Informe especial:
Nueva seción:
Producción de huevo en Argentina infografía
EL SECTOR EN NUMEROS
US$ 945 millones Facturación (primera venta) representa el 0,2% del PBI
Análisis, cifras y perspectivas de una actividad que factura cerca de US$ 945 millones. Páginas 18 a 24.
Posición de la Argentina en el ranking mundial de consumo per cápita (México es el mayor consumidor con un huevo por día por persona)
Precio (cajón de 30 docenas): $ 390 Inversión sectorial (2016): US$ 150millones Inversión inicial por unidad (gallina en postura): US$ 14
Actualidad en avicultura
Consumo per cápita anual: 272,8 unidades
Cantidad de cabezas (gallinas en postura): 43,1 millones
Huevos producidos por año (2016)
12.349 millones Facturación del sector veterinario: US$ 12 millones
Exportación (monto, destinos e impuestos): 3.279 toneladas a Japón (20%), Rusia (19%), Chile (8%)
C
M
Y
Número de establecimiento (granjas): 950 distribuidos en Buenos Aires (41%), Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe.
En el marco de una estrategia global, Merial (Boehringer Ingelheim) impulsa su plataforma de vacunación in ovo en el país. Páginas 14 y 15.
CM
MY
CY
CMY
Empleados: 25.000 (18.000 de manera directa) 200 los veterinarios abocados a la industria avícola en general
Mano a mano con Galperín El CEO de Sadesa -la mayor curtidora del país- nos detalla los pormenores de una actividad que oscila las 10.000 piezas de cuero procesadas al día. Un ejemplo de agregado de valor. Páginas 38 y 39.
Fuentes: CAPIA, Senasa y otras fuentes del mercado
Miguel Galperín.
K
También en esta edición:
Revista 2+2 Abril de 2017, Año 15, número 172, Distribución gratuita, ISSN1667-6566
Te contamos de qué se trata el primero de los seis ejemplares de este año. Página 42.
¿Qué temas preocupan a la profesión?
En el pre lanzamiento de Apoquel
Zoetis reunió a los especialistas
Páginas 30 y 31. Datos relevantes para la actividad a campo
Todas las cifras 2016 del SDVE Páginas 26 y 27. Fue nombrado en Córdoba
Gabriel Bó Académico En exclusiva, dialogamos con los presidentes de un grupo de Colegios y Consejos profesionales que forman parte de la Federación Veterinaria Argentina. El objetivo fue conocer las principales preocupaciones que tienen sus matriculados en cada una de las provincias. El poder adquisitivo de los consumidores, el desorden en la cadena comercial de zooterápicos y el ejercicio ilegal de la profesión, siguen liderando el ranking. ¿Qué acciones pueden realizarse desde estas entidades? Páginas 6 y 7.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 16.
Pรกgina 2 -
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 3
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 4 -
Luciano Aba
Editorial
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
2017: un año para “laburar” Los primeros meses de cada año comparten determinadas características comunes, independientemente de los contextos. Enero descomprime el stress de las fiestas, febrero propone cierto período de calma y en marzo, la rueda nuevamente se pone a girar. Pedidos de presupuestos, consultas por nuevos proyectos, reuniones para disparar ideas, propuestas laborales… Este 2017 definitivamente ha comenzado. Será por eso que “la calle” empieza a calibrar mejor su termómetro, para ajustar las expectativas iniciales y accionar ya sobre concreto en el mercado. “Vamos a tener que trabajar más para alcanzar los resultados”, es la frase que más hemos escuchado en este último tiempo al consultar a promotores técnicos y vendedores de los laboratorios que operan en los diferentes seg-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
mentos del rubro. Pero, ¿a qué se refieren con “trabajar”? Podremos discutir varias cosas, pero deberá haber consenso en cuanto a que quienes están 5 de cada 7 días viajando, cobrando e intentando comercializar productos, trabajan. Mejor o peor, pero sin dudas que lo hacen. En esta oportunidad, “trabajar” hace alusión al modo en que se deberán llevar adelante las operaciones planeadas. No porque las mismas no vayan a concretarse, pero sí por la necesidad de efectivamente cerrarlas. Podríamos también graficar esta situación con el siguiente comentario: “Es probable que tengamos que hacer 800 kilómetros para definir personalmente acciones que se podrían haber cerrado por teléfono o mail”… Deberemos estar más activos; generando y proponiendo, tal como hacemos en esta nueva entrega de un MOTIVAR con temas para todos los gustos. Incursionamos en la industria del cuero con un mano a mano exclusivo entre Facundo Sonatti y Miguel Galperín, CEO de Sadesa, la mayor curtidora del país con 10 mil piezas procesadas al día. Y compartimos dos jornadas con los
presidentes de buena parte de los Consejos y Colegios de la Federación Veterinaria Argentina, analizando los principales reclamos que plantean sus matriculados. Entrevistas, análisis y novedades de distintas empresas... Y un pequeño logro. A continuación, podrán ver el avance de LabCecil –terceritas puro veterinario- en la puesta en marcha de un proceso de certificación de nuevas normas de calidad atadas al concepto de innovación. ¿Y por qué lo destacamos de esta manera? Porque MOTIVAR intervino difundiendo y poniendo a disposición de los interesados la acción que en octubre de 2016 lanzó la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología del gobierno de CABA. Entrevistamos a su responsable, Fabián Nigro, quien expuso la propuesta en nuestro evento Aniversario, donde las autoridades de LabCecil iniciaron el contacto. Son pequeñas contribuciones y una linda vivencia el verlas concretarse. En ese camino nos quedamos: informando y generando contenidos pero también aprovechando los vínculos que hemos sabido generar en estos casi 15 años de trabajo ininterrumpido.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 nicolas@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 31/3/2017
Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Impresión Gráfica Pinter
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
LECTURA SUGERIDA Tenemos disponible el Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (2010-2020), elaborado por la Organización Panamericana de la Salud, en conjunto con el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. PEDILO A REDACCION@MOTIVAR.COM.AR
- Pรกgina 5
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 6 - Profesión PREOCUPA LA COMERCIALIZACION ILEGAL DE ZOOTERAPICOS
“Sin apoyo de las autoridades es complejo que podamos resolver los problemas” » En el marco de una capacitación organizada por la Federación Veterinaria Argentina, conversamos con presidentes de Colegios y Consejos de distintas provincias sobre los reclamos que reciben de sus matriculados. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
A
poco de iniciado el año, presidentes y representantes de los colegios y consejos de médicos veterinarios que conforman la FeVA se dieron cita en la sede de uno de ellos, el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para compartir dos jornadas de capacitación dirigencial a cargo del Lic. Carlos Novello (MCI Group). “Hace unos años habíamos realizado esta actividad y entendimos que era importante repetirla en base al fuerte recambio generacional que se está produciendo en las entidades”, le comentó a MOTIVAR el Dr. Héctor Otermin, presidente de la Federación Veterinaria Argentina.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Miguel Guerineau. Presidente del Colegio de Tucumán. El profesional explicó los objetivos de la iniciativa: “Más allá de realizar el análisis FODA de la Federación, buscamos reforzar la importancia y el sentido de participación de cada uno de nuestros miembros”. Y completó: “Esto es clave. Mantenemos diversas relaciones institucionales, representando la voz de nuestros matriculados en la búsqueda de articular programas de acción consensuados, los cuales –por ejemplo en el caso de la ganadería- sean provechosos tanto para el productor como para el profesional”. Vale decir que de la convocatoria fueron parte miembros de las entidades colegiadas de: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Santa Fe, La Pampa, Tucumán, San Luis y Río Negro, entre otros. Sin dudas que esta representó una verdadera oportunidad para que desde MOTIVAR consultáramos a diversos dirigentes sobre las
Walter Guzmán. Presidente del Colegio profesional de San Luis.
Germán Mina. Presidente del Colegio de Santa Fe (1º Circunscripción).
principales preocupaciones que tienen los veterinarios en cada una de sus provincias. Más allá de las particularidades de cada lugar, logramos recoger una serie de temas sobre los cuales hubo consenso en cuanto a su vigencia. En ese marco, una de las primeras consideraciones que recibimos estuvo ligada a los magros resultados económicos que los profesionales vienen logrando desde fines de 2016 a esta parte, principalmente en el rubro de animales de compañía. Pero esto no es todo; también existen problemáticas estructurales vinculadas con la falta de comunicación y carencia de continuidad en las relaciones entre las entidades y el poder político. “Sin apoyo de las autoridades es muy complejo que podamos resolver los problemas”, nos decían. Otro tema identificado y sobre el cual se viene incrementando la temperatura de los
debates en buena parte de nuestro país es el ejercicio ilegal de la profesión. “Estamos preocupados y trabajando con asesores legales para resolver la problemática que nos plantea la aparición de cursos de auxiliar veterinario, por ejemplo, en base a los cuales se ofrece un “título” en ocho clases”, remarcaron casi al unísono los representantes de la profesión. En el fondo, el reclamo más generalizado que reciben los directivos de las entidades profesionales sigue girando en torno a la necesidad de ordenar el mercado y fundamentalmente, el sistema de comercialización de zooterápicos, exigiendo el cumplimiento de la obligatoriedad de contar con un médico veterinario permanente en su rol de director técnico. Más allá de esto y si bien las entrevitas completas ya se encuentran disponibles en motivar.com.ar, compartimos a continuación
- Página 7
Miguel Pagni. Presidente del Colegio de Santa Fe (2º Circunscripción).
Marcelo Pierini. Presidente del Colegio de Río Negro.
la actualidad y expectativas de los dirigentes con los cuales MOTIVAR pudo dialogar.
raciones desde hace dos años. Este también es todo un desafío”, agregó. A su vez, hizo referencia al trabajo que la entidad viene desarrollando para lograr una legislación que incluya la obligatoriedad de un director técnico también en comercios de alimentos, intentando que todos los actores se adapten a las nuevas exigencias.
Tucumán avanza en capacitaciones Con un 70% de sus matriculados orientados a los animales de compañía, el Colegio de Médicos Veterinarios de Tucumán estuvo representado en el encuentro de la FeVA por su presidente, el Dr. Miguel Guerineau. “La actualidad de los matriculados es buena, con expectativas también en el ámbito de la producción ganadera. Si bien disponemos de 140.000 cabezas, en el último tiempo se han montado nuevos feedlots, habilitándose frigoríficos y creciendo también la producción avícola”, comentó Guerineau. Y adelantó: “Trabajamos en la concreción de nuestras primeras jornadas con foco en el veterinario y salud pública, en mayo. Se le destinará especial atención a las problemáticas ligadas a los vectores”. Más profesionales en San Luis También tuvimos la posibilidad de entrevistar a Walter Guzmán, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de San Luis, quien destacó que los profesionales privados se están adaptando a las nuevas políticas. “Por su parte, se están recibiendo e ingresando al mercado laboral nuevas gene-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Santa Fe busca replicar su sistema Dejando en claro que la provincia está siendo azotada por distintas inclemencias climáticas que han perjudicado la actualidad laboral de los profesionales que se desempeñan principalmente en los departamentos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal, el presidente del Colegio de Veterinarios de Santa Fe (Primera Circunscripción), German Mina, también dialogó con MOTIVAR. “A las crisis hay que afrontarlas y no deben ser motivo de retroceso. En Santa Fe se llevan adelante muchos planes sanitarios y si bien hay que ser contemplativos con la situación en particular, no podemos levantar los brazos en materia de brucelosis, tuberculosis, carbunclo o garrapatas”, dejó en claro el veterinario. Y profundizó: “Inclusive, intentaremos replicar el concepto de corresponsable sanitario en otros sistemas productivos,
Sebastián Vittone. Presidente del Colegio de Entre Ríos. como aves y cerdos”. Ya en relación a la comercialización de productos, Mina explicó que no es lo mismo la venta que el expendio. “Este último incorpora criterios técnicos y de allí la importancia de que esté a cargo de un veterinario”, agregó. Y nos adelantó: “Estamos elaborando un proyecto de ley sobre el ejercicio profesional para regular todo el sistema de comercialización de zooterápicos”. Articulación oficial Miguel Pagni, presidente del Colegio Veterinario de Santa Fe (Segunda Circunscripción) también accedió a la entrevista con MOTIVAR y resaltó la importancia de que la profesión logre apoyo de las autoridades nacionales y provinciales con el objetivo de resolver las problemáticas actuales. “Las entidades no tenemos poder de policía, el cual y en nuestro caso, está en manos un Ministerio de Producción que no siempre tiene disponibilidad para llevar adelante el total de las auditorías que deseamos”, explicó Pagni. En Río Negro ya está hecha la Ley “Hace tres años trabajamos en implementar la ley de farmacia veterinaria en la provincia, reglamentación que se oficializó en 2016
y deja en manos de la subsecretaria de Ganadería local comenzar a ejecutarlo”, comentó el Dr. Marcelo Pierini, presidente del Colegio de Veterinarios de Río Negro. Y agregó: “A su vez, seguramente firmemos nuevos convenios con el Senasa para avanzar en una mejor fiscalización de las normativas”. Otro punto destacado por el representante de la entidad rionegrina estuvo ligado a la ganadería bovina, actividad en la cual se impulsan diversas acciones para fomentar la presencia de los asesores veterinarios. “Estamos libres de rabia a virus calle, pero cada tres meses detectamos un murciélago positivo. Es clave que sigamos atentos este tema”, agregó. Entre Ríos, a paso firme con su carpeta sanitaria Culminando con el ciclo de notas que llevaron adelante Patricio Jiménez y Facundo Sonatti (las cuales están ya disponibles en motivar.com.ar), entrevistamos al Dr. Sebastián Vittone, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, quien reconoce una caída en la actividad de los matriculados dedicados a la sanidad de las mascotas, situación que mejora para el caso de los veterinarios destinados a la actividad ganadera o a producciones intensivas como las de aves y cerdos. “En el campo de la inocuidad de los alimentos, la presencia profesional continua sólida”, resaltó quien representa a un total de 900 matriculados. Y finalizó: “Avanzamos en capacitaciones que buscan cambiar el sistema sanitario referido a brucelosis y tuberculosis, a partir de un software que le ha dado buenos resultados al Colegio de Santa Fe (Primera).Conocida como carpeta sanitaria, esta herramienta nos permitirá comunicar la presencia o no de enfermedades y agilizar diversos trámites”.
Página 8 - Profesión
Dr. Eduardo Mortola
Opinión
Profesor Titular de Inmunobiología Animal Aplicada, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP Contacto: mortola@fcv.unlp.edu.ar
COLUMNA A CARGO DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE INMUNOLOGIA VETERINARIA
Inmunidad calostral en el potrillo neonato
e
as patologías infecciosas en los potrillos recién nacidos constituyen un serio problema, que no ha sido superado por la incorporación de nuevas drogas y/o tratamientos. Su prevalencia se traduce en importantes pérdidas económicas como consecuencia de la morbi/mortalidad neonatal, el costo de los tratamientos y el atraso en el crecimiento de los animales; contribuyendo a la incidencia de otras enfermedades. ¿Cómo funciona la transferencia pasiva de la inmunidad en los equinos? El equino neonato se considera inmunocompetenteal nacimiento, ya que el feto es capaz de producir anticuerpos específicos alrededor de los 180-200días de su gestación. Sin embargo, su sistema inmune es inmaduro e incapaz de montar una respuesta inmune de la magnitud requerida para hacer frente a la variada flora patógena con la que toma contacto al abandonar el vientre materno. La barrera placentaria en la especie equina es de tipo epitelio-corial, y por lo tanto la transferencia de anticuerpos maternos durante la gestación es nula, los potrillos nacen hipogammaglobulinemicos y sin defensas contra los patógenos ambientales. Por lo tanto, la protección humoral del equino recién nacido depende exclusivamente de la absorción de anticuerpos concentrados en el
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
calostro inmediatamente después del nacimiento. La inmunoglobulina G (IgG) es la más abundante en el calostro equino, la IgA está presente en pequeñas cantidades. Existen en los equinos 7 isotipos de IgG (IgG1-IgG 7) con diferentes funciones inmunológicas. La IgG4 / 7 representan la mayor subclase en el suero de los caballos adultos y en el calostro y se ha sugerido que desempeñan un papel esencial en la protección contra infecciones bacterianas y virales. Sin embargo, IgG1, IgG3 / 5 y IgA también forman parte sustancial en el calostro; pueden mediar funciones inmunológicas y contribuir a la protección del recién nacido. El transporte de inmunoglubulinas (Igs) calostrales a través del intestino está mediado por un receptor neonatal específico para la IgG (FcRn) que se expresa transitoriamente en el animal. El proceso de absorción es muy eficaz pero corto, debido a que la permeabilidad de la pared intestinal es máxima entre las 6 u 8 Hs postnacimento, decrece un 50% a las 12 Hs y es nula después de las 24 Hs. Además, de Igs existen otros componentes inmunes maternos como células inmunes y citoquinas, que también se transfieren a los recién nacidos con el calostro y probablemente juegan un papel importante en la inducción inmune neonatal, la protección contra patógenos y en el desarrollo del propio
sistema inmune. Una adecuada protección contra las enfermedades infecciosas que comprometen la vida del neonato, depende de la presencia de más de 800 mg/dl de IgG transferida a través del calostro, valores entre 400-800 mg/dl indican una falla parcial en la TPI y menores de 400 mg/dl una falla total. ¿Cómo diagnosticar una falla en la transferencia pasiva de la inmunidad? Existe variedad de pruebas para determinar si hubo o no consumo de calostro, mediante el dosaje de inmunoglobulinas calostrales. Estas pruebas pueden clasificarse en directas e indirectas. Entre las primeras podemos mencionar la aglutinación pasiva o test de latex, test de coagulación por el glutaraldehído, test de precipitación por el sulfato de Zinc, refractometría, ELISA, inmunodifusión radial, etc. Entre la pruebas indirectas esta la electroforesis de proteínas séricas. Al momento de elegir una técnica para determinar la TPI en los potrillos neonatos es vital el tiempo que consume la realización de la técnica, debido a las pocas horas en que el epitelio intestinal es permeable a la absorción de inmunoglobulinas intactas. La técnica empleada debe ser fehaciente y de resultados rápidos. Ante una falla en la TPI debemos rápidamente instaurar un tratamiento que dependerá de las horas de
nacido del potrillo: toma de calostro por vía oral si se detectó la falla hasta las 12hs post nacimiento, o tratamiento parenteral (menos efectivo) si pasaron más de 18-24 hs de vida. De las técnicas existentes para determinar la TPI en el potrillo neonato es la de coagulación por el glutaraldehído la que podemos considerar, para nuestro medio, más efectiva, rápida, sencilla, de resultados rápidos y fehacientes, económicos y fáciles de realizar a campo con un sencillo kit. Se basa en la reacción de este aldehído bifuncional con los grupos amino de los residuos de lisina, formando enlaces intermoleculares con las proteínas. Se forman complejos insolubles (coagulo). La aparición de un coagulo firme y adherente a las paredes del tubo indica una TPI adecuada, un gel semisólido aparece cuando existe una falla parcial en la TPI, quedando en estado líquido cuando la falla en la TPI es total. Nuestra cátedra desarrolló un kit diagnóstico para determinar la TPI en potrillos neonatos para la venta comercial. Es clave asegurar al neonato la ingesta de calostro de buena calidad y en cantidad suficiente, o si fuera necesario elegir un tratamiento de suplementación adecuado, para que cuente con anticuerpos maternos de protección. Un diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz le pueden evitar la muerte.
- Pรกgina 9
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 10 - Entrevista 25 AÑOS BRINDADO SERVICIOS DIAGNOSTICOS EN EL SECTOR
Laboratorio 9 de Julio festeja con nuevas acciones y anuncios » Julio Caione describió cómo su empresa consolidó la oferta actual de servicios. Además, anunció una jornada de actualización para veterinarios y la construcción de una nueva estructura. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
i
ntegrante de la red de laboratorios oficiales del Senasa, acreditado en cinco enfermedades de impacto nacional como lo son Brucelosis, Anemia Infecciosa Equina, Leucosis, Aujeszky y Brucella Ovis; y más de 50 técnicas diagnósticas, Laboratorio 9 de Julio festeja sus primeros 25 años en el mercado. “El mayor orgullo está dado por haber logrado generar y mantener una cartera con clientes de gran envergadura, los cuales confían y reconocen el compromiso con el que se desempeña todo nuestro equipo”, le explicó el titular de la empresa, Julio Caione, a MOTIVAR en una entrevista realizada en la localidad bonaerense de 9 de Julio.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Caione. “Vemos una reducción en la prevalencia de Brucelosis”. Allí, el bacteriólogo iniciado en el SEDIVE recordó que durante estos años el laboratorio debió calibrar y mejorar diversas técnicas para conformar una oferta de servicios a la medida del rubro. Vale recordar que los primeros pasos de Laboratorio 9 de Julio fueron dados allá por 1992 y estuvieron vinculados con servicios en Campylobacter y Trichomoniasis; a los cuales se fueron sumando otros específicos en enfermedades virales (IBR, DVB, por ejemplo), Leptospirosis y evaluaciones de química clínica. “Seguimos con Neospora y empezamos a trabajar con inmunofluorescencia, hasta avanzar en el uso de los kits de Elisa”, recordó el profesional.
Todos juntos. El equipo completo del laboratorio de diagnóstico.
Y agregó: “Un hito para el laboratorio fue acreditar brucelosis en 2008, con la puesta a punto de la técnica de FPA”. Hoy la firma también ofrece análisis de semen y de aguas, diagnósticos bacteriológicos, micológicos, y parasitológicos, a los cuales se suma el saneamiento integral de cabañas, entre otros. Entre tubos y microscopios “En estos 25 años hemos experimentado una serie de cambios sustanciales”, explicó Caione y describió una situación concreta para ejemplificar: “Cuando comenzamos no estaba desarrollado el diagnóstico veterinario como tal: no teníamos residuos patológicos, no había
Internet y se manejaba todo en tubos de vidrio, los cuales sin dudas complejizaban el manejo y la metodología si pensamos en las cerca de 250.000 muestras que recibimos al año. Hoy el 100% de los tubos que entregamos a los veterinarios son descartables, al igual que el resto de los materiales que utilizamos en el laboratorio”. Vale también destacar que si bien el laboratorio surgió del esfuerzo de Julio Caione y su esposa Liliana -técnica en hemoterapia-, hoy cuenta con un equipo de 10 profesionales. “Sin dudas que cometimos errores, básicamente ligados a la Continua »»
Aviso Ceva ENE15.pdf 1 16/12/2015 11:50:19 a.m.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 11
Página 12 -
capacidad de dimensionar la cantidad de muestras que ingresan, pero ya estamos estabilizados; conocemos nuestro potencial”, explicó. Futuro asegurado Consultado respecto de la actualidad en cuanto al uso que los veterinarios rurales le dan a las técnicas que el laboratorio ofrece, Caione fue contundente: “Notamos que los profesionales más jóvenes emplean el diagnóstico de rutina: piden análisis para confirmar las enfermedades tradicionales pero también otras que se han ido sumando a nuestros servicios en los últimos años, como puede ser brucelosis ovina por la técnica de ELISA, detección de animales Persistentemente Infectados en diarrea viral bovina”, explicó.
Y profundizó: “Antes los veterinarios recurrían a este tipo de servicios para casos de brucelosis, venéreas y poco más. Hoy la Facultad brinda más herramientas a los egresados”. En este sentido, y convencido que la mayor demanda provendrá de la mano de los veterinarios de campo, desde Laboratorio 9 de Julio se apuesta por seguir generando acciones de actualización, compartiendo trabajos científicos, casuísticas y un Newsletter electrónico mensual, que se suma a otras actividades que se comparten vía mailing con su base de clientes. “Tenemos que informar al veterinario para que esté al tanto de las últimas técnicas diagnósticas y así las ofrezca a los productores que asesora”, nos explicaron desde la empresa.
“La calidad ES CLAVE para el aseguraR los ensayos” Otro de los hitos alcanzados por Laboratorio 9 de Julio fue la certificación de las normas IRAM – ISO 9001 en 2012, situación a la cual accedió tras haber comenzado a invertir no solo en mejoras edilicias, técnicas y administrativas, sino también en capacitaciones para el personal. “La calidad es tener el control de lo que pasa en el laboratorio: desde los procedimientos para hacer ensayos, hasta lo que hacemos con los materiales e insumos que empleamos para llevarlos adelante”, sostuvo Caione. Y reforzó: Eso nos permitió orden y seguridad sobre lo que hacemos; trabajamos sobre procesos más rápidos, eficaces y menos subjetivos. Hoy sería inviable una empresa que no esté trabajando sobre estos aspectos”. A su vez, destacó el incremento en las exigencias del Senasa en base a la puesta en marcha de las Buenas Prácticas de Laborato-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
rios, en base a las cuales el organismo avanzó en cuestiones edilicias y de equipamiento, pero también sobre diferentes cuestiones centrales para el rubro como lo es el trabajo bajo protocolos y las normas y la capacitación permanente del personal involucrado en los procesos. “Esto mejora la calidad del resultado”, asegura Caione.
Bajo Norma. Certificado ISO 9001.
Las jornadas de actualizaciOn ya tienen fecha Tal como es costumbre ante cada uno de sus aniversarios, Laboratorio 9 de Julio llevará adelante una Jornada de Actualización Técnica para todos sus clientes. Este año, la misma tendrá lugar el próximo 16 de noviembre, en las instalaciones de la Sociedad Rural de 9 de Julio (Buenos Aires). Bajo la coordinación del Dr. Carlos Campero, se llevarán adelante tres temas específicos a cargo de reconocidos profesionales. “Contaremos con el aporte del Dr. Anselmo Odeón –INTA Balcarce- en relación al impacYa en relación a las enfermedades sobre las cuales se trabaja a diario, nuestro entrevistado realizó un breve repaso. “Si bien las problemáticas sanitarias son las mismas, en estos años hemos visto una reducción notable en la prevalencia de brucelosis. Es cierto que sigue estando presente y es importante no perderle pisada, pero no caben dudas que la situación ha mejorado”, ejemplificó. Y agregó: “Lo mismo ocurre con las venéreas, las cuales se mantendrán en niveles bajos de prevalencia hasta que no haya un plan de erradicación obligatorio”. Frente a esta realidad, Caione aseguró que lejos de esperarse una baja en la demanda de servicios diagnósticos, la misma seguirá incrementándose al compás de la profesionalización del manejo ganadero. “Nadie quiere perder con una vaca positiva; hoy se invierte mucho más en sanidad que cuando nos iniciamos”, aseguró el profesional, dejando también en claro que la actividad no reaccionó aún en la medida de lo esperado tras el cambio de Gobierno.
to y la actualidad de la DVB en los rodeos, una enfermedad de alto impacto, en la cual además de vacunar se debe trabajar sobre los PI”, explicó Caione. Y concluyó: “Estarán presentes el Dr. Carlos Margineda (INTA Marcos Juárez), compartiendo sus conocimientos en cuanto a las enfermedades respiratorias en los feedlots; y el Dr. César Fiel (FCV de Tandil), quien abordará la temática relativa a la resistencia antiparasitaria en los campos”. Para más información: info@lab9dejulio.com.ar. Futuro e inversiones Más allá de su trayectoria y presente, Laboratorio 9 de Julio no pierde de vista el futuro inmediato. De hecho y tras ser consultado respecto de las tendencias globales que deberían llegar a nuestro país, Caione subrayó: “Sería interesante que la técnica de PCR sea accesible no solo en ámbitos de investigación sino también en los laboratorios que trabajamos en el día a día de las enfermedades de campo, aunque esto depende de los costos del equipamiento y de los reactivos”. Este fue el punta pie inicial para adelantar el inicio de la construcción de la nueva estructura edilicia del laboratorio en un predio ubicado también en 9 de Julio, donde se montarán entre 500 y 600 metros cuadrados a fin de ganar espacio y avanzar en la incorporación de servicios y tecnologías. “Apostamos por seguir en este rubro. No tenemos dudas de su potencial. La tecnología avanza y queremos estar a la vanguardia de la misma. Esta ha sido siempre nuestra vocación… una forma de vida”, concluyó Julio Caione.
- Pรกgina 13
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Actualidad en Avicultura Página 14 -
patrocinado por
“En el marco de una estrategia global, estamos impulsando nuestra plataforma de vacunación in ovo” Nicolás Pfefferman, responsable del negocio avícola de Boehringer Ingelheim Animal Health describe los planes de expansión que la empresa espera concretar de la mano de los productos que conforman la plataforma VTS.
b
ajo el paraguas de la campaña globalmente conocida como “Let´s Speak Avian”, la división Avícola de Merial Argentina –hoy parte de Boehringer Ingelheimcomenzó a difundir una serie de novedades, cuya implementación girará en torno a tres pilares centrales: personas, productos y servicios. En ese marco, la firma multinacional avanza en el registro y presentación de nuevas tecnologías sanitarias, a lo cual suma el relanzamiento a nivel local de los equipos de vacunación in ovo que forman parte de la plataforma VTS (Vaccination Technologies Services). Las personas “Toda nuestra estrategia se apoya en la trayectoria y experiencia de un equipo de trabajo ampliamente posicionado en el rubro y de-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
dicado a generar asociaciones inteligentes con nuestros clientes”, explicó Nicolás Pfefferman, responsable del negocio avícola. Y agregó: “Seguiremos invirtiendo en la capacitación de nuestra gente, de manera de poder asegurar que somos capaces de atraer y retener a los mejores talentos y fomentar nuestra participación en las distintas etapas de la cadena aviar”.
Los productos Guiados por la innovación y la búsqueda permanente de acercar soluciones que sirvan a las necesidades de los productores, se siguen desarrollando acciones sobre la columna vertebral de las vacunas vectorizadas, donde Vaxxitek® (Marek y Gumboro) ocupa un lugar destacado, posicionándose como una tecnología líder a nivel global y con muy buenos resultados en el país. Además, la multinacional que actualmente forma parte de Boehringer Ingelheim, ya ha registrado novedades en su plataforma de vacunas vectorizadas para la enfermedades de Ma-
rek, New Castle, HVT v ND, las cuales han sido registradas en los Estados Unidos y comenzarán a presentarse en el mediano plazo en Argentina. Por su parte, Pffeferman destacó el avance que la firma ha logrado generar en el traspaso de su línea hacia la plataforma NeO, cuya principal característica radica en un renovado formato, pasando de las presentaciones liofilizadas a las tabletas efervescentes. “Recibimos un muy buen feedback por parte de los usuarios de la tecnología; destacan su sencillez y seguridad”, aseguró el médico veterinario. Y profundizó: “Ya presentamos AviNew Neo y este año también estará disponible Gallivac IB88 NeO con sus conocidas ventajas y beneficios en el control de la bronquitis
“Nuestra estrategia se apoya en la trayectoria y experiencia de un equipo de trabajo ampliamente posicionado y con vocación por hacer asociaciones inteligentes con los clientes”.
- Página Página 15 15
“La industria avícola avanza hacia las vacunaciones in ovo, a fin de lograr mayor eficiencia, estimulando el sistema inmunológico de las aves en edades tempranas.”
an. Nicolás Pfefferm
infecciosa producida por un coronavirus variante, Cepa CR88121. En 2018 profundizaremos este camino, presentando alternativas frente a las enfermedades respiratorias”. El servicio Destacado como uno de sus principales diferenciales, el servicio brindado se sustenta no solo en su equipo de profesionales, sino también en la paleta de tecnologías disponibles para llevar adelante los esquemas de vacunación. “Desde hace unos años, nuestra compañía lanzó la plataforma global VTS (Vaccination Technologies Services), por medio de la cual se retomó el foco en las vacunaciones in ovo”, explicó el responsable de la línea avícola. Y agregó: “Esto nos pone nuevamente a la vanguardia de lo que es la tecnología al servicio de la vacunación”.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
En ese marco, Pfefferman explicó que ya en 2016 la compañía instaló su primer equipo en Argentina y adelantó que el próximo estará en funcionamiento durante el mes de Abril. “Tenemos otros 6 comprometidos para este 2017, lo cual representa un verdadero desafío de cara al corto plazo”, sostuvo. Vacunación in ovo Destacando las condiciones medioambientales que deben considerarse al momento de realizar la transferencia de inmunidad por medio de vacunaciones in ovo, el directivo dejó en claro que esta práctica ha consolidado su tendencia, estando presente en las empresas de punta, así como también en los diversos actores de la cadena. “Se trata de equipos compactos, de funcionamiento simple y totalmente neumático, que cuentan con una serie de prestaciones entre las cuales podemos destacar la rapidez y seguridad de vacunación, así como también su
sistema de desinfección y ahorrador de vacuna”, explicó Pfefferman. Y completó: “Estas virtudes nos hacen muy competitivos en el mercado”. Por último, el representante de la compañía que hoy forma parte de Boehringer Ingelheim Animal Health dejó en claro que la industria avícola avanza en su conjunto hacia las vacu-
Acerca de Boehringer Ingelheim Animal Health El 1 de enero de 2017, Merial pasó a formar parte del grupo Boehringer Ingelheim. Como la segunda mayor empresa de salud animal a nivel mundial, Boehringer Ingelheim está comprometida en mejorar la industria de salud animal. Con más de 10 mil empleados en el mundo, Boehringer Ingelheim Animal Health tiene productos disponibles en más de 150 mercados y una presencia global en 99 países. naciones in ovo, “con el objetivo de lograr mayor eficiencia, estimulando el sistema inmunológico de las aves desde edades tempranas”.
Página 16 - Industria / Profesión EL FOCO EN LA REPRODUCCION BOVINA DE CARNE
“La IATF tiene margen para crecer” » Lo sostuvo el Dr. Gabriel Bó, presidente del IRAC y flamante integrante de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. De la redaccion de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
l
a sede de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba es la más antigua del país; fue creada por el ex presidente de la Nación Domingo Sarmiento, en 1869. Ese fue el lugar elegido para realizar el acto por el cual el Dr. Gabriel Bó se incorporó como académico a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. “En lo personal representa un gran orgullo haber sido seleccionado en base no solo a los trabajos realizados, sino también en reconocimiento a la persona de bien que he intentado ser en toda mi trayectoria”, aseguró el titular del IRAC en diálogo con MOTIVAR. Biotecnologías para la reproducción En el marco del acto oficial celebrado el pasado 21 de marzo, Bó presentó una ponencia denominada: Reproducción de precisión. Evolución del conocimiento de la fisiología ovárica y su impacto en el uso masivo de la biotecnología reproductiva en el ganado bovino de Sudamérica.
“Mi intención fue repasar mente en la actividad que incorla evolución que tuvo el copora bovinos de carne”. nocimiento de la biotecnoloVale decir que el mercado gía reproductiva a partir del local asciende a más de 6 millouso de la ultrasonografía para nes de dosis de semen cada año: poder identificar y hacer el 2,7 millones de dosis destinadas correspondiente seguimiento a la producción de carne y 3,3 del desarrollo folicular”, nos millones, a la de leche, según los explicó el profesional. últimos datos difundidos por la Y avanzó: “En la década Cámara Argentina de Biotecnodel ’80, los trabajos por medio logía de la Reproducción AniGabriel Bó. “En el último año, el interés por la técnica aumentó”. de los cuales se confirmó que mal (CABIA). el desarrollo folicular de los “En carne la inseminación animales bovinos se realizaba en ondas, Una mirada alentadora pasó del 5 al 15% del total del rodeo argenSegún el titular del Instituto de Reproduc- tino, más allá de lo cual aún es inmenso el modificaron todos los libros de la época ción Animal Córdoba, el sector ganadero na- margen para crecer”, subraya el académico. sobre reproducción”. Siguiendo su discurso, Bó afirmó que cional viene desde hace un año manifestando En cuanto a los últimos avances en el fue a partir de esta situación que se de- un cambio de ánimo y mejores expectativas a rubro y continuando su diálogo con MOsarrollaron los protocolos de IATF. “Esto futuro, más allá de lo cual el productor sigue TIVAR, Gabriel Bó enumeró algunos: “Los generó un avance importante: se evita la siendo cauteloso en las decisiones que toma. protocolos se siguen refinando; incluso se necesidad de detección de celo y multi- “La recuperación de la actividad ganadera y crearon algunos nuevos que pueden llegar a plica el uso de la inseminación artificial los mercados de exportación va a llevar mu- mejorar aún más los porcentajes de preñez a tal punto que, en la Argentina, desde chos años”, nos explica Bó. Y continúa: “Más en vaquillonas. Se ha avanzado también en 2002 a 2011 se duplicó la venta de semen allá de esto, en el último año el interés por lo temas como el semen sexado, arribando a para ganado de leche y se triplicó para que tiene que ver con la inseminación artifi- nuestro país nuevos oferentes con mejores ganado de carne”. cial a tiempo fijo se incrementó, principal- desempeños a los que estábamos acostumbrados”. Asimismo, nuestro entrevistado se refirió al crecimiento de la producción in viUn breve repaso por su carrera tro de embriones, destacando su crecimiento a nivel global y también en Argentina. El Dr. Gabriel Amílcar Bó es presidente del na Veterinaria en la Universidad Nacional de “La inseminación artificial a tiempo fijo Instituto de Reproducción Animal Córdoba Villa María, también en Córdoba. ha permitido ordenar los rodeos y mejorar (IRAC) y director de los Posgrados de Repro- Fue el primer latinoamericano en presidir los rendimientos de carcasa. Además, le perducción Bovina que dicta la institución junto la International Embryo Technology Sociemitió a quienes invierten en la técnica lograr con la Universidad Nacional de Córdoba. ty (IETS) y único miembro de la misma que ganancias de hasta 30 kilos en terneros de A su vez, es docente Titular de Obstetricia y ejerció su presidencia por más de un periodo destete y sistematizar las inseminaciones en Biotecnología de la Reproducción de Medici- (2004-2005 y 2010-2011). los tambos”, concluyó Gabriel Bó.
LabCecil Tercerista 100% con calidad GMP para exportación C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
Primer y único Laboratorio Argentino de productos veterinarios 100% tercerista en haber Certificado y Recertificado GMP y ser socio de
K
En LabCecil nuestros clientes producen con calidad GMP-SENASA para los siguientes paises de América
administracion@labcecil.com.ar // TE: (011) 4738-3311 // www.labcecil.com.ar
- Pรกgina 17
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Informe especial - Producción de huevo en Argentina Página 18 -
“Es la proteína más barata en todo el mundo” Así lo señaló Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Producción Avícola (CAPIA), que representa a las alrededor de 1.000 granjas -con 43,2 millones de gallinas en postura- que tiene nuestro país. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
e
n la mayonesa, las galletitas, los helados, las tortas, las pastas y una inmensa mayoría de golosinas se repite un ingrediente, sin excepción: el huevo. En Argentina, su ingesta asciende a la increíble suma de 272,8 unidades por persona cada año. Es decir, unas 12.349.227.500 unidades, cifra que nos posiciona como uno de los cinco mayores consumidores del mundo. ¿Otro dato?
945
Son los millones de dólares que genera la industria del huevo solo en la primera venta: de la granja a supermercados y mayoristas.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
En todo el territorio nacional, hay tantas gallinas en postura (también llamadas “ponedoras”) como habitantes. Y aunque los números parezcan grandilocuentes, aún existe margen para crecer. De hecho, en México -país con mayor consumo per cápita en todo el planeta- se ingiere, en promedio, un huevo por día por persona. Según palabras de Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), hace tres años que el huevo es la proteína más barata en todo el mundo, incluso más económica que la leche, lo cual hace viable la posibilidad de que su consumo se incremente. Granjas transformadoras A nivel local, la industria es una de las patas de la Mesa de Proteína Animal (MAPA) y transforma 1 millón de toneladas de maíz y 400.000 de soja cada año. En números, esto significa multiplicar alrededor de US$ 360 millones en valor grano por casi US$ 1.000 millones que factura la industria al comer-
cializar los huevos. Para Prida, el sector viene de un año duro, con precios para los productores que no llegaron a cubrir los costos. “Empezamos 2016 con $380 por el cajón de huevo blanco y $410 el de color (cada cajón trae 30 docenas). Lo cerramos con precios por debajo de esto: en torno a los $320 y $360, respectivamente”, describió el directivo. A su vez, dejó en claro que –entre tanto- los costos locales treparon un 90% y una caída de las exportaciones en el orden del 30% en volumen. “Esto último, se tradujo en una mayor oferta local y su consecuente caída en los precios internos”, analizó. Y profundizó: “Durante el último cuatrimestre del año pasado, los productores trabajamos con márgenes negativos, de hasta el 20% en algunos casos, con la consecuente salida de al-
gunos actores del negocio, sobre todo aquellos que alquilaban granjas”. Vale decir que en las últimas semanas de febrero 2017 se percibió una importante recuperación en el precio del huevo, la cual vuelve a poner a la industria en los valores de junio de 2016 ($430 el cajón de huevo blanco). “Más allá de esto, los márgenes siguen siendo muy bajos”, le comentó Prida a MOTIVAR. Numeritos La producción local se reparte en alrededor de 1.000 granjas, las cuales se concentran principalmente en la provincia de Buenos Aires, donde operan el 40% de ellas. Entre Ríos ocupa el segundo lugar, con un 30%, y completa el podio Santa Continua »»
La producción local de huevos se reparte en alrededor de 1.000 granjas, las cuales se concentran principalmente en la provincia de Buenos Aires (40%).
- Página Página 19 19
infografía
EL SECTOR EN NUMEROS US$ 945 millones Facturación (primera venta) representa el 0,2% del PBI
Posición de la Argentina en el ranking mundial de consumo per cápita (México es el mayor consumidor con un huevo por día por persona)
Precio (cajón de 30 docenas): $ 390 Inversión sectorial (2016): US$ 150millones Inversión inicial por unidad (gallina en postura): US$ 14
Consumo per cápita anual: 272,8 unidades
Cantidad de cabezas (gallinas en postura): 43,1 millones
Huevos producidos por año (2016)
12.349 millones Facturación del sector veterinario: US$ 12 millones
Exportación (monto, destinos e impuestos): 3.279 toneladas a Japón (20%), Rusia (19%), Chile (8%)
Número de establecimiento (granjas): 950 distribuidos en Buenos Aires (41%), Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. Empleados: 25.000 (18.000 de manera directa) 200 los veterinarios abocados a la industria avícola en general
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Fuentes: CAPIA, Senasa y otras fuentes del mercado
Informe especial - Producción de huevo en Argentina Página 20 -
Fe, con un 10%. En ese total de granjas, solo una de cada seis alberga más de 100.000 aves. Además, se estima que el 37% son pequeñas, con entre 1.000 y 20.000 aves, según las cifras de CAPIA. “En promedio, las granjas argentinas tienen unas 40.000 gallinas, explicó Javier Prida. Y destacó: “Este dato cobra una relevancia significativa, si tenemos en cuenta que una unidad productiva que pretenda ser sustentable en el tiempo debe superar los 60.000 animales, distribuidos en al menos dos o tres galpones (este sería el ideal) para poder lograr una rotación constante y generar todos los tamaños de huevos a lo largo del año”, aseguró Javier Prida. Y agregó: “El nivel de productividad nacional ronda el 80%. Es decir, unos 280 huevos por ave, al año”. En la mesa de los argentinos “Como veterinario vinculado a la industria avícola desde hace más de 50 años, puedo asegurar que el pollo y, fundamentalmente, el huevo, cumplen una función preponderante en la nutrición de las personas”, describió el consultor Luis Grieco, director de Avimetría, quien también fue consultado por MOTIVAR. Y avanzó: “El huevo es un alimento materno (en él se genera una vida) y, sin ninguna duda, la fuente de proteínas más completa, accesible y económica de la que puede disponer la población en el mundo”. Más allá de esto, fue Javier Prida quien enumeró una serie de factores internacionales que impactan sobre el desarrollo global del sector.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
“El mundo atraviesa un período de incertidumbre: el cambio de gobierno en los Estados Unidos, la inestabilidad comercial con China; los problemas sanitarios y la debilitación del consumo interno en México y los últimos brotes de influenza aviar en distintos países del planeta. Estas son todas
cuestiones que se deberán considerar al evaluar seriamente las perspectivas futuras del sector”, aseguró el presidente de CAPIA. Y concluyó: “Un tema no menor en ese análisis es la nueva legislación europea sobre Bienestar Animal, la cual generó que países como Repú-
blica Checa, Hungría y Portugal la hagan responsable de la desaparición de 45.000 establecimientos avícolas en los últimos años. Si esa tendencia llega a la Argentina, deberemos reinventarnos y adecuar la oferta a nuevas tendencias que generarán aumentos en los costos para el consumidor”.
EN ARGENTINA, MAS DE LA MITAD DE LOS GALPONES SON AUTOMATICOS
¿Cuánto se debe invertir para ser sustentables? A razón de unos $225 por gallina, tener la granja de huevos propia parece una empresa alcanzable. Sin embargo, “una unidad viable”, como la define el presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), Javier Prida, se logra con al menos 60.000 gallinas en postura, lo cual puede insumir un desembolso más importante: unos US$ 840.000, para ser más precisos. “La inversión inicial a partir de la recría propia se estima en US$14 por animal. Esto incluye ambientes climatizados y laterales cerrados con paneles con chapa y poliuretano expandido, como una cámara frigorífica”, le explicó Prida a MOTIVAR. Y siguió: “Prescindiendo de tecnología, se puede montar una granja con una inversión menor, cercana a los US$12 por gallina en postura. En cualquier caso, esos montos mínimos se destinan a: US$5 de alojamiento por ave; US$ 5 por ave recriada; US$ 2 de estructura (esqueleto, piso, luz, mano de obra)”. En cuanto a los niveles de productividad y retorno de la inversión, Prida sostuvo que la rentabilidad de la actividad
no supera el 7% anual en moneda dura sobre la inversión total. Es decir que, si hasta hace solo unos años se podía recuperar la inversión en siete años, en la actualidad hay que pensar en como mínimo el doble. Así las cosas, en 2016 el desembolso del sector -tanto en transformación tecnológica, como en expansión del número de granjas- ascendió a US$ 150 millones. “El parque productivo creció un 1,43% y en unidades de huevos avanzamos casi un 3%. Esto se explica por una mayor eficiencia lograda en base a una mayor cantidad de galpones automáticos, produciendo más huevo por ave alojada cada año”, aseguró el presidente de CAPIA.
150
Son los millones de dólares que invirtió el sector localmente, el año pasado.
A la vanguardia mundial “En Argentina disponemos de tecnología de punta; la misma que se utiliza en el 90% de los principales productores”, garantiza Prida y explica: “Los países de Europa y Estados Unidos adoptaron otro tipo de tecnologías. Sin embargo, la producción argentina es la más amigable con el animal y el productor, permite observar desde el celular la cantidad de litros de agua y alimentos que consume cada galpón, la productividad medida… todo con ambientes controlados”. Los números de CAPIA estiman que entre el 52 y 55% del parque productivo nacional adoptó los galpones automáticos. “En el costo de un cajón de huevo, la eficiencia que se logra con estos galpones versus los tradicionales, oscila entre el 14 y el 20%. Hoy por hoy, la variable electricidad puede impactar sobre esos porcentajes tras los aumentos de inicio de año. Sin embargo, estos números de eficiencia se logran a partir de una extensión en los picos de postura de 60 a 68 semanas y una mayor cantidad de huevos producidos con menor volumen de alimentos utilizados”, detalla Prida.
- Pรกgina Pรกgina 21 21
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Informe especial - Producción de huevo en Argentina Página 22 -
“El estatus sanitario argentino está por sobre la media mundial” La industria veterinaria local factura a razón de un millón de dólares por mes, solo en productos vinculados a la producción de huevos.
e
n Argentina hay tantas gallinas en postura como habitantes: son 43,2 millones de animales, según las últimas cifras difundidas por CAPIA. Sin dudas, una cifra apetecible para cualquier industria, como lo es la de productos veterinarios. Tantas veces celoso de sus cifras, el sector estima en -al menos- US$ 50 millones la facturación que genera con su oferta de fármacos y biológicos al sector avícola nacional. Más allá de esto y específicamente hablando del negocio que pasa por las granjas de ponedoras, la cifra se reduce a US$ 1 millones mensuales. Para el médico veterinario Javier Galdara, gerente de línea avícola de MSD Argentina,
4
Son los millones de pesos que por semana factura la industria veterinaria local a partir de la comercialización de productos destinados a la producción local de huevo.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
nuestro país se encuentra por encima del estatus sanitario promedio global. “A pesar que en la producción de huevos y su comercialización hubo meses con ciertos problemas, la demanda fue bien absorbida por el mercado en 2016, incluso hubo algunas ventajas por exportaciones de huevo industrializado y en cascara”, analizó el profesional en conversación con MOTIVAR, para introducirse de lleno en los aspectos sanitarios: “La situación actual es muy buena y debemos mantenerla en base a medidas preventivas. Con el paso del tiempo hemos logrado un producto avícola muy seguro, con una condición de país inmejorable en materia de clima, disponibilidad de terreno y agua”. Por su parte, Martín Díaz -gerente de la Unidad de Negocios Avícola de Ceva Argentina- recordó que durante los últimos años la industria ha crecido en gran magnitud rápidamente, lo cual limitó la implementación de condiciones de producción adecuadas, así como el cumplimiento de estrictos planes de bioseguridad. “Esta condición, aumenta el riesgo de introducción de enfermedades exóticas en nuestro país, tanto Newcastle, como Influenza Aviar”, advirtió. Por su parte, el Dr. Nicolás Pfefferman, gerente Comercial Línea Avícola de Merial Argentina, que hoy forma parte de Boehringer
Ingelheim, agregó: “Si bien el país no tiene hoy presencia de estas enfermedades, sí existen algunas víricas y otras bacterianas, las cuales pueden prevenirse con tecnologías que están disponibles. A su vez, la bioseguridad de las granjas es sin dudas la clave que nos permitirá mantener una buena situación sanitaria”. Lo que viene “El mercado de gallinas de postura es de 43 millones de cabezas y se repone a un ritmo del 50% cada año. Cuando se habla de facturación, para la industria veterinaria, la misma representa alrededor de un cuarto del mercado total avícola, sin contar aditivos”, nos aclaró Galdara. Y proyectó: “Es un sector que se está tecnificando a pasos agigantados. Se vienen buenos años tanto en lo productivo como en lo económico”. Más allá de esto, Pfefferman explicó que la concientización a los productores es un trabajo que se ha hecho bien durante los últimos años, debido a que es clave que sean ellos mismos los que permanezcan actualizados. “Como en toda producción intensiva, la industria del huevo siempre adopta nuevas tecnologías y eso es muy positivo en favor de mejorar los resultados”. Del mismo modo, Díaz sostuvo que en
la actualidad “la posibilidad de crecimiento en el mercado pasa por la introducción de productos de nueva tecnología, con mayor valor agregado para la sustitución de productos clásicos, como por ejemplo, los antibióticos o vacunas convencionales”. Y profundizó: “Con el crecimiento de la industria y la profesionalización de las empresas, el rol del veterinario fue tomando mayor relevancia en el proceso productivo. No obstante, aún es necesaria una mayor participación en diversos temas que se presentan como nuevos desafíos, como lo son el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos (enfermedades y residuos), uso racional de antimicrobianos en producción animal y bienestar animal”, agregó el gerente de Ceva Argentina. Por último, fue Javier Galdara quien hizo notar el déficit actual en materia de profesionales veterinarios volcados al sector: no serían más de 200, a nivel nacional y sumando tanto a los que se desempeñan tanto en el ámbito público, como en el privado. “Es interesante debatir estos datos, invitando a las cámaras empresariales y las universidades locales a que se fomente la actividad, con foco no solo en la sanidad, sino también en nutrición y genética”, culminó.
- Pรกgina Pรกgina 23 23
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Informe especial - Producción de huevo en Argentina Página 24 -
“La venta de huevos representa el 70% de nuestra facturación” Entrevistamos a Mario Maroto, uno de los propietarios de Avícola Santa Rosa, firma agropecuaria mendocina que promedia 90.000 gallinas en postura.
e
n 1973, mi padre -Juan Antonio- le obsequió 100 gallinas a mí abuela para que se entretenga”, recuerda en diálogo con MOTIVAR uno de los propietarios de Avícola Santa Rosa, Mario Maroto. “A partir de allí, se acondicionó la nave de una vieja bodega en un predio familiar de 4 hectáreas y con los huevos que juntaba en un día compraba el alimento balanceado para toda la semana”, agregó quien hoy cuenta con 90.000 gallinas en postura (promedio) y desde Mendoza provee a supermercados de escala nacional. Si bien los Maroto siempre estuvieron vinculados a la producción agrícola (hortalizas, ajo y vid), su incursión al negocio avícola rápidamente se transformaría en una pata esencial del desarrollo de la empresa: representa el 70% de su facturación. Nunca exenta de avatares Un brote de Newcastle barrió con aquel lote inicial de gallinas, dejando en claro que los comienzos no serían sencillos, así como tampoco el resto de su historia.
Esa misma temporada y gracias a una cosecha de dos hectáreas de ajo, la familia inició la construcción de su primera granja de ponedoras, con 1.000 aves. La revancha llegó con nuevas prácticas sanitarias y el uso del mejor alimento balanceado. ¿Qué ocurrió? Al poco tiempo duplicó el plantel. Sumando e invirtiendo en jaulas, la firma llegó a contar con 5.000 animales; y para principios de la década del ’80, ya había alcanzado las 10.000 aves en postura. “En esos años, nuestra división avícola sumó su propia planta de alimentos balanceados y superó las 20.000 aves. Durante una década, tuvimos un crecimiento de 10.000 ponedoras cada dos años, en promedio. También crecíamos en el negocio agrícola”, le explicó Maroto a MOTIVAR. Las crisis estaban a la orden del día, importaciones desde Brasil que debilitaban los precios, hiperinflación, efecto Tequila... “Cuando nos iba mal en un sector, solíamos compensarlo con el otro”, reconoció el empresario. “En los ’90 y en el marco del “1 a 1” incursionamos en las ca-
“En 40 años operando en el sector, no recuerdo una situación de desánimo como la que viven los productores en los últimos meses”.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
denas de supermercados. Hasta 2001 fuimos uno de los tres mayores proveedores de Mendoza”, contó el co-propietario de Avícola Santa Rosa. Y avanzó: “La crisis nos encontró desfinanciados; habíamos invertido en una nave de 20.000 aves. Las cadenas de crédito se cortaron y se terminaron los pagos en contado”. Última década Para Maroto, siempre el negocio resultó ambivalente, pero en la última década los frentes abiertos fueron múltiples, con sus diferentes resultados. En ese sentido, nuestro entrevistado mencionó un fallido intento de incursionar en el mercado exportador junto a otros productores en el año 2011 y recordó momentos en los cuales se sumaron actores al negocio con volúmenes de producción de hasta más de 1 millón de gallinas a partir de inversiones de particulares ajenos al sector. Por su parte y entre los históricos reclamos del sector, Maroto recuerda: “Ya en 2001, le llevamos la inquietud a CAPIA por el hecho que pagamos 21% de IVA cuando otras producciones intensivas solo tributan 10,5%, pero por los tiempos políticos nunca se atendió el reclamo a nivel nacional”. Y señaló: “El año pasado, la suba de cos-
tos nos pegó duro, sobre todo por la quita de retenciones y el consecuente aumento del precio del maíz. Además, no podemos perder de vista que la caída en el poder adquisitivo de la población en 2016, nos impidió mejorar los precios”. “En 40 años operando en el sector, no recuerdo una situación de desánimo como la que viven los productores en los últimos meses”, agregó Maroto al tiempo que vaticinaba una concentración del mercado, a partir de la capacidad que tienen las grandes firmas para concretar las inversiones en los galpones automatizados. Respecto de esta tecnología, el directivo de la empresa no dejó dudas: “Solo se justifican en aquellos planteles de más de 50.000 aves”. Por su parte, destacó que la marginalidad genera competencia desleal, por medio de la cual se favorece a quienes no pagan los impuestos y lleva a que el resto de los actores terminen produciendo a pérdida en un escenario en el que la oferta supera a la demanda. Por último, Maroto se refirió a la tercera generación familiar y la posibilidad de expandir el negocio. “Son jóvenes e ingresan en una industria muy demandante. Si deciden darle continuidad al negocio, evaluaremos futuras inversiones”, cerró.
- Pรกgina Pรกgina 25 25
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 26 - Profesión SE RECIBIERON 813 MUESTRAS DESDE DISTINTAS LOCALIDADES
Se conocieron las cifras 2016 del SDVE 25 20 15 10 5
redaccion@motivar.com.ar
r
ecientemente puesto a disposición de los interesados, el resumen sanitario 2016 del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado deja en claro que en la mayoría de las explotaciones pecuarias se producen pérdidas productivas en distintas categorías animales, en las que no se pueden determinar el origen. “Son producidas por enfermedades infecciosas, carenciales, metabólicas, tóxicas o parasitarias, entre otras”, asegura el material generado por Ernesto Odriozola, Germán Cantón, Nahuel Bibbó Corbalán, Micaela Dalceggio, Matías Dorsch, Pablo Ferreyra, Fermín González Cayssials, Leonor Sicalo Gianechinie Ignacio Urrutia. “Generalmente se detecta una falta de aplicación de programas sanitarios integrales para la prevención de estos problemas, y esto se
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
I PG
M PE
DN N
DV B
ne um on ía
ós for os
is
ion
ios
dip
los
os is pir tos
lep
tu fes
hip
De la redaccion de MOTIVAR
co sis
0
oM g
» El Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado informó las patologías más frecuentemente reportadas: hipomagnesemia, diplodiosis, intoxicación con ionóforos y polioencefalomalacia de origen nutricional.
Gráfico 1: Principales diagnósticos realizados en los casos ingresados al SDVE durante el 2016. hipoMg: hipomagnesemia; DVB: diarrea viral bovina; DNN: diarreas neonatales; PEM: Polioencefalomalacia; PGI: parasitosis gastrointestinal.
refleja en bajas tasas de preñez, destete, de extracción y la consiguiente menor rentabilidad del sistema”, aseguran los expertos. Actividades y propuestas El SDVE del INTA Balcarce utiliza toda la capacidad de un grupo de investigadores especialistas en distintas disciplinas de la sanidad y producción animal para apoyara los asesores (veterinarios, agrónomos, zootecnistas). A lo largo de 2016, ingresaron al servicio 813protocolos que incluyeron muestras enviadas por asesores y laboratorios de diagnóstico privados, así como viajes de diagnóstico. Esas muestras enviadas se analizaron en los diferentes laboratorios del Grupo de Sanidad Animal; las principales patologías diagnosticadas
se muestran en el Gráfico Nº 1. Se realizaron 181 necropsias: 90 de ellasen viajes de diagnóstico, 38 en fetos bovinos abortados recibidos y las restantes en la sala de necropsia. Buena parte de ese recorrido se centró en Buenos Aires, siguiendo las provincias de Córdoba, Mendoza, San Luis y Río Negro. Allí se diagnosticaron más de 30 entidades patológicas diferentes, que pudieron ser agrupadas según su origen en: metabólicas/carenciales (30,2%),tóxicas (22,1%), infecciosas (17,4%) y parasitarias(11,6%), entre otras. Las patologías más frecuentemente diagnosticadas fueron: hipomagnesemia, diplodiosis, intoxicación con ionóforos y polioencefalomalacia de origen nutricional. A continuación, un resumen los casos de diagnóstico más relevantes de 2016.
Tuberculosis meníngea En marzo se diagnosticó en terneras Holando de recría de un tambo de Lincoln (Buenos Aires) que habían presentado incoordinación, “pedaleo”, bruxismo y opistótonos. A la necropsia se observaron múltiples granulomas meníngeos, distribuidos aleatoriamente. La etiología se confirmó mediante PCR, al amplificarse ADN de Mycobacteriumbovis. Esta presentación no es la más frecuente de la Tuberculosis, pero demuestra la importancia de incluirla como diagnóstico diferencial de enfermedad neurológica en tambos con antecedentes. Parasitosis pulmonar En julio se diagnosticó una Dictyocaulosis severa en terneros Angus de 7-8 meses, pastoreando un raigrás en Ayacucho (Buenos Aires). Los pulmones estaban edematosos y enfisematosos con infestación de Dictyocaulus en vías aéreas. Esta categoría presenta mayor susceptibilidad a esta parasitosis por su escasa experiencia inmunitaria y por consumir pasturas con alta carga de parásitos y en rodeos con un deficiente control de las parasitosis gastrointestinales. Leucoencefalomalacia en caballos En septiembre se diagnosticó Leucoencefalomalacia en 6 caballos criollos de un total de 20, en Maipú (Buenos Aires); eran alimentados con silo de maíz infestado con Fusarium verticilloides. A la necropsia se observó malacia bilateral de la sustancia blanca cerebral y puntilla-
- Página 27 FOCO EN AVES Y CERDOS hepática de vitamina A. Este es el primer reporte de esta patología en Argentina y debido al aumento de la crianza en confinamiento, se la debe considerar como una posible enfermedad emergente.
vDVB
Leptospira Neospora Campylobacter
Gráfico 2: Principales etiologías diagnosticadas en fetos bovinos analizados en el SDVE durante 2016
do hemorrágico en hígado. Se detectaron grandes áreas de necrosis licuefactiva en sustancia blanca con hemorragia y necrosis hepática centrolobulillar. Esta enfermedad no es reportada frecuentemente en Argentina a pesar del alto grado de contaminación por micotoxinas que podría existir en maíces y subproductos. Hipovitaminosis A congénita En julio se diagnosticó deficiencia de vitamina A en neonatos de vaquillonas de un tambo del este de Córdoba. Las vaquillonas se habían criado en confinamiento con una ración sin forraje verde. De 421terneros nacidos, 168 fueron afectados: nacían ciegos, débiles y morían a las 72 horas (96 en total). A la necropsia se observó herniación cerebelar y coloración opaca depapila óptica. Microscópicamente se detectó metaplasia escamosa de conductos parotídeos e hiperqueratosis de papilas ruminales. Los niveles de vitamina A en suero de vaquillonas y terneros estaban por debajo de los normales. Además, no se detectó reserva
Diplodiosis congénita Desde junio a agosto se registraron 6 episodios de intoxicación congénita con Stenocarpella maydis y se efectuaron otras consultas donde se confirmaron infestaciones en maíces que los vientres consumían y signología asociada. En su mayoría fueron establecimientos de cría en Buenos Aires, donde se pastoreaban rastrojos o maíces diferidos. En algunos casos, los vientres manifestaron signología compatible, y en otros solo los terneros nacían afectados: debilidad, incoordinación y muerte. El cuadro se confirmó por histopatología revelando una severa degeneración espongiforme en diferentes localizaciones del SNC. Esta patología debería tenerse en cuenta en el futuro por la amplia difusión que ha tenido en la región el uso de maíces diferidos con vacas gestantes. Intoxicación con sunchillo En diciembre se diagnosticó intoxicación con Wedelia glauca en 19 terneros de destete precoz en el partido de Azul (Buenos Aires), alimentados con balanceado y fardos de alfalfa, donde se identificó la maleza. Esta planta es la más frecuentemente identificada como causal de intoxicaciones en la zona. También hay que tenerla en cuenta cuando se suministra heno que pudiera contenerla. Intoxicación crónica por sal En noviembre se diagnosticó intoxicación crónica por Na en vacas de cría con ternero al pie en Torquinst (Buenos
Aires). Siete días antes habían muerto 19 vacas debido a una restricción hídrica accidental. A la necropsia se observó aparente edema en corteza cerebral, aunque no se detectaron lesiones histopatológicas. Los niveles de Na en sangre y líquido cefalorraquídeo se encontraron elevados, confirmando el cuadro. Esto demuestra la importancia de evitar estos errores de manejo cuando se realizan movimientos y encierres en los meses de mayor temperatura ambiente. Causas de abortos diagnosticados Durante 2016, en el SDVE se analizaron 37 fetos bovinos abortados procedentes en su mayoría de la provincia de Buenos Aires y otros de La Pampa y Santa Fe. Se arribó a un diagnóstico etiológico en 37,8% de los casos y entre los que quedaron sin diagnóstico, en el 60,1% se detectaron lesiones histopatológicas compatibles con una causa infecciosa. De los 37 fetos, 32 provenían de campos de cría, mientras que los restantes fueron de tambos. Las principales etiologías diagnosticadas se muestran en el gráfico, siendo Neosporacaninum el principal patógeno asociado al aborto (Gráfico Nº 2). Pérdidas reproductivas asociadas a Leptospiras Durante este año se registraron varios episodios de pérdidas reproductivas en campos de cría y tambos, asociadas a infecciones por serovares de Leptospira adaptadas al bovino. Si bien en algunos de estos rodeos también se identificaron otros patógenos, en todos se detectaron títulos elevados a serovares wolffi y hardjo. A pesar de que ya se han detectado casos similares previamente, en los últimos años se observó una mayor prevalencia.
Se vendió CEVASA » La empresa confirmó que el 100% de sus activos han sido adquiridos por la brasileña Farmabase.
p
or medio de una carta a sus clientes, el 6 de marzo las autoridades del laboratorio argentino CEVASA informaron que el 100% de sus activos habían sido adquiridos por la brasileña Farmabase Saúde Animal. “La adquisición es un paso importante para todo el grupo, fortaleciendo el portafolio de productos y soportando nuestro plan de expansión”, aseguraron desde la firma nacional, cuya planta productiva de Pilar, Buenos Aires. Fundada en 1994, Farmabase es una compañía líder en los segmentos de salud avícola y porcina en Brasil, siendo una referencia en tratamiento y control de enfermedades que generen impacto económico para la industria alimenticia. Con más de 50 productos farmacéuticos desarrollados, está aprobada en el 100% de las empresas productoras de pollos y cerdos en Brasil. “Farmabase cree en el potencial del mercado argentino y está ansiosa de poder presentar nuestro nuevo grupo, abriendo oportunidades para discutir alternativas , para que nuestra alianza sea aún más fuerte”, concluía el comunicado.
Página 28 - Industria CON EL ASESORAMIENTO DE LA CONSULTORA QUARA
LabCecil avanza en su Sistema de Gestión de la Innovación » Haciendo uso de la alternativa compartida desde el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el último evento Aniversario de MOTIVAR, el laboratorio tercerista ya se encuentra trabajando en una nueva certificación. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
c
on el acompañamiento de la Universidad de Belgrano y de la mano de la consultora Quara, LabCecil avanza en la puesta en marcha de un sistema que le permita gestionar la innovación en los procesos de su planta ubicada en San Martín, Buenos Aires.“Apostamos por estimular la creación de conocimientos e ideas que permitan desarrollar nuevos productos, procesos y servicios, o bien mejorar los que hoy ofrecemos”, le explicó a MOTIVAR el Dr. Daniel Schiano, uno de los socios del laboratorio veterinario 100% tercerista. En este marco, a mediados de marzo se realizó una jornada de “sensibilización” para el personal de la empresa, con el objetivo de incluir al 100% de la dotación (22 personas)
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
en el conocimiento de los alcances de la implementación que se está llevando adelante, dejando en claro los beneficios de la misma. “Elaboramos más de 150 productos (distintas presentaciones), para 25 clientes. Seguimos actualizándonos e invirtiendo en la aplicación de las normativas que exige la actividad, como lo son las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP)”, sostuvo el profesional. Y agregó: “Ha sido también un placer contar en este encuentro con la presencia de MOTIVAR, medio a partir del cual pudimos encausar esta iniciativa innovadora en el marco de un programa gubernamental específico y pensado para una PyME”. Paso a paso Interesante es repasar el modo en que LabCecil puso en marcha este nuevo proceso de mejora. “Fue en el evento por el 14º Aniversario de MOTIVAR que nos contactamos con Fabián Nigro, de la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología del gobierno de CABA, quien a los pocos días nos visitó para compartir detalles sobre el Programa de Incorporación de Capacidades”, recordó Fernando Schiano, responsables de nuevos proyectos en la empresa. Vale decir que tras dos jornadas de capacitación sobre la “Gestión de la Innovación”, organizadas en el Centro Metropolitano de Diseño (CABA), el laboratorio comenzó formalmente a presentar la documentación correspondientes para comenzar a trabajar.
Trabajando. Los directivos del laboratorio junto a los consultores de Quara. “Fuimos seleccionados como PyME y accedimos a participar del Programa, para lo cual se nos realizó un macro-diagnóstico, a partir del cual se evaluó en profundidad la realidad de nuestra empresa, su modelo de negocio, los componentes humanos, el capital invertido, las proyecciones, proyectos, documentación y certificaciones, entre otros tantos temas”, nos explicó Schiano. Y continuó: “De allí surgió la aprobación para ser incluidos en una consultoría (subsidiada en un 80%) durante 4 meses, orientada a la implementación de un “Sistema de Gestión de la Innovación”. Sensibilizados “La innovación no es algo accidental y gestionarla es clave introducir una metodología que favorezca la repetitividad en las acciones que queremos emprender”. Así inició su presentación ante el personal de LabCecil el
director de Quara, Leopoldo Colombo, quien –a su vez- es integrante del comité argentino de ISO, el cual se encuentra trabajando para el desarrollo de una norma certificable en “Sistema de Gestión de la Innovación”. En un ámbito distendido, en el cual el los asistentes se mostraron entusiasmados y participativos, el disertante dejó en claro que más allá de los años que llevemos realizando una misma tarea, siempre es posible innovar. “Las normas nos dan un criterio validado en cuanto al mejor camino para hacer algo en forma repetitiva”, agregó Colombo y avanzó en responder: ¿Se puede normalizar la innovación? “Claro que sí. La misma es resultado de actividades que desarrollamos las personas para transformar ideas en valor agregado, dándonos la posibilidad de medir, controlar y mejorar los resultados. Estos permiten gestionar la innovación en las empresas”.
- Pรกgina 29
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 30 - Industria EL LANZAMIENTO OFICIAL SE CONCRETARA EN INTERMEDICA
Zoetis anunció la llegada de Apoquel a la Argentina en mayo » La multinacional reunió a un grupo de dermatólogos veterinarios, los cuales accedieron a información central sobre una tecnología que ya ha mostrado buenos resultados en distintas partes del mundo. Patricio Jimenez patricio@motivar.com.ar
a
principios de marzo, Zoetis Argentina realizó un encuentro con dermatólogos veterinarios, líderes de opinión, en sus oficinas de San Isidro, provincia de Buenos Aires. ¿El objetivo? Adelantarles los pormenores de la llegada al país –en mayo- de uno de sus productos insignia a nivel mundial: Apoquel. “Compartimos un momento sumamente enriquecedor, en el cual se generó un interesante feedback en relación a las soluciones que puede brindar esta innovación en el tratamiento de patologías pruriginosas en perros”, le comentó a MOTIVAR el gerente regional de Animales de Compañía de Zoetis, Federico Sebben. “Tenemos muy buenas
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Sebben. “Las expectativas son muy buenas”.
Parodi. “Apoquel es un éxito en el mundo”.
Stalzer. “Brindamos una solución concreta”.
perspectivas en cuanto a su potencial de uso en Argentina”, completó el profesional. En ese marco, Sebben dejó en claro que la estrategia que seguirá Zoetis para posicionar el producto estará ligada a un cada vez mayor acercamiento con especialistas y veterinarios clínicos, fortaleciendo el desarrollo de herramientas innovadoras que mejoren su práctica diaria. “Queremos ser un laboratorio de consulta en lo que es el tratamiento de problemáticas dermatológicas en perros y (a futuro) también en gatos”, aseguró el directivo. Vale decir que del pre lanzamiento de Apoquel, participaron los siguientes especialistas en dermatología veterinaria: Andrea
Wolberg, Pablo Manzuc, Alejandro Blanco, Eduardo Tonelli, Mónica Loiza, Guillermina Manigot, Lisandro Reynes, Marcelo Duarte, Miguel Ángel Scarpa, Melisa López, Adriana Sánchez y Guillermo Broglia, presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria, entidad que actualmente es patrocinada por Zoetis. Todos ellos tuvieron la posibilidad de compartir una video conferencia con la referente del tema por parte de la firma multinacional, la Dra. Candace Sousa, experta que estará presente en la gira oficial del lanzamiento de Apoquel en Argentina, la cual comienza en mayo en Intermédica, incorpora acciones en Buenos Aires y con-
tinúa con una serie de conferencias en la ciudad de Córdoba y Rosario (Santa Fe). “También estaremos presentes en Mendoza, Tandil (Buenos Aires), Tucumán y otros puntos estratégicos del país a lo largo de 2017. Apostamos por actualizar los conocimientos sobre la fisiopatología de la enfermedad alérgico cutánea para luego poner en práctica este innovador tratamiento”, nos comentó Ricardo Parodi, gerente de Marketing de Animales de Compañía de la firma. A su vez, Parodi destacó los resultados y el impacto que el producto ha generado en los otros países donde ya ha sido lanzado, como pueden ser Estados Unidos,
- Página 31
Colombia, México y Brasil. “Sin dudas que Argentina no será la excepción”, sostuvo. ¿Por qué Apoquel es innovador? Con el objetivo de responder este interrogante, MOTIVAR dialogó con Juliana Stalzer, gerenta técnica de la división de Animales de Compañía de Zoetis Argentina, profesional que también se mostró satisfecha con el intercambio generado entre los especialistas y Candace Sousa. “Apoquel es una tecnología destinada a inhibir el prurito causado por las dermatitis alérgicas en perros. Asimismo, se utiliza para el tratamiento de las manifestaciones clínicas de las dermatitis atópicas, a partir de los 12 meses de vida del animal”, nos explicó. Y agregó: “Estos no son datos menores puesto que para el médico veterinario clínico, el prurito es un signo que ve a diario. Se estima que 1 de cada 2 o 3 pacientes que entran a la clínica lo hacen por problemas dermatológicos”. No quedan dudas de que para el mé-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
La opiniOn de los especialistas Andrea Wolberg “La llegada de Apoquel nos permitirá mejorar el manejo de una afección muy común en la clínica dermatológica diaria, la cual en nuestro país tenía limitaciones desde el punto de vista terapéutico. Tenemos a disposición una alternativa válida para una patología crónica, cuyo signo clínico es molesto tanto para el paciente, como para las personas que lo rodean”. dico veterinario enfocado en la práctica general, los problemas dermatológicos son un desafío: no es novedad que cuesta llegar a un diagnóstico y completar buenos tratamientos.
Eduardo Tonelli “Nuestras expectativas son máximas, teniendo en cuenta que los trastornos que vamos a poder encarar con el aporte del Oclacitinib representan prácticamente el 70% de las derivaciones dermatológicas. Se abre un mundo nuevo en el tratamiento de patologías como la atopía, por ejemplo”. “Apoquel viene a cubrir una necesidad concreta, brindando un alivio rápido, sin los efectos adversos de otras terapias y resultados sustancialmente más contundentes”, aseguró Stalzer.
Pablo Manzuc “Gracias a la tecnología que nos propone Zoetis tendremos la posibilidad de tratar perros alérgicos, prescindiendo del uso excesivo de corticoides, lo cual sin dudas redunda en un mejor cuidado para los perros alérgicos. Se trata sin dudas de una molécula muy efectiva y casi sin ningún tipo de efecto adverso”. Y concluyó: “Es un producto que estamos esperando hace mucho tiempo. Va a ser un éxito y redundará en beneficios tanto para los pacientes, sus propietarios y los veterinarios que los asesoran”.
Página 32 - Entrevista DISTRIBUIDORA ARCURI CUMPLE 40 AÑOS
“El mercado agudizará su concentración en pocas manos” » En un mano a mano con Rodolfo Arcuri analizamos lo ocurrido en el sector de animales de compañía durante 2016 y repasamos las principales tendencias de cara al futuro inmediato. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
f
undada en 1977, la firma Arcuri S.A. es hoy uno de los principales jugadores en el rubro de la distribución y comercialización de productos veterinarios destinados principalmente al cuidado y la sanidad de los pequeños animales. Con fuerte presencia tanto en la Ciudad Autónoma, como en la provincia de Buenos Aires y sus alrededores, la empresa recientemente presentó una nueva App para intensificar su presencia en los medios digitales y anunció nuevas inversiones en in-
fraestructura. “Hemos logrado fusionar la vasta experiencia y el know how de todos estos años, con el ímpetu joven y progresista impuesto por los distintos integrantes de nuestro equipo”, comentó Rodolfo Arcuri –titular de la firma- en una entrevista exclusiva con MOTIVAR. “Estamos preparados para responder a grandes proyectos, con una estructura modular, ágil y veloz”, agregó el empresario. Y continuó: “Tanto nuestra visita personalizada, como la calidad de la entrega, promociones, ofertas y demás acciones, actúan armónicamente. El principal valor en estos 40 años ha sido nuestra gente: contamos con un equipo de ventas externo e interno altamente capacitado que favorece una sana y exitosa relación con los clientes”. Por su parte, Rodolfo Arcuri profundizó en cuanto a las nuevas instalaciones que se encuentran construyendo en el Parque Industrial de Burzaco (Buenos Aires). “La obra de 4.000 metros cuadrados avanza siguiendo estrictamente las nuevas normas exigidas por la autoridad sanitaria, como así también de seguridad industrial y con tecnología de última generación, contando con sistemas informatizados que nos permiten alcanzar altos niveles de excelencia”, describió nues-
“Desde comienzo de año observo en el punto minorista una extensión en los pagos y reducción de stock, producto de la recesión”.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Arcuri. “Lamentablemente, durante el año pasado el sector decreció en unidades comercializadas”. tro entrevistado. Y adelantó: “Esperamos estar inaugurando a mediados de 2018”. Más allá de esto, el directivo se refirió a diversas cuestiones ligadas a la actualidad del rubro del cual su empresa participa… MOTIVAR: ¿Qué balance realiza del desempeño del rubro en 2016? Rodolfo Arcuri: Si bien el sector había logrado incrementar los volúmenes comercializados de manera sostenida durante 15 años, lamentablemente en 2016 decrecimos un 1.85% en unidades. Se sintió el impacto en un mercado recesivo, con una baja en el poder adquisitivo de los salarios y el aumento potencial en los gastos fijos y variables de quienes intervenimos en la cadena.
Sin dudas que hemos perdido rentabilidad y ha costado sostener una estructura operativa grande como la que manejamos. En ese marco, nuestra empresa tomó la decisión de abrir nuevas zonas con resultados de alta penetración; mejoramos tecnológicamente los procesos internos y optimizamos la logística de entrega. Este es un camino que venimos transitando desde hace ya varios años. ¿Percibió algún cambio en las tendencias de consumo? El desembarco de los comprimidos antiparasitarios externos ayudó en gran meContinua »»
- Pรกgina 33
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 34 ANIMALES DE COMPAÑIA
“Hay algunos pocos laboratorios que participan para que algo cambie, otros (muchos) sólo observan lo que nos está sucediendo y algunos que ni idea tienen de lo que ocurre”. dida a no perder más que ese 1.85%. Sin ellos, la caída general hubiera sido mayor, aunque reitero que esta situación no alcanzó para compensar la pérdida de unidades de biológicos, pipetas, antiparasitarios internos y antibióticos. Sin dudas se percibe un cambio de paradigma y actitud en un consumidor final que ha comenzado a reemplazar pipetas por comprimidos. Lógicamente que en este punto debemos remarcar el excelente trabajo realizado por la industria para que ello ocurriera. ¿Arrancó mejor este 2017? Este año empezó mal… muy mal. Tal como mencioné anteriormente, no se vislumbran mejoras macro, ni micro económicas en el país. Y nuestro sector no está indemne de esto. Desde comienzo de año, observo en el punto minorista una extensión en los pagos y reducción de stock, producto de la recesión. Lamentablemente no creo que tengamos crecimiento del mercado. De hecho, tuvimos un enero - febrero recesivo y la tendencia –espero equivocarme- no se modificará. En ese marco y específicamente en cuanto al segmento de biológicos, vislumbro una alta concentración en pocas empresas. ¿Qué cambios traerá esto en el vínculo con la industria? Es preocupante la falta de predisposición por parte de la industria para imaginar, coordinar y ejecutar acciones globales que posi-
biliten el crecimiento de nuestro mercado. Hay algunos pocos laboratorios que participan para que algo cambie, otros (muchos) sólo observan lo que nos está sucediendo y algunos ni idea tienen de lo que ocurre. Por este motivo, entiendo que el mercado agudizará su concentración en pocas manos, tanto en los laboratorios como en los distribuidores. Sin embargo, no espero que esta tendencia se haga extensiva al minorista. ¿Qué ocurrirá con los costos? Los costos de distribución siempre fueron altos, fundamentalmente luego de la última devaluación. En los últimos meses, vivimos aumentos indiscriminados, con lo cual lógicamente los gastos se incrementaron. Obviamente que en ese campo pesan variables como el precio del combustible y el mantenimiento de las unidades de entrega. ¿Llevará esto a una mayor apuesta del sector por las ventas vía Internet? No preveo cambios sustanciales respecto a una venta masiva On Line, aunque sí un crecimiento importante en nuestra empresa, con la puesta en funcionamiento de la nueva aplicación “Arcuri Móvil”. Puntualmente, los objetivos que perseguimos con esta iniciativa tienen que ver con fidelizar a nuestra clientela y captar nuevos usuarios: el cliente accede en tiempo real a nuestro servidor, precios, stock, vademécum, carro de compras y ofertas especiales que no consigue por las vías habituales de comunicación con la empresa.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
C
K
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Castraciones y estadísticas en La Plata » El Distrito 2 del Colegio de Buenos Aires informó que en 2016 se efectuaron 13.128 castraciones: 6.004 perros se esterilizaron gratis por Zoonosis, Protección Animal y Protenencia, y 7.124 por veterinarios privados.
t
lleres de tenencia responsable por parte del Programa Protenencia. “Si tenemos en cuenta que las castraciones en el Municipio comenzaron a fines de abril y las de Protenencia en la segunda mitad del año, consideramos que, de no mediar ningún inconveniente, se estaría en condiciones de cumplir e incluso superar la meta establecida por la OMS de esterilizar anualmente el 10% de la población total estimada para cumplir con uno de los puntos de importancia en lo que respecta al control poblacional canino”, resaltaron los directivos. Y agregaron: “No obstante ello, se están elaborando estrategias para incrementar aún más el número de castraciones, al establecerse modificaciones en la adjudicación de turnos por parte de Zoonosis que serán incrementados en un 20%, por parte de Protenencia se van a incrementar los mismos en un 30% y se prevén alternativas en el accionar de Protección Animal que ha programado operativos masivos en distintos barrios carenciados de la Ciudad”.
omando en cuenta un informe de Zoonosis Urbanas, según el cual se estima la población canina local en 163.581 animales, podemos establecer que en 2016 un 8,02% de ellos fue esterilizado en La Plata y alrededores”, aseguraron desde el Distrito 2 del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires. A su vez, se destacaron otras acciones complementarias llevadas adelante por organismos oficiales: se han vacunado 11.401 caninos y felinos en el año, (restando aún calcular los datos de los veterinarios Esterilizaciones en hembras La Plata 2016 privados); se ha comen90.000 zado a identificar los ca80.000 Hembras totales: 79.500 ninos castrados por medio 70.000 Castradas efectivas: 12.602 de tatuajes, establecién60.000 Castradas necesarias: 7.950 dose un registro que rela50.000 40.000 ciona al canino/felino con 30.000 su tenedor responsable, 20.000 y se han efectuado 4.700 10.000 desparasitaciones y 11 ta0
- Página 35
C
M
Y
CM
MY
CY
NUEVO
CONTROL DE LA DEMODICOSIS¹
CMY
K
BRAVECTO DURA HASTA 3 VECES MÁS QUE CUALQUIER PIPETA O COMPRIMIDO CONTRA PULGAS Y GARRAPATAS. Extienda la protección contra pulgas y garrapatas hasta 12 semanas tan solo con un comprimido masticable. Con el apoyo de BRAVECTO* el tratamiento vuelve a estar en manos del profesional veterinario.
Rápida acción
Larga duración
¹Fourie et al. Parasites & Vectors (2015) 8:187 DOI 10.1186/s13071-015-0775-8
Seguridad
Practicidad
Página 36 - Industria / Profesión SE PROMULGO UNA RESOLUCION PARA AGILIZAR LOS PROCEDIMIENTOS
Con un ojo en Brasil, el Senasa vivió un marzo intenso » Atento a cuestiones internacionales que pusieron en vilo sus sistemas de alerta, el organismo se mostró activo en materia de controles a importaciones en aumento. Además, ejecutó una serie de acciones a nivel interno. De la redaccion de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
m
arzo no pasó desapercibido para los técnicos del Senasa. De hecho, tiempos de alerta se vivieron a raíz de la crisis de la carne adulterada en Brasil, surgida a raíz de la revelación de la denuncia sobre un esquema de corrupción entre frigoríficos y funcionarios del servicio sanitario oficial. Esto movilizó al ente local a reforzar sus controles bajo una vigilancia extrema. Claro que esta no fue la única amenaza a la cual el Senasa debió prestarle atención: detectó una partida importada de semen equino congelado, infectado con el virus de la arteritis viral equina (AVE), al realizar controles en su puesto de frontera en el Aeropuerto de Ezeiza.“El procedimiento permitió impedir la reintroduc-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ción al país del virus de la AVE, y evitar de este modo las considerables pérdidas económicas que sufrió el país y especialmente el sector hípico, en los brotes de 2010”, sostuvieron. Vale recordar que en aquella oportunidad, la introducción de semen equino congelado infectado con el virus dio lugar a la modificación del procedimiento de importación. Hoy el Senasa está abocado en recordarle a los titulares de los establecimientos inscriptos como establecimientos rurales proveedores de ganado para faena de exportación UE, que deben dirigirse a la oficina local para validar la totalidad de los dispositivos aplicados sobre los animales existentes en su predio, antes del 1 de julio. Además, el organismo estuvo involucrado en la Resolución 28-E del Ministerio de Modernización. Por medio de ella, establece que desde el 15 de marzo pasado el Senasa deberá tramitar exclusivamente mediante el módulo de expediente electrónico del sistema de Gestión Documental Electrónica un total de 80 procedimientos (Ver nota adjunta). Aftosa, venéreas y rabia Fue durante marzo que se puso en marcha la primera campaña de vacunación anual contra la fiebre aftosa en las provincias en las que se aplica de forma sistemática. En Buenos Aires (excepto Patagones), Entre Ríos y Corrientes se vacunan sólo las categorías menores de bovinos/bubalinos (terneros/as, vaquillonas, novillos, novillitos y toritos). En el resto, se incluyen todas las categorías.
Entre tanto, el Servicio participó de una nueva reunión de la COPROSA de La Pampa para analizar el Programa de Control y Erradicación de Enfermedades Venéreas en bovinos, primero a nivel nacional y cuya informatización se inició en marzo de 2016. Si bien las acciones del organismo sanitario fueron variadas durante marzo, culminamos este breve repaso destacando la intensifi-
cación en las acciones de prevención, control y cuarentena tras la confirmación de brotes de rabia paresiante en las localidades de Machagai, Chaco, Riacho He He, Mojón de Fierro y Laguna Yema en Formosa, en Palpalá, Jujuy, y en el departamento Guachipas, en Salta. Los mismos generaron, hasta el momento, la muerte de un total de 29 animales de la especie bovina y dos equinos.
ALGUNOS DE ELLOS IMPACTAN EN LA INDUSTRIA VETERINARIA
Expedientes electrónicos para 80 procedimientos La Resolución 28-E/2017 del Ministerio de Modernización de la Nación establece que desde el 15 de marzo pasado el Senasa deberá tramitar exclusivamente mediante el módulo de expediente electrónico del sistema de Gestión Documental Electrónica un total de 80 procedimientos. Entre aquellos y estrechamente ligados a la industria veterinaria se destacan: • Adquisición de antígenos para diagnóstico de enfermedades animales de origen Bacteriano.
• Adquisición de antígenos y reactivos para diagnóstico de enfermedades animales de origen viral. • Solicitud de análisis de productos de origen animal para determinar residuos de medicamentos y contaminantes. • Habilitación de establecimiento elaborador. • Inscripción de firmas elaboradoras con establecimiento propio y en terceros. Aquellos interesados en recibir la normativa completa, pueden solicitarla vía e – mail a redaccion@motivar.com.ar.
- Pรกgina 37
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 38 - Entrevista UN NEGOCIO DE MAS DE US$ 1.000 MILLONES AL AÑO
“El precio del cuero representa menos del 5% del valor del animal en pie” » Lo asegura Miguel Alejandro Galperín, Ceo de Sadesa, la mayor curtidora del país con 10.000 piezas procesadas por día. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
l
a industria curtidora local representa un volumen de negocios que en los últimos años empató a las exportaciones de carne vacuna. Con un perfil exportador, los productos generados a partir del cuero originan un negocio de más de US$ 1.000 millones al año. En ese escenario, un grupo de cinco firmas curtidoras se reparten más del 70% del volumen local, donde Sadesa, es indiscutiblemente la número uno, al procesar 10.000 piezas por día. Además, procesa otros 4.000 cueros a diario entre sus plantas de Uruguay, Paraguay y Tailandia. Es la mayor proveedora de cuero blanco para calzado deportivo de vestir a nivel mundial. En el marco de una serie de entrevistas especiales por su 15° Aniversario, MOTIVAR compartió un café con Miguel
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Alejandro Galperín, Ceo de Sadesa e integrante de la tercera generación propietaria del gigante curtidor nacional. MOTIVAR: ¿Cómo sintetizaría la historia reciente de la industria local? Miguel Galperín: La industria curtidora está estrechamente ligada a la industria frigorífica; viven una relación muy estrecha, donde el animal se faena por su carne, siendo el cuero su primer subproducto y materia prima indispensable de las curtiembres. La caída de cabezas faenadas en los últimos años resultó muy difícil de sobrellevar. En la década previa a la prohibición que sufrieron las exportaciones en 2006, la faena oscilaba en torno a las 15 millones de cabezas por año, mientras que hoy no supera las 12 millones, con una capacidad instalada estimada en más de 16 millones de cueros por año. Tenemos una gran capacidad ociosa. ¿Y cómo repercute esa ociosidad en el rubro general? A partir de 2006 las curtiembres tuvieron que readaptarse a la nueva situación de oferta produciéndose una consolidación, especialmente en aquellas más chicas que no pudieron hacer las inversiones necesarias en lo referente al tratamiento medio ambiental en su primera parte del proceso (pelambre y curtido). Las que mostraban mayor capacidad financiera se hicieron
cargo de esa parte del proceso y el resto se volcó a comprar el cuero semi terminado. Luego, avanzó el proceso de terminación y la venta principalmente al mercado local de alta moda. Por otro lado, varias curtiembres comenzaron a importar cueros de diferentes partes del mundo para poder completar su abastecimiento. ¿Qué peso tiene el cuero en el valor del animal en pie? Hoy el precio del cuero representa menos del 5% del valor del animal en pie. Corresponde mencionar en este análisis que la industria frigorífica desarrolla diferentes negocios. Existen los exportadores y los “consumeros”, estos últimos representan más del 85% de la faena y son prestadores de servicio: el dueño de la planta le presta las instalaciones a los matarifes y como pago del servicio le dejan al propietario el recupero, las menudencias, los huesos, la grasa y el cuero, siendo este último es el más importante en valor. ¿Es viable hoy integrarse hacia el negocio frigorífico? Todo el tiempo recibimos propuestas de ingresar al negocio frigorífico, pero en Argentina esa integración se torna inviable por una cuestión de volúmenes. Vale decir que curtimos 10.000 cueros por día, mientras que el frigorífico que más hacienda recibe para faena diaria-
mente es Swift Rosario y debe rondar las 1.200 cabezas. Además, si avanzáramos sobre esa industria para abastecer parte de nuestra demanda entraríamos a competir con nuestros proveedores y no es eso lo que pretendemos. ¿Y avanzar en productos terminados? En diversas oportunidades lo hicimos con una fábrica de cinturones, otra de fundas para muebles que vendíamos en Estados Unidos, y otra que producía agendas y billeteras. Para agregar valor en esos proyectos debemos controlar bien nuestros márgenes, puesto que el riesgo está dado por la presencia de competidores internacionales que por un mismo producto pueden llegar a ofrecer precios equivalentes a un tercio de los que manejamos nosotros. ¿Cuáles son los componentes que más inciden en el costo argentino? La mano de obra en dólares es alta, con un costo de operario medio de US$ 2.200 a US$ 2.500, versus US$ 800 en Brasil; US$ 450 en México y US$ 350 en Tailandia (y esto para los asiáticos ya es caro). Sin embargo, invertimos mucho en tecnología y eficiencia industrial para poder seguir siendo competitivos: los operarios logran una productividad acorde a su remuneración; o eso al menos intentamos para que no se rompa el equilibrio. Otro de los costos tiene que ver con la
- Página 39 NORMAS GMP A full. La argentina Sadesa se destaca en el comercio global.
logística. Un viaje en camión desde Lomas de Zamora (Buenos Aires) a Esperanza (Santa Fe) es equivalente a 500 kilómetros y requiere de un monto casi cuatro veces más elevado que mandar un contenedor de Buenos Aires a Hong Kong. ¿Cuál es el presente de la firma en el mercado mundial? A nivel mundial producimos unos 320.000 cueros al mes. Argentina es responsable de más de un 50% de la producción, lo cual no cambiará en el mediano plazo, porque en general, nuestras plantas están cerca de la materia prima, que es el ganado en pie y casualmente la región con mayor potencial de crecimiento de este insumo, en todo el mundo, es Sudamérica. Somos líderes globales en cuero blanco para calzado deportivo de vestir, donde tenemos un competidor chino gigante, que a su vez, es fabricante de zapatos. La industria del cuero está extremadamente atomizada, donde el brasileño JBS integrado verticalmente –frigoríficos y curtiembres- es el mayor productor mun-
Tabla Nº 1. Comparación interanual de envío al exterior. Exportaciones cuero (US$)
Exportaciones carne (US$)
2007
1.013.020.399
1.281.042.000
2008
915.336.155
1.486.335.000
2009
616.511.788
1.652.731.000
2010
937.819.907
1.187.454.000
2011
937.957.722
1.270.956.000
2012
839.864.330
1.047.990.000
2013
923.164.349
1.009.445.000
2014
1.020.355.762
1.041.064.000
2015
830.201.743
874.144.000
2016
728.600.475
1.028.404.000
Total
8.762.832.630
11.879.565.000
dial, con algo más de 35.000 cueros procesados por día. La producción global ronda las 300 millones de unidades por año. Es decir que JBS tiene solo el 4% de share y nosotros alrededor del 1%. ¿En qué otros países operan? Además de las dos plantas en la Argentina, tenemos presencia con unidades productivas propias en Paraguay, Uruguay y Tailandia. En este último país disponemos de dos fábricas (una alquilada) y también un depósito en la zona franca de un puerto. ¿Cuándo deciden desembarcar en Asia? Nuestra especialización siempre fue el calzado y en la década del ’80, pasamos de venderle material básico a la URSS -tras la caída del régimen, ese mercado prácticamente desaparece para la Argentina- a abastecer el polo de calzado femenino generado en el Sur de Brasil. El cuero argentino siempre es requerido por su calidad. Sin embargo, mi familia (puntualmente mi padre) siempre advirtió que el mundo había comenzado a girar hacia China. Esta visión nos llevó a abrir una oficina
C
C
M
M
Y
Y
CM
CM
MY
MY
CY
CY
CMY
CMY
K
K
comercial en Hong Kong, en 1989. En ese nuevo contexto, mi hermano mayor le propone a Reebok un modelo de negocio diferente, el cual no solo fue aceptado para el caso del cuero sino también para los distintos componentes. Nuestra visión se terminó imponiendo, al punto que es la forma en la que hoy trabajan las marcas de todo el mundo. Luego, sumamos como clientes a Adidas y Nike, entre otras marcas, y fuimos expandiéndonos a todos los países donde estas firmas hacían zapatos. Indonesia, Tailandia, China y Vietnam son los países donde Sadesa empezó a tener presencia para atender esa demanda denominada brander. Logramos salir del commoditie. ¿Cuál es la visión sobre el sector para los próximos años? La industria curtidora requiere de inversiones importantes. En Argentina, seguirá tecnificándose para mantener la competitividad, agregándole valor al subproducto cuero, con las mejores prácticas en cuanto al tratamiento medioambiental.
Fatro Von Franken recertificó » La noticia se conoció luego que el Senasa inspeccionara su planta de Florida, Vicente López, provincia de Buenos Aires.
l
uego de la auditoría realizada en febrero, el Senasa recertificó que Fatro Von Franken cumple -en su planta de Florida, VicenteLópez- con las Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Veterinarios (GMP) establecidas en la Resolución 482 / 2002. Los procesos recertificados son: • Procedimientos generales para la elaboración, acondicionamiento y depósito de productos veterinarios. • Procedimientos para elaborar soluciones, suspensiones y semisólidos estériles y no estériles incluyendo productos betalactámicos y hormonales. • Procedimientos para elaborar dispositivos intravaginales que contengan principios activos hormonales. “Las GMP garantizan la calidad y seguridad de los productos, exigida tanto localmente como en el exterior. Hemos invertido en la profesionalización del equipo y los procesos”, sostuvieron desde el laboratorio.
Página 40 - Industria UN 2017 CON FOCO EN EL MERCADO INTERNO
“Estar presentes en las veterinarias” » Con el objetivo de recobrar su posicionamiento histórico, Invesbio cedió la comercialización local de su línea a la firma Lobai. Wenceslao Gómez Caride y Juan Carlos López narran los pormenores del acuerdo. Nicolas de la Fuente redaccion@motivar.com.ar
D
edicado desde mediados de los 80 a la elaboración de antígenos y biológicos de uso veterinario, el laboratorio Invesbio tuvo su punto de inflexión en 2014 cuando su planta (ubicada Buenos Aires) sufrió un incendio en toda su superficie. “Hasta ese momento veníamos dando pasos firmes en el mercado local, duplicando la producción y creciendo en exportaciones, las cuales habían llegado a representar el 30% de los ingresos”, le explicó a MOTIVAR el titular de la empresa nacional, Wenceslao Gómez Caride. “Este hecho nos obligó a barajar y dar de nuevo. Más allá de la desgracia, destaco el apoyo recibido por parte de los colegas de la industria. La solidaridad con la que nos trataron fue una grata sorpresa”, agregó. Luego de unos meses de impasse, Invesbio recuperó su ritmo de trabajo, concesionando
de forma 100% exclusiva una planta de biológicos. Esto le permitió seguir elaborando una línea de productos orientada a la prevención de enfermedades en rumiantes, equinos y porcinos. “Lejos de desanimarnos, tomamos la decisión de redoblar la apuesta no solo en el mercado internacional, sino fundamentalmente a nivel local, ámbito en el cual dejamos en manos de Lobai la comercialización”, nos explicó Gómez Caride. Y profundizó: “Estamos conformes con la decisión que tomamos: contamos con productos de buena calidad, pero nunca fuimos grandes vendedores. Esto nos llevó a perder algunos espacios, los cuales esperamos retomar en este 2017 con la puesta en marcha de algunas acciones concretas”. En ese marco, fue el Dr. Juan Carlos López, titular de Lobai, quien destacó las metas planteadas para el año: “Apostamos por duplicar las ventas, haciendo foco en la trayectoria y el reconocimiento que mantiene Invesbio en el ámbito profesional”, describió López. Y avanzó: “La idea es empezar a hacer lo que no se hizo, para lo cual estamos mejorando en calidad y aumentando el equipo de ventas de Lobai. Ya incorporamos un nuevo gerente comercial, al cual seguramente se sumarán dos o tres nuevos vendedores”. Más allá de esto y dejando en claro que se seguirá trabajando con los principales distribuidores (intentando aumentar su participación y modificando –en determinados casos- la composición de sus compras), López explicó que el principal objetivo es “retomar la presencia que históricamente tuvo Invesbio en las veterinarias líderes de todo el país”. Con esto en mente y nuevos lanzamientos
Caride. “Esperamos recuperar mercado”.
López. “Queremos duplicar las ventas”.
en carpeta, nuestros entrevistados coincidieron en que se inicia una nueva etapa para el laboratorio, para la cual se deberá seguir invirtiendo no solo en acciones promocionales, sino también en la capacidad de su planta. “Estamos permanentemente actualizando las instalaciones en base a exigencias cada vez mayores, apostando a la capacitación del personal y a la actualización del equipamiento, las áreas y los materiales que empleamos”, sostuvo Gómez Caride. Y amplió: “Hemos incrementado en personal altamente capacitado el departamento de garantía de calidad”.
“Exportamos a buena parte de Oriente Medio, a lo cual se suman los tradicionales mercados de América Latina”, explicaron para luego destacar que -con presencia en China desde hace un año y una participación del 25% en el mercado de biológicos de Colombia- la empresa se prepara para enviar sus primeros embarques con destino a Rusia. “En Brasil tenemos un convenio para la elaboración de vacunas y antígenos con Ouro Fino, empresa que nos audita habitualmente y con la cual apostamos por reforzar un vínculo de largo plazo”, agregó Gómez Caride. Culminando, fue Juan Carlos López quien reforzó la estrategia que la empresa llevará adelante: “Independientemente de lo que ocurra con el mercado local, Invesbio puede alcanzar el objetivo de duplicar su venta (en unidades); sabemos cómo hacerlo”.
El mercado global Gracias a un fuerte proceso de inversiones puesto en marcha en los inicios de esta última década, Invesbio ha logrado posicionar sus productos en distintos lugares del mundo.
Líneas automáticas de envasado para líquidos y polvos Equipos compactos, servo asistidos, para dosificado de líquidos o polvo, colocación de tapones de goma y precintos de aluminio.
Uniblock UB-2012-P C
M
Reporte de datos de control de procesos Cumple con
21CFR parte 11
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Sistema de dosificado de polvo en microdosis. Sistema de llenado de líquidos por cilindro dosificador o bomba peristáltica. Expulsión automática de envases con falencias. Carga de envases por intermedio de bandejas y armado de bandejas a la salida del equipo. Opcional: - Cabina de seguridad - Flujo laminar incorporado.
Dr. Carlos Casazza 243, (B1870EEE), Villa Domínico, Pcia. Buenos Aires, Argentina Tel/fax: 54 11 4207 4043 (rotativas), www.tover.com.ar, info@tover.com.ar
INDUSTRIA ARGENTINA
- Página 41
Únase a nuestra extensa y diversa familia de clientes, y cuente con la fuerza innovadora , la calidad y el servicio a la medida, que caracterizan los 35 años de servicio a las industrias farmacéutica, veterinaria y alimenticia.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
En la actualidad exportamos en forma directa e indirecta a: México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Nueva Zelanda, Kenia, Taiwán y España.
Página 42 - Actualidad GESTION Y ADMINISTRACION DE PUNTOS DE VENTA
Una consultoría integral, a disposición de los veterinarios » Nuevamente en el ruedo, el primer ejemplar del año de la Revista 2+2 ofrece a sus lectores el aporte de expertos en distintas temáticas centrales para el mejor desempeño de los emprendimientos. De la redaccion de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
y
a está disponible la primera publicación del año de la Revista 2+2, en la cual sus editores pusieron de manifiesto una serie de novedades dignas de ser destacadas. En primer lugar se anunció que en este 2017 se publicarán seis ediciones (una más que el año pasado): más allá del ejemplar de abril, se podrá tomar contacto con la revista en los meses de mayo, julio, agosto, septiembre y noviembre. ¿Qué más? Se destacó que a la brevedad estará disponible nuestra renovada Web dosmasdos.com.ar, desde la cual los lectores podrán acceder no solo a los últimos artículos compartidos, sino también a más de
500 comunicaciones generadas a lo largo de toda la trayectoria del medio. Por último, desde la Revista 2+2 se comenzó a difundir el primer Programa de Formación en Liderazgo para referentes del rubro orientado a la comercialización de productos y servicios veterinarios, el cual estará a cargo del Lic. Bernardo Bárcena. Se trata de una iniciativa conjunta entre el medio especializado en la Gestión y Administración de veterinarias y Experiencia Líderes, empresa junto a la cual se desarrollarán 4 jornadas (entre junio y septiembre de este año) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con foco en temas estratégicos para los nuevos tiempos que se avecinan en el sector: Actitud protagonista y Gestión de cambio; Comunicación Efectiva; Negociación y Gestión de conflictos; y Liderazgo efectivo.Si bien en esta primera publicación de abril se comparte un artículo especialmente referido al tema, con los detalles de la propuesta, aquellos interesados en recibir más información al respecto pueden ponerse en contacto con nuestro equipo vía e – mail a info@dosmasdos.com.ar. El turno de los veterinarios Más allá de esto, vale realizar una especial mención a los contenidos de esta primera publicación del año, en la cual se pone a disposición de todos los lectores (más de 5.500 en todo el país) la opinión y visión de un destacado grupo de consultores pri-
vados, los cuales abordan diversas temáticas a considerar en la administración y gestión de sus puntos de venta. En ese sentido, se destaca la visión de Ariel Baños (titular de fijacióndeprecios.com) en relación a las variables que se deben considerar previo a establecer el valor de los productos y servicios que ofrecen; a la cual se suman las recomendaciones de José María Quirós, quien realiza un especial hincapié sobre la importancia de crecer en ventas para recién luego pensar en organizar los procesos internos de las veterinarias. No menos importante es la ya habitual participación de Roberto Dughetti en 2+2, quien comparte esta vez cartelera con un Leonardo Glikin que sorprenderá a más de uno / una con el abordaje de un tema polémico: ¿qué pasa con el patrimonio y las ganancias después del divorcio? Párrafo aparte para Rodolfo Ganim (de proactiva.com.ar), quien comparte con un paso a paso claro y contundente a la hora de poder desarrollar una venta receptiva en cada uno de los mostradores de nuestro país. A su vez y desde la localidad bonaerense de Tandil, Eduardo Ponssa explica qué es y para qué les sirve a los veterinarios dedicados a grandes animales el concepto de margen bruto, sobre el cual se explaya mostrando una serie de ejemplos y rutinas habituales.
Ya culminando las 52 páginas de esta edición de la Revista 2+2, los interesados podrán tomar contacto con una serie de conceptos estratégicos en relación al marketing digital compartidos por Domingo Sanna (UCEMA) y otros a cargo de Sandra Felsestein (Consultora Dinka) orientados a concientizar en cuanto al impacto que generan los buenos ambientes laborales en los resultados a lograr. Aquellos que deseen acceder a los materiales impresos o bien a mayor información en cuanto a los temas mencionados, pueden tomar contacto con el medio nacional vía e – mail, escribiendo a info@ dosmasdos.com.ar.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN LIDERAZGO
Bernardo Bárcena
Cofundador y Director de Experiencia Líderes. Profesor de Liderazgo, Negociación, Coaching y Creatividad en el MBA de UADE Business School, en Escuela de Negocios de IDEA y en Escuela de Negocios de UCA. Autor de los libros “El Liderazgo de Francisco. Las Claves de un innovador” y “Trato Hecho. Cómo lograr acuerdos en la vida cotidiana”.
C
M
Y
CM
MY
En todos los casos, los talleres se realizarán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre las 8.45 (horario en que inicia el Café de Bienvenida) y las 13 horas.
CY
Fecha
Tema central
Valor individual
Encuentro N° 1
7 de junio
Actitud Protagonista y Gestión del Cambio
$ 750 + IVA
Encuentro N° 2
5 de julio
Comunicación Efectiva
$ 750 + IVA
Encuentro N° 3
2 de agosto
Negociación y Gestión de Conflictos
$ 750 + IVA
Encuentro N° 4
6 de septiembre
Liderazgo Efectivo
$ 750 + IVA
CMY
K
Valor del programa completo con bonificación: $ 2.000 + IVA
Cupos limitados - Inscripciones y soporte: info@dosmasdos.com.ar – (011) 4717.2153
- Pรกgina 43
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 44 - Industria / Profesión REPERCUSIONES ENTRE LOS LABORATORIOS
Brucelosis: se vacunaron más de 7 millones de terneras » Considerando las existencias totales de esta categoría animal en nuestro país, la vacunación alcanzó una cobertura del 96,82%. De la redaccion de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
s
egún informara el Senasa, durante 2016 fueron vacunadas 7.134.791 terneras contra la brucelosis, en todo el país (a excepción de la provincia de Tierra del Fuego, área libre de vacunación). En ese marco y frente a los datos que se ofrecen en la Tabla Nº 1, desde el organismo dejaron en claro que anualmente; en simultáneo con las campañas de fiebre aftosa y de forma independiente en algunas provincias, la obligatoriedad de vacunar alcanza a terneras de entre 3 y 8 meses con la vacuna producida con Brucella abortus, cepa 19. “La vacunación permite mantener la enfermedad bajo control, con menor costo y mayor eficacia, ya que constituye una protección estable capaz de reducir la prevalencia en el rodeo de 5 a 10 veces respecto del nivel que se tendría sin vacunación”, aseguraron los técnicos oficiales. Y resaltaron: “Si se considera la existencia total de terneras, la vacunación alcanzó una
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Tabla Nº 1. Estadísticas oficiales para el año 2016. Provincia Buenos Aires
Juan Roo. Gerente en CDV. cobertura del 96,82%”. Vale recordar que el objetivo del plan de lucha es el control y la erradicación de la brucelosis bovina en los campos ganaderos de toda la Argentina. En ese marco, la vacunación de las terneras juega un rol fundamental para preservar a los animales sanos y generar resistencia a la infección. “La brucelosis afecta principalmente a las hembras y se manifiesta a través de los abortos o parición de terneros débiles, disminución en la producción de leche y carne, pérdida de valor comercial de los individuos infectados y de los reproductores en los rebaños
Nicolás Balestrini. Inst. Rosenbusch. infectados”, recordaron desde el Senasa. Repercusiones en la industria “Un primer análisis de las cifras que comparte el Senasa tiene que ver con un buen nivel de cumplimiento del plan. Con algo más de 7 millones de hembras vacunadas, pudimos ver un leve crecimiento en relación a las 6.5 millones que se venían vacunando años anteriores”, le explicó a MOTIVAR el gerente general de CDV, Juan Roo. Y avanzó: “Por otro lado, seguimos viendo 14 millones de animales destetados por año versus los entre
Santa Fe: Exito en las vacunaciones contra carbunclo Si bien la información oficial aún no se ha dado a conocer, trascendió que la última campaña (obligatoria) de vacunación contra el carbunclo en la provincia
de Santa Fe arrojó niveles de aplicación superiores al 96%sobre un total de 27.500 establecimientos y 5.008.684 de dosis aplicadas.
Total de terneras vacunadas 2.966.271
Catamarca
23.505
Chaco
330.486
Chubut
22.869
Córdoba
650.748
Corrientes
501.181
Entre Ríos
537.764
Formosa
163.538
Jujuy
5.729
La Pampa
446.449
La Rioja
19.188
Mendoza
62.660
Misiones
21.711
Neuquén
27.427
Río Negro
80.457
Salta
127.040
San Juan
4.641
San Luis
250.810
Santa Cruz
13.999
Santa Fe
701.038
Santiago del Estero
161.187
Tucumán
16.081
Total general
7.134.791
- Página 45
20 y 25 millones potenciales”. Roo insistió en poder dilucidar cuáles son las causas por las cuales nuestro país no logra superar el 63% de este indicador a nivel país. “Una de las razones podría ser la baja penetración de planes vacunales preventivos aplicados (y otras medidas sanitarias preventivas), más allá de las acciones de carácter estrictamente oficial”, aseguró el titular de CDV. Y reforzó: “Insistimos en que tanto laboratorios, veterinarios, productores, cámaras y Gobierno debemos trabajar juntos. Argentina puede exportar más de 1 millón de Tn de carne por año y abastecer el mercado local al mismo tiempo. Para lograrlo, se necesita trabajar sobre la sanidad de los rodeos, variable que no representa más del 2 al 4% del costo de producción total por animal y al año”. Culminando su diálogo con MOTIVAR, Roo destacó las virtudes de la vacuna viva liofilizada que se elabora en argentina bajo un complejo proceso de producción y control, al tiempo que se mostró optimista en cuanto al crecimiento futuro de las vacunaciones contra brucelosis y un ordenamiento productivo de
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
la vacuna en plantas GMP. “Recordemos que tanto esta enfermedad, como la tuberculosis, son zoonosis que debemos atender, no solo por los animales, sino por las personas”. Otro de los referentes consultados fue Nicolás Balestrini, socio en el Instituto Rosenbusch, quien dejó en claro que desde el laboratorio se percibe un atraso en las compras de vacuna antibrucélica por parte de los entes nacionales y privados, generándose apuros de último momento en la comercialización. “Insistimos en que una única vacunación en la vida del animal permite controlar una zoonosis que produce graves consecuencias a nivel sanitario y económico. Se debe mejorar aún más la protección de las hembras y disminuir los casos positivos en establecimientos críticos, mejorando la eficiencia y los rendimientos de los campos involucrados”, aseguró Balestrini. Por último, agregó: “Es imperativo aumentar el porcentaje de parición por vaca y por año, desafío en el cual la vacunación contra la brucelosis es un aliado fundamental. La cuenta es sencilla: con poca inversión se logran altas ganancias”.
DECLARADOS POR EL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA BONAERENSE
Detectan casos en felinos, por primera vez en Argentina En el marco de las tareas para mejorar la sanidad animal y preservar la salud, el Ministerio de Agroindustria bonaerense realizó en La Plata un estudio (muestreo serológico) sobre un grupo de animales, a través del cual se detectó por primera vez en Argentina la presencia de brucelosis en felinos. La acción se dio dentro de un plan de colaboración interinstitucional entre la cartera agroindustrial, a través de su Dirección provincial de Carnes; la FCV de la UNLP; y la Municipalidad de La Plata. Como parte de la agenda dispuesta por los tres organismos, se coordinó el análisis serológico de los caninos y felinos que concurrieran a la Direc-
ción de Zoonosis municipal para su castración -con autorización de sus propietarios- y se tomaron muestras de sangre a 53 animales asintomáticos.Como resultado, se hallaron en 3 felinos con microorganismos compatibles con el género Brucella, que posteriormente fueron confirmados como Brucella abortus tipo 1 por el ANLIS. Cabe destacar que la brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico que afecta tanto al hombre como a los animales domésticos, la fauna silvestre y también a los mamíferos marinos. Su prevención es de importancia para la salud pública, dada la incapacidad física que sufren las personas afectadas.
Página 46 - Internacional CIFRAS DE NUTRICION ANIMAL, EN ALZA
Alimentos balanceados: la industria global iguala a la economía local » Según la encuesta de Alltech, la producción aumentó un 3,7% respecto de 2015 y así batió un récord, al alcanzar las 1.000 millones de toneladas y los US$ 460 mil millones. De la redaccion de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
e
n 2016 el consumo global de alimentos balanceados tuvo su mejor año. Por primera vez en la historia, su volumen superó las 1.000 millones de toneladas producidas, según lo revelan los últimos datos presentados por Alltech. “Durante los últimos cinco años, la producción experimentó una suba del 19%”, se afirma en la última presentación anual de la compañía dedicada a la salud animal. En el marco de una videoconferencia global (de la cual MOTIVAR formó parte),Aidan Connolly, responsable del área de Innovación de Alltech, presentó las cifras que muestran un crecimiento del 3,7% en el consumo global de estos productos de nutrición animalen 2016. De este modo, la industria alcanzó los US$ 460 mil millones de facturación, cifra
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
¿QuE pasa en el resto del mundo?
Connolly. Directivo de la firma Alltech. que iguala el PBI de la Argentina, si se toman las cifras del Banco Mundial. Vale decir que la encuesta que realizó Alltech en 2016 alcanzó 141 países y 30.000 plantas en todo el mundo; donde se muestra que los 30 principales mercado –entre los que se encuentra la Argentina- poseen el 82% de las fábricas de alimento balanceado del mundo y producen el 86% del total global. Los 10 principales productores de alimento balanceado en 2016 fueron: China, Estados Unidos, Brasil, México, España, India, Rusia, Alemania, Japón y Francia; ostentan el 56% de las plantas y explican el 60% de la producción. China y Estados Unidos han dominado las dos primeras posiciones en el ranking nacional de Alltech desde su inicio, en 2012. “Este año, notamos que son responsables
El consumo global de alimentos balanceados y sus precios bajo la lupa de Alltech: • Europa: Por primera vez en varios años, mostró crecimiento en las toneladas de alimento balanceado, liderado por España (+8%). Las disminuciones provienen de Alemania, Francia, Turquía y los Países Bajos. • Asia: China permanece en la posición principal como productor de alimento balanceado, con 187 millones de toneladas. Vietnam creció 21%, con fuertes incrementos en los producdel 35% de la producción total mundial de alimento balanceado”, sostuvo Connolly. Si bien Brasil es el líder en América Latina, México registró el mayor crecimiento en toneladas producidas, representando hoy más del 20% deltotal de regional y cerca de la mitad de la producción brasileña. Por su parte y según las cifras de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), Argentina superó en 2015 (último dato disponible)las 14 millones de toneladas. “La región tiene precios moderados de los alimentos, pero en Brasil aumentarondurante 2016. Cuando se compara con los Estados Unidos, el gigante sudamericano está 20% por encima de los costos para cerdos y hasta un 40% en el caso de ponedoras y reproductoras”, graficó Connolly.
tos destinados a cerdos y pollos de engorde. • América de Norte: La producción permaneció estable en 2016, más allá de lo cual la región sigue liderando en lo que hace a generación de alimento balanceado para ganado de carne, pavo, mascotas y equinos. • África: Tiene el crecimiento más rápido en los últimos cinco años, con más de la mitad de los países mejorando sus desempeños. Nigeria, Argelia, Túnez, Kenia y Zambia mostraron cada uno un crecimiento superior al 30%. Sector por sector La industria avícola representa el 44% del total de la producción de alimento balanceado global. Por su parte, el experto de Alltech observó un crecimiento en la producción destinada a cerdos, particularmente en Asia. Más allá de que China representa más de un cuarto de la producción mundial, se destaca el avance de países como Vietnam y Tailandia. A su vez, la generación de alimento balanceado global para el ganado de leche permanece estable: Estados Unidos e India lideran con un incremento del 12 y 14%, respectivamente. “Estados Unidos se sostiene como líder en la industria de ganado de carne, con una producción 10% mayor a la de 2015. China, España, Turquía y México también mostraron incrementos”, señaló Connolly.
- Pรกgina 47
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K