Informe especial:
Sección patrocinada
San Luis: el peso de las producciones Analizamos las distintas actividades que se llevan adelante en una provincia donde el clima juega a favor de la sanidad. Páginas 38 a 42.
LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL EN
SAN LUIS
SECTORES PRODUCTIVOS PRIMARIOS POR PARTICIPACIÓN SOBRE EL PBG PROVINCIAL
ACTIVIDADES PRIMARIAS POR PARTICIPACIÓN SOBRE TODA LA INDUSTRIA ANIMAL
Ganadería (leche) 0,15%
81,3%
Ganadería (carne) Ganadería (carne) 4,2%
Porcinos 0,5%
2,9%
Ganadería (leche)
9,6%
Porcinos 5,1%
Avícola
US$ 236 millones 4,2%
GANADERÍA DE CARNE
Apicultura
1%
Otras producciones animales (ovinos y caprinos) 0,1% Avícola 0,27%
1.769.180
Número total de cabezas Stock de vientres
778.553
Cabezas enviadas a faena por año
300.000 3,5%
Participación sobre la producción nacional
US$ 15 millones 0,27%
faenar en la misma provincia, es PRINCIPALES DESAFÍOS: “Al no tener grandes contratiempos decir, falta avanzar en la cadena productiva”. MV Emilio Huguenine sanitarios, uno de los principales desafíos es que el productor pueda (SAV)
C
AVÍCOLA
US$ 8,3 millones 0,15%
GANADERÍA DE LECHE
Número de aves registradas 17.168.357 (16.879.681 pertenecen a las compañías de genética New Gen Breeders y Globoaves)
M
Número de granjas 18
Y
Producción de toneladas por año Desconocido, la principal producción es de genética. No hay grandes productores de huevos.
CM
MY
CY
CMY
K
Número total de cabezas
9.298 (4.249 vacas y 2.353 vaquillonas)
Participación sobre la producción nacional 50% de los pollos que se consumen en Argentina provienen de padres obtenidos en las granjas de la provincia.
100.000
Producción de leche (litros/día) (aproximado) Participación sobre la producción nacional
0,33%
PRINCIPALES DESAFÍOS: “Desarrollar mataderos de aves para la producción de parrilleros con el objetivo de abastecer el
barrera cultural para lograr el PRINCIPALES DESAFÍOS: “Nunca fue una provincia lechera, desarrollo de la producción láctea”. por eso el gran desafío es romper la MV Agustín Murillo
US$ 27,9 millones 0,5%
PORCINOS
Stock de madres
US$ 3 millones
APICULTURA
24.070 Número de colmenas
1.095
Producción de toneladas por año
19.500
Participación sobre la producción nacional
300
Número de productores
Al menos un 40% del stock está en manos de Paladini y Alimentos Magros Total de productores
consumo provincial”. Juan Manuel Celi Preti, jefe del Subprograma Producción Pecuaria de San Luis
3,8%
60.000
Producción anual en toneladas (estimado)
1.800*
Participación sobre la producción nacional
2%
*Estimado. No se incluyen las colmenas trashumantes
PRINCIPALES DESAFÍOS: con acciones conjuntas con Senasa “Combatir la Informalidad del y la provincia”. Juan Manuel Celi sector. En materia sanitaria, ha habido algunos pequeños brotes de Preti, jefe del Subprograma triquinosis, pero fueron controlados Producción Pecuaria de San Luis
PRINCIPALES DESAFÍOS: “Una mayor estabilidad en los precios para tener una perspectiva más optimista sin perder el
Número de cabezas (stock oficial): OVINOS Y CAPRINOS
PRINCIPALES DESAFÍOS: “La principal problemática del sector es la comercialización, no por la falta de consumo, sino
entusiasmo y profesionalismo de los productores”. MV Gustavo Mondino (Productor)
120.000 porque al no estar formalizados no pueden acceder a la industria frigorífica de la provincia”. MV Juan Pablo Rey
Actualidad en avicultura Repasamos los distintos paneles llevados adelante durante el encuentro que Cátedra Avícola concretó en la Ciudad de Buenos Aires. Páginas 22 y 23.
Entrevista exclusiva El Dr. Fernando Foster, gerente Comercial de Bellamar Estancias, nos recibió en la casa central de la empresa ganadera para dialogar sobre el negocio actual y el impacto de la sanidad en su sistema productivo. Páginas 6, 7 y 8.
Fuentes: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción (Gobierno de la Provincia de San Luis); Indec, INTA, otras fuentes del mercado.
Dr. Fernando Foster.
También en esta edición:
Salió 2+2 Mayo de 2018, Año 16, número 185, Distribución gratuita, ISSN1667-6566
Repasá los principales títulos de la revista sobre Administración de veterinarias. Páginas 46 y 47.
Los veterinarios tienen su plan
Visitaron las instalaciones de Fatro
Asesores viajaron a Italia
Páginas 18 a 20.
Entrevistamos al Dr. Federico Luna
¿Se moderniza ahora el Senasa?
Por primera vez en mucho tiempo, la Federación Veterinaria Argentina y la Coordinadora Federal de Consejos y Colegios se reunieron para presentar su proyecto “Ganadería Siglo XXI”. Fijan las bases de aquello que la profesión espera sea su participación en la producción del futuro. Páginas 44 y 45.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Páginas 24 a 26.
Pรกgina 2 -
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 3
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 4 -
Luciano Aba
Editorial
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
Veterinaria en la Era de la Posverdad Toda vez que alguien acepta el desafío de explicar los bajos niveles de adopción tecnológica que se perciben en las distintas actividades pecuarias que se llevan adelante en nuestro país, comienza haciendo referencia a la idiosincrasia del sector, a su espíritu tradicionalista y a aspectos culturales que debe considerarse. Esta primera característica se plantea como barrera para lo que sigue. Nadie duda del impacto de la tradición, de la transmisión de conocimientos de generación en generación y todo aquello que esto conlleva. Sin embargo, no podemos aquí menos que destacar la mala información con la que muchas veces productores y veterinarios cuentan a la hora de tomar sus decisiones. “Me dijeron en el pueblo”; “acá eso no funciona”; “prefiero seguir haciéndolo como siempre” y otras
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
tantas son las frases (creencias) que terminan siendo tomadas como verdades absolutas, sin que necesariamente lo sean. Trabajos realizados con una base estadística pobre; estudios inconclusos y conclusiones tomadas sin sustento científico, son las que muchas veces terminan haciendo mella en la mente de las personas. Claro que muchas veces los propios proveedores de dichos insumos contribuyen al desconcierto general, con mensajes comerciales y poco sustento técnico, lo cual promueve el debate eterno sobre temas que, en muchos casos, han mostrado resultados que escapan de cualquier tipo de “opinión”. Esto que muchas veces ocurre en un sector veterinario plagado de rumores, suposiciones y dichos, no escapa al fenómeno global que cada vez ocupa un lugar más destacado en los procesos de comunicación colectivos: la posverdad. Tan importante ha sido la irrupción de este concepto en la sociedad moderna, que hasta la Real Academia Española ha decidido sumarlo a su diccionario, destacando que se trata de la distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. “Las aseveraciones dejan de ba-
sarse en hechos objetivos, para apelar a las emociones, creencias o deseos del público”, sostuvo recientemente el director de dicha institución, Darío Villanueva. Como tanta veces hemos indicado en este espacio, la mayor difusión en cuanto a la utilización de planes sanitarios productivos será más factible de lograr si se sustenta en la comprobación real de su impacto sobre los rendimientos. Asimismo, será estratégico que las partes involucradas en el asesoramiento al productor puedan consensuar mensajes únicos, fundamentados y realistas que estimulen una adopción consciente de la tecnología disponible. De la misma manera, los médicos veterinarios deberán reconocer la importancia que tienen sus dichos y recomendaciones entre los productores, propiciando siempre volcar información validada no solo en cuanto a su veracidad per se, sino también respecto de su situación en el presente. Como, por ejemplo, puede ser puntualmente en el caso de la utilización de vacunas para prevenir las distintas enfermedades. El tiempo pasa, las producciones se intensifican y la ciencia avanza. Es momento de agregarle valor a las palabras y, por lo tanto, al asesoramiento.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 nicolas@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 3/5/2018
Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Impresión Gráfica Pinter
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
LECTURA SUGERIDA La Subsecretaría de Ganadería dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación publicó un “Análisis de movimientos de Bovinos en zona afectada por la sequía durante el primer trimestre de 2018”. PEDILO A REDACCION@MOTIVAR.COM.AR
- Pรกgina 5
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 6 - Entrevista LOS SECRETOS DE LA SEGUNDA CRIADORA DE TOROS DE LA ARGENTINA
“Cuando hablamos de sanidad, no hay que ahorrar nada” » La expresión del MV Fernando Foster, gerente Comercial de Bellamar Estancias, cobra aún más relevancia a solo un par de meses de haberse llevado el premio Campeón del Mundo Brangus, en Houston, Texas. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
b
ellamar Estancias es una de esas empresas agropecuarias que no necesitan mayores presentaciones. Segunda criadora de toros registrados de la Argentina, dueña de 70.000 hectáreas y un stock de 40.000 bovinos, talla fuerte en el negocio de la reproducción bovina, aportando su genética
en cuatro razas diferentes: la antorcha y siguió con el leBrangus, Braford, Polled Hegado de su marido hace unos reford y Aberdeen Angus. 30 años. En su raid de premios, Cuando inició ese recorrihace solo un par de meses, do, por ejemplo, Corral de sumó otra estatuilla a su viGuardia era una cabaña solo trina, al consagrarse Camde Brangus negro; luego se peón del Mundo Brangus, sumó el Brangus colorado y en Houston, Texas, Estados la raza Braford. Unidos (Ver recuadro). A su vez, hace 10 años, se Lo hizo con Payanquén, creó una especie de “sucurun toro de tres años que casal” de esa cabaña en Salta, lificó para la compulsa intras adquirir un campo en esa ternacional tras consagrarse provincia y trasladar 1.000 Gran Campeón Macho en vientres Brangus con el firme Palermo 2017. objetivo de abastecer a los Con el premio como exproductores del NOA. Foster. “El estado sanitario de la hacienda es la base de los éxitos”. cusa, MOTIVAR visitó la casa En el caso de El Bonete, en central de Bellamar EstanLobería (Buenos Aires), tecias y dialogó con su gerente Comercial, ganadería –producción de novillos- se nemos Aberdeen Angus y desde entonel médico veterinario Fernando Foster, volcaron a la agricultura. ces, duplicamos el número de toros que para adentrarnos en los secretos de esta Sin embargo, además de nuestro despachamos cada año. En este caso, la firma de excelencia. negocio de reproducción, aún tenemos cabaña está dirigida a productores. Es “El foco de Bellamar Estancias es la producción comercial a razón de 3.000 decir, criadores comerciales. generación de reproductores”, afirma cabezas (novillos) por año y comerciaFoster y explica: “A partir del boom lizamos entre 4.000 a 5.000 terneros agrícola, muchos campos destinados a cada doce meses”.
“La gente a veces ahorra en una vacuna, riesgo innecesario porque es una inversión que no modifica el estado contable de la empresa y te puede dar un susto bárbaro”.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
MOTIVAR: ¿Las cabañas siempre fueron el negocio central del grupo? Fernando Foster: Vale aquí recordar que la señora María Elena Olazábal Estrada de Hirsch, viuda del propietario de Bunge&Born, Mario Hirsch, tomó
1.200 Son los toros registrados que comercializa cada año.
- Página 7
“En el país, solo 50.000 de los 200.000 toros que se comercializan cada año están formalmente registrados”. Por su parte, Bellamar, en Miramar (Buenos Aires), produce Polled Hereford puros registrados con el mismo criterio que El Bonete y está trabajando al máximo de su capacidad. ¿Cuántos toros comercializan por año? Comercializamos 1.200 toros y 1.500 hembras por año entre todas las razas a partir de seis remates propios, localizados en Resistencia (Chaco), Chascomús (Buenos Aires), Las Varillas (Córdoba), Miramar (Buenos Aires), San Cristóbal (Santa Fe), El Tunal (Salta) de la mano de Cresud; y el año pasado, iniciamos Villa Mercedes (San Luis), junto a La Barrancosa, de la familia Fatch. A su vez, participamos como cabaña invitada, por ejemplo, en Paraguay. En total, tenemos más de 500 clientes al año. ¿Cuál es el presente del mercado local de reproductores? Solo 50.000 de los 200.000 toros que se comercializan cada año están formalmente registrados. El resto es lo que llamamos “novillos con bolas”.
1.500 Suman los vientres que la firma remata cada temporada.
Nuestro objetivo y la tarea de las asociaciones afines es el de incentivar el uso de toros registrados. En el pasado reciente, el cierre de las exportaciones fue un periodo perjudicial para la actividad de los remates. Bellamar Estancias tiene algunas ventajas como marca porque hace muchísimos años que está presente en el mercado y la perseverancia en los momentos de crisis es muy valiosa. En esos años, se “limpió” el mercado de oportunistas que al ver los valores de terneros aproximadamente en $8.000, los precios de un novillo a $15.000 y el del toro en cerca de $50.000, se volcaron a participar de la actividad. Sin embargo y como tantas veces ha quedado demostrado, este no es un negocio sencillo y requiere de un nivel de competitividad muy alto. Así, en años como los actuales, quedamos los que genuinamente ofrecemos toros de calidad en forma seria. ¿Observaron el regreso de algunos productores al negocio ganadero? A partir del año 2015, cuando se vislumbraba un cambio a nivel nacional, hubo una enorme retención de vientres, y en los remates se empezó a ver a gente que quería volver a la actividad. El cambio de criterio del gobierno de Mauricio Macri, que ve al productor como alguien que quiere producir, es Continúa »»
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Bellamar estancias: Campeón del Mundo Brangus “El premio internacional fue una sorpresa”, reconoce el médico veterinario Fernando Foster, gerente Comercial de Bellamar Estancias, con 41 años de trayectoria profesional de la mano de la familia Hirsch. “Nos había ido muy Payanquén. De Córdoba a la cima del ránking. bien en Palermo con el Gran Campeón Macho Brangus, la Reservada Gran La distinción alcanzada por la emCampeona y el tercer mejor toro de presa, lo instituye la asociación Palermo”, repasa el profesional. Y americana y hacen competir a los sigue: “A su vez, vendimos el 50% grandes campeones de las expode una hembra con precio máximo siciones equivalentes a Palermo, de Palermo y el 50% de una ternera tanto de Brasil, Uruguay, Australia, Nueza Zelanda, Sudáfrica y Estados en Las Varillas, en $1,3 millones”. Claro que esto no fue todo, puesto Unidos; un total 14 países. que este año la firma asistió al Con- “Es una compulsa virtual a partir greso Mundial Brangus, en Houston, de imágenes y los datos que tienen Texas, Estados Unidos, donde se de cada animal”, explica Foster y recuerda: “En 2015, ya habíamos alzó con el premio mayor. ganado con una hembra, de nombre Estrella. Siento que se hizo justicia con la ganadería del país”, explicó el veterinario. Una vez más, queda claro cómo aquellas empresas ganaderas que logran buenos resultados tienen a la sanidad de sus animales en el centro de En Estados Unidos. Participaron 14 países. la escena productiva.
Página 8 -
70.000 Las hectáreas propias, donde un 70% se destina a ganadería.
muy bueno porque este es un negocio y, como otro, si no se gana plata, la gente busca otras alternativas. Particularmente, a nosotros, el cambio nos permitió vender más toros y a mejores valores. Logramos mejores márgenes con precios que equivalen a 2.000 kilos de novillo por toro. Algo que también se reflejó en los vientres. ¿Cuál es su estrategia en materia de producción en este momento? Nuestro criterio es totalmente productivista,. Muchos, al pensar en cabañas, imaginan animales con “brillantina”, pero lo que hacemos es producción. Nos gusta ganar premios, pero la base del negocio son los remates. Los terneros se destetan y se crían en verdeos de invierno, en pasturas, como si fuesen de invernada. No comen nada de ración hasta tres meses antes de la época de ventas. En abril, pasamos todos los toros a piquetes de preparación, donde su ración es de silo de maíz, con agregado de núcleo proteico y vitamínico. ¿Qué niveles de destete obtienen? Los niveles de destete en Bellamar y El Bonete, superan el 90% todos los años, donde hacemos mucha insemina-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ción, arriba del 70%, y repaso de toros. En Córdoba, en una zona de inferior calidad, estamos en el 85% de destete y en Salta, rondamos el 80%. Es decir que alcanzamos los mejores niveles de cada región. ¿Qué rol ocupa la sanidad entonces en la estrategia productiva? Bellamar Estancias mide absolutamente todo y la inversión en sanidad no representa más del 3% de los costos totales. En esto no hay que ahorrar nada, hay que poner todas las vacunas necesarias y hacer los mejores tratamientos que podamos tener disponibles. En la estructura de costos, la sanidad no mueve la aguja y tiene mucho impacto: por ahorrar en una vacuna podemos llegar a perder un animal. El plan sanitario se ajusta año a año, pero es de cumplimiento estricto. Vacunamos contra todo lo que hay que vacunar y todo el tiempo se le da mucha relevancia a la sanidad. El costo más importante es es de personal, nutrición y logística. ¿En una cabaña las obligaciones sanitarias son mayores? La gente a veces ahorra en una vacuna, riesgo ridículo porque es un número
40.000 El total de cabezas que conforman el stock de la compañía.
Con la estirpe de Bunge&Born Comega fue un emprendimiento familiar liderado por Mario Hirsch, accionista de Bunge&Born y un ganadero fanático, que desarrolló fuertemente el negocio de las cabañas, entre las que se encontraban Las Lilas, Corral de Guardia, Bellamar y El Bonete. A partir de 1992, tras el fallecimiento de Hirsch, se divide el negocio agropecuario en cuatro nuevas unidades, una de las cuales es bautizada como Bellamar Estancias. La señora María Elena Olazábal Esque no te mueve nada y te puede dar un susto bárbaro. La sanidad no es un chiste y menos en una cabaña, donde arrastrar un problema sanitario se puede llegar a tornar muy grave. Como cabaña tenés más obligaciones porque un toro puede estar entre siete y ocho años en producción en otro campo y si haces algo mal en origen se va a replicar después. ¿Tienen veterinarios a cargo en los distintos establecimientos? En todos los establecimientos tenemos ingenieros o veterinarios a cargo, como en Corral de Guardia, el Ing. Agr. Juan Pedro López y el MV Gastón García, a cargo de la genética. En Bellamar, Horacio Miura y en El Bonete, Gustavo Casal. A su vez, en Corral de Guardia, cuentan con el apoyo del MV Francisco Casasnovas. Todos ellos son responsables de la sanidad con sus respectivos ayudantes.
trada de Hirsch (94), viuda del empresario, es la propietaria de este gigante agropecuario con 70.000 hectáreas propias repartidas en siete establecimientos, en las provincias de Buenos Aires (3), Córdoba (2), Formosa (1) y Salta (1). A su vez, retuvo tres de las cuatro cabañas que supo administrar su marido y no solo conservó lo heredado, también incrementó los rodeos e incluso, creó una “sucursal” de Corral de Guardia, en Salta, hace 10 años. ¿Qué lugar ocupa el comercio internacional de genética para la firma? El mercado de exportación es fundamentalmente semen y embriones y sigue creciendo en base a la presencia del país en el mundo. Tenemos un centro de inseminación de Brangus y Braford que comercializa unas 50.000 dosis al año. Salvo cuestiones puntuales, casi no vendemos embriones en el mercado local, pero exportamos a Paraguay, Brasil y Colombia. ¿Qué cosas todavía no cambiaron con este nuevo modelo? Hay trabas en materia de exportación muchas veces de índole sanitaria. Se deberían evaluar realmente cuáles son los riesgos porque cuando se exporta semen o embriones, los requerimientos garantizan que no hay enfermedades. Si hay trabas, es porque realmente no se hicieron bien las negociaciones; son fronteras burocráticas.
- Pรกgina 9
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 10 - Actualidad INCERTIDUMBRE TAMBIEN ENTRE LOS VETERINARIOS DEL RUBRO
¿Por qué el Fondo de Reparación es importante para el Turf? » Tras el proyecto de Ley presentado por el oficialismo en Buenos Aires, la industria hípica redobla los esfuerzos por difundir la importancia de evitar modificaciones en una herramienta central para el futuro de la actividad. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
c
on más de 200 años de historia, la actividad hípica del Turf ha sabido combinar sus dos caras fundacionales: el deporte y la industria que se genera en torno al caballo. El sector argentino es reconocido internacionalmente, contando con una condición de privilegio como cuarto productor mundial, líder indiscutido en América del Sur y responsable de casi un 10% del parque caballar global. Más allá de esto, la actividad atraviesa un período de transición similar al que se vive en Estados Unidos, Inglaterra o Japón, respecto de la caída no solo en la
dustria”, suelen explicarnos cantidad y valor de los prelos veterinarios privados que mios, sino también en la necetambién forman parte del sidad de modernizarse. sector y que siguen con preVale decir que en esos paíocupación las decisiones que ses los gobiernos apoyan a la se puedan llegar a tomar en el actividad por ser sustento de corto plazo. mano de obra irremplazable Más aún cuando el pasado por máquinas, entre otras 25 de abril se presentara un tantas virtudes, situación que proyecto de Ley por parte del ocurría también en Argentioficialismo para generar una na hasta que la gobernadora nueva Ley de Turf, deroganMaría Eugenia Vidal decidió do la 13.253 vigente con el fin recortar en un 25% el Fondo ¿Subsidio o aporte? La discusión que puso en alerta a la actividad. de “adecuar y modernizar la de Reparación que recibía la normativa”. industria hípica provincial, “Se prevé también la eliminación promios, y otro (inferior) se destinaba exclualgo así como unos $300 millones. Claro que esto no fue todo, ya que la di- sivamente al Premio Hípico. Para darnos gresiva de subvenciones, teniendo en cuenrigente anunció el envío de un proyecto de una idea de la importancia de esto, vale ta que el Estado provincial debe procurar Ley para eliminar un “subsidio”, tal como con graficar que si una Carrera entrega- un equilibrio en cuanto al cumplimiento Vidal lo definió, que en este 2018 hubiera ba $100 mil (aportados por los Hipódro- de sus roles asistencialistas, ya que los inmos), el Premio llegaba a los $200 mil gresos generados por el juego se destinan sido de un total de $1.300 millones. En contraposición, desde la actividad con el ingreso por el mencionada Fondo a fondos sociales como la educación, salud y seguridad, entre otras”, se asegura privada explican que el Fondo de Repara- para unos y “subsidio” para otros. en la propuesta. ción no es un subsidio, sino que es un meAllí también se insta a que sea el Inscanismo compensatorio basado en fondos La preocupación Validando que son los Premios el tituto Provincial de Lotería y Casinos generados por los “tragamonedas” que también funcionan en Hipódromos, Casi- instrumento que derrama ingresos a los “el que asigne hasta el mes de diciembre propietarios de los caballos y a todos los de 2019 fondos provenientes del porcennos y Bingos de la provincia. Para ser más gráficos: previo a la in- profesionales y trabajadores vinculados taje previstos para el Fondo Provincial tervención de la gobernadora Vidal, con la actividad, es lógico entender el de Juego (FO.PRO.JUE) a transferenestos “tragamonedas” generaban una reclamo de quienes ven en esta decisión cias destinadas a atender las erogaciofacturación de $15.000 millones al mes, un duro golpe a la actividad. “Cuanto nes que demanden actividades hípicas y suma que deja un porcentaje a manos mayores son los premios, mayor será la de los apostadores, en concepto de pre- inversión que se realice en toda esta inContinúa »»
C
C
M
M
Y
Y
CM
CM
MY
MY
CY
CY
CMY
CMY
K
K
- Pรกgina 11
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 12 -
TRAS UNA PUBLICACIÓN INEXACTA EN LA PASADA EDICIÓN DE MOTIVAR
Influenza equina: la aclaración oficial del Senasa
Impacto. Más de 100 mil personas trabajan de manera directa en la actividad hípica local. afines, atendiendo a razones de mérito, conveniencia y oportunidad”. Vale decir que, inicialmente se asignaría 9 puntos del Fondo Provincial y se reducirá a un punto del aludido porcentaje de manera bimensual. Más allá de la mala noticia que representó este Proyecto de Ley entre los actores de la actividad hípica, el documento también propicia que “para mejorar los ingresos y las bolsas de los premios de los hipódromos de la provincia de Buenos Aires y de los dueños de los caballos de carrera, se propone la implementación de un cobro de inscripción a las Carreras de Clásicos de Grupo y Listado de los Caballos Sangre Pura de Carrera”. Asimismo, se propone otorgar exenciones impositivas a toda la red de ventas de apuestas y se invita a los municipios a acompañarlos con el fin de promover el deporte. ¿Una curiosidad? El proyecto oficial sostiene que “los subsidios a entidades gremiales e instituciones afines a la actividad hípica se entregarán a aquellos que reclamen asistencia para el cumplimiento de sus fines específicos”. Sin duda un punto que deberá ser profundizado en el debate.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
¿Cuál es el peso de la actividad? Más allá del malestar con el término “subsidio”, en el sector privado también caen mal las expresiones no solo vertidas públicamente por María Eugenia Vidal, sino también en el proyecto de Ley en cuanto a que se trata de un sector ligado “al juego”. Frente a esto la industria ha difundido recientemente que, de la masa de ludópatas reportados en nuestro país, solo el 2% asiste frecuentemente los hipódromos. Además y diferenciándose claramente de los juegos de casino, como los tragamonedas (sector al cual volvería ese porcentaje que se le resta una industria hípica), la actividad emplea de manera directa a unos 100.000 trabajadores. Como dicen tranqueras adentro, por cada uno de los 8.000 caballos que nacen en nuestro país, hay 10 personas trabajando junto a él para que llegue en condiciones al período de entrenamiento. Ya en esta etapa, nuestro país dispone de 15.000 ejemplares que compiten en los distintos hipódromos. Concentrada hoy mayormente en la provincia de Buenos Aires, pero con presencia también en Córdoba, Entre
Haciendo alusión a los últimos casos de influenza equina reportados en nuestro país, la edición de MOTIVAR publicada el pasado mes de abril sostenía de manera inexacta que hace un año se había “flexibilizado la normativa, quitando la obligatoriedad de vacunar contra la enfermedad a los caballos en nuestro país”. Frente a esto, tomaron contacto con nuestro medio los representantes del Programa de Enfermedades de los Equinos que depende del Senasa, quienes explicaron que las expresiones vertidas “no fueron del todo precisas”. Para que quede claro: la normativa vigente estipula que “todo équido que permanezca o se movilice hacia un remate feria, exposición, establecimiento identificado como hipódromo, club hípico, stud, caballeriza, centro tradicionalista y/o a distintas actividades ecuestres que concentren équidos para trote, pato, polo, salto, doma, jineteada, prueba completa y endurance; debe tener una vacunación obligatoria vigente”. Mientras que, para todos los demás équiRíos y Santa Fe, la actividad alcanza el 8,7% del Producto bruto agropecuario y el 18,2 del Pecuario. Una definición inminente Si bien es cierto que, tanto desde el gobierno bonaerense, como de Lotería de la Provincia, se ha mantenido un diálogo
dos del país, la vacunación es facultativa. En ese marco, vale decir también que se considera válida la acreditación de la vacunación contra influenza equina cuando se encuentre adherida la estampilla oficial y fecha de aplicación correspondiente por cada équido vacunado e identificado de manera individual en la Libreta Sanitaria Equina o Pasaporte Equino u otro documento que sea aprobado por el Senasa a tal fin. Frente a esto, desde el Senasa también destacaron en su diálogo con MOTIVAR que de no haberse encontrado el virus con el nivel de cobertura vacunal con el que se encontró, la situación vivida podría haber sido incluso peor después de los casos denunciados en Chile. Finalmente, invitamos a los lectores a seguir el desarrollo de las acciones realizadas por el organismo sanitario nacional a través de su sitio Web senasa.gob.ar. Estado de situación y medidas para un tema que captó la atención de los veterinarios privados dedicados a la actividad desde principios de año. fluido con los representantes de la industria del Turf, el desenlace estaría lejos de ser consensuado entre las partes. Mientras tanto, los profesionales y trabajadores ligados a la actividad miran con atención cómo se desenvuelve el conjunto de los actores, con el objetivo de que la actividad siga adelante.
- Pรกgina 13
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 14 - Industria / Profesión REPERCUSIONES DE LA EXPO BUFALO OTOÑO 2018
Búfalos: “Es un momento bisagra para pasar de 50.000 a 80.000 vientres” » En solo cinco años, la producción podría trepar lo suficiente para abastecer las 200 toneladas de Cuota Hilton, que tiene asignada la industria, y generar nuevos focos comerciales en los principales centros urbanos. Ing. P. A. Marco Zava
marcozava@gmail.com
n
o hay en el mundo remate de búfalo que supere las 300 cabezas a excepción de lo que ocurre desde hace 18 años en la Expo Búfalo Otoño. En la última edición, los pasados 20, 21 y 22 de abril, el predio de la Sociedad Rural de Corrientes fue testigo de un récord absoluto, cuando al cabo de solo cuatro horas, se remataron 1.530 cabezas bajo un sol abrasador que llevó la temperatura hasta los 40 °C. El número representa el corolario de lo que sucedió en noviembre, en un remate realizado en Riachuelo, Corrientes, donde solo llevó 50 minutos vender 750 búfalos. Lo mismo ocurrió un mes más
eventualmente, llegará el enamotarde, en la también correntina ramiento con el animal. A pesar Caá Catí, con 1.130 ejemplares de las cifras elocuentes, aún se ve de todas las categorías y un ritlento el crecimiento que depenmo que evidenció el interés de los derá de los propios empresarios compradores y donde incluso se agropecuarios. En la medida que pudo ver a nuevos criadores. los productores retengan las hemUna de las razones de estos bras –tienen niveles de preñez del números es la presencia de ac85% en el Norte del país- el crecitores que empezaron a trabajar miento será geométrico. con búfalos en los últimos cuaHay empresas que ya lo están tro o cinco años. haciendo, mientras que otras aún A su vez, las condiciones cliestán estudiando el mercado y solo máticas extremas en zonas del sostienen el número de rodeos. Norte de Corrientes y el Chaco, La clave pasa por el aumento sumado a un aumento de los de la escala y este es un momento insumos que pesaron en cambisagra para el búfalo. Si a partir pos de regulares para abajo, el de ahora, se incrementa la retenbúfalo pasó a ser una alternación de hembras, en solo cinco tiva en suelos con volumen de años, podemos hablar de 80.000 pasto, pero de baja calidad. Situación. Nuevos jugadores ingresan a la producción. vientres en producción, desde Los valores del remate, los 50.000 actuales. Eso desde el arrastrados por la situación de los precios en los bovinos, se vieron a la pequeños y sobre todo medianos, tanto punto de vista del sector sería muy importante, porque se puede pensar en un baja. Los precios máximos estuvieron en Chaco como en Formosa. A su vez, hay una mayor interacción pool de exportación para abastecer la en los promedios del año anterior. Sin embargo, se vendieron todas las cabe- entre el criador, el invernador, el caba- cuota Hilton que, hoy, son 200 toneladas ñero, los dueños de frigoríficos e inclu- asignadas que aún no se cumplen en su zas en poco más de tres horas. Entre las crecientes y la relación cos- so algunos carniceros que alquilan o totalidad. A su vez, se podría hacer más tos-productividad es donde se abrió ca- compran campos para sumar búfalos a foco para la venta en los centros urbanos. mino el búfalo en los últimos cinco años. su cadena comercial. Aún no hubo un aumento consideraHasta ahora el sector tuvo un creci- El bubalino en la mesa de los argentinos En la capital correntina el dueño de ble en el número de cabezas, que pasó de miento paulatino, pero lo que ha genera120.000 a 140.000 en los últimos cinco do el aumento del número de criadores una red de carnicerías vende carne de años, pero sí de cantidad de criadores, es el resultado del factor “plata”. Luego, mamón búfalo como speciality, con
EN CONDICIONES EXTREMAS SUS ANIMALES NECESITAN AYUDA
`
j
v
`j
jv
`v
`jv
h
Teléfonos: (011) 4757-5779 / 6357 Mail: contacto@tecnofarm.com.ar
AL SERVICIO DE LA SANIDAD, CON LA CALIDAD DE
Facebook: @Tecnofarm Web: www.tecnofarm.com.ar
- Página 15
muy buena demanda. A su vez, en la provincia, hay bufaleros que abarcan todos los eslabones de la cadena productiva, desde la cría hasta la venta de cortes frescos y de distintos tipos de quesos, tanto en locales propios, como en supermercados. En Corrientes, Formosa, Misiones y la Ciudad de Buenos Aires, durante el 2017, se han realizado importantes eventos promocionando la calidad de la carne de búfalo. Es una excelente manera de alentar la expansión de esta industria y difundir el conocimiento sobre la especie. Formosa, donde está la mayoría de los criadores de mayor escala, tiene la población más numerosa con unas 47.000 cabezas. En Argentina se estima una población de 140.000 cabezas, localizadas en 11 provincias. Después de Formosa, le siguen Corrientes (35.000), Chaco (13.000) y Entre Ríos (5.000). Pero también en Córdoba, desde hace unos dos años, se incorporó a la ganadería con búfalos tanto entre pro-
ductores del Norte (cuenca del Río Dulce) y del Sur (bajos de Laboulaye), como del Este (bajos sub-meridionales) y del Oeste (Sierras). A su vez, la actividad bubalina está difundida en toda la provincia de Misiones, con una población estimada de 3.000 a 4.000 cabezas. En general son pequeños y medianos productores, que los destinan a producción de carne, salvo pocas excepciones, que suman la producción lechera. Hay criadores de búfalos que han comenzado a producir leche y quesos en sus establecimientos en pequeña escala, dejando leche para las cría (un cuarto de ubre en un caso en Chaco y dos cuartos en otro caso en Misiones). Esto puede marcar el inicio de una tendencia sostenida. El búfalo tiene un potencial enorme tanto en el NEA como en el NOA. En la región central de la Argentina se han desarrollado proyectos de lechería con quesos de excelente calidad. Primero
fue un establecimiento en Torres (Luján), provincia de Buenos Aires. Y actualmente hay un establecimiento lechero bubalino agro-industrial con tecnología de última generación ubicado en Las Flores (Buenos Aires), que vende sus quesos gourmet en CABA. También se trabaja con búfalos en feed lot, como sucede en Ameghino (Buenos Aires) y Villa Mercedes (San Luis). Existe en Misiones un proyecto a ejecutar este año con dinero proveniente del Fondo Especial del Tabaco, para incorporar a 10 pequeños productores en la actividad de la lechería bubalina. Con el objetivo de dar una alternativa de diversificación productiva, rentable y que utilice la mano de obra familiar. Una vez ejecutados los fondos se creará una Cooperativa para que nuclee a los mismos y se elaborará y comercializará los productos a través de dicha cooperativa. Los caminos que trazan el crecimiento de la actividad son muchos, el desafío es que los productores decidan tomarlos.
CONOCÉ MÁS! bayerveterinaria@bayer.com 0800-888-3260
El mundo como espejo En Brasil se produjo una proliferación importante de industrias lácteas bubalinas de gran escala. En el Norte, mediante fuertes inversiones, un grupo empresario comenzó a producir carne y leche, y quizás llegue a ser el productor de mayor escala del país. En Colombia, desde 2010 a la fecha la población bubalina se triplicó, alcanzando hoy como mínimo las 700.000 cabezas. El mayor crecimiento se dio en zonas casi improductivas, con campos bajos y clima tropical muy húmedo. En los últimos ocho años en Costa Rica, Guatemala y Panamá se ha triplicado la población de búfalos mediante la retención total de hembras. En estos países, los búfalos, pasaron de ser animales de trabajo a ser de triple aptitud: carne, leche y trabajo. Lo mismo ocurrió en el sur de México y en el estado de Florida (EEUU). En Costa Rica, de 3.000 pasaron a ser 10.000 los búfalos. En México, de 12.000 a 45.000.
Página 16 - Profesión TRICHOMONIASIS Y CAMPYLOBACTERIOSIS BOVINA
PCR Real Time: la hora de la biotecnología » Esta nueva herramienta de PCR va a permitir llevar a cabo trabajos con mayor precisión en el diagnóstico, para avanzar en el tratamiento y/o prevención. Dr. Julio Caione
Laboratorio 9 de Julio
l
a búsqueda de la excelencia en diagnóstico veterinario nos lleva a incorporar una nueva técnica de biología molecular: PCR Real Time, reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. Gracias a esto podremos avanzar en la detección temprana de múltiples patologías de interés en el sector veterinario. Esta nueva tecnología de PCR permitirá llevar a cabo trabajos con mayor precisión en el diagnóstico para avanzar en el tratamiento y/o prevención. Sus principales características y ventajas son: sensibilidad, especificidad y rapidez de diagnóstico respecto a las metodologías habituales de aislamiento y cultivo. ¿Qué es la metodología de PCR? La técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio que consiste en la gene-
ración de millones o miles no o animal, para identificar la de millones de copias de una presencia de un agente infeccioregión específica de ADN por so (bacterias, virus, parásitos, la enzima Taq Polimerasa en etc.) o de una enfermedad hereun tiempo determinado. Uno ditaria o mutación, entre otras de los puntos principales para aplicaciones. En una primera realizar esta técnica, es contar instancia nuestro Laboratorio con la información de la seva a aplicar esta técnica para cuencia específica de la cadela detección de las enfermedana de ADN de interés. des venéreas (Trichomoniasis Esta técnica es uno de los y Campylobacteriosis), para pilares de la biología Moleposteriormente aplicar dicha cular, y fue desarrollada por tecnología al diagnóstico de el bioquímico Kary Mullis las enfermedades virales, como Dr. Caione. “Esta técnica es uno de los pilares de la biología molecular”. en 1985. Por este desarrollo son las del complejo respiratorecibió el Premio Nobel de rio bovino, asimismo a leptosEn particular, el equipo de Real Time pirosis, Carbunclo entre otras. Química en 1993. Hay diversos tipos de PCR; Real Time permite observar en detecta en tiempo real la señal de fluoresPara nuestro Laboratorio es una gran tiempo real la amplificación del ADN cencia emitida por la sonda TaqMan® satisfacción y estamos orgullosos de contar mediante la generación de curvas de (un oligonuclétido con fluorósforo en el con esta tecnología luego de 25 años de esamplificación, visualizadas con un sof- extremo 5´, complementario a una se- mero en la búsqueda de una mejora para cuencia corta específica del gen de inte- brindar el mejor servicio de diagnóstico. Día tware de un equipo Real Time. rés) o por el fluorósforo SYBR® Green a día hemos pensado en mejorar nuestros (intercalante de ADN, que se une inespe- ensayos, como lo realizamos en su momen¿Cómo funciona? Esta metodología se basa en la acti- cíficamente a los fragmentos amplifica- to con la técnica de polarización fluorescenvidad de la enzima Taq Polimerasa, que dos). Es decir, que a medida que el ADN te dejando atrás las pruebas tradicionales de tiene la capacidad de sintetizar ADN a se amplifica, hay emisión de fluorescen- Wright y 2-mercaptoetanol, incorporando partir de hebras simples de ADN. cia por la utilización de una sonda espe- además una amplia variedad de pruebas Para dicha síntesis es necesario que cífica TaqMan que se une a la secuencia de ELISA para diferentes enfermedades en la reacción estén presentes oligo- de interés o por el agente intercalante como: IBR, BVD, Paratuberculosis, Neosnucleótidos complementarios a la se- SYBR®. Los niveles de fluorescencia porosis, Aujeszky porcino entre otras. cuencia target (primer), dNTPs y Mg detectados son equivalentes a la cantidad Como lo hemos hecho en nuestros el cofactor de la enzima. Asimismo, es de ADN amplificado. inicios y lo estamos realizando actualnecesario que se repitan ciclos de temmente, también vamos a seguir trabaperatura que permiten la desnaturali- ¿Cuáles son sus aplicaciones? jando con la pasión que nos caracteriza zación del ADN, apareamiento de los Sus aplicaciones son múltiples. Se aplica para lograr un servicio de diagnóstico oligonucleótidos y síntesis. tanto para el campo de diagnóstico huma- veterinario de excelencia.
UNA BUENA ELECCIÓN ASEGURA EL ÉXITO… PRODUCTOS INNOVADORES DE ALTA CALIDAD PARA LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA C
M
Y
CM
MY
MATERIAL PLÁSTICO, DE VIDRIO E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
CY
CMY
K
CALIDAD Y SERVICIO, ES NUESTRO COMPROMISO Roque Pérez 2689 – PB of. “C” (C1430FBC) C.A.B.A. | Tel.: 54-11-4541-2753 Cel.: 15-3045-2529 E-mails: elessar@elessarcientifica.com.ar / elessarcientifica@gmail.com web: www.elessarcientifica.com.ar
- Pรกgina 17
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 18 - Industria / Profesión LA FIRMA APUESTA FUERTE EN EL MERCADO VETERINARIO ARGENTINO
Referentes en mastitis visitaron la planta de Fatro en Italia » Los expertos nacionales tuvieron la posibilidad de recorrer la planta de producción de la empresa, conocer los detalles en cuanto al uso de Rifaximina en los tambos y visitar establecimientos lecheros de punta. Nicolás de la Fuente redaccion@motivar.com.ar
c
on el objetivo de avanzar en su capacitación continua, una delegación argentina de expertos veterinarios en mastitis viajó durante el mes de abril rumbo a Bologna, Italia, acompañada por el Dr. Francisco Rey, asesor técnico exclusivo de Fatro para Argentina, el Dr. Federico Navarro, director técnico de Fatro Von Franken, y el Ing. Norberto Benzaquén, presidente de la compañía. Una vez en Bologna, la delegación visitó la planta del laboratorio italiano, donde se sucedieron una serie de acciones, las cuales se iniciaron con una charla técnica a cargo del Dra.
Beata Truszkowska, quien se refirió a las propiedades de la Rifaximina, droga exclusiva de Fatro, presente en sus principales productos. También el Dr. Giuseppe Bonometti, experto en producción lechera y director de la cooperativa “Nuovo Centro Latte”, fue de la partida, disertando sobre los principales problemas relacionados con la producción y calidad de leche. Además, los veterinarios argentinos recorrieron la planta productiva de la firma italiana, un nuevo depósito que funciona íntegramente con energía solar y los laboratorios de desarrollo, control y aseguramiento de calidad. Finalmente, visitaron Lombardía para encontrarse en el campo con uno de los grupos veterinarios más importantes de la región, que opera en Brescia. La visión de la empresa Vale mencionar que Fatro es un laboratorio líder en el mercado veterinario europeo, con presencia comercial en más de 90 países, contando con desarrollos propios en diferentes segmentos. Un dato no menor tiene que ver con que hace 20 años que la empresa forma parte de la sociedad Fatro Von Franken, siendo el origen de productos que acompañan la tarea diaria de los profesionales argentinos. “Desde el año pasado venimos lle-
De viaje. Los profesionales argentinos que volaron a Italia se capacitaron en temas clave. vando adelante un plan integral con el objetivo de duplicar el número de unidades que comercializamos de la línea Fatro localmente para 2022, con crecimientos programados del 15% anual, el cual fue ampliamente superado en 2017”, le explicó a MOTIVAR el Ing. Norberto Benzaquén. Y agregó: “La experiencia vivida con este excelente grupo de personas sin dudas repercutirá favorablemente en nuestra meta. Están convencidos de que ofrecemos terapias superadoras en materia lechera. A su vez, esto nos abre la puerta para llegar con nuevos productos y seguir demostrando a los productores que la
inversión en sanidad es 100% rentable”. La empresa también apunta por incrementar su participación en el mercado local de productos para la reproducción bovina, como también en el segmento de las mascotas, línea complementaria con la de su socio italiano. Nuevos conocimientos “Conocemos Fatro Von Franken desde hace alrededor de 15 años básicamente por sus productos intramamarios, fundamentalmente el Cefaximin L para el tratamiento de infecciones por estafiContinúa »»
27 vendedores atendiendo + de 2400 veterinarias Más de 30 años al servicio del Veterinario C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Brigadier López 25 Esperanza, Provincia de Santa Fe
Tel.: 03496-426815
esperanzadistribuciones@esperanzadistri.com.ar
- Pรกgina 19
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 20 -
Benzaquén. Al frente de Fatro Von Franken. lococos aureus, un patógeno que por ese entonces era considerado casi incurable durante la lactancia” le explicó a MOTIVAR el Dr. Martín Pol, uno de los profesionales que formó parte de la delegación argentina. Y agregó: “En aquel entonces lo utilizábamos en tratamientos prolongados, olvidando que tiene un espectro amplio. En Lactodiagnóstico Sur y con el apoyo de mi socio, Javier Chávez, publicamos un estudio a nivel internacional donde reflejamos otras de las virtudes del producto que al ser usado en tratamientos breves sobre patógenos convencionales, de uno o dos días, lográbamos altas tasas de cura clínica y bacteriológica”. Más allá de esto, Pol se refirió a la tecnología con la que trabaja Fatro para cumplir con las exigencias europeas en la elaboración de sus productos y destacó el intercambio generado con profesionales italianos sobre la importancia de controlar el uso irracional de fármacos en materia de drogas y dosis. Alta eficiencia Otro de los asistentes fue el médico
Calvinho. Referente del INTA Rafaela. veterinario y experto en bienestar animal en vacas lecheras, Mario Sirven, quien resaltó la posibilidad de conocer la planta en la cual se elaboran los productos que se aplican en los tambos argentinos. “Fue muy interesante poder recorrer tambos con cuatro módulos de robots, tanto como los conocimientos que se nos compartió respecto de la droga que utilizan en los productos destinados a las mastitis clínicas”, nos explicó Sirven. Y reforzó: “Es un tratamiento de alta eficacia, con muy buenos resultados”. Protocolos de trabajo “Fue una experiencia muy enriquecedora. Pudimos escuchar a profesionales expertos en Rifaximina, quienes no solamente expusieron, sino que fueron sumamente receptivos frente a las preguntas y generosos con sus respuestas”, aseguró la Dra. Mariana Lucas. Y completó: “Fue destacado también el intercambio generado con los profesionales y productores italianos; tanto como la
C
C
M
M
Y
Y
CM
CM
MY
MY
CY
CY
CMY
CMY
K
K
Sirven. Especialista en bienestar animal.
Pol. Con el foco sobre la calidad de leche.
recorrida por los tambos visitados”. Más allá de esto, la veterinaria explicó que en los últimos dos años se ha logrado un mayor acceso a información novedosa acerca de las características de la Rifaximina y sus diferencias con la Rifampicina. “El equipo técnico de Fatro ha presentado numerosos trabajos tendientes a demostrar que el uso de Rifaximina en animales no afecta la susceptibilidad del Mycobacterium tuberculosis. Además, hay trabajos recientes que demuestran la eficacia del producto en un protocolo terapéutico diseñado con una o dos aplicaciones y 24 horas de intervalo y los resultados que este estudio arroja son muy alentadores”. A su turno, el médico veterinario Federico Puriccheli también dialogó con MOTIVAR, destacando el recibimiento y el trato brindado tanto por los profesionales de Fatro, como por los representantes de Fatro Von Franken de Argentina. “Hemos podido ver con nuestros ojos las medidas de seguridad que se emplean para que contemos con un
producto confiable en nuestros tratamientos”, explicó el profesional. Manejo y sanidad “La experiencia fue muy buena porque el componente técnico estuvo muy cuidado donde tuvimos unas charlas de intercambio con una profesional de Fatro que aportó mucha información sobre la droga hasta el dossier sobre la eficacia de la misma, que presentaron ante la Unión Europea”, agregó el referente del INTA Rafaela, Luis Calvinho, quien también fuera de la partida. Y reforzó: “Sobre los eventuales comentarios respecto de la posible resistencia contra microorganismos, eso ya está descartado”. Calvinho también hizo alusión a las charlas que la delegación argentina recibió en cuanto a la productividad lechera en Italia, visitando establecimientos de alto nivel productivo, que abastecen a usinas de las más prestigiosas en producción de quesos. “Hablamos tanto del manejo como de la parte sanitaria, un intercambio muy fructífero”, completó.
- Pรกgina 21
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Actualidad en Avicultura Página 22 -
patrocinado por
“Los países quieren comprar productos, no impuestos” Joaquín De Grazia, titular de Granja Tres Arroyos, participó del encuentro organizado por Cátedra Avícola, en la Bolsa de Comercio de Cereales de Buenos Aires. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
p
or sus condiciones especiales, Argentina debería ser un gran actor en la industria avícola mundial. La política exportadora está en nuestros genes”, señaló Joaquín De Grazia, propietario de Granja Tres Arroyos, en el panel central del encuentro organizado por Cátedra Avícola, en la Bolsa de Comercio de Cereales de Buenos Aires, el pasado 10 de abril. Franco Santángelo (Aves Soychú) y Héctor Motta (Grupo Motta), lo escoltaron en el escenario y coincidieron en plantear la necesidad de apuntar al mercado externo como recurso para incrementar el tamaño de una industria que ha llegado a su techo en materia de consumo interno.
Abrir las alas A su turno, Motta afirmó que la industria está en un peldaño de oportunidad permanente a pesar de que el consumo interno haya llegado a un techo. “En esta etapa hay que reconocer que el sector porcino ha tenido buena relación con el Gobierno, al igual que las carnes rojas que siempre tienen un lugar por su
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
peso histórico. De hecho, tiene un excelente representante, como el actual Ministro de Agroindustria”, comentó. Y siguió: “Mientras, la cadena avícola aún no encontró un canal de diálogo fluido con esta administración para acercar inquietudes y proponer un plan de mediano plazo enfocado en el crecimiento”. Según los números que maneja el sector, son capaces de llevar las exportaciones hasta los US$ 1.000 millones al año en poco tiempo, generando una rica fuente de divisas para el país. “La articulación público - privada es determinante para concretar este anhelo porque el mundo se mueve por políticas”, reforzó Motta. Aportando su cuota de realismo, De Grazia sintetizó el problema del costo argentino en una definición: “Los países quieren comprar productos, no impuestos de otros”. A su vez, el empresariado entiende que más allá que el Gobierno espera resolver las inconsistencias con gradualismo, en la práctica hay gastos que ya no se pueden recortar e ingresos que no se pueden aumentar. Para Santangelo, más allá de las políticas, hay que trabajar para subsistir porque los precios internacionales continuarán recuperándose y estar listos más allá del tipo de cambio.
Popes. Joaquín de Grazia estuvo escoltado por Héctor Motta y Franco Santángelo. Llenar el buche “A pesar de que la producción y el consumo están en su techo, lo que podemos lograr es un mejor precio a través de productos diferenciales. Si queremos lograr eso, debemos mejorar la eficiencia e invertir en áreas diferentes, como puede ser el marketing y la instalación de marcas”, aportó Santangelo a la discusión. “Otro punto importante es la comercialización para ver quién se queda con los márgenes. Es difícil llegar de forma directa al consumidor, pero podemos avanzar en la cadena para recuperar algo de rentabilidad”, agregó. “Las líneas de financiamiento a una tasa razonable son primordiales para poder invertir de cara a reconvertir la oferta de productos, siempre con la creatividad que eso demanda. El trozado es algo que
también debemos hacer en origen para poder ganar terreno sobre la cadena”, completó el hombre de Aves Soychú. Y una vez más, la exportación acaparó la atención. “Si hablamos de volumen, la única salida es la exportación y el desafío es superar el costo argentino”, disparó Santangelo y le dio paso a un nuevo análisis de De Grazia. “Este año empezó mucho mejor de lo que esperábamos, hay empresas que han tomado nota que la exportación es una de las grandes alternativas y el segundo semestre los valores internacionales van a alcanzar los precios que deban tener”, aseguró. Y cerró: “Esperamos encontrar nuevos mercados. Recientemente nos habilitaron plantas para exportar a Canadá. Tenemos que llegar a los estándares internacionales de producción; no podemos estar tan lejos de los resultados de Brasil”.
Página 23 23 Industria - Página
LO QUE SE PIERDE, NO SE PUEDE RECUPERAR
“Es clave lo que hacemos (o no) la semana previa a que llegue el pollo bebé a la granja” Horacio Gamero, gerente de Producción de Granja Tres Arroyos, apeló a una analogía con la Fórmula 1 para describir el rendimiento de los pollos en las granjas de integrados. “Si no calentamos bien las cubiertas, es difícil ganar la carrera”, disparó en el panel sobre productividad que cerró el encuentro organizado por Cátedra Avícola, en la Bolsa de Comercio de Cereales de Buenos Aires. El médico veterinario, Yari Lucerna, de Granjas Carnave, también resaltó algunos de los puntos a tener en cuenta para mejorar los niveles de productividad. “Aún no tenemos las claves para lograr esos mejores resultados, pero hay muchos caminos que podemos tomar para enfrentar el desafío. El manejo es uno. El ambiente, la bioseguridad y las instalaciones también deben tomarse en cuenta. Y tanto la sanidad, como la nutrición son los factores más importantes”, detalló. Calentando motores “En cuanto a resultados, Argentina está lejos de otros países de la región y muchos al exponer los números lo primero que dicen es “no, es mentira”, comentó Gamero. “Solemos justificar los bajos rendimientos en el nivel de humedad de la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, en la zona de Paraná, Brasil, obtienen muy buenos resultados con las mismas condiciones climáticas”, comparó el profesional y siguió: “La primera semana es clave para la productividad, y no solo la primera semana
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
del pollo en la granja, sino lo que hacemos en la semana previa a que llegue ese pollo, como lograr temperatura, es decir, calentar la cama entre 36 y 48 horas antes”. A su vez, Gamero repasó un ABC para lograr los 33 °C promedio que debe tener cada granja como temperatura optima. “La carrera comienza antes de que llegue el pollo a la granja. En los primeros 21 días de vida el pollito no maneja su temperatura corporal por lo que se debe tener muy cuenta la temperatura, porque si tiene frío, no come y si no come, no se desarrolla”, afirmó. “Una de las prácticas que recomiendo para mejorar este punto es invitar a los integrados a que a las 24 horas de llegado los pollos, maten cuatro o cinco al azar y le midan el intestino, puede haber hasta 5 cm de diferencia en su largo, y esas diferencias tiene que ver que por frío, muchos no consumieron, por ende, no se desarrollan de forma optima y eso que se perdió el primer día, jamás se recupera”. En lo que tiene que ver con infraestructura, Lucerna señaló que, hay que prestar atención a las pérdidas de agua, porque plumón que se moja plumón que no cumple su función. El galpón que es la casa del pollito y debe estar aislado, para que el ambiente no pierda temperatura. Para el gerente de Granja Tres Arroyos, hay que empezar a actualizar los galpones y por ende, hay que lograr que todos sean iguales para que la gente sepa usarlos. Hoy el promedio de edad para 364 granjas bajo análisis da 57 años, debe venir un
Horacio G
amero.
cambio generacional con un cambio de las granjas porque están totalmente amortizadas. “Entre aquellos empresarios que tienen hijos que piensan continuar deben plantearse si van a invertir en serio o recurrir a inversores fuera del sector. Hay que lograr que los galpones sean herméticos y eficientes. A su vez, aquellos de ambientes controlados tienen como principal costo la energía y por ende, hay que lograr que sean eficientes. Si van a incorporar nuevos motores, que no sean azules porque son hasta 26% más costosos que los motores verdes”, ejemplificó Gamero y cerró: “Sin embargo, no vamos a tener 1,6 de conversión, solo con esto, porque 1,6 es excelencia, y para eso hace faltan integrar todos los caminos. Al visitar un galpón, debo encontrar pollitos jugando, otros comiendo e incluso algunos pueden estar durmiendo, pero lo importante es hacer un seguimiento constante para ganar la carrera”.
Acerca de Boehringer Ingelheim Animal Health
El 1 de enero de 2017, Merial pasó a formar parte del grupo Boehringer Ingelheim. Como la segunda mayor empresa de salud animal a nivel mundial Boehringer Ingelheim está comprometida en mejorar la industria de salud animal. Con más de 10.000 empleados en todo el mundo, Boehringer Ingelheim Animal Health tiene productos disponibles en más de 150 mercados y una presencia global en 99 países.
Acerca de Boehringer Ingelheim Boehringer Ingelheim es una de las 20 principales empresas farmacéuticas del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, Boehringer Ingelheim opera actualmente con un total de aproximadamente 50.000 empleados en todo el mundo. El enfoque de la empresa familiar, fundada en 1885, es en investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de nuevos medicamentos de alto valor terapéutico para la medicina humana y veterinaria. En el año 2015, Boehringer Ingelheim alcanzó ventas netas de aproximadamente 14,8 mil millones de euros. Los gastos de I&D corresponden al 20,3% de las ventas netas. Para obtener más información, visite www.boehringer-ingelheim.com.
Página 24 - Entrevista SE APUNTA A MODERNIZAR Y DIGITALIZAR FINALMENTE EL AREA
“El registro de productos veterinarios oficial atraviesa un proceso de transición” » Hoy al frente de la Dirección de Productos Veterinarios del Senasa, el Dr. Federico Luna analiza la actualidad de la dependencia: “En lo inmediato, la meta es administrar de la mejor manera posible los recursos disponibles”. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
d
esde que asumió la presidencia Mauricio Macri, el Senasa ha vivido una disputa entre las nuevas autoridades y buena parte de sus empleados hasta llegar a fines de abril al despido de 213 trabajadores. En ese marco, el organismo ha seguido funcionando, inclusive en su Dirección de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales, la cual ha visto modificar su estructura, estando hoy a cargo del Dr. Federico Luna, bajo la órbita de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Con esto en mente, MOTIVAR dialogó con el Dr. Luna,
a fin de evaluar las modificaciones que se están llevando adelante y que afectan directamente a la industria de productos veterinarios.
Nacional tiene un alcance más amplio y cuenta con coordinadores temáticos en cada una de las regionales del Senasa. Esto antes no lo teníamos y nos permite teMOTIVAR: ¿Cuál es la situaner un brazo de acción para ción de la Dirección? realizar auditorías o inspecEl registro está atravesando ciones y atender denuncias un proceso de transición. Espor la aparición de reacciotamos implementando nuevas nes adversas de algún protecnologías que hacen a la agiducto, por ejemplo. lización y modernización de los De hecho, estamos pentrámites. Tal es así que con la sando en instrumentar un próxima puesta en marcha de la sistema de fiscalización de “Ventana Única”, los laboratoproductos veterinarios en rios podrán realizar On Line las conjunto con los Colegios y Federico Luna: “La tecnología aporta a la modernización del área”. autorizaciones de importación Consejos Veterinarios, con y exportación y la emisión de el objetivo de visitar vetericonfidencialidad, para lo cual recibimos el narias y distribuidoras. algunas certificaciones, por ejemplo. Este es un cambio radical para la his- soporte del Ministerio de Modernización. En las próximas semanas también ¿Cómo quedó formada la estructurada toria del organismo. Estábamos acostumpondremos en marcha la herramienta tras la salida de varios funcionarios con brados al papel y el sello. Ya superamos la primera etapa e im- en la DILAB, con cuyos profesionales una larga trayectoria dentro de la misma? plementamos el expediente electrónico, estamos trabajando desde enero, para la Las personas a cargo son las que en modalidad por medio de la cual inclusive aprobación, mediante expedientes electró- algún momento fueron “nuevas”, pero nicos, de vacunas y kits diagnósticos. ya se han aprobado productos. hoy con ya ocho años de experiencia. Sin Con esta herramienta prescindimos del dudas tenemos un cuello de botella en el papel ya que las presentaciones se hacen ¿Qué cambia que estén bajo la órbita de área química, donde estamos esperando en PDF, evitando pasamanos y pérdidas, la Dirección de Inocuidad? incorporar personal. Esto llevará tiempo disminuyendo el uso de insumos y acorIndependientemente del excelente porque más allá de incorporar profesiotando sustancialmente los tiempos. vínculo que tenemos con las personas nales, necesitamos la transferencia de coClaro que para esto, debimos adecuar del área, estar bajo su órbita nos da un nocimiento de los más experimentados en los sistemas teniendo en cuenta aspectos de alcance más federal. Esta Dirección el área, que hoy se fueron.
- Página 25
¿Cuáles son tus objetivos en lo inmediato? Frente a la situación descripta, es clave poder optimizar los recursos disponibles para realizar las tareas que nos competen. Por ello, todo aquello que podamos modernizar será bienvenido. En este marco, inclusive hemos dejado de exigir el envío de los impresos definitivos de los productos (etiquetas, cajas, serigrafiados); hoy con presentar el arte de impresión ya es suficiente. En esta maniobra reducimos tres meses el tiempo de registro. Es una herramienta que también se incorporó en el sistema de registro para expedientes electrónicos, modalidad obligatoria para los nuevos trámites. ¿Qué otras mejoras están poniendo en marcha en este tiempo? Una demanda de la industria bien aceptada es la que tiene que ver con que cierta cantidad de trámites se realicen vía declaración jurada: extensiones de certificados; transferencias de titu-
laridad; modificaciones en los rótulos; baja de productos o empresas, modificación de los artes de impresión que no modifiquen la información contenida en los rótulos o modificaciones en los períodos de retiro (siempre y cuando aumenten). Se aprobarán con un visto bueno administrativo. Respecto de la posibilidad de catalogar a los productos veterinarios en “Genéricos”, “Nuevos” e “Innovadores” también se está avanzando. Aquello que en un momento parecía una utopía hoy es visto con buenos ojos. Sería una solución, puesto que en el caso de los productos genéricos el registro sería más sencillo. Resta avanzar en su implementación, lo cual no será sencillo e implicará un cambio radical en el registro, no solo de Argentina sino también de la región. Las cámaras de laboratorios están elaborando un documento para la aplicación de criterios para aplicación de pruebas de residuos. Esta sería la puer-
ta de entrada para generar la legislación necesaria, en la cual sin dudas se deberán establecer las condiciones de un “Gold Estándar”, por ejemplo, para el caso de los productos que se consideren genéricos. Esto ayudaría mucho a un registro que necesita ser más ágil. Próximamente y como etapa final a transitar con el Ministerio de Modernización, se pondrá en marcha el trámite a distancia, lo cual permitirá trabajar desde la página de la AFIP, vinculado al servicio que presta el Senasa por medio del CUIT o CUIL correspondiente. ¿Cuál es el vínculo actual con los laboratorios veterinarios? Con la industria tenemos un diálogo fluido y el funcionamiento del Registro es un tema recurrente porque nos preocupa a todos. Posiblemente en algún momento no había fluidez en la comunicación porque nos reuníamos poco. Hoy la política de las autoridades es
favorecer la interacción público – privada, siempre teniendo en cuenta el poder de control que siempre debe tener el Estado. ¿Cómo quedaron los aranceles del Servicio? Si bien la Resolución 12/2018 ya realizaba una modificación sustancial de todos los aranceles que involucran al Ministerio de Agroindustria, la recientemente promulgada normativa 61/2018, unificó algunos códigos, reduciéndolos no solo en cantidad, sino también en su valor económico. Desde el Estado nacional se promueve que el Senasa no tiene que implicar un gasto para quienes quieran producir. Además, se han suprimido algunos aranceles, como el que se cobraba para dar de baja a una empresa o persona física del registro. Es más, ya no se cobra un arancel de inicio de registro para un producto veterinario y otro para su finalización, sino Continúa »»
HABILITAMOS NUEVA PLANTA C
M
Y
CM
Somos el socio industrial que certifica la calidad que usted necesita producir de las siguientes formas farmacéuticas
MY
CY
CUADRO ACTUALIZADO TRAS “NUEVA HABILITACIÓN SENASA”
CMY
K
FORMAS FARMACÉUTICAS
PRINCIPIOS ACTIVOS
Elaborar y fraccionar
Betalactámicos
1 - POLVOS Estériles y No Estériles 2 - LÍQUIDOS Estériles y No Estériles 3 - SEMISÓLIDOS Estériles y No Estériles 4 - LÍQUIDOS de uso externo INCLUYENDO Ectoparasiticidas
Habilitados para depositar PRODUCTOS DE USO EN MEDICINA VETERINARIA
www.labcecil.com.ar TE: (011) 4738-3311 // e-mail: administracion@labcecil.com.ar
Hormonales
Generales
Página 26 -
que se han unificado en uno solo. Además, en la Dirección hemos puesto en práctica una normativa vigente desde 1994, que sostiene que toda la solicitud de registro tiene una sola posibilidad de evaluación, al segundo informe tienen que presentar las cosas favorablemente si no la solicitud de registro se archiva. Algunas solicitudes tenían hasta siete informes técnicos. Menos del 1% de los expedientes logra finalizar el registro con un solo informe técnico. Hoy lo estamos implementando y creamos un arancel para desarchivar esto, mucho más económico. ¿Y qué ocurre con el mantenimiento anual de los productos? Para el arancel de mantenimiento de firmas y de productos, hasta el año pasado teníamos la categoría de Activos ($1000) y Pasivos ($500). Con este nuevo arancel se dieron de baja y hablamos de un solo registro, cuyo valor de mantenimiento es de $650. ¿En qué situación están las inspecciones y certificaciones GMP? Ya desde el año 2016 decidimos avanzar en un cronograma preestablecido de visitas a las empresas. En lo concreto, estamos saliendo en forma regular a constatar el cumplimiento de la Resolución 482 / 2002, independientemente de las certificaciones que solicitan los laboratorios. Nos encontramos de todo: empresas que cumplen con la norma, otras con pequeñas no conformidades y algunas que han necesitado readecuar su habilitación. ¿Cómo se difunde este tipo de información? Por ejemplo, desde la Web del Senasa se puede constatar los números de
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
registros de productos vetetema. Por errores de este tipo rinarios y su situación actual es que se han bloqueado los usuarios que no finalizaron el en el organismo. trámite de registro completo. Es una etapa previa al Son estos los que tuvieron Vademécum oficial que seinconvenientes para comprar guramente estará activo anketamina. Estamos asesorantes de que finalice 2018. La do a los veterinarios. Dirección de Tecnología de En simultaneo se ha puesla Información del organisto en marcha la redefinición mo está trabajando en una del sistema junto con la Diherramienta que va a permirección de Tecnología del tir ver rótulos, indicaciones, organismo, por ahora invodosificación hacer listados Aranceles: “Senasa no debe representar un gasto para producir”. lucrando a los mismos propor filtros y demás. Vamos ductos, aunque descartamos a necesitar la colaboración ya no crían animales, sino que produque en el mediano plazo será de la industria en la carga de imprescindible sumar los antimicrobialos materiales, información que deberá cen alimentos. Por otro lado, tendremos que llegar al nos al sistema. ser un reflejo de lo que está cargado en sector profesional y a los consumidores. el expediente de registro. Estamos trabajando para desarro- ¿Cuál es la situación en cuanto a la ven¿Cuál es la actualidad del programa de llar un portal dentro de la Home de la ta de alimentos medicados? vigilancia de antimicrobianos? Web del Senasa y así linkear con inforEn 2019 todos los registros de alimenDurante 2017 hemos tomado 600 mación de FAO, OMS, OIE, OPS que tos medicados (que incorporen, por ejemmuestras totales: 200 de aves, 200 de son nuestros colaboradores en esta te- plo, un antibiótico, un anticoccidiano o cerdos y 200 de bovinos. Si bien esta- mática. La industria farmacéutica tam- un antiparasitario) serán cancelados. dísticamente puede no ser un muestreo bién debería involucrarse en el tema, Es clave entender que cuando estos representativo, permitió una primera quizás comunicando mejor que el uso productos son incorporados a los alimenevaluación para confirmar lo que es- inadecuado de los antimicrobianos tos, están en condiciones ambientales disperábamos. En el caso de la avicultura, atenta contra su efectividad. tintas para las cuales fueron desarrollados De nada sirve que se desarrollen y aprobados. Además, hoy no se permite por ejemplo, encontramos un porcentaje de resistencia elevado que varió nuevas moléculas si en meses se va a ge- el registro de nuevos alimentos con proentre provincias (Santa Fe, Entre Ríos, nerar resistencia por el uso inadecuado. ductos veterinarios como parte constituCórdoba y Buenos Aires). No tanto en tiva de la fórmula. cerdos y menos en bovinos. ¿Qué pasa con la trazabilidad de mediSuele creerse que esta decisión tiene Este año vamos a tomar 600 mues- camentos? ¿Por qué los inconvenientes que ver con la resistencia antimicrobiana, tras solo de aves; mientras tanto ya sa- con el tema ketamina? pero es mucho más básico que eso: no bemos que tenemos un problema. La El sistema de trazabilidad del orga- podemos garantizar que el producto vesegunda etapa es presentar la informa- nismo también está atravesando un pro- terinario esté en condiciones al momento ción y difundirla. ceso de transición. de ser consumido por el animal. Después Primero al sector productivo, mosEn su momento, el desarrollo fue de 2019 solo se va a permitir el registro de trándole a los productores que hacen compartido con el PAMI y esto gene- productos veterinarios para ser adminisuso de los antimicrobianos y que se ró algunos contratiempos en la imple- trados a través del agua de bebida o de los debe generar un cambio de conciencia: mentación y el correcto seguimiento del alimentos, pero como vehículo.
- Pรกgina Pรกgina 27 27
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 28 - Eventos ESTADÍSTICAS SOBRE LA SITUACIÓN EN PERROS Y GATOS
“La hipotermia está subdiagnosticada; es la complicación más frecuente” » El español José Ignacio Redondo García compartió su visión sobre el tema en el Congreso anual de la Asociación de Analgesia y Anestesia Veterinaria de la República Argentina (AAVRA), realizado en Temaiken. Nicolás de la Fuente redaccion@motivar.com.ar
a
comienzos de abril y bajo el lema “Valorar para mejorar” se llevó adelante el Congreso Anual de la Asociación de Analgesia, Anestesia Veterinaria de la República Argentina (AAAVRA). Por segundo año consecutivo, el evento que reúne a más de 100 especialistas de Argentina, España, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Chile, México y Uruguay tuvo lugar en las instalaciones del bioparque Temaiken, ubicado en Escobar, Buenos Aires. “El concepto de valorar está ligado al de monitorear. Por eso el objetivo de este año ha sido tener
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
“El concepto de valorar está ligado al de monitorear. Por eso el objetivo de este año ha sido tener más herramientas para aprovechar el máximo de la información que los monitores nos brindan y así hacer la mejor terapéutica posible”. Dr. Pablo Otero.
“Los veterinarios no solamente tenemos que saber de teoría y papers, sino también sumar otro tipo de herramientas como lo son el marketing profesional y la meditación, por ejemplo”. Dr. Rodrigo Marucio.
“Casi el 100% de los gatos y el 85% de los perros salen hipotérmicos después de una anestesia. Esa hipotermia aumenta el tiempo de recuperación e, incluso en gatos, hemos demostrado que aumenta la mortalidad”. José Ignacio Redondo García.
más herramientas para aprovechar el máximo de la información que los monitores con los que trabajamos nos brindan para hacer la mejor terapéutica posible”, le explicó el presidente de la Asociación y referente de la anestesiología veterinaria en nuestro país, el Dr. Pablo Otero. Y agregó: “Este encuentro se produce en simultaneo con la puesta a punto de un convenio marco institucional que estaremos firmando con la Asociación de Anestesiología en medi-
cina humana, lo cual nos permitirá estar en contacto con profesionales que cuentan con un nivel de recurso de excelencia y un bagaje en la materia que nos ayuda a crecer todos los días” (Ver recuadro). Vale decir que Otero también fue también uno de los disertantes del encuentro, abordando dos temáticas específicas: “Capnografía. ¿Cómo traducir el lenguaje de la mitocondria? y “La oximetría y su encriptada información”.
Un enemigo invisible Uno de los invitados internacionales a participar del Congreso anual de la AAAVRA fue José Ignacio Redondo García, Profesor Agregado del Dpto. de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad CEU Cardenal Herrera, de España. El área de interés del disertante que visitó el país por motivo de este encuentro es la anestesia de perros Continúa »»
- Pรกgina 29
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Recomiende a sus pacientes la NUEVA soluciรณn
Con acciรณn repelente contra garrapatas, flebรณtomos y mosquitos.
Página 30 -
y gatos. Su investigación está centrada en el estudio de los sedantes alfa2 agonistas, la epidemiología de la mortandad y las complicaciones anestésicas y estudio de la información que aporta la monitorización instrumental. El español abordó tres conferencias puntuales ante la concurrencia que colmó el auditorio: “Los secretos de una variable controvertida. Presión arterial no invasiva”; ¿Cómo ponderar la validez de un artículo científico? e “Hipotermia, el enemigo invisible”. Respecto de esta última temática, el profesional sostuvo que se trata de la complicación anestésica más frecuente, aunque muchas veces subdiagnosticada y con mucho descono-
cimiento en cuanto a cuáles son los problemas que ocasiona y cómo se puede intentar resolverla. “Casi el 100% de los gatos y el 85% de los perros salen hipotérmicos después de una anestesia. Esa hipotermia aumenta el tiempo de recuperación e, incluso en gatos, hemos demostrado que aumenta la mortalidad”, le explicó Redondo García a MOTIVAR. Y completó: “Tenemos mecanismos y equipamientos para prevenir la aparición de la hipotermia. Es clave tener presente que siempre resulta más sencillo evitar que el paciente se enfríe que después tener que calentarlo. Por esto es importante lograr un ambiente cálido en el pre quirófano y en el quirófano, tanto como la posibilidad de acortar los tiempos de anestesia y
“Es clave entender cómo FUNCIONA EL ORGANISMO” El médico anestesiólogo Daniel Dini, profesional que se desempeña en el Hospital Británico de Buenos Aires y también en la Fundación FLENI, participó del Congreso anual de la AAAVRA abordando dos temáticas distintas: “Monitoreo hemodinámico avanzado” e “Interacción corazón pulmón”. Más allá de autorizar a los organizadores de la jornada a difundir entre los interesados su presentación, el profesional destacó que, en todos los casos, el foco está puesto sobre la fisiología. “Es clave entender cómo funciona el organismo con el cual estamos trabajando para, a partir de eso y apoyados en la información que nos ofrece el monitoreo, tomar las decisiones clínicas para hacer terapéutica o prevenir inconvenientes”, le explicó a MOTIVAR. Asimismo, Dini se refirió al vínculo existente
entre los anestesistas de medicina humana y los de veterinaria. “Tenemos casi todo en común. La única diferencia es que el veterinario trabaja con diversas especies y nosotras con una sola. Nos desempeñamos al mismo nivel de conocimiento, así como de monitorización y objetivos básicos para evitar morbilidad y mortalidades”.
Dr. Dini. De FLENI a la AAAVRA.
Multitudinario. Más de 100 especialistas de toda la región dijeron presente. de cirugía”. Confeso lector de las redes sociales de MOTIVAR, el experto español en anestesiología veterinaria destacó también el crecimiento del Congreso en cantidad de asistentes, pero también en el apoyo de las empresas y las distintas nacionalidades que se hicieron presente. “Argentina cuenta con un grupo de anestesiología de primer nivel internacional, tanto en investigación como en la parte clínica”, reconoció Redondo García. Y concluyó: “El trabajo de nuestros especialistas tiende a crecer en los distintos países. Cada vez tratamos con animales más viejos y enfermos que tienen anestesia y cirugías más complicadas. Necesitan a un especialista”. Más que fármacos El brasileño Rodrigo Marucio también se hizo presente en la jornada realizada en Temaiken para hablar sobre meditación práctica para anestesistas veterinarios y cuidados
paliativos, más allá de los fármacos. En diálogo con MOTIVAR, sus primeras palabras lo definen de cuerpo entero: “Los veterinarios no solamente tenemos que saber de teoría y papers, sino también sumar otro tipo de herramientas como lo son el marketing profesional y la meditación, por ejemplo”. Así se presentaba el docente universitario que coordina cursos de Posgrado en San Pablo intentando interconectar los conocimientos académicos con el día a día de los anestesiólogos veterinarios brasileños. Marucio tuvo tiempo también para compartir con este medio la perspectiva de crecimiento que la especialidad tiene en Brasil, donde existen más de 800 anestesistas veterinarios, siendo 15 los que cuentan con título de especialista. Y concluyó: “El equilibrio emocional y la conexión con su espiritualidad son factores que también ayudan en la sobrevida de un paciente”, completó el profesional.
- Pรกgina 31
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 32 - Profesión ALGUNOS PARAMETROS PARA CUANTIFICAR EL IMPACTO DE LAS ACCIONES
¿Cómo lograr el mejor resultado durante el período de secado? » La relación entre los litros/ lactancia promedio de las vacas y el costo de secado antibiótico justifica ampliamente la aplicación de esta medida de prevención, sea cual sea la cantidad total de hacienda en los establecimientos. Patricia Desmoures, Lucas De Miguel, Juan Lorenzon, Mauro Videla y Osvaldo Repetti
SeVEs Laboratorio en Calidad de Leche
l
a efectividad de los tratamientos de la lactancia es baja debido a la dilución de la leche. Esos cuartos tratados en la lactancia tienen un momento de curación durante el período de secado donde la concentración del antibiótico actúa sin el efecto contrario de la producción de leche. El período de secado es el momento donde, además, se producen infecciones resultando en una disminución de la producción en la próxima lactancia, una caída en los días de lactancia (persistencia), alteración composicional de la leche
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Febrero de 2018 Establecimiento
Zona
% de Cuartos Post– parto -300.000 cel/ml
R.C.S. Industria
Ind. Procesadora
LOS ALAMOS
TANDIL
91%
311.000
MASTELLONE
DON ALEJANDRO
TANDIL
94%
290.000
LACT. SILVIA
LA CHACRA
C.Casares
95%
277.000
LACT. VIDAL
El Ombu
LAS HERAS
92%
280.000
LACT. BARRAZA
Est. La Media Luna 960
Cadret
97%
170.000
MASTELLONE
Est. La Media Luna 931
Cadret
92%
280.000
MASTELLONE
Est. La Media Luna 928
Cadret
97%
150.000
LACT.VIDAL
Don ANDRES
SAMPACHO
91%
288.000
PUNTA DEL AGUA
El Ceibo
LAS HERAS
95%
290.000
LACT. BARRAZA
SAN JACINTO T. 17
MERCEDES
95%
290.000
MASTELLONE
SAN JACINTO T. 20
MERCEDES
94%
270.000
MASTELLONE
Tabla N° 1 - Medición de vacas paridas, secadas con Cloxacilina Benzatínica 500 (Vaseclox V.S. del laboratorio Elmer). producida y pérdida de cuartos al parto. La susceptibilidad variable del período de secado depende de la carga bacteriana de la piel del pezón y del canal del pezón; de las características del canal del pezón y de los mecanismos de defensa de la glándula. El tipo de bacterias que se encuentran en los pezones de vacas secas son los patógenos mayores (Staphilococus aureus y Streptococus agalactiae) en el período cercano al secado (7 días postsecado) y los patógenos ambientales (Streptococus uberis y Coli) en el preparto.
Se ha estudiado que las características anatómicas y fisiológicas del pezón tienen en los primeros días -como en el preparto- las condiciones más propicias para la instalación de una nueva infección. El rol de los mecanismos internos de defensa está en discusión, pero pareciera que los cambios en la composición de la secreción láctea durante los 3 períodos en que se divide el secado (involución activa, involución pasiva y calostrogénesis) afectan la migración leucocitaria y la concentración de lactoferrinas e inmunoglobulinas. El
objetivo básico de la terapia de secado es eliminar las infecciones presentes al finalizar la lactancia (producidas en la lactancia e incompletamente curadas) y la prevención de nuevas infecciones en el preparto. ¿Cómo controlar los antibióticos de secado? Por lo dicho hasta el momento, las infecciones viejas y la prevención de nuevas infecciones depende del momento del secado. Por ello toma importancia la calidad del pomo de seca-
- Página 33
El costo básico de un secado antibiótico total es de $200 / vaca año, con variaciones de un 20%. do que utilizo. Si en el tambo hay un control de sanidad de ubres, el análisis del tanque nos permite conocer los patógenos presentes en el rodeo; no hace falta una bacteriología individual. En base a los patógenos presentes se elige la formulación y la concentración del pomo que más sensibilidad tenga hacia los gérmenes presentes. La evaluación de los pomos de secado se realiza luego del parto de las vacas secadas. Hay que recordar que dichos pomos están formulados para que el antibiótico actuante se elimine lentamente durante 40 días mínimo. El costo básico de un secado antibiótico total es de $ 200/vaca año, con variaciones de un 20%. Como vemos, el costo justifica ampliamente su aplicación.
¿Qué pedirles a los pomos? La meta que debemos imponer al pomo de secado, es que el 70% de las vacas paridas estén con un conteo menor a 300.000 células por ml. de leche. Durante el período de calostro debe efectuarse un control de cada cuarto, para ver en la fosa anormalidades (coágulos de sangre, grumos, leche aguada) para iniciar los tratamientos que sean necesarios, el edema postparto severo muchas veces es causa de infecciones
que aparecen porque la inflamación provoca retención de leche/calostro. Si mensualmente la efectividad del pomo de secado no supera la meta del 70% -300.000 cel/ml, hay que evaluar la efectividad del pomo usado, evaluar los patógenos actuantes, revisar el método de secar las vacas y la aplicación de los pomos que debe respetar las condiciones de higiene y desinfección de cualquier pezón en tratamiento. Conclusiones Hay que conocer los litros/lactancia promedio de sus vacas y el costo de secado antibiótico es de $200/vaca/lactancia. Estos números justifican ampliamente la aplicación de esta medida de
La meta que debemos imponer al pomo de secado, es que el 70% de las vacas paridas estén con un conteo menor a 300.000 células por ml. de leche.
prevención, sea cual sea la producción de sus vacas. Recuerde que el costo de un tratamiento clínico es de $450/cuarto sin la seguridad de que el cuarto tratado quede funcionalmente perfecto. Establezca mensualmente el control de las vacas paridas, cuanto antes inicie el ordeño de las vacas paridas se provocará más rápido la bajada de la leche y el inicio de la nueva lactancia. Controle presencia de sangre, grumos y leche aguada, inicie los tratamientos lo más rápido posible, éstos controles califican el pomo aplicado. Luego de iniciada la lactancia, con un control en la fosa identifique el conteo individual de las vacas recién paridas (hasta 30 días postparto) para saber si el antibiótico de secado supera la meta de 70% de vacas paridas menor de 300.000 cél/ml (Ver Tabla N° 1). Si esta meta no se logra, revisar el pomo de secado usado y la mecánica de secado (días presecado y desinfección de pezones previa al secado).
Página 34 - Industria / Profesión VIA, ST GENETICS, AVI Y ZOETIS, JUNTO A LA UNICEN
Reproducción bovina, con el veterinario como actor principal » Expertos en genómica y protocolos de IATF se reunieron en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (Buenos Aires) para actualizar a los profesionales. El semen sexado, en el centro de la escena. Daniela Mattiussi redaccion@motivar.com.ar
c
on más de 120 veterinarios, el pasado 6 de abril la ciudad bonaerense de Tandil fue sede de la jornada “Genética y Reproducción de Ganadería de Carne”, organizada por la distribuidora VIA, ST Genetics, AVI, Zoetis Argentina y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN. Allí, se avanzó sobre el uso adecuado de distintas tecnologías y conocimientos para lograr mejores resultados. Eduardo Irasola, titular de Veterinarias Integradas de Argentina, destacó la impor-
tancia del encuentro y la jerarquía de los disertantes. “Son los profesionales los que tienen la llave de este negocio. En la medida que los distribuidores, las empresas y los organismos estatales les abramos las puertas, el mercado crecerá. El veterinario es el actor principal de la ganadería”, agregó Irasola. Las distintas presentaciones dieron el puntapié inicial para que MOTIVAR dialogara con los referentes que formaron parte de la iniciativa. Genómica y semen sexado Daniel Casanova (UNICEN) fue el primer disertante de la jornada. Desarrolló aspectos vinculados a la genómica y su impacto, explicando conceptos y fundamentos de la tecnología, “porque si no se conoce cómo fue generada”, no pueden obtenerse los resultados deseados aplicada a la ganadería. Entre las conclusiones, Casanova detalló que con esta herramienta se incrementa la confiabilidad de los valores de cría obtenidos; se disminuye el intervalo entre generaciones y, permite una respuesta mayor a la selección. “Así, el productor tiene un manejo más acertado de la genética en su rodeo”, detalló.
“En la medida que los distribuidores, las empresas y los organismos estatales les abramos las puertas a los profesionales, el mercado crecerá. El veterinario es el actor principal de la ganadería”. Eduardo Irasola.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Gabriel Bo. Revisión de protocolos.
Díaz. Analizó el rol de los veterinarios.
Por su parte, el director de ST Genetics Argentina, Raúl Carneiro, compartió con los profesionales información sobre la tecnología de sexage, mostrando su desarrollo y las posibilidades que genera dentro de la producción de carne. “La tecnología Ultra avanzó en gran medida. Resultados que se encontraban entre un 15 y un 20% por debajo del sexado convencional hoy se muestran más parejos”, sostuvo el brasileño que justificó sus dichos en los test que realizan para chequear los distintos protocolos en tiempo fijo, con el semen sexado y convencional. Carneiro indicó también que Brasil y Paraguay tienen demanda por sexado de macho; mientras que Argentina es hembra. “El contexto local demanda un crecimiento de los rodeos. Argentina no solo debe sumar
hembras, sino también inversiones en mejoramiento genético”, manifestó. Y puntualizó: “Con una buena combinación de las tecnologías de semen, tiempo fijo, genómica y todas las que estén a mano, se puede aprovechar la genética para nichos específicos. Un ejemplo de esto es el mercado de toros”. “El negocio del IATF” A su turno, Tomás Díaz -profesional de Zoetis- explicó que las expectativas generadas en la ganadería en los últimos años aún no se han trasladado a los precios del ganado, ni al volumen de trabajo, incrementos de ventas productivas, etc. En base a esto, el veterinario describió las herramientas que Continúa »»
- Pรกgina 35
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 36 -
“En un lote de 100 vaquillonas, el objetivo es lograr inseminar entre el 70 y el 80% con semen sexado y un 20% con convencional. Esto sería un gran avance para el productor que quiere recomponer y aumentar el rodeo”. Gabriel Bo.
Casanova. Con el foco en la genómica.
Carneiro. Avances en la tecnología sexage.
tienen los profesionales a disposición. “Los productores tienen que sacarnos el máximo provecho posible, sumando tecnologías y conocimiento para aumentar su producción”, adelantó Díaz. Luego, explicó como la técnica de IATF viene creciendo en nuestro país, gracias a la comercialización de más de tres millones de tratamientos en 2017.
“La buena noticia es que nos quedan 20 millones de vientres por inseminar”, agregó. Resultados y expectativas Gabriel Bo, del IRAC – BIOGEN, realizó en Tandil una revisión de los protocolos IATF que se están ejecutando actualmente, sumando algunos conceptos en cuanto a
“Las tecnologías para crecer están disponibles en el país” El periodista Antonio Monteagudo describió que la ganadería está estancada aproximadamente desde hace 50 años, repitiendo índices, promedios generales de preñez y ternero logrado, en el caso de ganadería de carne. “Esto es grave desde el punto de vista que no hay una evolución. Mientras tanto, tenemos productores de punta que están en la avanzada, inclusive exportamos genética; por lo que falta la incorporación del conocimiento, la aplicación y el uso de herramientas eficaces, que las hay y están disponibles. Si estamos en promedios bajos, indica que no lo estamos aprovechando.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
La estrategia hay que lograrla a través de políticas de Estado. Creo que hay que buscar la unificación de criterios para llegar a la búsqueda de camino común”.
Estancados. “Hace 50 años que estamos repitiendo índices”.
cómo adaptar al uso masivo del semen sexado, fundamentalmente si el mismo es producido en el país. “Para que el semen sexado se aplique a nivel local, deberemos demostrarles a los productores que existe buena tasa de preñez, semejantes a las logradas con el convencional”, manifestó. Entre las conclusiones, Bo comentó que este año hicieron una primera serie de trabajo en Córdoba, San Luis y La Pampa. En general, tuvieron buenos resultados en vaquillonas Aberdeen Angus negras y coloradas que se inseminaron con semen sexado y convencional. Los resultados dieron alrededor del 50% con semen sexado y del 60% con el convencional, sumado a que, en ambos casos, se uso el semen del mismo toro para hacer la comparación directa. También avanzó sobre algunos ensayos en vaquillonas Holando con cifras bastante parecidas y los protocolos de IATF se pueden adaptar con semen sexado, utilizando pintura o parche para detectar los animales en celo. El objetivo es llegar a tener, en un lote de 100 vaquillonas, entre el 70 y el 80% inseminada con semen sexado y un 20% convencional. “Esto sería un gran avance para el productor que quiere recomponer y aumentar el rodeo”, concluyó. El rol del veterinario Además de las distintas ponencias de los profesionales del sector, MOTIVAR les consultó sobre la importancia del rol del veteri-
nario en estas jornadas. Casanova indicó que el profesional, en general, siempre estuvo alejado de la genética pero auguró que se están dando algunos cambios en el cual está introduciéndose más en la toma de decisiones. “Es clave conocer los fundamentos de la herramienta a utilizar”, completó. A su turno, Carneiro explicitó que hoy en día, los veterinarios cuentan con un trabajo de asociación muy cercano. “Quisimos traer al profesional para que conozcan más la tecnología, la aplicación y pueda tener más información sobre cuándo, cómo y por qué utilizar cada tecnología que fue presentada”, explicó. Por último, Díaz puso sobre la mesa que los veterinarios tienen una gran falencia para comercializar sus servicios. “Generalmente somos personas de acción, pero muchas veces no sabemos valorizarlos y nos cuesta con el productor hacérselo pagar, valorar y la implicancia que tiene sobre su producción”, concluyó. Finalmente, el periodista Antonio Monteagudo indicó que el veterinario debe ser un aliado y un asesor capacitado. Indicó que los profesionales deben hacer una certificación y recertificación, así como deben capacitarse permanentemente. “El veterinario debe ser alguien que cuestione y estimule. Uno de los graves problemas que vivimos en Argentina es el individualismo y para eso hay que trabajar juntos”, aseguró.
- Pรกgina 37
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Informe especial - La producción nacional de proteína animal Página 38 -
San Luis, la provincia donde el clima aporta sanidad Las producciones de carne bovina, porcina, avícola, lechería, apicultura y cría caprina forman el abanico de actividades primarias local, aportando US$ 290,2 millones por año al Producto Bruto Geográfico. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
l
a provincia de San Luis es, para muchos, “otro país”. En la práctica, es un gran receptor de productores e inversionistas que, tentados por las políticas de promoción o las ventajas que aporta el clima, encontraron en su territorio un espacio de desarrollo. En esta segunda entrega de “La producción de proteína animal por provincias”, MOTIVAR centra su atención sobre la puntana San Luis y, de la mano de diversos referentes veterinarios, aborda las realidades y principales desafíos que enfrentan las actividades primarias de la provincia. “Otro país” San Luis concentra el 1 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) argentino, algo más de US$ 5.500 millones cada 12 meses, según las últimas cifras difundidas por el INDEC. A su vez, representa un sexto de la
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
economía de la región de Cuyo y cuenta con una población estable de cerca de 500.000 habitantes sobre una superficie de 76.748 km2. Es decir, poco más de 7,6 millones de hectáreas. El sector agropecuario es el principal aporte al PBI provincial y éste, a su vez, representa 4% de lo que mueve la actividad a nivel nacional, según diversas fuentes oficiales. El porcentaje tiene cierto grado de credibilidad si, a su vez, se coteja con algunas otras cifras, como por ejemplo, que el 3,5% del stock bovino nacional se encuentra en los límites de dicha provincia. Siempre teniendo en cuenta la producción primaria animal, la suma de las principales actividades genera un aporte de US$ 290,2 millones cada 12 meses. Es decir, un 5,2% del Producto Bruto Geográfico (PBG) local. En orden de importancia, las produc-
ciones de carne bovina, porcina, el negocio avícola (genética), lechería, apicultura y cría caprina, conforman el abanico de actividades que se desarrollan en el territorio. Sin embargo, es la presencia de la ganadería bovina destinada a la producción de carne la que se lleva los laureles, generando ocho de cada diez dólares que produce el sector bajo análisis. En el segundo lugar, se presenta la actividad porcina con al menos 24.000 madres en producción y despachando cerca de 19.500 toneladas cada año. En otro orden de números, el 3,8% de los capones que se crían en el país, provienen de la provincia. En este segmento, que factura más de US$ 2 millones por mes, hay algunos jugadores grandes, entre los que se encuentra el gigante Paladini, y centenares de pequeños y medianos actores repartidos por toda la provincia. Si de avicultura se trata, San Luis se en-
“Más allá de que la situación sanitaria (en ganadería) es buena, las problemáticas se presentan tanto en la nutrición, como en el manejo”. Juan Manuel Celi Preti, jefe del Subprograma Producción Pecuaria de San Luis.
cuentra en el pelotón del fondo en cuanto a producción de carne y huevos. Sin embargo, su fuerte es la genética y son dos de las compañías líderes del mercado (New Gen Breeders y Globoaves) las responsables de aportar los padres de un 50% de los pollos que se consumen en el país. La ganadería de leche es otra actividad con fuerte potencial de desarrollo, pero con un presente más bien modesto. Apenas aporta unos 100.000 litros diarios de leche fluida que se procesa en su enorme mayoría en una planta de la provincia de Córdoba. En dólares, son poco más de ocho millones lo que aporta la actividad a la provincia cada año. Sin embargo, el Grupo Navilli, de la familia homónima, dueño del principal tambo instalado en el lugar tiene planeado llevar su producción hasta los 200.000 litros en el mediano plazo, a partir de un tambo robotizado. Siempre con un perfil artesanal y alimentado por la pasión de miles de pequeños productores, las actividades apícola y caprina completan el portafolio de negocios que se desarrollan en San Luis de la mano de los animales de producción. En una doble presentación, infográfica e informativa en la página N° 40, ofrecemos un repaso por los principales números y definiciones sobre cada sector en el informe de producción de proteína animal de la provincia.
- Página Página 39 39
No es solo una cuestión de suerte Las características diferenciales de la provincia de San Luis con respecto a la inmensa Pampa Húmeda se encuentran en su clima que, a partir de su perfil seco y gran amplitud térmica, evita el desarrollo de parásitos y diversas enfermedades de orden bacteriana. Para Juan Manuel Celi Preti, jefe del Subprograma Producción Pecuaria de San Luis, la provincia es principalmente productora de terneros, aunque hay varios establecimientos de invernada y feedlot importantes. “Más allá de que la situación sanitaria, en líneas generales, es buena, las problemáticas se presentan tanto en la nutrición, como en el manejo”, afirma el funcionario. Y agrega: “Sin embargo, la cría se realiza de manera tradicional, sobre pastizal natural y con poca infraestructura. El régimen de lluvia hace diferencias muy marcadas entre el Noroeste (más seco) y el Sureste (más lluvioso)”. A su turno, el MV Emilio Hugueni-
Tierra de cría. El nivel de destete calculado, según datos de vacunación, es del 60,6%.
ne, de la firma SAV (Servicio y Asesoramiento Veterinario) señala otro inconveniente a la hora de trazar el futuro de la producción ganadera local. “Uno de los principales desafíos es que el productor pueda faenar en la misma provincia, es decir, falta avanzar en la cadena productiva”, reflexiona.
Volviendo a la sanidad, para Celi Preti, las enfermedades venéreas están poco diagnosticadas por falta de conciencia de los productores. “Debido a los planes de saneamiento que lleva adelante la provincia se sabe que estamos dentro de los rangos normales de entre 1,5 y 3% de presencia de
tricomoniasis y campylobacter en toros dependiendo de la región donde se busque, aparentemente mayor en zona Sur que en el Norte de la provincia. En cuanto en brucelosis se calcula en el 1,05%, y se cree que es debido a la muy buena cobertura vacunal lograda, ya que en la provincia las terneras vacunadas son caravaneadas para su identificación con una caravana especial”, explica. A pesar que los niveles de preñez son muy variables dependiendo de la zona y el manejo particular de cada rodeo, va desde un 50% hasta el 90%. Mientras que el nivel de destete calculado, según datos de vacunación, es del 60,6%. Cultura y tradición Los caprinos ocupan un rol histórico en el entramado agropecuario de San Luis. Si bien los registros oficiales están subvalorados, su difusión a lo largo y ancho de toda la provincia convierte Continúa »»
Página 40 -
LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL EN
SAN LUIS
SECTORES PRODUCTIVOS PRIMARIOS POR PARTICIPACIÓN SOBRE EL PBG PROVINCIAL
ACTIVIDADES PRIMARIAS POR PARTICIPACIÓN SOBRE TODA LA INDUSTRIA ANIMAL
Ganadería (leche) 0,15%
81,3%
Ganadería (carne) Ganadería (carne) 4,2%
Porcinos 0,5%
9,6%
Porcinos 5,1%
Avícola
US$ 236 millones 4,2%
GANADERÍA DE CARNE
2,9%
Ganadería (leche)
Apicultura
1%
Otras producciones animales (ovinos y caprinos) 0,1% Avícola 0,27%
1.769.180
Número total de cabezas Stock de vientres
778.553
Cabezas enviadas a faena por año
300.000 3,5%
Participación sobre la producción nacional PRINCIPALES DESAFÍOS: “Al no tener grandes contratiempos sanitarios, uno de los principales desafíos es que el productor pueda
US$ 15 millones 0,27%
faenar en la misma provincia, es decir, falta avanzar en la cadena productiva”. MV Emilio Huguenine (SAV)
AVÍCOLA
US$ 8,3 millones 0,15%
GANADERÍA DE LECHE
Número de aves registradas 17.168.357 (16.879.681 pertenecen a las compañías de genética New Gen Breeders y Globoaves) Número de granjas 18
Número total de cabezas
Producción de toneladas por año Desconocido, la principal producción es de genética. No hay grandes productores de huevos.
9.298 (4.249 vacas y 2.353 vaquillonas)
Participación sobre la producción nacional
Participación sobre la producción nacional 50% de los pollos que se consumen en Argentina provienen de padres obtenidos en las granjas de la provincia.
100.000
Producción de leche (litros/día) (aproximado)
0,33%
PRINCIPALES DESAFÍOS: “Desarrollar mataderos de aves para la producción de parrilleros con el objetivo de abastecer el
barrera cultural para lograr el PRINCIPALES DESAFÍOS: “Nunca fue una provincia lechera, desarrollo de la producción láctea”. por eso el gran desafío es romper la MV Agustín Murillo
US$ 27,9 millones 0,5%
PORCINOS
Stock de madres
US$ 3 millones
APICULTURA
24.070 Número de colmenas
1.095
Producción de toneladas por año
19.500
Participación sobre la producción nacional
300
Número de productores
Al menos un 40% del stock está en manos de Paladini y Alimentos Magros Total de productores
consumo provincial”. Juan Manuel Celi Preti, jefe del Subprograma Producción Pecuaria de San Luis
3,8%
60.000
Producción anual en toneladas (estimado)
1.800*
Participación sobre la producción nacional
2%
*Estimado. No se incluyen las colmenas trashumantes
PRINCIPALES DESAFÍOS: “Combatir la Informalidad del sector. En materia sanitaria, ha habido algunos pequeños brotes de triquinosis, pero fueron controlados
PRINCIPALES DESAFÍOS: “Una mayor estabilidad en los precios para tener una perspectiva más optimista sin perder el
con acciones conjuntas con Senasa y la provincia”. Juan Manuel Celi Preti, jefe del Subprograma Producción Pecuaria de San Luis
Número de cabezas (stock oficial): OVINOS Y CAPRINOS
PRINCIPALES DESAFÍOS: “La principal problemática del sector es la comercialización, no por la falta de consumo, sino
entusiasmo y profesionalismo de los productores”. MV Gustavo Mondino (Productor)
120.000 porque al no estar formalizados no pueden acceder a la industria frigorífica de la provincia”. MV Juan Pablo Rey
Fuentes: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción (Gobierno de la Provincia de San Luis); Indec, INTA, otras fuentes del mercado.
- Pรกgina Pรกgina 41 41
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Informe especial - La producción nacional de proteína animal Página 42 -
a la producción caprina en que en la provincia hay muuna de las más arraigadas. chos más apicultores que tamPara el MV Juan Pablo beros, aunque muchos de los Rey, los datos oficiales están productores de miel son forásesgados, pero esos mismos neos y vienen en temporada. registros reflejan un stock La miel de San Luis es poca, de 120.000 cabezas. “El pero de mucha calidad”. miedo a tener que tributar El MV Agustín Murillo hace que muchos producagrega que, la provincia nuntores se mantengan en la ca fue lechera, por eso el gran informalidad, impidiendo desafío es romper la barrera una correcta contabilizacultural para lograr el desaCerdos. Gigantes, como Paladini, concentran el grueso de la producción. Oficial. Son cerca de 120.000 los caprinos. ción del stock”, asegura. Y rrollo de la producción láctea. suma: “El Noroeste de San Si se posa la lupa sobre el Luis -aquellos departamentos que limi- ’90, para ellos representa una segunda taron un 60% del costo de producción y segundo sector en materia de producción tan con La Rioja, San Juan y Mendoza- actividad. En la zona Centro-Este -Villa eso es algo que desanima a los produc- primaria, el veterinario Rey sostiene lo concentran el 60% de los caprinos y se Mercedes- el perfil es distinto, porque tie- tores. Los que seguimos lo hacemos por siguiente: “El negocio porcino está bien estima que el grueso de los productores nen una mayor capacidad empresarial con pasión o necesidad, pero terminamos polarizado entre un par de gigantes que tienen rodeos de subsistencia destinados entre 300 y 400 colmenas. Mientras tanto, teniendo otra actividad y la apicultura concentran en pocas granjas el grueso de a la producción de carne”. en el Sur, hay menos productores, pero termina transformándose en una activi- la producción. Y en el otro extremo, hay Para el profesional, la principal pro- mucho más grandes, que han migrado de dad secundaria con la perdida de profe- productores chanceros” que no tienen un blemática del sector es la comercializa- Córdoba o Buenos Aires y tienen más de sionalismo que eso implica”. perfil comercial, sino de autoconsumo ción, no por la falta de consumo, sino 1.000 colmenas, cada uno”, repasa los núo ventas marginales de capones, en este porque al no estar formalizados no meros Mondino. Y advierte: “Hay 60.000 Negocios concentrados y con potencial caso, serán unos 200 productores”. pueden acceder a la industria frigorí- colmenas en toda la provincia, a razón de Las producciones porcina, lechera y A su vez, explica que hay un plan fica de la provincia. Sin embargo, hay 200 promedio por productor, sin embargo, avícola tienen un hilo conductor y es su sanitario porcino, donde desde hace un plan caprino provincial que hace eje se calcula que hay una cantidad similar de importante nivel de concentración. cuatro años se trabaja con estudios de en la pata sanitaria, y además, brinda colmenas trashumantes que entran y salen Bajo el ala de grandes grupos eco- prevalencia en torno a las dos principaasesoramiento y capacitación. cada año, porque aprovechan la floración nómicos, locales e internacionales, se les ciudades de la provincia (San Luis y En una situación similar, pero alimen- temprana de los montes de San Luis”. desarrollaron potentes centros de pro- Villa Mercedes), con el diagnóstico de tado por una ola inmigratoria de provinEntre las principales problemáticas, ducción que conviven con un grupo brucelosis y aujesky, y a su vez, trabacias vecinas, la apicultura es una actividad el producto explica que, el corrimiento mayor de pequeños productores mu- jamos con el Laboratorio del Campo, que atañe a no menos de 300 productores de la frontera agrícola y el cambio del chas veces de subsistencia. que también pertenece al gobierno, para dentro de los límites del territorio provin- perfil productivo (donde el avance de Para el jefe del Subprograma Pro- análisis de triquinosis con costos bajos cial. Para Gustavo Mondino, productor y la soja y el maíz redujo a superficies ducción Pecuaria de San Luis, la indus- para que el productor pueda acceder. socio fundador de la primera cooperativa insignificantes la producción de gira- tria avícola no es sinónimo de tradición, “Esta última problemática, en alguapícola instituida en la provincia, las reali- sol) generaron la pérdida no solo de la pero la presencia de dos mega empren- nas zonas de la provincia es endémica”, dades productivas están bien sectorizadas producción de miel sino la polinización dimientos de genética, como son Glo- reconoce Rey. Y cierra: “Mientras que en según las zonas, entre Norte, Centro y Sur. en semilla hibrida de girasol. “Otro con- boaves y New Gen Breeders aportan lo la actividad caprina no son más de cinco En el departamento de San Luis Capi- tratiempo es la pérdida de las praderas suyo al PBG provincial. Para el funcio- los veterinarios abocados a su atención, tal y el Norte, hay productores chicos de de alfalfares con aprovechamiento apí- nario, a modo de ejemplo, “la apicultu- en porcinos se puede estimar en 10 el no más de 100 colmenas, y surgieron del cola”, agrega. Y completa que, “en los ra en está por encima de la ganadería de número de profesionales destinados a la plan apícola que se impulsó en los años últimos tres años, los precios represen- leche, simplemente porque me consta actividad de la provincia”.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina Pรกgina 43 43
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 44 - Industria / Profesión EN EL MARCO DEL 131° ANIVERSARIO DE LA SOMEVE
“Ya no alcanza con producir un ternero por vaca al año, es clave el ambiente” » Elaborado de manera conjunta entre la Sociedad de Medicina Veterinaria, la FeVA y la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos, el proyecto “Ganadería Siglo XXI” apunta a cambiar los paradigmas de la producción. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
u
n nuevo aniversario de la Sociedad de Medicina Veterinaria fue el marco ideal para que se presentara el proyecto Ganadería Siglo XXI, elaborado de forma mancomunada por profesionales de la entidad anfitriona, la Federación Veterinaria Argentina y la Coordinadora Federal de Consejos y Colegios. Durante el encuentro llevado adelante en la Ciudad de Buenos Aires, fue Mabel Basualdo, presidenta de la SOMEVE quien destacó el aporte realizado por la entidad en estos 131 años de vida y subrayó la importancia de que toda la profesión veterinaria se haya unido en una visión a futuro.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Dr. Guillermo Berra. “El objetivo es certificar la producción eficiente”. A su turno, fue el médico veterinario Guillermo Berra quien dejó en claro que el proyecto pone en el centro de la escena a los veterinarios rurales y los productores ganaderos. “Es de participación voluntaria y tiene por finalidad estimular y certificar la producción bovina eficiente, que sea ambientalmente sustentable, bajo normas de bienestar animal y socialmente responsable, con buenas prácticas laborales también para los profesionales”, explicó. El referente contextualizó la iniciativa describiendo una situación mundial en la cual la producción ganadera vive dos caras de una misma moneda: ser una fuente de alimentos de alto valor biológico para la nutrición de los seres humanos y, a la vez, uno de los principales emisores de gases GEI de origen antropogénico. “La ganadería ocupa cerca del 30% del
Dr. Mario Carpi. “Intentamos modificar el paradigma de la ganadería”.
Dr. Héctor Otermin. “Tenemos que dar garantías para proveer al mundo”.
total de la superficie terrestre libre de hielos y es responsable del 18% de las emisiones mundiales de GEI”, sostuvo Berra. Vale aquí destacar que los gases de efecto invernadero emitidos por la actividad bovina son generados por la fermentación del alimento en el rumen con producción de metano (CH4) y por las emisiones de óxido nitroso (N2O) generadas por deyecciones de orina y materia fecal. “Se empieza a usar el tema de la temperatura del plantea como barrera arancelaria. Si queremos una Argentina con saldos exportables nos encontremos con restricciones. Ya no tenemos que ser solamente eficientes”, explicó Berra. Y avanzó: “El proyecto Ganadería Siglo XXI se propone reconocer a los establecimientos que trabajen bien a través de la certificación de un profesional veterinario”.
Producir más y mejor Con un stock bovino que hoy supera los 52 millones de cabezas, nuestro país cuenta con más de 200 mil establecimientos ganaderos (58% dedicados a la cría, 14% a la invernada, 20% mixtos, 8% tambos) y no logra superar el rango del 62% de destete. “Ser eficientes en términos productivos implica reducir las emisiones que generamos por unidad de producto. Es el momento de mejorar”, aseguró Berra. Estrategia de intervención Los establecimientos participarán de la certificación estratificados según el número de vientres, tipo de explotación y zona agroecológica donde se lo ubique geográficamente. Esto es clave sobre todo si tenemos en cuenta que algo más del 50% de los campos tienen hasta 100 vientres (menos del
- Página Página 45 45
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Dr. Federico Berger. Pregonó por la inclusión del veterinario acreditado.
Dr. Osvaldo Rinaldi. “Posicionar al veterinario rural es parte de la estrategia”.
10% de la totalidad de esta categoría animal en todo el país). Serán certificados según indicadores verificables de eficiencia productiva, (sanidad, reproducción y nutrición), cuidados del ambiente (cambio climático y biodiversidad), bienestar animal (5 requerimientos o dominios) y seguridad laboral (ART). Todas recibieron una ponderación distinta, destacándose el impacto de la eficiencia productiva a nivel general y el cumplimiento de los planes sanitarios básicos, en
lo particular. “Estamos armando un proyecto para las generaciones que vienen. Nuestros profesionales van a tener que interactuar de esta manera”, aclaró Berra. Todas las voces En representación de la COFEVET, el Dr. Mario Carpi destacó que esta iniciativa potencia el papel del veterinario y lo favorece en la competencia con otras profesiones,
ubicándolo como el de mayor incumbencia para lograr esta certificación. “Intentamos modificar el paradigma de Producción vs Medio Ambiente. Ya no basta con hablar de un ternero por vaca al año, ahora es necesario incluir el cuidado del ambiente y de las personas”, explicó. A su turno, el presidente de la Federación Veterinaria Argentina, Dr. Héctor Otermin destacó que si la ganadería local incorporara los conocimientos y tecnologías que actualmente están disponibles, el estancamiento de la actividad podría quedar atrás. “Es hora de que nuestra profesión proponga acciones de largo plazo. No buscamos solamente sumar voluntades de instituciones amigas, sino que el Estado lleve adelante este tipo de iniciativas”, aseguró Otermin. Y ejemplificó: “Todas las cuestiones que aborda el proyecto Ganadería Siglo XXI pueden transformarse en barreras pararancelarias para nuestro país. Tenemos que dar garantías para proveer al mundo de alimentos sanos e inocuos”. Por último, el directivo llamó la atención
sobre la inacción oficial en materia de sanidad en el ámbito de la ganadería bovina. “Esto nos preocupa”, sentenció. También el presidente del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires, Dr. Osvaldo Rinaldi, fue de la partida. “Estos son los primeros pasos de una estrategia para posicionar al veterinario rural como actor principal en la ganadería del futuro en base a su conocimiento no solo desde el aspecto sanitario y productivo, sino también en materia de medio ambiente y bienestar animal”, explicó Rinaldi. Finalmente, el vicepresidente primero de la FeVA y vicepresidente también del Colegio de Santa Fe, Dr. Federico Berger se mostró entusiasmado con el cambio de paradigma propuesto por el conjunto de los representantes de los veterinarios rurales argentinos y destacó la posibilidad de tomar los aspectos positivos del sistema sanitario productivo y participativo vigente en su provincia, donde la inclusión de la figura (y responsabilidades) del veterinario acreditado, sin dudas ayudaría a cumplir con la meta propuesta.
Página 46 - Industria INNOVACIONES SURGIDAS DEL POLO TECNOLÓGICO DE SANTA FE
Zoovet avanza en el mundo recombinante: hormonas y vacuna antirrábica » Recorrimos las nuevas áreas inauguradas por la empresa y tomamos conocimiento de las nuevas tecnologías que llegarán al mercado no solo local, sino también internacional. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
h
oy solo se puede crecer con desarrollos innovadores; la línea general de productos dejó de acompañar los crecimientos”. Con estas palabras recibió Enrique Ariotti, presidente de Zoovet, a MOTIVAR en las instalaciones con que el laboratorio cuenta dentro del Parque Tecnológico de la provincia de Santa Fe. La oportunidad sirvió tanto para recorrer las áreas productivas, como para conocer las razones por las cuales la firma sigue invirtiendo en el rubro. “Durante los últimos cinco años la empresa se ha transformado; intentando ser cada vez más ordenada; con mejores profesionales; más espacios y equipamiento y
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Apuesta. Alternativa contra la rabia.
Trabajando. Diego Fontana, Daniel Della Schiava, Enrique Ariotti y Claudio Prieto. mejores clientes tanto en Argentina, como en el exterior”, sostuvo Ariotti. Y completó: “Fue un crecimiento progresivo, pero siempre invirtiendo una alta tasa del retorno que obtiene el laboratorio”. De la recorrida participó Daniel Della Schiava, socio en Zoovet, quien destacó el “genuino” crecimiento de la empresa a lo largo de la última década. “Siempre con la convicción de producir internamente y con la mayor excelencia, todo lo que comercializamos, sin descuidar al cliente”, aseguró. En ese contexto, el laboratorio de Santa Fe se encuentra poniendo en marcha las inversiones concretadas y áreas inauguradas en 2017, con el objetivo no solo de seguir creciendo en el mercado interno, sino también abastecer los nuevos acuerdos ru-
bricados para la elaboración de productos con destino a otras empresas de Brasil y México. ¿La frutilla del postre? Lanzar localmente las primeras hormonas y vacunas antirrábicas recombinantes del mercado. La participación en el negocio “Hoy Zoovet tiene el 5% del mercado si nos referimos específicamente al rubro de fármacos que pasa 100% por el canal veterinario”, nos explicó Ariotti, dejando en claro que en los últimos tiempos esta participación se ha mantenido. “Si bien hoy se venden las mismas unidades que en 2017 y con un mayor esfuerzo, nuestro margen no ha sido afectado”, completó. Frente a esto, Della Schiava explicó que el laboratorio se ha enfocado aún más en
sus clientes, segmentándolos y brindando diferentes tipos de apoyos y estímulos. “Hoy Zoovet tiene 1.000 clientes veterinarios activos, trabaja con más de 40 distribuidores y ha logrado mantener estimulados ambos negocios”, aseguró nuestro entrevistado. Párrafo aparte para la unidad de Pequeños Animales, cuya última apuesta fue trabajar junto con el Dr. Juan Enrique Romero en una campaña masiva con fines solidarios, cuyo resultado fue la comercialización de unas 100.000 pipetas en su primera irrupción en este mercado. El mercado de IATF Destacando que 2017 fue año complejo para el segmento de reproducción bovina, Enrique Ariotti brindó su opinión al respecto: “Hubo cambios y estrategias de precios desacertadas en algunas empresas, que difícilmente hayan podido justificar esto en sus casas matrices. Se nos obligó a
- Página 47
todos a participar en un mercado que “no es necesario ningún proceque podría haber sido otra cosa”, so de inactivación y que no se nesubrayó Ariotti. Y continuó: “En cesita bioseguridad”, puesto que en cuanto al segmento de dispositivos ninguna etapa de elaboración entra y kits entiendo que no va a haber en juego el virus rábico. grandes movimientos este año. La “Las células fueron modificadas IATF es una técnica probada, que en su genoma para producir una genera un vínculo más que necesaestructura que contiene proteínas rio entre el asesor veterinario (sus que son las mismas que tiene el viconocimientos) y los ganaderos”. rus pero que no tiene el genoma del Más allá de esto, desde Zoovirus. Esa partícula es incapaz de vet se apunta a una mejora en el provocar una infección, pero si una Inversiones. Equipo masa masa para determinación de resisegmento, a través del desarrollo protección en el animal vacunada”, duos de activos en tejidos comestibles por su alta sensibilidad. de hormonas recombinantes en aseguró Claudio Prieto. conjunto con Cellargen Biotech, “La obtención de este proempresa incubada en la Universidad Na- zando los mismos resultados que la hor- ducto nos permitirá participar del mercional del Litoral. cado privado (y licitaciones) en el caso mona biológica equina. “Culminado el trabajo con esta hormo- de perros y gatos, donde podremos Hormonas recombinantes na, avanzaremos con una somatotropina darles respuestas rápidas a los profesioTambién durante la recorrida que MO- (BST), cuyo uso en Argentina por el mo- nales; pero también avanzar con otros TIVAR realizó por Zoovet hubo tiempo mento no está autorizado, pero con gran- países como Brasil, Paraguay, Bolivia y para hablar con Claudio Prieto, profesional des posibilidades comerciales en Brasil y Perú, para el caso de la vacuna contra del Laboratorio de Desarrollo Biotecnoló- México, como estimularte de la producción la rabia paresiante”, le explicó Enrique gico (FBCB-UNL) y representante de Ce- láctea”, adelantó Della Schiava. “Estamos Ariotti a MOTIVAR. llargen. “El proyecto consiste en producir por pasar a escala de producción industrial hormonas en forma recombinante, lo cual en un laboratorio del parque tecnológico y Las últimas inversiones permitiría reemplazar el uso de animales avanzar en la faz regulatoria. Son productos Se quintuplicaron las áreas de almacenapara la producción de la misma”, sostuvo únicos en el mundo”, aseguró Ariotti. miento. Entre los depósitos recientemente Prieto, al tiempo que recordó que la metoinaugurados de materias primas e insumos, dología actual para la obtención de PMSG Nueva vacuna antirrábica el destinado al mercado local y otro para (gonadotrofina sérica) proviene de yeguas Más allá de esto, Prieto sostuvo que la exportaciones, más las nuevas oficinas, Zoopreñadas. Asimismo, explicó que este gru- vacuna antirrábica recombinante que se vet cuenta hoy con 1.600 metros cuadrados, po de investigación trabaja en la temática comercializará desde Zoovet ya está en su totalizando 6.000 metros productivos (incluhace 10 años y destacó: “Santa Fe es un etapa final de registro ante el Senasa. “Las yendo la planta de San Martín, Buenos Aipolo tecnológico que se caracteriza por el pruebas de potencia realizadas en labora- res). “Fruto de la mejora continua y acorde avance científico sobre proteínas recombi- torio fueron satisfactorias y ahora avan- a los mayores volúmenes que producimos, nantes aplicadas en la medicina humana, zamos también en las pruebas (eficacia e se fueron poniendo en funcionamiento pero cuyo conocimiento sin dudas puede inocuidad) sobre los animales de destino”, áreas más amplias, con máquinas de última volcarse a la salud animal”. nos explicó el profesional. Y agregó: “Uno generación. Por ejemplo, una estuchadora Vale decir que este producto (ecgR) de los diferenciales de la vacuna es que ha de alta capacidad, que agiliza todo el proceya pasó las pruebas de potencia en ani- demostrado estabilidades de 2 años”. so de empaque”, describió Della Schiava. Y males de laboratorio y de eficacia en En cuanto al método de producción re- agregó: “A esto se le suma un horno intelibovinos (en anestro y ciclando), alcan- combinante, los técnicos dejaron en claro gente que arma y termoenvuelve los packs,
E T A END
AG
en líneas de producción automatizadas. Un detalle es la nueva inversión que el laboratorio ha puesto en marcha sobre los techos de uno de sus edificios, donde se instalarán 75 módulos y 3 unidades generadoras de energía solar (renovable), que permitirán reemplazar cerca del 25% de la energía eléctrica que consume hoy la planta. Con destino internacional “El crecimiento de nuestro negocio de tercerización se sustenta en la convicción de formular productos diferentes. Esto permitió que empresas locales y del exterior se acercan en la búsqueda de poder producir aquí y comercializar extensiones de marca”, explicó Ariotti para luego explicar que el laboratorio tiene acuerdos con terceros de Argentina, Brasil y México. “En Brasil el mercado principal es el de los kits de IATF, mientras que en México a eso sumamos 11 productos que se agregarán a la línea que ya ofrece una firma local que también opera en el mercado farmacéutico humano. Sería realmente imposible avanzar en este campo sin haber terminado la transformación que estamos comentando”, reconoció el titular de Zoovet. Vale decir también que la empresa ha redoblado sus esfuerzos en el mercado exportador de su línea propia, no solo incorporando nuevos profesionales a las áreas de Asuntos Regulatorios, sino también sumando un nuevo vendedor para expandir los negocios en América Latina, tanto como en la zona de Asia, África y Europa del Este. “Sin dudas que nuestra expansión y buenas expectativas a futuro en el comercio internacional tienen que ver con las inversiones y las certificaciones que fuimos logrando, pero también la historia y reputación que hemos sabido construir pesa”, concluyó Enrique Ariotti.
Jornadas Interdisciplinarias de ONCOLOGÍA Y ALGIOLOGÍA VETERINARIA Organizan:
C
M
Y
28 y 29 de septiembre - Hotel Sheraton de Salta
CM
MY
CY
• Dr. Guillermo Hermo Actualización en Mastocitoma. Estrategias en tratamientos oncológicos.
• Dr. Fernando Benavent Cannabinoides como herramienta biomédica. • Dra. María Verónica Brignone Síndromes paraneoplásicos - Aliados y enemigos del paciente oncológico. Estrategias para la prevención del cáncer.
CMY
K
• Dr. Carlos Rocha Cirugías oncológicas reconstructivas. Tratamientos oncológicos a través de Criocirugía.
• Dr. Javier Brynkier Usos de opioides en oncología: ¿Cuál, cómo y por qué? Bloqueos analgésicos en tumores. ¿Cómo y en qué casos sirven?
• Dr. Marcelo Zysman ¿Cómo y por qué aparece dolor en el cáncer? AiNEs: Mitos, leyendas y verdades.
Para más información e inscripciones: siavet.latinoamerica@gmail.com - saovinscripciones@gmail.com
• Dr. Marcelo Morante Rol del Cannabis en la medicina moderna. Educación médica como estrategia para recuperar una herramienta para el dolor . “Cannabis Medicinal “. Media Partners:
Página 48 -
Secretos... ¿verdaderos? • ¿A que no adivinan en qué país del mundo impiden el ascenso de la mujer que más carne produce en su tipo a la presidencia su respectiva asociación? Así es. Acertaron.
tras tanto, otros aún no encuentran razón de ser para este fenómeno. ¿Una pista? Son más las empresas que compran que las que venden.
• Quizás para muchos la noticia haya pasado desapercibida, pero no debería: un 10% de los más de 8.000 productos veterinarios registrados oficialmente cambiaron de manos en el inicio del año. Algunos encuentran explicación respecto de este tema en el marco de lo que fueron una serie de alianzas y fusiones entre laboratorios concretados a lo largo del año pasado en el país. Mien-
• La industria porcina sigue acumulando reclamos y uno nuevo saltó en la Mesa de Carnes que tiene como principal interlocutor al propio Presidente de la Nación, Mauricio Macri. Si bien desde las asociaciones de productores se trabaja en materia de importaciones y cuestiones impositivas, referentes de la actividad primaria han destacado que otra desventaja con la que se encuentra el sector tiene que ver con el uso de la Ractopamina. Vale recordar que en la Argentina está prohibida la comercialización de este aditivo que potencia el engorde animal, al tiempo que los cortes que se importan, por ejemplo de Brasil, provienen de animales que sí emplearon la tecnología. “Si realmente se pretende que seamos competitivos, debemos poder usar las mismas herramientas” …
á r e S ¿
? o t cier
• Ya más que un rumor, se está por hacer realidad el desembarco de una nueva marca en el segmento de la nutrición para las mascotas que promete ser comercializada exclusivamente en el canal veterinario, tal como ya lo hace la distribuidora que encarará este proyecto con los fármacos y biológicos veterinarios que ya ofrece en el país. Una pista para develar quién está detrás de esta hazaña se esconde en el lenguaje por medio del cual su nombre comercial, “Zakur” cobra sentido.
• El anuncio de un plan de acción para supervisar la comercialización electrónica de productos veterinarios despertó la atención de propios y ajenos, sobre todo por un apoyo oficial recibido inicialmente y que debería confirmarse para poder avanzar en la temática. Más allá de los resultados inmediatos, entre los representantes de los veterinarios se destaca el hecho de poder liderar una legislación específica para este tipo de comercio. • Los movimientos que vivió el tipo de cambio en nuestro país a principios de mayo repercutieron sin dudas en la industria de laboratorios veterinarios. Fundamentalmente en aquellos que mantienen deudas con proveedores que toman de referencia al Dólar al momento de cancelar los pagos. Para graficar esta situación, algunos empresarios explicaron que en el caso de deudas contraídas con el Dólar a $17, los montos a pagar llegaron a incrementarse hasta en $1.000.000, con una situación de mercado que no permite trasladar esos mismos porcentajes al precio de los productos. ¿Competitividad?
Por el Prof. J. Supuesto.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Mi negocio veterinario
Revista 2+2
- Pรกgina 49
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 50 - Industria / Profesión INFORMACIONES TÉCNICAS Y COMERCIALES
Genómica, lanzamientos y eventos » Al tiempo que científicos del INTA formaron parte del grupo que caracterizó el 75% de las bacterias que habitan en el rumen del ganado, la industria sigue presentando novedades al mercado. DE LA REDACCIóN DE MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
Un grupo de científicos, del que participó el INTA, catalogó los genomas de 410 microorganismos presentes en el rumen de varias especies animales. Esto contribuirá a generar estrategias para la reducción de gases de efecto invernadero y la producción de biocombustibles. Silvio Cravero, del Instituto de Biotecnología del INTA, aseguró que la investigación “es un verdadero impulso a la biología del microbioma del rumen, ya que no solo permitió secuenciar los genomas de bacterias y arqueas que viven allí, sino determinar que 134 son las mismas que se encuentran en el intestino humano”. Además, el consorcio internacional analizó 91 genomas de interés, lo que elevó a 501 el número de organismos secuenciados –480 bacterias y 21 arqueas–. De esta manera, se estima que se analizó aproximadamente el 75% de los géneros bacterianos presentes en el rumen. “Este trabajo contribuirá a conocer la diversidad y el funcionamiento de las bacterias y arqueas presentes en el rumen y aportará al diseño y monitoreo de estrategias de mitigación de metano
caracterización microbiana del rumen en camélidos sudamericanos. De la publicación participaron científicos de Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, Reino Unido, Francia, Arabia Saudita y Dinamarca. El consorcio, liderado por los investigadores del Centro de Investigación en Ciencia nacional. Representantes del Centro de InvestiPasturas del AgResearch, gación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA). de Nueva Zelanda, recibió financiamiento del gobieren los sistemas de producción animal”, no de ese país y del Departamento de destacó Cravero. Los aislamientos ge- Energía de los Estados Unidos y tuvo nerados permitirán avanzar no solo en el auspicio de la Alianza Global para la investigación orientada a la producción Investigación de Gases de Efecto Inverde biocombustibles, sino también de nadero en la Agricultura. alimentos para animales, aditivos, antibióticos y aceites esenciales, así como incursionar en la generación de vacunas Lanzamiento de Tecnofarm contra arqueas metanógenas. Esto, debido a que con la secuencia del genoma El laboratorio veterinario nacional prese puede identificar la proteína candi- sentó Ceobiotic DUO. data para la vacuna. Tampoco descar- “Se trata de un producto que brinda alta tan las aplicaciones en humanos. eficacia antibiótica con una más rápida El Laboratorio de Microbiología del recuperación por parte de los animales”, Rumen del Instituto de Patobiología del aseguraron desde la empresa. Asimismo, INTA –único representante de Sudamé- destacaron la combinación de la acción rica en el grupo internacional– generó antibacteriana que brinda el Ceftiofur los primeros datos relacionados a la con Ketoprofeno (antiinflamatorio no
esteroide). Más información en las redes sociales del laboratorio Tecnofarm. Academia de Calidad de leche, ahora también en Argentina La Academia de Calidad de Leche que Boehringer Ingelheim organiza en Holanda, consta de un programa completo para veterinarios sobre mastitis y calidad de leche con foco en prevención. Luego de dos arduos años de preparación se implementa en Argentina este valioso programa, con oradores expertos en la materia, con el apoyo de INTA Rafaela. Consta de dos módulos sobre temas de calidad de leche y bienestar animal. Los disertantes son algunos de los mejores asesores de Argentina: Martín Pol, Mariana Lucas, Sergio Castro, Luis Calvinho y Mario Sirven. Los oradores expertos en mastitis que Boehringer Ingelheim ha convocado son altamente calificados y los guían a través de un amplio conjunto de habilidades técnicas: máquina de ordeñe, epidemiología, inmunología, bienestar animal, prevención y protocolos de tratamiento y casos de estudio de la vida real.
- Página 51
Productos veterinarios y Mercado Libre En su segunda salida de este 2018, la Revista 2+2 presenta una serie de artículos y entrevistas de gran interés para sus lectores veterinarios, tal como lo es el diálogo mantenido con Martina Rúa sobre el lanzamiento del libro “La fábrica de tiempo” y el manejo de la productividad personal. Entre otros temas, se presenta un informe sobre la situación actual en lo que es la comercialización de productos veterinarios a través de Mercado Libre, incluyendo incluso la palabra del presidente del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires, el Dr. Osvaldo Rinaldi. Más información en dosmasdos.com.ar.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Se viene el Foro de San Pablo
Fipronil + Ivermectina
Los próximos 29 y 30 de mayo de 2018 se llevará adelante en Brasil el Animal Health Innovation LatAm. Allí tendrá lugar un Showcase del cual participarán las 12 empresas de Salud Animal más innovadoras de la región según los organizadores (Kisaco Research). Los 6 finalistas internacionales del Showcase para 2018 son: Advanced Animal Diagnostics (AAD).; Avivagen Inc.; Chalante Ltd.; Rex Animal Health; ViroVet NV. y VLPbio. Los 6 finalistas regionales son: 4Hoofs Tecnología da Informação LTDA.; Agência Paulista de Tecnología dos Agronegócios.; Handvet.; Laboratorio Profitus LTDA-ME.; NGS Soluções Genômicas y Thinkmilk. Más detalles: redaccion@ motivar.com.ar.
OVER lanzó Overline Large DUO, un antiparasitario endectocida que combina Fipronil e Ivermectina. Actúa contra garrapatas y nematodos, parasitosis de gran importancia económica que afectan a los bovinos. En la prueba oficial realizada por Senasa alcanzó un 99,69% de eficacia en el control de la garrapata común del bovino. En los ensayos a campo, Overline Large DUO fue altamente eficaz en el control de los parásitos gastrointestinales. Posee 30 días de poder residual absoluto frente a garrapatas y 71 días de retiro en carne. Se presenta en bidones de 5 litros e incluye Backpack, un novedoso sistema que facilita su
aplicación. Más información: www. over.com.ar Richmond presentó Felifat Durante las Jornadas Veterinarias de Intermédica, el laboratorio veterinario presentó Felifat™ suspensión oral saborizada, un producto innovador para el control de la obesidad felina, prevención y mejora de la lipidosis hepática felina y coadyuvante en cardiopatías cuyo principio activo es la L-Carnitina. “Recomendamos Felifat dentro de un programa de reducción de peso en gatos obesos, diabéticos, con lesiones en columna o artrosis. Además, colabora en el tratamiento de los pacientes con hipertiroidismo, ya que en estas condiciones el organismo agota sus reservas de L-Carnitina. Más información www.richmondvet.com.ar o info@richmondvet.com.ar.