Edición 147 - Periódico MOTIVAR

Page 1


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 -

Visiones en Twitter Eduardo Kastika @EduardoKastika Autor, conferencista internacional, consultor y entrenador de creatividad e innovación en América Latina. Más de un tuit por día para estimular la creatividad.

Los errores por OMISIÓN ("debería haberlo hecho pero no me animé") pesan más que los errores por COMISIÓN ("hice y me equivoqué"). Sobre nosotros Dejános tus datos para recibir MOTIVAR en 2015 Con el objetivo de seguir mejorando nuestro servicio, nos encontramos revalidando todos los contactos que tenemos disponibles en nuestra base de datos. Por eso e independientemente de que estés recibiendo nuestros ejemplares, te pedimos que ingreses en motivar.com.ar y completes el formulario que aparece en el portal, ni bien accedés al mismo. Por otro lado, te recordamos que en abril volvemos con MOTIVAR Radio, desde hablandodelonuestro.com.ar.

Editorial

El cristal es el mismo, lo que cambia es el contexto Apasionados por el impacto de las palabras y el modo en que las mismas se utilizan, volvemos a cargar contra las frases hechas. En esta oportunidad, apuntamos los cañones al siempre bien ponderado "depende el cristal con que se mire", término empleado para plantear o justificar discrepancias en torno a tal o cual situación. Pues bien, desde hace un tiempo que las noticias, los análisis y las opiniones que escuchamos o leemos en diversos ámbitos se sustentan en hechos concretos, inmediatos y precisos, como si el "todo" no existiera; como si el contexto en el cual los hechos se suceden fuera un dato menor. Lejos de coincidir con esa visión, creemos que se deben seguir profundizando los debates en torno a temas productivos pero siempre sustentados en la base de los mismos: en el ámbito y espacio que los afecta. Con un ojo en el tema y otro en aquello que lo rodea. Mostrando novedades en su diseño, pero también en su contenido, a lo largo de 2015 este Periódico MOTIVAR se plantará en el medio de una escena que, si se analiza fríamente, ofrecerá oportunidades concre-

tas no sólo para las producciones animales, sino también para los asesores que forman parte del presente y futuro de ellas. Claro está y lo podrán ver en las próximas páginas, también haremos hincapié en el análisis del sector industrial veterinario, dándole una mayor trascendencia a una serie de visiones también vinculados con el futuro del rubro de tecnologías orientadas a los animales de compañía. Pero los “cristales” seguirán enfocando a la producción. Una producción que tiene todo para crecer: no por cómo la veamos nosotros, sino fundamentalmente porque la relación insumo - producto es sustancialmente más conveniente en estos momentos si se la compara con el pasado inmediato y, fundamentalmente, versus otras actividades agrícolas que compiten mano a mano por el recurso central en cualquier planteo agropecuario: la tierra. "El tema es evangelizar voluntades", nos decía un veterinario cordobés cuando le planteamos esta visión… Inconvenientes hay y los va a haber. El camino no será tranquilo y el sinnúmero de elecciones municipales, provinciales y

nacionales a las cuales deberemos concurrir para usufructuar y reforzar nuestros derechos cívicos volverán a intentar relegar los debates productivos frente a los políticos. Estas situaciones serán idénticas a las vividas no sólo en la última década, sino también en todos y cada uno de los años desde el retorno de la Democracia a nuestro país. Lo que sí se modifica es el contexto. Que quede claro: todos tenemos derecho a reclamar lo que nos corresponde y a manifestarnos libremente en favor del modelo de país que pretendemos para nosotros y para nuestros hijos. De hecho, este medio plantea constantemente posturas en torno al futuro de los rubros sobre los cuales difunde actividades. Sin embargo y más allá de los problemas políticos y estructurales que afectan el normal desarrollo de las acciones que desarrollamos, el desafío estará en mantener la mente fría, evaluar los contextos en los cuales nos encontramos en relación a nuestras labores y ejercer el máximo esfuerzo por encausarlos para seguir creciendo. No tenemos dudas: este año, el que se enoja, pierde…


Visite www.sani.com.ar

- página 3

Archivo - Encontrálo en www.motivar.com.ar Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Publicidad Dolores Fernández Schmidt (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 25/2/2015. Impresión Gráfica Pinter

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

“Sin dudas, la sanidad porcina se orienta hacia la prevención” Abril de 2014 - Edición 136 En el marco de una jornada para productores porcinos realizada en San Nicolás, Buenos Aires, el Dr. Edgar Díaz (Swine Senior Associate Director de Boehringer, Estados Unidos) describía la situación global de la industria porcina, al tiempo de narrar experiencias de éxito en el manejo de PRRSV en el país del Norte y concientizar en cuanto a la importancia de prevenir diversas enfermedades en la producción primaria. Diaz remarcó que para 2050 se espera que la población global sea de 9.2 billones de personas lo cual redundará en un incremento del 73% en la demanda global de proteínas y de otro 70% en el caso de los suplementos destinados a la alimentación animal. "La proteína que más crecerá será la de cerdo", explicó y agregó: "En 2012 y a nivel global se produjeron 110 millones de toneladas métricas, mientras que para 2022 se esperan alcanzar los 129 millones". Otro dato: si bien China es el principal consumidor de carne de cerdo, comienzan a crecer México, Sudáfrica, Brasil, Polonia, Rusia y Argentina, muchos de los cuales también liderarán la producción, “principalmente lo harán países como Brasil, Estados Unidos, Chile y Canadá", explicó Díaz.

1

El mexicano sostuvo que en el marco global de la industria veterinaria es el de vacunas el rubro de mayor crecimiento. "Del total del costo de producción, un 74% se destina al alimento y el resto se divide entre mano de obra, sanidad, genética, energía y calefacción y comercialización". Además de resaltar que Argentina tiene el costo de producción de cerdos más bajo de la región, enfatizó en que el gasto en sanidad en Sudamérica no supera el 3.8% del total y que se orienta en un 60% a productos preventivos; un 35% al tratamiento de las enfermedades y el 5%, a asesores y veterinarios. "Bien manejada, la inversión en sanidad evita el ingreso de enfermedades que generan impactos negativos sobre la actividad", explicó.

2

Según el disertante, de todas las crisis "hemos aprendido que las empresas más eficientes en el manejo de sus costos siempre salen bien paradas, al igual que aquellas que se integran verticalmente". Más allá de destacar que la productividad individual de los animales pasó de 18 o 19 lechones por hembra al año, a 24 o 27, Díaz sostuvo que "eso no se reflejó en un aumento total de carnes debido a la presencia de enfermedades". Finalmente, se refirió a la presencia de PRRVS en Estados Unidos: "El costo total por pérdidas productivas a causa de esta enfermedad para 2012 fue de US$ 664 millones (US$ 4.13 por cerdo)". Y culminó: "El problema no es el desarrollo de nuevas ideas, sino poder escapar de los viejos hábitos”.

3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 -

Números y tendencias La Buena

La Mala

Tal como figura en el portal miniagri.gob.ar, la producción porcina nacional evidenció en 2014 un incremento porcentual del 6.34% en relación a las cifras alcanzadas en 2013. En total, el año pasado se superaron las 5.110.000 cabezas. Esta tendencia se sostuvo en enero de 2015.

52% De las empresas está reteniendo hacienda para aumentar el stock bovino. Este índice, que surge de una encuesta realizada hacia fines de 2014 entre 888 productores CREA y 193 asesores, manifestó un incremento de 22 puntos porcentuales sobre la medición efectuada en julio de ese mismo año. ¿Otro dato? El 72% también sostuvo disponer de planes concretos para incrementar su producción de leche respecto del ciclo 2013 / 2014. Para más información, escríbannos a redaccion@motivar.com.ar.

Con más de 900mm caídos entres diciembre y enero, las precipitaciones causaron inconvenientes en la producción bovina de Santa Fe (Vera, 9 de Julio y General Obligado). Técnicos del INTA sostuvieron la importancia de estar atentos a la aparición de diversos problemas sanitarios.

Leche: Relación insumo - producto El presente análisis resulta de dividir el precio del insumo correspondiente por el precio del litro de leche (producto). Esta lectura indirecta del aumento de los precios permite neutralizar las variaciones en los mismos por efecto de la inflación. La siguiente Tabla muestra la variación de la relación insumo - producto en diciembre de 2014, con respecto al promedio de los últimos 5 años.

Novillitos a $20 en Jesús María El precio máximo de las categorías de consumo liviano llegó a $20 en el remate semanal (19 de febrero) de Consignaciones Córdoba en las instalacio-

nes de la Sociedad Rural de Jesús María. Es el mayor precio pagado en los últimos meses en una plaza referente de las cotizaciones de la hacienda.

Fuente: fundacionpel.org.

¿Cómo arrancó el ROSGAN?

Tabla Nº 1. Diciembre 2014 Vs. prom. últimos 5 años Glifosato Maiz Urea PDA Vaq. Pre. Balanc. Gasoil

l l l l l l -

3,4 % -26,1 % 2,6 % -13,1 % 10,8 % 19,2 % s/d

2,4 D Alfalfa Ivomec. Tierra Inv. Dólar Afrechillo Trigo Pellet Soja

l l l l l l

-7,2 % s/d -14,6 % 19,0 % -6,1 % -25,1 % -7,9 %

El mercado comenzó su operatoria con un remate de más de 18 mil cabezas. Los precios obtenidos fueron: terneros: $23,67; terneras $22,24; terneros/as $23,20; novillos 1 a 2 años $20,48; novillos 2 a 3 años $17,20,

terneros Holando $18,83; novillos Holando $17,14, vacas cría al pie $3978,54, vacas invernada $11,70, vaquillonas 1 a 2 años $19,40, vacas garantía preñez $6391,60 y vaquillonas garantía de preñez $7.883,47.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 5


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 - Análisis ¿CUAL SERA LA TENDENCIA EN ESTE 2015?

Comunicación, ventas, marketing y precios... ¿Todos para uno? » Planteamos una mirada inicial sobre el formato de las acciones que laboratorios y distribuidoras intentarán trasladar al mercado durante los próximos meses.

@pmotivar

A

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

grandes rasgos, la sensación con la cual coinciden los representantes de los laboratorios veterinarios que operan en nuestro país sostiene que si bien 2014 no fue un año excelente desde los resultados económicos que dejó, tampoco perpetuó la debacle que se preveía tras la última devaluación de la moneda nacional. ¿Podría haber sido mejor? Absolutamente. De hecho, los objetivos de muchas empresas quedaron por cumplirse en materia de unidades a comercializar, no sólo en el ámbito de la ganadería o la avicultura, sino también en el rubro de tecnologías y servicios ofrecidos para los animales de compañía. El abastecimiento de insumos hacia la actividad porcina fue interesante y

mantuvo la tendencia alcista de los últimos tiempos. Más allá de eso y tal como hemos sostenido en artículos anteriores, 2014 sirvió para avanzar en una mejor estructuración del sector y las empresas que lo conforman (laboratorios y distribuidoras) en temas centrales como pudo ser su situación financiera, los plazos y métodos de cobranzas, una mayor segmentación y "purificación" de líneas de productos, la concreción de capacitaciones internas y cierto grado de avance en cuanto a la fidelización de clientes, entre otros temas que se perfilaban como críticos hacia fines de 2013. Tal es así que si los resultados de este año siguen esta tendencia (y en base a lo conversado con los líderes de las principales compañías) nos encontraremos en diciembre hablando de otro buen año para el rubro. Pensando en el "Cómo" Enmarcadas en este contexto y sin novedades a la vista en cuanto a posibles conflictos como el que pudo haber planteado el ingreso de un nuevo jugador al rubro de distribución de productos, las áreas de ventas y marketing de los laboratorios buscan establecer estrategias concretas y sustentables para este 2015. Así las cosas y en base a lo que

Decisiones. Comienzan a percibirse acciones concretas por pate de las empresas. desde este Periódico MOTIVAR pudimos dialogar estos meses con los profesionales del sector, existe una serie de herramientas que reforzarían su presencia en el mercado. La comunicación institucional, la difusión de conocimiento, las capacitaciones a clientes, el mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías y el reposicionamiento de la calidad de lo que se ofrece por sobre su precio, son sólo algunas. A ellas, sin dudas se irán sumando una cada vez mayor intensificación en

la búsqueda de "vendedores profesionales", que promuevan acciones técnico comerciales sustentadas en conceptos claros y rentables. En definitiva y bajo el paragua de "ideas nuevas e interesantes que permitan un mayor aprovechamiento de los recursos", comenzaremos a percibir el desembarco del marketing de contenidos al rubro. Esta es una muy buena noticia no sólo por la posibilidad de medir realmente las acciones que se concretan, sino también porque tanto los labora-


Visite www.sani.com.ar

Industria - página 7 "NO SIEMPRE FUE FACIL HACER CIENCIA EN LA ARGENTINA"

torios como las distribuidoras encontrarán un ámbito más propicio que el actual para posicionarse desde el servicio y el conocimiento frente a todos sus clientes. El desafío Si se toma por válido que el futuro de estas buenas intenciones dependerá de los resultados económicos que las empresas vayan logrando a lo largo del año, será difícil escapar de la lógica por medio de la Marketing termina corriendo siempre de atrás a Ventas. Nadie duda que, en la búsqueda por trasladar exitosamente nuevas acciones al mercado local, surgirán los viejos pero vigentes paradigmas ligados a la competencia por precio que se seguirá dando en los diferentes segmentos del mercado. De allí la importancia de darle lugar y, fundamentalmente, tiempo a las propuestas sobre las cuales las empresas basan hoy sus expectativas. En este sentido, el contenido real y concreto que cada quien tenga para ofrecer jugará un rol preponderante

para, ahora sí, aprovechar las inversiones realizadas en herramientas, redes sociales, aplicaciones y plataformas virtuales. Porque, claro, sin contenido, no hay tecnología que funcione. Expectativas Analistas de diversos rubros describen al presente como un año de transición en el cual las empresas se focalizarán en su organización interna y en la planificación de estrategias que permitan hacer frente a mercados más robustos a partir de 2016. Independientemente de esto, sectores como el veterinario tienen por delante el desafío de seguir recuperando rentabilidad en un mercado cada vez más competitivo, pero a la vez mejor predispuesto a los cambios. ¿Contenido o precios? Es el gran debate en el marco de una actividad que debe comenzar a definir si se orienta a comercializar tecnología o commodities. ¿Quién prevalecerá? Este es un buen año para evaluarlo…

TE RESUMIMOS LA NOTA EN TRES IDEAS

1

Propuestas ligadas a la comunicación, el conocimiento y el reposicionamiento de la calidad de lo que se ofrece por sobre su precio, anuncian el desembarco del marketing de contenidos al sector.

2

Si se toma por válido que el futuro de estas intenciones dependerá de los resultados económicos inmediatos, será difícil escapar de la lógica por medio de la que Marketing termina corriendo de atrás a Ventas.

3

¿Contenido o precios? Este es el gran debate en el marco de una actividad que debe comenzar a definir si se orienta a comercializar tecnología o commodities.

En memoria del Dr. José Latorre y su familia » Lamentamos informar el fallecimiento del reconocido investigador y director del CEVAN durante años. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

A

provechando la oportunidad para saludar a su familia, lamentamos comunicar el fallecimiento del Dr. José Latorre hacia mediados del pasado mes de febrero. Vale recordar que el Dr. Latorre realizó su carrera académica como docente, siendo profesor titular de Genética Molecular de las Facultades de Exactas y Naturales y Veterinarias de la UBA. Además, tuvo una activa labor de transferencia de tecnología, particularmente en la producción de reactivos de diagnóstico y kits para evaluar virus de fiebre aftosa y sus anticuerpos. Citamos aquí algunos de sus dichos en una entrevista realizada en MOTIVAR Radio (programa emitido desde hablandodelonuestro.com.ar) A cargo del Instituto César Milstein (CEVAN) entre 1988 y 2013 y destacando que "no siempre fue fácil hacer ciencia en Argentina", el también miembro de la RIIDFA mencionó que

Latorre. Recordamos su trayectoria. uno de sus objetivos fue el de generar recursos humanos y llenar ese área con conocimientos relacionados al virus aftósico. Y vaya si lo hizo. No faltó referencia sobre las primeras pruebas de potencia indirecta para la aprobación de vacunas antiaftosa por parte del Senasa: "Las empresas trinaban pero se adaptaron rápidamente y mejoraron la calidad de las vacunas", nos explicó el investigador. Y destacaba: "El laboratorio de control de la vacuna antiaftosa del Senasa es impecable a nivel internacional". Atrás las discusiones sobre los métodos Frenkel o BHK y los avances sobre la detección de proteínas no estructurales, el Dr. Latorre opinó sobre el control y la calidad de vacunas contra otras enfermedades y avanzó hacia posibles desarrollos. Los interesados en volver a escuchar sus dichos, pueden hacerlo ingresando en el Buscador de hablandodelonuestro.com.ar.


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Industria / Profesión SON 12 MILLONES LAS CABEZAS SUCEPTIBLES

Carbunclo: la vacunación obligatoria cubrió al 80% de los bovinos » Desde el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense se compartieron estadísticas en cuanto al trabajo concretado en conjunto con los productores. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

V

ariadas fueron las repercusiones entre ganaderos, asesores e industriales del sector veterinario tras la decisión tomada en agosto pasado por el Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires en cuanto a reforzar la obligatoriedad de vacunar contra el carbunclo. Vale decir que, si bien la medida se presentaba como obligatoria desde 1961, su cumplimiento efectivo no superaba al 40% de los animales susceptibles en el ámbito provincial (y menos aún, a nivel nacional). Dicho esto, cobra mayor trascendencia el hecho de informar que -para febrero- la vacunación impulsada desde el gobierno bonaerense ya cubría al 80% de las cabezas de ganado a vacunar (mayores de 8 meses), superando las expectativas plantadas en este Periódico MOTIVAR por el director de Ganadería del MAA, Gabriel

Pedretti (Ver nota adjunta). Para ser más concretos: se duplicó la cobertura. Un buen dato para quienes no creían en la medida tomada en el marco de la COPROSA. Pero claro que no todo fue color de rosas y se sucedieron acontecimientos que serán recordados como "anécdotas", si el tiempo demuestra los resultados por todos esperados en la lucha contra esta zoonosis. Hacia fines de 2014 el Senasa suspendió la administración de una serie de vacunas, tras la aparición de reacciones adversas en los animales. Seguramente cuando el organismo difunda los resultados de las pruebas realizadas, existirá más información para realizar los análisis correspondientes. Esto no entorpeció el resto de una campaña que encontró un "refuerzo mediático" cuando se informó un brote de carbunclo en un establecimiento ubicado en Dolores. Según las informaciones, la causa del suceso se vincula a que a pesar de la actual obligatoriedad, el rodeo no había sido vacunado. Conclusión: 50 de los 300 animales involucrados murieron, afectando también a trabajadores rurales. Repercusiones En Buenos Aires se registra un stock total de 18.5 millones de cabezas de ganado bovino, de las cuales 12 millones se encuentran en condiciones de ser vacunadas contra el carbunclo. En ese sentido, el titular del MAA, Alejandro Rodríguez, sostuvo que "es un esfuerzo conjunto entre la

DESAFIOS PARA ESTE 2015

"Avanzaremos en la figura del corresponsable sanitario" El director de Ganadería del Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, Dr. Gabriel Pedretti, compartió en este Periódico MOTIVAR (edición de diciembre de 2014) una serie de conceptos clarificadores en cuanto a cómo seguirá la campaña de vacunación obligatoria contra el carbunclo en la provincia a lo largo de 2015. Además, analizó el trabajo realizado junto con las facul-

provincia y los productores, que tiene un impacto sustantivo en la prevención de una enfermedad que afecta a las personas. Además, contribuye a la mejora permanente de la calidad de nuestra carne vacuna". Tal como se informara desde el Ministerio, la adhesión de los productores se ve reflejada, también, en el significativo incremento en la demanda de dosis de vacunas, cuyo volumen de elaboración nacional llegó a las 26 millones de unidades, revirtiendo la tendencia de los últimos años. Desde Laboratorio Azul Diagnóstico, el Dr. Ramón Noseda (experto y ferviente propulsor de estas medidas) indicó: "Debemos continuar vacunando anualmente y

tades, la industria veterinaria (Caprove) y los integrantes de la COPROSA, al tiempo que adelantó cuáles serán los desafíos del Ministerio para los próximos meses: enfermedades venéreas y corresponsable sanitario, en carpeta. Los interesados en acceder al artículo completo, pueden hacerlo desde motivar.com.ar o solicitándolo vía e mail a redaccion@motivar.com.ar.

seguir la evolución de esta zoonosis". Por su parte, el subsecretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio, Juan Ángel Cruz, aseguró que "el paso fundamental en la lucha contra el carbunclo es la capacitación". Y agregó: "Esta enfermedad muchas veces no es reconocida a tiempo por el productor y se incurre en errores fatales como cuerear al animal muerto". En tanto, la presidenta de la Asociación de Productores y Agricultores del Sudoeste, Macarena Neyra, sostuvo: "La idea es que los productores tomen conciencia de que con una vacuna muy barata se pueden ir eliminando enfermedades del ganado y tener rodeos más productivos".


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 9


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Entrevista EL PAIS ALCANZARA UN TOTAL DE 52 MILLONES DE CABEZAS BOVINAS

“Por cuarto año consecutivo, en 2015 se evidenciará una recuperación del stock” » Así lo sostuvo Jorge Dillon, actual subsecretario de Ganadería de la Nación. Ratificó que la actividad bovina no se encuentra en una etapa de liquidación y admitió que habrá menos terneros "nuevos" que en 2014.

@pmotivar

D

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

ías antes de recibir una misión binacional de sanidad animal (Argentina - China) por medio de la que se estimula la cooperación técnica entre los países en el marco de la lucha contra la fiebre aftosa, el subsecretario de la Ganadería de la Nación, Jorge Dillon, dialogó con este Periódico MOTIVAR. Allí, el médico veterinario (con pasado en el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, en el INTA y en el Senasa) comentó las expectativas generadas tras las reuniones mantenidas a comienzos de este 2015 con representantes del Senasa, el IPCVA y Cancillería, a fin de evaluar el estado de situación en cuanto al acceso y consolidación de mercados cárnicos

por parte de nuestro país. En ese marco, la posibilidad de formalizar los protocolos sanitarios correspondientes con las autoridades Chinas juega un rol central. Más allá de esto y de compartir su visión sobre cuestiones productivas, ambientales y económicas ligadas a las buenas perspectivas también para las producciones de aves y cerdos, Dillon fue contundente en cuanto a lo que espera para la ganadería bovina argentina: "Sin dudas que será un buen año para la actividad de cría, fundamentalmente en comparación con la producción de cereales y oleaginosas". Y agregó: "En términos relativos, los números que manejamos desde el Ministerio demuestran que hoy es más rentable la ganadería de cría e invernada que la agricultura, inclusive en las mejores zonas del país".

MOTIVAR: ¿Cómo llega la ganadería local a este año que comienza? Jorge Dillon: En 2015 y por cuarto año consecutivo se evidenciará una nueva recuperación del stock bovino argentino: dejando atrás las 48 millones de cabezas de 2011, este año estaremos en el orden de los 52 millones. Claro que esta pequeña recomposición con relación a 2014 tiene sus particularidades. ¿Por ejemplo en la participación de hembras sobre la faena total? Efectivamente. Y es en este punto que

Jorge Dillon. "Los números que manejamos desde el Ministerio demuestran que hoy es más rentable la ganadería de cría e invernada que la agricultura, inclusive en las mejores zonas del país". debería dejar en claro que si bien la faena de hembras superó las 5 millones de cabezas en 2014 (45.8% del total), desde el Ministerio sostenemos que no se ha iniciado ningún proceso de liquidación. Esto lo sustentamos en un evidente cambio en la composición del rodeo nacional, con muchas más vacas y vaquillonas, que novillos en el mismo. Es decir: durante los últimos años se alteró claramente la ecuación entre machos y hembras en el total de cabezas,

modificando así los índices específicos al momento de la faena.

¿Cómo se llegó a ese cambio en la composición del rodeo? La decisión del Gobierno de privilegiar el consumo interno y administrar una exportación cuotificada, llevó al sistema de producción ganadero -ante una menor rentabilidad en la producción de animales pesados a la faena- a volcar sus esfuerzos en producir animales requeridos por el merca-


Visite www.sani.com.ar

do local: livianos. La importante producción de novillos de 2007 se fue reduciendo con el correr de los años y eso alteró las proporciones de animales en el rodeo, favoreciendo relativamente a las hembras. No obstante, los productores han seguido creciendo en cantidad de vacas de 2010 en adelante y hoy contamos con algo más de 22 millones, un 10% por encima de lo ocurrido en aquel entonces. Es evidente que se ha modificado la participación de hembras y machos sobre el total de la hacienda nacional. En ese marco, los datos son contundentes y muestran que el stock sigue estable y con tendencia a la recomposición. Esto nos permite asegurar que no estamos en una fase de liquidación de la ganadería. Por el contrario, entendemos que podría darse una pequeña situación de retención de vientres hacia mitad de este año. También debemos destacar una situación especial: nos encontraremos con un número de terneros menor al año pasado.

¿Qué tipo de hembra es la que se manda a faena? Claramente en el último tiempo se ha incrementado la faena de animales livianos, fundamentalmente terneros y terneras, pero también vaquillonas y novillitos, productos demandados en el mercado interno y con cuya comercialización parecería cerrar el negocio de los productores. Esta realidad y el hecho de no disponer de animales con más de 360 kilos, nos ha llevado a perder una cantidad notable de kilos por animal, los cuales servirían no sólo para abastecer de un modo más eficiente el mercado interno, sino también conseguir saldos exportables. ¿Cuál es la situación en torno a los novillos y los novillitos?

- página 11

TE RESUMIMOS LA NOTA EN OTRAS CINCO FRASES

1 2

"Si bien la faena de hembras superó las 5 millones de cabezas en 2014 (45.8% del total), no se ha iniciado ningún proceso de liquidación".

3 4

"Nos encontramos con entre un 3 y un 4% menos de terneros de los esperados, a pesar del ingreso de 500 mil nuevas vacas al rodeo en 2013".

5

"La sanidad no es el gran problema en cuanto a los costos de los productores y sí da excelentes beneficios".

"Por primera vez en cinco años, durante este 2015 los novillos no van a descender en el stock. A fines del año pasado se contabilizaba unos 50 mil novillos más y cerca de 250 mil novillitos adicionales".

"Si mejoramos la eficiencia productiva, podremos diluir la ecuación entre la medición de gases de efectos invernadero y la cantidad total de carne producida".

Por primera vez en cinco años, durante este 2015 los novillos no van a descender en el stock. Este no es un dato menor, teniendo en cuenta que la cantidad de animales contemplados en esta categoría se llegó a reducir de algo menos de 5 a 3 millones de cabezas. Hacia fines del año pasado, en el stock se contabilizaba unos 50 mil novillos más y cerca de 250 mil novillitos adicionales. Además, estos machos no se han sumado a la faena y eso tiene que ver con la retención de cabezas manifestada a lo largo de 2014 por los feedlots y algunos invernadores con corrales de terminación, sector que el año pasado incrementó sus ingresos a corral a un ritmo promedio de 50 mil animales al mes, en relación a 2013.

¿Tendrá eso algún efecto sobre la oferta de carne en estos meses? Entendemos que los feedlots aún mantienen parte de ese stock, el cual irán vol-

cando al mercado durante fines de febrero y marzo, contrariamente a lo que suele ocurrir en esos meses. Han apostado por saciar ese faltante. Por diversos factores (mayores ingresos y condiciones climáticas durante el verano), veremos más "gordo" en estas épocas que en otros años.

Dijo que la cantidad de nuevos terneros no es la esperada, ¿por qué? Si bien es cierto que el stock total se incrementará en algunos de cientos de miles de cabezas con relación al año pasado, nuestras estimaciones auguraban una mejor performance. Nos hemos encontrado con que la seca de fines de primavera 2013 e inicio del verano de 2014 impactó sobre los servicios generando una baja en los índices de preñez o que en algunos casos obligó a una prolongación de los servicios, por parte de una cantidad de productores que han culminado el proceso con la recomposición climática (lluvias) evidencia-

da ya a inicios de 2014, con celos y animales preñados que han parido a destiempo. En definitiva, nos encontramos con entre un 3 y un 4% menos de terneros de los esperados, a pesar del ingreso de 500 mil "nuevas vacas" al rodeo en 2013. Más allá de esto, deberemos esperar a que culmine la vacunación antiaftosa en marzo - abril para tener un número más exacto.

Se mantiene el stock y aumenta la cantidad de hembras, pero el rodeo sigue estancado desde el punto de vista productivo… Así es, con un 66% de destete en 2012 y cifras en torno al 64% para 2013 y 2014 medidos en base a los terneros de marzo y abril y en relación a las vacas entoradas un año y medio antes- vemos que tenemos mucho por mejorar. Si bien estos datos son significativamente superiores al período 2009 - 2011, donde llegamos en 2010 un magro 50% nacional, seguimos lejos del nivel que nuestro país puede alcanzar. ¿Más allá de la lógica pérdida en generación de kilos de carne, qué otros inconvenientes puede traer este nivel de ineficiencia? Entre los diversos desafíos que enfrenta nuestro país como productor de carne bovina se plantean algunos ligados a una agenda internacional que propone un arduo trabajo a realizar en materia ambiental. La eficiencia productiva juega un rol preponderante en materia de mitigación de gases de efecto invernadero. No podemos seguir permitiéndonos un 35% de animales improductivos sobre un total que ya supera los 22 millones de vientres. Continua » » »


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 -

otorga la Cuota, el resto tiene que pasar al trimestre siguiente. Estratégicamente es correcto llegar con los embarques en abril y mayo. Es clave tener en cuenta que no se trata sólo de producir este tipo de carne en tiempo y forma, sino también de faenarla y tipificarla de acuerdo a los requerimientos de la UE. Es un aprendizaje que nos llevará algo de tiempo.

Sustentabilidad. "No podemos seguir permitiéndonos un 35% de animales improductivos sobre un total que ya supera los 22 millones de vientres", destacó Dillon.

¿Sobre qué factores se debería trabajar, concretamente? Nuestro sistema de producción permitiría una mayor eficiencia, ajustando no sólo la tasa de destete, sino también disminuyendo la edad de entore de las vaquillonas de primer servicio, a lo que debe sumarse la producción de animales más pesados en corto tiempo. Esto sin dudas que tiene que ver con el manejo, la alimentación y, por supuesto la sanidad animal, todas cuestiones que desde este Ministerio se han privilegiado durante el año pasado (y lo haremos en este 2015), con el objetivo de apoyar a gobiernos provinciales y entidades del sector que presenten proyectos en tal sentido. Debemos apostar por una mayor eficiencia, por medio de la cual se logrará más producción y, de ese modo, saldos exportables que nos permitan cumplir con la premisa del ministro Casamiquela, en cuanto a retomar el antiguo pero exitoso modelo del 80 - 20 entre consumo interno y exportaciones.

Ya que menciona las exportaciones, ¿cómo vislumbra el cumplimiento de la Cuota Hilton para este año? A cuotas cumplidas y de julio a julio, en 2014 estuvimos cerca de 6.000 toneladas debajo del total a cumplir. Para este año entiendo que la situación será similar, teniendo en cuenta la situación de Europa (con precios que han disminuido hasta en u 20%). ¿Cree que la misma terminará siendo reemplazada por la 481? No. Entiendo ambas son complementarias. La Cuota 481 es nueva y los productores y frigoríficos están cautelosamente entrando en el negocio. De hecho, a mediados de febrero ya eran ocho los feedlots habilitados, mientras otros 12 se encontraban en proceso de lograr ese objetivo y comenzar con los engordes. Si bien ya hay faenas previstas para mediados / fines de marzo, no podemos perder de vista que una vez que se completan las 12 mil toneladas por trimestre que

¿Cuál es concretamente el vínculo entre la ineficiencia productiva y la sustentabilidad ambiental? Si mejoramos la eficiencia productiva, podremos diluir la ecuación entre la medición de gases de efectos invernadero y la cantidad total de carne producida. El INTA y otras instituciones (UNCPA, CREA) se encuentran trabajando en relación a medir este tipo de datos en diferentes planteos ganaderos y en diversos ecosistemas del país. Esto nos permitirá conocer mediciones de producción de CO2 y ajustar propuestas hacia una ganadería eficiente y sustentable ambientalmente, tema que no será menor en los debates que ya se plantean en la agenda internacional. Por un lado, debemos contemplar que en la generación de gases de efectos invernadero juega un rol importante la adición de granos al pastoreo al acelerar el proceso de producción de carne y esto relativiza en menos la generación de gases por producción de carne. Además, es clave tener presente que mejorar la eficiencia tiene que ver, entre otros factores, con reducir la brecha en el primer parto de la vaquillona: estamos en 27 meses y deberíamos disminuirá en casi 10 meses. Esto implica lograr animales jóvenes, con capacidad para no manifestar problemas ni al procrear, ni en sus sucesivos partos. Por eso es clave prestar especial

# LA CIFRA #

50

Son los miles de cabezas adicionales que ingresaron mensualmente a los feedlots durante 2014, en comparación con 2013.

atención a las enfermedades, como fundamentalmente las parasitarias, las cuales perjudican no sólo la producción de carne y los índices de destete, sino también el canal pelvianoy la estructura ósea- muscular de los bovinos. Además, seguimos teniendo enfermedades de la reproducción como causa importantísima de la baja eficiencia productiva de nuestro rodeo, a las cuales se suman otras como la brucelosis, tuberculosis y neosporisis.

¿Qué rol cree que jugarán los veterinarios en ese sentido? Los profesionales entienden perfectamente los procesos descriptos y deberán prestarles mayor atención en el corto plazo. Más allá de esto, aún tienen por delante el desafío de concientizar a los productores en cuanto a que combatiendo una serie de enfermedades se puede ser más eficiente y rentable, en base a una inversión moderada. La sanidad no es el gran problema en cuanto a los costos de los productores y sí da excelentes beneficios. Como siempre lo he manifestado, un rodeo ordenado (ajustado a la oferta forrajera), obligadamente implica tener una buena sanidad. En épocas difíciles estará ajustado pero ante la oportunidad, la captura es segura, obteniendo un diferencial de renta respecto a aquel que no lo está.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 13


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Análisis ¿POR DONDE EMPIEZA EL COMPROMISO Y EL DESAFIO DE LOGRARLO?

Gestión de personas: nuestro punto de encuentro » Cada integrante de una organización debería tener la oportunidad de hacer lo que mejor que sabe y desarrollarlo. Si lográsemos esto, el nivel de satisfacción se incrementará y permitirá el movimiento. LILIANA BIANCHI Y MARINA OLABARRIETA punto.encuentro@motivar.com.ar

C

onfiamos en que las conversaciones generan un espacio de escucha, aprendizaje y reflexión colectiva. Por y para esto, a partir de la presente edición promoveremos este nuevo punto de encuentro entre ustedes y nosotros, acercándonos a temáticas no técnicas y vinculadas a la arista humana de las empresas. En ese sentido, les proponemos (al menos una vez al mes) alejarnos del negocio, mirándolo desde otra perspectiva en virtud de la organización que tenemos y en relación a la que queremos tener. En esta primera ocasión y, tomando el aporte de los últimos dos eventos aniversario del Periódico MOTIVAR (años 2013 y 2014), abordaremos, "la motivación y sus implicancias en las personas que trabajan

con nosotros y profesionales asociados". ¿Quiénes trabajan con nosotros? Resulta que, en esta época en la que convergen múltiples generaciones dentro de las organizaciones (Baby boomers, los "X", los "Y" y los millennials), encontrar un espacio de gestión organizacional en el que todo fluya desde el "hacer" y el "pensar" en pos de un objetivo común, resultaría más complejo y desafiante que administrar variables de una economía impredecible. Entonces, como empresarios, jefes, gerentes; ¿somos responsables de motivar a cada uno de los integrantes de mi equipo o, acaso, la motivación debería surgir intrínsecamente en cada uno de ellos? Muchas son las respuestas que surgen cuando (en diferentes encuentros empresariales y sociales) nos consultan respecto de ¿cómo lograr el compromiso sostenido de los empleados? Consultas estas que surgen con la esperanza de recibir el tratamiento adecuado y concreto para un diagnóstico, en general, un tanto superficial. Que quede claro: para la gestión de las personas en el mundo laboral no existen medicinas de amplio espectro, cuya sola aplicación impacte en todos de la manera que lo esperamos. Entonces, quizás sea el momento de cambiar las preguntas para mirar el tema desde otro ángulo. Cuestionarnos: ¿qué diferencia marca

estar motivado o no? ¿Cuándo se sienten motivadas? ¿Qué es lo que hace que las personas tengan ganas de ir a trabajar? ¿Qué es la "motivación"? Yendo a su origen, la palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa 'causa del movimiento'. Más allá de esto, algunos autores la definen como "la raíz dinámica del comportamiento"; es decir, "los factores o determinantes internos que incitan a una acción". Para Maslow, por ejemplo, la motivación es el proceso por el cual una necesidad insatisfecha genera energía y dirección hacia cierto objetivo. La complejidad del tema radica, desde nuestro punto de vista, en que a cada persona (a cada uno de los miembros de los equipos que ustedes lideran), la motivan cosas distintas. La motivación es una fuerza interna que dirige nuestro accionar hacia determinados intereses, ignorando por completo o parcialmente el resto de los estímulos. En varias ocasiones suponemos que al

otro lo moviliza lo mismo que a nosotros. Es común encontrarnos con este escenario cuando contratamos a un profesional, un colega, para que trabaje en nuestra empresa, a la par nuestro o formando parte de un equipo especializado; asumimos que compartimos motivaciones y a partir de ese paradigma construimos el vínculo

¿Somos responsables de motivar a cada uno de los integrantes de mi equipo o, acaso, la motivación debería surgir intrínsecamente en cada uno de ellos? laboral - profesional, siendo esto un error. El bagaje profesional y personal que cada uno conlleva consigo mismo determinará las motivaciones y comportamientos en un mismo contexto. Adicionalmente la complejidad se incrementa si, además consideramos que,

Para quienes estén interesados en profundizar sobre estos temas y conocer el conjunto de nuevos servicios de consultoría y capacitación que ofrecemos pueden escribirnos a punto.encuentro@motivar.com.ar


Visite www.sani.com.ar

Industria - página 15 ELABORACION DE PRODUCTOS VETERINARIOS

¿COMO CONSEGUIR LIDERES QUE VALOREN LO INTANGIBLE? Una vez que hayan ingresado en el portal hablandodelonuestro.com.ar e introduciendo en el buscador el nombre de "Chip Conley" podrán apreciar un video dinámico en el cual este empresario hotelero de la costa oeste de los Estados Unidos descubre la importan-

la motivación es sensible al paso del tiempo. Es decir, lo que nos moviliza hoy podría no ser lo mismo a lo que nos moviliza mañana. Teniendo en cuenta que el trabajo generalmente ocupa un tercio del tiempo disponible de nuestras vidas, ¿qué tipo de experiencias laborales son las que nos permiten vivir con mayor calidad? ¿Qué podemos hacer como líderes para proporcionar calidad de experiencias a las personas que trabajan con nosotros? En ese marco, Mihalyi Csikszentmihalyi aporta el concepto de "estado de fluidez", que nos abre un camino para repensar las cosas que hacemos, las tareas que delegamos: "El estado de fluidez tiende a producirse cuando las capacidades de una persona están plenamente involucradas en superar un reto que es posible afrontar. Las experiencias óptimas habitualmente implican un delicado equilibrio entre las capacidades que tenemos para actuar y las oportunidades disponibles para la acción." Desde esta mirada, la mayoría de las actividades que producen estado de fluidez tienen metas y normas claras, y una retroalimentación. Les proponemos hacer el ejercicio de pensar ¿cuándo fue la última vez que le brindaron a uno de sus empleados una devolución sobre su desempeño y/o

cia de encontrarle sentido a las cosas que hacemos. Pueden enviar sus comentarios al respecto por mail a: punto.encuentro@motivar.com.ar.

otorgaron la posibilidad de explorar un nuevo desafío? ¿Qué podemos hacer como líderes para que esto suceda? ¿Cómo hacer que los motivos de cada uno se encuentren en un objetivo común? Creemos que cada uno de los integrantes de una organización debería tener la oportunidad de hacer lo que mejor que sabe hacer y desarrollarlo. Si lográsemos

¿Cuándo fue la última vez que le brindaron a uno de sus empleados una devolución sobre su desempeño y/o otorgaron la posibilidad de explorar un nuevo desafío? esto, al menos en una pequeña medida, el nivel de satisfacción se incrementará y ésta será la causa del movimiento. Como cierre, queremos compartir con ustedes la historia de un empresario hotelero de la costa oeste de los Estados Unidos (Ver Recuadro), quien descubrió la importancia de encontrarle sentido a las cosas que hacemos. Sentido que, muchas veces, no tiene que ver directamente con la actividad en sí, sino con dilucidar el "para qué" de la misma.

Aclaración del Senasa por temas normativos » Recibimos por parte del organismo sanitario un comunicado en el cual aclara una situación planteada en este medio durante diciembre de 2014.

C

on motivo del artículo titulado "Somos el único laboratorio instalado en el país con GMP", en el marco de la elaboración de vacunas veterinarias, desde este medio recibimos el siguiente comunicado por parte del Senasa: "Me dirijo a Usted en relación con la nota aparecida en su publicación Periódico MOTIVAR del mes de diciembre de 2014, en la que el Dr. Esteban Turic, de Biogénesis Bagó S.A. manifiesta que esa empresa se encuentra muy por encima en términos de calidad respecto de las vacunas veterinarias que se producen localmente , ya que es la única que por el momento posee certificados por Senasa, desde 2006, los procedimientos para la elaboración de productos biológicos conforme a las Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Veterinarios. Dicha certificación no se basa en el concepto de calidad como niveles superiores de atributos de un producto o servicio, sino como cumpli-

miento de requisitos , es decir la obtención regular y permanente de los atributos de un producto, de acuerdo a las especificaciones respecto de las cuales éste ha sido diseñado. La certificación de las Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Veterinarios, tal como lo establece la normativa que las puso en vigencia, es de carácter voluntario. El hecho de que una empresa tenga sus procedimientos certificados no es sinónimo de que sus productos sean de calidad superior, en términos de mejores atributos, a los de otra que no haya certificado aún la norma, que es de cumplimiento obligatorio".


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Industria TRAS UN DESEMBOLSO DE US$ 255 MILLONES

Zoetis completó la compra de los activos de Abbott Animal Health » De este modo, la empresa amplía la cartera de productos para animales de compañía, fundamentalmente orientados a la anestesia, el dolor y el tratamiento de enfermedades como la diabetes y el cáncer.

D

“Esta adquisición llega en un momento en el cual la inversión en el cuidado de la salud de los animales de compañía es cada vez mayor”, agregó y puntualizó: “Así, ampliamos la gama de soluciones farmacéuticas y de diagnóstico para ayudar a las mascotas a que vivan más tiempo y de manera más saludable”. Por su parte, Juan Ramón Alaix (CEO) sostuvo que "esta incorporación aborda los desafíos que enfrentan hoy nuestros clientes en la crianza y el cuidado de animales que viven más tiempo y que reciben tratamientos médicos y quirúrgicos más intensivos y eficaces". Interesante es mencionar que Abbott Animal Health es una división de Abbott, compañía mundial presente en más de 150 países, con una cartera de productos basada en el diagnóstico, dispositivos médicos, soluciones nutricionales y farmacéuticas. Vale destacar también que con esta adquisición, Zoetis añade a su portfolio marcas como PropoFlo (anestesia); Simbadol (analgésico); y AlphaTrak (sistema de monitoreo de glucosa), entre otras destacadas.

TRAS LA ADQUISICION DE NOVARTIS ANIMAL HEALTH

Elanco: nuevo líder global Elanco anunció que ha finalizado el proceso de adquisición de Novartis Animal Health, lo cual genera un nuevo líder global en salud animal enfocado en llevar mayor valor e innovación a la industria. La adquisición fue anunciada en abril pasado, luego de que Elanco comprara Lohmann Animal Health previamente. Ambas inversiones colocan a Elanco en una posición estratégica para ofrecer productos más diversificados. Esto incluye las marcas de vanguardia involucradas en un portafolio con cerca de 300 marcas, las cuales abarcan terapéuticos, vacunas, parasiticidas, antimicrobianos, quirúrgicos, enzimas, seguridad alimentaria y más. "La adquisición de Novartis Animal

esde el sitio Web zoetis.com se anunció, a mediados de febrero, la compra definitiva de los activos de Abbott Animal Health por US$255 millones, tras haber cumplido con todos los requisitos. De este modo, Zoetis amplía la cartera de productos para animales de compañía, fundamentalmente orientados a la anestesia, el dolor y el tratamiento de enfermedades como la diabetes y el cáncer. "La adquisición es un excelente ejemSe espera que el impacto financiero plo de la estrategia de creación de valor de la operación se traduzca en ingresos por medio de la cual se emplea el capiadicionales de US$ 75 millotal para adquirir productos nes durante 2015, mientras que mejoran nuestra cartera y "Esta incorporación aborda los desafíos que que el incremento significapermiten ofrecer soluciones enfrentan los clientes en el cuidado de animales tivo de los beneficios llegará más personalizadas a los méque viven más tiempo y que reciben de cara al año 2016, cuando dicos veterinarios", manifesya estén establecidas comtó la presidenta del Grupo, tratamientos más intensivos y eficaces". pletamente las sinergias. Kristin Peck.

Health junta a dos compañías fuertes con pasión por servir a los clientes", apuntó José Cárdenas, director para Latinoamérica de Elanco. "Continuaremos ofreciendo los productos en los que nuestros clientes confían y, paralelamente, invertiremos en el desarrollo de nuevas soluciones para satisfacer las necesidades aún no lo estén por parte de nuestros clientes", recalcó Cárdenas. Desde la compañía informaron que si bien la integración completa tomará tiempo, se continuarán haciendo negocios de la misma manera, incluyendo órdenes de productos y servicio al cliente. "La disponibilidad y acceso a productos continuará ininterrumpidamente", explicaron.

De cara al futuro y tal como se destaca en zoetis.com, la compañía "sigue comprometida con su estrategia de adquisición de negocios complementarios, manifestando la habilidad y experiencia para integrar nuevos negocios, después de haber llevado integraciones exitosas como Alpharma Animal Health en los últimos años".


Visite www.sani.com.ar

Actualidad - página 17

POR SU TRAYECTORIA Y DESEMPEÑO EN LA REGION Y EL MUNDO

“Mejor empresa Latinoamericana del sector veterinario” » Tal galardón fue otorgado a Biogénesis Bagó por parte de la prestigiosa revista británica Animal Pharm.

A

nimal Pharm es el servicio líder de inteligencia de negocios para el sector de la salud animal que aporta notas de interés a profesionales en todo el mundo con noticias, análisis y conocimiento específico. En ese contexto, este ha sido el año de lanzamiento del premio Animal Pharm Award y los casos presentados fueron evaluados por un jurado independiente de 10 miembros, quienes otorgaron el premio "Mejor empresa Latinoamericana 2014 del Sector Veterinario" por mayoría de los votos a Biogénesis Bagó, respaldando su decisión en los siguientes atributos: • Primera y única empresa de biotecnología del sector privado en el mundo que cumple con los estándares de calidad requeridos para establecer una planta de vacunas contra la fiebre aftosa en la República Popular de China, proyecto iniciado a fines de 2013 y que se estima estará operativa a partir de 2016 con una capacidad de producción de 400 millones de dosis anuales.

• Ocupa el tercer lugar en el ranking de Grandes Animales en Latinoamérica. • Por su compromiso con la calidad, el cual es respaldado con las certificaciones GMP, ISO 9001 y 14001. • Desde 2006 es proveedor del Banco de Antígenos de Estados Unidos, México y Canadá; y produce anualmente más de 200 millones de dosis para abastecer las campañas oficiales de 7 países con planes de vacunación. • Por su apuesta en innovación y desarrollo de vacunas y productos farmacéuticos, para brindarle a productores y veterinarios las mejores herramientas de prevención y control de enfermedades. Entre los premios otorgados por Animal Pharm, se han distinguido a los siguientes laboratorios dentro de la categoría de "Mejores" empresas, por continente: América del Norte: Elanco; América y Sur América: Biogénesis Bagó; Europa: Virbac; India África - Oriente Medio: Indian Immunologicals; y Asia y Australasia: Zenoaq.

Breves LABORATORIO OVER

BOVINOS Y BUBALINOS

Nuevo logo y Web

Requisitos del Senasa

Con más de 30 años de experiencia, la empresa argentina actualiza un logotipo que conserva atributos del anterior para poder ser fácilmente reconocible por sus clientes y generar una imagen corporativa de alto impacto. Como parte de este crecimiento y renovación, el laboratorio también actualizó su sitio Web: over.com.ar.

FUNDACION ANDREANI

Diplomatura en logística- UTN El Grupo Logístico Andreani, a través de su Fundación, anunció la inauguración de una Diplomatura especializada en Logística junto a la UTN Buenos Aires, con el objetivo de brindarle a los futuros egresados un completo abordaje de esta actividad estratégica. La capacitación específica tendrá lugar a partir del próximo 16 de abril, los días jueves de 19 a 22 horas, en la sede que posee la universidad ubicada en la calle Medrano 951, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Más datos en: posgrado@andreani.com.

El Senasa informó que, a partir del próximo 14 de marzo, regirán nuevos requisitos para el movimiento de bovinos y bubalinos en lo que respecta a brucelosis y tuberculosis: todos los machos enteros mayores a 6 meses y hembras mayores a 18 meses que egresen de un establecimiento y se movilicen con motivo distinto a faena, deberán contar con un certificado de negatividad a la prueba tuberculínica y de seronegatividad a la prueba de brucelosis; esta última, realizada en un laboratorio de red. Los certificados serán otorgados por un médico veterinario acreditado y tendrán una validez máxima de 60 días desde su emisión. Más información en: motivar.com.ar.

CRESCER - SE

Lanzamiento de Ruminal El laboratorio nacional presentó hacia finales del año 2014 una novedosa combinación de oligoelementos en solución gelatinosa destinada a los animales de compañía. Vale recordar que Crescer - se, dispone de una formulación integrada por selenio; zinc y magnesio; y fue desarrollada por veterinarios en el Instituto de Inmuno Oncología del Dr. Crescenti.


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Actualidad

Novedades internacionales URUGUAY

BOLIVIA

MEXICO

REINO UNIDO

¿Brucelosis obligatoria?

Controles y Newcastle

Perros “vagabundos”

Influenza y robos

Hasta el 28 de febrero tuvieron tiempo los productores uruguayos para retirar y aplicar las 14.5 millones de dosis de vacunas antiaftosa que puso a disposición el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para esta campaña. La actividad se realizó casi en simultáneo con la visita de autoridades japonesas para auditar el sistema sanitario del país vecino y así posibilitar la apertura de exportaciones para cortes sin hueso y con maduración. Más allá de esto y a fin de avanzar contra la brucelosis, el veterinario Roque Almeida -delegado de los productores en la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal- sostuvo que la vacunación de todas las hembra bovinas, mayores de cuatro meses (ganado no preñado), debería ser obligatoria. Vale recordar que en los últimos años y con el crecimiento de los megatambos, en varios predios de detectaron cantidades importantes de animales positivos. "El hecho de establecer esa vacunación obligatoria con la rb 51 (nueva vacuna) es formar una población resistente para evitar la difusión de la enfermedad", explicó el profesional al Diario El País y agregó: "Con menos de US$ 10 protegemos al animal de por vida".

Mientras el Senasag incrementa los controles en los puestos fronterizos con Argentina "por el aumento en el ingreso de alimentos sin documentación sanitaria o fitosanitaria que avale su consumo", a través del puente internacional de Bermejo, sus autoridades avanzan en un proyecto que beneficiaría a más de 5.000 productores avícolas que actualmente producen más de 400 mil toneladas para el consumo interno. En el marco del impulso que el Gobierno boliviano le pretende dar a la exportación de carne de pollo es que desde el servicio sanitario se implementará un proyecto de cinco años para la erradicación y control de Newcastle (inversión de US$ 7 millones). En 2014, Bolivia produjo 194 millones de pollos.

A fin de establecer requisitos, condiciones y disposiciones de sanidad obligatorias, la diputada Rocío Corona y el diputado Rafael González, del PRI, recordaron que el 70% de los más de 23 millones de perros y gatos que viven en el país están en las calles, en situación de abandono y sin ningún tipo de control reproductivo ni sanitario. Además, indicaron que al menos en el Distrito Federal, perros y gatos callejeros producen cerca de 700 toneladas de excrementos al día, y de acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esa materia fecal contiene agentes infecciosos que podrían generar hasta 100 enfermedades distintas.

CANADA

PERU

Otra vez, “vaca loca”

Primer clon bovino

El servicio sanitario de Canadá confirmó la aparición de un nuevo caso de encefalopatía espongiforme bovina, en Alberta. El ministro de agricultura, Gerry Ritz, recordó que la anterior aparición de la enfermedad en el país había sido en 2011.

Un equipo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, logró por primera vez en el Perú crear una copia perfecta de un bovino, a través del método clonación por bipartición embrionaria. Se trata de dos terneros de raza Angus.

El Dr. Nigel Gibbens (DEFRA) informó de un brote de influenza aviar levemente patógena en el sur del país. Según la OIE, el caso se localiza en Upham, Southampton. El número de aves susceptibles es de 10.539 y el serotipo detectado corresponde a una influenza aviar H7. Más allá de esto, un dato que sacude a la opinión pública en el Reino Unido tiene que ver con un aumento en el robo de mascotas en la vía pública. Según el censo específico realizado por More Than, el 7% de los perros suelen ser robados de esta manera. No obstante, el 22% de los propietarios admite dejar su mascota sin supervisión al ir de compras. Además y según datos de la policía, el censo advierte que "los ladrones están robando perros y gatos por todo el Reino Unido a un ritmo alarmante, al menos tres por día". En el caso de los perros, el 52% los robos ocurren en el jardín de la casa y el 19% cuando están solos en casa. Un dato adicional: en la actualidad hay casi nueve millones de perros en el Reino Unido, el equivalente a un 25% de los hogares del país. También hay ocho millones de gatos (17% de los hogares), 20 - 25 millones de peces (9%), un millón de conejos (2.4%) y 400.000 lagartos (0.7%).


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 19


página 20 - Producciones

SANI - Vademécum Veterinario

LA MISMA ESTA ORIENTADA A LOS EQUINOS

La provincia de Santa Fe pone en marcha la identificación electrónica » A través de un microchip de radiofrecuencia para más seguridad y control sanitario. También se crea el Registro General de Equinos del ámbito provincial. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

L

a provincia de Santa Fe implementará un sistema de identificación electrónica de equinos por medio del uso de un microchip de radiofrecuencia, con la finalidad de acentuar la seguridad y el control sanitario. La medida está contenida en el Decreto Nº 3875/2014 firmado por el gobernador Antonio Bonfatti y establece que el Ministerio de la Producción habilitará el Registro General de Equinos -RESFE-. A los fines de la correcta y adecuada identificación, serán inscriptos todos aquellos équidos, sean de razas puras o mestizas y sin distinción de actividad, sexo o edad. El modelo y características de los microchips y lectores serán autorizados por el Ministerio de la Producción, y deberán ser implantados por profesionales veterinarios, co - responsables sanitarios.

Por decreto. Se viene el chip. Basta de maltratos Con la utilización de microchips se comienza a poner fin a un viejo método de marcas y señales que imponía un trato invasivo para con el equino, pasando a una identificación inocua, inalterable, que evita los malos tratos, permite la realización de un censo real de equinos en la provincia y contribuye a un eficaz control de enfermedades, bioseguridad, trazabilidad e identificación de propietarios en los casos de responsabilidad civil. Este implante se realizará en el ligamento nucal, porción laminar, ubicada por debajo de la porción funicular, sobre el lado izquierdo, en el tercio superior del cuello, dos o tres dedos por debajo del nacimiento de las crines. Datos históricos Una vez implantado, el microchip con

un número irrepetible e inalterable, el veterinario entregará a los organismos autorizados los datos que se soliciten, los que a su vez, serán volcados en el RESFE. El número de microchips constará en la libreta sanitaria o pasaporte que habilite el Ministerio de la Producción. Este número y el del documento serán únicos para toda la vida del animal y deberá acompañarlo en todos sus desplazamientos. Aquellos ejemplares que al momento de la inspección tuvieran implantado otro microchip que resultare compatible, mantendrán el mismo a los fines de su incorporación en el RESFE. Quedan excluidos de esta normativa los ejemplares importados que dispongan de microchips coincidentes con la documentación de origen, en cuyo caso se verificará y convalidará tal código, mediante la correspondiente lectura. En el caso de ejemplares importados que no posean microchips de origen, el compo-

nente o transponder electrónico, deberá se implantado en aquellos, en los mismos términos, condiciones y requisitos aplicables a los ejemplares nacionales. En el Registro General se deberá tomar nota de los datos (lugar de nacimiento, propietario, raza, edad, sexo, aptitud, estado sanitario y todos aquellos necesarios). Para todos También se estableció que en el plazo de un año computado a partir del dictado del presente reglamento, se implementará la colocación de microchips para todo équido que no lo tuviere, fijándose el plazo de dos años para la identificación obligatoria de los mismos, la cual deberá formalizarse entre los 6 y 12 meses posteriores a su nacimiento. La inscripción de los équidos en el RESFE será condición excluyente para que se extienda el certificado-guía que posibilite el tránsito de dichos animales en el territorio de la provincia de Santa Fe.

ATENTOS LOS ASESORES

¿Qué pasa con la libreta sanitaria? El Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires informó que el Senasa no realizará la impresión y distribución de la libreta sanitaria equina a partir del año 2015.

"Próximamente se subsanarán los inconvenientes ocasionados y el organismo informará respecto del nuevo procedimiento", se sostiene en el portal cvpba.org.ar.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 21


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Lechería ¿COMO GANAR LA COMPETENCIA POR LA TIERRA?

“Para ser competitivos hay que mejorar los resultados por hectárea” » El coordinador de la Comisión de Lechería de AACREA, Santiago Fariña, propone un cambio de paradigma en las variables a analizar desde los planteos ganaderos actuales.

D

urante la última jornada ganadera organizada por los CREA del Sudeste bonaerense en Ayacucho, Buenos Aires, el coordinador de la Comisión de Lechería de AACREA, Santiago Fariña, presentó el siguiente desafío: ¿Cómo ganar la competencia por la tierra desde un planteo ganadero? En ese contexto, el técnico propuso mejorar la producción del forraje, como aspecto clave para ganar esta pulseada. El precio de la tierra La tierra es el principal componente del capital de los empresarios ganaderos y lecheros. "Una vaca cuesta US$ 600, mientras que la tierra en esta zona sale cinco veces más", comparó el disertante al dar inicio a su exposición. Además, recordó que en la última década, el precio de la hectárea se valorizó de una forma significativa. Según datos de la Compañía Argenti-

ción, Fariña fue contundente: "Para ser competitivos en el largo plazo y en relación con otros sectores que pujan por el mismo recurso, hay que mejorar el resultado por hectárea, optimizando lo que está dentro de nuestro radio de acción".

A tener en cuenta. “El tamaño del rodeo no guarda relación con el margen bruto”. na de Tierras, el costo de una hectárea en el oeste de Buenos Aires (antigua zona de invernada) pasó de US$ 2.300 a U$S 7.500. A su vez, en la zona núcleo de la misma provincia, el valor aumentó de US$ 5.500 a US$ 15.000; mientras que en la zona central, pasó de US$ 3.200 a US$ 9.000. En tanto, en la Cuenca del Salado el valor de la hectárea subió de US$ 700 a US$ 2.700. Por otra parte, la presión por ingresar al sistema va más allá… "Hay empresarios dispuestos a pagar 70 kilos de novillo por hectárea, lo cual representa un alquiler de hasta 20 kilos más que en 2002", advirtió. Y agregó: "Estamos pa-

rados sobre un capital cada vez más caro, con gente que puede generar negocios alternativos por encima del costo de oportunidad de la tierra". Ante esta situa-

Derribando mitos El técnico evaluó algunas variables que influyen sobre la actividad ganadera para identificar las claves que permitan mejorar ese resultado económico. Así y tras analizar lo ocurrido en más de 200 empresas lecheras del país, observó que el resultado del negocio no está asociado estrechamente con el mejoramiento de la producción individual de las vacas, ni con la escala del establecimiento. "El tamaño del rodeo no guarda ninguna relación con el margen bruto", aseguró. En cambio y según sus palabras, sí se encuentra una relación positiva y estrecha

REGLAS CLARAS PARA TODOS Santiago Fariña destacó que un aspecto clave en el manejo de pasturas es el desempeñado por el personal. "Como empresarios es importante tener en cuenta que las consignas que les dan a las personas que están a cargo del lote todos los días deben ser claras, insistiendo en la importancia de hacer las cosas de

una determinada manera", aseguró. También mencionó la necesidad de la capacitación y del conocimiento que el personal tenga respecto del objetivo de entrada y de salida. "Ellos me van a proporcionar los datos que me permitirán identificar la tasa de crecimiento para hacer los ajustes que sean necesarios", resumió.


Visite www.sani.com.ar

entre el resultado económico y los litros libres de suplementación por hectárea. Es decir, los litros que derivan del forraje producido. En este sentido, Fariña afirmó que los precios de los recursos utilizados están definidos por cuestiones de mercado, algo sobre lo cual los productores no tienen injerencia. En cambio, sí pueden incidir sobre la productividad; esta dependerá del manejo que se realice para mejorar el margen por hectárea. Allí es donde se puede desarrollar la capacidad de gestión de los administradores de la empresa. Productividad ganadera Si bien aquello que se convierte en carne o leche está definido por la productividad animal, el representante de AACREA sostuvo que la productividad de la tierra tiene que ver con la cantidad de kilos de materia seca que se generan a partir del forraje. "Para mejorar esta última variable será necesario aumentar los kilos de materia seca cosechados por hectárea", explicó y profundizó: "Estamos haciendo una

- página 23

buena gestión en los cultivos anuales, de la mano de la agricultura (de la cual adoptamos las prácticas agronómicas), pero en lo que hace a campos naturales y pasturas, las posibilidades de mejora son claramente mayores", explicó. Durante la exposición quedó claro que para intentar reducir la brecha entre la producción actual y la potencial son al menos dos los aspectos a considerar. El primero es el diseño del sistema, que define el techo de producción (básicamen-

Manejo del pastoreo El general este es el aspecto que más se desconoce y el que presenta el menor desarrollo teórico. Sin embargo, los tres criterios clave para definir el aprovechamiento de las pasturas (tanto en lechería, como en ganadería) son: "la frecuencia (rotación del pastoreo); la disponibilidad de biomasa previa, y la posterior. Es decir, qué remanente objetivo se debe dejar", explicó Fariña. Acerca de la frecuencia, manifestó

El precio de los recursos está definido por cuestiones de mercado, algo sobre lo cual los productores no tienen injerencia. En cambio, sí pueden incidir sobre la productividad, la cual dependerá del manejo que se realice. te a través de la carga animal). El segundo, es el manejo desarrollado durante la implantación, fertilización y aprovechamiento de las pasturas, un área donde -como se dijo- hay mucho por mejorar.

que el principio básico para entender el manejo del pastoreo es el balance entre la tasa de consumo y la de crecimiento. "Si conozco la tasa de crecimiento del pasto, sé que para tener un sistema en activo crecimiento y que no se vea limi-

tado en ningún momento del año, tengo que generar una tasa de consumo del pasto del mismo valor. Es decir, si tengo 40 kilos de materia seca por hectárea en promedio del área de pastoreo, puedo cosechar 40 kilos por día. De esta manera genero un stock de pasto constante", indicó. Para decidir cuál debe ser la disponibilidad previa al pastoreo, Fariña indicó que es clave conocer la mecánica del aprovechamiento. "Lo que define realmente el consumo diario de una vaca lechera o de un novillo es el peso de cada bocado. Y eso depende directamente de la disponibilidad que hay cuando entran a pastorear", dedujo e insistió: "Tenemos que tener esto en mente para tratar de no limitar nunca el consumo animal". Por su parte y en relación a la disponibilidad posterior al pastoreo, estableció que es importante no dejar un remanente demasiado alto, que acelere el proceso de senescencia y las pérdidas; sin embargo, debe ser suficiente para generar el rebrote.


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Investigación YA SE REALIZARON LAS PRUEBAS EN BOVINOS, CERDOS Y SALMONES

Novedades en adyuvantes inmunológicos » Se presenta un nuevo desarrollo que, en lugar de generar daño real, incorpora señales de daño y moléculas que generan respuestas en el sistema inmune, sin generar efectos secundarios. DRA. ALEJANDRA CAPOZZO* Investigador Independiente del CONICET Pro Secretaria de la AAIV capozzo.alejandra@inta.gob.ar

C

omprendiendo que un adyuvante inmunológico es cualquier sustancia que acelera, prolonga o aumenta la respuesta inmune específica cuando se administra junto a un antígeno vacunal, vemos que su historia es relativamente reciente. De hecho, fue a principios del siglo pasado cuando los inmunólogos notaron que las vacunas "más sucias", que contenían sustancias capaces de causar abscesos en los animales, mejoraban la respuesta inmune al antígeno. Luego, se describió la misma propiedad en las sales de aluminio, las cuales -con derivados como el adyuvante de Freundse unen con micobacterias muertas. En definitiva, el hidróxido de aluminio (acuoso) y el de Freund (oleoso) son los únicos adyuvantes que se han usado hasta aproximadamente la década de los 90.

Los adyuvantes hoy más ampliamente utilizados en las vacunas veterinarias son las emulsiones de aceite mineral (del tipo aceite en agua o agua en aceite) y los adsorbentes (hidróxido de aluminio). Características específicas Las emulsiones de aceite mineral, especialmente las del tipo agua en aceite, inducen una fuerte respuesta inmune pero pueden provocar riesgos y efectos locales no deseados. Si bien en los últimos 20 años los avances de la ingeniería genética posibilitaron el desarrollo de las denominadas "vacunas de nueva generación", la utilización exitosa de estos antígenos requiere del desarrollo concomitante de nuevos adyuvantes que sean eficaces estimuladores de la respuesta inmune, sin causar efectos adversos, tanto locales como sistémicos. El mecanismo de acción de los adyuvantes fue objeto de estudios y, al parecer, existen factores que explican su modo de acción, los cuales podemos reunir en dos grupos: transporte y daño.

COLUMNAS MENSUALES Integrantes de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria dispondrán de una sección en este medio, a fin de generar un canal de comunicación directo para con el sector. Para más información, pueden ingresar en: someve.com.ar/capitulos/aaiv.html.

Los adyuvantes generan un reservorio o depósito del antígeno, aumentando el tiempo de estimulación antigénica en los ganglios drenantes y, también, la concentración de antígeno que llega a los mismos. Entendiendo esto y recordando que los adyuvantes tradicionalmente usados causan daño (el cual incluso puede verse como inflamación en el sitio de aplicación), es que el sistema inmune "lee" señales de daño, "etiquetas moleculares" que se liberan cuando éste existe. ¿Cuál es la respuesta? El sistema aumenta la presencia de células en el lugar, acción que colabora con la iniciación de la respuesta inmune. Estas señales de daño conllevan a la activación los macrófagos y las células dendríticas; estimulando la presentación de los antígenos a los linfocitos T. Lo nuevo Aplicando estos conocimientos sobre la acción de los adyuvantes, nuestro grupo - con sede en el Instituto de Virología de INTA- ha desarrollado un nuevo adyuvante que, en lugar de causar daño real, incorpora señales de daño. Así, se logra activar el sistema inmune, sin efectos colaterales locales o sistémicos. Es un producto que combina lo mejor de los tradicionales, anteriormente mencionados, ya que posee la eficacia y el efecto depósito de los oleosos, sumado a la facilidad de formulación, inyectabilidad y seguridad de los acuosos. Además, es capaz de iniciar la respuesta inmune con señales de daño adecuadas combinadas con máxima calidad antigénica, avalada por una

metodología "patrón" de selección de componentes; y mínimos efectos secundarios garantizados por una fórmula inmunoestimulante, variable según la especie. Este desarrollo (biodegradable) está basado en una matriz de lecitina de soja con nanopartículas de lípidos - saponinas y glucanos a la que se le adicionan diferentes "señales de daño", las cuales son reconocidas por receptores específicos de las células inmunes, capaces de censar la posibilidad del daño. El antígeno es estabilizado con un preservativo particular, según la composición química de los epitopes más relevantes que se deseen conservar. Finalmente, vale destacar que este nuevo adyuvante se ha evaluado en bovinos, cerdos y salmones; también mostró ser eficaz con animales de laboratorio (cobayos y ratones). No se han observado efectos secundarios locales ni sistémicos, incluso si se aplica durante la preñez en bovinos. En todos los casos las respuestas inmunes son elevadas, verificándose -ademásactivación del sistema inmune con una sola dosis de vacuna. Se trata de una formulación pensada desde la inmunología, ya no empírica. El adyuvante será producido en nuestro país a un bajo costo, lo que permitirá tener vacunas más seguras y eficaces sin por eso incrementar la inversión a realizar por parte de los productores. * La autora es Jefe del grupo de "Inmunología Veterinaria Aplicada" del Instituto de Virología. Centro de Investigaciones en Cs. Veterinarias y Agronómicas. INTA.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 25


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Animales de compañía BUENAS PRACTICAS DE VACUNACION VETERINARIA

“La reducción de antígenos, a sólo los necesarios, aumenta la seguridad” » Así lo sostuvo el presidente del Grupo de Guías de Vacunaciones de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA). Además, hizo referencia a coronavirus canino y giardia: "No recomendamos vacunar". PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

H

acia finales del año 2014, el presidente del Comité Científico y del Grupo de Guías de Vacunaciones de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA), Michael Day, brindó una videoconferencia orientada a "derribar" mitos comunes específicamente en la vacunación de los caninos. En ese contexto y desde Inglaterra, el también vicepresidente de la Asociación Británica de Veterinaria en Pequeños Animales, abordó una serie de temas vinculados no sólo con las buenas prácticas de vacunación en veterinaria, sino también con las principales tendencias a futuro en la materia y el reposiciona-

miento del rol veterinario frente a sus clientes y la sociedad en su conjunto. Si bien los interesados podrán solicitar el acceso a la disertación completa vía e mail escribiéndonos a redaccion@motivar.com.ar, reflejamos a continuación algunos de los conceptos más destacados durante el evento. En primer lugar y tras destacar la inminente actualización de los protocolos de vacunación para caninos disponibles en wsava.org, Michael Day reforzó las principales diferencias que existen entre las vacunas "infecciosas" (vivas, atenuadas y/o modificadas) y "no infecciosas" (muertas o inactivadas, tal como sostuvo el experto). Asimismo, el referente internacional difundió una nueva segmentación entre las vacunas disponibles, identificando tres categorías específicas: "vacunas esenciales" (aquellas que todos los animales deben recibir para quedar protegidos contra las enfermedades importantes); "vacunas no esenciales u opcionales" (según ubicación geográfica, estilo de vida y riesgo por exposición) y "no recomendadas" (de escasa justificación científica, aunque disponibles en el mercado, como pueden ser -según Day- las de coronavirus y giardia). "El objetivo es vacunar a todos los animales con las vacunas esenciales y, a cada individuo con una menor frecuencia, administrando sólo las vacunas no esenciales, necesarias en cada caso", subrayó

el disertante al tiempo que introducía el concepto de "Menos es más", justificándolo posteriormente: "No todos los perros necesitan todas las vacunas". Por último, Michael Day fue contundente en cuanto a la postura de la WSAVA en un tema concreto: "No recomendamos la vacunación contra coronavirus canino debido a que actualmente se carece de evidencia concreta en cuanto al mismo como patógeno entérico importante". Durante la citada videoconferencia, el disertante respondió a una serie de interrogantes puntuales planteados desde América Latina, entre los cuales se encontraron los siguientes.

¿Por qué ahora promueven una reducción en el número de antígenos y una menor frecuencia de vacunación, siendo que la tendencia en el pasado era a la inversa? Michael Day: La reducción del número de antígenos, a sólo aquellos que son relevantes y necesarios para el animal, aumenta la seguridad y conlleva a una mejor práctica médica. Por ese motivo, desde el GGV y otros grupos de expertos se ha llevado adelante una reclasificación de las vacunas, dividiéndolas entre esenciales y no esenciales, con el fin de hacer la distinción que todos los animales necesitan recibir las primeras, pero no siempre las segundas. Asimismo, se concluyó que la reduc-

ción de la frecuencia de los refuerzos vacunales en animales adultos sólo es válida para las vacunas esenciales.

¿Interfieren las parasitosis con la respuesta a las vacunas? ¿Se debería demorar la vacunación hasta después de concretar una desparasitación apropiada? Este es un área interesante de la inmunología y mucha de la investigación actual se está realizando en torno a cómo los parásitos internos influyen en ciertos aspectos de la respuesta inmune. Sin embargo, no existe evidencia científica en cuanto a que la presencia de parásitos internos o la administración de antiparasitarios tengan un efecto adverso sobre la capacidad de los perros para responder a las vacunas administradas parenteralmente. Idealmente, las vacunas deben ser administradas solamente a animales sanos y libres de enfermedades. Pero en el caso de los cachorros de perro y gato, es importante que las vacunas esenciales sean administradas desde las 8 - 9 semanas de edad de acuerdo a las guías de WSAVA. ¿Por qué a diferencia de lo que hace los laboratorios ustedes recomiendan la vacunación contra la leptospirosis a las 18 semanas? Esto se basa en la sugerencia que las bacterinas de Leptospira son los productos con mayor probabilidad de indu-


Visite www.sani.com.ar

Actualidad - página 27 EN MAR DEL PLATA

subcutánea para las vacunas parenterales. También es importante recordar que las vacunas intranasales nunca deben ser inyectadas ya que pueden producir reacciones severas en el sitio de inyección.

¿Se puede aplicar una vacuna viva atenuada a un perro que previamente fue vacunado con una tecnología recombinante? La única vacuna recombinante canina disponible es contra el moquillo canino. Cuando se utiliza este producto, el perro recibiría dicho virus recombinante de moquillo junto con los virus vivos atenuados de parvovirus y adenovirus. No hay razón por la cual en el siguiente refuerzo, 3 años más tarde, ese perro no pueda ser vacunado con una vacuna viva combinada que contenga virus de moquillo, parvovirus y adenovirus. En general, no hay razón por la cual no se pueda cambiar de vacuna de diferentes fabricantes durante la vida del animal. Los laboratorios no recomendarán esta práctica debido a que no han realizado estudios específicos que demuestren equivalencia, por lo tanto, la recomendación se basa en principios primariamente inmunológicos.

¿Pueden las vacunas de moquillo o parvovirus interferir con las pruebas de diagnóstico rápido? No. Estas pruebas se basan en la detección de antígeno y no de anticuerpos. No existe evidencia que los antígenos vacunales interfieran con estas pruebas. De hecho, un estudio reciente ha mostrado en el caso de parvovirus fecal, que el parvovirus vacunal sólo puede ser detectado utilizando la altamente sensible prueba de PCR y no será detectado por las pruebas de diagnóstico rápido. La interferencia con las pruebas de diagnóstico se torna un problema cuando la prueba busca detectar la presencia de anticuerpos en suero. Existen buenas guías para distinguir entre títulos de anticuerpos anti-leptospira vacunales e infecciosos.

Algunas veces las vacunas intranasales contra la tos de las perreras inducen reacciones adversas (tos). ¿Aun así la recomendaría en lugar de la inyectable? Sí, siempre recomendaríamos el producto intranasal, ya que se aplica en un sitio anatómico que es más relevante para la infección natural y, por lo tanto, más probable de inducir una inmunidad mucosa (IgA) protectora. Siempre se debe recordar que el "complejo respiratorio infeccioso canino" es un complejo que puede involucrar hasta 9 patógenos diferentes (junto con factores ambientales y de manejo) y estas vacunas sólo confieren protección contra dos o tres de estos patógenos. Por lo tanto, ninguna de las vacunas actuales contra la "tos de las perreras" prevendrá totalmente este síndrome.

¿QUIEN ES MICHAEL DAY? ¿LO QUERES ESCUCHAR? Michael Day se graduó como médico veterinario en la Universidad de Murdoch, Australia en 1982 y actualmente es el presidente Científico y del Grupo de Guías de Vacunaciones de la Asociación Mundial de Veterinaria en Pequeños Animales (WSAVA). Además, es vicepresidente de la Asociación Británica de Veterinaria en Pequeños Animales.

cir reacciones adversas del tipo hipersensibilidad tipo 1 (por citar algunos ejemplos: edema facial, prurito, vómito y diarrea) en el perro y, particularmente, en razas pequeñas. Nuestro Grupo considera que tales eventos adversos pueden ser minimizados si las bacterinas son administradas a cachorros con un sistema inmune más maduro y luego de cierto tiempo después de haber completado la serie primaria de vacunas esenciales. Por eso recomendamos comenzar a las 18 semanas. En contraste, las guías caninas de la Asociación Americana de Hospitales Veterinarios sugieren hacerlo sólo después de las 12 semanas de edad.

¿Existe alguna ventaja en relación la vacunación intramuscular por sobre la subcutánea? Ninguna y, de hecho, probablemente exista un riesgo mayor (por ejemplo: lesión accidental de un nervio) con la vacunación intramuscular. El GGV recomienda la administración

Aquellos interesados en escuchar su disertación denominada "Derribando mitos comunes sobre la vacunación y tendencias vacunales en el mundo", pueden solicitarnos el acceso a la misma, escribiendo a redaccion@motivar.com.ar o bien introduciendo el apellido del disertante el en Buscador disponible en el sitio Web hablandodelonuestro.com.ar.

Tenencia responsable » El régimen introduce la figura de perros con “extrema fuerza mandibular”. También crea un registro de paseadores.

D

espués de varios meses de debate en las comisiones internas, el Concejo Deliberante aprobó un proyecto de ordenanza que prevé la tenencia responsable de mascotas en Mar del Plata. La normativa introduce la figura de "perros con extrema fuerza mandibular" en reemplazo de "perros potencialmente peligrosos" con el objetivo de evitar estigmatizar a los animales. También prevé la obligatoriedad del Registro de Paseadores de Perros, mientras que los adiestradores de canes deberán a partir de ahora reunir una cierta cantidad de requisitos y estar registrados para poder llevar adelante la actividad. La iniciativa pretende que se regule la cría clandestina en hogares particulares. El artículo 50 de la ordenanza establece que al constatarse la segunda parición inmediata y consecutiva de una hembra de caninos o felinos de la misma raza en el mismo domicilio, éste se considerará criadero. La medida fue celebrada por el presidente del Colegio de Veterinarios, Walter Luján.


SANI - Vademécum Veterinario

página 28 - Opinión

Bienestar Animal CERTIFICACIONES DEL SENASA

Vamos encontrando un hilo conductor... DR. RODOLFO ACERBI Médico veterinario rcatolosa@hotmail.com

T

al como venimos sostenido desde este medio en los últimos años, el sector ganadero nacional debe seguir enfocándose en el cumplimiento de las buenas prácticas de producción y formalizar su vínculo con el bienestar de los animales, un aspecto de alto impacto educativo y cultural. En ese marco, parecería ser que estos temas han comenzado a mostrar un hilo conductor que permite seguir avanzando sobre firme. ¿A qué nos referimos? Puntualmente a generar acciones concretas ligadas a cada una de las tres etapas centrales de la actividad ganadera en nuestro país: producción primaria, transporte y faena, siendo este último rubro el que mayores avances ha mostrado en el último tiempo. Certificados En cumplimiento a los dispuesto por el Reglamento CE 1099/99 de la Unión Europea, el Senasa llevó adelante -en la sede porteña de la Sociedad de Medicina Veterinaria- las primeras jornadas de

capacitación para los profeciones emergenciales que sionales encargados de bienpueden ocurrir en planta. estar animal de los establecimientos frigoríficos habilitaLo que viene dos a exportar carnes de las Como se dijo, este avance especies bovina, ovina y equien el tercer eslabón de la cana y sus respectivos Servicios dena ganadera se suma tamde Inspección. bién a la readecuación que el Destacando que quienes propio Senasa ha realizado participamos de la capacitaen cuanto a su normativa (cación éramos todos profesionapacitaciones y controles les de la actividad veterinaria efectivos) en el transporte de y luego de la presentación forla hacienda, por medio de las mal llevada adelante por el dicuales se certifican las conrector nacional Gustavo Pérez diciones de los vehículos, su Faena. Se cumplimentó con un requisito de la Unión Europea. Harguindeguy, los docentes equipamiento específico y oficiales Débora Racciatti, los conocimientos particulaAsí fue como el Senasa desarrolló un Mónica Ponce y Andrés Schnoller, brinres del conductor. daron una pormenorizada capacitación. completo programa durante dos jornaQueda, entonces, el mayor de los desVale recordar que el reglamento eurodas con un total de 16 horas cátedra. Del afíos por delante: la producción primaria. peo ligado a "la protección de los animismo se destacó el desarrollo de los En ese punto estamos mejor que hace males en el momento de la matanza" conceptos generales e indicadores com10 años, sin ninguna duda y mucho han que entrara en vigencia el 1 de enero de portamentales, fisiológicos y producticontribuido las facultades, las entidades 2013, exige a las Plantas de los Estados vos del bienestar animal en las especies y las empresas del sector. bovina, ovina y equina, el impacto del Miembro y a los terceros países exportaMás allá de esto, entiendo que el verestrés y sus efectos en las carnes, manedores (en su Artículo Nº 17), contar con dadero cambio se producirá en el mojo apropiado de los animales en planta e un encargado del Bienestar Animal. mento que no existan más mercados que indicadores positivos del buen manejo. Este personal de la planta (según su paguen por los animales en pie, sino por Finalmente, se realizó un análisis porArtículo 21) deberá poseer un Certifila media res, situación comercial a la menorizado del Reglamento 1099 y las cado de competencia, que obtendrá luecual sin dudas llegaremos en el corto principales exigencias, especialmente en go de asistir a cursos de formación y plazo, pero que sin dudas será materia los métodos de insensibilización y situaevaluación oficiales. de otra de nuestras columnas.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 29


SANI - Vademécum Veterinario

página 30 - Lechería ¿POR QUE HAY QUE CUIDAR LOS PICOS Y LA PERSISTENCIA?

“Los litros perdidos en los primeros meses post parto, no se recuperan” » A continuación, se detalla el impacto concreto y a campo de la forma en la curva de lactancia sobre la producción de leche GUSTAVO BRETSCHNEIDER, ELOY SALADO, ALEJANDRA CUATRIN Y DARÍO ARIAS. INTA, EEA Rafaela, Santa Fe bretschneider.g@inta.gob.ar

E

l denominado "pico de lactancia" es definido como el nivel más alto de producción de leche que una vaca alcanza dentro de los primeros 90 días de lactación o en leche (DIM). En general y a partir del parto, la producción aumenta rápidamente hasta alcanzar el pico e inmediatamente después, desciende gradualmente y así llegar al final de la lactancia. Por su parte, el término "persistencia" se refiere a la tasa de descenso en la secreción de leche a partir del pico de producción. Visto de otra manera: la persistencia de la curva de lactancia tiene que ver con la habilidad de la vaca para mantener niveles elevados de producción tras haber alcanzado el pico de lactancia.

Además del factor genético, el pico de producción y la persistencia de la lactancia son influenciados por factores asociados al manejo nutricional, al estatus sanitario y/o al ambiente de producción del rodeo. Es de destacar que, de los factores anteriormente mencionados, el desbalance nutricional es uno de los más relevantes. Como consecuencia de que la energía que se excreta en leche supera la consumida, la vaca cursa con balance energético negativo los primeros 90 DIM. Para contrarrestar esta deficiencia energética que normalmente ocurre al comienzo de la lactancia, la vaca moviliza reservas corporales y pierde peso. Es importante remarcar que el balance energético negativo es un proceso inevitable aunque variable en magnitud, según la calidad del manejo nutricional del rodeo, sobre todo durante el periodo de transición (desde los 21 días preparto a los 21 días post parto) y en los siguientes 70 DIM. La forma de la curva de lactancia depende del número y actividad de las células secretoras de la ubre. Desde un punto de vista productivo, la forma o comportamiento de la curva de lactancia es definida por la producción al inicio de la lactancia, la tasa de ascenso y

la tasa de descenso de la producción a través de la lactancia. En el campo Para conocer el impacto de la forma de la curva de lactancia sobre la producción total de leche, se modelizaron dos curvas de producción para una misma vaca lechera de tercer parto, que estuvo expuesta a dos manejos nutricionales distintos a partir del parto (Ver Figura Nº 1). El ejemplo representa la importancia de la división del rodeo, según sus requerimientos nutricionales para la asignación eficiente del balanceado. Para un escenario, la suplementación se basa en los requerimientos promedio del rodeo y, consecuentemente, todas las

vacas reciben diariamente la misma dosis de balanceado (n; menor persistencia). Asi y para el otro escenario, la suplementación se basa en los requerimientos individuales y cada vaca recibe a diario una dosis definida de balanceado según sus necesidades (p; mayor persistencia). Resumiendo: a diferencia de la curva de lactancia de menor persistencia, la más persistente corresponde a una vaca de un rodeo dividido por requerimientos nutricionales y que es suplementada con mayor dosis de balanceado al menos durante los primeros 100 DIM. Para ambos casos, se parte de la misma producción. Sin embargo, debido a las diferencias en el manejo nutricional, ambas curvas de lactancia difieren en la tasa de ascenso hasta el pico de producción y en la tasa de descenso una vez alcanzado el mismo. Así, la respuesta a una menor tasa de ascenso es un menor pico de producción, más temprano, mientras que la respuesta a una mayor tasa de descenso es la menor persistencia de la lactancia. Para este caso, el resultado final es una menor producción (-19%; -2049Kg). A no olvidar: los litros que se dejan de producir en los primeros meses post parto no se recuperan en la lactancia.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.