Edición 144 - Periódico MOTIVAR

Page 1


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

Análisis: “Sólo lo s planteos mixtos pueden controlar y minimizar los rie sgos”. Octubre de 20 13. Sanidad animal: “Se pierden más de $8.000 m illones por no prevenir enfe rmedades”. Mayo de 2012 . ¿Nos ayudás a difundirlo? Entrá al Twitter de @pmotivar, ubicá esta foto y ayudanos a difundir el trabajo que hacemos para que se siga avanzando en materia de sanidad animal.

La única verdad es la realidad... Nuestra edición de marzo llevó en tapa un título en cuyas palabras se refleja lo vivido por nuestro equipo de trabajo en este 2014. "Tranquilos, atentos y en movimiento" es una frase que por aquel entonces resumió el sentimiento de diversos empresarios a quienes consultamos sobre cómo abordar lo que hoy ya es el pasado inmediato. No nos equivocamos o mejor dicho, ellos no lo hicieron. En la presente edición podrán apreciar una amplia variedad de artículos y uno muy especial en el cual se destacan las buenas expec-

tativas que los especialistas esperan se concreten en 2015 para la ganadería bovina. Expectativas que podrán aprovechar quienes permanecieron tranquilos en tiempos de incertidumbre; atentos frente a los especuladores y en movimiento, para seguir adelante. Pero no destinaremos las próximas líneas al pasado. Por el contrario, nos proponemos imaginar un nuevo año en el cual seguramente la sanidad será declarada "de interés nacional" por el Congreso, al igual que la prevención, control y erradicación de enfermedades que

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Fecha de cierre de esta edición: 29/11/2014.

Impresión Gráfica Pinter

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

Tel/fax: (011) 4717-2153.

afectan la producción. Este, que para muchos seguramente representará un dato menor, se suma a lo que será un nuevo intento de propulsar la figura del veterinario corresponsable sanitario por parte del Ministerio de Asuntos Agrarios en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, intentando revalidar los logros de este esquema en Santa Fe. Imagínense el vigor de la propuesta si hasta se ha escuchado de boca de un funcionario del Senasa la idea de consolidar al corresponsable sanitario a escala nacional, tema que seguramente deberá ser madurado y debatido con los demás actores de la ganadería.

A su vez, un grupo de autoridades bonaerenses se encuentra ya trabajando en la idea de propulsar algo así como las Buenas Prácticas Sanitarias, por medio de las cuales tanto los profesionales veterinarios, como el INTA, la industria y las facultades logren unificar mensajes concretos para concientizar a los productores respecto del impacto real de la ausencia de enfermedades en sus rodeos. Pareciera también que 2015 será el año en el cual se concrete la libreta sanitaria de perros y gatos, por medio de la cual se fomente la tenencia responsable de los animales bajo la estricta vigilancia de los veterinarios y

con la sanidad, también en el centro de la escena. Los más escépticos podrán decir que nada de esto llegará a concretarse, tal como lo hicieron con la posibilidad de que la vacunación contra el carbunclo se convierta en obligación en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Se vienen nuevos tiempos, con estímulos para quienes avancen en el control de diferentes enfermedades y problemáticas sanitarias, no sólo por su impacto en la Salud Pública, sino también sobre la productividad de las distintas actividades generadoras de proteína animal. Para algunos, utopía. Para nosotros, realidad. El tiempo dirá….


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Profesión MITOS Y REALIDADES EN LA LUCHA CONTRA LA PARASITOSIS

“Sin dudas, tenemos que sacar la garrapata de todos los campos” » Los representantes del Colegio de Santa Fe analizan la acreditación de 700 profesionales, a fin de poner en marcha el plan aprobado por la Coprosa.

@pmotivar

L

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

uego que la comisión provincial de sanidad animal aprobara una nueva estrategia de control contra la garrapata bovina en Santa Fe, el Senasa inició una serie de jornadas de capacitación destinadas a los veterinarios privados que ejercerán como corresponsables del plan a partir del año 2015. Dos aspectos fueron especialmente considerados por la Coprosa para transitar ese camino: un aumento en la presencia del parásito en la región y el corrimiento de la barrera en donde el mismo se encontraba localizado, evidenciando un avance que pone en riesgo el estatus de las cuencas lecheras de la provincia. En ese marco y a lo largo de noviembre, fue el -por ese entonces- responsable del Programa de Garrapata del Senasa, Nicolás Winter, quien recorrió las localidades

de Villa Ocampo, Reconquista, te de las áreas sin garrapata haTostado, Hersilia, Santa Fe (cacia el norte, dado que la zona de pital), San Javier, Venado Tuerto erradicación activa tiene regioy Rosario, acreditando a cerca nes cercanas a una cuenca lede 700 asesores veterinarios. chera que sin dudas debemos Vale mencionar que tras estas resguardad de todo tipo de conacciones y para sorpresa de mutacto con la problemática". chos de los involucrados en "Uno de objetivos es sincerar ellas, Winter dejó de liderar el los nuevos focos de la enfermeproyecto, así como también de dad en zonas donde antes no pertenecer a la dirección de existía, a la vez de reducir resSanidad Animal del ente. ponsablemente la carga del paMás allá de esto y en el marrásito en los establecimientos Pagni y Berger. “El sistema fomenta el vínculo con el productor”. co de las acreditaciones, el perde las zonas más comprometisonal del Senasa expuso los das", agregó Pagni. principales aspectos técnicos de la parasiesta acreditación nacional, no podrán partiCorresponde mencionar que el Plan tosis, enfatizando sobre el correcto uso de cipar del Plan de lucha contra la garrapaconsta de una primera etapa en la cual se productos veterinarios garrapaticidas aprota", agregó Pagni. deberá llevar adelante un relevamiento de bados para su control y erradicación, así la situación de los campos, lo cual será como en las competencias asignadas a los Acciones de lucha abordado por los corresponsables sanitacorresponsables sanitarios. Si bien aún restan resoluciones ministerios para luego presentar un esquema de Desde este Periódico MOTIVAR dialosaneamiento concreto ante la Fundación riales y nacionales (así como el nombragamos con los Dres. Federico Berger y (UEL) correspondiente. miento de un coordinador local) para su Miguel Pagni, presidentes de la primera y "Todas las UEL contarán con responsaplena entrada en vigencia, la iniciativa segunda circunscripción del Colegio de bles de los despachos (paratécnico o un aprobada por la Coprosa divide a la provinVeterinarios de Santa Fe, respectivamente. veterinario específicamente acreditado cia en zonas con y sin presencia de garra"Durante las jornadas también se hizo para tal fin) y corresponsables sanitarios pata (Ver recuadro), estipulando sus cohincapié en la normativa que estipula la acreditados", detalló Berger. rrespondientes formas de trabajo por parte obligatoriedad de vacunar contra carbunde todos los involucrados. "Si bien los profesionales podremos declo a los bovinos mayores de tres meses, "Dentro de lo que ha quedado definido terminar los tratamientos libremente, hay remarcando -a su vez- la importancia de como área con presencia del parásito, se ha recomendaciones y pasos estipulados por certificar todas las acciones de las cuales generado una subdivisión entre una zona el Senasa que deberemos seguir", explicó participamos como corresponsables sanicon tratamiento mínimo obligatorio y otra, Pagni, a la vez que avanzó: "Durante las tarios", sostuvo Berger. de erradicación activa", nos explicó Berjornadas se logró desmitificar el tema: pro"Los veterinarios que no participaron de ger. Y agregó: "Se intenta trasladar el límiponiéndose acciones concretas para luchar


Visite www.sani.com.ar

Actualidad - página 5 PARA LA ELABORACION DE VACUNAS VETERINARIAS

LAS NUEVAS ZONAS DE TRABAJO El Plan provincial de lucha contra la garrapata en Santa Fe considera una zona de erradicación al norte de los departamentos de San Cristóbal, San Justo y Garay inclusive, la cual está dividida en una de tratamientos mínimos y otra de tratamientos obligatorios para la erradicación, supervisada por el corresponsable sanitario y las unidades ejecutoras locales (UEL) de cada departamento, conforme las competencias asignadas en el mismo.

contra la garrapata empleando diversas herramientas y acciones racionales para superar, inclusive, la ausencia de bañaderos en determinadas regiones". Frente a ello, Berger reforzó: "Debemos quitar de la cabeza de profesionales y productores el mito de que si sacamos la garrapata del campo la hacienda pierde su inmunidad. Sin dudas, tenemos que sacar el parásito de los establecimientos: las pérdidas económicas y productivas son altísimas; estamos perdiendo eficiencia". Lo que viene Tras destacar la importancia de las fundaciones en este esquema, nuestros entrevistados dejaron en claro que la figura del corresponsable sanitario ha logrado posicionarse en la provincia más allá de la ejecución y supervisión de los planes oficiales. "Además, se le ha permitido a los colegas un ingreso rutinario a los campos, lo cual redunda en un mayor asesoramiento y mejor planificación de los eventos sanitarios y productivos", explicaron. En ese marco, Pagni adelantó la aprobación de un Registro de Corresponsables Sanitarios del cual formarán parte aquellos profesionales que cumplan con la asistencia a las jornadas de actualización y capacitación continua que proponga anualmen-

te el Colegio. "Si bien siempre es el productor quien escoge a su corresponsable, le estaremos facilitando a las fundaciones el listado de profesionales que cuentan con el aval de nuestra institución", explicó Pagni. Y profundizó: "En el marco del buen nivel de entendimiento que se ha logrado consolidar con las autoridades provinciales, este registro también será reconocido por el Ministerio de la Producción, dándole no sólo una mayor trascendencia, sino también un mayor protagonismo a quienes terminaremos siendo los responsables de garantizar la vigilancia epidemiológica de las acciones que se propongan". Por último y tras mencionar que en 2015 se pondrá en marcha en la provincia un nuevo Plan Toros con la activa participación de los veterinarios privados, fue Federico Berger quien destacó algunos desafíos del sistema a futuro. "Será clave informatizar la información, de manera que las prácticas que hoy se registran y certifican queden disponibles de manera on line", explicó el presidente de la primera circunscripción del Colegio. Y agregó "También tendremos que dar un paso más en relación al tema de brucelosis y erradicarla definitivamente de la provincia, lo cual es realmente factible".

“Somos el único laboratorio instalado en el país con GMP” » Lo sostuvo Esteban Turic, director de Innovación en Biogénesis Bagó, tras destacar la renovación de normas ISO 9001 y 14001 por parte de la firma.

E

n noviembre, Biogénesis Bagó renovó el certificado de normas ISO 9001 y 14001, el cual (junto a la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) obtenidas en 2006) reafirma su liderazgo en la calidad de sus procesos, productos, servicios y el cuidado del medio ambiente. La Dra. Alejandra Suárez, gerente de Calidad del laboratorio, explicó que las normas ISO "brindan un marco de gestión acorde a estándares internacionales y aseguran un adecuado control sobre los procesos productivos, garantizando la trazabilidad de los mismos desde la compra de las materias primas, hasta la entrega de nuestros productos y la asistencia técnica a nuestros clientes". También detalló que las BPM son un conjunto de normas enfocadas en "producir calidad" garantizando la consistencia de la misma en los procesos y productos. Por su parte, el Dr. Esteban Turic (di-

rector de Innovación) aseguró que desde que el Senasa comenzó a certificar normas GMP en 2006, Biogénesis Bagó es el único laboratorio instalado en Argentina en contar con esta certificación para elaboración de vacunas veterinarias. "Esto nos pone muy por encima en términos de calidad respecto de las vacunas veterinarias que se producen localmente", explicó. Y agregó: "la implementación de estos sistemas implica un compromiso integral de la compañía, desde la generación de la política de calidad, hasta la provisión de los recursos necesarios -tanto humanos como de infraestructurapara el cumplimiento de los mismos. Este es un proceso que iniciamos hace más de 20 años con la gestión de los sistemas de calidad y estamos convencidos de haber tomado el camino correcto". Por otra parte, Turic enfatizó en que las tendencias en ganadería siguen siendo hacia la intensificación, por lo cual trabajar en la prevención es fundamental. "También es clave que el veterinario cuente con productos certificados: el margen de error se reduce", subrayó. Y culminó: "La ganadería local tiene grandes oportunidades por delante pero también desafíos. Contar con productos obtenidos de procesos certificados es esencial para incrementar la producción pecuaria, y en Biogénesis Bagó estamos preparados para acompañarlos".


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 - Producción CON EL OBJETIVO DE BRINDAR INFORMACION A LOS TECNICOS DEL RUBRO

El INTA analizó la rentabilidad de los tambos en Entre Ríos » Este documento fue elaborado en conjunto con la Cámara de Productores de Leche de la provincia y presentado a lo largo del pasado mes de noviembre.

C

on el objetivo de dar respuesta a demandas de información que orienten la toma de decisiones de profesionales, productores y demás actores de la cadena láctea en Entre Ríos, el INTA Paraná -junto a CAPROLER- realizaron un trabajo en el cual se

establecieron seis modelos de sistemas de producción de leche, formulados a partir de variaciones en escala de producción e intensificación. "Los mismos abarcan esquemas chicos, medianos y grandes, cada uno contemplando dos variantes: baja y alta carga animal", explicaron. Resultados económicos A partir de la información disponible, se construyeron los modelos anteriormente mencionados (Ver Tabla Nº 1), basados en sistemas sin cambios en el stock del rodeo y son evaluados bajo condiciones climáticas y de manejo normales. En los de alta carga, la recría se re-

aliza de manera más intensiva, liberando superficie para las vacas totales. “Allí, la rotación forrajera es más intensiva y se hace un uso mayor de reservas y alimentos concentrados externos”, según los expertos. Para cada uno de estos tambos y tal como se percibe en la Tabla Nº 2, se calcularon los siguientes resultados económicos, con precios de insumos y productos correspondientes al mes de setiembre de 2014: ingreso bruto (por la venta de leche y carne como subproducto del tambo); margen bruto (resultado económico sin incluir los costos de estructura de la empresa); resultado operativo (tras restar al margen bruto, los gastos de estructura e ingreso neto

Tambo medio

Tambo grande

Ingreso bruto

Margen bruto total

Resultado Operativo

Ingreso neto

Baja carga

9.845

2.078

-296

-2.264

Alta carga

17.246

3.237

-61

-2.432

Tambo medio Baja carga

14.123

5.014

2.327

789

Alta carga

22.468

5.775

2.859

1.028

10.625

Tambo grande Baja carga

15.649

5.958

3.655

2.222

9.716

Alta carga

25.709

8.181

5.579

3.962

Baja carga

Alta carga

Baja carga

Alta carga

Baja carga

Alta carga

Producción de leche (l/VO/día)

20

20

23

23

25

25

Carga animal (VT/haVT)

0.9

1.3

0.9

1.3

0.9

1.3

Superficie total del tambo

90

90

255

255

505

505

Superficie Vaca Total (haVT)

57

70

181

200

352

399

Vacas totales (cabezas)

51

91

163

260

316

519

Consumo de alimentos concentrados (kg/VO/día)

5.5

7.0

5.5

7.5

6.5

8.0

Producción de leche (l/día)

840

1.480

3.082

4.899

6.475

5.392

7.743

6.202

8.936

6.722

Producción de leche por haVT (l/haVT)

Rentabilidad y costo Finalmente se presentó capital invertido en el proceso productivo (tierra, mejoras, maquinarias, animales y circulante), la rentabilidad y el costo de producción del litro de leche. También se analizó la participación relativa de los gastos en efectivo, las amortizaciones y la retribución al capital invertido en el costo de producción del litro de leche para los seis modelos analizados. Quienes estén interesados en recibir el informe completo del INTA, pueden solicitarlo vía correo electrónico a redaccion@motivar.com.ar.

Tabla N° 2: Resultados económicos de 6 tambos modelizados (en $/ha/año).

Tabla N° 1: Resultados económicos de tambos en Entre Ríos. Tambo chico

(surge de restar al resultado operativo, las amortizaciones).

Tambo chico


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Industria / Profesión LA LINEA ESTA COMPUESTA POR CINCO VACUNAS PARA PERROS

Con la presencia de Stephen Ettinger, Boehringer relanzó Duramune » El encuentro tuvo lugar en Puerto Madero, Buenos Aires, donde la empresa presentó al equipo de trabajo que desarrollará el negocio localmente. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

A

lo largo de un evento realizado en Puerto Madero, Buenos Aires, Boehringer Ingelheim concretó el relanzamiento de la línea de vacunas para perros Duramune. Allí estuvieron presentes los principales distribuidores de productos veterinarios, así como también profesionales de la actividad privada, autoridades del Colegio de Médicos Veterinarios de Buenos Aires, AVEACA y el Consejo Profesional de la Ciudad Autónoma, entre otros. En ese marco, fue el director regional de Salud Animal de Boehringer Ingelheim, Oscar González, quien presentó formalmente al equipo de trabajo que desarrollará el nuevo segmento: Juan González Victorica, gerente de marketing de Salud Animal; Rosario Ares, gerente de marketing Línea Pets; Fernando

Díaz, gerente de Ventas; Anaterapéuticas en el manejo de lía Cassano, gerente de Asunproblemas cardíacos de anitos Regulatorios y los promomales de compañía. tores técnicos María Inés En diálogo con este PerióLojo, Pablo Fassio, Verónica dico MOTIVAR (en una enSteingart y Demián Bossero. trevista realizada de manera Posteriormente, el Dr. Grant conjunta con El Cronista Beckett -gerente técnico DuVeterinario) el experto analiramune para la firma multinazó la actualidad de la medicicional, en Estados Unidosna veterinaria, el vínculo enpresentó el producto a la autre los profesionales y sus diencia, destacando que se clientes, así como también la trata de una vacuna combinaimportancia de comunicar de da que ofrece protección conun modo aún más eficiente a tra diversas enfermedades la sociedad la necesidad de graves, algunas de ella mortaprevenir la incidencia de enles, como el moquillo, el parfermedades con impacto en la Ettinger. “Trabajar para aumentar el grado de medicalización”. vovirus, la leptospirosis, la heSalud Pública por parte de las patitis, la parainfluenza, el mascotas (perros y gatos). Ettinger, presente adenovirus tipo 2 y el coronavirus. En ese sentido y más allá de que los in"Al ser una vacuna combinada, DuAdemás, resaltó que se trata de la teresados podrán escuchar las palabras de ramune permite economizar tiempo y única vacuna elaborada con PureFil Ettinger en los artículos disponibles ya en dinero ya que con un solo producto se Technology: "lo cual se traduce en una hablandodelonuestro.com.ar (radio on line protege al cachorro de una variedad mejora significativa en los procesos de que transmitió el evento en vivo por Interde afecciones", expresó posteriormenfiltración y purificación, reduciendo net), el profesional se mostró sorprendido te el Dr. Stephen Ettinger, referente drásticamente los efectos adversos asofrente al bajo grado de medicalización de internacional que compartió con los ciados con la presencia de proteínas perros y gatos que se evidencia en nuestro asistentes una charla sobre enfermeextrañas y restos celulares". país. "Al igual que los médicos, como dades caninas y epidemiología. Vale destacar que dentro de la línea, veterinarios deberemos fomentar el víncuVale destacar que Ettinger es autor del existen cinco tipos de vacunas diferenlo con los propietarios de las mascotas, a "Textbook of Veterinary Internal Medites, exclusivamente caninas: Duramune fin de que comprendan no sólo la imporcine" y uno de los pioneros en cardioloMax 5, Duramune Max PV, Duramune tancia de nuestra profesión, sino también Max 5/4L, Duramune Max 5-CvK y gía veterinaria, realizando contribuciola necesidad de llevar a la práctica las Duramune Max 5-CvK/4L, de aplicanes sustanciales al desarrollo de los medidas preventivas que se recomiendan", ción por vía subcutánea. procedimientos de diagnóstico y pautas concluyó el experto.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 9


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Industria / Profesión BUENAS EXPECTATIVAS PARA QUIENES APOSTARON POR EL RUBRO

Ahora dicen que en 2015 la ganadería bovina será más rentable que la soja

» Desde diversos ámbitos se propone la idea de que quienes inviertan en la actividad obtendrán resultados económicos favorables, en el mediano plazo.

@pmotivar

U

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

na declaración le alcanzó al director ejecutivo del ROSGAN, Raúl Milano, para sentar postura en torno a lo que viene: "la rentabilidad por hectárea en casi todas las zonas productivas del país le da hoy una clara ventaja a la ganadería por sobre el resto

de las producciones que hasta hace poco tiempo eran estrella". Así, el mercado ganadero conjunto que llevan adelante la Bolsa de Comercio de Rosario, Santa Fe, y consignatarios de hacienda de distintas provincias del país impulsó una mirada compartida por una serie de análisis presentados desde fines de octubre en alusión a las expectativas 2015 para la actividad ganadera local. Si bien algunas de esas visiones coinciden en que mucho de lo bueno que se espera para el año que viene tiene que ver con mejoras en los índices de eficiencia productiva, el hecho por todas compartidas se vincula a la baja en los precios de los productos agrícolas, la cual se suma a una clara revalorización económica de la carne (especialmente bovina), no sólo en el mercado exportador, sino también en el consumo interno de los países productores, como el nuestro.

"Lo único que cambió en la ecuación exitosa que manejó el agro en los últimos años es que ahora vuelve a ser negocio solamente en la zona núcleo y no tan extendida territorialmente como había ocurrido: el flete y los rindes son dos variables demoledoras a la hora de hacer números y pone a disposición la vuelta de otros modelos de producción", profundizó Milano en el marco de su análisis. Precios relativos Inclusive desde el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana, perteneciente a la Fundación Mediterránea, se destacó que "el deterioro de la rentabilidad agrícola encuentra compensación en aquellos establecimientos que utilizan los granos como insumos en la producción de hacienda para carne o leche, cuyos costos se descomprimen mientras más accesible se

vuelven el maíz, la soja o cualquiera de sus derivados industriales". En ese marco, los especialistas destacaron que en sus mejores años del pasado reciente (2005, 2010 o 2011), un productor de hacienda compraba 14 y hasta 16 kilos de maíz con lo que valía un kilo de ternero. "Mientras que en los últimos meses, la relación ha trepado a un valor inusual, de entre 18 y 20 kilos de maíz por kilo de animal liviano en pie", explicaron. Además y mediante un trabajo que pueden solicitar de manera completa a redaccion@motivar.com.ar, se sostiene que -tomando como caso testigo un campo de ciclo completo (cría, recría y feedlot)- el margen bruto por hectárea medido a precios constantes se encuentra en niveles cercanos a los que existieran en el último ciclo de recomposición del rodeo, desde la segunda mitad de 2010 hasta fines de 2012 / comienzos de 2013.


Visite www.sani.com.ar

Producción - página 11 ALTERNATIVAS EN EL NEGOCIO

Tabla Nº 1: Escenario II: Sin incrementos de precios reales en carne y soja VAN (8%)

TIR

Invernada

64.244

10,5%

Cría

64.216

9,5%

Ciclo Completo

46.627

9,3%

"El cambio de precios relativos mejora la rentabilidad ganadera", subrayaron. Soja, carne y rentabilidad A estas declaraciones se sumó un trabajo de Juan Carlos Porstmann, por medio del cual el docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Rosario, compara aspectos económicos de la producción de carne bovina (cría, invernada y ciclo completo) con una soja de primera, en el marco de la región centro este de Córdoba, donde existen campos de aptitud mixta que durante la última década se dedicaron al monocultivo. "A los niveles de productividad y precios estimados, todos los planteos ganaderos del estudio arrojan resultados competitivos con respecto a la producción de soja", se sostiene en el documento que pueden solicitar a redaccion@motivar.com.ar. Y agrega: "El mayor margen bruto lo presenta la cría por los buenos precios de venta de los terneros para invernada, que reflejan las expectativas de mayores negocios de exportación y de una menor oferta, sumada a la eficiencia técnica en función de la calidad de los recursos planteada en el modelo (Gráfico Nº 1)". También se deja claro que "el rendimiento de indiferencia de la soja, a partir del cual iguala en margen bruto a la cría es de 3.690 kg/ha; de 3.510 kg/ha para el ciclo completo y de

2.560 kg/ha en el caso de la invernada. Más allá de esto y en una segunda etapa, el estudio evalúa en términos financieros la rentabilidad de las inversiones necesarias para ejecutar un proyecto de producción de carne bovina (500 hectáreas). "Los resultados obtenidos son favorables en los tres modelos. Los valores actuales netos (VAN) son positivos y los ligados a la Tasa Interna de Retorno (TIR) superan en todos los casos el costo de oportunidad del capital (Gráficos Nº 2 y 3)", sostuvo Porstmann. Por último, en el trabajo se concluye que la relación de precios entre ganadería y agricultura, sumados a las expectativas de mejores precios en términos reales por efecto de las exportaciones, es favorable para la producción de carne. "Los incentivos económicos se muestran alentadores para movilizar el flujo de inversiones hacia la ganadería bovina de productividad media-alta, compitiendo por el uso de los recursos frente a la agricultura extensiva fuera de la zona núcleo", sostiene el documento. Finalmente y tal como se ha destacado en las visiones compartidas en este artículo, parece quedar claro que la mejora de precios relativos y de márgenes tanto en la ganadería bovina, como en la producción de cerdos, trae cierto oxígeno en un escenario complejo para las actividades del agro… otra vez.

Novillo Holando en la Cuota Hilton » ACHA recibió las 40 toneladas solicitadas para el proyecto 2014 - 2015 y formalizó su acuerdo con Urien Loza.

L

uego de siete campañas consecutivas participando dentro de la Cuota Hilton, se inicia un nuevo ciclo: la Asociación de Criadores de Holando Argentino recibió las 40 toneladas solicitadas por el proyecto para el período 2014 - 2015. Así, ACHA formalizó un acuerdo con la firma Urien Loza para la realización conjunta del Proyecto Grupo de Productores Cuota Hilton ACHA, con el fin de continuar el camino trazado en el área de carne y ofrecerle alternativas a los productores de Novillo Holando pesado que permitan mejorarles las condiciones actuales en la comercialización. En cuanto a los destinos de los cortes, llegarán a mercados minoristas como cadenas de restaurantes, hoteles y supermercados de la Unión Europea, China, Rusia, Medio Oriente entre otros, además del abastecimiento interno. Este nuevo proyecto abre más posibilidades dentro de la Cuota Hilton, ampliando la zona de abastecimiento ya que la localización del frigorífico

Bien macho. Nuevas oportunidades. brinda la posibilidad de acercar productores de la Provincia de Buenos Aires y Ente Ríos. ACHA convoca a todo productor de Novillo Holando a formar parte del grupo, trabajando de forma conjunta y obteniendo un mayor beneficio en la comercialización de su hacienda. Ante este nuevo escenario se vislumbran nuevos proyectos relacionados al negocio y producción de la Carne Holando Argentino, un mercado diferencial para el novillo de feedlot con destino a terceros países, consumo, mercados para los terneros de invernada, etc. y de esta forma continuar promocionando la crianza y la producción de los machos Holando, así como dar alternativas especiales para valorar la vaca de descarte del tambo.


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Industria / Profesión MESA REDONDA PROMOVIDA DESDE CLAMEVET

¿Afecta el uso de antibióticos en los animales a la Salud Pública? » Una prueba de la escasa relación de resistencia cruzada se expresa en la todavía alta sensibilidad de Staphylococcus intermedius a la cefalexina. M.V. FERNANDO DOTI Laboratorio Ruminal

D

urante el Congreso y Exposición para la ciencia y tecnología Farmacéutica, Biotecnológica y Veterinaria realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Clamevet organizó una jornada científica de interés en materia de Salud Pública. Para el caso fueron convocados el Dr. Jorge Errecalde (titular de Farmacología en la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata) y el equipo de infectólogos a cargo del Dr. Daniel Stamboulian, en cuya representación asistió la Dra. Adriana Sucari, coordinadora de Microbiología de dicho staff médico. El objetivo que se planteó la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios para esta conferencia fue el de cotejar la realidad de la resistencia bacteriana tanto en medicina humana,

Presente. Adriana Sucari asistió representando a Stamboulian. como también en veterinaria, e intentar establecer si existe relación entre ambas. De hecho, el interrogante que sobrevoló las disertaciones fue concreto: ¿está el uso de antibióticos en la producción animal generando resistencia a los antibióticos que se aplican en las personas?

Errecalde. “Hacen falta estadísticas formales sobre el tema”.

el 30 y el 50% de los gastos de farmacia en el hospital tienen que ver con el uso de antibióticos y destacó que existe una relación causal y directa entre la utilización irracional de los mismos y la resistencia bacteriana. Además, Sucari describió que el consumo de estos productos genera un costo directo por la adquisición de las drogas pero también otros indirectos derivados de la potencial toxicidad y promoción de la mencionada resistencia. Más allá de esto y de exponer una serie de estadísticas recogidas por el gru-

po de trabajo del Dr. Stamboulian, la disertante sostuvo que en la comunidad ambulatoria existe un 87% de Staphylococcus aureus meticilino resistentes, los cuales no pueden combatirse con Beta-lactámicos, por ende resistentes a la Cefalexina. Una prueba de la escasa relación de Medicina humana resistencia cruzada entre animales y seDurante su exposición, la Dra. Sucari res humanos queda expresada en que la presentó estadísticas ligadas a la resissensibilidad de Staphylococcus intermetencia bacteriana tanto en lo que se dedius a Cefalexina es todavía alta. nomina "comunidad ambulatoria", coEs clave tener en cuenta que esta simo también en la "hospitalaria". tuación genera un mayor uso de CiproSegún la experta, el 30% floxacina contra Staphylode los pacientes hospitalizacoccus aureus, la cual es hoy Existe la necesidad de estudiar la influencia del dos recibe hoy antibióticos, sumamente efectiva. uso de promotores de crecimiento en especies mientras que el 50% de ese Lamentablemente no ocutotal no debería hacerlo. rre lo mismo para el caso de animales destinadas a consumo humano. Además, explicó que entre infecciones urinarias, por el


Visite www.sani.com.ar

excesivo uso: se han encontrado enconMás allá de esto y tras dejar en claro profesional evidenció ciertas dudas. trado muchas cepas de E. coli resistentes que el uso de antibióticos resulta imDe hecho, mencionó una serie de intenal citado antibiótico. prescindible en las producciones intentos en el marco de la Organización MunEl mensaje final de la Dra. Sucari ensivas (aves, cerdos, tambo y feedlots), el dial de la Salud para prohibir el uso de anque la resistencia bacteriana en los seres especialista subrayó que en la actualidad tibióticos en animales, los que se fueron humanos se debe fundamentalmente al los veterinarios utilizan estas drogas de descartando con el paso del tiempo. mal uso de los antibióticos por parte de forma empírica, recurriendo a rotacioTal es así que se citó el caso de la prolos médicos y a la automedicación. nes de forma instintiva. hibición de la Avoparcina como promoAsimismo y en coincidencia con la viEn base a ello, enfatizó en la necesitor de crecimiento en la avicultura de Insión del Dr. Daniel Stambouglaterra por la aparición de lian, la especialista expresó la resistencia en humanos a la Es clave entender que no podemos perder necesidad de estudiar la inVancomicina (ambos antibióvaliosísimas herramientas terapeutas por no fluencia del uso de promototicos pertenecen a la familia res de crecimiento en espede los glucopéptidos). En ese monitorear debidamente la eficacia antibiótica cies animales destinadas a punto, el disertante explicó sobre los animales. consumo humano. que -coincidentemente con esa medida- la resistencia Medicina veterinaria dad de obtener estadísticas concretas y efectivamente disminuyó. Llegado su turno, el Dr. Jorge Errecalreales respecto de las bacterias resistenMás allá de esto y con el tiempo, se de explico los procesos de formación de tes en medicina veterinaria. confirmó que los mismos índices de resistencia bacteriana a antibióticos en Fue importante también la opinión de aumento y disminución de resistencia a la producción animal, resaltando la falta Vancomicina en las personas se produjeErrecalde en cuando a la necesidad de de estadísticas formales que existe al ron en los Estados Unidos, donde la estudiar la responsabilidad del uso de respecto, preocupación que también se Avoparcina nunca se había utilizado del antimicrobianos en animales como restraslada al caso de los pequeños animamismo modo que en Inglaterra sobre los ponsables de la resistencia bacteriana en les (perros y gatos). animales específicamente. seres humanos, teoría sobre la cual el

- página 13

Mesa redonda Culminando el encuentro que tuvo lugar en la última ETIF de octubre, se llevó adelante una mesa redonda en la cual los disertantes respondieron a una serie de preguntas por parte del auditorio. Vale destacar la iniciativa desarrollada desde Clamevet, proponiendo una asociación por medio de la cual se fomenta la necesidad de crear un grupo de trabajo que involucre a los sectores públicos y privados, cuyo objetivo inicial sea el de consolidar estadísticas del impacto de la resistencia en medicina veterinaria, para ir generando sistemas de alerta en aquellos puntos comunes con la medicina humana. De hecho, ya desde el mes de noviembre pasado se comenzaron a llevar adelante este tipo de encuentros. Es clave entender que no podemos perder valiosísimas herramientas terapeuticas por no monitorear debidamente la eficacia antibiótica en los animales. Adelantarnos al problema para evitarlo será siempre más económico que tener que solucionar el problema de la resistencia bacteriana, una vez instalado.


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Capacitación ORGANIZADAS POR LA SOMEVE Y AGROPHARMA

Culminaron las Olimpiadas de las Facultades, en producción láctea » El ganador de la contienda fue Ramiro González -de la UNCPBA-, quien se hizo acreedor de un viaje de estudio a la Universidad de Wisconsin, con pasaje y estadía incluidos.

Todos juntos. Los finalistas del encuentro realizado el pasado 30 de octubre.

E

n su rol de socio protector de la SOMEVE, el laboratorio Agropharma fue sponsor oficial de las Olimpiadas de las Facultades de las Ciencias Veterinarias - 2014, orientadas hacia la producción láctea. En ese contexto, el pasado 30 de octubre se llevó adelante en la sede porteña de la Sociedad de Medicina Veterinaria la ronda final de la iniciativa, por medio de la cual los alumnos concursantes abordaron los exámenes que determinaron a Ramiro González como ganador de las Olimpiadas. Así, el representante de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires se hizo acreedor de un viaje de estudio a la Universidad de Wisconsin, en los Estados Unidos, con pasaje y estadía incluidos. "El premio es fundamentalmente un claro reconocimiento al esfuerzo por superarse y mostrar dedicación al estu-

dio", sostuvo a lo largo del encuentro Ricardo Capece, director de Agropharma, quien también destacó otras actividades que realiza el laboratorio veterinario en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresaria. Tras las felicitaciones del caso fueron entregados los diplomas a los participantes, a los coordinadores de cada facultad y a las universidades. Luego, todos los involucrados realizaron un análisis de este primer proyecto educativo y generaron nuevas propuestas de trabajo conjunto de cara al corto y mediano plazo. Los participantes Vale recordar que la iniciativa propulsada desde la Sociedad de Medicina

Veterinaria en conjunto con Agropharma contempló una primera ronda de la cual participaron 68 alumnos (de 12 facultades -estatales y privadas- de todo el país), que hubieran cursado o estuvieran cursando la materia Producción Láctea. Un dato importante tiene que ver con que el coordinador general de la competencia fue el médico veterinario y experto del INTA, Guillermo Berra. Responsable de la organización y correspondiente evaluación de los participantes, el profesional destacó la excelente predisposición y compromiso de los alumnos en el desarrollo de estas Olimpiadas. En ese marco y más allá de Ramiro González, los finalistas del certamen que estuvieron presentes fueron: Nicolás Sambuceti (Universidad Nacional de

"El premio es un reconocimiento al esfuerzo por superarse y mostrar dedicación para con el estudio", Ricardo Capece, director de Agropharma. Río Cuarto); Germán Albrecht (Del Litoral); Fernando Jorolovich (Rosario); Consuelo Gálvez Sola (Salta); Santiago Esmoris (Buenos Aires); Néstor Meza Niella (Nordeste); Leandro Badaracco (La Pampa); Gabriel Gasparini (Universidad Católica de Córdoba); José María Idiarte (La Plata); María Constanza Díaz (Tucumán) y María Florencia Caputo (Universidad del Salvador).


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 15


página 16 - Industria

SANI - Vademécum Veterinario

MAS DE 15.000 METROS CUADRADOS

PERSPECTIVAS ECONOMICAS

Brouwer inauguró su nueva planta de nutrición » Con una inversión superior a los US$ 6 millones, la empresa nacional avanzó en la construcción y puesta en marcha de su unidad de premezclas y centro logístico, ubicado en Tortuguitas, Buenos Aires.

F

undado hace 35 años con capitales argentinos, el laboratorio Brouwer se ha especializado en la elaboración de núcleos vitamínicos minerales para especies de producción y en el desarrollo de productos farmacéuticos de pequeños y grandes animales, abasteciendo al mercado interno y al de exportación en más de 22 países. En ese contexto, la empresa ha sumado un nuevo hito a lo largo de este 2014: con una inversión superior a los US$ 6 millones, avanzó en la construcción y puesta en marcha de su unidad de premezclas y centro logístico, ubicado en Tortuguitas, Buenos Aires. Esta nueva planta, instalada sobre un predio de 15.000 metros cuadrados, está dotada de maquinaria de última generación en nutrición animal permitiéndole llevar la producción de premezclas a

Ceva: nuevo packaging » Junto al economista Tomás Bulat y al Dr. Abel Albino, de la Fundación CONIN, la firma presentó envases de productos para el sector ganadero.

Otro hito. La estructura está montada sobre un predio de 15.000 metros cuadrados. 15.000 toneladas anuales y la de micropellets, a 2.400. La expansión de las operaciones de manufactura permite a Brouwer ofrecer un mejor servicio y respuesta a sus clientes, acercando su línea completa de premezclas, núcleos vitamínicos minerales, concentrados, aditivos y alimentos completos micropelleteados. La nueva unidad productiva cuenta -a su vez- con un diseño de producción vertical, optimizando los tiempos de elaboración que se encuentran definidos y controlados por el método de microtrozadores. Es destacable también que todos los procedimientos de elaboración están regidos por los mecanismos de trazabilidad utilizados en la industria farmacéutica, con sucesivos mecanismos de control y detección de desvíos durante todo el proceso.

Vale mencionar también que los controles se realizan desde la recepción, muestreo y análisis de las materias primas que ingresan hasta la verificación en el embolsado, garantizando el máximo rendimiento del producto terminado. Controlar la calidad La inversión también fue destinada a un laboratorio de control de calidad equipado con tecnología NIR, que permite realizar un análisis no destructivo de los parámetros cuantitativos de los alimentos (proteínas, grasas, humedad, etc). Es por esto que puede ofrecer análisis de calidad, de manera casi inmediata. El nuevo centro de logística, a su vez, posee estructura para 1.050 posiciones de pallet, de una tonelada cada una, que permite a la empresa una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta.

B

ajo el lema "Juntos por una ganadería mejor", Ceva ofreció un encuentro para debatir sobre la actualidad económica (con la participación de Tomás Bulat y el Dr. Abel Albino, de CONIN Fundación contra la desnutrición infantil-) y también dar a conocer los nuevos envases de sus productos para ganadería. Allí fue José Dupraz, gerente de Rumiantes del laboratorio quien destacó las nuevas presentaciones de productos para síndrome clostridial, diarreico, respiratorio, reproductivo, queratoconjuntivitis y zoonosis. "Merecían nuestros clientes una invitación para poder analizar las perspectivas del sector", explicó Patricio Roán, director regional de Ceva Salud Animal. Y agregó: "Con casi cuatro años en el país, queríamos también generar un espacio para dar a conocer el nuevo packaging para la línea ganadera".


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 17


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Entrevista INCORPORACION DE TECNOLOGIA Y ASESORAMIENTO

“Queremos reactivar el acercamiento de los productores a las veterinarias” » Gabriel Pedretti, director provincial de Ganadería del MAA bonaerense, evalúa las acciones realizadas contra el carbunclo y analiza la viabilidad de instrumentar la figura del corresponsable sanitario en 2015.

@pmotivar

C

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

on el inicio de la gestión de Alejandro "Topo" Rodríguez al frente del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, el médico veterinario Gabriel Pedretti asumió la dirección de Ganadería desde donde se promovió en octubre la vacunación obligatoria contra el carbunclo para los bovinos de la provincia. "La política agropecuaria se hace en base al diálogo y fue por eso que este año hemos sacado a la Coprosa de sus rutinarios encuentros en La Plata para llevarla a Pehuajó, Tandil, Azul y Olavarría", manifestó Pedretti en una entrevista realizada en los estudios de hablandodelonuestro.com.ar, sitio

Web desde el cual los interem{edicos veterinarios en el sados podrán acceder al diácentro de la escena (tal cologo completo concretado a mo lo hace el plan ganadero mediados de noviembre. provincial), para que sean Allí, el funcionario se reellos quienes asesoren a los firió a la necesidad de conproductores, administren las solidar acciones y obras que cuestiones sanitarias dentro permitan hacer frente a los del campo y promuevan la eventos climáticos con los incorporación de tecnologícuales la producción "debeas de insumo, pero también rá acostumbrarse a convide procesos. vir", así como también a la Necesitamos que la ganaimportancia de lograr una dería despegue y sea más mayor eficiencia tranqueras eficiente. Los esquemas ya adentro de los campos. no funcionan con un 60% de "La mejora productiva de destete y animales terminaPedretti. “Plantearemos la figura del corresponsable sanitario”. la ganadería no es una deuda dos a los 150 kilos. pendiente solo de la provinNo queremos que esos cia, sino del país en general", explicó mejorar la eficiencia productiva". productores se caigan del sistema y el profesional. Y profundizó: "Buenos Y avanzó: "Desde el Ministerio para eso será clave que reconviertan Aires es receptora de terneros, con lo apostamos por trabajar de manera su eficiencia en base a medidas que cual cuando se habla de guarismos muchas veces no requieren de grandes conjunta tanto con los veterinarios cercanos al 75%, en realidad se hace inversiones, como puede ser la vacuprivados, como con la industria, el mención a la relación ternero/vaca. El nación contra el carbunclo. Colegio de profesionales, el INTA y verdadero porcentaje de destete de la Más allá de tratarse de una zoonosis las facultades a fin de mostrarle a los provincia ronda el 65%". sobre la cual nadie duda de la imporpequeños y medianos productores que Además, tras subrayar la importantancia de vacunar, para nosotros es no es un gasto, sino una inversión la cia de asumir esa realidad y proponer también una oportunidad de mejorar que realizan cuando estacionan el roestrategias para reconvertirla, Pedretti deo, rotan antiparasitarios o previenen la productividad, acercando nuevasostuvo: "Estamos convencidos que enfermedades por medio de la utilizamente a los veterinarios al campo y a 2015 será el año de la ganadería, pero ción de vacunas aprobadas". los productores a las veterinarias; folo propicio para la actividad no tiene mentando el nexo de asesoramiento MOTIVAR: ¿Y cómo se logra llevar que venir sólo de la mano de los preentre los profesionales y sus clientes. a la práctica ese objetivo? cios, sino que también tranqueras La mejora productiva vendrá de la Gabriel Pedretti: Poniendo a los dentro deberemos esforzarnos por mano de la intervención del profesio-


Visite www.sani.com.ar

nal y la incorporación de la tecnología. Ninguna de estas dos situaciones por separado logrará ese objetivo.

¿Cómo evalúan desde el MAA el modo en que se instrumentó la obligación de vacunar? Como todo cambio, es traumático al principio. Pero hemos escuchado a todos los involucrados y recibido asesoramiento también por parte de expertos en la materia, como por ejemplo el Dr. Ramón Noseda, de Laboratorio Azul Diagnóstico. Además, hemos dialogado con los representantes de los veterinarios, el INTA y las facultades y trabajado mancomunadamente con la industria y el Senasa. Había que poner en marcha el plan más allá de que existan situaciones factibles de ser mejoradas en el futuro. A la luz de las condiciones climáticas que se vivieron en la provincia en los últimos meses y conociendo el ciclo de la enfermedad, creemos haber tomado una muy buena decisión. La ley que estaba vigente desde 1961 obligaba a vacunar "animales susceptibles", mientras que el ministro firmó una resolución específica para bovinos, planteando que sea en el marco de la Coprosa donde se llegue a un consenso para estipular un manual operativo. De allí surgió el aval para que la vacunación se realice en todos los bovinos mayores de 8 meses, estando exentos de la obligatoriedad aquellos feedlots que se encuentren registrados como tales. ¿Cómo se está aplicando la vacuna? No hay discusión en cuanto a que la vacuna tiene que estar en manos de los veterinarios, pero también es cier-

- página 19

INCENTIVOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES VENEREAS A lo largo de la entrevista realizada en el estudio de hablandodelonuestro.com.ar, Gabriel Pedretti destacó un aumento en la prevalencia de las enfermedades venéreas en los rodeos de Buenos Aires. En ese sentido, adelantó la intención del Ministerio en cuanto a tomar medidas concretas: "La idea es instrumentar un plan por medio del cual se concreten incenti-

to que esto no venía ocurriendo. De hecho, en cerca del 70% de los casos, lo hacía el productor. Por eso en esta etapa fue difícil modificar esa situación, además del hecho de que muchos ya habían vacunado. En ese marco, se aceptó la acreditación de la acción sanitaria en base a: factura de compra de la vacuna, certificado del veterinario que vacunó y la indicación de cumplimiento en el acta de vacunación antiaftosa. Son los entes los que registran esta información, para trasladarla luego a la Coprosa.

¿Y en lo comercial? Si bien no hay especificaciones al respecto en el manual, nuestra visión apunta a que la vacuna permanezca en el canal comercial actual, que es la veterinaria. De esa manera apostamos por reactivar el acercamiento de los productores a las mismas. Debemos reconocer que quizás en lo inmediato no se pueda lograr que el veterinario sea el único actor autorizado para aplicar la totalidad de las vacunas en la provincia. Esto es parte de la discusión que deberemos abordar en 2015.

vos para que los productores controlen a su hacienda: desgravación impositiva, por ejemplo". Pedretti reconoció que la problemática está vinculada a la necesidad de contar con infraestructura "de regular a buena" para salvaguardar el físico de los veterinarios y los trabajadores rurales involucrados. "Es un proceso que hay que empezar a transitar", concluyó.

¿Cómo viene funcionando el plan? Hoy las dosis aprobadas por parte del Senasa demuestran que el productor está adquiriendo la vacuna contra carbunclo. El año pasado y a nivel nacional se aprobaron 16 millones de dosis, mientras que a mediados de noviembre ya se habían sobrepasado las 20 millones. No olvidemos que en los últimos años la tendencia era hacia la baja. Estimamos que 2014 cerrará con 22 millones de dosis aprobadas. ¿Cuál es el potencial a vacunar? Entre 12 y 13 de las 19 millones de cabezas que tiene la provincia. Sin dudas que un éxito total sería una cobertura del 90%, pero cualquier número que supere el 60% va a ser muy bienvenido. Hablamos de una estrategia de largo plazo que seguramente excederá esta gestión y fue por eso que el ministro puso el tema en consideración de la Coprosa, para que perdure en el tiempo. ¿Qué otros temas se abordarán a lo largo de 2015? En esta etapa se propuso la vacunación durante todo el año, pero la idea

es que el período se acote desde otoño hasta fin de diciembre, para poder aprovechar la protección inmunológica que da la vacuna. También propondremos acotar el método de acreditación de las vacunaciones. Nuestra ambición es poder trabajar el tema de forma directa con el Senasa, coordinando acciones conjuntas. Será clave instrumentar herramientas que beneficien a aquellos que cumplan con la norma, por ejemplo restringiendo los movimientos de quienes no lo hagan. También avanzaremos en la figura del veterinario corresponsable. Es el camino a transitar en 2015 para lograr una uniformidad de criterios sobre la cual avanzar y lograr que sean los profesionales privados quienes lleven adelante los objetivos consensuados, haciéndose responsables de su rol no sólo ante los productores que contratan sus servicios, sino también en materia de Salud Pública.

¿Cree usted que conocen los productores el impacto de la sanidad en sus explotaciones? Deberían, pero todavía no se percibe eso en la realidad. Por eso trabajamos en ver de qué manera podemos poner más sobre el tapete las ventajas de una buena sanidad. El cierto que las pasturas son importantes para la producción, así como la genética, las IATF y las transferencias embrionarias, pero si no resolvemos el ABC de la sanidad, todo ello será menos eficiente que su potencial. La provincia debe avanzar en su cuenta pendiente sobre la productividad, al igual que los ganaderos para lograr una mayor rentabilidad.


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Visiones ETOLOGIA, PRODUCCION Y RENTABILIDAD

“Lo que realmente podemos evaluar es la ausencia de malestar animal” » El experto francés Patrick Pageat desarrolla un interesante concepto ergonómico ligado al vínculo que se genera entre las personas y las distintas especies a la hora de producir alimentos. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

A

mediados de octubre, el laboratorio Biotay realizó un evento en Villa Elisa, Entre Ríos, junto a disertantes internacionales que concretaron interesantes exposiciones ante profesionales y técnicos de las principales empresas productoras avícolas y organismos especializados del país. Allí estuvo presente el médico veterinario francés Patrick Pageat, ex presidente del colegio europeo de protección de los animales y medicina conductal y uno de los fundadores e investigador jefe del departamento de Etología y Neurociencias del IRSEA (group-irsea.com). Este Periódico MOTIVAR tuvo la posibilidad de dialogar con el experto sobre

dos temas concretos. des para adaptarse en ambienPor un lado, se abordó la protes productivos intensivos coblemática vinculada con el mo los actuales. bienestar animal, no como una restricción de los proceso pro¿Cuál es el beneficio concreductivos sino como medio para to, entonces? incrementar la producción, crePor un lado, evitar lesiones ar condiciones económicas susobre la piel y muertes, pero peradoras y mejorar la imagen también mitigar disminuciones de las actividades frente a los en las ganancias de peso y de la consumidores de alimentos. capacidad inmunitaria de los A la vez, incursionamos en animales, reduciendo la predisuna serie de conocimientos resposición a enfermedades infecpecto del uso de una feromona ciosas y logrando un producto sintética (Avizen) para reducir final (carne) de mejor calidad. el estrés en los pollos, por Además, este tipo de feroPageat. “La industria veterinaria debe salir de su rol pasivo”. medio de la cual también se monas sintéticas específicalogran incrementar los parámemente desarrolladas para la avitros productivos, regulando el comportaMOTIVAR: ¿Cómo podría resumir el cultura no dejan ningún tipo de residuos en miento y agresividad de las aves. impacto en el uso de las feromonas? carne, lo cual está científicamente demos"Hace menos de 20 años, en nuestro insPatrick Pageat: Se trata de un fenómetrado. Más allá de esto, podemos decir que tituto de investigación en fenoquímica y no interesante por medio del cual se puede tenemos un beneficio en las granjas de etología aplicada desarrollamos el uso de modificar la fisiología de las aves, por hasta cuatro veces lo invertido, por animal. la feromona sintética específica para gatos ejemplo. Las feromonas no necesitan del Esto tiene que ver especialmente con un (Feliway), la cual hoy se ha transformado reconocimiento por parte de los animales efecto técnico muy importante ligado a la en un producto para el tratamiento del traspara actuar, puesto que se trata de un fenóproducción de pechugas más pesadas, sin torno en el comportamiento de esta espemeno biológico, que produce una activagrasa y con una homogeneidad interesante cie", nos explicó el francés. (los pollos logran desarrollarse al mismo ción inmediata y automática del sistema Y agregó: "El uso en animales de protiempo, con pesos similares). límbico y también del control de la secreducción es más complejo, al igual que lo ción de las hormonas. son los problemas de los productores: En el caso de la avicultura, hablamos de ¿Cómo se aplican? En este caso hablamos de un sistema de emplear feromonas no es como utilizar una la posibilidad de prevenir situaciones de difusión pasivo por medio de un gel que inhormona para modificar un proceso fisiostress, lo cual es importante en animales cluye la feromona y funciona correctamente lógico, o eliminar parásitos inmediatamenque son fruto más de la tecnología que de en los ámbitos destinados a las producciones te; hablamos de un proceso más sutil". la biología y carecen de ciertas capacida-


Visite www.sani.com.ar

Empresas - página 21 LA WEB SE SUMA A SUS DISTINTAS SUCURSALES

intensivas en las cuales coexisten las altas temperaturas y los sistemas de ventilación.

¿Tiene que ver esta tendencia con el cuidado del bienestar animal? Si bien uno de los argumentos que suelen ligarse al uso de las feromonas está vinculado con el bienestar animal, entiendo que aún no estamos técnicamente capacitados para mensurar ese tipo de conceptos. Por el contrario, lo que sí podemos evaluar es la ausencia de malestar en las especies. Cuando hablamos con los productores sobre este tema, la reacción es siempre la misma: entienden lo que se les plantea pero preguntan si alguien se está ocupando también de su bienestar… ¿Cuál es la estrategia que proponen ustedes en relación al tema? Nosotros trabajamos con una idea más cercana a la ergonomía aplicada a los animales de producción, diciendo que un pollo, una gallina o una vaca, forman parte de un proceso de cooperación con los seres humanos. Producen cosas: carne, leche, lana, etc. Entendiendo esto y el vínculo que se genera, podemos sostener que no es posible hacer un trabajo de calidad en un ambiente que no aborde y contemple las necesidades de los animales. Claro que para ello, lo que debemos hacer es estudiar correctamente de qué estamos hablando.

"Si no tenemos indicadores biológicos clásicos para mensurar el bienestar animal, los de producción (calidad y cantidad) son argumentos muy interesantes para validarlo".

Si no tenemos indicadores biológicos clásicos para mensurar el bienestar animal, los de producción (calidad y cantidad) son argumentos muy interesantes para validarlo. Es imposible que una vaca genere leche de calidad, en cantidad, si convive con situaciones de stress y maltrato.

¿Cómo vislumbra el futuro del tema y su debate productivo y social? No dudo que podamos tener una valoración de bienestar como criterio de calidad que puede aumentar el precio de los alimentos: existe un determinado grupo de consumidores con un apego emocional a la calidad de vida de los animales, el cual estaría dispuesto a invertir en ello. Desde el punto de vista de los asesores veterinarios, hablamos de un nuevo ámbito laboral. Es importante lograr validaciones serias de bienestar y de calidad de vida pero para ello necesitamos profesionales que puedan realizar evaluaciones metódicas y ayudar a los productores al momento la crianza de animales para adaptar los ámbitos productivos y apoyar momentos de crisis. Necesitamos gente que conozca muy bien la producción animal y que pueda ayudar a comunicar efectivamente de qué se trata y cómo se desarrolla. Más allá de esto y de la posibilidad de desarrollar nuevos productos en relación al tema, la industria veterinaria deberá salir de su rol pasivo y demostrar capacidad de propuesta y respuesta frente a temas o conceptos que atentan contra la producción de alimentos y que no tienen fundamentos técnicos, sino emocionales. No sólo debemos participar sino inducir los debates, a fin de demostrar que la realidad no es la que los otros "observan" desde los centros urbanos. Pero para hacer eso hay que capacitarse más.

Villa Nueva: 50 años y una nueva plataforma » La firma de origen cordobés realizó una serie de acciones con motivo de un nuevo aniversario de sus operaciones en el país.

C

on casa central en Villa María Córdoba- y nueve sucursales en toda la Argentina, Villa Nueva realizó en este 2014 una serie de acciones con el objetivo de conmemorar sus primeros 50 años en la producción y distribución de insumos para el sector agropecuario nacional. En ese contexto y desde MOTIVAR Radio (Ver recuadro), se estableció un diálogo con Martín Gerber, responsable de Marketing de la empresa, quien mencionó los tres ejes centrales que se abordaron como parte de los festejos: los clientes directos (cerca de 4.000); los empleados (más de 150) y el relanzamiento de la imagen de la marca en medios de prensa. "A lo largo de toda nuestra historia,

el veterinario ha sido -y lo sigue siendo- el interlocutor central con el mercado y actor clave en el crecimiento sostenido que se ha manifestado", sostuvo Gerber. Y agregó: "A la división Veterinaria, con la cual pudimos desarrollarnos con muy buenos resultados, se le suma desde hace un tiempo una enfocada al Agro, cuyas propuestas centrales: bolsas, inoculantes y coadyuvantes". Más allá de esto, el representante de Villa Nueva destacó la incorporación de una línea de nutrición animal, el crecimiento de sus marcas Allflex, Máxima y Pick Up, al tiempo que mencionó el relanzamiento de villanueva.com.ar, portal desde el cual se apunta a brindar no sólo detalles sobre los más de 2.000 productos que tiene disponible la distribuidora sino también información central sobre su buen uso y beneficios productivos. "Además y desde villanuevafull.com.ar apostamos por alentar el comercio electrónico con nuestros clientes", concluyó Martín Gerber.

ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA Aquellos interesados en acceder al audio completo del contacto establecido con Martín Gerber, pueden hacerlo ingresan-

do en hablandodelonuestro.com.ar e incorporando el apellido del entrevistado en el Buscador de la Web.


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Sector ESTA UBICADA EN LA LOCALIDAD BONAERENSE DE GENERAL VILLEGAS

VIA inauguró su nueva sede con el objetivo de seguir creciendo » Tras dos años y medio de inversiones, la distribuidora de alcance nacional concretó su proceso de expansión. Aquí, las características de las instalaciones. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

A

25 años de su fundación, Veterinarias Integradas de Argentina culmina este 2014 con la inauguración de su nueva sede en la localidad bonaerense de General Villegas, desde donde sus directivos apuestan por continuar con el proceso de crecimiento que ha caracterizado a la distribuidora. "VIA nació como una ilusión, un sueño optimista y se fue transformando en una empresa llena de vida y proyectos", le comentó a este Periódico MOTIVAR, el responsable de la firma, Eduardo Irasola. Además, el referente sostuvo: "Junto a mi señora -y socia- pudimos direccionar el emprendimiento, alcanzando un presente que nos obliga a repensar el futuro y estar a la altura de nuestra trayectoria". Vale destacar que la nueva sede central de VIA se encuentra ubicada en el sector

Juntos, para la foto. El personal de VIA, en la inauguración. industrial de Villegas, en el marco de un edificio que cuenta con un depósito modelo para el almacenaje de mercadería con temperatura controlada y registrada en todas sus áreas; zona de racks modulares selectivos para productos paletizados (cerca de 700 posiciones); área de Picking; dos cámaras de frio con registro e historial de temperatura computarizado y sectores para la recepción, armado, empaque y salida de la mercadería. "Hemos implementado todas las normas de seguridad e higiene que requiere la actividad. Por otra parte construimos oficinas modernas, funcionales y agradables, las cuales cuentan con un sector de Call Center, otro administrativo, privados gerenciales y una sala de reuniones", agregó Irasola destacando el apoyo recibido por parte de las 32 personas

El depósito. Tiene una zona de racks modulares selectivos.

que trabajan en la empresa. Además, se refirió a la inversión realizada. "Efectuamos una importante erogación económica que superó nuestro presupuesto inicial, la cual fue ejecutada con recursos genuinos y sin endeudamiento que ponga en peligro nuestras finanzas", detalló el directivo. Y completó: "Estos dos años y medio de trabajo los vivimos con la satisfacción de saber que a lo largo de toda su trayectoria nuestra empresa apostó a una sola manera de interpretar el mercado: reinvertir siempre, respetar las alianzas y mirar con optimismo el futuro de las veterinarias, más allá de los vaivenes del sector. Actualmente VIA cubre diversas áreas como Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, Mendoza, Neuquén Rio Negro, Chubut y Santa Cruz, manteniendo también con colegas en Santa Fe

y demás provincia del norte argentino. "Visitamos más de 1.500 veterinarias del interior y abarcamos tanto el mercado de grandes animales como el de animales de compañía", agregó Irasola.

MOTIVAR: ¿Cuáles son los objetivos de las nuevas instalaciones? Eduardo Irasola: Apuntamos a brindar un mejor servicio, con mayores controles y superando los niveles de exigencia que requiere una actividad relacionada con la salud animal. Tratamos siempre de ser los mejores y para eso capacitamos a nuestro personal; adoptamos todas las medidas de control de calidad, aunque todavía ningún organismo oficial lo requiera tan firmemente. Estamos convencidos que así como los laboratorios adaptaron sus áreas y


Visite www.sani.com.ar

- página 23

Clave. Las áreas cumplen con los requisitos exigidos por las autoridades sanitarias. sistemas a las normas de manufactura GMP, es lógico que esa mercadería culmine en un esquema distributivo que, además de contar con una fuerza de ventas especializada, cumpla en sus depósitos con similares exigencias y controles. Intentamos posicionarnos siempre como la mejor opción tanto para el médico veterinario como para los laboratorios.

los profesionales, como los laboratorios. En lo personal es sin dudas nuestro mejor momento, con muchos proyectos, la incorporación de mi hijo Leandro (ya recibido de Lic. en Administración de Empresas) como gerente comercial, a lo cual se suma la capacidad y experiencia de Dolores Echeverry Estrada en su nuevo puesto de gerente general.

¿Qué balance realiza de este 2014? Desde lo empresarial, hemos logrado un liderazgo en ventas al canal veterinario, potenciando más alianzas tanto con

¿Y de cara a lo que viene? En 2015 el productor percibirá un escenario diferente; la hacienda le puede competir en rentabilidad a la soja. Vol-

verán a preponderar las explotaciones mixtas y los campos no se destinaran solo a siembra. El veterinario será, como siempre, un actor fundamental para asesorar y dirigir esa reconversión. Más que nunca, el productor debe asesorarse, prestando atención a quien conoce la historia de la zona, el establecimiento, el potrero, los planes sanitarios y los medicamentos confiables, etc. El veterinario comparte la misma localidad que el ganadero: participa activamente en la sociedad, comisiones, clubes, entidades sociales y todos los días

abre la puerta de su veterinaria esperando más que al cliente al amigo. Está formado para darle solución a todos los temas sanitarios y esta ávido de brindarse para mejorar la verdadera rentabilidad de una explotación ganadera. A todos con quienes compartimos el día a día les digo lo de siempre: los necesitamos, cuenten con nosotros y sepan que transitamos la misma vereda. Son muchos años de trabajo, millones de kilómetros recorridos, es mucho el respeto y el aprecio; es mucha la felicidad de haber elegido esta actividad.

Instalaciones. El edificio cuenta con modernas oficinas, salas de reunión y call center.


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Actualidad MODELOS DE NEGOCIO EN LA DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

Drovet: primera franquicia en marcha » La misma comenzará a funcionar en marzo de 2015 con sede en Salta, desde donde no sólo se atenderá ese mercado sino también los de Jujuy y Tucumán. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

A

trás quedaron las repercusiones sobre el modelo de negocio escogido por Drovet para avanzar territorial y estratégicamente en la distribución de productos veterinarios en nuestro país: la primera franquicia ya es una realidad. De este modo, la empresa con base en Rosario -Santa Fe- y seis sucursales propias, cerró un acuerdo con Iván Tunkiewiez y la médica veterinaria María Inés Maiorano, quienes en marzo de 2015 inaugurarán una nueva estructura en Salta, desde donde se abastecerá ese mercado y también los de Jujuy y Tucumán. "Apostamos por trasladar un modelo en el cual no sólo se privilegien el precio y los plazos de pago de los productos, sino también la presencia en lugares estratégicos, desde donde brindar una buena atención y servicio de entrega, con una amplitud en la oferta de laboratorios y tecnologías", le explicó el director de

Drovet, Ricardo Dilucca, a este Periódico MOTIVAR.

la entrega de una serie de manuales operativos y capacitaciones ligadas no sólo al maneBuenos augurios jo administrativo de la unidad También pudimos dialogar comercial (alta de clientes, con los dueños de esta primera perfiles, búsquedas de antecefranquicia, dos rosarinos que dentes, mecanismos de coserán los responsables de monbranzas, etc.) sino también tar la estructura edilicia y cosobre acciones de marketing, mercial para iniciar el negocio. ventas y logística. "Durante las últimas JornaEn este sentido, fue el gerendas de capacitación que realizó te de marketing de la distribuiDrovet este año nos enteramos dora, Marcos Prato, quien exde la propuesta y empezamos a plicó: "Avanzamos en estrateExpectativa. Tunkiewiez y Maiorano junto a directivos de Drovet. analizarla", explicó la Dra. gias comerciales tanto para la Maiorano. "En agosto viajamos venta, como principalmente apoyo y capacitación, sino también el soa Salta para hacer una evaluación sobre el para las cobranzas y también en lo que haporte técnico y comercial de los laboratomercado potencial y vimos que existe la nece a la comunicación y el uso de herrarios con los cuales trabajamos. Será clave cesidad de generar un abastecimiento regumientas por las cuales brindar información establecer vínculos directos con los veterilar y variado de productos hacia las veteriactualizada a los clientes. Además, hacenarios para ofrecerles una mayor fluidez en narias tanto en grandes, como en pequeños mos un especial hincapié en cuestiones lolos despachos y visitas periódicas por paranimales", agregó Iván Tunkiewiez. gísticas, principalmente vinculadas al arte de esta nueva estructura". mado y despacho de los pedidos, como así Además, dejó en claro que no sólo se Las franquicias también del mantenimiento de su cadena apoyará el lanzamiento de la franquicia, su Desde la gerencia de Drovet y destacande frío". Y agregó: "Tanto Iván, como Macomunicación y posicionamiento, sino que do la importancia de lograr beneficios paría Inés concretaron visitas a veterinarias también se le trasladarán los clientes que ra las partes involucradas, Martín Dilucca junto con nuestro equipo de ventas para actualmente atiende la fuerza de ventas de enumeró una serie de características del evaluar en persona el modo de entablar el Drovet en Salta, Tucumán y Jujuy. esquema puesto en marcha con el objetivo vínculo y concretar las operaciones". "La idea es estar más cerca del cliente de lograr un crecimiento sostenido, rápido, Más allá de esto, Prato dejó en claro que con el mejor servicio, agregando valor cercano de los clientes y rentable. finalmente serán los franquiciados quienes mediante la organización de capacitacio"Si bien los franquiciados son dueños de terminarán definiendo su operatoria diaria. su propia empresa, la idea es transmitirles nes", agregaron desde la firma que en 2015 "Transmitimos un modelo de negocio nuestra experiencia y know-how sobre el estará cumpliendo 40 años en el mercado. bien desarrollado y rentable, el cual será negocio, así como los beneficios comeraplicado en un mercado donde se detectaciales que disponemos con los proveedores Las capacitaciones ron oportunidades. Las condiciones están de insumos", explicó Dilucca. Y agregó: Dentro del vínculo propuesto por Drodadas para que se logren buenos resulta"Las franquicias recibirán no sólo nuestro vet para con sus franquiciados se destaca dos", concluyó Ricardo Dilucca.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 25


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Normativa LA MEDIDA ENTRO EN VIGENCIA EL 18 DE NOVIEMBRE

Ahora, las veterinarias de Buenos Aires se podrán habilitar vía Web » Lo informó la cartera agraria en el marco de una reunión entre Alejandro Rodríguez y Mario Carpi, presidente del Colegio de profesionales provincial.

A

través de la Resolución 152/2014 del Ministerio de Asuntos Agrarios, se establecieron cambios en el sistema de habilitación de veterinarias radicadas en la provincia de Buenos Aires. En ese sentido y a partir del 18 de noviembre está disponible en la página web de la cartera agraria (maa.gob.ar) el formulario para ingresar al mencionado régimen (pueden solicitarlo a redaccion@motivar.com.ar). La nueva regulación se aplicará a "los establecimientos donde se ejercite la medicina veterinaria, los depósitos, las distribuidoras que expenden vacunas, zooterápicos y demás productos de uso en medicina veterinaria, como así también los que venden animales de ornato o com-

"Es un trámite ágil, dirigido a diferenciar el ejercicio legal de la profesión del ilegal", destacó Mario Carpi.

pañía, albergue de animales y laboratorios de diagnóstico veterinario". Mario Carpi aseguró que "esta resolución apunta a solucionar una situación que se encuentra irregular desde hace varios años. Es un trámite ágil, dirigido a diferenciar el ejercicio legal de la profesión del ilegal. Creemos que es una herramienta central para controlar la ilegalidad". La disposición, orientada a simplificar el proceso para la habilitación de establecimientos donde se ejercite la medicina veterinaria, indica que los propietarios deberán llenar un formulario con una declaración jurada avalada por la firma de un asesor técnico y, de esa manera, lograr un mecanismo más sencillo y rápido. "El trámite no tendrá ningún costo", señalaron las partes.

VIDEOCONFERENCIA

Vacunación y mitos » Invitado por MSD Salud Animal, Michael Day disertará el 11 de diciembre. ¿Hay vacunas imprescindibles?

D

esde Inglaterra y por medio de una videoconferencia con traducción simultánea, el presidente del Comité Científico y del Grupo de Guías de Vacunaciones de la Asociación Mundial de Veterinaria en Pequeños Animales (WSAVA), Michael Day, abordará la charla denominada: "Derribando mitos comunes sobre la vacunación y tendencias vacunales en el mundo". El también vicepresidente de la Asociación Británica de Veterinaria en Pequeños Animales, abordará estos puntos: vacunas infecciosas versus no infecciosas; inmunidad humoral versus celular; serología en la clínica y vacunación en perros: vacunas imprescindibles, opcionales y no recomendables. Quienes deseen ver la videoconferencia el 11 de diciembre a las 14 horas o acceder al video grabado, pueden contactarse vía e - mail a: redaccion@motivar.com.ar.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 27


página 28 - Eventos

SANI - Vademécum Veterinario

INSERCION PROFESIONAL EN LAS PRODUCCIONES INTENSIVAS

Las decisiones empresariales y la eficiencia reproductiva de los tambos... » El consultor Roberto Magnasco desarrolló esta temática en el marco de las séptimas Jornadas Taurus, compartiendo su visión ante una importante concurrencia de asesores veterinarios. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

E

n las últimas Jornadas Taurus de Reproducción Bovina se llevaron adelante una serie de conferencias vinculadas a la temática propuesta por los organizadores. Allí, se destacó la participación de expositores entre los cuales se encontraron Gabriel Bo, Rodolfo Luzbel de la Sota, Julio Burges, Carlos Acuña, Raúl Sara, Giovanni Gnemmi y Roberto García Bouissou, cuyas disertaciones se encuentran ya disponibles en la sección "Charlas" de hablandodelonuestro.com.ar, portal Web que transmitió en vivo -por Internettodo lo ocurrido en el evento concretado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Más allá de esto, interesante fue la participación del médico veterinario, consultor y productor Roberto Magnasco, quien abordó la temática ligada al "impacto de

Magnasco. “Estabilizar la eficiencia”. las decisiones empresariales sobre la eficiencia reproductiva del tambo". "Nada pone más feliz a un productor lechero que ver a sus vacas dar buena cantidad de leche y quedar preñadas: si sabemos manejar estas variables tenemos mucho para ganar", sostuvo uno de los propietarios del Estudio Magnasco, radicado en Canals, Córdoba, frente a los veterinarios asistentes. Bajo esa premisa, se avanzó en una serie de conceptos que si bien están disponibles en hablandodelonuestro.com.ar, resumiremos en las próximas líneas. Basta de serruchos En base a las palabras de Magnasco, una de las claves del trabajo de los veterinarios en los tambos tiene que ver con

poder estabilizar la eficiencia reproductiva del rodeo. "Los serruchos en las curvas de estos indicadores son un mal síntoma que agota al personal del tambo y predispone de un modo negativo a los productores. La buena eficiencia reproductiva debe tener continuidad en el tiempo", explicó. Más allá de esto y destacando que "la vaca que se preñó tiene implícito un certificado de no rechazo al menos por un año", el disertante también se refirió a una serie de tendencias por medio de las cuales se sostiene que no sería importante el tiempo que se demore en preñar un vientres, mientras que el animal produzca leche. "Este es un error gravísimo en el cual no debemos incurrir; asegurarnos lo antes posible la preñez de las vacas, ayuda a su permanencia en el rodeo productivo", comentó. Vivir en los detalles Magnasco compartió con los asistentes un estudio realizado hace algún tiempo en Australia por medio del cual se demostraba que la falta de atención en detalles menores fue lo que muchas veces llevaba a no poder aumentar tasas de concepción y demorar la preñez de las vacas mediante prácticas reproductivas. "El productor tiene que saber que hay conocimiento y tecnología suficiente para lograr una eficiencia reproductiva sustentable. Debemos dejarle en claro cuáles son las variables concretas que afectan su pro-

ducción y cuánto tiempo podría demorar en revertirlas si se genera un impacto negativo", explicó Magnasco. Y agregó: "Los problemas reproductivos de hoy, rara vez nos perjudican mañana; lo hacen en el futuro y esto muchas veces conspira con la atención que los productores pueden prestarle al asesor". Dejar de ser "palpadores" En base a lo expuesto, el disertante avanzó en la necesidad de que los veterinarios manifiesten una actitud de analistas de sistemas productivos, más allá de la reproducción en sí misma. "En principio, tenemos que sacarnos la imagen de palpadores", resaltó. Y avanzó: "Debemos tomarnos el tiempo necesario para conocer los pormenores de la explotación, dialogar con el personal, con los encargados e inseminadores para evaluar sus planillas y prestar atención a su visión sobre la producción". Claros y concretos Otro aspecto destacado en la exposición tuvo que ver con el modo en que los veterinarios suelen mostrarle a su cliente los resultados que se van obteniendo. "La eficiencia reproductiva se debe medir con parámetros claros y concretos. Solemos tener tendencia a mostrar mucho índice que termina confundiendo al productor. Debemos saber quién va a recibir la información e intentar ofrecérsela del mo-


Visite www.sani.com.ar

Eventos - página 29 FERIA MUNDIAL

do más claro posible: no todos saben de qué hablamos al referirnos a "concepción", "detección de celo", o "tasa de preñez". Hay casos en los cuales con sólo fijar la cantidad de vacas que habría que preñar por mes, alcanza". Variables a considerar Culminando ya su presentación, el consultor privado destacó la importancia que tiene en el trabajo de los veterinarios comprender las implicancias que tienen la personalidad del productor, el modelo de tambo y la estructura laboral de la explotación, a fin de poder realizar aportes concretos que mejoren la rentabilidad de la empresa. "Es imprescindible saber si estamos frente a un cliente cuyos hijos o familia no continuarán en la actividad; o a uno que lleva adelante su trabajo como un estilo de vida, valorando más cuestiones emocionales que económicas". Frente a ello, el expositor dejó en claro que la tendencia global y también local es

hacia tambos de mayor dimensión y escala, con problemáticas distintas a las que se han venido trabajando hasta el momento. "También es clave conocer si en los establecimientos perdura la figura del tambero asociado (con la limitante de que muchas veces no podemos cambiar inseminadores, convivimos con una alta rotación del personal y demás complicaciones que afectan los resultados reproductivos) o con personal asalariado que responder a la empresa", explicó al tiempo que sugirió que este último irá siendo el modelo que se consolidará en el tiempo. Por último, Magnasco subrayó que "el éxito de los programas reproductivos dependerá muchas veces de trabajar junto a empresarios con actitud de largo plazo y asesores veterinarios que puedan transmitir ese mensaje para así poder actuar sin demoras cuando se detectan las fallas. De esa manera los serruchos en los resultados serán una excepción y los esquemas funcionarán correctamente".

EVALUACION, APORTES Y DESAFIOS PARA LA IATF También en el marco de las séptimas Jornadas Taurus, tuvo lugar un simposio organizado por Syntex sobre "Evaluación, aportes y desafíos de la IATF en la ganade1 ría regional". Durante el mismo se concretaron las disertaciones de Ignacio Videla Dorna y Lucas Cutaia en representación de la firma organizadora, a quienes se sumaron Pietro Baruselli (1) y Eduardo Blasina, quienes disertaron

en relación a: "¿Cuáles fueron los aportes más significativos de esta técnica en los últimos años?" y "La ganadería uruguaya: sus logros, tendencias y actuales desafíos", respectivamente. Los interesados en escuchar los audios completos de estas disertaciones, podrán hacerlo ingresando el apellido de los expositores en el Buscador disponible en hablandodelonuestro.com.ar.

Weizur, presente en el EuroTier 2014 » El laboratorio fue el único representante argentino en el tradicional evento global sobre producción animal y técnicas de gestión, realizado en Alemania.

H

annover y La Plata son dos ciudades hermanadas y seguramente el destino le hizo un guiño a Weizur. Es que, justamente en la mencionada ciudad alemana, el laboratorio argentino se presentó con su propio stand, a fin de establecer nuevas relaciones comerciales en el marco de la prestigiosa EuroTier 2014, feria mundial sobre producción animal y técnicas de gestión. La comitiva estuvo conformada por Santiago Weilenmann, presidente de la empresa y Agustín Mundiña, gerente de Weizur Argentina, a quienes se sumaron representantes de las operaciones del laboratorio en Uruguay y Brasil. En diálogo con MOTIVAR Radio -la entrevista completa se puede escuchar en hablandodelonuestro.com.ar- Mundiña explicó por qué decidieron viajar a Alemania: "Después de cruzar todas las fronteras en Sudamérica y tras más de 10 años participando en la World Dairy Expo, en Madison, Estados Unidos, nos propusimos dar un paso más

Mundiña. Gerente de la empresa. grande, no sólo como visitantes, sino como actores involucrados en la sanidad y producción animal con toda nuestra línea de productos. Sin dudas hemos superado nuestras expectativas", sostuvo el directivo desde la feria que se realiza cada dos años y que, en esta oportunidad, tuvo lugar entre el 11 y el 14 de noviembre. Del evento participaron 2.360 expositores de 49 países diferentes. De todos ellos, Weizur fue el único representante argentino: "Esto ha sido un orgullo para nosotros y pudimos apreciar en primera persona el reconocimiento e interés de los visitantes por conocer nuestros productos, los cuales sin dudas son considerados competitivos y de muy buena calidad", agregó nuestro entrevistado. Si bien Agustín Mundiña aclaró que la empresa aún no ha consolidado clientes en la zona, este tipo de eventos -al ser una gran ronde de negocios- abrió puertas para entablar relaciones con potenciales distribuidores de todo el mundo.


SANI - Vademécum Veterinario

página 30 - Industria PRESENTE EN EUROPA, CHINA, RUSIA, ESTADOS UNIDOS Y OTROS PAISES

De la utopía a la realidad: Bedson cumplió 35 años » En un encuentro en el cual se realizó un especial homenaje a Arnaldo Colusi, se compartieron diversos hitos del laboratorio nacional.

DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

C

omo no podía ser de otra manera, Bedson llevó adelante los festejos por sus 35 años en el mercado veterinario en Pilar, Buenos Aires, lugar donde no sólo lleva adelante una serie de acciones en el marco de su Programa de Responsabilidad Social, sino también cuenta con su planta industrial de 3.000 metros cuadrados, la cual ostenta desde 2010 la certificación oficial GMP. Allí, se dieron cita las autoridades y personal del laboratorio, así como representantes del Senasa, Caprove y organismos municipales, provinciales y nacionales. También asistió el presidente de CEPA, Roberto Domenech. Algo de historia Vale la oportunidad para recordar que en 1979, Bedson aisló e identificó las princi-

pales enfermedades infecciosas mente de operaciones propias de la producción avícola; sienlógicamente en Argentina, pero do pionera en investigación y también en Estados Unidos, desarrollo de la fosfomicina, República Dominicana, Guatecomo antibiótico para uso vetemala, España, Líbano y Malarinario a nivel mundial. sia. ¿Es todo? No, porque llega Además y desde aquel entona más de 50 países, con su exces ha elaborado, antibióticos, clusiva red de distribución. antitóxicos, hepatoprotectores, aditivos alimenticios polivitaVisión y compromiso mínicos, inmuno estimulantes Frente a todo lo expuesto y y anti térmicos, incorporando ya culminando el encuentro Siempre para adelante. Omar Romano y Alicia Colusi. vehículos oleosos en vacunas llevado adelante a fines de noinactivadas, hierbas medicinaviembre, el Dr. Omar Romano, les, como aditivos alimenticios naturales "Para Bedson, el compromiso con el presidente de Bedson, dirigió la palabra en sustitución de los de origen químico. medio ambiente y la responsabilidad social frente a los asistentes. Esto, sumado a su producción y uso de son prioridad", sostuvo quien forma parte "Hemos crecido, consolidando una imahidratos de carbono de alta energía como (en representación de la firma) del directogen de mejora continua generada a través terapia energizante para uso veterinario a rio del Pacto Global Naciones Unidas. de una visión innovadora y exportadora, nivel mundial. Otro dato interesante, tiene que ver con comprometiéndonos con el cliente en base la certificación alcanzada por el laboratoa apoyo técnico y comercial", explicó para Reconocimiento rio por la implementación de Proyectos de luego dialogar unos minutos con este PeYa iniciada la parte formal del festejo fue Responsabilidad Social Empresaria en las riódico MOTIVAR. Así, el directivo destaAlicia Colusi -vicepresidenta de Bedsonáreas de Infraestructura y Educación, recicó que tras un primer trimestre difícil, la quien recordó a uno de los fundadores de la bida en octubre pasado y de manera consefirma culmina un excelente 2014, con reempresa, su marido, Arnaldo Colusi, destacutiva desde el año 2010. sultados fundamentalmente buenos en la cando también la continuidad de una serie región denominada "las Américas". de valores con el paso de los años. En todo el mundo Romano adelantó el desafío que les Esta PyME "ultraexportadora" -tal como deparará 2015 en lo vinculado al avance suele denominársela en los medios periocomercial de los productos que la empresa La empresa forma parte de dísticos vinculados con el mundo de los ya tiene aprobados en China, como en Eslos negocios avícola y porcino, negocios- exporta más del 95% de su protados Unidos y enfatizó en la estrategia que apostando fuertemente al ducción a toda Latinoamérica, el Caribe, la empresa prepara para desarrollarse tamdesarrollo de la acuicultura. África, Europa, Sudeste Asiático, Oriente bién en el mercado de la acuicultura, del Medio y Asia. Además, dispone actualcual ya participa a nivel global.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 31


Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.