitos Argentina de Zoonosis, la Asociación ratorios Plásticos, Industrial Print & Lapersonales, como laborales, generando Argentina de Veterinaria Equina, el bels y Full Carpets pudieron distribuir una serie de contenidos, videos y ejerci-
Visite www.sani.com.ar
- página 11
Integrados. Se destacó la participación conjunta de los presidentes de Caprove y Clamevet. cios prácticos que fueron muy bien recibidos por el auditorio. Animales de compañía Este bloque específico fue desarrollado inicialmente por la Lic. Candela Martínez, integrante de la Comisión de Marketing de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena), quien disertó en relación a: "Industria y mercado actual de alimento balanceado para mascotas; pre-
sente y tendencias futuras". Luego y desde los Estados Unidos (por medio de una videoconferencia), el director de Excelencia Técnica de Zoetis para Canadá y Latinoamérica, César Torrano, avanzó sobre las "Tendencias globales en el desarrollo de productos veterinarios para animales de compañía". Producción y tecnología Ya ingresando en el último panel de la
Auspiciantes. Representantes de Luis Pasteur (Sponsor Principal), Vrayto, LabCecil, ChemoRomikin, Tover, GS1, Full Carpets, IPL y Laboratorios Plásticos recibieron su diploma. jornada, Juan José Linari -asesor en temas de política agropecuaria en CARBAP y coordinador de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FUNPEL)- compartió las "Perspectivas al corto y mediano plazo para la producción láctea en Argentina". Por último, los investigadores del INTA, Silvana Giancola y Juan Pablo Nemoz detallaron los resultados de un trabajo que el Instituto viene desarro-
llando a fin de determinar las "Causas que afectan la adopción de tecnología en la cría bovina de la Cuenca del Salado y síntesis comparativa con el NEA". En las próximas páginas de esta edición, podrán encontrar todos los contenidos vertidos a lo largo del Décimo Segundo Aniversario de MOTIVAR, los cuales esperamos que disfruten de la misma manera que lo hicieron aquellos que estuvieron presentes en la jornada.
SANI - Vademécum Veterinario
página 12 - Décimo segundo aniversario de MOTIVAR PRODUCTOS VETERINARIOS DESTINADOS A PERROS Y GATOS
“El futuro sin dudas pasará por soluciones ligadas a terapias biológicas” » Desde Estados Unidos, César Torrano expuso sobre las tendencias globales en el desarrollo de tecnologías sanitarias, destacando avances en la búsqueda de soluciones concretas frente a las enfermedades.
@pmotivar
D
Gráfico N° 1.
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
espertando un fuerte interés entre los asistentes, el mexicano César Torrano desarrolló una videoconferencia desde la casa central de Zoetis en los Estados Unidos, con el objetivo de evaluar -en el marco del Décimo Segundo Aniversario de este Periódico MOTIVAR- las tendencias globales en el desarrollo de productos veterinarios destinados a los animales de compañía. Más allá de compartir información en relación al comportamiento que se evidencia entre los propietarios de las mascotas y los servicios profesionales que se les ofrece en las veterinarias de distintas partes del mundo, el director
Videoconferencia. César Torrano, presente en el evento. de Excelencia Técnica del laboratorio multinacional para Canadá y Latinoamérica fue contundente en cuanto al futuro del sector. "El mercado global de productos veterinarios para mascotas está en franco crecimiento, inclusive por encima de los rendimientos que evidencian los rubros ganaderos, la avicultura y la producción de cerdos, entre otros", explicó. En ese marco, el médico veterinario mencionó que en el mundo existen cerca de 220 millones de perros y otro tanto de gatos viviendo en casas de familias, destacando que 15% de la inversión que se realiza en ellos se con-
centra en países como Brasil, Rusia y China. Además, sostuvo que en el 62% de las casas de los Estados Unidos habita por lo menos un perro o un gato, número similar a la realidad de nuestra región. Realidad y potenciales Ya analizando las situaciones que se viven en distintas partes del mundo, Torrano sostuvo que en Brasil existen cerca de 33 millones de perros, con un porcentaje de medicalización del 17%, cifra que se reduciría prácticamente a la mitad para el caso de los 12 millones de gatos que habitan ese país. Por su parte, el disertante mencionó
que en el área de Centroamérica (junto con Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú) el grado de medicalización de perros asciende al 25%. "Estos porcentajes se calculan en función de cuántos son los animales que acuden a las veterinarias sobre el total, contemplando las campañas antirrábicas, las cuales muchas veces son el único contacto que se tiene con un profesional. Los porcentajes pueden ser inclusive inferiores", explicó. "Para Sudamérica y refiriéndonos puntualmente al caso de Argentina, este nivel llegaría al 21%, mostrando también un 15% de medicalización en gatos, cifra superior a lo que ocurre
Visite www.sani.com.ar
- página 13 NOVEDADES
en otros países de Latinoamérica y relativamente cerca de los datos Estados Unidos y Canadá". Frente a lo que ocurre en este último país, el referente de Zoetis subrayó: "Allí tienen un porcentaje de entre el 82 al 85% de medicalización. Es decir que con sus 6.5 millones de perros, reporta ventas para la industria farmacéutica inclusive más altas que Brasil, por ejemplo".
En ese contexto y frente a una clase media creciente a nivel global (del mismo modo que lo hace la oferta de productos genéricos), pero también una mayor presión hacia los costos por parte de los clientes, Torrano dejó en claro que las soluciones a futuro deberán contemplar portfolio amplios que den soluciones reales a las enfermedades de los animales.
de larga duración", sostuvo. Otra de las tendencias remarcadas estuvo ligada a la búsqueda de vacunas que atiendan demandas importantes que impactan también en la salud de las personas: Leishmania, Giardia y Erlichia, por ejemplo. "Sin dudas también se actualizarán las serovariedades de Leptospirosis. Más allá de esto y de otros comentarios, Torrano dejó en claro que "el Tendencias futuro sin dudas pasará por soluciones El mercado Según el disertante y de cara a los ligadas a las terapias biológicas, las Tras describir una serie de razones tiempos que vienen, será de vital imcuales poseen un mayor peso molecupor las cuales los propietarios de disportancia lograr un mayor apego por lar, compuestas por ADN, ARN o protintos países acuden al veterinario y parte de los dueños de las mascotas a ductos con base en organismos vivos remarcar la importancia que juegan las recomendaciones de los veterinao versiones producidas en laboratorio las redes sociales como generadoras rios. "En ese sentido, la industria juepara tratar enfermedades". de contenidos que influyen en las dega también un rol importante, deSegún el experto, se deben expandir cisiones que toman las perlos esfuerzos en este campo sonas en relación al cuidaya que el mismo permite in"Se avanzará en la búsqueda de vacunas que do de sus mascotas, César crementar la habilidad para atiendan demandas importantes también para Torrano analizó el mercado proveer productos en áreas la salud de las personas: Leishmania, Giardia y global de productos veterique aún no tienen solución y Erlichia. A esto se sumarán actualizaciones en narios. En ese sentido, el expande acciones sobre áreas expositor mostró una gráfique los productos farmacéulas serovariedades de Leptospirosis". ca con la facturación ticos no logran resolver (imi(2013) de las compañías ta proteínas biológicas, neutransnacionales que operan en el rusarrollando alternativas y formulaciotraliza sustancias solubles, antagoniza bro y dejó en claro que entre el 6 y el nes de larga acción para el caso de o imita receptores de células superfi7% de esa facturación es reinvertido pulgicidas, analgésicos y antibióticiales con estructuras complejas, inteen investigación y desarrollo. cos", remarcó. Y agregó: "En el caso rrumpe interacciones entre proteínas, "Es interesante destacar también que de estos últimos se apunta a evitar mata selectivamente células malignas o las ventas más importantes, por ejemsubdosificaciones que terminan geneinfectadas y reemplaza tejidos, células plo en Estados Unidos, están orientarando resistencias". o genes, entre otras características). das a los productos antiparasitarios", A su vez, el mexicano visualizó un "Debemos estar atentos al presente explicó. Y agregó: "Esta no es una nocambio (ya se percibe) en base a las pero también mirando un futuro vedad para un mercado como el latinorutas de administración de los medidonde estas terapias biológicas nos americano donde (Ver Gráfico Nº 1) camentos, en lo que es un reemplazo permitirán solucionar problemas de esta categoría de productos hasta dude productos contra pulga y garrapata osteoartritis, de dermatitis atópicas y plica los resultados de la que le sigue, tradicionales hacia la ruta oral. enfermedades renales; de hecho ya se que son las vacunas. Luego aparecen "También se están desarrollando está trabajando en esto", concluyó antibióticos, antiinflamatorios, protécnicas para dosificar más fácilmendesde Zoetis, el médico veterinario ductos tópicos y nutracéuticos". te las terapias: inyecciones y collares César Torrano.
Richmond presentó Dermapet » De esta manera, la firma nacional avanza sobre el mercado masivo ligado a las mascotas.
L
aboratorios Richmond División Veterinaria presentó recientemente su nueva línea de shampoo para mascotas, denominada Dermapet. La misma incorpora cuatro opciones: Groom Conditioner (para higiene y belleza); Sebolitic (antiseborréico); Ectocare (control de pulgas, piojos y garrapatas) e Intensive Care (antiséptico y antipruriginoso). "Nuestra línea de productos tiene un perfil profesional destacado por veterinarios", dijeron desde el laboratorio que cumple con las normativas de producción GMP del Senasa. Más información en: richmondvet.com.ar.
SANI - Vademécum Veterinario
página 14 - Décimo segundo aniversario de MOTIVAR EXISTEN PAISES EN LOS CUALES ESTA CIFRA ALCANZA AL 80% DEL TOTAL
“La penetración del alimento balanceado se estima entre el 45 y el 50%” » En representación de Caena, Candela Martínez analizó la actualidad del mercado local de Petfood, destacando el grado de penetración de los productos sobre el potencial nacional.
Gráfico N° 1
PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
C
on el objetivo de compartir información clave relacionada a la actualidad del mercado de alimentos balanceados para mascotas en nuestro país, la Lic. Candela Martínez asistió al Décimo Segundo Aniversario de este Periódico MOTIVAR; profundizando sobre un tema de gran interés para los asistentes. En ese marco, la experta que desde el año 2008 forma parte del área de Marketing de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal dejó en claro los objetivos que desde esta comisión se persiguen. "Tenemos planes concretos de trabajo, entre los cuales se encuentra el desarrollo de estudios de mercado conjuntos, la puesta en marcha de campañas de
Martínez. “Son buenas las perspectivas de cara al fin de 2014”. concientización sobre la tenencia responsable y la correcta nutrición de nuestras mascotas, la participación en exposiciones y la medición semestral del mercado de Petfood", explicó. Así, Candela Martínez (quien asistió a la jornada acompañada por el gerente de Caena, Diego Josipovic) se introdujo rápidamente en el análisis del rubro. "Nuestro mercado mostró un crecimiento constante y sostenido durante varios años, con empresas que han realizado una importante inversión en I+D y una fuerte industrialización del sector", explicó la disertante. Y avanzó: "En 2013 hemos alcanzado las 585 mil toneladas, lo cual muestra una suerte de amesetamiento respecto de los últimos años, en los que
vivimos tasas de crecimiento interanuales del 8 al 18% (Ver Gráfico N° 1)". Durante la exposición, también quedó en claro que 505 mil toneladas (86%) del total corresponden al segmento de alimentos balanceados para perros, mientras que las restantes 80.000 toneladas (14%) fueron destinadas a los gatos. "Es importante destacar que dentro de la Cámara definimos la segmentación de los productos en base a su rango de precios. De acuerdo a esto, los Súper Premium lograron una participación de mercado del 12%, inferior al 25% manifestado por los Premium, el 28% alcanzado por los Estándar y el 35% de aquellos catalogados como Económicos", aseguró Martínez.
Categoría I: perros Tal como comentara la expositora, el segmento de alimentos balanceados destinado a los perros en Argentina tuvo una sostenida evolución hasta llegar también a una meseta en los pasados años 2012 y 2013. "Sin embargo, podemos anticipar que en el primer semestre de este 2014 se ha producido una leve recuperación y somos optimistas en cuanto al cierre del año", subrayó. Más allá de esto y al referirse a los canales de distribución, Candela Martínez dejó en claro que el 60% de los alimentos balanceados para perros en nuestro país se comercializa a través de forraje-
Continua » » »
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 15
SANI - Vademécum Veterinario
página 16 -
Gráfico N° 2
arías, seguidos por veterinarias y Pet Shops (21%), relegando al canal de supermercados y almacenes al 19%, en conjunto. "Es importante notar que más del 80% de estos productos se comercializan a través de un canal que denominamos especializado", agregó. Por su parte, la disertante hizo alusión a una clara diferenciación en cuanto al mix de productos ofrecidos en cada uno de los canales anteriormente mencionados, el cual se puede apreciar en el Gráfico N° 2. "Allí se percibe que el canal forrajero concentra el 44% de su oferta en productos Económicos, el 33% en Standard y un 23% en Premium. Por su parte, las veterinarias y Pet Shops tienen un 54% de ventas de productos Súper Premium, 28% de Premium, 12% de productos
Standard y solo un 6% de los Económicos. Mientras que los supermercados y mayoristas tienen un mix bastante equilibrado con 39% de ventas de productos Económicos, 30% de Standard y un 31% de productos Premium", explicó. Y concluyó: "Los almacenes tienen un 47% de sus ventas ligadas a productos Standard, otro 28% a los Económicos y un 25% de Premium". Categoría II: gatos Con una participación inferior en cuanto a los volúmenes (14% del total, como ya se mencionó), el mercado de alimentos balanceados específicos para gatos ha manifestado una tasa de crecimiento constante en nuestro país, con oscilaciones que van del 5 al 6%. "También en base a mediciones preli-
ESCUCHA LA DISERTACION COMPLETA Para acceder a la presentación llevada adelante por Martínez, deben ingresar en hablandodelonuestro.com.ar, intro-
ducir el apellido de la representante de Caena en el Buscador de dicha Web y así acceder al artículo específico.
Gráfico N° 3
minares percibimos una buena tasa para el cierre de este año", explicó Martínez para luego avanzar sobre la cadena de distribución: "El 65% de la venta se canaliza a través de forrajerías y el 19% a través de Pet Shops y veterinarias; el porcentaje restante corresponde a supermercados y almacenes. En este caso, más del 84% de la oferta se comercializa en canales especializados". También en el Gráfico N° 3 se puede vislumbrar los mix de ventas que se producen en cada uno de estos canales. Tendencias y evolución Continuando con su presentación, la especialista hizo referencia a que según el ProTenencia en nuestro país existen 10 millones de perros y 4 millones de gatos, aseverando también que en el 78% de los hogares argentinos hay un perro y/o un gato. "Considerando que la penetración del alimento balanceado se estima entre el 45/50%, vemos una brecha importante de desarrollo para llegar a un mercado servido del orden del 80% que es el balance que se da en los mercados más maduros. Es decir,
que aún nos queda un importante trabajo por hacer en términos de switch alimento casero / sobras versus nutrición balanceada", agregó. Más allá de esto, la disertante se mostró optimista respecto de esta posibilidad de cambio, destacando la existencia de factores sociodemográficos que predisponen esta alternativa, como pueden ser cambios en las rutinas y en los hábitos de vida tanto en las zonas periurbanas, como en las urbanas, de las distintas ciudades de nuestro país. "Por otro lado, se perciben cuestiones económicas y cambios culturales por medio de los cuales se avanza en el proceso de humanización de las mascotas y, por ende, sus propietarios muestran una mayor dedicación hacia el cuidado de su salud, por ejemplo", explicó. Y siguió: "Por lo tanto, nuestro trabajo está enfocado en brindar información respecto del aporte que realizan los alimentos balanceados: no solamente se trata de satisfacer su alimentación, sino también de prevenir determinas enfermedades". Lo que viene Por último y ante la atenta mirada de los asistentes, la Lic. Candela Martínez culminó su participación en el Décimo Segundo Aniversario del Periódico MOTIVAR compartiendo la visión de Caena en cuanto al futuro inmediato. "Consideramos que, a nivel de producto, se trabajará mucho más en alimentos funcionales, con énfasis en los ingredientes y en el desarrollo y presentación de opciones que, además de nutrir, prevengan la presentación de enfermedades. También aquí en Argentina nos sumaremos a las tendencias globales ligadas a los alimentos húmedos y los snacks", adelantó.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 17
SANI - Vademécum Veterinario
página 18 - Décimo segundo aniversario de MOTIVAR VISION COMPARTIDA POR LOS PRESIDENTES DE CAPROVE Y CLAMEVET
“Somos un actor clave en el ámbito de la Salud Pública y la productividad animal” » Sean Scally y Juan Carlos Repetto expusieron los objetivos de las cámaras que representan y plantearon desafíos a futuro para el rubro en general.
@pmotivar
U
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
na de las metas históricas de este medio ha sido la de poder escuchar y vincular a los distintos actores que forman parte de la industria veterinaria argentina. Es por ello que destacamos el haber consolidado una entrevista conjunta con los presidentes de las dos cámaras en las que se agrupan a los laboratorios que operan en nuestro país, durante el Décimo Segundo Aniversario de este Periódico MOTIVAR. ¿Cuál fue el objetivo central de la iniciativa? Visualizar y exponer sus perspectivas de cara al desarrollo a futuro del sector. "Tal como sucede desde 1946, Caprove promueve la expansión de la industria en base al trabajo conjunto de sus actores, a través de un sistema comercial que involucre a los médicos veterinarios", explicó Sean Scally al plantear los objetivos de la
Scally. “Bajar el concepto de innovación a las acciones diarias”. entidad que preside desde junio. Y avanzó: "Hemos redefinido nuestra propuesta de valor en el ámbito de la ganadería, por ejemplo, con la reedición de nuestro Plan Sanitario Productivo, el cual estará disponible en el corto plazo". Además, el directivo destacó el trabajo que realizan las comisiones técnicas que conforman la cámara, mencionando la incorporación de un área de Estrategia que tendrá el desafío de pensar en la industria de los próximos años. "Más allá de los análisis estadísticos que realizamos en torno al mercado, apostamos por mejorar nuestra comunicación para con la comunidad toda, transmitiendo lo que hacemos y la importancia de la sanidad animal en las distintas especies y producciones", agregó.
Repetto. “Lograr ser tenidos realmente en cuenta como industria”.
Por su parte, Juan Carlos Repetto subrayó las metas de Clamevet destacando que se trata de una cámara que agrupa sólo a laboratorios veterinarios nacionales, cuyo objetivo central está vinculado con poder posicionar a la industria como un sector que produce, comercializa y exporta productos veterinarios. "Nos focalizamos en poder dar respuesta a la problemática industrial que viven nuestras empresas, abordando aspectos clave ligados a temas normativos donde no solamente entra en juego el Senasa sino también otros actores como la Secretaría de Industria, Comercio, los ministerios del interior del país y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con quienes entablamos
una sólida relación en estos años", explicó quien recientemente dio inicio a su segundo mandato al frente de la entidad. Además de esto, Repetto avanzó sobre el potencial exportador de los laboratorios: "Los productos veterinarios demuestran un alto valor agregado, por medio del cual somos capaces de generar el ingreso de divisas a nuestro país". Más allá de dejar en claro cuáles son las diferencias entre ambas entidades, Scally y Repetto coincidieron en que existe una agenda común que se viene desarrollando desde hace un tiempo, básicamente ligada con la necesidad de estrechar vínculos con el Senasa y generar avances en temas técnicos como puede ser el registro de los productos veteri-
Visite www.sani.com.ar
- página 19
ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA Para acceder al audio en el cual Scally y Repetto responden a las preguntas realizadas por Luciano Aba, deben ingresar en hablandodelonuestro.com.ar para
narios u otras cuestiones administrativas en las que se requiere una mayor fluidez por parte del organismo nacional. Ya al momento de dar su opinión respecto de la necesidad de que los empresarios participen tanto en Caprove, como en Clamevet, fue Sean Scally quien destacó la necesidad de aprender a trabajar de manera conjunta en el marco de una industria de la cual participa una gama muy amplia y variada de empresas. "Más allá de la falta de tiempo que podamos argumentar o los cambios a los cuales nos tenemos que adaptar en la diaria de nuestro país, debemos saber que la forma de modificar la realidad es participando y propiciando espacios en los cua-
luego introducir el apellido de alguno de los disertantes en cuestión y así ubicar el archivo en cuestión. Para más: info@hablandodelonuestro.com.ar.
les debatir y aprender unos de otros", completó Juan Carlos Repetto. Mirando para adelante Interesantes fueron las respuestas de los directivos al ser consultados por Luciano Aba -editor de MOTIVAR- sobre el potencial innovador del sector industrial. "Definitivamente el nuestro es un rubro dinámico que invierte en el desarrollo de nuevas moléculas y/o productos, lo cual es siempre bienvenido. Sin embargo, en esta oportunidad bajaría el concepto de innovación a temas diarios que muchas veces nos llevan a perder eficiencia", mencionó Scally. Y profundizó: "Sería interesante pensar también el concepto de innovación
a nivel de la logística que empleamos, el modelo de comercialización que aplicamos e, inclusive también en el marco de las herramientas tecnológicos que actualmente tiene a disposición la autoridad sanitaria para dar una respuesta aún más ágil a determinadas necesidades de las empresas". Coincidiendo con esta visión y destacando que la veterinaria es una industria tecnológica, con un alto contenido de innovación, Repetto planteó la necesidad de comenzar a generar cambios en determinados temas y visiones. "El primer desafío que tenemos es el de lograr que se nos reconozca como un sector industrial que tiene un rol central tanto en la cadena productiva, como en la Salud Pública. Tenemos mucho por aportar: a muy bajo costo podemos generar cambios trascendentales en la eficiencia de todas las producciones animales y no todo el mundo nos conceptualiza de esa forma", reforzó. En ese marco, el presidente de Clamevet también destacó la necesidad de que el sector identifique sus puntos débiles para sentar posición respecto de, por ejemplo
temas ligados al mal uso de antiparasitarios y antibióticos, como al -por él denominado- "malestar animal" y su impacto en la rentabilidad de los productores. "Son temas que, como industria, debemos comenzar a mirar", puntualizó. Por último, Sean Scally avanzó en el rol estratégico que ocupa la sanidad animal y el potencial productivo que ofrecen las tecnologías disponibles en el país, subrayando la importancia de trabajar en conjunto con las entidades de la producción a fin de participar de modelos eficientes, sustentables ambientalmente y también rentables, más allá de cuestiones climáticas o macroeconómicas coyunturales. "La industria tiene un rol del cual no puede escapar; necesitamos asumirlo con responsabilidad y la participación de todos", concluyó el presidente de Caprove. En ese contexto, Juan Carlos Repetto resaltó que la industria veterinaria es el catalizador de la sanidad y la productividad animal: "Somos una encima que a cambio de muy poco, genera cambios importantes", finalizó.
SANI - Vademécum Veterinario
página 20 - Décimo segundo aniversario de MOTIVAR EL ROL DE LA INDUSTRIA VETERINARIA BAJO LA MIRADA OFICIAL
“El país necesita crecer en productividad” » El subsecretario de Ganadería de la Nación, Dr. Jorge Dillon, analizó el impacto del uso de tecnologías para prevenir la aparición de enfermedades en los rodeos bovinos. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
U
tenidos estuvo a cargo de Patricio Jiménez -productor y conductor de MOTIVAR Radio-, quien tuvo la posibilidad de dialogar con Silvia Vai, Adriana Moirón, Guillermo Hermo y Adalberto Amato, algunos de los especialistas que difunden conocimientos relacionados con la etología clínica, la acupuntura, oncología y odontología veterinaria, respectivamente, desde la Radio en Vivo de hablandodelonuestro.com.ar. Más allá de esto, la producción del encuentro también logró generar una entrevista con el médico veterinario Jorge Dillon, actual subsecretario de Ganadería de la Nación, quien -presente en el eventoanalizó los dichos de los presidentes de Caprove (Sean Scally) y Clamevet (Juan Carlos Repetto), ratificando la importancia de invertir en sanidad, como medida estrechamente vinculada con el incremento de la productividad animal. "Resulta importante ver a las cámaras trabajando en conjunto por el crecimiento del sector", sostuvo Dillon. Y agregó: "No
MAS DE 18.000 OYENTES EN EL ULTIMO AÑO Durante el transcurso del encuentro fue Nicolás de la Fuente (1), socio gerente de Asociación de Ideas (empresa responsable del Periódico MOTIVAR y la Revista DOSmasDOS, entre otras publicaciones), quien destacó el avance alcanzado por hablandodelonuestro.com.ar en los pasados doce meses. "Habiendo iniciado esta apuesta a fines de 2012, en el último año hemos batido el récord de los 18.000 oyentes únicos, los cuales compartieron no sólo nuestra programación diaria, sino también los
no de los rasgos distintivos generados en el marco del Décimo Segundo Aniversario del Periódico MOTIVAR estuvo vinculado con la presencia física del estudio móvil de hablanhay dudas que tanto desde el ámbito privadodelonuestro.com.ar, desde donde se do, como desde el oficial, debemos incretransmitieron -en vivo- todas las disertaciomentar los esfuerzos por concientizar a los nes llevadas adelante en la jornada. productores respecto de que la Pero eso no fue todo, ya que inversión en productos veterisi bien más 200 personas punarios tiene un muy bajo costo dieron seguir las exposiciones y muy buenos beneficios. Esta (gratis) por Internet desde disecuación es clave si tenemos en tintos lugares de Argentina y la cuenta que nuestro país necesiregión, el espacio también sirta crecer en productividad". vió para realizar entrevistas en El profesional destacó la netiempo real, las cuales fueron cesidad de avanzar sobre provistas en las pantallas centrales blemáticas como la tuberculodel Salón Blanco de Parque sis y la brucelosis, entre otras. Norte, también por los 293 emPosteriormente y tras ser presarios que se dieron cita en consultado sobre la aprobación el encuentro. de la Cuota 481, por medio de La generación de estos conEn vivo. Patricio Jiménez entrevistó al Dr. Jorge Dillon para HN.
contenidos generados a través de coberturas de eventos en distintas partes del país", explicó el disertante. Y agregó: "Desde el inicio de nuestro emprendimiento, ya son más de 27.000 los usuarios 1 que accedieron al sitio para informarse". En ese marco, de la Fuente compartió con los asistentes un video en el cual se le puso imágenes a los más de 5.000 kilómetros recorridos por el estudio móvil de hablandodelonuestro.com.ar desde octubre de 2013".
la cual Argentina accede a un cupo para exportar carne de feedlot hacia Europa, Dillon sostuvo que se viene avanzando en el tema. "En febrero o marzo de 2015 estaremos enviando los primeros lotes, mientras que en el último cuatrimestre de la Cuota -que termina en junio- podremos haber exportado 1.000 o 1.500 toneladas", sostuvo. Y agregó: "Si bien no son grandes volúmenes, deberemos trabajar los sistemas de producción de la manera que requiere la Cuota. Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación creemos que el país tiene que estar en una relación 80 (consumo interno) - 20 (exportación) y para hacerlo, debemos mejorar la productividad y eficiencia de los rodeos".
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 21
SANI - Vademécum Veterinario
página 22 - Décimo segundo aniversario de MOTIVAR ¿QUE PASARA CON LA PRODUCCION DE LECHE EN 2015?
“Si no se repiten los eventos climáticos, volveremos a 11.300 millones de litros” » Desde la FUNPEL, Juan José Linari compartió estadísticas y escenarios probables para la lechería nacional de cara al corto y mediano plazo.
Gráfico Nº 1
NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
D
esde hace al menos diez años, la cadena láctea argentina trabaja en el diseño de un plan estratégico con la activa participación de distintos actores de la producción primaria, la industria, organismos como el INTA y AACREA, universidades nacionales y representantes del sector público. Así y en 2012 se creó la Fundación PEL, cuyo coordinador, Juan José Linari, asistió al Décimo Segundo Aniversario del Periódico MOTIVAR con el objetivo de compartir información relevante para la toma de decisiones en el marco de una actividad estratégica no sólo por su potencial económico, sino por su tradicional capacidad de generar empleo y arraigo en los pueblos del interior. En ese sentido, Linari sostuvo que en nuestro país se producen alrededor de
Linari. “Es clave que el stock de vacas lecheras vuelva a crecer”. 11.100 millones de litros de leche, a través de unos 11.900 tambos. Además, explicó que el rodeo de vacas lecheras es hoy de 1.800.000 cabezas y que la producción por establecimiento, promedio/día, está en los 2.550 litros. Tras subrayar que la actividad emplea a más de 50.000 personas, estando principalmente concentrada en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa, Linari avanzó con el análisis del sector. "Si miramos la evolución de la producción de 1983 a la fecha, veremos períodos de crecimientos importantes como en la década del 90, en la cual se produjeron transformaciones sustanciales en materia de forrajes, genética y manejo de los rodeos y la creación del Mercosur, con su consiguiente impulso exportador. Todo esto llevó a la lechería local a una etapa de cre-
cimiento del 6% anual acumulativo: pasamos de los 5 o 6 mil millones de litros (promedio para los años 80) a superar los 10.300 millones a fines de 1999", explicó. Más allá de esto y destacando la fuerte caída en la producción sostenida desde ese momento hasta 2003 (crisis nacional y del sector, por consiguiente), el disertante sostuvo que la recuperación de la economía y la normalización del consumo generaron una rápida respuesta por parte del sector. "En 2011 se produjo el récord histórico de los 11.000 millones de litros, con un saldo favorable en 2012, en lo que hasta ahora es el mayor volumen de producción registrado, con 11.339 millones de litros", resumió el representante de FUNPEL ante la mirada de los empresarios del rubro veterinario.
Todo esto llevó a la Argentina a ser hoy el tercer país del continente americano (detrás de Estados Unidos y Brasil) en producción de leche y a participar también de las principales posiciones (10º o 12º lugar, a nivel global) Más allá de esto y tal como se percibe en el Gráfico Nº 1 el avance en materia de producción durante los últimos años ha sido escaso en relación a otros países de la región y el mundo, según Linari por "serios problemas climáticos, sumados a situaciones erráticas ligadas a las políticas sectoriales". Y agregó: "Tenemos condiciones para crecer, necesitamos hacerlo y el mundo nos está esperando". Producción y expectativas Destacando como principal inconveniente para la actividad en este 2014 a
Visite www.sani.com.ar
las adversidades climáticas, el ex Coordinador de los programas de Política Lechera del Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires (2000 - 2002) y de la ex Secretaría de Agricultura de la Nación (2002 - 2008) compartió su visión de la actualidad basándose en el Gráfico Nº 2 de este artículo. "Sumando esos valores, llegamos al período enero - septiembre con el 1.4% menos de leche que en 2013; mientras que -si se cumplen los pronósticos- este año terminará con alrededor de un 1% menos de producción, en relación con el año pasado", explicó Linari. Y destacó: "Si bien este es el segundo año que manifiesta una caída de este nivel, se espera que en 2015 se vuelva a recuperar la producción perdida en 2013 y 2014, alcanzando nuevamente los 11.300 millones de litros. Claro que para ello será vital no enfrentarnos a cuestiones climáticas tan adversas como las de este año". Más allá de esto, el expositor mencionó una serie de encuestas realizadas por distintas entidades en las que se obtuvo la visión de los productores de cara al futuro. "Un relevamiento promovido desde el INTA Rafaela revela que un im-
- página 23
portante número de empresarios se ve creciendo e invirtiendo, destacando tiempos promisorios para la actividad en el país", explicó Linari. Y avanzó: "Más allá de esto, cuando uno analiza las expectativas de muy corto plazo evaluadas por AACREA se percibe preocupación en los productores por la disminución en sus ingresos (menos producción); los riesgos climáticos; el arrastre de deudas financieras desde 2012; serios inconvenientes en infraestructura e incertidumbre en relación a la macroeconomía (inflación y el tipo de cambio)”. Exportaciones y tendencias En cuanto al sector externo, el también asesor de CARBAP señaló que Argentina es cada vez más dependiente del mercado internacional. "En los últimos 20 años nos fuimos convirtiendo en un país lechero estructuralmente superavitario que exporta cerca del 25% (excedente) de lo que produce. Somos el quinto exportador mundial y si bien podemos avanzar, estamos expuestos a los inconvenientes globales", agregó. En este contexto, Linari mostró el Cuadro Nº 1 a fin de destacar cuáles son
Gráfico Nº 2
ESCUCHA LA DISERTACION COMPLETA Quienes quieran escuchar la presentación de Linari, podrán hacerlo con sólo ingresar en hablandodelonuestro.com.ar
hoy los destinos de la leche nacional, con fuerte predominancia de los envíos a Venezuela, Argelia, Brasil, Rusia y China. "El año pasado exportamos por US$ 1.500 millones y debemos estar atentos a la volatilidad que afecta no sólo a nuestro país, sino también a los principales competidores. De hecho, los expertos sostienen que no deberíamos esperar mejoras importantes de precios en los commodities lácteos hasta por lo menos junio de 2015", agregó. Al momento de avanzar en las proyecciones de cara al futuro, el disertante explicó que "planteando la estimación más conservadora, la actividad nacional debería crecer a una tasa del 2 al 2.8% en los próximos años. Con ello, llegaríamos a 2022 con una producción de 15 millones de litros y una exportación cercana al 29% de ese total".
Cuadro Nº 1
e introduciendo el apellido del representante de FUNPEL en el Buscador del sitio para, acceder al archivo correspondiente.
En ese marco, Linari dejó en claro que desde 2004 se ha producido un cambio de paradigma a nivel global, con una curva de demanda de productos lácteos que crece por encima a la de la oferta. "De hecho y en sintonía con lo que difunden organismos internacionales, son pocos los países que tienen capacidad de abastecer a los nuevos mercados: Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Argentina", enfatizó. Los desafíos Por último, Juan José Linari compartió con los asistentes al Evento Aniversario del Periódico MOTIVAR un listado de temas en los cuales la lechería local debería avanzar en el corto plazo. Así y tras destacar la importancia de generar cambios en materia de infraestructura, red vial y el manejo de los recursos humanos, el disertante mencionó la para nada menor estadística ligada a que el rodeo local de vacas lecheras decrece en los últimos años a una tasa del 1% anual. "Situaciones vinculadas con problemas en los sistemas de guacheras, crianza, recría, inconvenientes reproductivos y altos refugos de las vacas en los tambos, son tan sólo algunas de las situaciones que, de la mano de los profesionales, el productor deberá ir solucionando. Es muy difícil seguir creciendo solamente en productividad (como se ha venido haciendo) y no en stock", culminó el expositor.
página 24 - Décimo segundo aniversario de MOTIVAR
SANI - Vademécum Veterinario
¿COMO SALIMOS DE NUESTRA ZONA DE CONFORT?
“Para cambiar, hay que romper hábitos y creencias” » Así lo sostuvo la Lic. Marina Olabarrieta al profundizar su visión en torno a los motivos por los cuales tanto las organizaciones, como las personas se resisten a generar cambios en su accionar.
haberse hecho carne en los disvolveríamos locos", agregó. cursos y las acciones de mu"Es por esta fuerza ligada al chos de quienes lideran las opiahorro de energía que decimos niones en el sector, impidiendo que el cambio es algo intencioavances reales en relación a los nal, consiente y que debe ser potenciales que se perciben. voluntario. Solo así podremos Comprendiendo la importanmodificar patrones (mapas cia del tema, en el Décimo Sementales) pre establecidos, por gundo Aniversario de MOTImedio de los cuales actuamos, VAR los asistentes pudieron esvivimos y sentimos", reforzó. cuchar a la Lic. en Psicopedagogía de la Universidad del Las creencias Salvador, Marina Olabarrieta. Olabarrieta explicó de qué NICOLAS DE LA FUENTE Tras compartir comentarios manera muchas de las hipótesis Olabarrieta. “Tenemos que animarnos a asumir riesgos”. redaccion@motivar.com.ar alusivos a cómo muchas veces que las personas generamos se deja en manos de terceros la terminan "convirtiéndose" en posibilidad de cambio y hasta una charla ¿Por qué no cambiamos? esde hace un tiempo, este medio verdades absolutas, cada vez más difíciles TED que dio pie a una serie de conceptos, Según la expositora, el primer obstáculo propicia cambios profundos en de modificar. "Allí es cuando elegimos la Olabarrieta profundizó: "Hay algo paradónatural tiene que ver con que todos ansiadistintas áreas del rubro de la sazona de confort antes de apostar por modijico en el tema de los cambios: nos atraviemos un sentido de consistencia. "Pasamos nidad y productividad animal, con especial ficar el pensamiento: los cambios tienen san a todos; no podemos evitarlos, son casi un 95% de nuestra vida pensando, sinénfasis sobre los mensajes que se construque ver con lo que uno cree y con lo que constantes y los vivimos a diario", explicó. tiendo y haciendo lo mismo. Estamos lleuno siente", puntualizó. Y avanzó: "Cada yen y las falsas creencias que se consolidan En este punto, Olabarrieta avanzó sobre nos de hábitos que exceden a las rutinas: información que llega al cerebro se compaen relación a diversos temas. la "zona de confort" de las personas. "Es los tenemos también para encarar las disra con mapas mentales existentes; así es "Para que las cosas se hagan tengo que allí en donde nos sentimos cómodos, segucusiones, para relacionarnos con los otros", como generamos circuitos -patrones- por estar yo". "Las nuevas generaciones no se ros y dominantes: el riesgo allí es nulo. Sin explicó. Y avanzó: "Ahí empezamos a enmedio de los cuales generamos creencias comprometen". "A los veterinarios no les dudas que podría ser mejor, pero….". tender que para poder cambiar tenemos que actúan como filtros. Son esos filtros gusta vender". Estas y otras frases parecen que romper los hábitos. Caso contrario, gelos que nos impiden cambiar". neramos movimientos superficiales de Finalmente, sostuvo: "Uno suele pensar conducta y poco más". Un dato interesante que si no logra el resultado esperado, debe ESCUCHA LA DISERTACION COMPLETA estuvo ligado al marco de la neurociencia: cambiar el comportamiento, generando quedarnos en una zona de confort tiene cambios superficiales y, por ende, los misPara acceder al audio de la presentación tro.com.ar, introducir el apellido de la esque ver con la necesidad del cerebro de mos resultados. Los cambios verdaderos llevada adelante por Marina Olabarrieta, pecialista en el buscador de la Web y así ahorrar energía. "Si tuviéramos que pensar tienen que ver con romper hábitos y creendeberán ingresar en hablandodelonues- acceder al artículo específico. todo el tiempo cómo hacer las cosas, nos cias ya instalados en nuestra mente".
D
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 25
página 26 - Décimo segundo aniversario de MOTIVAR
SANI - Vademécum Veterinario
BAJA ADOPCION DE TECNOLOGIAS SANITARIAS
“Hay una mezcla de desconocimiento y poca prioridad a la prevención” » Silvana Giancola y Juan Pablo Nemoz describieron una serie de estudios que desde el INTA se vienen llevando adelante en el marco de la producción ganadera.
@pmotivar
C
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
errando el Décimo Segundo Evento Aniversario de este Periódico MOTIVAR, Silvana Giancola y Juan Pablo Nemoz se propusieron poner en conocimiento de los máximos referentes de la industria veterinaria local cuáles son actualmente las principales causas que afectan la adopción de tecnologías sanitarias en la cría bovina de la Cuenca del Salado y una síntesis comparativa con lo que ocurre en el NEA. Frente a este desafío, fue en primer lugar el investigador de la AER Azul de la Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado del INTA quien describió el potencial de la principal zona criadora de nuestro país. "Ya en 2011 el stock de terneros alcanzaba los dos millones de cabezas, re-
conocimiento parcial de las presentando el 16% de las ventajas del estacionamiento existencias nacionales y el del servicio en tres meses. 34% de las provinciales", Como causa del no uso ardestacó el ingeniero agrónogumentan cuestiones económo. Y completó: "Percibimos mico - financieras y falta de una clara intensificación de apotreramiento. Un grupo la actividad, con retención de sostuvo, inclusive, que es terneros y una creciente y preferible darles otra oportuevidente presión de la agrinidad a las vacas y que logran cultura. Con una tasa de desmejores índices de preñez tete estancada en el 76%, no evitando esta práctica", explihay dudas respecto de la necó Giancola. cesidad de generar una mejoAdemás de esto, la invesra en la eficiencia productiva, tigadora del Instituto de fortaleciendo procesos de inEconomía del INTA se reficorporación de tecnología" rió al control de enfermedaVale mencionar también Desde el INTA. Juan Pablo Nemoz y Silvana Giancola. des venéreas en toros, resalque el área del estudio pretando que se trata de una sentado por los expertos del ¿Por qué no se adopta tecnología? práctica, en general conocida, pero que INTA abarcó la zona central de la Cuenca del Salado (61% de la superficie y Ya adentrándose en la problemática por cuestiones actitudinales, culturales y de tradición familiar, no se emplea 63% del stock), involucrando a pequeplanteada, fue la también ingeniera en la totalidad de los casos. ños y medianos productores de entre 80 agrónoma Silvana Giancola quien se "Algunos de los encuestados sostuvo y 500 vientres, cada uno. refirió a la situación de determinadas que la técnica tiene un alto costo por En ese contexto, se determinó la existecnologías críticas y su utilización en parte de los veterinarios, mientras que tencia de brechas de rendimientos suslos campos, como herramientas vinmuchos de ellos manifestaron descotantivas. Por ejemplo y en el caso de la culadas a la productividad. nocimiento en cuanto al riesgo de concría, la misma fue del 72% entre estable"Vimos que los productores tienen un tagio con animales vecinos". cimientos de alto nivel tecnoYa en cuanto al saneamienlógico y los de bajo; mientras "Deberemos reforzar la comunicación con los to de los rodeos (brucelosis), que la diferencia entre ambos ganaderos a fin de romper barreras en cuanto Juan Pablo Nemoz mencionó segmentos de productores al impacto de las enfermedades no controladas que existe entre los productosuperó el 100% para el caso sobre la eficiencia productiva y económica". res conocimiento al respecto de aquellos que realizan cipero una confusión en relaclo completo. Silvana Giancola.
Visite www.sani.com.ar
ción a lo que es el sangrado obligatorio promovido por el Senasa para reproductores (machos y hembras) y los muestreos de rutina. "Si nos referimos al control integral de parásitos, por ejemplo, veremos que los encuestados conocen parcialmente de qué se trata y cuáles son puntualmente las categorías a desparasitar; saben poco del HPG, desparasitan de manera sistemática, periódica y sin diagnóstico previo", agregó Nemoz. ¿Y en Corrientes y Chaco? Retomando su participación en el panel, la ingeniera Giancola explicó las causas de no adopción de tecnología en estas dos provincias del NEA, destacando como prácticas críticas la prevención de enfermedades venéreas, la premunización contra tristeza bovina, el diagnóstico de parasitosis (HPG), el diagnóstico de preñez (Ver recuadro), las acciones preventivas contra rabia paresiante, la neumoenteritis en terneros, la vacunación contra mancha gangrena y enterotoxemia y también contra el carbunclo bacteridiano. En ese marco, la especialista destacó que no se percibe en la región el concepto de prevención sistematizada para el caso de las vacunaciones.
"Muchos productores confunden el sangrado (brucelosis) como herramienta productiva, con la exigencia del Senasa en cuanto a controlar a los reproductores (machos y hembras) al momento de los movimientos". Juan Pablo Nemoz.
- página 27
Tabla Nº 1. Tecnología crítica: diagnóstico de preñez (soliciten el informe completo a redaccion@motivar.com.ar) Cuenca del Salado
Corrientes
Chaco
Conocimiento
Se conoce la práctica en general, pero se evidencia una falta de conocimiento en relación a los beneficios en materia de eficiencia productiva.
Idem.
Idem.
Uso
No todos / Algunos en parte del rodeo.
No todos.
Sólo los más tecnificados.
Causas de no adopción
Costumbre / Experiencia de los productores / Cuestiones actitudinales del productor para detectar preñez. Argumentan un alto costo de veterinarios. En algunos casos manifestaron desconocer la utilidad del tacto.
Desconocimiento / Cuestiones actitudinales y generacionales. Se sostuvo la falta de apotreramiento y aguadas.
Costo del veterinario. Falta de infraestructura. Servicio continuo. Escala: falta de prestación de servicios. Costumbre. Falta de organización de pequeños productores. Falta de asistencia técnica (reclaman una mayor presencia del INTA).
Además, sostuvo que los encuestados resaltaron el alto costo que representa para ellos el asesoramiento veterinario y la falta de escala como impedimento para adoptar este tipo de prácticas de manera rentable. Conclusiones "En la ganadería de Cuenca del Salado y NEA se identifican problemas vinculados a la adopción de tecnologías de proceso o de conocimiento, en especial en el manejo del pastizal natural, manejo sanitario y reproductivo del rodeo", explicó Giancola. Y agregó: "Sin embargo, se deben distinguir aquellos casos, como tecnologías sanitarias, donde se detecta una combinación de desconocimiento con cuestiones actitu-
dinales (poca prioridad a la prevención) y generacional, modos de hacer y transmisión de “conocimientos” de otros". Ademàs de esto, la disertante dejó en claro que existen dificultades de acceso a mejoras, caso tecnologías de insumo (ej. mangas con cepo) relacionadas a la tenencia, la escala y al conocimiento del productor. "Será clave considerar reforzar la in-
formación para comunicar a los productores, con el fin de romper barreras de conocimiento mediante conceptos claros y sencillos, como por ejemplo la prevención en materia sanitaria, el impacto de las enfermedades no controladas en la eficiencia productiva/económica, beneficios de prácticas de manejo del rodeo, como diagnóstico de preñez, entre otras", concluyó.
ESCUCHA LA DISERTACION COMPLETA Para acceder al audio de la presentación llevada adelante por Silvana Giancola y Juan Pablo Nemoz, deberán ingresar en hablandodelonuestro.com.ar,
introducir el apellido de alguno de los dos especialistas del INTA en el Buscador delsitio Web e ingresar al archivo en cuestión.
página 28 - Profesión
SANI - Vademécum Veterinario
CAUSANTE DE ABORTOS EN LOS RODEOS
LANZAMIENTO DE OVER
¿Avanza la neosporosis? » Según el INTA, en más del 60% de los establecimientos de cria bovina bonaerenses existe por lo menos un animal seropositivo.
L
a neosporosis bovina es una enfermedad parasitaria reconocida como una de las principales causas de aborto bovino en el mundo, incluyendo a la Argentina. Se trata de una enfermedad que afecta con mayor frecuencia a las vacas de tambo pero que también ocasiona trastornos en la gestación del ganado de carne, y en otras especies animales. En las vacas infectadas el único signo clínico observado es el aborto, que se produce entre el tercer y noveno mes de gestación. Por el campo Con el objetivo de evaluar la seroprevalencia y la frecuencia de seroconversión en bovinos de cría con tres niveles de carga animal, profesionales de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA realizaron un estudio en la región. Para el seguimiento, se observaron tres sistemas de explotación con diferentes grados de intensificación (Ver Tabla N° 1): seleccionaron al azar 80 vientres pertenecientes a tres rodeos con distinta carga: uno intensivo (2 vacas/ha), otro semintensivo (1.1 vaca/ha) y un tercero,
Tabla N° 1: Seroprevalencia a Nesopora caninum por categoría, en cada uno de los sistemas. Vacas (+/total)
Vaquillonas (+/total)
Intensivo
7/80 (5,6%)
2/30 (0,6%)
Semintensivo
3/80 (2,4%)
2/30 (0,6%)
Tradicional
6/80 (4,8%)
1/29 (0,3%)
con carga tradicional (0.75 vaca/ha). Según los técnicos del INTA, "los resultados reflejaron que no existieron diferencias significativas (P> 0.05) en los porcentajes de prevalencia a N. caninum entre los animales de los diferentes sistemas para cada categoría en el período en estudio (8 meses)". En los tres rodeos había al menos un animal positivo a la enfermedad y la seroprevalencia promedio en vacas multíparas fue del 4.2%, coincidiendo con los valores promedios encontrados en otros estudios realizados en la provincia de Buenos Aires. A su vez, se observó que "la presencia de animales infectados no implicó la presentación clínica de la enfermedad", explicaron. En el documento también se destaca que en más del 60% de los establecimientos de cria bovina bonaerenses existe al menos un animal seropositivo Más allá de esto, los expertos indicaron que "las medidas de control deben ser establecidas en forma individual para cada establecimiento y bajo crite-
rio del profesional actuante". Es decir que la decisión de implementar distintas estrategias estará sujeta a una evaluación global que conforme el diagnóstico, análisis epidemiológico y relación costo beneficio. "El objetivo deberá ser el de evitar los episodios de abortos; y en caso de ser necesario disminuir el número de animales infectados", agregaron. Entre las acciones a impulsar, los técnicos destacaron la importancia de "definir si la enfermedad está presente y si es la causa de aborto, dándole la importancia necesaria". Además, será clave evaluar la prevalencia en las distintas categorías, tratar de determinar la forma de transmisión más frecuente, evitar reponer con vaquillonas seropositivas, utilizar vacunas en caso de estar disponibles en el mercado, y evitar el acceso de perros a los establecimientos. Para mayor información contactar a alejandro.rodriguez@inta.gob.ar de la EEA Cuenca del Salado. AER Rauch.
Se presentó Metrisan » El laboratorio nacional avanza en su línea de productos destinados al segmento de bovinos.
Y
a disponible en el mercado local, OVER presentó recientemente una nueva herramienta para el tratamiento de las metritis y endometritis en los bovinos. En ese sentido, desde la empresa destacaron que Metrisan combina dos antibióticos de probada eficacia frente a los principales gérmenes que producen endometritis. Su formulación contiene un excipiente oleoso que permite una rápida difusión por el lumen uterino y endometrio. "Cada jeringa de Metrisan contiene una cánula aplicadora y un guante obstétrico que facilita el trabajo y disminuye los riesgos de contagio de infecciones entre los animales", comentaron desde OVER. Para mayor información ingrese a www.over.com.ar.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 29
página 30 - Industria
SANI - Vademécum Veterinario
EN SU PLANTA DE GRAND BOURG, BUENOS AIRES
Richmond Veterinaria y una nueva GMP » Aprobó la auditoria del Senasa para su área de hormonales y revalidó la certificación lograda en 2011.
nufactura de líquidos, sólidos dicamentos veterinarios y resy semisólidos estériles y no paldarla con información, estuestériles, inyectables generadios y pruebas es necesario pales y segregados. ra ser competitivo en los mer"En estos años llevamos adecados internacionales". lante un plan de mejoras que Además y resaltando la canos permitió ir cumpliendo los pacidad real de producción de objetivos planteados", le cosu planta para el caso de los inmentó a este Periódico MOTIyectables, Onainty mencionó NICOLAS DE LA FUENTE VAR el presidente del laboratoque la empresa está registrada redaccion@motivar.com.ar rio, Juan Onainty. como planta elaboradora en Además, sostuvo que uno de mas de 20 países. "Estas son los puntos más destacado fue n el marco de un proceso de mejora ventajas concretas para aquePensando en el futuro. Marcelo Carames y Juan Onainty. la posibilidad de gerenciar tocontinua, Laboratorios Richmond llos terceros que decidan utilidas las áreas, lo cual redundó División Veterinaria calificó como zar nuestros servicios GMP de en una mayor incorporación de profesioApostando a la calidad GMP el área de hormonales inyectables seelaboración", agregó. nales a una empresa que hoy cuenta con Onainty también describió una serie de gregada en su planta productiva ubicada en Por su parte, desde Richmond destacauna planta estable de 50 personas de las inversiones realizadas por el laboratorio en la localidad bonaerense de Grand Bourg. ron la puesta en funcionamiento de un el último tiempo: "Consolidamos el área de Asimismo y en la misma auditoría oficuales el 40 % son profesionales calificanuevo depósito habilitado por Senasa dos. En ese contexto se produjo el arribo desarrollo de productos, asuntos regulatocial realizada por personal del Senasa, la (2.0000 metros cuadrados) ubicado en Esde Marcelo Carames como jefe del Deparrios y control de calidad en base a la incorfirma nacional recertificó las Buenas cobar, Buenos Aires, el cual también prestamento de Aseguramiento de la Calidad poración no sólo de equipamiento (cámata servicios a otras empresas del rubro. Prácticas de Manufactura alcanzadas en del laboratorio, responsable de instrumenras de estabilidad), sino también de profe"Hemos automatizado la línea de inyectaseptiembre de 2011 para los proceditar las mejoras que sirvieron para alcanzar sionales", explicó. Y reforzó: "Cumplir con bles generales, estamos inscriptos en GS1, mientos que incluyen la elaboración de los citados logros. la normativa ligada a la producción de megeneramos un sector también automatizamedicamentos generales, especiales, mado para productos no estériles (orales), construimos 100 metros cuadrados semi automatizados para el acondicionamiento y revisado final de productos y la puesta en funcionamiento de una nueva planta de tratamiento de efluentes líquidos, punto de partida para el proyecto de certificación de normas ligadas al cuidado del medio ambiente", agregó Juan Onainty para luego adelantar acciones de cara al futuro: "Vamos a duplicar el espacio productivo, invirtiendo en una nueva área de betalactámicos y otras de ectoparasiticidas". En crecimiento. El laboratorio consolidó una serie de inversiones en su departamento de aseguramiento y control de la calidad.
E
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 31
Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.