Periódico MOTIVAR - Edición N° 176 - Agosto de 2017

Page 1

Informe especial:

Nueva sección:

Radiografía actual del estado Actualidad en de napas avicultura Estado de situación de una problemática que complica la implantación de pasturas. Páginas 36 a 42.

Desde Boehringer Ingelheim se comparte información sobre la bronquitis infecciosa aviar y su impacto en la producción. Páginas 14 y 15.

¿Qué pasa en la industria? A fin de conocer la actualidad de los laboratorios veterinarios agrupados en Clamevet, entrevistamos a Bruno Forti, presidente de una Cámara que insiste en armonizar las exigencias del Senasa. Páginas 22 y 23.

Bruno Forti

También en esta edición:

Salió 2+2 Agosto de 2017, Año 15, número 176, Distribución gratuita, ISSN1667-6566

Repasamos el contenido de una nueva edición sobre gestión veterinaria. Página 32

¡Empezó la campaña!

Aprobada en Senasa por Holliday Scott

Levofloxacina en veterinaria

El Ministerio de Agroindustria nacional lanzó una serie de acciones para difundir cómo la inversión en tecnología y asesoramiento redunda en una mayor producción ganadera. Páginas 6, 7 y 8.

Página 18. En noviembre, el Simposio Internacional

Enseñanza en inmunología Página 30. Tras los focos denunciados en Uruguay

Más medidas por PRRS

Páginas 28 y 29.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Pรกgina 2 -

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


- Pรกgina 3

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 4 -

Luciano Aba

Editorial

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

“Agrandar la torta”, el desafío de siempre “Que las urgencias no nos impidan avanzar en los temas importantes”, reza (palabras más, palabras menos) una máxima que pocas se cumple de manera efectiva entre los distintos actores de la economía nacional. Y el rubro veterinario, claramente, no es la excepción. Tanto las Pymes locales, como las empresas multinacionales avanzan al ritmo del día a día, trabajando activamente, viajando, solucionando inconvenientes e intentando cumplir con estimados de ventas que muchas veces se focalizan en tomar porciones de mercado que ya estaban en manos de otros competidores. Durante el próximo mes de octubre, MOTIVAR estará cumpliendo 15 años en un sector que ha logrado crecer y posicionarse, pero casi siempre sobre la base de un mercado cautivo. Si analizáramos las estadísticas de la industria de laboratorios y las cruzáramos, por ejemplo, con las cantidades de dosis aprobadas por el Senasa para las distintas especies animales, veremos que la tendencia se repite: quienes adoptan tecnologías difícilmente dejen de hacerlo. Pero ¿qué pasa con el resto? ¿Alcanza con seguir tomando

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

porciones de una misma “torta”? Ese es el verdadero debate. “Hay otro mercado, similar al actual para ir a buscar”, destacaba hace algunos años un referente de la industria. ¿Es así? ¿Puede la industria de la sanidad y productividad animal realmente crecer a esas tasas? Pero volvamos a lo importante… En esta edición, encontrarán una completa cobertura de lo que fue el lanzamiento de la campaña “Ganadería Argentina, más eficiencia, más futuro” que el Ministerio de Agroindustria llevará adelante junto con el INTA, el Senasa y un número de asociaciones y entidades que apuestan por incrementar la adopción de tecnología en la cría bovina y así lograr más terneros. Si bien en las siguientes páginas podrán tomar contacto con las piezas publicitarias que desde el Estado comenzarán a difundirse, será clave comprender que solo con esta acción no será suficiente. Y los actores involucrados lo saben. Sin embargo, vale el reconocimiento para la iniciativa. ¿Por qué? Básicamente porque la misma tiene un objetivo diferente al que se plantean las acciones del “día a día”. La

meta es informar, comunicar y concientizar. ¿A quiénes? A los que muchas veces se pasa por alto; al “otro” mercado. Estimular, justificar y avanzar sobre esa porción de productores que siguen sin asesoramiento profesional veterinario es el eje estratégico de todo intento por crecer. Sin un veterinario en el campo, será muy difícil que se avance en la difusión de los planes sanitarios. Y, de igual modo, poco se podrá lograr si esos asesores no se muestran activos y actualizados en la materia. Han pasado 15 años. Hemos visto diversos intentos por lograr este objetivo y pequeños grandes logros en manos de entidades como Caprove, por ejemplo, que ha logrado posicionar a la sanidad como el eje central sobre el cual trabajar para crecer. Con eso en mente, es clave que la industria, los distribuidores y el canal veterinario deje sus críticas de lado y se sume a la campaña. Pocas oportunidades como esta para pensar más allá y fomentar aquello que desde las propias empresas hoy resulta difícil de hacer en el modo correspondiente: difundir los beneficios de hacer las cosas bien…

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 nicolas@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 4/8/2017

Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Impresión Gráfica Pinter

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

LECTURA SUGERIDA Ponemos a disposición de los interesados el Resumen Sanitario presentado por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce, con información del segundo trimestre del año. PEDILO A REDACCION@MOTIVAR.COM.AR


- Pรกgina 5

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 6 - Actualidad CON FOCO EN EL ASESORAMIENTO TECNICO DE PROFESIONALES PUBLICOS Y PRIVADOS

“El paradigma es productivo, pero también comunicacional” » Desde la Subsecretaría de Comunicación del Ministerio de Agroindustria nacional, Gonzalo Fernández Arocena, destacó los objetivos de la campaña “Ganadería Argentina”, de la que también participan el INTA y Senasa. Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

q

ueremos que en dos años la foto principal de Palermo no sea la de un toro o una vaquillona, sino la de los productores que hayan logrado la mayor cantidad de terneros con la genética disponible”. Así describió el subsecretario de Ganadería de la Nación, Rodrigo Troncoso, el eje central de la campaña “Ganadería Argentina: más producción, más futuro”, la cual fue presentada en la Exposición Rural concretada en la Sociedad Rural porteña en julio pasado. El objetivo de la propuesta del Ministerio de Agroindustria nacional, de

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Uno por uno. Rodrigo Troncoso, Ricardo Negri, Amadeo Nicora, Gonzalo Fernández Arocena, Jorge Dillon y Luis María Urriza en La Rural. cuyo armado también participaron el INTA y Senasa, es promover la eficiencia en la producción. La misma es apoyada también por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, más de 17 asociaciones de cría, colegios veterinarios, entidades gremiales, cámaras (entre ellas Caprove) y distintas provincias del país. Esta iniciativa se orientará a productores de cría bovina y fue diagramada según la realidad productiva de cada una de las zonas (Cuyo, Patagonia, zona Central, Buenos Aires, NOA y NEA), con un enfoque por etapas para que se

logren implementar las mejores prácticas desde, por ejemplo, lo sanitario. ¿Y el contenido? Los mensajes fueron estratégicamente consensuados entre los sectores públicos y privados, con el objetivo de movilizar a los ganaderos hacia un mayor asesoramiento técnico. “Ha sido clave considerar las particularidades de cada una de las regiones de nuestro país para estimar su techo productivo y así plantear las herramientas superadoras, ya disponibles”, le explicó Troncoso a MOTIVAR. Y avanzó: “Este es un paso más en la búsqueda por cambiar la realidad

productiva de una cría bovina que desde hace más de 70 años no puede avanzar en sus indicadores. Será clave fomentar una red de consulta que instale al veterinario como un referente para el correcto asesoramiento y genere un impacto cuali y cuantitativo en el ciclo de cría del ganado bovino”. Una cuenta pendiente Por su parte, el presidente del INTA Amadeo Nicora, destacó el momento de gran expectativa que se vive en la ganadería argentina, explicando que para aprovechar esta situación se debe avan-


- Página 7

El 63% cas de nuestras va ero rn desteta un te , o ñ por a ¿y las tuyas?

ar orgullosos Queremos est ra eficiencia. de nuest

Los p eficie asos para ncia prod mejorar t › Or uctiv u dená a: › e

l Ro Hac › Rev é Tacto deo isá lo s tor Logr os á má s Ter nero s

¿Contás con un veterinario en tu equipo?

n. nversióás. i a n u ad es duce m

Te puede ayudar a ordenar el rodeo y encontrar rápidamente las vac as que no están produciendo.

ro id La san n rodeo sano p U

zar en dos ejes: aumentar el destete de terneros con la tecnología disponible y los kilos en la media res faenada. En este sentido y tras destacar que es la primera vez que se lleva adelante una campaña de este estilo, con la participación de todos los actores del Estado, aseguró que “si se incrementa entre 10 y 12 kilos el peso de los animales en ocho años y se pasa del 63 al 68% el destete, se podrá más que duplicar la exportación de carne, sin afectar el consumo interno”. Y agregó: “Esta es una de las grandes cuentas pendientes de quienes trabajamos desde hace años en producción animal: nunca hemos podido superar nuestro techo histórico”. Por último, Nicora dejó en claro que con la sola campaña no será suficiente y que las asociaciones de productores jugarán un rol preponderante como trasmisores de las herramientas que pone a disposición el Estado nacional”. Otro de los participantes del lanzamiento de la campaña “Ganadería Ar-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

gentina, más eficiencia, más futuro” fue Gonzalo Fernández Aroncena, actual subsecretario de Comunicación del Ministerio de Agroindustria, quien destacó el trabajo en equipo concretado entre las distintas áreas de la entidad, dejando en claro que el objetivo central es lograr más terneros. “Para ello, deberemos comprender que el cambio de paradigma es productivo, pero también comunicacional”, sostuvo Fernández Arocena, al tiempo que destacó los ejes centrales sobre los cuales girarán las comunicaciones: eficiencia, productividad, destete, tacto y sanidad. Hablando de inversiones Del lanzamiento también formó parte Jorge Dillon, presidente de un Senasa que aportó datos y estadísticas centrales, sobre las cuales se basan muchos de los contenidos de la campaña. “Cuando hablamos de mejorar la eficiencia del roContinua »»

“Por primera vez participamos de ESTAS PROPUESTAS” En diálogo con MOTIVAR el presidente de la Federación Veterinaria Argentina, Héctor Otermin, se mostró entusiasmado con el lanzamiento de la campaña “Ganadería Argentina, más eficiencia, más producción” y propone crear una mesa de seguimiento, donde los veterinarios puedan aportar su visión. La iniciativa apunta a llevar a 75 el número de terneros por cada 100 vacas que pastan los suelos argentinos. Para Otermin, la campaña es vista con muy buenos ojos desde los colegios y consejos que forman parte de la FEVA. “Por primera vez que participamos de un programa de este tipo, al igual que otros sectores vinculados a la actividad”, asegura nuestro entrevistado.

“La aplicación de tecnologías sanitarias de probada eficiencia (y bajo costo) pueden sin dudas contribuir a los objetivos que busca el Ministerio, siempre destacando que las mismas deben ser recomendadas y supervisadas por un médico veterinario”, analizó el presidente de la FEVA. Vale decir que hoy, según cifras de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove), el uso de estas tecnologías (fármacos y vacunas) no logra más de un 50% de adopción en las categorías animales involucradas. “Es clave lograr el rol activo el profesional veterinario, profundizando su trabajo por la mejora en la productividad de cada establecimiento, tranqueras adentro”, concluyó.


Página 8 -

deo deberemos siempre considerar que la sanidad animal no es algo aislado”, aseguró el médico veterinario. Y profundizó: “La sanidad está en el centro del sistema de producción. Es una buena inversión, con una alta tasa interna de retorno”. El encuentro culminó con las palabras de Ricardo Negri, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, quien subrayó el trabajo realizado por el Ministerio al unificar y agrupar la información que manejaban distintas entidades oficiales, con el objetivo de darle difusión en todo el país. “Esta campaña es de los productores. Son ellos quienes toman las decisiones donde se pone en juego si tendremos o no un ternero más por vaca”, completó el funcionario que, en diálogo con MOTIVAR, compartió algunos otros conceptos clave. “La situación actual nos plantea cierta similitud con una fábrica que utiliza energía e infraestructura para sostener su stock y no generar el flujo potencial. Debemos comprender que lo importante es esto último”, aseguró Negri. Y avanzó: “El Estado no produce, ni genera empleo. Es el sector privado quien debe avanzar en estos campos, sobre la base de un marco lógico y planificado que es el que desde el Estado debemos ofrecer”. Monitoreo forrajero También en diálogo con MOTIVAR, Rodrigo Troncoso y Luis María Urriza, subsecretarios de Ganadería y Agri-

En la zona central del p

aís,

ires,

En Buenos A

El 60% de las vacas d estetan un ternero por año. ¿Y las tuya s? Alcanzar el 80% no es tan difícil.

vacas El 58% de las rnero por año. te desteta un ¿Y las tuyas?

vacas el 24% de las r año. po o er tern no desteta un ucir? od pr as tenés sin Y vos ¿cuánt

cultura de la Nación, respectivamente, destacaron el trabajo conjunto realizado por estas áreas del Ministerio de Agroindustria en la puesta en marcha de un Monitoreo Forrajero, que se suma a la matriz de comunicación con la que se podrá tomar contacto desde www.agroindustria.gob.ar, entre otros medios disponibles. “Esta es la continuación de un trabajo que hace unos años habían puesto en marcha la UBA y AACREA en el marco de un Observatorio Forrajero basado en información oficial”, aseguró Urriza. Y avanzó: “Ahora le estamos dando alcance nacional, con datos concretos sobre la producción de forraje, en cada uno de los departamentos de nuestro país”. Más allá de esto, Urriza destacó la puesta en marcha de esta herramienta, como base para que los productores logren información fidedigna sobre su región y así realizar diagnósticos de

En el NOA,

En el NEA,

vacas El 49% de las año. r po o er rn desteta un te ¿Y las tuyas?

eficiencia. “La base de la alimentación en los bovinos de carne en nuestro país es forrajera, con lo cual medir la producción de forraje es clave. Es poner tecnología a disposición de los productores para que cuenten con mediciones de su principal insumo. Queremos estar orgullosos de ser eficiente”, aportó Rodrigo Troncoso.

En Cuyo ,

e desteta l 53% de las v ac un terne ro por as ¿Y las tu año. yas?

Y continuó: “A todas estas novedades se suma el desarrollo de un mapa interactivo por el cual sabemos -para cada municipio de la Argentinacuáles son las limitantes productivas con las que convive el criador, dependiendo de su escala, y cuáles las herramientas que hoy ya están disponibles en el país para abordarlas”.


- Pรกgina 9

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 10 -

MAURICIO MACRI EN EL DISCURSO INAUGURAL DE LA RURAL

“Argentina no va a dejar de vacunar contra la aftosa” El presidente de la Nación, Mauricio po, crece la Argentina”. SeguidamenPostura. Macri dejó en claro que nuestro país no va a “arriesgar” su condición sanitaria. Macri, brindó el discurso que dejó te, indicó que la cosecha agrícola de formalmente inaugurada la 131º Ex- 137 millones de toneladas prevista en posición de la Sociedad Rural Argen- el ciclo 2016/17 no es sólo una buetina, en el predio ferial de Palermo, na noticia para el campo, sino para Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el país en su conjunto. “No les puedo durante el pasado mes de julio. pedir que produzcan con tecnología En ese marco, Macri destacó los últi- del siglo XXI sobre una infraestructumos avances generados en el ámbito ra del siglo XIX. Por eso pusimos en de la Mesa de la Carne y aseguró que marcha más de 20 mil Km. de camilos contratos a futuro permitirán pre- nos y autopistas”, concluyó. visibilidad y acelerar la recuperación del sector ganadero. Una sola voz “Nos vamos a dejar de vacunar contra Si bien en algunos medios nacionala fiebre aftosa”, adelantó también el les la declaración pasó desapercibipresidente de la Nación, ratificando da, no es menor que Mauricio Macri que Argentina “no va a arriesgar” en haya plantado bandera en cuanto a el camino de potenciar su relación con la postura argentina frente a la posiotros países del mundo. bilidad de dejar de vacunar contra la Vale mencionar aquí que los últimos fiebre aftosa. brotes de la enfermedad detectados e En sintonía con ello, el ministro de en los laureles en la campaña de va- bia retrasan la intención hemisférica informados en Colombia levantaron Agroindustria de la Nación, Ricar- cunación”, y agregó que “no vamos a de empezar a dejar de inocular a los el alerta en el marco de los países que do Buryaile, destacó la posición al dejar de vacunar contra la aftosa”. En animales a partir del año 2020. “No forman parte de una COSALFA que abrir el seminario “Desafíos y Opor- ese sentido, recordó que se buscará vamos a dejar de vacunar básicamenvenía proponiendo un plan de trabajo tunidades de la cadena de la carne”, avanzar en los protocolos cara expor- te porque en el último tiempo hubo para dejar de vacunar tar carne enfriada a Chi- problemas en el norte de Sudaméricontra la fiebre aftosa na y que la apertura del ca. Colombia notificó cinco focos en toda la región de “No les puedo pedir que produzcan con tecnología mercado estadounidense de fiebre aftosa. Esto atrasa todos cara a 2020. es inminente y, por con- los objetivos y metas que nos habíadel siglo XXI, sobre una infraestructura del siglo XIX”. siguiente, se habilitaría mos trazado para la erradicación de Más allá de esto, el mandatario anunció a Japón, México y otros fiebre aftosa en el hemisferio donde Mauricio Macri. una reforma imposipaíses consumidores de pretendíamos, en el 2020 empezar a tiva, se comprometió proteína animal. dejar de vacunar”, explicó Dillon en a seguir simplificando y reduciendo realizado en el marco de La Rural de También el presidente del Senasa, declaraciones con Radio Nacional. Y trámites administrativos, invitó a los Palermo. Jorge Dillon, se refirió al tema, de- culminó: “Queremos seguir siendo productores a sumarse a la Ley Pyme Respecto a los brotes de aftosa en Co- jando en claro que los focos de la un país libre de fiebre aftosa, actualy destacó que “cuando crece el cam- lombia, Buryaile instó “a no dormirse enfermedad detectados en Colom- mente con vacunación”.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


- Pรกgina 11

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 12 - Industria / Profesión TRAS SEIS AÑOS DE TRABAJO

El INTA desarrolla una vacuna contra la leucosis bovina enzoótica » La nueva solución busca reducir la presencia de esta infección en rodeos de tambo, donde llega a causar hasta el 10% de muerte sobre los animales infectados. El rol económico de la iniciativa. De la Redaccion de MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

c

on la mirada en el futuro, el INTA impulsa nuevas estrategias de vinculación tecnológica, que facilitan la transferencia de desarrollos complejos. Su doble mirada –institucional y de mercado– fomenta la posibilidad de lograr conocimiento aplicado y con llegada a la sociedad. Bajo esta estrategia se encuentra en gestación la vacuna contra la leucosis bovina enzoótica (LBE), primer desarrollo del INTA que incluye, desde su génesis, un riguroso estudio orientado al negocio tecnológico. “Los cambios que introducimos apuntan a acelerar la transferencia de tecnologías y a consolidar un modelo de gestión que facilite los procesos de innovación”, afirmó Adolfo Cerioni, coordinador nacional de Vinculación Tecnológica del INTA.

En esta línea, destacó la importancia de incorporar una visión integral. “La vinculación es la interfase que analiza las capacidades institucionales y difunde el potencial tecnológico interno, siempre en función de las innovaciones requeridas por empresas nacionales e internacionales y la oferta de políticas públicas de financiamiento”, explicó Cerioni. Amenaza silenciosa Así se presenta la LBE: una infección viral ampliamente distribuida en los rodeos de tambo del país que aparece en animales desde muy temprana edad y causa la muerte de hasta el 10% de los infectados. Requiere la aplicación de una estrategia de control precoz y su impacto económico se agrava por la falta de tratamiento y de una alternativa de profilaxis contemplada en el calendario oficial de sanidad animal. Frente a esta problemática, investigadores del INTA avanzan en el desarrollo de una vacuna contra esta patología, basada en una cepa modificada genéticamente. “Esta estrategia permitiría reducir el contagio y la carga proviral”, aseguró Karina Trono, directora del Instituto de Virología del INTA, quien añadió: “como efecto colateral, se reduciría el nivel de linfosarcoma y se eliminaría el virus y provirus en leche”. Según un estudio del INTA, en 2013 las pérdidas económicas por animal muerto ascendían a un valor aproximado de US$ 5.300. Esta cifra contempla la falta de par-

tos y consecuente reposición de terneras; de producción de leche por vaca –alrededor de 9.000 litros por año en cada lactancia– y de ingresos por kilos de carne vendidos, en este caso, para consumo. A seis años del inicio de la investigación, la vacuna pasó satisfactoriamente las Impacto. Erradicar la enfermedad de nuestro país permipruebas a campo en contiría evitar pérdidas por US$ 300 millones al año. diciones controladas y se encuentra en proceso de ensayo en un tambo de la provincia de Santa Fe. ritario a los productores argentinos”, expli“Esperamos con interés los resultados de com- có Andrés Castellano, especialista en Valor portamiento de la cepa en la fase productiva Agregado del INTA Balcarce. Para Castellano, que realizó el estudio de lechera, que estarán en poco más de un año”, viabilidad de la vacuna junto con Mercedes estimó Trono. Goizueta –investigadora de la misma unidad del instituto–, la evaluación económica y fiGestión del negocio tecnológico ¿Transferir una tecnología en estado ex- nanciera de las distintas instancias que el INTA puede asumir en el proceso de transferencia de perimental al sector privado? ¿Avanzar hasta completar su desarrollo la vacuna “demostró ser una alternativa auspiy luego transferirla? ¿Considerar su trans- ciosa e innovadora como modelo de gestión”. Según el estudio, la implementación de este ferencia a través de una incubadora de empresas pública? ¿Qué condiciones deberían desarrollo generaría un mercado total de US$ contemplar los convenios de transferencia 1.592 millones en 20 años. En tanto, “los beneficios sociales, que para alinear intereses públicos y privados? “Estos interrogantes permitieron analizar representan ingresos económicos no perel margen de acción del INTA en pos de ges- cibos y costos incurridos por los tambos tionar los efectos deseados de las innovacio- con LBE, alcanzan los US$ 300 millones nes que genera, en línea con las demandas anuales , si la enfermedad se erradica”, del medio productivo y dando acceso prio- calculó Castellano.

MATERIAL PLÁSTICO, DE VIDRIO E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO PRODUCTOS DE LA MÁS ALTA CALIDAD AL SERVICIO DE SUS NECESIDADES

C

M

Y

CM

Placas de petri

Placas de búsqueda con reticulado

Policubetas 4 wells

Policubetas 6-12-24 wells

MY

Filtros para jeringa

Tubos de centrífuga de 15 ml. Y 50 ml.

Tubos fondo redondo estériles y no estériles

Crioviales (accesorios)

CY

CMY

K

Tips Universales estériles y no estériles

Material de Vidrio

Microtubos

Unidades de filtración

Pipetas Serológicas

Botellas

Pipetas Pasteur (vidrio – plástico)

Instrumentos de laboratorio Pipetas Automáticas

COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO GANADERO ARGENTINO Roque Pérez 2689 – PB of. “C” (C1430FBC) C.A.B.A. | Tel.: 54-11-4541-2753 Cel.: 15-3045-2529 E-mails: elessar@elessarcientifica.com.ar / elessarcientifica@gmail.com www.elessarcientifica.com.ar


- Pรกgina 13

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Actualidad en Avicultura Página 14 -

patrocinado por

¿Qué sabemos sobre la bronquitis infecciosa aviar? Es una enfermedad viral de distribución mundial que provoca baja ganancia de peso, menores índices de conversión alimenticia, altos porcentajes de mortalidad y bajos niveles de producción de huevos, de mala calidad (externa e interna).

l

a bronquitis infecciosa es una enfermedad aguda, altamente contagiosa y responsable de grandes pérdidas económicas en la industria avícola. Es una enfermedad viral de distribución mundial, cuyo impacto económico se da por medio de cuadros de tipo respiratorios, reproductivos y renales, provocando baja ganancia de peso, menores índices de conversión alimenticia, altos porcentajes de mortalidad y bajos niveles de producción de huevos, de mala calidad (externa e interna). Afecta a las aves de todas las edades, siendo más susceptibles las jóvenes: llegando a una morbilidad de 100%. Si bien la mortalidad es baja, puede aumentar si hay presencia de agentes secundarios involucrados (Mycoplasmas, E. Coli, AMPV, etc.) o si la cepa actuante es de tropismo renal o nefropatogénica.

Imagen del virus de Bronquitis Infecciosa visto con un microscopio electrónico, donde se pueden observar sus espículas en la superficie, dándole así el nombre de Coronavirus por su aspecto a una corona. Un breve repaso El primer caso fue registrado en el año 1930 en Dakota del Norte (Estados Unidos) y descripto en 1932 por los

La bronquitis infecciosa es una enfermedad aguda, altamente contagiosa y responsable de grandes pérdidas económicas en la industria avícola.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Esquematización de las diferentes proteínas constitutivas del virus de Bronquitis Infecciosa.

Dres. Shalk y Hawm, quienes informaron un cuadro respiratorio de rápida propagación, afectando aves jóvenes. En 1936, los investigadores Beach y Schalm determinaron su etiología viral y posteriormente en 1937 Baudette y Hudson fueron los autores de trabajos de investigación, evidenciando la propagación del virus en huevos embrionados. Respecto a la variabilidad antigénica, trabajos realizados con diferentes cepas (aisladas en Connecticut y Massachuse-

tts) demostraron que si bien ambas producen cuadros respiratorios, éstas no dan protección cruzada entre sí. Este constituyó el primer reporte de la variabilidad antigénica de este virus, propiedad que sigue caracterizándolo a nivel mundial. Más datos El agente etiológico de la Bronquitis infecciosa aviar es un virus perteneciente a la familia Coronaviridae, orden Nidovi-


- Página Página 15 15

rales y género Gammacoronavirus. Toma su nombre a partir de las imágenes de microscopia electrónica donde se observan proyecciones a su alrededor que se asemejan a una corona. Estas proyecciones reciben el nombre de espículas S (inglés: Spike) donde se encuentra la porción S1 que es una glucoproteína producida por un gen responsable de la determinación del genotipo, caracterizando su patogenicidad y, por ende, su inmunogenicidad. Además, existen otras proteínas estructurales M (membrana), ARN, E (envoltura), N (nucleocapside). Como hemos visto anteriormente, este virus tiene la particularidad de presentar variabilidad genética debido al momento de su replicación a través de dos posibles procesos: • Mutaciones. • Recombinaciones. La complejidad en el control y prevención de esta patología radica en la aparición de diferentes cepas y serotipos. Por esta razón, la implementación de un programa de seguimiento es clave; lo que a su vez ayudará a diferenciar todas aquellas variaciones que pueden o no ser patogénicos para las aves. IB MAXPRO es el programa integral de Boehringer Ingelheim que otorga protección continua frente a todas las variantes de la Bronquitis infecciosa aviar. IB MAXPRO está formado por una amplia gama de vacunas que se combinan en diferentes programas, garantizando la seguridad, la eficacia y la protección cruzada continua. El programa se complementa con equipos de vacunación, parte de la plataforma global VTS –Vaccination Technologies and Services-, con más de 30 años de experiencia en equipos tanto para plantas de incubación y granja.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

El IB MAXPRO de Boehringer Ingelheim está formado por una amplia gama de vacunas que se combinan en diferentes programas, garantizando la seguridad, la eficacia y la protección cruzada continua. Se complementa con equipos de vacunación, parte de la plataforma global VTS, con más de 30 años de experiencia en equipos tanto para plantas de incubación, como para granjas.

Un virus con multiples facetas El virus de la bronquitis infecciosa aviar es considerado una de las mayores amenazas sanitarias para la industria avícola. Es un coronavirus altamente contagioso (RNA) y posee numerosos tipos antigénicos, con la particularidad que constantemente aparecen nuevas variantes. Con frecuencia múltiples serotipos circulan conjuntamente, en la misma re-

gión geográfica. Por ejemplo, hace unos años que es común encontrar en Asia y Europa un nuevo genotipo IBV cepa QX, además de otros nuevos que surgen con frecuencia. Las nuevas variantes se caracterizan por tener antígenos diferentes. Por lo tanto es fundamental garantizar que la vacunación proporcione la protección adecuada.

Acerca de Boehringer Ingelheim Animal Health

El 1 de enero de 2017, Merial pasó a formar parte del grupo Boehringer Ingelheim. Como la segunda mayor empresa de salud animal a nivel mundial Boehringer Ingelheim está comprometida en mejorar la industria de salud animal. Con más de 10.000 empleados en todo el mundo, Boehringer Ingelheim Animal Health tiene productos disponibles en más de 150 mercados y una presencia global en 99 países.

Acerca de Boehringer Ingelheim Boehringer Ingelheim es una de las 20 principales empresas farmacéuticas del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, Boehringer Ingelheim opera actualmente con un total de aproximadamente 50.000 empleados en todo o mundo. El enfoque de la empresa familiar, fundada en 1885, es en investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de nuevos medicamentos de alto valor terapéutico para la medicina humana y veterinaria. En el año 2015, Boehringer Ingelheim alcanzó ventas netas de aproximadamente 14,8 mil millones de euros. Los gastos de I&D corresponden al 20,3% de las ventas netas. Para obtener más información, visite www.boehringer-ingelheim.com.


Página 16 - Industria 2.500 NUEVAS POSICIONES DE ALMACENAMIENTO GENERAL

Vrayto invierte en la expansión del negocio veterinario » La empresa que ofrece soluciones logísticas integrales para laboratorios inauguró un segundo depósito, con el objetivo de duplicar su capacidad. Nicolas de la Fuente redaccion@motivar.com.ar

a

postamos por darles a nuestros clientes más posibilidades en las mejores condiciones Seguimos invirtiendo, creciendo como empresa y buscando generar nuevos negocios”. En esta frase se resume buena parte de la entrevista que MOTIVAR realizó con Natalia, Juan Manuel y Juan Pablo De Silvestre, segunda generación de la familia que desde hace 25 años conduce el accionar de Vrayto. En diálogo con este medio, los responsables de la compañía que ofrece soluciones logísticas integrales para laboratorios veterinarios repasan la actualidad del rubro. MOTIVAR: ¿Por qué toman la decisión de invertir en un nuevo depósito? Natalia De Silvestre: Hace tiempo venimos gestando la idea de ampliar tanto

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

¿Cuáles son los diferenciales que ofrecen? JMD: La posibilidad se nos presenta a partir del trato personalizado, de ser flexibles a la hora de resolver problemas que dejan de ser del laboratorio y comienzan a ser nuestros. Poder reunirnos con los clientes con toda la capacidad de decisión, sin burocracia interna, nos da una ventaja clave. ¿Cuáles son las característiNuestro objetivo es siempre cas de esta unidad? poder dar una respuesta concreta Proyecto. Apuntan a las 2.500 posiciones de almacenamiento. Juan Pablo De Silvestre: e inmediata. Nuestros colaboraLa elección de la zona fue crudores están siempre dispuestos a cial; de ella depende la facilidad y rapidez con rramientas que nos permitan, a nivel tecno- ofrecer una solución. la que podamos responder. Afortunadamente, lógico, desempeñar nuestra labor en ambos Independientemente del capital humano, contamos con el asesoramiento y la colabora- depósitos. Con nuestra presencia en la zona a nivel del servicio, siempre contamos con ción de una empresa de logística internacional sur buscamos habilitar una nueva unidad de ventaja de la especificidad de nuestro trabaa la hora de definir ciertas cuestiones. negocio que se desarrolla en un radio más cer- jo. Solemos decir que “nacimos con olor a El nuevo depósito está ubicado dentro de cano a ese sitio. medicamentos”, y no está muy alejado de la un complejo industrial, con seguridad perimerealidad. Ser una compañía de logística deditral, en la zona de Ezeiza. Con la superficie ¿Cuáles son los servicios que brindan en cada a transportar solo productos veterinarios, siempre tiene un plus. y sus 15 metros de altura, dispondremos, al este lugar? final del proyecto, de 2.500 posiciones de alJuan Manuel De Silvestre: Vrayto macenamiento general y 150 para productos sigue especializándose en almacenamien- ¿Qué tienen que saber los potenciales con cadena de frio, que se adicionan a los que to y distribución. Nuestra forma anexa de nuevos clientes? ya teníamos en el depósito con que contamos colaborar con los laboratorios es a partir JPD: Que sabemos lo que tenemos que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. de la tercerización de procesos, como es- hacer; tan simple como eso. El laboratorio no tampillado y etiquetado. debe encargarse de las soluciones a nivel lo¿De qué manera se van a complementar El nuevo depósito nos permite dupli- gístico, sino de superarse a nivel técnico y de los dos depósitos? car la capacidad de almacenamiento. Es- eficiencia, desarrollar nuevos productos y de ND: Nuestra idea siempre fue ampliar y peramos también abastecer tanto el mer- generar su demanda en el mercado. El resto, no reducir. Comenzamos por adquirir he- cado interno como el externo. es nuestra tarea. Vamos por eso.

nuestro depósito, como el servicio que ofrecemos. En general no son cuestiones visibles (de mucha inversión y poco retorno), pero los requerimientos para la industria veterinaria están emparejados con los de la medicina humana. No fue fácil, pero definimos que era momento de dar este paso.


- Página 17

Únase a nuestra extensa y diversa familia de clientes, y cuente con la fuerza innovadora , la calidad y el servicio a la medida, que caracterizan los 35 años de servicio a las industrias farmacéutica, veterinaria y alimenticia.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

En la actualidad exportamos en forma directa e indirecta a: México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Nueva Zelanda, Kenia, Taiwán y España.


Página 18 - Industria EL LANZAMIENTO SE REALIZO EN INTERMEDICA

Primera levofloxacina de uso veterinario » Holliday Scott presentó Floxaday, como una nueva solución de tratamientos de enfermedades bacterianas multisistémicas resistentes. Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

d

urante la pasada edición de InterMédica, Holliday Scott presentó formalmente Floxaday, la primera y única levofloxacina a nivel mundial, indicada para uso veterinario. Vale decir también que ya en 2014, este novedoso desarrollo había sido presentado por profesionales de la

FCV de Universidad de La Plata en el Congreso de Farmacología Veterinaria de Berlín. El producto está indicado para el tratamiento de infecciones y cuadros clínicos complejos y forma parte de una nueva generación de antibióticos veterinarios con características diferenciales en materia de potencia y resistencia, favoreciendo también la posibilidad de tratamientos más cortos. “Es una tecnología que nos va a distinguir como empresa en la próxima década”, le aseguró a MOTIVAR el gerente de Marketing de Holliday Scott, Diego Gómez, en un encuentro del cual también participaron la consultora científica Valeria De Marco y Juan Herrou, director técnico del laboratorio. “Este antibiótico está especialmente desarrollado para atacar infecciones de piel, tejidos blandos, vías aéreas,

EL LABORATORIO TambiEn presentO Enzimax En el marco de su calendario de lanzamientos, el laboratorio Holliday Scott presentó Enzimax, un suplemento dietario para perros y gatos de origen vegetal que favorece el proceso digestivo y mejora la absorción de nutrientes. “Las enzimas vegetales de Enzimax fragmentan las partículas de los alimentos, favoreciendo una mayor absorción de sus nutrientes”, le explicó Valeria De Marco a MOTIVAR. Y profundizó: “con

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

este producto brindamos un complemento ideal para el tratamiento de diarreas, síndrome de mala digestión, síndrome de mala absorción, enfermedad intestinal inflamatoria crónica, gastritis crónica, disbacteriosis, gastroenteritis infecciosas, parasitosis, insuficiencias pancreáticas, hepatopatías y tratamientos oncológicos”. Enzimax se presenta en envase de 2 blísters de 10 comprimidos de 200 mg cada uno.

De estreno. Juan Herrou, Diego Gómez y Valeria de Marco, presentando los productos. vías urinarias, glándula mamaria, hueso, próstata, septicemias”, nos explicó De Marco. Y agregó: “presenta una biodisponibilidad del 90% por vía subcutánea, a diferencia de otras fluoroquinolonas inyectables”. El producto ya está disponible, en presentaciones de 50 ml (administración subcutánea) y de 100, 200 y 400 mg (oral). “Floxaday llega para innovar y escribir una nueva historia en la solución de tratamientos de enfermedades bacterianas multisistémicas resistentes. Desde ahora, la dosis justa y la administración adecuada; siempre”, aportó Gómez. Años de investigaciones “Este es el fruto de años de investigaciones propias, en conjunto con científi-

cos referentes de universidades nacionales”, le explicó a MOTIVAR Herrou. En alusión al proceso de registro y contemplando que en este caso no existía bibliografía sobre la cual basarse, debió iniciarse un proceso desde cero. “Lo primero que decidimos hace ya 4 años fue establecer una dosis, porque sin eso no había producto. Esos estudios se realizaron en conjunto con la UBA y la Universidad de La Plata en 200 perros”, comentó el profesional. Y avanzó: “más allá que teníamos probado su uso, el Senasa nos solicitó una prueba de eficacia, siempre en perros. Los resultados superaron las expectativas ya que a los dos días ya había mejoras en el animal sin efectos adversos como vómitos o diarreas”.


- Pรกgina 19

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 20 - Actualidad PRODUCCION Y TENDENCIAS DE UN SECTOR EN MOVIMIENTO

Carnes argentinas, al compás del consumo » Las últimas estadísticas muestran que los principales productos han logrado expandirse en el primer semestre. Sin embargo, el comportamiento es dispar al diferenciar entre los cortes vacunos, avícolas y porcinos. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti

l

as tres carnes con mayor presencia en la mesa de los argentinos suman un consumo per cápita de al menos 115 kilos, por compatriota, al año. La cifra no muestra grandes modificaciones respecto de lo que ha ocurrido en el último tiempo, aunque sí se percibe una mayor variabilidad en la composición de ese mismo plato,

12

Es el recorte porcentual que sufriría la producción avícola ante un contexto de sobrestock.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

entre los cortes vacunos, avícolas y porcinos. Según el último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA), el precio al público de los cortes vacunos muestra una suba interanual del 18%, frente a una inflación general que promedia el 24,7%. Esa leve recuperación del poder adquisitivo permitió que, hasta mayo pasado, se registrara un nivel de consumo de 57,7 kilos anuales por persona, lo cual significa un incremento del 4,2% respecto al mismo período del año pasado, en lo que fuera el peor momento del pico inflacionario. En ese marco, el pollo pudo modificar su precio aún en menor medida -un 8% interanual-, al tiempo que se comercializó un 6,2% más en lo que va del año. Esto se produce al ritmo de 44,9 kilos anuales por persona, frente a los 42,3 del mismo período del año pasado, según el Ministerio de Agroindustria de la Nación. A su vez, la diferencia de precios entre la carne vacuna y la de cerdo hace que el consumo de esta última siga en el récord de 17,1 kilos por habitante y por año, de acuerdo a un reciente informe de la Asociación de Productores Porcinos. Según su presidente, Juan Uccelli, en el primer semestre los precios del cerdo en pie se mantuvieron estables (con valores 22,1% más bajos que el kilo vivo de novillo). Vale decir que en los primeros seis meses del año el precio de la carne de cerdo en las góndolas aumentó un 5,2%, bastante por debajo de la inflación de los primeros seis meses, estimada en 11,8%.

La mano invisible. Un alza de los precios cárnicos por debajo de los niveles generales de inflación, alentó las ventas en el mercado interno. Cortando cabezas La combinación de estos tres cortes típicos del consumo argentino demanda cada año más de 8,7 millones de toneladas de maíz y al menos 4 millones de soja para ser transformadas en proteína animal. Así las cosas, la faena bovina durante el segundo trimestre de 2017 se ubicó levemente por encima de las 3 millones de cabezas, similar a los valores correspondientes al primer trimestre del año. Con respecto al segundo trimestre de 2016, cuando se habían faenado más de 2,8 millones de cabezas, la faena bovina exhibió una suba que resultó moderada y se ubicó en el 6,8%. El acumulado del año trepa a las 6 millones de cabezas, un 5,2% por encima de los 5,74 millones correspondientes a enero – junio de 2016.

En el caso de los pollos y en número de cabezas, la faena trepó un 4,9% en el primer semestre, al pasar de 368,6 a 386,8 millones de cabezas. Sin embargo, el titular del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech asegura que, “pronto habrá un recorte del 12% de la producción por acumulación de stock. Las principales compañías del sector acordaron esto frente a un sobrestock de 20 mil toneladas, producto de la retracción del consumo interno y una merma en las exportaciones”. Por último y ya abordando la actividad porcina, desde la AAPP señalan que, Argentina produjo unas 330.720 toneladas de carne, a las cuales se sumaron en concepto de importaciones otras 37.426 (entre enero y junio de este año).


- Página 21

EN OCTUBRE CUMPLIMOS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

AÑOS COMUNICANDO

K

GRACIAS POR SEGUIR CONFIANDO EN NOSOTROS LUCIANO ABA - NICOLÁS DE LA FUENTE - PATRICIO JIMÉNEZ - FACUNDO SONATTI


Página 22 - Entrevista VINCULO ACTUAL ENTRE LA INDUSTRIA VETERINARIA Y EL SENASA

“Es clave avanzar en normativas lógicas, con impacto real” » Dialogamos con Bruno Forti, presidente de Clamevet, con quien dialogamos sobre el mercado y la actualidad de las Pymes argentinas. Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

l

a realidad nos muestra que cada vez son más las normativas y controles con alcance sobre las Pymes veterinarias. De lo que no estamos seguros es si las mismas tienen o no el impacto real en mejoras tanto para la industria, como para los usuarios de los productos”. Con este concepto como eje central de su discurso, Bruno Forti, presidente de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet), compartió su visión sobre la actualidad de la industria con MOTIVAR. En ese marco, dialogamos sobre los márgenes actuales de las empresas, el impacto de los movimientos en el tipo de cambio en el mercado interno y las exportaciones, el canal distribuidor y las nuevas tendencias que atraviesan a la economía en su conjunto. “Particularmente, en el caso de las importaciones no vemos grandes cambios. Es

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

prematuro hablar de este tema. Los grandes problemas del sector pasan por otro lado”, nos comenta Forti. Y agrega: “más importante sería que desde el ámbito normativo podamos –junto con el Senasa- entrar en el camino de priorizar la lógica; de las cosas que realmente tienen impacto. Sobre todo en contextos donde sabemos que hay escasez de recursos, tanto humano, como económico”. MOTIVAR: ¿Cómo ven la metodología de reinscripción de productos en el Senasa? Bruno Forti: Es uno de los temas en los cuales más hemos estado insistiendo desde Clamevet en el último tiempo, entendiendo que las exigencias son complejas de llevar a la práctica por las Pymes veterinarias. Un caso concreto es el tema de residuos, en el cual se nos solicitan pruebas que se realizan en muy pocos lugares y cuyo valor sobrepasa el potencial de mercado de algunos productos, no innovadores. Hablamos de drogas que se usan desde hace años en el mercado, con principios activos ampliamente usados. Nos enfrentamos a la posibilidad de que muchos de esos registros se den de baja, con su consecuente impacto sobre el mercado local, pero también afectando las exportaciones. Si nos basamos en los resultados del Plan CREHA, veremos que en el último tiempo no se ha encontrado presencia de residuos en las diferentes carnes, más allá

Bruno Forti.”Sería interesante que los empresarios Pyme analicemos la viabilidad de llevar adelante fusiones o trabajos comunes entre empresas locales”. de algunas que tienen que ver con el mal uso de los productos, no respetando los períodos de retiro claramente establecidos. ¿Para qué solicitamos a estos productos estudios si no tenemos problemas de hallazgos de residuos? Seguramente las grandes empresas, con productos innovadores que se comercializan a escala global podrán afrontar el costo de estas regulaciones, pero para las empresas locales es más complejo. Nos lo exigen pero no lo podemos hacer. Quizás sería más propicio avanzar con el uso real de los libros de tratamiento a campo, asegurando que los medicamentos sean aplicados por una persona idónea, que

evite su mal uso. Seguiremos trabajando estos temas con el Senasa, intentando armonizar lo armonizable e insistiendo en lograr un criterio para que se tomen políticas que tengan impacto en las problemáticas. Sobre todo teniendo en cuenta que el Servicio no tiene abundancia de recursos, ni humanos ni económicos. Hay que optimizar. ¿Algo similar ocurriría con la trazabilidad? En algún momento se propuso trazar los antibióticos de uso oral para todas las especies. Situación que sin dudas podría resolverse de otro modo. ¿Cómo? Por ejemplo logrando que los laboratorios que elaboran antimicro-


Industria - Página 23 PRIMEROS DISERTANTES CONFIRMADOS bianos para pequeños animales presenten una declaración jurada en la cual se describa la cantidad de productos que elaboran. Sabiendo el Estado cuánto se importó de ese principio activo quedará claro que el resto hay que ir a buscarlo a otro lado. Pretender controlar la resistencia a los antimicrobianos trazando los antibióticos orales que se emplean en perros y gatos, nos parece que no tiene sentido. ¿Cuál es la situación general de los socios de la Cámara? Está claro que las empresas no están cumpliendo con sus expectativas comerciales. Aquí es clave comprender que existen momentos en los cuales sin dudas deberemos convivir con menores márgenes de rentabilidad, los cuales aún siguen estando por sobre el punto de equilibrio del negocio. Vemos una combinación entre cuestiones propias del mercado (lucha de precios y plazos) y otras coyunturales: presión impositiva, aumento de costos que seguimos sin poder trasladar a precio y variabilidad del

tipo de cambio. En el caso de las exportaciones (las cuales son clave en la economía de las Pymes locales) también se percibe un recorte en la rentabilidad de los laboratorios. Somos cada vez menos competitivos en el mundo. En este contexto y viendo lo que ocurre con las empresas multinacionales, sería interesante que los empresarios Pyme analicemos la viabilidad de llevar adelante fusiones o trabajos comunes entre empresas locales. Sería interesante avanzar por este camino. ¿Qué evaluación hace de las últimas auditorías realizadas por Senasa, muchas de las cuales terminaron con suspensiones de plantas? Después de mucho tiempo de no avanzar en este sentido, el organismo detectó una serie de irregularidades, con sanciones sin dudas correctas. Es imprescindible que los laboratorios cumplamos con las exigencias. Está claro que actualmente existe una crisis en el sistema y que todas las partes deberemos mejorar.

MOTIVAR cumple 15 años » El próximo 19 de octubre se llevará adelante el tradicional encuentro anual de la industria veterinaria. Invitado. Andrés Repetto, confirmado.

l

uego de haber iniciado su actividad allá por el año 2002, MOTIVAR celebrará este próximo 19 de octubre su 15º Aniversario, en el marco de una nueva edición del evento anual de la industria veterinaria argentina. El lugar elegido será, una vez más, Parque Norte, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se espera contar con la asistencia de 300 empresarios. Vale decir que ya han confirmado su apoyo a la realización de este encuentro em-

presas de la talla de GS1 Argentina, la Obra Social Luis Pasteur, LabCecil, Casiba, Romikin, Tover, Vrayto y Copreva, a las cuales se seguirán sumando otras más con el correr de las semanas. En cuanto a las disertaciones confirmadas, se puede destacar la participación de los presidentes de Caprove y Clamevet, Mónica Bressi y Bruno Forti, respectivamente, y del periodista especializado en Política Internacional, Andrés Repetto. Más información: redaccion@motivar.com.ar.

LabCecil Único tercerista puro con certificado

y en operar bajo normativas

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

LabCecil, el laboratorio 100% tercerista que certifica la calidad de muchos de los productos que utilizan en su labor diaria, lo saluda y acompaña en su día.

K

¡¡¡ FELIZ DÍA DEL MÉDICO VETERINARIO !!!

6 de agosto

www.labcecil.com.ar

Elaboramos para terceros todo tipo de formas farmacéuticas excluyendo betalactámicos


Página 24 - Eventos CONFERENCIAS EN EL MARCO DE LA EXPOSICION RURAL DE PALERMO

Genética bovina: en busca de la expansión prometida » Se estima que, en la Argentina, el mercado de semen bovino comercializa más de 7 millones de dosis al año y un total de -al menosUS$ 21 millones. ¿Se pueden engrosar esas cifras? Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti

u

na simple ecuación permite poner sobre el tapete el potencial del mercado de genética bovina (carne y leche) en nuestro país. Tenemos unos US$ 36.000 millones en animales, pastando, mientras se estima que la comercialización de semen no supera los US$ 21 millones de facturación anual. En otras palabras y para aportar mayor precisión, sobre un rodeo de más de 31 millones de vientres, apenas se utilizan siete millones de dosis cada campaña. Frente a esta situación y en el marco de la Exposición Rural de Palermo, el Ing. Mariano Etcheverry, director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Un importador de peso. Solo en materia de semen bovino, nuestro país importó 2,8 millones de dosis, por US$ 10 millones, el último año. Artificial, actualizó las cifras del mercado global y doméstico de genética bovina. “El año pasado y según los miembros de CABIA (que representan el 80% del negocio) se comercializaron 6,2 millones de dosis, entre el mercado interno y las exportaciones, donde el rubro de vacunos de carne se llevó más del 54% del total”, afirmó Etcheverry en una presentación de la cual también participó MOTIVAR. “En materia de comercio exterior y según cifras de la Aduana, se importaron 2,8 millones de dosis de semen, por cerca de US$ 10 millones. Esta situación, en el caso de los embriones, llegó a las 879 dosis, por casi US$ 300 mil”, graficó el disertante.

Y avanzó, “exportamos 560.000 dosis por US$ 1,6 millones; 3.300 embriones por casi US$ 500 mil y muy pocos reproductores: 375 cabezas por casi US$ 900 mil”. Más allá de esto, Etcheverry fue contundente: “en los últimos 15 años el mercado el semen (leche) creció un 94%, con una baja coyuntural en 2016. En el segmento de los bovinos de carne, el negocio se ha expandido desde 2001 en un 300%. En definitiva, el crecimiento total (carne y leche) fue del 160% en el período”. Los especialistas debatieron La Exposición Rural de Palermo presentó un escenario inigualable tanto para la mencionada jornada organizada desde

Martín García Fernández. Presidente del Foro Argentino de Genética Bovina. CABIA, como para el Foro Argentino de Genética Bovina, en cuyo marco tuvo lugar la 10° Jornada de Actualización de Genética Bovina, inaugurada por Martín García Fernandez, presidente del FAGB, y Luis Miguel Etchevehere, titular de la Sociedad Rural Argentina. En ese marco, distintos referentes analizaron la relevancia actual de la genética bovina en la producción nacional. A ello, se sumaron aportes en materia de avances en las actividades porcinas y avícolas, destacándose el impacto positivo que generaron en volúmenes y calidad de carne en las últimas décadas. Continua »»


- Pรกgina 25

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 26 -

“Los terneros que no nacen, no se faenan”

Brasil. El gigante de Sudamérica representa un potencial enorme para los envíos argentinos de genética, ya que se emplean unas 12 millones de dosis por año. Para muestra sobra un botón El cabañero Horacio La Valle fue el presentador en la mesa que compartieron, entre otros, Santiago Young (CIALE) y Fernando Charró (Estancias y Cabaña Las Lilas), en el marco del encuentro impulsado por FAGB. “Entre semen de carne y leche, el año pasado la firma comercializó 1,3 millones de dosis, versus las 500.000 de hace 12 años”, graficó Young, gerente General de CIALE Alta, empresa de la familia Smith Estrada Saavedra, con casi 60 años de trayectoria en el mercado de la genética en el país. La misma se encuentra celebrando el sexto aniversario de la alianza con Alta Genetics, miembro de un holding que tiene en el país uno de sus seis centros de producción a nivel mundial. “Uno de cada tres envíos de semen que hace la Argentina al exterior los concreta esta compañía. Desde hace cinco años, sostenemos en más de un millón de unidades la comercialización total de productos, tanto locales, como

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

los que provienen de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Uruguay y Australia”, explicó el ejecutivo y siguió: “Tenemos un gran potencial de crecimiento en Brasil, donde se emplean unas 12 millones de dosis al año, de las cuales Argentina solo aporta 500.000: menos del 5% del total”. Según Young y a partir de las acciones del Gobierno nacional está todo dado para crecer. “Entre los mercados más apetecibles para cumplir con esa meta se encuentra China, Ecuador, Costa Rica y Perú son los más factibles y cercanos”, afirmó. De la reunión también participó Fernando Charró, quien es gerente comercial de Estancias y Cabaña Las Lilas, empresa con más de un siglo en la actividad, hoy en manos de la cuarta generación de un grupo familiar argentino liderado por Octavio Caraballo Hirsch. “Somos productores, multiplicadores y proveedores de genética tanto en el mercado doméstico, como en el regional. El último año, comercializamos 2.404 reproductores

Silvio Marchetti, actual director de Ganadería Bovina del Ministerio de Agroindustria de la Nación sumó la palabra oficial en la 10° Jornada de Actualización de Genética Bovina. Allí destacó la importancia de avanzar en los porcentajes productivos actuales. “Los terneros que no nacen, no se faenan, razón por la cual hemos trazado un plan de trabajo en la búsqueda de generar competitividad e incentivar la productividad”, expresó el funcionario. Y agregó: “el año pasado, eliminamos los ROE y pre-despachos en materia de exportación, mientras que en materia de financiamiento avanzamos en varias líneas, como el Leasing Ganadero, Prendas, Warrants, Líneas de Créditos a 10 años (BNA en dólares y pesos). A su vez, a partir de la nueva Ley Pyme también hay una serie de beneficios para la enorme mayoría de las empresas ganaderas”. Siempre apoyándose en las cifras, Marchetti agregó: “en el país hay alrededor de machos en todo el país, de los cuales un 40% fueron vendidos en remates; y 423.000 dosis de semen, de las cuales 100.000 se exportaron”, aseguró Charró, miembro de una firma que cuenta con un centro de genética, un área de reproductores, el restaurante en Puerto Madero (4 millones de comensales en 25 años) y una división porcina, con 1.300 madres. “Las empresas necesitamos seguimiento y compromiso institucional. Sería interesante que en el rubro de la genética existiera un organismos simi-

Silvio Marchetti. Aportó la palabra de Agroindustria en el Foro de Genética. US$ 36.000 millones en cuatro patas pastando, pero aún no pueden ser pasibles de garantía para el sistema financiero, más allá, de si el propietario es o no dueño de la tierra; y eso también se está modificando”. El ordenamiento de la cadena es otro punto resaltado en la estrategia del Ministerio. “Los estándares sanitarios y simplificación de trámites también van en esa línea”, completó Marchetti. lar al IPCVA para apoyar la difusión de nuestras carnes”, alentó el ejecutivo. A su turno, aseguró que el sector privado aún tiene reclamos: “podemos sumar dinamismo, tanto en materia de documentaciones como en la relación con el Senasa; se pueden simplificar muchas etapas. Otro punto a mejorar tiene que ver con que el INTA es el único que hace las pruebas de laboratorio para exportar; tiene gran calidad técnica, pero no así operativa. Proponemos sumar laboratorios privados para agilizar esta instancia”.


- Pรกgina 27

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 28 - Actualidad SINDROME RESPIRATORIO REPRODUCTIVO PORCINO

Alerta por la aparición de casos positivos a PRRS en Uruguay Fotos: INTA INFORMA

» Resultados positivos de este virus del otro lado del Río de La Plata encendieron las alarmas en los servicios sanitarios argentinos. ¿Cuáles son las medidas a tener en cuenta? DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

a

rgentina tiene un excelente estatus sanitario, envidiado a nivel internacional, sobre todo porque no tenemos PRRS (Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino), una unidad viral presente en toda América y Europa”, aseguró Juan Ramiro Llamas, miembro del Grupo de Intercambio Tecnológico de Explotaciones Porcinas (GITEP) en declaraciones a MOTIVAR, en el marco del primer informe sobre producción y sanidad animal, enfocado en la industria porcina (pueden solicitarlo vía redaccion@motivar.com.ar).Hablamos de un sector que ya representa el 0,4% del PBI nacional. Sin embargo, durante las últimas semanas el mencionado estatus sanitario

sumó una nueva amenaza, al detectarse resultados positivos al virus del PRRS en la República Oriental del Uruguay. ¿Puede llegar a la Argentina? Actuar para no padecer El Ministerio de Producción de Entre Ríos se declaró “en alerta” y mostró su preocupación frente a la publicación realizada por científicos uruguayos, que dieron a conocer los resultados positivos al virus del PRRS, en mayo. La enfermedad no afecta a las personas, ni altera la calidad sanitaria de la carne porcina. El virus se caracteriza por alteraciones en la reproducción en cerdas, como abortos y nacimiento de animales muertos, y por problemas respiratorios en los lechones y cerdos de engorde. La decisión del Ministerio se basó en la necesidad de “tomar precauciones para no poner en riesgo una cadena, que genera valor agregado y puestos de trabajo genuinos”. En ese sentido, el director de Ganadería Bovina, Porcina y Avícola de Entre Ríos, Héctor Schell, comentó que “el objetivo del gobierno provincial es advertir fundamentalmente a los integrantes de la cadena de valor porcina”. En el caso de las granjas, “la enfermedad suele ingresar por introducción de animales nuevos y de semen”, confir-

Bien cuidados. El Senasa estableció medidas para proteger a los animales.

mó el funcionario. En el país, la vacunación contra PRRS está prohibida y, por lo tanto, la prevención se centra en la toma de medidas de control, por medio de las cuales evitar el ingreso de la enfermedad y estar atentos a su detección temprana.

A su vez, el funcionario destacó que el ente sanitario lleva adelante la vigilancia epidemiológica de las granjas porcinas mediante la toma de muestras de suero, desde 2007, y el control de la totalidad de los animales importados. Schell pidió que no se intercambien

“La enfermedad ingresa, frecuentemente, por introducción de animales nuevos y de semen”, Héctor Schell, director de Ganadería Bovina, Porcina y Avícola de Entre Ríos.


- Página 29

animales ni semen “de origen desconocido” y “evitar el ingreso y el contacto de sus cerdos con personas ajenas a la granja, especialmente si también trabaja en granjas uruguayas”. Además, el profesional recomendó: “limpiar y desinfectar los camiones y otros vehículos, ya que estos y sus conductores son factores de alto riesgo por estar en contacto con otros establecimientos o frigoríficos”. Asimismo, el lugar de carga y descarga “debe estar alejado del área donde se alojan los animales”, recordó el funcionario, que reclamó “mantener actualizado un libro de registros de ingresos de visitas y vehículos”. La voz del Senasa Si bien no se ha recibido ninguna notificación formal al respecto, debido a los nuevos hallazgos publicados en un estudio denominado “Relevamiento serológico de virus, suinos de alto impacto sanitario/económico en establecimientos de producción porcina”, en el marco del Congreso Nacional de Biociencias que se llevó a cabo en mayo, en Uruguay, el Senasa tomó las siguientes medidas para proteger la producción porcina nacional: - Suspensión de las autorizaciones de importación de cerdos vivos, semen, carne y subproductos porcinos provenientes de Uruguay. - Solicitud de mayor información técnica al Ministerio Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) del país vecino sobre su situación sanitaria actual respecto a PRRS y las medidas a aplicar. Con el objetivo de identificar eventos sanitarios sospechosos, el Senasa junto a los actores de la cadena productiva

SE ESPERA UN CRECIMIENTO DEL 75% PARA 2025

Un negocio de US$ 2.100 millones por año En el marco de la agenda ganadera 2025, se realizó el primer encuentro con representantes del sector para presentar un plan de trabajo y las acciones para fomentar las ventas de cerdo. El subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso, encabezó la primera reunión de la Mesa de Exportaciones Porcinas, en la que participaron distintas entidades del ámbito público y privado. El principal objetivo del encuentro fue trazar una agenda que permita avanzar en la apertura de nuevos mercados para una producción que se duplicó, de 250.000 toneladas a 500.000 toneladas, en la última década. Durante el encuentro, se presentó un análisis realizado por la dirección de Porcinos del Ministerio, en el que se expusieron las proyecciones previstas para el sector a diez años, donde se estima que se dará un crecimiento del 75% en volumen. Además, se presentaron las diversas negociaciones que se están llevando a cabo en países como China, Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay para colocar los cortes de cerdos argentinos. En números El sector porcino exportó más de 6.000 toneladas durante el año pasa-

está diseñando una estrategia adecuada para reforzar las medidas de prevención (vigilancia epidemiológica, entre otras) y de bioseguridad en las granjas.

do por más de US$ 8 millones, lo que significó un incremento interanual del 21% en peso neto y del 44% en valor. Rusia, Hong Kong, Kazajstán, Marruecos y Egipto estuvieron entre los principales destinos, pero aún representan menos del 1,2% de la producción Cerdos. Panorama complejo para las importaciones. total argentina y un peso casi inexistente en la oferta de carnes al exterior. Matías Lestani, integrante del de- trozos, paleta, bondiola y jamón, que partamento Económico de CRA, representan en conjunto un 80% del realizó un informe sobre la actuali- total importado”, precisa el informe dad que atraviesa el sector. recientemente presentado por CRA. “Para los productores porcinos la “Los ya sabidos y recientes probleprincipal preocupación se arrastra mas de adulteración de carnes brasidesde septiembre de 2016 y tiene leñas pusieron un lógico freno en las que ver con el aumento de las im- importaciones de parte de la Argentiportaciones, casi con exclusividad na, siendo el mes de abril el período de origen brasileño”, explicó. más bajo del año en compras”, agreSi bien lo importado por Argentina gó Lestani y cerró: “Ahora, en cuanto el año pasado fue un 3% del tone- a las perspectivas y teniendo en cuenlaje total exportado por Brasil, va- ta cierta estabilidad en los precios del lor similar al importado por Chile y maíz y la soja, el dinamismo del secUruguay, no deja de ser una alerta tor y los inconvenientes surgidos en el crecimiento. Brasil, para los productores locales “En lo que va de este año los prin- el sostenido consumo interno puede cipales cortes importados son jamón representar una oportunidad”.

Por último, el organismo recuerda a los productores porcinos la importancia de notificar de manera inmediata a la oficina del Senasa más cercana

ante cualquier sospecha o presencia de eventos sanitarios con alta mortalidad, así como de fortalecer las medidas de bioseguridad en las granjas.


Página 30 - Profesión

Opinión

Dr. Eduardo Mórtola1 (UNLP) y Dra. Silvia L. Mundo (UBA)

1. Profesor Titular de Inmunobiología Animal Aplicada, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP Contacto: mortola@fcv.unlp.edu.ar

ASOCIACION ARGENTINA DE INMUNOLOGIA VETERINARIA

El turno de la enseñanza de grado de la inmunología veterinaria

e

n el marco del primer Simposio Internacional de Inmunología Veterinaria, organizado por la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria (AAIV), capítulo de la Sociedad de Medicina Veterinaria (SOMEVE), los días 8, 9 y 10 de noviembre se realizará, en la FCV de la UBA, un Simposio de Enseñanza de grado de la inmunología en la carrera de Veterinaria. El objetivo es elaborar un documento sobre las modalidades utilizadas en nuestro país y la región, y las perspectivas internacionales de la enseñanza de esta disciplina, según la visión de profesores nacionales y extranjeros. Un encuentro para sumar La enseñanza de la materia Inmunología constituye un desafío continuo para los docentes, especialmente por los avances cotidianos en el conocimiento básico de la fisiología del sistema inmune en las especies domésticas y por la oferta de nuevas herramientas de diagnóstico y prevención de enfermedades. Con el objetivo de aunar visiones y en el marco del I Simposio Internacional, X

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria se desarrollará un simposio sobre la educación de la Inmunología en las Facultades de Veterinaria. Contaremos con la presencia del Dr. Profesor Gary Entrican, PhD. del Moredum Research Institute de Edimburgo, Reino Unido, quien desarrollará el tema: “Teaching Veterinary Immunology”, incluyendo mencionar las actividades del Comité de Inmunología Veterinaria del IUIS (Immunology Committee of the International Union of Immunological Societies) y profundizando en cómo generar recursos globales para la enseñanza de la inmunología veterinaria. En virtud de este evento, los invitamos a participar activamente en el simposio.

Asimismo, una de las actividades previas, corresponde a una encuesta nacional dirigida a los profesores responsables del dictado de esta asignatura en las universidades argentinas. Nuestra meta es realizar un diagnóstico de situación para su análisis y discusión en el ámbito del simposio, conjuntamente con la visión de los Dres. Gary Enrican y Gutiérrez Pabello. Perspectiva Esta actividad se completará con la perspectiva que diferentes organismos oficiales y profesionales como el Senasa, la Cámara Argentina de la Industria de Productos (Caprove), el Centro Buenos Aires para la Formación de los Servicios Veterinarios (CEBASEV) y el Consejo Profesional de

La expectativa es elaborar un documento que enriquezca nuestro accionar como responsables de esta importante tarea de generar egresados, que cuenten con herramientas técnicas que les permitan afrontar los nuevos desafíos de la profesión.

Médicos Veterinarios. La participación de los asistentes permitirá identificar los requerimientos actuales del profesional veterinario y las falencias de los egresados de las diferentes universidades argentinas. Asimismo, invitaremos a representantes del claustro de alumnos, quienes expondrán su visión sobre el dictado de la asignatura. Los puntos sobresalientes a analizar Otra de las problemáticas que se trataran será la forma de abordaje de los contenidos (teóricos, prácticos, trabajos de laboratorios, etc.), su ubicación en el plan de estudio, identificación de contenidos mínimos, el grado de profundidad o complejidad frente al vertiginoso avance del área, la composición del cuerpo docente según su experiencia, la relación docente/alumno y la aplicabilidad de los conocimientos en la problemática de la sanidad y la producción animal. La expectativa es elaborar un documento que enriquezca nuestro accionar como responsables de esta importante tarea de generar egresados, que cuenten con herramientas técnicas que le permitan afrontar los nuevos desafíos de la profesión.


- Pรกgina 31

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 32 - Industria / Profesión LLEGO EL SEGUNDO SEMESTRE

Un calendario para no dejar pasar lo que resta del año » En su edición de agosto, la Revista 2+2 ofrece una serie de artículos que buscan ayudar a los profesionales a potenciar sus ventas, despegándose de la estacionalidad. ¿Cómo hacerlo? DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

l

a principal herramienta con que cuentan los puntos de venta veterinarios para generar conciencia sobre todos los temas vinculados a una correcta atención de los animales (sean estos mascotas, cerdos o bovinos) son los planes sanitarios. ¿Cuentan en sus veterinarias con uno propio? ¿Generaron piezas impresas con esta información para compartir con los potenciales usuarios de los productos y servicios que ofrecen desde sus empresas? Por más obvia que se presente esta alternativa, hablamos de la base sobre la cual poder organizar no solo las acciones promocionales que realizaremos, sino también proyectar las inversiones que deberíamos afrontar.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Bajo esas premisas, en la edición N° 38 de la Revista 2+2, y con una nueva entrega de “Mi Primera Veterinaria”, se aportan elementos para mitigar las disparidades que aún presenta la faz comercial de las veterinarias argentinas. En cualquier caso, tanto aquellos que hayan podido acompañar con sus ventas el incremento de los costos estructurales, como quienes aún no hayan podido hacerlo, deberán enfocarse en los próximos meses, a fin de aprovechar al máximo el “pico” de demanda que todas las primaveras le ofrecen al sector. Para ello será imprescindible hacer un pormenorizado repaso de las acciones sanitarias que se avecinan, con el objetivo final de poner a todos los clientes de la veterinaria al tanto de ellas, ya sea con cartelería y folletería en el local, como con llamados telefónicos, envío de mails, acciones en redes sociales o bien haciendo uso del “boca en boca”, que tan buenos resultados suele dar en la actividad veterinarias a nivel general. La palabra de los que saben Como es costumbre, en la Revista 2+2 se recurre a la palabra autorizada de los que más saben. En esta edición, el especialista en retail, Daniel Ruso, destaca que “el ciclo de venta culmina cuando el consumidor se transforma en cliente” y analiza las herramientas para incrementar las ventas

de manera sostenida en el tiempo, durante su participación en el último Congreso Argentino de Capacitación para Veterinarias y Pet Shops, realizado en Costa Salguero. Del mismo modo, el medio estuvo presente en el último encuentro que propuso la Cámara Argentina de Nutrición Animal (Caena), donde las palabras del periodista Ricardo Bindi, el empresario Santiago Bilinkis y el profesor Lucio Traverso también se prestan al análisis del mercado veterinario. Y no solo eso, a su vez, cada uno aportará herramientas útiles para afrontar un mundo que evoluciona de manera exponencial. Un letrero luminoso, una vidriera despejada, un circuito de compra, un mostrador repleto de ofertas. Las múltiples opciones que ofrece la disposición de un local desde su frente hasta la caja son infinitas y todas expresan un mensaje. “¿Cómo aprovechar de la mejor manera estos recursos?”, se pregunta Roberto Dughetti en un mano a mano imperdible con el representante de Panacea. Pero la propuesta sigue, enfocada en el análisis y la capacidad de delegar que cada uno de nosotros tenemos. Para ello, se recurrió a Analía Bocci (UADE), quien

reconoció que el acto en cuestión “propicia, con el tiempo, una mejora generalizada del ambiente de trabajo o, como se dice en el mundo empresarial y de los recursos humanos, repercute en el clima organizacional”. Si alguno de estos artículos resulta de su interés, puede acceder a los materiales impresos completos o bien acceder mayor información vía e–mail a info@ dosmasdos.com.ar o a accediendo a dosmasdos.com.ar.


- Pรกgina 33

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 34 - Industria ARMONIZACION REGIONAL DE CRITEROS EN MATERIA DE INOCUIDAD

“Desde 2019 no se aceptarán registros de alimentos que contengan medicamentos” » Así lo aseguraron los representantes del Senasa que participaron de la 5º Reunión del Comité Mixto de Feed Latina, ante representantes públicos y privados de América Latina y el Caribe.

l

a industria de alimentos balanceados en el país viene creciendo en los últimos diez años, acompañando a la producción intensiva como es la producción en feedlot, la industria avícola, y la porcina. La región está muy bien posicionada a nivel mundial en este tema”, sostuvo el presidente del Senasa, Jorge Dillon, al disertar en la 5° Reunión del Comité Mixto de Feed Latina, que se realizó en Buenos Aires, entre el 12 y el 15 de junio. El encuentro, financiado por la Organización Mundial del Comercio, contó con la presencia de representantes de los sectores público y privado de 10 países

de América Latina y el Caribe; de la OIE; la FAO y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El objetivo fue analizar las normas para la inocuidad de los alimentos para animales en la región, con el fin de facilitar el comercio y el intercambio de los alimentos para animales en la región. El presidente del Senasa añadió que “este encuentro es importante porque implica el trabajo de un comité público-privado que permite la armonización de normas y analiza la situación de cada uno de los países en relación con la inocuidad de la alimentación animal”. Durante el encuentro se consensuaron cuestiones regulatorias, criterios de registros de productos destinados a la alimentación animal y la habilitación de los establecimientos elaboradores, además de considerar las normas en cada uno de los países y los requisitos de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). También se debatió sobre la prevención de la resistencia antimicrobiana. Por su parte, el director de Higiene e Inocuidad en Productos de Origen Vegetal y Piensos del Senasa, Alejandro Fernández, explicó que “a nivel regional hay disparidad

“Argentina está marcando un camino en cuanto a la resistencia antimicrobiana, mediante una estrategia nacional conformada por los ministerios nacionales de Agroindustria y Salud”. Alejandro Fernández.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Regional. Las autoridades presentes se focalizaron en el concepto de seguridad alimentaria. de criterios, sobre todo en la implementación de las BPM, y estos encuentros sirven para trabajar en su armonización”. Sin medicar El funcionario del Senasa también dijo que “la Argentina está marcando un camino en cuanto a la resistencia antimicrobiana, mediante una estrategia nacional conformada por los ministerios nacionales de Agroindustria y Salud” y afirmó que “la norma sancionada en 2015 en nuestro país establece que para 2019 no se acepten más registros de alimentos para animales que contengan medicamentos y que sean utilizados con el concepto de patrón de crecimiento”. Finalmente, el representante de la OIE

para la Américas, Luis Barcos, explicó que esa entidad “apoya la interacción público-privada y en este caso el tema de los alimentos es relevante para asegurar que los productos que van a consumir los animales luego sean un alimento inocuo para el humano”. Durante el encuentro del Comité Mixto añadió, “recomendamos que haya una continuidad del trabajo, que se observen otras interacciones mixtas y solicitamos la interacción con otro grupo que es el de medicamentos veterinarios, ya que tienen similitudes”. El encuentro culminó con una visita y recorrida de los representantes de los servicios sanitarios americanos por el Laboratorio Nacional del Senasa de referencia para la OIE en diversas enfermedades animales.


- Pรกgina 35

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Informe especial - Precipitaciones y napas Página 36 -

“El nivel actual de las napas complica para implantar pasturas” El Ing. Agr. Pablo Bollati, del INTA Marcos Juárez y el Grupo Napas, advierte sobre las consecuencias en el ganado bovino, a partir de la presencia de anegamientos en diversas zonas del país. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti

l

a suma de una serie de factores desencadenó en un cuadro de alerta permanente debajo de la dermis agropecuaria argentina durante el último lustro. Resulta que el incremento de las precipitaciones y un aumento en los niveles de las napas freáticas en diversas zonas de la región pampeana, en muchos casos, rompió todos los pronósticos y anegó miles

de hectáreas productivas. Como cada mes, y en el marco del 15° Aniversario de MOTIVAR, compartimos un artículo detallado, en este caso, sobre una de las principales problemáticas que afectan enormes superficies del campo nacional, basados en un informe elaborado por el Grupo Napas del INTA Marcos Juárez (Córdoba). El Ing. Agr. Pablo Bollati, miembro de estas entidades formadas en 2012 (Ver recuadro) dialogó con nuestro medio sobre las razones que explican esta situación y las repercusiones tanto en la producción

agrícola, como en las actividades ganaderas, de carne y leche. Aquellos interesados en acceder al informe completo del INTA, pueden escribirnos a redaccion@motivar.com.ar. Un problema que avanza El entrecruzamiento de las precipitaciones y los niveles de las napas freáticas a lo largo del tiempo pueden acercar algunas respuestas a los interrogantes que despierta la creciente problemática de campos inundados. El análisis de la serie histórica de

precipitaciones (1948-2016) indica un promedio anual de 890 milímetros. Asimismo, se observa una gran variabilidad interanual con valores mínimos de 532 milímetros y máximos de 1.355 milímetros. También el INTA identifica periodos plurianuales, en los cuales las precipitaciones resultan mayores o menores al promedio, siendo el iniciado en el año 2012 mayor al histórico. En ese marco y al analizar las variaciones (de un año con respecto al anterior) en los niveles de napas freáticas, se observaron diferentes respuestas. Entre 1970 y 1986, la variación relativa de las napas resultó menor a la variación de las precipitaciones. En el siguiente periodo (1987 - 2000), las mismas se tornaron más sensibles a los cambios en Continua »»

En los últimos 40 años se incrementó 10 metros el nivel de las napas.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


- Página Página 37 37

Radriografía del estado de napas

1.355

10

Es la marca máxima de milímetros acumulados en precipitaciones alcanzada en el año 1990. En 2012 y 2015, también, la medida superó los 1.100 mm y elevaron el promedio histórico del último lustro al nivel más alto.

Son los metros que se incrementó el nivel de las napas en la estación INTA Marcos Juárez, en los últimos 40 años.

890

7,6

Son los milímetros promedio de precipitaciones anuales en el periodo 1948-2016, según INTA Marcos Juárez.

Son las millones de hectáreas de desmontes que sufrió el país en los últimos 25 años, según la FAO.

resultados online

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

CY

CMY

K

INTEGRANTE DE LA RED DE LABORATORIOS AUTORIZADOS POR SENASA (LR0168). HABILITADOS EN EL PLAN PROVINCIAL DE ENFERMEDADES VENÉREAS DE LA PAMPA.

MY

CY

CMY

K

CALIDAD CERTIFICADA

SANEAMIENTO INTEGRAL DE CABAÑAS RECIBIMOS MUESTRAS DE DIFERENTES PUNTOS DEL PAÍS (EST. RETIRO). Robbio 622, 9 de Julio, Buenos Aires (CP. 6500) www.lab9dejulio.com.ar / info@lab9dejulio.com.ar

(02317) 424667 Laboratorio 9 de Julio


Informe especial - Precipitaciones y napas Página 38 -

las precipitaciones. Esta sensibilidad se incrementó notoriamente en el último periodo (2001 - 2014) considerado por el informe del INTA. Sin embargo y más allá de las variaciones entre años o los ciclos plurianuales (más o menos húmedos), no puede atribuirse el aumento del nivel de la napa freática de largo plazo a aumentos en las precipitaciones. A principios de la década del 70’, el departamento de Marcos Juárez tenía una ocupación del 20% de su superficie con cultivos anuales y el resto con pasturas implantadas (principalmente perennes, y en menor medida anuales) y pastizales naturales. En su lugar, los cultivos anuales predominan hoy en casi el 90% de la superficie productiva (principalmente soja, maíz y trigo). Diversas causas inciden en la sensibilidad de la napa freática ante las variaciones de las precipitaciones: Topografía: Las tierras ubicadas en zonas deprimidas reciben aportes de agua por escurrimiento superficial y, aunque en menor medida, sub-superficial. La napa freática en estos sectores presenta una mayor sensibilidad en su variación respecto a las precipitaciones. Si bien la precipitación medida es la misma, en las zonas que reciben escurrimiento la cantidad de agua disponible para infiltrar en el suelo es mayor que en las zonas altas.

Ocupación y contenido hídrico del suelo: La presencia de vegetales consumiendo agua del suelo durante la mayor parte del año genera espacio para almacenar el agua de las precipitaciones que infiltra en el mismo. En estos casos, la napa freática tiene menor sensibilidad respecto de los suelos ocupados solo una parte del año con menor consumo de agua. La percolación del agua a profundidad (y consecuente aumento de la napa freática) varía según la cantidad que pueda ser almacenada en la capa superficial del suelo. Profundidad de la napa freática: El mayor nivel de la napa freática en el momento de una lluvia incide en una mayor sensibilidad de variación de dicho nivel a las precipitaciones. Cuanto mayor es la profundidad en que se encuentra la napa freática, mayor

“Los establecimientos ganaderos se ven afectados con la pérdida de los recursos forrajeros, sumados al estrés que les genera a los animales y las dificultades para sacar la leche del campo”, Pablo Bollati.

es la franja de suelo capaz de almacenar el agua que infiltra, resultando entonces menor la variación de dicha napa. Más opiniones Desde Greenpeace, Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de la organización ecologista, señala: “Los últimos veranos fuimos testigos de la catástrofe de tener grandes inundaciones en el centro y norte del país. Esto no es casualidad, ni un fenómeno natural, sino consecuencia de la ausencia de una política ambiental que proteja a nuestra esponja natural (bosques y humedales), del avance de la soja, la ganadería intensiva y los desarrollos inmobiliarios”. Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a la Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años: se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año. Según datos oficiales, desde la sanción de la Ley de Bosques hasta fines de 2014 se deforestaron 2.107.208 hectáreas, de las

cuales 626.244 eran bosques protegidos.“La deforestación implica una gran pérdida de biodiversidad, genera cambio climático y nos vuelve más vulnerables a sus consecuencias. Una hectárea con bosques absorbe diez veces más precipitaciones que una hectárea con soja. Más desmontes es sinónimo de más inundaciones”, sostiene Giardini. Los alcances en la producción ganadera El cambio productivo (de mixto ganadero-agrícola a la predominancia agrícola) de las últimas décadas estuvo asociado a una reducción de la superficie de pasturas y cultivos invernales. Además, se incorporó la siembra directa y las tecnologías asociadas a ella: gen RR, barbechos limpios (sin malezas) de más de seis meses, cultivos con genética de ciclo más corto. Estas tecnologías apuntaban a realizar un uso más eficiente del agua, tratando de incorporar al suelo y almacenar la mayor parte de las precipitaciones y minimizando las pérdidas no productivas para disponer de reservas suficientes para ser utilizadas por los cultivos. Una fracción del agua almacenada en

EL DÚO IMBATIBLE C

M

Y

CM

MY

Cubre los requerimientos diarios de cobre y zinc por más tiempo. Mejora la terminación de los animales + kilos + robustez. Mejora la inmunidad y actúa como antioxidante. Previente enfermedades podales.

Aumenta el porcentaje de celo y preñez. Máxima fertilidad en hembras y reproductores. Aumenta la líbido y la calidad del semen. Aumenta la cantidad de terneros y mejora su peso al destete en su aplicación 15 días previos al mismo. Mejora el desarrollo en animales en crecimiento.

CY

CMY

K

www.ale-bet.com.ar info@ale-bet.com.ar | 4501-5575/9271

/ Laboratorios Ale-Bet


- Pรกgina Pรกgina 39 39

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Informe especial - Precipitaciones y napas Página 40 -

el suelo fue percolando a profundidad alimentando de manera constante y variable la napa freática. Sin duda que las pasturas son una necesidad, debido a que consumen mayor cantidad de agua (1.000 mm aproximadamente en el caso de alfalfa), pero en la actual situación de napa a menos de un metro, se puede complicar la implantación de nuevas pasturas, ya que no son tolerantes al anegamiento. De esta manera, los establecimientos ganaderos (carne y leche) se ven afectados con la pérdida de los recursos forrajeros, sumados al estrés que les genera a los animales y las dificultades para sacar la leche del campo. En los últimos años, se observa la presencia de la napa freática a niveles cercanos a la superficie (menor a un metro) o inclusive sobre la superficie en muchas zonas y momentos del año. Concretamente, en los últimos 40 años se incrementó 10 metros el nivel de las napas. Estos ambientes poseen en su mayoría los suelos próximos a la saturación con agua en muchos momentos del año. Tal situación de excedentes hídricos presentes en la región provocan problemas en los cultivos (anoxia de raíces, mortandad de plantas, reducción de rendimiento y superficie), para la realización de labores (falta de piso, deterioro de caminos), deterioro del suelo (erosión por escorrentía, afloramiento de sales, deterioro de estructura) y en las obras civiles tanto rurales como urbanas (deterioro de cimientos de construcciones y carpetas asfálticas de rutas y calles). Crisis como oportunidad El planteo integral de sistematización, canalización y alcantarillado de una cuenca, permite la evacuación ordenada

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

EN LA REGION PAMPEANA

Una lupa sobre la situación

de los excedentes hídricos en superficie. Esto reduce el anegamiento permanente y el deterioro de los suelos, así como los problemas en las vías de comunicación. El análisis de la influencia de los canales sobre el nivel de la napa freática circundante muestra que su efecto es limitado. A medida que nos alejamos del canal, el efecto depresor sobre la napa freática disminuye considerablemente. Los cambios en los porcentajes de participación de los cultivos en una cuenca se traducen en variaciones del balance hídrico de ésta y por consiguiente en el nivel de la napa freática. El incremento de la participación de gramíneas invernales y pasturas perennes conlleva a un aumento del consumo de agua, en la búsqueda de un equilibrio con los aportes de las precipitaciones en la región. Para obtener resultados se debe pensar necesariamente en llevar a la práctica las propuestas de los pilares azul y verde de manera organizada y coordinada. El problema no nos afecta de manera individual, por ende no debemos pensar en soluciones aisladas sino en articular los tres pilares: azul, verde y gris. El abordaje que el Grupo Napas viene dando a la problemática de ascenso de napas freáticas deja en claro que la búsqueda de soluciones de manera colectiva, integrada y coordinada es el camino a seguir.

El problema del ascenso de la napa freática en la región pampeana viene siendo abordado por el Grupo Napas de Marcos Juárez desde el año 2012. Este grupo tiene la fortaleza de estar conformado por 18 organizaciones, como cooperativas agropecuarias y de servicios públicos, asociaciones de productores, municipios, y el propio INTA, vinculadas a través de convenios de trabajo interinstitucional. Las acciones iniciaron con la identificación de las causas del ascenso de la napa freática, el diagnóstico de la región, la investigación de alternativas productivas y la búsqueda de estrategias para mitigar los efectos de los excedentes hídricos. El Grupo Napas y el INTA Marcos Juárez trabajaron esta problemática compleja con una mirada multidisciplinaria, lo cual permitió avanzar en aspectos técnicos-productivos,

socio-culturales y ambientales. El perfil interinstitucional y articulador de este grupo permitió visibilizar el carácter regional de la problemática. Actualmente se cuenta con más de 300 puntos de medición en áreas rurales y urbanas (8 localidades). A la vez en este período se diseñó una herramienta para facilitar la instalación de los freatímetros, se publicaron más de 100 informes de evolución de napa freática y se participó en 112 jornadas y charlas técnicas brindando los avances en el tema y generando espacios de intercambio de opiniones, saberes y conocimientos. De este modo, se busca aportar a un cambio integral en las formas de abordar articuladamente las problemáticas transformándolas en oportunidades. Para solicitar el informe completo pueden escribir a: redacción@motivar.com.ar.


- Pรกgina Pรกgina 41 41

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Informe especial - Precipitaciones y Napas Página 42 -

Sube el agua, ¿se ahoga la sanidad? El INTA aporta una serie de elementos a tener en cuenta a la hora de enfrentar los contratiempos que trae aparejada la inundación. El rol del veterinario y un plan sanitario preventivo son las principales medidas.

L

as crisis hídricas que enfrentaron vastos sectores de la producción ganadera argentina, en los últimos años, generan contratiempos que de no ser atendidos pueden llegar a poner en riesgo la continuidad de la empresa agropecuaria. Ante esta situación, que aún enfrentan en algunas regiones del país, enfermedades como la diarrea neonatal, leptospirosis, carbunclo bacteridiano y parasitosis gastrointestinal pueden verse favorecidas por estrés, hacinamiento, desnutrición, encharcamiento o movimiento de agua. Por eso entre las primeras acciones a implementar se combinan la presencia de un médico veterinario y aplicar el plan sanitario en todas las categorías, lo más completo posible. ¡Un veterinario a la derecha! La primera recomendación que proponen desde el INTA es contar con la asistencia de un médico veterinario para evaluar el estado sanitario del rodeo, establecer un plan preventivo correcto, asegurar la interpretación de síntomas y asesorarnos sobre el uso adecuado de las vacunas y medicamentos. La diarrea neonatal de los terneros es una enfermedad de alta incidencia y mor-

talidad que se presenta principalmente durante el primer mes de vida. En las actuales circunstancias y si el rodeo en parición se encuentra hacinado, el riesgo de presentación y diseminación es aún mayor. Para la prevención se recomienda aplicar dos dosis de la vacuna polivalente a vacas y vaquillonas, a los 45 y 30 días antes del parto y el tratamiento precoz, incluyendo la rehidratación de los terneros enfermos. Otra enfermedad frecuentemente asociada a las actuales condiciones ambientales es la leptospirosis, que ocasiona abortos especialmente en el último tercio de la gestación y muertes perinatales de terneros. Para su prevención hay que vacunar en el primer tercio de la gestación (idealmente al tacto). Si se detectan abortos, siempre se debe dar intervención inmediata al Veterinario. La enfermedad se transmite al hombre, por lo que es muy importante no manipular fetos y placentas de abortos sin la debida protección. El carbunclo bacteridiano o ántrax es una enfermedad infectocontagiosa que produce muertes sobre todo en animales adultos. La aparición de esta enfermedad puede verse favorecida por la disemina-

“En este contexto climático es clave que los campos cuenten con un médico veterinario e implementen un plan sanitario”.

ción de bacterias esporuladas desplazadas por el agua desde sitios donde se presentaron casos. La vacuna de carbunclo es obligatoria para todos los bovinos mayores de 8 meses, salvo animales encerrados en corrales de engorde registrados por el Senasa, siempre que vayan a faena. Menores y hembras primeros En el caso de los terneros, el plan sanitario es similar -independientemente del sistema de destete utilizado (tradicional, precoz o hiper-precoz)- y generalmente comienza en ese momento aunque se aconseja adelantarlo unos 20 o 30 días para lograr un mejor nivel inmunitario del ternero al momento del destete. El suministro de una dosis de complejo vitamínico A - D - E se aconseja principalmente en terneros destetados precozmente. En cuanto a la parasitosis gastrointestinal, las recomendaciones de control se inician con el tratamiento al destete. El seguimiento para evitar el impacto de la enfermedad, que se presenta clínicamente con diarrea, pérdida de estado, edema submandibular (papada), se hace con el diagnóstico de huevos en materia fecal (HPG). La rotación de drogas es una herramienta necesaria para evitar la resistencia a los antiparasitarios. Es fundamental prevenir las enferme-

dades del complejo respiratorio bovino y queratoconjuntivitis, con dos dosis de vacuna con 20 días de separación y, además, una dosis de vacuna triple contra enfermedades clostridiales. En terneras debe administrarse la vacuna obligatoria contra brucelosis, entre los 3 y 8 meses de vida. En vacas y vaquillonas que ingresan a servicio, debe aplicarse la vacuna contra enfermedades reproductivas, dos dosis para vaquillonas de primer servicio (30 y 15 días antes del inicio) y una dosis para vacas (15 días antes del inicio). La revisación de toros para detección de enfermedades de transmisión venérea (campilobacteriosis y tricomoniasis) debe comenzar, como mínimo, un mes antes del servicio para dar lugar, por lo menos, a dos raspajes negativos (separados por 7 a 10 días) y eventuales tratamientos o reemplazos de toros positivos. Completar con la revisación clínica y el diagnóstico de brucelosis y tuberculosis. En síntesis, los problemas sanitarios del rodeo siempre inciden directamente en los resultados productivos de las empresas. En momentos de crisis, como los que atraviesa el noroeste de la provincia de buenos aires, deben ser un aspecto prioritario para amortiguar los efectos negativos de los excesos hídricos.

C

M

Y

CM

MY

CY

Medicina Veterinaria

CMY

K

www.elmerlab.com Tel: (011) 5430-5578 /5431-5782 |

@Elmer_Vet | Coronel Uzal 3376, Olivos, Buenos Aires.


- Pรกgina Pรกgina 43 43

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 44 - Profesión PRACTICAS DE DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES VENEREAS

El raspaje de toros tiene margen para seguir creciendo » ¿Están las instalaciones de los campos en condiciones para efectuar esta práctica? Un estudio realizado por el INTA entre más de 430 ganaderos de Rauch, Buenos Aires, sostiene que se puede mejorar.

l

a Cuenca del Salado, en la provincia de Buenos Aires, es la principal zona ganadera del país, representando el área de mayor concentración de bovinos para carne. En los últimos años esta zona experimentó un incremento de más de un millón de cabezas con un aumento en la producción de terneros. Este incremento fue consecuencia del mayor número de vacas y no tanto de una mejora en la eficiencia reproductiva, manteniéndose así tasas de destete cercanas al 76% durante la última década. Con el objetivo de identificar cuál es el momento de mayor pérdida de terneros, los técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado del INTA realizó durante cinco años un monitoreo de eficiencia reproductiva en 83 establecimientos de la región. Allí se evidenció que “las mayores pérdidas de terneros se producen en el intervalo servicio-tacto”.

No; Apta/no Apta) en base a la composición de las instalaciones, la aptitud de las mismas para realizar el raspaje de toros (RT) y si efectuaron el mismo durante el 2016. El stock bovino de cada productor se obtuvo de la base de datos suministrada por la oficina local del Senasa y fue utilizado para la elaboración de estratos y evaluar el efecto de la escala productiva.

En números. Más de un 62% de los productores de Rauch realizó raspaje de toros. Dentro de las causas que involucran esta merma se encuentran factores no infecciosos e infecciosos, siendo la nutrición la variable no infecciosa más importante. Entre las causas infecciosas, según comentan los referentes del INTA, “las enfermedades venéreas o de transmisión sexual continúan estando presentes, siendo uno de los principales factores que ocasionan pérdidas económicas, afectando no solo el porcentaje de preñez, sino que también el de parición y la calidad del destete”. Viejos conocidos La Tricomoniosis y Campilobacteriosis son enfermedades venéreas o de transmisión sexual que afectan a los bovinos provocando pérdidas de preñez en la producción ganadera para carne. Los toros constituyen el principal reser-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

C

K

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vorio de las mismas por su carácter de portadores crónicos. El control de los mismos constituye una de las herramientas claves para poder combatir estas enfermedades. Partiendo de datos obtenidos de una encuesta sanitario-productiva que permitió determinar que el 51% de los establecimientos de la Cuenca del Salado no realizaban exámenes clínicos en los toros, desde la Estación Experimental del INTA se impulsó un nuevo trabajo que contempló la concreción de entrevistas personales a 431 productores ganaderos del partido de Rauch. La misma fue realizada por el equipo de para técnicos de la Fundación de Rauch para la Erradicación de Fiebre Aftosa (FREFA) durante noviembre y diciembre del año 2016. Los productores encuestados fueron elegidos al azar, siendo la participación de carácter voluntario. Las preguntas fueron cerradas (Si/

Los encuestados En total se encuestó al 36% de los productores de ganado bovino del partido de Rauch. Los encuestados poseían el 49,5% (155.248 / 313.508) del stock ganadero total del partido. En la distribución de dicho porcentaje el 25% poseía <100 existencias bovinas totales (EBT), 25% ≥100 y <200 EBT, 24% ≥200 y <400 EBT, y el 26% ≥400 EBT. Los resultados de la encuesta indicaron que “un alto porcentaje de productores poseían instalaciones adecuadas para realizar maniobras en bovinos, sin embargo, solo el 71,9% consideró que las mismas estaban en condiciones aptas para efectuar el raspaje de toros”. A su vez, “más del 62% de los productores ganaderos de Rauch realizó raspaje de toros, superando lo observado por relevamientos preliminares. Según los técnicos del INTA “la falta de adopción de esta maniobra como método de control de las enfermedades venéreas podría estar asociada al porcentaje de estabelecimientos que no cuentan con


- Página 45

Tabla 1: Resultado de la encuesta realizada a productores ganaderos del partido de Rauch Preguntas del cuestionario

Si/No Apta/No Apto

%

Posee manga

395/431

91,6

Manga con cepo

368/395

93,2

Manga con puerta para raspaje

281/395

71,1

Tranca de contención

238/395

60,3

Instalaciones aptas para raspaje

310/431

71,9

Realizan raspaje de toros

268/431

62,2

Tuvieron al menos un toro positivo a EV en el 2016

36/268

12

Tabla 2: Estratificación por existencias bovinas totales (EBT) y caracterización de los productores encuestados en base a los resultados de la encuesta Estratificación por EBT

N° de productores

% Productores que realizan raspaje de toros

<100

110

38a

44a

100 y <200

106

58b

28b

200 y <400

104

65b

22c

400

111

87c

8c

instalaciones aptas para su realización”. En la estratificación por existencias bovinas totales, se observó una relación directamente proporcional entre estas y el porcentaje de productores que realizaron

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

% Productores con instalaciones aptas que no realizan raspaje de toros

el raspaje de toros. A su vez, “entre el 44% y el 48%, dependiendo del estrato, reveló poseer instalaciones aptas para el raspaje de toros a pesar de que no realizó la maniobra”. Este

REPORTES DEL CENTRO – NORTE DE LA PROVINCIA

Anaplasmosis en Buenos Aires La época de presentación concuerda con otros trabajos previos en el área naturalmente libre de nuestro país. Esto indica, que la provincia de Buenos Aires es una zona libre de Anaplasmosis, con presentaciones esporádicas, las cuales indicarían la presencia de animales reservorios y la transmisión por vectores en la zona. Además, debe tenerse en cuenta la transmisión iatrogénica, cuando se realizan tratamientos inyectables u otras maniobras con los animales. En todos los casos a los que asistió el SDVE, los bovinos afectados eran adul-

último punto evidencia la importancia de otros factores condicionantes para la adopción de la práctica como herramienta

tos que se apartaban del resto del rodeo, algunos presentaban agresividad, luego debilidad y muerte. A la necropsia suele observarse ictericia y esplenomegalia, entre otros signos. Es importante incluir a la Anaplasmosis como diagnóstico diferencial de presentaciones clínicas similares en bovinos adultos, pese a no tratarse de una zona endémica, con el fin de poder establecer rápidamente un diagnóstico, instaurar un tratamiento y tomar las medidas de manejo correspondientes para disminuir las pérdidas económicas. Para más información: canton.german@inta.gob.ar.

de diagnóstico de enfermedades venéreas. Para mayor información: rodriguez.alejandro@inta.gob.ar.


Página 46 - Industria SIGUEN LAS INVERSIONES EN SANTA FE

PREMIOS CITA

Nuevo laboratorio de control de calidad

Oro para Bioinnovo » La empresa público – privada conformada por el INTA y Vetanco alcanzó dos nuevos reconocimientos.

Sede de estreno. $20 millones insumió en este proyecto.

» Hace dos años, Zoovet implementa un programa de respaldo técnico, el cual no solo consiste en la inversión edilicia sino también en incorporación de tecnología para cumplir las exigencias.

p

ara Zoovet la calidad forma parte de los pilares de la empresa. Por este motivo, el pasado 7 de julio se inauguró en nuestra planta el nuevo laboratorio de Control de Calidad”, le explicaron a MOTIVAR desde el laboratorio instalado en Santa Fe. Y agregaron ”Tras meses de

Tecnología. Nuevas inversiones en la la firma santafesina.

trabajo y dedicación, se culminó el edificio que marca el comienzo de esta etapa. Estamos muy agradecidos a la Agencia Nacional De Promoción Científica, que a través del FONTAR y su programa FINSET 2015, nos permitió llevar adelante este proyecto”. Pero no todo es infraestructura, también se incorporó tecnología de punta que permitirá ampliar el abanico -en calidad y cantidad de análisis- y adquirir equipos de avanzada como: espectrómetro de masas, HPLC, Horno de grafito y automuestreador, Espectrómetro IR, Disgregador, Estufas de estabilidad, entre otros. “Dicha tecnología nos facultará para estudios de residuos, análisis de materias primas, evaluación de la velocidad de disolución de comprimidos, etc”, explicaron. Cabe destacar que con esta ampliación, Zoovet pudo concretar el sueño de separar

“Estamos asegurando el futuro de Zoovet. Invertimos $20 millones en edificios y equipos para Control de calidad y Desarrollo. Estamos orgullosos. Gracias nuestros clientes, los veterinarios”. Enrique Ariotti.

físicamente dos sectores (Control de Calidad y Desarrollo). Éste último se abocará exclusivamente a ensayar nuevas técnicas analíticas para los nuevos productos y procesos productivos. Asimismo, podrá llevar a cabo ensayos de estabilidad, haciendo uso de las estufas incorporadas; validar nuevas técnicas y, de ésta manera, poder brindarle un mejor soporte al sector Asuntos Regulatorios y Comercio Exterior. “Sin duda, esta nueva etapa implicará futuros ingresos de personal en varios sectores. Por otro lado, nos permitirá ampliar las vinculaciones tecnológicas para generar nuevos proyectos de I+D”, resaltaron. Y completaron: “Como empresa, entendemos que las exigencias a nivel regulatorio y de calidad son cada vez mayores, por eso nos interesa estar a la altura y afrontar eficientemente, desde todos los sectores de la empresa, las demandas que requiere constantemente el mercado”. Por último, desde Zoovet dejaron en claro que “toda inauguración es celebración”, razón por la que comparten su alegría con todos los protagonistas del avance institucional.

Primer plano. El equipo completo que recibió el galardón.

e

n el Predio Ferial de La Rural (CABA), el jurado de la 11° edición del premio otorgado por el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CiTA) distinguió a Bioinnovo en la categoría Innovación No Tradicional y, luego, con el de Oro por el desarrollo de un tratamiento novedoso para controlar la diarrea neonatal de terneros. Se trata de Bioinnovo IgY DNT, el primer producto biológico de origen nacional basado en inmunoglobulinas “Y” o anticuerpos IgY que desarrolló la empresa de base tecnológica creada por el INTA y Vetanco. Andrés Wigdorowitz, investigador y director de la iniciativa expresó su satisfacción: “es el reconocimiento de un trabajo en conjunto, de un equipo, de una idea, de una realización, de un producto exitoso”.

Líneas automáticas de envasado para líquidos y polvos Equipos compactos, servo asistidos, para dosificado de líquidos o polvo, colocación de tapones de goma y precintos de aluminio. Reporte de datos de control de procesos Cumple con

21CFR parte 11

C

M

Y

Sistema de dosificado de polvo en microdosis.

CM

Sistema de llenado de líquidos por cilindro dosificador o bomba peristáltica.

MY

CY

Expulsión automática de envases con falencias.

CMY

Carga de envases por intermedio de bandejas y armado de bandejas a la salida del equipo.

K

Opcional: - Cabina de seguridad - Flujo laminar incorporado.

Uniblock UB-2012-P Dr. Carlos Casazza 243, (B1870EEE), Villa Domínico, Pcia. Buenos Aires, Argentina Tel/fax: 54 11 4207 4043 (rotativas), www.tover.com.ar, info@tover.com.ar

INDUSTRIA ARGENTINA


- Página 47

ahora me cuidan.”

“Los que más saben de salud,

Luis Pasteur, la obra social integrada por quienes más saben en la industria de la salud y con más de 40 años de trayectoria, abre sus puertas para que vos también puedas tener el más alto nivel de calidad en el cuidado de tu salud. 60% de descuento en farmacias

Centros médicos propios

Atención personalizada

Asistencia al viajero

Mayor cobertura de calidad

Completa cobertura en ópticas

(011)

4370-1050

www.oslpasteur.com.ar

Cuidamos tu salud

O. S. DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN DE SANIDAD LUIS PASTEUR - Av. Callao 766, C1023AAN, C.A.B.A. Registro Nacional de Obras Sociales (R.N.O.S.) N° 4-0200-4. Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (R.N.E.M.P.) N° 1013. Superintendencia de Servicios de Salud - Órgano de Control - 0800 222 SALUD (72583) - www.sssalud.gov.ar


Página 48 - Industria EL SISTEMA ESTARIA EN MARCHA DENTRO DE DOS MESES

COMUNICACION

Proponen un sistema de DDJJ para cambios en el Senasa

CDV en las redes

» Por iniciativa de Caprove, las autoridades se encaminan a dar el visto bueno a introducir modificaciones menores en los expedientes de los productos veterinarios, mediante la presentación de una declaración jurada.

h

acia fines del mes de junio se llevó adelante -en la sede del Senasa- un encuentro entre miembros de la Dirección de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales del organismo sanitario nacional y representantes de las dos cámaras de laboratorios veterinarios, Caprove y Clamevet. Implementar un nuevo sistema El Senasa convocó a las cámaras sectoriales para ponerlas en conocimiento acerca de los avances generados desde la Dirección respecto de la propuesta de implementación de las DDJJ para presentación de cambios menores en los registros de los productos veterinarios, presentada oportunamente por Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove).

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

De la lista original presentada por esta cámara de laboratorios, con 13 trámites sugeridos para realizar mediante este sistema, fueron -por el momento- considerados como viables los siguientes: • Cambio de nombre de fantasía. • Cambios de diseño en rótulos. • Exclusión de indicaciones (excepto contraindicaciones). • Ampliación de contraindicaciones. • Modificación de envase secundario. • Nueva presentación. • Modificaciones de la temperatura de conservación, siempre que sea más restrictivo. • Modificaciones del plazo de vencimiento, siempre que sea más restrictivo. • Modificaciones del período de prefaena, siempre que sea más restrictivo. • Transferencias de titularidad. En ese marco, quedaron en suspenso otras alternativas planteadas en materia de: • Modificación del proceso de manufactura. • Modificaciones de los métodos de control de producto / materia prima. • Cambios en conservantes, saborizantes o colorantes incluidos en listas de sustancias GRASS. • Cambio de Director Técnico. • Cambio también en la Razón Social del laboratorio. Respecto de este listado, las autoridades

del Senasa solicitaron a las cámaras que presenten una propuesta más desarrollada y concreta, como fundamento para seguir analizando su inclusión oficial. En este sentido se acordó tener una reunión de trabajo entre ambas entidades y el ente sanitario para elaborar el informe y entregarlo lo antes posible. Dentro de la ley Más allá de esto, desde el organismo sanitario nacional se informó que el sistema tendrá un marco legal, el cual se encontrará alineado con la Resolución 681/02 y con la nueva Ley 27233/15, esta última en el sentido de las sanciones a quienes no cumplan con lo declarado en la DDJJ, según lo que expresa el Art 14, en sus puntos c) Suspensión de hasta un año o cancelación de la inscripción de los respectivos registros, y d) Clausura temporaria o definitiva de los establecimientos. En el corto plazo, el Senasa deberá establecer los márgenes del alcance de cada uno de los puntos y desarrollar los formularios para trámite de declaración jurada que incluiría la lista de documentos a someter encada trámite. A su vez, las cámaras se han comprometido a entregar la propuesta concreta para los ítems que quedaron en suspenso, lo antes posible Se estima que en dos meses el sistema podría estar en funcionamiento.

» El laboratorio especializado en vacunas y diagnóstico veterinario anunció nuevas acciones en sus herramientas digitales.

C

on el objetivo de vincularse de manera directa con veterinarios y productores de todo el país, el laboratorio CDV anunció la puesta en marcha de nuevas acciones en sus redes sociales. En este marco, la empresa especializada en la elaboración y comercialización de vacunas y diagnóstico veterinario, decidió centralizar sus comunicaciones en Facebook, Twitter e Instagram bajo el dominio @LabCDV. Si bien todos los contenidos estarán almacenados en cdv.com.ar, desde el laboratorio destacaron la importancia de sumarse a las tendencias actuales, con el objetivo de hacer visibles todas las acciones que su equipo de trabajo realiza en distintas partes del país A esta estrategia se suman la Revista CDVET, la cual se seguirá distribuyendo entre los clientes del laboratorio, y un servicio de Prensa por medio del cual se pretende avanzar también en el contacto con los medios periodísticos especializados en el rubro agropecuario nacional. Más información: cdv.com.ar.


- Pรกgina 49

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 50 - Resoluciones MODIFICACIONES EN LOS PROGRAMAS NACIONALES

Cuando la sanidad animal y el control de enfermedades se hace norma » Compartimos algunos de los últimos cambios que el Senasa estableció en legislaciones ligadas a la prevención y control de enfermedades que afectan los animales. ¿Conocen las nuevas exigencias? DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

c

asi en simultáneo con la puesta en vigencia de la nueva Ley del Senasa se sucedieron una serie de modificaciones y novedades en materia de resoluciones que afectan distintos programas nacionales de lucha contra las enfermedades animales. Vale recordar que la ley 27.233 plantea tres ejes básicos: un cambio del régimen de responsabilidad en cuanto a la sanidad, inocuidad y la calidad de los productos; una modificación en el sistema de control, y la constitución de una red para el funcionamiento del sistema. Más allá de esto, funcionarios del organismo sanitario han reconocido que será clave construir un sistema de vigilancia epidemiológica que pueda dar so-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Feedlots. Nuevos requisitos para su habilitación. porte a las certificaciones que hoy el organismo entrega. “La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia. Esto significa que los controles y la vigilancia son necesarios para demostrar la ausencia de las enfermedades, como la fiebre aftosa”, sostuvo recientemente Ricardo Maresca, director nacional de Sanidad Animal del Senasa. Vale recordar que nuestro país cuenta con una estructura sanitaria basada en 377 oficinas locales, 317 entes sanitarios, 9.549 vacunadores de aftosa, 16.639 veterinarios acreditados y más de 300 laboratorios privados de la red, según información del propio organismo sanitario nacional. A continuación, repasamos algunas

Microchipeados. Identificar todo el rodeo nacional.

de las últimas modificaciones normativas que el Senasa estableció para diferentes planes nacionales para la prevención y control de enfermedades en distintas especies animales. Todas aquellas resoluciones mencionadas que sean de su interés, podrás solicitarse vía mail a redaccion@motivar.com.ar Atentos en los feedlots A fines de mayo el Senasa dictó la Resolución 329/2017, que establece los nuevos requisitos de instalaciones, bioseguridad, higiene y manejo sanitario para el registro y la habilitación de establecimientos de engorde a corral, “que presentan confinamiento de bovinos, bubalinos, caprinos y ovinos, sin acceso a pastoreo”.

A partir de la nueva norma, las unidades productivas que estuvieran inscriptas con anterioridad a su vigencia deben solicitar su reinscripción antes del 18 de mayo de 2018 y cumplir sus requisitos. Los establecimientos inscriptos y habilitados sanitariamente como de engorde a corral deben desarrollar esta actividad en forma exclusiva, no pudiendo realizar otra actividad pecuaria en el predio excepto con equinos de trabajo. Asimismo, establece que “ante la ausencia de movimientos de ingreso o egreso de animales por el término de un año, el establecimiento inscripto como engorde a corral debe ser automáticamente dado de baja de la inscripción y habilitación sanitaria correspondiente”. Entre las


- Página 51

obligaciones se destacan la de “denunciar ante el Senasa en un plazo máximo de 48 horas todo cambio que realice el veterinario responsable, mediante la presentación con carácter de Declaración Jurada” y registrar ante el ente en un plazo máximo de 15 días desde producido el evento, muertes, faltantes por robo, cambios de categoría, cambios de titularidad u otra novedad sanitaria, así como la correcta identificación de la totalidad de los animales del predio.

Patagonia. Zona libre de anemia infecciosa equina.

Para controlar la garrapata La Resolución N° 382/2017 promulgada por el Senasa promediando junio describe la implementación de un nuevo Plan Nacional de Control y/o Erradicación de la Garrapata del Bovino, Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Esta norma reemplaza al Plan vigente desde

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1999 e indica que las autoridades provinciales pueden diseñar planes sanitarios de control y/o erradicación, los cuales deben ser convalidados por el Senasa. El nuevo plan nacional está basado en: la preservación de la zona libre de garrapatas; el control y/o erradicación mediante la aplicación de criterios básicos del tratamiento integrado y el uso racional

de los productos veterinarios garrapaticidas; la salvaguarda de la inocuidad de los alimentos de origen bovino mediante el buen uso de los garrapaticidas; y el reconocimiento de planes óptimos provinciales y/o regionales. Los entes sanitarios con los que se acuerde la ejecución de tareas de asistencia sanitaria serán los que tendrán a su cargo la ejecución operativa (caracterizar áreas y establecimientos de riesgo, supervisar bañaderos y cronogramas de tratamientos garrapaticidas), el seguimiento y la correspondiente evaluación de la marcha del plan zonal o regional. “Animales microchipeados” Culminó la consulta pública de un proyecto normativo para la identificación de todo el ganado bovino y bubalino, además de los cérvidos de exporta-

ción, mediante dispositivos electrónicos de baja frecuencia. El objetivo es establecer las especificaciones técnicas para la utilización de dispositivos electrónicos para la identificación animal, promoviendo la innovación, el desarrollo tecnológico y la gestión. El proyecto de Resolución propone: • La caravana plástica del tipo botón-botón en la cual está montado el dispositivo RFID debe respetar la numeración conformada por la Clave Única de Identificación Ganadera (CUIG), el código de identificación individual del animal y el dígito verificador. • Los dispositivos de identificación electrónica RFID y los dispositivos de lectura (transceptor) para poder ser certificados por el INTI deben cumplir con las exigencias técnicas, y una evaluación ambiental y de calidad del material. Continua »»


Página 52 -

• El Código de Identificación Individual (CII) que contiene el dispositivo de identificación electrónica RFID se basará en una combinación numérica. El código de identificación individual no estará visible en la superficie externa del dispositivo sino que será grabado en el dispositivo RFID con radiofrecuencia. Medidas contra la pediculosis ovina El Senasa estableció un plan nacional de lucha para el control y erradicación de la pediculosis de los ovinos, una parasitosis que perjudica fuertemente el desarrollo productivo de las majadas en el país. La Resolución N° 369/2017 establece como principal medida que los productores, tenedores y/o cuidadores, empleados de frigoríficos ovinos, barracas y/o acopiadores del país, integrantes de comparsas de esquila, médicos veterinarios y otros profesionales vinculados con la salud animal, incluyendo técnicos y paratécnicos relacionados con la producción ovina, deben denunciar cualquier sospecha o indicio de presencia de pediculosis ovina en la oficina del Senasa de la jurisdicción donde estén los animales. Respecto del control de movimientos la normativa determina que los animales a transportar deben obtener previamente el DT-e y estar libres de pediculosis ovina. Asimismo, prohíbe el transporte y comercio bajo cualquier forma de animales en pie, cueros, lana y demás subproductos ovinos procedentes de rodeos enfermos sin previa autorización del Senasa. ¿Libres de Anemia Infecciosa Equina? El 21 de julio entró en vigencia la Resolución N° 386/2017 que declara a la región patagónica como zona libre de

Caprinos. Se establece la aplicación de la vacuna B. melitensis Rev.1 de manera masiva en zonas endémicas. anemia infecciosa equina (AIE). La aplicación de requisitos específicos para esta enfermedad –que registran y controlan los movimientos de équidos entre regiones con estatus sanitarios diferentes– es particularmente importante ya que el tránsito de animales es una de las principales causas de la difusión de enfermedades. Hay que destacar que a partir de la modificación de esta normativa a los equinos que ingresen con destino diferente a faena inmediata se les requerirá un certificado vigente de AIE, que debe ser realizado por un veterinario acreditado en sanidad equina. Aquellos interesados en conocer los requisitos específicos a cumplimentar para el ingreso de équidos a la zona libre, según los distintos destinos (diferente a faena, establecimiento acopiador, frigorífico) pueden solicitarlos vía redaccion@ motivar.com.ar. Además, es necesario recordar que el Senasa establece la obligatoriedad del diagnóstico de AIE previo al movimiento de equinos. “El reconocimiento oficial de la Pata-

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY

CMY

K

K

En vigencia. Rige desde junio el Plan Nacional de Control de la Brucelosis Caprina.

gonia como zona libre de la anemia infecciosa equina constituye un indudable progreso en la sanidad equina del país, donde es destacable el rol de los propietarios de equinos así como de los veterinarios asesores responsables, ya que su conocimiento sobre la enfermedad y las medidas sanitarias preventivas aplicadas resultan trascendentes para preservar la zona libre, así como también mejorar el estatus sanitario en otras zonas endémicas del país”, explicó Ricardo Maresca. Corresponde mencionar que diversos han sido los contactos mantenidos con nuestra redacción por parte de veterinarios privados dedicados al rubro equino, los cuales categorizaron como “arriesgada” la decisión del Senasa. ¿En qué se basan? Principalmente en la necesidad de mejorar los sistemas actuales de trazabilidad y en la informalidad con la cual se llevarían adelante diversos trámites en la zona. Asimismo y con críticas también al estudio epidemiológico realizado por el Senasa en la Patagonia, diversos profesionales siguen cuestionando el rigor científico de la decisión.

Planes para los caprinos El pasado 13 de junio y por medio de la Resolución N° 372/2017, el Senasa puso en vigencia el Plan Nacional de Control de la Brucelosis Caprina. En Mendoza y San Juan, donde el Sistema Nacional de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública de la Nación registró una importante caída de los casos humanos, ya ha sido probada la eficacia de la vacunación masiva y sistemática de los caprinos para cortar la transmisión a las personas. Para las zonas endémicas del país, se establece la aplicación de la vacuna B. melitensis Rev.1 de manera masiva y sistemática en la población caprina y ovina, por vía conjuntiva, cada dos años en cada establecimiento. En cambio, para zonas donde la enfermedad está presente en animales pero no hay casos humanos, se podrán implementar diferentes estrategias. Por último, en las zonas libres de enfermedad (con o sin vacunación), se mantendrá un sistema de prevención de ingreso de la infección y de vigilancia epidemiológica.


- Pรกgina 53

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 54 - Industria / Profesión EVOLUCION DE LA GANADERIA BOVINA EN EL NORTE ARGENTINO

El crecimiento no es tanto del stock bovino, sino de productividad y eficiencia » El objetivo de este trabajo es presentar un panorama general de la situación de la ganadería bovina en Formosa y realizar un análisis de la actividad y composición del stock total. MartIn SebastiAn Raguzzi raguzzi.martin@inta.gob.ar

e

xisten claras evidencias que la producción ganadera de Formosa ha crecido en las últimas décadas, en especial por el proceso de agriculturización que viene sufriendo el país, el cual provocó un crecimiento de la ganadería en las regiones como el NOA y el NEA. El objetivo de este trabajo es presentar un panorama general, a nivel provincial, de la situación de la ganadería bovina y realizar un análisis de la actividad ganadera local y composición del stock de bovinos totales.

La versión completa del informe puede solicitarse a redaccion@motivar.com.ar La ganadería post convertibilidad La evolución del stock de ganado vacuno tanto en el país, como en la provincia, es acompañado periódicamente por fases de liquidación y retención, determinadas tanto por eventos climáticos adversos, como así también por la relación entre el precio del ganado y el de los productos agrícolas. A diferencia de otras actividades, la producción ganadera no posee la típica curva de oferta positiva sino que, por lo contrario, en el orto plazo y ante un incremento en el precio, la cantidad ofrecida no sólo no se incrementa sino que se reduce. Y este comportamiento inusual se debe a que el ganado tiene un doble carácter, al ser un bien de consumo y un bien de capital. En una visión a largo plazo, se pueden identificar dos etapas en la evolución del stock ganadero en Formosa durante los

Con respecto a 2001, el valor actual -en dólares- de la tierra en la región de cría se incrementó un 50%.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

últimos 12 años. La primera, comprendida entre 2003 y 2008, en la cual se registró un significativo incremento del stock, que se expandió a una tasa anual acumulativa del 5%. En la segunda etapa (2009 y 2015) no se produjo una tasa de variación notable del stock, pero luego de una leve caída, se inició una nueva fase de retención al punto que en 2013 se alcanzaron niveles superiores al registrado en 2008. Los valores mínimos alcanzados ese año constituyeron un piso a partir del cual evolucionó el ciclo ganadero formoseño. Con respecto a 2001, el valor actual -en dólares- de la tierra en la región de cría se incrementó un 50%. Esto permitió una elevada ganancia patrimonial, al casi duplicarse el valor promedio de la hectárea con respecto a 15 años atrás.

En el Cuadro Nº 1 se observa el stock vacuno total entre los años 2003 y 2015. Con dicho stock, que fue creciendo de manera sostenida desde el 2003 al 2008, Formosa pasó de 1,4 millones de cabezas a 1,8 millones. Ese crecimiento responde, por un lado, al avance de la ganadería en el norte del país, y por otro, a un incremento de la adopción de tecnología como estrategia de crecimiento para los productores. La ejecución de buenas prácticas de manejo para aumentar la producción de pasturas y mejorar los índices de preñez fueron aspectos fundamentales para lograr explotaciones más productivas y sustentables. Entre 2008 y 2011 tanto por el desestímulo de la actividad, como por medidas políticas que hicieron que el productor se incline por otra producción. También se atentó contra las exportaciones de carne en tiempo de precios internacionales en aumento y se incrementó el peso mínimo de faena, así como por la sequía que afectó a casi todo el rodeo nacional, se produjo una caída del 3,8% del stock ganadero, un total de 68.963cabezas. Situación que obligó al productor a reducir el rodeo. Sin embargo, hubo una posterior


- Página 55

Cuadro Nº 1: Existencia bovina total (cantidad de cabezas) en Formosa Año Cabezas Variación 2003 1.403.243 2004 1.455.624 3,7% 2005 1.667.370 14,5% 2006 1.702.232 2% 2007 1.675.400 -1,5% 2008 1.801.798 7,5% 2009 1.785.060 -0,9% 2010 1.748.920 -2% 2011 1.732.867 -0,9% 2012 1.790.001 3,2% 2013 1.872.872 4,6% 2014 1.768.691 -5,5% 2015 1.756.725 -0,6% Fuente: SENASA, 1° Vacunación Aftosa 2003-2015

recuperación muy rápida de la cantidad de vacunos, alcanzando en el año 2013 niveles superiores a los del 2008 para luego estabilizarse. Los últimos cinco años: Cría La evolución de 2010 a 2015 de la cantidad de terneros y terneras es destacable; para el año 2010 se vacunaron contra la fiebre aftosa 385.175 animales de dicha categoría, mientras que en 2015 se vacunaron 422.758 cabezas, habiéndose incrementado en 5 años en 37.583 cabezas (aproximadamente 7.500 terneros/as por año). Sin embargo en dicho lustro, la existencia bovina total de la provincia creció sólo en 7.805 cabezas, lo que indica que hubo variaciones en las categorías ganaderas. Por ejemplo, se redujo la cantidad de novillos en un total de casi 60 mil cabezas (27.597 novillitos y 32.034 novillos). Pero por otro lado, se registra un incremento de 42.185 vacas, lo que explica por qué en el quinquenio se mantuvo incesante el stock en términos generales,

Cuadro 5. Destete de la provincia de Formosa 2005/2015 Año

Vaca

ternero/ra

destete %

2005

711.087,00

377.740

53%

2006

722.688,00

392.377

54%

2007

734.974,00

394.766

54%

2008

760.075,00

420.812

55%

2009

750.265,00

383.935

51%

2010

737.928,00

385.175

52%

2011

752.315,00

420.443

56%

2012

785.360,00

445.901

57%

2013

829.845,00

470.975

57%

2014

794.433,00

441.938

56%

2015

780.113,00

422.758

54%

pero con alteraciones en sus categorías. Como se puede observar en el trabajo completo, entre 2008 y 2010 la tendencia fue retener gran parte del novillito debido a causas coyunturales; al ser años de sequía probablemente las madres hayan tenido un bajo índice de parición y habiendo señales de rentabilidad futura adversas para el sector, se procedió a la liquidación de terneros para aprovechar los precios relativamente altos de ese presente respecto al precio del novillo. Sin embargo, en los años sucesivos se observa una brecha importante entredichas categorías. En base a esta información, se entiende que en la provincia de Formosa se realiza mayormente la actividad de cría, en menor medida la recría y la minoría de los establecimientos ganaderos realizan el ciclo completo. En cuanto al porcentaje de destete, el promedio provincial es de 59,9%. Calculado éste de acuerdo a la cantidad de terneros más terneras dividido la cantidad de vacas. Tal cual se puede observar en

el Cuadro Nº 2, no se percibe demasiada variabilidad en el destete. Por departamento Si bien la existencia ganadera total en términos generales se mantuvo constante, cuando se observan datos por departamento se puede ver que hubo cierto movimiento en los rodeos. En el departamento de Bermejo, el stock creció entre 2005 y 2015 un 39,4% (34.500 cabezas). Asimismo, en el departamento de Patiño se ganó un 19,2% del stock bovino (82.800 cabezas). Sin embargo, Laishí y Formosa perdieron stock ganadero en esa década. Al mismo tiempo, Patiño es el que registra la mayor cantidad de vacunos (512.560 cabezas), seguido por el de Pirané (347.428 cabezas). La densidad ganadera de la provincia es de 0,24 cab/has; es decir unas 4,1 hectáreas por cabeza, registrándose las mayores concentraciones de hacienda en el este, el cual cuenta con el 61% del stock provincial.

Perspectivas Dado que el modelo económico actual busca funcionar en base a la inversión potenciada por el sector externo, la ganadería tiene las condiciones para conseguir las divisas extranjeras que necesita la balanza comercial argentina. Si bien el mercado internacional muestra un excelente panorama, no será a corto plazo la dinamización y motorización de la exportación. Una condición preliminar es recuperar el stock nacional perdido en los últimos años, sabiendo que Argentina tiene las condiciones para volver a transformarse en un jugador relevante en el mercado de carne bovina a nivel mundial. El interrogante es ¿qué papel va a jugar Formosa en este posible escenario? Dada la escasez de novillos pesados, principal animal faenado para su exportación, seguirá funcionando como fábrica de terneros para ser engordados en otras provincias ¿O avanzará hacia la recría a campo utilizando favorablemente la conexión entre campos del Este y el Oeste? En este sentido, la actividad de cría y un alto precio del ternero juegan un papel importante. Todo indica que el valor del ternero va a mantener un 14% de diferencia con el novillo, y no deja de ser un negocio a tener en cuenta para el productor. Sin embargo, existe una intención oficial de lograr la retención anual de un número importante de terneros con destino a invernada local, a fin de que el ciclo de producción sea finalizado en la provincia. De aquí en adelante, Formosa deberá aprovechar los años que se avecinan afrontando nuevos desafíos, comprendiendo que el número a hacer crecer no es tanto el stock bovino, sino la productividad y eficiencia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.