Edición 150 - Periódico MOTIVAR

Page 1


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 -

Visiones en Twitter Pere Mercader @pmercadervms Socio fundador de VMS. Veterinario español. Máster en Administración de Empresas y Diploma de Estudios Avanzados en Economía y Empresa.

Por fin buenas noticias. Las clínicas veterinarias crecieron un 4.1% en el primer trimestre de 2015. ¡Un 20% de las clínicas creció un 15% o más! Sobre nosotros Henderson: se siguen sumando productores Desde este mes de junio nos encontramos enviando ejemplares de este Periódico MOTIVAR para que sean distribuidos entre los ganaderos que conforman la Sociedad Rural de Henderson, en Buenos Aires. Con la intención de seguir creciendo en nuestra llegada a los productores de toda la Argentina es que invitamos a las distintas entidades productivas que los agrupan para que soliciten este tipo de servicios por medio de redaccion@motivar.com.ar. Gracias, los esperamos.

Editorial

La sanidad sí puede ser una buena noticia A nivel general, toda vez que el rubro de la sanidad animal ha logrado arribar a las páginas, diales o pantallas de los principales medios nacionales ha sido con un mensaje ligado a su impacto negativo sobre la producción, o bien a la difusión de casos fatales o contagios de enfermedades entre los animales y los seres humanos. Esto tiene su lógica, la cual sin dudas el sector deberá ir rompiendo paulatinamente. Es por esto que no podemos nosotros pasar por alto el impacto y reconocimientos que han tenido diversos hechos a lo largo del último tiempo. Por ejemplo, es clave destacar el artículo publicado por La Nación el 16 de mayo en donde el Dr. Juan Insaugarat (de Saladillo) expresa claramente que “La sanidad también tiene sus secretos de gerenciamiento”. Allí y entre otros temas, el profesional deja en claro que un plan sanitario de máxima para un rodeo de cría tiene un costo de $200 por vientre entorado, incluyendo el acondicionamiento inmunológico del ternero hasta el destete, que le da mayor resistencia a enfermedades en etapas posteriores y que tam-

bién incluye los correspondientes biológicos y las prácticas profesionales. Pero no sólo eso, sino que comentó el caso real de un establecimiento que pasó del 83% de preñez inicial (antes del asesoramiento) a un promedio del 92%, en la última década, con 85% de terneros logrados. “Gerenciar la sanidad es aprovechar la herramienta de menor costo del sistema ganadero para lograr un alto impacto económico. Hay que abrir los ojos”, dijo Insaugarat. Aplausos. Ese mismo día, también Clarín publicaba el efecto ventajoso de la sanidad como inversión a la hora de prevenir pérdidas en la productividad animal. Pero claro que esto no fue todo ya que, aunque con un menor grado de difusión mediática, Bioinnovo -empresa de biotecnología surgida del vínculo público privado (INTA y Vetanco)presentó su primer producto, destinado a prevenir la diarrea en los terneros. Se siguieron anunciando inversiones en construcción de plantas, certificaciones y recertificaciones de calidad, cambios y acciones concretas de capacitación, a las que se suman nuevas inquietudes por parte del canal

distribuidor, ya no sólo como un actor logístico sino también reforzando su rol de difusor y promotor de las tecnologías y los conocimientos disponibles. A estas buenas noticias se sumaron los investigadores del INTA, instituto que si bien sigue trabajando y generando contenidos para mejorar la producción agrícola, se ha volcado fuertemente hacia la rama ganadera, modificando el perfil de sus comunicaciones e investigaciones, generando aportes realmente concretos como los que podrán ver en esta edición: el desarrollo de una nueva vacuna contra la mastitis y aportes concretos en el caso del Virus de la Diarrea Viral Bovina y las “boqueras”, entre otros. Puede que no sea la Panacea, pero frente a la quietud que venía mostrando el sector en los últimos tiempos, estas noticias, novedades y propuestas no dejan de representar una sumatoria de signos vitales que nos llevan a pensar que sí se puede seguir creciendo y fomentando el buen uso de las tecnologías y los conocimientos que tantos profesionales veterinarios y empresas tienen para compartir en nuestro país.


Visite www.sani.com.ar

- página 3

Archivo - Encontrálo en www.motivar.com.ar Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Publicidad Dolores Fernández Schmidt (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 28/5/2015. Impresión Gráfica Pinter

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

“Parte de la venta de antibióticos no responde a fines terapéuticos” Agosto de 2013 - Edición Nº 128 “El uso de antibióticos en animales de producción por fuera del canal veterinario (sin supervisión profesional) aumenta las posibilidades de desarrollar una resistencia antimicrobiana capaz de generar complicaciones en la salud pública”. Este fue uno de los conceptos vertidos por el Dr. Alejandro Soraci (especialista en fármaco - toxicología) a lo largo del Primer Taller de Comercialización de Zooterápicos realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fines de mayo de 2013. A lo largo de su disertación, Alejandro Soraci compartió datos de la FDA en los cuales se demuestra que la mitad de la producción mundial de antibióticos se destina a la actividad agropecuaria. “Cerca del 90% de ese total se emplea en bovinos, porcinos y aves; mientras que el porcentaje restante, en peces”, mencionó el profesional. “Lo grave es que un 70% de esa comercialización no responde a fines terapéuticos y es quizás aquí donde la venta por fuera de un canal veterinario se hace sentir más fuerte”, remarcó. Además, el ex decano de la FCV de Tandil expresó: “Esto no tiene que ver con una defensa corporativa de la venta de medicamentos, sino con el bienestar de los animales y el resguardo de la Salud Pública”.

1

En cuanto a los productores que adquieren antibióticos en lugares que no deberían hacerlo, Soraci sostuvo: “Esta compra suele realizase en connivencia con un profesional”. Ya enfocándose sobre el veterinario, agregó: “es fundamental que explique que la equivalencia químico farmacéutica no implica necesariamente una equivalencia biológica. Esto es clave, sobre todo si tenemos en cuenta que muchos compradores sólo se rigen por el precio de los productos”. Por su parte, explicó que “el Senasa debería establecer conjuntamente con los colegios profesionales y las facultades- el desarrollo de protocolos de farmacovigilancia que permitan alertar sobre efectos terapéuticos, malos usos, presencia de medicamentos por fuera del mercado veterinario, etc”.

2

La posibilidad de que estas situaciones existan también toca a la industria, la cual -según el experto- además de asegurar productos de calidad y certificar la seguridad de su uso, “debería jerarquizar la información farmacológica en los prospectos disponibles en el mercado”. En este sentido, llamó a tener prudencia y racionalidad en las publicaciones, sobre todo en aquellas ligadas a la indicación de un medicamento. “Muchas veces los datos que se ofrecen son inductores de ventas o uso directo, sin supervisión. Existe folletería en relación al alcance de las concentraciones, promoviendo la idea de que todos los antibióticos tienen una gran eficacia frente a problemas pulmonares. Este enunciado es falso, pero los productores compran”, concluyó.

3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Actualidad

Números y tendencias Cinco años del Precio Indice: ¿Qué pasó en este tiempo?

La Buena Tras años de propuestas en relación a la importancia del tema y en la sede del Ministerio de Producción de la provincia de Corrientes, finalmente la COPROSA aprobó la creación de un Banco de Vacunas y modificaciones específicas para el programa contra la Tristeza Bovina.

La Mala Después de que se confirmaran casos de rabia canina en las provincias de Salta y Jujuy hacia fines de abril, el laboratorio regional del Senasa informó la ocurrencia de un caso de rabia paresiante en bovinos en la localidad de Tacuaruzú, Misiones. Desde la COPROSA local se instó a los productores a que vacunen contra la enfermedad. Tarde.

En septiembre del año 2009 comenzó a realizarse el Precio Indice de Invernada y Cría, único indicador de este tipo en el país, realizado en conjunto por Rosgan -Mercado Ganadero SA- y la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. El documento completo puede solicitarse a redaccion@motivar.com.ar y dispone de un interesante análisis de lo ocurrido en el sector desde 2010 hasta 2014, dividido en tres bloques: “La ganadería argentina 2010 2014: Un panorama sobre su contexto histórico”; “Evolución de los Precios Índice Rosgan: PIR Y PIRC: ¿De cuánto fue el crecimiento de los dos indicadores de Rosgan en estos últimos cinco años?” Y “Similitudes y diferencias entre el Precio Indice Rosgan y el Índice Novillo Mercado de Liniers”.

En el siguiente gráfico puede verse cómo las categorías de Terneros y Terneros/as son las que mayor incremento presentaron en su precio promedio durante el período analizado, siendo los precios de los Novillos de entre 2 y 3 años los que menor aumento registraron. Gráfico Nº 1. Precios promedio (ROSGAN). Precio promedio

2010

2011

2012

2013

2014

Terneros

8,79

11,82

11,84

12,40

19,78

Terneras

8,44

11,42

11,24

11,69

18,82

Terneros/as

8,51

11,41

11,21

11,76

18,77

Novillos 1 a 2 años

7,78

9,92

10,19

10,77

17,23

Novillos 2 a 3 años

6,78

8,47

8,71

9,80

15,52

Novillos más de 3 años

6,26

7,58

7,86

9,20

13,75

Novillos Holando

6,74

7,94

7,58

8,07

13,46

Leche: 5% más de producción

Nueva Zelanda: el 25%, en rojo

Tal como publicara La Voz del Interior y a menos de tres meses de las inundaciones registradas en la cuenca lechera que conforman el este cordobés y el oeste santafesino -la más grande de Sudamérica-, la producción ya se ha normalizado. Al cierre de mayo el volumen a nivel nacional se ubicó por encima de lo generado en los primeros cinco meses de 2014. “Hubo mejoría desde el punto de vista del bienestar animal y la oferta forrajera, que se traduce en más litros de leche”, admiten desde la industria, donde aseguran que, cuando termine mayo, la producción habrá crecido 5% respecto de abril.

Aproximadamente una de cada cuatro explotaciones lecheras de Nueva Zelanda (25%) tendrá flujo de caja negativa en la actual zafra y la tensión financiera podría aumentar considerablemente si los bajos precios de la leche siguen entrada la próxima zafra como se esperaba. Asi lo alertó el Banco Central de Nueva Zelanda, según publicó Dairy Trader. Alrededor del 30% de la deuda de los tamberos se concentra entre el 10% de las explotaciones más endeudados, informó la institución en su último Informe de Estabilidad Financiera.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 5


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 - Análisis UNA MIRADA EXTERNA PARA CON LOS CAMBIOS EN EL NEGOCIO

¿En qué andan los distribuidores? » Sin descuidar precios y plazos, se perciben nuevas inquietudes por mejorar la gestión interna y el vínculo con el mercado. @pmotivar

A

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

paso firme, los distribuidores de productos veterinarios consolidan sus negocios en los distintos segmentos del mercado argentino. En un contexto sin sobresaltos como los que tantas veces ha experimentado el rubro en materia de ventas, precios y cobranzas, se perciben nuevas inquietudes. Siempre entendiendo las diferencias entre distribuidoras que comercializan exclusivamente en el canal veterinario y las que mantienen un mix entre este negocio y la venta hacia los establecimientos ganaderos, destacaremos algunos conceptos que, entendemos, empiezan a instalarse. No podemos desconocer que muchos de los líderes históricos de este rubro iniciaron un proceso de cambio, dándole paso a nuevas generaciones en las empresas. Estos “nuevos distribuidores” no sólo llegan al mercado habiendo vivido desde adentro tiempos de bonanzas y desencuentros, sino que plantean intenciones de instalar nuevas estrategias, contagiando a muchos de sus competidores tradicionales.

Cambios internos ENCUESTA: ¿COMO ELIGEN A SU PROVEEDOR DE INSUMOS? Como pocas veces, distribuidoras ligadas tanto al rubro de grandes, como de pequeños animales, manifiestan una visión Ingresando en motivar.com.ar/encuesta su distribuidor. Ya se han recibido más de empresaria celosa del seguimiento especíaccederán a una breve encuesta en la cual 100 respuestas y esperamos seguir avanfico para con sus números: potenciales de responderán interrogantes sobre la forma zando para consolidar un detallado inventa, márgenes, productos “estrella”, en la que desde los comercios veterinarios forme. Quienes deseen recibirla pueden productos “commodities”, volúmenes y dedicados a grandes animales se elige a escribirnos a redaccion@motivar.com.ar. alianzas estratégicas en el marco de “planes de negocio” son sólo algunos de los ítems que ocupan hoy buena parte del Los desafíos pensar, accionar y gestionar en base a estos tiempo y la toma de decisiones. Nos encontramos sin dudas en un períonuevos métodos de comunicación si es que Además y si bien aún no se perciben do de transición en el cual los distribuidose pretende hacerlos funcionar en base a su 100% en el mercado, existen esfuerzos res deben seguir haciendo lo que hacen: máximo rendimiento. concretos por sumar personal técnico copromocionar y vender tecnologías para la También es interesante ver cómo distrimercial capacitado a los vendedores, así sanidad y el bienestar animal. A la vez, se buidoras que tradicionalmente se manejacomo también una serie de acciones conpercibe una clara vocación por intentar ban en un segmento del mercado comiencretas para actualizar y mantener motivaavanzar en las nuevas generaciones de vezan a abrirse hacia otros nuevos (y hasta indos a sus colaboradores actuales. terinarios y productores, con un perfil clusive más rentables) bajo el paraguas de Reestructuración de zonas, estímulos sustancialmente distinto al de años atrás. “si ya visitamos al cliente, ¿por qué no comerciales y, fundamentalmente, presen¿Cómo llegarles? ¿De qué manera geneofrecerle todo lo que necesita?”. cia territorial, son algunas de las caracterísrarles compromisos comerciales? Así, empresas que ofrecen productos ticas que diferencian a unos y otros. ¿Cuáles son sus necesidades? para grandes animales suman líneas de ¿Presencia territorial? Si, se observa que Estos parecen ser sólo algunos de los inanimales de compañía (alimento balanceaestas empresas han “comprado” definitivaterrogantes que los distribuidores tienen en do inclusive) y siguen apostando por el nemente la idea de vincularse con uno o vasu mente. Para ello, sin dudas que el accegocio ligado a la actividad porcina. rios laboratorios para salir a comunicar, so y la promoción de las nuevas tecnologíDe la misma manera, aquellos que sólo difundir y concientizar tanto a veterinarios, as serán clave. Pero no sólo hacia el mercaofrecían tecnologías y productos para las como a productores en eventos medianos y do, sino en primer lugar para con los promascotas, intentan generar alianzas con pequeños, en dispios integrantes de nuevos rubros o bien abarcar nuevas zonas tintas partes: tanto su compañía. que hasta hace poco tiempo eran atendidas Estas nuevas generaciones no en el interior del Las páginas Web por revendedores puntuales. sólo llegan al mercado habiendo y las redes sociales país, como en la Presencia territorial, servicio, comunicaCiudad Autónoma pueden ser útiles ción, actualización técnico - comercial y vivido desde adentro tiempos de y el GBA son dipara los escenarios manejo del recambio generacional, todos bonanzas y desencuentros, sino versas las actividafuturos, pero no temas que abren un nuevo contexto, más también con intenciones de des que tienen buebasta con tenerlas. allá de la tradicional disputa por los preinstalar nuevas estrategias. nos resultados. Habrá que trabajar, cios. Interesante ¿No?


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Industria NORMATIVAS, CONTROLES, EXPORTACIONES Y MUCHO MAS…

Clamevet cumple 10 años y comparte su visión a futuro » Entrevistamos a las autoridades de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios. Balance y expectativas para lo que viene. Presidente. Juan Carlos Repetto.

Secretario. Juan Onainty.

Vicepresidente. Bruno Forti.

PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

L

a creación de Clamevet obedeció a la necesidad de reunir en un ámbito propio a los laboratorios nacionales con una problemática común, la cual en un primer momento estuvo dada por la implementación de la Res. 482 / 2002 del Senasa sobre las Normas GMP, que generaba inquietud en la industria local”. Así iniciaron su diálogo con este Periódico MOTIVAR los miembros de la Comisión Directiva de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios en el marco de cumplirse su décimo aniversario en el sector. Tanto Juan Carlos Repetto (presidente), como Bruno Forti (vicepresidente) y Juan Onainty (secretario) explicaron que en sus inicios, la Cámara brindó soporte a las empresas en materia de capacitación del personal, contacto con organismos que

pudieran dar apoyo económico para la adecuación de instalaciones y equipos, así como reuniones con técnicos del Senasa para que los laboratorios contasen con el tiempo suficiente para cumplir con las normas. “Si bien la agenda de esta etapa estuvo marcada por la interacción con el Senasa, también se intentó conseguir fuentes de financiación, mediante el acercamiento a organismos como la SEPYME”, explicaron los directivos. Y agregaron: “Con los años se logró el afianzamiento de la Cámara y aumentó su accionar, de manera tal que el rol y sus objetivos fueron quedando más claros, tanto internamente como para las entidades con las que interactuamos”. En ese nuevo marco, el esfuerzo fue dirigido a lograr el reconocimiento ante organismos nacionales (Senasa, Secretaría de Industria, ANMAT) e instituciones como CAME, por ejemplo; avanzando también en un vínculo más fluido con Caprove

en beneficio de la industria nacional. “Hoy el trabajo y protagonismo de la Cámara se fue ampliando a nivel regional, primero a través de una permanente actividad en foros como es el CAMEVET y también mediante una proactiva participación en la reciente creación de FLAIVET (Federación Latinoamericana de la Industrias Veterinarias Nacionales)”, resaltaron los entrevistados. Y puntualizaron: “Estamos aumentando nuestra participación en la Cadena alimenticia de proteína animal, sector al cual nuestra industria pertenece”.

MOTIVAR: ¿Cuáles son los principales temas pendientes? Juan Carlos Repetto: Si bien el diálogo con las autoridades y técnicos de los organismos estatales ha mejorado, debemos seguir avanzando en forma conjunta para delinear objetivos e implementar acciones que permitan lograrlos concretamente.

Entre los temas pendientes están aquellos de carácter técnico con el Senasa, ligados fundamentalmente a la necesidad de hacer más eficiente el registro de los productos veterinarios. También será importante que, desde lo administrativo, se facilite la actividad de la industria y todo aquello que tenga que ver con nuestras exportaciones.

¿Qué creen que falta para que esos reclamos se atiendan? JCR: Son muchos los factores que retrasan los cambios. A nuestro criterio, el principal es el trabajo en forma estanca en cada sector del ente, sin una visión global. A ello se suma la falta de discusión de soluciones para los problemas detectados. Es clave fijar políticas a largo plazo y objetivos a corto plazo, así como establecer esquemas de seguimiento para su cumplimiento.


Visite www.sani.com.ar

¿Cuáles serán los desafíos que afrontará el sector en materia normativa y de regulaciones? Bruno Forti: Es lógico que las normativas se vayan adecuando a nuevos requerimientos del mercado y también en función del avance científico y tecnológico. El error es cuando se aplican nuevas normativas fuera de contexto y sin tomar en cuenta la realidad. Esto termina siendo un extra costo y se dilapidan los recursos. Gran parte de nuestro trabajo tendrá que ver con lograr participar activamente en las mesas de discusión antes que se tomen decisiones que generen errores. ¿Qué evaluación hacen del rubro de exportaciones? Juan Onainty: Las exportaciones han crecido y son una necesidad estratégica para las empresas nacionales. Hay oportunidades de seguir creciendo pero existen indicadores que operan en sentido contrario: costos operativos de las exportaciones (entre ellos los asociados al Senasa), el tipo de cambio y el aumento de costos internos por inflación. También se debe seguir trabajando en la región para facilitar los registros entre los países y normalizar los textos en los materiales de empaque ¿Cuáles son los desafíos para los laboratorios de cara al mediano plazo? JCR: Lograr economía de escala, invertir en desarrollo y modernización de la cartera, perfeccionar la cadena de distribución y la comunicación con el usuario final de los productos. En los temas de carácter regulatorio apuntamos a la internalización de las normas CAMEVET que contemplen la realidad regional y lograr la unificación de materiales de empaque para los distintos países de habla hispana.

- página 9

¿Cómo ven el futuro en materia de generación de innovaciones? JO: Cada uno, según el mercado en que se encuentre y el nivel de capacidad productiva puede detectar oportunidades. Sin duda la alianza estratégica con la comunidad científica es clave para este desarrollo de innovaciones. Seguramente será difícil la innovación mediante la creación y desarrollo de nuevas moléculas, sin embargo puede ser factible innovar en el registro de productos con nuevas presentaciones, distintas asociaciones de principios activos, formas de administración, así como la incorporación de novedosas tecnologías que se adapten a nuestros mercados, y la adopción de distintos modelos de negocios. ¿Cuál es actualmente el rol de la Cámara en FLAIVET? BF: Forma parte de las políticas de Clamevet internacionalizar su presencia para tener más peso político en los países de Latinoamérica, lo que permitirá tener acceso a las más altas autoridades para plantear las inquietudes regionales. FLAIVET debería ser una herramienta para lograr el desarrollo de la industria latinoamericana y ser parte del proceso de transformación que debe hacer la región en vista a liderar el mercado mundial de la proteína animal. ¿Por dónde creen que pasaran las próximas inversiones? JO: Cada empresa vive una realidad distinta y participa en mercados distintos. Seguramente se seguirá invirtiendo en tecnología y equipamiento, pero hay que generar y capacitar los recursos humanos y mejorar procesos que permitan mayor competitividad. Serán también las inversiones que apunten a aumentar las exportaciones a las que la industria deberá prestar especial atención.

UNA PREOCUPACION GLOBAL

Resistencia a los antimicrobianos en medicina humana y veterinaria

Panel conformado por expertos. Sucari, Errecalde, Leotta, Luna y Rufrano. Considerando la trascendencia que ha tomado el tema de la resistencia a los antimicrobianos en los sectores relacionados con la industria de producción de alimentos de origen animal y, por ende, en los laboratorios del sector, desde Clamevet se convocó el 19 de mayo a un evento para debatir sobre “Estrategias para evaluar la relación entre resistencia a antimicrobianos en medicina humana y veterinaria”. En ese contexto, se constituyó un grupo de trabajo al que se incorporaron: el Dr. Jorge Errecalde (Profesor de la FCV de la UNLP), el Dr. Gerardo Leotta (Alimentos de Origen Animal), la Dra. Adriana Sucari (DT Lab. Alimentos - Coordinadora de Unidad Microbiológica Fundación Stamboulian) y los Dres. Fernando Doti y Carlos Rufrano, en represen-

tación de Clamevet. Cabe mencionar que el Senasa también fue invitado a dar su visión sobre lo realizado en este tema. También asistieron laboratorios miembros de Caprove y miembros de la FCV de la UBA. “Sabemos que el tema de la resistencia a los antimicrobianos está siendo tratado a nivel internacional por la OIE, con la participación de los países miembros, a través de sus Puntos Focales, y que también forma parte de la agenda del próximo CAMEVET”, explicaron los organizadores. Si bien este material completo estará siendo publicado en la próxima edición de este Periódico MOTIVAR, los interesados ya pueden escuchar las disertaciones completas ingresando en hablandodelonuestro.com.ar.


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Investigación EN LA CUENCA LECHERA DE VILLA MARIA

“Se observan pérdidas diarias de U$S 1,04 a 1,2 por vaca” » El dato surgido de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, deja en claro el impacto de las mastitis en la producción. ¿Qué se puede esperar de la vacuna generada desde el INTA, la UNL y el CONICET?

L

a mastitis es una enfermedad que disminuye la calidad de la leche y provoca pérdidas en la producción de un 5 a un 10%, lo que representa hasta U$S 1,2 diarios por vaca. Por esto, investigadores del INTA, de la Universidad Nacional del Litoral y del CONICET desarrollaron una vacuna que previene la aparición de la bacteria Staphylococcus aureus, causante de la infección. Luis Calvinho, especialista en mastitis bovina y calidad de leche del INTA Rafaela -Santa Fe- y uno de los responsables del proyecto, expresó que controlar la enfermedad permitirá atenuar su impacto negativo en el sector productivo debido a “los elevados costos que tienen los tratamientos antibióticos para estas infecciones y la consecuente disminución en la calidad de la leche”. Un estudio de la Universidad Nacio-

nal de Río Cuarto -Córdoba- determinó que en la cuenca lechera de Villa María se observaron pérdidas diarias de U$S 1,04 a 1,2 por vaca. En este sentido, la vacuna obtenida a partir del trabajo de un equipo integrado por investigadores del INTA, la Universidad Nacional del Litoral y del CONICET será una alternativa para moderar los efectos de la mastitis. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la cuenca lechera argentina produce cerca de 11.600 millones de litros de leche anuales. En este sentido, Córdoba se destaca por contribuir con un 37% a la producción nacional y se estima que la mastitis llega a provocar pérdidas en los rindes de hasta el 10%. A causa de esta enfermedad, los tamberos deben reemplazar prematuramente a los animales del rodeo afectados y se pierden partidas de leche por el uso indiscriminado de antibióticos. Además, aumentan los costos en el servicio veterinario por mayor uso de la

Córdoba contribuye con un 37% a la producción nacional de leche y se estima que la mastitis llega a provocar pérdidas en los rindes de hasta el 10%.

mano de obra del tambo que se destina a tareas de control de la enfermedad. La novedad “Desarrollamos una vacuna con bacterias lisadas -inactivadas-. Al preparado le agregamos antígenos proteicos obtenidos por tecnología recombinante y un adyuvante inmunoestimulante de última generación, lo que nos permitirá reforzar las defensas del hospedador”, señaló el especialista del INTA Rafaela. Y agregó: “Como se trata de una tecnología preventiva, se realizaron pruebas en vaquillonas preñadas libres de infección”. Se están efectuando ensayos de aplicación de la vacuna en animales con menos de diez meses, para reforzar la respuesta defensiva. “Si bien la infección se presenta cuando la vaca entra al tambo, hay estudios previos que demuestran que una ternera puede infectarse con este microorganismos antes del parto”, indicó. Con más de siete años de trabajo, el desarrollo se encuentra en su etapa final. “Las pruebas para determinar la respuesta inmune y humoral arrojaron resultados promisorios pero parciales”, dijo Calvinho y agregó: “Es necesario complementar estos resultados con pruebas experimentales a campo para asegurar su efectividad y transferir la tecnología”. El problema, en detalle La mastitis es la inflamación de la glán-

Innovación. “Moderar el problema”. dula mamaria producida por bacterias, hongos y micoplasmas, causada por Staphylococcus aureus. “Un control eficiente de esta enfermedad implica realizar una rutina que garantice la higiene y limpieza de los pezones antes y después del ordeño”, puntualizó Calvinho. Y sostuvo: “Si bien los métodos de control son ampliamente difundidos y utilizados, se detectaron casos en donde resultan ineficientes para prevenir infecciones o eliminar las infecciones crónicas. Esto orientó la investigación hacia la búsqueda de métodos de control alternativos, como el empleo de vacunas o sustancias naturales”. Hay otras razones que motivan el uso de alternativas de prevención de la enfermedad, ya que el tratamiento antibiótico “puede generar riesgos cuando hay errores de aplicación que generan la presencia de residuos de antibióticos en la leche de los tanques de frío y determinan una pérdida importante”, aseguró Calvinho.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 11


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Análisis SITUACION DEL CARBUNCLO RURAL EN LA ARGENTINA PARA EL AÑO 2014

“Cambió el indicador de decadencia” » Compartimos un extracto del informe generado por el Dr. Ramón Noseda (Laboratorio Azul Diagnóstico) sobre la actualidad de la zoonosis. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

H

acerse el distraído con esta enfermedad causada por el Bacillus anthracis es ser negligente”. Este es uno de los tantos conceptos que podríamos destacar del informe denominado “Situación del Carbunclo Rural en Argentina 2014”, enviado por el Dr. Ramón Noseda (Laboratorio Azul Diagnóstico) a este Periódico MOTIVAR. “La Resolución Nº 115 del Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, así como la Resolución 1007 del Ministerio de la Producción de Santa Fe, cambió la historia para este indicador de decadencia de la ganadería argentina”, enfatiza el documento y detalla: “Se demostraron importantes avances preventivos: ambas provincias vacunaron más de 17 millones de bovinos, obteniendo una efectividad de vacunación estimada sobre la población blanco del 83% y 79%, respectivamente”. Si bien el informe completo puede solicitarse a redaccion@motivar.com.ar, compartimos algunos aspectos centrales.

Distribución del carbunclo El área de evaluación de carbunclo rural en la provincia de Buenos Aires está constituida por 30 partidos del interior productivo, representando el 32% de los suelos ganaderos y donde está radicado el 30% del rodeo bovino de cría provincial. Allí se aislaron 455 cepas de Bacillus anthracis sobre un total de 4.060 muestras evaluadas, demostrando una distribución porcentual del carbunclo (Gráfico Nº 1), en bovinos muertos súbitamente entre 1977 - 2014 del 11%. El año pasado, con cinco brotes esporádicos (5%), tuvo tres puntos porcentuales menos si se lo compara con 2013 (8%) caracterizados por ocho brotes epidémicos y seis esporádicos. Por su parte, la distribución porcentual estacional evidenció que el verano, con el 18%, y el otoño con el 10% son las estaciones calientes más productivas de carbunclo bovino. Mientras que el invierno - primavera, por ser más frías y menos húmedas, expresan un 8% de los brotes, observandose una diferencia de seis puntos promedio menos de aislamientos entre los periodos calientes y

385.920 bovinos. Según cifras no oficiales, se vacunaron: 328.000 (85%) de la población estimada, Habitualmente no se superaba de manera voluntaria el 40% de dicha población.

fríos en estos 35 años de evaluación. Vacunación obligatoria La misma se realizó de manera simultánea (aftosa - carbunco) de acuerdo a la Resolución 115/14 del Ministerio de Asuntos Agrarios, tal cual se venía realizando desde 2004, totalizando entre las 9 vacunaciones voluntarias y esta obligatoria: 1.540.705 bovinos inoculados. El partido de Azul posee un total de 544.328 bovinos, siendo la población blanco susceptible (mayores a ocho meses de edad) de

Cuadro Nº 1. Casos de carbunclo humano SINAVE 2014. Provincia

Tabla Nº 1. Vacunas anticarbunclosas bovinas aprobadas en 2014. N° de laboratorios elaboradores

Dosis aprobadas

Diferencia con 2013

11

24.358.000

+7.709.470

Notificados

Buenos Aires

2

Santa Fe

3

Total

5

Obs.

1 óbito

Producción de vacuna Las 11 plantas elaboradoras de vacunas habilitadas y controladas por Senasa produjeron y aprobaron 24.358.480 dosis de vacuna cepa Sterne anticarbunclosa de uso veterinario (Tabla Nº 1). Comparado con igual periodo de 2013, se produjo un aumento en la producción / aprobación de 7.0709.470 de dosis influenciado por la obligatoriedad de vacunar en Buenos Aires y Santa Fe. Este desafío para la industria argentina deberá avanzar sobre programas de Buenas Prácticas en la Elaboración de biológicos para dar mayores garantías de calidad. Casos en humanos El Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológico de la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación (SINAVE) en su semana epidemiológica 46 del año 2014 notificó cinco casos de carbunclo dérmicos, dos ocurridos en Buenos Aires (Cuadro Nº 1) y tres en Santa Fe, uno de los cuales finalizó con el óbito del paciente, al que se aísla e identifica una cepa de Bacillus anthracis. Este paciente, oriundo de San Jerónimo del Sauce, manipuló cuero de una animal muerto por igual causa.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 13


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Internacional ¿QUE CONCLUSIONES DEJO LA 42º REUNION DE COSALFA EN ECUADOR?

“La situación de fiebre aftosa tiende a consolidarse en toda la región” » Viajamos a Montevideo para dialogar con el Dr. Francisco Muzio, director general de los Servicios Ganaderos del Uruguay y también presidente del Comité Veterinario Permanente del Cono sur.

@pmotivar

D

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

el 16 al 17 de abril se realizó en Quito, Ecuador, la 42ª reunión ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa en donde los representantes de los distintos países destacaron que se han cumplido tres años y cuatro meses sin ocurrencia clínica de la enfermedad en la región. Comprendiendo la importancia de esto y de los temas que se plantearon a lo largo del encuentro, este Periódico MOTIVAR tuvo la posibilidad de viajar a Montevideo para dialogar con el Dr. Francisco Muzio quien, además de ser el titular de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Uruguay, ocupa la

presidencia pro - témpore del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur. “Es muy bueno para toda la región que la situación de la fiebre aftosa tienda a consolidarse”, explicó el funcionario. Y también detalló: “No decimos que la enfermedad esté erradicada pero se ha demostrado un avance significativo en su control, inclusive respecto del plan de acción 2011 - 2020 que nos habíamos propuesto en la transición hacia un estatus de libres sin vacunación”.

nacionales, pero el interés de la región es tener un banco accesible a todos los países y que represente una garantía en cuanto a que si se deja de producir vacuna masivamente, el mismo estará disponible con antígenos regionales y exóticos.

En diversas entrevistas se ha focalizado sobre los antígenos “exóticos”… Entiendo que, paulatinamente, y sin aftosa en el campo, se hace cada vez más Francisco Muzio. “Por el momento, no dejaremos de vacunar”. importante el riesgo extra regional por sobre el regional. Periódico MOTIVAR: ¿Cuáles son en¿Entonces en Uruguay van a dejar Es por esto que todos los países estatonces los desafíos en ese contexto? de vacunar? mos trabajando juntos, insistiendo Francisco Muzio: Deberemos coNo. Por el momento, no vamos a dejar también en que Venezuela se sume a menzar a transitar un nuevo camino, de vacunar. Somos partidarios de cumeste tipo de acciones. modificando las estrategias y llegando plir con el plan de acción 2011 - 2020 y paulatinamente a la erradicación. en ello estamos trabajando: de nada ¿Qué reacción espera de los producPor eso es que desde la COSALFA se sirve que uno siga vacunando, sin ir tores ganaderos? conformó una comisión de expertos, cambiando el enfoque. Entiendo que existirán los recaudos coordinada por Panaftosa, para conducir lógicos de aquellos que convivieron, por este proceso y tener una guía clara. ¿Cuáles son sus expectativas en cuanejemplo aquí en Uruguay con la epideSin dudas que, llegado el momento, se to al banco de vacunas regional? mia de 2001. Debemos insistir en que, deberá repensar el concepto de vigilanExiste un plazo hasta septiembre pamás allá de la vacunación, es clave darcia; a la vez de capacitar a profesionales ra terminar de trabajar al respecto. le cada vez más importancia a la vigilanque por suerte no han visto nunca fiebre Creo que esto tiene que ser de interés cia y detección precoz de la enfermedad. aftosa en el campo; estar preparados para todos los países. Sabemos que en Hoy en Uruguay disponemos de un para las emergencias y disponer de un el caso de Argentina ya hay un laborasistema de trazabilidad por medio del banco de vacunas regional. torio que abastece a otros bancos intercual podríamos rastrear cualquier tipo


Visite www.sani.com.ar

de inconveniente hipotético que se presente en nuestro territorio. Si eso ocurriese y vacunáramos rápidamente, para eliminar luego los animales afectados, podríamos recuperar nuestra misma condición en seis meses.

¿Puntualmente cuáles serían los cambios en la vigilancia? El enfoque debe ser distinto: la vigilancia tiene que hacerse por riesgo. Con o sin fiebre aftosa, los sistemas de producción algo han variado pero no tanto. Entonces, aquellas zonas que eran de riesgo en la época de endemismo de la enfermedad, lo siguen siendo hoy.

- página 15

de hacienda y veíamos ya que el tema de la trazabilidad iba a comenzar a ser exigido por los países compradores de nuestras carnes. Hoy la obligación alcanza a todas las categorías de bovinos y podemos decir que casi el 100% están identificadas. Logramos que los productores se involucren posicionando a Uruguay como exportador de mercados sumamente importantes y que iban a generar buenos precios. Además, hubo una clara conciencia por parte de nuestro Gobierno en cuanto a saber que tenía que ofrecer determinadas condiciones: durante los primeros 5 años del plan las caravanas y las bases de datos fueron a costo del Estado. Así fue como pasamos de un plan voluntario de bajo cumplimiento, a la obligatoriedad actual.

¿Cuál será después de la fiebre aftosa el principal desafío sanitario para nuestra región? Es una buena pregunta puesto que los programas de aftosa fueron la cabeza de puente de la sanidad animal en general. Los servicios veterinarios se desarrollaron de la mano del control de esta enfermedad. Dicho esto, creo que la mayor problemática con la que van a tener que lidiar los servicios se vincularán con los cambios en la ecología y la tropicalización del clima: vamos a empezar a tener problemas diferentes. Aquí en Uruguay tenemos, por ejemplo un gran desafío con la bichera o gusano barrenador que causa grandes pérdidas económicas, ahora, duramte todo el año sobre los ovinos, por ejemplo. En este mismo contexto, se ha detectado recientemente un caso de Leishmaniasis en nuestro territorio.

¿Cuál es la situación sanitaria de los rodeos bovinos en Uruguay? El estado general del ganado es bueno. Lógicamente que los animales están en contacto con problemáticas específicas pero siempre hablando de situaciones dentro de las esperable. En materia de garrapata, por ejemplo, nos encontramos frente al ya viejo desafío de resolver el mal uso de productos químicos que han ido agotando su respuesta. Uruguay tiene la zona de los departamentos del litoral oeste que es libre de la problemática y disponemos de controles en lugares específicos, pero ya en la zona Este la situación es más difusa. Al norte los productores conviven con el tema.

Mencionó al sistema de trazabilidad local, ¿cómo lograron instalarlo? Sin dudas que no fue sencillo. Teníamos problemas de contrabando

¿Y en los tambos? Estos últimos años el fenómeno que hemos tenido como problema es lo que llamamos la instalación de megatambos

TE PRESENTAMOS LA GANADERIA URUGUAYA EN 5 DATOS

1 2 3 4 5

En 2014 el stock fue el más alto en la historia, superando los 12 millones de bovinos. Logró el récord también en cantidad de vientres (4.3 millones) y de producción anual de terneros (2.9 millones). Vendió productos a Estados Unidos, Canadá y México, además de China, la Unión Europea, sus socios del Mercosur, Rusia e Israel. Reporta una faena anual de aproximadamente 2.1 millones de cabezas y una exportación en pie que se acerca a los 100 mil animales. En lo que respecta a la actividad láctea, el INALE reporta una producción anual cercana a los 2.300 millones de litros, de la cual se exporta cerca del 67% (el principal mercado de 2014 fue Venezuela). La lechería representa cerca del 26% del Valor Bruto de la Producción Pecuaria y un 9% de la producción agropecuaria total. Ocupa el 6% de la superficie total dedicada a la producción agropecuaria e involucra a unos 4.200 productores (entre 400 mil y 450 mil vacas).

con una dimensión como nunca hubo en Uruguay. Hay menos productores, más producción y menos superficie. Esa es la ecuación y repercute en los problemas sanitarios, siendo el principal de ellos la tuberculosis. La prevalencia fue incrementándose no el número de establecimientos, sino en su morbilidad por la concentración.

¿Cuál es la realidad en cuanto a brucelosis, puntualmente? Nos encontramos prácticamente en una etapa de erradicación, con un 0.26% de prevalencia. Es una enfermedad difícil y el tema crucial ya no es la vacunación, que sin dudas debe ser un complemento. Pero para eliminar el problema tenemos que ir al animal infectado y separarlo del rodeo. En ese marco decidimos cambiar y

pasamos de la cepa 19 que tuvo muy buenos resultados a la RS51 porque no interfiere en el diagnóstico. La vacunación es obligatoria en zonas de riesgo y en las que tienen problemas.

Con récord de stock, de cantidad de vacas y de terneros ¿cree que enfrentarán inconvenientes con la carga en los campos? Es factible. Por eso desde el Estado seguimos insistiendo en abrir nuevos mercados para nuestros productos, a la vez de mantener los que tenemos abiertos y aumentar la exportación de animales en pie hacia mercados promisorios como lo es China para nuestro ganado Holando. Esta es sin dudas una “válvula de escape” importante que, además, estimula la producción de más terneros.


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Actualidad BIOTECNOLOGIA FRUTO DEL INTERCAMBIO PUBLICO - PRIVADO

Bioinnovo y un primer aporte para controlar la diarrea neonatal » La empresa creada por el INTA y Vetanco anunció la llegada del producto al mercado para fines de este año. Se dieron detalles del vínculo que une a las partes.

L

a primera empresa de base tecnológica público - privada creada por el INTA y el laboratorio nacional Vetanco, Bioinnovo, presentó el primer producto biotecnológico para controlar la diarrea neonatal de terneros, una de las principales enfermedades de impacto sanitario en los rodeos. En el evento realizado en la sede del INTA Castelar también se firmó la licencia de transferencia para avanzar en el desarrollo de futuras investigaciones. Las voces En relación a la articulación público privada, fue el secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, quien destacó el trabajo de Vetanco: “Es el tipo de empresas que necesita el país”. Y agregó ya refiriéndose a la tecnología generada: “Si bien es para la diarrea neonatal, estamos hablando de yemas de huevos que producen medicamentos. La potencialidad que tiene esto en el marco de las in-

Delgado. “Vetanco es el ejemplo de empresa que necesitamos”. dustrias farmacéutica y agroalimentaria es clave para complementar las potencialidades de la biotecnología”. Por su parte, Francisco Anglesio -presidente del INTA- destacó que: “nuestra institución está en la frontera del conocimiento, día a día lo demuestra, y estos son los hechos que lo confirman”. A su turno, Jorge Winokur, presidente de Vetanco, indicó: “Siempre sostuvimos que es posible, desde la colaboración público-privada, encontrar cosas nuevas y diferentes”. Y agregó: “Si empresas como la nuestra no hacen una incorporación permanente de innovaciones y tecnologías, no pueden trascender; no pueden lograr el valor agregado necesario en sus productos y así subsistir y competir con calidad y rentabilidad en ámbitos internacionales”.

Anglesio. “El INTA está en la frontera del conocimiento”.

Pura innovación Bioinnovo diseña productos veterinarios en base a inmunoglobulinas de yema de huevo de gallinas (IgY) para controlar patógenos de importancia productiva, como la diarrea neonatal de terneros, una de las principales enfermedades de impacto sanitario tanto en los rodeos de bovinos de cría, como de leche, debido a que puede afectar al 100% de los animales susceptibles. El IgY DNT es el primer desarrollo biotecnológico proyectado al mercado por una empresa de capitales 100% nacionales. De acuerdo con Celina Vega, una de las desarrolladoras, “se trata del único producto del país que genera una mayor presencia del sistema inmune en la mucosa intestinal del animal”.

Vale decir que los investigadores del INTA Castelar inmunizaron gallinas contra cuatro agentes infecciosos que generan diarrea en terneros y lograron huevos enriquecidos con anticuerpos, que fueron secados para generar un producto en polvo, que se incorpora a la dieta láctea del animal. Para potenciar el efecto del producto como tratamiento terapéutico, Marina Bok, investigadora del INTA Castelar e integrante del equipo de Bioinnovo, recomendó incorporar -de manera preventiva- 40 gramos por toma de leche o sustituto durante una semana o 20 gramos, durante 14 días. Este desarrollo, sumado a los anticuerpos del calostro de la madre, protege contra la diarrea y permite una respuesta inmune específica. Como actúa directamente en el intestino, reduciría el uso de


Visite www.sani.com.ar

Microbiología - página 17 POR PRIMERA VEZ EN ARGENTINA

Se lanzaron en mayo obligaciones negociables por $15 millones

Descifran el virus que causa las “boqueras”

Con el objetivo de fortalecer su política de fuerte inversión en innovación, desarrollo y ampliación de mercados internacionales, Vetanco lanzó una emisión de Obligaciones Negociables por un monto inicial de $ 15,0 millones, dentro del régimen de Oferta Pública para Pymes controlado por la Comisión Nacional de Valores. Las ONs con garantía de Vetanco obtuvieron la calificación A(arg) de la prestigiosa calificadora internacional FIX Scr, afiliada de

» Técnicos del INTA lograron un estudio que podría facilitar nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento para una problemática que mayormente afecta a ovinos y caprinos.

OFERTA PUBLICA PARA PYMES

antibióticos y su resistencia bacteriana. Para Bok, “cuando hay un animal con diarrea en un rodeo, muy pocos productores realizan los análisis para conocer qué virus, bacteria o parásito la causa, por lo que es necesario generar un producto que proteja contra los principales agentes infecciosos”. Esa es la acción terapéutica de IgY, ya que defiende al ternero contra dos virus y dos bacterias que generan diarrea: Rotavirus, Coronavirus, Salmonella y Escherichia coli. “Este polvo representa una solución sanitaria a un problema para el cual las medidas preexistentes no funcionaban completamente”, dijo Bok. Medidas de protección Actualmente, las diarreas neonatales se previenen mediante la vacunación de la madre durante la gestación. Esos anticuerpos, se transmiten a las

Fitch Ratings, quien destacó entre los factores relevantes de su informe, la solidez de la posición competitiva de la empresa, su orientación al mercado externo y la mejora de la rentabilidad y el flujo de fondos. Los agentes organizadores son Banco de Valores S.A. e INTL CIBSA S.A. y asesoraron a la empresa el Estudio Tanoira Cassagne en los aspectos legales y el Estudio Toranzos Torino, Esteves y Asoc. en los aspectos financieros.

crías a través del calostro que toman durante las primeras seis horas de vida. Luego, la protección disminuye gradualmente a medida que la madre produce más leche y menos calostro, momento en el cual los terneros quedan desprotegidos contra los virus y las bacterias que circulan en el ambiente. Para Viviana Parreño, responsable del Laboratorio de Virus Diarreicos del INTA, este es el “momento recomendado” para comenzar a usar el producto debido a que “el polvo tiene los anticuerpos que el ternero necesita y se puede incorporar fácilmente en la leche al comenzar la lactancia”. Las investigadoras del INTA coinciden en que: “Para que el animal tenga la mejor performance y resuelva de la mejor manera las diarreas, es necesario vacunar a la madre, asegurar un buen calostrado y luego utilizar el polvo IgY DNT”, concluyeron.

vas importantes. En Estados Unidos se secuenció el genoma de cepas de ese virus, pero como en cada región pueden tener identidades diferentes, los científicos del INTA decidieron hacer lo propio a raíz de dos brotes que ocurrieron en Argentina en 1997 y 2013. “Secuenciamos cinco genes, dos de los cuales resultaron ser importantes para clasificar la identidad del virus que circuló en nuestro país”, destacó a la Agencia CyTA la autora principal del estudio, Dra. Andrea Peralta, invesor primera vez en la República tigadora del Conicet en el Instituto de Argentina, científicos del INTA Biotecnología del INTA. “Conocer la variabilidad genética descifraron la información genética de un virus que afecta principal- del virus es útil para desarrollar estramente a ovinos y caprinos, y en raros tegias de control y prevención de la encasos a humanos. Este estudio podría fermedad”, añadió. En el trabajo, publicado en la revista facilitar nuevas estrategias de diagnóscientífica Virus Genes, también partitico y tratamiento. Se trata de Virus Orf, agente causal ciparon el doctor Carlos Robles, el vedel ectima contagioso o “boquera”, terinario Agustín Martínez y la doctouna enfermedad de amplia distribución ra Lucía Álvarez, de la Estación Expemundial que produce características rimental Agropecuaria de Bariloche; el llagas y lesiones costrosas en mucosas doctor Alejandro Valera, de la Univery piel de áreas sensibles, como labios, sidad Nacional de La Plata; y los docnarices, ubres y pezuñas. Aunque su tores Gabriela Calamante y Guido Komortalidad es baja (menos del 5%), nig (también investigador del Conicet), del Instituto de impide que los Biotecnología animales se aliEsta problemática del INTA. menten normalsanitaria genera pérdidas mente y por enproductivas importantes en Fuente: Agencia de produce pérlos animales. CyTA. didas producti-

P


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Sección

JUAN JOSE LINARI

Opinión

Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales Secretario de la Fundación PEL www.fundacionpel.org

REPENSAR LA LECHERIA

Una oportunidad que no debemos dejar pasar

E

n una jornada organizada entre la Fundación PEL y el Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires en la localidad de 9 de julio, representantes de la cadena láctea, asesores y empresas de insumos debatieron los principales desafíos que debe enfrentar el sector en función de retomar su crecimiento. Para los participantes, la lechería argentina no creció en los últimos quince años a pesar de su potencialidad y es preciso trabajar desde la cadena y el sector público para generar condiciones que permitan revertirlo, desterrando intervenciones distorsivas y las restricciones al comercio y procurando construir confianza entre los actores de la cadena; y entre éstos y el Estado. La jornada permitió discutir la situación de los modelos productivos, a la luz de su

vulnerabilidad ante la creciente ocurrencia de eventos climáticos extremos; así como la necesidad de solucionar las deficiencias de infraestructura que limitan la expansión de la lechería y afectan la calidad de vida de los productores y su personal. Los participantes coincidieron en la necesidad de que existan políticas que favorezcan la permanencia de los pequeños y medianos productores en la actividad. Las conclusiones hicieron hincapié en la importancia que reviste la capacidad organizativa y la coordinación público - privada como condiciones para el desarrollo sostenible del sector, bregando a la vez por la generación de políticas de Estado que reconozcan la importancia estratégica de la lechería como actividad dinamizadora de la economía del interior productivo.

TE RESUMIMOS LA NOTA EN OTRAS DOS IDEAS

1

“En un contexto climático tan extremo, la lechería no crecerá sin una mejora en la infraestructura y en la consolidación de los sistemas productivos”.

2

“La lechería argentina no ha crecido en los últimos 15 años a pesar de su potencialidad. Es preciso trabajar desde la cadena y el sector público para generar las condiciones que permitan revertir esta situación, desterrando las intervenciones distorsivas y las restricciones al comercio y procurando construir confianza entre los actores de la cadena; y entre éstos y el Estado”.

El objetivo de la jornada fue efectuar una contribución al diseño de una agenda que debería ser la base de una política de Estado para la lechería bonaerense, que trascienda a la actual administración y asegure la continuidad de su tratamiento. Esto se enmarca en el plan de actividades de la Fundación para este año, que apunta a realizar un aporte técnicamente sólido y políticamente viable para el diseño de las políticas sectoriales que deberán implementarse en el país a partir de diciembre de 2015. Este plan de trabajo incluye la generación de información, a través de la próxima publicación del Anuario lechero 2014 y la creciente difusión de la problemática sectorial a través de nuestros boletines mensuales y la realización en octubre del Outlook lechero 2015, en el cual representantes del sector y referentes agropecuarios de los candidatos presidenciales discutirán el futuro de la lechería. Un proceso participativo y con sólido respaldo profesional, considerando que este año constituye una bisagra para el futuro del sector agroalimentario argentino, y por tanto una oportunidad que no debemos dejar pasar. Visión Desde la Fundación PEL estamos convencidos de que sólo a partir de una virtuosa articulación público - privada es posible

generar las condiciones para un desarrollo sostenible de la lechería. Así lo han demostrado una y otra vez los países que lideran la lechería mundial, que exhiben por lo menos dos condiciones clave: una adecuada capacidad organizativa y una aceitada coordinación institucional público privada. Sin políticas de Estado no hay desarrollo lechero. Debemos bregar por políticas públicas de alta calidad institucional, que respondan a los problemas percibidos por los actores privados, y en las cuales las conexiones con la sociedad civil pasen a ser una parte de la solución en vez de ser una parte del problema. Argentina necesita contar con gobiernos que cumplan acabadamente su rol como agentes de coordinación de los procesos de desarrollo, reconociendo al sector agroindustrial como uno de los componentes estratégicos de un programa de crecimiento económico y social sustentable, de generación de empleo genuino y de desarrollo armónico del territorio nacional. Nuestra propuesta, entonces, es la de repensar la lechería a partir de un análisis profundo y objetivo de su compleja realidad, para construir entre todos un camino que nos permita superar los múltiples desafíos que tenemos por delante, fortaleciendo a esta actividad como factor de crecimiento y bienestar para todas las comunidades del interior.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 19


página 20 - Análisis

Aportes

SANI - Vademécum Veterinario

DR. MALACARI DARIO AMILCAR, PHD Instituto de Virología. CICVyA - INTA malacari.dario@inta.gob.ar

UN PROBLEMA ACTUAL

Diarrea Viral Bovina y el impacto de su variabilidad antigénica

L

tivo incrementar el nivel de la resa Diarrea Viral Bovina (DVB) es puesta inmunológica ante el VDVB y una enfermedad que afecta a los evitar el contagio y diseminación del rumiantes domésticos y también virus. Específicamente las inmunizaa los salvajes. El virus es endémico en la ciones con la vacunas presentes en el mayoría de los rodeos bovinos a nivel mercado deben estar aplicadas a un mundial y es considerado una etiología plan direccionado a evitar las infecincluida tanto en el complejo respiratociones transplacentarias causadas por rio como el complejo reproductivo. este virus, que pueden resultar en la La inmunosupresión causada por las parición de terneros persistentemente cepas del Virus de la Diarrea Viral infectados (PI). Bovina (VDVB) permite la colonizaSe ha reportado desde el año 2001, ción bacteriana de diferentes órganos por varios investigadores del INTA, la como el pulmón, causando infecciocirculación en nuestro país de tres vanes secundarias. Se ha descripto que riantes del VDVB. aproximadamente el 90% de las infecciones naturales causadas por este viLo nuevo rus son asintomáticas y esto incide en El último reporte realizado en el el enfoque que se realiza en esta en2014 por el Instifermedad por tuto de Virología parte de produc“El 90% de las infecciones del INTA Castetores y veterinanaturales causadas por este rios a la hora de lar, en rodeos de provincia de tomar medidas virus son asintomáticas. Esto Buenos Aires, de control. incide en el enfoque que le dan demuestra la cirLa vacunación a esta enfermedad productores culación de cesistemática en y veterinarios a la hora de pas pertenecienrodeos bovinos tomar medidas de control”. tes al genotipo 1 tiene como obje-

y 2 y dentro del Las copias re“Las diferencias antigénicas genotipo 1 se obsultantes no son entre los genotipos del VDVB serva una mayor del todo exactas muchas veces son significativas frecuencia de y forman parte aislamientos perde la nueva geney podrían impactar en la tenecientes al correcta inmunización del rodeo ración de virus subgenotipo 1b. que emerge de bovino y en la epidemiología de Se ha demoscada célula inla enfermedad, si es que no trado a través de fectada, estas son consideradas”. varios trabajos nuevas partículas de investigación virales están suque las diferenjetas a un procecias antigénicas que existen entre los so de selección natural. genotipos del VDVB muchas veces De este proceso solo sobreviven son significativas y podrían impactar aquellos virus adaptados funcionalen la correcta inmunización del rodeo mente a las condiciones concretas que bovino y en la epidemiología de la enprevalecen en el medio al que los misfermedad, si no son consideradas. mos se enfrentan. La variabilidad antigénica de un paParticularmente el VDVB tiene un tógeno resulta de la presión de selecgenoma ARN con una tasa de mutación que existe por parte de hospedación relativamente alta. dor entre otros factores. Los virus con Debido a esta característica, la vagenoma de ARN, como el VDVB, poriabilidad antigénica que presenta es seen una alta tasa de mutación dado a un aspecto a tener en cuenta a la hora que las enzimas que copian su genode vacunar como a la hora de diagnosma no corrigen los errores del proceticar la enfermedad. so, de modo que se van introduciendo En muchos países, se han ido incoral azar errores en la hebra de ARN. porando, en la formulación de vacu-


Visite www.sani.com.ar

nas contra la DVB, diferentes cepas virales representantes de los genotipos que circulan y que tienen relevancia epidemiológica por parte de sus características antigénicas.

cidad de propagación de una cepa dentro de un rodeo y reduce la posibilidad de infecciones transplacentarias en hembras gestantes. Por otro lado es muy importante la detección y segregación de los animales PI Vacunaciones y mucho más de nuestro rodeo, ya que estos animales Para tomar cartas en el asunto, en un son considerados la mayor fuente de diprincipio, es necesario generar conociseminación del virus y reservorio natumiento sobre los posibles genotipos que ral de dicha enfermedad. circulan en el país y establecer sus relaExisten varios laboratorios públicos y ciones antigénicas entre ellos como tamprivados especializados en el aislamienbién con las cepas to y detección del utilizadas en las VDVB que nos “Es fundamental no introducir vacunas que utilipermiten corroboanimales ya sea PI o con zamos cotidianarar la existencia mente para el conde animales PI en infecciones transientes, ni trol de la DVB. nuestro rodeo. material biológico contaminado En nuestro país Por último, hay para evitar un posible brote de se ha trabajado que considerar toDVB en nuestros bovinos”. en los últimos do posible ingreso años en materia del virus a través de vacunación de material biolócontra el VDVB, a través del desarrogico o animales de reposición externos a llo de vacunas que utilizan tecnología nuestro rodeo. de última generación y de herramienLa contaminación de semen o emtas que permitirían evaluar la eficacia briones utilizados en maniobras rede las mismas contra cepas locales anproductivas con el VDVB es frecuente tes de salir al mercado. y es muy importante trabajar con Mas allá de la prevención de esta material certificado que nos garantice enfermedad utilizando diferentes esestar libre de este virus. trategias de inmunización, es imporEs fundamental no introducir anitante tener en cuenta que si queremos males ya sea PI o con infecciones intentar controlar esta enfermedad en transientes para evitar un posible bronuestro rodeo o simplemente tomar te de DVB en nuestros bovinos. cartas en el asunto, hay otros aspectos Dado que el control de la DVB rea tener en cuenta. quiere un trabajo conjunto entre aqueExisten tres herramientas que se llos que manejan los rodeos, quienes deberían implementar para el correcto diagnostican y los que producen vacucontrol del VDVB y las tres deben ser nas, la formación y entrenamiento de aplicadas con exactamente el mismo estos actores permitirá avanzar en la grado de importancia. prevención de esta enfermedad que Como indicamos anteriormente, la causa pérdidas directas e indirectas en vacunación permite disminuir la capala actividad pecuaria.

- página 21

Breves Para más información sobre estos temas entrá en motivar.com.ar

EN SAN LUIS

DECISION GLOBAL

Alerta equina

Despidos en Zoetis

El Ministerio del Campo declaró una alerta sanitaria equina de 180 días en toda la provincia de San Luis debido a la detección de brotes de anemia infecciosa en caballos de la vecina localidad cordobesa de Laboulaye, donde el Senasa también declaró el estado de alerta.

Como parte de un plan global para recortar US$ 300 millones en costos anuales para 2017, Zoetis despedirá a un máximo de 2.500 personas; cerrará o venderá plantas de producción y reducirá sus divisiones geográficas de cuatro a dos, entre otras medidas comunicadas desde la compañía recientemente. “Esta reducción de los gastos implicará unos US$ 500 millones en cargos únicos y aumentará el beneficio operativo por US$ 200 millones”, explicaron. Fuente: Reuters / Bloomberg.

CONCORDIA

¿Leishmaniasis en Entre Ríos? Por medio de un comunicado de prensa, la seccional Concordia del Colegio de Veterinarios de Entre Ríos manifestó su preocupación “ante la cantidad de casos de Leishmaniasis que se están registrando en la ciudad (14 confirmados en laboratorio privado y otros tantos por laboratorios que trabajan con la municipalidad)”.

ODONTOLOGIA VETERINARIA

Videos disponibles Ingresando en youtube.com/pmotivar podrán acceder a la primera entrega del material audiovisual generado por el Dr. Adalberto Amato en un nuevo aporte a la difusión de la odontología veterinaria: “Una lesión aparentemente leve en tejido blando puede indicar un proceso neoplástico importante”, justifica allí el profesional veterinario.

ANEMIA INFECCIOSA

Vínculo que suma El Ministerio de la Producción de Santa Fe, la Universidad Nacional del Litoral y el laboratorio Proagro firmaron un convenio donde se establecen pautas bajo las cuales se releva la información pertinente y necesaria, para que la mencionada empresa evalúe la factibilidad técnica y económica de adquirir el desarrollo de un kit ELISA para diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina. Esta técnica es desarrollada en el Laboratorio de Diagnóstico e Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de la Producción y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Punto de encuentro CONFIANZA, UN INTANGIBLE CADA VEZ MAS PRECIADO

“El castigo perdió efectividad per sé” » La desconfianza provoca acciones de conservación que se traducen en un control que limita a las personas a la hora de agregar valor en su trabajo. LILIANA BIANCHI Y MARINA OLABARRIETA punto.encuentro@motivar.com.ar

E

n este encuentro les proponemos reflexionar sobre la confianza, elemento esencial para la gestión organizacional orientada a las personas. Más que elemento y tal como dice Daniel Goleman, una competencia emocional. La confianza es una construcción a lo largo de nuestras vidas que deviene en una competencia emocional indispensable para gestionar organizaciones. Esa construcción está sostenida desde los pilares más primarios con los que nos constituimos como personas hasta las experiencias diarias que nos moldean. Pensamos en la confianza, en la entrega de confianza y en ser confiables y nos sentimos, a veces, descuidados y titubeantes ante la idea de que otro sea quien tome decisiones en nuestro lugar, posea información valiosa, nos represente ante clientes, empleados y socios. Cuando entregamos y recibimos confianza estamos

entregando y recibiendo la capacidad de hacer. Lo que diversos autores mencionan como “empowerment” podría traducirse como: dar poder al otro. Como paradoja de nuestros días, nos encontramos con que muchas veces las relaciones en el trabajo se basan todavía en el miedo y en la “desconfianza básica”. Se escuchan frases del tipo: “todo el mundo es culpable hasta que demuestre lo contrario”. ¿Cuál es el resultado de este tipo de pensamiento? Compartimos con Rafael Echeverría (“La empresa emergente”, Granica, 2008) la idea de que la desconfianza provoca acciones de conservación, que se traducen en un control tan fuerte, que limita, que obtura la posibilidad de que las personas agreguen valor a su trabajo. Y si no, recuerden que alguna vez hemos respondido o nos han respondido: “Acá se te paga para que hagas y no para que pienses”. ¿Se consiguen resultados desde la desconfianza? Probablemente, pero a corto plazo, algo limitados y con un alto costo en la calidad de las relaciones. Hoy la orden, el control y el castigo han perdido efectividad per sé; se plantea el orden y el control por el compromiso del resultado compartido, generando así un sistema de auto regulación. Sin desconocer la necesidad de que haya seguimiento sobre los resultados, entendemos que las transformaciones del contexto y el estar transitando una nueva Era (la del conocimiento) han provocado un quiebre en la manera en que hacemos una organización.

La confianza se presenta hoy como la emocionalidad base para construir relaciones laborales efectivas. ¿Qué implica la confianza? La misma tiene muchos aspectos y uno de ellos es el reconocerse “vulnerable”. Esto es bastante difícil en las organizaciones donde, muchas veces, el precepto implícito parecería ser mostrar que uno no se equivoca, el error es de otro, está en otro sector, etc. La invulnerabilidad limita el aprendizaje y las relaciones sinceras. El ser vulnerable me muestra como soy, con posibilidades de aprender, de desarrollarme, construye relaciones basadas en la confianza y la sinceridad. Como dice Echeverría, “la confianza genera acciones de transformación… la confianza y la falta de ella nos habla de la manera como encaramos el futuro”. Otro aspecto de la confianza es que es la condición para que los sistemas sociales funcionen. Todo sistema social se construye a partir de un conjunto de normas que determinan el juego que se va a jugar en ese sistema. “Hay juegos que promueven la confianza, la colaboración entre las personas y hay otros que estimulan la competencia, provocando distintos niveles de desconfianza. Las normas de comportamiento no sólo determinan las prácticas sociales básicas en lo que los miembros de un sistema se verán comprometidos, sino que también definen los comportamientos obligatorios, permitidos y prohibidos.” Como líderes tenemos la posibilidad

REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD Los invitamos a ingresar en www.youtube.com/pmotivar y acceder a una nueva charla Ted, donde Brene Brown nos invita de una manera contagiosa, a reflexionar sobre el concepto de vulnerabilidad

de construir sistemas más o menos confiables. Normas conocidas, claras e informadas reducen la incertidumbre: las personas saben cómo moverse, cómo actuar. Por otra parte, normas implícitas, poco comunicadas y no transparentes promueven un alto nivel de arbitrariedad, el cual puede afectar el nivel de confianza entre las personas. Les dejamos aquí algunas preguntas para que se planteen en su rol de líderes: ¿Cómo es el manejo del error dentro de mi empresa? ¿Importa su impacto, quién lo cometió o el motivo del mismo? Una vez solucionado el error, ¿qué se hace? ¿Se la castiga? ¿Celebramos los logros? ¿Cómo reaccionamos si no estoy de acuerdo con el estilo o la decisión que tomó uno de mis colaboradores?


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 23


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Industria

Visiones OMAR ROMANO SFORZA Es presidente de Bedson, laboratorio de capitales nacionales ubicado en La Lonja, Pilar, Buenos Aires, lugar donde dispone de su planta de elaboración. La misma está certificada bajo la normativa GMP del Senasa y tiene 100 empleados. Participa en distintos segmentos del mercado: avicultura, porcinos, acuicultura y rumiantes. Más datos en bedson.com.ar o contactando a la Lic. Sofia Soubie: sofia.soubie@bedson.com.ar.

“El Marketing veterinario, una asignatura pendiente”

A

rgentina es un país que vive en el corto plazo. Proyectar más allá de ello es todavía una cuenta pendiente, y el sector farmacéutico veterinario local no es la excepción a esta regla. Trascender la coyuntura fue, es y será el horizonte de empresas como la nuestra, que en sus 36 años de existencia levantó la vista y miró a la industria global en perspectiva. Tenemos un presente de permanente crecimiento: con una fuerte inversión en I+D+I, continuamos desarrollando nuevos productos, los cuales -una vez aprobados por las legislaciones regulatorias correspondientes- serán lanzados al mercado. Adelantándonos a la tendencia, desde hace años, avanzamos en el sector porcino, siendo una industria que a nivel mundial domina el consumo y la producción de car-

ne. Además, estamos desarrollando aditivos para rumiantes, un mercado clave para la economía argentina. El foco de este nuevo desarrollo está destinado a los tambos, en donde existen posibilidades concretas y eficaces de incorporar este tipo de productos. A largo plazo, disponemos de estrategias planificadas en la consolidación de nuevas tecnologías para el sector acuícola, el que más ha crecido en el último milenio y cuya demanda global aún no está satisfecha. Existen también claves a considerar para la industria de la producción animal local. Mirar hacia adelante Hoy la tendencia es trascender la coyuntura y crecer en un mercado argentino en donde existen distintos laboratorios veteri-

narios comercializando productos parecimos con atención y personalizamos los dos o prácticamente iguales. gustos, los deseos y las expectativas. Cuando analizamos los costos todavía Cuando conocemos a un cliente tenemos principales para producir un kilo o litro de que investigar: indagar, descubrir y comproteína animal para consumo humano, el prender qué es lo que necesita, por qué y cereal sigue liderando con más del 75% de ante esa necesidad-, crear una respuesta. incidencia total. El cliente tiene pocos venConquistar al cliente sólo es el primer dedores de cereal y cientos de laboratorios paso. Una vez comenzada una relación, javeterinarios a los cuales comprarle producmás deberían olvidarse los signos y señales tos similares. Esto no deja de ser una verque crearon el vínculo. Las relaciones dad inocultable. cambian, atraviesan momentos de alegría, Entonces, ¿cómo hacer la diferencia? de conflicto y de estancamiento. Ponerse En este sentido, hemos hecho escuela en el lugar del otro, adaptarse a las nuevas incorporando una herramienta prácticanecesidades e innovar con nuevas soluciomente inédita en la industria farmacéutica nes son la llave para fidelizar el vínculo. veterinaria en la Argentina: el mercadeo. Una estrategia eficaz de marketing ya no La clave funciona con un envase bonito o con un En nuestro caso entendimos que esta reslogan impactante. Una de las grandes lación no se basa en el rédito momentáneo. claves en liderazgo de estrategias de merCada vez que un productor tiene una necadeo es saber que el alma del marketing cesidad o dificultad, apela a la empresa coestá en conquistar, conocer y consolidar el mo una garantía de confianza. vínculo con el cliente: una relación que A través del conocimiento de las causas funciona como un espejo de otros vínculos que afectan la productividad y el estudio de humanos, igual que el amor. cada contexto, desarrollamos “Programas Atravesamos las mismas etapas. Cuando de Aplicación Estratégicos” y de “Soporte un hombre o una mujer se enamoran, priTécnico” que son tendencia global. mero deben ganarMuchas organise la empatía en la zaciones los han “El cliente tiene pocos relación. Enamoadoptado como rarse es elegir; es vendedores de cereal y cientos modelo de fidelipriorizar una elecEl cliente de laboratorios veterinarios a zación. ción que nos paresiempre tiene un los cuales comprarle productos valor y un peso esce única e irrepetible, entre decenas pecífico: nosotros que son similares”. de opciones que estamos presentes descartamos. Pero desde la primera para lograr una relación que trascienda el vez y durante toda su trayectoria, acompainstante, conquistamos a quien queremos. ñando al productor, asistiéndolo con soluEstamos atentos a sus sensaciones, gesciones específicas y personalizadas. tos, palabras y acciones. Luego actuamos En las relaciones humanas, existen miles en función de las variables que investigade opciones, pero la diferencia está en gamos para lograr la felicidad del otro. Por narse y consolidar la empatía de un víncuello nunca olvidamos los detalles, escuchalo a largo plazo.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 25


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Eventos IMPACTO ACTUAL DE LAS MASTITIS CLINICAS Y SUBCLINICAS A CAMPO

“Hay muchos tambos que pierden hasta un millón de pesos” » Así lo demostró el Dr. Eial Izak en una jornada organizada por MSD Salud Animal en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

A

fines de abril, MSD Salud Animal realizó una jornada en la ciudad bonaerense de 9 de Julio, la cual se inició por la mañana con una capacitación para más de 20 tamberos y veterinarios en el establecimiento San Miguel (Ver recuadro). Luego y ya en las instalaciones del Hotel Cla Lauquen se completó la actividad con la disertación del Dr. Eial Izak, quien compartió con cerca de 50 profesionales y productores conceptos sobre las terapias de mastitis y secado. “Estamos convencidos de que la mejor manera de contribuir al incremento de la producción láctea y reducir los conteos de células somáticas de los tambos es concretando esta serie de talleres y charlas que a lo largo del año replicamos en distintos puntos del país”, le comentó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Luciano Borda, del Depto. Técnico de MSD.

Y agregó: “La idea es que los asistentes comprendan que es posible trabajar bien”. Además, explicó que “se percibe una mayor utilización de pomos para tratar las mastitis clínicas que para el secado, tendencia que desde el laboratorio queremos revertir”.

de lactancia son contraídas durante el período seco”.

Perder plata Respecto de lo que es la evolución a nivel nacional y en base a cifras oficiales, Izak mencionó que el promedio para 2014 en los tambos fue de 450 mil células somáMano a mano ticas. “Si tomáramos el límiPrevio a su disertación, tute máximo que exigen la vimos la posibilidad de dialoUnión Europea, Nueva Zegar con Eial Izak sobre dislanda, Australia o Canadá tintos aspectos ligados a las (400 mil), veríamos que más Izak. “El objetivo es tener 2 o 3 casos al mes, cada 100 vacas”. mastitis clínicas en los tamdel 50% de las unidades probos argentinos. ductivas locales no entraría “A nivel nacional podemos decir que cia de hacer un uso racional y estratégien el circuito”, enfatizó. es común encontrarnos con entre 8 y 10 co de los productos”, explicó. Respecto de este tema, el veterinario casos por cada 100 vacas por mes, sienY agregó: “Se pretende curar a vacas dejó en claro que un productor con redo el objetivo bajarlo a 2 o 3 casos”. repetidoras o crónicas, situación que cuentos en el orden de las 400 mil céluA la vez, el experto destacó que sería las somáticas pierde un 5% de producrara vez da resultado. Debemos descarimportante que los establecimientos no ción todos los días del año, por la pretarlas para que se reduzca el número de tengan más de un 5% de sus vientres con sencia de mastitis subclínicas. casos clínicos en el rodeo”. cuartos perdidos. “Sin embargo, existen “Si llevamos esta situación a un tamEl especialista también hizo hincapié lugares donde ese indicador llega al bo de 400 vacas con 25 litros por día en que los productores comprendan no 15% o se lo supera” agregó. promedio en ordeño y le sumamos tamsólo la importancia de invertir en proFrente a esta situación, dejó en claro bién los efectos de las mastitis clínicas, ductos de calidad para el momento de la que es ideal curar los casos clínicos melactancia (terapia clínica) sino también veremos que ese establecimiento pierde diante una detección precoz (despunte), en el momento del secado. algo más de un millón de pesos”, explicompletar los tratamientos que se reco“Debemos tener en claro que la laccó el disertante. Y remarcó: “Un 50% de miendan y saber contra qué problema se tancia no empieza cuando la vaca pare, nuestros tambos están en esta situación, está luchando. “En muchos tambos se sino cuando la misma se seca”, explicó. que representa algo así como tener un Y detallo: “Más del 50% de las mastitis trabaja a ciegas, yendo de protocolo en mes más de cheque de la leche en el bolclínicas durante los primeros 100 días protocolo, sin comprender la importansillo por año”.


Visite www.sani.com.ar

Borda. “Se puede trabajar bien”. Fertilidad y las mastitis Este fue otro de los temas desarrollados a lo largo del encuentro realizado por MSD y sobre el mismo Eial Izak sostuvo: “Se comprobó que una mastitis por coliforme dada una semana luego de la inseminación artificial reduce en un 80% la tasa de concepción de ese animal”. Y agregó: “Hay trabajos recientes que dejan en claro que con mastitis clínicas por gram negativos se reduce en

- página 27

un 50% la probabilidad de preñez al primer servicio del animal infectado”. Llevando los datos a pérdidas económicas concretas, el disertante sostuvo que: “podemos tener un incremento de días abiertos de entre 20 a 60 días respecto de las vacas sanas, lo cual representaría de $1.000 a $3.000 en concepto de pérdida por la relación entre mastitis y baja fertilidad”. Llegado este punto, Izak también aclaró que el 70% de la pérdida de esta situación es por la leche que deja de producir ese animal. Respecto de esto, ejemplificó: “Del 100% de las pérdidas por mastitis, el costo del antibiótico más la leche descartada es el 30%: la pérdida mayor es la leche que se deja de producir”. Y puntualizó: “El programa CLAVES estimó que una vaca los próximos 90 días posteriores a esa mastitis clínica perderá 435 litros de leche. Y si no se hace una correcta curación, la situación sería aún peor”. Recomendaciones para todos Culminando su entrevista con este Periódico MOTIVAR, Eial Izak brindó

CAPACITACION PARA LOS ORDEÑADORES La capacitación realizada por MSD en el Tambo San Miguel (9 de Julio) involucró una revisión de rutina de ordeñe y análisis de datos y registros. Eial Izak explicó que se trabajó en métodos de evaluación de mastitis que no compliquen el accionar diario. “Sería clave evaluar el conteo de células somáticas en leche de tanque, así como determinar cuántos son los animales están por debajo de las 200.000, el porcentaje total de cuartos perdidos y los casos de mastitis clí-

recomendaciones específicas para los distintos actores que intervienen en el manejo de las vacas en el tambo. “El ordeñador no tiene por qué asignar tratamientos. De hecho, lograría una función adecuada si llevara adelante la detección precoz de los problemas, completando luego los tratamientos que se le indican, siguiendo las indicaciones del

nicas nuevos al mes”, resaltó. Y agregó: “Esto debe ser complementado con datos de bacteriología y antibiograma”.

asesor veterinario”, explicó. Y agregó: “Será el profesional el encargado de establecer esos protocolos, siempre basado en bacteriología y antibiograma”. Por último, dejó en claro que: “Es ya imprescindible que el productor comprenda las pérdidas económicas a las que se enfrente si no invierte en la prevención de las mastitis”.


SANI - Vademécum Veterinario

página 28 - Industria AVANCES EN EL PRIMER LABORATORIO TERCERISTA PURO CON GMP

LabCecil: recertificación e inversiones » La empresa nacional espera inaugurar a fines de este año una nueva área para la elaboración de inyectables generales y sólidos hormonales. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

S

obre la base de la auditoría realizada a mediados de marzo, el Senasa Recertificó que LabCecil SRL cumple con las Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Veterinarios (GMP) establecidas en la Resolución 482 / 2002 del organismo sanitario. Los procesos recertificados son: • Procedimientos generales para la elaboración, acondicionamiento y depósito de productos veterinarios. • Elaboración de líquidos y semisólidos de administración oral y de uso externo excluyendo los que contengan principios activos hormonales o betalactámicos. • Elaboración de comprimidos y de polvos de administración oral y uso externo, excluyendo los que contengan principios activos hormonales o betalactámicos. • Elaboración de líquidos estériles y no estériles, exclusivamente los que contengan principios activos hormonales. “Esta Recertificación que logramos en

abril es de gran valor puesto textos. En cuanto al negocio en que como terceristas brindasí, Schiano destacó que desde mos a nuestros clientes la posila implementación de la resolubilidad de contar con un aliado ción N° 482/02 se mantuvieron estratégico en la producción los laboratorios clientes, quiecon los más altos estándares de nes aumentaron la cantidad de calidad”, le explicó el Dr. Daproductos y se sumaron otros niel Schiano, socio gerente de con varios productos, ajustanla firma, a este Periódico MOdo y coordinando planes espeTIVAR y detallo: “Nuestra calicíficos en concepto de precios, ficación les permite a los labotiempos de entrega y plazos de ratorios que están certificados producción. bajo norma GMP contar con un “De cara al futuro apostamos Socios. Sergio García y Daniel Schiano, en el laboratorio. socio para elaborar las líneas de por mantener a nuestros clienproductos que complementan tes satisfechos, a la vez de estar bilite esta nueva área antes que culmine su producción. Además, somos imprescinpreparados para los crecimientos que espe2015”, explicó Schiano. El directivo agredibles para aquellos que, sin certificación, ramos en el mediano plazo”, explicó. Por gó que esta inversión permitirá ofrecer el pretenden exportar sus productos a terceúltimo y en relación a la competencia, sosros países que ya solicitan esta normativa”. nuevo servicio a las empresas que ya elatuvo que es sano que existan otras empreboran en LabCecil otros productos, así coEn este sentido, dejó en claro que a lo sas que inviertan en el rubro para lo cual mo acceder a nuevos clientes que puedan largo del último tiempo LabCecil fue elegiserá imprescindible que los organismos estar interesados. do y ampliado su mercado, no sólo por las oficiales auditen y establezcan reglas de Más allá de esto, explicó que desde que exigencias de los países que importan projuego idénticas para todos. “De lo contrael laboratorio certificó las normas GMP en ductos elaborados en nuestro país, sino rio, empresas como la nuestra, que cumpli2012 continúa invirtiendo en la capacitatambién por los laboratorios con normas mos con todas las normativas vigentes, esción de su personal, tanto en materia emGMP que tercerizan parte de su elaboratarán en desventaja si los encargados del presarial, como administrativa, de calidad ción en la planta ubicada en San Andrés, control no lo realizan efectivamente”. y producción. Schiano también dejó claro Buenos Aires. Vale decir que LabCecil es el primer y que el objetivo está orientado en “ser el soúnico laboratorio 100% tercerista en Arcio industrial que certifica la calidad tanto Lo que viene gentina y en el mundo en cumplir con los para quienes decidan no tener una planta Siempre con el objetivo de seguir creestándares de trazabilidad validados por propia, como para aquellos que, teniéndociendo, desde la empresa destacaron que se GS1, a lo cual se suma el hecho de estar la, avancen en un acuerdo puntual por alculminó una nueva obra edilicia en la cual inscripto en el Registro Nacional de Preguna línea o bien decidan asociarse para se instalará una planta para la elaboración cursores Químicos dependientes del SEiniciar proyectos específicos”. de productos inyectables generales y tamDRONAR y tener habilitación y auditorias Otra de las ventajas destacadas tiene que bién sólidos hormonales. periódicas de distintos organismos estataver con no haber dado falta de materias pri“Ya hemos adquirido el equipamiento les en sus tres niveles (nacionales, provinmas, ni de excipientes, más allá de los connecesarios y esperamos que el Senasa haciales y municipales).


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 29


SANI - Vademécum Veterinario

página 30 - Actualización APORTES DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE INMUNOLOGIA VETERINARIA

“La citotoxicidad mediada por células T juega un rol central” » Se describen estrategias inmunes de interés para el control la coccidiosis, una importante parasitosis aviar. DRA. LIDIA M. GOGORZA Prof. Inmunología - Microbiología (UNICEN - UNRN) Presidente de la AAIV lgogorza@unrn.edu.ar

L

a coccidiosis aviar es una enfermedad parasitaria causada por coccidios del Phylum Apicomplexa, familia Eimeriidae, de gran impacto económico en la producción avícola. Si bien las aves pueden ser portadoras de varios estadios del parásito por largos periodos, es clave saber que la infección se produce por ingestión de ooquistes esporulados de la cama, los cuales dan lugar a un proceso clínico o subclínico, caracterizado por diarreas y descenso productivo. Cuando un animal susceptible ingiere el ooquiste esporulado, los esporozoitos se liberan e invaden la mucosa intestinal y continúan el ciclo biológico para formar esquizontes multinucleados. Cada núcleo forma un merozoito; éstos invaden otras células y repiten el proceso.

Tras varias generaciones asexuales, los merozoitos se pueden transformar en macrogametocitos hembra o macho, comenzando de esta manera el ciclo sexual, generando nuevos ooquistes, los que presentan paredes resistentes y son eliminados en las heces, continuando de esta manera con el ciclo biológico. La infección con Eimeria spp en aves provoca la activación de mecanismos inmunes y la inmunidad protectora conferida es resultado de infecciones subsecuentes de una misma variedad de Eimeria: es extremadamente específica de especie. El desarrollo de la inmunidad puede estimularse por la inoculación de oocistos o parásitos vivos (salvajes) o atenuados en vacunas. La eficacia antigénica es variable, dependiendo de las especies de Eimerias y la respuesta inmune puede estimularse con una sola inyección de unos pocos cientos de oocistos o necesitar infecciones repetidas de varios miles de ellos. Los esporozoitos son fundamentales para el desarrollo de la respuesta inmunitaria, ya que el sistema inmune puede inhibir el desarrollo parasitario dentro de la pared intestinal. La respuesta innata responsable de la eliminación de parásitos involucra componentes inespecíficos de la in-

munidad, tales sencia de anti“Considerar el rol de la como las células cuerpos tanto cirinmunidad celular es llamadas “asesiculantes como en esencial para el diseño de nas naturales” superficies delas vacunas efectivas contra la (NK) o los mamucosas en rescrófagos. De hepuesta a la infeccoccidiosis aviar”. cho, el número ción primaria. de células NK La localización aumenta durante la etapa de eliminaintracelular de los parásitos de Eimeción del parásito. riaspp. da la clave de que la citotoxiciLos animales infectados producen dad mediada por células T juegue un anticuerpos específicos presentes en rol central en el control de las coccila circulación y en las secreciones de diosis. En las aves se ha observado las mucosas ante la primera infección que las células esplénicas y linfocitos con los parásitos. sanguíneos de animales inmunes son capaces de transferir resistencia a las La inmunidad específica no inmunes. Los linfocitos T citotóxiLa inmunidad adaptativa a la coccicos identifican las células infectadas, diosis involucra mecanismos que ayuresultando en una muerte celular sedan a reducir el número de esporozoilectiva. Siendo el epitelio intestinal el tos intracelulares y además inhiben el tejido primario para la invasión de Eidesarrollo natural del parásito. Es pomeriaspp., es crucial el conocimiento sible que los anticuerpos prevengan la de la interacción entre estas células T traslocación de los esporozoitos y mey coccidios en esas mucosas, donde rozoitos a la luz intestinal, y que relas primeras eliminan continuamente duzcan el grado de invasión en algual parásito: esta relación es importante nas especies de Eimeria. para el diseño de vacunas efectivas. Los anticuerpos actúan contra el Una de las linfoquinas más comprodesarrollo de estadios extracelulares, metidas en esta actividad es el interfesolos o en colaboración con las células rón gamma. Trabajos futuros se reinmunes. El rol de los anticuerpos en quieren para delinear los roles exactos la protección es aún tema de debate, de los diferentes mecanismos de la pero dado que la inmunidad celular rerespuesta inmune y la importancia en cién se define luego de la infección sesostener, prevenir o eliminar las infeccundaria, es necesario analizar la preciones coccidianas en las aves.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.