Edición 154 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Octubre de 2015, Año 14, número 154, Distribución gratuita, ISSN1667-6566

www.motivar.com.ar

twitter.com/pmotivar

Entre el ideal y lo posible Trece años después de la primera edición de este medio, seguimos compartiendo novedades e informaciones estratégicas con todos y cada uno de los eslabones que conforman el sector de la Sanidad Animal en nuestro país. Mercado, opiniones y tendencias de un rubro que ha logrado posicionarse y crecer en la medida de sus posibilidades. Pasen y lean... Editorial.

“Que Argentina no repita el mal ejemplo de Brasil” Así se manifestó el miembro fundador de LeishVet, Gaetano Oliva, en relación a la, ética y científicamente injustificada, utilización de la eutanasia como método de control de la leishmaniasis canina. Las palabras del italiano tuvieron lugar en el III Simposio sobre Enfermedades Transmitidas por Vectores que organizó Brouwer en el marco de AVEACA 2015. Páginas 28 y 29

facebook.com/pmotivar


Pรกgina 2 -

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


- Pรกgina 3

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 4 -

Visiones en Twitter Periódico MOTIVAR @pmotivar Somos el primer periódico íntegramente dedicado al análisis de la #IndustriaVeterinaria y la #SanidadAnimal en Argentina. #Veterinaria #Emprendedores

La rabia mata más de 50.000 personas x año y la vacunación en perros es el método más sencillo y barato de control #DíaMundialContraLaRabia Sobre nosotros Se amplía la Comunidad MOTIVAR en las redes Ya superando los 6.000 seguidores en Facebook y los 1.500 en Twitter, nuestro medio sigue posicionándose también sobre las herramientas actuales de comunicación digital. Con contactos diarios, estos instrumentos complementan el trabajo de difusión que hace años realizamos en el “papel”. A estas acciones se suma una base de datos superior a los 28.000 mails (45% de profesionales argentinos), a la cual periódicamente se envía un Newsletter informativo. El desafíos es avanzar en la segmentación de todos estos contactos. ¡Hacia allí vamos!

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Editorial Éxitos, fracasos y más de 13 años construyendo puentes No escribimos notas, generamos y potenciamos vínculos; vehiculizamos diálogos. Con esta breve frase podríamos describir rápidamente cuál ha sido el aporte concreto de nuestro Periódico MOTIVAR para con el sector de la Sanidad Animal en nuestro país a lo largo de estos primeros 13 años de vida. Nos encontramos festejando un nuevo aniversario, con más de 5.500 lectores para esta versión impresa mensual en todo el país; superando los 6.000 seguidores en Facebook y los 1.500 en Twitter pero siempre sabiendo que nuestra principal fortaleza sigue siendo el diálogo individual; el vínculo sincero, cordial y periódico que sostenemos con quienes llevan adelante el crecimiento de la industria, la distribución y la profesión veterinaria: ustedes. Hemos recibido el apoyo directo y real no solo de los asesores profesionales con quienes compartimos visiones (mates / facturas) en los distintos ámbitos en los cuales solemos encontrarnos cara a cara, sino también de nuestros auspiciantes, autoridades oficiales, representantes de las entidades colegia-

das y de todos los que trabajan en un rubro que en los últimos años ha logrado profesionalizarse y crecer en la medida de sus posibilidades. Pero claro que también nuestro equipo ha recibido el soporte estratégico de todas y cada una de sus familias. Desde nuestros abuelos esperando que el correo les alcance “el diario de los chicos”, hasta nuestros hijos llevando al colegio los materiales que publicamos o las entrevistas que realizamos para que sus compañeros sepan a qué se dedican sus padres. Pasaron los años, crecimos y aprendimos que comunicar y difundir es solo parte de nuestro día a día. Comprendimos que nuestro verdadero cliente es el lector y fue por ello que trazamos diversas vías de interacción para saber qué piensan de lo que hacemos, cómo creen que lo podríamos mejorar y de qué manera nos imaginan en el corto y mediano plazo. Si bien no lo podrán corroborar y una vez más deberán confiar en nuestra buena fe, vale decir que a lo largo de este 2015 y mediante una aplicación sencilla disponible en nuestro

motivar.com.ar, más de 1.500 personas (nuevas) de todo el país solicitaron su suscripción gratuita a esta edición impresa. Si bien esto sigue sorprendiéndonos, lo más interesante son sus comentarios y calificativos positivos en cuanto a nuestro trabajo y al esmero y vocación que demostramos en todas y cada una de nuestras publicaciones: gracias! Esta edición aniversario es tan solo una muestra más de la visión que siempre propusimos. Podrán acceder a contenidos generados por nuevas generaciones de profesionales, así como también propuestas de los máximos referentes locales e internacionales en su ámbito de incumbencia. Análisis, aclaraciones, idas y vueltas, cobertura de eventos, lanzamientos, ideas y propuestas. Todo lo que siempre quisimos y en lo que seguiremos trabajando: generar puentes directos entre los emisores y los receptores, claros, concretos y sobre la base de una visión siempre constructiva. ¿Podríamos haberlo hecho mejor? Sí, claro. Siempre. Y es en ese desafío que seguiremos trabajando.


- Página 5

Archivo - Encontrálo en www.motivar.com.ar Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Publicidad Dolores Fernández Schmidt (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 30/9/2015. Impresión Gráfica Pinter

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

“El monitoreo profesional es la forma de controlar las parasitosis” Diciembre de 2013 – Edición Nº 132 Bajo el título “Manejo sustentable de parasitosis en bovinos basado en la técnica de HPG como diagnóstico”, la tesina presentada por Candela Cantón en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil explica por qué es clave que los ganaderos devuelvan a los veterinarios el manejo del control parasitario y acepten que se trata de un problema técnico.

1

Del total de las tropas monitoreadas y susceptibles a recibir tratamiento antihelmíntico, en promedio, sólo el 32% lo requirió efectivamente. Se observó una baja frecuencia de tratamientos, siendo el promedio 1.60 desparasitaciones anuales por tropa; con mayor concentración de las mismas de abril a julio, disminuyendo hacia octubre. La droga más utilizada fue Ricobendazole (62%), seguida por Ivermectina (27%). Cuando el recurso forrajero consistía en pastura o campo natural fueron necesarios más tratamientos (58% de las tropas tratadas). Según un análisis de costos, el monitoreo parasitológico se encuentra en una posición intermedia, entre uno “tradicional” con tratamientos cada 60 días (Ivermectina) y uno “supresivo” con aplicación mensual de Ivermectina, siendo este el más costoso.

2

Como complemento al trabajo, Candela Cantón presentó una comparación de costos entre diferentes sistemas de control parasitario. Se contrastó el monitoreo parasitológico (incluyendo análisis de HPG y rotación de principios activos), un control parasitario “tradicional” basado en tratamientos cada 60 días con Ivermectina (muy utilizado en la actualidad), y por último, otro “supresivo”, basado en la aplicación de Ivermectina cada 30 días. El cálculo del costo se realizó teniendo en cuenta datos reales de uno de los establecimientos bajo monitoreo parasitológico (número de animales tratados, HPG realizados, drogas utilizadas y peso de los bovinos), expresando el valor en pesos por cada 500 animales de 215 kilos, en promedio.

3

“Es crucial la participación del veterinario en la toma de decisiones, integrando los datos aportados por el HPG con información complementaria brindada por una adecuada anamnesis y los conocimientos de la epidemiología de la enfermedad parasitaria”, se subraya en el trabajo. Además, el monitoreo planteado presentó una serie de ventajas como la aplicación de tratamientos antihelmínticos solo cuando el criterio profesional lo indica; menor número de desparasitaciones anuales, rotando los diferentes principios activos y toma de muestras de materia fecal por el mismo veterinario. Esto permite recolectar información complementaria de la tropa (categoría, recurso forrajero, condición corporal, infecciones concomitantes), la cual también es clave para recomendar la necesidad de tratar o no.


Página 6 - Empresas NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

RENUEVA AUTORIDADES

Modelos mentales: la primera barrera para el cambio

Asamblea Clamevet

» Exponemos un caso concreto en el cual queda claro cómo todos solemos movernos basados en creencias, experiencias y vivencias pasadas. Liliana Bianchi y Marina Olabarrieta liliana@aideas.com.ar

O

ctubre es un mes importante; un mes de reencuentros, celebración y construcción colectiva entre colegas, amigos, socios y clientes. Es que llega el 13° Evento Aniversario de este Periódico MOTIVAR, momento clave para la comunidad que integra la industria veterinaria local y en el cual -con la excusa de compartir vivencias ligadas a nuestra actividad- nos permitiremos reunirnos, saludarnos, distendernos, reflexionar y aprender del y con el otro. Historias y mucho más Claro que previo a ello, les proponemos en el recuadro que complementa este artículo un breve relato que nos invita a asociarlo con algunas ideas que venimos traba-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Diálogos del día a día Ya dentro del vehículo, un pasajero le toca el hombro al taxista para hacerle una pregunta. El taxista grita, pierde el control del coche, casi choca con un camión de frente, se sube a la vereda y se mete en un comercio haciendo pedazos la vidriera. Por un momento no se oye nada, hasta que el conductor dice: “Mire amigo, jamás haga eso otra vez! jando a lo largo de nuestras conversaciones de este año: el cambio y la innovación (todas disponibles en motivar.com.ar). Lo que a simple lectura parece un cuento hasta gracioso, encierra una realidad que vivimos, ejercitamos y padecemos en las organizaciones: nos movemos por nuestras creencias, nuestras experiencias, nuestras vivencias.

Casi me mata del susto!” El pasajero le pide disculpas y le dice: “No pensé que se fuera a asustar tanto si le tocaba el hombro”. A lo cual el taxista le responde: “Lo que pasa es que es mi primer día de trabajo en este rubro; fui chofer de Carrozas Funerarias durante 25 años”.

Y para cada uno esto es diferente. Acaso no les resulta recurrente preguntarse sobre otra persona: ¿Por qué hace lo que hace? ¿Por qué piensa lo que piensa? ¿Desde dónde se mueve? Nuestros motivos encierran modelos mentales y son ellos los que aparecen como la primera barrera del cambio. ¿Están preparados para desafiarlos?

» Bruno Forti es el nuevo presidente de esta Cámara de empresas, reemplazando a Juan Carlos Repetto.

e

l 1 de septiembre pasado se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios, luego de la cual se anunció la nueva Comisión Directiva para el periodo 2015 – 2016. La misma quedó integrada por:Bruno Forti (presidente); Jorge Dale (vicepresidente); Juan Onainty (secretario); Juan Carlos Repetto (vocal titular) y Horacio Arturo (tesorero). Por su parte, Carlos Rufrano, Alain Cognard y Alberto Grubissich serán vocales suplentes, mientras que José Chaul, Jorge Casim Abdala y Ricardo Capece completan la nómina como revisores de cuentas.


- Pรกgina 7

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 8 - Industria / Profesión LLEGAN NUEVOS DESARROLLOS DE VACUNAS AL MERCADO

“Es un error creer que los problemas por DVB sean siempre visibles” » La experta del INTA, Dra. Alejandra Capozzo, brindó a veterinarios privados recomendaciones específicas en cuanto a las medidas para mitigar el impacto de la enfermedad a campo. @pmotivar

l

Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar

as disertaciones de la Dra. Alejandra Capozzo resultan siempre interesantes, y su participación en las Jornadas de actualización que organizó el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires en Mar del Plata durante el mes de agosto no fue la excepción. Allí, la bióloga que se desempeña como jefe de grupo de Inmunología Veterinaria Aplicada en el Instituto de Virología (INTA Castelar) compartió con profesionales de la actividad privada conceptos y novedades ligados a sus áreas de incumbencia. En ese sentido, se refirió al avance en el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema inmune, explicando de qué manera el mismo es capaz de reconocer señales de daño a nivel molecular. Además, dejó

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

sistemas del ganado (reproducen claro que el desafío de las tivo, respiratorio digestivo e vacunaciones pasa por lograr inmune), generando pérdidas el perfil inmunológico neceligadas a la disminución en la sario para proteger y que las producción de carne y leche, así vacunas deben dar la respuesta como también retraso en el creespecífica que se necesita, incimiento de los animales, aborduciendo células de memoria. tos, mortandades y la mayor “La clave para activar al susceptibilidad de los mismos sistema inmune, más allá del a contraer otras enfermedades. antígeno, es generar señales “Es un mito que los prode daño tanto exógenas, como blemas por DVB sean siempre endógenas, para fomentar el evidentes”, enfatizó Capozzo. nexo entre la respuesta innata y Y agregó: “Lo cierto es que la adquirida. Si no, el producto Clave. “El desafío es producir vacunas inertes, con señales de daño”. es una problemática que geneno sirve”, sostuvo quien coorra una pérdida de productividina el módulo de enfermedades virales que afectan la reproducción, viertan en un valor agregado para la pro- dad constante”. Además de esto, se refirió a la presencia de animales persistentes en dentro de uno de los programas nacionales ducción ganadera”. los rodeos: “Es cierto que podríamos dede Salud Animal del INTA. tectar visualmente a la mitad de ellos, pero Al referirse específicamente a las vacu- Nuevas herramientas contra DVB Ya en la segunda parte de su disertación, el porcentaje restante suele llegar hasta el nas inactivadas, Capozzo explicó que, en base a los conocimientos actuales, es po- la experta en inmunología veterinaria se re- servicio sin que nos demos cuenta”. En este punto la disertante fue consible diseñar adyuvantes que tengan lo ne- firió a una enfermedad que afecta múltiples tundente: “Solo en el 7% de los casos hacesario para gatillar la inmunidad innata. blamos de terneros persistentes hijos de “Ya no apuntamos solo a desarrollar formulaciones a base de hidróxido de “El 93% de los terneros persis- madres persistentes; en el 93% restante, tienen que ver con infecciones agudas dualuminio o aceites, sino en nanopartícutentes se generan por infeccio- rante la preñez: del primer al cuarto mes las especialmente pensadas, con señales de daño que no causan daño real, para lo nes agudas durante las preñe- de gestación se produce la mayoría de los cual desarrollamos adyuvantes acuosos animales persistentes”. ces. Entre el primer y el cuarto nanoparticulados”, adelantó Capozzo. Y Avanzando en la problemática, dejó en avanzó: “Queremos dejar atrás las sopas mes de gestación se produce la claro que un solo animal persistente libera de antígenos y generar vacunas pensadas tantas partículas virales que hace inviable la mayoría de los casos”. para lograr una acción eficaz que se coneficacia de cualquier vacuna. “Si realmente


Actualidad - Página 9 EN LA CRIA Y LA INVERNADA iNVESTIGACION

Fiebre aftosa y carbunclo: “La combinación no interfiere con la respuesta inducida a la revacunación” Frente a las dudas y planteos expresados por los veterinarios durante la charla en relación a la posibilidad de realizar vacunaciones conjuntas de aftosa y carbunclo, reiteramos parte de la información publicada en este Periódico MOTIVAR del mes de agosto de 2014 (disponible en motivar.com.ar). En ese marco, representantes de la FCV de la Universidad del Centro e investigadores del Laboratorio de Inmunología Veterinaria Aplicada del Instituto de Virología de INTA realizaron un estudio para evaluar si la aplicación si-

se quiere controlar la diarrea viral bovina, necesitaremos combinar estrategias de manejo y seguridad, segregando también a los animales persistentes del rodeo y vacunando a todos los no persistentes”, detalló Capozzo, dejando en claro que “usar incorrectamente una vacuna compromete su eficacia”. Las vacunas Destacando que en el mercado internacional existen también vacunas atenuadas, Capozzo explicó que en nuestro país son 82 las inactivadas aprobadas para controlar DVB en base a adyuvante oleosos y acuosos, que combinan virus y bacterinas, proponiendo diferentes esquemas de vacunación. En este sentido y tras mencionar que el Senasa está terminando de establecer la prueba de seroconversión (vacunacio-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

multánea de la vacuna contra Bacillus anthracis (carbunclo) con la tetravalente comercial antiaftosa modifica la respuesta de anticuerpos contra el virus de fiebre aftosa (VFA). “Los títulos de anticuerpos contra el VFA fueron similares en ambos grupos y siguieron cinéticas comparables a través del tiempo. La aplicación combinada de la vacuna contra carbunclo (viva) con la tetravalente antiaftosa (inactivada, viral) utilizada en Argentina no interfiere con la respuesta inducida a la re-vacunación anti-aftosa”, concluyeron.

nes en cobayos para evaluar si tras de dos dosis se generan anticuerpos contra DVB -variante 1A-), la experta también explicó que: “El desafío a futuro es producir vacunas inertes que tengan las señales de daño que necesitamos, el antígeno protegido para que llegue al linfonódulo drenante y que permitan la diferenciación entre animales vacunados de infectados”. Respecto del corto plazo, Capozzo adelantó que existen dos nuevas vacunas esperando el registro en Senasa: una recombinante (glicoproteína 2) y otra de alto título, con un virus seleccionado para crecer en grandes cantidades: tienen más virus. “Las dos funcionan correctamente y superan ampliamente los controles que propone el organismos sanitario nacional”, concluyó.

“La expectativa para el corto plazo es positiva” » Así lo manifestó Víctor Tonelli en un evento del cual también participó el economista senior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, William George.

o

rganizado por la Fundación Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales y la Red Argentino-Americana para el Liderazgo, se realizó el Seminario denominado “Situación del mercado mundial de granos y perspectivas a corto plazo”, en la Bolsa de Cereales, evento que contó con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos y el auspicio de Agropharma. En primer lugar y refiriéndose a las producciones locales, Ramiro Costa (economista jefe de la Bolsa de Cereales) advirtió que “estamos en presencia de márgenes negativos o levemente positivos, que impactan en la incorporación de tecnología y conducirán a un ajuste a la baja en el área sembrada durante la presente campaña”. Por su parte, el analista ganadero, Victor Tonelli, resaltó que “gracias a una extraordinaria relación entre el precio de la hacienda gorda y el del maíz, y a la espera de cambios en las políticas de restricciones a las exportaciones, las expectativas del

Juntos. Víctor Tonelli y Ricardo Capece. sector son más positivas, lo que incide en el precio de la invernada y el negocio de la cría con revalorización de vientres”. La última presentación estuvo a cargo de William George, economista senior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), quien expuso sobre los mercados de cereales y oleaginosas. “Son los eventos macro los que provocan cambios en los niveles de precios de los commodities agrícolas”, explicó. En este sentido, y a pesar de la reciente caída, “debido a que los fundamentos alcistas siguen presentes, los precios todavía se encuentran en el mismo escalón de la década pasada, superior al de los últimos 30 años”. No obstante y sobre la desaceleración de la economía, indicó que “no se espera una caída en el ritmo de crecimiento de la demanda china de harina de soja para alimentación animal”. Por último, señaló que la situación actual se debe a que “estamos en un mercado comprador, con la oferta en niveles récord”.


Página 10 - Actualidad “LA COPROSA OMITE LOS ESTUDIOS REALIZADOS POR SENASA”

LEISHMANIASIS EN CONCORDIA

Entre Ríos: sin control sobre la brucelosis y la tuberculosis

Más casos positivos

» El Colegio de Veterinarios de la provincia emitió una comunicación exigiendo la rápida puesta en vigencia de la Resolución Nº 38 del ente sanitario nacional.

E

l directorio del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos emitió un comunicado luego de realizada una plenaria el 2 de septiembre, en la cual se analizó la aplicación de la Resolución Nº 38 del Senasa. Del encuentro participaron el subsecretario de Ganadería de la Nación, Dr. Jorge Dillon; el vicepresidente del Senasa, Dr. Luis Carné; el director nacional de Sanidad Animal del ente, Dr. Jorge Ferro, y los directores regionales de las COPROSAS de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, La Pampa y Entre Ríos. El comunicado “En nuestra provincia dicha Resolución no se aplicará, teniendo en cuenta la opinión sustentada por algunos miembros de la COPROSA local (FARER, Sociedad Rural, Federación Agraria, FEDECO, Dirección General de Ganadería de Entre Ríos), quienes desconocen los estudios epidemiológicos efectuados por el Senasa y el Dr. Jorge

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Hart –Jefe de Programa Brucelosis-. Además, rechazan las disposiciones emanadas del organismo público nacional competente, aspecto que contraviene elementales obligaciones que hacen a la Salud Pública en el territorio provincial. Esta Institución Colegial en ejercicio de sus atribuciones conferidas por el Decreto Ley 6551, ratificado por Ley 7503, ratifica y adhiere a la postura sustentada por la Federación Veterinaria Argentina (FEVA) –conforme nota remitida al ministro de Agricultura de la Nación en marzo-. Hemos resaltado y corroboramos que la brucelosis y la tuberculosis son enfermedades que afectan no solo a los animales sino también al ser humano, y por tanto, su persistencia constituye sin ninguna duda un problema de Salud Pública. Las cuestiones expuestas deben ser controladas y efectivizadas mediante el poder de policía del Estado pero, en este caso, el organismo público encargado de la sanidad animal en la provincia rechaza y no aplica

“El comportamiento negativo del organismo provincial y de sus funcionarios competentes, colisionan y lesionan el ejercicio de la veterinaria y de las incumbencias profesionales”.

las disposiciones emanadas del organismo nacional competente, suficientemente fundadas y avaladas; resultando necesario puntualizar que esta Resolución estuvo en consulta pública, sin que Entre Ríos efectuara objeciones. Asimismo, consignamos que el comportamiento negativo del organismo provincial y de sus funcionarios competentes, colisionan y lesionan el ejercicio de la veterinaria y de las incumbencias profesionales. Este Colegio manifiesta su clara preocupación y desagrado ante la nueva disposición que excluye a nuestra provincia de la citada normativa. A los fines expuestos, se tenga por efectuado el presente comunicado, ratificando la vigencia y urgente implementación de la Resolución Nº 38/2015 del Senasa en el territorio provincial, y la confirmación de esta entidad colegial a la fundada opinión expresada por la Federación Veterinaria Argentina y el informe técnico del Senasa precedentemente citado”.

» Los animales afectados se encuentran principalmente radicados a orillas del río y son detectados en el marco de campañas de castración.

d

esde el Programa de Lucha contra la Leshmaniasis que la Secretaría de Medio Ambiente lleva adelante a través de Inspección Veterinaria Municipal de Concordia, Entre Ríos, confirmaron nuevos casos de la enfermedad en perros. La situación puesta en evidencia durante una campaña de castración (se toman muestras de sangre de los animales) José Luis Uranga -titular del sector municipal mencionado- explicó a Diario Junio que: “La mayoría de los casos son asintomáticos y se dan principalmente en zonas que bordean el río”. El Colegio de Veterinarios de Concordia y organismos oficiales fueron convocados por la Municipalidad para evaluar avances y continuar acciones conjuntas y coordinadas que se realizan para combatir la leishmaniasis. Además, se destacó la importancia del Proyecto de Ordenanza recientemente presentado al Concejo Deliberante, el cual permitiría un mayor control de los perros foráneos y la posibilidad de obtener la trazabilidad en criaderos.


- Pรกgina 11

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 12 - Análisis SEGUN ESTIMACIONES REALIZADAS HASTA EL MES DE AGOSTO

Después de tres años, la industria vuelve a crecer en unidades comercializadas » La situación se plantea principalmente en el segmento de los biológicos para bovinos, donde el desafío sigue siendo instalar y difundir el alto valor agregado de las tecnologías disponibles. @pmotivar

l

Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar

ejos de sostener el “status quo” que todo año electoral presupone en nuestro país, la industria de laboratorios veterinarios que opera localmente concretó, durante los primeros ocho meses de 2015, uno de esos pequeños grandes éxitos que tanto se esperaban: crecieron los volúmenes de productos biológicos comercializados en el rubro de los bovinos. “Después de años de estancamiento, logramos romper la tendencia y avanzar en la mayor utilización de herramientas centrales para la prevención de enfermedades que ocasionan pérdidas en los rodeos”, nos comentaban representantes de Caprove, ámbito desde el que se trabaja permanentemente en difundir la impor-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

tancia de estas inversiones, a través de su Plan Sanitario Productivo. “Si bien estábamos satisfechos con la estrategia, necesitábamos empezar a ver los frutos reales de tanto esfuerzo”, agregaron. Esta tendencia fue confirmada tambien con los sondeos que realiza periódicamente la consultora Asociación de Ideas, cruzando datos generados desde laboratorios, distribuidores y comercios veterinarios de todo el país. A través de ese muestreo se pudo apreciar que, entre agosto de 2014 y el mismo mes de 2015, el segmento en cuestión manifestó incrementos en el orden del 25% en facturación y del 10% en volumen. Para nada menor es este dato, puesto que el último aumento en unidades comercializadas se había dado entre 2011 y 2012, revirtiéndose a la baja esa tendencia en 2013 y manteniéndose estable en

2014 (estancamiento). Esto es importante ya que si bien el incremento en facturación es similar al que se había dado en el período mencionado de 2013 a 2014, en aquella oportunidad casi el 100% del mismo estaba ligado a la variable “precio”. Interesante es también mencionar que, a nivel general, la situación manifestada por el rubro de biológicos pudo comprobarse también en el caso de los fármacos destinados a la ganadería (carne y leche), aunque en un porcentaje menor en cuanto al incremento de volúmenes de 2014 a 2015: entre el 3 y el 7%. ¿Por qué es una buena noticia? En primer lugar porque da muestra de una mayor utilización de las tecnologías a campo, pero también porque en años de alta inflación, el aumento de las unidades representa una medida real y constante en

cuanto a la evolución de las empresas y sus respectivos negocios. Más allá de esto y para poder dilucidar si estas tendencias se consolidarán a lo largo de lo que resta del año, restará evaluar el impacto concreto de las inundaciones (y otros efectos climáticos adversos) que afectaron a la producción desde el mes de septiembre sobre las ventas del sector. En base a conversaciones extraoficiales mantenidas con referentes comerciales de distintos eslabones de la cadena, podemos decir que no se perciben modificaciones negativas en el futuro inmediato. “A nivel general, vamos a cumplir con los objetivos”, nos comentaron. Problemas y desafíos Claro que no todo es color de rosas en el sector veterinario local y existen laboratorios que no han podido recomponer

Tendencias, visiones y expectativas En lo que va de este año, los rubros de productos veterinarios destinados a la ganadería (carne) y a la producción de cerdos, han mostrado resultados inclusive superiores a los esperados.

El segmento de fármacos y biológicos ofrecidos en el ámbito de los animales de compañía se mantuvo estable, con una leve tendencia alcista, aunque lejos de expresar todo su potencial en el país.

Las empresas orientadas a ofrecer productos y servicios principalmente destinados a la producción láctea y a la avicultura serán quizás las de menores resultados positivos al terminar el año.


Industria / Profesión - Página 13 CON FOCO EN EL CORRECTO USO DE LAS TECNOLOGIAS sus economías / finanzas, desde la última devaluación de 2014. En ese sentido, son las empresas focalizadas en el sector lechero las que mayores complicaciones demuestran, más allá de que los líderes en el rubro siguen cumpliendo con sus estimaciones comerciales. Es quizás este sector en el cual quede mayormente de manifiesto el despegue de las primeras marcas, en relación a los demás competidores del mercado. Vale decir también que el precio de la leche (local e internacional), el impacto del clima y la pérdida de competitividad de tambos medianos y pequeños, son variables centrales que siguen afectando la mayor aplicación de productos y la mayor participación de los profesionales a campo. Párrafo aparte para el sector avícola, en el cual las empresas proveedoras de servicios, insumos y tecnologías continúan con la tendencia de ya más de un año con bajas expectativas, a lo cual se ha sumado la inestabilidad (económica, productiva y financiera) de alguno de los principales jugadores del rubro. Independientemente del nicho en el cual participen, los laboratorios radicados en el país siguen destacando la “altísima” presión impositiva actual, las falencias en las operaciones administrativas en Senasa, el incremento de los costos productivos y comerciales (traslados, viáticos, comisiones, etc), así como el desdoblamiento del tipo de cambio (en aquellos que exportan), como las principales cuestiones que deberían mejorarse de cara al futuro inmediato. En este sentido y más allá de la lógica rentabilidad exigida por los empresarios, diversas voces empiezan a destacar que, en el corto plazo, la clave del éxito pasará no sólo por “promocionar, vender y co-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

brar”, sino también por el hecho de lograr flujos de caja positivos que permitan hacer frente a la diaria de la economía real sin pasar sobresaltos, ni descapitalizarse. En cuanto a los desafíos, entendemos que podrían resumirse en una frase utilizada en este mismo medio en marzo de este año: “la actividad en su conjunto deberá definir si se orienta a comercializar tecnologías o commodities”. Animales de compañía Si bien a lo largo de las últimas ediciones de este Periódico MOTIVAR hemos compartido las visiones de distintos referentes de este rubro en cuanto a su actualidad y futuro, mencionaremos aquí solo algunas particularidades detectadas en los últimos meses. Es así como se percibieron ciertas modificaciones en una cadena de pagos habituada a manejarse con plazos relativamente cortos y “efectivos”, en la cual han comenzado a ganar terreno el pago con cheques diferidos; situación a la cual fundamentalmente los distribuidores empiezan a prestarle especial atención. Más allá de esto, con niveles de crecimiento estables, aunque quizás algo por debajo de los guarismos oficiales de inflación, el rubro aguarda a los próximos meses para definir su desempeño anual, con la llegada del “trabajo fuerte” de la primavera y el verano. Claro que quedará por analizar también el impacto real que tendrá sobre el mercado (en su facturación y volúmenes, pero también en las actuales alianzas comerciales) el inicio de una competencia global, trasladada a nuestro país en los rubros de pulgas y garrapatas por medio de los productos Bravecto (MSD), NexGard (Merial) y Comfortis (Elanco)…

Antimicrobianos: Fe de erratas » Compartimos una serie de aclaraciones referidas a la entrevista que se publicó en nuestra pasada edición bajo el título: “Hay una vía de transmisión de resistencia llamada antropozoonosis”. De la redaccion de MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

l

uego de publicarse el artículo titulado “Hay una vía de transmisión de resistencia llamada antropozoonisis” en la edición Nº 153 de este Periódico MOTIVAR (septiembre de 2015), autoridades del Senasa dejaron en claro que el organismo sanitario nacional no forma parte del grupo de trabajo conformado por representantes de CLAMEVET y CAPROVE e investigadores de distintos ámbitos, tal como lo asegurara el Dr. Fernando Doti en el mencionado artículo. Además de esto, los Dres. Gastón Delpech y Mónica Sparo, se contactaron con la redacción de nuestro medio para hacernos llegar las siguientes aclaraciones específicas en relación a la misma publicación:

» La investigación de resistencia antimicrobiana en aislamientos de Enterococcus faecalis y E. faecium recuperados de alimentos cárnicos y lácteos se desarrolló en el marco de una Tesis doctoral realizada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, dirigida por Docentes / Investigadores de la Cátedra de Microbiología y Parasitología. » Los aislamientos resistentes a vancomicina fueron caracterizados fenotípica y genotípicamente como Enterococcus faecium, y no como Enterococcus faecalis, a diferencia de lo informado en el artículo.


Página 14 - Profesión USO DE ANTIBIOTICOS EN ANIMALES DE COMPAÑIA

Piodermias: “Para que no vuelvan, hay que solucionar la enfermedad de base” » Desde su ya tradicional programa de radio por Internet, el Dr. Pablo Manzuc sigue compartiendo conocimientos ligados a la dermatología veterinaria. Patricio Jimenez patricio@motivar.com.ar

S

iempre con el objetivo de compartir información útil para la actividad práctica de los profesionales dedicados a la clínica de animales de compañía, el Dr. Pablo Manzuc avanza en su ciclo enfocado en la Dermatología Veterinaria, desde la Radio On Line de hablandodelonuestro.com.ar. Si bien todos los programas pueden

“Aplicar agua clorada, a razón de un mililitro cada cuatro litros de agua antes del baño puede ayudar a prevenir las recaídas en piodermias”. Jésica Grandinetti.

escucharse desde la mencionada plataforma Web, en este caso destacaremos los contenidos recientemente vertidos en torno al correcto uso de antibiótico para tratar piodermias. Allí se destacó que estas infecciones bacterianas de la piel pueden dividirse en refractarias (no se resuelven aunque los animales sean sometidos a la terapia) y recidivantes. “En el caso de estas últimas, sí pueden verse resultados positivos al utilizarse los antibióticos disponibles, aunque es habitual que una vez eliminadas, las piodermias vuelvan a hacerse presentes en el corto plazo”, explicó Manzuc. Y se preguntó: “¿Cuál es el error más común que solemos cometer en estos casos?”. Respondiendo al interrogante, el también integrante del Grupo Argentino de Dermatología Veterinaria (gadev.org) explicó que muchas veces los profesionales actuantes rotan de antibióticos sin lograr eliminar definitivamente la problemática. “Podemos indicar cefalexinas, enrofloxacinas o amoxilina, pero el error es considerar que es el antibiótico el responsable de que las piodermias regresen”, puntualizó Manzuc. Y justificó: “El antibiótico hizo lo que tenía que hacer (matar la bacteria). El punto es entender que debemos atacar a la enfermedad de base, que puede ser alérgica o por cuestiones ambientales o hasta hipotiroidismo”. Por último, el especialista dejó en cla-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

¿Como se realiza el control de garrapatas? Tal como ocurre en todas las emisiones de Dermatología Veterinaria desde la Radio On Line que se encuentra disponible en hablandodelonuestro.com.ar, Pablo Manzuc presenta la sección “Tormenta de Respuestas”, en la cual expertos de distintos países ofrecen su opinión y visión en relación a determinados temas. En una de las últimas emisiones (ya disponible en la solapa “Programación” dentro de la Web de HN), el tema central fue “¿Cómo realizar el control de garrapatas?”, interrogante respondido por Jésica Grandinetti, Lisandro Reynes, Eduardo Tonelli y Miguel Ángel Scarpa (desde Argentina); así como también por Javier Dlujnewsky (Venezuela): Verónica Balazs (Chile) y Porfirio Trápala (México). En ese ámbito, los especialistas destacaron la importancia de avanzar con traro que si no es “culpa” del antibiótico que las piodermias recidivantes se vuelvan a hacer presentes, hay que tratar el problema de fondo y “no cambiar de drogas aleatoriamente para no favorecer la selección de resistencias múltiples”. Caso a caso Tal como ocurre en todos los programas

tamientos sobre los animales y también sobre los ambientes, en base a la correcta utilización de pipetas, collares, spray, tabletas, baños y fumigaciones, respectivamente. Vale decir que en todos los casos, los consultados dieron su opinión sobre los diversos principios activos que existen hoy en el mercado latinoamericano, haciendo también hincapié en el manejo estratégico de los mismos.

Manzuc. En la Radio de HN.

de Dermatología Veterinaria (Ver Recuadro), el Dr. Pablo Manzuc compartió con sus oyentes la sección denominada “Dermatopatías poco frecuentes, pero no inexistentes”, refiriéndose puntualmente en este caso a la hiperqueratosis digital (enfermedad genética y hereditaria que tiende a presentarse en los animales más jóvenes) del Dogo de Burdeos, raza en crecimiento en nuestro país.


- Pรกgina 15

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 16 - Novedades SERA CLAVE EL ROL DEL VETERINARIO EN LA PRESCRIPCION

Destacando sus 12 semanas de duración, MSD presentó Bravecto » A lo largo de una serie de encuentros de los cuales participaron 700 profesionales, el laboratorio multinacional comunicó las ventajas de su comprimido masticable (pulguicida y garrapaticida) para perros. De la redaccion de MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

s

iguiendo el ritmo de las tendencias y los adelantos globales en el control de pulgas y garrapatas, MSD Salud Animal lanzó en Argentina su innovador Bravecto, el comprimido masticable de alta palatabilidad destinado a perros que dura hasta tres veces más que los productos mensuales convencionales. La presentación en sociedad tuvo lugar durante el pasado mes de septiembre en una serie de eventos que la firma multinacional concretó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario (Santa Fe) y Córdoba, de los cuales participaron un total aproximado de 700 médicos veterinarios. “La repercusión ha sido muy positiva

en el marco de una comunidad profesional que siempre se muestra receptiva a la llegada de soluciones innovadoras al mercado”, le comentó Gabriel Daunine, responsable de la línea de Animales de Compañía de MSD en el país, a este Periódico MOTIVAR. Además, mencionó que las acciones continuarán a lo largo de octubre con la realización de eventos específicos, donde otros 500 veterinarios podrán participar del lanzamiento de Bravecto en Resistencia (Chaco), Santa Fe, Mendoza y las localidades bonaerenses de Mar del Plata y Bahía Blanca. Vale decir que más allá de su consolidado liderazgo local en los rubros avícola y de rumiantes, MSD Salud Animal ocupa hoy el cuarto lugar en términos de participación dentro del mercado de animales de compañía, con una propuesta centrada en la comercialización de insumos éticos como puede ser su línea de biológicos Novibac o determinados productos específicos como el Caninsulin; el Incurin o el Scalibor. “A partir de la llegada de una tecnología de última generación como lo es Bravecto, hemos tomado la decisión de ingresar en ese porcentaje clave del mercado que representa, tanto en Argentina, como en el resto del mundo, el rubro de los antiparasitarios”, destacó Daunine. Y agregó: “Esta es una fuerte apuesta estratégica para la compañía, en base a la

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY

CMY

K

K

Presentación. Gabriel Daunine detalló los planes de la empresa para el corto y mediano plazo. cual se abren nuevas oportunidades para seguir creciendo en el negocio general”. El producto Tras 10 años de investigación y desarrollo a nivel global, Bravecto fue lanzado en 2013 en el mercado veterinario europeo (Alemania, España, Italia, Francia, Países Bajos y Reino Unido), para luego presentarse en los Estados Unidos y, tras completar millones de tratamientos, arribar a distintos países de América Latina, como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, entre otros. A base de Fluralaner, actúa como antagonista de los canales de cloro, eliminando el 99% de las pulgas en 8 horas y el 100%

de las garrapatas en 12 horas. Además y según informaron desde MSD Salud Animal, “mantiene una eficacia del 98 - 100% durante las 12 semanas de tratamiento, garantizando el control no solo sobre los animales, sino también en el medio ambiente”. Vale recordar que su presentación es en comprimidos masticables, con 5 distintas concentraciones para perros desde los 2 hasta los 56 kilos. “Además, se ha comprobado clínicamente que es seguro para hembras preñadas, hembras que amamantan o machos reproductores, y también para perros sensibles a la ivermectina”, destacaron. “Más allá de estas ventajas, la princi-


- Página 17 SECTOR PORCINO

Walter Comas. Expuso su visión técnica. pal innovación que aporta Bravecto en un mercado en el cual los productos son de administración mensual es que su acción garrapaticida y pulguicida dura 12 semanas”, enfatizó nuestro entrevistado. Al mismo tiempo, destacó que la apuesta de MSD en el corto plazo se orientará a brindarles a los veterinarios la información necesaria para que puedan explicarles a sus clientes por qué esta duración prolongada es posible.

“Es clave que los profesionales recuperen su rol estratégico de asesoramiento y prescripción para el caso de los tratamiento parasiticidas”, agregó Daunine, quien aseguró que desde el laboratorio se difundirán materiales para los consultorios, así como también un kit de herramientas de Relaciones Públicas, recursos informativos e instrumentos de redes sociales para ayudar a los veterinarios a educar a dueños de mascotas sobre el nuevo tratamiento, forjar relaciones más sólidas entre las partes y atraer nuevos clientes. Otro dato interesante destacado por nuestro entrevistado estuvo directamente ligado al impacto que Bravecto generó sobre los mercados en los cuales se encuentra ya presente: “En todos los casos, ha favorecido el incremento en la cantidad real de tratamientos”. Además, Daunine explicó que, en base a una serie de investigaciones realizadas recientemente en nuestro país, “quedó claramente demostrado que los propietarios de mascotas están dispuestos a probar la tecnología”.

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Se lanzó Overferr 200 » El laboratorio nacional presente una nueva solución para la anemia en lechones.

t

Las expectativas Vale decir que con el objetivo de concretar todas las expectativas que a futuro

El aviso. Entrando en el Canal youtube.com/pmotivar podrán acceder a la publicidad del producto.

C

plantea su ingreso en este nuevo segmento de mercado, MSD Salud Animal triplicó su staff de profesionales dedicados al rubro de animales de compañía, al tiempo que incorporó una estructura externa, específicamente orientada a visitar todas y cada una de las veterinarias que estén a su alcance. “La función específica de estos tres nuevos equipos será presentarle el producto, sus ventajas y características técnicas a los veterinarios de todo el país, para que puedan justificar ante los clientes su recomendación”, puntualizó Gabriel Daunine. Y culminó: “Estamos convencidos que con Bravecto la comunidad profesional dispondrá de una herramienta central en la búsqueda de completar de manera efectiva los tratamientos contra pulgas y garrapatas”.

Acciones. Desde MSD Salud Animal se difundirán contenidos destacando el rol de los profesionales en la recomendación del tratamiento.

al como informaran desde el laboratorio Over, el producto OVERFERR 200 es una formulación inyectable especialmente desarrollada para prevenir y tratar la anemia ferropénica en cerdos neonatos. Combina cinco principios activos seleccionados: Hierro dextrano, Vitamina B12, Cobalto, Zinc y Cacodilato de Sodio. Cada uno de estos componentes cumple funciones esenciales en todas las etapas productivas del cerdo, en especial en el período neonatal. “OVERFERR 200 se presenta en frascos multidosis de 100 ml y es elaborado bajo estrictas normas internacionales de calidad GMP”, destacaron. Más información en over.com.ar.


Página 18 - Profesión EPIDEMIOLOGIA DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS EN CAMPOS LECHEROS

“Un 66% de los rodeos y 16% de los terneros fueron positivos” » Investigadores del Instituto de Patobiologia (INTA – Castelar) destacan la amplia difusión de esta infección parasitaria e intentan identificar las estrategias de manejo que ayudarían a limitar su transmisión. Carlos Javier Garro

Médico veterinario garro.carlos@inta.gob.ar

e

l síndrome diarreico neonatal es una de las afecciones sanitarias más frecuentes en terneros de rodeos lecheros y su etiología es multifactorial. La criptosporidiosis es una infección asociada al síndrome diarreico, producida por coccidios del genero Cryptosporidium spp. En nuestro país, esta parasitosis se describe asociada a eventos de diarrea en bovinos desde 1982 y actualmente es uno de los enteropatógenos más frecuentemente reportados en terneros de hasta 30 días de edad en rodeos lecheros de diversas partes del mundo. Todas las especies del genero Cryptosporidium son protozoos parásitos obliga-

dos e intracelulares que infectan las microvellosidades intestinales, lo cual genera un cuadro de mala absorción intestinal que puede desarrollar el síndrome diarreico. Los signos clínicos de la criptosporidiosis en terneros dependen principalmente de la severidad de la diarrea, la cual -a su vez- estará vinculada, entre otras cosas, a la intensidad de infección del animal afectado. Los terneros pueden llegar a excretar en el pico de infección más de 6 millones de ooquistes por gramo (OPG) de materia fecal y esto puede producir una importante contaminación ambiental que dificulte el control de la transmisión durante la etapa de crianza artificial. La principal vía de transmisión de Cryptosporidium spp es fecal-oral y vale decir que este patógeno, a diferencia de otros coccidios, tiene la característica de ser excretado en estadio infectante. Interesante es mencionar que existen diversas herramientas de diagnóstico para la criptosporidiosis, siendo la más convencional el frotis y tinción con la técnica modificada de Zhiel - Neelsen. Por su parte, las principales pérdidas económicas se deducen de la mortalidad por el síndrome diarreico y/o por el retraso en el crecimiento de los terneros que deben recuperarse de la infección. Aunque varias especies de Cryptosporidium pueden afectar al bovino, dos estudios independientes han reportado

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY

CMY

K

K

A campo. Algunas de las crianzas artificiales visitadas por personal del INTA.

-en terneros de Argentina- la presencia de Cryptosporidium parvum. Esta especie, además de ser la más reportada a nivel mundial en terneros con diarrea, puede infectar a las personas. El conocimiento de la prevalencia y los factores asociados a la criptosporidiosis es importante para elaborar un eficiente monitoreo de la infección y evaluar las medidas de control que limiten la transmisión y/o la contaminación ambiental con ooquistes. Y a esto se ha abocado un grupo de investigadores del INTA, los cuales visitan los rodeos lecheros para extraer muestras de materia fecal en terneros de crianza artificial. Estos terneros se seleccionan en forma aleatoria, con o sin signos clínicos del síndrome diarreico, para estimar con mayor certeza la real dimensión de la problemática en la población. Al mismo tiempo, y

a través de una entrevista, se registra información sobre el manejo de los terneros. Rodeos positivos A continuación, se describen resultados preliminares del relevamiento realizado durante 2014 en rodeos lecheros de la región noreste de Buenos Aires. Se colectaron muestras fecales de 552 terneros de entre 1 y 70 días de vida pertenecientes a 27 rodeos. El tamaño de los rodeos fue en promedio de 530 vacas totales y en cada uno de ellos se examinó un promedio de 20 terneros. El 66% de los rodeos y el 16% de los terneros investigados fueron positivos a Cryptosporidium spp. En rodeos positivos, la prevalencia en terneros oscilo entre el 5% al 60%, con un promedio del 22%. La prevalencia encontrada, en consistencia con estudios previos, confirma que Cryptosporidium spp. es una infección difundida en el área de estudio y que algunos factores podrían estar afectando la transmisión intra - rodeo. La excreción de ooquistes de Cryptosporidium spp. fue detectada en terneros de entre 3 y 55 días y la edad promedio de los terneros positivos fue de 12 días. La detección de ooquistes en materia fecal a partir de los 3 días es coincidente con el mínimo periodo de prepatencia, lo cual sugiere que los terneros podrían adquirir la infección Continua »»


- Pรกgina 19

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 20 -

Datos clave El análisis de la distribución de la prevalencia demuestra que el 88% de los casos positivos a Cryptosporidium spp. ocurrieron durante los primeros 21 días de vida mientras que el 12% restante ocurrió entre los 22 y 70 días de vida. Esto es consistente con la bibliografía que describe que entre la primer y tercer semana de vida ocurren la mayor proporción de casos. La distribución de la prevalencia sugiere una mayor susceptibilidad a la infección por Cryptosporidium spp en terneros jóvenes y/o una inmunidad adquirida post-infección que dificulta el establecimiento de la infección en terneros de mayor edad. En base a estos resultados, el estudio del síndrome diarreico en terneros jóvenes debería incluir siempre la evaluación coproparasitológica, además del análisis de otros agentes patógenos. Los terneros que al momento de la recolección de las muestras presentaban signos clínicos del síndrome diarreico (heces liquidas o semilíquidas) tuvieron hasta 4 veces más chances de excretar ooquistes de Cryptosporidiium spp. que los terneros sin signos clínicos. Esto sugiere que Cryptosporidium spp. es un patógenos importante en el desarrollo del síndrome

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Figura N° 1: Porcentaje de terneros infectados en cada rodeo lechero. Los rodeos fueron ordenados por la prevalencia encontrada.

70

60

60

% de terneros infectados

% de terneros infectados

en las horas subsiguientes al parto. La presencia de terneros infectados hasta los casi dos meses de edad podría deberse al variable período de patencia (tiempo entre la infección y la excreción de ooquistes para esta infección). Otra característica de la persistencia de la infección en terneros ocurre debido a la autoinfección que se produce cuando un porcentaje de los ooquistes pueden liberar sus estadios infectantes en la luz intestinal y afectar otras porciones de la mucosa.

50 40 30 20

50 40 30 20 10

10 0

Figura Nº 2: Porcentaje de terneros infectados por Cryptosporidium spp., según los días de edad. Un total de 552 terneros de entre 1 y 70 días de vida fueron examinados.

0

3

6 9 12 15 18 21 24 Número de identificación de rodeo

diarreico en terneros de rodeos lecheros. El tratamiento de la criptosporidiosis es básicamente de soporte, siendo lo más adecuado en caso de diarrea, la administración de soluciones orales o parenterales según el grado de deshidratación. En base a nuestros datos, el correcto calostrado de los terneros (proteínas totales en suero > 5,5 g/dL) no estuvo asociado en forma significativa a una protección frente a la infección por Cryptosporidium spp. Esto es consistente con reportes previos y representa un desafío para la investigación establecer potenciales inmunógenos que puedan aportar en la protección de terneros lactantes. Aun así, la bibliografía menciona que los animales que han calostrado correctamente tienen atenuados los signos clínicos de la criptosporidiosis y se recuperan mejor de la infección. En aquellos rodeos lecheros, que tenían separados los corrales de maternidad de vacas y vaquillonas, se observó que los

27

0

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Edad (días)

terneros nacidos de vacas tienen hasta 10 veces más chances de infectarse por Cryptoporidium spp. en relación a los terneros nacidos de vaquillonas. Los bovinos adultos pueden ser portadores asintomáticos de este parasito protozoario. Una posible explicación biológica a la asociación encontrada podría deberse a una mayor contaminación de los corrales de maternidad de vacas y/o una mayor excreción de ooquistes en materia fecal durante el periparto en vacas en relación a vaquillonas. Más pruebas Adicionalmente, hemos analizado lo ocurrido con un ternero privado de calostro que fue separado de su madre y horas después introducido a un box de aislamiento durante 32 días. Diariamente, se colectó una muestra de materia fecal que fue analizada para la presencia de ooquistes. El mismo, comenzó a excretar ooquis-

tes de Cryptosporidium spp. a los tres días de edad, teniendo la máxima excreción entre los días 11 y 13 y finalizando la excreción de ooquistes a los 18 días. Estos resultados refuerzan la hipótesis de que algunos terneros adquieren la infección durante el periparto y que, probablemente, los corrales de maternidad estén intensamente contaminados. Los ooquistes de Cryptosporidium spp. son resistentes a varios desinfectantes y diversas condiciones medioambientales. El formaldehído al 10% y el fenol al 5% son efectivos para la desinfección sobre superficies inertes y pueden destruir los ooquistes. Por otro lado, el uso de agua caliente (≥ 60 ºC) y detergentes para limpiar utensilios, botas y materiales utilizados en el manejo diario de los terneros sería efectivo para limitar la transmisión del parásito. La higiene es hasta el momento, el factor más importante para limitar la transmisión de la infección.


- Pรกgina 21

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 22 - Análisis

perar parte de los $18.000 millones que la actividad pierde anualmente por la presencia de enfermedades a campo, sin seguir esquemas sanitarios básicos.

Visiones Juan Roo

Tras seis años de trayectoria en CDV, es hoy gerente general del laboratorio veterinario que interviene en los segmentos de diagnóstico, biológicos destinados a bovinos, ovinos, salmónidos y reactivos (PPD, BPA, WRIGHT). Con planta propia ubicada en Pilar, Buenos Aires, la empresa emplea a más de 130 personas y exporta sus productos a Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Jordania, Siria, Irán y Marruecos. Más información en: cdv.com.ar

“Pensar en alcanzar las 200 millones de dosis aplicadas”

l

a elaboración y venta de productos biológicos para bovinos en Argentina se encuentra, sin dudas, en un punto de inflexión. Tal es así que la siembra que el sector viene realizando desde hace años, enfatizando en la importancia de prevenir el impacto de las enfermedades en los rodeos, comienza a dar sus frutos. Claro que para llegar a esta situación han influido una mejor situación de la ganadería local (en comparación con años anteriores) y, fundamentalmente, las buenas perspectivas que los distintos actores de la cadena mantienen en cuanto a un futuro superador. Tanto el productor, como su veteri-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

nario están más focalizados en vacunar la hacienda y evitar pérdidas, realidad que sin dudas permitió y permitirá una evolución para nuestro rubro. En ese marco y en base a una inversión permanente en investigación y desarrollo, pero también en nuevas plantas, infraestructura, tecnologías, equipos y personal, CDV se posiciona como referente, sustentado en los exigentes controles que el Senasa ejerce sobre nuestros productos biológicos, los cuales garantizan su calidad. En definitiva, podemos decir que estamos en el punto en que deberíamos pensar en un mercado de más de 200 millones de dosis, de manera de recu-

de la misma se expande hacia las veterinarias medianas y pequeñas. Esto tiene que ver, en parte, con los plazos y la solvencia o no de la cadena de pagos, así como de los avatares diarios de las empresas. Será clave comprender que no se puede cumplir con todas estas variables al mismo tiempo. De hecho, los precios de los productos siguen retrasados en relación a los demás insumos de la producción ganadera, a pesar de lo cual seguimos sin poder superar la comercialización de los 100 millones de dosis al año, en un mercado teórico que oscila entre las 300 / 350 millones.

Tradición y mucho más Las variables que históricamente mandan en el negocio tienen que ver con el ánimo del ganadero, la viabilidad de la actividad pecuaria y el trabajo de los veterinarios. A esto se suman los esfuerzos que realizamos (y que sin dudas deberemos profundizar) los laboratorios para llegar de manera más fluida al campo, al productor, al profesional y a las facultades, entre otros eslabones. Debemos ser capaces de trasmitir y comunicar todo lo que hay detrás de un Estrategias de difusión Esta sigue siendo una de las debilisimple “frasquito”; pero más aún: el potencial que el mismo representa para dades del rubro. Nos falta más presencia y llegada a nuestro público, al cual la producción animal. Independientemente de esto, la tra- no hemos sabido transmitir que es más barata una dosis dición de vacu“Diarrea Neonar ha ido incor“La siembra que el sector viene de natal” que un terporando nuevas realizando desde hace años, nero muerto. tecnologías y eso De hecho, solo hace que esas vaenfatizando en la importancia hemos podido riables se vayan de prevenir el impacto de las cubrir el 15% de modificando. la venta teórica en Hoy productoenfermedades en los rodeos, este segmento. res y profesionacomienza a dar sus frutos”. Si bien creles exigen más de emos que prola industria: nos piden nuevas cepas, mayor cobertura y ductores y veterinarios aceptarían una propuesta por medio de la cual a camacompañamiento técnico real. A pesar de ello, la posibilidad de bio de $12 (en vacunas y un refuerzo a establecer cambios concretos en el la madre gestante), cada ternero lograra modo de realizar los negocios sigue su máximo potencial, lamentablemente dependiendo de los vaivenes de la eco- esto no ocurre. En base a esta realidad, desde CDV nomía nacional, con algunos momentos en los cuales la venta se concentra en estamos replanteando nuestra estratelos “grandes compradores” y otros don- gia comunicacional, sobre la cual creo


- Página 23

que deberíamos trabajar en conjunto no bilidad deja, y está bien que así sea. Somos “las puntas” las que debemos sólo con otros laboratorios del rubro sino también con los entes, las cabañas, potenciar el negocio. Cuando ello ocurra, seguramente las asociaciones, los profesionales y hasta con los ministerios involucrados. que el canal de distribución se sumará. Pero el empuje debe ser nuestro, de Como solemos decir: tenemos que pedir que el kilo vivo valga (estamos los veterinarios y los ganaderos. a valores récord, Los paradigmas aunque con un au“Es cierto que las realidades de del cambio mento de costos Excusas sobran importante) pero la actividad ganadera son divery van, dependientambién debemos sas, pero si pudiéramos llegar do de la zona y tener presente que podemos ser más a cada cliente con información el tipo de exploal cual nos eficientes en la clara, concisa y fáctica (números tación refiramos, desde producción local. claros y concretos), los resulta- el famoso “la vaLos laboratorios debemos trabados actuales se potenciarían”. cuna no sirve para nada”, hasta que jar en esa línea. “el plan sanitario En cuanto a la cadena de distribución, realmente no se es muy costoso”, pasando por frases como: “el encierre lleva tiempo”. perciben grandes cambios. Es cierto que las realidades de la acSon pocos los casos en que se ha innovado en la forma de comercializar: tividad ganadera son diversas, pero si en general apuntan a lo que más renta- pudiéramos llegar a cada cliente con

información clara, concisa y fáctica (números claros y concretos), los resultados actuales se potenciarían. La ganadería debe seguir los pasos de la agricultura en nuestro país. Hace ya un tiempo que el productor agrícola no duda en introducir toda la tecnología en sus cosechas y escucha siempre al profesional que lo asesora, al canal que distribuye / vende y a las empresas que producen. Necesitamos que todos los actores de la industria ganadera quieran más y estén preparados para encarar el negocio que se viene. Para el mediano y largo plazo, estimo un mercado creciente (a un ritmo lento pero constante y dinámico), con una mayor concentración de laboratorios. Investigación y desarrollos Un aspecto diferenciador de cara al futuro inmediato será aquel que, incluso, desde CDV venimos potenciando en los últimos tiempos: trabajamos per-

manentemente en generar y desarrollar innovaciones tecnológicas. De hecho, en 2014 presentamos cinco nuevos productos y somos el único laboratorio que ofrece una vacuna de doble emulsión. Hoy nos diferencia la innovación, las nuevas tecnologías… Lo nuevo. Se está trabajando en cantidad y calidad junto con los organismos públicos y eso es sin dudas positivo. En nuestro laboratorio de I+D tenemos más de 12 proyectos en marcha y todos apuntan a mejorar la eficiencia productiva de los rodeos bovinos. Incluso este año nos embarcamos en un gran proyecto innovador y de aporte tecnológico que verá sus frutos en 2017, como los es la nueva y más moderna planta de vacunas antiaftosa que comenzamos a desarrollar en la localidad de Pilar (Buenos Aires). Esto sin duda es una de las cosas que nos permite creer en la potencialidad de los nuevos desarrollos.


Página 24 - Eventos LA ESTADISTICA PROVIENE DE LA BASE DE DATOS SYNTEX

“Un 31% de los lotes está preñando entre el 60 y el 70%” » Durante la 12º Jornada de Reproducción en Rodeos de Cría realizada en Tandil, la empresa difundió información estratégica sobre avances en materia de IATF. Disertaron referentes locales e internacionales. Nicolas de la Fuente redaccion@motivar.com.ar

a

demás de ser auspiciada por la Sociedad Argentina de Tecnología Embrionaria (SATE), la 12º Jornada Syntex de Reproducción en Rodeos de Cría realizada a comienzos de septiembre en FCV de Tandil, Buenos Aires, contó con la asistencia de 150 asesores veterinarios y más de 120 alumnos locales. Hacia allí se trasladó este Periódico MOTIVAR con el objetivo no solo de cubrir las disertaciones a cargo de los expertos nacionales e internacionales que participaron del encuentro (Ver Recuadro), sino también para dialogar con los responsables de la empresa líder en su segmento, de cara al inicio de una nueva campaña de IATF en nuestro país. “Año a año y de manera sistemática

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Videla Dorna. “Identificamos problemas y discutimos soluciones”. hemos logrado cubrir satisfactoriamente las expectativas de los colegas de la actividad privada que nos acompañan”, nos comentó Ignacio Videla Dorna, gerente general de Syntex. En ese sentido y tras destacar el apoyo y acompañamiento que la firma ha recibido en todos estos años desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA, el directivo explicó que parte del éxito de la jornada se debe a que, en la misma, se comparten conceptos y experiencias de fácil aplicación a campo. “Hablamos de un evento al cual vale la

Cutaia. “Queremos llegar al millón de datos sobre IATF para 2018”.

pena asistir: los beneficios de hacerlo son inmediatos”, agregó. Nuevas generaciones Vale decir que los graduados José Esteban y Manuel Cestona recibieron el Premio y la Mención Syntex 2015, respectivamente, a la Mejor Tesina en Reproducción Animal, tras haber evaluado en sus trabajos el impacto económico de la implementación de programas de IATF en el campo. De esta entrega también participó el Decano de la FCV de Tandil, Dr. Marcelo Aba.

“Hace cuatro años que realizamos esta acción con el objetivo de estimular a los alumnos del último año de la Carrera a generar contenidos prácticos ligados a la especialidad”, sostuvo Videla Dorna. Y agregó: “Es una forma más de afianzar la sinergia entre nuestra empresa y esta casa de estudios, por medio de la cual identificamos problemas de la actividad diaria, los cuales son discutidos luego en el ámbito académico que corresponde”. La mejor estrategia Otro de los aspectos destacado por


- Página 25

nuestro entrevistado estuvo ligado a la estratégico está dado por el soporte (inactualización de la Base de Datos Syntex formación) que damos a las tecnologías 2015, que contempla la información de que comercializamos”. más de 430.000 IATF realizadas en nuestro país desde 2003. Resultados a campo “Este no es un trabajo científico, sino A lo largo de la jornada, fue el Dr. una herramienta por medio de la cual Lucas Cutaia quien expuso el análisis de concretar análisis retrospectivos a fin de los avances más significativos generados detectar problemas durante los últimos reales para luego años en el ámbito desarrollar investila reproducción “La clave de la mejora continua de gaciones formales bovina en rodeos pasa por la generación y el uso de cría, comparen pos de su solución”, nos explicó. de la información. Esa es la ven- tiendo también la Claro que para última actualizaque esta Base taja competitiva más importante ción de la Base de exista, resulta im- que tienen nuestros productos”. Datos sobre IATF. prescindible que “En esta herraIgnacio Videla Dorna. los asesores vetemienta se evalúan rinarios (junto con más de 20 variael equipo técnico bles para determide Syntex) registren datos sobre la utili- nar cómo se afectan los porcentajes de zación de la técnica, para no repetir los preñez de los rodeos involucrados”, exmismos errores y así avanzar. plicó el gerente técnico de Syntex. Respecto del tema, Videla Dorna desVale decir que esta iniciativa (que se tacó que “la clave de la mejora continua actualiza cada tres años) fue consolipasa por la generación y el uso de la in- dando una cantidad de datos significaformación” y dejó en claro que esa “es la tiva: 6.857, en 2003; 58.068, en 2006; ventaja competitiva más importante que 111.282, en 2009; 266.978, en 2012 y tienen nuestros productos”. 431 008, en 2015. En ese sentido, explicó que frente a “El objetivo es alcanzar la informala oferta de tecnologías similares, el va- ción de un millón de IATF en nuestro país lor agregado de las compañías hoy pasa para 2018, total que representaría cerca por todos aquellos intangibles que se le del 3% de las vacas inseminadas desde el ofrecen a los clientes. “Claro que esa in- inicio de la muestra”, destacó el profesioformación Syntex la traduce en mejoras nal. Y agregó: “Este análisis nos permite concretas; por ejemplo modificando pro- vislumbrar cuestiones ligadas a la técnica tocolos de trabajo en función de los resul- como lo fue hace un tiempo, por ejemtados o generando nuevos productos que plo, la falta de fertilidad en vaquillonas. se adapten mejor a los mismos”, aportó. Al ver esta situación, se desarrollaron inY concluyó: “No somos una empresa vestigaciones y se propuso una solución de venta de productos veterinarios sino que ofrecemos servicios y el diferencial Continua »»

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Escucha, una por una, las charlas en Internet 1

2

3

Aquellos interesados en escuchar todas y cada una de las presentaciones que tuvieron lugar en las 12º Jornadas Syntex de Reproducción en rodeos de Cría realizada en Tandil pueden hacerlo ingresando en el link específico, ya disponible en la sección Charlas, dentro de hablandodelonuestro.com.ar. Allí, accederán a los audios del Dr. Manoel Sa Filho (Foto Nº 1), de la Universidad de San Pablo, Brasil, quien dictó conferencias sobre el “Manejo reproductivo estratégico en vacas de carne: programas de IATF y re sincronización” y “Manipulación del proestro en programas de inseminación: aplicación de diferentes gonadotrofinas”. Durante las mismas, el experto destacó la importancia del impacto de los programas de re sincronización de celos sobre un sistema de producción de carne, como así también la necesidad

de realizar un soporte gonadotrófico a los programas de IATF que se aplican en vacas en anestro. Por su parte y además de acceder a las charlas completas de Lucas Cutaia (Syntex) y de los graduados de la UNCPBA, José Esteban (2) -Premio Syntex 2015, Mejor Tesina en Reproducción Animal- y Manuel Cestona (3) -Mención especial-, en HN también está disponible la mesa redonda sobre IATF y Semen, la cual contó con la presencia de Julián Bartolomé (4), de la FCV de La Pampa, Martín Udaquiola (5), de Las Lilas Genética y Martín Narbaitz (6), de CABA. Finalmente y en representación de SATE, fue el Dr. Guillermo Brogliatti (7) quien profundizó sobre “Evaluación de Calidad Seminal: su impacto en IATF y SPO”. Para más información: info@ hablandodelonuestro.com.ar.

4

6

5

7


Página 26 -

concreta, cuyo impacto también pudo evaluarse en la actualización siguiente”. Respecto de la Base de datos actual, Lucas Cutaia explicó que si bien los porcentajes de preñez promedio de estos 12 años se han mantenido constantes, existe hoy una mayor probabilidad de lotes, con mayores porcentajes. “Inicialmente se preñaba un 50% y la posibilidad de tener un resultado superior oscilaba entre un 40 y 50% por lote; mientras que actualmente la probabilidad más alta es tener entre el 50 y el 60% de preñez. A su vez, existe un 31% de lotes que está preñando entre el 60 y el 70%”, describió el veterinario. Y enfatizó: “Se han mejorado los índices, no en promedio pero sí en la probabilidad de lograr buenos resultados”. Además y en base a los datos de los últimos tres años, los técnicos de la empresa evaluaron el efecto de la demostración o no de celos en vacas después de una IATF. “Vemos que retrasar la inseminación y aplicar GNRH en los vientres que no demostraban celo mejora alrededor de 6.7 puntos el porcentaje de preñez. Esto dispara una nueva línea de investigación para desarrollar protocolos específicos”, ejemplificó el profesional. En manos del veterinario Al ser entrevistado por este Periódico MOTIVAR, Cutaia dejó en claro que si bien Syntex ha aportado el desarrollo de planillas de cálculo dinámicas que prevén diferentes escenarios productivos y su correspondiente impacto económico (tanto en carne, como en leche), aún resta que los veterinarios privados las utilicen para medir los resultados de todos y cada uno de los esquemas en los cuales realizan las IATF. “Hasta el momento utilizan estas

DISCUSIONES E INTERCAMBIOS

También se realizó un Taller sobre IATF en rodeos de cría briones en Cabaña Tres Previo a la realización de Marías, empresa que aclas 12º Jornadas de Reprotualmente se encuentra ducción, Syntex concretó desarrollando un progra(también en Tandil) un ma a gran escala. taller del cual participaron “Estamos realizando asesores veterinarios. cerca de 550 colectas en “El objetivo es promover el el año, con un promeintercambio de información dio de 7 embriones por conocimientos e ideas”, le tratamiento y apostando dijo Santiago Pérez Wallapor lograr el objetivo de ce (Foto Nº 2), representanPara la foto. Representantes y clientes de Syntex, reunidos en Tandil. las 300 preñeces lograte comercial de la firma, a das por transferencia”, este Periódico MOTIVAR. explicó el profesional. “Además, sirven para estar actualizados Expandir la tecnología e incluso detectar necesidades concretas Durante el taller, también tuvimos Además y tras explicar que parte de de los profesionales en el campo de la re- la posibilidad de dialogar con Javier esa producción se exporta a Brasil, producción animal y la IATF”, agregó el Irouleguy (3), profesional veterina- Uruguay y Canadá, Irouleguy manirio recibido en Tandil (2009), quien festó su visión a futuro. profesional veterinario. En esta oportunidad, se debatió sobre re se dedica a la transferencia de em- “Queremos llevar la transferencia de embriones a rodeos comerciasincronización de celos y expu2 3 les y no solamente dejarla en sieron comparaciones económilas cabañas. Hablamos de una cas específicas. “Algunos colegas técnica de suma importancia mostraron diferencias entre el para establecimientos que, a uso de semen fresco y congelado, partir de su plantel de hemasí como estadísticas sobre gabras, pretenden lograr toros nancias diarias (+20%) que mapropios por medio de inseminifiestan terneros hijos de inseminaciones”, concluyó. el jóven naciones, versus los de servicio profesional veterinaria. natural”, aportó Pérez Wallace.

herramientas basados en nuestros datos, pero el impacto sería todavía mayor si pudieran avanzar productor por productor mostrando un costo beneficio siempre favorable a la inversión en la técnica”, explicó. Y agregó: “A futuro esto se incorporará con mayor velocidad, en base a la llegada de nuevas generaciones que

distinto su profesión”. Por último, dejando en claro que en nuestro país cerca del 12% de los vientres de carne reciben inseminaciones (estimando que un 10% corresponden a IATF) y que el veterinario es el verdadero multiplicador de la tecnología, Cutaia se refirió al mercado propiamente dicho.

“Estimamos un negocio cercano a los $1.200 millones anuales, de los cuales el 50% es representado por los kilos de novillo (ganancia para el productor), mientras que el porcentaje restante se divide en partes equitativas entre los honorarios profesionales y las industrias farmacéuticas y de semen”.


K

CMY

CY

MY

CM

Y

M

C

- Pรกgina 27


Página 28 - Eventos III SIMPOSIO SOBRE ENFERMEDADES TRANSMITIAS POR VECTORES (PARTE 1)

“El primer y más eficaz instrumento de prevención es la repelencia” » En exclusiva dialogamos con el miembro fundador de LeishVet, el italiano Gaetano Oliva, quien brindó conceptos estratégicos sobre el rol de los médicos veterinarios en la lucha contra la leishmaniasis canina. @pmotivar

a

Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar

postando por difundir conocimientos sobre la aparición de problemáticas sanitarias que no existían o tenían baja frecuencia pero que ya son una realidad, el laboratorio Brouwer concretó su III Simposio sobre Enfermedades Transmitidas por Vectores, durante el XV Congreso Nacional de AVEACA. “Este es un tema prioritario en la agenda de la empresa, el cual va tomando cada vez mayor relevancia no solo en el ámbito de la profesión veterinaria, sino también de la Salud Pública”, explicó el Dr. Rodolfo Perotti (h), integrante del departamento técnico de la firma pionera en el tratamiento, apoyo y divulgación de estas temáticas y sus posibles soluciones en nuestro país. “Uno de los objetivos es concientizar a

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Perotti. “Son temas centrales para Brouwer”.

Oliva. “No imitar el mal ejemplo de Brasil”.

Presente. Fabio dos Santos Nogueira.

los veterinarios en cuanto a que cuando se habla de cambio climático no se hace alusión solo a un aumento de la prevalencia de la temperatura a nivel mundial, sino de un fenómeno que trae aparejadas adaptaciones, entre ellas las de distintos vectores que dan lugar a la aparición de enfermedades de real importancia para la sociedad”, destacó Perotti ante los más de 300 profesionales que se dieron cita en el Palais Rouge, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

y otros sudamericanos, como Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia y Venezuela). En ese ámbito, este Periódico MOTIVAR entrevistó al italiano Gaetano Oliva, fundador de LeishVet e integrante del Grupo Europeo de Especialistas en Leishmaniasis. “Los veterinarios deben estar preparados para la lucha contra esta enfermedad infecciosa, inclusive en lugares donde aún no está presente, al tiempo que es clave la participación de los gobiernos, teniendo presente el rol que ocupa nuestra profesión en su prevención y tratamiento”, explicó. Y avanzó: “Espero que Argentina no siga el ejemplo de Brasil en cuanto a instaurar la eutanasia como método de control”.

disertación, quien también se desempeña en la Universidad de Nápoles explicó que es necesario diagnosticar la enfermedad en perros sanos, como también en enfermos. “No se puede confirmar un diagnóstico solo mediante la revisación clínica puesto que la leishmaniasis no presenta signos clínicos específicos sino que pueden confundirse con otras infecciosas o no infecciosas. Por ello se debe avanzar con pruebas bioquímicas, hematológicas y urinarias; así como con serología y la técnica de PCR, en algunos casos concretos”, explicó. Además, dejó algunos conceptos centrales: “En perros con sospecha clínica lo primero que tenemos que hacer es una se-

Aportes internacionales Fue central en el Simposio el abordaje de la leishmaniasis canina, considerada por la OMS como una de las principales endemias a ser controladas en el mundo, estando presente en 88 países (entre ellos Argentina

El diagnóstico En cuanto a este punto y a lo largo de su

Continua »»


- Pรกgina 29

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 30 -

rología cuantitativa, puesto que la carga parasitaria se relaciona directamente con la cantidad de anticuerpos”, sostuvo. Y agregó: “Los test rápidos deben ser siempre confirmados por serología”. Terapéutica Enumerando una serie de posibilidades terapéuticas y terapias auxiliares disponibles, Oliva destacó que es siempre importante tratar a los animales con leishmaniasis: “primero porque somos veterinarios y es nuestro deber, pero también porque es una forma de preservar la salud humana”. En cuanto al pronóstico de la enfermedad, explicó que generalmente es bueno y agregó: “La sobrevida del animal está estrictamente relacionada con el daño renal: es clave el diagnóstico temprano”. Prevención Este fue quizás uno de los aspectos en los cuales mayor hincapié se realizó a lo largo del Simposio organizado y patrocinado por Brouwer. “La prevención de la leishmaniasis canina es un tema exclusivo de los médicos veterinarios y no podemos permitir que otras profesiones participen de la misma. Somos nosotros quienes tenemos que analizar animal por animal y decidir la mejor estrategia para cada perro en particular”, comentó Gaetano Oliva. Dejó en claro que los objetivos centrales de una estrategia preventiva tienen que ver con reducir no solo la infección en el animal, sino también el desarrollo de la enfermedad; su transmisión y diseminación. “Debemos saber que los repelentes reducen la probabilidad de transmisión del parásito mientras que la vacuna no impide que el parásito entre sino que generan respuesta inmune cuando ingresó”. Y agregó: “Si bien debemos usar las dos herramientas, en caso

rios como agentes de salud. “Deberemos tomar un rol más activo, informándonos y buscando herramientas para prevenir”.

Mas. “¿Cuál es el nuevo rol profesional?”. de tener que elegir son los repelentes el principal instrumento a considerar”. En este punto, el profesional fundamentó que, incluso en perros vacunados, deben aplicarse estos repelentes. “Está demostrado que los piretroides impiden que el flebótomo pique (aunque se pose sobre el animal) y que también lo matan”, enfatizó. Eutanasia Dejando en claro que en zonas endémicas la mayoría de los perros tiene el parásito, el disertante explicó que más allá de los animales no infectados y de los enfermos con signos clínicos, existen dos casos adicionales. Por un lado aquellos con serologías positivas y tienen anticuerpos contra los parásitos y, por el otro, los que muestran PCR positiva y serología negativa. “Esto explica por qué la eutanasia no es un buen método de control. Primero por motivos éticos, pero también porque científicamente se ha demostrado su nula eficacia sobre toda la población animal”. La situación en nuestro país Si bien en nuestra próxima edición

Koscinczuk. Avances en erliquiosis. compartiremos los conceptos vertidos por la Dra. Patricia Koscinczuk (FCV-UNNE) y el Dr. Javier Mas (presidente de AVEACA, docente de la UBA y director técnico de Laboratorio Diagnotest) sobre otras enfermedades transmitidas por vectores (fundamentalmente erliquiosis), fue este último el encargado de resumir el avance local de la leishmaniasis visceral canina en los últimos tiempos. “Fue interesante ver cómo, tras los casos declarados en Brasil (1998), la enfermedad se trasladó a Asunción, Paraguay, donde en 2000 se dieron las primeras confirmaciones urbanas”, explicó Mas. Y agregó: “En 2004 el vector se detectó en Clorinda, Formosa, para ya en 2006 hacerse presente en Posadas, Misiones; en 2009, confirmarse su presencia en Corrientes y en 2010 tanto en Misiones, como en Chajarí (Entre Ríos). Además, mencionó que en este 2015 se encontró el vector en Concordia (14 casos en caninos), mientras que “existen indicios de un caso autóctono también en Gualeguaychú”. Tras este repaso, Mas destacó que esta situación llevará a redefinir a los veterina-

Repelencia y prevención Finalmente, el brasileño Fabio dos Santos Nogueira (miembro fundador de Brasileish) mencionó que en su país se dio un cambio de paradigma, quedando en claro que “la mejor solución es la prevención”. “En mi ciudad, Andraina, se practicó eutanasia en más de 35 mil perros, lo cual no solucionó la situación”, describió dos Santos Nogueira. Y profundizó: “En Brasil la leishmaniasis era considerada una enfermedad del ámbito rural pero hoy la misma está perfectamente urbanizada, con aumento en la letalidad y difusión hacia otras regiones, con una alta tasa de infecciones sublínicas”. Más allá de esto, subrayó que “los piretroides son las estrellas en el control de enfermedades transmitidas por vectores” y detalló los resultados de una evaluación realizada junto con Brouwer (para Power Ultra) en la cual se evaluó el efecto repelente e insecticida de la Permetrina a 70 mg/kg asociado a Imidacloprid a 9 mg/kg en canes expuestos a Lutzomyia longipalpis. “Se evidenció un efecto repelente del 95.6% 24 horas después de una única aplicación de producto y un efecto insecticida del 73.88%. Todos los animales fueron expuestos nuevamente a Lutzomyias 21 días de realizado el tratamiento, siendo el efecto repelente de 76.7% y un efecto insecticida de 35%”, aportó. Y concluyó: “Esta asociación mostró un excelente efecto repelente e insecticida 24 horas después de la aplicación del producto, el efecto repelente se mantiene luego de 21 días de la aplicación por lo que puede ser una herramienta importante en el control de la transmisión de la leishmaniasis en áreas endémicas”.


- Pรกgina 31

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 32 - Eventos UNA PROBEMATICA QUE AFECTA A MAS DE 10 MILLONES DE BOVINOS

“Dejar atrás al ectoparásito y focalizar en el concepto de campo enfermo” » En Corrientes, Biogénesis Bagó lanzó su Programa Estratégico para el control de la Garrapata (PEGA). El Dr. Abel Vogel enfatizó en la necesidad de “cambiar la mentalidad” con la cual se viene abordando el tema.

@pmotivar

c

Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar

on el objetivo de ofrecer una estrategia integral que permita a los rodeos bovinos del NOA y el NEA expresar el máximo potencial posible, Biogénesis Bagó presentó su Programa Estratégico para el control de la Garrapata (PEGA) en Corrientes. Al encuentro asistieron más de 250 personas, entre las que se encontraron representantes del Senasa y el INTA, así como de instituciones que agrupan a productores y asesores veterinarios (Ver nota adjunta). Este Periódico MOTIVAR también participó del lanzamiento, transmitiéndolo por Internet desde la Radio en Vivo de hablandodelonuestro.com.ar y pudiendo dialogar con Nicolás Luciani, gerente de Ventas del

más de “animales con ectoparasitosis”. Sobre este cambio de paradigma, Vogel remarcó que los veterinarios deben tomar conciencia de la necesidad real de erradicar la garrapata. “Nos acostumbramos a convivir con el problema, tomando los mismos caminos que los productores, cuando deberíamos estar asesorándolos en base a acciones planificadas”, sostuvo. Claro que para lograr estos objetivos, el médico veterinario presentó una serie de estrategias, destacando que la primera “Es posible y necesario Abel Vogel. “Es posible e indispensable erradicar la garrapata”. decisión que debe tomar el gaerradicar la garrapata” nadero es si quiere erradicar o En el marco de las disertaciones, Sebastián Crudeli -médico veteri- más de lo habitual)”, explicó el consultor. convivir con la garrapata. “Si bien en lo personal siempre he creído nario e integrante del servicio técnico de Y agregó: “Si no realizamos los controles y Biogénesis Bagó- describió los alcances tratamientos necesarios, tendremos graves que es más rentable la primera de las alternativas, existen herramientas para concretar exidel PEGA, destacando que con el mismo la problemas a campo”. En este sentido, Vogel fue contundente en tosamente las dos posibilidades. Hablamos empresa completa su portfolio de principios activos y métodos de aplicación para avan- cuanto al modo en que la región debe trabajar de una de las pocas parasitosis para la que en el corto plazo: “Ya no podemos depender tenemos tanta tecnología disponible”, explicó zar contra la garrapata. Posteriormente, el Dr. Abel Vogel brin- exclusivamente de la estructura del Senasa; el referente. Y agregó: “Tradicionalmente, la dó conceptos estratégicos sobre la enfer- se hace imprescindible un cambio de menta- garrapata se trató por medio de baños de inmedad, los cuales pueden escucharse de lidad tanto por parte del ganadero, como de mersión hacia los cuales debíamos llevar los forma completa en el sitio Web hablando- su corresponsable sanitario, quienes muchas animales; mientras que hoy con los inyectadelonuestro.com.ar (Ver recuadro). “Esta- veces relativizan las pérdidas que ocasiona bles y los pour on, también podemos trasladar mos en niveles altos de parasitación tanto la garrapata, hasta que comienzan a ver mor- los productos al bovino. No tenemos excusas para no completar los tratamientos y esto es en el NOA, como en el NEA, donde –por tandades por Tristeza Bovina”. cuestiones climáticas- se completarán este Además, dejó claro que se debe comen- imprescindible para no seguir fomentando reaño cuatro generaciones de garrapatas (una zar a hablar de “campos enfermos” y ya no sistencia a los principios activos”. laboratorio. “Esta acción se enmarca en el Plan Fronteras Productivas que presentamos hace unos meses y nos permite hablar no sólo de un producto, sino de la importancia de ofrecer planes sanitarios completos para que, bajo el asesoramiento de un veterinario, los ganaderos logren mitigar las pérdidas que ocasiona la garrapata, en una región que involucra a más de 10 millones de bovinos”, nos explicó Luciani.

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY

CMY

K

K


- Página 33

EscuchA POR INTERNET las charlas completas 1 Los interesados en acceder a los audios de las disertaciones dictadas en el lanzamiento del PEGA pueden hacerlo con tan solo ubicar el link específico en la sección “Charlas”, disponible en ha2 blandodelonuestro.com.ar. Allí podrán escuchar a Sebastián Crudeli (1) destacando que, con la implementación del PEGA, “se podrá bajar la carga de garrapatas de los campos y en los animales, evitando la aparición de resistencia a principios activos y alcanzando una mayor productividad de los rodeos”. Además, el representante técnico de Biogénesis Bagó dejó en claro que se trata de un programa por el cual se pone a disposición de los productores un Los tratamientos Vogel brindó un ejemplo de rotación de principios activos y métodos de aplicación, dejando en claro que en 6 meses podrían empezar a verse los resultados a cambio de una inversión de $100 por cabeza. “El que está tratando de erradicar hace más de un año, algo está haciendo mal”, reforzó. En este punto, explicó que se siguen cometiendo errores principalmente en los bañaderos. “Este no es un lugar donde tiramos los animales para que se mojen; es un método de tratamiento”, enfatizó para luego mencionar la importancia de homogeneizar las emulsiones o suspensiones que se utilizan, así como también el manejo del pie de baño o pi-

mix de tecnologías que posibilitarán alcanzar un mayor número de terneros (más pesados) por vientre y favorecer la disminución de casos de tristeza bovina. En esa línea, Jesús Pesoa (2) -gerente de Innovación del laboratorio- mencionó que, con el lanzamiento de productos como Aspersin, Forbox y la Bagomectina Star, Biogénesis Bagó completa su portfolio de principios activos y métodos de aplicación para avanzar en la lucha contra la garrapata. “Esto nos permite ser flexibles y eficaces a la hora de pensar en programas estratégicos para diferentes regiones, establecimientos y circunstancias”, explicó. leta de reserva. Sobre este último tema, el consultor puntualizó: “Debemos hacer reposiciones cada 1.000 litros de agua para mantener las composiciones que necesitamos. Si el baño está bien manejado, los productos se muestran estables”. Ya culminando su disertación y dejando en claro que en todo programa integral de control de enfermedades es central contar con buenos alambrados perimetrales, Abel Vogel subrayó su postura en relación al futuro de la garrapata en el norte argentino: “Es posible e indispensable erradicarla, aprovechando los principios activos con los cuales contamos en la actualidad. No tenemos por qué seguir prolongando el tema en el tiempo”.

PODES MIRAR TODAS LAS ENTREVISTAS EN YOUTUBE.COM/PMOTIVAR

“En el corto plazo se publicará una nueva Resolución oficial” Culminado la presentación de Biogénesis Bagó, entrevistamos a referentes regionales y nacionales, las cuales pueden verse desde youtube.com/pmotivar. Así, dialogamos con el actual jefe del Programa de Garrapatas del Senasa, Dr. Mariano Valenzuela (1), quien destacó que “la rotación de principios activos es el camino a seguir en materia de control y/o erradicación del parásito”. Además, adelantó que desde la dirección nacional de Sanidad Animal se está culminando una etapa de revisión y adecuación de las normativas vigentes, para -en el corto plazo- publicar una nueva Resolución que “promueva acciones sobre las zonas de control y también de erradicación, en aquellas provincias que decidan incorporarse a esta última estrategia”, explicó Valenzuela. El funcionario mencionó que Santa Fe ya aprobó su plan provincial y que la próxima iniciativa nacional comparte muchos de esos mismos lineamientos. Al referirse a la erradicación de la garrapata, Valenzuela explicó: “Ha habido un cambio de paradigma en cuanto a los roles del sector privado y el Estado, siendo hoy los productores quienes deben hacerse responsables de los tratamientos, utilizando correctamente los productos, evitando la aparición de cepas resistentes”. Y agregó: “Lógicamente, el Senasa ejercerá su poder de policía, controlando movimientos, resguardando las zonas indemnes y haciendo hincapié en la inocuidad de los alimentos”.

1

La producción Entrevistado también por este Periódico MOTIVAR, el Dr. Eduardo Ortiz -coordinador del plan ganadero de Corrientes- destacó la presentación del PEGA en un momento crítico en cuanto a la presencia de garrapata en la zona. “Falta el convencimiento del productor, que está totalmente descreído de la lucha contra la garrapata”, nos explicó Ortiz. Y avanzó: “Llevamos muchos años tratando de limpiar, y se han hecho muchas cosas mal. Hoy no tenemos el poder de policía del Senasa y más del 90% de la lucha la lleva adelante el productor solo. Preocupa que no exista ninguna normativa vigente al respecto”. Si bien pueden ver la entrevista completa desde youtube.com/pmotivar, el profesional también se refirió al cambio de mentalidad propuesto por Abel Vogel. “Es clave la rotación de los productos, situación a la que no se le estaba dando la difusión necesaria”, narró. Y concluyó: “Todavía están quienes creen que pueden producir con garrapata y sin pérdidas, lo cual no es cierto”.


Página 34 - Industria BIOTAY CUMPLIO 30 AÑOS EN EL MERCADO

“Formamos parte de la cadena de producción de proteína animal” » Entrevistamos a Juan Carlos Repetto y Francisco García Mata, quienes compartieron las transformaciones generadas por el laboratorio en el marco de un nuevo aniversario. Nicolas de la Fuente redaccion@motivar.com.ar

s

urgida en 1985 como representante de compañías internacionales, Biotay se fue consolidando como proveedor de insumos y servicios para mejorar la productividad del sector pecuario. “Tenemos una empresa equilibrada, cuyos recursos provienen en un 60% de productos propios y el resto, de líneas de terceros que comercializamos de manera exclusiva en Argentina”, le comentó Juan Carlos Repetto, presidente de Biotay, a este Periódico MOTIVAR en una entrevista realizada en las instalaciones ubicadas en el partido bonaerense de Malvinas Argentina. Allí, la firma dispone de un predio con 3.000 metros cuadrados destinados a la producción y depósito de mercadería y otros 1.000 de oficinas y laboratorios, cuyos procesos dan cumplimiento a las Buenas

Prácticas de Manufactura estatos y alimentos balanceados; blecidas por el Senasa. equipos e insumos para insemi“El objetivo es dar respuesnación artificial y trasferencia tas tecnológicas a problemas embrionaria; y equipamiento y productivos mediante soluciokits para diagnóstico. nes que permitan aumentar la “Nos caracterizamos por la competitividad”, destacó Reespecialización en determinadas petto. Y completó: “En el caso áreas: el empaste en rumiande las empresas que representes, la salud intestinal en aves, tamos, nuestra visión fue siemel rendering como industria de Creciendo. García Mata y Repetto, analizaron el futuro de la firma. pre apostar por aquellas con sub-productos cárnicos, la conuna base tecnológica, que nos servación de forrajes, los aditiaporten a innovaciones técnicas y permi- bién aplica a los modelos empresarios. Y vos alimenticios y la reproducción animal”, es allí donde Biotay se ha focalizado. tan completar nuestras líneas”. sostuvo Juan Carlos Repetto, al tiempo que “Uno de los aspectos que fuimos me- dejaba en claro la importancia de invertir es“Llegar al cliente final requiere de inversiones cada vez mayores: es imprescin- jorando es la integración entre los sectores fuerzos para que cada una de las unidades de dible disponer de una masa crítica intere- comerciales, administrativos y logísticos, negocio sea rentable por sí misma. sante, que permita comunicar propuestas generando un cambio cultural interno”, “En caso que alguna no lo sea, es clave concretas”, aportó Francisco García Mata, remarcó Repetto, destacando la estructura saber por qué y tomar la decisión de seguir gerente comercial del laboratorio. “Ahí es horizontal por medio de la que se sumaron por ese camino o modificarlo”, completó. donde aprovechamos tanto el know how, equipos técnicos comerciales a la firma. Culminando, García Mata destacó el Si bien en sus orígenes la empresa se potencial a futuro y dejó en claro que el como el presupuestos de innovación de encontraba muy ligada al rubro avícola, el desafío pasará por seguir potenciando con nuestros representados”, agregó. Si bien nuestros entrevistados desta- tiempo fue abriendo otras oportunidades. innovaciones todas las líneas de productos. “Siempre hemos desarrollado unidades caron la dificultad de generar novedades Asimismo, Repetto explicó que Biotay con posibilidades reales en los nichos del de negocio, las cuales fuimos abriendo y viene sosteniendo incrementos del 12% en negocio pecuario, coincidieron en que es completando, buscando una correlación volúmenes comerciales ponderados en los la mejor estrategia para generar demanda eficiente entre productos y clientes”, men- últimos tiempos y culminó: “En los tiemgenuina y avanzar con el resto de las líneas cionó Mata. Y agregó: “Formamos parte de pos que corren, el crecimiento no es una en pos de los objetivos planteados. la cadena de producción de proteína ani- elección; es un objetivo. Más allá de eso, mal, como proveedores estratégicos”. el desafío para por crecer con un flujo de Tecnología de procesos La principal actividad de Biotay es la caja positivo, de allí nuestra vocación por Muchas veces ligado al desarrollo de comercialización de productos veterinari- conocer el impacto de cada unidad sobre productos, el concepto de innovación tam- os; aditivos para la industria de subproduc- las variables generales del negocio”.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


- Pรกgina 35

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.