Mayo de 2016, Año 14, número 161, Distribución gratuita, ISSN1667-6566
www.motivar.com.ar
twitter.com/pmotivar
facebook.com/pmotivar
Desde el llano
youtube.com/pmotivar
Veterinarios de distintas partes del país comparten su visión sobre las principales medidas sanitarias y productivas que se deben poner en marcha ante la compleja situación que atraviesan los tambos en nuestro país. ¿Cómo es y qué impacto genera asesorar en tiempos de crisis? Páginas 4 y 5
Bayer concretó su primer Simposio Internacional de Carnes en Costa Rica La división Animal Health del laboratorio multinacional reunió a más de 220 líderes de opinión en una jornada realizada del 26 al 29 de abril en San José de Costa Rica. Se anunció la llegada al mercado de innovaciones orientadas a promover producciones sustentables y se detallaron los segmentos en los cuales Bayer
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
viene avanzando estratégicamente a nivel global: bienestar animal, enfermedades respiratorias, control parasitario y reducción en el uso de antibióticos, fueron los más destacados. Vale decir que MOTIVAR participó del encuentro, acompañando al grupo que viajó desde Argentina (foto): Juan José Sa-
chetti (veterinaria Santa Clara, Roque Pérez); Gilberto Camargo (Bayer Cono Sur); Leandro Toniolo (Agropecuaria La Criolla, América); Gabriel Bo (IRAC); Juan Manuel López (La Candelaria, Administración Duhau, Trenque Lauquen) y Mauro Zaldua Falcón (Ser Beef, San Luis). Páginas 10 a 16
Página 2 -
Luciano Aba
Editorial
luciano@motivar.com.ar @pmotivar
Una edición bien sustentable Sin dudas que finalmente serán ustedes, como lectores, quienes decidan si los contenidos vertidos en esta edición les fueron o no de utilidad. Más allá de ello, sepan que quienes conformamos el equipo de MOTIVAR nos sentimos orgullosos, una vez más, por el material generado. Entrevistas con el presidente del INTA, Amadeo Nicora; informes con opiniones y recomendaciones de asesores veterinarios de todo el país para intentar sobrellevar la situación actual de los tambos argentinos; diálogos con referentes internacionales y hasta un viaje a Costa Rica para cubrir todo lo ocurrido en el primer
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Simposio Global sobre Carnes organizado por Bayer Animal Health, son solo algunas de las razones que explican nuestros sentimientos. Claro que también nos alegra destacar y difundir la certificación de las normas GMP del Senasa por parte de Osspret y la puesta en marcha de la obra por medio de la cual CDV se encuentra construyendo (gracias a una inversión que rondará los US$ 30 millones) su planta de vacunas antiaftosa. Párrafo aparte para el 119 aniversario de la fundación de la Sociedad de Medicina Veterinaria, en cuyo acto recordatorio se informaron los próximos pasos que la entidad dará, en conjunto con la Federación Veterinaria Argentina, sobre el estudio del Cambio Climático, ligado a la producción ganadera global. Aplaudimos la iniciativa de la SOMEVE y nos ponemos a disposición de sus directivos para difundir y amplificar los contenidos que surjan de los diversos talleres que se llevarán adelante en el corto plazo con el objetivo de debatir y generar políticas concretas alrededor de la problemática.
Cambios normativos, eventos, lanzamientos, opiniones y columnas sobre inmunología veterinaria, acompañan también una edición cuyo eje central ha girado esta vez en torno a la sustentabilidad de las distintas producciones animales. Más allá de su título rimbombante, la posibilidad de lograr que las actividades sean eficientes y perduren en el tiempo se ha convertido hoy en una de las principales áreas a abordar por parte de los asesores de todos los rubros. A lo largo de la presente publicación podrán acceder a una serie de artículos en los cuales expertos de distintas áreas llaman, por ejemplo, a generar un cambio de paradigma entre lo que tradicionalmente ha sido la tenencia de animales y la producción eficiente de carne bovina. Paradigmas sobre los cuales tanto hemos escrito y que hoy comienzan a hacerse visibles en debates de alcance local e internacional. Paradigmas que retrasaron cambios y mejoras, pero que comienzan, lentamente, a quedar en el pasado. Como era de esperar… como corresponde a estos tiempos.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 nicolas@motivar.com.ar Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 30/4/2016. Impresión Gráfica Pinter MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
LECTURA SUGERIDA El trabajo sobre Diagnóstico Serológico de Leucosis Enzoótica Bovina en rodeos de cría de la provincia de Tierra del Fuego fue publicado por técnicos del INTA en febrero de 2016. PEDILO A REDACCION@MOTIVAR.COM.AR
- Pรกgina 3
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 4 - Profesión / Industria APUNTALAR LA PRODUCCION PARA NO QUEDAR EN EL CAMINO
Asesorar en tiempos de crisis » Compartimos la visión de profesionales veterinarios de diversas regiones del país en torno a las tareas que deben seguir realizándose en los tambos locales, inclusive durante un momento complejo para la actividad. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @pmotivar
a
lgunos datos servirán para confirmar que la percepción que la sociedad tiene sobre la situación que atraviesa la mayoría de los tambos en el país es más que justificada. En el combo que perjudica hoy a la producción conviven una sobre oferta de leche a nivel global, malos precios internacionales y locales, incremento del costo de producción (por el impacto de la devaluación y la quita de retenciones al maíz) y una situación climática que ya desde 2015 se mostró adversa con los calores de los últimos meses, agudizándose con las duras inundaciones que afectaron las regiones productivas tanto de Santa Fe, como de Córdoba y Entre Ríos, principalmente.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
“Cerca del 80% de la zona lechera se ha visto afectada, con una pérdida de entre 20% y 25% en la producción a nivel nacional en abril, en comparación con igual mes del año pasado”, expresó el Centro de Industrias Lácteas (CIL). Además y en relación a las primeras estimaciones, según el CIL, en abril se registrarán caídas en la actividad en el orden del 15% frente al mes previo. “En las provincias mayormente perjudicadas, estas mermas son superiores”, remarcaron desde la entidad. Más allá de esto y revalorizando aquello de que “los asesores están para proponer soluciones y no para darle el pésame a los productores”, compartiremos a continuación la opinión de profesionales de distintos lugares del país en relación a cuáles son las tareas que, inclusive en el contexto actual, se deben seguir realizando en materia de sanidad, manejo y nutrición. “El exceso de agua favorece la ocurrencia de ciertas enfermedades que afectan al ganado. Se deben extremar entonces las medidas de manejo y prevención para mitigar las pérdidas”, le explicó a MOTIVAR la actual presidenta de la Asociación Pro Calidad de Leche (APROCAL) y jefa de Producto Línea Antibióticos de Biogénesis Bagó, Marisa Martínez. Y enfatizó: “Alentamos al productor a continuar trabajando con sus asesores de manera tal de lograr la mayor eficiencia productiva que se pueda alcanzar en este escenario
Malas noticias. Cerca del 80% de la zona lechera nacional se vio afectada por el clima. particular, optimizando el uso de los recursos disponibles”. Apuntar a preñar los vientres Juan Pablo Russi tiene una maestría en Nutrición y un doctorado en Ciencias Veterinarias; es propietario de una empresa de nutrición animal, accionista en una planta de alimentos balanceados y dueño de una “glucosa protegida para vacas estresadas”, tal como él la define, patentada en los Estados Unidos. “En momentos como el que vivimos es clave reconocer la importancia de poder seguir preñando las vacas que
están produciendo”, explicó quien también asesora de forma privada a unos 20 tambos ubicados en el Sur de Córdoba, Oeste de Buenos Aires y Sur de Santa Fe. Y agregó: “Claro que esto no es sencillo con el stress que están sufriendo los animales, pero hablamos de hacer frente a la razón principal por lo cual las producciones del año que vienen pueden ser eficientes o no”. Destacando que, en condiciones climáticas estables, su asesoramiento propone que el 10% de los rodeos de ordeñe estén pariendo todos los meses del año (a excepción de enero, por ejemplo), Russi reconoce
- Página 5
que hoy la realidad se ha modificado. “En la mayoría de los tambos estamos muy atrasados con los trabajos y nuestro principal objetivo es lograr que los productores se sobrepongan al contexto y lleguen bien preparados para producir cuando la situación general se estabilice”, destacó el experto. Y concluyó: “Tenemos que plantear nuestras recomendaciones, justificarlas y explicarle a los clientes el impacto de las decisiones que toman”. La visión de la FAUBA Desde la Facultad de Agronomía de la UBA también se advirtió recientemente sobre la gravedad de una situación en la cual no se puede desconocer el impacto que generó la quita de retenciones al maíz sobre la producción. “Esto provocó un aumento de 20% en el precio del cultivo; situación a la que habría que agregarle el efecto devaluatorio. Todo en un contexto en el que el cual maíz puede representar hoy hasta el 40% de la dieta anual de un animal”, sostuvo Alejandro Palladino, docente de la cátedra de Producción Lechera de la FAUBA. Además y en el marco de una serie de recomendaciones generales, el también coordinador de Lechería de AACREA mencionó la rapidez con la que se deberían tomar ciertas decisiones: “Lo primero sería sacarse de encima todas las categorías de animales que estaban siendo evaluadas para descartar, como las vacas de baja producción”, sostuvo. La recuperación También miembro de APROCAL, Mario Sirven asesora tambos ubicados tanto en la provincia de Buenos Aires, como en Santa Fe.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Consultado por MOTIVAR sobre las tareas que en esos campos se tendrían que estar llevando adelante, el veterinario explicó que aquellos productores que puedan hacerlo, deberían sacar las vacas de los encierres a pastoreo (mientras que la humedad lo permita, con el objetivo de reducir así costos de
un tambo en Lobos. “Siempre aconsejo que, a pesar de las crisis, no se deben abandonar las acciones más importantes para el sistema productivo como lo son: nutrición, sanidad, reproducción, genética, guachera y recrías”, sostuvo Labarere y puntualizó: “En materia sanitaria resulta imprescindible vacunar a
“Se percibe un incremento en el uso de productos veterinarios debido a que se han hasta duplicado los casos de mastitis clínicas y los problemas podales, entre otros”, precisó Juan Nimo, de Boehringer Ingelheim. alimento. Y aportó: “Cuando el clima mejore habrá que empezar otra vez: la puesta a punto de cuestiones nutricionales, mantenimiento de corrales y caminos, así como también recuperar esquemas sanitarios que han sido en algunos casos un poco abandonados, para así volver a recuperar la producción”. Mario Labarere “En nuestra zona las lluvias de abril han sido de alrededor de 200mm, lo cual impactó en los verdeos de otoño-invierno”, nos describió también Mario Labarere, médico veterinario de Brandsen, Buenos Aires. “Otro tema que siempre nos replanteamos ante estas situaciones climáticas es la carga animal, la cual debe fijarse entre los asesores agrónomos y veterinarios y productor del establecimiento”, agregó el profesional que se desempeña en la zona Abasto Sur (Brandsen, parte de La Plata, General Paz, Cañuelas, San Vicente), a la vez de atender también
las categorías menores contra las enfermedades de mayor impacto productivo y económico: clostridiales, neumonías, queratoconjuntivitis; así como también desparasitar estratégicamente. Lamentablemente en estas situaciones de crisis se suelen vender terneras y vaquillonas, a veces, de manera poco planificada, generando baches en las producciones futuras”. “Hay cosas que no se pueden negociar” Roberto Albergucci también es integrante de APROCAL y se desempeña profesionalmente en casi toda la cuenca lechera central: Sur de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, visitando tambos de medianos a grandes (cantidad de cabezas). “En el contexto actual se intenta seguir trabajando en materia sanitaria y nutricional, sabiendo que existen acciones que no se pueden negociar, puesto que dejar de hacerlas implicaría un retraso mayor en la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas”, le explicó Al-
bergucci a MOTIVAR. En ese sentido, destacó la importancia de no retacear inversiones en los tratamientos contra las mastitis. “Lo que no hagas ahora, no te va a repercutir en el cheque de este mes sino todo el año”, advirtió. “Hay que estar preparados para cuando mejore” Por último, Juan Nimo, ex presidente de la Asociación Pro Calidad de Leche y representante de Boehringer Ingelheim, compartió la visión sobre la situación que atraviesan los tambos de punta en nuestro país: “Se percibe un incremento en el uso de productos veterinarios debido a que se han hasta duplicado los casos de mastitis clínicas y los problemas podales. Pero también se perciben algunos recortes en cuanto a espaciar los servicios de los especialistas”. Específicamente para el caso de las mastitis, el médico veterinario resaltó la importancia de tratarlas a tiempo, puesto que de no hacerlo, esas vacas no recuperarán su producción en lo que les queda de la lactancia. “Tendremos que apoyarnos no solo en el uso de antibióticos sino también en antiinflamatorios no esteroides”, explicó. Respecto de la situación y perspectivas para los productores, Nimo sostuvo que los mismos se encuentran realizando un gran esfuerzo por mantener a las vacas en buen estado y no caer en la tentación de tocar algunos costos estratégicos, situación que muchas veces termina sacrificando la situación de los vientres. “Cuando el clima se estabilice y los precios repunten, esas vacas tienen que estar en condiciones de responder. No podemos, encima, tener que esperar un año y medio o dos para volver a producir”, concluyó.
Página 6 - Eventos EN BUSCA DE PRODUCCIONES EFICIENTES
NUTRICION ANIMAL
Cambio climático y ganadería
GEPSA: 15 años
» Este será el eje de las futuras acciones que realizará la Sociedad de Medicina Veterinaria, entidad que recientemente conmemoró el 119º aniversario de su fundación.
ral y fotografías sobre la profesión en general. Todas acciones que se sumarán a un trabajo que se iniciará a través de las redes sociales. “Necesitamos crecer”, sostuvo Maliandi e instó a las empresas presentes a acompañar bajo la figura de socios protectores las distintas actividades que la SOMEVE realiza.
Lo que viene Las autoridades de la SOMEVE informaron a los presentes respecto de un Nicolas de la Fuente proyecto de trabajo que están llevando redaccion@motivar.com.ar Maliani. “Necesitamos seguir creciendo”. delante de manera conjunta con la Federación Veterinaria Argentina orientado a l pasado 14 de abril y en su sede y 2015, generando (con el apoyo del sec- la “Producción ganadera y el cambio cliubicada en la Ciudad Autóno- tor privado) las Olimpíadas Lácteas y las mático”, por medio del cual se promueve ma de Buenos Aires, la Sociedad Olimpíadas sobre enfermedades zoonóti- una mayor eficiencia de la producción de carne y leche, con reducción de gases de de Medicina Veterinaria celebró el 119º cas, respectivamente. “Esta actividad nos permitió avanzar efecto invernadero. aniversario de su fundación en un acto “La clave pasará por producir más carne colmado de público, entre el cual se en- en la conformación de una red nacional contraban autoridades nacionales como de enfermedades zoonóticas, la cual y leche, con una menor cantidad de vacas el presidente del Senasa, Jorge Dillon, conformamos junto con las facultades y reduciendo el impacto de las emisiones; representantes de la industria de labora- de Veterinaria de todo el país y diversas para lo cual será imprescindible lograr en torios veterinarios, representantes de los entidades cercanas a la temática”, expli- los campos una mayor cantidad de terneros có el presidente de la SOMEVE. A su por vientre”, explicó Maliandi. Y agregó: profesionales y medios de prensa. En ese marco, fue el presidente de vez, destacó que el año pasado se festejó “Estaremos realizando talleres de trabajo la SOMEVE –Dr. Florestán Maliandi- el centésimo aniversario de la Revista junto con representantes de diversos ámbiquien realizó un repaso por los diversos de la entidad, la cual estará recibiendo tos, a fin de aunar esfuerzos en busca de un Capítulos que conforman la entidad, y publicando trabajos técnicos, así como proyecto nacional”. Por último, los representantes de la destacando la reciente incorporación de también informaciones de interés geneSociedad de Medicina Veterinaria la Asociación de Enseñanza Vehicieron entrega de la Medalla disterinaria. Asimismo y acompañado por Mabel Basualdo (vice- “La clave pasará por producir más carne y tintiva de este año a Juan de Bermédico veterinario especiapresidenta) y Leonardo Sepiurka leche, con una menor cantidad de vacas y nardi, lizado en el rubro de la genética y (secretario), Maliandi destacó el reduciendo el impacto de las emisiones”. la reproducción animal. trabajo realizado en los años 2014
e
C
C
M
M
Y
Y
CM
CM
MY
MY
CY
CY
CMY
CMY
K
K
» Autoridades de la empresa resaltaron los diversos logros generados en este tiempo.
e
n el marco del festejo por sus 15 años de liderazgo en nutrición animal en Argentina, el Ing. Fabio Solanot –CEO de GEPSA- declaró: “Nos enorgullece ser líderes en nutrición animal en el país, tanto en toneladas vendidas, como en facturación y en diversidad de especies animales atendidas”. Vale decir que la firma cuenta con cinco plantas para abastecer los canales de distribución que se atienden a nivel nacional e internacional. “Entendemos el negocio agropecuario y es por ello que utilizamos los más avanzados conocimientos para la selección y valoración nutricional de los ingredientes y recursos disponibles para la generación de soluciones nutricionales, así como el desarrollo de soluciones a la medida de las necesidades de cada explotación”, agregó el Dr. Carlos Nuin, director comercial de GEPSA FEEDS. Por su parte, Rubén Fulle –gerente comercial de GEPSA PET FOODS- dejó en claro el compromiso de la empresa para con el desarrollo y la comercialización de productos de excelencia en el sector de los animales de compañía. Más información: gepsa.com.
- Pรกgina 7
Página 8 - Inmunología veterinaria
Dra. Alejandra V. Capozzo
Opinión
Jefe del Laboratorio de Inmunología Veterinaria Aplicada. Instituto de Virología, INTA. Secretaria de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria (AAIV)
IMPORTANCIA EN EL DISEÑO DE ADYUVANTES Y ANTIGENOS
El ABC de la vacunación y la inmunidad
l
a vacunación es, claramente, la forma más eficaz de prevención de las enfermedades. Se basa en un concepto simple y a la vez, sorprendente: educar al sistema inmune para que responda de manera eficiente ante la presencia del patógeno. Una forma simplificada, pero no menos auténtica, es pensar al sistema inmune como un ejército que puede ser entrenado “a gusto” del inmunólogo. Al vacunar, “bombardeamos” al sistema inmune con los patógenos, tratados de modo tal que sean incapaces de enfermar, pero que permitan lograr que el “ejército” desarrolle los soldados y las balas adecuadas para que cuando llegue el patógeno que sí puede enfermar, sea debidamente acorralado. Las vacunas veterinarias, sobre todo las que se utilizan en grandes animales en Argentina, son de “vieja” generación. Viejo no es necesariamente malo. Pensar que son más simples que las de nueva generación, como las recombinantes, también puede ser error. No hay nada de simple en una sopa de antígenos. Una vacuna viral, por ejemplo, se prepara a partir de virus recogido de sobrenadante de infecciones de células en cultivo, que es luego inactivado mediante algún tratamiento que impide que el virus infecte.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Se suele usar formol, sustancias intercalantes del material genético, calor, detergentes, etc. ¿Cómo se inicia la respuesta inmune? Cuando vacunamos, inyectamos dentro del organismo una mezcla de antígenos (quedémonos con la idea de los inactivados, los de nueva generación son material de otro artículo), con adyuvante. El adyuvante tiene varias funciones: proteger al antígeno de la degradación, vehiculizarlo eficientemente al ganglio drenante, atraer a células del sistema inmune y modular el tipo de respuesta que se va a generar. A su vez, brinda señales de daño que el sistema inmune es capaz de “leer” y preparar un ejército con más o menos células o balas, e incluso elegir el tipo de balas y la cantidad que va a producir. Es por eso que el diseño del adyuvante es tan importante como el de los antígenos. Una vez que inyectamos la vacuna (supongamos que lo hacemos en la tabla del cuello), esta mezcla de antígeno/adyuvante “viajará” al linfonódulo drenante (en este ejemplo, el pre-escapular). Para que se active la respuesta inmune tienen que pasar varias cosas. Primero, señales de daño, que puede suceder por efecto de los “ingredientes” de la vacuna y/o por mediadores
químicos que se generan incluso en el sitio de inyección (habrán visto que al inyectar las vacunas el lugar de inyección queda dañado). Estas señales de daño activan a “la patrulla celular”. Esta patrulla la componen células que censan cualquier daño. Son como vigías del ejército, se activan ante el problema (leen la señal de daño), montan una pronta reacción (para frenar el avance el enemigo) y luego un grupo especializado transmite el mensaje en el “cuartel”, el linfonódulo. Entre estas células de la patrulla cabe destacar el rol fundamental de los macrófagos, células dendríticas (del sistema inmune, no confundirse) y las llamadas células B, capaces de presentar antígenos a otras muy especializadas: las células T, que luego serán responsables de la destrucción especifica de las células ya infectadas (células T citotóxicas) o bien ayudarán a que se produzca un tipo de anticuerpo determinado (células T colaboradoras). El tamaño potencial estimado del repertorio de células T inmaduras y no seleccionadas, se encuentra entre 1014 y 1015 tipos distintos de receptores. Las células dendríticas y macrófagos seleccionan una de esas tanteas células T en particular, el soldado más eficiente. Y ese soldado sufre expansión clonal: mul-
tiplicación de muchos soldados eficientes e idénticos. Estas son células T activadas. Los linfocitos B son capaces de reconocer el antígeno entero y producir una bala llamada “IgM” que tiene baja afinidad por el antígeno. Esto es, no se pega muy bien pero pega en varios puntos, como si uno utilizara un adhesivo débil pero lo pone en varios sitios de la hoja, termina pegando muy bien. Siempre sucede esto cuando entra un antígeno: se produce mucha IgM. Por otro lado, la célula B solamente puede presentar antígenos a células T activadas (activadas previamente por células dendríticas o macrófagos) y esta colaboración lleva a clonar a la célula B específica y a que esta refine sus balas: se produce por ejemplo, IgG en grandes cantidades. La “bala” más eficaz. Para que todo esto ocurra es necesario que gran cantidad de antígeno intacto y sus señales de daño persistan en el linfonódulo por horas: así se inicia la respuesta inmune. Esto es lo que hacen con facilidad las vacunas vivas y el verdadero desafío de los vacunólogos, cuando queremos usar las inertes. Cuando pensamos en vacunación nos preguntamos ¿qué vacuna usar? ¿Cuándo convienen aplicarla? ¿Por qué espaciar las vacunaciones?... Todas preguntas que iremos respondiendo en otros artículos.
- Pรกgina 9
Página 10 - Eventos DESDE COSTA RICA, CON EL EJE PUESTO EN LA SUSTENTABILIDAD
Bayer anunció innovaciones para apoyar la producción de carne » La compañía multinacional reforzó los principales lineamientos de su estrategia global: bienestar animal, enfermedades respiratorias, parásitos y reducción en el uso de antibióticos, algunos de los tópicos centrales. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @pmotivar
c
on casi 5 millones de habitantes y un fuerte componente tecnológico y de agronegocios en los principales rubros de su economía, Costa Rica ofrece un clima tropical y paisajes en los cuales se destacan volcanes y sierras que rodean, entre otras ciudades, a la capital del país centroamericano, San José. Hacia allí viajó MOTIVAR a fin de participar, entre los días 26 y 29 de abril, del primer Simposio Internacional sobre Carnes de Bayer Animal Health, en el cual se dieron cita 220 líderes de opinión arribados desde Canadá, Estados Uni-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
De visita. Durante nuestra estadía visitamos “El Pedregal”. dos, México, Brasil, Ecuador, Venezuela, Argentina, Alemania, Italia, Sudáfrica, India, Alemania, Bélgica y Portugal. A ellos se sumó un importante número de referentes y clientes provenientes también de América Central. “Hace dos años la compañía replanteó su estrategia global y definió al ganado de carne como una de las mayores áreas de oportunidad. Es por ello que –a través de estos eventos- apostamos por estar más cerca de veterinarios y productores de todo el mundo”, nos explicó Agustín Torres, responsable del negocio de Carnes para Bayer Animal Health en nuestro Continente. Vale decir que el área de Sanidad Animal de la multinacional dispone de más de 100 productos, da empleo a 3.500 personas en 120 países y ocupa el quinto
Respiratorias. Jason Nickell destacó la llegada de Zelnate.
lugar en el ranking mundial entre los laboratorios del rubro, con una facturación que superó los 1.500 millones de euros en 2015. Interesante es saber que el 15% de esas ventas fueron generadas por la región de América Latina. Respecto de la visión actual de la compañía y sus perspectivas a futuro, la Dra. Almut Hoffmann (Farm Animal Products) afirmó: “Estamos entusiasmados con poder ofrecer innovaciones revolucionarias para posicionar a veterinarios y productores al frente en la lucha contra la enfermedad respiratoria bovina y los ectoparásitos, dos de sus principales preocupaciones de la actualidad”. En ese marco y tras adelantar la llegada de un paquete de tecnologías de aquí a 2019, la directiva dejó en claro que ade-
más de los tratamientos orientados a esas problemáticas centrales, la búsqueda de producciones sustentables deberá considerar también la reducción en el uso de antibióticos y la mayor difusión de prácticas ligadas al bienestar de los animales. “Queremos ser líderes en estos rubros, aportando soluciones concretas a las producciones”. De ese modo inició su diálogo con MOTIVAR el responsable por todas las operaciones comerciales de Bayer Animal Health en América Latina, Uwe Mucke (Ver entrevista completa en página Nº 16). “En nuestra región introducimos estos temas hace ya 4 años, capacitando a más de 250 profesionales en el rubro del Bienestar Animal, por ejemplo, tanto en Cambridge (Inglaterra), como por medio
- Página 11
rrecto. Los animales saludables son naturalmente más productivos, por tanto, lo que es bueno para los animales es bueno para el negocio”.
Ectoparásitos. Bhushan dimensionó su impacto económico. de la World Animal Protection”, agregó Mucke. Y adelantó: “Todas nuestras innovaciones estarán atadas a estos principios generales, mostrando los beneficios que los esquemas eficientes y sanos generan para los prouctores”. Nuevo enfoque para mitigar la ERB Tal como expusiera ante los medios internacionales que asistimos al Simposio Jason Nickell (Global Manager Veterinary Services de Bayer): “El complejo de enfermedades respiratorias bovinas sigue siendo la problemática sanitaria más devastadora de la industria de la carne, a pesar de las medidas preventivas y la disponibilidad de antibióticos y vacunas efectivas”. En ese marco, el veterinario destacó que, por ejemplo, en los Estados Unidos la ERB tiene un costo para la producción estimado en millones de dólares. “Existen trabajos en los cuales se demuestra que entre un 30 y un 50% de los bovinos afectados por esta problemática, no demostraron –al ser analizados post mortem- signos de haber recibido tratamiento alguno”, aportó Nickell. Frente a esta situación y consideran-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Paranhos da Costa. “Los animales sanos son más productivos”.
do el cada vez mayor énfasis sobre el uso prudente de antibióticos en el ganado, el representante de Bayer brindó detalles sobre el fruto de la investigación de la firma como alternativa a los antimicrobianos a la hora de mitigar las enfermedades infecciosas: Zelnate. “Se trata de un inmunoestimulante que ayuda efectivamente en el tratamiento de la ERB- debido a Mannheimia haemolytica-, al impulsar el sistema inmune innato del animal, mejorando rápidamente la capacidad propia del animal de responder rápida y eficientemente contra este tipo de afecciones”. El producto se lanzó hace 8 meses en Estados Unidos, llegará próximamente a Canadá y su registro ya fue puesto en marcha también en Argentina. Nuevas herramientas y visiones “El 80% del ganado mundial está expuesto a los ectoparásitos”, aseguró Chandra Bhushan (Beef and Farm Animal Parasiticides), destacando también el impacto económico que produce la mosca de los cuernos y la garrapata, siendo esta última causante de pérdidas por
US$ 3.210 millones por año en Brasil. “En Estados Unidos y por la presencia de mosca de los cuernos, los productores dejan de ganar cerca de US$ 1.000 millones al año”, agregó Bhushan. Más allá de esto, en medio de los cambios ambientales y el surgimiento de cepas resistentes, Bayer Animal Health informó sobre su más reciente innovación en el área: DeltaGard, un insecticida en spray de bajo volumen que ofrece un tratamiento rápido, conveniente y efectivo contra moscas y mosquitos adentro y alrededor de las instalaciones ganaderas. “Más allá de esto, los productores de todo el mundo enfrentan nuevos retos cada día, incluyendo una creciente demanda del consumidor de mejorar el bienestar de sus animal. Pero para manejar esta área clave en la sustentabilidad del sistema, el conocimiento de las necesidades y el comportamiento del ganado es esencial”. Así lo manifestó el Dr. Mateus Paranhos da Costa, de la Facultad de Ciencias de Agricultura y Veterinaria, de San Pablo, Brasil, para luego concluir: “El tratamiento y manejo apropiado del ganado, así como proteger su salud y medicarlo si está enfermo, es lo co-
Sostenibilidad en la producción Tal como enfatizaran las autoridades de Bayer Animal Health a lo largo de todo el Simposio que tuvo lugar en San José de Costa Rica, la sustentabilidad de los procesos agropecuarios es compleja y multifacética, abarcando dimensiones que van desde el uso de los recursos y las emisiones, a los residuos de alimentos y el bienestar animal. “Ciencia e innovación son esenciales para la sostenibilidad. Debemos comprender que la meta no es un punto de llegada sino la mejora continua. Durante los últimos seis años varias innovaciones han hecho posible que la industria de carne mejore el impacto ambiental en un 5% y el impacto social en un 7%”, nos explicó Kim Stackhouse-Lawson, directora de Sostenibilidad de la National Cattlemen’s Beef Association, de Estados Unidos. Y agregó: “Los productos y soluciones que contribuyen a la salud animal, ayudan a mejorar eficiencias al mismo tiempo nos ayudan en nuestro objetivo de producir carne de manera cada vez más sostenible”. Por último, la experta explicó que de cara al año 2050 se deberá producir un 70% más de alimentos para abastecer a una creciente población global y destacó que la producción de carnes rojas se incrementará en un 100%. “Por cada 10% que mejoran las personas sus ingresos, se incrementa en un un 9% el consumo de carnes bovinas”, aseguró Stackhouse–Lawson, dando una visión completa respecto del por qué en la reorientación global de Bayer Animal Health hacia este sector del mercado.
Página 12 - Eventos INTERNATIONAL BAYER BEEF SYMPOSIUM 2016
“Tenemos la capacidad de aportar innovaciones al mercado” » Así lo sostuvo el director regional para el Cono Sur de Bayer Animal Health, Gilberto Camargo, quien compartió la delegación local junto con Gabriel Bo –IRAC- y un grupo de profesionales privados. De la redaccion de MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
e
l Hotel Marriott San José, de Costa Rica recibió a la totalidad de los participantes que acudieron al Simposio Internacional sobre Carnes organizado por Bayer Animal Health a fines de abril. Entre ellos, a un grupo de argentinos que fueron acompañados a lo largo de toda su estadía por Gilberto Camargo, director regional para el Cono Sur del laboratorio multinacional. Los profesionales de la actividad privada que asistieron fueron Juan José Sachetti (veterinaria Santa Clara, Roque Pérez); Juan Manuel López (gerente Feedlot La Candelaria - Administración Duhau, Trenque Lauquen); Leandro Toniolo (Agrope-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Camargo. “La eficiencia favorece a las producciones sustentables”. cuaria La Criolla, América) y Mauro Zaldua Falcón (Ser Beef, San Luis). A ellos se sumó, como único disertante de nuestro país, el Dr. Gabriel Bo, experto en reproducción bovina y director del IRAC. Con foco en el bienestar Promediando el Simposio, desde MOTIVAR tuvimos la posibilidad de dialogar con Camargo sobre los futuros pasos de la compañía, en el marco de su renovado enfoque hacia la producción de carne. “Se tomó la decisión de focalizar sobre aquellos sectores en que somos más fuertes y disponemos de ventajas competitiva como lo es la ganadería (carne y le-
Gabriel Bo. Fue el único disertante argentino en el Simposio.
che), sin perder de vista ni la acuicultura, ni tampoco a las producciones de aves y cerdos”, explicó el directivo con responsabilidad sobre los resultados de la empresa en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile. En ese marco, destacó los beneficios de productos como Bayticol pour on, Baytril y Baycox, así como también de su gama de tecnologías para mastitis y líneas de biológicos y fármacos que mejoran la performance de los animales. Por su parte, Camargo explicó que la operación de Argentina está representada en un 72% por los productos orientados a ganadería (carne y leche) y en un 28%
por las tecnologías destinadas a animales de compañía. Consultado sobre el cambio político vivido en nuestro país recientemente, el funcionario brasileño dejó en claro que Bayer está presente en Argentina desde hace más de 110 y seguirá apostando e invirtiendo en sus distintas unidades. “Lo que sí cambiaron quizás fueron las expectativas, a la espera de que la apertura en determinados rubros den su fruto para el país”, agregó. Por otra parte y al mencionarle MOTIVAR la posibilidad de que Bayer adquiera Continua »»
Aviso Luis Pasteur ENE16.pdf 1 14/12/2015 06:38:43 p.m.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 13
Página 14 -
algún competidor en el futuro, Camargo sostuvo no manejar información concreta al respecto. Y mencionó: “Veterinaria es un área en la que Bayer seguirá invirtiendo; es estratégica dentro de la operación global; tenemos la capacidad de aportar innovación, que es lo que este mercado necesita”. Culminando ya el encuentro, Gilberto Camargo destacó que en el Cono Sur la empresa trabaja hace un tiempo siguiendo los lineamientos del Bienestar Animal. “Este tema tiene un aspecto científico orientado a conocer y entender el entorno animal para ver cómo las mejoras repercuten en su eficiencia reproductiva, generando impactos económicos favorables”, describió nuestro entrevistado. Y completó: “Por otra parte está la cuestión ética y moral: como empresa que se dedica a la ciencia de la vida, apostamos por mejorar cada detalle que esté a nuestro alcance. ¿Cómo? Por ejemplo considerando esta visión al lanzar nuevas tecnologías y formas de aplicación”. Por último, el directivo explicó que el inmunoestimulante Zelnate ya ha iniciado su proceso de registro en Argentina, donde comenzaría a comercializarse a lo largo de 2017. La reproducción dijo presente En un Simposio donde abundaron charlas y conferencias respecto de enfermedades respiratorias, bienestar animal y manejo de aspectos críticos en feedlot, el área de conocimientos ligados a la reproducción bovina quedó en manos del experto argentino, Gabriel Bo. “Aportamos nuestra visión sobre cómo es posible mejorar la fertilidad de los vientres, organizando y optimizando su performance reproductiva”, le explicó a MOTIVAR el director del IRAC. Y agregó: “Debemos apuntar a tener una estación de servicios corta, que permita a los productores generar manejos
Argentinos. Juan José Sachetti, Leandro Toniolo; Juan Manuel López y Mauro Zaldua.
MOTIVAR. Luciano Aba asistió al evento.
Además de esto y de destacar el impac- en materia de bienestar, por ejemplo en el predecibles y buenos negocios”. Más allá de esto y frente a un audito- to que un servicio corto trae a la totalidad feedlot, donde toda mejora que se logre imrio colmado de veterinarios y productores del esquema productivo, Gabriel Bo anali- plementar, redundará en un mejor resultado de distintas partes del mundo, Bo expli- zó junto con MOTIVAR los contenidos y económico para la actividad”, graficó. có que muchas veces en la ganadería de lineamientos principales del Simposio reaPor último, aprovechamos la entrevista cría se sigue manejando la preñez al final lizado por Bayer Animal Health en Costa para conocer la visión del asesor respecdel servicio. “Sacamos los toros, a los 30 Rica: “Se debatieron temas centrales para to de las próximas inseminaciones que días realizamos ecografía (o a los 60, tac- la producción bovina, en los cuales sin du- deberían realizarse en nuestro país. “Si to) y si logramos un 90% de bien hoy en día las distintas preñez estamos felices”, sosregiones productivas se ven “Veterinaria es un área en la que Bayer seguirá afectadas por cuestiones clituvo el profesional para luego graficar el impacto que tiene invirtiendo; es estratégica dentro de la operación máticas, entiendo que vamos a la distribución de los partos poder avanzar con los trabajos global”. Gilberto Camargo. en estos resultados. y contar con un invierno bien “No es lo mismo lograr un empastado, lo cual facilitará la 90% de preñez con un 60% de reproducción de los vientres”, vacas que van a parir en el primer mes; das nuestro país debe ponerse a trabajar. sostuvo Gabriel Bo, al tiempo que destacó que obtener ese resultado, con un 60% de Por ejemplo, imitar a Estados Unidos y el contexto favorable que vive la ganadería vientres pariendo en el último mes”, pro- Canadá, países en los cuales casi todas las nacional respecto de sus posibilidades a fundizó el especialista. E ilustró: “Consi- inyecciones intramusculares se aplican en futuro. “En este mismo evento se destacaderando un grupo de 90 terneros desteta- la tabla del cuello y no en el cuarto poste- ron los países que mayor cantidad de carne dos y considerando un aumento de peso rior, que es el corte de mayor valor”, apor- bovina exportan en la actualidad, entre los que oscile entre los 600 y los 700 gramos tó el veterinario. cuales el nuestro ni siquiera figura. Y si en Además de esto, explicó que si bien la el marco de esa aberración hemos podido diarios, hablamos de más de 20 kilos por animal: unos 2.000 kilos de diferencia to- idea del confort animal en nuestro país está crecer con la técnica, entiendo que de aquí tal entre un sistema y el otro. A $35 el kilo, más arraigada en la parte lechera que en en adelante todo redundará en mayores relas zonas de cría. “Será importante avanzar sultados”, concluyó. la decisión representa hoy mucha plata”.
- Pรกgina 15
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 16 - Entrevista INTERNATIONAL BAYER BEEF SYMPOSIUM 2016
“Aportar a la sustentabilidad” » En exclusiva, dialogamos con Uwe Mucke, responsable por las operaciones de Bayer Animal Health en América Latina e Iberia, quien dejó en claro cuál es el objetivo de la firma en el corto plazo. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @pmotivar
d
e la primera edición del International Bayer Beef Symposium realizada en Costa Rica participaron los principales ejecutivos de la firma multinacional. Entre ellos, Uwe Mucke, responsable por las operaciones comerciales de Bayer Animal Health en América Latina e Iberia (España y Portugal). Tras vivir en la Argentina, Mucke está radicado en España, desde donde –a partir del 1 de julio- dirigirá el destino de la región Europa de la empresa. “En los últimos cuatro años, América Latina ha crecido –porcentualmente- siempre por encima de las otras operaciones de Bayer Animal Health, con incrementos reales en el orden de los dos dígitos ejercicio, tras ejercicio”, le explicó Mucke a MOTIVAR. Y agregó: “Mejoramos no solo las ventas, sino también nuestra rentabilidad; lo cual nos permite hoy representar cerca del 15% del negocio global
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
de Bayer en el segmento de la samos años- gracias al crecimiento nidad animal”. orgánico propio, puesto que las Interesante fue también conodistancias son considerables. cer su opinión sobre los nuevos Por ello es que sí nos enconlineamientos estratégicos dados tramos observando el mercado a conocer por la firma. y buscando opciones, decididos “Si bien es cierto que en en actuar concretamente si es que América Latina la empresa está existiera la posibilidad de realizar enfocada desde hace tiempo en acciones que nos apoyen estratégiel segmento de la producción de camente en nuestros objetivos. proteína animal (principalmente bovinos de carne y leche), la ¿Cuáles son las perspectivas ressituación era diferente a nivel pecto de la mayor incorporación global, donde buena parte de la de tecnologías sanitarias en la Mucke. “Creemos tener ventajas competitivas en el rubro pecuario”. investigación y desarrollo estuproducción ganadera de Amérivo orientada (en los últimos 15 ca Latina? años) hacia el rubro de animales de compañía. Más allá de esto, entiendo que el papel de A nivel general, se trata de un continente Esto es lo que ha cambiado”, explicó Mucke, las multinacionales en un futuro estará ligado con muchísimas posibilidades de crecimienal tiempo de acceder a una entrevista exclusi- a la búsqueda de soluciones que aporten a la to, situación que se aplica también para el va con nuestro medio. sustentabilidad en la producción de carnes. caso de la sanidad animal. Este es un tema central que, como laboraNo hace falta profundizar en datos para MOTIVAR: ¿Qué se puede esperar de las torios, debemos impulsar junto con los pro- saber que los países de la región serán estramultinacionales en nuestro Continente? ductores, avanzando en temas estratégicos y tégicos en la generación y comercialización Uwe Mucke: Muchos laboratorios se es- de alto impacto, como lo son el bienestar y la global de proteína animal. Sin embargo, tamtán enfocando en aquel rubro donde Bayer se sanidad de los animales. bién sabemos que en las áreas de genética e focalizó hace 15 años: el mercado de serviincorporación de tecnologías orientadas a la cios y productos para animales de compañía. Hace un tiempo dialogamos sobre el producción primaria aún resta un camino por De hecho, han realizado cambios estraté- rumbo de las compañías globales y las recorrer. La situación es mejorable. gicos sustanciales para avanzar en ese campo. perspectivas de compras, acuerdos y fuLa buena noticia es que se comenzarán a Nosotros vamos a la inversa. Creemos te- siones… ¿Cuál es la actualidad de Bayer percibir incrementos en las distintas producner ventajas competitivas en las actividades en este sentido? ciones de carnes, así como también en el área pecuarias, donde Bayer históricamente ha Nuestra empresa es consciente del lugar agrícola y en el rubro de animales de compaparticipado con innovaciones de gran valor. que ocupa actualmente en el ranking mundial ñía. Esta visión es la de nuestra compañía y es Mucho de aquello que generan nuestras y eso evidentemente no es lo que pretendemos: por ello que se ha llevado adelante una reorgaáreas de investigación y desarrollo tanto en la ambición es siempre estar entre las primeras nización interna global, por medio de la cual la parte humana, como CropScience, será útil tres compañías. ¿Cómo podemos avanzar en seguramente se reforzarán distintas sinergias para las oportunidades de crecimiento. hacerlo? Seguramente no será -en los próxi- que percibimos entre los mercados.
- Pรกgina 17
Página 18 - Eventos LEJOS DE LAS FRONTERAS PRODUCTIVAS
“La cría necesita cambiar el paradigma: tenencia por producción” » Así lo afirmó Amadeo Nicora, presidente del INTA, en el seminario “Carne Argentina 2030”, que organizó el IPCVA en el Hotel Hilton de Buenos Aires. Patricio Jimenez patricio@motivar.com.ar
l
os pasillos del Hotel Hilton de Buenos Aires, menos húmedos que muchas de las zonas productivas del país para fines de abril, fueron el lugar propicio para intercambiar reflexiones con el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile y el presidente del INTA, Amadeo Nicora, entre otras autoridades, en el marco del seminario “Carne Argentina 2030, con la ganadería ganamos todos”. Al evento, convocado por Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), asistieron 1.700 personas y otras 3.000 lo siguieron en vivo por Internet. Entre los disertantes estuvo Ulises Forte, presidente del IPCVA -a cargo de la apertura- y Adrian Bifaretti (jefe
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Nicora. “Elevar al menos un 8% la tasa nacional de destetes”. del Departamento de Promoción Interna de la institución), quien disertó sobre el comportamiento de los consumidores y las posibilidades de agregar valor. Además, el periodista Alfredo Leuco compartió su visión política sobre la actualidad, al tiempo que Javier González Fraga analizaba el panorama económico nacional, entre otros expositores. Todos estos contenidos (y las respectivas entrevistas) ya están disponibles en MOTIVAR TV, al cual pueden acceder ingresando en youtube.com/pmotivar. Ningún mal dura 100 años “La cría necesita un claro cambio de paradigma; debemos pasar de la tenencia
IPCVA. Del encuentro participaron más de 1.700 personas.
a la producción para saldar un problema que lleva 100 años: un destete que -en promedio- no supera el 60% a nivel país”, afirmó Nicora, como parte de su visión sobre el sistema ganadero argentino. Y agregó: “Necesitaremos sin dudas herramientas de financiación a 10 o 12 años para cambiar la realidad, pero incluso con ello, muchos productores seguirán apostando únicamente por la tenencia de vacas, con resultados acordes. Debemos dejar de mirar a los
vientres como un resguardo económico y hacerlos producir”, analizó. En ese sentido, el presidente del INTA abordó uno de los problemas fundamentales de la ganadería local: un peso medio de res que no se modifica desde la década del ’90. “Trabajaremos para encontrar una solución a este tema, el cual ha sido un eje central en el crecimiento de la productividad en países que hoy son de avanzada”, puntualizó el médico veterinario. Y continuó: “Además de sumar peso promedio por res, convivimos desde hace décadas “Debemos dejar de mirar a los vientres como lo que podemos llamar el un resguardo económico y hacerlos producir”. con karma de no superar el 60% Amadeo Nicora, presidente del INTA. de destete. Tenemos la urgencia de destetar más terneros
Lanzamientos - Página 19 MAS KILOS Y MEJORES PRODUCCIONES por vaca entorada. Es decir, aumentar el stock es posible, pero entiendo más importante avanzar en productividad”. Respecto de este último tema, el profesional dejó en claro que no es posible satisfacer una demanda interna de 55 a 60 kilos por habitante al año y, a la vez, generar un saldo exportable superior a las 600.000 toneladas solo con aumento de los stocks. “Debemos trabajar en cuestiones previas y centrales”, subrayó Nicora. En la práctica y a partir de un ejercicio realizado en el INTA, se proyecta que es posible destinar un 80% de la producción para abastecer el mercado interno y así lograr un saldo exportable. ¿Las claves? Elevar al menos en 8% la tasa de destete en los próximos seis años y sumar kilos en el peso promedio de cada animal. La intensificación, una realidad “Otra de las situaciones que nos permite observar nuestro trabajo diario tiene que ver con que el número de vacas y novillos en todo el país es similar; lo cual nos habla de una transformación de los sistemas hacia el ciclo completo”, desta-
có también el presidente del INTA. En ese sentido, llamó a los productores a tener en cuenta tres aspectos: el incremento de la productividad y la competitividad, la calidad e inocuidad del producto, y la sustentabilidad y servicios ecosistémicos de los sistemas ganaderos. “En el primer punto, deberemos orientar a las distintas regiones a lograr más destetes y terneros más pesados, así como también a adaptar sus estrategias de alimentación”, apuntaló Nicora. Y expresó: “Tengo la convicción de que en muchas zonas del país la revolución ganadera pasa por tres ejes: alambrado, pasto y agua”. Por otra parte y en relación a la sustentabilidad y los servicios ecosistémicos, el referente nacional comentó que: “Más terneros por vaca y más eficiencia en la cría nos permitirán demostrar la generación de un menor impacto ambiental”. A modo de conclusión, Nicora aseguró que la ganadería es un elemento clave de diversificación, agregado de valor y desarrollo rural, que puede resolver muchos de los problemas que acarrea la agricultura, garantizando la vigencia de la ruralidad en la Argentina”.
Un mundo ávido de proteína animal En el marco de un contexto en el cual la demanda global de carnes parece no detenerse, para Amadeo Nicora (presidente del INTA) “la Argentina tiene frente a sí una oportunidad excelente”. En la última década, países de la UE y Estados Unidos disminuyeron su producción de carne vacuna mientras que otros la incrementaron. “Mientras que1 Australia, Brasilp.m.e Aviso VIA DIC15.pdf 25/11/2015 04:13:58
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
India experimentaron una fuerte suba en sus producciones y exportaciones en la última década, nuestro país perdió terreno. Lo positivo de este escenario es que estamos lejos de nuestro techo productivo, lo que reafirma esta importante oportunidad”, analizó Nicora en una entrevista otorgada a MOTIVAR TV y ya disponible en youtube.com/pmotivar.
“Animales más eficientes” » ACA presentó la evolución de Ruter, haciendo foco en los beneficios de un sistema de nutrición animal sobre el cual ya se destetaron 4 millones de terneros. De la redaccion de MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
p
uede parecer que no es el momento adecuado para una presentación de este tipo, pero los trabajos de investigación y desarrollo son dinámicos y, en todo caso, vienen a traer un beneficio al negocio del productor”, comenzó Augusto González Álzaga, flamante presidente de ACA, la presentación de la nueva familia de productos de nutrición animal, Ruter. Victor Accastello, gerente del departamento de Insumos de ACA y Alejandro Lis, investigador a cargo del desarrollo de Ruter desde sus inicios también fueron de la partida. “En los últimos 14 años se lograron destetar 4 millones de terneros con este sistema”, precisó Accastello y agregó: “Acorde a las exigencias y normativas internacionales, la evolución de Ruter nos garantiza estar presentes en todos los mercados globales”. Por su parte, Lis dejó en claro que la
Lis. “Lograr 120 kilos en 105 días”. investigación para llevar a cabo este lanzamiento tuvo una duración de seis años y explicó que la filosofía del producto tiene que ver con la maximización de la producción como resultado de un mejor desarrollo estructural del rumen. Vale decir que el sistema formado por Ruter Inicia, VG y Summa está orientado al destete hiperprecoz. “Si se analiza la eficiencia energética, destetar a los seis o siete meses en una enorme pérdida de tiempo”, explicó Lis. A su vez, el profesional repasó los objetivos del planteo: “El nuevo Ruter es el primer alimento totalmente inocuo, sin ningún aditivo, que viene a resolver el manejo de la fermentación en el rumen, sin la utilización de una variable antibiótica”. Y detalló: “Proponemos alcanzar los 120 kg de peso vivo a los 105 días de crianza”. Culminando su presentación, Lis dejó en claro que: “El desarrollo ruminal a temprana edad genera mejores productores de leche, con un aporte adicional de 600 litros en la primera lactancia. Estamos produciendo animales más eficientes”.
Página 20 - Legislación INFORMACION CLAVE PARA LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS
Brucelosis: ¿qué hay que saber sobre la Resolución Nº 98? » Tiempo límite para las modificaciones que se plantean para el caso de las etiquetas de los antígenos / kits diagnósticos. De la redaccion de MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
a
mediados de marzo y bajo la firma de su presidente, el Dr. Jorge Dillon, el Senasa promulgó la Resolución Nº 98/2016, por medio de la cual se avanza en materia de comercialización de antígenos/kits para diagnóstico de Brucelosis, dejando en claro que los laboratorios elaboradores y/o importadores y/o sus distribuidores autorizados por el ente nacional solo podrán vender tales productos a quienes estén inscriptos en la Red Nacional de Laboratorios y se encuentren debidamente habilitados en el rubro. Además, la normativa plantea otras situaciones a considerar. Registro de compras y ventas Se establece que los elaboradores y/o importadores de antígenos/kits para diagnóstico de Brucelosis y/o sus distribuidores autorizados, deben llevar
distribuidores autorizados”. un archivo que contenga los remitos y facturas de comEtiquetas de los antígenos pra y/o venta, según corres/ kits diagnósticos ponda, de los antígenos/kits En los impresos —conjunto diagnósticos adquiridos. de rótulos, prospectos y/o enAsimismo, los laboratorios vase secundario que acompade la Red Nacional de Laboñan a la comercialización del ratorios del Senasa inscripproducto— de los antígenos/ tos para efectuar estas pruekits para diagnóstico de Brucebas deben llevar un archivo losis, deberá constar la leyenque contenga los remitos y Atentos. Los cambios se encuadran en el plan nacional de lucha. da: “Sólo autorizada su venta a facturas de compra de los laboratorios inscriptos a la Red antígenos/kits adquiridos, Nacional del Senasa”. registrando los datos de series, venci- Prohibido Se otorgó a los laboratorios elabomientos y números de estampillas. Esta La normativa excluye de la venta de documentación debe ser conservada estos antígenos/kits “a cualquier persona radores y/o importadores de antígenos/ por un mínimo de dos años después de física o jurídica no inscripta en la Red Na- kits un plazo de 180 días corridos, conrealizada cada operación. cional de Laboratorios del Senasa y debi- tados a partir de la entrada en vigencia Al mismo tiempo, la Dirección General damente habilitada para el rubro diagnós- de la presente resolución (18 de marzo de de Laboratorios y Control Técnico del Se- tico de Brucelosis”. Y agrega también la 2016), para la presentación del modelo nasa informará a través de su página web, prohibición a los mismos laboratorios para de etiquetas adecuadas a la presente norla nómina de altas, bajas y suspensiones vender “a terceras personas físicas y/o ju- ma, su evaluación y oportuna aprobación de inscriptos en la Red Nacional de Labo- rídicas de antígenos/kits para diagnóstico por parte de la Dirección de Productos ratorios, con la identificación de sus direc- de Brucelosis, adquiridos a laboratorios Veterinarios y Alimentos para Animales elaboradores y/o importadores y/o a sus dependiente de la Dirección Nacional de tores técnicos. Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos del Senasa. A su vez y una vez aprobada la etiqueta En los impresos —conjunto de rótulos, prospectos y/o envase sedefinitiva, las firmas registradas deberán, cundario que acompañan a la comercialización del producto— de dentro de un plazo máximo de 60 días los antígenos/kits para diagnóstico de Brucelosis, deberá constar corridos, declarar el stock de etiquetas rela leyenda: “Sólo autorizada su venta a laboratorios inscriptos a la manentes, las cuales podrán ser utilizadas dentro del plazo que en cada caso la citada Red Nacional del Senasa”. Dirección determine.
Más de 40 años
junto al profesional veterinario
1974 C
C
M
M
Y
Y
CM
CM
MY
MY
CY
CY
CMY
CMY
K
K
2016
0800-999-6652 linea rotativa 02374627000
email vtasamsa@speedy.com.ar
- Pรกgina 21
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 22 - Industria EL SECTOR SIGUE MOSTRANDOSE ACTIVO
Nuevos eventos y lanzamientos » Compartimos un resumen de informaciones sobre el accionar de las empresas de la industria. De la redaccion de MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
a
lo largo de las últimas semanas se sucedieron en el sector industrial de la sanidad animal una serie de novedades ligadas tanto al mundo de los laboratorios, como los profesionales veterinarios. A continuación, detallamos algunas de las que también pueden encontrar en motivar.com.ar. Visitantes chilenos Con el fin de interiorizarse sobre el funcionamiento del Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios, creado por la Resolución
Nº 369/13, el 17 de marzo Laboratorios Richmond División Veterinaria recibió la visita del SAG de Chile, y Senasa. Del encuentro participaron los Dres. Fernando Zambrano Canel y José Herrera Rodríguez (servicio sanitario chileno) y Andrés Nos y Laura Bernardi Bonomi, por el ente oficial local. Todos ellos fueron recibidos por Marcelo Carames, jefe de Aseguramiento de Calidad de la empresa nacional. “Fuimos elegidos entre los pocos laboratorios que codifican por serie en el Sistema Nacional de Trazabilidad del Senasa, con la intención de conocer nuestra experiencia en la implementación y los procesos involucrados como primer eslabón en la cadena de trazabilidad”, sostuvieron desde Richmond División Veterinaria. Lanzamiento de Mayors El laboratorio nacional presentó Proderma, una crema cicatrizante que trata desde la lesión más simple como una pequeña herida o laceración (picadura de una mosca en la oreja de un perro), hasta una dermatitis pio-traumática. “Se trata de una crema cicatrizante, antipru-
riginosa, antibiótica, antiinflamatoria y fungicida”, sostuvieron desde Mayors. Y agregaron: “Su fórmula combina Sulfadiazina de plata, Betametasona valerato y Vitamina A, que aseguran una acción sinérgica en el tratamiento de lesiones de piel de diferente origen. Estos componentes permiten una cicatrización más rápida, aceleración en la eliminación de costras y desbridación, reducción de las fases inflamatorias y formación de tejido de granulación con aceleración en la reparación epidérmica”. El producto está indicado en lesiones de piel, infectadas o no. Se viene Expovet La misma tendrá lugar en el Palais Rouge, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 17 y 18 de septiembre y convocará a empresarios, dueños y decisores de compra de veterinarias y pet shops de todo el país. La exposición será el espacio ideal
para que los proveedores del sector, fabricantes, laboratorios, droguerías, distribuidores y mayoristas, presenten sus productos y marcas, realicen lanzamientos, promociones y encuestas. A su vez y mediante “Transfers”, los expositores podrán -si lo desean- vender en forma directa al negocio minorista (o a través de sus habituales distribuidores). En este sentido, Jaime Jalife -organizador de Expovet- comentó que “será una gran oportunidad para fortalecer los vínculos, establecer nuevas alianzas y hacer buenos negocios, tanto para las veterinarias y pet shops, como para los expositores. Por otro lado, explicó que “en el marco de la feria tendrá lugar el primer Congreso Argentino de Actualización para Veterinarias y Pet Shops, con prestigiosos oradores que abordarán temas orientados a profesionalizar y mejorar la performance del retail en continuo cambio y crecimiento”. Además, los visitantes podrán presenciar conferencias a cargo de diversas firmas. Los que deseen visitar la Exposición comercial podrán hacerlo sin costo y pueden acreditarse previamente en expovet.com.ar para recibir su credencial previamente y agilizar el ingreso a la misma. Información: info@expovet.com.ar o (011) 4547-1310.
A NUESTRO SISTEMA DE CALIDAD LO CONTROLAN:
FABRICA DE MEDICAMENTOS PARA USO VETERINARIO (1999)
INSCRIPCION N° 11947 (2001) HABILITACION N° 8473 (2011)
CERTIFICACIÓN N° 005-2012 RE-CERTIFICACIÓN N° 001-2015
OPERADOR GENERAL DE PRECURSORES QUIMICO Nº 17493 (2015)
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
Somos el socio industrial que certifica la calidad que usted necesita producir
PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA (2012)
CALIDAD DE VERTIDO (2014)
BANCO UNICO DE USUARIOS DE RECURSOS HIDRICOS (2013)
K
PERMISO DE TRATAMIENTO Y/O FABRICANTE DE PRODUCTOS DISPOSCICIÓN FINAL DE RESIDUOS VETERINARIOS Nº 4348844 (2015) DERIVADOS Y NO DERIVADOS DEL PROCESO INDUSTRAL Y COMERCIAL (2005)
PRIMER Y UNICO LABORATORIO ARGENTINO DE PRODUCTOS VETERINARIOS 100% TERCERISTA ASOCIADO A NIVEL MUNDIAL (2013)
RESPALDAR SU PRODUCTO CON LA MEJOR CALIDAD ES NUESTRO COMPROMISO
Santa Rosalía 2015 - San Andrés - Pcia. de Buenos Aires // TE: (011) 4738-3311 // www.labcecil.com.ar
- Pรกgina 23
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 24 - Industria LA INVERSION TOTAL ALCANZARA LOS US$ 30 MILLONES
Ya está en marcha la planta de vacuna antiaftosa de CDV » Dialogamos con las autoridades de Centro Diagnóstico Veterinario sobre la actualidad de la unidad productiva que tendrá capacidad para producir entre dos y cuatro millones de dosis mensuales. Nicolas de la Fuente redaccion@motivar.com.ar
y
a es oficial: en febrero el laboratorio CDV dio inicio a las obras para la construcción de su nueva planta de elaboración de vacuna antiaftosa en el Parque Industrial de Pilar (Buenos Aires), lugar hacia donde se dirigió MOTIVAR con el objetivo de conocer los pormenores de una inversión cuyos frutos se verán en el segundo semestre de 2017, con el arribo al mercado de un producto ya registrado tanto en Argentina, como en Paraguay, Uruguay, Bolivia y Ecuador. En ese marco, fuimos recibidos por el gerente general del laboratorio nacional, Juan Roô, quien estuvo acom-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Juntos. Juan Roô, Pacellynson Rodrigues, Indira Alves, Gabriel Heffes y Paulo Di Tella. pañado por Paulo Di Tella, gerente de Aftosa; Gabriel Heffes, gerente de Ingeniería y Mantenimiento; Indira Alves, jefa de Control de Calidad Aftosa y Pacellynson Rodrigues, jefe de Producción Aftosa. Vale decir que estos dos últimos profesionales son brasileños y se sumaron a CDV hace un año, tras haber desarrollado parte de su trayectoria produciendo vacunas antiaftosa en la planta de una firma multinacional radicada en territorio de nuestro país vecino. “Apostamos por este desafío considerando lo que significa montar un laboratorio desde cero. Esto es muy motivador: quizás
sea la única vez en nuestras vidas que tengamos esta oportunidad”, nos explicó Rodrigues. Por su parte, Paulo Di Tella detalló que “la superficie de la planta alcanzará los 3.800 metros cuadrados cubiertos en una unidad productiva de tres niveles”. En el resto de la superficie del predio y de ser necesario, desde el laboratorio tendrán la posibilidad de avanzar en una nueva estructura ya que solo se ocupó el 60 por ciento. “Serán alrededor de 60 los empleados solo en esta planta, la cual tendrá una capacidad de producción de entre 2 y 4 millones de dosis mensuales, con-
tando con equipamientos y tecnología de última generación”, aportó Di Tella. Ya refiriéndose a los pasos a seguir por CDV en el corto plazo, fue Gabriel Heffes quien mencionó la puesta a punto de diversos procesos básicos, los cuales se espera tener a punto en el momento mismo de habilitar el área de bioseguridad de la planta. “En materia edilicia es continuo el avance de las actividades que tiene a cargo Sedico, empresa con una amplia trayectoria en este tipo de trabajos, la cual recibirá el asesoramiento de Moreno y Asociados tanto en la dirección de la obra, como en materia de bioseguridad para cumplir con los máximos estándares de calidad a nivel global”, reforzó Heffes. Interesante fue también escuchar la palabra de Indira Alves en relación a los controles de calidad que recibirá el producto. “Si bien la parte estructural y el cumplimiento de las normas correspondientes son aspectos fundamentales para lograr un buen producto, para lograr una vacuna de calidad también será central disponer de un laboratorio con el equipamiento y los materiales de avanzada que se requiere, tal como está pautado por nuestra empresa”. Por último, MOTIVAR tomó contacto con Juan Roô, quien dejó en claro que -con la llegada de la vacuna antiaftosa- CDV apunta a satisfacer la
- Página 25
En marcha. La construcción avanza sobre el predio disponible en el Parque Industrial Pilar. demanda de sus clientes locales (unas 15 millones de dosis) y configurar un fuerte perfil exportador. “Pensando en mercados como el de Oriente es que ya incorporamos a un nuevo profesional con experiencia en el rubro: al menos 20 millones de dosis anuales se desti-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
narán al mercado internacional”, nos explicó el gerente general de la firma. MOTIVAR: ¿Cómo describiría el proceso de puesta en marcha de las obras? Juan Roô: Comprendiendo la época en la cual se definió, podemos decir
que ha sido bastante complejo. Los pliegos se abrieron entre diciembre de 2015 y enero de 2016, lo cual motivó un desvío en los precios de hasta el 60%. Esta diferencia fue absorbida por nuestra empresa, puesto que es objetivo central poner en marcha la planta lo antes posible. No olvidemos que la construcción de esta unidad productiva forma parte de la segunda etapa de crecimiento prevista por nuestro directorio (la primera culminó con la adecuación de la actual planta de biológicos también radicada en el Parque Industrial Pilar) y ya tenemos pautada una tercera acción de este estilo, siempre orientada a la expansión en el campo de los productos biológicos. ¿Tomarán alguna decisión tras el regreso de Eduardo Maradei al Senasa? El Dr. Maradei formó parte de nuestro equipo en una etapa crucial para la planta de vacunas antiaftosa. Participó en el armado de los plie-
gos y lideró más de 70 reuniones puntuales sobre la planta. Su aporte ha sido fundamental y entendemos el pedido que nos realizaran tanto desde el Ministerio de Agroindustria, como del propio Senasa para que retorne al organismo sanitario para volcar toda su experiencia en la mejora de los procesos actuales. Su lugar quedará vacante, a la espera con las puertas abiertas esperando su regreso. ¿Se mantuvo estable la inversión a realizar en estos meses? ¿En cuánto tiempo esperan recuperarla? Inicialmente habíamos evaluado una inversión en torno a los US$ 22 millones, pero con los últimos movimientos de precios post devaluación, estaremos seguramente más cerca de los US$ 30 millones de inversión propia; sin asistencia crediticia externa por el momento. Proyectamos un retorno de la inversión en un plazo de 5 años.
Página 26 - Industria / Profesión ROL ACTUAL DE LOS VETERINARIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS
“La producción nos demanda conocimientos integrales” » La frase surge del intercambio de opiniones generado en una jornada de capacitación desarrollada por Zoetis en El Volcán, cabaña ubicada en Balcarce, Buenos Aires. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @pmotivar
e
l pasado 20 de abril, Zoetis Argentina concretó su jornada técnica: “Integrando genética, sanidad y reproducción”, a la cual concurrieron cerca de 100 profesionales veterinarios. El encuentro tuvo lugar en la localidad bonaerense de Balcarce y, más precisamente en la cabaña El Volcán, perteneciente a la firma Los Lazos. Vale recordar que la empresa de la familia Boglione, dispone de otras tres unidades de negocio. Por un lado y también orientado a la producción de carne, el establecimiento Santa Dominga (Olavarría) cuenta con un rodeo de cría, realizándose tanto recría, como ciclo completo, además de generar trigo, maíz, soja y girasol.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
De Zoetis. Castelletti, Díaz, Puente, Schettino y Pérez Wallace. Además, Los Lazos tiene tambos en Santa Fe (en los cuales se ordeñan cerca de 3.000 vacas, con una crianza de unas 600 hembras). Y en Córdoba, donde tiene 3.200 vacas en ordeñe, producción agrícola y un encierre con 4.500 vaquillonas. La evolución demostrada por estos sistemas lecheros ha sido notoria desde 1988 hasta a la fecha, periodo en el cual se pasó de producir 17.000 litros de leche por día a 180.000 litros en la actualidad. La jornada El descripto fue el escenario en el cual se llevaron adelante una serie de disertaciones a cargo de representantes de Zoetis, tales como “Enfermedades con impacto en la reproducción” (Eduardo
Asistencia. De la jornada participaron cerca de 100 veterinarios.
Puente) y “Últimos avances en protocolos de sincronización y resincronización de celos“ (Santiago Pérez Wallace). A su vez, Pablo Veiga (veterinario en El Volcán) avanzó en la “Utilización de la genómica dentro del programa de selección”; mientras que Guillermo Veneranda (coordinador del equipo veterinario de Los Lazos) brindó una mirada sobre el rol de los veterinarios en los sistemas actuales de producción. “Cuando me recibí en 1986 había veterinarios que hacían clínica y sanidad, trabajaban en los laboratorios, eran vacunadores y tenían su veterinaria comercial; algunos se desempeñaban en Salud Pública, había empleados en dependencia del Estado y asesores en reproducción y
calidad de leche”, explicó el Dr. Veneranda, dejando en claro que la oferta laboral no ha cambiado sustancialmente en estos 30 años. Y enfatizó: “Lo que sí ha cambiado es la forma en que los veterinarios realizan estas tareas”. ¿Qué se modificó en los sistemas? En este caso, el disertante destacó los cambios que sufrieron los esquemas productivos en este tiempo, con rodeos (carne y leche) más grandes en tamaño y complejidad. “Las vacas pasan menos tiempo en los pastoreos y la mayor cantidad de encierres llevó a modificar tanto las dietas como la organización para trasladarla Continua »»
Aviso Ceva ENE15.pdf 1 16/12/2015 11:50:19 a.m.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 27
Página 28 -
a los corrales”, enumeró Veneranda. Y agregó: “El uso de Internet y los celulares rompió un paradigma en los productores y el personal de campo: tienen una mayor predisposición a recibir información, lo cual realmente nos abre un mundo de oportunidades a la hora de poder trasladar efectivamente nuestros mensajes”. En este punto, el orador fue contundente: “Para trabajar en grandes escalas hay que avanzar en la prevención y sistematización de aspectos productivos”. Según Veneranda, el veterinario debe poder “pararse” frente al sistema productivo y analizarlo en conjunto. “No puedo empezar a mejorar la atención de partos si no tengo en cuenta el pre servicio”, graficó. Además, dejó en claro que los profesionales tendrán que empezar a hablar de datos económicos y normativos. “Si Argentina empieza a exportar carne como debe ser, los países compradores nos pedirán certificar buenas prácticas en los sistemas productivos, para lo cual un aspecto indispensable tiene que ver con tener a disposición planes sanitarios tienen perfectamente determinados. Culminando su participación, el profesional explicó que la mejor manera que tiene el veterinario para insertarse en los sistemas actuales es conociendo las necesidades del productor. “Además será vital poder desarrollar, mantener y monitorear procedimientos y protocolos de trabajo”, sostuvo Veneranda. Y finalizó con una reflexión: “Cada vez más vamos a tener que poder responder cuánto cuesta producir un kilo de carne o de leche; cuánto vale ese empleado. Si queremos integrarnos al nuevo sistema la producción comienza a demandarnos conocimientos integrales”.
Productivos. La cabaña El Volcán se encuentra ubicada en Balcarce, Buenos Aires, donde también realizan actividades agrícolas.
ENTREVISTA A GUILLERMO VENERANDA
“Hoy el alimento representa el 65% del ingreso” Luego de culminar su presentación en el marco de la jornada técnica organizada por Zoetis en la cabaña El Volcán, Guillermo Veneranda dialogó con MOTIVAR, destacando la importancia de que los veterinarios conozcan las razones por las que los productores toman las decisiones en sus explotaciones. MOTIVAR: ¿Cómo evalúa los costos actuales de los tambos? Guillermo Veneranda: La producción de leche es un sistema dinámico que tiene ciclos. En Argentina, generalmente vivimos 5 o 6 años con buenos precios y otros 5 o 6 años con malos precios. En la medida que la producción no funcione como una cadena, vamos a seguir teniendo estos altibajos. Más allá de eso y de estar hoy perdiendo plata, el productor debe mantener sus sistemas productivos, no puede detenerlos. En ese contexto, las condiciones climáticas adversas han llevado la situación a un extremo, tal como ha ocurrido en otras cri-
C
C
M
M
Y
Y
CM
CM
MY
MY
CY
CY
CMY
CMY
K
K
C
C
M
M
Y
Y
CM
CM
MY
MY
CY
CY
CMY
CMY
K
K
sis sufridas por el sector en el pasado. En lo que hace a la estructura de costos de los tambos, podemos decir que el principal rubro es la alimentación, la cual -hasta antes de esta crisis- representaba cerca de un 40% de los ingresos. El segundo ítem en importancia es el personal (20%); seguido por la amortización de vaquillonas (15%). En total, entre estos tres rubros consolidan el 75% de los costos de producción. ¿Y hoy el alimento que porcentaje representa sobre los ingresos? Tras la quita de las retenciones del maíz, pasó a estar cercano al 65% del ingreso total. Este fue el gran disparador de la situación actual. Hoy los productores pierden entre un 30 y un 35% de lo que reciben. ¿Qué importancia tiene la sanidad? La sanidad es preponderante a la hora de planificar sistemas de producción eficientes. Además, su incidencia Aviso IPL DIC15.pdf 1 23/11/2015 11:20:57 a.m.
Veneranda. “Los veterinarios tenemos que dejar de poner excusas”. sobre la estructura es del 2% del ingreso, en promedio. Claramente no es un gasto y mucho menos en sistemas de producción que quieren producir leche de calidad o exportar. Los veterinarios debemos dejar de poner excusas y empezar a generar acciones para que le vaya mejor a nuestros clientes ganaderos, lo cual redundará en beneficios también para nosotros.
- Pรกgina 29
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 30 - Industria LO SOSTUVO SERGIO FRASCARELLI, FUNDADOR DE LA FIRMA
“Es el broche de oro para nuestro proceso de mejoras” » El Senasa certificó las normas GMP en la planta de Osspret, con alcance en procedimientos generales para la elaboración, acondicionamiento y depósito de productos veterinarios y la producción de soluciones de uso externo. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar
l
as instalaciones del reconocido fabricante de cosmética dermatológica, Osspret están en constante expansión. En el medio de una ampliación de 1.000 metros cuadrados para duplicar el espacio de trabajo, la compañía del matrimonio formado por Sergio Frascarelli y Adriana Romano acaba de certificar las normas GMP en procedimientos generales para la elaboración, acondicionamiento y depósito de productos veterinarios y la certificación particular para la elaboración de soluciones de uso externo, a manos del Senasa. Por este motivo, MOTIVAR recorrió la planta ubicada en San Martín, Buenos Aires,
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
trabajo. “Ellos mismos pudieron observar los beneficios que produjeron esos cambios al agilizar toda la gestión”, destacó Canci.
Dos generaciones: Sergio Frascarelli junto a su esposa Adriana Romano y su hijo mayor. junto con los dueños de la firma nacional y su responsable de control de calidad, Gustavo Canci. Pasado, presente y futuro de la empresa con más de tres décadas en el mercado. Un sello de buenas prácticas “En 2014 me sumé a la empresa con el objetivo de lograr la certificación GMP, momento en el cual se pusieron en marcha una serie de procesos específicos”, explicó Canci, quien previamente había consolidado parte de su experiencia tanto en el ámbito de la industria veterinaria, como en laboratorios de humana. “Uno de los desafíos fue actualizar las inversiones y acciones que se venían realizan-
do. Incluso, muchas de las pautas planteadas ya se realizaban en la planta, pero no estaban asentadas por escrito. Entre las premisas de este proceso están los procedimientos operativos, pensados para un diseño de planta, la cual –en este caso- se encontraba en plena expansión”, sostuvo el profesional y completó: “A su vez, otro punto clave fue generar una relación fluida con el Senasa, a fin de tener el visto bueno en cada modificación que debíamos concretar”. Todo el proceso llevó un año, tiempo en el cual se debió capacitar y explicar a todo el personal de Osspret las razones por las cuales se veía modificada su dinámica de
Sobre la empresa Osspret es un referente en el mercado a partir de la producción de shampoo para mascotas, cremas, tonalizadores y desodorante con perfume, entre otros productos (Ver recuadro). En su planta cuenta con más de 40 empleados y produce 2,5 millones de unidades por año. Sin embargo, el ganado respeto en su categoría no estuvo privado de dificultades. Para Frascarelli, su socio fundador, los inicios no fueron literalmente sobre ruedas: “En los primeros años hacíamos todo, ventas, trámites bancarios y hasta la reposición de envases”, recuerda quien hasta mediados de la década del ’80, trabajó en la cooperativa veterinaria Coprovet. Es clave informar que si bien, según la visión de Canci, toda la planta de Osspret cumple con la normativa GMP, por el momento Senasa solo ha certificado la línea de operación y fraccionamiento de soluciones y emulsiones de belleza médica. “No es que no se puede certificar el resto, sino que Senasa aún no incluye una certificación particular para los antiparasitarios, a pesar que el manejo es exactamente el mismo. Por otro lado, las distintas áreas que conforman la empresa se fueron desarrollando y mejorando, como es el caso del departamento de calidad, para el cual incluso incorporamos un nuevo pro-
- Página 31
fesional”, explicó el responsable del área. Y adelantó: “Este trabajo allana el camino para avanzar con las normas ISO, una inversión que ya tenemos en carpeta”. Un recorrido de esfuerzo y trabajo A partir de la experiencia que Frascarelli sumó en Coprovet, logró allanar el camino comercial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para los productos Osspret en un inicio. La buena relación cosechada en esos años le abrió las puertas de numerosos comercios veterinarios para entregar los primeros shampoo para perros. “En Argentina, este mercado lo creó Sergio“, afirmó sin medias tintas su esposa. Y agregó: “Mi suegro también trabajaba en la cooperativa y atendía las zonas Norte y Oeste; los distintos contactos cosechados y la buena relación con los profesionales nos fueron abriendo puertas”. Vale recordar que en la década del ’90, Osspret era la única línea de cosmética animal que existía en el país. O al menos eso creían sus propietarios. “A mediados de esos años, sufrimos diversos problemas persona-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
les y familiares, los cuales sin dudas repercutieron en el desempeño de nuestra empresa”, recordó Romano, alma mater de la firma en aquellos tiempos. “Sin embargo y ya en 1997, reaccionamos cuando dimensionamos que existían otras marcas en el mercado. En ese entonces, hacía seis años (1991) que habíamos puesto a punto una planta de 200 metros cuadrados”, señaló Frascarelli, quien en el medio de la hiperinflación del gobierno de Ricardo Alfonsín quedó como único titular de la empresa, tras la salida de sus socios iniciales, Carlos Cutini y Rafael Feudale, los cuales –más allá de ello- continuaron desempeñándose en la empresa durante un tiempo. El año 2001 y una nueva crisis A poco de haberse recuperado de los problemas internos que vivieron entre 1995 y 1997, una nueva inclemencia llevó a los titulares de Osspret a replantear su negocio tras la salida de la convertibilidad. “Cuando nadie vendía, lanzamos nuevos envases y fragancias; viajábamos por todo el país con nuestros dos hijos y una colaboradora quedaba a cargo
Osspret avanza en otro segmento del mercado La pipeta Osspret se lanzó en septiembre de 2015 y, en un mercado de más de 6 millones unidades, logró colocar más de 350.000 solo en el segundo semestre. Es decir: acaparó alrededor de un 5% del rubro a nivel nacional. “Muchas veces tuvimos la oportunidad de vender pipetas pero nunca nos interesó, hasta el año pasado”, reconoció Adriana Romano de Frascarelli. ¿Las razones? “Es un negocio del laboratorio”, comentó Romano. Ya en 2003 la firma pegó un salto del 50% en su volumen de ventas con respecto al año previo y continuó con una expansión de dos dígitos hasta 2007, cuando se tomó la decisión de mudar la planta a las instalaciones actuales, las cuales en un primer momento disponían de 1.000 metros cuadrados. Un hecho que marcó una diferencia en la historia de Osspret fue entender que no es la
diferente, donde compiten muchos colegas locales y multinacionales. Pero Damian, mi hijo, tiene otra visión e impulsó el nuevo canal”, afirmó nuestra entrevistada. La proyección de Osspret para este año es mantener el número de unidades en materia de línea de cosmética y dermatología canina, mientras que aspira a protagonizar un nuevo salto en el negocio de las pipetas, en lo que será su primer año completo dentro de esta categoría. mascota la que elige el producto sino su dueño, quien usualmente es también el responsable de bañarlo. “Por esto es clave todo el producto, desde el envase, hasta el aroma, sin olvidar el efecto que tiene en las manos de los encargados de realizar esta tarea”, concluyó a coro la dupla Frascarelli - Romano, una de las principales razones por la que Osspret se convirtió en líder en cosmética y dermatología canina en el país.
Página 32 - Entrevista ¿COMO AVANZAR HACIA EL EXITO DE LAS RECOMENDACIONES?
“No apresurar los tratamientos en animales diabéticos” » En exclusiva entrevistamos a Linda Horspool, experta de MSD Salud Animal en el tratamiento de la diabetes. Tendencia y perspectivas en medicina orientada a gerontes. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar
l
on el objetivo de capacitar a los equipos de venta con que cuenta MSD Salud Animal en Argentina, Uruguay y Chile, Linda Horspool viajó a nuestro país a inicios de abril, momento en el cual aceptó dialogar con MOTIVAR sobre distintos temas ligados a su actividad profesional. “MSD está involucrado en el tratamiento de la diabetes en perros y gatos desde 1992 cuando lanzó su insulina en Canadá, la cual hoy se comercializa en 35 países”, nos explicó quien desde 1999 forma parte del equipo que desarrolla este área en la multinacional. Además, la especialista agregó: “Más allá del producto en sí, desde el laboratorio hemos estado trabajando en simplificar la vida de los dueños de las mascotas que sufren esta afección, propiciándoles materiales (escritos, digitales y aplicaciones), así como
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
también desarrollando una lapicera de insulina para llevar adelante su tratamiento (no disponible aún en Argentina)”. Si bien el eje central de su visita está ligado con la diabetes en perros y gatos, la Dra. Horspool también abordó una actualización sobre enfermedades óticas y aspectos generales de la medicina en animales gerontes. MOTIVAR: ¿Qué información cree relevante sobre estos temas? Linda Horspool: En el caso de las enfermedades óticas, podemos decir que son hoy uno de los principales motivos de consulta en una veterinaria, pero también una de las razones fundamentales por la cual el propietario de una mascota puede cambiar de profesional; en el caso que no se encuentre satisfecho con los resultados que los tratamientos sugeridos le otorguen. Todo esto nos lleva como veterinarios a replantear el manejo de la comunicación que tenemos con nuestros clientes. Este tema suele pasarse por alto pero es tan importante como el diagnóstico de las enfermedades. Sin una comunicación adecuada con las personas, difícilmente alcancemos el éxito en los tratamientos que recomendamos. Ya en relación a la diabetes en perros y gatos, uno de los aspectos centrales es darle importancia a la concreción de pequeños pasos; no apurar el tratamiento: este tipo de afecciones no mejoran de un día para el otro. Además, los propietarios de estos pacientes
suelen ser personas dedicadas: esto los convierte en buenos clientes para un tratamiento que requiere de compromiso en el seguimiento para ser exitoso. ¿Qué mensaje debe trasladar el veterinario? La comunicación es un aspecto central y esto debe poder comprenderse desde el punto de vista de los veterinarios como un apoyo al cumplimiento efectivo de sus recomendaciones. Las personas aprenden rápido sobre estos temas y están predispuestas a escuchar. Sin dudas que debemos instarlos a registrar todas aquellas situaciones anómalas o cambios de comportamiento que perciban en los animales, información valiosa para este tipo de pacientes. ¿Y respecto del tratamiento? En primer lugar y antes de iniciarlos, el veterinario debe estar seguro del diagnóstico: la diabetes puede confundirse con otras afecciones. Luego de este paso y una vez confirmada la presencia de la enfermedad, es recomendable mantener la dosis lo más baja posible y una comunicación estrecha con el propietario. Esto es suficiente para hacer buenos tratamientos. ¿Hay cada vez más los casos de diabetes o se trata de una mayor preocupación por diagnosticarlos? Es una combinación de ambas situaciones. Hay quienes dicen que sí existen más animales diabéticos, lo cual coincide con
Horspool. “La comunicación es central”. reportes que, en algunos países, indican un incremento en la cantidad de mascotas obesas, lo cual tiene impacto directo sobre la ocurrencia de la enfermedad. Sin embargo, también es cierto que los veterinarios están más preparados para diagnosticarla y los dueños mejor dispuestos a tratarla. ¿Cuál es la tendencia en las enfermedades que afectan a animales gerontes? Pensando en el caso de los gatos, lo que tratamos con más frecuencia son los problemas renales y de hipertiroidismo, los cuales se suman a la diabetes, que también es frecuente en la especie. Ya para el caso particular de los perros, podríamos incluir a las otitis, aunque los problemas articulares y cardiacos, son los más frecuentes.
- Pรกgina 33
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 34 - Opinión LIBERTADES EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION
SANIDAD EN EQUINOS
Motivar y dar libertad a los asesores veterinarios
Chinfield y VIA, juntos
» La baja de honorarios para lograr nuevos clientes y el avance de regulaciones para limitar el trabajo profesional con alcance nacional, son aspectos centrales en el futuro de la actividad. Dr. Marcelo Rojas Panelo
Médico veterinario. rojaspmvet@gmail.com
d
el intercambio de opiniones con colegas de la actividad privada surge, reiteradamente, el debate ligado a temas sobre los cuales repensar el rol a futuro de los profesionales en nuestro país: su propia motivación y la libertad de ejercer libremente la profesión en todo el territorio nacional. Entiendo que el término “motivar” debe también aplicar para el caso de los veterinarios que pretenden llevar delante –de manera ética- esta hermosa profesión, apuntando a ser considerados de un modo distinto por los clientes y evitando cualquier tipo de “maltrato” en el campo laboral. Puntualmente en el ámbito de los honorarios profesionales es donde se debería
apuntalar la valorización del veterinario, sin caer en la trampa de salir a competir únicamente por el precio de los servicios que se ofrecen a campo, tal como muchas veces se percibe en la realidad. Si bien es cierto que a esta situación suele llegarse por pedido de los propios ganaderos, deberemos evitar seguir cayendo en la trampa. No podemos perder de vista que estas acciones repercuten en nuestra ética profesional: le estamos quitando el trabajo a un colega, no por ser mejores o por plantear una situación superadora al cliente sino únicamente por reducir nuestros honorarios: “Y vos, ¿cuánto cobrarías?”, suelen preguntarnos, sin valorar muchas veces el servicio que se ofrece o los resultados que proponemos lograr. Esto se debe modificar. Debemos motivar a las nuevas generaciones de veterinarios para evitar estas prácticas, en favor de un mejor posicionamiento en el rubro, propiciando salidas alternativas al círculo vicioso que genera la baja constante de precios. ¿Cuál es el límite? ¿Cómo sabemos que otro colega no terminará cobrando más barato que nosotros en el futuro? Muchas veces nos hemos encontrado discutiendo sobre honorarios por valores irrisorios, sobre los cuales ni siquiera debería haber discusión; pero sin dudas que depende de nosotros motorizar un cambio en este sentido.
Libertades Más allá de esto y puertas adentro de la profesión deberemos debatir los alcances laborales de nuestros servicios: en ningún lugar de la Constitución se indica que no podremos ejercer libremente la profesión en todo el país. Es más: tenemos un título de alcance nacional. ¿O no? ¿No alcanza? Sin embargo (y esto es sabido y conocido por todos) existen provincias que exigen a los colegas que no viven en ellas matricularse ante los consejos o colegios locales para poder ejercer y asesorar productores. ¿Pagan los vinos producidos en Mendoza un arancel diferencial por ser comercializados en otra provincia? ¿Se le cobra una diferencial a la soja generada en Córdoba por exportarse desde el puerto de Rosario? Estas situaciones nos limitan y favorecen el accionar irregular de quienes por no perder un cliente puntual ofrecen porcentajes de honorarios a profesionales jóvenes a cambio de su firma o aval provincial para realizar el trabajo. Es lamentable, pero pasa a diario. Debemos avanzar en estos temas, plantearlos libremente y tomar decisiones no en favor de tal o cual institución, sino pensando siempre en el campo laboral de los veterinarios y en la posibilidad de expandirlo y no solo encasillarlo y limitarlo por medio de regulaciones.
» Se realizó una capacitación conjunta en la sede con que cuenta la distribuidora en el Parque Industrial de General Villegas, Buenos Aires.
u
n grupo de profesionales especializados en sanidad equina se dio cita el pasado 15 de abril en las instalaciones de VIA (General Villegas, Buenos Aires), donde la distribuidora dictó –en conjunto con el laboratorio Chinfielduna capacitación de tres módulos sobre temas centrales para la profesión. En primer lugar, el Dr. Juan Carlos Sosa (director técnico de Chinfield) abordó la temática ligada a los “Problemas frecuentes del equino deportivo”. Seguidamente, fue el Dr. Andrés Smetana quien realizó una actualización en técnicas infiltrativas, terapéuticas y diagnosticas en equinos (demostraciones prácticas en VIA). Además, el veterinario referente en la temática y docente de Anatomía en la FCV - UBA, participó de un debate abierto sobre problemas del aparato respiratorio equino. Por último, el Dr, Dr. Ramon Ferrer Reyes (encargado de la sanidad en “La Quebrada”) disertó sobre “Neonatología: Patología más comunes del neonato y en el primer año de vida del potrillo”.
- Pรกgina 35
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K