Del encuentro participaron cerca de 100 médicos veterinarios
Análisis
Diagnóstico y prevención de enfermedades
Expectativa: a pedir de la ganadería
El Dr. Germán Cantón, disertó en las Jornadas de Actualización organizadas por el Laboratorio 9 de Julio. Páginas 34 a 36.
Compartimos la visión de empresarios, industriales y técnicos sobre lo que será el año que viene para la actividad bovina local. Páginas 38 a 40.
Entrevista exclusiva Dialogamos con Oscar Ratto, responsable de la división Porcinos en Las Lilas, empresa que tras desembolsar US$ 12 millones, presentó su incursión en el sector con una oferta de cortes Premium. Páginas 14 y 15.
Oscar Ratto.
También en esta edición:
“Mejor prevenir” Diciembre de 2017, Año 16, número 180, Distribución gratuita, ISSN1667-6566
Entrevistamos en Buenos Aires a Macarena Vidal, presidenta del PANVET. Páginas 30 y 31.
Curame bien
Gary Entrican, en la FCV de la UBA.
Debates sobre inmunología
Páginas 16 y 18. Tuvo lugar en Asunción, Paraguay
Todo sobre el CAMEVET 2017 Páginas 22 y 23. De la mano de Virbac - Ruminal.
El fenómeno de resistencia a los antibióticos avanza en un mundo que cada vez más pone sus ojos sobre las prácticas ganaderas. ¿Cuál es el impacto del mal uso antimicrobiano? ¿De qué manera debe participar el veterinario en la recomendación y administración de los productos? Todo, en esta edición. Páginas 6, 7 y 8.
Llegó CaniLeish a la Argentina
Páginas 24 a 26.
Pรกgina 2 -
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 3
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 4 -
Luciano Aba
Editorial
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
Expectativas y realidad, ¿se acorta la brecha? Para el 97% de los 300 asistentes al 15º Evento Aniversario de MOTIVAR realizado en octubre, el año que viene será mejor que este 2017. Así de contundente es la estadística… Y después ¿qué? Termina un año que se quedó con gusto a poco, más allá de los buenos resultados que seguramente muchos de nuestros lectores hayan logrado en sus respectivas actividades. A nivel general, la expectativa era mayor. Tanto en el ámbito de los laboratorios veterinarios, como de la cadena de distribución coinciden en que este 2017 implicó una dedicación y esfuerzo aun mayor que 2016 para lograr, en definitiva, resultados en apariencia muy similares. Con un mercado “estancado” en la cantidad de dosis (fármacos y biológicos) que comercializa en las distintas especies animales, el gran desafío del sector radica en hacer crecer el negocio, siempre sobre la base del bienestar y la mayor productividad animal. ¿Pueden trabajar este tema en conjunto laboratorios y distribuidores? ¿Cuál es el camino para modificar la tendencia actual? Más temprano que tarde, sa-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
bremos la respuesta. Párrafo aparte para una profesión veterinaria que refuerza su posición en contra de la venta de productos por fuera del canal profesional, una tendencia que –según el Colegio de Buenos Aires, por ejemplo- sigue avanzando en nuestro país. Esto ha motivado a la entidad a motorizar una serie de comunicaciones explicando una problemática antigua que parece recobrar fuerzas en años donde las ventas no acompañan. Los temas han sido diversos a lo largo del año y una buena forma de empezar a terminarlo sin dudas es compartiendo con ustedes una edición colmada de contenidos técnicos y aportes concretos para el sector. A lo largo de las próximas páginas podrán corroborar el alto grado de difusión que están alcanzando temas como la resistencia a los antimicrobianos y antihelmínticos, así como el control de las enfermedades reproductivas y los complejos respiratorios en ganadería. El mes pasado, sin ir más lejos, Argentina recibió la visita del presidente de la Asociación Mundial de Veterinaria, Dr. Dr. Johnson Chiang, quien estuvo por primera vez en nues-
tro país, participando de un Taller regional organizado por el PANVET en la UBA. En la misma línea, la Asociación de Anestesiología y Analgesia Veterinaria de la República Argentina (AAVRA) cerró el año con una jornada en la cual sus socios se capacitaron sobre protocolos de trabajo y manejo del dolor con una experta en anestesiología pediátrica del Hospital de Niños. Una alegría es también compartir el diálogo que mantuvimos con el Dr. Hugo Ortega, director del Centro de Medicina Comparada de Esperanza, Santa Fe, que aborda de manera integral el estudio con animales de laboratorio desde 1997 y certificó normas 9001. Como si fuera poco, también en esta edición podrán conocer la visión de líderes de opinión ligados al sector de la ganadería vacuna nacional, los cuales coinciden en las muy buenas perspectivas que existen desde el año 2018 en adelante. Les deseamos un gran cierre de año, unas muy lindas fiestas y los invitamos a hacer el máximo esfuerzo para lograr que las buenas expectativas que tengamos, se terminen haciendo realidad.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 nicolas@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 30/11/2017
Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Impresión Galt Printing
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
LECTURA SUGERIDA Ya está disponible un compilado de Información Técnica generada en este 2017 sobre Producción Animal, el cual fuera generado por Estación Experimental Agropecuaria del INTA Rafaela. PEDILO A REDACCION@MOTIVAR.COM.AR
- Pรกgina 5
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 6 - Eventos JORNADA INTERNACIONAL EN LA ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
“El mejor tratamiento antibiótico es el que no hacemos, porque no es necesario” » Expertos de distintas disciplinas analizaron la situación actual en cuanto al uso de antimicrobianos en medicina humana y veterinaria, destacando recomendaciones para poder convivir con un fenómeno de impacto global. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
e
l fenómeno global de resistencia a los antibióticos tiene mala prensa. Nadie duda que se torna tentador graficar la gravedad de la situación expresando titulares del estilo de: “Dos millones de personas mueren a causa de este problema anualmente en el mundo” o repitiendo una y otra vez que para 2050 la mortalidad será de 10 millones de personas al año. Ahora bien, ¿no hubiera sido más interesante aprovechar el contexto generado entre el 13 y el 19 de noviembre pasados, cuando se celebrara la Semana Mundial
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Concientización sobre uso de los antibióticos, para explicarle a la sociedad de qué se trata el problema y derribar alguno de los mitos que giran a su alrededor? Vayamos por partes. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un fenómeno global, que aparece de forma natural con el tiempo, generalmente por modificaciones genéticas. Claro está que este proceso se ve acelerado por el mal uso y el abuso de los antimicrobianos tanto en las personas como en los animales, siendo frecuente que se administren sin supervisión de un profesional. En definitiva y tal como expresa la OMS, la resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en presencia de concentraciones de estos fármacos. Que quede claro: son las bacterias y no los seres humanos, ni los animales, las que se vuelven resistentes a los antibióticos, pudiendo causar infecciones más difíciles de tratar que las producidas por bacterias no resistentes. ¿Vale la pena insistir con que en un corto plazo “no tendremos antibióticos capaces de tratar las infecciones comunes”? ¿Sería mejor intentar políticas para que estos productos sean siempre utilizados prudente, racionalmente y con supervisión profesional? Como ejemplo de usos incorrectos podríamos citar su administración para
Jorge Errecalde. “Ya no podemos detener la resistencia, debemos convivir con ella”. tratar infecciones víricas (como la gripe), su uso como promotores del crecimiento en animales de producción o, en muchos casos, para prevenir enfermedades en animales sanos. ¿Por qué a nivel masivo no se destaca el impacto negativo de la venta de antibióticos sin receta? ¿Y si planteáramos seriamente soluciones a la automedicación? ¿Vale la pena? ¿Sabían que en una encuesta realizada en Buenos Aires y Córdoba, un 82% de los consultados manifestaron tomar medicamentos de venta libre? ¿Suena lógico que más de la mitad de ellos asegure desconocer sus efectos adversos?
Lejos de los grandes titulares, la prescripción de un medicamento (en todas las especies) es un acto médico complejo, atravesado por múltiples circunstancias y distintos intereses entre los cuales conviven el creciente afán de consumo, el interés de la industria farmacéutica y la integridad profesional. Más allá de esto y al referirnos a la problemática específicamente vinculada con la generación de bacterias resistentes, no deberíamos tampoco caer en la tentación de apuntar únicamente a la mala utilización de los antibióticos. El desafío es mucho más complejo, puesto que existen otras cuestiones como el
- Página 7
Medicina veterinaria y promotores de crecimiento
Colmado. Más de 100 personas participaron del evento realizado en la ANAV. acceso a agua potable, la sobre población humana y animal, el déficit en la prevención de enfermedades, el medio ambiente y la pobreza, que empeoran el fenómeno. La visión de los que saben Comprendiendo la importancia transversal de este tema para la salud mundial, durante los días 23 y 24 de noviembre se llevó adelante en Buenos Aires la Jornada Interacadémica Internacional sobre “Resistencia Microbiana: un abordaje transdisciplinario”, organizada de manera conjunta por las Academias Nacionales de Agronomía y Veterinaria (ANAV), Medicina y Farmacia y Bioquímica, a las que se sumaron las academias nacionales de Veterinaria y Medicina de Uruguay. Del encuentro participaron más de 100 asistentes de distintas disciplinas (limitados por la capacidad del auditorio), entre los cuales también se encontraban representantes de laboratorios veterinarios (nacionales y multinacionales) que operan en nuestro país. El temario abarcó distintos
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
puntos de vista y todas las conferencias fueron transmitidas en vivo desde el Canal de YouTube de la ANAV, donde ya se encuentran almacenadas para los interesados en revivirlas de manera completa. “La resistencia microbiana es un fenómeno global que ya no podemos detener. Deberemos aprender a convivir con ella y hacer nuestro mayor esfuerzo por mantenerla en niveles controlables”, le explicó el Dr. Jorge Errecalde –organizador de la Jornadaa MOTIVAR. En ese marco y si bien la entrevista completa con el referente se encuentra disponible en el Canal youtube.com/pmotivar, compartimos aquí algunas de sus principales reflexiones. “Estamos en un mal momento respecto de la resistencia bacteriana, pero en uno muy bueno en cuanto a la toma de conciencia por parte de la humanidad sobre la gravedad del problema”, destacó el titular de las cátedras de Farmacología tanto en las Carreras de Medicina, como de Veterinaria, en la Universidad Nacional de La Plata. Y completo: “Hace algunos años creíamos que una bacteria resistente
Durante el encuentro, fue el Dr. Sergio Sánchez Bruni (UNCPBA) quien repasó los esquemas generales de tratamientos en medicina veterinaria, con el foco puesto en los antimicrobianos como promotores del crecimiento. En ese marco, el profesional destacó que existe un uso abusivo de antibióticos de amplio espectro en ganadería intensiva, los cuales Sánchez Bruni. Impactos en la ganaderia. muchas veces –inclusive- se aplican de forma empírica. La presentación completa puede verse Para más información: redaccion@moen youtube.com/pmotivar. tivar.com.ar. que emergía de un animal y era zoonótica podía llegar a infectar al humano y ahí terminaba la historia. Hoy sabemos que una gran cantidad de bacterias patógenas y saprófitas acarrean información de resistencia; en un mamífero o en el medio ambiente, hay un gran flujo de determinantes de resistencia (genes) entre diversos compartimientos ambientales y esto empieza a complicar la historia”. Vale decir también que Jorge Errecalde participó activamente de la Jornada, disertando sobre “Claves y posibles intervenciones en resistencia microbiana”, refiriéndose también al manejo de los productos. “El mejor tratamiento es el que no hacemos, porque no es necesario. De serlo, será clave que el mismo esté basado en un correcto diagnóstico previo y un posterior uso racional de las dro-
gas, intentando tratar a los animales con antibióticos que no sean de primera elección en medicina humana”, aseguró. Y reforzó: “Debemos saber que todo tratamiento antimcrobiano, inclusive curando una enfermedad infecciosa, estará también seleccionando resistencia”. Programa de vigilancia Las múltiples y destacadas presentaciones que se desarrollaron en el encuentro concretado en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria incluyeron también la participación del Dr. Federico Luna, coordinador de la Dirección Nacional de Agroquímicos y Productos Veterinarios del Senasa, quien expuso respecto del estado del Continua »»
Página 8 -
conocimiento sobre resistencias microbianas en aislamientos veterinarios aviares y porcinos. En ese marco, Luna destacó la existencia de un programa nacional de vigilancia de resistencia, generado en el marco de una resolución conjunta (2015) del Ministerio de Salud y el, por aquel entonces, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. A su vez, fue contundente en cuanto a la mirada actual del organismo nacional: “De 2013 a esta parte, la resistencia microbiana pasó de ser considerada un problema emergente a convertirse en un tema prioritario”, aseguró. Con la estrategia nacional en marcha, se establecieron las especies bacterianas a monitorear: Salmonella y Campylobacter, como bacterias zoonóticas, y Escherichia Coli y Enterococo, como indicadoras. Además, se determinó que entre las actividades productivas a evaluar tendrían mayor preponderancia, al menos en una primera etapa, las de desarrollo intensivo, donde la presión de selección por el uso de antimicrobianos es mayor. El punto de muestreo son los frigoríficos. “En este 2017 nos propusimos tomar 200 muestras en aves, 200 en cerdos y esperamos empezar con 200 muestras para bovinos. Sabemos que estadísticamente las cantidades no son significativas pero este primer análisis nos permitirá lograr una estimación diagnóstica de lo que está ocurriendo en nuestro sistema productivo”, aseguró ante los presentes el representante del Senasa. Y completó: “En 2018 tomaremos y analizaremos 600 muestras en solo en aves. Para 2019 repetiremos esa cantidad en cerdos y al año siguiente en bovinos. Vamos a poder
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
medir la evolución de las medidas de mitigación que proponemos”. Resultados hasta el momento “Estamos trabajando en avicultura con resultados de resistencia de cepas de Escherichia Coli en muestras tomadas en Entre Ríos, donde por ejemplo el 90% de los aislamientos manifestaron resistencia a sulfametoxazol. Los niveles se reducen en Buenos Aires, destacándose allí la resistencia a tetraciclina. Comienza a verse también una situación compleja con el sulfato de colistin, la cual empeora en los muestreos realizados en Santa Fe”, aseguró Luna. Y avanzó: “Cuando hablamos de profesionalizar el uso de productos, es una utopia pensar en que solo el veterinario pueda hacer uso del mismo y menos en producciones intensivas. Más allá de esto, tiene que haber una prescripción, con presencia de un veterinario, tanto en el expendio como en la administración de los antibióticos”. Más allá de esto, el representante oficial adelantó que en el mediano plazo seguramente se limitará el uso del sulfato de colistin como promotor de crecimiento y que esperan poder incorporar los antimicrobianos de uso oral en animales de producción al sistema de trazabilidad de productos veterinarios del Senasa, hoy en stand by. “Es imposible producir sin antimicrobianos. Son herramientas terapéuticas muy importantes para el sistema productivo pecuario. Pero sí podemos hablar de una reducción sustancial”, reflexionó Luna, al tiempo que explicó que el sistema productivo local hoy no está preparado para abandonar el uso de antibióticos como promotores
SE PUEDEN VOLVER A VER TODAS LAS PRESETACIONES
Lujo. Dres. Gimeno, Scoppa y Errecalde.
Alejandra Corso. Abrió la Jornada.
El evento fue transmitido en vivo por Internet a través del Canal de YouTube de la ANAV, donde ya están disponibles todos los materiales. Allí, los interesados podrán acceder a un listado de temas, además de las presentaciones a las cuales se hace referencia en el cuerpo central de este artículo: • “Poblaciones bacterianas, Emergencia, amplificación y diseminación de resistencias”. Dra. Alejandra Corso (Instituto Malbrán, Argentina). • Tratamientos antimicrobianos en medicina humana, prescripción y automedicación. Dr. Horacio López. (Academia Nacional de Medicina). • Estado del conocimiento sobre resistencias microbianas en aislamientos humanos. Dra. Adriana Sucari (Fundación Stamboulian). • Estado del conocimiento sobre resistencias microbianas en aislamientos
veterinarios bovinos. Dr. Ramón Noseda (Laboratorio Azul). • “El desafío de la Resistencia antimicrobiana en el Agro: situación actual y propuestas en Uruguay”. Dr. Federico Fernández (MGAP Uruguay). • Mecanismos de resistencia microbiana. Dr. Gabriel Gutkind (Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. UBA). • “Aspectos bioéticos en relación con la producción y uso de los antimicrobianos y la resistencia a los mismos”. Dr. Augusto Müller (Academia Nacional de Medicina, Uruguay). • Análisis de riesgo aplicado a resistencia microbiana, conceptos básicos. Dr. Marcelo Signorini (CONICET - INTA). Los videos con las presentaciones completas también están disponibles en el Canal youtube.com/pmotivar. Más información: redaccion@motivar.com.ar.
de crecimiento. Pero dejó en claro que, de forma gradual, se necesitarán modificar las prácticas actuales, invertir en salud preventiva, en medidas de bioseguridad. “Es un cambio total de paradigma,
pero el bienestar animal tiene que estar en el centro de la escena”, destacó el profesional dejando en claro la importancia de que el sector pecuario en su conjunto deje de criar animales y empiece a producir alimentos.
- Pรกgina 9
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 10 - Industria / Profesión FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
El Centro de Medicina Comparada logró las ISO 9001 » Dialogamos con el Dr. Hugo Ortega, director de la institución que aborda de manera integral el estudio con animales de laboratorio desde el año1997. Inversiones y más tecnología para los nuevos proyectos a desarrollar. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
e
l Centro de Medicina Comparada aborda de manera integral el estudio con animales de laboratorio desde su fundación en el año 1997. Forjado al calor del aporte de investigadores, docentes, alumnos y no docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET, sus instalaciones se encuentran en la ciudad de Esperanza (Santa Fe), a escasos 30 kilómetros de la capital provincial. “La confianza de más de 30 empresas líderes de la industria farmacéutica y más de 40 grupos de I+D de diferentes instituciones que han confiado sus ensa-
yos al CMC a lo largo de este tiempo, nos permite celebrar este 20° aniversario”, comentó el Dr. Hugo Ortega, director de la primera entidad estatal en obtener, el año pasado, la conformidad con las Buenas Prácticas de Laboratorio (OCDE) por parte del Organismo Argentino de Acreditación (OAA). Vale decir que el Centro de Medicina Comparada es también el primer laboratorio de ensayos en certificar a nivel nacional esta norma con alcance específico para productos farmacéuticos. ¿Otro dato? A partir de 2012, la unidad forma parte del ICIVET - Litoral (Instituto de doble dependencia UNL - CONICET). Con foco en la calidad El pasado mes de septiembre, el CMC obtuvo la certificación de calidad ISO 9001:2015 por su Sistema de Gestión de Calidad ante el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). “El alcance incluye producción de ratas, ratones y conejos de laboratorio de cepas reconocidas y el diseño, ejecución y control de ensayos biológicos destinados a instituciones científicas, académicas y empresas”, señaló Ortega. Y completó: “De esta manera, el CMC se posiciona como un referente a nivel nacional por su compromiso en la búsqueda continua de la excelencia en su objetivo institucional de producir anima-
Hay equipo. El staff del CMC en la localidad de Esperanza, Santa Fe.
les de laboratorio de alta calidad y diseñar, asesorar y ejecutar ensayos biomédicos, garantizando siempre satisfacer los requerimientos de los diferentes usuarios”. Actualmente, las instalaciones cuentan con áreas de ensayo, producción, depósitos, gestión de calidad, investigación y desarrollo; oficinas administrativas e instalaciones de soporte. Entre su principal equipamiento se pueden mencionar las estanterías microventiladas de última generación con condiciones de alta seguridad, al igual que en las estaciones de recambio y las destinadas a la limpieza de jaulas, entre otras. Esto se suma a tecnología analítica de última generación, como autoanalizadores bioquímicos y hematológicos, espectrómetro de masas con triple cuadrupolo, sistema de bioi-
mágenes y un laboratorio totalmente equipado para técnicas in vitro y de biología molecular. Por último es importante resaltar que CMC ha recibido apoyo de diferentes fuentes para el logro y mantenimiento de estas certificaciones. “Se destacan el Curso de Acción para la Transferencia Tecnológica de la Secretaría de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional del Litoral, el Fondo de Financiamiento para Actividades de Promoción, Fomento y Gestión Tecnológica del CONICET, el Programa de Acreditación de Laboratorios en Ciencia y Tecnología financiado de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica (MINCYT) y el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación”, sumó el director del Centro.
- Pรกgina 11
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 12 - Industria / Profesión LA PROBLEMÁTICA SANITARIA NO HABIA SIDO DESCRIPTA EN EL PAIS
Describen una causa de muerte súbita en bovinos de Feedlot » Un trabajo encabezado por investigadores del INTA, detalla que la muerte súbita por miocarditis e infarto está asociada con la bacteria Histophilus somni. Se detectó su presencia en engordes a corral de Córdoba.
s
e trata de un habitante natural del aparato respiratorio superior y tracto reproductivo de los bovinos que se expresa en neumonías, miocarditis, laringitis, artritis, abortos e infertilidad. La bacteria Histophilus somni “no había sido descripta en el país como causal de problemas cardíacos con muerte súbita en vacunos”, explicó Gustavo Zielinski, Coordinador del Programa Nacional de Salud Animal del INTA Marcos Juárez, en Córdoba. Este hallazgo se realizó en un establecimiento ubicado en Calamuchita en 2014, cuando ocurrió un episodio de alta mortalidad de novillos con muerte súbita en tres corrales diferentes. Lo que dio la posibilidad a los investigadores de la experimental
de recolectar información frecuencia produce enAtentos. La histofilosis cardiaca podría representar una causa sobre los brotes, realizar fermedades respiratorias, importante de muerte súbita en engordes a corral de Argentina. necropsias y tomar muesprincipalmente bronconeutras para diferentes estumonías que pueden termidios de laboratorio. nar con la vida de los aniLos expertos trabajamales. También tiene cierta ron en un feedlot con caimportancia en la producpacidad para unos 16.000 ción de enfermedades rebovinos y una mortalidad productivas y neurológicas. promedio anual del 0,85%, Si bien no se trata de una donde los animales a su bacteria multirresistente, ingreso eran inmunizados como podrían serlo ciertas con una vacuna combinacepas de Escherichia coli, da en base a bacterinas y Salmonellas u otras espevirus inactivados y revacucies bacterianas que son rencial de enfermedades que generan frecuentemente zoonóticas y afectan nados 25 días posteriores. El diagnóstico de histofilosis car- muerte súbita en bovinos de engorde a más especies, presenta resistencia díaca se basó en los hallazgos clíni- a corral, que cuenta con reportes en natural contra algunas drogas. cos, macroscópicos e histológicos, el Canadá y los Estados Unidos”. Si bien en aquellos feedlot donde Vale decir que este trabajo fue li- se conoce que la bacteria circula se aislamiento de H. somni a partir de muestras de miocardio y su detec- derado por Carlos Margineda (EEA toman medidas de tipo profiláctico, ción por inmunohistoquímica, técni- Marcos Juárez), con la participación no existen medidas preventivas efica utilizada para determinar la pre- de Zielinski, Donal O´ Toole, del caces a través de vacunaciones. sencia de antígenos específicos (en Laboratorio de Veterinaria del EstaAdemás, “más allá de la sintomaeste caso pertenecientes a H. somni) do de Wyoming -Wyoming, Estados tología, se carece de pruebas para Unidos-, y Mónica Prieto, del La- determinar cuáles animales están en los tejidos afectados. Con respecto al daño que origina boratorio de Bacteriología Especial, infectados y próximamente desaesta bacteria, Zielinski la describió Instituto Nacional de Enfermedades rrollarán la enfermedad, como para como “un verdadero infarto. Es decir, Infecciosas, “Dr. Carlos Malbrán”. aislarlos, tratarlos en forma indiviuna necrosis del músculo cardíaco dual y evitar la aparición de broproducto de la acción patológica de la Presente en lo rodeos tes”, aclaró Zielinski. misma”. Asimismo, desde el INTA se “Esta bacteria es parte de lo que advirtió que: “Los veterinarios debe- se llama complejo respiratorio bo- Fuente de la información: Revista RIA rían incluir esta patología en el dife- vino”, indicó Zielinski, ya que con (www.ria.inta.gob.ar).
MATERIAL PLÁSTICO, DE VIDRIO E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO PRODUCTOS DE LA MÁS ALTA CALIDAD AL SERVICIO DE SUS NECESIDADES
C
M
Y
CM
Placas de petri
Placas de búsqueda con reticulado
Policubetas 4 wells
Policubetas 6-12-24 wells
MY
Filtros para jeringa
Tubos de centrífuga de 15 ml. Y 50 ml.
Tubos fondo redondo estériles y no estériles
Crioviales (accesorios)
CY
CMY
K
Tips Universales estériles y no estériles
Material de Vidrio
Microtubos
Unidades de filtración
Pipetas Serológicas
Botellas
Pipetas Pasteur (vidrio – plástico)
Instrumentos de laboratorio Pipetas Automáticas
COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO GANADERO ARGENTINO Roque Pérez 2689 – PB of. “C” (C1430FBC) C.A.B.A. | Tel.: 54-11-4541-2753 Cel.: 15-3045-2529 E-mails: elessar@elessarcientifica.com.ar / elessarcientifica@gmail.com www.elessarcientifica.com.ar
- Pรกgina 13
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 14 - Entrevista UNA APUESTA EN SERIO
“Vamos a replicar el modelo del negocio bovino de Las Lilas” » Compartimos la palabra de Oscar Ratto, responsable de la división Porcinos de una empresa que, tras desembolsar US$ 12 millones, presentó oficialmente su incursión en el sector con una oferta de cortes Premium.
facundo@motivar.com.ar @facusonatti
lanzar formalmente la línea de carnes Premium de cerdos, en San Antonio de Areco, Buenos Aires.
n pedido expreso de Octavio Caraballo Hirsch, ex Bunge&Born y actual propietario de Estancias y Cabaña Las Lilas, depositó a Oscar Ratto, un histórico dentro del grupo agropecuario, al frente de una nueva división productiva: la industria porcina. “En 2013 comenzamos a analizar un mercado en el cual el consumo local rondaba los 8 kilos per cápita. Se evidenciaba una suba importante a futuro”, recuerda Ratto en diálogo con MOTIVAR en el marco de la presentación oficial de Piggyland, la marca que eligió el grupo familiar para
Un jugador histórico Estancias y Cabaña Las Lilas es un gigante del campo que, tras una inversión de US$ 12 millones, sumó una granja de 1.300 madres cerdas, en 17.000 metros cuadrados de galpones sobre un predio de 35 hectáreas, a sus ya tradicionales actividades ligadas al agro, la ganadería y la cría de caballos, sin descuidar el restaurante de Puerto Madero. En su última entrega de este año 2017 colmado de entrevistas exclusivas con referentes locales, MOTIVAR repasa los por menores de esta nueva inversión de Las Lilas.
Facundo Sonatti
u
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Oscar Ratto. A cargo de la división Porcinos de Las Lilas.
Areco. Los galpones suman 17.000 m2 sobre un predio de 35 has.
MOTIVAR: ¿Por qué ingresan en el segmento porcino? Oscar Ratto: Las Lilas es una compañía que siempre invierte. Entendemos que la posibilidad de instalar nuestro criadero en las cercanías de un frigorífico porcino ubicado en San Antonio de Areco, Buenos Aires; las buenas expectativas a futuro para la actividad y el interés específico del propietario de la compañía, son razones suficientes para avanzar con el montaje de la granja. ¿En qué consiste el proyecto? El criadero se pobló de 1.060 abuelas. A partir de la implementación de un sistema por el cual se evita el ingreso de nuevos animales externos al establecimiento, se espera crecer hasta las 2.500 madres en
cinco años. Ya estamos en 1.300 hembras. Todo esto tiene que ver con la posibilidad de evitar el entrecruzamiento genético, tal como Las Lilas lo hace en la producción de carne bovina desde hace tantas décadas. En este caso, nos inclinamos por Topigs Norsvin, genética holandesa de alto crecimiento en el número de madres a nivel mundial. A tal punto que, en poco tiempo, pasó del cuarto al segundo puesto en el ranking internacional. Hoy, somos multiplicadores, vendemos a otros criaderos, reponemos nuestro stock a razón del 35% anual y vendemos al frigorífico. En base a las cifras compartidas, la inversión por hembra asciende a US$ 10.000, bastante por encima del promedio del sector. ¿Cuál es la razón?
- Página 15
Tenemos todo un sistema tecnificado para reducir al mínimo el número de errores humanos. A partir de proveedores españoles, holandeses y estadounidenses, se incorporó todo el equipamiento, desde las cortinas hasta los comederos. A nivel genético, estamos conectados semanalmente con Holanda para tener un monitoreo constante, reduciendo allí también el número de fallas al mínimo. A su vez, de cara a los próximos cinco años, vamos a sumar nuestro propio centro de inseminación para vender semen al mercado interno. ¿Cuál es la producción actual? La producción ronda los 33,7 lechones por hembra al año. A medida que vayamos reponiendo las hembras, vamos a obtener el mejor perfil genético que nos permitirá mejorar los rendimientos. Proyectamos estabilizar la producción en 720 chanchos semanales de cara al 2018. Esto significa una ofer-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ta de 3,5 millones de kilos anuales. ¿Qué importancia le dan al manejo técnico del establecimiento? El staff destinado al negocio porcino está formado por 23 personas, 18 de las cuales están en la granja. A su vez, tenemos un nutricionista externo que controla las 12 formulas que componen la dieta en los distintos estadios de crecimiento de los cerdos. La misma está compuesta por maíz (proveniente del campo que el grupo tiene en Pasteur); soja hi-pro (Bunge) y núcleos. ¿Cuál es el nivel productivo alcanzado? El maíz representa 67% del total de la dieta y la ecuación nos permite alcanzar un nivel total de conversión muy bueno de 2,8. Algo fascinante en la industria porcina es que al ser tan intensiva, con 2,5 pariciones al año, tanto una mejora como un contratiempo se evidencian de forma prácticamente automática. Todas las semanas, se tienen los da-
El jamOn del medio La industria porcina argentina en la que incursionó Estancias y Cabaña Las Lilas es una red de granjas, matarifes y frigoríficos, que solo en la cadena primaria factura US$ 735 millones, cifra que trepa hasta los US$ 2.100 millones (0,4% del Producto Bruto Interno) si se avanza en la cadena hasta la góndola. Además, genera 37.000 puestos de trabajo, tos actualizados desde la inseminación, la preñez hasta la producción. ¿Qué lugar ocupan la bioseguridad? Tenemos todos los aspectos de higiene y bioseguridad tercerizados porque entendimos que, de ese modo, evitamos todo el proceso de capacitación que insumiría hacerlo con recursos propios. A su vez, contamos con veterinarios internos que se encargan de la sanidad, un rubro al que destinamos $70 por
de los cuales 17.500 están abocados a la tarea rural en las granjas, según los datos aportados a MOTIVAR por la Asociación Argentina de Productores Porcinos, en el marco del informe que este medio realizó en marzo de 2017 y que puede solicitarse vía mail: redaccion@motivar.com.ar. Más información en motivar.com.ar. cerda, solo en insumos. Una cifra baja porque el emprendimiento es totalmente nuevo. Más allá de eso, la sanidad es fundamental. ¿En qué aspecto consideran que marcan la diferencia? El tándem alimentación - genética es fundamental para explicar lo que hacemos en Las Lilas. Nuestra categoría Premium de cortes porcinos está alcanzando niveles de rendimiento del 84%.
Página 16 - Eventos ASISTIERON REFERENTES LOCALES E INTERNACIONALES
Buenos Aires, sede del debate sobre inmunología veterinaria » Presentamos las principales conclusiones del 1° Simposio Internacional y las X Jornadas Anuales de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria realizadas en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Alejandra Capozzo
Conicet. INTA Castelar y Secretaria de la AAIV. Capozzo.alejandra@inta.gob.ar
e
l simposio de Inmunología Veterinaria se realizó los días 8, 9 y 10 de noviembre en la FCV de la UBA. Fue organizado por la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria (capítulo de la Sociedad Argentina de Medicina Veterinaria), la cual conmemoró sus primeros 10 años de funcionamiento, y contó con la presencia del Dr. Gary Entrican, de la Unión Internacional de Asociaciones de Inmunología. La iniciativa contó con cuatro ejes temáticos: inmunointervención, inmunoprofilaxis, inmunodiagnóstico y docencia en Inmunología Veterinaria.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
A tope. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA otra vez en el centro de la escena. “El estado del arte” La charla inaugural a cargo del Dr. Gary Entrican dejó en claro numerosos aspectos de las nuevas vacunas, basados en la acción de múltiples disciplinas, para mejorar la incorporación de tecnologías y poder hacer frente a necesidades que aún no se han alcanzado para lograr inmunidad protectora en el campo de las vacunas veterinarias. Hizo referencia a la tecnología DIVA, indicando que todas las nuevas vacunas deberían estar pensadas para poder luego diferenciar, por su respuesta inmune, a los individuos vacunados de los infectados. Asimismo, el disertante planteó los desafíos y dificultades al desarrollar vacunas contra patógenos intracelulares e instó a dejar de pensar en inmunidad humoral o celular como compartimentos estancos. Otro aspecto importante destacado
por Entrican fue la necesidad de diferenciar entre inmunidad protectora e inmunidad esterilizante. Mientras la primera implica prevenir la enfermedad pero no la infección, la segunda consiste en impedir por completo la infección. Por su parte, durante el Simposio se presentaron las recomendaciones de la Comisión Latinoamericana de Vacunas en Animales de Compañía (COLAVAC), a cargo de la Dra. Nélida Gómez (FCV - UBA), seguida de la conferencia de la Dra. Cecilia Figueroa, quien presentó los avances de la compañía Boehringer Ingelheim en vacunas recombinantes en pequeños animales. La mesa redonda de actualizaciones en Inmunoprofilaxis reunió a empresas de primer nivel y fue un ejemplo tangible de las nuevas tecnologías que finalmente
llegan al mercado. Boehringer Ingelheim presentó sus nuevas tecnologías en vacunas aviarias (vectorizadas). Las vacunas recombinantes llegaron al mercado de los Estados Unidos a principios de 2000 y tomaron una parte importante del mercado de los biológicos en los Estados Unidos y el resto del mundo. Una de las razones principales es su capacidad de proteger a las aves mediante la vacunación en la incubadora, in ovo, sin la necesidad de vacunar en el campo. Tecnovax presentó Providean Hidatil, la primera vacuna del mundo contra hidatidosis. Fue desarrollada por ingenierí¬a genética, utilizando una pequeña fracción proteica (EG 95) de la membrana exterior del parásito, que combinada con un adyuvante inmunoestimulante, genera altos niveles de anticuerpos que neutralizan al parásito. De esta manera brinda protección y corta la transmisión de la enfermedad. Los ensayos que presentaron mostraron una larga duración de la inmunidad con dos dosis de vacuna. La empresa española HIPRA llegó al mercado argentino con la vacuna marcadora de Aujeszky. La vacuna es inactivada y se asocia al diagnóstico diferencial entre animales vacunados e infectados, o sea, incorpora la tecnología DIVA. Presentaron en esta oportunidad los Continua »»
- Pรกgina 17
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 18 -
dispositivos para efectuar la El rol del diagnóstico vacunación de manera efectiLa mesa redonda de diagva, las nuevas vacunas porcinóstico contó con dos disernas que están desarrollando y tantes, los veterinarios Catala tecnología que aplican para lina Gualtieri (Laboratorio mejorar los adyuvantes, como de Salud Animal de Rosario) estrategia clave para optimizar y José Giraudo (UNRC). la inmunidad conferida por la Ambos coincidieron en vacunación de cerdos. algunos conceptos tales Ya en la mesa de Inmunoincomo la necesidad de darle tervención, la Dra. Dogi de la un contexto epidemiológico Universidad Nacional de Río a los diagnósticos, teniendo Cuarto destacó el rol de los proen cuenta que una muestra En Internet. La entrevista completa con la presidenta de la bióticos para mejorar las condiaislada de un solo animal no AAIV, Silvia Mundo, está disponible en youtube.com/pmotivar. ciones de destete de lechones en informa sobre la situación producciones intensivas y redusanitaria del rodeo. cir el uso de antibióticos del tipo promoto- más prácticos de aplicación. Destacaron la importancia de consulres de crecimiento. Resultados obtenidos por su grupo de tar qué categorías o individuos muestrear Los resultados muestran que el pro- trabajo demostraron una diferente acti- y qué muestras tomar. Resaltaron, adeducto desarrollado, daría a los animales vidad de los macrófagos provenientes de más, que en la rutina de diagnóstico se una ventaja en la maduración de su sis- bovinos resistentes o sensibles a M. bovis. deben incluir condiciones de bioseguridad tema inmune. Los macrófagos de bovinos resistentes que se establezcan para resguardar las La inmunidad a infecciones contó pueden control la infección por M. Bovis muestras y a las personas que intervienen con el aporte de dos destacados inves- de alta virulencia con mucha mayor efi- en su traslado y manipulación. Por último tigadores. se habló de los requisitos impuestos por ciencia que los de animales sensibles. El Dr. José Ángel Gutiérrez Pabello A su turno, el Dr. Pablo Baldi (inves- Senasa para habilitar los laboratorios de (secretario general de la Facultad de Me- tigador del CONICET en el Instituto diagnóstico, y la garantía de aplicación de dicina Veterinaria y Zootecnia de la Uni- de Estudios de la Inmunidad Humoral buenas prácticas de laboratorio. versidad Nacional Autónoma de México) y docente de Inmunología de la Faculenfatizó la importancia que poseen los tad de Farmacia y Bioquímica de la Taller de Enseñanza de Inmunología animales naturalmente resistentes a las UBA) disertó sobre el rol de la respuesta Veterinaria enfermedades para comprender cómo pro-inflamatoria en el aborto causado Las jornadas contaron con un taller buscar soluciones en prevención. por Brucella canis. Los estudios realiza- de educación que reunió a docentes de Destacó que, aunque la resistencia ge- dos por su grupo demostraron que los inmunología de todo el país, de Latinoanética a las enfermedades bacterianas a trofoblastos caninos producen citoqui- mérica y Europa. menudo está regulada por múltiples genes nas pro-inflamatorias en respuesta a la La Dra. Silvia Mundo (presidenta que controlan diferentes procesos de la infección por B. canis y/o a la estimula- la de AAIV - UBA) y el Dr. Eduardo interacción huésped-patógeno, la genéti- ción con factores producidos por mono- Mórtola (UNLP) realizaron la presenca de la resistencia natural se desenreda citos y neutrófilos infectados. tación inaugural y brindaron un análisis cada vez más mediante la identificación y Estas citoquinas pueden contribuir a sobre una encuesta llevada a cabo entre caracterización de genes candidatos, mar- la inflamación de la placenta que con- los profesores responsables de impartir cadores de microsatélites y mapeo genéti- duce al aborto en las perras preñadas la asignatura en las Facultades de Veteco comparativo para desarrollar métodos infectadas con B. canis. rinaria de Argentina.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Las conclusiones de esta sección del taller incluyen: 1) A pesar de contar con agencias de acreditación para la educación superior en Argentina (CONEAU) y Mercosur (ARCUSUR), no existe una equivalencia total entre el plan de estudios de las diferentes escuelas de veterinaria; 2) La mayoría (80%) de las facultades de veterinaria propone prácticas de laboratorio en la inmunología enseñada y 3) El plan de estudios y la orientación de la inmunología aplicada que se enseña dependen de la formación profesional del plantel docente de cada Facultad. Entre otros disertantes como el Dr. Francisco D’Alessio (Senasa) y la Dra. Ana Nicola (CEBASEV), fue el Dr. Sebastián Robledo de la Federación Veterinaria Argentina, quien reforzó el valor de los profesionales en la función social de la extensión universitaria, fundamentalmente en zonas carenciadas del país. El Dr. Gary Entrican relató sus experiencias de enseñanza como miembro de la Academia de Educación Superior, y reforzó muchos de los puntos mencionados anteriormente, colocándolos en el contexto de resultados de la enseñanza claramente definidos y objetivos de aprendizaje que están vinculados a las evaluaciones que conciernen tanto a los estudiantes como a los educadores. La presentación final estuvo a cargo de la Lic. Fabiana Grinsztajn, experta en pedagogía de la UBA, quien se refirió a las regulaciones, la garantía de calidad y los estándares que se esperan de una buena enseñanza. También destacó el valor de las nuevas técnicas y formas de enseñanza, entre las que se incluye el estudio de casos, para promover el pensamiento crítico y producir graduados capaces de tomar decisiones.
- Pรกgina 19
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 20 - Industria / Profesión UNO DE LOS PROBLEMAS SANITARIOS DE MAYOR PESO EN EL NEA
Tristeza bovina: “Cada peso invertido en prevención rinde hasta por 21” » Una investigación del INTA demostró que la implementación de la vacuna contra este complejo representa un beneficio económico para el productor, cualquiera sea la situación de precio de la hacienda.
t
al como sostiene el refrán es “mejor prevenir que curar”. Basados en esta premisa, técnicos del INTA Formosa y Corrientes demostraron, sobre un modelo productivo del este de Chaco Formosa, que la prevención siempre resulta económicamente conveniente, debido a que se refleja en un ahorro de gastos para combatir las consecuencias de las enfermedades. En este sentido, Patricia Zimmer – técnica del INTA Formosa– aseguró que “si bien la decisión de utilizar la vacuna para prevenir enfermedades como la babesiosis y anaplasmosis – conocidas como “complejo tristeza”– está muy relacionada al precio de la hacienda, demostramos que la prevención siempre es económicamente conveniente para el productor”. La “tristeza bovina” es un complejo de enfermedades causadas por parásitos en la sangre de los animales: la anaplasmosis y la babeosis. Estas enfermedades se transmiten por la garrapata común del bovino (R. microplus) e insectos hematófagos (anaplasmosis), causan una merma en la productividad de los bovinos y pueden ser letales cuando se trata de cuadros severos. Impacto a campo Se trata de uno de los problemas sanitarios de mayor importancia en la región del NEA, debido al impacto económico que causa en la pro-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Letal. La enfermedad causa muertes hasta en el 10% del rodeo.
ducción bovina. Un brote típico del complejo Tristeza Bovina en un potrero puede causar pérdidas físicas del 10% de muertes y 30% de enfermos. A su vez, puede provocar abortos, costo de tratamiento, disminución de todos los índices productivos, honorarios profesionales, entre otros. Tanto la anaplasmosis y la babeosis pueden presentarse juntas o separadas, evidenciando sintomatología similar, siendo el diagnóstico parasitológico la única herramienta capaz de diferenciarlas inequívocamente. De acuerdo con el estudio –realizado en base a un modelo productivo del este de Chaco-Formosa–, para la categoría vaca preñada cabeza, el beneficio por cada peso invertido en la prevención de la enfermedad es de entre $15,80 y $21,30, según el diagnóstico. Mientras que en la categoría “vaquilla reposición” de dos años, el beneficio es de entre $7,40 y $10. Para su prevención, el INTA desarrolló vacunas elaborada a partir de organismos vivos (A. centrale, B. bovis y B. bigemina). Actualmente, los productores de vacunas son el INTA Mercedes en Corrientes y Rafaela en Santa Fe, además del laboratorio de Litoral Biológicos. Esta última es una vacuna ultracongelada monodosis polivalente –denominada Bio Jajá–. Fuente de la información: INTA.
Anticiparse. Vacunar es la mejor herramienta para combatirla.
De acuerdo con el estudio del INTA y para la categoría vaca preñada cabeza, el beneficio por cada peso invertido en la prevención de la enfermedad es de entre $15,80 y $21,30, según el diagnóstico. Mientras que en la categoría “vaquilla reposición” de dos años, el beneficio es de entre $7,40 y $10. A CARGO DEL SENASA, EN CORRIENTES
Inspecciones a campo tras brote de rabia paresiante Profesionales del Senasa trabajaron en el departamento de Santo Tomé, Corrientes, al confirmarse por laboratorio un nuevo brote de rabia paresiante en herbívoros en las cercanías a la localidad de Garruchos el 22 de noviembre. Al corroborar el diagnóstico, los profesionales del organismo establecieron un área de trabajo, con vacunación de ganado bovino, porcino, equino y rumiantes menores en un radio de 10 kilómetros alrededor de los animales afectados. En ese sentido, se realizaron inspecciones de posibles refugios de vampiros que dieron como resultado la localización de uno en la zona, donde se capturaron varios ejemplares de vampiro común. Sobre los murciélagos capturados se efectuó un tratamiento para bajar la población en la colonia originaria –a partir de lo cual queda el
refugio como centinela, que será monitoreado en el futuro–. A su vez, el jefe del Programa de Rabia del Senasa, Gabriel Russo, brindó una charla instructiva en las instalaciones del municipio de la localidad de Garruchos, en la cual participaron autoridades del municipio, productores y alumnos de los colegios de la localidad. Habrá otras reuniones informativas a productores ganaderos, escuelas y a la población de las zonas afectadas. La rabia paresiante es una enfermedad endémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, que afecta principalmente a los bovinos y a los equinos, y con menor frecuencia a otras especies domésticas, a los humanos y a algunos animales silvestres.
- Pรกgina 21
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 22 - Industria SE LLEVO ADELANTE DEL 6 AL 10 DE NOVIEMBRE
CAMEVET 2017: ¿Cuáles fueron los temas que se debatieron en Paraguay? » Con presencia de los sectores públicos y privados, la ciudad de Asunción recibió al XXIII Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios. Aquí, un repaso por lo ocurrido. Silvana D´Onofrio
silvanadonofrio@gmail.com Consultora en Registros para Argentina y Brasil.
e
ntre el 6 y 10 de noviembre se llevó adelante, en Asunción, Paraguay, el XXIII Seminario sobre armonización del registro y control de medicamentos veterinarios promovido por el Comité Americano de Medicamentos Veterinarios (CAMEVET). Allí se dieron cita representantes de los distintos servicios veterinarios oficiales y representantes de la industria veterinaria privada, fomentando un ámbito de debate y propuestas adaptado a las necesidades y posibilidades de las áreas de registro de productos veterinarios en América. En este con-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
texto, se desarrollaron diversos temas, muchos de los cuales repasaremos a continuación. Inquietudes de la industria El sector privado planteó una serie de interrogantes enfocados con cambios normativos llevados adelante en países como Colombia, El Salvador y Ecuador. En este último caso, las inquietudes estuvieron ligadas a una nueva Resolución que involucra a los países y laboratorios extranjeros. Esta normativa pone en vigencia el Manual para el Registro de Empresas y Productos de Uso Veterinario e incluye un proceso de habilitación para firmas y países que quieran exportan a Ecuador. En este punto, es importante mencionar que fue la representante oficial ecuatoriana quien, además de explicar dichas exigencias, informó que se amplió el plazo para el cumplimiento de la Resolución a un año (septiembre 2018) y que finalizado dicho término, sólo se autorizará el ingreso de productos que provengan de países y empresas habilitadas. A su turno, se profundizó en la solicitud de El Salvador en cuanto a la necesidad de contar con estándares primarios de los principios activos para realizar el análisis de los productos que se quieran registrar. En ese sentido, se
En Asunción. Representantes de los distintos servicios veterinarios oficiales y de la industria veterinaria privada formaron parte del debate. manifestó preocupación desde el sector industrial privado debido al elevado costo de los mismos, manifestando que se deberían aceptar estándares secundarios trazables a un primario, ya que no existen diferencias entre ambos tipos de estándares. Finalmente, también se sumó la inquietud por la aparente intención de Colombia de cambiar sus normas y comenzar a exigir una serie de cuestiones surgidas del Comité de Expertos de la OMS en Especificaciones para Preparaciones Farmacéuticas más exigentes a las que ya tienen adoptadas. En este punto, el sector industrial solicitó que de que realizarse dicho cambio, se exigiera de manera paulatina para permitir el acoplamiento de las empresas a esas nuevas exigencias.
Debido a estas y otras problemáticas puntuales que surgieron y se discutieron en el transcurso de este seminario, se aprobó la idea de asignar un determinado tiempo en la agenda de los siguientes seminarios para el intercambio de opiniones sobre problemas puntuales y concretos que surjan en cada año. Más allá de esto, se discutió la posibilidad de vincularse con alguna universidad pública para llevar a cabo un curso de capacitación on line sobre los principales temas técnicos que implica el registro de productos veterinarios. El mismo estará destinado al sector privado y al sector oficial. Se creó un comité para seleccionar los contenidos a introducir dentro del curso y para realizar la búsqueda de universidades. El mismo va a ser coordinado por México.
Industria - Página 23 YA COMENZARON A EVALUARSE DESARROLLOS BIOTECNOLOGICOS Documentos aprobados en revisión En lo que respecta al Rotulado de Productos Veterinarios se definió que los oficiales de todos los países miembros del CAMEVET van a trabajar en conjunto para ponerse de acuerdo en las exigencias de los rotulados. Luego esas exigencias armonizadas serán expuestas a una industria que aplaudió la decisión, entendiéndola clave para que se logre finalmente avanzar en la temática. Más allá de esto y ya refiriéndonos a las Normas de Estabilidad, se presentaron las modificaciones propuestas e incorporadas al documento de trabajo que continuará en trámite un año más. Documentos de trabajo armonizados En este caso, se aprobó la Guía para la realización de Estudios de Bioequivalencia para Medicamentos Veterinarios. La guía aprobada tiene como objetivo brindar requerimientos para el diseño, realización y evaluación de los estudios de bioequivalencia. A su turno, también se aprobó una Guía para el Registro de Medicamentos Homeopáticos Veterinarios. La relevancia de los productos homeopáticos radica en que no generan residuos en el tejido animal, no generan contaminación ambiental y, debido a su forma de acción, no generan resistencia. Para el Seminario de 2018 (Ecuador), quedó pendiente la finalización del trámite y aprobación de la Guía para la implementación de un Sistema de Farmacovigilancia. Sasa en la notificación al organismo oficial de los efectos adversos de los medicamentos veterinarios sobre los animales, sobre el medio ambiente y los manipuladores, así como la falta de eficacia y los períodos de retiro insuficientes. En el proceso de notificación partici-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
pan: el usuario del producto, el veterinario que le prescribió el medicamento (u otro veterinario que el usuario elija), la empresa dueña del registro del producto (firma elaboradora o importadora de productos veterinarios) y el organismo sanitario oficial que se encargará de recibir y procesar todas las notificaciones. Para facilitar y estimular la notificación inicial, el usuario que detecte el efecto negativo podrá realizar dicha notificación sin la necesidad de completar un formulario fijo. Por el contrario, tanto el veterinario como la empresa propietaria del registro del producto deberán hacerlo a través del llenado de formularios específicos. Toda firma que tenga productos veterinarios registrados deberá contar con un responsable de la farmacovigilancia. Pendientes Continúan en trámite otros documentos como: Guía para el registro de Kits de diagnóstico para enfermedades; Guía para el diagnóstico de resistencia a los antiparasitarios y una Guía para prueba de potencia para vacunas que contengan Virus de Diarrea Viral Bovina. Por otro lado, se retomó el grupo de trabajo para productos que no requerirían registro, productos sin indicación terapéutica. Punto de inicio Luego de haber sido expuesta por Brasil una presentación sobre las indicaciones y beneficios de la terapia con células madres, se aprobó la presentación del documento y se formó un grupo de trabajo que será coordinado por dicho país. Se encargará de comenzar a desarrollar una Guía para las Buenas Prácticas de Fabricación en establecimientos de procesamiento celular.
Vetanco avanza en los Estados Unidos » El laboratorio nacional y Dr. Bata, empresa productora de aditivos biotecnológicos para animales, anunciaron la apertura de una filial de BV Science Inc. con base operativa en Missouri. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
e
l laboratorio veterinario Vetanco y Dr. Bata, empresa productora de aditivos biotecnológicos para animales, anunciaron la apertura de una filial de BV Science Inc. con base operativa en St. Louis, Missouri, Estados Unidos. Vale decir que BV Science es la unidad de negocios resultado de la fusión de los departamentos de investigación, marketing y soporte técnico de ambas compañías. Para organizar y dirigir la nueva filial, el proyecto cuenta con la incorporación de Dave Zacek, quien ya se encuentra trabajando en las oficinas de St. Louis.
Zacek posee una amplísima trayectoria en el sector de la salud animal. Comenzó en Salsbury, ocupó luego distintas posiciones en Solvay y Megan Health, y ejerció durante 12 años como CEO de Lohmann Animal Health. Recientemente se desvinculó de la división Eubiotics, de Novus, para unirse al equipo de BV Science y liderar la nueva filial de Vetanco en sociedad con Dr. Bata Ltd. En ese marco, Dave Zacek colaborará corporativamente en el desarrollo de las estrategias internacionales. Por su parte, la Dirección Técnica y Científica está a cargo de Sherry Layton PhD., y la Dirección Administrativa Financiera quedó en manos de Mrs. Jan Katterhenry. Con la apertura de esta nueva filial, la línea más innovadora de Vetanco tendrá presencia en los Estados Unidos de América. Ya han comenzado las evaluaciones de los desarrollos biotecnológicos -Biotech, Gamaxine-, y fitobióticos -Herbanoplex, Dysantic, Detoxaplus-, en diferentes centros de investigación. “Junto con el ingreso de Dave Zacek y de la Dra. Maritza Tamayo, destacada especialista en biológicos para la avicultura, cerramos un año de incorporaciones de primer nivel”, comentó Jorge Winokur, presidente de Vetanco.
Página 24 - Industria / Profesión HASTA EL MOMENTO NO EXISTIA EN EL PAIS ESTA TECNOLOGIA
Llegó al país la primera vacuna contra la leishmaniasis canina » De la mano de Virbac – Ruminal se presentó CaniLeish ante la comunidad veterinaria, con tres eventos realizados en Buenos Aires, Corrientes y Misiones. ¿Cómo funciona? ¿Qué tienen que saber los médicos veterinarios? Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
l
anzada en el mercado europeo allá por el año 2011, la vacuna contra la Leishmaniasis canina llega a la Argentina de la mano de Ruminal – Virbac, con el objetivo de sumarse a las herramientas actualmente disponibles para prevenir y controlar una zoonosis de rápida expansión en nuestro país. “CaniLeish representa un avance decisivo. Los estudios clínicos de eficacia han demostrado que estimula una respuesta inmune celular específica contra L. Infantum, proporcionando una protección eficaz contra el
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Ricardo Coedo Besteiro. El español participó del lanzamiento. desarrollo de la enfermedad”, le explicó a MOTIVAR el Dr. Fernando Doti, director técnico de la empresa que concretó este esperado lanzamiento tanto en Buenos Aires (CABA), como en Misiones (El Dorado y Posadas) y Corrientes capital. “Fundamentalmente la convocatoria en el Norte del país fue muy importante, lo cual nos llenó de satisfacción. Allí los veterinarios saben de la necesidad de incorporar esta vacuna a su práctica diaria”, nos explicó Natalia Luka, asesora técnica de Ruminal – Virbac para CaniLeish.
Dr. Octavio Estévez. Saldó dudas en la mesa redonda.
Vale decir que la leishmaniasis es una enfermedad zoonótica que existe en todo el mundo. Nuestro país tiene una zona endémica que abarca las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. “Se han encontrado hacia el sur de la zona problema, casos autóctonos de Leishmaniasis canina en Concordia (Entre Ríos) y algunos casos en Gualeguaychú a 180 km de Buenos Aires. Hacia el oeste se describen casos en algunas zonas de Santiago del Estero”, aseguran también desde Ruminal - Virbac. Durante estos encuentros se lleva-
ron adelantes exposiciones técnicas a cargos de referentes locales, a los cuales se sumó la participación del español Ricardo Coedo Besteiro, asesor técnico en Virbac, quien describió puntualmente CaniLeish. Destacada fue también la mesa redonda donde tanto el referente argentino en Leishmaniasis, Dr. Octavio Estévez, como la Dra. Gabriela Perez Tort (FCV-UBA) y generaron un ida y vuelta de preguntas y respuestas con los los profesionales. “Allí se debatieron Continua »»
- Pรกgina 25
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 26 -
diversos temas en cuanto a la enfermedad, la vacuna y su esquema de vacunación (tres dosis)”, nos explicó Luka. Y avanzó: “También quedó en claro cuáles son los kit rápidos más convenientes de utilizar para realizar el test rápido y luego un test ELISA, para poder tratar correctamente al animal”. Control y prevención Tal como quedó claro a lo largo del lanzamiento de CaniLeish, existen dos formas de evadir el desarrollo de la leishmaniasis en el animal. Por un lado, evitar el contacto con los flebótomos infectados y, por el otro, actuar sobre el parásito. Dada la dificultad de llevar a la práctica acciones específicas para resguardar a los animales del mencionado contacto con la fuente de infección, existen en el mercado veterinario productos específicos para reducir el número de picaduras de los flebótomos. “Los insecticidas o los repelentes sobre el perro tienen como primer objetivo disminuir el riesgo de infección de un perro sano, pero también reducir el riesgo de transmisión de la leishmaniasis a otros perros y especies, así como controlar la re-infestación con nuevos parásitos”, le explicó a MOTIVAR el Dr. Fernando Doti. Y profundizó: “Sin embargo, esto no previene las picaduras al 100%, por lo que el riesgo a la infección de leishmaniasis, aunque aminorado, sigue existiendo. La vacunación es la única medida preventiva que actúa sobre la leishmania y no sobre el flebótomo. Es decir, que limita el desarrollo de la enfermedad una vez el parásito se ha introducido en el organismo del perro”. En ese contexto y comprendiendo
En Buenos Aires. Más allá de la recorrida por el Norte del país, CaniLeish se presentó en CABA.
los niveles de prevalencia de la enfermedad en diferentes regiones de nuestro país es que Doti asegura: “La posibilidad de combinar la vacunación con los insecticidas adecuados se postula como el método más efectivo para proteger al perro contra la enfermedad”. ¿Cómo funciona la vacuna? Producida en Francia, CaniLeish, ha transitado un interesante camino en su desarrollo. Tal es así que, según Virbac, desde enero de 2012 hasta la fecha se han administrado más dos millones y medio de dosis. “La vacuna contra la leishmaniasis canina solo está indicada cuando el perro está sano. Es decir, cuando hay la certeza de que no padece ya la enfermedad. Así pues, resulta imperativo realizar antes un test diagnóstico rápido para determinarlo. Si la prueba
arroja un resultado negativo, se podrá proceder a la vacunación. En caso contrario, el veterinario deberá confirmar o descartar el diagnóstico con otras pruebas más completas”, aseguró el español. En ese marco, quedó claro también que la vacuna enseña al sistema inmune del perro a defenderse correctamente del parásito de la leishmaniasis, estimulando la producción de células inmunitarias y no de anticuerpos, reduciendo drásticamente el riesgo de que el perro desarrolle la enfermedad cuando sufra una infección “real”. “Los componentes empleados en la vacuna son proteínas aisladas y no el parásito completo, de forma que en ningún caso la vacuna puede provocar la enfermedad. Son necesarias tres dosis el primer año de vacunación, así como una inyección anual de refuerzo
los próximos años”, aportó Fernando Doti. Y recordó: “La primo vacunación podrá aplicarse al perro a partir de los seis meses de vida, quedando excluidas de vacunación las hembras que se encuentren en gestación”. A su turno, Natalia Luka le explicó a MOTIVAR que, en general, la eficacia de las vacunas contra parásitos no es tan elevada como la de algunas vacunas contra virus. “Si bien es cierto que la vacunación contra la leishmania proporciona niveles de protección muy elevados (93%), es fundamental apoyar este método con las demás medidas de prevención orientadas a reducir el contacto con los flebótomos, aseguró. Asimismo, reforzó algunos conceptos clave a tener en cuenta por los veterinarios privados: “No importa el tamaño del perro a la hora de vacunar. Lo que sí es primordial es hacer un test rápido para saber si el animal tiene o no la enfermedad. Del mismo modo, tenemos que poder diferenciar entre pacientes enfermos e infectados”. “Es importante que los profesionales sepan que la vacuna está en el mercado y que cuentan con una nueva herramienta. Hoy, el propietario de las mascotas nos exige que estemos informados”, aportó Natalia Luka. Y concluyó: “Hablamos de tres dosis, con intervalos de tres semanas, a partir de los seis meses. Es clave entender que no se puede modificar este cronograma y que, en caso de hacerlo, se deberá iniciar el tratamiento nuevamente. De esta manera, sin dudas CaniLeish ayudará al sistema inmune, haciendo un switch inmunológico hacia la respuesta más necesaria del animal frente a la leishmaniasis”.
C
M
Y
CM
MY
CY
Medicina Veterinaria
CMY
K
www.elmerlab.com Tel: (011) 5430-5578 /5431-5782 |
@Elmer_Vet | Coronel Uzal 3376, Olivos, Buenos Aires.
- Página 27
Únase a nuestra extensa y diversa familia de clientes, y cuente con la fuerza innovadora , la calidad y el servicio a la medida, que caracterizan los 35 años de servicio a las industrias farmacéutica, veterinaria y alimenticia.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
En la actualidad exportamos en forma directa e indirecta a: México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Nueva Zelanda, Kenia, Taiwán y España.
Página 28 - Industria DESTINADA TANTO A BOVINOS, COMO OVINOS
SE DESTACO SU PROGRAMA “FRONTERAS PRODUCTIVAS”
Se agranda la familia antiparasitaria
Premio a la Excelencia Agropecuaria
» Zoetis Argentina presentó una nueva herramienta para el control de parásitos internos y externos. Se trata de TREO ace (Doramectina 3,5%).
» Biogénesis Bagó fue elegida como “mejor empresa de tecnología aplicada al agro”, en la XV edición del encuentro organizado por el Diario La Nación, en conjunto con Banco Galicia.
p
ara las presentaciones realizadas en Tandil (Buenos Aires) y Rosario (Santa Fe), Zoetis contó con la presencia del Dr. Pablo Paiva, gerente de Producto de la línea antiparasitarios de Zoetis Brasil, quién compartió con los asistentes locales la eficacia probada de TREO ace, tanto para parásitos internos como externos. TREO ace; (ace, de Acción – Control – Experiencia), además de poseer todos los beneficios de una droga concentrada, adiciona un período de retiro relativamente corto (63 días), versus las Ivermectinas 3,15% (122 días). “Empleado de manera racional y en conjunto con el resto de los productos antiparasita-
rios de Zoetis (Ripercol – Alfa - Dectomax) en el marco del Programa Desparasitación Responsable que propone la empresa, logra tener efectos productivos deseables”, sostuvo Gervasio Videla Dorna, responsable del negocio de Ganadería y Equinos en Zoetis Argentina. Y avanzó: “Finalmente llegó TREO, un producto de altísima calidad técnica y respaldo científico, con probados resultados en Brasil. Hemos esperado este producto largamente, y estamos muy contentos de poder ofrecerlo al mercado ganadero argentino, como una herramienta más de nuestro completo portfolio antiparasitario” “Desde Zoetis insistimos en la necesidad de involucrar al veterinario en la estrategia de utilización de antiparasitarios en el campo. Es por ello que hemos lanzado y promocionado en los últimos años el Programa Desparasitación Responsable, de la mano de los veterinarios, de manera de contribuir a la utilización más eficiente de estas herramientas y lograr mejores indicadores productivos” explicó Videla Dorna.
MEDIOS VET
Reproducción Animal
C
Medios para Transferencia Embrionaria MAXIMIZANDO RESULTADOS
M
M
Y
CM
MY
CY
CMY
C
Y
Medio de Lavado y Recolección de embriones Medio de Mantenimiento de embriones Medios de Congelado de embriones
K
CM
MY
CY
CMY
K
Kit de Descongelado de embriones
Tel.: 54-11-4541-2753 Cel.: 15-3045-2529 E-mails: elessar@elessarcientifica.com.ar elessarcientifica@gmail.com web: www.elessarcientifica.com.ar
c
on este premio, Biogénesis Bagó fue reconocida por la calidad y excelencia de sus productos y servicios aplicados a la producción pecuaria. En este marco se destaca el desarrollo del programa “Fronteras productivas”, por el cual la compañía propone un cambio de paradigma de trabajo, concientizando sobre el impacto que produce
la adopción de tecnología en la mejora de los índices productivos. Mediante esta innovadora propuesta, se plantea una alianza entre el productor, el asesor veterinario y el servicio técnico de la compañía para ordenar el manejo sanitario de forma estratégica, adoptando, con buenas prácticas, las tecnologías sanitarias disponibles y que hacen posible concretar mejoras que acerquen a cada productor a la frontera productiva de carne y leche. También fue premiada por la globalización de sus tecnologías que generan exportaciones con alto valor agregado y originan una cadena de beneficios, a través del empleo de calidad y las inversiones destinadas a programas de investigación y desarrollo. Guillermo Mattioli, director general de Biogénesis Bagó, expresó en su agradecimiento “es un premio para la ciencia veterinaria argentina con la que crecimos y pudimos resolver problemáticas sanitarias en conjunto”.
Un nuevo reconomiento. Guillermo Mattioli (centro) en la recepción del premio.
- Pรกgina 29
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 30 - Profesión PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS
El bienestar animal, indispensable en la lucha contra la resistencia antimicrobiana » Frente a representantes locales e internacionales, se concretó un Taller Regional de Concientización sobre la resistencia a los antimicrobianos en la FCV de la UBA. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones? Leopoldo Estol
Red Mundial de Médicos Veterinarios Especialistas en Bienestar Animal. estolbienestaranimal@gmail.com
o
rganizado por la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET), en noviembre se realizó el Taller Regional de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, en la FCV de la UBA. La iniciativa contó con participación de la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Cs. Veterinarias, y el Consejo Panamericano de Educación en las Cs. Veterinarias. Pocas veces se ha mostrado el estrecho vínculo de la otrora llamada Salud Públi-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ca humana con la medicina veterinaria, como en las ponencias presentadas. El marco convocante fue el enfoque “Una Salud”, pero se pudo escuchar a los disertantes manifestar en forma explícita el fuerte vínculo existente entre ésta y el bienestar animal, un reconocimiento implícito al cambio de paradigma que se está desarrollando, donde -incluyendo el bienestar del hombre, el de los animales y el del ambiente, donde ambos conviven- nos manifestamos comprometidos en “Un Bienestar” o, mejor definido, en “Un Solo Bienestar”. Fue el presidente de la Asociación Mundial de Veterinaria (WVA), Dr. Johnson Chiang, proveniente de Taiwán y por primera vez en la Argentina, que, exponiendo la visión y estrategia de la entidad, mostró claramente la misión de los profesionales: “promover la salud pública, de los animales y su bienestar, desarrollándonos a través de la educación y de los servicios profesionales públicos y privados”. La imagen era ilustrativa: el bienestar animal es una de las tres columnas que sostienen a la profesión veterinaria. Se manifestó que las actividades vinculadas a los animales domésticos, deben incluir, pero no estar sólo limitadas, en primer lugar, a la promoción del bienestar animal y al uso responsable de antibióticos, clave para reducir la resistencia antimicrobiana. Lo mismo fue expresado
por el Dr. Martín Minassian de la OIE, al explicar que los pilares de la Organización Mundial sostienen el objetivo de “mejorar la salud y el bienestar animal en todo el mundo”; descripto en detalle, como estrategia para apoyar la buena gobernanza y el refuerzo de las competencias a través de veterinarios calificados para “mejorar la salud y el bienestar animal”, administrando antimicrobianos según las normas internacionales de la OIE. Pero fue el debate en el taller sobre “Adopción de buenas prácticas para la contención de la RAM mediante la articulación público privado” el que arrojó sin dudas las conclusiones más interesantes. Allí se intentaron resolver las siguientes preguntas ¿qué priorizar? ¿normas obligatorias o voluntarias? ¿cómo fortalecer lo existente? ¿progresivo o no? ¿cómo amplío las capacidades técnicas? Quedó claramente expuesto el grave riesgo de la sostenibilidad de la producción alimentaria y la necesidad de tener en cuenta los objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en un marco político, normativo e institucional; con decisiones basadas en un verdadero análisis de riesgo, sin interpolar datos ajenos a las realidades locales. El desafío será entonces convencer a una industria que se resiste a reconocer la existencia de la resistencia antimicrobiana, en un contexto en el cual el 90% del
PANVET. Macarena Vidal. consumo de antibióticos por parte de los animales es a través de los alimentos. Será sin dudas necesario que exista un compromiso que abarque todos los actores de la cadena, incluyendo lógicamente a explotaciones familiares que, por ejemplo en Argentina, representan el 65% del total. Igualmente necesaria es una estrategia de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) con control en los frigoríficos, obligatorias y a través de organismos estatales que no sean flexibles: capacitar, no recomendar sino obligar, auditar y penalizar. Sin BPM el ambiente y el producto es sub-óptimo y la interacción humano animal, negativa. La herramienta que mejor corrige lo antes descripto es, sin dudas, el Bienestar Animal.
- Página 31
LA VISION DE LOS ESPECIALISTAS
“Tenemos que empezar a prevenir, no solo curar” Patricio Jimenez patricio@motivar.com.ar
El rol de nuestra profesión es de los más estratégicos a nivel global”. Con esta frase inició su diálogo con MOTIVAR el presidente de la Asociación Mundial de Veterinaria (WVA), Dr. Johnson Chiang, durante el Taller Regional sobre Resistencia Antimicrobiana realizado en la UBA. “Somos educadores y protectores de la sanidad animal, pero también de la Salud Pública y el medio ambiente”, completó quien también preside la Asociación Asiática de Veterinarios. Más allá de esto y destacando la importancia de que los profesionales se mantengan activos y actualizados en materia de conocimientos teóricos y prácticos, Chiang ase-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
guró el foco de la profesión ha cambiado en los últimos años. “Temas como el de la resistencia antimicrobiana, la biotecnología o la seguridad alimentaria son estratégicos en este siglo”, concluyó el referente. Interesante fue también escuchar la palabra del presidente de la Federación Veterinaria Argentina, Dr. Héctor Otermin, quien destacó la importancia de avanzar en campañas de concientización que permitan avanzar en un uso prudente de los antibióticos en las producciones animales. “Hoy tenemos inconvenientes con los aditivos en las raciones y los tratamientos masivos; muchas veces en lugar de prevenir, curamos y eso no siempre es lo aconsejado”, resaltó el representante de una FeVA que se encuentra estrenando nueva página Web, ya disponible en federacionveterina-
ria.com.ar. Y concluyó: “Si no logramos mejorar estos usos con educación, deberemos avanzar con la prescripción obligatoria de los antimicrobianos, a cargo de un médico veterinario”. A su turno, MOTIVAR tuvo la posibilidad de entrevistar a la presidenOtermin y Chiang. Protagonistas del encuentro. ta de la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias, Macarena Vidal. blecido la institucionalidad necesaria en “Frente a esta emergencia mundial, es las normas para ir evitando su uso indeclave que los profesionales de las Amé- terminado”, nos explicó la médica vetericas tomemos un rol mucho más enér- rinaria chilena, primera mujer presidenta gico en lo que hace a resistencia a los del PANVET a lo largo de su historia. Y antibióticos, tal como sucede en otras concluyó: “Los veterinarios tenemos que partes del mundo, donde ya se ha esta- empezar a prevenir, no solo curar”.
Página 32 - Profesión FORMACION CONTINUA
“La reproducción es el motor de la granja porcina” » En el marco de la segunda entrega de la carrera de posgrado sobre Producción y Sanidad Porcina, impulsada por la FCV de la Universidad Nacional de La Plata, dialogamos con algunos de los referentes. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
l
a combinación de una alta demanda de conocimiento por parte de los profesionales veterinarios y una baja oferta de espacios para cubrir esas necesidades motivó a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata a desarrollar una especialización sobre Producción y Sanidad Porcina que ya suma su segunda camada. “La carrera de posgrado, con una duración de un año y medio, está compuesta por 18 módulos dictados por especialistas locales e internacionales”, comentó la médica veterinaria Sara Williams, en diálogo con MOTIVAR. “Los inscriptos son profesionales de
carreras afines a la actividad, como veterinarios e ingenieros agrónomos, que vienen del sector privado en busca de una especialización”, agregó la directora del posgrado. Y completó: “Más allá que la capacitación se desarrolle en un marco académico, queremos que esté vinculada a las necesidades del sector privado, que en definitiva es donde luego se llevan a la práctica los conocimientos”.
la tradicional. “En granjas grandes de más de 6.000 cerdas, por citar un ejemplo, con que se gane un minuto por cerda, es muy valioso. Para aplicarla se debe contar con un buen sistema de detección de celo, a su vez, hay que trabajar con menos concentración y volumen y asegurarse que los espermatozoides que utilicemos sean buenos. Luego, hay Al frente. Horacio Gabosi, Sara Williams y Rafael Pallás Alonso. que controlar tema reflujos sobre todo pos inseminación”, al momento de concretar una inversión, repasa brevemente el experto español. Con el foco puesto en la producción desde el armado del anteproyecto, los Sin embargo, Pallás Alonso no es el presupuestos, el seguimiento, hasta otras único disertante internacional convoy la sanidad El consultor Horacio Gabosi (Ne- cuestiones que puedan afectar el avance, cado para participar de una de las dos tpork) y el Dr. Rafael Pallás Alonso for- como un desfalque financiero”, le explicó especializaciones en Porcinos que se Gabosi a MOTIVAR. man parte de los encuentros. ofrecen en la Argentina –la otra es dictaPara el profesor español Rafael Pallás da por la Universidad Nacional de Río “La venta actual de dosis de semen alcanza solo al 30% del mercado potencial Alonso, la reproducción es el motor de la Cuarto- también lo hicieron el Lic. Caren el país. De allí que sostenemos la exis- granja, por lo que los profesionales deben los Piñeiro (España) y la Dra. Fernanda tencia de un amplio margen de crecimien- prestarle atención y capacitarse. Almeida (Brasil). “Por más que hagamos todo bien, si to, el cual se torna aún más factible si con“La validez del título se consigue con sideramos el incremento en la cantidad no hay lechones nada tiene sentido. A su la cursada completa, más un trabajo fide madres que evidencia el sector porcino vez, no tendremos buenos resultados eco- nal integrador que, puede ser de campo o nómicos si la reproducción no es óptima”, bibliográfico; el mismo queda habilitado local”, analizó Gabosi. “Vine a esta jornada a compartir mi afirmó. Y continuó: “En este posgrado, por CONEAU”, repasó Williams y cerró experiencia en producción de semen des- hablé de dosis seminales y puntos críticos con una convocatoria: “para todos aquetinado a la comercialización, a partir del que afectan su producción, desde el inicio llos interesados en sumarse a la cursada, proceso metodológico desarrollado por hasta cuando llega a la granja”. pueden acceder a mayor información desNetpork. Aporté recomendaciones a la Para el profesional, la técnica de inse- de el sitio Web de la Universidad Nacional hora de manejar información fidedigna minación pos cervical es más rápida que de La Plata”.
C
C
M
M
Y
Y
CM
CM
MY
MY
CY
CY
CMY
CMY
K
K
- Pรกgina Pรกgina 33 33
`
j
v
`j
jv
`v
`jv
h
Página 34 - Eventos SEXTAS JORNADAS DE ACTUALIZACION DEL LABORATORIO 9 DE JULIO
“El avance tecnológico favorecerá el diagnóstico de enfermedades” » Así lo aseguró el Dr. Carlos Campero durante un encuentro de alto contenido técnico, del cual también participaron Germán Cantón (INTA Balcarce), Carlos Margineda (INTA Marcos Juárez) y César Fiel (FCV – Tandil). Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
a
nte casi 100 veterinarios y compartiendo contenidos altamente destacados, en noviembre el Laboratorio 9 de Julio concretó su 6º Jornada de Actualización para Médicos Veterinarios, durante las que disertaron los Dres. Germán Cantón (INTA Balcarce), Carlos Margineda (INTA Marcos Juárez) y César Fiel (FCV de Tandil). Vale decir que este encuentro se llevó adelante en las instalaciones de la Sociedad Rural de 9 de Julio (Buenos Aires) y que se realizó en el marco de los festejos por el 25º Aniversario del
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
laboratorio organizador. “Estamos orgullosos por la convocatoria, por la calidad de los temas que se trataron y por haber estado la coordinación de los paneles a cargo de una eminencia como lo es el Dr. Carlos Campero”, le aseguró el Dr. Julio Caione, responsable de Laboratorio 9 de Julio, a MOTIVAR. Caione también se refirió al futuro de las técnicas para diagnosticar enfermedades de los animales en el país, destacando la compra de un equipamiento PCR por parte de la empresa. “Una vez puesta a punto, esta herramienta nos dará una mayor precisión”, destacó ante el auditorio. Frente a esto, el Dr. Campero (ex INTA Balcarce y referente en sanidad animal) reforzó: “El avance tecnológico favorecerá el diagnóstico de enfermedades que jugarán un rol central en la ganadería que se viene. Las técnicas de biología molecular brindarán más certezas y confiabilidad a los veterinarios en el campo”. Caracterizar las pérdidas Como se dijo, la Jornada contó con destacadas disertaciones, las cuales pueden escucharse completa desde el link de referencia ya disponible en la Web motivar.com.ar (Ver Recuadro). En ese marco, fue el médico veterinario Cantón
Juntos. Carlos Margineda, Germán Cantón, Julio Caione, Carlos Campero y César Fiel. quien abrió los paneles disertando sobre el diagnóstico de las enfermedades de a reproducción bovina, con el objetivo de reducir su impacto. “Si bien son frecuentes en la ganadería de nuestro país, las pérdidas reproductivas siguen siendo complejas de evaluar, fundamentalmente en los sistemas de producción de carne”, explicó el referente del INTA Balcarce. Y profundizó: “Muchas veces no sabemos cuándo se producen las mermas: todavía tenemos productores que no hacen tacto, por ejemplo. En estos casos, directamente no saben si la vaca se preña”.
Frente a un auditorio que siguió al pie de la letra sus palabras, Cantón llamó también a no perder de vista que -en la práctica- saber si las vacas preñadas parieron también es un tema complicado en los campos de cría extensivos. “En algunos establecimientos donde ya saben que tienen problemas, se empieza plantear una estrategia de tactos seriados, una vez confirmada la gestación”, describió el profesional. Y avanzó: “Planear un tacto pre parto para saber si las pérdidas ocurrieron antes o después Continua »»
- Pรกgina 35
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 36 -
del parto nos dará una idea sobre cómo realizar nuestro diagnóstico. Identificado el momento en que ocurre el problema podremos avanzar en determinar si es o no de origen infeccioso”. Otro aspecto destacado por Germán Cantón tuvo que ver con que en el 75% de los casos de abortos que forman parte de la casuística del INTA Balcarce (más de 1000 fetos analizados desde 1994) se determinó una causa infecciosa. “Sin embargo, no debemos perder de vista que nos queda otro 25% de causas muchas veces complejas de diagnosticar”, le explicó el profesional a MOTIVAR. Finalmente y atendiendo a reiteradas consultas sobre el tema por parte del auditorio, el disertante destacó que la vacunación es hoy la única herramienta que disponible para prevenir el problema. “Más allá de esto, es clave considerar que muchas veces el productor recibe mensajes equivocados que lo llevan a creer que por solo vacunar contra un agente particular, estará cubierto frente a las enfermedades y no sufrirá abortos”, reflexionó Cantón. Y culminó: “En realidad, lo que debe quedar claro es que –frente a la aparición del problema- si ese productor no hubiese vacunado, las pérdidas hubieran sido muchísimo más graves de lo que fueron. Pero no estará excento de sufrir algún aborto por leptospira, por ejemplo”. ¿Por qué solo tilmicosina? A su turno, fue el médico veterinario Carlos Margineda quien llevó adelante una puesta al día sobre la enfermedad respiratoria en bovinos de feedlot; los tratamientos actualmente disponibles y métodos de control. “A pesar que existe una oferta im-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ESCUCHA LAS CHARLAS COMPLETAS Aquellos interesados en acceder a las charlas completas llevadas adelante por los Dres. Germán Cantón, Carlos Margineda y César Fiel durante la 6º Jornada de Actualización para Médicos Veterinarios llevada adelante por el Laboratorio 9 de Julio, podrán hacerlo ingre-
Germán Cantón. INTA Balcarce.
sando al Link correspondiente, ya disponible en motivar.com.ar. Asimismo, se encuentran ya disponibles todas las entrevistas realizadas por MOTIVAR TV con los disertantes en el Canal youtube.com/pmotivar. Más información: redaccion@motivar.com.ar
Carlos Margineda. INTA Marcos Juárez.
portante de antibióticos para tratar estos problemas, vemos mucha simplicidad en los abordajes”, destacó el referente del INTA Marcos Juárez. Y completó: “Muchos productores tienen como única opción para el tratamiento a la tilmicosina; cuando a nivel comercial hay otros antibióticos que funcionan muy bien, como el florfenicol o el ceftiofur, por ejemplo”. Frente a esta realidad, con usos excesivos y baja rotación de principios activos, Margineda dejó en claro que en nuestro país “han aparecido cepas resistentes a tilmicosina; cepas resistentes de Pasteurella multocida, de Mangemia hemolítica”. Por su parte, el profesional se refirió al desconocimiento que existe también en cuanto al uso de los antibióticos con fines metafilácticos y profilácticos. Un abordaje interesante que puede escucharse de manera completa en el
César Fiel. FCV de Tandil.
Link de referencia ya disponible en la Web motivar.com.ar. Parásitos y resistencia De la jornada también participó el Dr. César Fiel, del Área de Parasitología de la FCV de Tandil (UNICEN), quien compartió conceptos centrales con los asistentes. “El escenario de resistencia es preocupante, pero no definitivo. Si logramos que el manejo del antiparasitario esté a cargo de un veterinario tenemos grandes chances de que el problema no avance”, aseguró en diálogo con MOTIVAR quien –junto a un grupo de profesionales- lleva adelante el Programa de Control Parasitario desde 2011. Además, Fiel fue contundente en el cambio generado últimamente desde el ámbito científico y académico. “Hoy nuestro mensaje es mucho más claro y práctico. Comprendimos que es clave focalizarnos en concientizar a ve-
terinarios y productores de que es muy sencillo el control de parásito”, aseguró el profesional. En ese marco, también se refirió al modo en que estas acciones pueden concretarse efectivamente en la práctica, trazando un paralelismo con los tratamientos de IATF a campo. “El objetivo es ofrecer un paquete integral, que incluya el control de parásitos por medio de dos tratamientos fijos al año (al destete y en noviembre), a los cuales se sumarán dos o tres intervenciones más con visitas de los veterinarios al campo. Igual que ocurre con la IATF”, explicó Fiel. Y profundizó: “Podremos dar una solución concreta a los productores, con menos intervenciones de las que imaginan. Le hemos quitado mística al tema”. Si bien los invitamos a compartir la entrevista completa que realizamos con el Dr. César Fiel en las distintas redes sociales de MOTIVAR, vale un párrafo para la visión del profesional en cuanto a las combinaciones de principios activo que la industria plantea como abordaje del problema de cara al futuro. “Esa tendencia es global e irreversible. Interesante sería que en las combinaciones no se involucre al levamisol. Este es nuestro haz de espada ya que no hay declarada resistencia en el país”, compartió Fiel. Y agregó: “Otra de las tendencias globales es conservar los campos que no tienen resistencia como tales, desparasitando solo cuando es necesario, de la mano de un veterinario”. Finalmente, Fiel comentó una línea de investigación que su grupo de trabajo lleva adelante, orientada al recambio de cepas resistentes en los campo. “El desafío es encontrar la aplicación práctica”, completó el referente.
- Pรกgina 37
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 38 - Eventos OPINAN TECNICOS, PRODUCTORES Y EMPRESARIOS
Los analistas y una sola visión: apostar todo a la ganadería » Un escenario internacional favorable y un benévolo contexto local trazan los lineamientos para que los actores de la cadena cárnica pisen el acelerador y recuperen terreno. La palabra de los que saben y su mirada a futuro. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
l
as desventuras de la Argentina en el mercado internacional de la carne bovina, donde supo ser el mayor productor, consumidor y exportador hasta caer por debajo de los primeros 10 puestos, con envíos que este año apenas rondarán las 300.000 Tn, parecen no hacer mella en el prestigio de uno de los productos insignias del país. A su vez, el panorama actual parece más promisorio y así quedó demostrado en distintos ámbitos de discusión generados en los últimos meses. Claro que más allá de las buenas
expectativas para el mediano plazo, existen una serie desafíos concretos, como los que manifestaron por ejemplo Silvio Marchetti, (Ministerio de Agroindustria); Fernando Gil (Agroideas); y Federico Berger (Colegio de Veterinarios de Santa Fe y FeVA). En ese caso, los profesionales fueron contundentes en cuanto a la necesidad de producir más terneros y más carne por hectárea, apostando por planteos productivos que incorporen a la buena sanidad del rodeo y al asesoramiento veterinario como eje troncal de la producción. Los propios feedloteros agrupados en la CAF se encuentran también analizando sus expectativas a futuro. Y muestra de ello fue la convocatoria que tuvo una jornada realizadas en CONECAR hace solo unas semanas. En esa misma línea y bajo el paraguas de “El Futuro de la Ganadería”, la compañía de inversión ADBlick Agro reunió en noviembre a referentes de los distintos eslabones de la cadena cárnica, a fin de analizar una serie de variables que perfilan favorable desde lo comercial. A continuación, compartimos la mirada de muchos de los empresarios, técnicos y analistas que justifican por qué vale la pena apostar fuerte por la ganadería.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
“Volvió el incentivo económico para pensar en exportar” Alessandro Radici, presidente de Ser Beef. Al frente de la pata agropecuaria del grupo familiar de origen italiano, Alessandro Radici aportó su visión del negocio ganadero en el marco del encuentro “El Futuro de la Ganadería”, impulsado por el fondo ADBlick Agro. “Tenemos un sistema integrado agrícola - ganadero que suma 15.000 hectáreas de siembra, donde el 50% están bajo riego. Se completa con un feedlot que termina 80.000 cabezas al año”, se presentó. Y completó: “El grueso del negocio ganadero es hotelero (80%): se toma invernada de 200 kilos y se lleva al peso que espera el cliente, ya sea éste un frigorífico, un inversor o, incluso, otros productores”. La posibilidad de Argentina de volver al mercado exportador también formó parte de su exposición. “Esto nos exige a los productores trabajar sobre lo que se produce, porque la oferta actual pensada para el mercado interno es distinta a la que necesitamos para la exportación y ese cambio lleva tiempo. El eslabón de cría vuelve a ser fundamental para que los animales lleguen con más peso a los feedlots y, desde allí, llevarlos hasta los 480 kilos”, analizó Radici. Y siguió: “Hay una serie de factores a considerar para que esto sea
posible: el incentivo económico, el acceso a capital de trabajo y los recursos humanos y naturales. Lo último ya lo tenemos y el capital de trabajo con esfuerzo se alcanza. Lo más importante es que, este año, volvió el incentivo económico por lo cual, como productor, no veo ninguna razón para que la Argentina no vuelva a ser un actor relevante en el mercado mundial de la carne bovina”. “Nuestra visión es totalmente optimista” Carlos Riusech, presidente de Frigorífico Gorina. “Los dos términos más repetidos en estos momentos son competitividad y mercados”, rompió el hielo Carlos Riusech, propietario de Gorina, el mayor exportador de carne bovina argentina, en los últimos dos años. El empresario, que también formó parte del encuentro organizado por ADBlick Agro, explicó: “Competitividad implica productividad, costos de transformación y acabar con la informalidad en la cadena. Argentina tiene los costos de transformación más caros de la región y a la hora de hablar de productividad -a pesar que hubo algunos cambios beneficiosos, como la quita de retenciones, otros cambios impositivos, la implementación de un ROE automá-
- Página 39
Alessandro
Luis Bameule. Radici.
tico y el reintegro a las exportaciones por un 4%-, aún falta mejorar ciertas cosas, como Ingresos Brutos”. Si se piensa en el mercado, hay que contemplar dos componentes: uno tiene que ver con la apertura y otro, un tema arancelario. “Mientras que nosotros aún estamos discutiendo protocolos con China, Australia tiene un convenio de libre comercio que llegará a tasa 0 en 2024”, ejemplificó Riusech, responsable de una faena que asciende a 1.200 cabezas por día. Y avanzó: “Estados Unidos está prácticamente reabierto y nos servirá como llave para ingresar a otros mercados. A su vez, Rusia que había prácticamente desaparecido de los mercados en 2014, está volviendo. Por todo esto, nuestra visión es totalmente optimista”. “A pesar de todo lo malo que hicimos, no se perdió prestigio” Luis Bameule, presidente de Agritur San Luis y ex propietario de Quickfood. El ex propietario de Quickfood, frigorífico que supo posicionar a Paty
Roberto Guercetti.
José Luis T riviño.
Carlos Riusech.
entre las marcas más emblemáticas de la Argentina, Luis Bameule, junto su familia, volvió al sector ganadero, pero como productor, con un establecimiento de ciclo completo sobre 9.000 hectáreas, en San Luis. “Se ha abierto una ventana para volver al mundo; después del gran deterioro que vivió el sector se deben sacar enseñanzas y entender que con muy poco se pudo haber hecho mucho; solo basta con mirar a los países vecinos”, comentó el empresario que, ahora, vende novillos de exportación. “Venimos de tan abajo que nos conformamos con tan poco, como la quita de retenciones o la eliminación del cepo, pero nos sorprende que se demore con ciertas cosas importantes para el sector, como la apertura de mercados y la modificación de ciertos impuestos”, señaló Bameule, en el marco del encuentro organizado por ADBlick Agro. “Argentina tiene un prestigio que, a pesar de todo lo malo que hicimos en el pasado, no se ha destruido, a tal punto que mercados que jamás probaron carne argentina, como Japón, la tienen muy bien valorada.
Por eso entiendo que, necesitamos reglas claras y competitividad de largo plazo”, sentenció. “Argentina, nuevamente protagonista global” Roberto Guercetti, titular de Conecar y directivo de la CAF. “Cada vez hay más gente involucrada en la cadena de los agronegocios y emprendedores dispuestos a capitalizar los conocimientos de este nuevo proceso que comenzó a transitar la ganadería”, afirmó Roberto Guercetti en un encuentro organizado por la Cámara Argentina de Feedlots en las instalaciones de su firma Conecar (Santa Fe). “Por ahora, son solo 300.000 toneladas las que nuestro país está exportando, pero el marco está abierto para un desarrollo de expectativas muy importantes. La ganadería irá más allá en un contexto de mediano plazo y el intercambio mundial vuelve a poner a la Argentina como protagonista para las grandes naciones compradoras de carne bovina”, señaló el empresario.
Y agregó: “Somos la región elegida para producir proteína animal y compartimos este privilegio con nuestros países vecinos con actividades pecuarias de Sudamérica”. Por todo esto, Guercetti adelantó que se viene una cadena cárnica que deberá imitar en mucho a los segmentos avícolas y porcinos, que lograron entender que un eslabón solo es muy difícil de sostener. “Se trata de una ganadería integrada en todas sus regiones, donde –sin dudas- el Norte y la Mesopotamia serán grandes productores de carne vacuna, en poco tiempo”, completó. “En 5 años, el 80% de la carne saldrá de los feedlots” José Luis Triviño, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot. Actualmente, el 65% de la faena local sale del corral (en la década del ´90 este sistema no superaba el 3%) y se espera que esta cifra llegue al 80% del total en tan solo cinco años”, ase-
EN CONDICIONES EXTREMAS SUS ANIMALES NECESITAN AYUDA
`
j
v
`j
jv
`v
`jv
h
Teléfonos: (011) 4757-5779 / 6357 Mail: contacto@tecnofarm.com.ar
AL SERVICIO DE LA SANIDAD, CON LA CALIDAD DE
Facebook: @Tecnofarm Web: www.tecnofarm.com.ar
Continua »»
Página 40 -
gura José Luis Triviño, presidente de la CAF. Esta tendencia seguramente tendrá que ver con la posibilidad de agilizar los procesos de exportación sobre Europa, los países del Sudeste Asiático y los Emiratos Árabes, que no solo están interesados en volúmenes, sino también Fernand Darío Colomb en una alta calidad cárnica. o Canosa Marcelo Paladino. atto. . “En Argentina, el único mecanismo que puede llevar a una producción de estas características es el feedlot y requiere de un trabajo de innovación y renovación empujando para que esto sea un nego- el aprendizaje interinstitucional, como continuo”, aseguraron desde la CAF. cio, un eslabón muy necesario, donde por ejemplo, la mesa de carnes y así, el novillo apunta a mejores precios”, aprender a administrar la cosa pública. “Se puede generar más carne por aseguró. Esto también va a dar muchos frutos”, unidad” aseguró. Darío Colombatto, Conicet y experto “La ganadería sigue siendo una en producción de carne. inversión de bajo riesgo” “Para el Presidente la carne es un Marcelo Paladino, integrante del elemento estratégico” Cada vez se hace más importante y comité ganadero de ADBlick Agro Fernando Canosa, integrante del necesaria la introducción de un proceso comité ganadero de ADBlick Agro de crecimiento del animal, previo a su “En Argentina no hay un mejor moengorde, para poder producir novillos. mento para hacer una inversión, sino “Estamos en una momento muy En este marco y participando de la que hay solo momentos”. Contundentes especial de la historia para la ganadeactividad mencionada entre la CAF palabras de Marcelo Paladino durante ría por una serie de razones, desde la y CONECAR, Darío Colombatto el encuentro organizado por ADBlick creación de la Mesa de las Carnes hasta explicó que la cadena está trabajan- Agro. “Si a pesar de todo lo que pasó, que el Presidente ha tomado a la carne do en encontrar las herramientas de el negocio siguió con vida es porque hay como un elemento estratégico para el financiación, para que este “costo ex- una capacidad competitiva muy fuerte y país, porque nosotros le propusimos tra” que muchos productores no pue- aquel que quiera participar, simplemen- en pocos años llevar las exportaciones den afrontar, tenga una vía de salida. te debe entrar”, avanzó el empresario hasta los US$ 7.000 millones y generar “Es decir, con la misma cantidad de que también destacó cómo los niveles 400.000 nuevos puestos de trabajo”, animales que se producen por año, de competitividad se mejoran a través de sostuvo Fernando Canosa durante su se puede generar más carne por uni- un proceso de aprendizaje donde toda la participación en el encuentro “El Fudad. Lo bueno es que la exportación cadena este más relacionada. turo de la Ganadería. Y profundizó: más elevada, busca cortes de novillos, “La ganadería sigue siendo una in- “Hay un mundo que demanda carne vacas y animales pesados. Para al- versión con riesgo bajo en la Argen- y pocas regiones como el Mercosur y canzarlos hay que pasar por la recría. tina, porque todos los actores siguen particularmente la Argentina puede De a poco, se ve que la industria está siendo muy buenos y lo importante es mejorar los niveles de destete y elevar
Víctor Tonelli.
el peso de faena, algo que los países líderes como Australia y los Estados Unidos no tiene ese margen”. “No encuentro mejor momento para invertir en ganadería que ahora” Víctor Tonelli, integrante del comité ganadero de ADBlick Agro Basado en la enorme demanda internacional de carne vacuna y los límites que tienen el resto de los países productores para abastecer un crecimiento tan fuerte de la demanda no hará otra cosa que seguir elevando los precios internacionales, Víctor Tonelli mantiene su optimismo en torno a la actividad. “Solo en los últimos 10 años, el precio de la carne vacuna subió un 60% a precios constantes y las expectativas de crecimiento siguen poniendo a la carne en el primer lugar con la Argentina, como uno de los principales países llamados a ser los oferentes de esa demanda por todo eso, no encuentro mejor momento para hacer inversión en ganadería que ahora”, concluyó el analista convocado por ADBlick Agro.
- Pรกgina 41
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 42 - Eventos UNA INNOVACION 100% NACIONAL
Ante un nutrido grupo de referentes veterinarios se presentó Liq » Pet Drink lanzó formalmente su complemento líquido saludable para perros y gatos en Puerto Madero, Buenos Aires. ¿Qué opinan los expertos? Nicolas de la Fuente redaccion@motivar.com.ar
p
or medio de un encuentro con profesionales veterinarios referentes en la salud y el bienestar de las mascotas, la firma Pet Drink llevó adelante el lanzamiento formal de Liq, un innovador complemento líquido saludable para perros y gatos. “Estamos inaugurando una nueva categoría en el mercado”, le comentó a MOTIVAR el Dr. Pablo Pedace, director técnico de la empresa. Y agregó: “Se trata de una nueva forma de conectar y nutrir a las mascotas. Liq es un producto altamente palatable, formulado a base de ingredientes y materias primas cuidadosamente seleccionadas para lograr beneficios concretos”. Más allá de esto, el médico veterinario destacó que hasta el momento se han desarrollado cuatro funcionalidades de este producto 100% argentino para ayudar en los problemas cotidianos de los animales. “En perros hay tres alternativas: salud bucal, pelo y piel, articular; mientras que en gatos está pelo y piel”, aportó Pedace. Y completó: “Liq se convierte en una recompensa o premio. Además y gracias a su formulación, el complemento una vez abierto no necesita refrigeración (un mes de duración) y en guarda, un año”. Durante el lanzamiento llevado adelante en Puerto Madero, Buenos Aires, los referentes de Pet Drink dejaron en claro que bajo el mensaje “Era hora de que me dieras una bebida como la gente”, se estimulará a los amantes de las
Diego Granda. Socio fundador de Liq. mascotas a darles una nueva opción de bebida a los animales que hasta ahora solamente han tomado agua. Esto se llevará adelante por medio de publicidades masivas (como la que se lanzó en Show Match – Canal 13- de la mano de Marcelo Tinelli) o bien desde las distintas actividades que se plantean en la Web liq.com.ar. Vale decir también que el producto se puede encontrar ya en más de 2.000 veterinarias de todo el país, a través de un grupo de distribuidores: Arcuri, Drovet y VIA. “El pack fue diseñado con un sistema
roll-on: el animal lame la bolilla giratoria dosificada y se nutre mientras disfruta de una experiencia placentera. Su diseño anatómico permite realizar masajes a las mascotas, incentivando la interacción y el disfrute”, aportó Pedace. ¿Qué opinan los referentes? “Se trata de un producto novedoso e interesante, pensando inclusive en mejorar el trabajo del veterinario en el consultorio. Si el perro o el gato la pasa bien, las personas sin dudas nos estarán por demás agradecidas”, le comen-
“Pensar en complementos líquidos es pensar en el futuro”
Hablan los que saben. Las entrevistas completas en el Canal youtube.com/pmotivar. Con estas palabras describió el Dr. Juan Enrique Romero el potencial que la firma Pet Drink podrá adquirir a través de las distintas presentaciones de Liq en los más de 2.000 puntos de venta veterinarios donde ya se encuentra disponible.
`
C
j
M
v
Y
`j
CM
jv
MY
`v
CY
`jv
CMY
h
Visto bueno. Los profesionales le dan la bienvenida a esta nueva iniciativa.
K
Aquellos interesados en acceder a las entrevistas completas realizadas en el lanzamiento del producto en formato de Video HD, pueden hacerlo ingresando al Canal youtube.com/pmotivar o bien solucitándolas vía redaccion@motivar.com.ar.
tó a MOTIVAR la Dra. Silvina Muñiz, titular de Vet Clínica. Y agregó: “Es clave que avancemos en afianzar nuestros vínculos con los animales, pero también con sus propietarios”. “Aplaudo que por medio de Liq, la empresa Pet Drink revalorice el vínculo entre las personas y las mascotas. Sin dudas que como profesionales este producto nos permitirá brindar afecto en forma líquida y estimular así un mejor servicio”, aportó también el Dr. Juan Enrique Romero durante la jornada. Y agregó: “Cuando me recibí no existían los paseadores, ni las peluquerías caninas, hoy vemos una evolución en el rubro. Pensar en una nueva categoría de complementos líquidos es pensar a futuro. Es una excelente iniciativa” (Ver recuadro). A su turno, fue el referente de la Sociedad de Medicina Veterinaria, Leonardo Sepiurka, quien analizó los pormenores del lanzamiento. “Será interesante que Liq cuente con la aceptación de la comunidad veterinaria, incorporándolo a las diferentes opciones que se manejan. Hablamos de una tendencia en aumento, como lo es la provisión de complementos en los animales”, sostuvo Sepiurka. Y concluyó: “Coincido con que, más allá de resultar un producto atractivo para los propietarios de las mascotas, puede ser un buen complemento en la camilla”.
- Pรกgina 43
`
j
v
`j
jv
`v
`jv
h
Página 44 - Profesión GANADERIA DE PRECISION
“Mejorar la comunicación con respecto a la información ganadera” » Dialogamos con Claudio Machado, uno de los fundadores de Uniagro, empresa reconocida en la pasada edición del CREA TECH, en Córdoba, por su aporte para una mayor eficiencia. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
e
duardo Ponssa, Mauricio Arroqui, Claudio Machado y Pablo Mangudo conforman Uniagro, uno de los 18 desarrollos seleccionados sobre un grupo de más de 100 proyectos que participaron de la última edición del CREA TECH, encuentro tecnológico del Movimiento CREA llevado adelante en la ciudad de Córdoba. Uniagro es una compañía gestada en el seno de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN (Tandil) con el apoyo del Centro de Innovación y Creación de empresas (CICE) y fondos obtenidos por competencia de la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología. “Hace 10 años trabajamos en proyectos centrados en lo que tiene que ver con
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
mejorar cuantitativamente la comunicación con respecto a la información ganadera”, aseguró Machado en diálogo con MOTIVAR. “No se trata de recabar datos sino de llevar adelante un planeamiento estratégico, con análisis de opciones. Es decir, que nos Destacados. Los fundadores de Uniagro, en Córdoba. permita dilucidar qué pasa si hago tal o cual cosa”, explicó el profesional. Y reafirmó: “Es una he- Agencia Innovar y Emprender Córdorramienta de comunicación, un labora- ba, José Rodríguez Ponce. torio de ideas”. Los proyectos seleccionados fueron exhibidos en stands dentro del CongreCosechando laureles so tecnológico CREA TECH que tuvo El jurado encargado de seleccionar lugar los días 11 y 12 de octubre, donde los proyectos CREA Lab que partici- asistieron más 4.000 personas ligadas paron del último encuentro organiza- al sector agropecuario argentino. do por AACREA estuvo integrado, “El feedback que tuvimos por parte de entre otros, por quien en aquel enton- los visitantes fue muy positivo”, afirma ces ocupaba el cargo de secretario de uno de los creadores de Uniagro, comAgricultura, Ganadería y Pesca, Ri- pañía que acaba de ser seleccionada tamcardo Negri; el secretario de SEPyME bién en el marco del programa ETEC, del - Ministerio de Producción, Federico Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Marque; y el director ejecutivo de la Nación, para participar de otro proceso
“Nuestro software permite adelantarse a los hechos, explicando el impacto que pueden llegar a tener ciertas medidas tomadas en la producción. La idea es potenciar una mayor eficiencia ganadera”. Claudio Machado (Uniagro).
de capacitación. Vale decir que el software generado por este grupo de emprendedores cuenta con distintas presentaciones enfocadas a diversos segmentos, siempre bajo el nombre comercial Baqueano Soft: Soft Cría, Soft Tambo y Soft Ciclo Completo, entre otros. “Hace cinco años que ponemos a prueba estos sistemas de forma virtual, a partir de los cursos que organizamos de la mano del IPCVA. La duración es de tres meses, y la repercusión siempre es muy buena. Sobre un cupo de 60 llegó haber hasta 900 inscriptos”, aseguró Machado. Y avanzó: “En estos cursos se enseña la parte nutricional, manejo de pasturas y el perfil económico. Luego, el software es la herramienta de práctica donde puede replicar su caso y al final, hacemos un concurso de ideas tanto de experiencias reales como simuladas”. “En todos los casos, la intención es poder adelantarse a los hechos, explicando el impacto que pueden llegar a tener ciertas medidas tomadas en la producción con la idea de potenciar una mayor eficiencia en la ganadería”, sostuvo el emprendedor. Y concluyó: “Se puede acceder a un demo gratuita desde www.uniagro.com.ar. Ya luego, para potenciar su uso, la empresa ofrece una licencia paga para cada una de las herramientas”.
- Pรกgina Pรกgina 45 45
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 46 - Actualidad LA ACCION SE LLEVO ADELANTE JUNTO CON EL LABORATORIO BROUWER
Krönen entregó $180 mil en premios » En el marco de los festejos por su 15º Aniversario, la distribuidora de productos veterinarios y alimentos balanceados concretó el sorteo que determinó a los tres ganadores de la iniciativa que empezó en julio.
a
fines de noviembre, la distribuidora Krönen realizó el sorteo por medio del cual se conocieron los ganadores de la acción comercial “Viajá al destino que siempre soñaste”, iniciada por la distribuidora de productos veterinarios y alimentos balanceados -en conjunto con el laboratorio Brouwer- a inicios de julio pasado. Vale recordar que por medio de esta iniciativa, se pusieron en juego $180.000 en premios entre las más de 1.000 promociones comercializadas en pipetas (Power, Ultra, Met, Spot On) y comprimidos (Power) del mencionado laboratorio nacional. El sorteo en cuestión se llevó adelante en las instalaciones de Kronen en La Plata, Buenos Aires, ante escribano público (Ingrid Katok) y determinó los siguientes resultados.
De festejo. Ante escribano público se determinaron los ganadores del Concurso. • Primer premio (Voucher Falabella Viajes por $80.000): Claudio Montenegro, Navarro, Buenos Aires. • Segundo premio: (Voucher Falabella Viajes por $60.000): María Celeste Martín Alonso, Pinamar, Buenos Aires. • Tercer premio (Voucher Falabella Viajes por $40.000): Néstor Fregote, Ezeiza, Buenos Aires. “Esta ha sido una de las acciones más importantes que llevamos adelante en el año de nuestro 15º Aniversario. Estamos orgullosos de haber podido fidelizar a nuestros clientes veterinarios, ofreciéndoles una acción de primer nivel”, le explicó Daniel Otamendi, socio en Krönen, a MOTIVAR. Y agregó: “Hemos cumplido satisfactoriamente nuestros objetivos, tanto institucionales, como comerciales”. Del encuentro realizado en los 1.000 metros cuadrados donde Krönen tiene
montadas sus oficinas comerciales y depósitos también participaron clientes y personal de la empresa, a los que se sumaron representantes comerciales de Brouwer. Luego de las formalidades, se concretó un brindis de fin de año. Balance y expectativas En ese marco, MOTIVAR pudo también conocer la visión de los titulares de la distribuidora en cuanto al desempeño obtenido en este 2017. “Si bien hemos cumplido y hasta superado nuestros objetivos de venta, los costos operativos terminaron siendo inclusive superiores a los que habíamos estimado. Esta situación nos llevó a cerrar un buen año, aunque con las mismas complicaciones que en los últimos ejercicios en materia de precios y rentabilidad”, nos explicó Daniel Otamendi. A su turno, fue Javier Esteban – también socio en la distribuidora-,
quien destacó el trabajo interno generado por la empresa. “Desde hace ya un tiempo que venimos invirtiendo en materia de capacitación de recursos humanos y planificación de procesos mediante protocolos estandarizados. Esto sin dudas nos ha permitido ser más eficientes en nuestro trabajo”, explicó Esteban. Más allá de esto, nuestros entrevistados reforzaron la importancia del servicio de telemarketing con que cuenta la empresa para ampliar el soporte de comunicación brindado a los profesionales, y trabajar así de manera conjunta y constante con el apoyo del equipo de ventas. “A través de este servicio brindamos información sobre costos, promociones y beneficios, y respondemos inquietudes acerca de nuevos productos de los distintos laboratorios”, aportó Daniel Otamendi, al tiempo que destacaba los beneficios que brinda la Web kronenvet.com.ar para concretar operaciones comerciales On Line. “Nuestro objetivo es ser la distribuidora de productos veterinarios líder en calidad de servicios, ventas y tecnología en el mercado”, explicó Daniel Otamendi. Y culminó: “El compromiso es el de realizar entregas de manera inmediata, respondiendo en tiempo y forma a la demanda de nuestros clientes en las diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires”.
Líneas automáticas de envasado para líquidos y polvos Equipos compactos, servo asistidos, para dosificado de líquidos o polvo, colocación de tapones de goma y precintos de aluminio. Reporte de datos de control de procesos Cumple con
21CFR parte 11
C
M
Y
Sistema de dosificado de polvo en microdosis.
CM
Sistema de llenado de líquidos por cilindro dosificador o bomba peristáltica.
MY
CY
Expulsión automática de envases con falencias.
CMY
Carga de envases por intermedio de bandejas y armado de bandejas a la salida del equipo.
K
Opcional: - Cabina de seguridad - Flujo laminar incorporado.
Uniblock UB-2012-P Dr. Carlos Casazza 243, (B1870EEE), Villa Domínico, Pcia. Buenos Aires, Argentina Tel/fax: 54 11 4207 4043 (rotativas), www.tover.com.ar, info@tover.com.ar
INDUSTRIA ARGENTINA
Industria / Profesión - Página 47 ALTERNATIVAS FRENTE AL ENTEQUE SECO
“Es el relanzamiento de nuestro clásico producto” » El laboratorio nacional Lopsonn presentó Geleodyn E.S. Se trata de una actualización del Glycodin, con el foco puesto en la prevención de una enfermedad metabólica con alta prevalencia en esta época del año. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
e
l enteque seco es una enfermedad metabólica que afecta a los bovinos y cuya zona de mayor influencia se extiende principalmente por la cuenca del Río Salado, la Mesopotamia, Santa Fe, Chaco y Formosa. Si bien no existen cifras exactas en materia del impacto económico que la misma genera en la producción, se estima que son unas 15 millones de cabezas las que están bajo los efectos del duraznillo, con la consiguiente posibilidad de una intoxicación que provoca baja ganancia de peso, pérdida de vientres y desaprovechamiento de pasturas. “Nos encontramos llevando adelante
el relanzamiento de nuestro clásico y distintivo Glycodin, producto que de aquí en adelante llevará el nombre de Geleodyn E.S.”, le explicó a MOTIVAR el médico veterinario Juan Carlos López, titular en el laboratorio Lopsonn. Y agregó: “El objetivo es llevar a la práctica una actualización, recordando a los profesionales veterinarios y productores ganaderos que el mejor uso del producto está vinculado con la prevención del enteque seco”. Vale decir que hasta el momento la mayor utilización de esta tecnología (con alto grado de efectividad) ha sido para el tratamiento de los animales afectados. “Sin embargo, el mejor aprovecha-
miento de Geleodyn E.S. se da cuando se emplea como preventivo, pues así se pueden utilizar los potreros con Duraznillo Blanco, logrando agrandar el campo útil”, aportó López, destacando también que la presentación se lleva adelante en esta época del año porque es en verano cuando esta intoxicación se presenta en nuestro país. “El producto se aplica en forma SC o IM. La dosis es de 10 cc por aplicación y el tratamiento debe hacerse mediante tres aplicaciones, los días 0-7-14”, completó el referente de un laboratorio Lopsonn que se prepara para, en 2018, seguir presentando novedades al mercado.
Página 48 - Industria CONTROLES EN MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS
“Ofrecemos conocimiento y una respuesta acorde a las necesidades” » Ambiental Pehuen expande sus servicios de análisis químicos para el sector veterinario local, con nuevas inversiones y más asesoramiento. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
e
n pleno proceso de expansión, Ambiental Pehuen busca avanzar en el posicionamiento de sus servicios de análisis químicos, orientados al sector de los laboratorios veterinarios que operan en nuestro país. Con el objetivo de conocer más sobre la propuesta, MOTIVAR visitó las oficinas de la empresa en Martínez, Buenos Aires, donde además se encuentra ubicada un área de 180 metros cuadrados destinados a laboratorios químicos con sectores y servicios diferenciados, equipamiento de alta tecnología y personal capacitado. Allí nos recibieron Luis Imperiale y Cristina D´antonio, quienes repasaron los principales desafíos de una compañía que también brinda ser-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
De oficina. Luis Imperiale, Cristina D’anotnio y Francisco Oliversa. vicios vinculados con el medio ambiente y la calidad de agua. “Nuestro laboratorio se rige a través de una rigurosa política de calidad que se refleja en sus manuales, procedimientos estandarizados e instructivos, apuntando a la mejora continua de sus operaciones y servicios”, nos explicó Imperiale, titular y director técnico de Ambiental Pehuen. Y agregó: “Contamos con habilitaciones y certificaciones para nuestra actividad, que incluyen la certificación del laboratorio por el COFILAB (Consejo de Fiscalización de Laboratorios) y la habilitación de OPDS (Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable de la Provincia de Buenos Aires)”. Más allá de esto, fue la co directora técnica del laboratorio, Cristina D´antonio, quien profundizara en los
El laboratorio. Área de equipamiento de cromatografía.
servicios que allí se brindan: “Ofrecemos todo nuestro conocimiento técnico y analítico tanto a la industria veterinaria, como a la farmacéutica, de cosméticos y a la de productos alimenticios”. Y avanzó: “Realizamos análisis de materias primas y principios activos para pesticidas, inyectables, tabletas; análisis de semi elaborados y productos terminados (inyectables, orales, pour on). También trabajamos en el desarrollo de fórmulas y desarrollo y validación de métodos analíticos y estabilidades”. En el caso de las validaciones, D´antonio remarcó la importancia de asegurar que los análisis se llevarán adelante siempre de la misma manera, ofreciendo resultados seguros y confiables. “La respuesta en tiempo y forma es
el eje de nuestro asesoramiento”, reforzó la profesional. Seguridad en las decisiones A su turno y tras destacar el equipamiento de alta tecnología con que cuenta la empresa para llevar adelante los análisis químicos, Imperiale dejó bien en claro su rol en la cadena. “Nosotros hacemos mediciones en base a las cuales los clientes van a poder tomar decisiones. Tanto en laboratorios con planta propia, como en aquellos que tercerizan su producción, nos hemos convertido en un socio estratégico de los directores técnicos y las áreas de Aseguramiento de la Calidad”, sostuvo nuestro entrevistado. Y concluyó: “El objetivo es hacer análisis de la manera más rápida, económica y segura posible”.
- Pรกgina 49
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 50 - Eventos SIMPOSIO EN LA UCA
“Estamos convencidos: el camino es producir más leche” » Lo sostuvo Osvaldo Uhrich, director general de la mayor usina láctea del país -Mastellone Hnos-, que al calor de múltiples inversiones instó a los productores a generar más litros vía una mayor eficiencia productiva. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
H
ace 20 años que en Argentina se produce la misma cantidad de litros de leche, campaña tras campaña. Sin embargo, a lo largo del tiempo tanto la industria como los productores vivieron un proceso de transformación, con cambio de manos entre los dueños de las usinas y una concentración lenta, pero constante, en el número de jugadores en la actividad primaria. Con la intención de salir del evidente estancamiento, Mastellone Hnos impulsa una batería de inversiones e insta a los productores a incrementar la producción
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Más Leche. Osvaldo Uhrich, director general de Mastellone Hnos, expuso las expectativas que la compañía tiene puesta en sus principales aliados, los productores lecheros.
“Si queremos ocupar el rol que Argentina demanda como oferente global de leche, necesitamos elevar el nivel de sólidos en la materia prima. Hoy, por cada litro, un 88% del contenido es agua. Debemos elevar el peso de la grasa y proteínas”. Flavio Mastellone. (volumen) de leche al año. “Tenemos un programa vector para el crecimiento no solo de nuestra producción sino de la actividad primaria en general y lo denominamos Más Leche”,
abrió el juego Osvaldo Uhrich, director general de Mastellone Hnos, mayor usina láctea del país. Todo esto sucedió en el marco del 3° Simposio organizado por la firma, sobre Reproducción y Nutrición,
en las instalaciones de la Universidad Católica Argentina, de Puerto Madero, Buenos Aires. Entre las autoridades y disertantes presentes se los pudo ver a Leonardo Sarquís, ministro de Agroindustria de Buenos Aires; Alejandro Sammartino, subsecretario de Lechería de la Nación; Sebastián Alconada, director nacional de Producción lechera; y Juan José Linari, director provincial de Lechería de Buenos Aires. “Este Simposio se enmarca en el programa que venimos desarrollando desde 2005 con la clara intención de salir de los niveles de producción que se mantienen constantes desde hace 20 años”, ratificó el ejecutivo. Y agregó: “El Plan Más Leche significa ser más productivos y eficientes, por eso estamos haciendo importantes inversiones”. Prueba de ello es la reciente puesta en marcha de la primera planta de secado dual en Trenque Lauquen, donde la firma invirtió US$ 22 millones. “Estamos concentrando nuestra actividad en tres polos: el Complejo Industrial Pascual Mastellone, en General Rodríguez (Buenos Aires); el “Victorio Mastellone”, en Trenque Lauquen, y la Planta Villa Mercedes, en San Luis. Sabemos que el camino es el crecimiento”, señaló Uhrich. Y completó: “Si bien en el mercado
- Página 51
“Trabajamos sobre dos ejes. Uno busca reforzar el acercamiento con los proveedores a través de encuentros de este tipo, para escuchar a nuestros productores. El otro, consiste en alcanzar el crecimiento de nuestra empresa, generando un efecto arrastre hacia toda la industria”. Osvaldo Uhrich.
Trenque Lauquen. La compañía -que tiene entre sus socios al Grupo Arcor- invirtió US$ 22 millones en una planta de secado dual en pos de ser más eficiente. interno aún hay un potencial para seguir ganando nichos, fundamentalmente se destaca que el mundo va a seguir demandando alimento, en un contexto donde pocos países podrán dar un salto de crecimiento de volumen importante en los próximos años”.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
A escala nacional “El plan de la compañía trabaja sobre dos ejes centrales. Uno de ellos busca reforzar el acercamiento con los proveedores a través de encuentros de este tipo, para escuchar a nuestros productores. El otro, consiste en alcanzar el crecimiento de nues-
tra empresa, generando un efecto arrastre hacia toda la industria”, explicó Uhrich. A su turno, Flavio Mastellone, director de Abastecimiento de la compañía, sostuvo que, “si queremos ocupar el rol que Argentina demanda como oferente global de leche, necesitamos elevar el nivel de sólidos en la materia prima. Hoy, por cada litro de leche, un 88% del contenido es agua, y debemos elevar el peso de la grasa y las proteínas”. En ese sentido, Mastellone Hnos impulsa una estrategia de gratificaciones a partir de una escala para aquellos productores que entregar materia prima con
mayor porcentaje de sólidos. “El rol de la tecnología es clave y se observa no solo en la incorporación de robots sino en sumar retiradores automáticos; collares y puertas separadoras de animales, por ejemplo. En la medida de lo posible, los productores deben ir incorporando más tecnología”, agregó Mastellone. “A pesar de los problemas climáticos, este año tanto la industria como los productores estamos mejor que en 2016 en lo que a economía se refiere, pero también en cuanto a las perspectivas a futuro. Temas claves a la hora de tomar decisiones”, cerró.
Página 52 - Lanzamientos PARA EL CONSULTORIO Y LOS TRATAMIENTOS EXTERNOS
AMPLIAMOS LA INFORMACION
Soluciones prácticas para la recuperación de las mascotas
Cambios en el Senasa
» Per-Ros presentó su línea profesional de artículos veterinarios con el objetivo de ofrecer nuevas prendas de protección, sujeción e inmovilización de los animales.
c
on el objetivo de profesionalizar las prácticas y brindar soluciones concretas para la recuperación de perros y gatos, la empresa nacional dedicada a la fabricación de artículos para las mascotas lanzó su línea profesional “Per-Ros Salud”, de uso exclusivo veterinario. “Esta línea abarca una serie de productos creados especialmente para cubrir las necesidades más significativas de los veterinarios, tanto en consultorio, como en tratamientos externos”, le explicó a MOTIVAR, Carlos Steinmann, titular de Per-Ros. Y profundizó: “En muchas situaciones el profesional veterinario se veía obligado a improvisar con materiales poco convencionales, en la creación de prendas de protección, sujeción o inmovilización para el uso en mascotas. Con nuestra propuesta, la improvisación queda en el recuerdo, situándose sus productos como una opción
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Carlos Steinmann. Cara de la empresa. perfecta”. Según Steinmann, Per-Ros Salud, línea profesional, “combina la comodidad de diseño con materiales de extrema calidad, pensados y testeados por especialistas que trabajan junto a la empresa”. Algunas alternativas Si bien los interesados en conocer más detalles sobre los productos pueden ingresar en per-ros.com, aquí destacamos algunas de las novedades: Corrector Propioceptivo: Especial para el uso frente a enfermedades que causan déficit propioceptivo por las que el perro no puede percibir la posición de sus extremidades, lastimando sus extremidades, tendiendo a realizar flexión dorsal. Dispositivo de flotación para fisioterapia: Producto de rehabilitación para perros con problemas motrices.
Ofrece hasta un 80% de flotabilidad en medios acuáticos. Arnés de soporte: Recomendado para artrosis de cadera, displasia de cadera o problemas neurológicos. Soporte para tarso: Uso ideal frente a enfermedades que causan lesiones en la zona del corvejón. Faja carpeana: Especial para uso ante enfermedades que causan lesiones de la muñeca, dolor, cojera y dificultad de movimiento. Estabiliza los huesos del antebrazo, ayuda a músculos y tendones. Protector de Codo: Protección especial para codo, protege del daño o desgaste en el cartílago del codo. El protector, mejora el rendimiento reduciendo el dolor y la inflamación. Indicado para casos de bursitis, higroma y displasia de codo. Faja Post Operatoria: Faja elastizada que permite la sujeción y compresión en la zona abdominal o pectoral, de esta forma se optimizan tiempos de cicatrización de herida tras cirugía, y se optimizan tiempos de atención, evitando consultas por cambios de vendaje. Férulas traumatológicas moldeables de aluminio: Es un producto indicado para fracturas de tarso y carpo en perros, y lesiones de tendón. Bandas Kinesiológicas adhesivas: Cinta elástica de algodón adhesivo Hipo-alergénico. Ideal para rehabilitación y prevención.
» Compartimos algunas reflexiones del Dr. Eduardo Butler tras su salida de la Dirección Nacional de Agroquímicos y Veterinarios.
T
ras el anuncio publicado en noviembre sobre los cambios en la Dirección Nacional de Productos Agroquímicos y Veterinarios del Senasa, ampliamos la información y detallar que el pasado 12 de octubre fue el Dr. Eduardo Butler, quien presentara su renuncia al cargo de Director Nacional por haberse acogido a los beneficios de la jubilación. “Con 27 años a cargo del Registro de Productos Veterinarios, 19 del registro de Agroquímicos y Fertilizantes, 71 años de edad y 41 de aportes previsionales es indudable que correspondía mi descanso”, nos explicó Butler. Y completó: “La decisión se le comunicó a las autoridades con anticipación para que implementen las modificaciones convenientes”. Me retiré con el convencimiento de haber cumplido en un amplio porcentaje la tarea encomendada, logrando el crecimiento del área, de Coordinación a Dirección Nacional y el reconocimiento de una mejora en la calidad del sector”, sostuvo Butler.
- Pรกgina 53
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 54 - Industria / Profesión LA CAPACITACION TUVO LUGAR EN LA SEDE DE CLAMEVET
“Es un contrasentido ser anestesiólogo y no prestarle atención al dolor” » Durante la jornada de cierre de año de la AAVRA, la Dra. Nancy Biondini (experta en anestesiología pediátrica del Hospital de Niños) compartió con los veterinarios la importancia de aplicar protocolos de trabajo. Nicolas de la Fuente redaccion@motivar.com.ar
a
fines de noviembre y con el objetivo de agasajar a sus socios, la Asociación de Anestesiología Veterinaria de la República Argentina llevó adelante una nueva capacitación, esta vez en la sede de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales (Clamevet). “Estamos despidiendo un año muy fructífero porque la Asociación ha logrado crecer, sumando socios nuevos y cumpliendo objetivos estratégicos”, le explicó a MOTIVAR el Dr. Pablo Otero, especialista en anestesiología de pequeños animales y presidente de la AAVRA. Y agregó: “Seguimos apostando por favorecer el mayor acceso a la información por parte de nuestros asocia-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
En tándem. Los doctores Pablo Otero y Juan Onainty (AAVRA) entrevistados por MOTIVAR. dos. Pertenecer a un grupo con intereses y pasiones comunes es primordial”. Por su parte, el vicepresidente de la entidad –Dr. Juan Onainty- destacó el trabajo realizado desde su nacimiento formal hace poco más de un año: “Logramos armar un equipo de trabajo fabuloso y una muy buena repercusión entre los colegas. Hoy ya somos miembros de la Sociedad Española de Anestesiología y hemos sido reconocidos por la Asociación europea líder en la materia”, explicó y siguió: “Nuestro segundo paso es avanzar en la conformación de la Sociedad Latinoamericana de Anestesiología”. Más allá de esto, nuestros entrevistados adelantaron que los próximos 6 y 7 de abril se llevará adelante el Segundo Congreso Anual de la AAVRA en las instalaciones de Temaikén, en la provincia de Buenos Aires.
A la práctica De la jornada organizada por la AAVRA formó parte también la Dra. Nancy Biondini, anestesióloga pediatra, referente del Hospital de Niños, quien compartió con los veterinarios toda su experiencia en la aplicación de protocolos posoperatorios. “El tópico central aquí es la analgesia, ya que es un contrasentido ser anestesiólogo y no prestarle atención a que los pacientes no solo no sientan dolor sino que no sufran por dolor, independiente de la especie con que trabajamos”, le explicó a MOTIVAR la experta. Y avanzó: “La protocolización, aún en seres humanos, sigue siendo deficiente en los planes de analgesia. Los protocolos están a disposición y sirven para ordenar nuestro trabajo, permitiéndonos medir y reproducir los resultados que logramos”. Frente a esto, Otero explicó que la di-
Dra. Biondini. Una experta en la materia. fusión relativa a temas de analgesia (o manejo del dolor) ha crecido considerablemente en los últimos años. “El anestesiólogo es el representante de esta disciplina porque tiene el know how sobre las drogas que se emplean; sabemos cómo y cuándo indicarlas”, aseguró el médico veterinario. Finalmente, la Dra. Biondini habló sobre los mitos que infunden temor en algunos profesionales a la hora de utilizar drogas para los periodos post operatorios. “Están fundados en el desconocimiento y es por ello que encuentros como este son indispensables. Cuando vamos a dormir a un paciente, siempre debemos fijarnos el objetivo de que salga sin dolor de las intervenciones. No hay que dormirlos para que estén quietos, debemos avanzar en un trato ético para que no sufran dolor”, concluyó.
- Página 55
EN CONJUNTO CON LA FCV DE ASUNCION
Jornadas Internacionales en Paraguay Con una concurrencia mayor a 120 profesionales de diferentes especialidades y alumnos del último año de la carrera de Veterinaria, en septiembre se llevó adelante la 1º Jornada Internacional de la AAVRA, en el marco de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Durante dos días se desarrolló un completo programa, con una serie de actividades destacadas. Allí disertaron el Dr. Prof. Pablo Otero (médico veterinario especialista en Anestesiología de Pequeños Animales y presidente de la AAVRA) y el Dr. Raúl Lamuraglia (médico veterinario anestesiólogo de equinos y miembro de la CD de la AAVRA). La modalidad empleada fue la de un Taller Teórico – Práctico, hands on, donde todos los profesionales pudieron entrenarse y capacitarse en las distintas téc-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
nicas de anestesia parenteral, inhalatoria y respiración asistida, como así mismo en el monitoreo básico de los pacientes. “La idea de generar este tipo de espacios, surge de la necesidad de crear un estándar superador en la práctica de la anestesiología veterinaria de nuestro país y la región; ofreciendo capacitación y actualización frecuente a los socios de la AAVRA”, sostuvo el vicepresidente de la entidad, el Dr. Juan Onainty. Se destacó también el acompañamiento de la Decana de la FCV de la UNA, Prof. Dra. Azucena Cabrera de Gómez y del Prof. Dr. Alexander Szwako González, jefe de Departamento de Patología y Clínica del Hospital Veterinario. A su vez, desde AAVRA agradecieron la organización y logística brindada por la Dra. Gloria Ester Centurión Duarte,
al Dr. Conrado Miguel Mallorquín Moreno; las Dras. Andrea Natalia Mallorquín Leguizamón y María Gabriela Pino Presencia regional. La AAVRA llegó a la ciudad de Asunción. Coeffier; a la Dra. Violeta Gisselle González Mongelós y al Departamento de Extensión de Equinos y Pequeños Animales”, sosla FCV – UNA. tuvieron desde la AAVRA para luego “El balance fue altamente positivo, ya destacar el acompañamiento de los que duplicó la cantidad de asistentes sponsors que apoyaron la realización estimados en un principio. El gran in- del encuentro (Richmond Vet Pharma; terés reunió no solo a colegas de Pa- Genesur y Purina Pro Plan) y a las emraguay sino a veterinarios del NEA presas auspiciantes, Delta Life, Veteriargentino y Brasil, quienes pudieron naria Amadeo Boungermini, Ediciones sacar provecho del Taller Teórico-Prác- Técnicas Paraguayas y Recinpar, para tico en Anestesiología Veterinaria en sus productos Mindray.