Edición 146 - Periódico MOTIVAR

Page 1


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

Sanidad animal : En Entre Ríos y por Ley, los agrónomos son compe tentes. Febrero de 20 14. Visión: Para 2020 las producciones de ca rne y leche crecerán más de un 50%. Febrero 2014. ¿Nos ayudás a difundirlo? Entrá al Twitter de @pmotivar, ubicá esta foto y ayudanos a difundir el trabajo que hacemos para que se siga avanzando en materia de sanidad animal.

“No puede ser”... Con la confianza en base a la cual solemos comunicarnos con ustedes por medio de este espacio editorial, encaramos las últimas líneas escritas en un año de mucho esfuerzo, trabajo, compromiso y crecimiento. Claro, si bien esta es la segunda edición del Periódico MOTIVAR para 2015, deben saber que el material aquí disponible fue generado sobre fines del pasado mes de diciembre. Este es el modo en el cual todo nuestro equipo adelanta sus labores con el objetivo de dar inicio a "la guardia" de enero, ya con

todas nuestras publicaciones en marcha. Sin dudas, se vienen días de un merecido descanso tanto para nosotros, como para muchos de ustedes. Los últimos meses y hasta semestres han sido verdaderamente intensos, poniéndose a prueba la creatividad, elasticidad y capacidad de todos y cada uno de los actores que forman parte del sector vinculado con la sanidad y la productividad animal en Argentina. O al menos de aquellos que culminaron logrando buenos resultados. Los vaivenes del mercado,

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Fecha de cierre de esta edición: 30/12/2014.

Impresión Gráfica Pinter

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

Tel/fax: (011) 4717-2153.

las angustias y los, por momentos, cuantiosos compromisos asumidos han llevado a que la buena predisposición, el entusiasmo y las ganas de trabajar en equipo, potenciando ideas, se conviertan en atributos imprescindibles ya no sólo para lograr el éxito, sino también para no caer en el fracaso constante. A la capacidad hay que ponerle vocación, esfuerzo y profesionalismo. No queda y no quedará otra. Raros sonarán, a la larga o al acorta, aquellos que ante una propuesta respondan con un "eso no se puede", o con el famoso "es imposible" o ¿por qué no?, mediante el nunca bien

ponderado "no puede ser". En un contexto de oportunidades que surgen, pero que básicamente se generan, transforman y planifican, cobrará cada vez más importancia el esfuerzo colectivo y la capacidad de análisis proactivo. Lo que uno "no puede", pasa a ser atractivo para otro. Todo aquello que suena "imposible" termina siendo usufructuado por los audaces. Eso que "no puede ser", general se termina haciendo realidad; sin nosotros. Cuando lean estas líneas el año ya se habrá iniciado y esperamos que lo haga de un modo más paulatino y armonioso que el 2014.

Apostamos por seguir trabajando, generando información, contenido, ideas, disparadores y vínculos. Pero, fundamentalmente abogaremos a lo largo de todo este 2015 por resaltar que todo es posible siempre y cuando se le dé una posibilidad. Que todo "se puede", cuando se quiere. Intentaremos potenciar la idea de cambio desde el lenguaje, dejando atrás los términos tajantemente negativos y obstaculizantes ("no", "imposible", "mentira", "curro"), avanzando en otros que sin ser delirantemente optimistas, nos ayuden a progresar. ¿Se animan?


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Tendencias

China: Un año clave La Tabla Nº 1 forma parte de un artículo publicado por Liliana Rosenstein, editora titular de valorcarne.com.ar, en donde se entrevistó a Ricardo Schiavoni, director del frigorífico Forres - Beltrán, ubicado en Santiago del Estero y que hoy exporta el 30% de su facturación a China. Rosenstein remarca que tras el brote de fiebre aftosa registrado en 2006, nuestro país fue "rehabilitado" por el gigante asiático en 2011 mientras que, actualmente, el Ministerio de Agricultura y la Cancillería, junto al IPCVA, están trabajando para que se incluya la carne refrigerada, la carne con hueso y las menudencias entre los productos autorizados. La presentación de los documentos técnicos se hizo en octubre y ahora se espera la respuesta de las autoridades chinas.

Tabla Nº 1. Exportaciones a China y a Hong Kong de carnes vacunas. (Principales exportadores en Tn. peso embarque enero a noviembre de 2014). China

Hong Kong

Total

Australia

114.492

13.147

127.639

Uruguay

50.515

0

50.515

Argentina (*)

15.106

1.3

16.406

0

131.812

131.812

Brasil

27

228.8

228.827

Total

180.14

375.059

555.199

EEUU (*)

Fuente: Valor Carne sobre datos del Departamento de Agricultura (Australia), INAC (Uruguay), Senasa (Argentina), USMEF (EEUU) y ABIEC (Brasil). (*) 11 meses terminados en octubre de 2014.

Cueros: Se duplicó el precio interno Hacia finales del año pasado se habían declarado ventas externas argentinas de 42.162 toneladas de cueros bovinos "wet blue", divididos sin flor por un valor FOB de 86,9 millones de dólares, versus 49.090 toneladas por 80,2 millones de dólares en todo el año 2013. El precio de referencia del cuero salado en el

mercado interno (luego de permanecer estancado por años) se encuentra en 17,3 $/kg, según datos proporcionados por la corredora de cueros Menendez & Echeguía. Un año atrás ese valor era de 9,50 $/kg. Esto mejoró de manera importante el margen de los frigoríficos, tanto consumeros como exportadores.

1% Es lo que crecerá en 2015 la producción mundial de leche, según el último informe del USDA, entidad que -a su vezestima que la recuperación de los precios dependerá de la caída de los stocks acumulados en los países exportadores e importadores. En ese marco, la caída en las compras internas de lácteos desde Rusia y el anticipo de la demanda desde China, pintan el escenario global para este año. "No debe sorprender que la producción de leche en 2014 entre los principales exportadores crezca 4% con relación al año anterior", sostuvieron desde el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Otros datos La producción de Nueva Zelanda cayó de un comienzo extremadamente fuerte y luego se moderó, pero aumentó un 8% final en 2014, siempre en comparación con el año anterior. Mientras tanto, en la Unión Europea, el invierno moderadamente húmedo junto con el comienzo de la primavera, aportaron condiciones excelentes para el desarrollo de las pasturas. Los bajos precios de las raciones y los elevados valores de la leche, contribuirán a una fuerte expansión de la producción que creció casi un 6% con relación al ritmo evidenciado en el año anterior. Por otro lado, la caída de la demanda desde China durante la segunda mitad de 2014, provocó una fuerte baja de los precios. Después de quedar cerca de US$ 5.000 por tonelada (principalmente la leche en polvo) bajaron a US$ 2.300 por tonelada.


Visite www.sani.com.ar

Profesión - página 5

CON EL FOCO PUESTO EN LOS ANIMALES DE COMPAÑIA

Veterinariosenweb y su ciclo de capacitaciones 2015 » Desde el portal educativo anunciaron una serie de cursos tutoreados y de posgrado, que serán abordados por referentes de diversos países. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

S

urgido en 2004 para consolidarse como un portal educativo dirigido exclusivamente a médicos veterinarios que deseen capacitarse y actualizarse en forma continua, la plataforma disponible en veterinariosenweb.com dio a conocer su agenda de capacitaciones para 2015. Vale destacar que ya en 2012 la herramienta tecnológica basada en la oferta de actualización profesional continua por medio de aulas virtuales había superado la barrera de los 37.000 usuarios registrados desde 20 países diferentes de todo el mundo, fundamentalmente de habla hispana. Con la dirección académica del Prof. M.V. Ernesto Hutter, Veterinariosenweb ofrece distintos tipos de actividades entre las cuales se destacan las siguientes: cursos de posgrado con aval académico; cursos tutoreados con encuentros en aulas virtuales y encuentros semanales en las mismas aulas virtuales, con temas prácticos.

"El fundamento pedagógico de los cursos tiene que ver con la posibilidad real de que los alumnos lleguen al encuentro semanal en las aulas virtuales con conocimientos teóricos adquiridos", explicó a este Periódico MOTIVAR el Profesor Hutter. Y agregó: "Para ello, los docentes remiten a los alumnos material en diferentes formatos, a fin de que lleguen a los encuentros virtuales con conocimientos teóricos, y que las aulas virtuales sean únicamente a modo de trabajo práctico, mostraciones, resolución de casos, intercambios de ideas y que no sean usadas por los docentes a modo de clases magistrales". Cada una de las actividades propuestas (Ver Tabla Nº 1) desde el portal educativo tiene ciertas particularidades. A saber: Cursos de posgrado Desde Veterinariosenweb destacan que esta modalidad cuenta con aval académico. La misma tiene una carga horaria docente de entre 130 y 300 horas, con una duración entre 6 a 12 meses y un encuentro virtual semanal. Todos los cursos tienen foro para intercambio permanente entre los alumnos y el o los profesores. El promedio de docentes en los posgrados es de 6 a 7. Cursos tutoreados Tienen una carga horaria docente efectiva entre 25 a 35 horas, con una duración de hasta seis semanas y un encuentro virtual semanal de dos horas. Todos ellos dispo-

Tabla Nº 1. Oferta académica para el año en curso. Cursos de Tutoreados (6 semanas)

Temas

Prof. Marczuc Mario (Venezuela)

Anestesia y Analgesia

M.V. Villegas Fernando (Colombia)

Fisiatría y Rehabilitación

Prof. Fernando Fogel (Argentina)

Diagnóstico citológico III para clínicos

Prof. García Alcaráz Carlos (México)

Práctica Clínica

Prof. Garrido M. Gustavo (México)

Odontología

Dr. Vázquez Fernando (200 clínicas Banfield, Estados Unidos)

La veterinaria del futuro

Dra. Cabrera Blatter Fernanda (Argentina)

Endocrinología

M.V. Flores Manuel (México)

Gastroenterología

M.V. Somoza Rubén (Argentina)

Neonatología

Cursos de Posgrado Dra. Mcs. Peruzzo Laura y el Prof. F. Borrego (España)

Oncología Clínica

Prof. Sorribas Carlos (Argentina)

Reproducción canina

M.V Javier Mouly

Emergencias

Prof. Paredes Jesús (UNNA) / M.V. Estrada Rafael

Cirugía de tejidos bandos

Prof. Fogel Fernando (Argentina)

Dermatología III

M.V. Gatti Rubén (Argentina)

Clínica en gatos III

Prof. Hutter Ernesto y Dra. Cabrera Blatter Fernanda (Argentina)

Medicina interna II

Prof. Pellegrino Fernando (Argentina)

Neurología III

Para más información sobre los cursos, sus fechas de inicio y valores específicos, contactarse con: www.veterinariosenweb.com. o con la coordinadora marina.frumkin@veterinariosenweb.com.

nen de un foro para el intercambio permanente entre los alumnos y el o los profesores. Por lo general el número de docentes en este tipo de curso varía entre uno y tres. Encuentros semanales Se llevan adelante a modo de aulas virtuales o "encuentros de los días jueves". El ciclo 2015 se inicia la primera semana de

abril y termina la última de octubre (son 32 encuentros en total). Sus presentadores son calificados veterinarios prácticos latinoamericanos. "Los docentes de los cursos tutoreados o de posgrado son reconocidos especialistas en los temas que desarrollan, con avales tanto en la práctica diaria, como sus curriculum s en la docencia universitaria", enfatizó el Dr. Ernesto Hutter.


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 - Entrevista REUNION PLENARIA Y ASAMBLEA ANUAL DE LA FEDERACION VETERINARIA ARGENTINA

¿De qué habló la FeVA con el Senasa, la OIE, el Ministerio y el Sindicato? » En exclusiva, dialogamos con el Dr. Ricardo Cabrera, quien detalló el vínculo establecido y los temas abordados en conjunto con los representantes de 14 colegios y consejos profesionales. @pmotivar

A

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

fines de noviembre del año pasado y en el marco brindado por la Sociedad de Medicina Veterinaria, los colegios, consejos y círculos profesionales que conforman la FeVA se dieron cita en un encuentro con carácter de Reunión Plenaria y Asamblea Ordinaria. En ese marco estuvieron presentes los representantes y delegados de 14 de las 20 entidades que integran la Federación Veterinaria Argentina: Chaco, Tucumán, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe (primera y segunda Circunscripción), San Luis, La Rioja, Catamarca, La Pampa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Río Negro y Santa Cruz. Aprovechando la oportunidad, desde este Periódico MOTIVAR nos trasladamos a la sede porteña de SOMEVE, ámbi-

to en el cual se dieron cita el nencia; el rol vigente y a futuvicepresidente del Senasa, Dr. ro de los auxiliares de veteriLuis Carné (es la segunda vez nario y la elección del tesorero que concurre a un encuentro de de la Federación por el período la FeVA) y del director nacio2014 - 2015. nal de Sanidad Animal de ese organismo, Dr. José Ferro. MOTIVAR: ¿Qué aspectos Ese mismo día, la Asamblea centrales destacaría del recibió a los Dres. Martín Miencuentro que mantuvienassian y Sara Kahan, en repreron con los funcionarios sentación de la Organización del Senasa? Mundial de Sanidad Animal Ricardo Cabrera: Los te(OIE), a quienes se sumó, mas centrales sobre los cuales posteriormente, el subsecretadialogamos con el vicepresiCabrera. “Avanzamos en las relaciones interinstitucionales”. rio de Ganadería del Ministerio dente del Senasa, Dr. Luis de Agricultura, Ganadería y Carné, y del director nacional Pesca de la Nación, Dr. Jorge Dillon. el presidente de la FeVA. de Sanidad Animal del ente, Dr. José FePor último, las autoridades de la FederaMás allá de esto, corresponde destacar rro fueron amplios y variados. ción recibieron a los representantes del que durante el encuentro (28 y 29 de noPor ejemplo, avanzamos en todo lo reSindicato Argentino de Veterinarios (Ver viembre) se trataron también temas ligaferido a la identificación electrónica de nota adjunta), con quienes se mantuvo un dos a la firma del Convenio entre la Fedelos equinos en nuestro país, aspecto al interesante diálogo y se compartieron diferación y la Secretaría de Ambiente y Decual se sumó un intercambio de visiones rentes visiones de la situación profesional, sarrollo Sustentable de la Nación (por meen relación a la consulta pública vigente tal como nos comentaran los representanen senasa.gov.ar, sobre el tema específico tes de las provincias. de Tuberculosis y Brucelosis. "Tres temas serán centrales "Haber recibido a todas estas institucioAllí básicamente se hace hincapié en la para el desarrollo a futuro de nes y personalidades es realmente impornecesidad de una certificación negativa la profesión en nuestro país: tante, puesto que el mejoramiento en las para los animales que se vendan con un la agricultura familiar, la relaciones interinstitucionales había sido destino distinto al de faena. Hasta el moplanteado como uno de los mayores demento y en esa categoría (vacas y, en alacuicultura y la apicultura". safíos a futuro para nuestra entidad. Creegunos casos, machos) se vendía hacienda mos estar transitando el camino correcto", con destino a invernada, evitando la oblinos comentó el Dr. Ricardo Cabrera, quien gatoriedad de estar libres de ambas enferdio del cual se potenciará el accionar espeen 2014 festejó sus primeros 40 años en el medades, pudiendo circular sin tenerse en cífico de los veterinarios); la actualidad ejercicio de la profesión y es actualmente claro su condición sanitaria. del Decreto 1088/2011, ligado al ProTe-


Visite www.sani.com.ar

En caso de aprobarse el proyecto de para que este Documento se haga realidad Queda claro que, al menos en un coResolución (disponible en la Web), el proen base a la activa participación de institumienzo, este documento no será de uso blema se va a tender a solucionar, con apliciones como el Senasa y el Ministerio de obligatorio para todos los perros del país. cación en al menos seis provincias de Salud Pública de Nación, la coordinación nuestro país. No podemos dejar de mende zoonosis y el ProTenencia que lleva ¿Cuál sería la participación de los cionar que este es un tema sobre el cual la adelante el Dr. Juan Enrique Romero. veterinarios privados en la iniciativa? FeVA viene insistiendo desde En este caso, lo que se prohace más de dos años y que fue pone es que la libreta sanita"El programa Cambio Rural II plantea reactivado desde la llegada del ria sea completada y certifiventajas no sólo para los productores que Dr. Ferro a la dirección naciocada por el veterinario, quien participen del mismo, sino también para los nal de Sanidad Animal. procederá a la identificación Si bien la Federación ha del sujeto, entre otras cosas. veterinarios que quieran avanzar en la planteado sugerencias y modiEsto podrán hacerlo todos incorporación de tecnología". ficaciones al proyecto, sin dulos profesionales que estén das que estamos de acuerdo correctamente matriculados, con el mismo, en lo general. Si todo esto avanza y se logra la libreta, aunque probablemente también se avance la idea inicial apunta a que la misma funsobre el concepto de acreditación para ¿Avanzaron también con ellos sobre cione como pasaporte sanitario. Es decir, aquellos interesados en hacerlo. el concepto y los alcances puntuales que sirva tanto para el tránsito internacioTodo esto forma parte de la normativa de un Documento Único para Animanal, como para el federal (entre provincias que se está analizando no sólo con las insles de Compañía? dentro de Argentina) y para todo evento tituciones mencionadas sino también con Efectivamente se tocó el tema, sobre el que implique la concentración de estos las autoridades de la COFEVET, en la cual cual vamos seguramente a seguir trabajananimales (exposiciones, concursos, evense reúnen los colegios y consejos veterinado de manera conjunta, como lo venimos tos). La intención es también que se les rios de Buenos Aires, Córdoba, Santiago haciendo desde hace ya algún tiempo. exija a los criaderos para que los animales del Estero y Mendoza. Es un proyecto que En principio, existen acuerdos generales salgan con la documentación adecuada. siempre nos ha encontrado trabajando en

- página 7

conjunto en busca del mismo objetivo.

¿Se les explicaron los cambios de funcionarios que llevan adelante el programa nacional de garrapata? Si bien el tema no se tocó en forma detallada, existieron algunas consultas en relación a la salida de Nicolás Winter del área. Más allá de esto, las autoridades dejaron en claro que el programa seguirá su curso de la misma manera en que lo venía haciendo. ¿Sobre qué otras cuestiones conversaron con ellos? Pudimos hablar sobre la Ley de autarquía del Senasa, proyecto que -en caso de aprobarse en el Congreso de la Naciónserviría para fortalecer el Servicio y avanzar de modo más concreto sobre la inocuidad alimentaria, tal como nos explicaron los funcionarios. Además, realizaron un especial hincapié en el fortalecimiento de las tareas que realiza actualmente el ente Continua » » »


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 -

SUS REPRESENTANTES TAMBIEN ACUDIERON AL ENCUENTRO

Interesante intercambio con el Sindicato Argentino de Veterinarios

Agrupados. Los representantes de la FeVA, reunidos en la Sociedad de Medicina Veterinaria. sobre lo que es la agricultura familiar en nuestro país, tanto en lo que hace a la sanidad de los predios, como de los productos terminados (inocuidad). Este es un tema de mucho futuro sobre el cual la Federación ya se ha estado asesorando, por ejemplo, durante el plenario llevado adelante en la provincia de Tucumán. Esta sin dudas es una muy buena oportunidad laboral para los asesores veterinarios, la cual se suma a dos actividades centrales sobre las cuales (según las autoridades del Senasa) también los profesionales deberemos avanzar: la apicultura y la acuicultura. No existe hoy una cantidad suficiente de veterinarios especializados que puedan hacerle frente a la demanda laboral de ambas producciones. También se abordaron temas como el pre despacho de hacienda y la Resolución 205 sobre implementación del HACCP en plantas frigoríficas.

¿Cómo evalúa el intercambio generado con los representantes de OIE? Respecto de ese tema, recibimos la visita de los Dres. Martín Minassian y Sara Kahan, quienes nos presentaron el Plan Estratégico del organismo internacional, la propuesta educativa para la carrera de

veterinario y la relación entre servicios veterinarios, escuelas de veterinaria y organismos estatutarios (que somos los colegios y consejos). Todo esto tiene que ver con las recomendaciones surgidas del encuentro global llevado adelante en Foz de Iguazú (Brasil) hace un tiempo, fundamentalmente ligadas a la transformación de las currículas actuales. Sería interesante que pudiéramos trabajar en conjunto con los decanos de las facultades de Ciencias Veterinarias de nuestro país, puesto que somos los colegios y consejos los que mantenemos un vínculo con los profesionales egresados, una vez que se matriculan. La visita se dio en el marco de un fallido encuentro que se iba a realizar el 27 de noviembre junto con la COFEVET, nosotros y las autoridades de las facultades públicas y privadas de nuestro país. Los representantes de la OIE nos dejaron en claro que sigue en pie el proyecto de realizar una jornada sobre los temas mencionados el año que viene en nuestro país.

¿De qué se trató el encuentro particular con Jorge Dillon? Lo recibimos en su cargo de subsecreta-

Tal como esgrimía un comunicado de prensa emitido desde el propio SAVet: "El Sindicato Argentino de Veterinarios se reunió con las autoridades de diferentes entidades veterinarias del país, con el fin de presentarse y exponer sus objetivos y metas como organización, a partir de la necesidad de cambio de las condiciones laborales vividas por muchos profesionales del ámbito". Y continuaba: "En esta oportunidad, las autoridades integrantes de la FeVA, coincidieron en que SAVet surgió para ocupar sin duda un espacio fundamental y de una imperiosa necesidad para la profesión veterinaria, en cuanto a derechos laborales, ámbito en el cual ninguna otra entidad ha podido tener injeren-

rio de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a fin de conocer su visión en torno a temas productivos, de rodeos nacionales, los planes en vigencia y los proyectos que se están desarrollando a nivel federal. En ese marco, pudimos escuchar de Dillon la visión en cuanto a un año que no fue sencillo para las producciones bovina y avícola, por ejemplo, pero también sobre el importante crecimiento y desarrollo de una muy activa y dinámica actividad porcina a nivel nacional. Además, el funcionario nos comentó cómo se viene desarrollando el programa Cambio Rural II, en el cual tienen una destacada participación tanto los

cia alguna hasta el momento”. Respecto del tema y desde este Periódico MOTIVAR, consultamos al presidente de la Federación Veterinaria Argentina, Dr. Ricardo Cabrera. "Los representantes del Sindicado expusieron su proyecto ante el total de la Asamblea", narró Cabrera. Y agregó: "Pensamos que para un sector de la profesión podría ser de utilidad, puesto que no se trata de una institución opuesta o que compita con los colegios y consejos, los cuales tienen una función muy específica con respecto a la profesión. Sin dudas que ha sido positivo escucharlos y entender sus visiones sobre un tema que sin dudas es de interés".

ingenieros agrónomos y los asesores veterinarios. Se trabajará bajo la dinámica de grupo y aquellos productores que tengan proyectos productivos generados, desde el Cambio Rural srán apoyados con aportes no reintegrables y demás beneficios. También existen incentivos específicos para los profesionales (veterinarios) que necesiten incorporar a su tarea algún tipo de tecnología que sea necesaria como pueden ser microscopios, termos y ecógrafos, por ejemplo. Todos elementos que impliquen un avance tecnológico para el accionar profesional. Es algo nuevo e importante: se trata de una buena noticia para los colegas.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 9


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Asesoramiento ALIMENTACION EN LOS TAMBOS

Cambios en el manejo de la producción » Resumimos un informe presentado por el INTA en el cual se enfatiza sobre la participación de las dietas en los costos actuales de los establecimientos lecheros.

L

os sistemas de producción de leche variaron al ritmo que imponía la intensificación. En este sentido y para evaluar cuáles fueron los principales cambios que se dieron, se realizó -en 2011- una encuesta a productores tamberos, que ya habían sido encuestados en 2004. Se presentan aquí algunos de los resultados: los tambos relevados aumentaron la carga animal en un 23%, la producción individual en un 35%, mientras que la productividad expresada en litros de leche por hectárea año, aumentó un 72%. Estos mejores resultados se dieron en base a ajustes en el manejo en general, pero en particular, por cambios en la alimentación del rodeo lechero. Allí se puede observar un incremento en la participación del concentrado y del silo en la dieta pasando del 25 al 43% y del 25 al 30%, respectivamente. Mientras que el pasto se redujo, del 50 al 27%. También se observó que la alimentación pasó a afectar del 22 al 50% el ingreso bruto. Otros autores expresan que la alimentación impacta entre el 32 al 55% del ingreso de venta de leche.

Contexto Entendiendo que el proceso de intensificación modificó la composición de los costos y que la alimentación es el aspecto que mayor peso tiene en la definición de los mismos, es que se realiza este informe, que tiene como principal ámbito de aplicación la cuenca lechera noreste de Córdoba y central de Santa Fe, donde se evaluó el costo de los alimentos más utilizados en los sistemas. Este análisis (el cual pueden solicitar de manera completa a redaccion@motivar.com.ar) considera el costo de producción de alimentos producidos en el campo, como la alfalfa y el silaje de maíz y/o sorgo. También contempla el precio de compra de los principales concentrados que son utilizados con mayor frecuencia en los tambos de la zona. Se percibe el impacto de diferentes eficiencias de aprovechamiento sobre el costo expresado por kilogramo de materia seca (Kg MS) de alfalfa y el efecto de dilución sobre el costo por kg MS de silo, en función del rendimiento de forraje producido por Ha para el caso del silo de maíz. El costo de producidos En el análisis del INTA se expone la distribución porcentual de los principales rubros, dejando en claro que, en el primer año, la compra de semillas representa más del 50% de los costos totales de implanta-

ción, mientras que los costos por desmalezado de la pastura, representa cerca del 80% de los totales por mantenimiento de la misma para los tres años de duración. Una de las principales causas de ineficiencia en los sistemas es el bajo porcentaje de forraje aprovechado en relación al total. Por lo tanto, es clave dimensionar el impacto de la eficiencia de cosecha sobre el costo del kg de MS. En diferentes trabajos, se comprobaron que el rango de aprovechamiento óptimo de la alfalfa se encuentra en el orden del 75%, mientras que el promedio de la eficiencia de cosecha de las pasturas producidas en Argentina se ubica, según diversos autores, entre el 50 y 65%. Por otra parte, el informe presenta el costo de implantación de un maíz para silo y

la variación del costo de confección para tres diferentes rendimientos expresados en kg de MS/ha. Además, destaca la disminución del costo ($/kg MS) a medida que aumenta el rendimiento por ha. Se deja en claro cómo a mayores rendimientos, el costo total por ha aumenta debido al incremento del costo de confección del silo, sin embargo el costo del kg/MS se reduce a medida que se incrementa la productividad. Pasando de 0,92 a 0,51 $/kg MS para rendimientos de 6.000 y 14.000 kg de MS/ha respectivamente. Esto equivale a una disminución del costo por kg del 44%. Costos y precios La participación del concentrado en la dieta de la vaca lechera se incrementó en los últimos años. Por ello es imprescindible conocer los costos y precios de los alimentos al planificar la alimentación del rodeo. En el Gráfico Nº 1 se muestran los costos de producción y precios de los alimentos de uso frecuente en los tambos de la región expresados en $/kg MS, sin considerar los porcentajes de aprovechamiento o pérdidas para lograr una primera medida de comparación. Este trabajo fue elaborado por Alejandro Centeno y Marta Suero (INTA AER San Francisco) y Antonella Molla (ESIL).


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 11


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Industria LA AUDITORIA SE CONCRETO HACIA FINES DE 2014

GEA Farm Technologies certificó ante el Senasa las normas GMP » A fin de conocer más sobre el logro alcanzado por la empresa, entrevistamos a Gabriela Pérez, directora técnica de la planta ubicada en Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

C

on una vasta trayectoria como proveedora de insumos, maquinarias y servicios destinados a la producción láctea en nuestro país bajo la marca Westfalia Surge, la desde hace unos años consolidada como GEA Farm Technologies logró certificar en diciembre de 2014 -y ante el Senasa- los procedimientos generales para la elaboración, acondicionamiento, empaque y depósito de productos veterinarios. La certificación también tiene alcance sobre los procedimientos para la elaboración de soluciones de uso externo que se llevan adelante en la planta productiva ubicada en el partido de Malvinas Argentina, provincia de Buenos Aires. "Conseguir este reconocimiento oficial era el principal objetivo que, como

empresa, nos habíamos planciado en los resultados proteado para el año pasado. ductivos de la planta. Afortunadamente y en base a "En el año 2014 hemos pomucho esfuerzo, hemos podidido incrementar en un 28% do cumplirlo", le explicó la producción local, alcanGabriela Pérez, directora zando los seis millones de litécnica de la firma, a este tros totales. Estimamos que Periódico MOTIVAR. dos terceras partes de esa ciVale destacar que tras inifra corresponden a la categociar sus actividades en Arría de selladores (todas las lígentina importando producneas)", explicó Pérez. tos químicos desde los EstaSegún la visión de nuestra dos Unidos, actualmente la entrevistada, estos números compañía produce localmenfueron factibles de ser alcanGabriela Pérez. “Certificar era el gran objetivo del año 2014”. te la totalidad de las soluciozados debido a un importante nes que comercializa tanto en aumento en las exportaciones Más allá de esto, la profesional se reel mercado interno como en otros países (fundamentalmente a Uruguay), pero firió al alcance de la certificación otorde la región, fundamentalmente Urutambién por el crecimiento registrado en gada desde el Senasa: "Obviamente que guay y Chile, pero también en Perú, Boel mercado local, principalmente en las las áreas en las cuales logramos las livia, Colombia, Ecuador y Paraguay. líneas de selladores Premium que coGMP son aquellas destinadas a la pro"Hoy todos los productos químicos de mercializa GEA. ducción de selladores (tanto los iodados, GEA Farm Technologies son de origen como los no iodados)". nacional. En ese marco, contamos con El proceso de certificación Y completó: "Si bien tratamos a todos una completa línea de selladores iodaEn base a un fuerte proceso de reconlos productos de la misma manera y dos y otra de selladores no iodados, versión edilicia, la incorporación de perbajo los mismos esquemas de calidad, la completando el portafolio de productos sonal e inversiones, la empresa inició su elaboración de detergentes no requiere veterinarios con soluciones destinadas proceso de adecuación a las normas de esta certificación, por más de que al cuidado de las patas de los animales GMP en el año 2010, con el firme objeestán debidamente registrados y habilien el tambo", nos explicó Pérez. tivo de profesionalizar el funcionamientados por el ente sanitario nacional". Y agregó: "Lógicamente, la empresa to de toda su estructura productiva. también cuenta con una amplia gama "En ese marco, fue también muy posiLa producción de detergentes (alcalinos, ácidos y en tivo comenzar a trabajar bajo el sistema Otro dato interesante compartido por polvo) y sanitizantes para el lavado de informático SAP instalado internamente las máquinas que se emplean en los Gabriela Pérez ante este medio estuvo hace dos años y por medio del cual se tambos de todo el país". ligado al sostenido crecimiento evidenestablecen formulaciones únicas e in-


Visite www.sani.com.ar

Desarrollo - página 13 PRIMEROS RESULTADOS EN EL PAIS

Nanovehículo mejora la eficiencia de vacunas

Malvinas Argentinas. La planta tiene una superficie total de 1.000 metros cuadrados. equívocas, las cuales se siguen al pie de la letra al momento de poner en marcha el proceso productivo", agregó Pérez. Vale destacar que la planta instalada en el partido de Malvinas Argentinas tiene una superficie total de 1.000 metros cuadrados, de los cuales 100 se destinan a la producción de selladores específicamente, con 4 tanques para la formulación de los productos y 10 personas ligadas a los procesos de elaboración. "La dirección de la compañía nos dio todo su apoyo y puso a disposición los recursos necesarios para avanzar en la certificación. En ese marco, la última inversión realizada estuvo ligada a la compra de dos etiquetadoras de transferencia térmica que dan soporte a todas las cuestiones documentales y de trazabilidad", explicó la profesional. "Si bien debimos llevar adelante una serie de reformas edilicias, incorporando nuevos galpones y depósitos, entiendo que el mayor esfuerzo debió realizarse en capacitar a nuestro personal en todo lo que hace al cumplimiento de la normativa", agregó nuestra entrevistada, destacando que durante ese proceso se recibió el asesoramiento de un grupo de

consultores externos. "Más allá de esto y desde el momento en el cual se sumó a la planta de la firma el área de aseguramiento de la calidad, fueron los profesionales que la integran quienes continuaron con la puesta en marcha y el mejoramiento de todos los procesos", agregó. Otras de las mejoras destacadas por Gabriela Pérez estuvieron ligadas a los recursos humanos, enfatizando en la importancia de mantener un equipo de trabajo constante y estable como el conformado desde finales de 2013. "A nivel local, la certificación oficial GMP del Senasa nos posibilitará brindar una mayor seguridad a los clientes en cuanto a la calidad intrínseca de los productos, con la posibilidad también de garantizarles una uniformidad en la elaboración de las soluciones que entregamos", explicó la directora técnica de GEA Farm Technologies. Y culminó: "Mientras que en el ámbito internacional, este logro nos posibilitará seguir registrando productos en otros mercados sobre los cuales también mantenemos muy buenas expectativas de cara al futuro inmediato".

» El INTA registró la patente internacional de la primera molécula sintética que permitirá dirigir los antígenos y optimizar su acción profiláctica.

S

egún se publicara en diversos medios agropecuarios nacionales a fines de 2014, la nanotecnología presenta, en la Argentina, los primeros resultados de su aplicación en la industria farmacológica veterinaria. Se trata de una molécula de síntesis que permitirá formular nanovehículos para transportar un antígeno de interés y dirigirlo específicamente hacia determinadas células del sistema inmunológico, denominadas células dendríticas. "Según el antígeno que se utilice, esta plataforma permitirá la formulación de múltiples vacunas", explicó Juan Sebastián Pappalardo, especialista del INTA que ideó y lideró el desarrollo obtenido junto con Vladimir Torchilin y Tatyana Levchenko de la Universidad de Northeastern, de los Estados Unidos. Este dispositivo se presentó en las primeras Jornadas Internacionales de Nanotecnología en Agroindustrias y Agroalimentos que se llevaron adelante en el Parque Tecnológico Miguelete del INTI,

en Buenos Aires. "La creación de este nanovehículo no sólo mejoraría la eficacia de las vacunas y su aplicación podría resultar más económica, sino que también abrirá una oportunidad importante para la industria farmacológica veterinaria", aseguró Jorge Carrillo, responsable del Centro de Investigación de Agroindustria del INTA. Para Pappalardo, lo central del desarrollo es que “puede aportar una solución a enfermedades que aún no la tienen, como la brucelosis ovina contra la cual no hay vacuna permitida en Argentina". Esta afección genera grandes pérdidas económicas en la actualidad, debido a que más del 60% de los establecimientos productivos en la Patagonia tienen al menos un animal infectado. De acuerdo con Pappalardo, a partir de esto "comenzamos a trabajar junto con el Grupo de Salud Animal del INTA Bariloche, quienes poseen la tecnología para producir diferentes antígenos de Brucella ovis". Posteriormente, la vacuna fue puesta a prueba -en ratones vivos- cuyos resultados fueron exitosos. Según el investigador del INTA, ahora se inició la etapa de prueba en machos ovinos, quienes serían los destinatarios finales de este desarrollo. "Los ensayos actuales se están realizando en el Campo Experimental del INTA Bariloche", dijo y agregó: "Este proyecto cuenta con financiamiento de la Fundación Argentina de Nanotecnología".


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Percepciones CONTRADICCIONES EN TORNO AL NEGOCIO QUE VIENE

“El 52% de las empresas está reteniendo hacienda para aumentar el stock” » El dato surge de una encuesta realizada entre el 17 de noviembre y el 4 de diciembre del año 2014, con la participación de 888 productores de grupos CREA y 193 asesores.

T

al como viene ocurriendo en los últimos años, los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola participaron de la Encuesta Agropecuaria realizada (en esta oportunidad) entre el 17 de noviembre y el 4 de diciembre del año pasado, con la participación concreta de 888 productores CREA y 193 asesores. En ese marco, el 79% de aquellos que contestaron la propuesta manifestó que

# LA CIFRA #

72

Es el porcentaje de empresas que manifestó planes concretos para aumentar su producción de leche respecto del ciclo 2013 / 2014.

la situación económica del Así, se percibió que en la país es peor que un año atrás mayoría de las empresas los y el 60% de la muestra estima rodeos de cría presentaron que dentro de un año la misuna condición corporal ma empeorará. buena al inicio del servicio, En el marco de lo comentadato relevante pensando en do, cerca de la mitad de los "lo que viene". encuestados sostuvo que la si"El 52 por ciento de las tuación financiera de las emempresas encuestadas está presas empeoró respecto a reteniendo hacienda para au2013, a lo que se suma una mentar el stock por la expecperspectiva de mayor deteriotativa de una mejor situación ro para este año en igual pordel negocio; este indicador centaje de casos. subió 22 puntos porcentuaOtro dato interesante: en les respecto de la medición las empresas agrícolas, la enrealizada en julio de 2014 "El stock de soja sin vender a la fecha cuesta indica un nivel de endeudamien(Ver Gráfico Nº 1 en este artículo). de realización de la encuesta CREA era to en torno al 40% de los costos de prodel 11,4% de la producción, un valor siducción generados. Tambo y productividad milar al relevado en noviembre de Además, un tercio de las empresas También desde CREA dejaron en 2013", se sostuvo desde la entidad. manifestó que tomará deuda por encima claro que, en la actividad tambera, el 52% de las empresas registró situaciodel 50% de los costos directos. Indicios de retención ganadera nes de anegamiento durante los últimos En este contexto, el relevamiento de A pesar de lo anteriormente expuesto tres meses, con una superficie afectada noviembre reafirma las expectativas de y, en cierto modo, marcando algunas promedio del 15,1%. No obstante, el la encuesta anterior, sobre la distribucontradicciones con ello, del relevación de superficie de cultivos de verano, 72% dijo que aumentará la producción miento también surgen datos interesande leche respecto del ciclo 2013/14. confirmándose el aumento de maíz tes vinculados directamente a la producEn el último trimestre, la deuda de tardío en un marco de pérdida de superción de carne bovina. ficie global del cereal. corto plazo de las empresas tamberas Más allá de esto, se dejó en promedió 41,5 días de factuclaro que la mayoría de los ración, contra una media de "En el último trimestre, la deuda de corto cultivos de olivo y vid de las 42,5 de los últimos dos años. plazo de las empresas tamberas promedió 41,5 provincias cordilleranas rePor último: 10% de las empredías de facturación, contra una media de 42,5 gistra un estado que oscila sas tiene una deuda superior a de los últimos dos años". entre bueno y muy bueno. 90 días de facturación.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 15


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Análisis MUY BUENOS RESULTADOS EN EL NEGOCIO DE 2014

Maíz y exportaciones, claves de los encierres a corral para este año » Desde la Cámara Argentina de Feedlot se presentaron los niveles de ocupación de los establecimientos durante los últimos meses. Destacaron las buenas expectativas para la actividad en 2015. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

L

a ocupación de los encierres a corral, para principios de diciembre, estuvo en torno al 55%". Así lo sostuvo un informe presentado sobre finales de 2014 por la Cámara Argentina de Feedlot, en el cual también se deja en claro que (tal como se percibe en el Gráfico Nº 1) que la cifra es similar a la de 2012 y superior a las de 2011 y 2013. Además de esto, el documento expone algunos otros indicadores. En ese marco, el IRF (índice de reposición feedlot -animales comprados sobre animales vendidos- estuvo ubicado en el 0.98, "dando muestra de un equilibrio entre las compras y las ventas", explicaron. Por su parte, el IIF (índice de ingresos

feedlot -animales comprados, sobre capacidad de los establecimientos-, cerró en 12.26. "Todos estos datos son normales para la época del año donde la ocupación estará en los puntos más bajos hasta la zafra 2015", agregaron los expertos. Balance y expectativas Más allá de esto, el documento presentado por la Cámara expone algunos resultados contundentes y alentadores de cara al futuro: "Ya cerrando el año 2014, el balance del punto de vista comercial ha sido bueno. Las relaciones invernada / gordo han permitido, en promedio, tener márgenes de rentabilidad. Si nos focalizamos en el último trimestre, los números no han sido positivos debido a la caída del gordo y la firmeza de la invernada", graficaron. Más allá de esto, el aspecto negativo destacado para el año pasado estuvo ligado básicamente a cuestiones climáticas, tema que se llevó varios puntos de eficiencia productiva. "Esto deja al sector una enseñanza / recordatorio respecto de la importancia del mantenimiento continuo de los corrales. Un buen trabajo de los pisos durante el verano y la limpieza de mantenimiento a lo largo del año, hacen la diferencia ante eventos climáticos adversos", reforzaron desde la CAF. Con esto en mente, la entidad elaboró el programa para una jornada de trabajo a campo para este febrero de 2015, donde

se desarrollará la temática de limpieza y arreglo de corrales; y dimensionamiento y mantenimiento de maquinaria. "Ya pensando en lo que viene, existen dos aspectos salientes que están en la mesa de discusión y análisis: el maíz, y la exportación", agrega el informe. En ese marco, se destaca que la siembra de maíz para la campaña 2014/2015 será un factor clave: los números adversos para dicho cultivo son una señal de alarma, en tanto y en cuanto, repercuten negativamente en la intención de siembra. "Buscar soluciones para recuperar márgenes es primordial para todas las producciones intensivas de proteína en la Argentina, desde la lechería hasta la avicultura", enfatizaron. En referencia a la exportación de car-

ne, la colocación de excedentes en el exterior, sigue siendo para la CAF un factor importantísimo a la hora de buscar tener y consolidar un negocio más estable en materia de precios. Asimismo, el consumo local, que ronda los 120 kilos de carne por habitante por año (carne porcina / bovina y aviar), estaría al tope de la capacidad de absorción de la oferta. "Yendo a la actividad feedlot, poder enviar el primer container de carne 481 a la Unión Europa dentro de la cuota "Feedlot" (aranceles 0%), sería la consolidación de un proceso largo e importante para el sector y el país. Esperamos poder estar cumpliéndolo durante el primer cuatrimestre 2015", concluyeron.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 17


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Producción EN BUSCA DE LOS 2.000.000 DE TERNEROS QUE HACEN FALTA

“Es posible aumentar la producción ganadera con una mejor sanidad” » La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios cuantificó las pérdidas ocasionadas por las enfermedades, proponiendo acciones concretas para evitarlas de manera rentable. PATRICIO HAYES Director ejecutivo de Caprove

A

fines del año pasado y en base al trabajo realizado por diversos integrantes de la comisión directiva de Caprove, se ha podido llevar

adelante una actualización de los datos que conforman el Plan Sanitario Productivo promovido por la entidad a nivel nacional desde el año 2006, con el objetivo de contribuir al resguardo de la sanidad animal y al incremento de la productividad del rodeo bovino actual. Bajo ese paraguas, la Cámara impulsa la implementación de herramientas sanitarias para controlar las patologías que afectan la reproducción de los animales, desde la concepción hasta el parto, disminuyendo la mortalidad neonatal y permitiendo una mayor cantidad de terneros destetados. En definitiva, la propuesta apunta a dar los lineamientos necesarios sobre cómo impacta la sanidad en la productividad animal para que luego cada asesor veterinario privado sea el que diseñe un

plan sanitario productivo a medida de las características y requerimientos de los productores que asesora. Así, desde Caprove proponemos (manteniendo el stock actual de madres, y con un manejo eficaz de la sanidad) aumentar la tasa de preñez, incrementar la de destete en 10 puntos y disminuir fuertemente las pérdidas por enfermedades parasitarias y metabólicas, para lograr un crecimiento de la tasa de extracción de 4 puntos y alcanzar un mejor índice de conversión por categoría, permitiendo así producir más terneros. Destacamos que para cumplimentar estas metas será imprescindible avanzar en una mayor participación de los asesores veterinarios dentro de los planteos productivos, como responsables de diseñar y monitorear las estrategias sanita-

rias dentro de cada establecimiento, consolidándose como los profesionales que mejor conocen la calidad y trazabilidad de los procesos y las tecnologías que recomienda. ¿Cómo aumentar la productividad? Los aspectos sanitarios son fundamentales a la hora de incrementar el stock y la productividad ganadera. La relación entre el incremento de las exportaciones y el aumento de los precios de la carne en el mercado interno es el resultado de una producción claramente insuficiente. De hecho, los especialistas coinciden en que se debe incrementar en al menos 2.000.000 de terneros la producción anual para comenzar a dar respuesta a una demanda de carne en constante cre-

ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS

TRICHOMONIASIS Y VIBRIOSIS

Los animales susceptibles de contraerlas son 22.300.000 de madres, 1.120.000 toros y 3.350.000 de vaquillonas de reposición. Considerando que en una primera etapa sólo se acceda a los rodeos productivos organizados, el universo a vacunar sería de 27.100.000 dosis. En la práctica, sólo se utilizan 7.700.000 de dosis. Es decir: sólo se vacuna el 25% del rodeo reproductivo y es coincidente con el porcentaje de animales en los que se supera el 85% de parición anual.

Son dos enfermedades venéreas que afectan a los rodeos con servicio natural, bajando entre un 5 y 10%, por su presencia, los índices de preñez, siendo su diagnóstico y tratamiento un proceso de fácil resolución a través de la actuación de un profesional veterinario y de laboratorios de diagnóstico acreditados. Su existencia se debe, básicamente, a no estar incluido su control en los planes sanitarios de una gran parte de los rodeos.


Visite www.sani.com.ar

- página 19

IBR Y DVB

PARASITOSIS

Su prevención es fundamental para el desarrollo de un ternero sano, ya que su infección lo hará portador para toda su etapa productiva. Deberían emplearse 24.500.000 de dosis para lograr una cobertura vacunal del 90%, pero hoy se emplean 11.600.000 de dosis. Casi el 47% de los terneros podrían presentar patologías vinculadas a dichos agentes.

Los problemas ocasionados por las mismas quedan en evidencia al comparar el número de dosis que técnicamente se deberían usar: 211 millones de dosis para animales de 200 kilos, frente a las que realmente se usan: 100 millones de dosis en todo el rodeo nacional. En base a esta situación, los especialistas consideran una pérdida de $9.000.000.000. Es decir, alrededor de $7 por cabeza de los 13.000.000 de potenciales animales que no se desparasitarían.

CARBUNCLO De acuerdo a las existencias ganaderas se deberían vacunar alrededor de 40.000.000 de animales. Sin embargo, en 2013 se comercializaron sólo 17.900.000 de dosis, vacunándose el 45% del rodeo susceptible de enfermar, provocando muertes de animales adultos en plena etapa reproductiva, confirmándose en el año 2014 la muerte de un ser humano.

cimiento. En forma paralela, el auge de los cultivos redujo en 15.000.000 de hectáreas el área destinada a la ganadería. Con un 61% de destete a nivel país, una tasa de extracción del 25% y un manejo que no incluya los conceptos técnicos de la producción, estos 2.000.000 extras de terneros harían necesario incrementar el rodeo de madres de 22.300.000 (cantidad del año 2014) a 25.600.000 en un contexto de pérdida de hectáreas a favor de la agricultura, con pérdida de calidad de tierras. No tenemos dudas que desde los distintos sectores involucrados en la actividad se proponen soluciones, válidas por sus razonamientos aislados, pero complicadas, onerosas y de difícil aplicación en la práctica con la celeridad que las circunstancias indican. Por eso, la propuesta de Caprove apunta a mantener el mismo stock de

madres, incrementar el porcentaje de parición, evitar las pérdidas neonatales y lograr un incremento de la tasa de destete de 10 puntos (de 61% a 71%) y en la de extracción de 4 puntos (del 25% al 29%), que se comenzaría a comercializar en tres años. En definitiva, se busca aumentar la productividad del rodeo actual, lo cual se conseguirá incrementando los índices de concepción, parición y destete y alcanzando un mejor índice de conversión por categoría. Que quede claro: lograr el mismo resultado aumentando el stock de madres implicaría un período mínimo de cinco a seis años (tres para que las terneras retenidas paran y de dos a tres años para que sus terneros lleguen al peso de faena) sin tener en cuenta que las terneras que se dejen como retención de vientres faltarán como vaquillonas para faena.

QUERATOCONJUNTIVITIS Sobre un uso recomendable de 24.030.000 de dosis, en 2008, fueron utilizadas sólo 13.600.000 de dosis (56%). Esta enfermedad provoca una pérdida de 80 gramos por animal enfermo por día, ocasionando pérdidas no sólo en animales en engorde, sino en terneras y vaquillonas de reposición que deben ser descartadas como madres.

Más allá de que se reconoce a la alimentación como un factor fundamental para lograr cualquier tipo de mejora en la producción, es aplicando los conceptos de sanidad sobre el rodeo con lo que se podrán eliminar las patologías que afectan a la reproducción, desde la concepción al parto, y evitar la mortalidad neonatal, lográndose estos resultados con el asesoramiento veterinario y el uso responsable de productos veterinarios de calidad reconocida. ¿Cuáles son las problemáticas a tener en cuenta? En este punto es clave tener presente que son las enfermedades reproductivas, como brucelosis, IBR, DVB, trichomoniasis, leptospirosis y vibriosis genital bovina, las causantes de las bajas tasas de concepción y de partos. Por su parte, otras patologías como la diarrea neona-

tal y la neumonía neonatal, se constituyen como las responsables de la mortandad de un alto número de terneros. Un análisis sintético, pero a fondo, de la situación sanitaria del país frente a estas patologías nos permitirá entender por qué a través del manejo sanitario inteligente se puede mejorar el stock y la productividad ganadera. Un recordatorio previo será necesario como base de la revisión: una vez que una determinada enfermedad ha sido considerada endémica, sólo la prevención y el tratamiento del 100% de los animales susceptibles de contraerla permitirá reducir los efectos de su presencia, muestra de ello es lo ocurrido con la fiebre aftosa. Sólo se logra su control a partir de una cobertura vacunal superior al 90%.

Continua » » »


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 -

¿Cuánto pierde la actividad por no invertir en sanidad? Si bien el 61% de destete a nivel país no es sólo el resultado de la presencia de las enfermedades reproductivas, los estudios de prevalencia le adjudican a este tipo de patologías una muy alta incidencia, considerándose que con la genética actual y los mismos niveles nutricionales se podría pasar al 71% de animales destetados, controlándolas por medio de una correcta implementación de planes sanitarios productivos. El resultado consiguiente sería producir los 2.000.000 de terneros adicionales que actualmente son necesarios para cubrir la creciente demanda interna y externa de carne, aumentando la tasa de extracción del 25% actual al 29%. Técnicamente este concepto se convalida con los trabajos realizados por el INTA Marcos Juárez, cuando uno de sus técnicos, el Dr. Gustavo Zielinski remarca: "La salud animal y la parición son los pilares para recuperar el stock bovino. Un 40% de vacas son huéspedes en los campos y no producen terneros: la mitad se debe a un déficit en la concepción y la otra es producto de enfermedades reproductivas". Para el caso de estas últimas patologías, debemos considerar como animales susceptibles de contraerlas, a 22.300.000 madres, 1.120.000 toros y a 3.350.000 de vaquillonas de reposición. Comprendiendo esto, veremos que prevenirlas implica el uso anual de una doble dosis de vacuna reproductiva en las vaquillonas y de una dosis en las madres y padres, con lo cual se deberían emplear 30.120.000 de dosis. Considerando que en una primera etapa sólo se acceda a los rodeos productivos organizados, el universo a vacunar sería de 27.100.000 dosis, mientras que en la práctica sólo se utilizan 7.700.000

CRECE LA DEUDA INTERNA

Las pérdidas para el sector ganadero superan los $18 mil millones DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

Según se informara desde la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, el sector ganadero invirtió en sanidad un promedio de $33 por animal en todo el año 2014. "De este total, el valor correspondiente a sanidad preventiva fue de $24.40, mientras que el resto corresponde a productos de uso terapéutico o de manejo como antibióticos y hormonales", aseguraron. Más allá de esto, el documento difundido por Caprove dejó en claro que la aplicación de un correcto Plan Sanitario Productivo (siempre con un profesional médico veterinario como corresponsa-

de dosis. Este dato refleja la gravedad del problema: sólo se vacuna al 25% del rodeo reproductivo y es coincidente con el porcentaje de animales en los que se supera el 85% de parición anual. Por su parte, en enfermedades como IBR y DVB -cuya prevención es fundamental para el desarrollo de un ternero sano, ya que su infección lo hará portador para toda su etapa productiva- deberían emplearse 24.500.000 de dosis para lograr una cobertura vacunal del 90%. Sin embargo, hoy se emplean 11.600.000 de dosis, con lo cual casi el 47% de los terneros podrían presentar patologías vinculadas a dichos agentes.

ble sanitario a cargo) requiere de una inversión de $42 por animal y por año, equivalente a una inversión extra de $17.60 por animal y por año, lo que representaría una inversión global extra para el sector de $880.000.000. Rentabilidad de la inversión "La falta de implementación de estos planes produjo pérdidas para el sector valuadas en los $18.400.000.000 para el año 2014, debido a una menor tasa de concepción, un bajo porcentaje de parición, una baja tasa de extracción, una baja tasa de ganancia de peso y el impedimento de dar respuesta a un incremento de la demanda", se sostuvo desde Caprove. En ese marco, los especialistas agregaron evitar-

Para el caso de la brucelosis, una zoonosis cuya importancia y gravedad es un tema por todos conocido, pero no por eso resuelto, sigue estando presente en los rodeos de cría, afectando la preñez y constituyendo un importante riesgo para la salud humana. Se hace necesario el cumplimiento del programa respectivo implementado por el Senasa. Ya refiriéndonos a trichomoniasis y vibriosis (campilobacteriosis), veremos que se trata de dos enfermedades venéreas que afectan a los rodeos con servicio natural, bajando entre un 5 y 10%, por su presencia, los índices de preñez, siendo su diagnóstico y tratamiento un proceso de

las hubiera requerido una inversión extra de $880.000.000, lo cual representa una rentabilidad de más de 21 veces sobre la inversión. "Por lo expuesto, creemos necesario generar un cambio fundamental en nuestra ganadería, con menor cantidad de hectáreas en producción en la cual lo importante sea la capacidad de producción del actual stock bovino, a través de la aplicación de toda la tecnología disponible, que está al alcance de todos los productores, con costos significativamente bajos y que nos llevarían a una producción eficiente, con capacidad para hacer frente a los incrementos de la demanda de carne interna y externa", concluyeron desde la Cámara.

fácil resolución a través de la actuación de un profesional veterinario y de laboratorios de diagnóstico acreditados, debiéndose su existencia básicamente a no estar incluido su control en los planes sanitarios de una gran parte de los rodeos. A estas pérdidas por patologías reproductivas se les deben agregar las disminuciones productivas provocadas por carencias minerales, hormonales y por parasitosis internas y externas, al retrasar los períodos de entore y disminuir los índices de preñez. En este último punto vale remarcar

Continua » » »


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 21


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 -

que los problemas ocasionados por las parasitosis quedan en evidencia al comparar el número de dosis que técnicamente se deberían usar: 211 millones de dosis para animales de 200 kilos, frente a las que realmente se usan: 100 millones de dosis en todo el rodeo nacional. Contemplando esta situación, los especialistas evalúan la problemática en una pérdida de $9.000.000.000. Es decir, alrededor de $7 por cabeza de los 13.000.000 potenciales animales que no se desparasitarían. De esta manera se pueden evaluar cada una de las patologías que afectan a los rodeos, como el caso de carbunclo; enfermedad zoonótica contra la cual, de acuerdo a las existencias ganaderas, se deberían vacunar alrededor de 40.000.000 de animales. Sin embargo, en el año 2013 se comercializaron sólo 17.900.000 de dosis, vacunándose el 45% del rodeo susceptible de enfermar, provocando muertes de animales adultos en plena etapa reproductiva, confirmándose en el año 2014 la muerte de un ser humano. Un análisis similar realizado para el caso de la queratoconjuntivitis muestra que sobre un uso recomendable de 24.030.000 de dosis, en 2008, fueron utilizadas sólo 13.600.000 de dosis (56%). Esta enfermedad provoca una pérdida de 80 gramos por animal enfermo por día, ocasionando pérdidas no sólo en animales en engorde, sino en terneras y vaquillonas de reposición que deben ser descartadas como madres. Como se desprende de este análisis, la sanidad afecta de manera directa a la producción por lo que su control es el método más eficiente y rápido para aumentar el número de animales destinados a faena.

PUEDEN ACCEDER AL MISMO DE MANERA COMPLETA

Todo el Plan Sanitario Productivo a disposición de los asesores veterinarios

Los contenidos La herramienta de Caprove contempla, en primer lugar, información clave sobre los criterios técnicos a tener en cuenta para la elaboración de un plan sanitario. En este punto, desde la entidad se

remarcó que no existen "recetas" únicas, "ya que cada establecimiento, atento a sus características productivas, ubicación geográfica y manejo, requerirá de una acción sanitaria determinada, siendo el médico veterinario el único capacitado para brindar el asesoramiento correspondiente". Más allá de esto, la información subraya la importancia de tener en cuenta aspectos centrales como la probabilidad de ocurrencia de las enfermedades, sus consecuencias concretas sobre la explotación y el análisis costo - beneficio de las medidas propuestas. Además, se avanza en la correcta utilización de las vacunas, con especial hincapié en las enfermedades reproductivas y en aquellas que afectan a los terneros pero cuya recomendación se orienta hacia la vacunación de los vientres. También se remarca el impacto y la correcta forma de trabajo en el marco de las enfermedades carenciales (raquitismo por carencia de Ca.; hipofosforosis; hipocuprosis; hipomagnesemia; molibdenosis y carencias de Zn, Se y Vit E).

Rodeos de engorde Por otra parte, una adecuada implementación de planes sanitarios en los rodeos de engorde nos daría la respuesta inmediata a las necesidades urgentes. Como se dijo, actualmente se usan casi 100.000.000 de dosis de antiparasita-

rios, menos de lo que se debería usar y los estudios demuestran que por cada dosis no usada se pierden al menos 30 gramos de carne por día por animal no tratado, con una pérdida total de $9.000.000.000 millones. De la misma manera afectan al engorde

DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

Más allá de la actualización de datos realizada por Caprove en el marco de las pérdidas anuales que ocasionan las enfermedades sobre los rodeos bovinos en nuestro país y la descripción concreta en cuanto a cómo si se las evitara se lograría incrementar la productividad nacional, el Plan Sanitario Productivo de la Cámara contempla una serie de informaciones y anexos que sin dudas serán de interés para los asesores veterinarios de todo el país. Es por ello que quienes quieran solicitar la versión completa del documento, podrán hacerlo vía e - mail escribiendo a redaccion@motivar.com.ar.

Para el caso de la utilización de los antiparasitarios, los expertos de Caprove avanzaron en la difusión de los distintos tratamientos (rotación de drogas), destacando las drogas con efecto antihelmíntico disponibles en medicina veterinaria y la actualidad en el marco de problemáticas puntuales como garrapata común del bovino (Boophilus microplus), la mosca de los cuernos (Haematobia irritans), la sarna (Psoroptes bovis) y los piojos. También se publicaron una guía de Buenas Prácticas en el Uso de Productos Veterinarios, destacándose en ellas no sólo recomendaciones básicas a tener en cuenta, sino también detalles específicos a considerar por todos los actores involucrados en la producción ganadera. Por último, el documento dispone de capítulos complementarios en los cuales se hace referencia a la correcta aplicación y empleo de productos hormonales y tratamientos carenciales, así como también a la utilización de antibióticos.

enfermedades como IBR, DVB, queratoconjuntivitis, sarna, garrapata, carencias minerales, las cuales tienen en el médico veterinario -como profesional- y en la industria farmacéutica veterinaria, la tecnología disponible para dar una respuesta adecuada a tan crítica situación.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 23


Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.