Informe especial:
Sección patrocinada
El peso específico de las producciones En esta primera salida, analizamos las distintas actividades que se llevan adelante en la provincia de Santa Fe. Páginas 30 a 34.
LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL EN
SANTA FE
SECTORES PRODUCTIVOS PRIMARIOS POR PARTICIPACIÓN SOBRE EL PBG PROVINCIAL
ACTIVIDADES PRIMARIAS POR PARTICIPACIÓN SOBRE TODA LA INDUSTRIA ANIMAL
Ganadería (leche) 1,34%
60,1%
Ganadería (carne) Ganadería (carne) 3,12%
Porcinos 0,41%
25,8%
Ganadería (leche) 8%
Porcinos 5,2%
Avícola
US$ 1.577 millones 3,12%
GANADERÍA DE CARNE
0,5%
Apicultura
Otras producciones animales (ovinos y caprinos) 0,4% Avícola 0,27%
6,08 millones*
Número total de cabezas Stock de vientres
2,55 millones* 1,9 millones**
Cabezas enviadas a faena por año
16,1%
Participación sobre la producción nacional
US$ 138 millones 0,27%
PRINCIPALES DESAFÍOS: “Un tema que estará cada vez más indebido y se logra a partir de una en boga, tanto en lechería como en buena nutrición a los animales y el análisis constante de las carne, será la resistencia a antibióticos y por ende, su correcto condiciones de producción”. MV Martín Allasia (Práctica Hospitalaria uso. La prevención es la principal de Grandes Animales FCV de la herramienta para evitar un uso
AVÍCOLA
194
Número de granjas de carne
US$ 678 millones 1,34%
GANADERÍA DE LECHE
Número de granjas de huevo
69
Número de cabezas enviadas a faena por año (2017) Participación sobre la producción nacional
Número total de cabezas (en tambo) Producción de leche (litros/año)
2.424 millones**
Participación sobre la producción nacional
APICULTURA
US$ 15,3 millones
Número de colmenas
797
300.0000
Producción anual en toneladas
Hay 13 unidades productivas con al menos 500 madres* Participación sobre la producción nacional
2.000
Número de productores
110.690*
Stock de madres
PRINCIPALES DESAFÍOS: “El sector porcino provincial está alineado a lo que ocurre a nivel nacional en avanzar con plan de control y erradicación de Aujeszky,
32,9 millones
4,6%
Miguel Muller (Profesor Cátedras Producción de Aves y Producción Porcina, FCV de Esperanza)
24,5%
US$ 212 millones 0,41%
PORCINOS
Total de productores
PRINCIPALES DESAFÍOS: “La principal carencia sectorial en materia sanitaria es la falta de información para el productor”.
1,04 millones*
7.500
Participación sobre la producción nacional
19,5%
PRINCIPALES DESAFÍOS: “El manejo es fundamental y en la parte sanitaria más aún porque la colmena que se enferma, sino se
a través de veterinarios acreditados”. MV Mauricio Campa (Profesor Adjunto de la Cátedra de Producción Porcina, UNL)
Número de cabezas (stock oficial): OVINOS Y CAPRINOS
8,5%
atiende a tiempo, muere”. Oscar Raúl Sibilin (Productor)
250.000
PRINCIPALES DESAFÍOS: “El plan estratégico para potenciar carbunclo e hidatidosis”. MV Sergio Tafarel (Ministerio de la producción hace eje en la sanidad y sobre todo en la atención Producción de Santa Fe, Adscripto de cinco enfermedades: brucelosis, Cátedra de Producción Ovina, FCV de Esperanza) tuberculosis, paratuberculosis,
Actualidad en avicultura Repasamos las conclusiones del Boehringer Ingelheim Poultry Innovation Days, realizado del 19 al 22 de marzo en República Checa. Páginas 36 y 37.
Entrevista exclusiva Dialogamos con el veterinario argentino, Manuel Otero, presidente del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quien apuesta por la actividad como motor del desarrollo en el hemisferio. Páginas 26 y 27.
Dr. Manuel Otero.
*Marzo 2017 / **2016 / Fuentes: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Producción de la provincia de Santa Fe, Colegio de Veterinarios, Indec, INTA, SuCCA, Senasa, Claves, otras consultoras.
También en esta edición:
Salió 2+2 Abril de 2018, Año 16, número 184, Distribución gratuita, ISSN1667-6566
Repasá los principales títulos de la revista sobre Administración de veterinarias. Páginas 48 y 49.
Tras la separación global de Pfizer
El valor de suscribirse a una plataforma Como una de las tantas paradojas argentinas, hoy los ganaderos pueden invertir en un plan sanitario anual para sus terneros a un costo inferior al de la suscripción mensual a Netflix. A pesar de esto, siguen siendo pocos los que dimensionan el impacto positivo que tendría sobre el negocio evitar la presencia de enfermedades y asegurar así el aporte de la nutrición y la genética.
Páginas 8 a 10.
Zoetis cumple cinco años
Páginas 20 y 21.
La demanda superó a la oferta de vacunas
El impacto de los casos de rabia
Agregar a mi lista
Páginas 6 y 7.
Pรกgina 2 -
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 3
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 4 -
Luciano Aba
Editorial
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
Sanidad Animal, un sector en movimiento Entre tantas otras oportunidades que nos ofrece el trabajo que realizamos, sobre cierre de esta edición fuimos invitados por la Asociación de Anestesia y Analgesia Veterinaria de la República Argentina a participar de su segundo Congreso anual realizado en Temaikén, donde volvimos a encontrarnos con el especialista español Ignacio Redondo García. Fiel a aquello que solemos prestarle más atención a algo que nos dice un ajeno más que cuando nos lo dice un conocido, escuchamos con alegría no solo las palabras sobre nuestro trabajo y las repercusiones que genera MOTIVAR en la Universidad CEU en Valencia, España, sino también su reconocimiento a un mercado argentino “en permanente movimiento”. Claro que en este punto Redondo García se refiere específicamente al rol que juega la industria de laboratorios veterinarios, equipamientos y alimentos balanceados con eventos, capacitaciones y demás acciones que favorecen la capacitación de los veterinarios. Pero
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
a esto podemos sumarle la dinámica comercial, sustentada en una plataforma que reconoce la importancia de actualizar a sus clientes para crecer como sector. Y mucho de esto tenemos para compartir en esta edición con todos ustedes. Después de la publicación récord de marzo, medido en término de las casi 10.000 visitas únicas que sus notas tuvieron en www.motivar.com.ar, seguimos informando. Con entrevistas a referentes locales y regionales, opiniones propias y de especialistas en rubros como la sanidad porcina o la inmunología veterinaria, nos permiten ofrecer una edición que cumple con los últimos desafíos que nos hemos planteado: compartir información que agregue valor. Creemos igualmente importante difundir entre nuestros lectores veterinarios contenidos técnicos sobre enfermedades que
afectan la salud de los animales, siguiendo –en lo posible- los temas de actualidad. En este punto, vale destacar nuestro informe sobre lo que ha ocurrido en los últimos meses con los casos de rabia declarados en Buenos Aires. Allí intentamos narrar la realidad de lo que ha sido la provisión de vacunas por parte de los laboratorios al mercado. Párrafo aparte para el primero de una serie de informes que estaremos ofreciendo sobre el peso específico de la producción de proteínas animales en las provincias de nuestro país. Comenzaremos con el caso de Santa Fe y su situación actual, la cual pudimos configurar gracias a la muy buena predisposición del Ministerio de Producción provincial. Datos para entender lo que sucede. Quizás en el día a día muchos puedan no darse cuenta del dinamismo que evidencia el sector veterinario nacional, con acciones simultáneas en diferentes partes del país. Nosotros nos detuvimos un rato, lo hicimos y nos alegramos.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 nicolas@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 3/4/2018
Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Impresión Gráfica Pinter
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
LECTURA SUGERIDA Disponemos del material “La atención del parto en los rodeos de cría”, generado por los MV. Luis Rhades (INTA General Pico, La Pampa), Bruno Rutter (FCV-UBA) y Héctor Schreyer (INTA San Salvador, Entre Ríos). PEDILO A REDACCION@MOTIVAR.COM.AR
- Página 5
Para controlar la diarrea neonatal por criptosporidios incorpore C
M
Y
CM
®
Halocur
MY
CY
CMY
K
Obtenga excelentes resultados incorporando a su esquema de control el primer y único tratamiento específico para diarreas neonatales provocadas por Cryptosporidium parvum.
• Eficacia probada y rápida mejoría. • Permite el desarrollo de inmunidad en animales tratados. • Incremento en la rentabilidad.
Mantener el rendimiento productivo de un rodeo significa prevenir y controlar la diarrea neonatal. Evaluar las prácticas de manejo del rodeo y la explotación, diagnosticar los patógenos causantes de la diarrea y analizar la calidad del calostro y el calostrado son pasos indispensables para resolver este costoso problema. Seleccionar el programa de prevención o tratamiento es fundamental, incorpore Halocur® en su programa de control de diarrea neonatal y obtenga el éxito deseado.
Consulte a su veterinario.
www.msd-salud-animal.com.ar
Página 6 - Industria / Profesión ¿ES NECESARIO ESPERAR QUE APAREZCAN LOS CASOS PARA ACTUAR?
La lucha antirrábica reabre el debate por el control de las zoonosis » Los casos positivos a rabia detectados durante los primeros tres meses del año en Buenos Aires no solo alertaron a la población, sino que causaron demoras en la provisión de vacunas para abastecer una demanda inédita. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
h
asta el 23 de marzo pasado se habían confirmado 16 casos positivos de rabia en murciélagos insectívoros en distintos municipios de la provincia de Buenos Aires (Ver Gráfico Nº 1). Sin embargo, para Zoonosis Urbanas, este relativo aumento se debe a un incremento de la remisión de muestras para vigilancia epidemiológica. “La prevalencia de la enfermedad se mantiene en un 5% de los murciélagos estudiados en la provincia. Por lo que la situación se encuentra dentro de los parámetros habituales”, aseguraron las autoridades, al tiempo que argumenta-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Gráfico Nº 1. Municipos donde se confirmaron casos de ban: “Se observa cierta estaciode alarmar, pero sí de tomar los nalidad en el número de casos recaudos necesarios y actuar a rabia en murciélagos insectívoros. positivos a la variante 4 del virus tiempo. Sobre todo, teniendo en Fecha Municipio rábico, con un aumento en pricuenta que inclusive frente a la 02/02/2018 San Miguel mavera - verano y principios de situación actual, las autorida11/02/2018 La Plata otoño, que corresponde con el des oficiales señalan una y otra inicio y fin de la etapa reproducvez que la misma se encuentra 15/02/2018 La Plata tiva y la mayor oferta de alimendentro de los “estándares nor15/02/2018 Gral. Pueyrredón to, para luego disminuir a fines males” y fijan un concepto que 26/02/2018 San Pedro de otoño - invierno”. fue replicado por las entidades Claro que esto no es todo, tal profesionales: “No estamos en 27/02/2018 San Nicolás como venimos alertando desde una epidemia”. 27/02/2018 Tandil MOTIVAR, lo que pocos creían Importante es mencionar 09/03/2018 San Pedro que podía pasar en el siglo XXI, que frente a esto, el Colegio de ocurrió: no solo se informó que a Veterinarios de Buenos Aires 09/03/2018 Tandil inicios de este año un murciélago reiteró las expectativas existen09/03/2018 Tandil positivo moridó en Mar del Plata tes por una carta enviada a la 09/03/2018 San Pedro al niño que intentó evitar que se gobernadora María Eugenia ahogara sino también un gato poVidal, donde propone un mo09/03/2018 San Pedro sitivo localizado en Pinamar dudelo de gestión para los Centros 12/03/2018 Olavarría rante el período vacacional. Estos de Zoonosis, a partir de un tra16/03/2018 Tapalque casos no dejan de poner sobre el bajo multidisciplinario y cuyo 21/03/2018 La Plata tapete eso que para muchos sigue objetivo prioritario es el control pasando desapercibido: la rabia es de las enfermedades zoonóticas. 23/03/2018 Olavarría una enfermedad zoonotica mortal Fuente: Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires. que se puede prevenir principal¿Qué pasó con las vacunas? mente a través de la vacunación “La aprobación de vacunas obligatoria de perros y gatos de manera nación antirrábica en perros y gatos, antirrábicas se realiza en tiempo y forma”. anual a partir de los tres meses de vida. sumada a la poca trascendencia que Así intervino el Senasa en lo que fue muchas veces inclusive los profesiona- uno de los temas del primer trimestre de Estándares y normalidad les le dan al tema son llamadores de este 2018: “Una vez que el veterinario La situación anteriormente descrip- atención que hace tiempo exponemos promueve la vacunación y la gente lo ta puede alertarnos pero no sorpren- en este medio. acepta, no hay vacuna”, podría haberse Vale aquí destacar que no se trata lamentado algún profesional frente a un dernos. La baja adopción de la vacu-
- Página 7
episodio de la misma película que suele repetirse con el paso del tiempo. Para ser bien claros: más allá de ser una zoonosis y exigirnos como sociedad el máximo esfuerzo por erradicarla, la rabia también representa un negocio para aquellas empresas que elaboran o importan la vacuna. Ninguna compañía producirá mucho más de lo que podría vender; ni siquiera un profesional en su clínica apostaría por terminar tirando mercadería que no se vendió. ¿No? Los laboratorios veterinarios realizan sus estimados de venta para la vacuna antirrábica lógicamente en base a su rendimiento del año anterior y no sobre el potencial de vacunar a más de 10 millones de perros y gatos. Y fue por esto que, tras un diciembre en el cual se debieron hasta tirar dosis sin comercializar y ante la difusión de los casos positivos en la provincia, la gente acudió a la veterinaria a vacunar a sus mascotas y comenzaron las demoras en la entrega de vacunas. Desde los laboratorios se sostiene que la antirrábica no es una vacuna económica para fabricar y que la misma debe pasar altos controles de calidad por parte del Departamento de Rabia y Enfermedades de Pequeños Animales de la Coordinación de Virología del Laboratorio Nacional del Senasa, que se encarga de realizar los controles de inocuidad y potencia a todas las series; en tanto que la Coordinación de Bacteriología controla su esterilidad. Asimismo, referentes contactados por MOTIVAR explicaron que una vez que se quiebra el stock no pasan menos de tres meses para aprobar nuevos lotes (entre el tiempo de producción y los dos meses que demora el organismo
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
sanitario), situación que se extiende todavía más en el caso de vacunas importadas, con largas demoras inclusive en el arribo de las mismas al país. En ese marco y hasta el 8 de marzo se habían controlado oficialmente 9 lotes de vacunas por un total de 311.461 monodosis. Al 26 de marzo, se encontraban en control otros 5 lotes por otras 313.894 monodosis, que fueron paulatinamente liberándose a medida que finalizaba las pruebas (30 días). “Las cantidades de dosis controladas en 2018 implican casi un 73% del total aprobado en todo el año pasado, las cuales sumaron 19 lotes de vacunas por 858.697 monodosis. Un claro aumento en la producción”, sostuvieron también desde el Senasa. Si bien a estos datos restaría sumarles las dos millones de dosis de vacunas antirrábicas licitadas por el Estado en 2017 (pocos conocen su destino en cantidad y ubicación) y otras tantas que elabora el Instituto Pasteur, queda claro que el potencial de animales a vacunar para evitar la situación actual, es bien lejano. Finalmente nos quedamos con otra declaración emitida desde el Senasa: “son los laboratorios productores de vacunas antirrábicas los que deciden la cantidad de dosis que envían para analizar y los responsables de abastecer al mercado”. Sería interesante debatir la conveniencia de tomar el tema por las astas y generar un programa que incluya la conformación de un banco de vacunas o acuerdos específicos que garanticen no solo la provisión constante del biológico, sino también un compromiso en la difusión de la importancia de vacunar contra la rabia las mascotas, tanto desde el Estado, como también de la profesión privada.
SERÁ CLAVE SEGUIR CONCIENTIZANDO A LA POBLACIÓN
¿Qué nos falta hacer como profesionales veterinarios? Enrique Trabattoni
Médico Veterinario Socio Gerente en Esperanza Distribuciones
Como agentes de la Salud Pública, los veterinarios no debemos olvidar que nuestro aporte en la lucha contra la rabia es crucial para responder al desafío de lograr una localidad, una provincia, un país libre de una zoonosis mortal que hasta el día de hoy sigue siendo una amenaza. Promover la sanidad animal para hacerla extensiva al cuidado de la salud humana es una responsabilidad profesional y social que no podemos, ni debemos eludir. Para ello podemos tomar algunas determinaciones tendientes aponer en marcha acciones de difusión concretas frente a la comunidad. Aquí, algunas de ellas: • Conocer e informar que se trata de una zoonosis de denuncia obligatoria. • Educar sobre tenencia responsable de perros y gatos. • Concientizar sobre la necesidad de controlar poblaciones caninas y felinas. • Enseñar sobre la importancia de su vacunación y desparasitación. • Comunicar sobre la obligatoriedad de la vacunación antirrábica en caninos y felinos, según la normativa vigente. • Orientar y trabajar en cada municipio y comuna para la implementación de campañas de vacunación, según lo establecido en la normativa.
• Remarcar la necesidad y obligatoriedad de la individualización y denuncia de perros mordedores. • Realizar el seguimiento (con certificados) de animales mordedores. • Recordar que Argentina tiene más de 8 millones de bovinos expuestos a la enfermedad. • Informar a los productores sobre el “Programa Nacional de Control de la Rabia Paresiante en la República Argentina”. Allí se establece que la vacunación que efectúan los propietarios del ganado permite evitar riesgos. • Remarcar la importancia de vacunación en humanos pre-exposición en situaciones de riesgo o en zonas geográficas con alta circulación viral. • Entender la necesidad de que los profesionales nos apliquemos la vacuna contra la enfermedad en forma preventiva (pre-exposición). • Educar sobre la urgencia de la asistencia médica inmediata ante sospecha de transmisión (para diagnóstico y vacunación post-exposición). • Colaborar con las autoridades en el diseño e implementación de programas de detección de moradas de poblaciones de murciélagos a los efectos de enviar muestras para conocer la circulación viral de virus rábico. • Remitir muestras de animales sospechosos y muestras para vigilancia.
Página 8 - Industria / Profesión LA SANIDAD ANIMAL TUVO SU LUGAR EN EXPOAGRO 2018
“Las neumonías se llevan el 35% de las causas de mortandad” » En representación de Biogénesis Bagó, el médico veterinario Juan Cruz Muriel destacó el impacto de esta enfermedad en los feedlots argentinos y valorizó la aplicación de planes sanitarios, con foco en los terneros. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
u
nas 150 mil personas visitaron la 12ª edición de Expoagro 2018, segunda que se realiza en el predio ferial de San Nicolás, donde la ganadería ocupó un lugar importante, completando -con una carpa de conferencias exclusiva- la oferta de tecnologías y medios de financiación que
Muriel. “Lograr altos niveles de inmunidad previo a los destetes”. suele ofrecer la muestra. La exposición más característica del sector, organizada por el tándem Clarín - La Nación, convocó al Presidente de la Nación, Mauricio Macri, quien de la mano del titular del Banco de la Nación, aprovechó el contexto para anunciar beneficios financieros
“Valoramos los cientos de miles de puestos de trabajo que genera el campo, seguro que pueden generar muchos más. Sentimos que somos un equipo”. Mauricio Macri.
Tonelli. Pronosticó un incremento en las exportaciones de este año.
orientados a los productores afectados por la sequía. “Valoramos los cientos de miles de puestos de trabajo que genera el campo; seguro que pueden generar muchos más. Sentimos que somos un equipo. Quedó muy atrás lo que pasó con la 125”, comentó Macri ante los productores agrícolas y ganaderos presentes en la jornada inicial. También formó parte de la partida el consultor Víctor Tonelli, quien repasó el potencial global a futuro en cuanto al consumo de proteínas animales y brindó buenos pronósti-
cos para la actividad bovina ante los productores que coparon la carpa del IPCVA, en una serie de disertaciones. En ese marco, Tonelli aseguró el ingreso de la carne local a los mercados de Estados Unidos y Canadá, al tiempo que tomó partido en materia del protocolo sanitario que se habría firmado entre nuestro país y China. Frente a lo cual profundizó: “Es el mismo que tiene Uruguay hace 10 años y siempre le vende. ¿Por qué nos Continúa »»
MATERIAL PLÁSTICO, DE VIDRIO E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO PRODUCTOS DE LA MÁS ALTA CALIDAD AL SERVICIO DE SUS NECESIDADES
C
M
Y
CM
Placas de petri
Placas de búsqueda con reticulado
Policubetas 4 wells
Policubetas 6-12-24 wells
MY
Filtros para jeringa
Tubos de centrífuga de 15 ml. Y 50 ml.
Tubos fondo redondo estériles y no estériles
Crioviales (accesorios)
CY
CMY
K
Tips Universales estériles y no estériles
Material de Vidrio
Microtubos
Unidades de filtración
Pipetas Serológicas
Botellas
Pipetas Pasteur (vidrio – plástico)
Instrumentos de laboratorio Pipetas Automáticas
COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO GANADERO ARGENTINO Roque Pérez 2689 – PB of. “C” (C1430FBC) C.A.B.A. | Tel.: 54-11-4541-2753 Cel.: 15-3045-2529 E-mails: elessar@elessarcientifica.com.ar / elessarcientifica@gmail.com www.elessarcientifica.com.ar
- Pรกgina 9
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 10 -
“Esperamos llevar la producción de carne a 3 millones de Tn, con un crecimiento paulatino de las exportaciones, alcanzando este año las 400 mil Tn”. Víctor Tonelli. tiene que ir mal a nosotros?”. Además se refirió a las oportunidades en Japón y Corea del Sur, así como el potencial que siempre representa México. Y pronosticó: “Esperamos llevar la producción de carne a 3 millones de Tn, con un crecimiento paulatino de las exportaciones, alcanzando este año las 400 mil Tn”. Optimizar las inversiones A su turno, el médico veterinario Juan Cruz Muriel dialogó con los productores sobre los manejos sanitarios necesarios al momento de los destetes, etapa más vulnerable y estresante de los terneros. “En base a las distintas maniobras en las que participan desde sus primeros días de vida, muchos terneros suelen manifestar depresión, reduciendo su ingesta de alimentos. Es clave ver que este estrés se traduce en una menor ganancia diaria de peso”, inició Muriel. Y avanzó: “Es por todo esto que nuestro deber como veterinarios es el de lograr un alto nivel de inmunidad en los animales, antes de llegar a la etapa del destete”. Más allá de esto y recordando que
cuando se vacuna a un animal lo que se busca es inmunidad y memoria, el profesional avanzó: “Por esto insistimos en que se cumpla con la doble vacunación que recomiendan los planes sanitarios: primera y segunda dosis con 30 días de intervalo y la segunda unos 15 días antes del destete”, aseguró el veterinario con el foco puesto en arribar con el mayor nivel de inmunidad al pico de estrés, situación que no siempre es contemplada en los campos. “Las vacunas clostridiales son de las más utilizadas. Sin embargo, muchas veces no se aplican como corresponde, subestimando que las pérdidas productivas más notorias se dan en los dos primeros años del animal. Hay que aplicar cuatro dosis”, ejemplificó Muriel. Más allá de esto, el representante de Biogénesis Bagó explicó a los productores la importancia y los beneficios concretos de rotar las drogas antiparasitarias y dejó en claro que el complejo respiratorio bovino es una de las principales causas de muertes en feedlots. “La neumonía se lleva el 35% de las mismas entre los terneros”, reforzó. Además Muriel puntualizó sobre
“El plan sanitario para esta etapa de los terneros requiere una inversión cercana a los 4 kilos de ternero, por animal/año. Algo así como unos $160 (US$ 8)”. Juan Cruz Muriel.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
“Apuntamos a que muchos ganaderos vuelvan a la recrÍa” Devesa, conocido también como Azul Natural Beef, es el primer frigorífico de la Era Macri. En manos de las familias Duhau y Zymnis se abastece de alrededor de 20 campos de Buenos Aires y La Pampa, previo paso por sus feedlots y a partir de alimentos naturales cosechados en campos propios. “Decidimos realizar esta inversión para avanzar en la cadena e integrarnos a los mercados internacionales a los que está accediendo la Argentina”, aseguró Alejandro Duhau durante Expoagro 2018. Y avanzó: “Elegimos la localidad de Azul (Buenos Aires) para instalarnos, tratando de imitar lo que se hace en Estados Unidos, donde las plantas de procesamiento están cerca de los centros de producción primaria, reduciendo costos y el estrés de los animales”. Finalmente, Duhau explicó que dividir el negocio de la carne entre consumo el impacto de la queratoconjuntivitis y llamó a que los ganaderos presten especial atención a las carencias de cobre. “En este último punto es importante realizar un sangrado a los cuatro meses, cuando el ternero aún están al pie de la madre”, explicó el veterinario para luego volver a insistir con las vacunaciones. “Tenemos que lograr inmunidad poblacional. Es decir, disminuir la circulación de microorganismos en el ambiente”, sostuvo. Y graficó: “Un trabajo del INTA y AACREA realizado en Buenos Aires demostró que aquellos establecimientos donde
interno y exportación no tiene sentido. “Cada corte debe encontrar su lugar en el mundo, potenciando así exportaciones que llegaron a representar más de un 30% del volumen de negocio hasta caer a menos de 10%”, aseguró el disertante. Y concluyó: “En 2017 superamos las 300.000 Tn y el volumen seguirá creciendo. Apuntamos a que muchos de los ganaderos vuelvan a la recría para lograr más novillos de exportación. Hacía ahí es el futuro”.
Duhau. Optimista sobre el futuro.
se había aplicado un plan sanitario con vacunas reproductivas, tenían unas 2,5 veces menor presencia de IBR y 1,7 veces menos de DVB”. Como si todo lo mencionado fuera poco justificativo para invertir en la sanidad de los terneros en los momentos del destete, Muriel dio un paso más y demostró a los ganaderos la rentabilidad que se puede lograr empleando planes sanitarios que requieren de una inversión cercana a los 4 kilos de ternero, por animal y por año. Algo así como unos $160 (US$ 8); menos que una suscripción mensual a Netflix…
- Pรกgina 11
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 12 - Opinión EL NUEVO ROL DE LOS VETERINARIOS EN EL PAIS
La profesión y el alcance de sus libertades » Ocuparse de temas como la baja de honorarios para lograr nuevos clientes y el avance de regulaciones para limitar el trabajo profesional con alcance nacional, son aspectos centrales en el futuro de la actividad.
Dr. Marcelo Rojas Panelo
rojaspmvet@gmail.com
e
n el intercambio de opiniones con colegas de la actividad privada surge, reiteradamente, el debate ligado a temas sobre los cuales repensar el rol a futuro de los profesionales en nuestro país: su propia motivación y la libertad de ejercer libremente la profesión en todo el territorio nacional. Entiendo que el término “motivar” debe también aplicar para el caso de los veterinarios que pretenden llevar adelante -de manera ética- esta hermosa profesión, apuntando a ser considerados de un modo distinto por los clientes y evitando cualquier tipo de “maltrato” en el campo laboral. Puntualmente en el ámbito de los honorarios profesionales es donde se debería apuntalar la valorización del veterinario,
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
sin caer en la trampa de salir a competir únicamente por el precio. Si bien es cierto que a esta situación suele llegarse por pedido de los propios ganaderos, deberemos evitar seguir cayendo en la trampa. No podemos perder de vista que estas acciones repercuten en nuestra ética profesional: le estamos quitando el trabajo a un colega, no por ser mejores o por plantear una situación superadora al cliente sino únicamente por reducir nuestros honorarios. “Y vos, ¿cuánto cobrarías?”, suelen preguntarnos, sin valorar muchas veces el servicio que se ofrece o los resultados que proponemos lograr. Esto se debe modificar. Debemos motivar a las nuevas generaciones para evitar estas prácticas, en favor de un mejor posicionamiento en el rubro, propiciando salidas alternativas al círculo vicioso que genera la baja constante de precios. ¿Cuál es el límite? ¿Cómo sabemos que otro colega no terminará cobrando más barato que nosotros en el futuro? Muchas veces nos hemos encontrado discutiendo honorarios por valores irrisorios, sobre los cuales ni siquiera debería haber discusión; pero sin dudas que depende de nosotros motorizar un cambio en este sentido. Una mirada racional Puertas adentro, deberemos debatir los alcances laborales de nuestros servicios: en ningún lugar de la Constitución se indica que no podremos ejercer libremente la profesión en todo el país. Es más, tenemos un título de alcance nacional.
Sin embargo (y esto es sabido y conocido por todos) existen provincias que exigen a los colegas que no viven en ellas matricularse ante los consejos o colegios locales para poder ejercer. ¿Por qué lo hacen? No es para defender la profesión, se dice que es para ayudar a los veterinarios locales. En realidad es para lograr más matrículas y cobrar más sueldo. Además, no es solo matricularse, es pagar jubilación e Ingresos Brutos. O sea, si lo hacen varias provincias, tenemos que terminar trabajando para el Estado. Al recibirnos, se nos entregó un título nacional, que nos habilita a ejercer la profesión en todo el país. Así fue durante años, hasta que a alguien se le ocurrió la idea de volver a instalar barreras. Lo más importante es preguntarnos ¿a quienes favorecen estas restricciones? ¿A la producción ganadera y por lo tanto al país? Rotundamente, no. ¿A la profesión veterinaria? Tampoco. Ninguna traba o restricción ayuda a mejorar una profesión. El arte del acuerdo como única salida La competencia éticamente ejercida y de una forma libre, sana y leal, es la única garantía de mejorar una profesión. He escuchado que un argumento usado erróneamente, es el de la responsabilidad del profesional matriculado en una provincia. Qué gran equivocación, como si la responsabilidad y seriedad de un trabajo la garantice una simple matrícula. Si uno es mal profesional, lo será en cualquier lado y el castigo será tener (o no) un cierto nú-
mero de clientes. Las técnicas veterinarias son las mismas para distintas provincias, y un buen profesional, las estudió, se capacitó y se actualiza permanentemente para saber aplicarlas más allá que muchas veces solo un alambre divide un campo de otro. ¿Acaso pagan los vinos de Mendoza un arancel diferencial por ser comercializados en San Luis? ¿No puede un enfermo de Salta atenderse en Buenos Aires? Estas situaciones nos limitan y favorecen el accionar irregular de quienes, por no perder un cliente puntual, ofrecen porcentajes de honorarios a profesionales jóvenes a cambio de su firma o aval provincial para realizar el trabajo. Es lamentable, pero pasa a diario. Debemos avanzar en estos temas, plantearlos libremente y tomar decisiones no en favor de tal o cual institución, sino pensando siempre en el campo laboral de los veterinarios. La Constitución Nacional avala la libertad de trabajo, y nos liberó de toda carga y regulaciones que existían. ¿Cómo puede una resolución totalmente demagógica, con fines proteccionistas y populistas, cortarnos la libertad de trabajo? Ante la incapacidad de los colegios de prestarse al debate, propongo que sus miembros tengan la grandeza de llegar a acuerdos, y lograr que una sola matrícula resulte suficiente para poder ejercer la profesión en todo el país. Es actuar con grandeza o, de lo contrario, seguir haciéndolo con bajeza.
- Pรกgina 13
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 14 - Eventos TERCER OUTLOOK DE LA CADENA LÁCTEA NACIONAL
“Argentina es un país de tambos grandes y bajos costos de producción” » La definición de Hugo Quattrochi, investigador asociado al IFCN Dairy, parece describir una realidad ajena a la coyuntura. Sin embargo, es parte del presente y uno de los pilares para desarrollar las potencialidades del sector.
Argentina es un país de tambos La propuesta, organizada por grandes, solo once países en el la Fundación PEL, expuso la mundo tienen más de 100 vacas en necesidad de sortear las dificultapromedio, por unidad productiva; des que atraviesa esta actividad y y apenas siete de ellos (entre los planteó la posibilidad de desarroque estamos nosotros) son imporllar las históricas potencialidades tantes jugadores globales”, lanzó. del rubro. Estos fueron motivos Y fue más allá: “Paradójicamensuficientes para que allí se convote, aunque muchos hoy no pueden quen los popes de la industria en pagar sus cuentas a fin de mes, una jornada repleta de ideas, con Argentina está entre los países muchos números, algunos títulos, con menor costo de producción si pero aún muy pocas definiciones. se miden series históricas, siempre Para el presidente de la Fundaversus el contexto mundial”. ción PEL y miembro del INTA, Al bucear más en el sustento de Ing. Agr. Miguel Taverna, el desaFacundo Sonatti esos bajos costos, Quattrochi hizo fío significa acción y por eso hay facundo@motivar.com.ar Ing. Agr. Miguel Taverna. El presidente de Fundación foco en la mano de obra. “Tiene que recuperar un pensamiento @facusonatti PEL en el cierre del tercer Outlook Lechero 2018. una competitividad frágil, porque estratégico, “ya que ordenando los salarios son relativamente bael futuro se ganará eficiencia en el n la antesala del salón San Agus- presente, sin descuidar las problemáticas Zorraquín + Meneses es un blanco móvil jos en la escena mundial, similares a los tín en la sede de Puerto Madero de la coyuntura”. que, cuando uno cree acercarse, se mueve. de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), (CABA) de la Universidad CatóliY como saben, ese blanco en Argentina se pero basados en niveles de productividad igual de bajos”, sentenció. ca Argentina, muchos apellidos emblemá- Camino a la competitividad pérdida mueve más que en cualquier otro lado”. Para el consultor, en la otra cara de la ticos vinculados al sector lechero nacioEl consultor de empresas e investigaAnte un salón colmado, donde se lo nal, como Mastellone, Williner, Molfino, dor asociado al centro de investigación pudo ver al Secretario de Ganadería de la moneda, Argentina tiene disponibilidad García y Espiñeira, entre otros, se dieron IFCN Dairy, Hugo Quattrochi, rompió Nación, Rodrigo Troncoso; al Ministro de de tierra y agua como casi ningún país en cita para asistir al 3° Outlook de la Cade- el hielo con una definición de manual so- Agroindustria de Buenos Aires, Leonardo el mundo. A su vez y a pesar de los $ 4.000 na Láctea 2018. bre la competitividad: “Para la consultora Sarquis y el presidente de la Sociedad Ru- de la tonelada de alimento balanceados, ral Argentina, Daniel Pellegrina, una de es un país económico para generar leche las definiciones más resonantes fue la que a partir de concentrados, según el análisis “Hay que recuperar un pensamiento estratégico, ya que ordenando el fu- aportó Quattrochi sobre la escala de nues- de una serie histórica en comparación a otros lecheros, como Nueva Zelanda. Sin tro país como productor lácteo. turo, seremos más eficientes y efectivos en el presente”. Miguel Taverna. “Hay que mirarse desde afuera para embargo, el nuestro es el único país, junto ver qué nos amenaza y qué nos fortalece. con Irlanda, que en una serie de 10 años
e
- Página 15
(sobre sistemas de pastoreos intensivos o estabulados) cruza la línea una vez cada dos años, denotando la variabilidad de la economía local. Frentes globales Los tambos en la Argentina deben crecer con fondos genuinos, es decir, pueden hacer inversiones sólo con lo que rebalsa el vaso, porque el financiamiento es caro. Mientras tanto, en el mundo, hay países donde entre el 25 y hasta un 50% de sus activos están sustentados en deuda. “Sin embargo, en un contexto donde el dinero es caro, como el mercado local, los productores no han sido sonsos y en los últimos años, invirtieron en bienes que generan ingresos, como son las vacas y el alimento”, comentó Quattrochi. El investigador del IFCN Dairy hizo también un punteó de los desafíos globales que más temprano que tarde también llegarán a la industria láctea local. Un rol creciente y más demandante del consumidor, esquemas que mutan de
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
granjas familiares a empresas comerciales, nuevas exigencias medioambientales, de bienestar animal y una convergencia global de costos, son solo algunos. “El consumidor y las regulaciones ambientales son factores que cobran cada vez mayor preponderancia en el desarrollo de la industria y operan como limitantes para el crecimiento. En Argentina se asocia al bienestar animal con retirar a las vacas del barro, pero en el mundo ya se habla de la mínima composición corporal que debe tener cada animal”, señaló Quattrochi. Y continuó: “La Argentina combina ventajas únicas con características restrictivas decididas principalmente por la micro y la macro que vulneran el futuro. El contexto mundial nos obliga a ser competitivos en ciertas cosas que debemos atender y no nos preocupan. En la medida que nos insertemos en el mundo, deberemos ganar competitividad allí. Mientras tanto, la tierra y las vacas se moverán siempre hacia el mejor productor”.
¿Podemos SEGUIR HACIENDO Lo MISMO y ser competitivos? La dupla conformada por Patricia Engler (INTA) y Alejandro Palladino (AACREA) representó al team que describió la realidad tranqueras adentro e intento responder el interrogante. “En materia de producción primaria existe un enorme margen de mejora. Algunas necesitan una fuerte inyección de capital y otras tienen que ver con la mera gestión de los recursos en el sistema”, comenzó Engler la descripción de un trabajo que reunió una serie de entrevistas para analizar el presente del sector en las principales cuencas lecheras del país. “Los cuatro aspectos claves a mejorar tienen que ver con el manejo de la estructura y los recursos, la gestión, las condiciones de vida y trabajo, y el cuidado del ambiente. Trabajar sobre ellos, redundará en cambios en la productividad”, señaló la especialista del INTA. “Entre las conclusiones que podemos mencionar que los recursos humanos tienen una antigüedad promedio que no supera los cinco años en el 70% de los tambos. Es decir, hay
una enorme rotación en el sector”, describió. Y completó: “Esto sucede porque solo el 40% de los encuestados definió como “general bueno” el estado de la estructura de la casa que habitan. En cuanto a la estructura de los tambos, Palladino avanzó: “Mientras que la vida útil de un tinglado de ordeño promedia 24 años, encontramos que un 12% de los casos tienen más de tres décadas. Con las ordeñadoras pasa lo mismo: estamos cosechando leche con equipos obsoletos. En el 55% de los casos las usinas de ordeñe tienen más de 10 años”. “Todos son todos factores que extienden los plazos y empeoran las condiciones de trabajo”, se lamentó Engler y continuó aportando datos: “Solo el 48% de los campos tienen sombra en la sala de espera y apenas el 9% cuenta con aspersores y ventilación”. A su turno, Palladino comentó: “Sino medimos es difícil saber a dónde estamos parados y cómo podemos mejorar. Sino medimos, no sufrimos y sino sufrimos, no cambiamos”.
Página 16 - Actualidad ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CRIADORES ROMNEY
El desafío: llegar a los 20 millones de ovinos » Lejos de las 63 millones de cabezas que Argentina supo tener, durante el tercer Encuentro Latinoamericano de la raza Romney, se planteó el desafío de elevar el consumo interno y aumentar el número de animales. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
a
rgentina es uno de los pocos países en el mundo que puede jactarse de no tener problemas sanitarios que condicionen significativamente su producción ovina, pero afronta una dificultad aún más importante, la falta de competitividad. En el marco del tercer Encuentro Latinoamericano de Romney, realizado en Cabaña Las Armas, de la familia Ortiz Basualdo, el pasado 15 de marzo, se analizó cómo sanear esa dificultad y encarar un camino de crecimiento. En diálogo con MOTIVAR, el Ing. Marco Zava -miembro de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Criadores de esta raza, señala: “En el mundo hay solo cuatro países con riesgo
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
cero por Vaca Loca y Argenta: “Es una demostración de tina es uno de ellos. Por eso, nuestra potencialidad”. en materia de reproductores, la dificultad es exclusivamenLas trabas a destrabar te de costos y si hablamos de “Los altos costos aduaneexportación de carne el desaros e impositivos hacen impofío es ser más competitivos”. sible el intercambio genético En Las Armas también entre Argentina y Uruguay, fueron de la partida los titulaa pesar que no existen trabas res de las asociaciones de criasanitarias”, describen desde dores de Brasil y Uruguay, la asociación local y Solanet Manuel Luis Sarmento y Jorejemplifica: “La compra de Triple frontera. Argentina, Brasil y Uruguay dijeron presente. ge Bonino, respectivamente; dos carneros de Uruguay y su el presidente de la Asociación exportación a Argentina reprelocal, Ing. Carlos Solanet; la Ing. Zootec- consumo de carne, como una causa co- senta US$ 1.800, pero los costos de expornista Gloria Lynch, titular de la cátedra mún del sector ovino. tación hasta la frontera suman US$ 3.700. “En 2017, Argentina apenas superó A su vez, del lado argentino los costos de Ovinos de la FCA de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; el Dr. las 2.000 Tn exportadas por un monto suman US$ 1.000 en aduana, otros US$ Mario Iturria (Senasa) y más de 20 pro- estimado en US$ 7 millones con desti- 1.000 para el despachante, US$ 1.000 en ductores locales, entre los que se encon- no principalmente a la Unión Europea. impuestos y US$ 700 para el Senasa. Es traban los afitriones, los hermanos Ma- En cuanto al consumo interno, se man- decir, otros US$ 3.700”. tiene estable en torno al kilo y medio nuel y Samuel Ortiz Basualdo. “Esto es fomentar el contrabando. por habitante”, describe el Solanet, Lo ideal sería trabajar para que se logren también productor. Cuesta arriba acuerdos de comercio bilaterales, porque A partir de las cifras descriptas, se esti- mientras la situación continúe así, no va Argentina supo tener un stock de 63 millones de cabezas ovinas, cifra que se re- ma que la industria de carne ovina movi- a entrar ni salir nada”, denuncia el preduce a no más de 13 millones en la actuali- liza cerca de US$ 200 millones anuales en sidente de la entidad. Y propone: “Si se dad, un número similar al stock uruguayo. el país, un número para nada despreciable, eliminasen los impuestos, los Estados no Uno de los objetivos del encuentro con- a pesar que sigue siendo en gran medida pierden porque de hecho, hoy, no están sistió en trazar una senda de crecimiento una producción complementaria. cobrando nada”. A su vez, Zava recuerda para alcanzar las 20 millones de cabezas a “Se estima que el consumo local es za- que, existe un Protocolo Mercosur entre partir de incentivos al consumo interno y frero (la gente lo demanda en las Fiestas). Uruguay y Argentina para importar y exla demanda internacional. Sin embargo, los borregos se venden sin portar semen, pero no se ejecuta. Para Solanet, el encuentro fue positi- dificultades todo el año. Este comportaPuertas adentro, el desafío consiste en vo y uno de los lineamientos que surgie- miento tiene que ver con que la oferta es replicar las estrategias ya ejecutadas priron a partir del mismo tiene que ver con baja y eso hace que se coloque el producto mero por la industria avícola y luego, por trabajar más allá de la raza e incentivar el rápidamente”, analiza Zava. Y comple- el sector porcino.
- Pรกgina 17
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 18 -
Secretos... ¿verdaderos? • Resuena en los principales medios de comunicación la respuesta de un sector con más de 200 años de trayectoria en el país a la gobernadora que tomó la decisión de recortar el fondo que llega a la actividad hípica bonaerense a través del Fondo de Reparación, proveniente de las ganancias de los tragamonedas. Opiniones, reuniones y pedidos de encuentros se concretaron en los últimos meses entre quienes argumentan que la industria debería haber podido desarrollar un mecanismo de financiación “genuino” durante los 15 años que recibió el subsidio y los que aseguran que la gobernadora está mal asesorada
á r e S ¿
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
? o t cier
por quienes no entienden que la hípica es mucho más que un juego. Sigue. • Ya en contacto con las autoridades oficiales, uno de los Consejos de Veterinarios con más matriculados en todo el país tomó una decisión que a muchos podría parecerles utópica: modificar la Ley que los regula. Es que en busca de dar respuesta a los reclamos diarios de los profesionales, esta entidad ya comenzó a revisar las normativas vigentes en países como Estados Unidos, Chile e Inglaterra, entre otros, a fin de sacar lo mejor de ellas y avanzar. ¿Podrán? ¿En cuánto tiempo? • El desembarco de ex agentes oficiales en los cuadros técnicos de importantes laboratorios nacionales e internacionales despertó cierto malestar entre aquellas firmas que ven cómo sus competidores reclutan profesionales con amplias trayectorias en materia de resoluciones y normativas. Lejos de la sorpresa inicial, todos ya parecen haberse acostumbrado a la nueva rutina. • Lejos de ocultarse, la gigante nacional proveedora de insumos agropecuarios hizo un enroque entre dos empresas elaboradoras de vacunas para los bovinos a fin de incorporarlas a su amplia paleta de productos. Ya se los ha visto juntos promocionando las tecnologías. No son pocos los que dicen que esta unión se basa en el objetivo conjunto de avanzar en la lucha contra la fiebre aftosa.
• La exigencia de no contar con un grupo de enfermedades en los rodeos bovinos sigue estando en el foco del debate a la hora de escuchar a los principales referentes de la cadena cárnica opinar sobre el protocolo que nuestro país y China deberán firmar para que podamos avanzar con la exportación de carnes con y sin hueso al gigante asiático. Opiniones cruzadas se enfrentan a lo que parece ser una postura firme del organismo sanitario nacional. El tema se define en medio de una serie de cambios realizados en la estructura del Ministerio nacional en el cual la continuidad de su principal referente empezó a ponerse en duda desde diversos medios del sector. • La luminosidad y versatilidad de las nuevas estructuras hospitalarias instaladas últimamente en diferentes localidades del GBA no parecen conformar la mirada de aquellos profesionales privados que siguen denunciando competencia desleal y viendo como algunos de sus clientes optan por ir en busca de soluciones “más económicas”.
Por el Prof. J. Supuesto.
- Pรกgina 19
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Recomiende a sus pacientes la NUEVA soluciรณn
Con acciรณn repelente contra garrapatas, flebรณtomos y mosquitos.
Página 20 - Entrevista PRIMEROS CINCO AÑOS DE LA MULTINACIONAL EN EL MERCADO
“Zoetis cumplió con su promesa de valor” » En exclusiva, el director regional de la compañía para el Sur de Latinoamérica, Sean Scally, analiza los resultados obtenidos tras la separación en 2013 de Pfizer y su posterior ingreso a la Bolsa de valores.
Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
p
fizer anunció los próximos pasos de la revisión de alternativas estratégicas para Pfizer Salud Animal. La compañía está en proceso de prepararse para presentar una declaración de registro en Estados Unidos para una potencial oferta pública inicial (IPO). La compañía independiente se llamará Zoetis”. Así se iniciaba la carta recibida a mediados de 2012 en la redacción de MOTIVAR. Hoy, a cinco años de la separación definitiva de Pfizer, las acciones de Zoetis se revalorizan en la Bolsa de Nueva York, reflejando ventas en 2017 por US$ 5.300 millones. “En este quinto aniversario, queremos agradecerles a nuestros clientes, productores, veterinarios, autoridades y a todos los participantes del mercado por habernos apoyado y haber mantenido su confianza tras la escisión de Pfizer”, comentó Sean Scally, di-
Sean Scally. “América Latina es una de las regiones más importantes para Zoetis, en cuanto a nuestros crecimientos futuros”.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
rector regional para el Sur de Latinoamérica de la compañía, en una entrevista realizada con MOTIVAR en las oficinas de Zoetis en la zona norte del Gran Buenos Aires. Si bien han sido variados los hitos alcanzados, Scally destacó algunos de ellos a nivel internacional, como las adquisiciones de Pharmaq, compañía dedicada a la fabricación y venta de vacunas para peces; la línea de sanidad animal de Abbott, KL –dedicada a la automatización de plantas de incubación de aves– y Nexvet Biopharma con su desarrollo de anticuerpos monoclonales para animales de compañía, entre otras. También hubo lanzamientos regionales de productos importantes a nivel global como Apoquel y Simparica. “En el sector de Animales de Compañía en Argentina sumamos Apoquel, una solución innovadora frente a problemas dermatológicos de las mascotas”, explicó. Y avanzó: “También realizamos el lanzamiento de Fostera PCV MH, vacuna bi valente con protección para Circovirus porcino tipo 2 y Mycoplasma Pneumuniae, sector en el cual continuamos brindando herramientas de alta tecnología como Improvac”. Asimismo, en avicultura se mantuvo el liderazgo en el segmento de vacunación innovo. Vale recordar la ampliación de la línea de antiparasitarios, con la llegada de Treo y la revolución producida por los marcadores genéticos a través de la plataforma de Zoetis. “En Argentina adquirimos los registros y patentes de Syntex en 2015. Sumamos experiencia, mejoramos nuestro portafolio reproductivo en bovinos, incorporamos
productos en Animales de Compañía y, a su vez, sumaron profesionales de reconocida experiencia”, explicó el directivo. Vale decir que el cumplimiento de los objetivos iniciales de Zoetis se refleja en que el precio de sus acciones se triplicó en cinco años, generando un valor para la compañía que asciende a los US$ 41.350 millones. MOTIVAR: ¿Podrías recordarnos cómo fue la separación de Pfizer? Sean Scally: En 2011 Pfizer decidió comenzar a evaluar tres alternativas para fortalecer su división de Sanidad Animal: seguir como hasta ese momento, vender o llevar adelante una escisión, alternativa ésta que se terminó imponiendo. Se consideró la importancia del rol de la sanidad animal en la producción de proteínas animales y en el crecimiento futuro del cuidado de las mascotas. Dada la robustez financiera de la división en ese momento, se decidió crear la nueva compañía: Zoetis. ¿Qué lugar ocupa nuestra región en los planes a futuro de la empresa? América Latina es una de las regiones más importantes en cuanto a nuestro futuro crecimiento. Es una potencia agropecuaria y, por lo tanto, muy estratégica para cualquier empresa de salud animal. Con respecto a mascotas, es una región de fuerte urbanización y aumento de poder de compra de la clase media, que son factores importantes en el aumento de la cantidad de mascotas en las familias. Zoetis continúa apostando fuertemente
- Página 21
al desarrollo y crecimiento regional, apalancado en estrategias globales y locales. ¿Cómo podrías describirnos la actualidad a nivel global? Zoetis es la líder global en salud animal. Más allá de estar presente en 60 países, el 45% de las ventas se concretan en los Estados Unidos. Brasil es otro gran mercado para la empresa, permitiéndole a la Argentina cobrar protagonismo a nivel global. En ese marco, el sector de Animales de Compañía explica el 40% del negocio mundial. Para el caso puntual de nuestro país, hoy la ganadería genera el 50% de las ventas, mientras que el segmento de las mascotas ya alcanzó el segundo lugar, por encima de avicultura y cerdos. Si bien la performance de la empresa sigue mostrando muy buenos resultados tanto en Estados Unidos y Europa, sin dudas Zoetis apunta a Latinoamérica y a Asia como promotores de futuros crecimientos. ¿Cómo fue dejar atrás la marca Pfizer?
“Estamos lanzando una plataforma de e-commerce para mejorar la comunicación con nuestros clientes directos”. Confiamos en que si sosteníamos nuestra estrategia de generación de demanda y seguíamos cerca de los clientes, las cosas iban a salir bien. Y así fue. Generamos una estructura propia en poco tiempo, gracias a mucha planificación previa. Hoy nuestro equipo se enfoca 100% a este negocio. Poder demostrarle esto al mercado era uno de los desafíos. Y cumplimos. ¿Cuáles son las unidades que van a traccionar a futuro? En el corto plazo estaremos lanzando una serie de productos innovadores en las distintas áreas del mercado. A su vez, hemos implementado una novedosa plataforma de e-commerce para mejorar la comunicación con nuestros clientes directos. Las nuevas moléculas y plataformas tec-
nológicas estarán orientadas a las oportunidades que se generen en la región. Vemos un muy promisorio futuro para Zoetis. ¿Es posible aumentar el nivel de medicalización a nivel local? Zoetis ha sido desde sus inicios líder en la generación de demanda. Esto se percibe en toda nuestra fuerza de ventas, tanto en el segmento de Animales de Compañía, donde seguimos promoviendo desde las veterinarias y redes sociales, la importancia de que nuestras mascotas cumplan con un adecuado calendario sanitario, como también con los productores de bovinos, de aves y de cerdos, considerando que los animales saludables son más productivos. Estamos ampliando el número de colaboradores para que, junto con los pro-
fesionales, podamos ampliar la capacidad de comunicar la importancia del rol que tiene la sanidad animal en todas las aéreas. Si no entendemos el valor que tienen estas acciones, no podremos concretar la revolución productiva que esperamos. Debemos trabajar sobre aquellos que aún no recibieron el mensaje. ¿Qué variables se deben considerar este año en el mercado local? Tenemos que continuar trabajando como industria para incrementar la eficiencia productiva con planes sanitarios que aseguren una mayor rentabilidad al productor y, en el sector de animales de compañía, que más dueños de mascotas visiten al menos una vez al año al médico veterinario. Debemos ampliar el mercado y concientizar a las personas acerca de la salud y bienestar de los animales como factores de productividad y longevidad, a través de la utilización de los productos y servicios que ofrecemos.
HABILITAMOS NUEVA PLANTA C
M
Y
CM
Somos el socio industrial que certifica la calidad que usted necesita producir de las siguientes formas farmacéuticas
MY
CY
CUADRO ACTUALIZADO TRAS “NUEVA HABILITACIÓN SENASA”
CMY
K
FORMAS FARMACÉUTICAS
PRINCIPIOS ACTIVOS
Elaborar y fraccionar
Betalactámicos
1 - POLVOS Estériles y No Estériles 2 - LÍQUIDOS Estériles y No Estériles 3 - SEMISÓLIDOS Estériles y No Estériles 4 - LÍQUIDOS de uso externo INCLUYENDO Ectoparasiticidas
Habilitados para depositar PRODUCTOS DE USO EN MEDICINA VETERINARIA
www.labcecil.com.ar TE: (011) 4738-3311 // e-mail: administracion@labcecil.com.ar
Hormonales
Generales
Página 22 - Industria TECNOLOGÍA NACIONAL QUE APUNTA A MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD
“Planteamos un antes y un después en materia de reproducción bovina” » El laboratorio Proinvet Innovations presentó PregAll, la progesterona inyectable de liberación controlada que, por su innovadora tecnología, facilita el manejo reproductivo de los animales. Nicolás de la Fuente redaccion@motivar.com.ar
p
romediando el mes de marzo, el laboratorio Proinvet Innovations (perteneciente al Grupo argentino Proinvesa) llevó adelante el tan esperado lanzamiento de PregAll, la progesterona inyectable de liberación controlada que, por su innovadora tecnología, brinda seguridad y confiabilidad en la actividad ganadera, facilitando el manejo reproductivo. Este evento se realizó en el Hotel Windham de la localidad bonaerense de Tigre, donde asistieron distintos actores de la cadena productiva para presenciar no solo conferencias específicas sobre el nuevo producto, sino también la visión del periodista Félix Sammartino y el economista Juan Carlos de Pablo respecto de la actividad ganadera local y la macroeco-
Sammartino. “Un grupo emprendedor que apuesta por la innovación”. nomía argentina, respectivamente. Vale decir que PregAll es una jeringa monodosis prellenada que permite acortar tiempos reproductivos y operativos, logrando más vacas sincronizadas por día, con índices de preñez de más del 45%. Según los expertos, mediante su aplicación intramuscular se obtiene una rápida liberación inicial de progesterona, manteniendo una concentración sanguínea por encima de 1 ng / ml durante 7 días, llegando a niveles basales previo a la inseminación. “Somos un grupo emprendedor que nació con el firme compromiso de innovar, invertir e investigar en la aplicación de nuevas tecnologías para crear y desarrollar productos veterinarios que den por resultado una mejora en la calidad de vida y productividad de los animales”, le explicó a MOTIVAR Daniel Sammartino, CEO del Grupo. Vale decir que el punto de partida en esta área fue Kheirón, com-
Alberio. “Hoy se puede lograr lo que parecía inalcanzable”.
pañía dedicada a la clonación de equinos deportivos y que en 2017 alcanzó récords mundiales en cuanto a resultados en edición genética, sobresaliendo el primer embrión equino utilizando la técnica Crispr Cas9. También forman parte del grupo, Taurón Cells (reproducción, transferencia y fertilización In Vitro para bovinos); Proinpharma (biotecnología para la Salud Humana); Doña Sofía Polo; Cabaña Doña Sofía; Bodegas Superuco y Finca Sophenia, como así también Dos Lagos Villas y Marinas, emprendimiento inmobiliario enclavado sobre el Río Correntoso en Villa la Angostura. “La apuesta del laboratorio Proinvet Innovations no se resume solamente al lanzamiento de PregAll, producto con el cual marcamos un antes y un después en materia de reproducción bovina, sino que también tenemos otros proyectos en desarrollo”, agregó Sammartino. Y pro-
fundizó: “Más allá de una completa línea de hormonales, nos encontramos trabajando en antibióticos y hasta vacunas no solo para el gaso de la ganadería, sino que contemplamos también los sectores de cerdos y aves”. Vale decir también que la empresa ha construido un laboratorio de clase mundial, con características GMP, con la idea de que estos productos puedan exportarse a los principales mercados del mundo y forma parte de nuestra confianza en el futuro del producto. El producto “Nunca creí en la posibilidad de desarrollar un producto inyectable de estas características, pero hoy estoy convencido que es verdaderamente posible lo que durante muchos años fue desechado”. De este modo inició su exposición el recono-
EN CONDICIONES EXTREMAS SUS ANIMALES NECESITAN AYUDA
`
j
v
`j
jv
`v
`jv
h
Teléfonos: (011) 4757-5779 / 6357 Mail: contacto@tecnofarm.com.ar
AL SERVICIO DE LA SANIDAD, CON LA CALIDAD DE
Facebook: @Tecnofarm Web: www.tecnofarm.com.ar
Continúa »»
- Pรกgina 23
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 24 -
cido especialista en reproducción bovina del INTA Balcarce, Dr. Ricardo Alberio, quien se sumó al equipo de trabajo de Proinvet hace un año. Más allá de esto y destacando el cambio radical que representa PregAll en materia de sincronización de celos, Alberio fue contundente: “Los resultados que hoy les presentamos son la base de todo lo que seguramente vamos a poder mejorar en el corto y mediano plazo”. Asimismo, el profesional aseguró que aún seguimos teniendo un margen muy grande para mejorar el uso de la inseminación artificial a tiempo fijo y así lograr más vacas pariendo y terneros más pesados, por pariciones más tempranas y mejoras genéticas que la técnica produce por sí mismas. “Los primeros tratamientos que se desarrollaron hace 40 años fueron también inyectables y permitieron clarificar aspectos fisiológicos vinculados con el efecto de la progesterona y el estradiol”, aseguró Alberio para luego destacar algunas situaciones que hicieron que su implementación no fuese viable, como por ejemplo la complicación de realizar una aplicación diaria. “Con PregAll, volvemos a los inicios gracias a un diseño físico químico que permite que la hormona (progesterona) pueda ser aplicada no ya vía oral o intravaginal sino mediante la inyección y liberación lenta del producto”, subrayó el médico veterinario. Y avanzó: “Esta es una ruptura con respecto a los tratamientos actuales, similar a la ocurrida cuando pasamos de la administración oral a los de absorción intravaginal o subcutánea. Hoy contamos con una extremadamente sencilla como la de la aplicación intramuscular. Es un producto estéril en una
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
sola y única dosis”. Desde Proinvet Innovation hicieron también especial hincapié en el modo en que se validó la efectividad biológica de este tratamiento por medio de estudios fisiológicos y productivos, siempre comparándonos con el dispositivo intravaginal más difundido en nuestro país, con más de 15 años de uso y adoptados por profesionales y ganaderos. Se estudiaron 6 principales eventos que garantizaron el funcionamiento correcto de PregAll: niveles de progesterona en sangre; dinámica folicular; funcionalidad del folículo ovulatorio; tamaño del folículo ovulatorio; tasa y momento de la ovulación y calidad del cuerpo lúteo post ovulación. ¿Cómo funciona? Tal como explicaran desde el laboratorio, la progesterona liberada a partir de la aplicación intramuscular de PregAll inhibe la liberación de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas) por 7 días, inhibiendo la secreción pulsátil de LH (hormona luteinizante), suprimiendo el crecimiento del folículo dominante, lo cual elimina el feedback negativo del estrógeno y la inhibina, permitiendo la secreción de FSH, responsable de la emergencia de una nueva onda folicular. Cuando los niveles sanguíneos de progesterona exógena caen por debajo de 1 ng/ml aumenta la frecuencia y amplitud de los pulsos de LH favoreciendo el crecimiento del folículo dominante, aumentan los niveles de estradiol, lo que provoca el celo y a nivel endócrino índice el pico de LH, seguido de la ovulación. “El uso asociado con otras hormonas mejora la sincronización de una ovulación fértil a tiempo fijo”, completaron.
En genética, la próxima estación es China Importante fue la visita realizada a inicios transferirán a receptoras nativas. de 2018 por una delegación de la Adminis- Vale recordar que China posee un stock tración General de Supervisión de Calidad bovino de 139 millones de cabezas, pero Inspección y Cuarentena del gigante asiáti- su producción de carne apenas supera los co (equivalente al Senasa local) para inspec- 5,4 millones de toneladas. De la composicionar 6 establecimientos de inseminación ción del rodeo, 106 millones corresponden artificial y transferencia embrionaria bovina a vacas “amarillas” tipo cebú, 24 millones son búfalos de agua y 4,4 millones son vaubicados en Buenos Aires y La Pampa. “Acompañada por personal del Senasa, la cas cruzas lecheras. “Detrás de su ambicioso delegación china se hizo presente en las plan por mejorar la ganadería, buscan transinstalaciones de Taurón Biotech, empresa formar las razas doble propósito de trabajo que forma parte del Grupo Proinvesa y que y producción para tener animales bien espesolicitó la visita para dar a conocer sus tec- cializados en carne y leche”, afirmó Cuestas. nologías de fertilización in vitro”, le explicó Y concluyó: “Esta nueva demanda significa a MOTIVAR el director veterinario de la fir- una clara oportunidad para la Argentina”. ma, Gastón Cuestas. Y agregó: “Este tipo de vinculación no solo fomenta la exportación de productos con alto valor agregado (embriones - semen), sino también la formación de recursos humanos”, señaló el profesional, recordando la experiencia ya concretada por la empresa con el gobierno de Filipinas, país hacia el cual ya se ha enviado un primer Transferencia. Delegados chinos en Taurón. pedido de embriones, los cuales se Las expectativas de la empresa Finalmente y en diálogo exclusivo con MOTIVAR, Daniel Sammartino destacó las expectativas del laboratorio, destacando que el mismo centra toda su investigación en la innovación. “No tenemos productos que no consideremos que traen alguna ventaja competitiva ya sea desde el punto de vista del proceso o del producto”, comentó. Y se explayó: “En ese marco, consideramos que PregAll es una tecnología de aplicación mundial, razón por
la cual ya hemos recibido el visto bueno para poder patentarlo y registrarlo en los Estados Unidos por medio de un sistema al cual adhieren diversos países”. Más allá de esto y dejando en claro que el Grupo mantiene conversaciones confidenciales en busca de alianzas estratégicas para la distribución de su línea de productos en el canal veterinario local, Sammartino se mostró optimista y destacó la “enorme y buena recepción” que tuvo la empresa.
- Pรกgina Pรกgina 25 25
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 26 - Entrevista EL DESAFÍO DE SER MÁS EFICIENTES, CONSIDERANDO AL AMBIENTE
“Esta es la hora de la agricultura” » Desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el argentino Manuel Otero llama a los líderes regionales a pensar en la actividad no solo como estratégica sino tamién prioritaria para el Continente. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
a
comienzos de año, medios locales e internacionales se hicieron eco del nombramiento del médico veterinario argentino, Manuel Otero, al frente del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Ya instalado en el cargo que ocupará hasta 2022, el profesional que fuera vicepresidente del INTA y Consejero Agrícola de nuestro país en los Estados Unidos dialogó con MOTIVAR a fin de difundir los principales desafìos que se ha propuesto. “El IICA es una institución comprometida con el desarrollo agrícola y el bienestar rural. Creada hace 75 años y con fuerte presencia en todo el hemisferio, tiene por función principal proveer cooperación técnica para ayudar a superar los
obstáculos que limitan el detroamérica y el Caribe. sarrollo sectorial en los países Además, tenemos que de la región”, explicó Otero. Y construir estrategias que sean avanzó: “Tenemos la posibilirealizables y en las cuales podad de aprovechar el escenario damos construir condiciones internacional y consolidarnos para que se adopte toda la teccomo actores fundamentanología disponible, para que les, no solo para seguridad haya estrategias de extensión, alimentaria y nutricional del para que las políticas tengan el planeta, sino también para su verdadero impacto en favor de sostenibilidad ambiental”. los productores y de las cadeEn cuanto a los temas nas productivas. pendientes, fue contundente. “Debemos resolver cómo re¿De qué depende que se pueducir la pobreza rural, cómo da avanzar? ayudar a viabilizar el trabajo Mucha voluntad política, Manuel Otero. Un médico veterinario argentino frente al Intitude la agricultura familiar, cómo claridad, menos clientelisto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. enfrentar las consecuencias mo y más acciones concredel cambio climático y seguir tas para trabajar con todos aumentando la productividad Creo que hay una responsabilidad de colos eslabones. De nosotros con el uso racional de la tecnología”. municar que la agricultura está siendo ob- depende, e insisto, esta es la hora de la jeto de enormes transformaciones, sobre agricultura de las Américas. ¿Cuál es el rol que debe desempeñar la todo desde el punto de vista tecnológico. agricultura en los países de la región? Desde el IICA, tenemos que transmitir ¿Y en el campo de la ganadería? Tengo una visión optimista. Creo que que la agricultura es vida, es el futuro Podemos tener dudas sobre la evoestamos ante una gran oportunidad que de nuestro hemisferio y que van a haber lución de los precios agrícolas para los no podemos desperdiciar. El mundo nece- enormes oportunidades en las zonas rura- próximos 10 años, pero de lo que no hay sita alimentos, que en nuestro hemisferio les para atraer a jóvenes y mujeres, para ninguna duda es que el mundo, que está se promueva el desarrollo sustentable y generar nuevos empleos, para proveer in- incrementando las franjas de clase media, que cuidemos nuestros recursos naturales gresos para nuestras economías. va a consumir cada vez más proteína. La esenciales. Esto depende de nosotros. Es la Obviamente que hay limitantes, enfati- ganadería tiene que ser uno de los puntahora de la agricultura, tenemos que trans- zaría que nuestros gobernantes tienen que les del desarrollo agropecuario y rural. mitir una visión optimista y superadora. convencerse de que este es un sector no Esto está claramente visto por las imA veces me preocupo cuando se habla solo estratégico, sino absolutamente prio- portaciones en la Federación Rusa y ahora de la agricultura como un sector solamen- ritario para el futuro de todos los países en China, entonces tenemos que estar prete restringido a la oferta de commodities, de la región. Esto en la Argentina no está parados con lo mejor de nuestros recursos donde predominan las malas noticias. claro, así como en algunos países de Cen- genéticos, manejo y sobre todo de nuestra
Líneas automáticas de envasado para líquidos y polvos Equipos compactos, servo asistidos, para dosificado de líquidos o polvo, colocación de tapones de goma y precintos de aluminio. Reporte de datos de control de procesos Cumple con
21CFR parte 11
C
M
Y
Sistema de dosificado de polvo en microdosis.
CM
Sistema de llenado de líquidos por cilindro dosificador o bomba peristáltica.
MY
CY
Expulsión automática de envases con falencias.
CMY
Carga de envases por intermedio de bandejas y armado de bandejas a la salida del equipo.
K
Opcional: - Cabina de seguridad - Flujo laminar incorporado.
Uniblock UB-2012-P Dr. Carlos Casazza 243, (B1870EEE), Villa Domínico, Pcia. Buenos Aires, Argentina Tel/fax: 54 11 4207 4043 (rotativas), www.tover.com.ar, info@tover.com.ar
INDUSTRIA ARGENTINA
- Página 27
sanidad, para poder incrementar la población ganadera, porcina, avícola y acuícola. Es difícil generalizar, pero me parece que debe haber políticas de incentivos, sobre todo en el caso de Argentina, para expandir nuestra base ganadera, y mucho más importante que eso, utilizar las mejores prácticas en el campo de la sanidad, del manejo y de la genética para ser vistos como los grandes oferentes de proteína animal de cara al futuro. Los cuatro países que conforman el Mercosur están llamados a ser el bloque proveedor de proteína animal para todo el mundo. ¿Cómo ve los potenciales productivos que aun resta alcanzar? A nivel general, daría la impresión que los ganaderos prestan más atención al tema de precios o a la nutrición, pero no se dan cuenta que hay un enemigo silente que está dado por los bajos índices reproductivos o de ganancias de peso que se deben a enfermedades que afectan los
índices de preñez, de parición o que generan mortandad de nuestros terneros. Es necesario hacer campañas divulgativas para poder evidenciar los enormes perjuicios económicos que estos nos causan y la necesidad de tomar medidas correctivas. Esto lo digo no como veterinario que soy, sino como un hombre comprometido con la producción que entiende que a través de la sanidad se podría dar un salto, no solo en cantidad sino también en la calidad de la proteína que producimos. El IICA está comprometido con este tema. Es fundamental que, en las agendas de cooperación de los países, de los Ministerios, nos hagan llegar esta preocupación para que podamos elaborar documentos estratégicos, acciones de capacitación y difundir buenas prácticas ganaderas. ¿Cuál será el rol de las enfermedades como limitante del comercio internacional? La presencia de enfermedades puede ser un obstáculo serio a la decisión de promover las exportaciones en el ámbito del co-
mercio internacional, por eso es que necesitamos un Senasa que sea visto como una institución moderna que promueve políticas sanitarias de manera cada vez más efectiva. Al mismo tiempo necesitamos una acción vigilante por parte de nuestros ganaderos y de nuestras asociaciones para que todos juntos podamos estar haciendo un seguimiento sobre el tema de la presencia de enfermedades sobre los rodeos. Quiero remarcar que el cambio climático está cambiando las zonas productivas y el mapa de las enfermedades, y esto requiere de mucho monitoreo, seguimiento, y de sistemas de alerta sanitaria temprana para tomar la ofensiva. ¿Cuál es su opinión sobre el impacto climático sobre las producciones? El cambio climático llegó para quedarse. Los productores deben estar conscientes de que este es un tema fundamental y que hay tomar medidas de mitigación, pero, sobre todo, de adaptación a esta nueva contingencia.
Si bien al sector agropecuario se le asigna como responsabilidad un 30% de los gases de efecto invernadero, con base en estudios que se están realizando en la Argentina se determina que, en el caso de la producción ganadera, cuando se calcula el efecto del secuestro de carbono a nivel de las raíces de las pasturas, se ve que nuestra responsabilidad es mucho menor. En todo caso, lo que tenemos que tener claro es la importancia de desarrollar nuestras propias estadísticas y métricas y no estar sujetos a lo que nos digan expertos de otros países. ¿Cuál será el rol de los veterinarios en el futuro de la producción de alimentos? La tarea del veterinario va a estar cada vez más unida a esa nueva visión que planteó la OMS, Una Salud. El veterinario tiene que ser consciente de que al trabajar por y para la salud animal, debe estar pensando también en la salud humana y la de nuestro planeta. Tiene que tener una visión amplia e integradora.
Página 28 - Profesión LA IMPORTANCIA DE REALIZAR UN BUEN DIAGNÓSTICO
¿Qué pasa con la Trypanosomiasis? » En las vacas lecheras de Santa Fe se produjeron mortandades que variaron entre el 5 y 8% sobre el total de adultos existentes. En algunos casos, ocurrió a pesar de habérselos tratado específicamente.
l
a trypanosomiasis es una enfermedad que afecta a los humanos y a los animales, causada por protozoos del género Trypanosoma. Estos parásitos requieren de insectos hematófagos para su transmisión, con la única excepción del Trypanosoma epuiperdum causante en los equinos de una enfermedad de transmisión sexual, conocida como durina. En Argentina el T. vivax fue reconocido por primera vez a fines del 2006 en la provincia de Formosa, por ocasionar muertes en bovinos y búfalos. Desde entonces, las posibilidades de dispersión a otras provincias y regiones está presente debido a la existencia en casi todo el territorio nacional de los vectores mencionados y por los movimientos constantes de entre provincias. Síntomas clínicos El período de incubación del T. vivax es variable, de los 9 a los 60 días, de acuerdo a la virulencia de la cepa y a la susceptibilidad de los animales. En las vacas lecheras de nuestra zona,
los signos predominantes fueron: abortos, marcada disminución de la producción láctea, temperatura corporal por encima de 39,5°, anemia, leve ictericia, diarrea, debilidad, pérdida de la condición corporal (CC), edema de papada, irritabilidad, queratitis. La muerte de animales varió entre el 5 y 8% sobre el total de adultos existentes y en algunos casos, a pesar de habérselos tratado específicamente. Las pérdidas habrían sido menores si se hubiera realizado el diagnóstico de la enfermedad en forma temprana, pero dada la sintomatología presente se confundió inicialmente con Anaplasmosis bovina, otra enfermedad de curso agudo y anemizante, presente en nuestros rodeos desde hace años y transmitida por los mismos vectores. Algunas vacas que recibieron tratamiento específico pueden volver a presentar signos de enfermedad a las pocas semanas, especialmente en los animales que están estresados, mal alimentados o con enfermedades intercurrentes. Esta forma crónica de la enfermedad se caracteriza por bajo recuento de leucocitos en sangre, lo cual se traduce en un estado de inmunosupresión que los hace más susceptibles a otras enfermedades. Son vacas que generalmente abortaron o están vacías, presentan baja CC, escasa
Diagnóstico La visualización del parásito en extendidos de sangre es la más accesible forma de diagnosticar esta parasitosis. También sirve para descartar o corroborar la existencia de otra enfermedad anemizante, como anaplasmosis. No hay disponible por el momento en Argentina una técnica serológica que permita detectar a los animales infectados asintomáticos o portadores. Tratamiento Una vez producido el diagnóstico por visualización del T. vivax en frotis de sangre, se debe aplicar el tratamiento específico a todos los animales con signos clínicos. La única droga disponible en Argentina es el aceturato de diminazene y la dosis indicada varía entre 3,5 a 7 mg x kilo, intramuscular. Su uso en tratamientos masivos en los rodeos con un brote produce una disminución de los casos agudos, pero como es de rápida metabolización y excreción, el tratamiento no tiene valor profiláctico ni efecto esterilizante. Hay que considerar que la leche de vacas tratadas con diminazene requiere un descarte de tres días y debe evitarse el con-
La única droga disponible en Argentina es el aceturato de diminazene y la dosis indicada varía entre 3,5 y 7 mg x kilo.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
producción láctea o se secan y terminan siendo descartadas del rodeo por lo incierto de su recuperación productiva.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
sumo de carne de los animales tratados por un lapso de 21-35 días post administración. Control El personal de tambo debe estar alerta ante la aparición de animales con signos clínicos de la enfermedad, especialmente vigilar los descensos de producción láctea y la temperatura corporal (utilizando un termómetro clínico). Se recomienda aplicar medidas de control sobre la población de los transmisores naturales como la mosca brava. Para este insecto hay que evitar la acumulación de materia orgánica como forrajes, pastos, alimentos en descomposición, materia fecal, ya que es allí donde se produce el ciclo de cría de este insecto. Carecen de efectividad las caravanas y productos aplicados sobre el animal para repeler a la mosca de los cuernos. Existe otra droga, el clorhidrato de Isometamidium, cuya actividad profiláctica es de 2-3 meses y permitiría sobrellevar la época de mayor presencia de vectores naturales, evitando la ocurrencia de reinfecciones y asegurando la no difusión a otros establecimientos cercanos. Sin embargo, esta droga no está incorporada al vademécum veterinario argentino. Su incorporación debería evaluarse también por la presencia de residuos que aparecen en leche y carne de los animales tratados. Fuente: Grupo de Sanidad Animal del INTA Rafaela.
- Pรกgina 29
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Informe especial - La producción de proteína animal por provincia Página 30 -
Santa Fe: corazón lechero, con la carne primero En base a cifras estimadas entre 2016 y 2017, la facturación anual de la industria animal ascendió a US$ 2.620 millones. Ese guarismo representa el 5,18% del Producto Bruto Geográfico de la provincia.
e
n el imaginario colectivo de los argentinos, la tracción del campo y su generación de riqueza, a partir de la producción de materias primas, representan el grueso de la economía nacional y para muchas provincias la esencia de su existencia. Este año, MOTIVAR posará el foco de su lupa en el peso relativo que tiene la industria de la proteína animal sobre las economías provinciales, con la intención de aportar datos que nos permiten estimar qué tanto pesan estas producciones sobre el producto bruto de cada territorio. La provincia de Santa Fe es la encargada de romper el hielo, a partir de un intercambio de información con el Ministerio de Producción, a la cual sumamos el aporte de datos oficiales adicionales provenientes del INDEC, INTA, Senasa, consultoras privadas y profesionales, entre otras fuentes del mercado. La bota y su impronta Santa Fe es la segunda provincia a nivel nacional en producción de carne bovina y leche, ocupa el tercer puesto en la
categoría porcinos e intenta repetir ese lugar cuando se trata de aves. También, suele estar en el podio de la industria apícola, pero tiene una participación marginal en las actividades que atañen tanto a ovinos como caprinos, con menos del 3% del stock nacional. Esas posiciones se traducen en una facturación anual estimada en US$ 2.620 millones y representan el 5,18% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia, más de dos veces lo que genera el sector de la Construcción total, pero seis veces menos de lo que se canaliza a través del Comercio (consumo interno). En el desagregado provincial, la preponderancia de los bovinos -en la suma de carnes y leche- es contundente. Juntas alcanzan los US$ 2.255 millones, 86% de la industria animal local, siempre hablando de producción primaria. La cifra es tres veces lo que facturó Acindar, la mayor acería de la provincia, en 2016. Santa Fe es dueña históricamente de la mayor cuenca láctea del país, situación que en los últimos años se vio afectada por las inclemencias climáti-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
cas. Sin embargo, la facturación de la ganadería de leche representa solo el 43% de lo que genera la ganadería de carne, actividad mucho más extensiva en toda la provincia. El stock de vientres, según cifras del Senasa, ascendía a 2,55 millones de cabezas para marzo de 2017. Si se piensa en vacas lecheras, para esa misma fecha, la cifra apenas supera el millón. Cuando se trata de producciones intensivas, los cerdos les ganan a los pollos, a razón de seis de cada 10 dólares.
En conjunto, suman US$ 350 millones, prácticamente un millón de dólares cada 24 horas, fruto de transformar maíz y soja en proteína animal. Un sector que se puede categorizar como artesanal y con un nivel de informalidad que muchas veces dificulta su correcto análisis es la industria apícola. En el último año, se estima que las al menos 300.000 colmenas que pueblan los 133.000 kilómetros cuadrados de la bota santafesina, despacharon más del 8% de la miel del país, a razón de US$ 15 millones en los 12 meses. En los márgenes de la producción animal y muchas veces con fines meramente de subsistencia, las producciones caprinas y ovinas parten la bota a
Nos da la leche. La provincia de Santa Fe tiene un 24,5% de la producción láctea nacional.
- Página Página 31 31
das fueron consultados por MOTIVAR para repasar cuáles son las principales problemáticas que atentan contra cada producción y sus posibles soluciones.
la mitad, relegando al norte las cabezas caprinas y hacia el sur los dueños de las majadas ovinas, pero su baja formalidad y escaso fin comercial reducen estas actividades a negocios marginales dentro de la economía provincial. En una doble presentación, infográfica e informativa en el Gráfico Nº 1 (Página 32) ofrecemos un repaso por los principales números de cada sector y los desafíos que presentan las industrias animales de la provincia de Santa Fe. La sanidad como protagonista Una de las grandes ventajas de la provincia de Santa Fe en materia de sanidad animal tiene que ver con el activo rol que desarrolla el Colegio de Veterinarios local desde hace ya varios años, estimulando el impulso de la figura del Corresponsable Sanitario en toda y cada una posible participación profesional. Con reconocimiento de la COPROSA provincial y el visto bueno de las
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Extensiva. El stock bovino local asciende a 6,08 millones de cabezas.
entidades que nuclean a los productores, el Colegio ha logrado posicionar la figura del veterinario acreditado como eslabón indispensable de la actividad. Tal es esto asi que recientemente la entidad ha logrado el aval político para exigirles a sus matriculados un cupo mínimo de participación en las capa-
citaciones continuas a las que debe acceder para seguir en los padrones que son puestos a consideración de los ganaderos para acceder voluntariamente a un Corresponsable Sanitario para su campo. En ese contexto, especialistas sanitarios de la provincia de Santa Fe de las diferentes especies analiza-
Tranquera adentro El médico veterinario Martín Allasia (Práctica Hospitalaria de Grandes Animales, FCV de la UNL) primero pone el acento sobre la grave situación que vive el sector lechero, donde el invierno estará marcado por la falta de reservas a partir de la sequía. Sin embargo, rescata que las alfalfas sufrieron menos el estrés hídrico, apoyadas en los elevados niveles de napas y las raíces más largas que otros cultivos. “Se podrán armar rollos, que sumados a los silos permitirán pasar el invierno”, adelanta Allasia. Si de sanidad se trata, la presencia del parásito trypanosoma ha mostrado un crecimiento significativo en el último año. Continúa »»
Página 32 -
LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL EN
SANTA FE
SECTORES PRODUCTIVOS PRIMARIOS POR PARTICIPACIÓN SOBRE EL PBG PROVINCIAL
ACTIVIDADES PRIMARIAS POR PARTICIPACIÓN SOBRE TODA LA INDUSTRIA ANIMAL
Ganadería (leche) 1,34%
60,1%
Ganadería (carne) Ganadería (carne) 3,12%
Porcinos 0,41%
8%
Porcinos 5,2%
Avícola
US$ 1.577 millones 3,12%
GANADERÍA DE CARNE
25,8%
Ganadería (leche)
0,5%
Apicultura
Otras producciones animales (ovinos y caprinos) 0,4% Avícola 0,27%
6,08 millones*
Número total de cabezas Stock de vientres
2,55 millones* 1,9 millones**
Cabezas enviadas a faena por año
16,1%
Participación sobre la producción nacional PRINCIPALES DESAFÍOS: “Un tema que estará cada vez más en boga, tanto en lechería como en carne, será la resistencia a antibióticos y por ende, su correcto uso. La prevención es la principal herramienta para evitar un uso
US$ 138 millones 0,27%
indebido y se logra a partir de una buena nutrición a los animales y el análisis constante de las condiciones de producción”. MV Martín Allasia (Práctica Hospitalaria de Grandes Animales FCV de la
AVÍCOLA
GANADERÍA DE LECHE
194
Número de granjas de carne
US$ 678 millones 1,34%
Número de granjas de huevo
69
Número de cabezas enviadas a faena por año (2017) Participación sobre la producción nacional
Número total de cabezas (en tambo) Producción de leche (litros/año)
1,04 millones*
2.424 millones**
Participación sobre la producción nacional
APICULTURA
Número de colmenas
797
PRINCIPALES DESAFÍOS: “El sector porcino provincial está alineado a lo que ocurre a nivel nacional en avanzar con plan de control y erradicación de Aujeszky,
2.000 300.0000
Producción anual en toneladas
Hay 13 unidades productivas con al menos 500 madres* Participación sobre la producción nacional
Miguel Muller (Profesor Cátedras Producción de Aves y Producción Porcina, FCV de Esperanza)
US$ 15,3 millones
Número de productores
110.690*
Stock de madres
4,6%
24,5%
US$ 212 millones 0,41%
PORCINOS
Total de productores
PRINCIPALES DESAFÍOS: “La principal carencia sectorial en materia sanitaria es la falta de información para el productor”.
32,9 millones
7.500
Participación sobre la producción nacional
19,5%
PRINCIPALES DESAFÍOS: “El manejo es fundamental y en la parte sanitaria más aún porque la colmena que se enferma, sino se
a través de veterinarios acreditados”. MV Mauricio Campa (Profesor Adjunto de la Cátedra de Producción Porcina, UNL)
Número de cabezas (stock oficial): OVINOS Y CAPRINOS
PRINCIPALES DESAFÍOS: “El plan estratégico para potenciar la producción hace eje en la sanidad y sobre todo en la atención de cinco enfermedades: brucelosis, tuberculosis, paratuberculosis,
8,5%
atiende a tiempo, muere”. Oscar Raúl Sibilin (Productor)
250.000
carbunclo e hidatidosis”. MV Sergio Tafarel (Ministerio de Producción de Santa Fe, Adscripto Cátedra de Producción Ovina, FCV de Esperanza)
*Marzo 2017 / **2016 / Fuentes: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Producción de la provincia de Santa Fe, Colegio de Veterinarios, Indec, INTA, SuCCA, Senasa, Claves, otras consultoras.
- Pรกgina Pรกgina 33 33
Informe especial - La producción de proteína animal por provincia Página 34 -
Un lugar para la miel. Se estima en 2.000 el número de productores. “Es una enfermedad que va de la mano de la inmunosupresión de los animales, donde la cantidad de vacas que parían fetos, no parían o incluso morían, llevaron al cierre de muchos establecimientos. La dispersión es igual de importante, porque mientras ocurrió esto, en otros lotes si bien los efectos no fueron nulos, los niveles de fatalidad fueron mucho menores y esto se debe a la condición nutricional y sanitaria de los animales”, resalta el profesional. Y advierte: “El avance de la garrapata hacia el centro de la provincia es otro grave problema que sucede por el movimiento de hacienda y porque los vectores que los trasmiten tienen cada vez mejores condiciones para desarrollarse”. En las granjas “El sector porcino provincial está alineado a lo que ocurre a nivel nacional: avanzar con plan de control y erradicación de Aujeszky, a través de veterinarios acreditados”, le señaló a MOTIVAR el MV Mauricio Campa (Profesor Adjunto de la Cátedra de Producción Porcina, UNL).
Granjas porcinas. Con 110.690 madres, tiene el 19,5% del stock.
“La provincia tiene una zona endémica de la enfermedad de Aujeszky para la cual se está implementando un plan más específico, con vacunas; se localiza en la zona oeste en el departamento Caseros, al límite con la provincia de Córdoba”, puntualiza. “Con respecto al resto de la sanidad, tanto la parte reproductiva como de producción, además de contemplar esa enfermedad y la brucelosis (que es de vacunación voluntaria) se trabaja con planes sanitarios que en prácticamente todas las granjas incluyen una vacuna trivalente”, explica Campa. Y especifica: “El rol de la sanidad para los productores porcinos es central porque los efectos adversos se observan rápidamente y generan grandes pérdidas. Hoy, el costo de la sanidad sobre la estructura de producción no supera el 4%”. Mientras tanto, en el sector avícola, Miguel Muller (Profesor Cátedras Producción de Aves y Producción Porcina, FCV de Esperanza) señala que el alcance de la sanidad en la estructura de costos de este sector ronda el 1,5 o hasta el 2% del total. “La situación sanitaria es muy buena tanto en repro-
ducción como en aves de carne y ponedoras comerciales. Argentina está en un contexto libre de Influenza y Newcastle y otras problemáticas son atendidas por los veterinarios responsables de cada establecimiento, como puede ser Salmonella y Micoplasma, dos enfermedades bacterianas de trasmisión vertical”, nos explica Muller. Y sigue: “El principal problema sectorial en materia sanitaria es la falta de información para el productor, los programas de vacunación no son obligatorios. Sin embargo, al tener cada vez más presente el tema la bioseguridad de las granjas todos terminan cumpliendo”. Con un perfil artesanal Oscar Raúl Sibilin ostenta el registro N°1 entre los productores apícolas de la provincia de Santa Fe. Con más de 50 años en el sector, el especialista que combina colmenas y una planta de extracción, reconoce que la producción apícola es una combinación de alta demanda de trabajo y baja inversión. “Es difícil tener cifras precisas del sector porque es una producción secundaria”, asegura Sibilin y
evalúa: “La producción promedio creció de los 17 kilos por cajón a más de 25 kilos, lo que significa una producción de más de 7,5 millones de kilos, unas 7.500 toneladas, que posicionan entre el segundo y tercer puesto a la provincia, por detrás de Buenos Aires y a veces, por encima de Córdoba”. El especialista rescata el rol del manejo y la sanidad. “El manejo es fundamental y la parte sanitaria es prioritaria porque la colmena que se enferma, sino se atiende, muere”, sentencia Sibilin. Entre las producciones marginales, y muchas veces carente de un seguimiento oficial, también se cuenta a los sectores caprinos y ovinos. “La bota de la provincia está divida en al medio, mientras que en el Norte están los caprinos, al Sur están los ovinos por una cuestión fundamentalmente de ambientes. En el Norte, las razas caprinas son más criollas por su manejo. En cambio, los ovinos del Sur son más carniceras porque tienen un mejor desempeño con las pasturas de esa región”, explica el MV Sergio Tafarel (Ministerio de Producción de Santa Fe y adscripto Cátedra de Producción Ovina, FCV de Esperanza). “Más allá que el Senasa estima en 250.000 las cabezas totales en la provincia, el número ascendería hasta casi el doble, según nuestras estimaciones”, comenta. Y adelanta: “En el marco de un programa estratégico provincial, paulatinamente se incorporará a estas producciones en un plan sanitario, empezando por una vacunación obligatoria de carbunclo financiada por el gobierno provincial para poder analizar cuántos productores y cabezas existen efectivamente y poder avanzar en el desarrollo de toda la cadena”.
27 vendedores atendiendo + de 2400 veterinarias Más de 30 años al servicio del Veterinario C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Brigadier López 25 Esperanza, Provincia de Santa Fe
Tel.: 03496-426815
esperanzadistribuciones@esperanzadistri.com.ar
- Pรกgina Pรกgina 35 35
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Actualidad en Avicultura Página 36 -
patrocinado por
Tendencias globales con impacto en la avicultura Boehringer Ingelheim tiene el firme compromiso de ayudar a sus clientes a producir de manera segura carne y huevos de calidad en forma sustentable para una población mundial en franco crecimiento.
d
el 19 al 22 de marzo pasados, la ciudad de Praga (en República Checa) fue la sede del Boehringer Ingelheim Poultry Innovation Days 2018. Con una concurrencia de casi 550 líderes de la industria avícola mundial, el evento constituyó el espacio apropiado para el intercambio de experiencias e ideas sobre las tendencias que sin duda impactarán en la avicultura global. Tendencias Según estudios realizados por la FAO y Naciones Unidas, se estima que para el año 2030 la población mundial necesitará un 30% más de proteína de origen animal. Con el aumento del poder adquisitivo, muchas familias han comenzado a cambiar sus hábitos, empezando a incluir proteína en sus dietas, inclinándose por la carne de pollo y los huevos como fuente accesible y asequible. Además, estas constituyen una fuente de proteína con pocas barreras religiosas y culturales. Un dato para nada menor. En ese marco, el BI Poultry Innovation Days 2018 fue concebido para aportar valor a la industria
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 37 37 Industria - Página
Soluciones para diseñar el futuro No cabe duda que el futuro traerá nuevos desafíos y oportunidades para la producción avícola en todo el mundo. Con esta premisa como guía, Boehringer Ingelheim se enorgullece de ofrecer una amplia gama de soluciones para diseñar el futuro de esta actividad. Nuestro equipo de expertos son los responsables de brindar vacunas de
avícola mundial. Bajo este concepto, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre los programas, productos y servicios que la compañía ofrece; interactuar con pares de todo el mundo y explorar nuevas oportunidades. Las jornadas Con un renovado formato de charlas, presentaciones en plenario por la mañana y workshops específicos por la tarde, entre los
alta calidad desarrolladas en centros de investigación globales a los que se suman medios de diagnóstico de última generación, como así también herramientas diseñadas para evaluar el éxito de la prevención. Este conjunto de herramientas brindan soluciones sanitarias sustentables e innovadoras, ayudándolo a llevar la avicultura al siguiente nivel.
temas tratados se destacaron principalmente las nuevas tecnologías, tendencias globales y herramientas para la producción sustentable. Los workshop se diseñaron en torno a la Influenza Aviar, la Enfermedad de Marek, el manejo de la salud intestinal y el sistema inmunitario como eje de eficiencia, enfermedades respiratorias y el manejo de Coccidiosis. Además, se sumaron al programa charlas sobre genética y bienestar animal.
SEGUIR DIFUNDIENDO CONOCIMIENTOS
Boehringer Ingelheim será Macrosponsor de Avícola en conjunto con Porcinos 2018 Del 8 al 10 de mayo próximos, se realizará Avicola en conjunto con Porcinos 2018. Como ya es costumbre, el Centro Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires albergará el evento del que Boehringer Ingelheim es Macrosponsor. Asimismo, la empresa será sponsor del 12º Seminario de Ciencias Avícolas que organiza la Cámara Argentina de Productores Avícola (CAPIA). Desde Boehringer Ingelheim se destaca la importancia de la prevención y en linea con ese concepto, el Dr. Kannan Ganapathy brindará una disertación el día 8 de mayo sobre un tema bien concreto: “Bronquitis Infecciosa
en Aves: Diagnóstico y Estrategias de Vacunación Frente a Q1”. La bronquitis infecciosa es una enfermedad aguda, altamente contagiosa y es responsable de grandes pérdidas económicas en la industria avícola. Es una enfermedad viral de distribución mundial, cuyo impacto económico se da por medio de cuadros de tipo respiratorios, reproductivos y renales. La complejidad en el control y la prevención de esta patología radica en la aparición de diferentes cepas y serotipos. Por esta razón, la implementación de un programa de seguimiento es clave, lo que a su vez ayudará a diferenciar todas aquellas variaciones que pueden o no ser patogénicos para las aves.
El Dr. Kannan Ganapathy brindará una disertación el día 8 de mayo sobre un tema bien concreto: “Bronquitis Infecciosa en Aves: Diagnóstico y Estrategias de Vacunación Frente a Q1”.
Acerca de Boehringer Ingelheim Animal Health
El BI Poultry Innovation Days 2018 fue concebido para aportar valor a la industria avícola mundial.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
El 1 de enero de 2017, Merial pasó a formar parte del grupo Boehringer Ingelheim. Como la segunda mayor empresa de salud animal a nivel mundial Boehringer Ingelheim está comprometida en mejorar la industria de salud animal. Con más de 10.000 empleados en todo el mundo, Boehringer Ingelheim Animal Health tiene productos disponibles en más de 150 mercados y una presencia global en 99 países.
Página 38 - Profesión CLAVES PARA AQUELLOS QUE PIENSAN SUMARSE A LA ACTIVIDAD
¿Cuál es el rol del veterinario en la realidad del sector porcino? » Compartimos algunas particularidades sobre los distintos modelos productivos en los cuales los profesionales podrían realizar su aporte a lo largo de todo nuestro país. Eugenio Valette
Médico veterinario MSc. eugenio.valette@gmail.com
d
e acuerdo con los relevamientos del Senasa, la mayoría de los productores porcinos que se manejan dentro del circuito formal tienen entre 50 y 1.500 madres, y solo un grupo pequeño de establecimientos superan esa cantidad por unidad productiva. Luego, existe un gran porcentaje de personas que tienen cerdos a modo de subsistencia, los cuales -en ningún caso- tienen más de 100 madres y tampoco comercializan sus animales de ma-
nera formal. Se estima que un 7% de los productores cubren el 73% de la faena. Estos establecimientos cuentan con sistemas de gestión y veterinarios dentro de su plantel; mientras que el restante 93% no cuenta, en su mayoría, con un veterinario fijo (en muchos casos ni consultan a los profesionales). ¿Cómo participamos entonces los asesores veterinarios? Antes de responder esta pregunta es clave entender que todos los productores necesitan del asesoramiento de un profesional veterinario. Los establecimientos de subsistencia rara vez acuden a un especialista. Primero intentan recetas caseras que aplicaron vecinos o parientes para luego consultar a un veterinario que no se dedica a la especie. Otra posibilidad es que en “el pueblo” se intenten despejar dudas y entonces soluciones en locales tipo forrajerías dónde compran el antiparasitario para su mascota y algo de alimento. Este sector de la producción porcina difícilmente pueda ser educado para que transformen la tenencia de animales en
Los establecimientos de subsistencia en ningún caso tienen más de 100 madres y rara vez acuden a un especialista.
Los más formales. La mayoría de los productores tienen entre 50 y 1.500 madres. producción. Igualmente, el veterinario puede hacer su aporte, trabajando para entender de qué manera intervenir ante un llamado, como así también articulando con el Estado en sus diferentes formas para aportar su conocimiento. Luego hay otro gran grupo de productores que sí cuentan con instalaciones orientadas a la producción (Ver recuadro). Estos utilizan dietas formuladas a base de maíz y soja (principales componentes) y aplican ciertos criterios sanitarios; desde una vacunación básica reproductiva y/o una desparasitación inyectable, hasta algún pulso de antibióticos en el alimento. Planifican el flujo productivo a lo largo del año, armando grupos o bandas con las hembras, para maximizar el uso de las instalaciones y la mano
de obra y, por ende, mejorar los ingresos. Sin dudas este grupo, que concentra aproximadamente el 50% de la faena nacional, es el que más necesita un aporte veterinario que debe basarse en dos pilares: lo netamente sanitario y lo productivo. Los grandes productores Estas verdaderas empresas de producción de carne forman muchas veces parte de estructuras más amplias, ya que son desprendimientos de industrias o de grandes sociedades. La industrialización de la producción porcina trae con sí muchas ventajas. Principalmente sirven como centros de experimentación Continúa »»
- Pรกgina 39
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 40 -
de nuevas tecnologías y como formadores de mano de obra. Si se quiere un aspecto negativo en cuanto a la profesión veterinaria es que estas “industrias” importan sus veterinarios; tienen su plantel estable y propio, no utilizando los servicios de los profesionales locales. En cuanto a los aspectos sanitarios, tienen un plan de acción basado en resultados de controles tanto en granja como los métodos complementarios. Se trabaja a nivel económico y productivo, relacionando las pérdidas por enfermedades con las sus consecuencias comerciales para la empresa. Un aspecto distintivo en este grupo selecto de granjas es cómo trabajan el recurso humano: en sus pilares productivos ponderan las condiciones laborales y la capacitación del personal. Dentro de las medidas que toman en cuenta son: horarios y rutinas de trabajo, condiciones internas y exigencias respecto a la bioseguridad, capacitación técnica y en cuestiones de seguridad laboral. Sobre la provisión de productos, es muy común que reciban atención directa desde los laboratorios. Aunque cada vez más las distribuidoras se esfuerzan por brindarles un servicio diferenciado. Para tener en cuenta y asesorar A modo de recomendación para los colegas que no son especialistas y les interese el tema, lo mejor es acercarse a lugares comunes como: charlas, cursos y ferias porcinas. Otro punto clave es no quedarse con el resultado del análisis del problema, por ejemplo, un caso de neumonía enzóotica por Mycoplasma, al día 130 de vida. Sino poder calcular el impacto productivo de esto. Para ese seguimiento en producción
porcina, siempre debemos valernos de índices de referencia: el de conversión, la ganancia diaria, los kilos de capón (carne) producidos por hembra/año, porcentaje de mortalidad en las diferentes etapas y factores externos, como el precio de los commodities, el de la reposición y el capón. En base a estos puntos, los veterinarios asesores deberemos diseñar nuestro plan de manejo integral y brindar un asesoramiento con propuestas de cambio o indicaciones de tratamientos sólidamente fundadas en las implicancias que tienen en el negocio. Otro punto interesante: los nuevos profesionales que trabajan o les interesaría trabajar en el sector deberían al menos plantearse una estrategia comercial “Veterinario –Distribuidor” por medio de la cual se fomente la capacitación profesional. Somos los veterinarios los que vamos a hacer un seguimiento, un diagnóstico y posteriormente indicar los tratamientos. Por lo tanto, además de generar negocios en base a las compras que haga el profesional para su veterinaria, se debería incluir el acceso a la educación en producción porcina y así poder mejorar la granja. Como cierre es interesante dejar en claro que si bien la sanidad representa entre el 4 y 7% del costo por kilo producido, es una de las cuatro columnas de la producción, junto con las instalaciones, la nutrición y la genética. Es decir que el impacto de cualquier medida que se tome a nivel sanitario va a representar el 25% de la producción. Si bien suele pensarse que “El Manejo” no tiene un porcentaje dentro del costo, lo cierto es que se trata del criterio fundamental para lograr el éxito productivo.
MEDIOS VET
Reproducción Animal
C
Medios para Transferencia Embrionaria MAXIMIZANDO RESULTADOS C
M
M
Y
Y
CM
CM
MY
CY
CMY
K
Medio de Lavado y Recolección de embriones Medio de Mantenimiento de embriones Medios de Congelado de embriones Kit de Descongelado de embriones
Tel.: 54-11-4541-2753 Cel.: 15-3045-2529 E-mails: elessar@elessarcientifica.com.ar elessarcientifica@gmail.com web: www.elessarcientifica.com.ar
MY
CY
CMY
K
Caracterización de los productores “medios” El sector porcino ha logrado duplicar sus indicadores productivos en los últimos diez años. En este contexto, los veterinarios con conocimientos sobre porcinocultura han sido un insumo muy requerido, que lamentablemente en reiteradas ocasiones fue reemplazado por zootecnistas e ingenieros agrónomos. Es por esto que cada vez más debemos conocer las características específicas del tipo de establecimiento a asesorar. Aquí algunos datos respecto de los productores “medios” en Argentina. Ubicación: En primer lugar Buenos Aires, luego Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. En un radio de 1.500 Km se concentra la mayoría de los cerdos del país. Tipo de empresa: Están manejadas por el dueño, o la familia, que en general cuenta con uno o varios insumos nutricionales (Maíz, soja, trigo). En las más pequeñas, el dueño a su vez es contratista rural, mientras que en las más grandes incluyen bocas de expendio propias: carnicerías. Estructura: Cuentan con su planta de alimento balanceado. Tienen un laboratorio para procesar o almacenar semen (está tomando mucho auge la compra se semen a terceros). También poseen instalaciones para producir capones (en todos los casos es en confinamiento). Cuentan con una plantilla de empleados y con algún personal de mantenimiento, que no siempre es propio. El veterinario en general es externo y su intervención, a través de alguna empresa proveedora. Producción: La mayoría tiene un flujo de producción en grupos o bandas, lo que asegura una oferta de animales para faena sostenida en el tiempo. A menudo sucede que cuando el flujo productivo se altera, los ingresos se ven modificados. Entonces
el productor debe inyectar fondos de otro negocio o sacrificar productividad dentro de la granja. Estos movimientos son frecuentes en los establecimientos con poca escala o que no tienen en cuenta la planificación y se acrecientan en situaciones como la actual, en que los insumos alimentarios aumentan y los precios de venta no copian la suba. Sanidad: En general reciben visitas semanales desde las empresas proveedoras, principalmente del ramo de la nutrición, pero a su vez los laboratorios que proveen vacunas y medicamentos colaboran con opiniones respecto a los más variados temas. Cada vez se adopta en mayor medida a consultores externos, a veces pagos por los proveedores, sobre distintos temas, siendo los respiratorios y digestivos los más preocupantes. Queda más relegado el aspecto reproductivo. Muchos utilizan los monitoreos a frigorífico y los análisis serológicos como herramientas de diagnóstico más innovadoras, mientras que el método más extendido es la anatomopatología. La gran falencia es el seguimiento posterior de los resultados y su correlación con los tratamientos y la evolución de los aspectos productivos. Interesante es cómo ha mutado el mercado de comercialización de los productos veterinarios. El pequeño productor asiste a la veterinaria del pueblo, dónde en muchos casos no tienen los productos correctos, ni en la presentación adecuada. Mientras tanto, las granjas que tienen la posibilidad de comprar en una veterinaria, en muchos casos lo hacen directamente a distribuidores locales especializados. Allí obtienen mejores precios, pero principalmente mayor variedad y rapidez para conseguirlos. Otros optan por comprar a los proveedores de nutrición.
- Pรกgina 41
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 42 - Industria CON EL FOCO PUESTO EN ENFERMEDADES REGIONALES
“El desafío es hacer docencia para que los productores inviertan” » La expresión pertenece a Manuel García Solá, presidente de CGL y también ganadero, que invierte US$ 700.000 para ampliar la oferta de productos veterinarios desde su planta en Puerto Tirol, Chaco. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
h
ay que recorrer más de 700 kilómetros para toparse con un fabricante de vacunas veterinarias desde el norte de la ciudad de Santa Fe camino a la frontera de nuestro país con Paraguay. Esa única planta habilitada en la región pertenece al Grupo CGL, del cual forma parte Litoral Biológicos, liderado por Manuel García Solá, desde donde hace unos años decidió invertir para atender la demanda por las fuertes pérdidas que genera el complejo de la Tristeza Bovina en nuestro país, estimadas en hasta US$ 250 millones por año. Esa misma unidad productiva está en
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Acuerdo. García Solá junto al Director de Indian Inmunologicals Ltda. pleno proceso de ampliación. El desembolso, en esta oportunidad, ascenderá a US$ 700.000 con la intención de ampliar el portafolio de la compañía que, también tiene intereses en la industria genética y el sector ganadero. Una nueva apuesta “La inversión consiste en lograr la capacidad de producir un semisólido; una pasta cicatrizante, fruto de un convenio que desarrollamos con la Facultad de Veterinaria con la Universidad del Nordeste. Ahora estamos en pleno proceso de registro en el Senasa, y a partir de ello, ingresaremos al mundo de los fármacos”, comenta García Solá en dialogo con MOTIVAR. “En general nuestra estrategia es colocar en el mercado productos novedo-
Juntos. El equipo de trabajo de Litoral Biológicos.
sos. Es decir, no repetir los ya existentes. Buscamos saldar necesidades sobre todo en la zona donde estamos enclavados, pero a su vez, es cierto que hay algunos commodities que son necesarios para optimizar la amortización de la red comercial que tenemos. La idea es continuar con la diversificación del portafolio progresivamente”, adelanta el empresario. “Queremos ir completando las líneas de fármacos y biológicos, tanto para grandes como pequeños animales,
teniendo en cuenta las características de la región tropical y subtropical que es donde estamos ubicados”, reafirma García Sola. Y sigue: “Tenemos en carpeta otra serie de productos vinculados a las condiciones de la región y a las actividades centrales de nuestro grupo. Vale decir que CGL tiene un centro de inseminación artificial y, en consecuencia, nos proponemos ir completando el kit de productos para reproducción, en una segunda fase”. Otro frente abierto que tiene la com-
“La nueva inversión consiste en tener la capacidad de producir una pasta cicatrizante, fruto de un convenio que desarrollamos con la Facultad de Veterinaria de la Universidad del Nordeste”.
- Página Página 43 43
pañía, tiene que ver con la lucha contra la garrapata. “Pensamos seguir incorporando productos para el control de esta problemática sanitaria, porque creemos que -debido a las características de la Argentina- es difícil de erradicar; por lo cual debemos aprender a convivir con ella y sus enfermedades asociadas. Esa misma razón nos llevó a desarrollar la vacuna Bio JAJA de la mano del INTA para afrontar la lucha contra el complejo de la Tristeza Bovina”, explica García Solá. Atender la demanda “A partir del centralismo del servicio sanitario nacional y la falta de políticas para atacar ciertos temas sanitarios, es que nosotros nos enfocamos en el desarrollo de productos con el claro objetivo de atender una demanda”, dispara el empresario que lleva su vacuna Bio JA JA también fuera de las fronteras. “Solo a Paraguay, enviamos 60.000 dosis por año y están en las últimas fases de registro en países como Brasil, India, Bolivia
“Hay enfermedades que están avanzando hacia la zona templada, como la tripanosomiasis o la anaplasmosis que nos llevan a desarrollar una vacuna monodosis y como la capacidad de desarrollo también está concentrada, hay una cuestión socio-económica y socio-política para determinar qué productos tienen prioridad por parte de los laboratorios centrales”. y Colombia”, adelanta. “La experiencia de tener el grueso de la producción de fármacos en el cono metropolitano, nos complica porque a pesar que se supone que somos un país federal es realmente unitario y fuertemente centralizado. En consecuencia, no tenemos más remedio, que desarrollar nuestra propia capacidad productiva en algunas líneas. Mientras tanto, en otros casos, la capacidad productiva está sobredimensionada”, analiza García Solá. “En Argentina tenemos una baja ca-
pacidad asociativa, somos muy individualistas y eso es una debilidad, porque en vez de especializarse cuando vemos que surge un nuevo “producto estrella” todos nos volcamos a producirlo, como ha sucedido con la Ivermectina por citar solo un caso”, entiende el propietario de CGL. Y sigue: “En sentido contrario, hay enfermedades que están avanzando hacia la zona templada, como la tripanosomiasis o la anaplasmosis que nos llevan a desarrollar una vacuna monodosis y como la capacidad de desarrollo también está concentrada, hay una
cuestión socio-económica y socio-política para determinar qué productos tienen prioridad por parte de los laboratorios centrales”. Hoy, CGL está en el mercado con un monoproducto que, solo el año pasado, le permitió duplicar las ventas. “Este año, esperamos repetir esa performance, abriendo nuevos mercados. Si se confirma el registro de Bio JA JA en Brasil, un mapa tan complejo para registrar productos exógenos, como inmenso en volumen, el crecimiento será significativo porque están interesados en nuestra herramienta”, asegura García Solá y define que, “el desafío es hacer docencia porque los productores cambien su postura y empiecen a invertir en estos temas”. A partir de ese esfuerzo, el empresario reconoce que ya han logrado buenos resultados sin perder de vista la practicidad del producto. “El mercado local no tiene techo y el internacional es incipiente, así que estamos con buenas expectativas”, cierra.
Página 44 - Profesión TRAS LOS BROTES DENUNCIADOS EN BRASIL Y URUGUAY
¿Qué hay que saber sobre la Lengua Azul? » Las exigencias para los ganaderos están asociadas a los productos y subproductos bovinos para exportación. Al ser una enfermedad de denuncia obligatoria, en cualquier caso, se debe comunicar al Senasa. Dra. María José Dus Santos1 y Dr. Francisco D’Alessio2
1. Instituto de Virología de INTA Castelar 2. Dirección de Epidemiología y Análisis de Riesgo del Senasa
l
a Lengua azul (LA) es una enfermedad infecciosa que afecta rumiantes y camélidos, domésticos y salvajes. Es transmitida entre los hospedantes por insectos hematófagos del género Culicoides sp, comúnmente conocidos como jejenes. Las pérdidas que causa son directas e indirectas, sea por muerte, abortos, pérdida de productividad y también, por las fuertes restricciones comerciales asociadas, impuestas por países libres para la importación de rumiantes y sus productos y subproductos. Por ejemplo, la exportación de semen bovino requiere la certificación de la ausencia del Virus de Lengua Azul (VLA). La enfermedad es clasifica dentro de las enfermedades de declaración obligatoria a nuestro Senasa y, por supuesto, a la (OIE).
Alcance y efectos Todas las especies de rumiantes pueden infectarse con el VLA pero solo ciertas razas de ovejas y ciervos desarrollan signos clínicos de la enfermedad, dependiendo del serotipo viral. En relación a las pérdidas directas, las incursiones ocurridas en Europa en los últimos años constituyen un claro ejemplo. Se estima que desde su aparición en 1998 en aquel Continente, VLA ha causado la muerte de más de dos millones de ovinos. Por otro lado, como consecuencia de la mortalidad, morbilidad y más aún de las restricciones asociadas a la aparición o detección del virus, en Estados Unidos se estiman pérdidas anuales que rondan los US$ 125 millones. Dada su distribución, restricciones asociadas y pérdidas, la Lengua Azul fue declarada como una de las enfermedades posiblemente más importantes del siglo XXI. En Argentina no se han reportado casos con sinología clínica ni en bovinos ni en ovejas, pero se ha detectado serología positiva desde 1996. El último muestreo realizado fue durante los años 2004 y 2008 en el cual se reportaron prevalencias de hasta 40,7% en ganado bovino y 95% en ganado ovino en Misiones. Desde entonces, la presencia del virus fue reportada mediante hallazgos casuales. Casi 10 años después, se volvió a aislar el virus en la misma zona geo-
gráfica, aunque de forma casual, ya que no se dio en el marco de un estudio específico. En este caso, fue a partir de muestras de rutinas que llegan al servicio de diagnóstico del Instituto, al detectarse un animal con serología positiva reciente. Es decir, con anticuerpos contra el virus. Dado que en nuestro país no se vacuna contra la Lengua Azul, la presencia de anticuerpos es indicativa que el animal al menos estuvo infectado con el virus.
En Sudamérica, el VLA ha sido detectado por técnicas serológicas en casi todos los países, pero ha sido aislado únicamente en Argentina, Brasil y Ecuador. En junio de 2013 se produjo un brote de VLA4 en Vassouras, estado de Rio de Janeiro en un rebaño de 99 ovinos de raza Lacaune. Muy recientemente ha sido reportado en las regiones andinas y amazónicas de Ecuador una alta seroprevalencia y el aislamiento de VLA serotipos 9, 13 y 18.
Una presencia creciente La enfermedad ha evolucionado desde una forma exótica, con su origen en África, restringida en el pasado a regiones de clima cálido, a una ampliamente distribuida con la potencialidad de convertirse en endémica en áreas de clima templado. El VLA existe en una amplia franja que incluye regiones entre las latitudes 40°N y 35°S (quedando la Argentina incluida desde la frontera norte hasta la mitad de Buenos Aires, norte de La Pampa y sur de Mendoza). Por ello, el país puede ser considerado “zona de incursión aleatoria”. No obstante, los arbovirus como el VLA son sensibles a los cambios climáticos y esto se convierte en un factor clave en la expansión de las fronteras conocidas. La dinámica de la enfermedad en el hemisferio norte y su expansión a límites inimaginados son prueba de ello.
Presente y futuro en el país En Argentina no se han reportado brotes de Lengua Azul y no se vacuna contra dicha enfermedad. Las exigencias para el productor están asociadas a los productos y subproductos bovinos para exportación. Si en algún caso, los ganaderos desean conocer el estatus sanitario de sus animales, se recomienda hacer controles serológicos para evidenciar la presencia de anticuerpos contra el VLA. Pero, ante la sospecha de signos clínicos compatibles con la enfermedad, se debe comunicar inmediatamente al Senasa. Nuestra próxima tarea es investigar si la frontera de detección del virus se ha extendido. Todos los virus aislados en nuestro país pertenecen al mismo serotipo (VLA4). En caso de hallar nuevos aislamientos del VLA debemos analizar si se trata de la incursión de un nuevo serotipo.
- Pรกgina 45
`
j
v
`j
jv
`v
`jv
h
Página 46 - Industria / Profesión UNA LLUVIA DE INTERROGANTES SOBRE EL SECTOR
La última sequía empieza a mostrar su impacto sobre la ganadería
Federico Santangelo y Fernando Gil Consultores en Agroideas contacto@agroindeas.net
a
lgunas cuantiosas lluvias a fines de marzo parecen haberle puesto un punto y aparte a la prolongada sequía que azotó a gran parte de la Pampa Húmeda. Sin embargo, algunos coletazos de los más de seis meses de estrés hídrico complican el panorama del sector ganadero, con campos que se achican al tiempo que se complica la siembra de verdeos y pasturas, así como del “rebrote” de las que serán la base forrajera del próximo invierno. Por lo tanto los productores están adelantando las ventas de la invernada y las vacas gordas, vacías y rechazo, para alivianar los campos.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Faena de hembras trimestral y enero 2018
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Otra consecuencia de la sequía es el aumento el precio de los granos, maíz y soja, que incrementan el costo de la alimentación tanto de la actividad bovina, como la aviar y la porcina. En números, hubo un importante incremento de la faena en el mes de febrero que superó el millón de cabezas, situación que no ocurría desde el año 2009 cuando se vivía un fuerte proceso de liquidación de stock. A pesar de este incremento de la faena, los precios del “gordo” subieron un 6%, sostenido principalmente por la exportación. China es el principal país de destino de las ventas que lleva la categoría vaca manteniendo los valores de la hacienda. Al matadero La faena de bovinos del mes de febrero superó el millón de cabezas (1.040.479) un 14,6% superior al mismo mes de 2017.
2013
2014
2015
2016
ENE18
I-17
III-17
I-16
III-16
I-15
III-15
I-14
III-14
III-13
I-13
I-12
III-12
I-11
III-11
I-10
III-10
I-09
III-09
III-08
I-08
45%
I-07
51% 49% 47% 45% 43% 41% 39% 37% 35%
III-07
» El contexto climático que atraviesan las principales zonas productivas del país ha llevado a los productores a liquidar más cantidad de hacienda de la que se esperaba. ¿Qué pasa con los precios?
2017 2018
A su vez, la faena del primer bimestre del año es la más alta desde 2010 y un 11% superior al primer bimestre del año pasado. Además y por cuarto mes consecutivo, la faena de hembras alcanzó guaris-
mos del 45%, en donde podemos definir que el período de retención de vientres se acabó. Esto no llevaría todavía a pensar que en entramos en un proceso de liquidación sino que las expectativas del productor disminuyeron condicionadas sin dudas por la condiciones climáticas. La persistencia de la sequía en importantes zonas productivas, tendrá incidencia futura en los niveles de producción. Productores afectados no piensan en retener o agrandar los rodeos, sino más bien en achicarlos dado que no se pueden implantar los verdeos o pasturas y el rebrote de las pasturas en nulo en las zonas afectadas que constituirán la base forrajera invernal.
PRECAUCIONES ANTE LA FALTA DE FORRAJES
¿Y qué pasa con la sanidad? Si la lupa se posa sobre los aspectos sanitarios de los bovinos que se ubican en zonas afectadas por la sequía, se deberán considerar cambios en el manejo a realizar ante la falta de forraje. Una mayor densidad de animales por unidad de superficie lleva a tener que llevar adelante vacunaciones preventivas sin excepción, en categorías jóvenes fundamentalmente neumonías, clostridiales y queratoconjuntivitis.
En todas las categorías ante cambios en las dietas, prevenir la acidosis metabólica, con cambios graduales en la comida, y observación diaria del bosteo de los animales. La carga parasitaria es más baja, ya que los ciclos parasitarios se cortan en períodos secos. Si las vacas paren en piquetes, prestar atención al ternero con desinfección del ombligo para prevenir bicheras e infección umbilical.
- Pรกgina 47
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 48 - Actualidad INFORMACIONES TÉCNICAS Y COMERCIALES
Entre vacunas de brucelosis, influenza equina y herramientas comerciales » El Senasa informó que en el año 2017 se logró una cobertura vacunal del 98.75% contra la brucelosis bovina. Nuevos lanzamientos y alertas por los casos de influenza equina en todo el país. DE LA REDACCIóN DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
Cuadro N° 1 - Vacunación antibrucélica 2017 por provincia y porcentaje de la vacunación Terneras Vacunadas
Porcentaje del total de vacunación
3.145.185
43,61%
SANTA FE
699.758
9,70%
CORDOBA
608.346
8,43%
ENTRE RIOS
526.915
7,31%
CORRIENTES
461.381
6,40%
LA PAMPA
442.897
6,14%
CHACO
305.567
4,24%
SAN LUIS
251.034
3,48%
SANTIAGO DEL ESTERO
172.693
2,39%
FORMOSA
166.616
2,31%
SALTA
125.643
1,74%
RIO NEGRO
83.431
1,16%
MENDOZA
71.121
0,99%
NEUQUEN
29.067
0,40%
CHUBUT
24.266
0,34%
CATAMARCA
24.022
0,33%
LA RIOJA
21.309
0,30%
TUCUMAN
16.464
0,23%
MISIONES
14.285
0,20%
SANTA CRUZ
12.426
0,17%
JUJUY
5.212
0,07%
Provincia
Vacunación contra brucelosis De acuerdo a datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), más de 7 millones de terneras de entre 3 y 8 meses de edad fueron vacunadas contra la brucelosis bovina durante 2017; una cobertura vacunal del 98.75%. La inoculación con la vacuna Brucella abortus cepa 19 se llevó a cabo en simultaneidad con las dos campañas anuales de vacunación contra la fiebre aftosa y de forma particular en la Patagonia (libre de aftosa, sin vacunación). Técnicos y profesionales vacunaron 7.212.564 terneras en todo el país, sobre un total estimado en 7.303.718. La mayor parte de las terneras (79%) se vacunó en la primera campaña (marzo y mayo), mientras que un 14% lo hizo en la segunda (octubre y diciembre). El 7% restante, los meses de intercampaña. En el Cuadro Nº 1 se muestra la cantidad de terneras vacunadas por provincia.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
BUENOS AIRES
SAN JUAN Total general
4.926
0,07%
7.212.564
100,00%
MyVete. Gestión comercial veterinaria Ingresar fichas médicas vía reconocimiento de voz y una App controlada por los veterinarios, son algunas de las innovaciones que propone MyVete para 2018. Se trata del primer sistema de gestión veterinaria integral que permite acceder, desde cualquier dispositivo (fijo o móvil), a la información comercial del negocio y administrar historias clínicas, recordatorios u obtener informes y estadísticas para mejorar la rentabilidad y agilizar los procesos diarios del profesional. Para este 2018, la empresa Faros del Sur impulsa nuevos productos que se suman a esta herramienta para veterinarias o pet shop, como la aplicación para celulares que permite a sus usuarios estar en contacto directo con los clientes para llevar su libreta de vacunación electrónica, conocer la agenda de turnos futuros y estar al tanto de promociones y ofertas. Todo esto habilitado y controlado por el veterinario desde MyVete Gestión. También podrán acceder a su propio sitio Web, con posicionamiento en buscadores y carro de compras vinculado con su stock real dentro de MyVete Gestión. Con MyVete Consultoría, se ofrece
un servicio de asesoramiento en procesos y negocios. Asimismo, incorporará turneros, identificadores automáticos de mascotas por RFID, reconocimiento facial, y otros aparatos electrónicos. Más información en www.myvete.com, desde donde podrán registrarse para probar la aplicación por un mes de forma gratuita, o vía info@myvete. com. Teléfono: 54 11 3221-9447. Equipamientos de uso veterinario Richmond Vet Pharma Anesthetics & Monitoring Technologies, es la unidad de equipamientos de anestesiología y monitoreo de uso veterinario por medio de la que Laboratorios Richmond División Veterinaria pone estas tecnologías nuevamente al alcance de profesionales en Argentina y América Latina. “El relanzamiento de este negocio apunta a ofrecer una combinación superadora entre calidad, confiabilidad y costo para nuestros equipos. El haber encontrado
- Página 49
este equilibrio nos lo demuestra el éxito logrado en las ventas de los últimos meses”, aseguró el Dr. Juan Onainty, presidente del laboratorio. Inalteck S100™, ideal para anestesiología ambulatoria, es un equipo circular de anestesia inhalatoria con vaporizador de precisión Vapamasta (Isoflurano – Ineltano Vet™). Su base es de acero inoxidable AISI 316 con manijas de transporte. El Ventilador Automático RDV es compatible con el equipo Inalteck S100™. A su vez, Oxímetro de Pulso Portátil RDV es adecuado para el monitoreo de pacientes ambulatorios, en la sala de operaciones, cuidados intensivos, clínica, emergencia, recuperación, enfermería y transporte. Finalmente, Monitor Multiparamétrico RDV con pantalla de alta definición, permite el monitoreo simultáneo de: onda de electrocardiograma, saturación de oxígeno, medición de presión no invasiva, presión invasiva, temperatura corporal en un punto, respiración y capnografía (opcional). Más información: info@richmond-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
vet.com.ar - ventas@richmondvet.com.ar o 0810-333-7424.
la similitud de los signos clínicos observados en los equinos detectados en Mendoza.
rias rentables en las localidades bonaerenses de Chascomún y La Plata, respectivamente.
Precauciones ante casos de influenza equina
Salió la Revista 2+2
Primera exportación de vacunas contra la fiebre aftosa a Vietnam
Mientras que hace aproximadamente un año flexibilizaba la normativa quitando la obligatoriedad de vacunar contra la influenza equina en nuestro país, hoy el Senasa redobla sus esfuerzos por mantener informado al sector en cuanto a las principales medidas preventivas a considerar para evitar que los últimos brotes de la enfermedad registrados en los últimos meses sigan expandiéndose. Más allá de las interdicciones e inspecciones que el organismo ha llevado adelante en este tiempo, vale tener presente el brote de influenza equina confirmado en Chile en enero y febrero pasados, sobre todo por la
Con el objetivo de seguir compartiendo información vinculada a la administración de las veterinarias y difundiendo contenidos sobre Marketing, Ventas y Recursos Humanos, la Revista 2+2 acaba de lanzar el primero de los seis ejemplares que publicará en 2018. Aquellos interesados en conocer más sobre la revista, pueden ingresar en www.dosmasdos.com. ar o suscribirse a la versión impresa vía info@ dosmasdos.com.ar. Puntualmente en su número de abril, la publicación refleja en tapa los casos de éxito de los Dres. Matías López y Christian Marotz, quienes supieron desarrollar modelos de veterina-
Biogénesis Bagó concretó el 16 de marzo la primera exportación de vacunas contra la Fiebre Aftosa a Vietnam. Se trata de medio millón de dosis que abastecerá la demanda del país que cuenta con el stock de porcinos más importante del sudeste asiático y el tercero a nivel mundial. De esta manera, Vietnam se convierte en el tercer país asiático al que Biogénesis Bagó exporta su vacuna. La compañía obtuvo la licencia para el uso y comercialización luego de cuatro años de gestiones. “Es un enorme logro y orgullo que nos reconozcan en el mundo como productores de biológicos del alta calidad”, sostuvo Guillermo Mattioli, director general de Biogénesis Bagó. Para más información sobre este tema: www.biogenesisbago.com
Página 50 - Profesión
Dra. Cecilia Dogi
Miembro de la AAIV. Investigador Adjunto CONICET. Dpto. de Microbiología e Inmunología. Facultad de Ciencias Exactas Fco-Qcas y Naturales (UNRC). Contacto: cdogi@exa.unrc.edu.ar
Probióticos: una alternativa para alcanzar altos rendimientos en producción porcina
a
nivel mundial, la carne de cerdo es una de las preferidas por los seres humanos, y según estimaciones se espera que su consumo siga aumentando conforme crezca la población. La región Pampeana, integrada por las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa es la principal productora de cerdos del país y se observa un fuerte crecimiento. Sin embargo, sigue siendo bajo respecto del promedio internacional. Por ello y dentro del Plan Estratégico Agropecuario y Agroindustrial, se busca aumentar estos valores. Una de las asignaturas pendientes en la producción porcina, es la eficiencia de conversión de alimentos en carne, la cual va de la mano con la sanidad. El destete, un período crítico Entre las primeras semanas de vida y en el postdestete, los lechones se transforman en el eslabón más sensible de la cadena. Este es un período de estrés, en el cual los lechones deben hacer la transición de la dependencia materna y de la alimentación láctica hacia una reorganización social. Los lechones son generalmente
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
destetados antes de haber desarrollado completamente su sistema inmune con lo cual hay mayor susceptibilidad a contraer enfermedades infecciosas. Aditivos alimentarios en el posdestete Para contrarrestar los efectos negativos del destete, numerosos aditivos se han desarrollado con el fin de promover la salud animal y asegurar el rendimiento en el crecimiento, eficiencia en la alimentación, y calidad del producto. Entre ellos cabe mencionar a los antibióticos promotores de crecimiento, minerales y probióticos. Sin embargo, la Comunidad Europea ha prohibido completamente el uso de antibióticos desde el año 2006, ya que su uso a niveles subterapéuticos como promotores de crecimiento pueden generar resistencia de algunos microorganismos a ciertos antibióticos que podrían de manera potencial transferir genes resistentes desde
El uso de S. cerevisiae RC016 esta destinado a mejorar los parámetros productivos y modular el ecosistema intestinal al destete, minimizando el uso de antibióticos como promotores de crecimiento. los animales hacia la microbiota humana. Este hecho ubica a los probióticos como alternativa no contaminante para alcanzar estándares de sanidad y rendimiento productivo. ¿Qué son los probióticos? Son definidos como microorganismos vivos que, al ser administrados en cantidades adecuadas, ejercen un efecto benéfico sobre el consumidor (FAO/WHO, 2001). Los probióticos estimulan el sistema inmune y modulan la microbiota intestinal. No obstante y en cuanto a su efecto como promotores de crecimiento los resultados
Una de las asignaturas pendientes en producción porcina, es la eficiencia de conversión de alimentos en carne, la cual va de la mano con la sanidad.
son contradictorios, en gran medida por la diversidad de cepas, especies de microorganismos, dosis y la forma de administración. Nuestros estudios permitieron demostrar que la cepa Saccharomyces cerevisiae RC016, aislada de intestino de cerdos sanos, es capaz de estimular el sistema inmune y modular la microbiota intestinal en ratones. Asimismo, ensayos llevados a cabo en cerdos, demostraron que esta cepa fue capaz de mejorar los parámetros productivos (ganancia de peso, eficiencia y conversión alimentaria) y la fisiología del ecosistema intestinal. La administración de S. cerevisiae RC016 surge como una nueva estrategia alimentaria destinada a mejorar los parámetros productivos y modular el ecosistema intestinal al destete, minimizando el uso de antibióticos como promotores de crecimiento.
- Pรกgina 51
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K