Noviembre de 2016, Año 15, número 167, Distribución gratuita, ISSN1667-6566
www.motivar.com.ar
twitter.com/pmotivar
facebook.com/pmotivar
El cambio más esperado En el 14º Aniversario de MOTIVAR y ante 300 personas, se compartieron las tendencias productivas de cara a 2017. Retención de vientres y el retorno de los rodeos bovinos a suelos marginalmente agrícolas, las mejores noticias. Juan Carlos de Pablo, Martina Rua y los presidentes de Caprove y Clamevet compartieron sus visiones. Páginas 22 a 37.
o de so (Ministeri o c n ro T ), A E (MOTIVAR). amp (AACR Panel: Feldk ), Dillon (Senasa) y Aba ia Agroindustr
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
youtube.com/pmotivar
También en esta edición: Zoonosis: Presentaron el Manual de denuncia obligatoria. Páginas 4 y 5. Porcinos: Compartimos las principales estadísticas del rubro. Páginas 32 a 34. Equinos: Rechazan los cambios en encefalomielitis. Páginas 48 a 50.
Página 2 -
Luciano Aba
Editorial
luciano@motivar.com.ar @pmotivar
El negocio es producir Hasta tanto los distintos actores de la cadena ganadera no comprendan que el negocio no pasa por comprar barato y vender caro, sino por producir la mayor cantidad de terneros posibles en un año, difícil será que la actividad alguna vez alcance sus desempeños potenciales. Este antipático concepto no pretende, en absoluto, cargar las culpas sobre los productores, sino encausar el eje de la discusión sobre la necesidad de cambiar aquel paradigma que posiciona a la vaca, como una variable de ahorro o de resguardo frente a la variabilidad de la economía nacional toda. “Hasta que no se vincule el resultado económico con la productividad, será complejo lograr que aquellos productores que aún hoy no incorporan un plan sanitario productivo en sus rodeos, lo hagan”. Con esta frase graficaba la situación el coordinador del área ganadera de AACREA, Cristian Feldkamp, en un panel llevado adelante en el 14º Aniversario de MOTIVAR, del cual también formaron parte el subsecreta-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
rio de Ganadería de la Nación, Rodrigo Troncoso, y el presidente del Senasa, Jorge Dillon. La ganadería no es una actividad financiera; se trata de producir la mayor cantidad de kilos por hectárea, aprovechando al máximo las inversiones que se realizan en el campo de la genética y la nutrición animal. Para cumplir este objetivo, ninguna variable será más efectiva que la buena condición sanitaria de los animales. ¿Cuánto vale la sanidad? Poco importará esta pregunta cuando se cambie el paradigma… Para ser más claros: el eje de la discusión es lograr más terneros, aplicar las herramientas tecnológicas necesarias para hacerlo no va a ser un tema de discusión. Seguramente este camino no será sencillo, pero tiene la ventaja de encontrar en su recorrido a una nueva generación de
productores y profesionales, los cuales reconocen la importancia de medir, evaluar y automatizar los distintos procesos del manejo ganadero. Este dato alentador no es hoy más que eso, pero abre las puertas a la posibilidad de intentar acciones distintas para lograr resultados diferentes. Será en este punto indispensable el rol de los “voceros”... aquellos líderes de opinión que marcan tendencia y guían los pasos que la actividad deberá seguir. De allí, la importancia de que en el último tiempo desde el presidente del INTA, hasta los representantes de la industria de laboratorios veterinarios, pasando por las entidades profesionales, facultades y grupos CREA, reconozcan que lo importante no es tener vacas, sino hacerlas producir eficientemente. Esto no solo permitirá mejorar los resultados económicos de los establecimientos, sino también reducir el impacto ambiental de una actividad que, retención de vientres mediante, ha entrado en una nueva etapa. ¿Estamos ya preparados para abordarla?
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 nicolas@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 31/10/2016.
Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar Publicidad Cecilia Torres (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Impresión Gráfica Pinter MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
LECTURA SUGERIDA Ya está disponible el documento titulado “Control parasitario en rumiantes menores”, publicado por la médica veterinaria Mónica Felice, de la Estación Experimental Alto Valle del INTA. PEDILO A REDACCION@MOTIVAR.COM.AR
- Pรกgina 3
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 4 - Profesión INICIATIVA ESPECIFICA PARA LAS NOTIFICACIONES DE CASOS EN PEQUEÑOS ANIMALES
Se presentó el manual de denuncia obligatoria de enfermedades zoonóticas » El documento, con todos los materiales anexos, ya está disponible en el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires. Positiva acción en materia de vigilancia epidemiológica y Salud Pública. De la redaccion de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
e
l 28 de septiembre se llevó adelante en la FCV de la Universidad Nacional de La Plata una Jornada de Actualización en Rabia y Eventos de Notificación Obligatoria en Veterinaria. Vale decir que esta actividad se realizó en el marco del día Mundial de la Rabia, con la organización de la Residencia Veterinaria en Zoonosis y Salud Pública del Ministerio de Salud de Buenos Aires. En ese marco se llevaron adelante una serie de disertaciones, como la que estuvo a cargo del Dr. Carlos Amasino sobre “Aspectos generales del virus rábico”, la cual estuvo seguida del tema “Rabia Urbana. Cronología de una enfermedad letal”, a cargo del Dr. Pedro Beltrachini, ex Zoonosis Urbanas – Ministerio de Salud
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ramente regulada. El objetivo, de Buenos Aires. Osvaldo Rinaldi. El presidente del CMVPBA explicó los detalles. entonces, es establecer un proPor su parte, el Dr. Horacio tocolo que permita regularizar Panisse (Instituto Biológico dichos procedimientos, tanto “Tomás Perón”) avanzó en para los veterinarios como para materia de “Protocolos de inlas instituciones responsables, munizaciones”, al tiempo que que deben atender a profesionala Dra. Ayelén Lutz (Facultad les y desconocen cómo hacerlo Nacional de Avellaneda y Propor falta de reglamentaciones grama de control de los murespecíficas. “La Vigilancia Epiciélagos) expuso: “Murciélademiológica es una herramiengos urbanos de Buenos Aires: ta fundamental para la salud implicancias en rabia aérea”. pública”, destacaron las autoriEl plato fuerte de la jornada estuvo dado por la realización de una mesa prevalencias de cada enfermedad, y elabo- dades del Colegio bonaerense. redonda donde se presentó el manual de pro- rar estadísticas claras”, sostuvieron desde el Sospechas en pequeños animales cedimientos ENOs (enfermedades de notifi- Colegio de Buenos Aires. Este material muestra el circuito previsto cación obligatoria). De la acción participó el Vale decir que se trata de un sistema de Dr. Iván Insúa (director provincial de Epide- notificación de enfermedades zoonóticas desde la denuncia hasta la notificación a los miología y de Información Sistematizada del orientadas, en esta etapa, a pequeños ani- organismos de control sanitario corresponMinisterio de Salud), junto a representantes males. El protocolo de procedimiento in- dientes, responsables de actuar ante cada de Zoonosis Urbanas; Ministerio de Agroin- corpora enfermedades como leptospirosis, foco, de acuerdo a sus incumbencias. De esta forma, el veterinario podrá saber dustria; Colegio de Veterinarios de Buenos brucelosis, clamidiasis aviar, micobacteAires; FCV de la UNLP y de los Centros de riosis, rabia, leishmaniosis y dirofilariasis, cómo se relaciona el caso denunciado con los Zoonosis Municipales. entre otras (Ver Tabla). Se prevé también organismos que desencadenan las acciones sobre las personas en riesgo y la confección sumar zoonosis rurales. de las estadísticas correspondientes. También La importancia de notificar se detalla cómo accionar frente a un animal El manual de procedimientos ENOs Situación actual El accionar frente a algunas zoonosis confirmado de una de estas zoonosis; dónde y (enfermedades de notificación obligatoria) estará disponible desde octubre para todos se encuentra definido de manera precisa y cómo denunciarlos y quiénes son los responconcreta en lo que respecta a grandes ani- sables de efectuar las acciones sobre el foco. los veterinarios de la provincia. “Es un material para comenzar a orde- males, como por ejemplo la triquinosis. Sin embargo, la forma de actuar frente a ¿Cómo se notifica? nar, sistematizar y lograr una verdadera El manual propuesto por el Colegio de prevención de las enfermedades trasmitidas posibles casos de enfermedades zoonóticas por los animales, conocer las incidencias y en pequeños animales no se encuentra cla- Veterinarios contiene una breve síntesis
Industria - Página 5 UNA APUESTA POR LA SANIDAD ANIMAL LISTADO DE EVENTOS DE NOTIFICACION OBLIGATORIA DE INTERES VETERINARIO Categoría
Grupo
Evento
Modalidad
Transmisible Zoonóticas
Brucelosis canina
Individual
Transmisible Zoonóticas
Clamidiasis aviar
Individual
Transmisible Zoonóticas
Leptospirosis canina
Individual
Transmisible Zoonóticas
Micobacterioris en pequeños animales
Individual
Transmisible Zoonóticas
Rabia animal
Individual
Transmisible Vectorial
Leishmaniosis
Individual
Transmisible Vectorial
Dirofilariasis
Individual
descriptiva de las enfermedades incluidas en esta primera versión (leptospirosis, brucelosis, clamidiasis, micobacteriosis, rabia, leishmaniosis y dirofilariasis), definiciones de los casos, epidemiología, diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Si un veterinario tiene un paciente sospechoso de alguna de estas enfermedades, en primer lugar debe indicar la realización de un análisis de laboratorio para su confirmación. Si el profesional sospecha de una zoonosis, debe indicar el procedimiento al dueño del animal y entregar una cartilla informativa (prevista en el manual) sobre la enfermedad en cuestión. Dicha cartilla explica que para confirmar el caso sospechoso el animal debe ser sometido a los correspondientes análisis de laboratorio. Asimismo, debe dejar asentado en la planilla correspondiente los datos del animal y el propietario. Esa nota, que debe ser firmada por el propietario, deslinda de responsabilidades al veterinario tratante en el supuesto caso que el dueño no siga las indicaciones del profesional. Además, consigna que esta persona comprende los riesgos que representa una animal enfermo para sí y para la salud pública en general, y asume el compromiso de cumplir con las instrucciones brindadas por
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
los profesionales y los costos que surjan del tratamiento a seguir. Luego de confirmado un caso sospechoso mediante el análisis correspondiente, el profesional deberá consignar los datos mediante los formularios On Line habilitados para tal fin, para dar cuenta del caso y emitir la denuncia correspondiente a los organismos competentes. El concepto de “Una Salud” y la responsabilidad compartida Desde hace años, el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires trabaja y reclama a las autoridades sanitarias la necesidad de transformar los antirrábicos en verdaderos centros de zoonosis, los cuales no solo deberían realizar control epidemiológico de rabia y ejercer el control de las poblaciones caninas urbanas, sino también trabajar en conjunto con un equipo de profesionales multidisciplinarios que realicen el seguimiento de zoonosis actuales y emergentes. Esto permite tomar la delantera frente a un brote zoonótico, en un punto geográfico específico y cumplir el rol de centinela sanitario temprano. Fuente de la información y contactos: cvpba.org.
Invierten US$ 10 millones » Mediante una serie de convenios que se concretarán con el INTA, Elanco impulsará el programa “Compromiso para la innovación”.
e
l INTA y Elanco acordaron trabajar en investigación, desarrollo y validación de tecnologías relacionadas a la productividad de proteína animal en las industrias avícola, porcina, ganadera y lechera, que próximamente se concretarán en una serie de convenios de vinculación tecnológica. Dichos convenios se enmarcan en el programa “Compromiso para la innovación” para el cual Elanco Argentina invertirá US$ 10 millones en los próximos tres años. En particular, se definieron 12 áreas de trabajo para explorar nuevas soluciones a problemáticas no satisfechas actualmente en el mercado local y regional. Las mismas abarcan desde estudios para la combinación de tecnologías aprobadas, hasta la obtención de información local para tecno-
logías en proceso de registro. En este marco, se propiciará un fluido intercambio entre los equipos de Investigación y Desarrollo del INTA y Elanco a nivel local y global para avanzar en temas clave como lo son el espacio terapéutico de la mastitis, nutrición animal, innovación en parasiticidas, eficiencia reproductiva, entre otros. Pablo Giudice, director general de la filial local manifestó en Ambito Financiero que “Argentina está llamada a ser el almacén del mundo en la próxima década, para lo cual tenemos que trabajar en la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas productivos y así responder a la creciente demanda de alimentos, como carnes, leche y huevos, que se registrará a nivel mundial hacia 2050”.
Se propiciará el intercambio entre los equipos de I + D del INTA y Elanco a nivel local y global para desarrollos en temas claves en el espacio terapéutico de la mastitis, innovación en parasiticidas y eficiencia reproductiva, entre otros.
Página 6 - Actualidad FAENA CON DESTINO A LA UNION EUROPEA
Senasa eliminó el “trámite” predespacho » Tal como se sostuvo desde el Ministerio de Agroindustria, a partir de esta normativa “ya no se requiere la intervención de un veterinario previo al despacho de la hacienda”. ¿Qué opina la FeVA? De la redaccion de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
e
l Ministerio de Agroindustria nacional y el Senasa anunciaron la “simplificación” de los trámites para enviar hacienda vacuna a faena con destino a la exportación a la Unión Europea, mediante la publicación de la Resolución 549/2016. De este modo, el productor pecuario deberá realizar el despacho de los animales conforme a las exigencias del mercado europeo, previa tramitación de la documentación correspondiente. “A partir de esta normativa, ya no se requiere la intervención de un veterinario previo al despacho de la hacienda”, sostuvieron –mediante un comunicado de prensa- los técnicos del Ministerio Nacional. Al respecto, Ricardo Buryaile, titular de Agroindustria aseguró: “Desde un primer momento nos compro-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
metimos a hacer trámites más simples y a agilizar los procedimientos”. En ese marco y según el organismo nacional, las condiciones epidemiológicas respecto de la fiebre aftosa han evolucionado favorablemente, a lo cual se suma la aplicación de herramientas tecnológicas de apoyo a la gestión sanitaria oficial que permiten obtener el registro en tiempo real de los movimientos y las existencias ganaderas. “Todo ello va en sintonía con el objetivo de la simplif icación de trámites para el sector, reduciendo no solo los tiempos de gestión, sino también la eliminación de los costos adicionales que el sistema anterior generaba”, agrega el documento. En línea con los ejes planteados por el ministro, y el trabajo en conjunto con la subsecretaría de Ganadería de la Nación, la Resolución 549/2016 del Senasa -emitida en el Boletín Of icial- establece que desde ahora la revisación clínica se deberá realizar únicamente en el establecimiento faenador, tal como se indica en la normativa de la UE (Reglamento –UE- 810/2010). Esta modif icación permite reducir las tareas de manejo y del tiempo entre la obtención de la documentación de amparo y la salida de los animales del establecimiento, puesto que facilita las tareas de embarque y también acorta los tiempos de encierre, considerando el bienestar animal.
CAMPAÑA ANTIAFTOSA
Vacunación 2016 Más de 40 millones de bovinos fueron vacunados contra la fiebre aftosa durante la primera campaña de 2016, tal como informara el Senasa. Según el cronograma previsto, se aplicaron distintas estrategias de vacunación, Señales. Aumentó el número de bovinos vacunados. dependiendo de la provincia o región. En Buenos Aires (salvo el partido de Tucumán, Misiones, Chaco y Formosa Patagones), Entre Ríos y Corrientes se vacunaron todas las categorías bovi(a excepción de los planes del Cordón nas / bubalinas. La zona denominada fronterizo) fueron vacunados bovinos y Cordón fronterizo continúa con dos bubalinos de categorías menores (ter- vacunaciones anuales de todas las caneros/as, vaquillonas, toritos, novillitos tegorías bovinas / bubalinas, así como y novillos). En La Pampa, San Luis, también los establecimientos incluidos Mendoza, La Rioja, San Juan, Santa en la zona de islas de la cuenca del Río Fe, Jujuy, parte de Salta y Catamarca, Paraná y la Regional Metropolitana.
Durante la primera campaña se inocularon 40.038.008 de animales, mientras que en el mismo período de 2015 el total fue de 39.445.102. La Resolución Determina que el productor responsable del ganado deberá completar la Tarjeta de Registro Individual de Tropa (TRI) con las caravanas de
identificación aplicadas a esos animales; presentar la correspondiente Declaración Jurada y gestionar el Continua »»
- Pรกgina 7
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 8 -
Documento de Tránsito Electrónico (DT-e), en el que deberá registrar obligatoriamente la numeración de los precintos con los que se sellará el transporte tras completar su carga en el establecimiento proveedor. La copia de la documentación deberá permanecer archivada por el término de tres años. Si bien los interesados en recibir la Resolución completa, pueden escribirnos a redaccion@motivar.com.ar, cabe destacar que la documentación para el despacho de tropas con destino a faena para exportación a la UE puede ser gestionada en la Oficina del Senasa de la jurisdicción del campo proveedor o, como se dijo, mediante el sistema de autogestión. Los precintos pueden ser solicitados en la Oficina del Senasa o ser validados cuando se registran en el Documento de Tránsito Electrónico (DT-e). El único requisito que estos deben cumplir es que sean numerados. Como se dijo, para el organismo sanitario esta actualización del procedimiento de despacho de tropas a faena a la UE facilita las tareas. “Es el mismo productor, al separar sus lotes para faena, quien controla y verifica las identificaciones de los bovinos. Hay una reducción de las tareas de manejo y del tiempo entre la obtención de la documentación de amparo y la salida de los animales del establecimiento. Esto favorece, además, las condiciones de bienestar del animal y simplifica la operatividad del despacho”, explicó el responsable de la Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales del Senasa, Marcelo Balerio.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
OPINION DE LA FEDERACION VETERINARIA ARGENTINA
“La presentación de una declaración jurada no garantiza cumplir con las exigencias” Ante la presentación a consulta pública de la eliminación del Certificado de Predespacho de tropas con destino a Faena UE por parte del Senasa y bajo la firma de su presidente, el Dr. Héctor Otermin, la Federación Veterinaria Argentina envió una carta al presidente del organismo nacional, Jorge Dillon. En la misma se hacía hincapié en lo acotado del plazo -15 días- de la citada consulta y se describía la posición actual de los Colegios y Consejos veterinarios sobre la medida implementada. “Debemos reconocer que desde la vigencia de la Resolución 115/2002 se avanzó en el control de la Fiebre Aftosa en todo el territorio, lográndose el reconocimiento de país libre de esta enfermedad con vacunación, con zonas incorporadas –caso Patagonia Norte- al concepto de regiones Libres sin vacunación. Hoy nos encontramos con una situación sanitaria en la cual podemos animarnos a plantear algunos cambios en las políticas que se han venido desarrollando. De ello resulta que se haya comenzado a analizar la suspensión de la vacunación antiaftosa en todo el país, en un plazo no muy lejano. De concretarse esta medida, los esfuerzos deberán redoblarse en la Vigilancia Epidemiológica, tanto desde el sector oficial como el privado. Es allí, donde el médico veterinario privado cumple un rol fun-
damental; a través de las inspecciones que realiza en los predespachos -y en forma obligatoria-, certifica la aptitud de esos animales para ser faenados. Vale aclarar que desde entidades internacionales como la OIE y la OMS, se le confiere a los organismos estatutarios y veterinarios privados una participación muy activa como agentes primarios de salud. Y hasta tanto no se logre que todos los establecimientos pecuarios cuenten con un corresponsable sanitario en la figura de un veterinario, estos controles previos a los despachos debieran mantenerse. Tanto desde el Estado, como los productores y veterinarios no queremos volver a la época nefasta del año 2000. Por eso no solo hay que mantener la Vigilancia, sino incrementarla”. Más allá de esto, el documento de la FeVA agregaba: “Creemos que, como está redactado en la Resolución, con una Declaración Jurada presentada por el productor, no se garantiza el cumplimiento de las exigencias. La Resolución 810/2010 de la UE hace mención a una inspección ante mortem y otra post mortem, pero habría que resaltar también que en el caso de presentarse una sospecha en el Frigorífico, ese/ os animal/es estarían implicados en un riesgo sanitario grave. En el proyecto de Resolución no solo se elimina la inspección y el uso del
certificado de predespachos a Faena exportación UE por parte de los veterinarios, sino que también se elimina el Libro de registro con que debe contar el establecimiento y que sirve de control –auditado según las normas por el Senasa- y de gran ayuda para el seguimiento de las tropas previo a su despacho, tanto por parte del productor como del veterinario actuante. No se hace mención tampoco al Libro de registro de tratamiento, que entendemos es fundamental que sea controlado convenientemente, para asegurar la inocuidad de los productos a consumir posteriormente por las personas. En esta Resolución no se hace mención a ninguna sanción que pudiera corresponder al que incumpla con algunos de los puntos exigidos, como sí lo hace cuando están involucrados los veterinarios acreditados en distintas enfermedades de los Programas nacionales. Recordemos que desde los Colegios y Consejos no se avala el mal desempeño profesional, y que en todos los casos que haya denuncias presentadas, el Tribunal de Disciplina actúa. Por lo expuesto no avalamos esta medida si no tenemos una alternativa que promueva el fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica y garantice que nuestra sanidad animal esté debidamente controlada”.
Aviso Ceva ENE15.pdf 1 16/12/2015 11:50:19 a.m.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 9
Página 10 -Eventos CON FOCO EN LA GENERACION DE CONOCIMIENTOS Y FORMACION PROFESIONAL
Taurus 2016: el eje en la reproducción » Desarrolladas los días 8 y 9 de septiembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ante una nutrida concurrencia de veterinarios, las octavas Jorndas contaron con expertos locales y extranjeros. Aquí, una recorrida por los temas. Sergio Marcantonio
Director Revista Taurus revistataurus@fibertel.com.ar
u
na vez más tuvimos la oportunidad de generar un ámbito de actualización y encuentro entre los colegas reproductólogos. Fueron dos jornadas de intercambio en las que se analizaron temas candentes de la reproducción bovina y, por sobre todas las cosas, se compartieron experiencias con especialistas argentinos y extranjeros. Este es el objetivo de una actividad que nació en 2002 y viene realizándose ininterrumpidamente cada dos años. Manejo reproductivo controlado El veterinario uruguayo, Guillermo de Nava, presentó su metodología de trabajo aplicada durante casi 20 años. Se trata de un programa integral de Manejo Reproductivo Controlado (MRC) que
Actualización. El evento es cita obligada para los especialistas. contempla el uso racional de tecnologías reproductivas a efectos de alcanzar de manera eficiente y consistente los objetivos de un buen aprovechamiento del forraje y una alta eficiencia de conversión del pasto en terneros. La batería de tecnologías reproductivas disponibles incluye el monitoreo del entore, destete precoz y la implementación de programas de IATF en vaquillonas y en vacas con cría al pie. Según el especialista, el MRC aplicado en los rodeos uruguayos en los últimos 17 años permitió alcanzar una consistente, sustentable y eficiente transformación de pasto en terneros, aún en años climáticamente adversos. El porcentaje de preñez promedio fue 18 puntos porcentuales superior al logrado en rodeos sin MRC. A tiempo fijo También tuvo lugar un panel sobre IATF, en el que tres especialistas analizaron distintos aspectos de esta herramienta. Gabriel Bó, titular del IRAC, realizó un “estado del arte”
C
C
M
M
Y
Y
CM
CM
MY
MY
CY
CY
CMY
CMY
K
K
Premio Revista Taurus 2016. Fue el Dr. Carlos M. Campero.
de los protocolos disponibles, enfocándose en las variaciones actuales de los tratamientos en función de la expresión o no de celo y la tendencia de generar “proestros” más prolongados para mejorar la preñez. Por su parte, Horacio Butler (titular de Sincrovac) aportó la enorme casuística de su grupo. Particularmente analizó un tema muy sensible como es el de las pérdidas de preñez luego de un diagnóstico ecográfico temprano y las alternativas para disminuir el impacto de las mismas. Entre ellas: maniobras de manejo que tiendan a minimizar el estrés térmico; evitar que las vacunas se apliquen en períodos críticos luego de la IA; evitar los traslados o movimientos, hasta transcurridos 45 días del servicio; durante la IATF, manejar los animales evitando el estrés que genera la presencia de perros, mal trato etc., ya que esto va en detrimento de la fertilidad. Finalmente, Marcos Giménez Zapiola, reconocido especialista en bienestar animal, se refirió al impacto del maltrato en la IATF
y propuso pautas de manejo en los corrales y la manga para aliviar el estrés de las hembras al momento de la inseminación. Eficiencia y debates Otro momento importante de intercambio fue el debate sobre eficiencia reproductiva en el tambo, en el que participaron Ariel Capitaine Funes, titular de DairyTech, y Luzbel de la Sota, profesor de Reproducción de la Facultad de Veterinaria de La Plata. El intercambio se generó mediante tres preguntas: ¿Cuál es la tasa de preñez necesaria para nuestros sistemas de producción?; ¿una mayor producción de leche disminuye la eficiencia reproductiva? y la dicotomía ¿mejoraramos la detección de celo? ¿o realizar el uso sistemático de IATF? Respecto a la primera pregunta, la conclusión fue que con la TP (16%) actual los tambos deberían reponer las bajas sin problemas. En cuanto a la producción y reproducción, si bien no son características antagónicas, los
Industria / Profesión - Página 11 PROGRAMA PARA CONTROLAR LA ENFERMEDAD
ESCUCHA TODAS LAS CHARLAS DE LAS JORNADAS TAURUS 2016 Ya disponibles en la sección Eventos dentro de la renovada página Web: motivar. com.ar, todas y cada una de las conferencias que tuvieron lugar en las Octavas
Jornadas Taurus de Reproducción Bovina están al alcance de todos aquellos interesados en escucharlas. Para más información: redaccion@motivar.com.ar.
Manual de Carbunclo 2016 » Compartimos los ejes centrales del documento difundido desde el Ministerio de Agroindustria bonaerense. De la redaccion de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
Uruguayo. Guillermo de Nava.
altos niveles de producción exigen un manejo muy detallado donde el control del consumo de materia seca y la pérdida de peso es clave para lograr buenos resultados. Y con referencia al enfoque de mejorar la detección de celo o incrementar el uso de IATF, ambos coincidieron en que la detección de celos no puede olvidarse, por ser una herramienta indispensable para no perder tiempo y tener un resultado reproductivo exitoso y puede combinarse con IATF en vacas problema. A su vez, participaron en las jornadas dos destacados genetistas: Horacio Guitou (INTA Castelar) y Daniel Casanovas (profesor de Genética de la FCV de Tandil), quienes analizaron las herramientas genéticas y genómicas disponibles en la actualidad para predecir la fertilidad, tanto en reproductores carniceros como lecheros. Ambos coincidieron en que la tecnología genómica es hoy un complemento cada vez más importante en la selección animal y
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Todos. Los especialistas, presentes.
constituye una nueva herramienta a disposición de los productores argentinos. Premio y mucho más Las jornadas permitieron vivir un momento emotivo: la entrega del Premio Revista Taurus Edición 2016 al Dr. Carlos M. Campero, en reconocimiento “a su trayectoria en investigación, transferencia de tecnología y formación de recursos humanos en el área de enfermedades de la reproducción bovina”. Para Taurus es un verdadero placer que el destinatario del Premio haya sido una persona que realizó un enorme aporte a la profesión, tanto en la generación de conocimientos como en la formación de colegas. En síntesis, estamos muy conformes con el resultado de esta edición y agradecidos a los disertantes por su colaboración desinteresada, a las empresas patrocinantes, sin cuyo respaldo no serían viables, y a los asistentes, quienes una vez más se dieron cita.
e
l Manual de Procedimientos 2016 sobre carbunclo bovino en Buenos Aires describe las actividades de la Dirección de Provincial de Carnes en relación al control de la enfermedad y detalla tanto las tareas, como los responsables de ejecución. El material completo puede solicitarse a redaccion@motivar.com.ar e incluye toda la información para cumplir con la normativa en vigencia. La vacunación El Manual difundido desde el Ministerio de Agroindustria bonaerense se plantea el objetivo de implementar la vacunación obligatoria contra el carbunclo bovino en todo el territorio provincial; en todos los bovinos mayores a ocho meses de edad al momento de la aplicación. Allí también se detalla que el período de duración de la campaña de vacunación se extiende entre el 1° de mayo de cada año hasta la finalización de la 2° campaña (primavera) contra la fiebre aftosa. También aclara quiénes quedan autorizados (y bajo qué condiciones) para llevar adelante el acto vacunal.
Más que detalles En el Manual se explica que sólo está permitida la vacunación con cepa Sterne atenuada, aprobada por el Senasa. ¿Algo más? Si, el canal de comercialización de las mismas será exclusivamente las veterinarias y/o los comercios habilitados por el Ministerio de Agroindustria para la comercialización de zooterápicos. “La cadena de frío será garantizada por el veterinario responsable de la comercialización y/o por los entes o fundaciones que almacenen la vacuna, resolviendo a nivel local la forma en que se llevará adelante este tópico y su correspondiente registro”, sostiene el documento. Y describe: “El costo de la vacuna, el de su aplicación, y el mantenimiento de la cadena de frío, en el caso que corresponda, serán afrontados íntegramente por los productores”.
Página 12 - Actualidad LA OCUPACION DE CORRALES -EN OCTUBRE- FUE DEL 65%
Feedlots: “Todavía no podemos expresar todo el potencial” » Compartimos el comunicado emitido recientemente por la Cámara Argentina de Feedlot, en el cual se analiza la situación actual de un sector que busca herramientas para crecer y agregar valor.
e
n un año particular, por los retrasos en las salidas de terneros de los campos de cría y luego del record de ocupación de los últimos años (registrado en julio), el porcentaje de ocupación de los corrales mostró bajas en los tres meses siguientes con una ocupación para octubre de un 65%. El Índice de Reposición Feedlot nos muestra hoy que no se llega a reponer un animal por cada uno que sale de los corrales. Tanto la suba en los valores de la hacienda de invernada (que se presenta cada vez más firme), como el valor del gordo, generan una relación compra – venta que el feedlotero no está validando. El engorde a corral, sector que se ha mostrado propenso a agregar valor, se encuentra hoy sin poder expresar todo su potencial no solo por la coyuntura de los valores de la hacienda sino también por una distorsión crónica tributaria que debería ser revisada.
Impuesto sobre impuesto y tasa sobre tasa, esta desarticulación impositiva se da tanto en Nación como en las provincias y municipios. Lamentablemente esta presión tributaria en numerosos casos conduce a la marginalidad y desincentiva a los actores formales. Sumado a estos temas tributarios, el sector sufre la falta de herramientas de crédito viables para capital de trabajo y ampliación de las estructuras de negocio, a pesar de contar con un gran capital que podría ser tomado en garantía para préstamos con los fines citados. Desafortunadamente hoy no hay disponible una herramienta que permita ofrecer en garantía la hacienda que se encuentra en los corrales. A todo esto se añade la descapitalización que el sector tiene desde hace unos años con motivo de las compensaciones adeudadas por la ex ONCCA y actual UCESCI. Pensando en el camino a recorrer en busca de la transparencia necesaria en los mercados, entendemos que hay dos temas importantes en los cuales se debe trabajar. Por un lado, es necesario lograr la obligatoriedad de la venta al kilo en los remates de invernada ya que la venta al bulto conduce a operaciones poco transparentes tanto para el criador como para el engordador. Asimismo, continúan apareciendo faenas de animales por debajo del peso mínimo... se requiere mejorar la fiscalización por parte del Estado.
REGLAMENTO DE EJECUCION (UE) DE LA CUOTA Nº 481
Informe estadístico del Senasa El Senasa elaboró un informe sobre establecimientos de engorde a corral dentro del Reglamento de Ejecución (UE) de la Cuota N° 481/2012, actualizado a septiembre de 2016. Si bien los interesados en acceder al material completo pueden solicitarlo a redaccion@motivar. com.ar, compartiremos aquí algunos datos centrales. Por ejemplo: los ingresos de engorde a corral para la Unión Europea de esta cuota han ido en aumento. Comparando el primer semestre de 2015 con el primer semestre de 2016, el ingreso de animales aumentó en un 100%. El material recabado por Alejandro Imbrogno, ingeniero zootécnico de la Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales de la Dirección Nacional de Sanidad Animal pertenece a los establecimientos de engorde a corral habilitados. “Encontramos establecimientos habilitados en forma definitiva, como otros que aún poseen la habilitación provisoria”, sostiene el informe. Y agrega: “Ambos pueden ingresar animales para engordar pero no enviarlos a faena hasta tanto no se les haya realizado la auditoría de habilitación, para verificar el cumplimiento de
los requisitos del Reglamento de Ejecución y la Resolución conjunta SAGPyA - MEyFP N° 466 y 361/2014”. Vale decir que la provincia de Buenos Aires concentra el mayor porcentaje de los feedlots habilitados (en forma definitiva) para poder exportar, alcanzando el 63% de los mismos. Luego se ubican Santa Fe, con el 15%, y Santiago del Estero con el 7%.
- Pรกgina 13
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 14 - Profesión RESULTADOS DE PREÑEZ EN LA CUENCA DEL SALADO
“Se dio una merma de 7 puntos respecto de 2015” » Un informe vincula esta caída con una condición corporal al parto de 2,8 (de las más bajas relevadas en los últimos 11 años). Esta situación condiciona para que los vientres no puedan recuperarse para el servicio de primavera. Federico Plorutti y Sergio Weiss
INTA Cuenca del Salado
e
l INTA Cuenca del Salado viene realizando desde 2004 un monitoreo de eficiencia reproductiva en rodeos pertenecientes a productores ganaderos privados, de Grupos Cambio Rural y CREA, con la intención de medir los índices reproductivos del área y el nivel de reservas que tienen los vientres multíparos, mediante la observación de la condición corporal en períodos críticos: el inicio de la parición y el fin del servicio. Este informe, entonces, tiene el objetivo de dar a conocer los resultados de preñez del ciclo 2015 - 2016 en 74.053 vacas de 220 rodeos.
Tabla Nº 1 - Estadísticas y resultados de preñez del ciclo 2015. Rodeos
Partido
SUP. HAS
SUP.PROM
Vc
Pr%
MV
Vq
Pr %
16
Pila
24.032
1.502
9.294
77,85
5
833
91,33
66
Chas - Lez - Ca
47.698
722,7
2.6213
84,36
8
607
87,86
19
P. Indio
8.685
868,5
5.150
71.10
3
50
98
26
Ayacucho
11.630
447
6.476
82,17
2
594
79,83
9
Al - Sal - La Plata
5.328
592
3.396
89,44
1
38
96
28
Mte - Gb - Ran
21.182
757
9.620
85,80
3
1240
87
56
Msg - La Plata
20.177
480
13.904
75,19
4
60
78
220
Todos
138.732
767,00
74.053
81,76
28
3422
88,29
Los índices descriptos en este documento pertenecen a rodeos de campos de 16 partidos bonaerenses: Pila, Chascomús, Lezama, Castelli, Dolores, Punta Indio, Ayacucho, Gral. Alvear, Saladillo, Las Flores, San Miguel del Monte, General Belgrano, General Paz, Magdalena, La Plata y Punta Indio, que incluyen datos de campos que vienen participando en el Monitoreo de Eficiencia Reproductiva desde 2004 y a informes de 14 veterinarios que colaboraron para tal fin. En la Tabla Nº 1 se detalla la información relevada para el presente artículo. El análisis En primer lugar, el servicio tuvo una duración promedio de 106 días
Ca lidad úni ca sin fro nteras
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
(12/10/2015 a 28/01/2016). El porcentaje de preñez (vaca multípara) fue del 82%, dejando en evidencia una merma de 7 puntos respecto a datos registrados en 2015 que fue de 89 %. Las pérdidas servicio-tacto fueron del 18%. Si bien la proporción de rodeos informados por partido varía; marca una tendencia a aconsiderar. En el Grafico N° 1 se pueden ver las diferencias de preñez según el área informada. Conclusiones La condición corporal al parto fue de 2,8 (escala 1 a 5); es de las más bajas relevadas en los últimos 11 años (Grafico Nº 2); situación condicionante para que los vientres no puedan recuperarse para
el servicio de primavera. La mortandad de vientres fue superior a la media histórica. Las intensas lluvias del mes de agosto generaron condiciones de anegamiento transitorio, afectando nutricional y sanitariamente a los rodeos en plena época de parición. Las buenas condiciones climáticas de primavera no alcanzaron para evitar la caída de los índices de preñez. Magdalena, Punta Indio y Pila fueron los partidos de menor índice de preñez. En Magdalena y Punta Indio relacionado con un verano seco; lo que seguramente ha afectado la disponibilidad de forraje y la tasa de concepción de los Continua »»
- Pรกgina 15
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 16 -
Gráfico N° 1 - Indices de preñez por partido Variación de la preñez por partido
ENFERMEDADES VENEREAS EN RODEOS DE CRIA
“Las mayores pérdidas se dan en el intervalo servicio - tacto”
vientres. En Pila el factor adverso fue el alto índice de precipitaciones e inundación sufridas durante el invierno. Recomendaciones La parición coincide con el período crítico de producción de forrajes, a esto se suma el anegamiento por lluvia que vienen sufriendo los campos de la cuenca en del salado estos últimos años. Para cubrir este déficit es recomendable contar con forraje diferido en potreros destinados para la parición y reservas forrajeras (rollo, silo, etc). Una mala condición corporal al parto
OL ST -D
AL -L FL O AL -S
TE M
CA
-G BRA N
-L EZ AS CH
O UC H AY AC
PI LA
AG -L A M
P. IN DI
O
PL AT A
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
lleva a bajos porcentajes de preñez en el servicio subsiguiente. La condición corporal que cada vientre presenta al momento del parto es determinante para el restablecimiento del celo. Animales con una mejor condición corporal al parto comenzarán a ciclar antes que aquellos que presentaron una condición corporal deficiente. A su vez, estados de gordura pueden ocasionar problemas de distocia, cetosis, hipomagnesemia u otros trastornos metabólicos. Para prevenir estas fallas metabólicas durante el parto, es recomendable el suministro de sales de magnesio a partir del mes de abril.
Gráfico N° 2: Evolución del estado corporal promedio al parto en los últimos 11 años
3,2 3,1 3,0 2,9 2,8 2,7 2,6 2,5 2005
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
La Cuenca del Salado en la provincia de Buenos Aires es la principal zona ganadera del país, representando el área de mayor concentración de bovinos para carne. En los últimos años esta zona mostró un incremento de más de un millón de cabezas, con un aumento en la producción de terneros que fue consecuencia del mayor número de vacas y no tanto de una mejora en la eficiencia reproductiva. Se mantienen tasas de destete cercanas al 76% durante la última década. Con el objetivo de identificar cuál es el momento de mayor pérdida de terneros, los técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado del INTA realizó durante cinco años un monitoreo de eficiencia reproductiva en 83 establecimientos de la región. Allí se evidenció que “las mayores pérdidas de terneros se producen en el intervalo servicio - tacto”. Dentro de las causas que involucran esta merma se encuentran factores no-infecciosos e infecciosos, siendo la nutrición la variable no infecciosa más importante. Entre las causas infecciosas, según comentan los referentes del INTA, “las enfermedades venéreas o de transmisión sexual (Tricomoniosis y campilobacteriosis) continúan estando presentes, siendo uno de los principales factores que ocasionan pérdidas económicas, afectando no solo el porcentaje de preñez, sino que también el de parición y la calidad del destete”.
Estadísticas El INTA Cuenca del Salado y el Laboratorio Regional Rauch - Ministerio de Agroindustria trabajan desde el año 2001 analizando en conjunto la información obtenida referente a enfermedades venéreas. En ese sentido, la casuística obtenida en los últimos años indica una persistencia de la prevalencia en los establecimientos que varía de 0 a 30% y del 0 al 3% de toros afectados hacia ambas enfermedades, aunque con una tendencia a una disminución para ambos valores. Sin embargo, los técnicos del INTA Cuenca del Salado advierten que “hay que tener en cuenta que los datos analizados provienen, en la mayoría de los casos, de establecimientos que han realizado controles año tras año”. Entre las causas de la persistencia de las enfermedades venéreas en los rodeos para cría de la Cuenca del Salado señalan “la existencia de un alto porcentaje de campos donde no se realizan los controles adecuados a causa de desconocimiento, falta de infraestructura o formas de manejo que dificultan el control”. Asimismo reconocen “la falta de persistencia en el tiempo con los controles adecuados”, el alto porcentaje de establecimientos con problemas de toros saltadores y el mal estado de los alambrados. Además, resaltaron la “deficiente información sobre los porcentajes reales de preñez y parición existentes”, la “inexistencia de programas que lleven al control y erradicación de estas enfermedades” y especialmente “por tratarse de enfermedades de carácter endémico que deben ser controladas en forma regional”.
- Pรกgina 17
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 18 - Industria ES LA MAYOR INVERSION EN LA HISTORIA DE LA COMPAÑIA
CDV: avanza la nueva planta de vacunas antiaftosa » Juan Roo y Paulo Di Tella describen el paso a paso de la mega obra que el laboratorio local se encuentra llevando adelante en Pilar, Buenos Aires. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @pmotivar
E
n línea con el plan de inversiones aprobado por el directorio de la empresa en 2013, CDV avanza en la construcción de una nueva planta de vacunas antiaftosa en el Parque Industrial Pilar, ubicado en la provincia de Buenos Aires. Vale decir que el proceso se inició con la ampliación, remodelación y certificación GMP (en 2015) de la planta de vacunas tradicionales –en un lote cercano al mencionado-, donde también se incrementó la capacidad de producción de Tuberculina PPD Bovina y Aviar. En este marco, MOTIVAR visitó el predio en el cual se está plasmando una construcción que demandará unos US$ 30 millones en inversión, cuyos frutos se verán en el segundo semestre de 2017, con el arribo al mercado de
Nueva nave. La superficie total contará con 4.600 metros cuadrados. 40 millones de dosis anuales de una vacuna (BHK) bi, tri y tetravalentes, ya registrada tanto en Argentina, como en Paraguay, Uruguay, Bolivia y Ecuador. A fin de conocer los pormenores de la iniciativa que lleva adelante el laboratorio, entrevistamos a su gerente general, Juan Roo, y al gerente de la nueva planta de aftosa de CDV, Paulo Di Tella. El material completo se encuentra ya disponible en MOTIVAR TV (Ver recuadro). MOTIVAR: ¿Cómo evalúan el grado de avance en la obra? Juan Roo: Llevamos invertidos US$19 millones y sumaremos US$10 millones adicionales con el objetivo de
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
C
K
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
US$ 19 millones. Es lo que ya se desembolsó en la iniciativa.
concluir la obra. Esperamos para mediados de 2017 estar solicitando las habilitaciones para comenzar a producir. Al mismo tiempo, vamos adelantando pruebas con un equipo técnico que está en funciones desde hace meses trabajando en los prototipos de la vacuna. Contaremos con una planta modelo, concebida para cumplimentar tanto la normativa actual, como las exigencias que se darán en un futuro cercano. En este sentido, ha sido clave el aporte del Dr. Eduardo Maradei. Apuntamos a tener la vacuna disponible a principios de 2018. No podemos perder de vista que la fiebre aftosa es un tema crítico para nuestro país, razón por la cual resulta estratégico contar con una
segunda planta con tecnología BHK. Si bien abasteceremos el mercado interno, el producto está pensado también para ser exportado, contando CDV ya con registros en países de Latinoamérica y poniendo en marcha también acciones en Asia. ¿Qué características tiene la planta? Paulo Di Tella: La planta de producción de vacuna antiaftosa NBS 4OIE fue concebida en función de los procesos clave que en ella se realizarán. Esto nos ha permitido optimizar su lay out, evitando que surjan inconvenientes en la operatoria diaria. Contaremos con 4.600 metros cuadrados cubiertos, distribuidos en un subsuelo, la
- Página 19
MIRA LA ENTREVISTA COMPLETA en la web Aquellos interesados en ver el informe completo generado por MOTIVAR TV con los avances en la nueva planta de vacunas antiaftosa que CDV construye en el Parque Industrial Pilar (Buenos Aires), deben buscarlo en la sección de Actualidad disponible en la renovada Web motivar.com.ar. Para más información: redaccion@motivar.com.ar.
Primer plano. Roo y Di Tella frente a la obra.
planta baja y un piso técnico. Estamos incorporando e invirtiendo en tecnologías de nivel internacional, con el objetivo de automatizar la mayor cantidad de procesos ¿Cuál será la capacidad productiva? PDT: La unidad está pensada para producir 40 millones de dosis por año. En la
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
misma trabajarán alrededor de 70 personas. Ya hemos iniciado la incorporación de personal y continúa la búsqueda, pensando en la importancia de contar con un aceitado esquema de rotaciones: la planta trabajará las 24 horas del día. ¿Cuáles son las expectativas? JR: Se trata de la mayor inversión
Inversión récord. La planta de vacunas costará US$ 30 millones y estará lista en 2017. de la historia de la compañía y ello demuestra el compromiso del directorio en el proyecto. La expectativa es alta y está sustentada en lograr inaugurar una planta que cumpla con los más altos estándares de calidad, lo cual nos permitirá no solo abastecer el mercado local, sino también el internacional. Es interesante destacar el aporte reali-
zado por la firma Moreno y Asociados, la cual está realizando el trabajo en tiempo récord y trabajando con todo el equipo, incluyendo a la constructora Sedico. Todos estos actores han permitido un destacable estado de avance en una obra que comenzó a fines del pasado mes de marzo. Resta el camino final, pero estamos realizando un gran trabajo.
Página 20 - Profesión
Opinión
Dr. Julio César Caione
www.lab9dejulio.com.ar Contacto: juliocaione@lab9dejulio.com.ar
EN LAS HEMBRAS CAUSA PLACENTITITS, ABORTOS TARDIOS E INFERTILIDAD
La epididimitis ovina y su normativa
b
rucella ovis produce una enfermedad exclusiva de los ovinos llamada Epididimitis Ovina y es una de las causas más comunes de epididimitis, orquitis e infertilidad en carneros. En las hembras causa placentitis, abortos tardíos e infertilidad, fundamentalmente en las de primer servicio, y aumenta la mortalidad perinatal en corderos. Transmisión Brucella ovis normalmente se excreta en el semen de carneros infectados y la transmisión venérea pasiva, a través de la oveja, parece ser la vía más frecuente de infección. La transmisión de carnero a carnero también es muy común (Blasco, 1990; 2010). El contagio de carneros vírgenes se produce en períodos de estabulación prolongada, mediante el contacto a través de la mucosa oral (lamido), nasal (olfateo), conjuntival o por vía percutánea, a través de heridas o excoriaciones. Asimismo, las conductas homosexuales de los machos fuera de la época de servicio, favorecería la entrada del microorganismo a través de la mucosa rectal (sodomía). El carnero infectado con B. ovis constituye un reservorio en el rebaño, siendo el semen fundamental en la difusión del germen. La liberación de la bacteria se produce en forma intermitente y por períodos prologados, habiéndose hallado cultivos positivos
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
hasta 80 semanas pos infección experimental. Es posible que la infección congénita pueda ocurrir, al menos en un bajo porcentaje de corderos. Aunque la hembra es relativamente más resistente a la infección, algunos autores sostienen que juega un rol importante en la difusión de la enfermedad. La hembra puede trasmitirlo a otros machos sanos si es montada por estos dentro de un mismo ciclo estral. Esto explica los brotes de brucelosis posteriores a la época de servicio. Sin embargo se ha visto que la hembra mantiene la infección por más de dos 2 y podría ser responsable de difundir la enfermedad de un año a otro (INTA EEE Balcarce; 2008). Signos clínicos La manifestación clínica característica de la enfermedad es una inflamación en la cola del epidídimo, que puede extenderse al cuerpo y cabeza; los epidídimos se encuentran aumentados de tamaño, indurados y con menor elasticidad. En la mayoría de los casos las lesiones son unilaterales, pero pueden observarse ambos testículos afectados. La fertilidad se ve afectada hasta nula con alteraciones en el espermograma. En las hembras se observa abortos que ocurren en el último tercio de la gestación e infertilidad, especialmente en las de primer cría. La infertilidad es temporaria, siendo nor-
mal en el próximo servicio. También se presentan nacimientos de corderos débiles que mueren al poco tiempo de nacidos. Diagnóstico El diagnóstico de la enfermedad se realiza basándose en la serología de los carneros junto a la presencia de signos clínicos. Es importante recordar que solamente 1/3 de los carneros presenta lesiones palpables en el examen reproductivo. (Manual de Diagnostico Brucella ovis; Senasa 2015). Si bien existen varias técnicas para el diagnóstico oficial de Brucella ovis, Laboratorio 9 de Julio cuenta con la Técnica de ELISA Indirecto. Estudios comparativos demostraron que el ELISA presenta mayor sensibilidad y especificidad que las demás pruebas (Manual de animales terrestres - OIE), considerándose una técnica confiable para el diagnóstico de Brucella ovis. Normativa oficial En su Resolución Nº 545/2015, el Senasa establece el control de la Brucelosis ovina. La normativa entró en vigencia el 10 de noviembre de 2015, establece los requisitos sanitarios para la certificación de establecimientos libres de Brucelosis ovina, para el movimiento en el mercado interno y exportación de ganado, acordes a las exigencias de los países compra-
dores y las recomendaciones emitidas por la OIE, así como las tareas que debe desarrollar un veterinario acreditado para esta enfermedad. La norma establece que todo reproductor de la especie ovina, macho, mayor de 6 meses de edad que concurra a una exposición ganadera o a un remate feria especial de reproductores o sea trasladado a otro establecimiento, debe contar con un certificado negativo a Brucella ovis otorgado por un médico veterinario acreditado, realizado en un plazo previo no mayor a 60 días a la fecha de emisión del Documento de Tránsito Electrónico (DTE). Respecto al procesamiento de las muestras serológicas obtenidas de estos reproductores, sólo podrá realizarse en el laboratorio animal del Senasa y en los laboratorios incorporados a la Red Nacional de Laboratorios de Ensayos y Diagnósticos del Senasa. El análisis de las mismas, deberá realizarse por la técnica de Inmunodifusión en gel de agar o Elisa y, en caso de existir resultados discordantes, se utilizará la prueba de fijación de complemento como definitiva. A su vez, los productores que quieran gestionar la certificación por parte del Senasa de establecimiento libre de brucelosis ovina, deben presentar dos resultados serológicos negativos consecutivos, con intervalo de 60 a 90 días, de la totalidad de los reproductores machos mayores a seis meses. La certificación tendrá una validez de un año.
- Pรกgina 21
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 22 - Eventos JUAN CARLOS DE PABLO FUE UNO DE LOS DISERTANTES
MOTIVAR reunió a la industria en un nuevo Aniversario » Más de 300 personas formaron parte del tradicional encuentro sectorial. Además del buen clima entre colegas, se destacó la activa participación de autoridades nacionales y representantes de los laboratorios. De la redaccion de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
e
l 14º evento Aniversario de MOTIVAR se llevó adelante el pasado 5 de octubre en Parque Norte (CABA), mostrando novedades respecto de sus ediciones anteriores. Con una renovada imagen, la jornada recibió a más de 300 personas, entre directivos de laboratorios nacionales y multinacionales, investigadores, autoridades oficiales, técnicos, representantes de las entidades veterinarias, distribuidores, proveedores de la industria y medios de comunicación especializados. En ese marco se sucedieron una serie de exposiciones que captaron la atención de los presentes, entre las
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Cifras. Luciano Aba, presentó los resultados de la Encuesta MOTIVAR. cuales se destacaron las del economista Juan Carlos de Pablo y la periodista especializada en Innovación y Productividad, Martina Rua. Pero eso no fue todo, ya que los presidentes de Caprove (Juan Carlos Aba) y Clamevet (Bruno Forti) compartieron una entrevista realizada en vivo por el periodista de Radio La Red y el portal valorcarne.com.ar, Marcos López Arriazú. No menos importante fueron las intervenciones de Fabián Nigro (Ciencia y Tecnología del GCBA) y Matías Nardello (CONICET), aunque claro está que el
A pleno. El Salón Fresno de Golden Center, con su capacidad colmada.
broche de oro fue el panel final conformado por el presidente del Senasa, Jorge Dillon; el subsecretario de Ganadería de la Nación, Rodrigo Troncoso, y el coordinador del área ganadera de AACREA, Cristian Feldkamp. Vale destacar que la Obra Social Luis Pasteur fue el Sponsor principal del evento, mientras que LabCecil, GS1 Argentina, Vrayto Logística, Copreva, TOVER y el Banco Nación aportaron a la categoría de anunciantes. Por su parte, Grefmayer, Laboratorios Plásticos, Estapal, Industrial Print & Labels, ChemoRomikin y el Vademécum
SANI también dispusieron de stands en el 14º Aniversario de MOTIVAR. Datos centrales de la industria El inicio del encuentro estuvo a cargo del editor de MOTIVAR, Luciano Aba, quien -a salón completo- agradeció el privilegiado espacio que el sector veterinario nacional le ha otorgado a esta publicación en los últimos años. Más allá de esto, el periodista presentó los resultados de una nueva encuesta realizada por MOTIVAR con el objetivo Continua »»
- Página 23
www.labcecil.com.ar
HABILITAMOS NUEVA PLANTA
C
M
Y
CM
Somos el socio industrial que certifica la calidad que usted necesita producir de las siguientes formas farmacéuticas
MY
CY
CMY
K
CUADRO NUEVO Y ACTUALIZADO AL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2016, TRAS “NUEVA HABILITACIÓN SENASA” FORMAS FARMACÉUTICAS
PRINCIPIOS ACTIVOS
Elaborar y fraccionar
Betalactámicos
Hormonales
1 - POLVOS Estériles y No Estériles 2 - LÍQUIDOS Estériles y No Estériles 3 - SEMISÓLIDOS Estériles y No Estériles 4 - LÍQUIDOS de uso externo INCLUYENDO Ectoparasiticidas
Habilitados para depositar PRODUCTOS DE USO EN MEDICINA VETERINARIA
Seguimos siendo el único laboratorio argentino de productos veterinarios 100% tercerista socio GS1 y GMP SENASA. En 2016 certificamos GMP por 3ra vez consecutiva.
www.labcecil.com.ar TE: (011) 4738-3311 // e-mail: administracion@labcecil.com.ar
Generales
Página 24 -
de seguir aportando información estratégica respecto del sector de laboratorios veterinarios en nuestro país. En ese marco e identificando a 140 empresas cuya actividad principal es la elaboración y/o comercialización de productos veterinarios (entre otras características comunes) se llevó adelante un relevamiento por medio del cual se arribó a una conclusión inicial: la industria da empleo directo a 3.670 personas en todo el país. Profundizando el análisis, el muestro explica que entre las 10 compañías que más emplean, se quedan con el 45% de ese total (1.645 personas) y que son 60 las compañías con menos de 10 empleados contratados. “Si nos enfocamos en los restantes 130 laboratorios, tendríamos un promedio de 15 personas por cada uno de ellos”, aseguró Luciano Aba ante los asistentes. A su vez, el documento generado por MOTIVAR enumeró las principales áreas en las cuales se desempeñan los 3.670
empleados directos: • Operarios en planta: 1.783 (48.3% del total). Un dato interesante tiene que ver con que el 50% de ese personal trabaja en solo 8 plantas. • Administración y cobranzas: 655 personas (18%). • Comercial: 404 (11.1%). En este caso no están consideradas las fuerzas de venta de las distribuidoras. • Control y Aseguramiento de la calidad: 400 (11%). • Otras: 178 (4.9%). • Investigación y desarrollo: 116 personas (3.2%). El listado se completa con dos áreas estratégicas para otras industrias, pero que en veterinaria aún hoy permanecen relegadas. Por un lado y con el 2.8% del personal contratado, solo 60 de las 140 empresas posee hoy un área formal de Marketing, mientras que escasas 29 son las personas que se ocupan de la Comunicación y la Prensa de las compañías del rubro.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
A lo largo de la jornada, fue Nicolás de la Fuente (socio gerente en Asociación de Ideas y uno de los fundadores de MOTIVAR) quien presentó la nueva página Web motivar.com.ar, destacando sus principales características estéticas y su potencial en materia de motores de búsqueda. Asimismo, lanzó la nueva aplicación para dispositivos móviles desde la cual se podrá escuchar todo el contenido y las transmisiones en vivo que lleva adelante de la Radio On Line HN. Quienes quieran ver la presentación completa de Nicolás de la Fuente y todas y cada una de las disertaciones y entrevistas que se llevaron adelante en Vale destacar que el 63% del total empleado son operarios calificados, técnicos e investigadores. ¿Con cuántas plantas cuentan? Del muestreo presentado en el 14º Aniversario de MOTIVAR se desprende que son 75 las empresas con planta propia en el país, siendo 81 las unidades productivas activas (algunas firmas tienen dos y hasta tres). No menos importante es analizar entonces que son 65 los laboratorios sin planta que actualmente participan del negocio. El 77% de estas empresas produce el 100% de lo que comercializa en terceristas locales, mientras que un 16% comercializa un mix entre productos importados y otros elaborados en terceros locales y que solo un 7% importa el 100% de lo que comercializa. Ahora Aviso bien; retomando la descripción IPL DIC15.pdf 1 23/11/2015 11:20:57 a.m.
En equipo. Patricio Jiménez, Cecilia Torres, Luciano Aba, Nicolás de la Fuente, Margarita Briceño y Facundo Sonatti, en el final del encuentro del cual fueron anfitriones.
C
Nuevo sitio Web y aplicaciOn mOvil para HN
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Presentando. Nicolás de la Fuente. el 14º Aniversario de MOTIVAR, pueden hacerlo ingresando en la sección Eventos disponible en motivar.com.ar. del primer grupo, el muestreo describe que 65 de las plantas se dedican a la elaboración exclusiva de fármacos, mientras que 16 de ellas producen algún tipo de biológico (en algunas, además, se elaboran fármacos). Otro dato: el 40% de estas firmas importa materia prima de forma directa. ¿Otro? Un 90% del total de las plantas tiene al menos un 25% de capacidad ociosa, a pesar que en el 51% de ellas se realizan servicios de elaboración para terceros. Los resultados completos de la Encuesta MOTIVAR 2016 pueden conocerse accediendo al video correspondiente, ya disponible en la sección Eventos de motivar.com.ar. Desde ese renovado sitio Web también podrán acceder a todos y cada uno de los materiales (videos y fotos) generados en el marco del 14º Aniversario de este Periódico MOTIVAR.
- Pรกgina 25
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 26 - 14º Aniversario de MOTIVAR SUS PRESIDENTES COMPARTIERON UNA ENTREVISTA EN PARQUE NORTE
Caprove y Clamevet expusieron la voz de los laboratorios veterinarios » Juan Carlos Aba y Bruno Forti compartieron las visiones de las dos cámaras de la industria veterinaria. Diversos puntos en común y algunas diferencias respecto del futuro inmediato del sector. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar
c
on el objetivo de compartir las acciones realizadas en los últimos meses y las principales líneas de trabajo que llevan adelante Caprove y Clamevet, fueron sus respectivos presidentes, Juan Carlos Aba y Bruno Forti, quienes participaron del Panel “Situación Actual de la industria veterinaria en Argentina”, llevado adelante en el marco del 14º Aniversario de MOTIVAR el pasado 5 de octubre. Vale decir que la entrevista fue coordinada por Marcos López Arriazú, periodista agropecuario que se desempeña en Radio La Red y en el portal valorcarne.com.ar. Luego de analizar algunas características particulares del sector de laboratorios
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Desafíos. La mayor participación de las compañías en las cámaras y la necesidad de unificar mensajes, ejes compartidos por los directivos. en Argentina, los directivos abordaron una serie de temáticas puntuales. “La industria argentina tiene la capacidad de producir herramientas de primer nivel mundial”, aseguró Aba. Al mismo tiempo, el presidente de Caprove explicó que el sector ha basado su desarrollo, durante los últimos años, en aspectos técnicos y productivos, “mientras que tal como muestra la Encuesta MOTIVAR 2016, resta mucho por recorrer en materia de llegar al mercado con mensajes claros y unificados”. “Otro dato interesante tiene que ver con que buena parte de los laboratorios que existen hoy en el país no están afiliados a ninguna de las dos cámaras”, sostuvo Forti, presidente de Clamevet.
El mercado A su turno, Aba destacó que el mercado local tiene una potencialidad muy grande que no está siendo aprovechada. “En 2015 la facturación total del sector fue de $4.200 millones, de los cuales el 44% fue generado por el rubro bovino, seguido por un 20% de productos destinados a la avicultura, 18% a los animales de compañía, otro 16% a grandes animales no bovinos y el resto de los insumos (6%), explicó el titular de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios. Y agregó: “Hemos tenido un buen primer semestre de 2016, con un crecimiento del 40%, aumentándose inclusive la cantidad de unidades comerciali-
zadas después de mucho tiempo”. Sin embargo, Aba remarcó que “el problema real del mercado sigue siendo su amesetamiento, razón por la cual uno de los desafíos de los laboratorios veterinarios es comunicar a la sanidad como parte importante de la productividad animal”. En ese marco, desde Caprove se destacó la creación de un Foro de Sanidad Bovina con el objetivo de generar mensajes que pongan a la salud animal en un lugar de privilegio como elemento vital en la productividad bovina. “No hemos logrado transmitir correctamente el perjuicio que generan los $ 28 mil millones que se dejan de generar en la actividad bovina por no aplicar planes sanitarios productivos”, explicó
- Página 27
Aba. Y agregó: “Hemos logrado reunir al Ministerio de Agroindustria de la Nación y de Buenos Aires, al INTA, Senasa, facultades y colegios veterinarios a fin de unificar mensajes y llegar de manera concreta a los productores”. A su turno y destacando el vínculo fluido que existe entre las dos cámaras y las autoridades del Senasa, Forti aseguró que a partir del cambio de autoridades algunas cuestiones se han mejorado en el organismo oficial. “A modo de ejemplo, podemos citar el avance en los tiempos de evaluación de los nuevos productos. También se implementó un sistema de notificación de expedientes On Line que agilizó la posibilidad de respuestas”. A su vez, el presidente de Clamevet dejó en claro que aún quedan temas pendientes: “Sabemos que existe una problemática en materia de personal. Se deberá alcanzar una optimización en los recursos del Senasa para ofrecer un servicio cada vez mejor, fundamentalmente en las áreas técnicas del organismo con
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
MIRA LA ENTREVISTA COMPLETA A LOS DIRECTIVOS El panel del cual participaron Juan Carlos Aba y Bruno Forti, presidentes de Caprove y Clamevet, respectivamente, dejó diversos conceptos interesantes para evaluar en detalle. Por eso, aquellos interesados en ver la entrevista completa, pueden encontrarla en la sección Eventos, disponible en la renovada motivar.com.ar. Más información: redaccion@motivar.com.ar. las cuales la industria más se vincula”. Otro de los temas sobre los cuales se manifestó Forti estuvo ligado con el uso de drogas puras como productos veterinarios. “Si bien pueden estar hoy aprobados como tales, es clave homogeneizar la situación a fin de lograr niveles óptimos de dosificación en los animales”, explicó el representante de Clamevet en una entrevista que puede verse de
Volver a ver. Forti y Aba, juntos.
manera completa desde MOTIVAR TV (Ver recuadro). Puertas adentro “Como industria se nos dificulta generar acciones grupales y consensuar conceptos amplios que nos proyecten hacia un futuro en el cual podamos optimizar la producción de productos veterinarios”, aportó durante el panel el pre-
sidente de Caprove. Y a modo de cierre agregó: “Tenemos las mejores expectativas para 2017, año en el cual esperamos que la sanidad se consolide como pilar clave para el bienestar de todas las especies animales y la mayor productividad de los rodeos”. Por último, Forti destacó la presencia de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios en la XXII edición del CAMEVET realizado recientemente en México. “Nuestro desafío es siempre el de armonizar documentos, pero fundamentalmente avanzar en que los mismos sean adoptados internamente por los países”, explicó el empresario. Y finalizó: “Las cifras que manejamos para el acumulado de 2016 son menos optimistas que las manifestadas por Caprove. Si bien es cierto que los productos veterinarios han logrado seguir el ritmo inflacionario, los aumentos de costos se han hecho sentir. Fue un año difícil. Esperamos mejores condiciones en 2017”.
Página 28 - 14º Aniversario de MOTIVAR SE ESPERA UN INCREMENTO EN LA CANTIDAD DE TERNEROS PARA 2017
“Suelos marginalmente agrícolas volverán a recibir hacienda” » Lo sostuvo Cristian Feldkamp (AACREA), en un panel del cual también participaron el presidente del Senasa, Jorge Dillon, y el subsecretario de Ganadería de la Nación, Rodrigo Troncoso. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @pmotivar
u
no de los platos fuertes del 14º Aniversario de MOTIVAR fue la realización de un panel del que participaron el presidente del Senasa, Jorge Dillon; el subsecretario de Ganadería de la Nación, Rodrigo Troncoso, y el coordinador del área ganadera de AACREA, Cristian Feldkamp. En ese marco y ante las más de 300 personas que asistieron al evento realizado el 5 de octubre en Parque Norte (CABA), fue el titular del ente sanitario quien compartió datos sobre las actividades productivas en nuestro país. “Vemos que se consolida la recuperación del stock bovino y esperamos alcanzar las 54 millones de cabezas para marzo de 2017, cifra que incorporará unas 500 mil vacas más que en 2015 y un incremento
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
también en relación a los 14.5 millones de terneros registrados a marzo de este año”, sostuvo Dillon. Y completó: “También llegaremos a los 6 millones de cabezas de cerdo faenadas, cifra que se incrementa a un ritmo del 10% interanual, mostrando la pujanza de un sector que ha recibido fuertes inversiones en los últimos años”. Al mismo tiempo y tras destacar el difícil momento que atraviesa la avicultura, el presidente del Senasa subrayó el crecimiento de los feedlots: “Se encerraron 150 mil cabezas más que el año pasado, buena noticia para un sector que ya participa en más del 30% de la faena total”. Por su parte, Rodrigo Troncoso explicó que si bien el ánimo de los productores es bueno, la mayoría de las actividades siguen acomodándose a la transición que planteó el ajuste del tipo de cambio. “Las producciones intensivas, con un 60 o 70% de sus costos ligados al alimento, sufrieron un fuerte impacto, al cual se sumaron incrementos en materia de energía y mano de obra”, sostuvo Troncoso para luego explicar que durante el segundo semestre del año la situación se fue mejorando en distintos sectores, como el porcino, que recuperó precios y consumo. A su turno, Feldkamp compartió resultados de la encuesta que AACREA realiza entre los productores y asesores que conforman el movimiento, destacando una visión positiva por parte de los mismos
Jorge Dillon. “En 2017 el Senasa va a contar con el presupuesto oportunamente solicitado”. no solo de la economía nacional, sino también de la actividad ganadera en particular. “Después de muchos años, buena parte de los encuestados sostuvo que es un buen momento para invertir”, explicó Feldkamp. Y subrayó: “Un 24% aseguró que un porcentaje de los suelos que hoy están destinados a la agricultura se orientarán nuevamente a la ganadería. Es decir: suelos marginalmente agrícolas volverán a recibir hacienda ante expectativa las expectativas de buenos negocios”. Si bien los interesados en ver la entrevista completa realizada por Luciano Aba –editor de MOTIVAR- pueden ingresar en la sección Eventos disponible en la renovada Web motivar.com.ar, compartimos aquí algunos aspectos destacados.
MOTIVAR: ¿Qué pasará con el presupuesto del Senasa en 2017? Jorge Dillon: En diciembre del año pasado y junto con el actual vicepresidente del organismo, le presentamos al por aquel entonces diputado Ricardo Buryaile (hoy ministro de Agroindustria de la Nación) un diagnóstico de situación respecto del Senasa, manifestándole los problemas de financiamiento de la entidad, así como también la falta de eficacia en el uso de los recursos disponibles. Vamos a contar con el presupuesto solicitado, en base al cual trabajaremos eficientemente en los casi 40 programas sanitarios que manejamos. ¿Cuál es hoy el potencial real de la ganadería? ¿Cómo se puede alcanzar?
Lograr un ternero... nuestro compromiso compartido
- Página 29
Rodrigo Troncoso. “Nos propusimos recalcular los potenciales de cada una de las actividades”. Rodrigo Troncoso: Desde la subsecretaría de Ganadería de la Nación nos hemos propuesto recalcular los potenciales de cada una de las actividades. Tenemos que poder medir las inversiones y los estímulos que otorgamos y para ello es imprescindible dejar de focalizarnos en cifras promedio nacionales. Debemos comprender que, por ejemplo, no es real que podamos llegar a un 90% de destete en todo el país; existen limitantes que debemos considerar. Estamos relevando estas cuestiones para saber, localidad por localidad, con qué tipo de suelos contamos, cuál es su capacidad hídrica y su potencialidad en materia de forrajes. En caso a ello podremos redefinir los potenciales. ¿Qué tipo de inversiones están realizando hoy los productores? Cristian: Además de la mencionada vuelta de las vacas a suelos marginalmente agrícolas, podemos sumar la retención de vientres que están efectuando los criadores. Esta es la principal inversión que se está realizando. Vale decir que la tendencia a cambiar
el uso del suelo llevará a que las áreas forrajeras jueguen un rol fundamental en los próximos tiempos. De hecho, hoy se estima que en el país se produce pasto para alimentar a unas 52 millones de cabezas, que es lo que tenemos. Si queremos tener más animales o lograr los potenciales, claramente deberemos invertir más en alimentación. Asimismo, percibimos un déficit enorme desde lo sanitario. Nuestras vacas no solo pasan hambre, sino que están muy expuestas a todo tipo de enfermedades. En estas tres líneas van las inversiones. ¿Cuál es el rol del Senasa en materia de apertura de mercados? JD: Sin dudas nuestro organismo es clave para generar programas específicos para garantizar nuestro estatus sanitario. En 2015, por ejemplo, el Senasa certificó exportaciones por US$ 35.000 millones; tenemos 190 países (mercados) abiertos, con 4.000 productos y seguimos avanzando con próximas auditorías como las que recibiremos por parte de Estados Unidos, Corea y Japón, entre otros.
C
C
M
M
Y
Y
CM
CM
MY
MY
CY
CY
CMY
CMY
K
K
Cristian Feldkamp. “La retención de vientres es la principal inversión que se está realizando”. ¿Qué otro tipo de acciones llevarán adelante desde la subsecretaría? RT: Entre otras tantas medidas que tomaremos en sintonía con los objetivos del Gobierno nacional, avanzaremos en la simplificación de diversos trámites: hay costos que tienen los productores que hoy no son necesarios: la autogestión de documentos de tránsito animal y la baja en los trámites predespacho, son muestra de ello. Además, estaremos avanzando en materia de trazabilidad. Otro de nuestros objetivos es avanzar en el ordenamiento de las cadenas de ganados y carnes. No se puede trabajar con evasión: genera riesgos sanitarios y nos aleja de las inversiones. Estamos abordando el tema de manera conjunta con el Ministerio de Trabajo, la AFIP, el Senasa y el INAES, para reordenar la industria frigorífica, cuello de botella de toda esta situación. Esta es una prioridad para el Presidente de la Nación, Mauricio Macri. Por otra parte, nos encontramos trabajando en impulsar distintas herramientas financieras, poniendo el foco
sobre aquellos productores que no tienen acceso bancario. ¿Cómo se puede transmitir la importancia de avanzar en la incorporación de planes sanitarios a los productores? CF: Existen ganaderos que aplican programas sanitarios y otros que no lo hacen quizás porque disocian el resultado económico de la productividad y por ende de la importancia de prevenir y evitar enfermedades en los rodeos. Debemos unirnos para bajar mensajes claros sobre de la importancia de aplicar las tecnologías disponibles. Sin embargo, no es menor que por ejemplo el coeficiente de variación en el precio del ternero en Argentina es casi el triple, que en Estados Unidos. Esto plantea que la cría es un negocio de alto riesgo, pero también que muchos productores disponen de sus vacas como resguardo de su capital. Este es el tema: hay una proporción de vientres que no se relacionan a resultado económico. Tenemos que cambiar esa cultura y sentirnos orgullosos no solo de tener vacas, sino de hacerlas producir.
Página 30 - 14º Aniversario de MOTIVAR EL CONICET Y LA DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
Las entidades públicas también fomentaron la innovación » Matías Nardello presentó una Unidad Tecnológica de Salud y Producción Animal y Fabián Nigro, el Programa de Incorporación de Capacidades.
e
vación de base científico tecnológica. “En el caso de los laboratorios veterinarios significa la oportunidad de ingresar en el camino virtuoso de la innovación, a partir de la incorporación de conocimiento y tecnología a un costo bajo, debido a que el GCABA se hace cargo de un 70% del valor de las respectivas consultorías”, explicó Fabián Nigro, cuya presentación completa puede verse en MOTIVAR TV (Ver recuadro). Y agregó: “Esta instancia del Programa es impulsada a través de distintas cámaras sectoriales; en este caso, Caprove es una de las entidades promotoras en la cual los laboratorios veterinarios pueden inscribirse”.
Estimular la innovación Según Nigro, el principal objetivo del Programa de Incorporación de Capacidades presentado ante el auditorio es estimular la incorporación de inno-
El CONICET, presente Por su parte, Matías Nardello presentó a la Unidad Tecnológica de Salud y Producción Animal del CONICET como una red de vinculación entre entidades científicas enfocadas en una temática específica como lo es la salud, producción animal y control de calidad de fármacos y productos alimenticios. “No solo pensamos en el desarrollo de productos farmacéuticos o biológicos sino que también contamos con el apoyo de facultades de química, farmacia e ingeniería, en conjunto con las cuales podemos desarrollar productos a base de la nanotecnología y la genética”, explicó
Patricio Jimenez patricio@motivar.com.ar
n el marco del 14º Aniversario de MOTIVAR realizado el pasado 5 de octubre se generó el espacio para compartir ante más de 300 personas propuestas generadas desde entidades públicas, con foco en el sector de laboratorios. En ese sentido, Fabián Nigro (Dirección General de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y Matías Nardello (Unidad Tecnológica de Salud y Producción Animal del CONICET), fueron los responsables de tomar la palabra entrevistados por Patricio Jiménez y Facundo Sonatti, respectivamente.
MIRA LAS PRESENTACIONES DESDE LA WEB Los interesados en ver las disertaciones completas de Fabián Nigro (Dirección General de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y Matías Nardello (Unidad
Nigro. Representante del GCBA.
Nardello. Y avanzó: “Hace poco más de un mes que pusimos en marcha el relevamiento de los 15 nodos de investigación en todo el país, por medio de los cuales se brindarán diversos servicios, desde ensayos clínicos y diagnósticos hasta la puesta a punto de un producto -desde el desarrollo de la molécula, hasta la aprobación en Senasa”. Si bien la charla de Nardello se encuentra disponible en MOTIVAR TV, vale destacar que el disertante aseguró que
Tecnológica de Salud y Producción Animal del CONICET) pueden hacerlo ingresando en la sección Eventos disponible en la renovada Web motivar.com.ar. Más información: redaccion@motivar.com.ar.
Nardello. La palabra del CONICET.
el CONICET destinó 400 investigados a esta iniciativa. “Nuestro objetivo es acercar todos los desarrollos que tiene nuestra entidad a empresas en industrias en las cuales se puedan aplicar”. Tanto Nigro, como Nardello coincidieron en el 14º Aniversario de MOTIVAR (Ver recuadro) respecto de la importancia de avanzar en el virtuoso camino de la articulación público y privada en favor de la mayor generación de conocimientos e innovación.
Líneas automáticas de envasado para líquidos y polvos Equipos compactos, servo asistidos, para dosificado de líquidos o polvo, colocación de tapones de goma y precintos de aluminio.
Uniblock UB-2012-P C
M
Reporte de datos de control de procesos Cumple con
21CFR parte 11
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Sistema de dosificado de polvo en microdosis. Sistema de llenado de líquidos por cilindro dosificador o bomba peristáltica. Expulsión automática de envases con falencias. Carga de envases por intermedio de bandejas y armado de bandejas a la salida del equipo. Opcional: - Cabina de seguridad - Flujo laminar incorporado.
Dr. Carlos Casazza 243, (B1870EEE), Villa Domínico, Pcia. Buenos Aires, Argentina Tel/fax: 54 11 4207 4043 (rotativas), www.tover.com.ar, info@tover.com.ar
INDUSTRIA ARGENTINA
- Pรกgina 31
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 32 - 14º Evento Aniversario de MOTIVAR MEGA TENDENCIAS QUE MODIFICARAN EL PERFIL DE LAS EMPRESAS
“El líder innovador debe trabajar en favor de un propósito claro y bien definido” » Martina Rua brindó una serie de ejemplos y recomendaciones por medio de las cuales los empresarios del sector veterinario podrán actualizar el perfil de sus empresas, pensando en los desafíos del futuro inmediato. Nicolas de la Fuente redaccion@motivar.com.ar
a
sí como las mega tendencias globales cambiarán la forma en la que vivimos, la disrupción digital modificará el comportamiento de las industrias, inclusive la veterinaria”, disparó en los primeros minutos de su presentación Martina Rua, periodista especializada en Innovación y Productividad. Con 17 años de experiencia en la materia, la columnista en La Nación y Radio Metro inició su participación en el 14º Aniversario de MOTIVAR invitando a los más de 300 asistentes a pensar cómo es el ADN innovador. “Debemos lograr que la palabra innovación no sea solo un cliché y se transforme en un concepto vivo dentro de las compañías”, señaló la disertante.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
El mundo cambia (rápido) Basándose en una serie de investigaciones científicas y artículos periodísticos en donde se describen los principales cambios que viviremos en los próximos tiempos, Rua destacó algunas cuestiones que podrían impactar en el día a día de los empresarios del rubro farmacéutico veterinario. “La inteligencia artificial tiene que ver con darle inteligencia a cosas que no la tenían. En 2008, ya nos decían que Internet sería la nueva electricidad y hoy es difícil pensar en una industria que no esté atravesada por la conectividad”, aseguró quien fuera reconocida por Accenture con el premio a la Innovación en 2014. Y avanzó: “Los analistas piensan que la inteligencia artificial será la nueva Internet”. Más allá de esto, Martina Rua explicó que otra de las mega tendencias que se avecinan está en la decodificación del ADN: uno a la carta. “Ya es posible modificar las partes dañadas del ADN y reemplazarlas. Se está avanzando con pruebas en animales, plantas e incluso humanos; pero imaginen todo lo que se podrá modificar
Martina Rua. La especialista en Productividad se volvió a lucir en el escenario de MOTIVAR. y las implicancias que esto puede traer desde el punto de vista ético”, advirtió. Y continuó: “En las últimas semanas se dio a conocer el nacimiento del primer bebé con tres ADN: la madre tenía el suyo dañado y se lo mejoró con el aporte de un donante. En los próximos 15 o 20 años todos nuestros sectores van a estar irrumpidos por las modificaciones genéticas”.
“En los próximos 15 o 20 años todos nuestros sectores van a estar irrumpidos por las modificaciones genéticas”.
Más tendencias La disertante también hizo hincapié en la democratización del espacio; el acceso universal a explorar aquello que hasta hace un tiempo era solo para las grandes potencias. “Elon Musk, el sudafricano de 45 años que desarrolló los autos Tesla, anunció que para 2024 los seres humanos vamos a colonizar Marte, para lo cual ya en 2018 enviará una misión no tripulada al planeta rojo. ¿Ciencia ficción o revolución?, se preguntó la disertante. Y avanzó: “En Argentina tenemos a Continua »»
- Página 33
C
M
Y
CM
MY
CY
NUEVO
CONTROL DE LA DEMODICOSIS¹
CMY
K
BRAVECTO DURA HASTA 3 VECES MÁS QUE CUALQUIER PIPETA O COMPRIMIDO CONTRA PULGAS Y GARRAPATAS. Extienda la protección contra pulgas y garrapatas hasta 12 semanas tan solo con un comprimido masticable. Con el apoyo de BRAVECTO* el tratamiento vuelve a estar en manos del profesional veterinario.
Rápida acción
Larga duración
¹Fourie et al. Parasites & Vectors (2015) 8:187 DOI 10.1186/s13071-015-0775-8
Seguridad
Practicidad
Página 34 -
“La inteligencia artificial será la nueva Internet”
los cuales serán cada vez más cognitivos e interesantes”, subrayó columnista de La Nación, quien se encuentra próxima a publicar su primer libro.
Emiliano Kargieman, CEO de Satelogic, quien propone para el año 2020 rodear el planeta Tierra con 300 satélites (que valen hasta 1.000 veces menos que los tradicionales) y así ofrecer sus servicios para leer los suelos, ver el movimiento de los animales, la temperatura de la Tierra. Las compañías de agro y energía son las más interesadas”. Otro aspecto destacado por Rua en su presentación, la cual ya puede verse de manera completa a través de MOTIVAR TV (Ver Recuadro) estuvo ligado a la Era cognitiva: “maquinas que aprenden de las maquinas”, tal como sostienen hoy compañías globales de la talla de IBM y Accenture. “Esto no atenta directamente contra los puestos laborales de las personas, sino que serán los humanos que mejor aprendan a interactuar con estas maquinas los que obtengan mejores trabajos,
Una amenaza latente Según Rua, diversas empresas “tradicionales” se sienten amenazadas ante la andanada de noticias vinculadas a los nuevos desarrollos científicos. En ese sentido, la periodista destacó una encuesta realizada por IBM entre 5.000 ejecutivos de todo el mundo, en la cual cerca del 50% aseguró tener complicaciones para identificar cuál es hoy su competencia. También se habla de los invasores digitales: Accenture acaba de presentar una encuesta donde la mitad de los ejecutivos consultados en América Latina asegura no estar invirtiendo lo suficiente en la digitalización de sus sistemas en Latinoamérica. “¿Cuáles serán entonces las empresas que abracen este futuro? ¿Qué debemos tener en cuenta para contar con un ADN innovador? Ya no todo pasa por lanzar una nueva vacuna, sino por modificar y mejorar los procesos actua-
Imagen renovada. El evento lució una estética moderna en el área de stands, en donde se destacó la participación de su Sponsor Principal, la Obra Social Luis Pasteur. Aviso VIA DIC15.pdf 1 25/11/2015 04:13:58 p.m.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
¿CUAL ES EL PROPOSITO DE LAS GRANDES EMPRESAS? “Usar nuestra imaginación para darle felicidad a millones”, reza el gigante del entretenimiento Disney World. “Aliviar el dolor y el sufrimiento”, es el lema actual de Johnson&Johnson, mientras que la automotriz alemana BMW apela a “Brindarle la posibilidad a las personas de que sientan la alegría de manejar”. Frente a estas realidades, Martina Rua fue contundente: “El propósito es aquello que está por encima de todo en sus compañías y definirlo puede ser el punto de partida para innovar; un motor creativo muy superior a lo que suele creerse”. Más allá de esto, la periodista especializada en Innovación y Productividad aseguró frente a los más de 300 empresarios que asistieron al 14º Aniversario de MOTIVAR que: “Una de las oportunidades que tiene el líder innovador para modificar situaciones y procesos dentro les de producción”, aseguró. Seguidamente, la columnista de No Somos Nadie (programa que se emite en Radio Metro) recordó una entrevista que le realizó al CEO de Red Hat, Jim Whitehurst, sobre cómo deben ser las empresas del mañana. “Debemos saber cuál es el propósito de nuestra compañía y cuestionarnos por qué estamos haciendo lo que hacemos”, aportó. Y agregó: “En la organización tradicional siempre hay un CEO que dice lo que se debe hacer; se premia con jerarquías y suele haber una falta de compromiso por parte de los empleados”. “Sin embargo, los líderes innovadores no pueden estar en todo”, completó. Frente a esta afirmación, Martina Rua
Rua. Un referente de lo que viene. de la empresa tiene que ver con apartarse y observar en perspectiva las tareas cotidianas”. ¿Una tarea sencilla? Los interesados en ver la presentación completa de Martina Rua, pueden hacerlo ingresando en la sección Eventos ya disponible en la renovada motivar.com.ar Para más información: redaccion@motivar.com.ar. compartió una idea del libro de Whitehurst donde se insta a determinar cuáles son los termómetros y los termostatos de las empresas. “Todos sabemos cuáles son las personas que le ponen temperatura a la empresa: aquellos que solo te dicen `esto está bien` o `aquello no me gusta`. Otros, los “termostatos”, son líderes informales pero clave en las Pymes. El desafío es trabajar en el día a día para empoderar a este último perfil”. Ya culminando su participación en el 14º Aniversario de MOTIVAR, la disertante explicó a los asistentes que un líder innovador no tiene que hacer todo pero sí trabajar en favor de un propósito bien definido… ¿quién se anima a innovar en estos términos?
- Pรกgina 35
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 36 - 14º Aniversario de MOTIVAR ECONOMIA Y POLITICA, SIEMPRE DE LA MANO
“Tenemos que dejar de esperar que lluevan dólares” » Juan Carlos de Pablo se robó la atención de los casi 300 asistentes del Aniversario MOTIVAR 2016, donde volcó su mirada hacia el futuro de la política económica argentina y el futuro de las inversiones que podrían llegar. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar
p
olítica económica, tipo de cambio, situación laboral, inversiones y toma de deuda en un contexto global convulsionado, fueron los lineamientos centrales sobre los que se basó el economista Juan Carlos de Pablo para cautivar durante más de una hora a los asistentes del 14º Aniversario de MOTIVAR concretado el pasado 5 de octubre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Mi suegra dividía la realidad en dos”, comenzó de Pablo. Y avanzó: “Estaban los problemas que existían y los que iban a venir… Cada vez que salías te decía ‘guarda’ y cuando pasaba algo decía ‘te lo dije’. Claro que no decía nada; no po-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
demos demorar las decisiones pensando en posibles crisis”. Seguidamente y en el marco de una charla que puede verse de manera completa desde MOTIVAR TV (Ver recuadro) el panelista de Animales Sueltos (América), se apoyó en World Order, de Kissinger, para advertir sobre la falta de un líder mundial de referencia. “Brasil es un problema para la Argentina; con más de cinco veces nuestra población, los PBI por habitante siguen siendo similares, tal como hace 40 años”, describió de Pablo. Y avanzó: “A Brasil le va a llevar un tiempo recuperarse. Sería una agradable sorpresa que lo hiciera rápido, pero definitivamente no puede ser eje de la estrategia comercial central de nuestro Gobierno en el corto plazo”. Respecto de la actualidad local, explicó que “Argentina es un país presidencialista y personalista, donde se le encarga al Ejecutivo que tome decisiones, más allá de lo mucho que nos llenemos la boca hablando de institucionalidad”. Y siguió: “La relación de los gobernadores con el Presidente es un ejemplo de cómo funciona la política económica local: en promedio, solo el 30% de los recursos que utiliza cada provincia son fondos genuinos de ellas; el resto proviene del Estado nacional. Durante la última administración, a su vez, tres de cada cuatro pesos que se les giraba a las provincias eran de
Honestidad. “La Argentina es un país absolutamente volátil y lo seguirá siendo”. carácter discrecional. No hay que ser un experto para pensar que los gobernadores van a intentar acceder a esos fondos”. En primera persona El disertante se animó a anticipar los movimientos de Mauricio Macri: “no va a cambiar su estilo. Es fundamental entender cómo actúa para prever lo que sucederá y el primer discurso es una manera de entenderlo. El mismo se dividió en dos partes: una con foco en el ‘vamos Argentina’; y la otra resumida en ‘un saludo a la señora que lo crío en la infancia’. Una hora antes, María Eugenia Vidal, en La
Plata, hacía algo similar, sumando aquello de que ‘la provincia de Buenos Aires está destruida’. Con lo cual si, a las pocas semanas, te manda una boleta con aumentos en los impuestos y demás, puede decir que te avisó”. Por su parte, el consultor sostuvo que “basta con mostrar un gráfico” para explicar que en los últimos 12 años los precios “se multiplicaron por 10” y “las tarifas trazaron una línea paralela a la X”. “No hay que ir a ninguna Facultad para darse cuenta qué algo no anda bien”, agregó de Pablo. Y avanzó: “La política económica se resume en decir que los
- Página 37
ESCUCHA LA CHARLA con Juan Carlos De pablo Juan Carlos de Pablo compartió su visión sobre el contexto internacional y la política económica local en una disertación que ya puede verse de manera completa desde youtube.com/pmotivar. Allí y en la lista de reproducción denominada 14º Evento Aniversario MOTIVAR, los interesados podrán acceder a disfrutar del material filmado en HD. Más información: redaccion@motivar.com.ar.
LOS ASISTENTES PARTICIPARON DE DIVERSOS SORTEOS
Más acciones de difusión y premios Economía. Una clase didáctica.
Copreva. Ganó Ricardo Dilucca recursos son escasos y tienen usos alternativos. Es decir, el tema es decidir qué hacemos con ellos en la Argentina”. El economista también hizo mención al tema “Dólar´”, señalando que la principal preocupación para aquellos que producen importables y exportables es el famoso atraso cambiario, “pero este Gobierno no tiene esa vocación”. Sin embargo, advirtió: “Se puede mantener el Dólar atrasado para frenar la inflación, como sucede ahora, pero es posible solo por un período corto de tiempo”. Además, el economista aseguró que ingresan capitales al país, fundamentalmente desde la órbita pública “por las emisiones de deuda que hacen las provincias a tasas que no podrán pagar, por lo cual ya estamos incubando el próximo default”. En ese punto, agregó: “aquella provincia que emite deuda al 8% en dólares, sabe que en algún momento
no podrá pagar. Aquellos que ingresan a esos bonos el lunes venden el miércoles y después, algún desprevenido quedará con esos títulos”. Lluvia de dólares “En el ámbito privado, en materia laboral, todos somos conscientes de que no se vive en un boom ni muchos menos”, expresó de Pablo y reforzó: “En materia de inversiones, las felicitaciones no me sirven para nada, pero hay buenos indicios, como los US$ 1.800 millones vinculados con las energías renovables que sí tienen relevancia”, reflexionó mientras aportaba una mirada que sorprendió a los empresarios asistentes: “Tenemos que dejar de esperar que lluevan dólares; porque invertir es un acto instrumental y los primeros que invertimos somos nosotros”. Claro que también se refirió a las inversiones extranjeras, sobre las cuales
“La principal preocupación para aquellos que producen importables y exportables es el famoso atraso cambiario. Pero este Gobierno no tiene esa vocación”.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Una de las tantas novedades que presentó este año el Evento Aniversario de MOTIVAR estuvo ligada a la realización de sorteos en los intervalos entre las conferencias. De esa manera, Ricardo Dilucca, de DROVET se hizo acreedor de una “mini heladera” entregada por la firma COPREVA (copreva.com.ar). Más allá de esto, Juan Onainty (Richmond División Veterinaria) y Gabriela Ferreyra (Banco Nación) recibieron sus respectivos premios de manos de los directivos de LabCecil (labcecil.com.ar); misma suerte que
aseveró: “No tenemos que bajarnos los pantalones para que vengan porque de ese modo no nos queda nada. Aquellos que quieran venir lo tienen que hacer porque realmente les interesa el mercado en función de los recursos, el capital humano y el ingreso por habitante”. Hacia el final, de Pablo recalcó la importancia que tiene entender la diferencia entre un negocio y una empresa.
Vrayto. Natalia De Silvestre, presente.
LabCecil. El turno de Daniel Schiano. corrieron Nicolás Balestrini (Instituto Rosenbusch) y Juan Martín Goldar (laboratorio Biotay) con la acción y los premios propiciados desde Vrayto Logística (vrayto.com.ar).
“Un negocio es encontrar un terreno barato, comprarlo con unos amigos y ver qué se hace. En cambio, una empresa no puede parar, es un organismo vivo y hace de su funcionamiento la forma de hacer”, resumió. Y concluyó: “En base a nuestra propia experiencia sabemos que la Argentina es un país absolutamente volátil y rodeado de incertidumbre y con eso llegamos hasta acá. Sigamos así”.
Página 38 - Actualidad DURANTE LOS PRIMEROS OCHO MESES DE 2016
Porcinos: crece la producción y el consumo es récord » “La expansión del sector obedece a la inercia positiva que generó el fuerte proceso de inversiones (más de US$ 1.000 millones) en los últimos cinco años”, sostuvieron desde la consultora IES. De la redaccion de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
s
egún un estudio difundido recientemente por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), “la producción de carne porcina creció en Argentina un 8,7% los primeros ocho meses, con respecto al mismo período de 2015; mientras que el consumo trepó hasta el récord de los 12,3 kilogramos por persona, lo que significó un aumento del 10,5% interanual”. Más allá de esto, el documento señala que “la expansión del sector obedece a la inercia positiva que generó el fuerte proceso de inversiones en los últimos cinco años que, según estimaciones, llegaron a los US$ 1.000 millones, los cuales permitieron abrir nuevos frigoríficos en los dos últimos años, por lo que se amplió la capacidad productiva en el país”.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Año
Faena
Producción
Importación
Importación
Exportación
Consumo
Consumo
(cabezas)
(Tn Equ. Res)
(Tn)
Miles U$S
(Tn)
(Tn)
(kg/Hab./año)
2002
1.999.865
171.000
17.125
23.159
1.126
186.999
4,98
2003
1.812.927
158.310
44.695
52.551
980
202.025
5,33
2004
2.148.509
185.300
36.270
55.773
1.633
219.937
5,75
2005
2.470.124
215.496
26.453
48.939
1.798
240.151
6,22
2006
3.023.388
282.173
27.053
49.074
1.944
287.282
7,37
2007
3.200.115
276.116
38.773
71.374
2.236
310.507
7,94
2008
3.153.829
274.246
35.058
90.671
3.638
305.157
7,62
2009
3.339.759
288.853
35.856
78.124
5.287
319.422
7,96
2010
3.234.133
279.102
48.080
133.048
3.903
323.279
8,06
2011
3.433.378
300.663
54.973
164.592
5.377
350.370
8,64
2012
3.818.758
331.000
30.604
102.817
6.968
354.636
8,56
2013
4.805.499
416.442
16.794
64.271
6.430
428.806
10,40
2014
5.110.083
442.025
8.929
38.031
7.568
443.386
10,65
2015
5.523.715
483.437
7.904
27.038
8.393
482.948
11,33
Fuente: Área Porcinos - Dirección de Porcinos, Aves de Granja y No Tradicionales con datos del SENASA y Gestión Estratégica de la Información - Fiscalización y Matriculación - MAGyP.
Producción En base al informe de IES, de enero a agosto de 2016, la producción alcanzó las 340.000 toneladas (8,7% más que a igual período en 2015), mientras que la faena creció un 9.8%, con 3.9 millones de cabezas trabajadas. “Esto generó un gran aumento en la oferta de carne porcina, lo que contuvo los precios internos y provocó la sustitución de la carne vacuna y aviar por la de cerdo”, aseguraron los consultores.
De la misma manera, el consumo aparente tuvo una expansión del 10,5% con 353.000 toneladas, lo que representó el récord de 12,3 kilogramos por habitante, un 11% más que el acumulado de enero a agosto del año pasado. Vale decir también que el incremento en la producción fue acompañado por un aumento del 95,1% en las importaciones en cantidades y un 65.3% en valores entre enero y agosto de este año. Las compras totalizaron los US$ 40.1 millones y 13.900
Tn. “Las importaciones -en cantidades- provinieron principalmente de Brasil (92,5%), Dinamarca (6%) y España (1,4%), mientras que las exportaciones fueron “marginales”, ya que la producción local “apenas alcanza para abastecer el mercado interno y no restan excedentes”, consigno la consultora. Lo que viene En cuanto a las expectativas del rubro Continua »»
- Pรกgina 39
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 40 -
para 2017, fue el director de IES Consultores, Alejandro Ovando, quien sostuvo: “Se presenta un escenario positivo en el cual se alcanzarán nuevos récords de producción, debido a las inversiones en el sector, y nuevos récords en el consumo interno, gracias al encarecimiento de otras carnes que derivará en un mayor consumo de la porcina”. Cifras y exportaciones Desde la Dirección Producción Ganadera perteneciente al Ministerio de Agroindustria de la Nación se compartió recientemente el Anuario 2015 de la actividad porcina en nuestro país, cuya versión completa puede ser solicitada vía e – mail a redaccion@motivar.com.ar. Allí y entre una serie de datos estratégicos para comprender el funcionamiento del rubro en nuestro país, se describe la evolución 2002 – 2015 de sus principales indicadores (Ver Tabla Nº 1) y la distribución del stock nacional por provincia (Tabla Nº 2). Más allá de esto, el documento muestra la evolución anual de la faena (2014 – 2015), la distribución mensual de la producción, la evolución mensual de las importaciones y la caracterización de la industria transformadora (Ver Tabla Nº 3), entre otras cifras de interés. Además, el trabajo indica que en 2015 se exportaron 8.393 Tn de carne de cerdo, siendo Hong Kong el principal destino de los productos, con el 27.6% del total, seguido por Rusia (23,9%), Angola (12,5%); Colombia (9,8%) y Chile (9,7%). Ya en relación al rubro específico, se deja en claro que el principal producto de exportación el año pasado fueron “Menudencias y Visceras” (40,7% del total) seguido por las Harinas Animales (25%) y las carnes frescas (16,7%). En este sentido, vale destacar la reciente creación del primer Consorcio de Coope-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Tabla Nº 2 - Distribución del stock porcino por provincia (2015) Provincia
Total Porcinos
%
Tabla Nº 3 - Caracterización de la Industria Transformadora (2015) Establecimientos
Cantidad
Despostaderos y fábricas de chacinados
626
Buenos Aires
1.193.221
23,81%
Personal empleado°
19.000
Córdoba
1.163.620
23,22%
Empleado promedio por empresa°
30
Cantidad
Santa Fe
802.806
16,02
Productividad (tn/empleado/año)°
33
Entre Ríos
345.457
6,89%
Consumo de embutidos y chacinados (kg/hab./año)°
5.6
Chaco
261.607
5,22%
Salta
230.273
4,59%
Formosa
179.407
3,58%
San Luis
170.925
3,41%
La Pampa
166.047
3,31%
Santiago del Estero
103.810
2,07%
Corrientes
72.895
1,45%
Misiones
65.674
1,31%
La Rioja
47.924
0,96%
Mendoza
39.074
0,78%
Tucumán
29.372
0,59%
Rio Negro
27.566
0,55%
Neuquén
23.490
0,47%
Jujuy
22.691
0,45%
Chubut
22.582
0,45%
San Juan
21.671
0,43% 0,34%
Catamarca
17.280
Santa Cruz
2.881
0,06%
Tierra del Fuego
1.049
0,02%
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
124
0,00%
Total
5.011.446
100%
ración de Exportación de Carne de Cerdo argentina: Argenpork, iniciativa que buscará reabrir mercados internacionales y que inicialmente estará conformada por 13 empresas (Aceitera General Deheza, Bravestar, Cabaña Argentina, El Hinojo, Ingacot y Santa Fe Agro, entre otras), las cuales contaron con el apoyo de la Asociación Argentina de Productores Porcinos.
° Datos provisorios, sujetos a modificaciones
SINDROME RESPIRATORIO REPRODUCTIVO
“Es insignificante la probabilidad de su ingreso al país” El Senasa presentó ante PRRS. Una amenaza (hoy) muy lejana. la Comisión Nacional de Lucha contra las Enfermedades de los Porcinos (Conalep) los resultados preliminares obtenidos del análisis de riesgo respecto del ingreso al país del síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS) a través de la importación de mercancías porcinas. El estudio –realizado con el objetivo de evaluar las medidas de dial que afecta a la producción porcina. prevención y requisitos de importa- En la Argentina es una enfermedad ción de carnes y animales vivos apli- exótica, ya que nunca fue detectada cados para PRRS– permitió concluir la presencia del virus ni de animales que, aplicando las actuales medidas enfermos. Desde el año 2010, el Senasanitarias de mitigación de riesgo para sa ejecuta un programa de vigilancia la importación de estas mercancías, la epidemiológica que hasta el momento probabilidad de ingreso del virus cau- arrojó en su totalidad resultados negasante de esta enfermedad a la Repúbli- tivos. En consecuencia, nuestro país se ubica en una posición sanitaria privileca Argentina es insignificante. Recordemos que el PRRS es una enfer- giada como país productor de cerdos. medad viral de amplia distribución mun- Por consultas: porcinos@senasa.gob.ar.
- Pรกgina 41
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 42 - Industria LA EMPRESA PODRA ELABORAR TODAS LAS FORMAS FARMACEUTICAS, A EXCEPCION DE BETALACTAMICOS
LabCecil inauguró una nueva planta » El laboratorio tercerista puro nacional recibió la habilitación del Senasa en septiembre para la elaboración de líquidos estériles generales y sólidos hormonales. Patricio Jimenez patricio@motivar.com.ar
a
partir de septiembre, el laboratorio tercerista puro LabCecil está habilitado por el Senasa para operar en su nueva planta, ubicada en San Andrés, Buenos Aires. “Ahora podemos ofrecer el servicio de elaboración de más productos a nuestros clientes habituales o aquellos nuevos que se vayan incorporando”, le aseguró a MOTIVAR Daniel Schiano, socio Gerente de la firma nacional. Vale decir que en su segunda unidad productiva, LabCecil tiene la capacidad de producir líquidos estériles generales: inyectables, antibióticos, antiinflamatorios, minerales inyectables y colirios. A su vez y en un área totalmente independiente, el laboratorio añadió una línea para sólidos hormonales. “Con estas dos nuevas unidades complementamos nuestra ya tradicional elaboración de sólidos generales, inyectables hormonales y ecto-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Producir. Con foco en líquidos estériles generales y sólidos hormonales. parasiticidas”, señaló Schiano. Hoy en la empresa trabajan 20 personas, manifestando un importante crecimiento en materia de personal en los últimos años. “Somos una opción válida para el mercado, en un contexto donde el tercerismo está tomando una cada vez mayor visibilidad. Es clave darle a la industria credibilidad y confianza, tal como hacemos con las certificaciones y exigencias a las cuales nos adecuamos”, complementó el entrevistado. Mejoras continuas Más allá de esto, Schiano recordó que, desde el momento en el cual se generó la actual sociedad con Sergio García, se tomó la decisión de implementar mejoras continuas en las instalaciones. “Esto implica crecimiento, inversiones en tecnología, equipos productivos y capacitación del personal”, explicó
Más. Se sumaron nuevos equipamientos y tecnología a la planta.
Schiano. Y agregó: “Si nuestra gente está convencida de que la empresa seguirá el camino del desarrollo -sin prisa pero sin pausas y con avales desde el punto técnico- verán los nuevos requerimientos no como una imposición sino como un mecanismo de mejorar y avanzar inclusive desde lo personal”. En ese sentido y tras sumar 13 personas al staff de la empresa en los últimos cinco años, nuestro entrevistado destacó la incorporación de Fernando Schiano en el área de Nuevos Proyectos de la firma. “Queremos diagramar y planificar nuestras mejoras en base al dialogo permanente con los clientes, resolviendo sus necesidades, y con todos los actores de la industria que pueden aportar a el avance de nuestros servicios”, agregó. Por otra parte, Schiano valoró la calidad de los productos que en LabCecil se elaboran como uno de los principios in-
eludibles que buscan los laboratorios que confían en un tercerista. “La entrega en tiempo y forma es un componente de nuestra filosofía, ya que aquel producto que no está disponible no puede ser comercializado, ni aplicado en el último eslabón de la cadena, que son los animales”, agregó el directivo. Y agregó: “Somos una empresa en constante evolución, sin perder el foco de nuestros objetivos, sabemos manejarnos en un contexto de buen servicio, óptima calidad y precios acordes para ambas partes”. Vale decir que LabCecil ya ha firmado una serie de nuevos acuerdos de elaboración pensando en 2017. “El futuro depende de las circunstancias del mercado, no lo decidimos nosotros, pero venimos de cuatro años de un marcado crecimiento. Esperamos que la evolución en la economía nacional también favorezca a nuestra actividad”, concluyó el empresario.
- Pรกgina 43
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 44 - Eventos VETERINARIA EQUINA EN ESPERANZA, SANTA FE
“Quienes crean poder darle más capacidad al pulmón están equivocados” » Realizadas de manera conjunta entre Chinfield y la distribuidora AVI, en Esperanza, Santa Fe, las jornadas de capacitación de las cuales participaron más de 120 veterinarios contaron con la participación de Andrés Smetana, entre otros. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar
e
n el marco de los festejos por su 50 aniversario en el mercado, el laboratorio Chinfield continúa desarrollando sus ya tradicionales jornadas de capacitación para especialistas en el rubro equino a lo largo de todo el país. Y fue el pasado 29 de septiembre, cuando la propuesta arribó a Esperanza, Santa Fe, con el destacado acompañamiento de la distribuidora regional AVI. Más de 120 veterinarios de distintas provincias se hicieron presentes en el Hotel La Alborada, lugar hasta donde también se dirigió MOTIVAR para sumarse a la cobertura de una jornada de día
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Smetana. Un experto en respiración. completo que incluyó el aporte de tres disertantes locales y una demostración práctica a campo. En ese sentido, el día contó con la presencia de los Dres. Juan Carlos Sosa (director técnico de Chinfield) Andrés Smetana (Hipódromo La Punta, San Luis) y Ramón Ferrer Reyes, a cargo de la sanidad en el Haras La Quebrada, que fueron los disertantes que llevaron adelante buena parte de la jornada desarrollada sobre la Ruta 70, ante la atenta mirada de los
Bertossi. El anfitrión de la jornada. veterinarios que asistieron. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de David Bertossi, titular de AVI y anfitrión del encuentro, quien tras una breve exposición, habilitó el escenario para las ponencias. En primer lugar, el Dr. Sosa abordó los problemas frecuentes del equino deportivo y el rol que juega la gama de productos Chinfield en la prevención y el control de los mismos. A su turno, Smetana basó su charla en la actualización de técnicas infiltrarías,
“El final de la gestación y los primeros seis meses de vida del potrillo son fundamentales en su futuro deportivo”. Ramón Ferrer Reyes.
Sosa. Estuvo a cargo de la primera charla. terapéuticas y diagnósticas en equinos. Asimismo y, por la tarde, el especialista nacional fue el responsable, con la colaboración de los otros disertantes, de desarrollar una actividad práctica con equinos. Para el final, Ferrer Reyes disertó sobre neonatología y destacó las patologías más comunes tanto en el neonato, como durante el primer año de vida del potrillo. De expertos para expertos “Cada vez siento más admiración por el caballo; creo que se trata de un diseño fantástico de la naturaleza, el cual desarrolló su musculatura y estiró sus extremidades, siendo apto para realizar todo tipo de disciplina”, rompió el hielo el Dr. Sosa. Y avanzó: “No podemos desconocer tampoco que su desempeño, particu-
- Página 45
larmente en carrera, está basado también en su entrenamiento”. A su vez, el director técnico de Chinfield dejó en claro que la termorregulación es también sumamente importante para el animal y que la misma se puede definir como el ingreso y el egreso de calor. “Otro pilar es la buena nutrición, que debe comenzar en la preñez. De lo contrario, el tiempo perdido no se recupera”, sostuvo también el profesional antes de avanzar sobre los síntomas que pueden detonar problemas en animales de competición. “El comportamiento del caballo en los boxes es revelador”, aseguró Sosa. Y siguió: “Si después de la competencia el animal ingresa al box, evita alimentarse y (cabeza gacha) permanece en los rincones de los establecimientos es señal de que algo no anda bien”. Más allá de esto y en otro pasaje de su disertación, el Dr. Sosa profundizó los problemas que pueden encontrarse en el rendimiento y sus posibles soluciones. Basarse en la evidencia Tras el almuerzo, Smetana se mostró crítico de aquellos que creen tener la solución para resolver situaciones que aún no la tienen. “La hemorragia pulmonar es una problemática que todavía no podemos solucionar”, ejemplificó quien también aportó alternativas en su diagnóstico. Y advirtió: “Los que crean poder darle más volumen al pulmón están equivocados; el equino nace con una capacidad respiratoria definida genéticamente”. Otro de los puntos que repasó Smetana en Esperanza fue el ligado al freno que se utiliza en caballos de competición. “El especialista global en respiración de equinos -Robert Cook- propone utilizar
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
un nuevo freno en los hipódromos, ya que el tradicional genera una presión sobre la mandíbula y la lengua, producie asfixia, edema y sangrado pulmonar. A continuación, el veterinario expuso las imágenes de la solución que propone el estadounidense: la embocadura no está en la boca sino por debajo de la misma, para evitar la presión sobre las zonas mencionadas. A campo Smetana también fue el responsable de las demostraciones prácticas para distintos tratamientos con equinos, donde -a su vez- se prestó a un debate abierto para profundizar los problemas del aparato respiratorio del equino. El cierre quedó en manos del Dr. Ferrer Reyes, encargado de sanidad del Haras La Quebrada, uno de los tres más premiados por montos recaudados en los últimos años, según las estadísticas del sector. El profesional se apoyó en la casuística y el respaldo de un equipo de trabajo con 40 años de trayectoria para abordar las patologías más comunes del neonato y el primer año de vida del potrillo. “La preñez se puede dividir en tres períodos, pero el más importante es el final de la gestación y los primeros seis meses de vida del potrillo: son fundamentales sobre todo por como repercute en su futuro deportivo”, explicó el disertante. “El parto también se divide en tres etapas. El primer estado, donde está por romper la bolsa, el segundo consiste en la expulsión del feto y por último, la placenta”, repasó Ferrer Reyes y terminó: “cuando nace en condiciones normales, el potrillo debería tardar una hora para pararse, dos para mamar y tres para largar la placenta. Que esto no suceda debería ser un signo de precaución”.
Breves Para más información sobre estos temas entrá en motivar.com.ar
EN TOROS
NEOCUPREXAN
Examen de fertilidad
Nueva solución de OVER
Entre el 20 y el 22 de febrero de 2017 se llevará adelante en Azul, Buenos Aires, el 36º Curso sobre examen de fertilidad en toros, a cargo del médico veterinario Carlos “chuni” Acuña, con la participación de Carlos M. Campero, referente mundial en la materia. Para información e inscripciones: chunivet@gmail.com. LEPTOSPIROSIS
Representante argentina
Recientemente fueron seleccionados -por votación- los miembros del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Leptospirosis, estando nuestro país representado por la médica veterinaria Bibiana Brihuega, responsable del Laboratorio de Leptospirosis, Referencia de OIE, del Instituto de Patobiología del CICVyA-CNIA. “Es un enorme orgullo integrar el Comité representando al país, que trabaja con compromiso para luchar contra esta enfermedad”, aseguró Brihuega.
El laboratorio presentó una herramienta para prevenir y tratar deficiencias de minerales en bovinos: Neocuprexan, un suplemento mineralizante que combina cobre, zinc, manganeso, iodo y selenio. Su formulación resulta ideal para el tratamiento de la hipocuprosis, enfermedad que afecta considerablemente la salud y la productividad del ganado. Mejora la fertilidad, previene el stress oxidativo y favorece el desarrollo en la recría e invernada. Se presenta en frascos de 500 ml. Más información en over.com.ar. PRIMERA JORNADA
Oncología Veterinaria
La Sociedad Argentina de Oncología Veterinaria reunió a cuatro disertantes para atender el abordaje y tratamiento de neoplasias de la cavidad oral el pasado28 de octubre, en la sede del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios (CABA). Las disertaciones estuvieron a cargo de la MV. Laura Ontiveros (Examen clínico y diagnóstico); el MV. Pablo Meyer (Tratamiento quirúrgico); la MV. Laura Peruzzo (Radioterapia); y el MV. Matías Tellado (Quimioterapia y electroquimioterapia). Moderó Oscar Pagoto.
Página 46 - Profesión
Bienestar animal
MV. Rodolfo Acerbi
Vice Presidente de la Asociación Argentina de Bienestar Animal-SOMEVE Contacto: rcatolosa@hotmail.com
CAUSAS QUE PROVOCAN PERDIDAS DE KILOS EN EL GANADO ENVIADO A FAENA (I)
Desconocer el comportamiento del bovino
l
gordadores comprendan cómo blemente con alta frecuencia, en es el comportamiento natural de el día a día en nuestra sociedad. estos para que su trabajo se lleve Este concepto se puede aplicar a cabo respetando los principios también al manejo de los bovinos. del bienestar animal. En 1994, Le Doux afirmaba que el miedo es una emoción Algunas claves universal en el reino animal y Es muy importante que seque mueve a sus integrantes pamos que el animal es un “penpara evitar a sus depredadores. sador” basado en imágenes y Todos los vertebrados pueden recuerdos vividos. Notoriamente ser condicionados por el miedo. los animales se comportarán más También se puede expresar calmos y con bajo nivel de miedo en sentido positivo: todo vertesi pudieran asociar recuerdos e brado puede ser conducido por Miedo. Es el factor que más impacta en el comportamiento. imágenes agradables a su llegada el buen trato. El miedo se define al complejo de toril, mangas, cepo como una experiencia emocional y la presencia del hombre de campo. desagradable, causada por un estímulo que el ción a los otros animales del rebaño. Por el contrario, utilizando los manejos traanimal percibe como una amenaza. Esos olores son producidos en glándulas cudicionales hay más probabilidades de producir Los bovinos emanan olores específicos para táneas situadas entre las pezuñas. asociaciones con imágenes negativas que les comunicarse entre ellos (el celo es un ejemplo El miedo es el factor que impacta más causarán nerviosismo y, por ende, miedo a innormal de ello). En una situación violenta de negativamente en el comportamiento del rogresar nuevamente a ese sitio en particular. manejo tradicional, basta que uno de ellos gene- deo bovino cuando se utiliza el manejo tradiVálida es la comparación con las vacas re olores que se correspondan a una alarma por cional, haciendo que asuman actitudes que del tambo, las cuales se acercan voluntariamiedo extremo, para que se extienda esa sensa- generan un circulo vicioso. mente al galpón de ordeño, porque recuerLos animales huyen asustados y el homdan que recibirán alimento y se les aliviará la bre de campo percibe que esto le genera una presión de sus ubres, repletas de leche. pérdida de tiempo, se enoja y utiliza a los pe“Muchachos, el secreto de arrear el ganado es que la manada nunca se rros, gritos, pechazos del caballo, etc. Esto Este es un recuerdo placentero y, por consiguiente, positivo. Los bovinos nos avisan de cuenta de que se la está obligando. Que todo lo que el ganado haga, causa pánico entre los bovinos, que mas se siempre de sus miedos... y profundizan su intención de huida. sea hecho voluntariamente”. Del diario del vaquero Andy Adams, 1903. alteran Falta que el hombre los entienda. Es imprescindible que los criadores y en-
a mayoría de los productores están convencidos de saber manejar su ganado y actúan utilizando las formas “tradicionales”: perros, gritos, violencia, amontonamientos, etc. Este sería el punto de partida de los errores que tendrán consecuencias negativas en el resultado económico de la venta para el productor y en la calidad y cantidad de la carne que será producida en la planta frigorífica. A la tropa enviada se le debe retirar, durante la faena y previo a la balanza, las zonas de la carcasa que tienen hematomas. Eso genera un descuento de kilos que producirá un menor porcentaje de rinde de la res, situación que siempre genera reclamos y enojos entre las partes. Los animales maltratados en origen sufrieron miedo y dolor, factores que también serán negativos para la maduración posterior de las medias reses. La carne toma un color oscuro, similar al que tiene el dulce de membrillo. “Quedó paralizado por el miedo”, se escucha decir para graficar las situaciones críticas que le ocurre a una persona, lamenta-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 47
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 48 - Industria / Profesión LA VACUNACION DEJO DE SER OBLIGATORIA
Rechazo a los cambios en el control de la encefalomielitis » Diversas entidades profesionales se manifestaron en contra de la Resolución 521 del Senasa, la cual establece la “aplicación voluntaria” de las vacunas contra los virus del este y del oeste. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @pmotivar
m
ediante la Resolución 521, publicada en el Boletín Of icial, el Senasa estableció la aplicación obligatoria de la vacuna contra influenza equina para el ingreso y permanencia de equinos en establecimientos de riesgo y la aplicación voluntaria de las vacunas contra los virus de la encefalomielitis equina del este (EEE) y del oeste (EEO). Y fue precisamente esta determinación la que, ya a principios de año, había despertado el rechazo de diversas entidades veterinarias (y profesionales privados), los cuales participaron activamente en la consulta pública que permaneció abierta
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
del 11 de enero al 9 de febrero. Profesionales privados, representantes de laboratorios de diagnóstico, investigadores de distintas facultades nacionales, representantes de la Federación Veterinaria Argentina, la Asociación Argentina de Veterinaria Equina y de la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos, se manifestaron en contra de eliminar del calendario vacunal obligatorio la inmunización contra Encefalomielitis Equina. El argumento principal tuvo y tiene que ver con que si bien no existen reportes de casos actuales, tampoco se dispone de estudios epidemiológicos completos que establezcan la ausencia de circulación viral lo que hace no pueda de ningún modo considerarse erradicada, siendo además una zoonosis. Análisis y riesgos “La publicación de la Resolución en el Boletín Of icial contradice el compromiso asumido por el organismo sanitario en el marco de la Comisión Nacional de Sanidad Equina”, le explicó a MOTIVAR el Dr. Arturo Baldini. En ese sentido, el representante de la FeVA en tal organismo agregó que: “El Senasa estaba al tanto de la postura de las entidades
Baldini. “La Resolución contradice el compromiso asumido por el organismo sanitario” veterinarias, las cuales no están en desacuerdo en que se hagan optativas las vacunaciones contra la encefalomielitis, siempre y cuando estén dadas las condiciones para hacerlo”. En ese marco, Baldini destacó que previo a tomar tan drástica decisión, “se debería haber realizado un estudio epidemiológico de alcance nacional que permitiera la posibilidad de constituir optativa dicha vacunación. Además, manifestó que existen sospechas de casos positivos de encefalitis equina en la provincia de Formosa, “lo que hace necesario profundizar las evaluaciones”. “Históricamente hemos dado vuel-
tas en el tema, generándose un círculo vicioso entre productores que se excusan de no implementar la -hasta hace poco obligatoria- vacunación por falta de vacunas y laboratorios que producen lo mínimo indispensable por la falta de controles efectivos del Senasa (respecto de la vacunación)”, explicó Baldini. Y agregó: “La preocupación hoy pasa por saber si los que aún de manera optativa quieran vacunar, tendrán el producto para hacerlo”. Por último, el profesional insistió en que la determinación del Senasa no contó con el aval de los técnicos veteContinua »»
- Pรกgina 49
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 50 -
rinarios y llamó a que las entidades profesionales propongan una solución común para revertir la medida. La opinión del Servicio oficial Si bien los interesados en recibir el documento completo pueden solicitarlo a redaccion@motivar. com.ar, vale compartir algunos extractos de la “Revisión de la estrategia de vacunación contra el virus de la encefalomielitis equina del este y el oeste en Argentina” publicada recientemente por el Senasa. Allí, el ente manif iesta que nuestro país presenta condiciones favorables para la exposición a EEE y EEO (características climatológicas, presencia de mosquitos vectores, avifauna silvestre susceptible, migración ínter hemisférica de aves, y probabilidad de que interactúen hospedadores y vectores), reconociendo que la aparición de casos de estas enfermedades es factible. “No obstante, los equinos presentan en gran parte, un cuadro clínico grave, pero por su baja viremia, se lo considera en ambos casos (EEE/ EEO) hospedador f inal ya que no se ha podido demostrar que jueguen un rol importante en la introducción,
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
EN CABALLOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Ponen en marcha la identificación electrónica
amplif icación y diseminación de la enfermedad. Es decir, que un equino infectado con el/los virus de EEE/ EEO no representa riesgo de contagio hacia otros equinos, ni al ser humano”, agrega el informe. Y avanza: “Por lo expuesto, el movimiento de equinos no representa un riesgo de transmisión y contagio, y la vacunación contra el virus de la EEE y EEO asociada a los movimientos no tiene sustento epidemiológico suf iciente para prevenir el contagio de otros animales susceptibles… Que el Servicio Of icial, obligue
El Ministerio de AgroinIniciativa. Se apunta a unos 700 mil equinos. dustria de Buenos Aires puso en marcha un plan de identificación electrónica, a través de un microchip, para los equinos de toda la provincia. Se trata del Documento Único Electrónico que reemplaza la marca a fuego que regía hasta 2006, respetando las normas de bienestar animal. “Es una innovación que no existía en el país y Buenos Aires está equino conformando una base de datos haciendo punta de la mano de la Go- oficial que estará disponible para los bernadora María Eugenia Vidal, empu- diferentes sectores involucrados, pero jando acciones que fortalecen nuestra especialmente para los Ministerios de identidad ya que somos el 50 por ciento Seguridad y de Justicia a los fines de de la agroindustria del país”, aseguró el esclarecer diferentes situaciones que ministro Leonardo Sarquís. ocurran. Desde el año 2006 (durante 10 El sistema de identificación es indi- años) no se ha instrumentado el DUE a vidual, único e inviolable, y permi- pesar de existir una reglamentación que te instaurar un mayor control de los sustituyó los mecanismos de identificamovimientos de caballos en el te- ción y amparo de traslado de equinos, rritorio bonaerense. Comenzará en el mismo que actualmente se aplican a forma gradual hasta alcanzar a los los bovinos (marca a fuego y traslado 650.000/700.000 equinos existentes mediante guía única). Desde entonces, en territorio bonaerense. los equinos no cuentan con un sistema Vale decir que el documento relaciona oficial vigente de identificación y un al microchip con el dibujo y fotos del documento de amparo para su traslado.
o no o la vacunación contra Encefalomielitis Equina Este y Oeste no detendrá la posible transmisión de la
enfermedad, ya que se concluye, que el equino es un eslabón terminal de la cadena”.
- Pรกgina 51
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K