Informe especial:
Nueva seción:
Producción porcina en argentina EL SECTOR EN NÚMEROS
Facturación: US$ 735 millones (Producción primaria)
Industria total: US$ 2.100 millones, representa el 0,4% del PBI
Análisis, cifras y perspectivas de una industria que factura más de US$ 2.100 millones. Páginas 18 a 24.
infografía
Capones producidos por año: 5,98 millones
Producción en toneladas (2016): 519.000
Cantidad de madres: 380.000
Precio (índice capón promedio kg-vivo): $ 19,28 Informalidad del sector: 15% Inversión sectorial (2016): US$ 200 millones Inversión inicial por unidad (madre): US$ 7.000
Actualidad en avicultura
Importación (Monto, destinos): 27.000 toneladas desde Brasil (88,5%), Dinamarca (7%), y España (4,3%) Exportación: 1.244 toneladas
Consumo per cápita anual (kgs): 12,5 (3 vía chacinados) Consumo total aparente en toneladas: 544.000 (incluye 27 mil tons. de importaciones)
Facturación del sector veterinario: Entre US$ 14 y US$ 24 millones
Número de establecimiento: 4.423 Empleados: 37.000 (17.500 en granjas) Veterinarios volcados a ese sector: 100 + un número indefinido de veterinarios que actúan como consultores de empresas del sector.
En la Cumbre Mundial de Atlanta (Estados Unidos), se analizaron causas e impacto económico de la inmunosupresión en aves. Páginas 14 y 15.
Novedades en el Senasa Tras ratificar la decisión de eliminar la obligatoriedad de vacunar contra la encefalomielitis equina, el ente avanza en normativas ligadas a aftosa, identificación bovina y exportaciones. Páginas 38 y 39.
Fuentes: MAGyP-AAPP, IES Consultores, SENASA y otras fuentes del mercado
Dr. Jorge Dillon.
También en esta edición:
Binestar animal Marzo de 2017, Año 15, número 171, Distribución gratuita, ISSN1667-6566
La tradicional columna, a cargo del médico veterinario Rodolfo Acerbi Página 8.
¿Cantidad mata precio?
Por primera vez en Sudamérica
El VICH se reunió en Buenos Aires
Páginas 6 y 7.
Unidad de Salud y Producción Animal
El Conicet más cerca de las Pymes
En esta renovada edición, Federico Santangelo aporta información clave sobre la actualidad de la ganadería bovina argentina. El asesor veterinario y consultor destaca que la recría es hoy la actividad más rentable y llama a los productores a no solo mirar los valores de las pizarras, sino también a apostar por la mayor producción de terneros tranqueras adentro. Páginas 32 a 34.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Matías Nardello y Juan Carlos Soria.
Páginas 44 y 45.
Pรกgina 2 -
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 3
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 4 -
Luciano Aba
Editorial
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
La magia tener un oficio El oficio es el dominio o conocimiento de la propia actividad laboral. Es el arte por medio del cual podemos poner en marcha una determinada tarea sin tener bien en claro cómo la terminaremos. Pero no importa: “la clave es arrancar”, solemos escuchar en cuanto evento para emprendedores participamos. Lo mismo ocurre con los textos, y las notas como esta. ¿Empezamos ya en marzo hablando de nuestro 15º aniversario de octubre? ¿Ponemos el foco en la incondicional apuesta de los auspiciantes para con este medio? ¿Destacamos los inconvenientes comerciales y financieros que algunas empresas comienzan a reportar? Son cientos de temas, miles. Pero en el fondo la clave es una: ¿cómo hacemos para seguir
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
captando la atención y el reconocimiento de nuestros lectores? Difícil. Tomamos aire y avanzamos. Definimos la estrategia: deberemos convertirnos en un medio distinto, que despierte interés y vuelque, de la manera más objetiva posible, información relevante para aquellas personas que asiduamente nos leen. Es por esto que desde este número, MOTIVAR les presenta un formato de tapa renovado, en el cual y de un simple vistazo podrán tener un panorama de los temas que tendremos para ofrecerles. Y eso no será todo, claro. Con el objetivo de permanecer en sus escritorios, esta publicación incorporará un informe especial sobre diversas actividades productivas, comenzando por un sector porcino nacional que, mientras muestra récords históricos de producción y consumo, ve crecer con preocupación el arribo de productos importados. Producción primaria, industria, testimonios, inversiones y rentabilidades esperadas, son solo algunos de los condimentos que este apartado tendrá para ofrecerles. Retomaremos el recurso de la entrevista y lo explotaremos al
máximo. ¿Qué mejor que una serie de preguntas y respuestas concretas para hacerles llegar de primera mano las opiniones de industriales, consultores y profesionales de distintos perfiles? Comenzaremos también a institucionalizar nuestros aportes en el campo avícola, de la mano de una sección específica y artículos exclusivos para los veterinarios y empresarios del que quizás sea el rubro más dinámico en el campo de la protína animal. Todas estas novedades quedarán seguramente plasmadas en las próximas páginas, con nuevos formatos y enfoques, a la espera de generar en todos ustedes la mejor impresión posible. Entre tanto, estaremos atentos a un 2017 que seguramente planteará una serie de cambios en las estructuras internas de distribuidoras y laboratorios, en las rutinas de los veterinarios y el ánimo de los usuarios finales de las tecnologías que el sector produce. Desde nuestra parte, asumimos el compromiso de siempre: compartiendo o no las tendencias que marcan el ritmo del mercado, las comunicaremos de la manera más objetiva y optimista posible. Lo llevamos adentro; nos sale naturalmente… de oficio.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 nicolas@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 28/2/2017.
Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Impresión Gráfica Pinter
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
LECTURA SUGERIDA Ya está disponible el informe elaborado por la EEA Mercedes, del Centro Regional Corrientes, del INTA, para difundir el uso del corral en el sistema ovino mesopotámico. Otro buen material para coleccionar. PEDILO A REDACCION@MOTIVAR.COM.AR
- Pรกgina 5
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 6 - Internacional ARMONIZACION INTERNACIONAL DE REQUISITOS
“Introducir estándares globales para registrar nuevos productos veterinarios” » Por primera vez, el directorio del VICH se reunió en Sudamérica. Y más precisamente en Buenos Aires, donde también tuvo lugar el Foro de Extensión que impulsa la organización internacional. Dialogamos con los principales protagonistas. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
A
unque muchas veces se pierda de vista, detrás de cada fármaco y/o vacuna que veterinarios recomiendan y propietarios de animales de producción o tenedores de mascotas utilizan hay un mundo. Y uno con muchas regulaciones… y siglas, como lo es la del VICH, un programa trilateral (conformado inicialmente por representantes de la industria de laboratorios y de los organismos regulatorios de los países de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos). ¿Para qué sirve? Está destinado a armonizar los requisitos técnicos para el registro de medicinas de uso veterinarios. Lanzado en 1996, el directorio del VICH
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Argento. “Es un logro que el CAMEVET esté participando de estos foros”. fue incorporando a otros países miembros como Canadá, Nueva Zelanda, Australia y, recientemente, Sudáfrica. Vale decir que esta entidad es patrocinada por la OIE, con la cual desde un inicio se acordó que en lo que respecta a las normas de inocuidad de los alimentos (responsabilidad del Codex y del JECFA), el VICH desempeñaría un papel complementario. Tal como efectivamente ocurre. En ese marco, el foco quedó puesto en la posibilidad de establecer y aplicar requisitos técnicos armonizados para el registro de medicamentos veterinarios, con el objetivo de que cumplan las normas de alta calidad,
McGowan. “Los antimicrobianos deben ser seguros y aplicados de manera responsable”. seguridad y eficacia y reduzcan al mínimo el uso de animales de ensayo y los costos de desarrollo del producto. Pero con el paso del tiempo esos objetivos fueron avanzando hasta confluir en el actual: “proporcionar una base para una armonización internacional más amplia de los requisitos de registro”. En Buenos Aires Realizado este breve repaso, nos introducimos de lleno en la noticia. Entre los pasados 27 de febrero y 2 de marzo, se concretó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la 34º reunión del directorio del VICH, donde también tuvo lugar la 8º edición
del Foro de Extensión que propone la organización para vincularse con un grupo de países todo el mundo (incluido Argentina) que aún no incorporaron sus guías y normativas. Esta fue la primera vez que esta reunión se realiza en Sudamérica (la próxima será en Japón) y contó con la asistencia de casi 50 representantes oficiales e industriales de Argentina, Brasil, Japón, Francia, Marruecos, Nigeria, Ucrania, Uganda, Emiratos Árabes Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia, Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica. “Participamos activamente en la discusión de las normativas técnicas puesto que todavía existen algunas diferencias en los sistemas de registro de los distintos países”, le explicó a MOTIVAR el Dr. Enrique Argentino, secretario del Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios (CAMEVET). Y agregó: “Es clave asistir a estos encuentros puesto que las normativas que propone el VICH están siendo adoptadas en distintas regiones y países. En la medida que la industria local pretenda avanzar con sus exportaciones hacia esos destinos deberá conocer y estar al tanto de todos estos procesos de armonización”. Destacando que, por iniciativa de los norteamericanos, Argentina ocupó el lugar de anfitrión que le correspondía a Estados Unidos y agradeciendo el apoyo brindado por Caprove para la realización del evento, Argento destacó que el CAMEVET haya podido participar del Foro. “Estamos satisfechos por haberlo logrado”, dijo el funcionario que en los próxi-
- Página 7
Orand. “Debemos consolidar el concepto de animales sanos, comida sana.”. mos meses dejará su cargo. Párrafo aparte para la cámara de laboratorios, la cual también patrocinó una cena de camaradería con los integrantes del Foro y acciones en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Industria y autoridades En diálogo con este medio, Carlos Francia (Caprove) destacó la importancia de que las industrias locales intenten acercarse a las propuestas del VICH pero a la vez “hacerles ver a sus representantes la realidad local, marcando las diferencias que pueden existir desde lo técnico, climático o geográfico con las propuestas que se generan a nivel internacional”. MOTIVAR también entrevistó a Carel du Marchie Sarvaas, director ejecutivo de Health for Animal, organización sin fines de lucro que representa al sector de los fabricantes de productos farmacéuticos veterinarios y vacunas en todo el mundo. “Uno de los objetivos de esta reunión es avanzar en la simplificación de los procesos para armonizar el registro de productos veterinarios, lo cual permitirá introducir más ágilmente en el mercado una mayor cantidad
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Sarvaas. “Si en todos los países tenemos las mismas reglas, el mercado crecerá”. de tecnologías”, destacó el holandés. Más allá de esto y tras ser consultado en relación a por qué las industrias de países como Argentina deberían involucrarse en este proceso el funcionario explicó: “Hoy las empresas no podemos mirar a un solo destino; nos orientamos a mercados, como pueden el de Sudamérica, África o Norteamérica. Es demasiado costoso avanzar con el cumplimiento de la regulación de todos los productos en cada país para luego hacerlo en otro”. Y concluyó: “Si en todos los países tenemos las mismas reglas, el mercado crecerá”… Los temas técnicos También dialogamos con Mike McGowan, representante de Zoetis e integrante del VICH desde su primera reunión, en 1996. “Buscamos introducir estándares globales para el registro de nuevos productos veterinarios, los cuales deberán demostrar su eficacia, seguridad y calidad de manufactura”, nos explicó. Además, sostuvo la importancia de volcar recursos de manera eficiente para que los servicios regulatorios puedan generar bases “reales y creíbles” en las cuales trabajar.
Cocktail. Este Periódico MOTIVAR estuvo presente en la jornada internacional realizada en febrero. Párrafo aparte le dedicó McGowan al fenómeno de la resistencia antimicrobiana. “Todos queremos proteger la salud y el bienestar de los animales, pero también la eficacia de este tipo de productos para poder seguir usándolos”, destacó. Y avanzó: “Desde el VICH trabajamos junto con la OIE para establecer algunos requisitos centrales para el registro de nuevos antimicrobianos, los cuales no solo deberán ser seguros y eficaces, sino también responsablemente aplicados”. Culminando su entrevista con MOTIVAR (la cual se encuentra disponible –como todas las realizadas en esta cobertura- en el sitio Web motivar.com.ar), McGowen sostuvo que, mientras el VICH ya cuenta con 5 guías sobre farmacovigilancia en proceso de revisión final, aún le resta seguir avanzando en materia de guías específicas para la aprobación de vacunas. “Ha sido prioridad de este último Foro poder compartir el progreso de nuestras normativas y escuchar cuáles son los principales problemas del resto de los países, con el objetivo de compartirles información y ayudarlos a crecer en infraestructura y capacidad regulatoria”, puntualizó.
Jean Pierre Orand Culminando nuestra cobertura, conversamos también con Jean Pierre Orand, representante de la OIE en París, Francia, quien destacó la importancia de la reunión del VICH en el marco del proceso de armonización regulatoria para productos veterinarios que juegan un rol clave no solo en la salud de los animales, sino también en el bienestar de las personas y el medio ambiente. “Avanzar en la línea que se está proponiendo nos llevará a consolidar el concepto de animales sanos, comida sana”, le explicó Orand a MOTIVAR. Y agregó: “Llegado el momento que la industria deba cumplir con las mismas reglas en todos los países, se simplificará la presentación de dossiers y demás trámites de aprobación”. Más allá de esto y reconociendo que lograr este objetivo no será sencillo puesto que “los países ya tienen su regulación”, el francés destacó los ámbitos generados por el Foro que se llevó adelante en Buenos Aires para “seguir avanzando en esta meta sobre pasos firmes”.
Página 8 -
Bienestar animal
MV. Rodolfo Acerbi
Vice Presidente de la Asociación Argentina de Bienestar Animal-SOMEVE Contacto: rcatolosa@hotmail.com
CAUSAS QUE PROVOCAN PERDIDAS DE KILOS EN EL GANADO ENVIADO A FAENA
Ausencia de criterios en el campo
i
mplementar las prácticas del bienestar animal traerá beneficios laborales concretos en los campos, pues facilitará nuestro trabajo, adosándole seguridad y eficiencia. Desde el punto de vista económico, también mejorará la calidad de la carne producida: está claramente demostrada su relación. Y desde la ética, es imprescindible porque nuestros actos no deben generar dolor y sufrimiento en los animales. En base a esto, existen algunos argumentos centrales que nunca deberemos perder de vista. La buena alimentación La prolongada ausencia de alimentos / agua generará en los bovinos un cuadro de estrés que tendrá un efecto negativo en su estado de bienestar. En situaciones climáticas severas esta situación seguramente se presentará, razón por la cual saberlo nos ayudará a tomar acciones que suavizarán sus efectos. También cuestiones tan básicas como la abundante presencia de barro en las cercanías de las aguadas, les generará dificultad a los animales en el acceso y también le provocará estrés, aunque de menor grado.
Buen alojamiento para su confort Pensar que los bovinos en producciones extensivas como las que se ven en nuestro país no necesitan de un buen confort resulta un preconcepto erróneo. La temperatura ambiental es un factor a tener en cuenta. A saber: los animales soportan mejor el frío intenso que el calor. Por encima de los 22 grados, el vacuno necesita compensar el exceso de temperatura. En el campo resulta clave la presencia de sombra y reparos mediante árboles para ambos efectos climáticos (frío / calor). También mejorarán los momentos de rumia y de descanso tan necesarios. La sombra natural de los árboles
es muy superior a la proporcionada por materiales del tipo empleado para techar edificios o por media sombra, pero esta es siempre preferible a la falta de sombra. Se debe recurrir a ella cuando resulte práctica y no exista sombra natural. Al construir sombra artificial, los techos se deben colocar a una distancia de 3 a 3,7 metros del suelo para que los animales reciban menos radiación calórica, circule aire y puedan tener un ambiente fresco. Si la altura es superior a los 3,7 metros, los animales permanecerán sobre un suelo caliente a medida que cambia la posición del sol.
REPASA TODOS LOS CONTENIDOS EN LA WEB de MOTIVAR Renovada a finales de 2016, la página Web de MOTIVAR (disponible en motivar.com.ar) alberga una serie de temáticas más que interesantes para la lectura de profesionales veterinarios y productores ganaderos de todo el país En ese sentido, los invitamos a ingresar en el portal y buscar todos los conteni-
C
C
M
M
Y
Y
CM
CM
MY
MY
CY
CY
CMY
CMY
K
K
dos publicados por el Dr. Rodolfo Acerbi, en esta secuencia de publicaciones 100% enfocadas sobre el Bienestar Animal y las principales causas que provocan pérdidas de kilos en el ganado bovino enviado a faena. Más información: redaccion@motivar.com.ar
Deben proveer una superficie sombreada de 5,6 metros cuadrados por animal adulto. Si el techo se hace con heno, debe tener una construcción sólida, ya que el heno, cuando está húmedo, se hace muy pesado. saber: una lluvia de 50 mm incorpora 50 kilos por metro cuadrado de techo. Forestaciones en cortinas próximas a los corrales proveen reducción de la incidencia del viento en climas fríos y lluviosos o muy ventosos o incluso como oferentes de sombra. Sin embargo, debe tenerse en cuenta la ubicación y las características de la masa arbórea. Los árboles de hoja perenne deben evitarse en las barreras al este y al norte, los de hoja caduca serían los indicados para esos sectores ya que voltean las hojas en invierno y no limitan en ingreso de energía solar en esa época. Los lados sur y suroeste y oeste pueden protegerse con árboles siempre verdes que representan una barrera permanente a los vientos del sur, fríos y frecuentes en invierno (Bavera, 2005). El barro es muy perjudicial también para el confort del descanso. De existir potreros con lomas, serán una solución para estas situaciones.
- Pรกgina 9
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 10 - Industria CERTIFICADO EMITIDO POR EL IRAM
EL FESTEJO TENDRA LUGAR EL 31 DE MARZO
Normas ISO para Ganafort
La SOMEVE festeja sus 120 años de vida
» La aprobación tiene alcance hasta 2020 y se focaliza en sistemas de elaboración, almacenamiento y comercialización de productos veterinarios.
p
or medio del registro Nº 9000 – 7873, vigente desde el 26 de enero de 2017 hasta el mismo día de 2020, IRAM certificó que el laboratorio Ganafort Argentina posee un sistema de gestión de calidad que cumple con la norma de IRAM – ISO 9011:2015, cuyo alcance es la elaboración, almacenamiento y comercialización de produc- mientos de IRAM para la certificación tos veterinarios. y lo logramos; superamos una primera Ante esta noticia, desde MOTIVAR instancia en octubre del año pasado para pudimos dialogar con María Cecilia In- luego, en diciembre, recibir la última sausti, titular del laboratorio con plan- inspección en la cual obtuvimos el certita en Junín, Buenos Aires. “Luego de ficado de la norma”. la última reforma que se realizó en la Vale decir que en ese contexto, la preunidad productiva a principios de 2016 sidenta de Ganafort le comentó a nuesdecidimos avanzar con esta inversión. tro medio que a lo largo de este 2017 Contamos con el soporte de Julio Garín se incrementarán los esfuerzos por parte y todo el equipo, de la empresa en principalmente de los procesos de “Contamos con el soporte de certificación para nuestra Bioquímica, Lucia CognigJulio Garín y todo el equipo GMP y el permani”, sostuvo nuesnente avance de la interno, principalmente de tra entrevistada. planta que la emY agregó: “Espresa tiene en el nuestra Bioquímica, tudiamos y organiParque Industrial Lucia Cognigni”. zamos los requeride Junín.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
» Desde sus inicios, la Sociedad de Medicina Veterinaria se ha planteado promover la unión y actualización académica de los profesionales.
C
reada por 19 veterinarios inspirados por un sentido comunitario en el marco de una Argentina de casi 4 millones de habitantes, 100 veterinarios, 74 millones de lanares y 22 millones de vacunos, la Sociedad de Medicina Veterinaria estará celebrando en este 2017 sus primeros 120 años de vida. El festejo tendrá lugar en la sede porteña de la entidad el próximo 31 de marzo, ocasión en la cual sus autoridades realizarán un reconocimiento a la trayectoria profesional del Dr. Emilio Juan Gimeno y también al Instituto Rosenbusch, por cumplir 100 años acompañando la industria veterinaria nacional. Casi dos vidas Desde sus inicios, la SOMEVE se ha planteado el objetivo de unir y promover la actualización académica de los veterinarios argentinos, generando eventos científicos de diferente índole. Tal es así que, en los últimos años, ha sido responsable por la
organización del Congreso Mundial de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (2011); las Olimpiadas lácteas (2014); las Olimpiadas Veterinarias de Zoonosis (2015) y las Olimpiadas Veterinarias de Zoonosis e impacto ambiental (2016), con la participación de las 16 facultades de veterinarias (nacionales y privadas) que existen en el país. En ese marco y en base al esfuerzo y la dedicación de su Comisión Directiva, la Sociedad de Medicina Veterinaria ha avanzado en los distintos canales de comunicación que la tecnología actual plantea. Muestra de ellos es que a través de sus redes sociales hoy se publican microfilmaciones sobre tópicos de la profesión veterinaria, con autores referentes en los mismos, permitiendo el intercambio profesional y su capacitación en corto tiempo. A ello se suma la publicación digital de su revista institucional, la cual cumplió 100 años ininterrumpidos en 2016, con propuestas técnicas y científicas.
- Pรกgina 11
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 12 - Internacional EN BASE A SU COMPROMISO CON LA CALIDAD
Laboratorio Dr. Rapela recibió un premio internacional » El Banco Interamericano de Desarrollo distinguió a la compañía argentina en una ceremonia que se realizó en París, Francia, a fines del año pasado. De la redaccion de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
d
esde sus inicios en 1979, las autoridades del Laboratorio Dr. Rapela eligieron apostar por el camino de la calidad en el marco de los servicios analíticos (Clínica, Toxicología, Veterinaria, Bromatología, Cosmética, Farmacia; Clinical Trials y Diagnóstico por imagen, entre otros) que brindan en el mercado local. Y ha sido esta conducta la cual no solo le permitió el reconocimiento de sus clientes, sino también alzarse con una serie de
“Es un reconocimiento a la trayectoria de la empresa en el mercado argentino”. Diego y Alejandro Rapela.
tados emitidos, contando con la distinciones internacionales, revisión periódica de cada una como el Premio Mundial a de las etapas por parte distintos la Calidad recibido a fines de organismos como pueden ser 2016 por parte del Banco InIRAM y el Organismos Argenteramericano de Desarrollo tino de Acreditación (OAA)”, (BID), en París, Francia. agregó Diego Rapela. “El objetivo fue siempre A su turno, Mangino ejemdiferenciarnos para crecer”, plificó estas situaciones destaafirmaba años atrás el Dr. cando que en el área VeterinaJuan Carlos Rapela. ria del laboratorio se ofrecen Y el mismo parece haberse análisis clínicos para pequecumplido con creces. ños animales. “Recogemos las Por ese motivo, MOTIVAR muestras de las veterinarias y, sumó los testimonios no solo Reconocidos. Las autoridades de la empresa recibiendo el premio. en el día, se obtienen los resulde los miembros de la seguntados, los cuales –de manera da generación de la empresa, Diego y Alejandro Rapela, sino también trayectoria. “Ya hace más de 20 años que estandarizada- quedan disponibles de del Dr. Gustavo Mangino, director de la contamos con certificaciones de calidad manera inmediata en nuestra página Web división Veterinaria de la firma. como las ISO 9.001, y 10 años que esta- lab-rapela.com.ar”. Por último y evaluando el vínculo entre “La calidad atraviesa horizontalmente mos acreditados bajo ISO 15.025 e ISO a toda la compañía y eso se ve reflejado 15.189, de competencia técnica específica las inversiones en procesos de calidad y el crecimiento de la empresa, Diego Rapela en procesos controlados y certificados para los laboratorios”, señalan a dúo. bajo normas ISO que en las distintas di“Todas las normas de calidad buscan dejó en claro que las mayores dificultades visiones se llevan adelante”, describió el estandarizar y mejorar los procesos, ten- no se plantean en base al tamaño o la comprofesional, dejando en claro que es gra- diendo a minimizar errores. Asimismo, plejidad de las organizaciones sino en gecias a esta filosofía (de alto costo) que el los procesos de acreditación implican un nerar un verdadero cambio de paradigma laboratorio biomédico ha logrado progre- gran trabajo de adaptación de los méto- dentro de los equipos que las componen. dos a sistemas estandarizados, donde cada “Una vez que se logra incorporar el consar en los últimos años. una de las etapas cuenta con esquemas de cepto de Excelencia como idiosincrasia de monitoreo y control para evitar desvíos”, la empresa, se comienza a fomentar una Empresa familiar Para Alejandro y Diego Rapela (miem- le explicó a MOTIVAR Alejandro Rapela. cultura organizacional que tiende a unifibros de la nueva generación que lidera la “Adicionalmente, esto genera documenta- car el modo en que se desempeñan no solo compañía)el premio recibido de manos ción que establece los mecanismos nece- los procesos, sino fundamentalmente las del BID significa un reconocimiento a la sarios para asegurar la calidad de los resul- personas”, concluyó.
- Pรกgina 13
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Actualidad en Avicultura Página 14 -
patrocinado por
La Cumbre Mundial de Avicultura analizó las causas y el impacto económico de la inmunosupresión en aves El 30 de enero de 2017 Merial, actualmente parte de Boehringer Ingelheim, realizó una reunión durante todo un día en Atlanta (Estados Unidos), que contó con la presencia de los mayores productores avícolas de América Latina y líderes mundiales en la prevención de enfermedades de las aves.
d
ías antes de la apertura de la International Production & Processing Expo en Atlanta (Estados Unidos) la empresa reunió clientes y expertos de la industria para todo un día de debate sobre IBD (Infectious Bursal Disease). Conocida también como enfermedad de Gumboro -una de las enfermedades virales inmunosupresoras más comunes, contagiosa y de gran incidencia en aves- que puede comprometer significativamente la productividad económica de las granjas comerciales. Aproximadamente 180 personas de más de 19 países participaron de este en-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Merial is now part of Boehringer Ingelheim
Boehringer Ingelheim S.A. Cazadores de Coquimbo 2841, 2° piso. B1605AZE - Munro, Buenos Aires, Argentina Directos Avícola: (011) 4836-7442/68 atencionalcliente.merialargentina@merial.com www.merial.com.ar
cuentro, siendo América Latina uno de los grupos más representativos. “Nos sentimos orgullosos de reunir a muchos expertos en salud avícola para discutir la importancia de la inmunosupresión en las aves”, afirmó Jérôme Baudon, director global del Negocio Avícola de Boehringer Ingelheim Animal Health. “Además de proporcionar vacunas y tecnologías, nuestro objetivo es apoyar a los productores de aves y compartir conocimientos para que puedan criar y cuidar de sus animales de manera saludable y financieramente viable”, completó. En la sesión inaugural de la segunda
edición del IBD Summit (seminario técnico reconocido por el American College of Poultry Veterinarians), Nan-Dirk Mulder, analista senior de Rabobank Animal Protein, debatió las perspectivas de la avicultura mundial y latinoamericana -y la importancia de los avances en la eficiencia productiva- a la luz de los desafíos cada vez mayores de las enfermedades de los animales, seguridad alimentaria, bienestar animal y sustentabilidad. El evento contó con la participación de reconocidos especialistas del sector, como el Dr. Paul Aho, Dr. Guillermo Zavala, Dr. Frederic J. Hoerr, Dr. Karel A. Schat, Dr.
Daral Jackwood, Dra. Silke Rautenschiein y el Dr. Leonardo Cotamo, entre otros. Las charlas y workshops (sus resúmenes pueden solicitarse vía sofia.soubie@merial. com) se enfocaron en la utilización de vacunas recombinantes, en entender el virus de IBD y su interacción con otras enfermedades, además del impacto negativo en el sistema inmune de las aves. También se disertó sobre la importancia de un sistema inmune sano, compartiendo los últimos estudios y experiencias de campo en el control de IBD. La disertación acerca del impacto económico de la inmunosupresión en la produc-
- Página Página 15 15
ción comercial avícola fue considerada de gran interés por los asistentes. “Uniendo las fuerzas de dos actores líderes en salud animal se creó un portafolio más amplio, un aumento de conocimientos y de recursos, y una mayor presencia geográfica. A través del diálogo vigorizante sobre temas como la prevención de la IBD, los equipos recientemente unidos de Boehringer Ingelheim y Merial están demostrando el compromiso para ayudar a los avicultores a mejorar la producción de alto rendimiento”, destacaron los directivos de la firma.
Jérôme Baudon.
La expo En referencia a la International Production & Processing Expo, considerada la mayor muestra comercial para la industria avícola, Merial estuvo presente como todos los años. Dada su ubicación privilegiada, constituyó el marco ideal para recibir visitas de todo el mundo. El evento, convoca más de 7.000 visitantes de más de 140 países. Como cada año, el foco en la innovación permite conocer las últimas tecnologías en productos y servicios. La calidad del evento proporciona el ambiente ideal para el relacionamiento con decisores claves de todo el mundo. La delegación argentina de Merial estuvo conformada por tres representantes del equipo comercial y siete representantes de clientes. Como cierre de las actividades en Estados Unidos, una segunda delegación también conformada por representantes de Boehringer Ingelheim Animal Healthy por clientes viajó para asistir al “University of Georgia Short Poultry Course”. Durante 4 días se trataron temas tales como manejo, sanidad y procesamiento enfocados a maximizar el rendimiento de la producción de parrilleros.
La Facultad de Ciencias Aviares de la Universidad de Georgia es mundialmente conocida por brindar formación alineada a la realidad de la industria. “Creemos que la actualización continua es clave para mejorar la industria y alcanzar buenos niveles de competitividad y por eso brindamos esta oportunidad de asistir a una de las instituciones educativas referentes y de mayor prestigio en avicultura”, sostiene el Dr. Nicolás Pfefferman, Gerente Comercial Línea Avícola Argentina – Boehringer Ingelheim Animal Health.
Acerca de Boehringer Ingelheim Animal Health El 1 de enero de 2017, Merial pasó a formar parte del grupo Boehringer Ingelheim. Como la segunda mayor empresa de salud animal a nivel mundial, Boehringer Ingelheim está comprometida en mejorar la industria de salud animal. Con más de 10.000 empleados en todo el mundo, Boehringer Ingelheim Animal Health tiene productos disponibles en más de 150 mercados y una presencia global en 99 países.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Boehringer Ingelheim S.A. Cazadores de Coquimbo 2841, 2° piso. B1605AZE - Munro, Buenos Aires, Argentina Directos Avícola: (011) 4836-7442/68 atencionalcliente.merialargentina@merial.com www.merial.com.ar Merial is now part of Boehringer Ingelheim
Página 16 - Entrevista UNA VISION REGIONAL
“No debemos esperar una expansión en los casos de influenza” » Desde la Asociación Latinoamericana de Avicultura, Isidro Molfese analiza las implicancias que tienen sobre la actividad tanto las políticas monetarias, como las normativas técnicas y sanitarias. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
E
l estatus sanitario de los países que en el mundo se dedican a la actividad avícola viven permanentemente amenazados por brotes de enfermedades que pudieran arrastrar a poblaciones de pavos y pollos a matanzas masivas. En ese escenario, América se presenta como el principal productor mundial de carne aviar del planeta, con un 44% de participación y, por ende, también como el actor más atento a las amenazas sanitarias. Según la visión de Isidro Molfese -representante de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA)-, las políticas económicas locales y los acuerdos globales de comercio deben ser también tenidos en cuenta a la hora de vislumbrar el futuro de la avicul-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
tura en la región. Además y en diálogo con MOTIVAR, el experto se refirió a la inquietud que despertó un nuevo foco de influenza aviar en Chile a comienzos de este 2017. El factor económico Iniciando un repaso por la actualidad de los principales países productores de la región, Molfese sostuvo que Brasil continúa siendo líder en el mercado global de carne avícola, con total autoabastecimiento de materia de maíz y soja. Más allá de esto y en relación a las amenazas sanitarias, destacó las garantías que brinda una avicultura brasileña que también pisa fuerte en la generación de materiales genéticos. “Argentina muestra condiciones similares, con una producción de pavos es casi inexistente. Esto es importante, puesto que los brotes de influenza que se produjeron alrededor del mundo en los últimos 15 años han comenzado mayormente en los pavos para, luego, propagarse en gallinas y pollos”, afirmó Molfese.
Y agregó: “El caso detectado recientemente en Chile tiene que ver con aves migratorias del Norte que arribaron a zonas cercanas a granjas de producción”. En base a esto y a las medidas de control y prevención instrumentadas por los organismos sanitarios locales, incluido el Senasa, es que para Molfese no hay que temer una posible expansión del problema. “Chile es de por sí un mercado interconectado con el mundo y rápidamente discontinúo sus envíos al exterior, sin descuidar el mercado interno. La matanza de aves estuvo cerca del millón de cabezas y, en el caso de requerir cubrir su propia demanda, puede hacerlo a través de la importación”, explicó. Hacia una nueva avicultura Fluctuaciones en los tipos de cambio, aperturas y cierres de fronteras e incrementos en los costos de producción son temas centrales para la avicultura que viene. Frente a ello, Isidro Molfese destaca que se pueden generar
La salmonelosis, en primer plano Luego de destacar la activa lucha que están librando los países de Norte (México) y Centroamérica para disminuir y/o evitar los focos de influenza aviar, el representante de la Asociación Latinoamericana de Avicultura, Isidro Molfese le explicó a MOTIVAR por donde pasa hoy la mayor problemática sanitaria en
las granjas del continente. “Un tema delicado es la salmonelosis. Si bien no se escucha mucho e incluso parece hasta una enfermedad vergonzante para aquellos productores que sufren sus perjuicios en los establecimientos, esta problemática está ocasionando serios daños en la producción”, destacó.
Molfese. Representante de la ALA. nuevos escenarios para los países productores, al tiempo que deja en claro que “siguen existiendo mercados demandantes”. A su vez y a partir de los problemas climáticos y nuevos estándares en el bienestar animal, seguramente se irá modificando la geografía global de producción avícola. “Ya existen empresas alimenticias que reclaman certificados de bienestar animal”, analizó nuestro entrevistado. Y avanzó: “Sin dudas que esto llevará tiempo e incrementará los costos, pero es un camino que los países de la región deberán comenzar a recorrer”. Culminando la entrevista con MOTIVAR, Molfese se centró en los conceptos de bienestar animal, resistencia antimicrobiana y residuos como tres temáticas sobre las cuales los productores de carne aviar deberán estar muy atentos a la hora de acceder, permanecer o perder mercados alrededor del mundo.
- Página 17
C
M
Y
CM
MY
CY
NUEVO
CONTROL DE LA DEMODICOSIS¹
CMY
K
BRAVECTO DURA HASTA 3 VECES MÁS QUE CUALQUIER PIPETA O COMPRIMIDO CONTRA PULGAS Y GARRAPATAS. Extienda la protección contra pulgas y garrapatas hasta 12 semanas tan solo con un comprimido masticable. Con el apoyo de BRAVECTO* el tratamiento vuelve a estar en manos del profesional veterinario.
Rápida acción
Larga duración
¹Fourie et al. Parasites & Vectors (2015) 8:187 DOI 10.1186/s13071-015-0775-8
Seguridad
Practicidad
Informe especial - Producción porcina en Argentina Página 18 -
“Es la carne con mayor potencial de crecimiento” Según el analista Alejandro Ovando, economista Jefe de IES Consultores, la industria del cerdo seguirá creciendo: produce 519.000 toneladas al año y su consumo ya superó los 12,5 kilos per cápita. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
l
a carne de cerdo es la más elegida por los consumidores en el mundo occidental. En Argentina, su popularidad viene en aumento: solo en 2016 incrementó otro kilo su participación en las mesas locales. Según las últimas cifras divulgadas por el Senasa, la faena porcina alcanzó las 5,98 millones de cabezas y las 519.000 toneladas de producción el año pasado, experimentando así incrementos del 8,4 y 7,1%, respectivamente en relación a 2015. Los datos oficiales dan cuenta de un consumo per cápita cercano a los 12,5 kilos en los últimos 12 meses, más allá de lo cual fuentes vinculadas al mercado confirmaron a MOTIVAR que la suma de carnes frescas y chacinados supera ya los 16 kilos de ingesta por argentino, al año. “El consumo de cerdo no es una moda y, sin ninguna duda, seguirá creciendo”, afirma Alejandro Ovando, economista Jefe de IES Consultores. “La porcina es la de mayor poten-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
cial de crecimiento porque no tiene la madurez de las otras carnes, tanto rojas como blancas, en nuestro país; y cuenta con margen para expandir su presencia tanto en el mercado local, como en materia de exportaciones que hoy son casi nulas”, analiza Ovando. Una fábrica de proteína animal La industria es una red de granjas, matarifes y frigoríficos, que solo en la cadena primaria factura US$ 735 millones, cifra que trepa hasta los US$ 2.100 millones (0,4% del Producto Bruto Interno) si se avanza en la cadena hasta la góndola. Además, genera 37.000 puestos de trabajo, de los cuales 17.500 están
2.100
Son los millones de dólares que factura anualmente toda la cadena porcina en la Argentina, del campo a la góndola.
abocados a la tarea rural en las granjas, según los datos aportados a MOTIVAR por la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP). Si se compara este sector con otras actividades del país, la generación total de mano de obra es similar a industrias como la del cuero, el papel o la fabricación de muebles. Vale decir que, según el Senasa (marzo 2016) las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, concentran dos tercios del total de las existencias porcinas del país. Para Juan Ramiro Llamas, miembro del Grupo de Intercambio Tecnológico de Explotaciones Porcinas (GITEP) -una de las instituciones que potencian la actividad- existen cinco aspectos que no pueden pasarse por alto en la producción porcina: infraestructura, nutrición, genética, sanidad y manejo. “En todos esos puntos estamos bien, los profesionales técnicos del país están capacitados, incluso hay universidades que ofrecen posgrados o diplomaturas específicas para la industria porcina, algo que no ocurría hasta hace algunos unos años.
Argentina tiene buenas herramientas técnicas en el manejo sanitario, con vacunas de calidad, antibióticos, herramientas diagnósticas y profesionales abocados a la actividad”, analiza. Y agrega: “El intercambio con Brasil, Estados Unidos y Europa, tanto de gente que visita centros productivos allí, como consultores que recorren granjas locales, también es fluido y ayuda a mantenernos a la vanguardia”. Desde el sur de Córdoba Bernardo Llorente pertenece a una familia de productores agropecuarios iniciada por su abuelo (hoy de 97 años de edad), que desde el sur de Córdoba, desembarcó en la industria porcina con su primera granja de 250 madres, en 2005. “Elegimos esta actividad por sobre la avícola porque es un negocio que podemos manejar nosotros. A su vez y al estar en una zona maicera -alejada de los puertos- el costo de nuestro principal insumo hacía más viable el negocio”, afirma el productor instalado en la localidad de Monte de Continua »»
- Página Página 19 19
EL SECTOR EN NÚMEROS Facturación: US$ 735 millones (Producción primaria) Industria total: US$ 2.100 millones, representa el 0,4% del PBI
infografía
Capones producidos por año: 5,98 millones
Producción en toneladas (2016): 519.000
Cantidad de madres: 380.000
Precio (índice capón promedio kg-vivo): $ 19,28 Informalidad del sector: 15% Inversión sectorial (2016): US$ 200 millones Inversión inicial por unidad (madre): US$ 7.000
Importación (Monto, destinos): 27.000 toneladas desde Brasil (88,5%), Dinamarca (7%), y España (4,3%) Exportación: 1.244 toneladas
Consumo per cápita anual (kgs): 12,5 (3 vía chacinados) Consumo total aparente en toneladas: 544.000 (incluye 27 mil tons. de importaciones)
Facturación del sector veterinario: Entre US$ 14 y US$ 24 millones
Número de establecimiento: 4.423 Empleados: 37.000 (17.500 en granjas) Veterinarios volcados a ese sector: 100 + un número indefinido de veterinarios que actúan como consultores de empresas del sector. Fuentes: MAGyP-AAPP, IES Consultores, SENASA y otras fuentes del mercado
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Informe especial - Producción porcina en Argentina Página 20 -
los Gauchos, cerca de Río Cuarto. Tras dos años de producción, duplicaron el número de hembras y, ya en 2013, llevaron ese número hasta las 1.000 madres: una inversión que si tuviese que concretarse hoy, insumiría al menos US$ 7 millones. “Nos abastecemos del principal insumo, que es el alimento, a través de la producción en nuestros campos. Hoy, alcanzamos una producción de 3.300 kg de capones por madre, cada año y lo comercializamos a la firma Lartirigoyen, en Pilar (Buenos Aires)”, confiesa el gerente General de Llorente Hnos, firma que explota 7.100 hectáreas, en el Sur de Córdoba. A su vez, Llorente, asegura que la rentabilidad fue muy buena en la última década, pero que -a partir de los cambios que se dieron tanto en el tipo de cambio como en el costo del maíz- los márgenes se tornaron significativamente más ajustados. “Si la recuperación de la inversión requería de un plazo de 5 años, ahora está más cerca de los 10”, grafica el productor; y adelanta que por lo pronto no piensa volver a ampliar el número de madres, pero sí avanzar en la cadena proveyendo sus propios cortes al público mediante un consorcio de productores. “La eficiencia productiva garantiza la rentabilidad y sustentabilidad del proyecto cuando los márgenes se
Estratificación de establecimientos según cantidad de cerdas 90%
79,14%
80% 70% 60% 50% 40%
32,74% 26,17% 22,85% 19,55% 17,09%
30% 20% 10%
14,80% 13,81% 2,55%
1,09%
0%
Hasta 10
Entre 11 y 50
Establecimientos
19,89% 16,80%
Entre 51 y 100
Cantidad de Cerdas
Entre 101 y 500
20,57% 12,82% 0,13% Más de 501
Cantidad de Porcinos
Fuente : SIGSA - Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales - Dirección Nacional de Sanidad Animal - SENASA
achican”, agrega y continúa: “Hoy la principal amenaza del sector pasa por la importación, a partir del tipo de cambio actual y costos en alza que nos quitan competitividad”. Lo que viene Alejandro Ovando (IES Consultores) estima que, en los próximos años, se pueda alcanzar un consumo per cápita de 15 kilos y así expandir otro 20% el tamaño del sector en el mediano plazo, siempre pensando en los números expuestos por el Senasa. A su vez, compartió con MOTIVAR algunos números que explican la evo-
Producción por eficiencia (AAPP). Eficiencia
Establ.
Madres
P. Madres
C/M/A
Faena Total Cab.
Baja
3.840
110.000
29
9,5
1.045.000
Mediana
485
140.000
290
18,0
2.520.000
Alta
98
130.000
1.320
27,0
3.510.000
País
4.423
380.000
-
18,6
7.075.000
lución que tuvieron los cortes de cerdo en el plato de los argentinos. “El precio de los cortes porcinos subió un 25,4% el último año versus los en los avícolas (44,5%) y vacunos (37,2%). No olvidemos que otras de las carnes que juegan un rol estratégico en el mundo son los pescados. Sin embargo, aquí su consumo per cápita sufrió una merma del 15,5% el año pasado. Por su parte, el de carne vacuna también cayó, un 5,1% en la medición per cápita”, compara el economista. Negocio millonario A razón de 111 millones de toneladas cada año, la carne de cerdo es la más producida en todo el mundo. La afirmación puede sonar pretenciosa si se tiene en cuenta que el consumo de pescados asciende a 191 millones de toneladas cada 12 meses. Sin embargo, esta última actividad se concentra mayoritariamente en el Sudeste asiático y solo el 51% de ese volumen se obtiene por
medio de la acuicultura. De esta forma, la industria porcina se presenta como el principal transformador de proteína vegetal en animal a escala planetaria, donde el mayor productor es China, con el 51% de participación; seguido por la Unión Europea (20%) y los Estados Unidos (10%). La Argentina aún es un actor relegado en una escena donde alrededor del 6% de la producción global (unas 6,5 millones de toneladas) se vuelca al comercio internacional. Según el último informe de IES Consultores, la balanza comercial del sector es deficitaria en US$ 80 millones. Solo en 2016, las importaciones se incrementaron un 121% en volumen hasta alcanzar las 27.000 toneladas por US$ 82,3 millones, provenientes principalmente desde Brasil (88,5%), Dinamarca (7%), y España (3,4%). En el otro lado del mostrador, la presencia de carne porcina argentina en el mundo es casi inexistente. Siempre según las cifras analizadas por IES Consultores y a pesar que las exportaciones mostraron una evolución del 26,2%, apenas se despacharon 1.244 toneladas por US$ 2,2 millones. “Si bien es cierto que los volúmenes importados crecieron con fuerza, aún representan una participación marginal del consumo argentino, donde la producción es deficitaria”, analiza Ovando y cierra: “La informalidad en el sector, difícil de estimar con precisión –podría ser un sexto más de lo informado por las autoridades oficiales-, atenta contra la eficiencia de la cadena y se presenta como una de las primeras problemáticas a resolver para no detener su crecimiento”.
- Pรกgina Pรกgina 21 21
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Informe especial - Producción porcina en Argentina Página 22 -
Sanidad: sin margen para el error La inversión en un plan sanitario para la producción porcina representa, en promedio, el 4% de los costos totales de una granja. A nivel local, los laboratorios abocados al sector facturan al menos US$ 14 millones al año.
s
i bien la actividad porcina no representa el principal mercado para los laboratorios veterinarios en Argentina, tiene dos características bien valoradas por estas empresas: crece constantemente y la demanda de productos es pareja todo el año”, dispara Juan Ramiro Llamas, miembro delGrupo de Intercambio Tecnológico de Explotaciones Porcinas (GITEP) y director de Llamas Laboratorio y Servicios. “Al tratarse de sistemas productivos confinados es imposible dejar de vacunar, de lo contrario a los pocos meses se pagarían los costos”, le advierte a MOTIVAR el experto. Y profundiza: “Las madres se vacunan después de cada gestación; es decir, dos vacunas y media por año, pero no existe un plan sanitario obligatorio a nivel nacional para el sector”. En números, la sanidad representa alrededor del 4% de los costos en la producción primaria porcina, una cifra que en la Argentina puede estimarse en hasta US$ 24 millones al año. Sin embargo, para la Cámara Argen-
tina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove), a partir de los laboratorios que participan del negocio de sanidad porcina e integran la cámara, las ventas anuales rondan los $200 millones. Entre esas compañías podemos mencionar a Merial, Zoetis, Boehringer Ingelheim, MSD, Elanco, CEVA, Vetanco y Over. Para Lucas Monte, gerente de Línea Cerdos de Zoetis, hay un plan sanitario trazado para la necesidad puntual de cada granja, donde el productor debe atender los aspectos reproductivos, respiratorios y digestivos en busca de la mayor eficiencia productiva. “Esa eficiencia pasa también por la logística, tanto de la producción primaria como de sus insumos básicos, el maíz y la soja. Además, en la madre hay aspectos vinculados a la reproducción y la preñez que deben ser atendidos, pero el fuerte de la inversión pasa por el lechón”, agrega el médico veterinario.
200
Un plan sanitario imprescindible “Argentina tiene un excelente estatus sanitario, envidiado a nivel internacional, sobre todo porque no tenemos PRRS (Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino), una unidad viral presente en toda América y Europa. También somos libres de la Diarrea Epidémica Porcina, enfermedad que hizo estragos en los Estados Unidos”, señala Llamas y suma: “Hay que reconocer el trabajo de Se-
Son aproximadamente los millones de pesos que facturan los laboratorios de Caprove que atienden esta industria.
nasa, porque cada animal que ingresa al país se somete a un control estricto y un período de cuarentena, además de un segundo control, antes de volcarlo al mercado local, por eso estamos libres de esas enfermedades”. De todos modos, el experto de GITEP agrega que existen amenazas y para eso la estrategia sanitaria en las granjas tiene que ver con saber “quién, cómo y cuándo”. Es decir, cuáles son los patógenos, cuándo se hacen presentes y cómo se los combate. “Los problemas respiratorios son los más comunes, donde según el porcentaje afectado del pulmón serán los días adicionales que se necesiten para alcanzar el nivel óptimo de conversión; lo siguen los digestivos, donde pasa lo mismo que en el anterior, pero a partir de la pérdida de peso por diarreas; finalmente, y en menor medida, están los sistémicos y la sintomatología nerviosa”, enumera los contratiempos que deben atenderse en la granja. Para la Dra. Sara Williams, directora de la Especialización en Producción y Sanidad Porcina de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la prevención también se práctica con medidas de bioseguridad y con maniobras zootécnicas de producción con el fin de evitar el ingreso de patógenos. “La evolución del sector en los últimos 15 años llevó a una mayor tecnificación y la sanidad no estuvo ajena a ese avance. Hoy, los productores saben cuáles son las enfermedades, la
prevención y como tratarlas”, reflexiona consultada por MOTIVAR. Y advierte: “Sin embargo, cualquier desbalance, como puede ser el intento de reducir los costos de nutrición puede generar repercusiones negativas en la salud y lo que ganamos de un lado se lo pierde por otro”. Vale destacar que -también en la producción porcina- la adopción de tecnologías sanitarias real a campo tiene un largo camio por recorrer en la búsqueda del potencial. El ABC de la salud porcina Para Williams, las enfermedades reproductivas más comunes tienen efectos económicos directos porque reducen el número de lechones que nacen vivos o la ganancia de kilos. “El promedio de pariciones por año asciende a 2,5 por hembra en la Argentina y esta variable explica la cantidad de días reproductivos por año. Esto tiene dos impactos: uno dado por el costo de nutrición a la cerda y, otro, representado en el costo de oportunidad. Es decir: lo que dejamos de producir por no alcanzar esos índices”, explica; y cierra: “El complejo respiratorio porcino impacta tanto por mortalidad como morbilidad. Puede representar hasta dos semanas adicionales en el proceso de nutrición, sumado un posible retraso de toda la cadena productiva. También son clave los problemas digestivos, que repercuten también en los tiempos de conversión estimados en 158 días”.
CONFERENCIA INTERNACIONAL
APLICACIONES PRÁCTICAS PARA MODELOS NUTRICIONALES BASE NUEVO N.R.C. 2016
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
LUIS. O. TEDESCHI “Member of COMMITTEE ON NUTRIENT REQUIREMENTS OF BEEF CATTLE” “Professor in the Department of Animal Science and Texas A&M AgriLife Research” “Ph.D. in Animal Science, Cornell University” “B.S. in Agronomy Engineer, University of Sao Paulo, Brazil” “M.S. in Animal and Forage Sciences, University of Sao Paulo, Brazil” 28 DE MARZO DE 2017, HOTEL HOWARD JOHNSON PILAR INVITA:
Contacto: info.argentina@pahc.com
- Pรกgina Pรกgina 23 23
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Informe especial - Producción porcina en Argentina Página 24 -
Hazte la granja… y ponte a producir l
a industria porcina encuentra su primer eslabón en la granja, donde las cerdas paren a sus lechones para que al cabo de un par de meses terminen como capones y, casi sin escalas, arriben al plato de los consumidores. Sin embargo, en la Argentina, la barrera de entrada a la industria porcina no es baja. La inversión que requiere levantar una granja tecnificada asciende a US$ 7.000 por hembra. Es decir, una granja pequeña de 50 madres –cifra mínima para considerarla una explotación comercial- requiere un desembolso de US$ 350.000 o $ 5,6 millones.
Vale decir que el monto incluye no solo la cerda sino también toda la estructura desde los galpones, la planta de alimentos balanceados y hasta el stock alimenticio para los primeros seis meses operativos. Para el técnico Federico Guatri, miembro del Grupo de Intercambio Tecnológico de Explotaciones Porcinas (GITEP), la cifra por hembra puede ascender hasta los US$ 10.000, fluctuando en base a la tecnología que se quiera introducir en el proceso productivo. “Hay diversos modelos de construcción de galpones, pero lo más difundido en el país es el sistema que se conoce como confinamiento; es decir, todo bajo
¿Cuáles son los costos de producción? 4% 3% 2% 1%
Maíz
4%
Soja y subproductos
22%
Premezclas
5%
Personal Comercialización
15% 22%
Administración Sanidad Energía
22% Fuente: GITEP
Gené�ca
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
galpón”, explica Guatri, en diálogo con MOTIVAR. “A modo de ejemplo, un establecimiento de 1.000 madres puede desarrollarse en un predio de 50 hectáreas, donde solo 10 se destinan a los galpones”, graficó. En cuanto a tecnología, el técnico de GITEP repasa algunos de los puntos sobresalientes de las granjas asociadas al grupo. “El modelo de ventilación natural con cortinas automatizadas (suben y bajan a partir de sensores de temperatura) se complementa con uno de engorde automático”, explica Guatri y advierte que la principal amenaza que sufren los sistemas confinados es la corrosión. “En otros países (Chile o los Estados
Unidos) muchas granjas están hechas en madera, lo que reduce notablemente los costos. Sin embargo, acá, aún estamos en un proceso de evaluación”, admite. En cuanto al recupero de la inversión, el profesional advierte que, los márgenes fluctúan según los niveles de productividad de cada establecimiento, pero en los últimos años están entre el 8 y 20% anual sobre ventas. “En ningún caso debe llevar más de 10 años obtener un retorno total de la inversión inicial”, especifica. En ese sentido, hoy, las granjas asociadas a GITEP promedian unaproducción de 3.200 kilos por hembra por año. Es decir, una facturación de US$60.800 o $3,04 millones anuales en el caso de una granja de 50 madres.
- Pรกgina Pรกgina 25 25
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 26 - Industria RECONOCIMIENTO A LA CIENCIA Y TECNOLOGIA ARGENTINA
Biogénesis Bagó se consolida en la región y avanza en el mundo » Repasamos las razones por las cuales la revista Animal Pharm distinguió en 2016 al laboratorio de orígenes argentinos y por segunda vez en tres años, como la “Mejor empresa veterinaria de Latinoamérica en 2016. De la redaccion de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
l
a revista británica Animal Pharm distinguió a Biogénesis Bagó como la “Mejor empresa Latinoamericana del Sector Veterinario” hacia finales de 2016. Esta es la segunda vez en tres años que al laboratorio se lo reconoce con este galardón, destacándose su trabajo de investigación en materia de fiebre aftosa y rabia, así como también por sus desarrollos tecnológicos en el campo de las vacunas. Vale decir que a la firma de origen argentino además se la destacó por la presencia que logró en el continente asiático a través de la construcción de una planta de vacuna antiaftosa en China, la inauguración de oficinas comerciales en Shanghái y la exportación de vacuna antiaftosa a Corea. A la vez, el premio reconoce las últimas adjudicacio-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Yangling Jinhai Biotechnology. La planta de vacunas antiaftosa en China.
En el G20. Hugo Sigman. nes de licitaciones internacionales de vacuna antirrábica canina, el lanzamiento de la nueva línea de intramamarios (Ubresana) y el aporte generado desde la firma para mejorar la productividad de los rodeos de carne y leche de la región, en el marco del programa “Fronteras Productivas”. ¿Por qué la mejor empresa? Con el claro objetivo de destacar el logro alcanzado es que haremos un breve repaso por la actualidad de Biogénesis Bagó, empresa de biotecnología de alcance regional e internacional con más de 80 años de trayectoria. Recordando que la fusión entre Biogénesis y el Instituto San Jorge Bagó se concretó ya hace 10 años y destacando su liderazgo en el ranking regional de facturación en el segmento de rumiantes, desde la compañía le explicaron a MOTIVAR que mantiene presencia comercial en más de 20 países (por sí sola explica el 40% de las exportaciones
de toda la industria veterinaria argentina) y ocupa a 650 empleados de manera directa entre sus plantas de Garín y Monte Grande (ambas en Buenos Aires). Vale decir que esa cifra asciende a los 800 puestos de trabajo directo si se contempla la presencia comercial que el laboratorio sostiene en distintos países del mundo, entre ellos Brasil, donde cuenta con una tercera unidad productiva dedicada a la elaboración de ectoparasiticidas. Tecnología para la ganadería Estamos hablando de la única empresa del sector en tener productos aprobados para ser utilizados en caso de la aparición de fiebre aftosa en Estados Unidos y Canadá, situación a la cual se ha sumado la certificación internacional de organismos tales como OMS, OPS, y OIE para proveer vacuna antirrábica en Latinoamérica y otras regiones del mundo. Más allá de esto, el laboratorio de salud
animal que integra el Grupo Insud (junto a empresas como con Chemo; Garruchos Agropecuaria; Capital intelectual; Le Monde Diplomatique y K&S Films, entre otras) cuenta con un portfolio de productos, entre los cuales sobresale una vacuna antiaftosa con la cual se protege a uno de cada cuatro bovinos de la región, según se sostiene desde la empresa. Pero esto no es todo, puesto que comercializa otra importante cartera de biológicos destinados a prevenir enfermedades infecciosas; a los que se suman un línea de productos para la reproducción, antiparasitarios internos y externos; antibióticos; vitaminas y minerales. A lo largo de2016 se destacó el lanzamiento de una nueva línea de productos intramamarios, junto a la cual se creó el programa Ubresana (con foco en reducir las infecciones, disminuir los tratamientos en los animales durante el post parto y mejorar la inmunidad en períodos de alto estrés).
- Página 27
Achinados Buena parte del reconocimiento de Animal Pharm tiene que ver con los lazos científicos y productivos que Biogénesis Bagó desarrolló en China, en muchos casos por medio de la participación directa de Hugo Sigman (CEO del Grupo Insud). En ese sentido, vale con recordar la disertación brindada por Sigman durante el Primer Foro de Emprendedores Agrícolas del G-20 en junio de 2016. De ese encuentro participó el ministro de Agroindustria argentino, Ricardo Buryaile, quien dejó clara su postura sobre la transferencia de tecnología que desde nuestro país se lleva adelante: “Como productor ganadero puedo dar testimonio sobre de la calidad de la vacuna de Biogénesis Bagó”, destacó el ministro. Inversión en dosis La planta de vacunas antiaftosa “Yangling Jinhai Biotechnology” está ubicada en la provincia china de Shaanxi y es fruto de la asociación entre Biogénesis Bagó e HILE Biotechnology. Durante 4 años y mediante un proceso de inversiones que superan los US$ 60 millones, la unidad tiene una capacidad de producción cercana a las 400 millones de dosis anuales.
En Shanghái. Turic, al frente de Biogénesis Bagó Asia. A Corea sin escalas Más allá de esto y hacia finales de 2016, se dio a conocer que Biogénesis Bagó exportará su vacuna antiaftosa, Aftogen Oleo, a la República de Corea, tras dos años de gestiones que incluyeron exámenes de eficacia y duración de inmunidad de la vacuna argentina (cepa O1 Campos) frente a la cepa del virus local. “Corea es un país altamente tecnificado y por eso es un orgullo que nos reconozcan como proveedores de biológicos de alta calidad”, sostuvo Guillermo Mattioli, director general de Biogénesis Bagó (Ver nota adjunta en página Nº 28). Si bien la empresa incursionó por prime-
En Garín. El personal de la planta de biológicos (vacunas).
Bellinzoni. Participación internacional como experto en aftosa.
ra vez en territorio asiático cuando en 1997 la exportación de sus vacunas permitió controlar un brote de aftosa en Taiwán, fue en 2015 que se detectó la necesidad de Corea de diversificar sus fuentes de aprovisionamiento de la vacuna, especialmente en la población porcina. “Más allá de las fronteras” Otro punto destacado por Animal Pharm al distinguir a Biogénesis Bagó como la mejor empresa veterinaria de Latinoamérica en 2016 fue la continuidad del programa “Fronteras Productivas”, fiel exponente de la histórica apuesta de la empresa por generar consensos en la
En Monte Grande. El equipo de la planta de fármacos.
búsqueda de una mayor productividad animal, de la mano de productores ganaderos y médicos veterinarios. “Fronteras Productivas” es la sumatoria de una serie de acciones que desde hace años el laboratorio desarrolla, destacando siempre la meta de alcanzar la máxima productividad posible en un modelo productivo (carne y/o leche). “El aumento de la cantidad de cabezas no es viable; las superficies destinadas a pastoreo animal no van a crecer, inclusive tienden a reducirse. Por lo tanto hay que intensificar cada vez más”, le explicaba a MOTIVAR el Dr. Esteban Turic, director de Innovación del laboratorio en el momento del lanzamiento de la iniciativa. Turic también nos explicaba que la sanidad es el pilar con menor impacto en los costos generales de la operación (representa entre el 2 al 5% de ellos) y el que tiene mayor incidencia en el resultado: de los costos de producción. “En nuestra región, sólo un 30% de los establecimientos tienen la asistencia permanente de un veterinario. Este es un punto clave para alcanzar la frontera producContinua »»
LabCecil Tercerista 100% con calidad GMP para exportación C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
Primer y único Laboratorio Argentino de productos veterinarios 100% tercerista en haber Certificado y Recertificado GMP y ser socio de
K
En LabCecil nuestros clientes producen con calidad GMP-SENASA para los siguientes paises de América
administracion@labcecil.com.ar // TE: (011) 4738-3311 // www.labcecil.com.ar
Página 28 -
tiva, porque quienes sí la han alcanzado, tienen un veterinario asesor permanente y usan productos de calidad”, agregaba Turic, para concluir: “En los países que han alcanzado la Frontera Productiva se ejecuta en promedio el 80% del presupuesto asignado al plan sanitario completo. En Argentina, en cambio, apenas el 50%”. Vale la oportunidad para mencionar que hoy, Esteban Turic está al frente de la oficina comercial Biogénesis Bagó Asia, en Shanghái, China, la cual fue inaugurada en agosto de 2016. Ya culminando este repaso por las acciones que llevaron a Biogénesis Bagó a alzarse con el premio de la revista británica no podíamos dejar de mencionar la activa participación en foros globales que ha tenido el año pasado Rodolfo Bellinzoni, director de operaciones del laboratorio. Muestra de ello es su disertación en el marco de la “VacChina 2016”, donde enfatizó sobre dos conceptos concretos. Por un lado, destacó que las nuevas tecnologías de control de vacunas permitirán reducir el uso de animales de experimentación, lográndose sistemas de control más sencillos, menos costosos y factibles de implementar en forma eficiente. Asimismo, impulsó el concepto denominado Vacunación para vivir. Quizás adelantando parte de la estrategia que la empresa llevará adelante en favor de seguir internacionalizándose, Bellinzoni profundizó sus palabras concluyendo que “el estatus de libre con vacunación está siendo cada vez más aceptado y es reconocido por los organismos internacionales de referencia. En un mundo con una demanda creciente de alimentos, no nos podemos seguir permitiendo sacrificar y descartar animales de producción habiendo vacunas que pueden conferir la protección necesaria para evitar esos eventos”.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ENTREVISTA A GUILLERMO MATTIOLI
“Estamos apostando por internacionalizar nuestras tecnologías” Guillermo Mattioli recuerda con precisión cada una de las anécdotas sobre las idas y venidas que vivió nuestro país en la lucha contra la fiebre aftosa. El “fin” de las vacunaciones que (a inicios de la década del 2000) prometía llevar a las carnes argentinas hacia los mercados de “alto valor” y el posterior reingreso de la enfermedad, con sus consecuencias negativas para la ganadería y economía local, fue el tema con el cual se inició este mano a mano entre MOTIVAR y el director general de Biogénesis Bagó. “Tanto en ese momento (cuando junto con Caprove nos opusimos a dejar de vacunar), como en la actualidad, la compañía se ha caracterizado por aportar buenos consejos tanto a los decisores de políticas públicas, como a productores y veterinarios para mejorar la producción nacional”, reforzó Mattioli. Claro que el motivo del encuentro fue conversar sobre el reconocimiento que Animal Pharm le otorgó a Biogénesis Bagó por considerarla la “Mejor empresa veterinaria de Latinoamérica de 2016” (Ver páginas 26 y 27). No lo olvidamos. De hecho, nuestro entrevistado fue contundente al momento de referirse al tema: “Logramos esta distinción en el Continente donde se produce buena parte de las proteínas animales que ya alimentan al mundo”. Esa frase disparó una serie de temáti-
cas adicionales, como pueden ser las inversiones que en los últimos años concretó el laboratorio tanto en nuestro país, como en la región y en China; el recuerdo de la fusión de Biogénesis con el Instituto San Jorge Bagó y la imagen del ex presidente de Brasil, Lula Da Silva, adelantando frente a funcionarios y empresarios de ambos países que la vacuna antiaftosa argentina comenzaría a comercializarse en el gigante del Mercosur, tras 10 años de idas y vueltas en materia regulatoria. “En todos los mercados en los cuales participamos apostamos por la cercanía con el campo, sus veterinarios, técnicos y productores. No es casualidad que dispongamos de la mayor fuerza de ventas en este sentido”, explica Guillermo Mattioli para luego focalizarse en un análisis más amplio, enfocado en el futuro de la ganadería. “¿No les parece que contamos con los científicos, técnicos e industriales con el conocimiento suficiente como para pensar, entre todos, una ganadería más sustentable?”, nos interpela el directivo, haciendo explícita su convocatoria para generar estrategias en favor de una ganadería rentable. No perder el foco Destacando siempre la visión que la empresa ha manifestado en favor de la mayor productividad animal, ofreciendo productos y servicios sobre una base científica y resultados comprobados,
Mattioli. Director general de la firma.
Guillermo Mattioli compartió su visión sobre el proceso de compras y fusiones que se sigue evidenciando en el mercado farmacéutico veterinario global. “Es una realidad que no podemos desconocer. En nuestro caso particular, nos encontramos en la búsqueda de profundizar la internacionalización de las tecnologías que Biogénesis Bagó ofrece”, adelantó. Culminando nuestra entrevista, Mattioli confirmó que esta visión seguirá girando alrededor de la elaboración y comercialización de vacunas que prevengan enfermedades, principalmente en bovinos y cerdos; y que fomenten la mayor participación de la empresa en campañas de vacunación globales (por ejemplo de fiebre aftosa y rabia).
- Pรกgina 29
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 30 - Profesión ENCUESTA SOBRE MANEJO Y ALIMENTACION DE CALOSTRO
“Amamantamiento directo en menos del 10% de los casos” » El dato surge de un trabajo realizado por Daniel Scandolo, Martin Maciel y Gustavo Zimmermann (INTA Rafaela) y Diego Esborraz, del laboratorio OVER, en tambos de Santa Fe y Córdoba. Aquí, un resumen.
l
a cantidad de lgG en el calostro bovino varía considerablemente entre vacas (<1-235 g/L), donde entre el 29,4 / 57,8% de las muestras no alcanza la cantidad mínima deseada de 50 g lgG/L. El 49% del calostro obtenido de vacas durante el primer ordeñe es de buena calidad, existiendo marcadas diferencias entre primíparas y multíparas. De todas maneras, datos del NAHMS2007 (Estados Unidos) indican que solo el 13% de los productores evalúa de manera rutinaria lacalidad de calostro (volumen y apariencia): el 56% de estos lo estima de maneravisual.
“El 85% de los establecimientos calostra a sus terneros antes de las 6 horas de nacidos”.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Los resultados de una encuesta realizadaen Pensylvania (Estados Unidos) en 2007 indican que la concentración de muchos nutrientes del calostro ha incrementado si se los compara con reportes previos. Las razones de estos incrementos estarían asociadas posiblemente aque las prácticas de manejo del calostro han mejorado con el transcurso del tiempo, especialmente su almacenamiento y administración. El objetivo del trabajo fue recolectar datos sobre la alimentación y manejo de calostro que realizan los veterinarios en tambos de Santa Fe y Córdoba. Los resultados Se realizó, en conjunto con OVER, una encuesta anónima a veterinarios que participaron de la Jornada de Actualización Técnica organizada en 2016 por la empresa radicada en San Vicente, Santa Fe. Allí se recolectaron 20 encuestas realizadas a veterinarios de San Vicente, el Trébol, Rafaela, María Juana, Carlos Pellegrini, Colonia Prosperidad, Marull, Totoras, Cañada Rosquín, Centeno, ColoniaVignaud, Morteros y San Francisco. Como primer resultado se vio que estos veterinarios asesoran a 74 tambos, de los cuales 7% son chicos (< 100 vacas); 26%, medianos (100 a 200 vacas) y 68%, grandes (> 200 vacas). Si bien el trabajo completo puede solicitarse a redaccion@motivar.com.ar, compartimos algunas de sus conclusio-
Lo más frecuente. “Suministrar 2 o 3 litros de calostro diarios en la primera toma”. nes. En primer lugar, que “el suministro de 2 a 3 litros de calostro durante la primera toma es la práctica más frecuente, con un leve incremento a medida que crece la escala productiva. No obstante, aún una quinta parte de los establecimientos no lo tienen establecido”. Luego, el informe destaca que “independientemente del tamaño de los tambos, las tres cuartas partes de los establecimientos suministran calostro mediante botella o mamadera, con un incipiente empleo de sonda orofaringea en los tambos denominados grandes. El amamantamiento directo es una práctica que se realiza en menos del 10% de los tambos encuestados”. Además y destacando que alrededor del 85% de los establecimientos calostra
a sus terneros antes de las 6 horas de nacidos, la evaluación de los resultados arrojó que la totalidad de los tambos chicos suministran a los terneros calostros de sus madres, disminuyendo la proporción en un 20% a medida que los tambos van pasando a medianos y grandes, respectivamente. “Por otra parte, se observa un incremento proporcional similar en la práctica de pool de calostro a medida que los tambos pasan de chicos a medianos y de medianos a grandes, respectivamente”, explica el informe. Y culmina: “La determinación de calidad de calostro no es una práctica de rutina en los tambos ya que alrededor de un 10% lo realiza, con un incremento en la proporción de empleo a medida que los tambos pasan de medianos a grandes”.
Industria - Página 31 NORMATIVAS DE CALIDAD
Novedades en la planta de vacunas de CDV » El laboratorio recertificó las normas GMP del Senasa en todas las líneas de producción de la unidad ubicada en Pilar, Buenos Aires.
c
on el compromiso permanente que mantiene con la calidad de sus productos, Centro Diagnóstico Veterinario nuevamente obtuvo la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), de acuerdo a la Resolución 482/2002 del Senasa, en su planta de biológicos veterinarios. Esta certificación (válida por los próximos tres años) abarca todas las
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
instalaciones y a todos los productos que allí se elaboran y sus procedimientos. “Este reconocimiento va en línea con el plan de inversiones iniciado en el año 2013 y el compromiso permanente de CDV con la calidad de sus productos. Luego de una renovación total del bioterio terrestre y las continuas mejoras en su planta productiva recibimos nuevamente la inspección de los auditores del Senasa y logramos la re-certificación. Vale destacar el compromiso de todo el personal que trabaja en nuestra empresa con la calidad y el cumplimiento de los procedimientos”, enfatizó Juan Roo, gerente general de CDV. Vale decir que las Buenas Prácticas
En Argentina solo existen dos plantas elaboradoras de biológicos que cuentan con el certificado GMP del Senasa. de Manufactura o normas GMP son un conjunto de exigencias y criterios a seguir en la industria farmacéutica para asegurar la fabricación de productos seguros, eficaces y de calidad, consistente en el tiempo y acorde a los estándares requeridos. Dejando en claro que si bien hoy en día el cumplimiento de estas normativas es obligatorio prácticamente en todo el
Juan Roo. “Destacamos el compromiso de todo nuestro personal”. mundo, en Argentina existen dos plantas elaboradoras de biológicos que cuentan con el certificado oficial.
Página 32 - Entrevista PALABRA AUTORIZADA
“El modelo ganadero con mejor margen es la recría intensiva” » Según Federico Santangelo, director de Agroideas, esta actividad arroja un margen bruto de hasta $9.600 por hectárea al año y una rentabilidad neta anual -sobre suelo arrendado- en torno al 13%. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
l
a producción ganadera es una de las industrias más representativas de la economía argentina. Solo la actividad primaria factura más de US$ 7.000 millones cada 12 meses; es decir, el equivalente a lo que recaudó el Estado en concepto de los derechos de exportación en soja, cada año, durante la última década. Sin embargo, los índices productivos se mantienen estancos desde hace al menos 25 años, con niveles nacionales de preñez y destete que no pueden romper el tantas veces mencionado techo del 60%. Tal como se destaca en la editorial de esta publicación y en el marco de su 15º Aniver-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
sario, MOTIVAR se ha planteado este año el desafío de reunir el testimonio de referentes y expertos en las actividades más destacadas de la producción animal nacional. Y es en ese sentido, que compartimos una interesante charla con el asesor veterinario y consultor Federico Santangelo, director de Agroideas, quien analizó pasado, presente y futuro de la ganadería nacional.
los cuatro pilares de una buena producción: manejo, nutrición, sanidad y genética.
M: Pero eso tiene un costo, ¿es viable que los productores inviertan en esos aspectos para incrementar los volúmenes actuales? FS: A la hora de invertir, dentro de estos cuatro pilares, hay dos con mayor demanda de capital: nutrición (implantación MOTIVAR: ¿Cuál es hoy la foto de pasturas) y la genética. En de la ganadería argentina? cambio, si el productor pretende Clave. “Incrementar la eficiencia productiva y, por ende, los volúmenes.” Federico Santangelo: El mejorar la producción con baja sector sigue con la problemática inversión tiene que pensar en un que se originó entre 2008 y 2009 cuando se al menos 500.000 toneladas que, por lo buen manejo y atender la sanidad del rodeo. liquidaron 12 millones de cabezas. pronto, son las que no se exportan. Hasta ahora, apenas se recuperó entre un La suma de la escasez de oferta de ha- M: ¿Por qué no se invierte más si está pro40% y un 50% de ese stock. Eso te habla de cienda (terneros y novillos), de faena y, bado que el retorno puede ser mucho mauna escasez en la oferta de carne que llevará por ende, la falta de carne, explican que yor al mejorar aspectos como la sanidad? muchos años más en recuperarse. los precios hayan subido. FS: No sé si es cultural o dónde está la A su vez, el sector sigue haciendo las falla. El criador es un eslabón clave si se M: ¿Qué alternativas existen para avan- cosas mal en términos de producción y el quiere mejorar la eficiencia productiva y zar en esta recuperación? 60% de destete ya es una cifra histórica la tecnología está disponible. FS: En aquel momento generamos que parece imposible de rebatir. Quizás como veterinarios no sabemos un modelo de simulación que trazaba la comunicar la correcta implementación recuperación en un período de 10 años M: ¿Considera realmente que es imposi- de un modelo sanitario sustentable; nos y medianamente se viene cumpliendo, ble mejorar ese índice? detenemos en su costo y no el beneficio. aunque claro que en esos tiempos ArgenFS: La solución a esta problemática Sin embargo, hoy vemos un contexto betina producía 3,3 millones de toneladas está en incrementar la eficiencia producti- névolo para el sector agropecuario con una de carne al año y ahora estamos en los va y, por ende, los volúmenes. Para romper 2,7 millones. Es decir, nos están faltando esos límites sin dudas se debe trabajar en Continua »»
- Pรกgina 33
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 34 -
agricultura rentable y una ganadería que también lo es. Lejos de la amplia brecha entre los márgenes que ambas actividades manifestaban en la última crisis de 2008 – 2009, actualmente la posibilidad de diversificar el riesgo es una opción viable y eso de algún modo, junto a un cambio generacional en las empresas agropecuarias, abre la posibilidad de incrementar la producción cárnica argentina. M: ¿Cuál es el modelo más sustentable para invertir en ganadería? FS: Hoy el modelo ganadero con mejor margen es la recría intensiva. Incentivamos a los criadores a avanzar algo más en la cadena, implantando pasturas o verdeos para tener hasta cinco terneros por hectárea. El objetivo es sumarles 120 kilos adicionales a los animales, en un período de seis a ocho meses a pasto y -en lugar de sacar al ternero de destete de 180 kilos- llévalo a los 280 o 300 kilos. Para ello será necesario no perder de vista la sanidad y el manejo de la hacienda. Este modelo está probado y arroja un margen bruto anual de $9.600 por hectárea. Si la actividad se realiza sobre suelos arrendados, la rentabilidad neta anual puede superar el 13% en dólares. De este modo, el modelo se presenta como una manera de diversificar el riesgo y optimizar el uso de la explotación, haciendo agricultura y ganadería, sin resignar márgenes. M: ¿Qué pasa con los márgenes en el resto de los eslabones? FS: Hoy los márgenes en cría se están
acotando porque el precio del ternero subió muchísimo a fines de 2015 (hasta un 50%) pero luego se estancó; a tal punto que tenemos precios relativos incluso por debajo a los de hace un año. Aún no se puede decir que es un escenario malo, pero los costos van ganando terreno. En un modelo con buena eficiencia productiva (un nivel de destete del 84%, sobre suelo arrendado) el margen neto por hectárea ronda los $600 anuales. En el caso de los feedlots, los márgenes son muy justos y, desde hace un año, cuando el precio del maíz subió, la situación se tornó aún más complicada. M: ¿Es negocio ser productor ganadero? FS: Debemos tener en cuenta que el productor no puede interferir en materia de precios: sus ingresos se miden en “Precio xCantidad”, es Microeconomía. Por eso, más allá de que el ganadero haga todo muy bien y su vecino, todo mal, cuando salgan a vender su ternero ambos van a cobrar $35 el kilo. Esto nos quiere decir que debemos trabajar sobre la cantidad. ¿Cómo? Tranqueras adentro y en un campo de cría eso lo explica el porcentaje de preñez, los destetes y carga de animal por hectárea. En la medida que un productor no trabaje bien (con un nivel de destete inferior al 80%) dependerá de buenos preciospara tapar las ineficiencias: será rentable porque su mercadería vale mucho. En cambio, cuando los precios no son los
“En la medida que el productor no trabaje bien (con niveles de destete inferiores al 80%) dependerá solo de buenos precios para tapar las ineficiencias”.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
“La posibilidad de diversificar el riesgo entre la agricultura y la ganadería es una opción viable y eso de algún modo, junto a un cambio generacional, abre la posibilidad de incrementar la producción cárnica argentina”. mejores, como ahora, empieza a mirar más los gastos. Mientras que cuando los precios son decididamente malos, solo el productor eficiente sobrevive. ¿El resto? Se funde. Así fue como desaparecieron 12 millones de cabezas y, con ellas, muchos establecimientos. M: ¿Es un incentivo real el recuperar mercados de exportación? FS: En la práctica, las exportaciones no despegan y entre las razones de por qué esto ocurre se suman un mercado interno que paga más y la falta novillos. A su vez, con un dólar atrasado y costos en alza, la industria frigorífica no está pasando un buen momento. A todo esto se suma la competencia desleal por parte de las cooperativas de trabajo que no pagan cargas salariales y aquellas plantas fuera de la supervisión del Senasa. Todo esto nos saca competitividad. M: Pero si se recupera el comercio internacional, ¿subirá la producción? FS: En el hipotético caso que se recuperen las exportaciones, el volumen total de producción crecerá poco, y solo a costa de la oferta interna. Este año vemos precios planchados, después de un 2016 de estabilidad tras el fuerte aumento de 2015. China en el mercado externo es un jugador demandante, el mundo compra carne, pero no tenemos la categoría de exportación disponible, que es el novillo y estamos caros en dólares. Suena demasiado
optimista pensar que este año vamos a exportar 300.000 toneladas. M: ¿Cuáles son las expectativas? FS: A mediano plazo, dependerá de cómo el productor reaccione: hoy crece vía retención de vientres y no a través del incremento de su eficiencia productiva. Si sobre 100 vacas, 20 se descartan cada año y, a su vez, con un destete del 60%, la mitad de los terneros son hembras, al menos 20 deben reponer a las vacas descartadas. Cuando se da retención de vientres el número se eleva a 23 o 24 hembras, resignando cabezas enviadas a faena. Sin embargo, nadie piensa en el destete, si fuese del 80% la producción de hembras sería de 40 por cada 100 vacas y la posibilidad de incrementar el rodeo se multiplicaría más rápido. M: ¿Sigue la retención de hembras? FS: Si, aún estamos en un proceso de retención, que comenzó hace dos años. La faena de hembras se mantiene por debajo del 43% del total y eso significa inversión por parte del productor; cuando supera el 46% estamos ante liquidación de vientres, por lo tanto un ratio entre 44 y 45% denota estabilidad. Nunca en los últimos 20 años hubo tres años de retención.Sin embargo, en este 2017 el ánimo se aplacó levementedespués de la fuerte expectativa inicial que despertó el nuevo Gobierno en el sector.
- Pรกgina 35
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 36 - Profesión INFORMACION DEL PERIODO 2006 - 2016
Análisis de brotes de babesiosis y anaplasmosis bovina
V. Aráoz; J.F. Micheloud; A.B. Gaido; A.O. Salatin y D.H. Aguirre INTA Salta y Universidad Católica de Salta. araoz.virginia@inta.gob.ar
l
as babesiosis y la anaplasmosis de los bovinos son enfermedades anemizantes, que integran el complejo nosológico conocido como “Tristeza”, causal de importantes pérdidas económicas en rodeos de cría y lecheros del Noroeste argentino. Este trabajo analiza la casuística de la problemática en una zona diagnostica-
Un 64% de los brotes ocurrieron en rodeos de cría, un 22% en feedlot, 10% en tambos y 4% en sistemas de recría a campo.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
novillos y novillitos (25%), vaquillonas (16%), toros 15 (12%) y terneros (5%). En 53 (55,8%) de los El trabajo 10 brotes, se registró al menos Se evaluaron 218 proto5 un bovino muerto con un colos vinculados con el com0 máximo de 54 óbitos en un plejo “Tristeza” en el periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 brote deanaplasmosis en Jucomprendido entre enero de juy (mortalidad media = 4,7 2006 ymayo de 2016. El mabovinos). Además, en diez terial recibido para análisis Meses A. marginale B.bo + B.bi de los brotes se produjeron comprendió: extendidos de abortos comoevento asociado sangre (83,3%), sangre anFigura 1. N° de brotes de hemoparasitosis por mes (2006-16). a los mismos. Ochenta y seis ticoagulada (19%), orejas y (90,5%) brotes ocurrieron en cola (15,7%), sistema nervioso central (4,6%) y otrosórganos (8,8%). parasitemias elevadas por alguno de los 13 departamentos de Salta, cinco (5,3%) Los extendidos de sangre y/o im- hemoparásitos del complejo “Tristeza”, en cuatro de Jujuy y 4 brotes (4,2%) prontas deórganos se colorearon con permitiendo confirmar los brotes por ocurrieron, respectivamente, en SantiaGiemsa al 10% por 30 minutos, parasu dichos agentes. Del total, 41 (43,2%) go del Estero y Chaco. Los años 2007 y 2016 fueron los de posterior observación óptica con lente se debieron a A. marginale (A.m), 35 (36,8%) a B. bovis (B.bo), 14 (14,7%) a mayor casuística, con 15 y 16 brotes, de inmersión. Siguiendo a Späth (1986), se definió B. bigemina (B.bi) y cinco (5,3%) a Ba- respectivamente, aunque de 2016 se evaluaron solo cinco meses. como brote a la ocurrencia en un corto besia, sin identificación de la especie. El 79% de los brotesdel período se En 9 brotes se identificaron dos período de tiempo de uno o más casos clínicos o muertes en un mismo estable- agentes en forma simultánea, con 5 ca- produjo en la primera mitad del año cimiento, con diagnóstico confirmado sos de A.m + B.bo, 3 de A.m + B.bi y (enero-junio) con un pico en abril. Los restantes (21%) ocurrieron enla en laboratorio. Los brotes se diagnos- solo uno de B.bo + B.bi. Un 64% de los brotes ocurrieron segunda mitad del año, exceptuando ticaron con extendidos provenientes de 589 bovinos pertenecientes a 56 estable- en rodeos de cría, un 22% en feedlot, septiembre, mes en el cual no se regiscimientos ganaderos de 4 provincias. 10% en tambos y 4% en sistemas de traron brotes de hemoparasitosis durante El total de animales involucrados en recría acampo. Considerando la prin- todoel período evaluado (Figura Nº 1). Resultó llamativo que B. bigemina cipal categoría de bovinosa fectada en cada brote no fue establecido. cada brote, las vacas adultas (más de desapareciera de la casuística después 2,5 años) lideraron la casuística con de julio de 2012, enque se presentó por Sus resultados En 95 casos (43,6%) se registraron un 42% de los casos, seguidas por los última vez. da por el Área de Salud Animal del INTA Salta.
N° de brotes
» El presente resumen fue presentado en la XXI reunión Científico Técnica realizada hacia finales de 2016 en Jujuy por la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria.
20
Aviso Ceva ENE15.pdf 1 16/12/2015 11:50:19 a.m.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 37
Página 38 - Industria TRAZABILIDAD, CAMBIOS EN LA VACUNA ANTIAFTOSA Y MUCHO MAS
¿En qué temas se avanzó durante el verano 2017? » Realizamos un breve repaso por las principales acciones y decisiones que tomó el Senasa en los primeros meses del año. ¿Qué es la Ley 27.233? Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
b
rotes de anemia infecciosa equina en Guernica (Buenos Aires); medidas de control tomadas ante el reporte de un foco de Influenza aviar en Chile; soporte a Bolivia para controlar la langosta, decomisos en las rutas, suspensiones a frigoríficos, campaña antiaftosa… No hay dudas que el Senasa transitó los meses de enero y febrero de manera intensa, con modificaciones en marcha y otras por venir. En un año en el cual se espera sea más visible el recambio generacional dentro de su plantel y que comenzó con cambios de nombres en puestos estratégicos (como la dirección de Inocuidad), se hace ya imprescindible que el organismo sanitario avance en su modernización, a fin de brindar sus
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ministrativas que realizan los servicios de un modo más ágil productores, agilizando tamy transparente, en la búsqueda bién los procesos de trabajo”, de formalizar la cadena de cole explicó a MOTIVAR el presimercialización de las distintas dente del Senasa, Jorge Dillon. actividades productivas. En ese camino va la identiEn ese marco, hace algunas ficación de los bovinos, la cual semanas se puso en marcha ofisufrirá modificaciones finalmencialmente el Consejo Consultivo te a partir del próximo 1 de julio del Senasa, el cual quedó concon la instauración de la caravaformado por 13 miembros de la na Botón – Botón obligatoria. actividad agroindustrial (uno de Más allá de esto, el organisellos es Caprove) y dos repremo sanitario se encuentra en sentantes de las provincias. Allí proceso de homologación de los se debatirán políticas y estrateDillon. “Simplificar las tareas administrativas a los productores”. microchips que -con la nueva gias para avanzar en el “sincenormativa- se plantearán como ramiento técnico” de muchos de de uso optativo, pero con el foco en que sea los temas en los cuales el ente participa. Unión Europea (UE). la herramienta por medio de la cual se lleve ¿Qué quiere decir esto? Que así como ¿Cuáles son las principales novedades? se eliminaron los trámites pre despacho por Por ejemplo, se elimina la obligación de adelante no solo la trazabilidad de la hacienconsiderarse que la situación sanitaria ac- elaborar y declarar la Tarjeta de Registro In- da, sino también un manejo más eficiente de tual dista sustancialmente de la que llevó a dividual de Tropa (TRI) de animales desde la misma. “Con el paso del tiempo comeninstalar la práctica; y se dio de baja la reso- los campos que abastecen a los Estableci- zaremos a hablar de animales microchipeados”, se entusiasman desde el Senasa. lución por medio de la cual era obligatorio mientos Proveedores de Faena a la UE. vacunar contra la encefalomielitis equina Asimismo, se establece que los nuevos (Ver nota adjunta), probablemente otras productores que deseen ingresar al registro, Cambios y responsabilidades Otro de los temas que ocupará la agennormativas comiencen a ser revisadas. deben declarar la totalidad de las caravanas aplicadas sobre los animales del predio y da oficial de este 2017 será la posibilidad esperar al menos 40 días para enviarlos a de que finalmente se decida quitar el viExportaciones y caravanas No menos importante resultó la publi- faena. Y quizás lo más importante: el re- rus C de las vacunas antiaftosa que se cocación en febrero de la Resolución 53, por gistro pasa a ser “por establecimiento agro- mercialicen en el país, situación que está medio de la cual se implementan nuevos pecuario”, debiendo también efectuar la siendo promovida tanto desde Panaftosa, procedimientos para los establecimientos inscripción por cada especie animal bovina, como la COSALFA. A ello seguramente se sumarán debaque integran el circuito comercial que pro- bubalina y ciervos existentes. vee ganado para faena de exportación a la “Apuntamos a simplificar las tareas ad- tes en torno a la necesidad de agilizar las
- Página 39 EL PROXIMO 28 DE MARZO decisiones en para contar con un banco de antígenos y vacunas antiaftosa en la región, eslabón imprescindible si lo que se pretende es verdaderamente dejar de vacunar promediando 2020. Y no menos importantes serán los acuerdos de cooperación que el Senasa pueda rubricar con países interesados en acceder a todo el Know How argentino en la lucha contra la enfermedad. En ese contexto e indicado como uno de los 100 ejes temáticos que son prioritarios en la gestión del Presidente, Mauricio Macri, el Senasa comienza a difundir los alcances de su Ley 27.233. Y es en este punto en el cual debemos realizar una fe de erratas por la información compartida en MOTIVAR sobre este tema en diciembre de 2016. En aquel entonces, sostuvimos que el Senasa podría regular los aranceles de la vacuna antiaftosa, lo cual no ocurrirá. A decir verdad, la normativa brinda la posibilidad de armar nuevas estructuras de organización sanitaria que contemplen la creación de nuevos entes, enfocados en problemáticas específicas de sus regiones. Sobre estos nuevos entes y por medio de un plan operativo anual es que se establecerá el arancel que será supervisado desde el Estado. En definitiva, la nueva Ley del ente oficial modifica las responsabilidades (civiles y penales) en materia de sanidad animal y vegetal, e inocuidad alimentaria. “Esto plantea un cambio rotundo. Se abre un nuevo paradigma en el cual el Senasa sin dudas deberá velar por el cumplimiento de las normas, pero serán también los productores (y veterinarios) los que deban comenzar a hacerse responsables de sus actos”, nos explicaba recientemente Jorge Dillon en el marco de un tema que seguramente profundizaremos en las próximas ediciones de MOTIVAR.
SANIDAD EQUINA
Encefalomielitis: Senasa argumentó su decisión en cuanto a la vacunación Luego de las repercusiones que generó a fines del año pasado la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 521 -por medio de la cual se dejaba sin efecto la obligatoriedad de la vacunación contra la encefalomielitis equina-, los distintos involucrados en el tema se reunieron a mediados de enero en la sede de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios, a fin de avanzar sobre la efectiva aplicación de la norma. “Desde el punto de vista técnico, la medida ha sido correcta en su aplicación”, se destacó en un comunicado emitido por luego de la reunión en la cual estuvo presente el director nacional de Sanidad Animal, Ricardo Maresca. Si bien desde el Senasa se reconoce que la encefalomielitis equina tanto del este, como del oeste, son enfermedades que pueden tener graves consecuencias sobre los equinos que se infecten / enfermen y que la vacunación de los animales es recomendable cuando corresponda, fue el Dr. Maresca quien le explicó a MOTIVAR las razones por las cuales avanzan con la implementación de los cambios. “Un caso de encefalomielitis equina (del este o del oeste) constituye un problema para el animal infectado y su propietario, pero no representa un riesgo para los equinos de la población cercana o los humanos (zoonosis)”, nos aseguró el funcionario. Y concluyó: “Por esto se considera que no hay justificación técnica para
Conferencia internacional » Luis Tedeschi disertará en un evento organizado por Phibro: avanzará sobre aplicaciones prácticas para modelos nutricionales en bovinos.
Maresca. Firme en la decisión. imponer la obligatoriedad de la vacunación. Sin embargo, la vacunación facultativa puede ser aplicada para proteger a los caballos de acuerdo con el criterio y responsabilidad del productor y su asesor veterinario”. Cambios en AIE Ya en el mes de febrero y en la sede del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, se propuso la elaboración de un programa de lucha y control contra la anemia infecciosa equina. Esto impulsó que el Ministerio de Producción de esa provincia decretara la obligatoriedad de los controles de animales, ratificando y poniendo el énfasis en la plena vigencia de las leyes provinciales y del organismo sanitario nacional, sobre exigencia de contar con un profesional veterinario matriculado e instruido en anemia equina infecciosa, en concentraciones de equinos en todo el territorio provincial.
e
l Hotel Howard Johnson de Pilar, Buenos Aires, ha sido el lugar elegido por Phibro Animal Health para concretar su conferencia internacional sobre las aplicaciones prácticas para modelos nutricionales. La jornada se realizará el próximo 28 de marzo y su disertante principal será el experto Luis Tedeschi. “El objetivo es posicionar a la compañía frente a los productores agropecuarios y los demás actores de la industria de la carne, especialmente veterinarios, agrónomos y especialistas en nutrición bovina, como un proveedor de soluciones innovadoras y un referente en términos de capacitación”, le explicó a MOTIVAR Germán García, gerente regional de la empresa. “Somos el único productor mundial de Virginiamicina y Semduramicina, con plantas propias para elaborar estos aditivos”, avanzó García. Y culminó: “Contamos con una amplia gama de soluciones enfocadas a la salud de animales de producción (aves, cerdos, bovinos, peces), produciendo aditivos, compuestos nutricionales, vacunas, etc”.
Página 40 - Industria RESULTADOS DISPARES ENTRE SEGMENTOS EN LOS PRIMEROS MESES
¿Llegará el sinceramiento a las unidades? » Fusiones entre empresas, cumplimiento de estimados y crecimientos “en dosis” parecen ser los principales temas de un 2017 que no pasará desapercibido en el mundo de los laboratorios, las distribuidoras y el canal comercial veterinario. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
D
ependiendo del eslabón de la cadena en que uno se posicione es que tendrá un panorama más completo al momento de analizar cómo se comportaron los primeros meses del año en la industria de la sanidad y productividad animal. En ese sentido y al dialogar con los representantes del sector distribuidor, rápidamente reconoceremos dos realidades. Por una parte, la de un sector de animales de compañía en el cual se vivieron unos primeros meses lejos de la panacea y de los niveles de años anteriores, pero con operaciones acordes o levemente por encima de las expectativas. Con un canal comercial que se sigue perfilando hacia el mundo digital, las distribuidoras están a la expec-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
tativa de cómo impactará el recorte en el poder adquisitivo de buena parte de la población tanto en la venta de alimentos, vacunas y fármacos, como principalmente en la afluencia del público a las veterinarias. ¿Y en grandes animales? “Frío… frío”, nos comentan los gerentes de empresas distribuidas por todo el país cuando queremos profundizar en lo ocurrido durante enero y febrero. Los efectos de las lluvias y las sequías que se vivieron en distintas zonas productivas de la Argentina hablan por sí solos y, si bien se esperan mejoras en este sentido durante los próximos meses, es la actividad tambera la que sin dudas demorará algo más su recuperación. ¿Y se recuperará? Al menos comienzan a pagarse mejores precios tranquera adentro por el litro de leche, aunque todavía el rubro espera soluciones oficiales concretas. Sin haber sido tan golpeada por el clima (a nivel general), la ganadería de carne tampoco pudo traccionar el nivel de uso de productos y servicios veterinarios que se esperaba (en estos primeros meses) en un año en el cual –ya sin retenciones, con reintegros y otros beneficios- las expectativas también eran superiores.
Hasta aquí las cosas, los profesionales veterinarios siguen a la espera de que el negocio “se empiece a mover”, al igual que un canal distribuidor que, a diferencia de años anteriores, parece haber podido rotar buena parte de los amplios stocks de productos (fármacos y biológicos) que llegaron a tener durante todo 2015 y 2016. Un breve comentario respecto de las actividades avícola y porcina, nos dejará un mejor sabor en el paladar, con incrementos en las producciones, distintos tipos de inconvenientes internos, pero una adopción mucho más regular y fluida de tecnologías sanitarias en los galpones. ¿Y los laboratorios? El año comenzó, como tantos otros, con el foco alrededor de expectativas de compras y fusiones que aún no se concretaron. Si bien es cierto que Boehringer Ingelheim y Merial ya son una misma compañía, en “la calle” se espera que este no sea el único movimiento entre empresas en este 2017. Compra de plantas, de registros y hasta de equipos comerciales, son algunos de los rubros en los cuales se mencionó a compañías multinacionales durante los meses de enero y febrero.
Los veterinarios siguen a la espera de que el negocio “se empiece a mover”, al igual que un canal distribuidor que, a diferencia de años anteriores, parece haber podido rotar buena parte de los amplios stocks de productos que llegaron a tener durante todo 2015 y 2016.
Sin novedades aún en estos temas, sí es válido plantear para este año una tendencia hacia la mayor penetración de las compañías internacionales en el mercado local, acorde a la estrategia económica que en nuestro país se está llevando adelante. Seguramente en los próximos números de MOTIVAR compartiremos novedades en este punto. Un aspecto lamentable es el comienzo de una serie de movimientos y recortes en el personal de las empresas. Si bien aún no se ha convertido en una situación alarmante (no al menos para los que mantienen sus puestos), comienzan a verse desplazamientos en distintas áreas de las empresas, quedando la incógnita en cuanto a si esos puestos laborales se recuperarán. Más allá de esto, existe un concepto que rodea a todos los laboratorios, en los distintos segmentos del mercado. “Este año seguramente se van a sincerar las unidades que se comercializan en el mercado”, nos comentaron ya diversos ejecutivos de compañías tanto nacionales como, principalmente, multinacionales. “Sabemos que no vamos a poder crecer a costa del precio de los productos”, agregaban. Menudo desafío tendrá entonces el sector, para lo cual sin dudas deberá enfocar todos sus esfuerzos hacia una mayor y mejor comunicación de las estrategias a campo, con equipos comerciales activos y estrategias de marketing sustentadas en inversiones acorde a los resultados que se esperan obtener. ¿Será ese el camino que comenzamos a recorrer?
- Pรกgina 41
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 42 - Empresas PENSANDO EN EL BIENESTAR DE VACUNADORES Y ANIMALES
RABIA PARESIANTE
Alliance, un nuevo concepto en aplicación de vacunas
Brote en Chaco
» Merial Argentina pone a disposición de los usuarios de su línea de biológicos para bovinos la tecnología de una moderna jeringa.
» Se vieron afectados 2 bovinos y 1 equino en un establecimiento cercano a la localidad de Machagai.
De la redacciOn de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
e
n el marco del crecimiento en el número de animales protegidos con su línea de biológicos para bovinos (Alliance), Merial Argentina anunció acciones para favorecer la correcta aplicación a campo de sus vacunas, poniendo a disposición de los productores una novedosa jeringa. “Estas jeringas facilitan la correcta aplicación de nuestra línea Alliance; a la vez
Capuchón indice sobre el cuero
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Más beneficios Vale decir que las jeringas de 5ml de flujo continuo que Merial Argentina asociada a su línea de vacunas, cuenta con exclusivo sistema protector de agujas pensado para la protección del operador, minimizando riesgos de accidentes. “A su vez, esta tecnología brinda mayor precisión en la administración de dosis subcutáneas, ya que una de las funciones del protector es generar un pliegue en la
Capuchón crea el espacio subcutáneo
Paso a paso. Aplicación subcutánea.
C
que reducen el daño muscular y la merma en los frigoríficos, situaciones asociadas estratégicamente con el bienestar animal por ocasionar menor daño y dolor en el animal vivo”, le explicó a MOTIVAR el Dr. Emilio Molle Bernal, coordinador de Marketing de Rumiantes, Cerdos y Equinos de la empresa. “A la vez, mejora la ergonomía, brindando mayor comodidad para el vacunador y una segura aplicación de los productos”, completó.
Dosis aplicada en el sitio correcto
piel (Ver Ilustración), mejorando la calidad de la aplicación, favoreciendo el desarrollo de una respuesta inmune adecuada y reduciendo daños innecesarios en el músculo”, aseguró Molle Bernal. Y agregó: “Desde el punto de vista del bienestar animal, estas aplicaciones son más seguras, bajando los riesgos de lesiones musculares. Hablamos de una tecnología menos invasivas para los bovinos”. Adicionalemente, desde el laboratório se destacó la importancia de preservar la cadena de frio como un factor clave en el manejo de cualquier biológico. Con esto en mente, al sistema de inyección se le associa un aislante térmico para frascos, que permite aplicar 50 dosis en forma contínua, preservando una adecuada temperatura de conservación. De este modo, la multinacional pone en marcha una serie de novedades vinculadas a su línea Alliance, las cuales irán paulatinamente dándose a conocer en el mercado.
Malo. Más problemas en el Norte.
h
acia fines de febrero, el Senasa detectó un brote de rabia paresiante que, en un primer momento, afectó a dos bovinos y un equino, en un campo cercano a Machagai, departamento 25 de Mayo, provincia de Chaco. Tras confirmarse los casos, el Centro Regional Chaco - Formosa procedió a la interdicción de los campos que se encuentran en diez kilómetros a la redonda: quedaron suspendidos por 30 días lsus ingreso y egreso de animales. La rabia es una enfermedad de denuncia obligatoria, por lo que ante su presencia se debe concurrir a la Oficina del Senasa más próxima. El veterinario tanto oficial como privado, deberá extraer una muestra para diagnóstico, sin delegar a terceros.
- Pรกgina 43
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 44 - Entrevista UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA LOS LABORATORIOS VETERINARIOS
“Queremos ser socio tecnológico del sector productivo” » Dialogamos con Juan Carlos Soria y Matías Nardello, del Conicet, quienes destacaron el lanzamiento oficial de la Unidad “Salud y Producción Animal” el próximo 23 de marzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
t
odo lo que hacemos en el campo del desarrollo y la formación de recursos humanos sirve no solo para el conocimiento universal, sino también para impulsar mejoras en el día a día de nuestro país y la calidad de vida de los argentinos”. Así inició su diálogo con MOTIVAR el director de Vinculación Tecnológica del Conicet, Juan Carlos Soria, quien nos recibió con el objetivo de anunciar el lanzamiento de la Unidad Tecnológica “Salud y Producción Animal”, a cargo del médico veterinario Matias Nardello, con quien también tuvimos
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Soria. “La primera a romper es el desconocimiento de qué ofrecemos”. la posibilidad de conversar. “Nos ocupamos de que las empresas instaladas en el país, los organismos del Estado y las organizaciones sin fines de lucro puedan acceder a las tecnologías que ofrece el Conicet”, enfatizó Soria. Y agregó: “Para ello, contamos con diversas herramientas para brindar un servicio de alto nivel, acercando a los equipos de investigación a proyectos de I+D. Buscamos vincular las necesidades existentes con las capacidades tecnológicas disponibles en el Conicet”.
Nardello. “Somos una plataforma facilitadora de servicios”.
MOTIVAR: ¿Cuáles son las barreras que dificultan el acceso a las pymes? Juan Carlos Soria: En América Latina hay barreras históricas y estructurales, pero sin dudas que -en nuestro caso-, la primera es el desconocimiento. Eso lleva a que no haya confianza y se dificultan las transacciones. Lógicamente existen otras cuestiones que hacen a la estructura de nuestro sistema científico, donde tener un horizonte a largo plazo es clave para desarrollar tecnologías que sin dudas generan ventajas comparativas. Pero eso requiere de tiempo y conlleva
“Buscamos vincular las necesidades existentes con las capacidades tecnológicas disponibles en el Conicet”.Juan Carlos Soria.
riesgos. Por eso y a través de las 15 oficinas que tenemos en todo el país, buscamos concientizar respecto de que el Conicet es un lugar estratégico donde se pueden encontrar muchas de las soluciones que no están en el mercado. Queremos ser el área de I+D de aquellos que así lo requieran. ¿Es la de Salud y Producción Animal la primera que ponen en marcha? Matías Nardello: Si. Es la primera red de vinculación temática, en este caso orientada a la salud, producción y control de calidad de alimentos. Está compuesta por 15 centros de investigación y 400 investigadores. En ese marco y dentro de la oferta tecnológica a la que las empresas pueden acceder se encuentran temas tales como prevención, diagnóstico y tratamiento en salud animal, nutrición
- Página 45
¿Cuándo es el lanzamiento oficial? MN:Es este 23 de marzo en el Centro Cultural de las Ciencias (Godoy Cruz 2270, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y desde ya que estaremos convocando a todos los integrantes del sector industrial veterinario, entre otros. A partir de esto, comenzaremos a trabajar sistemáticamente para lograr la mayor cantidad de convenios; con el desafío de crear grupos de trabajo sobre temas de alto impacto a nivel nacional, como pueden ser garrapatas, brucelosis y mastitis, entre otros. Vale mencionar que toda esta estrategia también la comentamos en la participación que tuvimos en la pasada Expoa-
gro, donde mostramos toda esta nueva estructura, generada para acercar tecnologías al sector socio-productivo.
“Comenzaremos a trabajar para lograr la mayor cantidad de convenios; con el desafío de crear grupos de trabajo sobre temas de alto impacto a nivel nacional, como pueden ser garrapatas, brucelosis y mastitis, entre otros”.Matías Nardello.
¿Cómo se da ese “paso a paso” que logra la vinculación? MN:Sin dudas deberemos contactar a la unidad tecnológica o al centro de investigación más cercano a las industrias interesadas, generando reuniones y contratos de confidencialidad que permitan
de animales, producción sustentable, mejoramiento genético y reproductivo, servicios en diagnóstico de patógenos y genéticos, desarrollo de nuevas vacunas y medicamentos, reproducción asistida en especies de interés pecuario, servicios en seguridad y control de calidad en fármacos y vacunas, y control de calidad e inocuidad de alimentos y subproductos de origen animal. No menos importante es la parte ambiental (control de vectores, por ejemplo), la cual sin dudas será puesta al servicio de municipios y provincias. Somos una plataforma de servicios pensada para facilitar el acercamiento entre los demandantes y los científicos.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
¿CuAl es el foco de la Unidad TecnolOgica? Dentro de la oferta de la red enfocada en la Salud y Producción Animal a la que las empresas pueden acceder se encuentran temas tales como prevención, diagnóstico y tratamiento en salud animal, nutrición, producción sustentable, mejoramiento genético y reproductivo; servicios en diagnóstico de patógenos y genéticos, desarrollo de nuevas vacunas y medicamentos, re-
producción asistida en especies de interés pecuario; servicios en seguridad y control de calidad en fármacos y vacunas, y control de calidad e inocuidad de alimentos y subproductos de origen animal. No menos importante es la parte ambiental (control de vectores, por ejemplo), la cual sin dudas será puesta al servicio de municipios y provincias. definir objetivos a desarrollar. Luego, se genera un protocolo de trabajo y se inician las acciones, dándole también visibilidad a servicios que ya están instalados y que muchas veces se desconocen. ¿Cuáles son, en definitiva, los objetivos generales de la gestión? JCS: Lograr que el Conicet sea visto como un socio tecnológico por parte del sector productivo.
Página 46 - Industria EL ORGANISMO SOSTIENE QUE “HAN CAMBIADO LAS CIRCUNSTANCIAS”
NORMAS GMP
Alivio para los laboratorios: el Senasa eliminó la Resolución 154
CEVASA recertificó
» La misma obligaba a las empresas a proveerle al Estado los estándares de referencia de los marcadores de residuos para concretar las verificaciones analíticas y pruebas de eficacia necesarias. De la redacciOn de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
s
atisfacción generó en las gerencias de los laboratorios veterinarios que comercializan sus productos en el país la publicación en el Boletín Oficial del pasado 5 de enero la Resolución 7/2017 del Senasa, por medio de la cual se da de baja la obligación que tenían las empresas del sector de proveer de los estándares de referencia de los marcadores de residuos al Estado para que éste concrete las verificaciones analíticas y pruebas de eficacia necesarias para el control cuali - cuantitativo de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos. En ese marco, y tal como le explicara a MOTIVAR el presidente de Clamevet, Bruno Forti, luego de insistentes reclamos de las cámaras de laboratorios tanto ante la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos
Veterinarios y Alimentos, como ante la Presidencia del Senasa, finalmente la Resolución 154 del 14 de febrero de 2002 y la Disposición 808 de julio de 2016, quedaron en el pasado (cartas documento de particulares, acuerdos y reuniones técnicas mediante). ¿Qué es lo que cambió? En su explicación oficial, el organismo sanitario alega que “dicha norma se generó en un momento económico crítico para el Estado nacional, que ameritaba medidas extraordinarias”, mientras que hoy “han cambiado las circunstancias que hicieron necesaria su promulgación”. A la vez, está claro que los nuevos montos arancelarios establecidos por la Resolución N° 168 del 5 de mayo de 2016, permitirán que los gastos generados para la provisión de los mencionados estándares de referencia, sean solventados por el organismo. Más allá de esto, desde el Senasa también se reconoció que durante los últimos años se ha hecho sumamente dificultoso para los laboratorios titulares de los registros, la adquisición de los estándares de referencia que son requeridos por el Plan de Control de Residuos e Higiene de los Alimentos (CREHA) del ente. Recordemos que para la implementación de este esquema -cuya legalidad fue puesta en duda desde el momento mismo en que se instrumentó- Caprove se hizo cargo de su logística, concentrando en su Secretaría los requerimientos de los patrones para cada laboratorio y realizando su compra al exterior para luego presentarle al organismo sanitario
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
C
K
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
» Hacia finales de 2016, el Senasa aprobó nuevamente los procedimientos que se llevan adelante en la planta de Pilar, Buenos Aires.
la documentación. Vale también decir que la alternativa no era válida solo para los socios de esta cámara de laboratorios, sino para todos los del mercado. Es importante mencionar también que durante estos años y por medio de la Disposición N° 808 del 21 de julio de 2016 de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos y atento lo establecido en Res. 154/02, se procedió a suspender los certificados de uso y comercialización de productos, propiedad de laboratorios que no cumplimentaron con la provisión de estándares de referencia. Resta una respuesta oficial en relación a qué ocurrirá con esos certificados. ¿Serán dados de alta nuevamente?
l
os rubros alcanzados por el Certificado 016 – 2016 entregado por el Senasa a CEVASA tras la auditoría en su planta de Pilar son: procedimientos generales para la elaboración acondicionamiento, empaque y depósito de productos veterinarios; procedimientos para la elaboración de líquidos y semisólidos de administración oral y de uso externo; y procedimientos para la elaboración de polvos, incluyendo aquellos que en su formulación contengan principios activos betalactámicos, de administración oral y uso externo. La planta tiene 2.500 m2: elabora soluciones orales, polvos y desinfectantes mediante un circuito que se inicia con un área de muestreo para materias primas y continúa en salas de fraccionamiento (activos, excipientes y betalactámicos), mezclado, dosificación y acondicionamiento.
- Página 47
ahora me cuidan.”
“Los que más saben de salud,
Luis Pasteur, la obra social integrada por quienes más saben en la industria de la salud y con más de 40 años de trayectoria, abre sus puertas para que vos también puedas tener el más alto nivel de calidad en el cuidado de tu salud. 60% de descuento en farmacias
Centros médicos propios
Atención personalizada
Asistencia al viajero
Mayor cobertura de calidad
Completa cobertura en ópticas
(011)
4370-1050
www.oslpasteur.com.ar
Cuidamos tu salud
O. S. DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN DE SANIDAD LUIS PASTEUR - Av. Callao 766, C1023AAN, C.A.B.A. Registro Nacional de Obras Sociales (R.N.O.S.) N° 4-0200-4. Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (R.N.E.M.P.) N° 1013. Superintendencia de Servicios de Salud - Órgano de Control - 0800 222 SALUD (72583) - www.sssalud.gov.ar