Edición 151 - Periódico MOTIVAR

Page 1


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 -

Visiones en Twitter Papa Francisco @Pontifex_es Bienvenido al Twitter oficial de Su Santidad Papa Francisco.

“La reducción de gases de efecto invernadero requiere de la honestidad, valentía y también de la responsabilidad de todos los involucrados”. Sobre nosotros Ahora también nos pueden ver en video Desde hace unos meses hemos comenzado a nutrir de contenidos un nuevo canal propio al cual pueden acceder ingresando en youtube.com/pmotivar. Desde esta plataforma estamos compartiendo informaciones centrales sobre el rubro de la sanidad y productividad animal en videos. Charlas, entrevistas y cobertura de eventos son algunos de los formatos escogidos para avanzar en un vínculo más fluido y masivo por el cual seguir comunicándonos.

Editorial

¿Informar?, ¿opinar?, ¿analizar? o ¿vender? Aprovechando la confianza y los vínculos que fuimos generando en estos 13 años es que nos permitimos utilizar este espacio para ejercer una suerte de catarsis profesional vinculada al mundo de la comunicación. Buena parte de quienes integramos este Periódico MOTIVAR nos formamos como periodistas con el objetivo central de dar noticias (buenas o malas): el fin siempre estuvo ligado a la posibilidad de informar. Sin embargo, el devenir del tiempo nos llevó a ser testigos de una realidad incontrastable: la noticia se ha vuelto un commodity más. No solo que cualquier persona puede acceder a ella por distintos medios y en cualquier horario, sino que también existe la tecnología suficiente como para que todos compartamos novedades, visiones y acciones de "último momento" por medio de las redes sociales, por citar solamente un ejemplo. En ese marco, vale analizar la información que se publica en los principales medios gráficos nacionales para ver el avance de las columnas de opinión, los comentarios y los análisis por sobre la novedad. En criollo:

quien se entere de una noticia con el diario de mañana, no la buscó hoy en ningún lado. ¿Tendríamos que volcarnos hacia la misma estrategia? ¿Qué valor tienen las novedades que compartimos desde estas páginas? ¿Leen este medio para informarse o para ver qué piensa otro sobre la actualidad? Mate y debates por medio en la redacción, siempre hemos apostado por un mix entre las estrategias descriptas. Claro está que nuestros canales de Facebook, Twitter y Youtube van incrementando no solo su cantidad de usuarios y visitas, sino que también cubren esa función diaria de informar; como antes, a la antigua: noticias. Allí juega un rol central nuestra página Web motivar.com.ar, la cual concentra todo ese contenido, el cual luego se difunde "solo" a través de Internet. Esto debería dejarnos contentos. Pero no. ¿Por qué? Básicamente porque no somos Clarín, ni La Nación, ni Tiempo Argentino o Página 12. Somos un medio de nicho; lo masivo nos pasa por al lado y hasta muchas veces nos opaca. Entendiendo esto, es que nuestra edición impresa sigue mi-

rando de reojo las dudas del editor, abarcando y cubriendo las expectativas de nuestros ya más de 5.500 lectores. Todos los días lidiamos con premoniciones del estilo de: "el papel va a desaparecer" o "no tiene sentido pagar todo eso de correo". Sin embargo, a diario recibimos menciones, felicitaciones y agradecimientos por seguir apostando por este mix. Orgullosos de ser “nicho”, nos valemos por las reglas de nicho: ¿es menos commodity? Sin dudas que nos interesaría seguir recibiendo sus percepciones respecto de esto, así como del modo en que abordamos nuestras estrategias de comunicación. De hecho, entre marzo y fines de junio, recibimos más de 900 comentarios desde la herramienta de suscripción a nuestro medio impreso que está disponible en motivar.com.ar. De allí nos nutrimos: "Más notas técnicas", "menos eventos", "más noticias de ovinos", "préstenle más atención a los animales de compañía" y así… En definitiva, seguiremos nuestro camino apostando por el papel, con un ojo en Internet y el otro en sus comentarios. ¿Qué les parece?


Visite www.sani.com.ar

- página 3

Archivo - Encontrálo en www.motivar.com.ar Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Publicidad Dolores Fernández Schmidt (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 30/6/2015. Impresión Gráfica Pinter

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

Porcinos: “Las fallas reproductivas generan hasta el 45% del descarte” Marzo de 2014 - Edición Nº 135 A lo largo de su participación en Fericerdo 2013, María Fernanda Jabif se refirió al impacto de la eficiencia en la actividad porcina como herramienta para lograr una mayor productividad. "Las fallas reproductivas, además de restar productividad y evitar diluir los costos fijos de la actividad porcina, constituye la principal causa de descarte en los rodeos: del orden del 30 al 45% anual", explicó la profesional a cargo de la división Cerdos de Vetanco. Uno de los primeros parámetros a considerar cuando se mide la eficiencia de la producción en un establecimiento porcino es la tasa de parto: número de cerdas paridas versus el de cerdas cubiertas. "Por ejemplo, si hablamos de 25 cerdas cubiertas, sobre las cuales 20 llegaron al parto, tendremos una tasa del 80%", explicó la profesional veterinaria. Y agregó: "No todas las cerdas que se pierden o no llegan a parir, lo hacen debido a causas exclusivamente de fertilidad. Por eso y si se quiere evaluar la fertilidad del sistema, se debe emplear el parámetro conocido como tasa de parto ajustada (tener en cuenta sólo las hembras que se pierden por causas reproductivas)", explicó Jabif.

1

Según la disertante, la clave pasa por identificar los reproductores (hembras y machos: doble caravana o muescas); anotar fecha de servicios y fecha probable de parto (114 días después o 16 semanas después a la semana de la cubrición); época del año que ocurren las fallas (calor del verano, otoño, frío, etc.); categoría (hembras primerizas, de segundo parto, hembras viejas); razas o líneas genéticas; machos utilizados; personal involucrado y acontecimientos puntuales. Entre las causas de fallas o pérdidas reproductivas, María Fernanda Jabif destacó el anestro, las repeticiones de celo (tempranas, regulares, irregulares o tardías), los abortos, las cerdas negativas, las vacías, las muertas y las cubiertas descartadas.

2

Algunas de las recomendaciones brindadas por la especialista de Vetanco en cuanto al manejo sanitario específico de los establecimientos fueron, por un lado, "adquirir reproductores de proveedores con garantía sanitaria y realizar medicación de recepción" y, por el otro: "vacunar en el pre servicio contra parvovirus, con doble dosis a las cachorras y a la semana de paridas a las adultas". Además, instó a inmunizar con cepas de campo a las cachorras con materia fecal de hembras de una semana de paridas (durante un mes realizar esta práctica). Vacunar semestralmente a los machos. "Es clave utilizar desinfectantes, así como también evitar ambientes y pisos húmedos", concluyó.

3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Actualidad

Números y tendencias La buena

La mala

Después de poco más de 14 años de tener cerrado el mercado de los Estados Unidos para la carne fresca bovina, la Argentina podrá enviar nuevamente productos a ese destino. Desde la industria local aseguraron que las operaciones podrían iniciarse en dos o tres meses.

Abunda la preocupación en el rubro avícola ya que en los primeros 5 meses del año se declararon 36.863 Tn de exportaciones de pollos eviscerados congelados por US$ 60 millones. Esto es un 53% de caída en volumen y un 63%, en divisas respecto de 2014. ¿Aguanta el mercado interno?

Mismo stock y menos productividad En la información compartida por el Senasa sobre las existencias bovinas para 2015 se observa una estabilización del rodeo luego del crecimiento iniciado en 2011, ubicándose apenas por debajo del stock del año pasado (0,4%) y resultando por segundo año consecutivo, por encima de los 51 millones de cabezas (Ver Tabla Nº 1). El informe indica que se registraron variaciones marginales respecto del año anterior para todas las categorías, excepto para “terneros/as”, que mostró una reducción de 2,6% en la relación ternero/vaca como consecuencia

de la sequía ocurrida en verano de 2013 (afectación de servicios) y las inundaciones de invierno-primavera de 2014. Con respecto al stock de vacas, se percibe un aumento (+0,5%), mientras que en el caso de los novillos el mismo se manifestó en el orden del +1,3%, alcanzando casi los 3 millones de cabezas. Cabe destacar el cambio de tendencia en esta categoría tras 10 años consecutivos de disminución. También se vio que las provincias que más contribuyeron con la disminución del stock fueron: Santa Fe (-174.960 cabezas), Buenos Aires (-121.152), En-

tre Ríos (-113.572), Corrientes (69.025) y San Luis (-29.551). Analizando el impacto sobre el stock provincial sin medir el peso relativo sobre el rodeo nacional, las más afectadas fueron: San Juan (-15,9%) Catamarca (-4,4%), Chubut (-2,4%) y Misiones (-2,2%). Donde se registraron mayores crecimientos en cabezas fue en Santiago del Estero (+96.387), La Pampa (+79.699), Chaco (+49.213) y Córdoba (+36.168). Las de mayores crecimientos relativos registrados fueron Santa Cruz (+16,8%) y Neuquén (+8,7%).

Distribución de Existencias Bovinas por Categoría - Marzo 2015 - 2014. Vacas

Vaquillonas Novillos

Novillitos

Terneros

Terneras

Toros

Torito

Bueyes

Total Bovinos

Total 2015

22.381.768

7.424.662

2.983.523

4.050.333

6.513.359

6.845.001

1.056.167

162.654

12.381

51.429.848

Total 2014

22.264.909

7.462.688

2.944.415

4.038.433

6.720.528

6.996.985

1.073.206

133.006

12.374

51.646.544

36% Es lo que crecieron las exportaciones de carne vacuna certificadas por el Senasa en el primer cuatrimestre (45.393 toneladas), según CICCRA y en relación al mismo periodo de 2014.

4 Son los meses consecutivos en los que se viene incrementando la producción de carne porcina en nuestro país con relación al año 2014. En enero el crecimiento fue del 7.4%; en febrero, del 8.5%; en marzo, del 5.7% y en abril, del 2.28, según minagri.gob.ar.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 5


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 - Análisis

Visiones DANIEL ZUDDIO Es representante de MSD Argentina, sucursal de Merck & CO, empresa estadounidense dedicada a la investigación y desarrollo, manufactura y comercialización de productos medicinales para la salud humana y animal. Daniel Zuddio se desempeñó en Intervet Argentina (2008) como gerente de Operaciones. Luego y con la compra de Schering Plough pasó a formar parte de Intervet Schering Plough Argentina. Finalmente, tras la adquisición de Merck en 2009, llegó a MSD Argentina donde -a partir de enero de 2012- tomó la gerencia general de Sanidad Animal para Argentina, Paraguay y Uruguay. Más información en msd.com.ar.

"Hablar de plataformas de salud y ya no más de productos"

A

l analizar la situación que atraviesa actualmente el negocio de los laboratorios veterinarios en Argentina vemos que el mercado crece en términos monetarios pero se mantiene o decrece en función de las unidades totales que se comercializan. Si pensamos en el rubro de grandes animales, por ejemplo, la prevención de enfermedades, en términos de tecnología aplicada, es aún una materia pendiente donde la industria en su conjunto y el veterinario como principal actor, tienen mucho por hacer. Claramente, el mercado se encuentra en una etapa netamente "de tratamiento" más que "de prevención", situación que se percibe todavía con mayor clari-

dad en el sector de la carne (por sobre el lechero). Más allá de esto, el cambio de tendencia es inevitable de cara al futuro y es por ello que nos aventuramos a predecir que en los próximos 10 años los segmentos de mayor crecimiento en el mercado veterinario serán los de reproducción y biológicos. No podemos desconocer tampoco que tanto la avicultura, como la porcicultura, son segmentos que están dinamizando la industria en su conjunto. Modelos de negocio De cara a lo que viene, tanto el mercado, como la propia industria, deberemos avanzar hacia un modelo integral de sanidad animal, donde las soluciones par-

tan desde una mirada sistémica e intemateria de farmacovigilancia de progradora: priorizando las soluciones ductos, preservación del bienestar aniproductivas (servicios) por sobre los tramal y, claro está, del medio ambiente. tamientos curativos. A esto se le sumará una mayor conDeberemos empezar a hablar de "placentración de jugadores, en lo que retaformas de salud" y ya no más de prosultaría una nueva etapa de fusiones ductos. En el futuro se tendrán más en globales y/o adquisición de desarrollos cuenta los derechos de los animales, el específicos para con laboratorios locabienestar animal, la trazabilidad y los les y regionales, aunque aún con resulcontroles para asegurar alimentos segutados no muy claros. Continuaremos en ros, que puedan superar los estándares un costoso y largo camino por seguir de los mercados más tecnificados. desarrollando nuevos productos, lo Argentina va cual redundará en hacia un modelo que cada actor de “En el futuro, mercado e exportador, de la industria debecrecimiento y tecrá invertir fuerteindustria deberemos nificación. mente en nuevas priorizar las soluciones En ese marco, tecnologías que productivas por sobre los entiendo que la lo diferencie en industria veterila oferta de su tratamientos curativos”. naria está en un portafolio de proproceso de resductos. tructuración, tanto en el ámbito global, Por otra parte y si nos focalizamos en como en el local. El modelo a futuro es los distintos actores de la distribución de sin dudas el de "socios para la producproductos veterinarios, veremos que las ción y el crecimiento" entre la indusnuevas tecnologías, los cambios de hábitria, el asesor y el productor. tos de consumo tanto de los productores Esto queda demostrado cuando desde de proteínas animales, como los dueños los primeros eslabones disponemos de de mascotas, obligarán a reformular los "algo nuevo para contar" que, a la vez, modelos de negocios. Quienes no inviersea una necesidad para el productor. Es tan y se adapten a esos nuevos paradigallí donde queda en evidencia la avidez mas irán paulatinamente perdiendo peso que tiene el ganadero y donde se preespecífico dentro del negocio. senta la más grande oportunidad para Deberemos estar atentos a modificaquienes disponemos de productos y ciones ligadas al comercio electrónico, servicios que se diferencian del resto. el uso de Internet y, puntualmente, de las redes sociales. Podría avanzarse en el Las tendencias desarrollo de cadenas, franquicias y/o liPodríamos diferenciar entre los tres cencias de puntos de venta. niveles de actores que intervenimos en Por último y a nivel de usuarios y los procesos comerciales. A nivel de los consumidores de productos veterinalaboratorios lo que viene tendrá que ver rios, veremos un mayor acercamiento con una cada vez más alta presión soentre ellos y la información para la tobre procesos productivos; controles en ma de decisiones: hoy un comprador


Visite www.sani.com.ar

de productos veterinarios accede a más de 10 fuentes de información antes de elegir. Queda claro que se demandará más y más customización de los productos y servicios, ítem en el cual entiendo que los conceptos de "Safe Food" y "Medio Ambiente" son parte del paradigma que se viene.

Actualidad - página 7

la producción de carne bovina lentamente se irá asimilando a las avícolas y porcinas. Seguirá prevaleciendo la producción extensiva pero una mayor incidencia en la sanidad y nutrición serán los puntales para una mejor conversión y la acumulación de más kilos de proteínas. Los segmentos avícolas y porcinos continuarán creciendo en población a un ritmo de 3 - 5% anual y, seguramente, los ciclos productivos actuales se continuarán reduciendo.

Desarrollo de los mercados Desde MSD Salud Animal percibimos un alto potencial en el negocio de animales de compañía y rumiantes. El primero de ellos, influenciado por la situación económica que entendemos Cambio de paradigmas repercute en el poder adquisitivo de la No caben dudas que nuestro rubro se población y una mayor / menor atención está tecnificando. Los segmentos "inteen el cuidado de grados" están vollas mascotas. cando parámetros “Nuestro Bravecto ha sido No podemos y criterios de maperder de vista nejo que mejoran distinguido como el que los propietala productividad producto farmacéutico rios de las mascogeneral de la inveterinario más innovador tas poco a poco dustria. Iremos visitaran más las hacia una producdel año 2014”. clínicas veterinación basada en el rias y aumentarán manejo sanitario no solo el uso de tecnologías preventivas de poblaciones, donde los índices pro(biológicos) sino también la frecuencia ductivos se midan hasta en el más mínide los tratamientos parasitarios. mo detalle (como ocurre hoy en la aviEn este marco, vale decir que nuestro cultura) y justifiquen la adopción de Bravecto ha sido distinguido por Anitecnología en el "todo producido". mal Pharm como el producto farmaEsta mirada productiva calará en tocéutico veterinario más innovador del das las especies que generen proteínas año 2014. animales. Puntualmente y para el caso Hablamos de una tecnología (de adde grandes animales, deberemos ministración oral - píldora) que ha de"meternos" en la industrialización de mostrado un eficaz tratamiento contra la materia prima (carne y/o leche) pulgas y garrapatas con una duración ofreciendo tecnología que le sirva a la de hasta 12 semanas (una sola dosis). empresa para certificar las máximas Próximamente, estaremos presennormas de calidad. tando esta novedad también en el merEsto beneficiará a quienes inviertan cado argentino. y hablaremos de un mercado mucho En cuanto a rumiantes, entiendo que más eficiente que el actual.

Breves Para más información sobre estos temas entrá en motivar.com.ar

NOVENO SEMINARIO

INICIATIVA DEL INTA

Fundación "Charles Louis Davis" en Salta

Ya funciona el primer tambo robotizado

El 23, 24 y 25 de septiembre se desarrollará en la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Católica de Salta el 9º Seminario de la Fundación "Charles Louis Davis". La temática estará ligada a la Patología de los pequeños rumiantes y camélidos sudamericanos. Además, se realizará la 7º Reunión del Foro Permanente de Educación de la Patología Veterinaria. Disertarán Luis Lujan (España); Franklin Riet-Correa (Brasil) y Federico Giannitti (Uruguay), entre otros. Info: extensión.veterianria@ucasal.net.

En el marco de la 21° edición de Agroactiva se puso en marcha del primer tambo robotizado del país y de toda América Latina. La instalación es finalizada por el INTA Rafaela y se implementará en un sistema pastoril intensificado con tres sectores de alimentación: dos de pastoreo directo y uno donde se distribuirá una dieta TMR -ración totalmente mezclada-. El componente central de la tecnología es un robot que realiza las prácticas de rutina, ordeña las vacas en forma automática, mide la producción, detecta problemas de mastitis y suministra alimentos, entre otras funciones.

HIDATIDOSIS

Descubren nueva cepa en Neuquén Investigadoras de la Universidad Nacional del Comahue descubrieron una nueva cepa del parásito que genera la hidatidosis. Así, Florencia Debiaggi explicó que en Neuquén ya habían detectado cepas G1, G6 y G7, y que por primera vez encontraron la G3, la cual está presente mayormente en ovejas. Además, descubrieron características diferentes como por ejemplo que tienen un período de crecimiento y desarrollo más corto. Por esto se debería adecuar el cronograma de desparasitación canina. "Deberían realizarse cada 30 o 35 días".

BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS

Saneamiento conjunto en Misiones El plan de saneamiento para brucelosis y tuberculosis se concretará entre el 2 y 8 de agosto en Misiones: lo ejecutarán conjuntamente Senasa, INTA, INTI, la Secretaría de Agricultura Familiar, el Ministerio del Agro y la Producción y los municipios de Aurora, 25 de Mayo, Alba Posse y El Soberbio, entre otros.


página 8 - Actualidad

SANI - Vademécum Veterinario

PARA AVANZAR EN EL CONTROL DE LA BRUCELOSIS Y LA TUBERCULOSIS

San Luis: proponen alternativa a la Resolución Nº 38 del Senasa » Encabezada por el Ministerio del Campo y organismos productivos, la COPROSA evaluó un plan sanitario "superador" respecto de la normativa del ente sanitario nacional.

L

a Comisión Provincial de Sanidad Animal mantuvo en San Luis un nuevo encuentro con la finalidad de tratar la Resolución Nº 38/2015 propuesta por el Senasa este año (Ver recuadro). El encuentro tuvo lugar en el Centro Ganadero de Villa Mercedes, del cual participó el Ministerio del Campo en conjunto con diferentes organismos relacionados al sector productivo local. También asistieron representantes del INTA, del Senasa, de nueve centros ganaderos de la provincia y de las sociedades rurales de Río V (Villa Mercedes), del Norte (Quines), de Rosario (La Toma) y del Valle del Conlara. El principal objetivo de la reunión fue darle punto final a la elaboración del Plan de Acción Sanitaria en Brucelosis y Tuberculosis Bovina en San Luis. Esta política se presenta como una alternativa superadora a la Resolución Nº 38 propuesta por el organismo sanitario

nacional y que se encuentra suspendida. En ese sentido, la resolución propone regionalizar al país dividiéndolo en un área central: Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y San Luis, con restricción de movimientos de reproductores bovinos en cuanto a su situación respecto de la brucelosis y la tuberculosis en los bovinos. Esta acción deja al resto del país bajo la modalidad de gradual y voluntaria, tal cual lo prevé la Resolución Nº 128/2012, también del Senasa. Visión La COPROSA considera que, desde el punto de vista productivo, geográfico y climático, San Luis se encuentra más cerca del resto del país que de la regionalización arbitraria propuesta por el organismo. Quienes representan a la Comisión Provincial de Sanidad Animal concuerdan que la lucha contra las enfermedades zoonóticas, que representan pérdidas en la producción pecuaria, no solo debe ser abordada de manera inmediata sino que la misma requiere un tratamiento responsable de las partes involucradas. Es en ese sentido que se plantearon estrategias que tienden a disminuir el impacto de un abordaje masivo que involucre establecimientos que no están en condiciones de efectuar el control correspondiente por falta de instalaciones apropiadas. La alternativa propuesta fue consensua-

LA MEDIDA ESTA SUSPENDIDA La puesta en marcha de la Resolución Nº 38 del Senasa, que debía cumplirse a partir del 16 de marzo y obligaba a realizar estudios para establecer la seronegatividad de brucelosis y tuberculosis en bovinos con el fin de ser trasladados cuando no van a faena, fue prorrogada hasta septiembre. Las categorías alcanzadas por la norma original son: machos enteros mayores de 6 meses (toros y toritos) y hembras mayores de 18 meses (vacas y vaquillonas).

da entre todos los órganos de COPROSA, existiendo la voluntad de los diferentes sectores en avanzar de manera paulatina garantizando la continuidad a largo plazo. Esto representa la incorporación de acciones en el tiempo, en función de estudios de prevalencia y de vigilancia epidemiológica que complementarán la tarea de concientización y adaptación de instalaciones para realizar los controles sanitarios pertinentes. El Plan de Acción Sanitario fue presentado ya al Senasa para su estudio y posterior aprobación. Fuente: Federico Berardo, Prensa del Ministerio del Campo, San Luis.

FACULTAD DE VETERINARIA

Agrovalor en Tandil » Se presentaron las actividades que involucra el programa.

Oficial. Activa participación de la FCV.

E

l 19 de junio se realizó en Tandil el acto de lanzamiento de las actividades en marcha de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA, en el marco del Programa Agrovalor I que cuenta con financiación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y de la Secretaría de Políticas Universitarias perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación. Uno de los proyectos específicos consiste en la creación de una Unidad de Capacitación y Asesoramiento Técnico a productores del sector porcino. Otro se relaciona con el Clúster Quesero de Tandil, del cual la FCV participa en forma activa, siendo un aspecto de gran importancia la implementación de un Laboratorio de Referencia en Calidad de Leche. En el marco del acto, se realizó también una jornada técnica sobre Reproducción Porcina. Más información en motivar.com.ar.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 9


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Recursos Humanos ¿CUALES SON LOS CAMBIOS QUE AFRONTARAN LAS EMPRESAS?

“Transformarse no es una posibilidad, es un imperativo de cara al futuro” » Clave será comprender por qué y para qué cada uno debe modificar la forma de llevar adelante sus acciones en el marco de las organizaciones actuales. LILIANA BIANCHI Y MARINA OLABARRIETA punto.encuentro@motivar.com.ar

S

abemos que, a nivel general, los motivos que impulsan el cambio pueden sonar tan rimbombantes como ajenos a una realidad cotidiana en la cual el "show" debe continuar pese a crisis, presiones impositivas, devaluaciones, cambios generacionales y motivaciones, entre otras situaciones. Contexto de complejidad e incertidumbre; velocidad del cambio; revolución tecnológica…. Ha cambiado la tecnología, la forma de aprender y de entender la realidad; se han modificado los modelos de creación de valor, los consumidores, el perfil de los voluntarios y los colaboradores. La sociedad entera ha cambiado, y sigue haciéndolo a toda velocidad. Transitamos una nueva Era. Ahora bien, coincidiremos en que los

Cuadro Nº 1. Cuadro comparativo. Presente y futuro. Criterios Empresa tradicional Trabajo preponderante Manual Fundamento del trabajo Destreza física Clave de la productividad Movimiento y tiempos Mecanismo de coordinación Línea de ensamblaje Mecanismo de regulación Mando y control Carácter de regulación Techo Emocionalidad de base Miedo Perfil de autoridad Capataz Tipo de organización Piramidal y jerárquica Criterio guía La estandarización Fuente: La empresa emergente, de Rafael Echeverría. elementos previos son los que determinan la necesidad de cambio, no obstante lo cual resulta compleja y hasta veces "imposible" la gestión concreta del mismo. Tiempo de transformar En su libro "La empresa emergente", Rafael Echeverría ha sabido interpretar esa rareza contradictoria de la cual las empresas son víctimas. Y le atribuimos la calificación de "rareza contradictoria" a esa sensación de resistirnos a cambiar, más allá de reconocer los beneficios concretos de hacerlo. De hecho, hasta lidiamos con la amenaza constante de saber que si no generamos modificaciones concretas perderemos mercado, clientes, empleados, proveedores, rentabilidad, etc. Por esto el mencio-

Empresa emergente No manual La palabra Competencias conversacionales Rediseño de procesos (workflow) Autonomía responsable Piso Confianza Coach (facilitador de aprendizaje) Horizontal y flexible Aprendizaje organizacional

nado autor fomenta la necesidad de cambio sin hablar del mismo, haciéndolo todavía más elocuente al sostener que las actuales son empresas emergentes: no han terminado de nacer, ni desarrollarse. Vale reforzar que al sostenerse "que no han terminado de nacer", se deja implícito el cambio constante por medio del cual las organizaciones deben adaptarse a las demandas del contexto externo.

Para ser más explícito en su argumento, Echeverría utiliza un recurso tan simple como concreto y visible: realiza una comparación entre esa empresa emergente (la de nuestros días) y la tradicional (por todos conocida y de la cual seguramente hemos formado parte en algún momento). En el Cuadro Nº 1 podrán apreciar una comparativa tan simple y obvia, pero clarificadora. Transformar-se hoy no es una

Para quienes estén interesados en profundizar sobre estos temas y conocer el conjunto de nuevos servicios de consultoría y capacitación que ofrecemos pueden escribirnos a punto.encuentro@motivar.com.ar


Visite www.sani.com.ar

posibilidad, es un imperativo. Esta transformación implica incorporar otra manera de “hacer” la empresa. La dificultad de este movimiento radica en que tendremos que desafiar creencias muy instaladas en nosotros mismos respecto de cómo se lidera un equipo, cómo se trabaja, cómo se produce, cómo se llega a los resultados, etc, etc.. Para transformar estas creencias, los invitamos a reflexionar en base a dos interrogantes bien concretos que nos ayudarán al momento de apostar por el cambio; por la posibilidad de transformarnos. ¿Sobre qué fundamentos se basó nuestra empresa? Para abordar este tema, sería interesante recordar algunas palabras de Taylor: "En nuestro esquema, no les pedimos iniciativa a nuestros hombres. No deseamos iniciativa alguna. Todo lo que queremos de ellos es que obedezcan las órdenes que les impartimos, que hagan lo que les decimos, rápido". "A ustedes los tenemos por su fuerza y habilidad mecánica, les pagamos a

- página 11

otros para que piensen." ¿Les resultan familiares estas afirmaciones? ¿Cómo funciona nuestra mente? Un interesante aporte en este sentido por el neurocientífico Michael Gazzaniga nos puede ayudar a entender por qué resulta tan difícil cambiar la manera de hacer, de pensar y de sentir. Este profesional desarrolló la "teoría del intérprete", por medio de la cual se postula que el cerebro humano (el hemisferio izquierdo) contiene un intérprete; un grupo de redes neuronales especializado en dotar de sentido a la actividad incesante de nuestro propio cerebro, inconsciente y automática en su inmensa mayoría. Este intérprete es el encargado de dar una base narrativa a las cosas que hacemos y a cómo nos sentimos. Crea la ilusión de que las cosas que hacemos son coherentes y articuladas, de forma intencional. Siempre está a disposición para crear argumentos razonables; para justificar acciones. Cuando algo no encaja, el intérprete acomoda el relato, eliminando el dato

Cuadro Nº 2: Ejercicio de autoobservación. ¿Cómo utilizamos nuestro intérprete? Día de la semana

Uso del interprete y racionalización

Reflexión

Lunes

Reunión: teníamos que tomar una decisión entre todos, pero perdimos tanto tiempo que la tomé yo solo/a.

¿No había tiempo o me cuesta acordar cuando otros piensan distinto?

Martes

Juan tiene una gran dificultad para entender, siempre está a la defensiva, tratando de ganar la discusión.

¿Cómo actúo con Juan? ¿Y si busco otra forma de relacionarme con él?

Miércoles molesto. Asimismo, cuando hacemos una acción inapropiada, nos hará sentir que lo que hicimos no es nuestra responsabilidad. Esta sensación de coherencia es importante para sobrevivir, pero a la vez nos lleva a resistirnos al cambio, a buscar mejoras, a aceptar que hay “creencia” instalada; formas de hacer que no sirven más. Saber que tendemos a racionalizar (a través de nuestro interprete) nos permite desarrollar una mejor autoobservación. Esta es una capacidad fundamental para transformar-se. Entendiendo esto y por medio del Cuadro Nº 2 les propone-

mos un ejercicio de autoobservación: la propuesta es estar atentos al uso que cada uno hace de su intérprete. Anoten, es el primer paso para la toma de conciencia y para que el cambio de creencias sea posible. Una vez más, en este artículo hemos intentado invitarlos a hacer un recorrido en el cual podamos encontrar la respuesta a nuestro eje central: ¿Para qué cambiar? ¿Encontraron sus respuestas? Si es así pueden compartirlas con nosotros mediante las distintas redes sociales con el hashtag #ParaQueCambiar. ¿Se animan?


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Eventos MAS DE 1.300 PERSONAS SE DIERON CITA EN ROSARIO, SANTA FE

Fuerte apuesta por la capacitación » Sanidad y nutrición de los animales de compañía, los cerdos y el ganado de carne y leche fueron ejes centrales del primer Congreso Veterinario Latinoamericano del Interior, organizado por Drovet. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

A

lo largo de sus 40 años de presencia en el mercado, Drovet ha apostado por la capacitación técnica de sus clientes veterinarios. En un comienzo lo hizo a través de talleres prácticos para luego avanzar en la consolidación de sus jornadas anuales, las cuales terminaron por convertirse en el Primer Congreso Veterinario Latinoamericano del Interior. Este encuentro tuvo lugar en el Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe, del 5 al 6 de junio y contó con la cobertura especial de MOTIVAR Radio, a través de hablandodelonuestro.com.ar (Ver recuadro). "El congreso fue un éxito no sólo por la concurrencia de público y la participación de disertantes de primer nivel, sino también por la calidad de los trabajos científicos que se expusieron", nos comentó el Dr. Carlos Sorribas, responsable de los contenidos que conformaron la iniciativa. Vale mencionar que el evento recibió a

casi 1.300 profesionales, los cuales accedieron a las disertaciones de Rafael Pallás Alonso (España); Luiz Felipe Caron (Brasil) y Mariano Ruffo en una colmada sala destinada al rubro cerdos coordinada por Eugenio Valette (Drovet), así como de Pablo Marini, Carlos Catracchia y Viviana Parreño, ya en el marco de las actividades vinculadas con la ganadería bovina. "En el caso de los temas que se presentaron para los especialistas en animales de compañía tuvieron más que ver con las necesidades que se les plantean a los clínicos en la práctica de todos los días", explicó Sorribas. Y redondeó: "Generamos un mix de propuestas que giraron en torno a la clínica y la cirugía práctica". De esa sala participaron los españoles Alberto Montoya y Joaquín Sopena, así como también el mexicano Porfirio Trápala y Gustavo Tartara. "La apuesta no termina aquí ya que estos disertantes internacionales tuvieron la posibilidad de realizar talleres prácticos en los salones de la FCV de Casilda, generando un círculo virtuoso entre el ámbito universitario y el empresarial, en este caso representado por Drovet", agregó Sorribas. Más conocimiento También el gerente de Marketing de la distribuidora dialogó con MOTIVAR Radio en el estudio móvil de hablandodelonuestro.com.ar. Allí, Marcos Prato destacó los avances generados en la consolidación de una revista científica digital. "La misma ya está indexada y se convertirá en un medio de referencia en los países de habla hispana, entre otras cosas porque su comi-

té editorial está integrado por profesores titulares de FCV de toda América Latina y también España", explicó. Además, Prato destacó la presencia de más de 60 stands comerciales en el Salón y el perfil de los asistentes: "Es una nueva generación de veterinarios; ya recibidos y a cargo de clínicas profesionales". Clave es mencionar que el primer día de las jornadas culminó con una fiesta en la cual se celebraron los 40 años de vida de Drovet. "Es un orgullo haber llegado a este momento, sorteando diversas crisis en nuestro país y estando hoy entre los líderes del mercado local", nos explicó Ricardo Di-

lucca, socio gerente en la empresa. Y agregó: "Los desafíos son diversos y tienen que ver con seguir profesionalizando las estructuras, a la vez de duplicar nuestra participación a nivel nacional, de la mano de nuevas franquicias, como la que ya hemos inaugurado en Salta. Por último, Dilucca fue contundente en relación al evento en general: "Nuestra misión es unir a los proveedores con los clientes, generando una buena relación comercial pero fundamentalmente una ventaja competitiva desde el servicio que brindamos, por ejemplo apostando a la capacitación de los profesionales veterinarios".

PARVOVIRUS, DERMATOLOGIA Y NOVEDADES Como es habitual en las jornadas o congresos de Drovet, hablandodelonuestro.com.ar pudo establecer un móvil desde el cual MOTIVAR Radio concretó diversas entrevistas. En ese marco, tuvimos la posibilidad de dialogar con los representantes de la distribuidora, así como con el mexicano Porfirio Trápala (1); Camila Pardo, Leonardo Mauro y Viviana Parreño, quienes compartieron conceptos en materia de dermatología y planes de vacunación para pequeños animales; el estado de situación de la parvovirosis y las tendencias en el 1 control de las diarreas en

los terneros. A ellos se sumaron Gervasio Videla Dorna (Zoetis), María Mercedes Savickas (Merial), Carlos Steinmann (PerRos) y Alan Wauters (Calier - 2). Los interesados en ver y escuchar los contenidos surgidos de estas entrevistas, deben ingresar el apellido de la persona en cuestión en el Buscador disponible dentro de hablandodelonuestro.com.ar.

2


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 13


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Industria / Profesión EL ROL DE LAS DROGAS QUE SE EMPLEAN EN LOS TRATAMIENTOS

¿Volvió la sarna psoróptica a la región central del país? » Durante 2014, los laboratorios de parasitología del INTA Rafaela y de la Universidad Católica de Córdoba, registraron un número mayor de casos al observado en todo el período 2004 - 2013. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

U

n documento presentado recientemente por los Dres. Anziani, Suárez Archilla, Scandolo, Cooper y Muchiutt deja en claro que el aumento de los casos de sarna psoróptica bovina durante 2014 en Santa Fe y Córdoba amerita estudios adicionales para determinar si el mismo es temporal, o si la enfermedad está adquiriendo nuevamente proporciones endémicas. Vale recordar que la problemática sanitaria compromete el bienestar y la productividad animal debido al prurito intenso, los daños de la piel, las pérdidas de peso e incluso causa la muerte de los animales severamente afectados. "Las lesiones remiten en verano hasta

¿Quiénes son? Ácaros del género Psoroptes. la desaparición de los síntomas con bajo número de ácaros y esto puede ocurrir debido a la baja humedad, la mayor temperatura y luz solar, causando menor reproducción y mayor mortalidad parasitaria", explicaron en el completo informe (que se puede solicitar vía redaccion@motivar.com.ar) los profesionales del INTA Rafaela, la Universidad Católica de Córdoba y la UNCPBA. No es un dato menor que en toda el área central de nuestro país, la sarna bovina fue la parasitosis endémica de mayor importancia económica hasta fines de la década de los '90. "Si bien nunca desapareció de nuestro ganado de carne o leche, la presencia e

Gráfico 1. Dosis de levamisol vendidas en los últimos tres años (CAPROVE).

importancia de la sarna comenzó a declinar significativamente con el ingreso al mercado veterinario de los endectocidas (lactonas macrocíclicas), especialmente de la ivermectina", agregaron. En este marco, los investigadores destacaron que: "Por su seguridad y practicidad, esta droga revolucionó el tratamiento de la sarna y, como consecuencia de su uso generalizado, (para el control de sarna pero también para el de nematodes gastrointestinales), la prevalencia de esta ectoparasitosis bovina disminuyó drásticamente hacia inicios de 2000". Sin embargo, en los últimos años, parece existir un aumento en el número de casos de sarna en bovinos de

carne o leche en las provincias de Santa Fe y Córdoba, puntualmente. Señales Tal es así que, durante 2014, en los laboratorios de parasitología de la EEA del INTA Rafaela y de la Universidad Católica de Córdoba, se registraron 14 casos de sarna en bovinos (incluido uno por ácaros del género Chorioptes). Es clave tener en cuenta que si bien éste no parece un número importante, es mayor al observado en todo el período 2004 - 2013 por ambos laboratorios. La reaparición de casos de sarna psoróptica en feedlot también ha sido recientemente informada en Buenos


Visite www.sani.com.ar

Aires, lo cual se suma a la reemergencia de sarna chorióptica, de menor patogenicidad que la psoróptica, también al sur de Brasil en sistemas intensivos de producción de leche. "Es interesante observar que de los 14 casos registrados el año pasado en Santa Fe y Córdoba, en siete de los establecimientos, los veterinarios encargados de la sanidad tenían menos de 40 años de edad y nunca habían observado un brote de esta ectoparasitosis", destaca el informe. Y agrega: "De los siete restantes, cinco informaron que su actividad de asesoramiento en los establecimientos databa de -al menos- cinco años y, durante este período previo, no habían observado la presencia alguna de sarna en los mismos". Posibles causas Los autores del documento sostienen que una de las posibles causas que pudo haber favorecido este aumento de la sarna bovina "es el desarrollo generalizado de resistencia de los nematodes gastrointestinales a las lactonas macrocíclicas y el reemplazo de las mismas por otras drogas antihelmínticas específicas (como levamisoles y bencimidazoles), sin actividad acaricida". En ese sentido, se citan datos de Caprove en los que se evidencian aumentos del 65% en el número de dosis de levamisol utilizadas en bovinos entre 2011 y 2014 (Ver gráfico Nº 1). "Esta situación de reemplazo de drogas y reaparición de la sarna ya fue informada en 2010 en Buenos Aires y parece ser también la causante de la mayoría de los casos observados en Santa Fe y Córdoba", destacaron. A esto se suma, sin dudas, la creciente intensificación de la producción bovi-

- página 15

TE RESUMIMOS LA NOTA EN TRES CONCLUSIONES CENTRALES

1

El aumento de los casos de sarna psoróptica bovina durante 2014 en las provincias de Santa Fe y Córdoba amerita estudios adicionales que permitan determinar si el mismo es temporal, o si la enfermedad está adquiriendo nuevamente proporciones endémicas en la región.

2

Las condiciones de manejo y la epidemiología de la sarna están asociadas íntimamente, y las nuevas situaciones creadas por los modernos sistemas intensivos de producción animal favorecen el contagio y la transmisión de los ácaros.

3

Las interacciones entre las drogas endectocidas como las lactonas macrocíclicas y los parásitos externos e internos está creando en toda la región central de la Argentina nuevas poblaciones parasitaria o la reemergencia de parásitos que considerábamos en franca retirada.

na de carne y leche regional, que está produciendo condiciones sin precedentes del contacto entre los bovinos, lo que favorece la diseminación del ácaro. Menos producción A la hora de graficar el impacto económico de la enfermedad, el estudio cita el desarrollo de un programa desarrollado en Bélgica para calcular las pérdidas directas por sarna en ganado en engorde (www.paracalc.be). De acuerdo al mismo, las pérdidas producidas solamente en uno de los feedlot estudiados en 2014 (18.000 cabezas) superan los 27.000 kilos de peso vivo. Además y si bien se destaca que para vacas en lactancia no existen programas específicos, se sabe que el confort de los animales es imprescindible para incrementar el consumo y la ingesta de materia seca y -obviamente- el mismo se ve afectado aún en animales con dermatitis circunscriptas y relativamente pequeñas. "En Europa, algunos trabajos indican

que las vacas con producciones mayores a los 20 litros diarios constituyen un importante factor de riesgo para el desarrollo y manifestación de formas clínicas de la enfermedad". El Tratamiento Anziani, Suárez Archilla, Scandolo, Cooper y Muchiutt destacaron la importancia de avanzar en distintas estrategias según el caso. Por ejemplo y para el tratamiento de la sarna chorióptica, dejaron en claro que generalmente se logran buenos resultados con acaricidas fosforados, piretroides, formamidinas y lactonas macrocíclicas, como avermectinas y milbemicina. "En la producción de leche -y con este tipo de sarna- la problemática de los residuos puede ser evitada mediante el uso de eprinomectina, una avermectina formulada como Pour On, con buena eficacia contra este tipo de sarna y sin restricciones post tratamiento", completaron.

Por el contario, los profesionales destacaron que el tratamiento de la sarna psoróptica presenta un desafío mucho mayor, subrayando que los tratamientos deben ser realizados sobre todo el grupo animal y no solo en aquellos que manifiesten signos clínicos. "El género Psoroptes presenta mayor patogenicidad y menor susceptibilidad a las drogas para su tratamiento. Así, por ejemplo la eprinomectina ayuda en el control pero no elimina las colonias de este ácaro mientras que otras avermectinas inyectables (ivermectina, doramectina, abamectina y doramectina) o milbemicinas (moxidectin) se muestran eficaces, pero la problemática de los residuos prácticamente las excluye del uso en vacas en lactancia, y puede restringir su aplicación en animales próximos a su terminación dentro de los feedlots", documentaron. Y completaron: "En animales con lesiones de sarna psoróptica circunscriptas, así como donde la eliminación de residuos debe ser de máxima consideración, tal como vacas lecheras en lactancia o fases finales de engorde, la aplicación de piretroides como la flumetrina Pour On puede ser una alternativa práctica". Los baños por inmersión o aspersión con formamidinas, también fueron destacados por su alta eficacia y seguridad en lo que a residuos en carne o leche se refiere, "aunque su implementación suele ser engorrosa y requieren de considerable tiempo y mano de obra". Ya refiriéndose a bovinos cuya carne o leche no irá a consumo humano inmediato o mediato, se propuso (por su practicidad y eficacia) el uso de avermectinas (ivermectina, abamectina y doramectina) y milbemicinas inyectables (moxidectina).


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Profesión LIDERAZGO, REPRODUCCION, BIENESTAR, SANIDAD, NUTRICION Y MAS

“Acompañar la intensificación con los protocolos adecuados” » Esta fue una de las conclusiones a las que arribaron los veterinarios y agrónomos que participaron del encuentro "La vaca alrededor de la ubre", organizado por APROCAL. @pmotivar

A

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

mediados de mayo, APROCAL llevó adelante "La vaca alrededor de la ubre", jornada doble realizada en el partido bonaerense de Junín y a la que asistieron 150 personas (profesionales, técnicos, productores y tamberos). En ese marco fue el presidente de la Asociación, Juan Manuel Nimo, quien detallara los objetivos generales de la entidad para este año y diera paso al inicio de un evento en el cual Carlos Catracchia brindó recomendaciones concretas para aumentar los rodeos en base a la crianza eficiente de terneras. Seguidamente, Martín Pol avanzó en el marco del Control Lechero, destacando las ventajas de esta herramienta para la toma de decisiones. Por su parte, Alejandro Larriestra cuantificó las pérdidas económicas que genera la presencia de mastitis en

Sirvén. “El trabajo del personal de tambo debe jerarquizarse”. los tambos, en base a una metodología desarrollada por APROCAL en conjunto con diversas universidades y organismos públicos y privados de nuestro país. Interesante fueron también las repercusiones del taller vinculado con el impacto de las afecciones podales desarrollado por José de Nicolás. Además, este Periódico MOTIVAR tomó contacto con Roberto Albergucci, Mario Sirvén, Bernardo Barcena, Julián Bartolomé y Juan Pablo Russi, quienes ampliaron los conceptos por ellos vertidos a lo largo de la jornada (Ver recuadro). Bienestar Animal Este tema se desarrolló en el marco de un taller moderado por Verónica Aimar y Roberto Albergucci, quien destacó que la

Bartolomé. “Las mastitis impactan también en la reproducción”.

modalidad permitió conocer la visión de los asistentes sobre aspectos que consideran válidos para evaluar la condición de los animales en el tambo. Estos aportes fueron agrupados en tres áreas de acción: manejo, instalaciones e índices productivos. "Si bien el auge del Bienestar Animal en los tambos comienza con la posibilidad de cuantificar y accionar sobre el impacto del stress térmico, consideramos que todos los factores de stress producen el mismo efecto", explicó Albergucci. Y agregó: "Son múltiples las variables que generan malestar en las vacas, llevando a rodeos con baja inmunidad, susceptibles a contraer enfermedades infecciosas". Además y tras destacar al score corporal y de locomoción, la disponibilidad de agua y el estado de las ubres, entre otras varia-

bles mencionadas, concluyó: "No existe un método sistemático para evaluar concretamente el estado de bienestar de las vacas". Vale decir que APROCAL desarrolló una herramienta para avanzar en este aspecto, la cual estará disponible para profesionales que reciban una capacitación. "Los rodeos sanos no solo disponen de mayor inmunidad y menor presencia de enfermedades infecciosas, sino que logran mejores parámetros productivos y reproductivos en relación a los enfermos", enfatizó el profesional. Y avanzó: "Esto permite lograr más litros por animal, a la vez de producciones más estables, menores porcentaje de retención de placentas, de vacas rengas y de mastitis. Son los rodeos sanos

Continua » » »


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 17


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Profesión

los que lograrán eficiencia y mejores resultados económicos en momentos favorables para la actividad".

empresas. "En el tambo es común que la gente no tenga horizonte, que no sepa qué pasará con ellos en el futuro. Además, se deberán garantizar cuestiones centrales liFactor humano gadas a su calidad de vida y a la posibiliMario Sirven llevó adelante un segundo dad de progresar", explicó. taller vinculado a la problemática del perPor último, Sirvén instó a dejar de pensonal; su trato, manejo y capacitación. "La sar en que si se capacita a su personal, éste preocupación existe y es una limitante, lo se irá a otro establecimiento. "Bajo esa preque no siempre se traduce en acciones conmisa trabajaremos siempre con personas cretas que mejoren desmotivadas", la situación", explisostuvo. Y culmi“Todos los factores de stress có el profesional. Y nó: "Se viene un producen el mismo impacto enfatizó: "Muchos cambio generaciosobre el estado inmunitario de los tambos que nal entre los prode los animales”. cierran lo hacen ductores, el cual por problemas con servirá para aborRoberto Albergucci. el personal". dar estos temas de El asesor se refiun modo distinto, rió al modo en que los profesionales podrímodificando la mala prensa que tiene hoy an abordar el tema. "Lo primero que teneel trabajo en los tambos". mos que hacer es lograr que los productores se ocupen de esto por su propio benefiActitud positiva cio, haciéndoles ver que el trabajo de su Desde la Fundación Valores para Crecer, personal debe ser jerarquizado", sostuvo. Bernardo Barcena participó de la jornada Y agregó: "Quienes ordeñan, inseminan destacando que, cualquiera sea el ámbito, o crían terneros en forma artificial hacen la mala comunicación es causa de conflictrabajos calificados. Debemos dotarlos de tos que podrían evitarse. conocimiento específicos". "Si nos posicionamos como emisores, Interesante fue conocer la visión del redeberemos esforzarnos por no compartir ferente sobre la capacitación como herramensajes incompletos, dando por sentadas mienta de motivación y permanencia en las situaciones que para el otro no son obvias",

ESCUCHA TODAS LAS ENTREVISTAS Ingresando en el espacio con el que APROCAL cuenta en hablandodelonuestro.com.ar podrán acceder a los audios de las entrevistas concretadas con Roberto Albergucci (1), Mario Sirvén, Bernardo

Barcena, Julián Bartolomé y Juan Pablo Russi, en el marco de la jornada "La vaca alrededor de la ubre". Para más información al respecto: info@hablandodelonuestro.com.ar

1

explicó Barcena. Y avanzó: "Ya en el rol de de la enfermedad. receptores, solemos completar lo que nos "Se percibe una diferencia importante en quieren decir con supuestos, presuponienlos porcentajes de preñez", culminó. do y evitando preguntar. Todo esto termina generando conflictos entre las personas. Nutrición y mucho más Interesantes fueron también los aportes Juan Pablo Russi destacó la importancia realizados al describir cómo muchas veces de abordar cada esquema productivo con las personas suelen adoptar un rol de víctiun protocolo específico, que contemple no ma, buscando culpables externos a problesolo o la alimentación de los animales, simas concretos. Y culminó: "Cuando tratano también los cuidados a considerar en mos con estos permateria de reprofiles (víctimas), lo ducción, sanidad “Si planteamos sistemas de más importante es general, de ubre, y producción intensivos, la asumir el rol de de patas, entre recría y la guachera también protagonista y mootros tantos. deben serlo”. vilizarlos a asumir "Para el caso de las situaciones y los sistemas pastoJuan Pablo Russi. promoverlos a gesriles con suplementionar el cambio tación, deberemos que desean". asumir una limitante de 22 o 23 litros por vaca, donde la premisa tendrá que ver con Mastitis y reproducción estimular el consumo de materia seca", nos "El efecto de la infección de la glándula explicó Russi. mamaria sobre la reproducción es un tema Los tambos "intermedios", donde utilique por años se ha subestimado", comentó zan hasta un 30% de pastura, la producción Julián Bartolomé. "Hoy sabemos que el podría alcanzar los 24 a 26 litros promedio, mayor impacto ocurre cuanto los casos de destacándose la necesidad de balancear la mastitis (clínicas y subclínicas) se presenproteína y la energía que los mismos contan en un momento cercano al servicio o sumen. "Ahora bien, si hablamos de enciedías después del mismo y principalmente rres intensificados, el potencial es de 30 lial tratarse de una infección por bacterias tros por vaca, pero con la necesidad de esgram negativas", agregó el médico veteritablecer protocolos acordes", resaltó el pronario radicado en La Pampa, destacando fesional. Y ejemplificó: "Si el esquema es que la problemática puede afectar desde la intensivo, la recría y la guachera también manifestación de celos, la ovulación y el deberían serlo". desarrollo embrionario temprano, hasta la Destacando que las estrategias empleamortalidad embrionaria y el aborto. das para preñar vacas en sistemas poco inEn este contexto y durante su expositensivos no funcionan en los intensificados ción, Bartolomé compartió datos de tamy que la variable de ajuste en estos casos no bos pampeanos en los que se evaluó el ines solo la nutricional, Russi concluyó: "Catervalo parto - concepción y la tasa de conda esquema tiene un protocolo reproducticepción y el porcentaje de vacas preñadas vo, sanitario y nutricional específico. Deen una población de animales con, al mebemos empezar a aplicar la tecnología en nos, un caso de mastitis, versus otra libre base a donde estemos parados".


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 19


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Profesión ASPECTOS A CONSIDERAR DE LA BRUCELOSIS BOVINA EN LOS ESTABLECIMIENTOS

“La compra de animales infectados es el principal problema en campos libres” » En toda adquisición debe chequearse el estado sanitario y dejar a los animales en cuarentena una vez que llegan al campo comprador. Antes de juntarse con el resto de los bovinos debe realizarse nuevamente un estudio serológico. DR. JULIO CESAR CAIONE juliocaione@lab9dejulio.com.ar

L

a Brucelosis es una enfermedad de los animales que se transmite al hombre constituyendo una de las principales zoonosis. Es producida por el género bacteriano Brucella y afecta a diferentes especies y al ser humano. Brucella abortus infecta a bovinos, Brucella melitensis a ovinos y caprinos, Brucella suis a porcinos, Brucella canis a caninos y Brucella ovis a ovinos. La especificidad de las especies no es absoluta ya que pueden infectar a otras especies cuando se crían juntas. Antecedentes En el transcurso de los años 2008 al 2013, en Laboratorio 9 de Julio se pro-

cesaron muestras perteneel ser humano al consumir lecientes a 2.286 rodeos de carche no pasteurizada; también ne y 523 de leche. puede transmitirse por heriLa prevalencia para rodeos das en la piel y mucosas. carne fue de 19.4% y de 0.9% El contagio vía genital solo de vacas positivas. Para rodese produce mediante la inseos lecheros, 22.2% y 0.4% de minación artificial con sevacas positivas. men infectado, el toro no Los datos estadísticos no transmite la enfermedad. estiman la prevalencia real de El ingreso de animales inla enfermedad, sino que son fectados comprados constituobtenidos en base a las muesye la principal fuente de intras procesadas: dan una estifección en un establecimienmación de la prevalencia, into libre: en toda compra debe dicando que el nivel de vacas chequearse el estado sanitainfectadas es, como se vio, rio y dejar en cuarentena los relativamente bajo. animales una vez que llegan Dato. “El estado de latencia es particularmente importante”. Caione J. y otros, con el obal campo comprador antes de jetivo de conocer la prevalenjuntarse con el resto. cia en el partido de 9 de Julio, Buenos También es significativamente menor Particular importancia reviste el estaAires, realizaron un muestreo entre abril a la prevalencia de Brucelosis estimada do de latencia: se trata de una hembra y mayo de 2009, en el que se obtuvieron para 22 partidos de la Cuenca del Salabovina nacida de una madre infectada y 2.475 muestras de vacas de cría y 525 de do en el año 1997: 7,4% intrapredios y constituye uno de los principales problevacas lecheras, pertenecientes a 158 ro60,7% interpredios. mas en la erradicación de esta enfermedeos para carne y 23 rodeos lecheros. dad. La infección se adquiere vía intrauLa prevalencia aparente de vacas de Transmisión terina y no puede ser detectada cuando cría infectadas en la zona estudiada fue La principal vía es la digestiva y se es ternera. produce cuando los animales lamen los del 0,44%, y la prevalencia de predios Las hembras con infección en latencia abortos, placentas, líquidos de partos y de cría con reactores fue de 4,43%. abortan entre el 5 y 7 mes de gestación, genitales de animales enfermos. En rodeos lecheros la prevalencia inson un porcentaje muy bajo y apreciaLas Brucellas en el medio externo trapredio e interpredio fue del 0%. bles en rodeos con baja prevalencia. pueden sobrevivir varios meses en conSe observa que esta prevalencia en boEn el caso de un rodeo infectado que diciones frías y de humedad: colonizan vinos de cría es significativamente medeje todas las terneras para reposición, las ubres y contaminan la leche transfornor a la estimada en el año 1996, de se recomienda sangrar las vaquillonas mándose en una fuente de contagio para 5,8% intrapredios y 44% interpredios. cuando lleguen al quinto mes de gesta-


Visite www.sani.com.ar

ción para eliminarlas antes que se produzca el aborto. Signos clínicos La presentación de los mismos depende el periodo de incubación, siendo muy variable y dependiente del estado fisiológico. En el animal preñado el periodo de incubación es más corto. El principal signo es el aborto en el final del tercio medio (5 a 7 meses). Los animales abortados eliminan Brucellas por las secreciones 15 días antes y hasta aproximadamente 30 días después del aborto. De acuerdo a estudios realizados, un tercio de las vacas infectadas no abortan nunca, pero son igualmente peligrosas ya que eliminan Brucellas al parir. El 80% de las vacas solo abortan una vez y la retención de placenta es frecuente tanto en los abortos como en los partos de vacas infectadas. Diagnóstico La confirmación exige pruebas serológicas y la mayoría de los países utiliza una metodología de dos o tres técnicas. En Argentina se utiliza el Antígeno Bufferado en Placa (BPA) como prueba tamiz y los sueros reaccionantes se confirman con el ensayo de polarización fluorescente (FPA). Este ensayo está diseñado para la detección de anticuerpos contra Brucella abortus, tiene la capacidad de ser una prueba multi-especies, permitiendo el diagnóstico presuntivo en bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, ciervos y bisontes. Validado para bovinos, este ensayo tiene la capacidad de distinguir animales infectados de vacunados con la cepa 19, y también de los animales con reacción cruzada con bacterias gran negativas en más del 90% de los casos. Además tiene

- página 21

EXIGENCIA OFICIAL

Obligatorio: emitir protocolos de diagnóstico Senasa recordó a los veterinarios acreditados para la Brucelosis bovina la importancia de remitir las muestras obtenidas en los establecimientos rurales junto a la totalidad de los datos requeridos, a fin de que los laboratorios de red puedan completar los protocolos de diagnóstico de la enfermedad correctamente. Esta medida tiene por objetivo mejorar la información recibida en las oficinas locales respecto a los protocolos de diagnóstico de la enfermedad que confeccionan los laboratorios de red. Los datos son provis-

como ventajas respecto a los métodos tradicionales de Wright-2 Mercaptoetanol mayor rapidez de ensayo (5 minutos) mayor especificidad 99.9%, automatización en la lectura del ensayo, validación internacional y se puede realizar en terneras luego de 90 días de la vacunación. Control Las estrategias están incluidas en el Programa de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina (Resolución Senasa Nº 150/2002), que incluye: Vacunación: del 100% de las terneras de tres a ocho meses de edad con la vacuna Brucella abortus Cepa 19, en simultáneo con las campañas de vacunación antiaftosa. Control de egresos: para ganado de

tos por los veterinarios privados acreditados y luego son presentados por los titulares y/o apoderados de los animales ante las oficinas del Senasa, antes de gestionar la emisión del Documento de Tránsito Animal (DT-e) y otros trámites relacionados. Para más información contactarse a brucelosisbovina@senasa.gob.ar o bien a redaccion@motivar.com.ar para acceder a los datos de origen de las muestras requeridos obligatoriamente y los informes oficiales necesarios en materia de identificación de los animales.

carne y leche todo movimiento que tenga un destino distinto al de faena deberá contar con un certificado de seronegatividad en los machos enteros mayores de seis 6 meses y hembras mayores de 18 meses. Estatus sanitario de los establecimientos: todos los establecimientos lecheros, las cabañas y/o los establecimientos dedicados a la comercialización de reproductores machos, deberán estar incluidos en alguna de las categorías descriptas como "En saneamiento", "Saneado" u "Oficialmente libre". Vigilancia epidemiológica: todos los establecimientos procesadores de leche y fabricantes de productos lácteos deberán realizar 6 monitoreos anuales a sus tambos proveedores, mediante pruebas

del Anillo en Leche (PAL) o Técnica de I-ELISA en laboratorios de la Red. Aquel que detecte una prueba positiva, deberá comunicarle al productor y a su veterinario acreditado. Vacuna RB51 En países como Estados Unidos, México, Chile, Costa Rica y Colombia se utiliza la vacuna RB51 (consiste en una cepa de Brucella abortus modificada en el laboratorio). Tiene la ventaja a diferencia de la cepa 19 de no inducir la producción de anticuerpos que confunden el diagnóstico; luego de una vacunación con RB51 todas las pruebas de laboratorio dan resultado negativo. Estudios realizados en Estados Unidos demostraron que la protección frente al aborto e infección es similar a la cepa 19. Estudios realizados en INTA Castelar demostraron que si se aplica en animales adultos, aun siendo vacunados de terneras con cepa 19, no se produce la formación de anticuerpos, aunque se repita la dosis. Su uso está recomendado para ser utilizada previo al servicio. Conclusiones La Brucelosis es una enfermedad difícil de erradicar. Uno de los principales problemas en la erradicación reside en la correcta eliminación de los positivos y en el control de las fuentes de infección como son la compra de animales y las terneras que son dejadas para futuras madres con infección en latencia. La tecnología para el control y la erradicación está disponible; se cuenta con pruebas de diagnóstico confiables y validadas internacionalmente como también vacunas. La erradicación demandará un enorme esfuerzo pero grandes beneficios económicos y sociales.


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Industria / Profesión MINISTERIO DE AGRICULTURA Y SENASA TAMBIEN PRESENTES

“Dejar de agregar antibióticos de manera innecesaria en los alimentos” » Así lo sostuvo el ministro de Salud, Daniel Gollán, tras la conformación de una Comisión Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana.

(Alimentos de Origen Animal), la Dra. Adriana Sucari (DT Lab. Alimentos - Coordinadora de Unidad Microbiológica Fundación Stamboulian) y los Dres. Fernando Doti y Carlos Rufrano (Clamevet). Quienes deseen escuchar la visión de estos profesionales sobre el tema pueden ingresar sus apellidos en el Buscador disponible en hablandodelonuestro.com.ar, portal desde donde accederán a los distintos audios correspondientes.

PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

L

os ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela, y de Salud, Daniel Gollán, firmaron una resolución conjunta mediante la cual pondrán en marcha una estrategia nacional para el control de la resistencia antimicrobiana, con el objetivo de "garantizar un uso responsable" de los antibióticos tanto en la salud humana, como en la animal. "El 60% de los patógenos que afectan a la salud humana son de origen animal, de tal forma que hay una vinculación directa que justifica este vínculo", afirmó Casamiquela quien estuvo acompañado por la presidenta y el vicepresidente del Senasa, Diana Guillén y Luis Carné, respectivamente. "Hay que alertar a la población sobre el uso correcto de antibióticos", subrayó Gollán, quien también hizo referencia al impacto del mal uso de estos productos

Firman juntos. Ministros Gollán y Casamiquela. en la producción animal: "Será clave no agregar antibióticos innecesarios a los alimentos con los que se nutre, por ejemplo, a pollos y cerdos". Vale decir que esta Comisión Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana procurará "retrasar o impedir la emergencia y diseminación de bacterias resistentes a través del fortalecimiento de la vigilancia clínica, microbiológica y farmacéutica; la regulación y fiscalización de la comercialización de antimicrobianos; la promoción del consumo racional y prudente; la detección precoz y el control de las infecciones en hospitales y establecimientos agropecuarios". También se propone "promover la innovación en antimicrobianos y en pruebas diagnósticas para la identificación y caracterización de bacterias resistentes".

Doti. Propuestas desde Clamevet.

Por su parte, el representante en Argentina de la OIE, Luis Osvaldo Barcos destacó que con esta resolución "Argentina asume un liderazgo estratégico en el tema, puesto que solo Estados Unidos y Canadá estaban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal". Clamevet, en punta En este marco corresponde destacar las acciones que viene desarrollando la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios convocando desde hace dos años a distintos sectores con el objetivo de discutir estrategias para evaluar la relación entre resistencia a antimicrobianos en medicina humana y veterinaria. Así fue como se constituyó un grupo de trabajo formado por el Dr. Jorge Errecalde (FCV de la UNLP), el Dr. Gerardo Leotta

Sociedad de Medicina Veterinaria Por medio de un comunicado de prensa, la centenaria entidad dejó en claro que "la temática planteada preocupa a nuestra profesión, debiéndose avanzar rápidamente en medidas concretas, ya que la capacidad de adaptación y sobrevivencia de las especies infectantes supera en rapidez a la de los recursos que la ciencia y la investigación puedan generar". Comprendiendo que la educación veterinaria en la transmisión de enfermedades de los animales al hombre es un tema clave, la Sociedad de Medicina Veterinaria lanzó sus "Olimpiadas Veterinarias 2015" con foco en las zoonosis. "Es una forma de estimular la competencia de conocimientos entre estudiantes de las facultades de Veterinaria de todo el país. El ganador accederá a un viaje de estudios al Instituto Pasteur, en Paris Francia, a lo largo de 2016", destacaron las autoridades de la SOMEVE.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 23


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Profesión

CARLOS MARTÍN ACUÑA

Opinión

Veterinario chunivet@infovia.com.ar

IMPORTANCIA DE LAS REVISACIONES PRESERVICIO

Si falla el toro, perdemos de 30 a 50 terneros

E

n la rentabilidad de las explotaciones pecuarias tiene vital importancia la eficiencia reproductiva del rodeo. Por eso y para obtener un ternero por vaca al año es necesario que el período de servicio sea de corta duración. En tales circunstancias, la fertilidad del rodeo y, en particular, la de los toros es trascendental. Si una vaca nos "falla" perderemos un ternero. Pero si el que tiene problemas es el toro, perderemos entre 30 y 50 terneros, dependiendo del porcentaje utilizado. Sin temor a equivocarme, considero que la capacidad de servicio (CS) debería ser el último paso en la revisación de un toro antes de comenzar el servicio. El fundamento de la misma es mimetizar en el corral, lo que sucederá en el potrero durante el servicio natural. Previamente a la CS se le debe realizar una revisación física y clínica de su aparato genital, a cargo de un veterinario. También dentro del examen físico, el aparato locomotor es fundamental en la

La conclusión central a la que podemos llegar es que al observar las pezuñas; su correcta posición y desgaste, estamos evaluando, también, los aplomos del toro.

función del toro para ser eficiente en el servicio. Está comprobado que en el momento del servicio, en la estocada, las pezuñas se elevan entre 15 - 20 cm del piso. Por lo tanto, la angulación del garrón debe ser la correcta para que al impactar las pezuñas sobre el suelo (luego del servicio), el toro no se sienta dolorido y los garrones comiencen a inflamarse. También hay que observar el crecimiento de las pezuñas: deben desgastarse naturalmente. Esto sucede cuando el toro está bien aplomado y, al caminar, se van desgastando contra el suelo. En animales mal aplomados, es común ver pezuñas que se desvían de lo natural y se van para arriba "zapato chino", o se montan una con otra en "tijera". La conclusión es que, al observar las pezuñas; su correcta posición y desgaste, evaluamos los aplomos del toro. Es fundamental, dentro del examen de fertilidad del toro, el control sanitario: enfermedades venéreas como la trichomoniasis y campylobacteriosis deberán ser analizadas por medio de raspajes prepuciales. Se debe tener el doble muestreo negativo antes de comenzar el servicio. Los raspajes no deberían efectuarse antes de los 45 días de finalizado el servicio y se recomienda entre 10 y 15 días de intervalo entre cada raspaje. Otras enferme-

dades como la brucelosis y tuberculosis deberán ser analizadas también. Por lo tanto, el examen de fertilidad de un toro consta de tres grandes partes que se deberían realizar consecutivamente en este orden: examen físico y clínico; examen sanitario y, finalmente, prueba de C.S. He dejado para el final un tema muy específico que es el análisis de semen. El mismo es fundamental en un toro dador de semen en un Centro de Inseminación Artificial. También sería vital, si la realidad de nuestros rodeos fuese como la de Canadá, donde el 75% de los criadores tienen menos de 50 vacas. En este caso, al tener solamente un toro en nuestros establecimientos también recomendaría analizar el semen antes de echarlo con las vacas. Los investigadores del Hemisferio Norte, Canadá y Estados Unidos, pretenden imponer "por decreto" el examen de semen de los toros en la revisación de rutina, previo al servicio natural. A las pruebas En 1999 finalizamos un ensayo con otros veterinarios, Omar de Dominicis, Martín Narbaitz, Alfredo de Apellániz, Santiago Callejas, Jorge Cabodevila y Humberto Cisale, donde demostramos evaluando 50 toros británicos de Alta C.S.que solamente el 2% (1 toro) tuvo una pa-

tología seminal que deprimió la fertilidad. El resto de los toros tanto los de semen excelente como los de semen cuestionable (según clasificación de Barth), no tuvieron diferencias de preñez en servicio natural. El trabajo fue presentado en el Congreso de Buiatría, en Uruguay (diciembre de 2000) con esta conclusión: "El porcentaje de toros de Alta C.S. que presentó calidad seminal Insatisfactoria fue bajo (2%). Los toros con calidad seminal satisfactoria y cuestionable presentaron similar tasa de gestación en 21 días de servicio y mayor que el toro con calidad seminal insatisfactoria. Esto implica que el bajo porcentaje de toros con semen insatisfactorio, si bien implica un riesgo por la baja tasa de preñez en el servicio individual, no justificaría por sí mismo el examen seminal en la práctica de rutina en los toros de rodeo general". Luego hemos continuado con los ensayos en 2000, 2001,2003 y 2004 y en cada año analizamos 50 toros y realizado ensayos en servicio natural utilizando toros "satisfactorios" y "cuestionables" y el I.C. (porcentaje de preñez en 21 días) fue el mismo en todos los casos. Debido a estos trabajos considero que un toro con buena C.E. y buen T.T. es apto para servicio natural en nuestras condiciones y no se justifica el análisis seminal de rutina previo al servicio.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 25


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Interés general SE DESTACAN TAMBIEN DIVERSOS ACUERDOS COMERCIALES ENTRE EMPRESAS

Lanzamientos, inversiones y acciones para todos los gustos » Continúa el arribo al mercado de nuevas tecnologías, en un rubro en el cual avanzan las capacitaciones a cargo de laboratorios y distribuidoras. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

F

uertes movimientos se sintieron en distintos segmentos del mercado local, no solo basados en la presentación y relanzamientos de productos sino también con acciones concretas como las que realizaron Kronen y Zoovet, promoviendo capacitaciones en gestión y marketing para los veterinarios. Iniciativas de este estilo fueron también concretadas, por ejemplo, desde Agropecuaria Merlo también fomentando la actualización continua de los profesionales que conforman el recientemente constituido Círculo profesional de Moreno, en Buenos Aires. A nivel nacional se llevaron adelante otras tantas acciones, algunas de las cuales resumimos a continuación. Rehidratación oral en terneros El laboratorio nacional OVER lanzó Hi-

dramax, una solución concentrada de electrolitos indicada para mantener el balance ácido - base, el equilibrio metabólico mineral y aportar energía. Además contiene Glutamina, un aminoácido que ayuda a mantener la óptima integridad del intestino e interviene en la reparación de las células dañadas durante la diarrea. "Hidramax es líquido y se diluye fácilmente con la leche, sustituto lácteo o agua", comentaron desde la empresa. Más información en: over.com.ar. Ruminal lanzó Dermoceff Se trata de un antibiótico comprimido palatable que contiene Cefalexina 500 mg, Biotina 1 mg, Zinc 50 mg, más ácidos grasos esenciales Omega 3- 100mg. "Es ideal para el tratamiento de infecciones de la piel: el agregado de Omega 3 a la Cefalexina, alivia las lesiones de la dermis, actuando como antiinflamatorio", explicaron desde Ruminal. Además, destacaron que la Biotina, también llamada Vitamina H, actúa aumentando la reproducción de células de la piel. Asimismo, el Zinc interviene en innumerables reacciones enzimáticas del organismo y fundamentalmente de la piel, regulando la actividad de las glándulas sebáceas. "Parecía imposible poder sa-

borizar un antibiótico tan utilizado en medicina veterinaria como la Cefalexina pero lo hemos logrado", destacó Fernando Doti, director técnico del laboratorio. Vetanco adquiere productos de MSD La empresa anunció la adquisición de registros y licencias de producción, así como la comercialización para todo el ámbito argentino de las marcas Tiatrix, Tiatrix Plus y Vetalgina de MSD Salud Animal. "Buscamos siempre ofrecer productos de calidad para la producción de carnes. Esta adquisición es un reflejo de esa filosofía de trabajo y de nuestra estrategia de realizar incorporaciones estratégicas para lograrlo. Somos conscientes de la importancia de estas marcas para el mercado agropecuario local y estamos orgullosos de poder incorporarlas", comentó Jorge Winokur, presidente de Vetanco. Llega Comfortis para gatos Elanco anunció el lanzamiento en el país de Comfortis (Spinosad) para gatos, un pulguicida en un novedoso formato de comprimidos masticables y con sabor a carne para administración oral, que fue un éxito en su presentación para perros. "Comfortis proporciona un alivio inmediato al eliminar las pulgas rápidamente y

durante un mes. Un solo comprimido y luego de 24 horas se logra el 100% de eficacia, evitando así la reinfestación por pulgas durante un mes", destacaron desde la empresa multinacional. Además, explicaron que la novedosa acción insecticida de Comfortis (Spinosad) se caracteriza por excitación nerviosa que conduce a contracciones, temblores, parálisis y rápida muerte de la pulga. "Tras la administración oral, Spinosad se absorbe rápidamente a la sangre y se distribuye por todo el organismo", agregaron. INONOMAX Therapy Solution Esta solución Iónica balanceada cristaloide fue presentada por Laboratorios Richmond División Veterinaria y desarrollada específicamente para fluidoterapia de mantenimiento, sostén y reposición en todas las especies. "IONOMAX Therapy Solution, aporta iones de manera balanceada, que aseguran una ayuda inteligente y segura en la corrección de la acidosis metabólica (Acetato de sodio), de la hipomagnesemia e hipocalcemia aguda producida por el síndrome de deshidratación, aporta potasio de manera segura y eficaz, como también es una fuente de


Visite www.sani.com.ar

- página 27

SE PRESENTO EL CONCURSO "DR. ARNALDO COLUSI" El lanzamiento se realizó da el Dr. Colusi, quien en mayo y promueve el sobre todas las cosas era desarrollo y la innovación un apasionado en todo lo de extractos naturales que hacía". aplicados a la sanidad En ese marco, la firma animal. Es la primera vez nacional destinará un que Bedson organiza un total $100.000 a districoncurso en una alianza buirse entre los tres proBedson. Alicia Colusi con el Ministerio de la yectos ganadores que se Producción Ciencia y destacarán por su apliTecnología del Gobierno de la provincia cación práctica en el desarrollo e innovade Buenos Aires. ción de extractos naturales dirigidos a la En este marco, la vicepresidenta del labo- cadena de valor de la industria veterinaratorio, Alicia Romero de Colusi, recordó la ria. Los interesados podrán inscribirse trayectoria del homenajeado: "Que hoy hasta el 26 de octubre y los ganadores se este premio reconozca la innovación, re- conocerán el 1 de diciembre. Para más presenta la mayor cualidad que tuvo en vi- información, ingresar en bedson.com.ar.

energía de alto valor energético y metabólico (Dextrosa - gluconato)", destacaron desde la firma nacional. El producto se presenta en bolsas colapsables, estériles por 10 L y 1 L de solución, con acople de elastómero de bromobutilo, tapa de seguridad tipo flip off y guía macrogotero incluida en el kit de infusión, siendo estas bolsas fabricadas en exclusividad con un material aprobado por la FDA/CEE, cumpliendo con todas las normativas internacionales. Más información en richmondvet.com.ar. Formosa recibirá las Olimpíadas En dependencias del ministerio de Turismo se produjo el lanzamiento oficial de la "X Olimpíadas de Médicos Veterinarios" que se realizará del 13 al 16 de agosto en la ciudad de Formosa. En ese marco, el ministro de Producción y Ambiente, Raúl Quintana, aludió a "la satisfacción de mi

doble función, la de representar al gobierno y mi profesión de médico veterinario, compartiendo con los colegas la organización de esta propuesta de sano esparcimiento que reunirá a los veterinarios de todo el país en Formosa". Nueva línea para tambo Ceva desarrolló una nueva línea de productos: Lechera Aguda y Lechera Secado, jeringas de antibiótico intramamario para el tratamiento de la mastitis en bovinos. "Con este lanzamiento damos un primer gran paso diversificando nuestro portfolio de productos para ingresar al segmento de la lechería. A nivel mundial la empresa está trabajando activamente en el desarrollo

de productos innovadores y diferenciales para este importante segmento", comentó Patricio Roán, country manager de Ceva Salud Animal. Por su parte, José Dupraz, gerente de Negocios Rumiantes agregó que: "Hasta hoy la Tuberculina PPD Bovina era nuestro principal producto con presencia en el tambo. Con Lechera, Ceva tiene el primer producto no biológico desarrollado en Argentina específicamente para la problemática sanitaria del tambo, con una presentación innovadora y atractiva para el productor lechero. Panacea y Royal Canin Resaltando que desde hace más de un año la empresa trabaja de manera exitosa los productos de la línea Veterinary Diet y Veterinary Care Nutrition, Panacea anunció la incorporación de 42 productos de la línea fisiológica de Royal Canin a su cartera actual. "Cabe aclarar que la actividad de Panacea será adicional y complementaria a la de Royal Canin, por lo cual la relación comercial, acuerdos, términos y condiciones de cada una de las empresas con sus clientes se manejarán de forma independientes", explicaron las partes. Agropharma lanzó Zoledron Tal como expresó el laboratorio nacional, el zolendronato es un bifosfonato nitrogenado con una gran potencia de acción y afinidad por el tejido óseo con efecto prolongado. El mismo inhibe la resorción ósea mediada por osteoclastos, efecto por el cual se indica su uso en varias patologías clínicas que cursan con desmineralización o debilidad ósea como la naviculitis, osteítis, entesitis, esparaván óseo, artritis toracolumbar, fracturas, osteocondrosis, quistes óseos, periostitis metacarpiana dorsal. "Posee un efecto analgésico por su in-

hibición de la activación macrofágica y de la liberación de mediadores de la inflamación, por lo que se recomienda su uso en la artritis del equino deportivo", destacaron desde Agropharma. Exitoso Tercer Congreso del NOA A mediados de junio se llevó adelante en San Miguel de Tucumán-, el Tercer Congreso de Ciencias Veterinarias del NOA, organizado por el Colegio de profesionales de Tucumán. En los dos días que duró la iniciativa, especialistas de todo el país pudieron actualizar sus conocimientos y compartir experiencias, destacándose la participación de Pablo Manzuc, quien desarrolló temas vinculados con la dermatología canina y felina. Además, Marta Monina expuso sobre distintas cuestiones vinculadas con la sanidad de los equinos. Investigación: Más de $2 millones para proyectos de la UNL La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL recibirá más de $2 millones de pesos para financiar proyectos de investigación en el marco de la convocatoria PICT 2014. Son siete proyectos de investigación lograron financiamiento a través de esta iniciativa de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica. Vecol adquirió otra patente El laboratorio colombiano Vecol producirá la vacuna diseñada por un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas Rodolfo A. Ugalde (IIB-INTECH). La comitiva empresarial colombiana se reunió con investigadores y autoridades de la UNSAM destacando interés por todas las líneas de desarrollo que hoy la Universidad lleva adelante.


SANI - Vademécum Veterinario

página 28 - Aportes METODOLOGIAS PARA UN MAYOR APROVECHAMIENTO DEL RECURSO

Presupuestación forrajera en pastoreo » Aquí, parte de la tesina presentada por Fernando Bigñami en la FCV de Tandil. Se evalúan alternativas para tomar decisiones basadas en la planificación. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

H

acia fines de 2014, Fernando Bigñami presentó su Tesina de la Orientación Sanidad de Grandes Animales, como parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario en la FCV de Tandil. Allí, el profesional destaca que la medición estacional de la producción de forraje es una herramienta indispensable para adecuar el manejo de los animales a las diferentes ofertas forrajeras. De hecho, el objetivo de la iniciativa fue construir un modelo que permita observar el comportamiento de una pastura en pastoreo en el sudeste bonaerense,

a la vez de evaluar la concordancia de tres técnicas diferentes de medición forrajera. Se realizó un experimento en Balcarce (Buenos Aires) de septiembre a diciembre, donde se emplearon machos y hembras bovinas de 12 a 18 meses. Se concretaron mediciones periódicas de disponibilidad forrajera utilizando el método de corte y secado (CS), pasturómetro comercial Bigñami. “Medir la estacionalidad de la producción”. (PC) y varilla de madera graduada (VMG). A su vez, se registró el peso vivo de chos un mayor incremento diario de pelos animales, en base a lo cual se consso, un mayor peso al final del ensayo y truyó un modelo donde se analizó tamuna mayor tasa de consumo. bién el consumo de materia seca en funEn definitiva, el trabajo realizado por ción del sexo, y sobre el forraje, el creFernando Bigñami concluye que, emplecimiento y la concordancia entre métoando el PC y la VMG, se obtienen datos dos de medición. similares, no así cuando se utiliza el CS Se observó una correlación positiva enrealizando 2 muestreos por parcela. "Si bien los datos obtenidos no serían tre los tres métodos de medición, la cual suficientes para realizar una presupuestafue significativamente mayor entre los de ción forrajera a futuro, la metodología emPC y VMG. Además, se obtuvieron gananpleada sería de utilidad en el transcurso de cias de peso de 800 gramos por día, inicialmente no influenciadas por el sexo. un pastoreo, ya que sería útil para realizar Posteriormente, se observó en los mamodificaciones que permitan hacer un

¿QUERES COMPARTIR TUS PROYECTOS E INICIATIVAS? Tal como lo hizo Fernando Bigñami con su tesina sobre "Presupuestación de forraje bajo condiciones de pastoreo", los interesados en compartir investigaciones, pro-

yectos o actividades profesionales a través de este Periódico MOTIVAR, pueden hacerlo tomando contacto a través de redaccion@motivar.com.ar.

mejor aprovechamiento del recurso forrajero", destacó el profesional veterinario. Decidir bien Si bien la tesina completa de Bigñami (tutoreada por Osvaldo Melucci) puede solicitarse vía e - mail a: redaccion@motivar.com.ar, destacamos aquí la visión del profesional en cuanto a que los datos de crecimiento de forraje arrojados pueden ser utilizados para un eficiente manejo del circuito forrajero que comprende la toma de decisiones correctas y en un tiempo determinado, aunque los mismos siempre correspondan al período anterior al que transcurre. "El empleo de este tipo de análisis permitiría corregir los posibles excedentes o falta de forraje estimados, ajustando la carga animal, la cantidad de días de pastoreo en una misma parcela, el número de animales a ingresar, modificando el tamaño de la parcela, variando el orden del circuito forrajero o cerrando un potrero para destinarlo a reservas", concluyó Bigñami.

Tabla 9: Evolución del peso vivo en machos, hembras y promedio, expresado en Kg (promedio ± error estándar) y ADPV, expresado en Gr (promedio ± error estándar). Día P1 P2 a, b

Fecha 18/09/2012 26/11/2012 ADPV

Machos 210 ± 4,6 276 ± 6,6a 950 ± 70a

Hembras 210 ± 5,3 255 ± 8,6b 650 ± 140b

Valores con superíndices diferentes en una misma fila difieren en P=0,06.

Promedio 210 ± 3,5 266 ± 5,7 800 ± 80


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 29


SANI - Vademécum Veterinario

página 30 - Comercialización

VET. MCS. JOSE MARIA ETCHEPARE

Análisis

Veterinaria El Arca. josemetche@yahoo.com.ar.

LA CLAVE: CONTAR CON INDICADORES PROPIOS EN LAS VETERINARIAS COMERCIALES

“Las inseminaciones de primavera costarán al productor menos kilos que en 2014”

C

omo señalamos en ediciones anteriores de este Periódico MOTIVAR, es fundamental contar con indicadores objetivos e información propia como herramientas centrales para gestionar nuestras veterinarias. Esto no solo servirá para tomar decisiones en la administración del negocio sino también para ofrecer productos y servicios de calidad a nuestros clientes. Retomamos este tema en base a una charla de matera con Juan Manuel, representante de un importante laboratorio. Allí comenzamos a preguntarnos cómo están los precios respecto del año pasado y llegamos a una conclusión: "Según como se mire, todo depende….". A los números Realizamos los cálculos basados en información propia. Para la IATF, comparamos presupuestos del año anterior con su equivalente para la campaña 2014 y expresamos las variaciones porcentuales para cada apartado (insumos hormonales, semen y honorario). Esto mismo hicimos en valores ($) constantes. Para el mismo valor expresado en kilos

de carne se utilizó el precio promedio referencia el kilo de ternero disponible en mercadodeliniers.com.ar. Luego, buscamos un presupuesto de sanidad completo para un rodeo de cría de la temporada anterior y repetimos la metodología. Las planillas de cálculo que solemos emplear (listas de proveedores o mail de presupuestos guardados) contienen informa-

ción para un analisis retrospectivo valioso sobre cuánto cobrábamos el año anterior, detalles de la composición total, estimación del valor en Pesos por cabeza; incluso por hectárea ganadera. Ese dato lo comparamos con el precio actualizado a público. En base a estas herramientas podremos tomar decisiones, compararnos con otras empresas, con la realidad del consumo y

hasta con la sensación de bolsillo (la nuestra y la de los clientes ganaderos). Precios regionales Para el caso de los valores utilizados por los veterinarios que trabajan en clínica de grandes animales y producción (Ver Tabla Nº 1), es de uso y costumbre indicarlos en kilos de carne de novillo en Liniers.

Tabla Nº 2. Plan sanitario completo para el año 2014 utilizado como modelo, sin contemplar la vacuna antiaftosa. Producto y Práctica Veter. Palp.transrectal Extr.sangre Brucel.laborat. Antiparasitario Cobre (Glypondin 4) Vac. Carbunclo Vac. Reproduct. Vac.Diarrea Neo Vac Brucelosis Minerales Reacción TBC Vacuna aftosa Cto. oper.aftosa Vac Brucelosis Minerales Reacción TBC Vacuna aftosa Cto. oper.aftosa ATP externo Vac. M-G-E Vac. respirat. (resp+querato) Vac.Queratoconj HPG (a 10% del lote) Raspado prep. Revis. clínica P. C. S. Laboratorio $/cabeza/categor N° Cabezas Costo/categoría

$/uni. 17.5 17.5 11 0.44 1.08 1.15 6.51 6.1

Vacas dosis 1 1 1 0 12 1 2 0

Total 17.5 17.5 11 0 12.96 1.15 13.02 0

$/uni. 17.5 17.5 11 0.44 1.08 1.15 6.51 6.1

Vaquillonas dosis 1 1 1 3 8 1 2 2

Total 17.5 17.5 11 1.32 8.64 1.15 13.02 12.2

$/uni. 12.5 9

1.6 13.5 11.7 2.3

1 0 0

13.5 0 0

1.6 13.5 11.7 2.3

5 0 0 0

8 0 0 0

1.6 13.5 11.7 2.3

0 0

0 0

1.6 13.5 11.7 2.3 0 1.93 6.05 0

1 0 0 0 0 0 0

13.5 0 0 0 0 0 0

1.6 13.5 11.7 2.3 0.18 1.93

5 0 0 0 2

8 0 0 0 0.36

1.6 13.5 11.7 2.3

0 0

0 0

6.05

1

6.05

0.9

5

0.45

0.9

$ 86.63 230 $ 19,924.9

8

$ 91.41 75 $ 6,855.8

0.72

0.44 0.28 1.15 6.51 6.1

Tra.reposición dosis 0 1 6 9 0

Total 0 9 2.64 2.54032 0 0

$ 20.68 78 $ 1,613.1

$/uni. 17.5 17.5 11 0.44 0.28 1.15 6.51 6.1 6.1 1.6 13.5 11.7 2.3 6.1 1.6 13.5 11.7 2.3 0 1.93 6.05 0 0

Ternero/a dosis

Total

2 1

0.88 0.28

0.5

3.05

0 0 0.5

0 0 3.05

0 0

0 0

2 2 2 5

3.86 12.1 0 0

$ 20.17 207 $ 4,175.7

Toro dosis

Total

1 1 2 12 1 2

17.5 11 0.88 12.96 1.15 13.02

13.5 11.7 2.3

1 0 0

13.5 0 0

13.5 11.7 2.3 0.36

1 0 0 2

13.5 0 0 0.72

0 175 0 73

2 2 20 2

0 350 0 146 $ 566.73

$/uni. 17.5 17.5 11 0.44 1.08 1.15 6.51

16 $ 9,067.7


Visite www.sani.com.ar

Comunicación - página 31 MAS VALOR PROFESIONAL

Tabla Nº 1: Precios relativos y variaciones en insumos y servicios (Nov. 2013 vs Nov. 2014). Variable tecnológica Precio total Var. en Kg de carne Siembra Forrajeras 179,5 Kg Tern/ha - 47% Plan sanit. rodeo de cría 3,64 Kg Tern/cab. tot. - 23,5% IATF (Hon+Horm+semen) 10,7 Kg Tern/cab. - 27,9% Insumos clínica pequeños Varios Hon Profesionales GAVET Varios Hon Prof G. Anim INML* Varios *Para los que utilizan valores en kilos de carne. Índice Novillo mercadodeliniers.com.ar. ** El GAVET 2015 está valorado en $14,93 (+40%).

En este caso, utilizamos los honorarios pactados entre colegas del Círculo de Veterinarios del partido bonaerense de Mar Chiquita -Distrito IV- y otros colegas de la zona, donde se valúan servicios comunes. Estas comparaciones deben tomarse con precaución: hay variaciones de acuerdo al lugar o región de que se trate (aunque no debería ser así), más allá de lo cual es una forma válida y representativa para realizar diversas estimaciones propias. En promedio, el valor por cabeza total de la sanidad de todo el rodeo (sin incluir aftosa) bajó de 4,5 kilos de ternero que estimamos costaba en 2013 a 3.64 para el mismo periodo del año pasado. A la vez y si evaluamos la proporción que ocupa cada categoría animal dentro de los rodeos que asesoramos estimaremos la importancia relativa de cada una en los costos totales de la sanidad y en el bolsillo de cada veterinario, según el impacto de su trabajo en cada una de las mismas. Asimismo y como se observa en la Tabla Nº 2, el plan sanitario está compuesto de insumos para un rodeo de cría: vacunas obligatorias -no incluye aftosa-, biológicos para sanidad preventiva, minerales, antiparasitarios y servicios tradicionales (sangrados, diagnostico de preñez, sanidad de toros, tuberculosis). Además de revisación de toros, diagnóstico de preñez, sangrados de brucelosis, reacción de tuberculina y HPG al 10% de la recría.

Var. en $ + 10% + 33,9% + 16,7% + 25%** + 85,71%

Inseminación artificial Tomando solo los honorarios de una IATF en kilos de carne veremos que las dos variables se incrementaron de igual modo, dando un impacto directo en nuestro honorario: entre un 85 y un 94% mayor en pesos. Los insumos y el semen se comportaron en forma similar a otros insumos de la veterinaria: también aumentaron. Resumiendo: los presupuestos para inseminación de primavera le costaron al productor un 27,9% menos en 2013 que en 2014 (en kilos de ternero). Si lo comparamos precios a junio de 2015 y a pesar de que todos los precios incluidos en el presupuesto volvieron a subir en pesos, aún mantienen una relación similar con una baja sensible del 1,3%, siempre explicado por el incremento del precio del ternero. La combinación perfecta para este año: mejor precio para el productor (expresado en kilos) y mejor honorario para el profesional, sumado a las ventajas productivas ya conocidas de la técnica, se presenta como un interesante nicho de mercado. Hablamos de una oportunidad de crecimiento en las ventas para este año y/o una puerta de entrada a algún posible cliente. Implicancias estratégicas Sin dudas que las subas impactan de manera diferente en el mercado. Por eso es importante analizar este tipo de información antes de tomar de decisiones.

Salió la Revista 2+2 » En su edición de julio, la publicación comparte un completo informe sobre la realidad de las clínicas veterinarias en Uruguay.

E

n su tercera salida de este año, la Revista 2+2 avanza en la consolidación de temas prácticos y concretos vinculados a la gestión, el marketing y las estrategias venta específicamente pensadas para los comercios veterinarios, independientemente del rubro en el cual estos se desempeñen en nuestro país. En este marco, la edición de julio incorpora un completo informe generado desde la ciudad de Montevideo en el cual se comparten las principales características, fortalezas, debilidades y desafíos de las clínicas veterinarias que se dedican a la sanidad y nutrición de los animales de compañía en Uruguay. Entrevistas a profesionales veterinarios de la actividad privada y distintos referentes locales permiten conocer un poco más sobre la realidad del negocio del otro lado del Río de la Plata. Más allá de esto, los lectores podrán encontrar una entrevista a la Dra. Lourdes Cardona de Agropecuaria Norte, de la provincia de Chaco; así como también un interesante análisis sobre

cómo se estimula (o no) el boca en boca desde las veterinarias de grandes animales. Si bien la edición completa puede leerse ya desde dosmasdos.com.ar, vale destacar los aportes realizados por Sonia Heinze (¿Cómo puedo hacer crecer mi negocio) y el Dr. Roberto Dughetti (¿Qué rol juega la remuneración variable en los empleados). La publicación contempla también una serie de acciones realizadas en Chile, donde se presentó un diplomado en Marketing Veterinario. Por último, se presenta a los lectores la cobertura de la Experiencia Endeavor, con especial hincapié sobre los aportes realizados por Estanislao Bachrach a la hora de definir una nueva categoría de "neurolíderes".



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.