El mapa de las proteínas animales en Argentina
La producción en Buenos Aires
Sección patrocinada
LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL EN
BUENOS AIRES
SECTORES PRODUCTIVOS PRIMARIOS POR PARTICIPACIÓN SOBRE EL PBG PROVINCIAL
ACTIVIDADES PRIMARIAS POR PARTICIPACIÓN SOBRE TODA LA INDUSTRIA ANIMAL
Ganadería (leche) 0,65%
Apicultura 0,046%
Avícola 0,55%
Ganadería (leche) Porcinos
20,6%
3,7% 17,4%
Avícola Apicultura
0,8%
Otras producciones animales (ovinos y caprinos) 0,7% Ovinos 0,04%
17,9 millones
Número total de cabezas Stock de vientres
8,1 millones 65%
Nivel de destete
Cabezas enviadas a faena por año
4,2 millones
US$ 1.000 millones 0,55%
AVÍCOLA 33,8%
Participación sobre la producción nacional
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: nutrición en vacas y el aspecto sanitario, concentrado en las "Si bien el destete es del 69% se problemáticas relacionadas a lo puede mejorar mucho y tiene que ver con el manejo estacionado reproductivo". Federico Santangelo (AgroIdeas). de servicio, solucionar la falta de Número de granjas
Presentamos un resumen de las distintas actividades que se llevan adelante en la mayor productora de carnes del país. Páginas 18 a 22.
56,7%
Ganadería (carne) Ganadería (carne) 1,81%
Porcinos 0,12%
US$ 3.266 millones 1,81%
GANADERÍA DE CARNE
US$ 1.184 millones 0,65%
M
Y
GANADERÍA DE LECHE
MY
CY
K
Número total de cabezas
677.000 (vacas y vaquillonas) 12,02 millones
Producción de leche (litros/día) (aproximado) Participación sobre la producción nacional
40%
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: costos de producción que se colocan por encima del precio de la "El productor enfrenta una leche". Coninagro. abultada deuda de arrastre con
APICULTURA
Cantidad de colmenas
US$ 214 millones 0,12%
PORCINOS
Stock de madres
1 millón 21.944
Buenos Aires es el territorio del 50% de las colmenas, pero “solo” poco más de un cuarto de la extracción. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: agroquímicos, no solo en soja, sino también en las quintas cercanas a la ciudad". Leandro Frigoli, técnico en producción apícola y miembro del Programa Cambio Rural de INTA (Azul).
1,87 millones 164.000
Participación sobre la producción nacional
US$ 47 millones 0,046%
Producción de toneladas por año (2015)
102.603
Producción de capones por año
Producción de toneladas por año
683.000
Participación sobre la producción nacional 33% PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: "Lo que debemos mejorar en el corto y mediano plazo es la infraestructura de los galpones de pollos de engorde" Pablo Fioretti, de Línea de Avicultura de Boehringer Ingelheim Animal Health Argentina.
CM
CMY
1.356
Producción de toneladas por año
C
varroa, la falta de predisposición a la capacitación de las BPA en el sector; y la contaminación ambiental, a partir del uso de
29,2%
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: Importaciones: "El problema está en los cortes que ingresan que son, justamente, los que el productor local le saca más rentabilidad". Daniel Fenoglio, presidente de la AAPP.
US$ 41 millones 0,04% OVINOS Y CAPRINOS
Número de cabezas (ovinos) Cabezas enviadas a faena por año Producción de toneladas por año
1,9 millones 565.000 9.350
La provincia es la tercera productora del país con un 14,6% del stock nacional.
El momento de la avicultura local
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: "Se acaba de crear La Mesa Ovina nacional algo que favorece al sector porque adquirimos más visibilidad. El objetivo es fomentar tanto el consumo interno como la exportación de modo que se expanda la producción". Carlos Solanet (Asociación Criadores Romney).
El titular de CEPA, Roberto Domenech, analiza la realidad de un sector que busca soluciones en el mercado exportador. Páginas 32 y 33.
Entrevista exclusiva Aprovechando su última visita al país, dialogamos con Torsten Hemme, director de la IFCN Dairy, organización que se propone compartir conocimiento e informaciones sobre el mercado lechero a nivel global. Páginas 52 y 53.
Fuentes: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción (Gobierno de la Provincia de San Luis); Indec, INTA, otras fuentes del mercado.
Torsten Hemme.
También en esta edición:
Salió 2+2 Agosto de 2018, Año 16, número 188, Distribución gratuita, ISSN1667-6566
Repasá los principales títulos de la revista sobre Administración y Gestión de puntos de venta veterinarios.
Iniciativa de Biogénesis Bagó
BUSCADAO DO
Nueva red de veterinarias +BIO
NACIDO Y DESTET
Páginas 46 a 48.
Garbaccio en la gira de Tecnovax y Prionics.
Con el foco en la tuberculosis $$ ES LA MÁXIMA RECOMPENSA $$ educción predispone a Como todos los años, la campaña de repr de resultados concretos: los ganaderos a invertir en la búsqueda único objetivo de más preñeces y nacimientos. ¿Es ese el debe administrar el mo las biotecnologías disponibles? ¿Có Páginas 54 a 56. veterinario las expectativas del cliente?
Páginas 34 a 36.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Pรกgina 2 -
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 3
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 4 -
Luciano Aba
Editorial
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
“Nunca nadie se arrepiente de ser valiente” La realidad nos atraviesa y las tendencias se nos hacen carne. Si. Buena parte de nuestra redacción también ha vibrado con las idas y vueltas de la primera temporada emitida por Netflix sobre la vida del cantante Luis Miguel. Esto sin dudas que nos permitió tomar contacto nuevamente con los inicios de uno de los ídolos populares más contemporáneos que quienes rondan los 40 años podrán tener. Más allá de esto, nos quedamos con un concepto clave en el cual se resume el empeño con el cual el personaje interpretado por el mexicano Diego Boneta. “Nunca nadie se arrepiente de ser valiente”, supuestamente le decía el manager argentino a Luis Miguel antes, durante y después de tomar algunas de las decisiones trascendentales que se plantean en la serie. Y eso nos marcó. Si, nuevamente una frase en el momento justo. Como ustedes saben, en poco más de un mes nuestro Periódico
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
MOTIVAR estará cumpliendo 16 años de trabajo ininterrumpido en el sector de la Sanidad y Productividad Animal, consolidando una distribución nacional de sus ejemplares impresos hacia más de 5.500 personas ligadas al rubro. Cerca de 8.000 seguidores en Facebook, otros mil en Instagram y dos mil en Twitter, se suman a los tantos seguidores que MOTIVAR supo conquistar inclusive a través de su Canal www.youtube.com/pmotivar. Los resultados están a la vista. No solo en cantidad, sino también en la calidad de las relaciones que hemos sabido construir no solo con un grupo de anunciantes que desde siempre ha apostado por este medio, sino también con nuestros lectores. Esos veterinarios que aún no siempre estando de acuerdo con nuestro perfil editorial nos siguen, compartiendo sus opiniones. Creemos que es el momento justo de ser valientes y arriesgar. Durante todos estos años hemos celebrado nuestro aniversario llevando adelante el Evento Anual de la Industria Veterinaria Argentina, en el cual se dan cita cerca de 300 empresarios, autoridades oficiales y líderes de opinión del sector de laboratorios que opera en Argentina. Siempre con el mismo estilo, la
misma estética. El mismo lugar… Casi 16 años han pasado y nos sentimos listos para dar ese paso, modificando lo que funciona y poniendo en marcha lo que creemos que funcionará de aquí en más. No lo duden. Por medio de nuestros distintos canales les estaremos comunicando las novedades en este sentido. Mientras tanto, los invitamos a disfrutar de una edición colmada de novedades e informaciones de sumo interés para aquellos encargados de tomar decisiones en el ámbito de la sanidad animal en la Argentina. Análisis del mercado, lanzamientos de redes de veterinarias, entrevistas exclusivas y un sinfín de contenidos estratégicos tanto para los profesionales veterinarios, como para aquellos que hoy se desenvuelve del lado de la elaboración y distribución de medicamentos. El sector sigue adelante, acompañando los avatares no solo de las producciones animales, sino también el bienestar de las mascotas, más allá de los claros inconvenientes que atraviesa la economía argentina. Mirar para adelante, luchar por lo que queremos y reinventarnos constantemente. Van 16 años haciéndolo, esperamos que nos sigan acompañando.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 nicolas@motivar.com.ar Dirección de Marketing Margarita Briceño (011) 15-7045-7170 margarita@motivar.com.ar
Redactor Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Ejecutiva de cuentas Mariana Palmieri Fecha de cierre de esta edición: 5/8/2018 Impresión Galt Printing MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
LECTURA SUGERIDA Palpitando lo que será una nueva edición del encuentro a fines de agosto, compartimos las Memorias del XIII Congreso Nacional de Producción Porcina celebrado en el Chaco (2016). PEDILO A REDACCION@MOTIVAR.COM.AR
- Página 5
L E D A Í FELIZ D
O I R A N I R E VET S O M A J E T S E F S O N T E N N E Ö U R C K S N E E D N O C S E TODO EL MS SEMANAS TODAS LA LA WEB REGISTRATE EENTODAS LAS PROMOCIONES Y DISFRUTA D
WWW.KRONENVET.COM.AR LINEA GRATUITA: 0800-222-1729 (221)15 - 531-3542
Página 6 - Industria / Profesión LA PROBLEMÁTICA DEBERIA ENFOCARSE BAJO EL CONCEPTO DE “UNA SALUD”
“La importancia de la enfermedad radica en su alta letalidad” » El Ministerio de Salud de la Nación difundió una Guía para la prevención, vigilancia y control de la rabia en Argentina. Compartimos un resumen de los principales conceptos aportados. De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
l
a importancia de la rabia para la salud pública, tanto en Argentina como en el mundo, radica en la alta letalidad que presenta la enfermedad”. Este es uno de los aspectos más destacados del contenido generado por el Ministerio de Salud de la Nación por medio de una Guía que se propone generar un marco de referencia para quienes ejercen actividades en los programas de vigilancia, diagnóstico, prevención y control de la rabia, siendo su objetivo brindar una herramienta que permita orientar dichas acciones. “Un caso de rabia humana representa una debilidad en el sistema de salud debido a que existen herramientas para prevenir la enfermedad. Por ello, se deben intensificar las acciones de vigilancia en los ciclos aé-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
reos y terrestres mediante una correcta identificación de los mismos; también se debe aplicar una adecuada estrategia de inmunización en personas y particularmente en animales en riesgo, ya que éstos son la principal fuente de infección para el hombre”, se asegura en el documento. Y profundiza: “El objetivo principal en la región de las américas es la eliminación de la rabia humana transmitida por el perro”. Si bien aquellos interesados en acceder al material oficial completo pueden solicitarlo vía redaccion@motivar.com. ar, a continuación, detallamos una serie de aportes más que destacados para los profesionales veterinarios. En primer lugar, vale reforzar que la rabia es una zoonosis de origen viral que afecta al sistema nervioso central (SNC) de todas las especies de mamíferos, incluido el hombre, que en la gran mayoría de los casos presenta desenlace fatal. Está distribuida en todo el mundo y es responsable de la muerte de más de 60.000 personas al año. Aunque se considera que hay un importante subregistro, la mayoría de los casos tienen lugar en África y Asia, con diferentes grados de control en el resto del mundo. Si se suma la distribución de la rabia aérea, todos los países, salvo Nueva
Zelanda, están afectados. Se considera una enfermedad emergente. Variantes en Argentina Los virus causantes de la rabia pertenecen a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Son virus envueltos por una membrana lipídica y, por lo tanto, lábiles al ambiente y sensibles a la mayoría de los antisépticos, en especial a los que reducen la tensión superficial. Contienen ARN monocatenario no segmentado, de sentido negativo, que codifica para las cinco proteínas constituyentes del virión: nucleoproteína (N), fosfoproteína (P), polimerasa (L), proteína de matriz (M) y glicoproteína (G). Esta última tiene la doble condición de intervenir en la patogenicidad viral y a su vez constituir el antígeno que indu-
ce la producción de una respuesta inmune protectora en el individuo vacunado. En Argentina, así como en toda América, se encuentra presente hasta el momento, sólo el virus rábico clásico (genotipo 1). Dentro del mismo, existen diferencias estructurales en su proteína N (nucleoproteína) que al ser detectadas por anticuerpos monoclonales permiten establecer distintas variantes antigénicas, cada una adaptada a determinados reservorios. Se debe tener en cuenta que cualquiera de las variantes virales tiene capacidad potencial para infectar a cualquier especie de mamífero. “La importancia de conocer la variante viral reside en que permite determinar el reservorio original de un caso”, destacan desde el Ministerio. En síntesis, los ciclos de la rabia en Argentina presentan las siguientes características: Ciclo urbano: - Terrestre (variante 1): el perro es el principal reservorio, razón por la cual las accio-
Tabla: Virus rábico. Variantes antigénicas identificadas en Argentina (1922-2016). Variante
Reservorio
Ciclo
1
Perro. Gato
Ciclo terrestre urbano
2
Cánidos silvestres
Ciclo terrestre rural
3 y 3a
Muerciélago hematófago (Desmodus rotundus)
Ciclo aéreo rural
4
Murciélago insectívoro (Tadarida brasilensis)
Ciclo aéreo urbano
6
Murciélago insectívoro (Lasiuris cinereus)
Ciclo aéreo rural/urbano
Otras variantes Murciélagos insectívoros (Myotis spp/Eptesicus spp/ Histiotus spp.)
Ciclo aéreo
Fuente: Dirección Nacional de Epidemología y Análisis de Situación de Salud, Ministerio de Salud de la Nación.
- Página 7
nes preventivas y de control que se focalizan en este animal adquieren especial relevancia. Le sigue en importancia el gato. Las poblaciones de animales callejeros no vacunados en provincias del Noroeste argentino, Jujuy y Salta, y del Noreste argentino (NEA), Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, constituyen grupos de riesgo frente a la entrada de animales infectados desde los países limítrofes Bolivia, Paraguay y Brasil. - Aéreo (variantes 4, 6 y otras): el reservorio está constituido por murciélagos insectívoros, dentro de los cuales el más importante es el Tadarida brasiliensis. Una vez controlado el ciclo terrestre urbano (variante 1), es importante considerar el ciclo aéreo como potencial riesgo para la población animal y humana. Así lo demuestran los casos presentados en perros y gatos por contacto con murciélagos infectados. • Ciclo rural: - Terrestre (variante 2): sus reservorios son perros salvajes y otros mamíferos silvestres (zorros, coatí, aguará guazú). - Aéreo (variantes 3, 4, 6 y otras): el murciélago hematófago Desmodus rotundus es el reservorio de la variante 3 y los murciélagos insectívoros son los reservorios del resto de las variantes aéreas. Es el transmisor de la variante 3 principalmente a los animales de importancia económica, en los que provoca la rabia paresiante (Ver recuadro). Rabia en caninos En la década de 1960, Argentina presentaba una compleja situación dada por 12 provincias con transmisión de rabia a través de perros (Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Córdoba, San Juan, Mendoza y Buenos Aires), sumándose en la década siguiente una provincia más (Santiago del Estero). La enfermedad adquirió mayor magni-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Prevención en animales de importancia económica La rabia paresiante es una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico variante 3 transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus. Afecta principalmente a los bovinos, equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a animales silvestres. En la República Argentina se diferencia un área endémica ubicada al Norte del Paralelo 31° Latitud Sur y al Este del Meridiano 66° Longitud Oeste, que abarca Misiones, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Formosa, y parte de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Córdoba y Santa Fe; y un área libre, ubicada al Sur del mencionado paralelo y al Oeste del mencionado meridiano, que abarca el resto del país. tud y gravedad en 1976, en el que se registraron 5.573 casos de rabia animal. A raíz de tal situación se fortalecieron las medidas de intervención basadas en la vacunación masiva de animales, eliminación de reservorios sin dueño y sin control, la vigilancia epidemiológica, la educación para la salud, la sanción de legislación específica de control y la promoción comunitaria. Estas acciones tuvieron como consecuencia una disminución en el número de casos, debido principalmente al control efectuado en Buenos Aires, provincia que constituía más del 95% de la casuística nacional. Así, en el período 1988-1997 se logró reducir a tres las provincias afectadas (Salta, Tucumán y Santiago del Estero). Luego, entre 1998 y 2006 sólo se registraron brotes en Salta y Jujuy. Fue precisamente el brote ocurrido en la capital de esta última provincia el responsable del
Los herbívoros se infectan porque son la principal fuente de alimentación del vampiro y epidemiológicamente se comportan como “huéspedes finales” o “fondos de saco” pues no transmiten la rabia en forma activa (no muerden). La mortalidad del ganado puede ser alta (>50%), dependiendo del tamaño de la población del vampiro en el lugar y de la mayor o menor rapidez en la aplicación de las medidas de control. En la Argentina, hay evidencias de que la predación del vampiro en los bovinos produce más pérdidas de peso vivo que la misma rabia paresiante. También afecta a animales autóctonos. Es una peligrosa zoonosis y su denuncia es obligatoria. significativo aumento de casos ocurrido en 2003 que fue la excepción a la tendencia de reducción progresiva de la casuística observada desde el año 1993. En los últimos 5 años, se ha reducido el número de casos registrados de rabia canina variantes 1 y 2, circulando el virus en las provincias de Salta, Jujuy, Chaco y Formosa. “La vigilancia, prevención y el control de la rabia se basan fundamentalmente en el eslabón animal”, refuerzan desde el organismo oficial, dejando en claro que la rabia es precisamente un excelente modelo para aplicar el concepto “Una Salud”. Existen diferentes factores que influyen en la eficacia de los programas de prevención y control de la rabia, entre otros: 1) Baja percepción popular del riesgo de contraer la enfermedad; Subregistro de mordeduras en la mayoría de los municipios y provincias; Aumento de
la población de perros sin tenencia responsable en zonas urbanas densamente pobladas; presencia de rabia aérea. Existe una constante aparición de casos de rabia en murciélagos; existencia de casos en países limítrofes. Bolivia, Paraguay y Brasil tienen una importante casuística de rabia. A su vez, hay un bajo concepto de tenencia responsable de animales; baja vigilancia epidemiológica y bajas coberturas de vacunación animal en perros y gatos domésticos. Prevenir para erradicar Como se destaca en la Guía que se puede solicitar completa en redaccion@motivar. com.ar, la prevención de la rabia animal incluye: vacunación antirrábica; control poblacional; educación para la salud y legislación para la importación de animales. En animales de compañía la vacunación es de carácter obligatorio en perros y gatos e incluye una primovacunación a los 3 meses de edad y revacunaciones anuales. Corresponde al tenedor responsable del animal el cumplimiento de esta exigencia legal. La vacunación tiene como fin inducir en el animal la producción de una respuesta inmune protectora que evite que se enferme de rabia en caso de contacto con el virus. En el caso de la primovacunación, el animal se considera protegido a los 30 días de aplicada la vacuna; en las vacunaciones de refuerzo, se considera protegido a las 24-48 horas. El aporte del Ministerio de Salud de la Nación también enumera los mecanismos de transmisión, patogénesis y período de incubación de la enfermedad, así como un detalle de los procedimientos para la toma, conservación y envío de muestras. También comparte un listado con información sobre la Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico de Rabia.
Página 8 - Profesión EL PROGRAMA COMPLETO DEL EVENTO YA ESTÁ DISPONIBLE EN WWW.JORNADASVETSALTA.COM.AR
“Hay estudios que demuestran los efectos antitumorales de los cannabinoides” » Lo afirma el Dr. Fernando Benavent quien, junto al Dr. Marcelo Morante, será responsable de aportar las últimas novedades en el uso del cannabis medicinal en la actividad, durante las Jornadas Veterinarias de Salta. De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
e
l uso cada vez más difundido del cannabis como herramienta medicinal en humanos tiene su correlato en la actividad veterinaria, especialmente enfocado en la atención de perros. Por ese motivo, serán dos las charlas sobre los alcances del uso de estas drogas en mascotas durante las Jornadas Internacionales e Interdisciplinarias de Oncología y Angiología Veterinaria, a realizarse en el Hotel
Sheraton de Salta, el próximo 28 y 29 de septiembre. Los Dres. Marcelo Morante y Fernando Benavent aportarán una actualización en la materia. Más información en: www.jornadasvetsalta.com.ar. Un mercado que aún “está verde” “Hay estudios que demuestran los efectos antitumorales de algunos cannabinoides a través de un proceso que se denomina autofagia”, afirma el Dr. Benavent, asesor científico, Medical Scientific Liaison y profesor universitario, a cargo de la disertación “Cannabinoides como herramienta biomédica” en Salta. Para el Dr. Morante, coordinador Nacional de la capacitación sobre los usos medicinales del Cannabis, del Ministerio de Salud de la Nación, la lógica de por qué se utiliza el cannabis con fines medicinales se traslada a los años ‘90, cuando se descifra el sistema endo-cannabinoide, dándole paso al uso farmacológico del cannabis a partir de observar que el activo de la marihuana opera sobre receptores de un sistema propio del organismo humano. “Esto abrió la puerta a que su alcance puede ir más allá del aparato nervioso
Los interesados en conocer más información sobre las Jornadas Internacionales a realizarse en el Hotel Sheraton de Salta los próximos 28 y 29 de septiembre pueden ingresar en www.jornadasvetsalta.com.ar.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Sinergia con la “Veterinary Cancer Society” (VCS) Por iniciativa de la Dra. Kim A. Selting, presidente de la “Veterinary Cancer Society” (VCS), tanto la Sociedad Argentina de Oncología Veterinaria (SAOV), como otras entidades similares en el resto del mundo, han iniciado una comunicación directa a fin de poder trabajar en forma sinérgica para el progreso y desarrollo de la oncología veterinaria a nivel mundial. Los presidentes de estas asociaciones y sus sitios web son los siguientes: VCS (USA): Dra. Kim A. Selting – www.vetcancersociety.org central, lo cual modifica el paradigma de los sistemas neuroreguladores”, asegura el profesional en diálogo con MOTIVAR. “El uso del derivado de la marihuana en medicina comenzó a utilizarse como manejo del dolor en pacientes terminales; el vómito, los dolores y espasmos en aquellos pacientes con esclerosis múltiple; y más acá en el tiempo, como paliativo a la anorexia de pacientes con SIDA. Su uso mejora la calidad de vida de los pacientes, reduciendo el dolor”, analiza Morante. A su turno, Benavent explicó que hay muy buenos resultados en razas que tienen problemas neurológicos, haciendo desaparecer los temblores. Los efectos ad-
ABROVET (Brasil): Dra. Maria Dagli. www.abrovet.org.br. SAOV (Argentina): Dra. Laura Peruzzo. www.saov.online. ESVONC (Europa): Dra. Anna Lara García. www.esvonc.com. JVCS (Japón): Dr. Takuo Shida . www.jvcs.jp/english/. AMONCOVET (México): Dra. Laura Romero. www.amoncovet.org. Australia (oncology chapter of ANZCVS): Dr. Peter Bennett. www.anzcvs.org.au/chapters/veterinary+oncology. versos son muy benévolos con respecto a otras drogas como puede ser el ibuprofeno que genera diarreas o vómitos”. Entre los contratiempos para su masiva utilización, Morante pone el acento sobre un aspecto en particular: “una de las falencias que tiene esta droga en uso médico es la falta de experiencia en ensayos clínicos”. A través de las distintas redes de MOTIVAR, los interesados podrán conocer más sobre el evento que se realizará en Salta y del cual formarán parte profesionales argentinos de la talla de Marcelo Zysman, Javier Brynkier, Guillermo Hermo y Verónica Brignone, a los cuales se suma el brasileño Carlos Rocha.
- Pรกgina 9
`
j
v
`j
jv
`v
`jv
h
Página 10 - Industria DESDE LA PLATAFORMA DE TRÁMITES A DISTANCIA (TAD)
UN REFERENTE EN PARASITOLOGÍA
El Senasa suma dos nuevas gestiones online
El adiós al Dr. Bulman
» Se trata de la inscripción y habilitación de empresas de productos veterinarios y el aviso de llegada de mercancías importadas de origen animal.
e
n el marco de su estrategia de desburocratización y mejoras para facilitar las gestiones al usuario, el Senasa incorporó en la plataforma Trámites a Distancia (TAD) la inscripción en el Registro de firmas elaboradoras, distribuidoras, importadoras, exportadoras y depósitos de productos de uso en medicina veterinaria, droguerías y elaboradores de principios activos. Además, sumó el trámite Aviso de llegada de importación de productos, subproductos y derivados con componentes de origen animal que realizan los operadores comerciales. Registro de productos veterinarios “El Senasa cuenta con el registro de 470 empresas que elaboran, distribuyen, importan, exportan o son depósito de productos veterinarios en el país. Como es un registro nacional, incorporar la inscripción a TAD ofrece una ventaja para los usuarios que ahora pueden realizarla online”, explicó el director de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales del Senasa, Federico Luna.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Luna. “Es un beneficio para todos”. El profesional agregó que “ahora todas las gestiones son electrónicas. Tanto para la presentación de documentación como para la notificación, el usuario no tiene necesidad de acudir a una oficina del Senasa. A través de Internet y con la correspondiente clave fiscal puede iniciar, hacer el seguimiento y finalizar su trámite desde una computadora”. “Esperamos en agosto poder implementar las autorizaciones de importación y exportación para comercio exterior y emisión de certificados de libre de venta para terceros países”, apuntó Luna. Y culminó. “Hablamos de unas 40 tramitaciones diarias. Poder hacerlas a través de TAD es un beneficio para todos”. Paso a paso, ¿cómo se hace? Para concretar el trámite de manera online, el usuario debe seguir este orden: • Ingresar a TAD. • Buscar el trámite Inscripción al Registro
de firmas elaboradoras, distribuidoras, importadoras, exportadoras y depósitos de productos de uso en medicina veterinaria, droguerías y elaboradores de principios activos. • Seleccionar la opción que corresponda: droguerías con establecimientos propios, droguerías con establecimientos de terceros, elaboradores de principios activos con establecimiento propio, elaboradores de principios activos con establecimientos de terceros, firmas con plata propia o firmas con establecimiento de terceros. • Adjuntar la documentación necesaria y presentar el trámite. • Solicitar el cupón de pago a pagosdpv@ senasa.gob.ar para abonar el arancel correspondiente a través de todos los medios de pago del Senasa. • Finalizado el trámite recibe por correo electrónico el “Certificado de Inscripción” y el “Certificado de habilitación de plantas, propias o de terceros”. Considerando que todos los trámites abarcados por la Resolución 681/02 se encuentran bajo el nombre “Firmas con planta propia” o “Firmas con planta en terceros”, el usuario debe tener en cuenta seleccionar la opción correcta. Por consultas relacionadas al registro, comunicarse con la Dirección de Productos Veterinarios del Senasa llamando al (011) 4121-5487 o enviando un correo electrónico a: cpfvyaa@senasa.gob.ar.
» Falleció Godofredo Mauricio Bulman, quien será recordado por su aporte al sector veterinario.
Hasta siempre. Dr. Mauricio Bulman.
m
auricio Bulman se recibió de Médico Veterinario en la UBA en 1956, año en el que ya era miembro de la Sociedad de Medicina Veterinaria desde 1956 y consultor internacional en Sanidad Animal de FAO, Investigador del INTA y Jefe Regional de Luchas Sanitarias de SELSA en Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.. Fue presidente de AAPAVET (Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria), 2000-2013 (6 períodos); presidente del Congreso Mundial de Parasitología Veterinaria (WAAVP XXIII), Buenos Aires 2011.
- Pรกgina 11
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 12 - Eventos 132ª EXPOSICIÓN RURAL DE PALERMO 2018
“El consumo chino de carnes rojas generará una nueva revolución” » Así lo afirmó Juan Balbín, flamante presidente del INTA, en lo que fue la apertura de la Jornada de La Mesa de las Carnes. El profesional instó a los productores a que se preparen como corresponde y no pierdan este tren. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
l
os 17 millones de toneladas de soja que China producía en 1990 eran destinadas enteramente al consumo local para la producción de tofu. Sin embargo, a lo largo de esa década, la incorporación de porciones de la población a las clases medias elevó el consumo de proteína animal, demandando más soja para alimentar aves y cerdos. De este lado del Planeta, se extendió el cultivo para hacer frente a la nueva demanda. Para el flamante presidente del INTA, Juan Balbín, esa “revolución” no se planificó del todo bien en la Argentina. “Si hubiésemos estado mejor preparados,
anticipándonos a ese cambio años que las cifras se repiten?”, en los hábitos de consumo se preguntó Aníbal Pordomingo chino, pudiésemos haberle sa(INTA) para romper el hielo en cado más provecho”, analizó su presentación. “Hoy lograr en la apertura de la Jornada de más terneros por vaca es una La Mesa de las Carnes. necesidad que le debe interesar En lo que fue un día gris, a toda la cadena”, expresó el acosado por un verdadero reprofesional. Y siguió: “Otro gadero de lluvias, la sala princomponente que está en discucipal del predio ferial de La sión es el mayor peso de faena Rural acogió a centenares de y esto también tiene implicanproductores en lo que fue un cias en la huella ambiental y Balbín. “Es necesario incrementar el número de cabezas por vaca”. encuentro cargado de análisis la producción; es un cambio y pronósticos de un sector en estructural del sistema”. franca recuperación: las carnes argentinas. va revolución”, anticipó el presidente del Para Pordomingo, la cría no es un esEntre los asistentes se pudo ver a Enrique INTA en el marco de la 132ª Exposición pacio solo para producir más terneros, Urbano Duhau, uno de los mayores gana- Rural de Palermo 2018. Ante este escena- sino que requiere de pasturas que si se deros del país, Luis Bameule (ex propietario rio, Balbín hizo hincapié en que muchos destinan como materia seca de una forma de Quickfood), Carlos Riusech (mayor ex- de los grandes productores mundiales de inteligente se puede ahorrar hasta un 18% portador local de carne bovina), David La- carne, como Australia y Estados Unidos de la misma y el impacto en la huella amcroze (productor y coordinador de La Mesa tienen márgenes reducidos de crecimiento. biental se modifica por completo. de las Carnes), Martín Costantini (FrigorífiMientras tanto, la Argentina, junto a Es decir, hay externalidades muy positico Rioplatense), y el presidente de la SRA, Brasil, aún puede multiplicar varias veces vas más allá del negocio detrás de producir Daniel Pelegrina, entre muchos otros. su producción. “Esta vez, hay que hacer un más terneros. “El mundo tiene competidores enorme esfuerzo para que todos los actores muy buenos en el rubro de la carne bovina y El desafío eterno de romper el techo se puedan sumar al tren”, señaló. por eso, debemos estar a la altura. Acá hay “El consumo de carnes en China muta “¿Por qué ahora el productor va a co- que pensar en producir buena carne, pero hacia las carnes rojas, generando una nue- menzar a producir más terneros si hace 30 que signifique contar con una ganadería integral que tenga siempre externalidades positivas. Es necesario incrementar el núme“Hoy lograr más terneros por vientre pasa a ser una necesidad que le ro de cabezas por vaca y que ese 60% deje de ser límite en donde la cría nos maneja debe interesar a toda la cadena de producción”. Aníbal Pordomingo. para que podamos empezar a manejarla”, reflexionó el hombre del INTA.
UNA BUENA ELECCIÓN ASEGURA EL ÉXITO… PRODUCTOS INNOVADORES DE ALTA CALIDAD PARA LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA C
M
Y
CM
MY
MATERIAL PLÁSTICO, DE VIDRIO E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
CY
CMY
K
CALIDAD Y SERVICIO, ES NUESTRO COMPROMISO Roque Pérez 2689 – PB of. “C” (C1430FBC) C.A.B.A. | Tel.: 54-11-4541-2753 Cel.: 15-3045-2529 E-mails: elessar@elessarcientifica.com.ar / elessarcientifica@gmail.com web: www.elessarcientifica.com.ar
- Página 13
LA VISIÓN DE SEBASTIAN RIFFEL, SOCIO EN ELIZALDE & RIFFEL
“Sin mejorar los índices de destete y elevar el peso de faena no podremos ser competitivos” “El criador debe dejar de ver a la vaca como una reserva de valor y entender que se trata de una unidad de producción. Ese es el paradigma que se debe romper. El segundo desafío tiene que ver con que no solo producimos pocos terneros por hembra, sino que, además, le sumamos pocos kilos. Está claro que debemos cambiar”, disparó en el inicio de la Mesa Nacional de Carnes, el consultor privado Sebastián Riffel, de Elizalde&Riffel. “Si Argentina no logra resolver estos dos problemas nunca será competitiva en materia de producción de carne”, avizoró. Una serie de cambios condicionaron el presente de la ganadería argentina. “Entre 2005 y 2017 la participación de los animales livianos (menos de 350 kilos) pasó de 32% a más del 50%; mutamos de ser productores de
novillos a generadores de animales livianos”, repasó el profesional. Entonces, ¿cómo hilvanamos estos dos componentes? Para Riffel, hay que avanzar en el proceso de recría corta tanto con corral a base de silaje de maíz o sorgo, como la basada en verdeos de inviernos, ambos sobre campos agrícolas de alto potencial de producción. “También se puede avanzar con planteos de recría largos, como promociones de raigrás en la Cuenca del Salado, pasturas de bajo en algunos campos con restricciones agrícolas y pasturas mega térmicas en el NOA, entre otras”, repasó el profesional. “En estos esquemas la respuesta productiva de los animales nos genera en machos de 156 kilos a 365 de peso final y luego, pasan a corral de terminación para elevar su producción
a 420 kilos. Esa respuesta animal da una eficiencia de conversión de 6 a 1”, ejemplificó. ¿Qué pasó con estos sistemas entre los años 2011 y 2016? “A partir del análisis de cuatro modelos productivos, pudimos estimar que la renta mensual con novillos pesados y recría más larga fue del 3,8%. A su vez, estos sistemas nunca perdieron plata, lograron mayor estabilidad en resultados, mayor retorno sobre capital de trabajo y mejoras en la rentabilidad. A partir de esto, muchas empresas pasaron de producir terneros bolita a novillos de 410 kilos sobre todo porque los posicionaba mejor en los momentos de compra y venta”, se explayó Riffel al respecto. “Este tipo de novillo es el desafío que tenemos por delante, llevándolo a
500 kilos y con un determinado nivel de grasa. Sin embargo, hoy tenemos algunas limitantes, empezando por un retraso del precio de exportación tras la devaluación”, analizó. Y continúo, “del mismo modo, las tasas de interés elevadas, y la falta de tecnologías que ya son utilizadas por los competidores internacionales y que no son otra cosa que los modificadores de crecimiento que permiten de forma más eficiente hacer animales de mayor peso con menor volumen de alimentos”. A su vez, ante estos inconvenientes, Sebastián Riffel se preguntó: “cómo puede ser que el precio que paga el consumo sea mayor a la exportación, incluso tras la devaluación de un 40% solo desde mayo. Hay que lograr una mejora en el precio para incentivar a hacer animales más pesados”.
Página 14 - Internacional CON LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN EL CENTRO DE LA ESCENA
¿Qué acordaron los Ministros del G20? » Los funcionarios reunidos en Buenos Aires presentaron una hoja de ruta para avanzar hacia un futuro alimentario global sostenible. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
v
eterinarios, laboratorios y autoridades locales ligadas a la cadena de la Sanidad Animal debieran reconocer la trascendencia de que uno de los puntos focales de la última reunión de ministros de Agricultura del G20 realizada en Buenos Aires haya sido precisamente el avance de la resistencia antimicrobiana. “Resaltamos la importancia de combatir la RAM con un enfoque de Una Salud, que promueva el acceso a antimicrobianos, vacunas y diagnósticos asequibles y de calidad, sobre la base de planes de acción nacionales bien elaborados”, coincidieron los representantes que formaron parte de un encuentro presidido por Argentina, en la persona del Ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere. ¿Qué acciones se propusieron? “Promoveremos enfoques interdisciplinarios e intersectoriales, así como acciones conjuntas con los ministerios a cargo de la salud humana, la sanidad animal, el medio ambiente y la investigación, con el
objeto de idear políticas naciomentó en 2016 y actualmente nales y ayudar a que las partes afecta a 815 millones de perinteresadas las implementen sonas en el mundo; asimismo, por medio de planes de acción hay 2 mil millones de personas nacionales”, aseguraron los dique padecen deficiencias de rectivos en un documento que micronutrientes… Sabemos pueden solicitar a redaccion@ que deben superarse desafíos motivar.com.ar. significativos a fin de lograr Las tres acciones propuesla seguridad alimentaria para Sostenible. Los delegados destacaron la importancia de trabajar juntos. tas por los ministros de Agriuna población mundial que se cultura del G20 propuestas espera que alcance los 8,5 mil contó con la participación de referentes de millones de habitantes hacia 2030”. para lograr tales objetivos son: 1. Concientizar sobre la RAM a través agricultura de países que en conjunto repre2. “Destacamos la importancia de incende actividades de difusión y de la incorpora- sentan el 60% de las tierras agrícolas totales tivar el uso de tecnologías y prácticas agríción de la temática en los planes de estudio y son responsables de casi el 80% del comer- colas innovadoras, que mejoren la produccio mundial de alimentos. de todas las profesiones relacionadas. tividad y la sostenibilidad de la agricultura y Abordaron el manejo responsable de los que permitan que los productores y el mer2. Incentivar la cooperación público-privada y respaldar a la comunidad científica suelos; el desperdicio de alimentos, la resis- cado internacional tengan acceso a dichas para que investigue y desarrolle nuevos an- tencia antimicrobiana, el cambio climático y innovaciones de manera eficaz”. timicrobianos, así como nuevas tecnologías la innovación aplicada a la agricultura. 3. “Observamos que el flujo de datos, la “El proteccionismo no es el camino a se- información y la comunicación actuales son (diagnósticos rápidos, vacunas y tratamientos alternativos), para prevenir y reducir el guir. No puede dar respuestas a los desafíos un indicio de que se necesita lograr un equiuso innecesario de antimicrobianos. actuales. El comercio es una forma de prote- librio entre los enfoques de big data y smart 3. Impulsar las prácticas recomendadas, ger la paz”, señaló en conferencia de prensa analytics, así como promover la formación las medidas preventivas y la atención médi- Julia Klöckner, ministra federal de Alimen- de productores y de profesionales que pueca, a fin de reducir la necesidad de antimi- tos y Agricultura de Alemania. Y agregó dan interpretar estos flujos de datos”. crobianos; optimizar su uso y limitar su uso que “los antibióticos son clave si se utilizan 4. “Estamos preocupados sobre el creterapéuticamente pero no como promotores ciente uso de medidas no arancelarias propara propósitos solo terapéuticos. Los miembros del G20, en conjunto, re- de crecimiento”. teccionistas, incongruentes con las reglas de Si bien los interesados en disponer de la OMC. Celebraremos y respaldaremos la presentan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% más información sobre la Reunión celebra- iniciativa de la OIE de crear un observatorio da en Buenos Aires pueden solicitarla vía que supervise la implementación de sus nordel comercio internacional. redaccion@motivar.com.ar, compartimos mas a nivel nacional o regional. aquí otros tres aspectos centrales debatidos Claves de lo ocurrido en Buenos Aires 5. “Si logramos un mejor funcionamienLa Reunión de ministros de Agricultura por las autoridades. to de los mercados, esto permitirá reducir la 1. “Nos preocupa que, tras muchos volatibilidad en el precio de los alimentos y del G20 tuvo el objetivo de acordar políticas para un futuro alimentario sostenible y años a la baja, el hambre mundial au- mejorar la seguridad alimentaria”.
C C M M Y Y CM CM MY MY CY CY CMY CMY K K
- Pรกgina 15
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Pรกgina 16 -
- Pรกgina 17
Informe especial - La producción nacional de proteína animal Página 18 -
Buenos Aires: la gran proveedora argentina de carnes La suma de las actividades primarias referidas a la producción de ganado bovino, leche, aves, porcinos, miel y ovinos da como resultado US$ 5.752 millones. Es decir, un 3,09% del PBG provincial.
facundo@motivar.com.ar @facusonatti
proveedora de carnes de la Argentina y la palabra de referentes sobre las principales problemáticas que enfrenta cada sector.
in lugar a duda las dimensiones de la provincia de Buenos Aires son kilométricas, a tal punto que en su territorio entran las superficies de Córdoba y Santa Fe juntas. Son algo más de 30 millones de hectáreas donde se desarrollan distintas actividades agropecuarias, entre las que se encuentran las producciones bovinas (carne y leche), avícola (carne y huevo), porcina, apícola, ovina y caprina. En una nueva entrega de lo que este año hemos dado en llamar “La producción de proteína animal en el país”, MOTIVAR comparte las cifras de Buenos Aires, la mayor
La máquina de producir Una de cada tres cabezas de ganado que terminan en faena nace en Buenos Aires, la mayor proveedora de carne bovina del país. Para el MV. Federico Santángelo (consultor de AgroIdeas), si bien los niveles de destete de la provincia (estimados en 69%) son superiores a la media nacional, aún hay un amplio margen de mejora. “Esa mejora tiene que ver con el manejo estacionado del servicio, solucionar la falta de nutrición en las vacas e invertir en sanidad, apuntando a las problemáticas relacionadas a lo reproductivo”, repasa Santangelo. La ganadería de carne es una industria
Facundo Sonatti
s
que, solo hasta la tranquera, factura US$ 3.266 millones; es decir, unos $ 250 millones por día, teniendo en cuenta el tipo de cambio oficial del último 30 de julio. En el segmento bajo análisis, esta categoría representa un 56,7% de la facturación de todas las proteínas animales (con la excepción del pescado) que se producen sobre el territorio y tiene especial concentración en la Cuenca del Salado (Ver recuadro). “Tenemos que hacer un manejo integral de la ganadería para mejorar los índices ya que ahí está la clave de la rentabilidad para el criador. En momentos de precios deprimidos, la rentabilidad pasa por ser más eficientes. Por el contrario, cuando el precio es lo suficientemente bueno ,suele tapar las ineficiencias e impide tomar las medidas necesarias para mejorar los índices”, analiza Santángelo en dialogo con MOTIVAR. En compas de crisis La ganadería de leche y la actividad porcina ocupan los puestos 2 y 4, respec-
Lechería. Al igual que en el resto del país, la actividad enfrenta tiempos complejos.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
tivamente, en el ranking de las proteínas animales que más inciden en el Producto Bruto de Buenos Aires. Juntas se presentan como las dos más débiles en cuanto al estado general de su situación actual. La primera sufre una sucesión de crisis tanto económicas como climáticas que impactaron en toda la cadena hasta, incluso, llevándose puesta la viabilidad de SanCor, otrora segunda compañía láctea del país. En el marco de la 132º Exposición Rural de Palermo, la escasa presencia de vacas lecheras fue una imagen ilustrativa del momento. Desde Coninagro señalan que el productor enfrenta una abultada deuda de arrastre con costos de producción que se colocan por encima del precio de la leche. Lo cierto es que alrededor de cuatro de cada 10 litros que despachan los tambos en la Argentina se generan en la provincia, representando US$ 1.184 millones anuales y un 20,6% del aporte entre las proteínas animales generadas en el territorio bonaerense. Por su parte, la actividad porcina continúa batiendo récords tanto en materia de producción y consumo como en importaciones, principal preocupación de la industria. “El problema está en los cortes que ingresan que son, justamente, los que el
La ganadería de carne es una industria que, solo hasta la tranquera, factura US$ 3.266 millones. Es decir, unos $250 millones por día.
- Página Página 19 19
productor local le saca más rentabilidad”, comentó Daniel Fenoglio, presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), durante la Semana de las Carnes que se realizó en la sede porteña de la Sociedad Rural Argentina. La provincia tiene un stock de madres que asciende a 102.603 animales que despachan alrededor de 1,87 millones de capones cada 12 meses. A su vez, concentra el 29,2% de la producción primaria nacional y representa un 3,7% del aporte del segmento al PBG provincial; unos US$ 210 millones. De abejas, pollos y ovejas “La provincia de Buenos Aires es la segunda, detrás de Entre Ríos, en producción de carne avícola y lidera en producción de huevos con alrededor de un 50% del stock de gallinas en postura”, repasa Pablo Fioretti, de Línea de Avicultura de Boehringer Ingelheim Animal Health Argentina. Y sigue: “entre los pendientes figura la posibilidad de abrir más canales de exportación, teniendo en cuenta que en materia
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Líder. Buenos Aires ostenta el 50% del stock de gallinas de postura. de consumo interno estamos cercanos a su techo. En carne no hay mucho margen y en huevo, nos quedaría incorporar su consumo en el desayuno como ocurre en otros países”. En materia de sanidad, el especialista señala que los estándares se mantienen a pesar del amesetamiento en los volúmenes de producción y las crisis que sufrieron algunas empresas en los últimos años. “La bioseguridad y los programas de vacunación siguen vigentes y los productores lo tienen muy en claro”, afirma. En cuanto a la cadena productiva, “el
Resistiendo. En la provincia hay más de 100 mil madres.
sector tiene buenos niveles de tecnificación ya sea desde las plantas de incubación, las granjas de reproductoras, abuelos, incubación y de postura para la producción de huevos. Lo que debemos mejorar en el corto y mediano plazo es la infraestructura de los galpones de pollos de engorde”, analiza Fioretti, en diálogo con MOTIVAR. “Buenos Aires, al igual que toda la Argentina, tiene un muy buen status sanitario que debemos cuidar de la mano del INTA y el Senasa, como así también a partir de los laboratorios. Últimamente los problemas
sanitarios en lo que respecta a enfermedades víricas tienen que ver con los focos de laringotraqueitis que, sin embargo, y gracias a la concientización de los productores en la bioseguridad, ya no se dieron con tanta intensidad este año, y se espera reducirlos a su mínima expresión en 2019”, explica. Y completa, “algo que afecta más a las gallinas ponedoras tiene que ver con micoplasma”. Leandro Frigoli es segunda generación de productores de miel, técnico en producContinúa »»
Página 20 -
LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL EN
BUENOS AIRES
SECTORES PRODUCTIVOS PRIMARIOS POR PARTICIPACIÓN SOBRE EL PBG PROVINCIAL
ACTIVIDADES PRIMARIAS POR PARTICIPACIÓN SOBRE TODA LA INDUSTRIA ANIMAL
Ganadería (leche) 0,65%
56,7%
Ganadería (carne) Porcinos 0,12%
US$ 3.266 millones 1,81%
GANADERÍA DE CARNE
Avícola 0,55%
Ganadería (carne) 1,81%
Ganadería (leche)
Apicultura 0,046%
Avícola
Porcinos Apicultura
20,6%
3,7% 17,4% 0,8%
Otras producciones animales (ovinos y caprinos) 0,7% Ovinos 0,04%
17,9 millones
Número total de cabezas Stock de vientres
8,1 millones 65%
Nivel de destete
Cabezas enviadas a faena por año
4,2 millones 33,8%
Participación sobre la producción nacional PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: "Si bien el destete es del 69% se puede mejorar mucho y tiene que ver con el manejo estacionado de servicio, solucionar la falta de
US$ 1.000 millones 0,55%
AVÍCOLA
nutrición en vacas y el aspecto sanitario, concentrado en las problemáticas relacionadas a lo reproductivo". Federico Santangelo (AgroIdeas). Número de granjas
1.356
Producción de toneladas por año
US$ 1.184 millones 0,65%
GANADERÍA DE LECHE
Número total de cabezas
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: "Lo que debemos mejorar en el corto y mediano plazo es la infraestructura de los galpones de pollos de engorde" Pablo Fioretti, de Línea de Avicultura de Boehringer Ingelheim Animal Health Argentina.
677.000 (vacas y vaquillonas) 12,02 millones
Producción de leche (litros/día) (aproximado) Participación sobre la producción nacional
40%
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: costos de producción que se colocan por encima del precio de la "El productor enfrenta una leche". Coninagro. abultada deuda de arrastre con
Stock de madres
APICULTURA
Cantidad de colmenas
US$ 214 millones 0,12%
PORCINOS
21.944
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: agroquímicos, no solo en soja, sino también en las quintas varroa, la falta de predisposición a cercanas a la ciudad". Leandro Frigoli, técnico en producción la capacitación de las BPA en el apícola y miembro del Programa sector; y la contaminación Cambio Rural de INTA (Azul). ambiental, a partir del uso de
164.000
Participación sobre la producción nacional
1 millón
Buenos Aires es el territorio del 50% de las colmenas, pero “solo” poco más de un cuarto de la extracción.
1,87 millones
Producción de toneladas por año
US$ 47 millones 0,046%
Producción de toneladas por año (2015)
102.603
Producción de capones por año
683.000
Participación sobre la producción nacional 33%
29,2%
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: Importaciones: "El problema está en los cortes que ingresan que son, justamente, los que el productor local le saca más rentabilidad". Daniel Fenoglio, presidente de la AAPP.
US$ 41 millones 0,04% OVINOS Y CAPRINOS
Número de cabezas (ovinos) Cabezas enviadas a faena por año Producción de toneladas por año
1,9 millones 565.000 9.350
La provincia es la tercera productora del país con un 14,6% del stock nacional.
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: "Se acaba de crear La Mesa Ovina nacional algo que favorece al sector porque adquirimos más visibilidad. El objetivo es fomentar tanto el consumo interno como la exportación de modo que se expanda la producción". Carlos Solanet (Asociación Criadores Romney).
Fuentes: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción (Gobierno de la Provincia de San Luis); Indec, INTA, otras fuentes del mercado.
- Página Página 21 21
Junto al veterinario, la mejor prevención todo el año.
PLANTA DE PRODUCCIÓN Ruta 8 Km 60. Parque Industrial Pilar. Calle 4 esquina 9. Pilar (B1629MXA) Buenos Aires | Argentina. Tel.: (+549) (0230) 4496-130 I Fax (+549) (0230) 4496-124
Informe especial - La producción nacional de proteína animal Página 22 -
ción apícola, miembro del Programa Cambio Rural de INTA (Azul) y conduce un programa radial sobre la materia. En base a su análisis, las principales problemáticas son la falta de financiamiento; el gran problema sanitario pasa por la varroa; la falta de predisposición a la capacitación de las Buenas Prácticas Agrícolas; y la contaminación ambiental, a partir del uso de agroquímicos. Una de las soluciones “es la posibilidad de que haya una mesa apícola para coordinar estrategias y acciones integradas a fin de generar posibles soluciones”. Buenos Aires tiene alrededor de un millón de colmenas y una producción que
supera el 25% de la extracción nacional a razón de 21.944 toneladas. “En la última cosecha provincial el rinde promedió los 25 a 30 kilos por colmena y los productores obtuvieron precios razonables entre $ 41 y $ 47 en la venta a granel. Sin embargo, los costos de producción aumentaron por encima del precio, a partir de las subas de los combustibles y los insumos en general”, repara Frigoli y ejemplifica: “un artículo de referencia puede ser la caja de 10 kilos de cera, que pasó de $ 1.500 a $ 1.800 en 6 meses”. A su vez, puntualiza que, en mayo y junio, hubo un párate en la comercialización de miel y recién luego se reactivó. Se espera
que el precio base sea de $50. “Hoy la apicultura es rentable, pero los vaivenes tanto en los precios como los insumos generan estrés. Los productores tienen diferentes estrategias, como adelantar la venta o trabajar con cooperativas que le otorgan los insumos y pagan en cosecha”, agrega. En los últimos 20 años Carlos Solanet fue responsable de la Unidad Experimental Balcarce (INTA), dedicado tanto a ovinos como vacunos. Es miembro de la Asociación de Criadores de Romeny y forma parte de la Mesa Ovina. “Hoy, todo lo que se produce se consume, pero el consumo debería crecer para que el negocio sea más
Cuenca del Salado: se recuperó el stock bovino del año 2008 Una superficie estimada de 6,4 millones de hec- sobrecargados y fue a partir de 2008 que una el contrario, la superficie agrícola en la Cuenca táreas, un 20% del territorio provincial, es lo que combinación de bajos precios y una severa continuó aumentando después de 2008 y alabarca la Cuenca del Salado, principal fábrica a sequía generaron una gran liquidación y mor- canzó su máximo en 2012”, señaló. De todos cielo abierto de producción de terneros del país. tandad de vientres con una caída histórica del modos, allí la superficie agrícola habría enconEsta superficie corresponde a 24 partidos bo- stock. La Cuenca perdió el 17% de sus bovinos, trado su techo. naerenses, entre los que se encuentran Ayacu- alcanzando los 4,9 millones de cabezas en Se generó un incremento de la carga en suelos cho, Maipú, General Lavalle, Azul, Rauch, Gene- 2010. La recuperación del stock fue lenta pero de menor aptitud. “Hoy se está en una situación constante durante estos últimos años, así es de alta vulnerabilidad productiva, dado que hay ral Alvear, Tapalqué, Saladillo y Las Flores. En base a un reciente informe de la Estación que se registraron 5,5 millones de cabezas en casi el doble de superficie cedida a la agricultura Experimental de la Cuenca del Salado (INTA), 2017, lo que indica una recuperación del 94% que en 2008 y se mantiene la misma cantidad al igual que el resto del país, esta región ha ex- del stock respecto a 2008. Según el reporte, el de hacienda”, precisa el trabajo. perimentado grandes variaciones en su stock crecimiento no ha sido a causa de un incremen- “Si analizamos la evolución de la relación terde ganado bovino en los últimos 20 años. to en la superficie destinada a ganadería. “Por nero/vaca en los últimos 10 años en la Cuenca, vemos que esta se mantiene, Según datos de Senasa, el stock en torno al 69%, y que a pesar ganadero creció sostenidamente de los bajos índices que se obdesde 1994 hasta 2008, donde se servaron después de la sequía alcanzó el valor más alto con casi 2008/09 no hemos podido re5,9 millones de cabezas. Mientras cuperar la eficiencia que manesto ocurría con el stock ganadetuvimos en la década anterior”, ro, la agricultura de la mano del aclaran. Si quiere acceder al cultivo de la soja, fue creciendo informe completo puede sosostenidamente y quitándole las licitarlo escribiendo a redactierras de mejor calidad a la ganaAtentos. “Una situación de vulnerabilidad productiva”, ven desde el INTA. cion@motivar.com.ar dería. Los sistemas se encontraron
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
grande”, comienza el también productor. “La población ovina en la provincia tiene 1,4 millones de cabezas (oficialmente), pero seguramente hay muchas más porque hay majadas chicas en el mercado informal y se estima que esa cifra puede llevarse a cerca de 2,5 millones de cabezas”, explica. Hoy el consumo ronda los 1,2 kilos por persona por año. “Hace falta un fuerte trabajo de promoción del consumo de cordero como ocurre en otras categorías. En cuanto a la exportación, a partir de la devaluación vuelve a ser una opción y aquellas categorías que son demandas por países árabes es donde debemos potenciar la oferta, del mismo modo, que el mercado brasileño, donde pueden ir corderos pesados. Esperamos un resurgimiento importante”, avizora. En el mismo orden, se creó la Mesa Ovina nacional un incentivo que como primera medida le otorga mayor visibilidad al sector. “El objetivo es fomentar tanto el consumo interno como la exportación de modo que se expanda la producción”, asegura Solanet. Con respecto a la sanidad, el productor señala que, no reviste demasiadas dificultades. “Si bien el grueso de los veterinarios no tiene a la actividad ovina como una opción porque no se han dedicado, de todas maneras, la sanidad del ovino no es algo complicado. Existe un plan sanitario y las enfermedades más comunes cualquier veterinario la puede reconocer, diagnosticar y prescribir”, describe y advierte: “un mayor desafío pasa por los depredadores, sobre todo perros, y los robos del ganado ovino”. De cara a futuro, “esperamos un crecimiento porque es una actividad con una barrera de entrada baja, que ofrece una buena rentabilidad y en la medida que se aumente el consumo y se estabilicen las exportaciones, el potencial del sector es muy bueno”, concluye Solanet.
- Pรกgina 23
Página 24 - Asesoramiento financiero CON EL OBJETIVO DE GARANTIZAR SEGUROS A MEDIDA
El valor del “hombre clave” » Los recursos humanos siguen siendo la variable generadora de rentabilidad (o no) de muchas compañías. ¿Cuándo y cómo se asegura a aquellos más valiosos dentro de la organización? Daniela Fridman
danifridmanzurich@gmail.com
c
uando de solidez empresarial se trata, ¿qué importancia se le da al capital humano? Más allá de los avances tecnológicos, son las personas quienes definen el éxito de un negocio: ellas tienen la habilidad, experiencia y know how que contribuyen a la rentabilidad de la empresa. Identificarlas y asegurarlas significa evitar pérdidas ante su posible ausencia. Hacer foco en los generadores El factor humano, clave en toda empresa, debe ser cuidado y protegido para prever situaciones de riesgo, como puede ser una enfermedad o
fallecimiento prematuro, lo que repercutiría directamente en la rentabilidad de la misma. La solución para hacer frente a este tipo de situación se materializa a través de un seguro de “hombre clave”, el cual provee una indemnización por la disminución de los ingresos generado por aquellas personas que contribuyen en alto grado a los resultados de la empresa. Dicho de otra manera, el objetivo de esta solución sería impedir el desequilibrio económico que se pudiera producir por la enfermedad o muerte de la persona clave, en caso de que la empresa no contase con un buen plan de sustitución de ese personal. Para dimensionar esa pérdida cabría preguntarse ¿cuál sería el costo de reemplazar al hombre clave, no sólo respecto del sueldo sino también de los costos de capacitación y selección?; del ingreso anual de la compañía, ¿cuál es el porcentaje con que esa persona contribuye al mismo? Identificar estas aristas ayuda a evaluar los riesgos a los que la empresa se expone y tomar así, los recaudos necesarios para solucionarlo. A modo de ejemplo, tenemos una empresa del rubro gastronómico, com-
“Del ingreso anual de la compañía, ¿cuál es el porcentaje con que esa persona contribuye al total?”.
`
j
v
`j
jv
`v
`jv
h
puesta por cuatro socios, de los cuales uno de ellos es el chef, quien es especialista en comida autóctona regional muy específica. El éxito del negocio está basado en ese diferencial. Por lo tanto, una enfermedad grave o fallecimiento de quien cocina, incidiría directamente y provocaría la pérdida de toda la rentabilidad. Al contar con el capital necesario para poder reemplazar un valor tan específico, la empresa tiene la herramienta para solucionar en lo inmediato el core del negocio y no perder tiempo ni dinero. ¿Cómo se lleva a cabo este seguro? La protección de “hombre clave” es un seguro donde la empresa es Tomadora, el hombre clave tiene la figura de Asegurado y la empresa es Beneficiaria de la póliza. Lo primero a analizar tiene que ver con el monto de la cobertura, el cual estará relacionado con una cantidad de sueldos a cubrir que le permita a la empresa hacer frente al daño emergente y al lucro cesante ante las repercusiones que deberá enfrentar en el momento que deje de contar con personas indispensables para su desarrollo. En función de la edad y salud del hombre clave, se determinará la prima a pagar para su correspondiente protección. En caso de suceder el siniestro (enfermedad grave o fallecimiento) la
Daniela Fridman. Experta en la materia. empresa contará con el dinero acordado en la póliza para hacer frente y minimizar a las consecuencias que este tipo de problema acarrea: desorganización en el área afectada; baja en las ventas; proyectos de negocios en stand by; demora en la toma de decisiones; inversión en búsqueda, adaptación y capacitación de quien reemplace al hombre clave; desfidelización y pérdida de clientes; problemas en pago a proveedores, entre otros. * Daniela Fridman es miembro de MartaFridman&Asoc, consultora en planificación financiera personal y asesoramiento de empresas sobre los riesgos financieros que tienen los seres humanos tanto en lo personal como en lo corporativo.
- Pรกgina 25
Página 26 - Industria AVANCES EN EL MÉTODO DE PRODUCCIÓN DE VACUNAS ANTIAFTOSA
Novedades en el mundo de los biológicos veterinarios » Expertos nacionales compartieron información relevante respecto de una serie de acciones que impactarán en el mercado a mediano plazo. ¿Dónde? En el Open Talks – Biotecnología organizado por Sartorius en junio. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
a
nte más de 120 participantes se llevó adelante el primer “Open Talks – Biotecnología” convocado por Sartorius Argentina en el Malba, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El espacio nucleó a una industria, tanto humana como veterinaria, movida por el interés en las últimas tendencias en bioprocesos. Vale decir que Sartorius es un proveedor internacional líder que, con sus equipos farmacéuticos y de laboratorio, ayuda a sus clientes a implementar procesos de biofabricación y
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
laboratorios complejos y de calidad crítica de manera confiable y económica (www.sartorius.com). La jornada tuvo lugar a mediados de julio y su apertura estuvo a cargo de Juan Delorenzi, gerente comercial de la empresa organizadora, quien destacó la calidad de un temario que incluyó las disertaciones de Guillermina Forno, gerente de I+D en Amega Biotech; Mauricio Seigelchifer, director de I+D en Mabxience, Jorge Bendezu, jefe de laboratorio de biotecnología molecular y genómica en el grupo peruano FARVET y Stefan Schlack, Marketing Bioprocesos, en Sartorius. A todos ellos se sumó Graciela Ciccia, directora de la Cámara Argentina de Biotecnología, quien destacó el avance en las áreas de aplicación de una actividad que sigue trabajando de forma conjunta con otras tecnologías en busca de nuevos resultados. “Empieza a haber inversión de riesgo en el mundo. Hay aceleradoras de nuevas empresas y comienzan a arribar fondos que migran de la industria del software. Todas estas oportunidades sin dudas son serán cada vez más aprovechadas por nuestro país”, concluyó Ciccia no sin antes destacar que luego de mucho tiempo Argentina reglamentó su Ley de Biotecnología.
Malba. Sartorius reunió a más de 120 expertos de la industria farmacéutica humana y veterinaria. El futuro ya llegó Siempre interesante es escuchar a Andrés Wigdorovitz, coordinador de IncuINTA, investigador principal de CONICET y director científico de Bioinnovo, primera empresa público-privada, surgida como fruto de la Ley de Biotecnología nacional. En esta oportunidad, Wigdorovitz describió
cómo este grupo de trabajo logró desarrollar plataformas para poder fabricar proteinas y anticuerpos, monoclonales o policlonales, y proteinas glicosiladas y no glicosiladas. “Con esto en claro, después se trata de generar un ensamble que derivaría o en un diagnóstico o en una vacuna, tal como viene ocurriendo”, aseguró el referente
“Con el NRCD de Canadá generamos un vínculo por medio del cual se logró una solución innovadora para generar una vacuna contra la fiebre aftosa que no necesite una planta de alta seguridad. Estamos optimizado el sistema y escalándolo en Canadá. Se suma ahora un convenio con Biogénesis Bagó para avanzar en las etapas y poder llegar al registro”. Andrés Wigdorovitz.
- Página 27
“Empieza a haber inversión de riesgo en el mundo. Hay aceleradoras de nuevas empresas y comienzan a arribar fondos que migran de la industria del software”. Graciela Ciccia, directora de la Cámara Argentina de Biotecnología. del INTA, quien también describió otros logros alcanzados, como el reciente lanzamiento al mercado de la vacuna VEDEVAX, junto al laboratorio Vetanco. Como si fuera poco, el disertante describió el vínculo generado con el NRCD de Canadá, por medio del cual se logró una solución innovadora para generar una vacuna contra la fiebre aftosa que no necesite una planta de alta seguridad. “Podemos hacer virus no infecciosos, que no tengan DNA adentro y que puedan fabricar igual respuesta inmune, sin la necesidad de todos los puntos que implica usar virus vivos y después ir ac-
tivándolos. Hoy por hoy estamos optimizado el sistema y escalándolo en Canadá. Se suma ahora un convenio con Biogénesis Bagó para avanzar en las etapas y poder llegar al registro”, aseguró. Desafíos y oportunidades Promediando la jornada, llegó el turno para que desde MOTIVAR diéramos nuestra visión sobre los desafíos y oportunidades para las vacunas veterinarias. Frente a ello, lo primero que hicimos fue describir el mercado en el cual se aplican las innovaciones. Con eso en mente, destacamos los cambios en las estrategias que se llevan
Exhibición. La empresa organizadora mostró las últimas tecnologías que tiene disponibles. adelante en las distintas producciones, con un enfoque cada vez más orientado a la prevención de enfermedades, pero aun con una muy baja inversión en productos veterinarios. Asimismo, y contextualizando en un rubro de bajos precios y alta competencia, destacamos la importancia de que los distintos actores de la cadena unifiquen mensajes y calendarios sanitarios con foco en la mayor productividad.
En cuanto a los desafíos, desde MOTIVAR también subrayamos la importancia de lograr la cobertura vacunal deseada en todas las especies; favorecer la mayor utilización de tecnologías desde la comprensión de los sistemas en los cuales las mismas se aplican y sustentar con ensayos a campo el mensaje que se envía a los usuarios finales: “prolongar y mejorar la calidad de vida” y “producir más”.
LabCecil Tercerista 100% con calidad GMP para exportación
C
M
Y
CM
MY
Primer Laboratorio Argentino de productos veterinarios 100% tercerista en haber Certificado y Recertificado GMP y ser socio de
CY
CMY
K
En LabCecil nuestros clientes producen con calidad GMP-SENASA para los siguientes paises de América
administracion@labcecil.com.ar // TE: (011) 4738-3311
www.labcecil.com.ar
Página 28 - Industria / Profesión TERCERA JORNADA DE INTERCAMBIO SOBRE REPRODUCCIÓN BOVINA
“Es clave lograr un posparto corto y una alta tasa de preñez al primer servicio” » Gabriel Bo analizó los últimos avances en la aplicación de IATF en rodeos de cría, haciendo especial hincapié en conceptos estructurales que favorecen el éxito de la técnica. Nicolás de la Fuente redaccion@motivar.com.ar
l
a tercera Jornada de Intercambio sobre Reproducción Bovina realizada por Laboratorios Calier en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fines de julio no solo reunió a disertantes de primer nivel y más de 200 veterinarios expertos en la materia, sino que sirvió para presentar al nuevo gerente general de la firma con sede en España, el médico veterinario Carlos Artigas (Ver Nota adjunta). “Este es un formato que sostenemos en el tiempo con el objetivo de fomentar la capacitación continua de nuestros clientes. Es una forma de devolverles su reconocimiento y aval para con nuestra línea reproductiva”, le explicó a MOTIVAR el
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
gerente de la filial argentina características reproductivas son de Calier, Alan Wauters, en lo cinco veces más importantes que fueron una serie de entre-del punto de vista económicovistas que ya están disponibles que variables como la ganancia tanto en www.motivar.com.ar, de peso y hasta 10 veces más como en el Canal www.youtuimportante que características be.com/pmotivar. como la calidad de carcaza”. Pa“Si bien es cierto que el mersando también algunos mensacado veterinario viene de un jes subliminares a los genetistas parate, entendemos que este que en simultáneo a su presentasegundo semestre será bueno ción estaban en las pistas de Pagracias a una campaña de relermo, Bo fue contundente: “Si Alan Wauters. Gerente local de Calier en diálogo con MOTIVAR. producción que llega con buen la vaca no se preña, no sirve. Y clima y buenos precios”, analisi el toro no da un buen semen, zó Wauters previo a destacar la apuesta de 12 meses y generar un ternero por vaca cada sirve menos”. Y repasó tres aspectos indisla compañía en este mercado, presentando 365 días nos llevaría al máximo aprovecha- pensables a considerar por los veterinarios inclusive la inclusión de una nueva PMSG miento de las pasturas. Claro que esto que especializados en reproducción bovina: “Es a la línea de la empresa (www.calier.com.ar). es tan fácil de decir, no es sencillo de lograr”, fundamental en cualquier programa de inexplicó el referente internacional en repro- seminación artifical asegurar un período de ducción animal. Y profundizó: “Conside- posparto corto y una alta tasa de preñez al Una actualización estratégica Si bien durante la jornada se compar- rando que la gestación de la vaca dura 280 primer servicio. A eso tenemos que apuntar tieron conceptos clave en materia de eco- días, en realidad tenemos 85 días para lograr cuando aplicamos IATF”. grafía para mejorar la rutina de trabajo en el objetivo. Claro que, si consideramos una rodeos lecheros, IATF con semen sexado involución uterina de aproximadamente un De benzoato a cipionato en vaquillonas y programas productivos mes y un anestro postparto óptimo de otros Dejando en claro que los protocolos de de embriones in vitro a cargo de los mé- 50 a 60 días, veremos que en realidad nos IATF fueron desarrollados para cubrir el dicos veterinarios Germán Domínguez, quedan 25 días…”. Es por esto que, según gran problema que tenía la inseminación Miguel Nieto y Gastón Cuestas, respec- Bo, no es tan sencillo llegar a un ternero por artificial, que era la expresión observación tivamente, fue la presentación de Gabriel vaca por año, situación que los veterinarios del celo, Gabriel Bo aseguró que si bien Bo (IRAC) sobre Protocolos de IATF en deberían tener presente por un motivo con- fue muy extendido el uso de progesterona rodeos de cría, la que dejó algunos con- creto: “Si la aplicación de la IATF implica y benzoato de estradiol, hoy más del 90% ceptos sencillos pero interesantes de repa- alterar ese ciclo que acabamos de describir, de las 15 millones de vacas en las que se sar en primera instancia. le haremos perder plata al productor”, sos“Respetar un intervalo entre partos de tuvo el disertante del IRAC y reforzó: “Las Continúa »»
- Pรกgina 29
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 30 -
ENTREVISTAMOS A CARLOS ARTIGAS, GERENTE GENERAL DE CALIER
“Es viable que invirtamos en la Argentina”
En números. Hoy más del 90% de las 15 millones de vacas en las que se aplican protocolos de IATF en Argentina y Brasil, usan cipionato de estradiol. aplican protocolos de IATF en Argentina y Brasil, usan cipionato de estradiol. Una y otra vez, el disertante deja en claro que la importancia del dispositivo con progesterona está ligada a dar solución al problema más grande que tienen los rodeos de cría: las vacas en anestro. “Priorizamos el dispositivo con progesterona porque la condición más común que vamos a encontrar en un rodeo de cría son las vacas en anestro”, explicó Bo. Y profundizó: “Para que una vaca entre en celo no necesitemos solamente cipionato, sino también de que el folículo del animal produzca suficiente estradiol endógeno para que se muestren síntomas de celo y ovule”. No conforme con ello, el veterinario dejó en claro que para ser efectivos en los tratamientos, se debe lograr: alta progesterona en el ciclo estral previo al celo; altos niveles de estradiol en el momento del celo y alta progesterona después del mismo. “Estamos evaluando qué protocolo nos da el mejor ambiente uterino para que se desarrolle el embrión”, completó. Oportunidades para el veterinario Interesante fue también escuchar al médico veterinario Gastón Cuestas, quien
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
brindó un pantallazo sobre la producción de embriones in vitro enfocada a su uso práctico a campo y al rol de los veterinarios en el tema. “Como profesionales tenemos que involucrarnos en esta técnico que sin dudas nos dará beneficios tanto a nosotros, como a los productores que apliquen una técnica que sigue creciendo en todo el mundo”, le explicó a MOTIVAR el Dr. Cuestas. Y avanzó: “En nuestro país está técnica avanza principalmente en aquellos lugares donde se encuentran las razas bovinas sintéticas, desplazando inclusive a la producción de embriones in vivo, que sigue con una fuerte presencia donde las razas británicas prevalecen, como en la Pampa Húmeda”. En su exposición, Cuestas destacó que ya en 2016 la producción de embriones in vitro superó a la de embriones in vivo a nivel global y dejó en claro que, a nivel nacional, en 2017 se produjeron 40 mil embriones in vitro. “La técnica va a seguir avanzando y nos vamos a tener que profesionalizar más para involucrarse en ella”, aseguró el profesional.
A meses de haber asumido el cargo de gerente general de Laboratorios Calier con sede en España, el médico veterinario Carlos Artigas se hizo presente en la Jornada de Intercambio sobre Reproducción Bovina realizada en la Ciudad de Buenos Aires a fines de julio tomando contacto con MOTIVAR en una entrevista que puede verse de forma completa en www.motivar. com.ar o bien ingresando en el Canal www.youtube.com.ar/pmotivar. “La intención es aprovechar mi experiencia en el sector y ponerla al servicio del proyecto internacional de Calier, el cual pone su foco en productos de alta relevancia para la empresa, pero también para el mercado de las proteínas animales y también, en los segmentos de aves (gallinas ponedoras comerciales) y mascotas”, destacó Artigas. Y agregó: “Me encuentro acompañando al equipo de Argentina, altamente especializado en ganadería y reproducción bovina, uno de los ejes estratégicos que tendremos a nivel global, junto con la prevención de enfermedades a través de productos biológicos. En ese marco, aseguró que el objetivo central de la compañía es contar con plantas propias para avanzar en estos campos, tal como sucede en el rubro de las vacunas, con unidades productivas en España y Colombia. “Si bien en España estamos muy bien posicionados, América Latina es el cen-
Artigas. Evalúa acciones en el país. tro del negocio de Calier y es por ello que tenemos cinco filiales (México, República Dominicana, Colombia, Argentina y Uruguay), abriendo recientemente nuestra participación también en Brasil”, sostuvo Artigas, quien también respondió al interrogante de MOTIVAR en cuanto a la posibilidad de adquirir alguna empresa en nuestro país: “Es viable que invirtamos en Argentina. Como empresa con visión de crecimiento estamos preparados para afrontarlo. Estamos mirándolo firmemente”, respondió. Finalmente, el directivo de la empresa dejó en claro que frente a la necesidad de producir proteinas animales de calidad, pero en cantidad y cumpliendo con los parámetros de la seguridad alimentaria. “Nos vamos a ir dirigiendo a estos retos con los productos y servicios más adecuados. Al igual que lo haremos en el campo de la avicultura y el sector de animales de compañía, negocios que sin dudas lideran el ritmo de crecimiento en el mundo”, concluyó Artigas.
- Página 31
MOS U S N I AR
. E L P S SIM
A
Á M S E ORA
COMPR
AH
S O M A ESENT
PR
A V E U N LA
. W W W
VIL
S
RIO A U C E GROP
R A . M .CO
erce m m o c e a de m r o f a t ista. a r l o p y a a v m e pra La nu m o c a r a ap exclusiv
Una experiencia de compra única desarrollada para facilitar la compra de insumos. Todo en un mismo lugar Promociones exclusivas todos los meses Autogestión simplificada Y la posibilidad de comprar Caravanas Allflex Oficiales directamente on-line.
Actualidad en Avicultura Página 32 -
patrocinado por
“La salida para la avicultura argentina es la exportación” Así lo sostuvo el presidente de CEPA, Roberto Domenech, en el marco de los festejos por el Día Nacional de la actividad, celebrado el pasado 2 de julio en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
e
ncabezado por el presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), Javier Prida; el titular de la Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech; el Ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, y el de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquis, la actividad avícola argentina celebró su Día el pasado 2 de julio, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Ante la presencia de productores, empresarios, funcionarios nacionales y provinciales, diputados y senadores, representantes de cámaras y medios especializados, Domenech realizó un balance y trazó el estado de situación de la industria, con un saldo claro y contundente: la salida para la avicultura argentina es la exportación. “La suma del consumo de carne de pollo y de huevos ha convertido a la producción avícola en la proteína animal más consumida en nuestro país con 63kg por habitante /año, compuesto por 45,8kg de pollo y 17,2kg de huevos (274 unidades)”, sostuvo el referente nacional. Y remarcó: “Estamos consolidados como sector, el
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
desafío actual es crecer. Los costos y el precio de nuestros productos son determinantes para venderle al mundo. Buenos costos, alta eficiencia y precios competitivos han hecho de la industria avícola a nivel mundial en 60 años, la mayor oferente de proteína animal”. Más allá de esto, desde CEPA se destacó que es imprescindible mantenerse al día con los avances tecnológicos, tanto productivos (Genética – Sanidad - Alimento balanceado, Manejo y Capacitación para eslabonar la cadena); como en equipamiento tecnológico (Granjas, Incubación, fabricación de Alimentos, Almacenajes, Procesamientos de Aves, Frio, Procesamiento y Recuperación de deshechos y Tratamiento de las Aguas). “La búsqueda de la eficiencia, la incorporación de la tecnología, la inversión y la investigación son los ejes del presente y el futuro. En este terreno se disputa gran parte de la competitividad”, reforzó Domenech. Asimismo, durante su discurso el directivo sostuvo que la eficiencia máxima de toda la cadena de valor es más importante que nunca y que la cadena de
valor incluye a la parte pública. “También producimos para exportar, manteniendo activos más de 75 mercados. La avicultura es la producción que demanda menor espacio, tiene la mejor conversión alimenticia, el menor consumo de agua, la más rápida capacidad de multiplicación y ninguna limitante de consumo”, explicó el orador. Y graficó: “El camino de la exportación es un camino sin retorno, consolidarlo nos ha demandado un permanente esfuerzo, sumado a tener las condiciones públicas, políticas y económicas adecuadas. Es la dirección a tomar para consolidar un crecimiento constante, que haga previsible al sector”. Luego y tras reconocer las respuestas recibidas a los pedidos realizados a la parte oficial: sobre un listado de 154 tra-
mites en distintas áreas de la administración pública, se trabajó en simplificación y digitalización. “Sin duda, el Senasa ha sido el organismo con mayor receptividad a esta inquietud de la cadena, siendo algunos de los avances: Reorganización integral de CAPA y pronta implementación TAD (tramite a distancia) para la gestión de rótulos. El desarrollo de certificado de exportación electrónico para carne aviar, a todos los destinos, esperamos su implementación este mismo año. VUCE, ventanilla única de comercio exterior SENASA – Aduana. Orientado a simplificar la operatoria entre ambas agencias, como así también la tarea del operador comercial. En etapa de testeo, previo a su implementación.
“La búsqueda de la eficiencia, la incorporación de la tecnología disponible, la inversión y la investigación son los ejes del presente y el futuro”. Roberto Domenech.
- Página Página 33 33
“Los acuerdos y el pacto con las provincias que condujo a la reforma fiscal incorporaron un reclamo de años de nuestro sector que era la baja de IVA para tener alícuota del 10,5% igual que las otras proteínas animales, lamentablemente el huevo quedó afuera de esta modificación y es importante mantener presente el reclamo y ver la forma de incorporarlo”, retomó Domenech. Análisis. “Estamos consolidados como sector”. Y siguió: “Esta nueva alícuota que ayuda a mejorar el precio del producto y a combatir la midor mundial de huevos. informalidad, genera un saldo técniTenemos producción en 18 provincias co que deberíamos buscar una forma de las 24 que tiene nuestro territorio. de recupero o aplicación”. El mercado interno de carnes está completamente abastecido entre los 45kg El contexto de pollo, los 56kg de carne bovina y los Durante su discurso, Roberto Do- 16kg de carne de cerdo, ya estamos en menech fue contundente: “Los últimos 117kg de proteína animal por habitante años han sido difíciles. La industria de que si le sumamos los 17kg de huevo la producción de huevos enfrenta en es- oferta es de 134kg. tos días múltiples dificultades y desafíos “Los aumentos de consumo de cada para poder consolidar el crecimiento sos- carne se compensarán con los que resigtenido que ha tenido en los últimos diez nen las otras carnes en un contexto de años y poder expandirse acorde con la suma cero. Esta es la base por la cual el proyección que ofrecen otros países que desarrollo de nuestro sector y todas las atravesaron un proceso similar. carnes se apoyará en la exportación o se El pollo también enfrenta dificul- mantendrán en crisis recurrentes”, asegutades, movernos en situación de crisis, ró Domenech para luego explicar que los conduce inevitablemente a rupturas de la eventos de OGM han cambiado la dispocadena productiva y comercial, generan- nibilidad de cereales y oleaginosas: países do informalidad, deterioro de la calidad como Ucrania, Turquía, Rusia han logradel producto y profundizar la inequidad do casi su autoabastecimiento y exportan. entre empresas asignadas como grandes “El mundo avanza en el protecciocontribuyentes y las restantes”. nismo, las dificultades para acordar en el TLC- UE – MCS son una muestra. Mercados Quien compra quiere vender, y nosoArgentina es el octavo país productor tros debemos crecer en la exportación de y también el octavo país exportador de Maíz, Soja, trabajo y valor agregado no carne aviar. A su vez, es el quinto consu- solo con la venta del producto primario,
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
sino a través de convertir nuestras producciones primarias en carnes, huevos y alimentos elaborados”. Más allá de esto, el expositor dejó en claro que el tipo de cambio actual mejora el escenario exportador. “La inflación es la madre de la batalla, pero si queremos controlarla anclando el tipo de cambio, el precio lo pagaremos a través de la balanza comercial”, explicó. Vale decir que en el último tiempo se han dado la apertura de los mercados de Canadá y la ampliación de establecimientos habilitados para México y China, y recientemente la valoración al sistema manifestada por Chile y por Perú. “Agradecemos la decisión de mantener el estricto cumplimiento de las resoluciones sanitarias existentes, sobre la prohibición de importar huevos fértiles y pollitos bb. Resoluciones que refuerzan el cuidado de nuestro estatus sanitario de país libre de enfermedad de Newcastle e influenza aviar”. Del mismo modo el desarrollo de vacunas, antígenos, núcleos vitamínicos y minerales etc., todos productos desarrolladas para la Industria Avícola Argentina se exportan a distintos países del mundo. “Nuestro sector entre la producción de huevos y pollo consume 6.000.000TN de maíz y 2.200.000 toneladas de Pellet y poroto de soja y da trabajo en forma directa e indirecta a 100.000 personas. Consumimos el 20% de una cosecha normal de maíz y damos trabajo a 100.000 personas, en un proyecto de 10 años podemos duplicar el consumo y aumentar el trabajo en un 60% junto a toda la cadena de producción”, concluyó Domenech.
Boehringer Ingelheim Mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes es el objetivo de Boehringer Ingelheim, una empresa farmacéutica enfocada en la investigación. El objetivo es investigar sobre aquellas enfermedades para las cuales no existe actualmente una alternativa terapéutica. Boehringer Ingelheim se concentra en desarrollar tratamientos innovadores que logren prolongar la vida de los pacientes. En salud animal, Boehringer Ingelheim promueve la prevención avanzada. Boehringer Ingelheim, empresa familiar fundada en 1885, es una de las 20 principales compañías de la industria farmacéutica. Alrededor de 50.000 colaboradores aportan valor a través de la innovación diariamente en las tres unidades de negocios: productos farmacéuticos para medicina humana, salud animal y biofármacos. En el 2017, Boehringer Ingelheim alcanzó una venta neta de alrededor de 18,1 billones de euros. La inversión en I&D, que excedió los tres billones de euros, representa el 17 % de las ventas netas de la empresa. Boehringer Ingelheim, siendo una compañía familiar, piensa en las próximas generaciones y se concentra en el éxito a largo plazo, más que en las ganancias a corto plazo. La empresa apunta al crecimiento orgánico con sus propios recursos y a su vez está abierta a sociedades y alianzas estratégicas de investigación. En todo lo que hace, Boehringer Ingelheim actúa de manera responsable frente a la humanidad y el medio ambiente. Para más información sobre Boehringer Ingelheim visite nuestro website: www.boehringer-ingelheim.com o lea nuestro informe anual: http:// annualreport.boehringer-ingelheim.com. Unidad de Negocios Boehringer Ingelheim Animal Health Boehringer Ingelheim es la empresa de salud animal número dos del mundo. Su compromiso es generar bienestar animal a través de un amplio portafolio de productos y servicios avanzados para cuidado de la salud. Las ventas netas de la empresa alcanzaron los 3,9 billones de Euros, con alrededor de 10.000 colaboradores en todo el mundo y con presencia en más de 150 mercados. Para más información cliquea aquí.
Página 34 - Industria / Profesión A TRAVES DE UNA SERIE DE CAPACITACIONES, LOS VETERINARIOS DE DISTINTAS PARTES DEL PAÍS PUDIERON ACTUALIZARSE EN LA MATERIA
“La tuberculosis reduce un 6,25% la producción en los campos positivos” » El análisis del Dr. Sergio Garbaccio (INTA Castelar), en base a un estudio reciente realizado en Río Cuarto, fue compartido en el marco de una gira organizada por Tecnovax en alianza con la marca Prionics. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
l
a tuberculosis es una enfermedad endémica en la Argentina que no cuenta con una vacuna para su prevención. Sin embargo, existe la prueba tuberculina para diagnosticar los animales positivos y actuar en consecuencia para erradicar la problemática, evitando así su propagación en los establecimientos. En la última semana de julio, a dos años del lanzamiento de Prionics en la Argentina y de la mano del laboratorio local Tecnovax, se organizó una gira de capacitación sobre la tuberculosis, en las ciudades de Reconquista (Santa Fe), San Francisco y Villa María (Córdoba). Mario Cuccolo, gerente comercial de Tecnovax, asegura que “siempre busca-
Atentos. Más de 160 veterinarios reunió la gira de Tecnovax. mos incorporar productos nuevos tanto desarrollados por nosotros como a través de alianzas internacionales que tengan algún diferencial como es el caso de Prionics, empresa que produce en Holanda una tuberculina fruto de una planta exclusiva, que es de referencia a nivel mundial, recomendada por la OMS”. El Senasa, mediante una resolución dictaminada en 2012 obliga a los establecimientos lecheros y a las cabañas a llevar un estricto plan de control y erradicación de la tuberculosis, pero son las provincias las encargadas de ampliar ese programa a las actividades de cría. Para la Dra. Ana Canal, de Patología Básica en la UNL, la tuberculosis es una
Fijar ideas. Se buscó despejar dudas y resaltar conceptos claros.
enfermedad infecciosa contagiosa y el bovino es el principal huésped, pero lo puede trasmitir al hombre por lo cual es una zoonosis de importancia. “Una de las formas de contagio más problemáticas en la producción es la eliminación por leche de la vaca infectada, donde una sola vaca puede infectar a varios terneros en la guachera al mezclarla en los baldes que se utilizan para alimentarlos. Al no existir sintomatología el contagio se puede expandir. Por eso, recomendamos que aquellos establecimientos que están en detección o saneamiento con prueba tuberculina a modo de prevención se debe evitar el uso de la leche en las guacheras o pasteurizarla antes de su uso. De lo contrario, hay que dar
sustituto lácteo”, explica la profesional que disertó en la charla en Reconquista. Pérdidas millonarias “La investigación más reciente que se hizo en la Argentina sobre el impacto de tuberculosis en la industria lechera alega que se pierde un 6,25% de la producción de leche por la presencia de esta enfermedad en el rodeo”, asegura el Dr. Sergio Garbaccio (INTA Castelar). El estudio se hizo en Río Cuarto al comparar dos grupos, uno positivo y otro negativo. “Otros trabajos internacionales exponen mermas de hasta el 12% en la producción de leche. Y en la ArgentiContinúa »»
27 vendedores atendiendo + de 2400 veterinarias Más de 30 años al servicio del Veterinario C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Brigadier López 25 Esperanza, Provincia de Santa Fe
Tel.: 03496-426815
esperanzadistribuciones@esperanzadistri.com.ar
- Pรกgina 35
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 36 -
“Es triste que no se cumplan los planes sanitarios”
Multimillonarias. No existen cifras recientes, pero se estima que las pérdidas por tuberculosis suman decenas de millones de dólares por año en la Argentina. na, hay que remontarse a inicios de los ’90, un trabajo del Dr. Alfredo Naser, que llegó a la conclusión que, entre carne y leche, en pérdidas directas e indirectas, la tuberculosis generaba un rojo de US$ 63 millones en la economía nacional”, agrega el especialista. Para Canal, las cuencas lecheras son las más afectadas, pero es una problemática difundida en todo tipo de producciones. “A partir de los planes provinciales, más allá del nacional para tambos y cabañas, se debe definir que otras producciones demandan especial atención. En Santa Fe, por ejemplo, también los establecimientos de cría e invernada tienen la obligación de control y erradicación de tuberculosis”, afirma. “La tuberculosis bovina es considerada una enfermedad endémica, tal vez es más notoria y se hace foco en el control y erradicación en el sector lácteo, pero eso no quita que hay un largo camino por recorrer en cría. Más allá que se estima que la prevalencia es baja, no hay investigaciones recientes sobre su impacto”, advierte Garbaccio en diálogo con MOTIVAR. Una gira para concientizar “Elegimos Reconquista, en el Norte de Santa Fe, por el plan que lleva adelante la provincia a partir de la figura de correspon-
sal sanitario y porque nunca se había hecho una reunión de veterinarios enfocada a tuberculosis”, explica el gerente comercial de Tecnovax. A su turno, el MV Germán Mina (Colegio de Veterinarios de Santa Fe), promotor de esa reunión, comenta que, la idea es revalidar que la herramienta con la que disponemos para el diagnóstico a campo de la tuberculosis es la PPD, porque cuando no se puede controlar la tuberculina parece que la culpa es de la prueba y no del manejo. “Eso generó confusión en veterinarios y productores por eso quisimos despejar las dudas”, señala y afirma: “somos conscientes que demos reforzar los conceptos; tanto técnicos como productores se preocupan demasiado del reaccionante positivo y se olvidan del negativo”. En las cordobesas Villa María y San Francisco, ambas importantes cuencas lecheras, también se repasó los aspectos sobresalientes de la tuberculosis y sus efectos sobre la producción, agrega Cuccolo y sigue: “hubo mucha interacción en las charlas, en pos de despejar las dudas que tenían los profesionales. La convocatoria sumó 40 veterinarios, en Reconquista, 52, en San Francisco y 71, en Villa María. El próximo destino de estas giras, será en la provincia de Buenos Aires, sobre todo en la cuenca
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
En Holanda funciona la planta que produce los inyectables utilizados para la prueba de tuberculina PPD comercializada bajo la marca Prionics. El producto está en manos del gigante suizo Thermo Fisher Scientific y se comercializa en la Argentina desde hace dos años, de la mano de Tecnovax. Marcela Santander, Technical Sales Specialist-Latam South de la compañía, afirma que los productos de Prionics se utilizaron en los programas de erradicación europeos más satisfactorios, como España e Irlanda. “Los estándares de potencia son superiores y tiene una sensibilidad más alta a los competidores lo que mejora los resultados”, resalta. La división que se ocupa de la tuberculosis representa un 30% de las ventas de la compañía suiza que en el país selló una alianza con Tecnovax. “Nuestros socios argentinos superaron las pruebas que la comunidad europea demanda y eso significa que es una empresa con altos estándares de calidad. A su vez, su relación directa con los veterinarios es para nosotros muy importante”, sostiene la bioquímica lechera Mar y Sierras, del mismo modo, que la cuenca de Trenque Lauquen”. Para Canal, la prueba tuberculinica es la única oficial que se debe utilizar en el país. “Pero un plan de saneamiento no termina con la prueba y hay que tener varias premisas en cuenta, cada vez que nos da positivo eso no se modifica, y debe enviarse el animal a faena. No se puede repetir la prueba porque la enfermedad evoluciona dentro del animal y puede hacer que, si está
chilena que, también, formó parte de la gira que organizó la firma argentina. “Noté que existe poca vigilancia sobre el cumplimiento de los planes con respecto a las pruebas que se están usando en la Argentina”, dispara Santander y se explaya: “La parte triste es que si no están presentes los entes reguladores, veterinarios y productores suelen no hacer lo que corresponde. Es triste escuchar que algunos no respetan las pruebas oficiales con el objetivo de salvar un animal. No podemos perder de vista que si no se cumple con las disposiciones nacionales nunca podremos lograr cumplir con un plan de erradicación. Querer salvar un animal por encima de un plan nacional, es algo que no se ve en Europa. Sin embargo, no es un problema solo de la Argentina, sino que es parte de la idiosincrasia latinoamericana”.
pasando por alguna situación de estrés, como períodos de lactancia o en cría, falta de alimento, la prueba nos dará negativa”, explica. Y advierte que, en esos casos, el productor va a querer mantenerlo en el establecimiento, pero es un grave error. “El problema de la tuberculosis excede lo que ocurre localmente porque avanzar en su erradicación es un trabajo arduo que demanda tiempo”, reflexiona Garbaccio, en el cierre.
- Pรกgina 37
Página 38 - Profesión
Dra. en Ciencias Biológicas Adriana Soutullo
Laboratorio de Diagnostico e Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe y Laboratorio de Inmunología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, UNL. Convenio Cooperación Ministerio Producción y FBCB, UNL. Mail: adrianasoutullo@gmail.com.
Dinámica de la respuesta inmune frente a la infección por el Virus de la AIE
l
a Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad infectocontagiosa, persistente de por vida. El agente etiológico es un lentivirus transmitido naturalmente con escasa eficiencia por insectos hematófagos infectados y/o por vía iatrogénica, siendo el hombre el vector más eficiente. Dos glicoproteínas superficiales, gp90 y gp45, constituyen la envoltura y son las que penetran en las células dianas mediante su receptor lentiviral ELR1. Conformando el núcleo se encuentran las proteínas estructurales p15 y p26, que encapsulan el ARN doble cadena en su interior, junto con la enzima Retrotranscriptasa Reversa y las
En equinos. Un problema persistente.
nucleoproteínas p9 y p11. El curso de esta patología dependerá tanto de la genética del hospedero como de la cepa y carga viral. Así algunos animales evolucionan desde una fase aguda con picos febriles, virémicos y plaquetopenia, hacia una fase de portador inaparente, asintomáticos. Otros cursan directamente un periodo asintomático y solo presentan fases agudas de estar deprimido su sistema inmune. Así, la AIE transcurre en delicado equilibrio entre las sucesivas replicaciones virales y los mecanismos celulares y humorales capaces de limitarlas, pero sin lograr eliminar totalmente al VAIE. Confirman este fenómeno la recurrencia de periodos agudos en equinos persistentemente infectados e inmunosuprimidos, y caballos con síndrome de inmunodeficiencia severa combinada e infectados, que logran controlar la viremia al restablecer su sistema inmune. Durante la fase aguda, el virus penetra mediante el ELR1, en monocitos, macrófagos y células dendríticas, transcribiendo su ARN viral, mediante la enzima retrotranscriptasa reversa, en ADN que se integra, como pro-virus, en el núcleo. Allí permanecerá latente, sin replica-
ción y sin ser expuesto al sistema inmune al no haber expresión proteica. De este modo perverso, cual mecanismo de “caballo de Troya”, se disemina por todos los órganos, principalmente en bazo, ganglios y medula ósea. En tejido, los monocitos circulantes infectados se diferencian en macrófagos, permitiendo que el virus se replique y exprese sus proteínas. Al interactuar los ácidos nucleicos virales, en mayor cuantía, con receptores endógenos celulares, generan la producción de IFNαβ, citoquina antiviral, pero como mecanismo de evasión, cuanto mas patogénicas sean las cepas, menor será su producción. Esta activación macrofágica conducirá a la liberación de quimoquinas y citoquinas proinflamatorias, responsables de las manifestaciones clínicas típicas de fase aguda, pirexia, trombocitopenia e inicio de la anemia. Además, reclutaran linfocitos y células dendríticas hacia los órganos linfoideos secundarios, favoreciendo el encuentro de linfocitos vírgenes con las células dendríticas (CD). Si bien se ha observado que el VAIE puede infectar estas células y replicarse en ellas, no logra que pierdan su capacidad de procesamiento y presentación antigénica hacia los LT
vírgenes, CD4+ y CD8+, en el contexto de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad clase II y I, respectivamente. Tanto los macrófagos como CD activadas producirán citoquinas, IL-12 e IL-18, que favorecen la diferenciación hacia una respuesta inmune celular especifica tipo 1, asociada a la producción de IFNγ. Este es el verdadero mecanismo efector que logra disminuir la carga viral, induciendo la muerte, por apoptosis, de las células infectadas, siendo fagocitadas por macrófagos antiinflamatorios, productores de TGFβ y de IL-10. Gracias a ello, habrá un brusco descenso de la primera viremia, conjuntamente con todos los síntomas asociados al perfil inflamatorio de la fase aguda, proceso que se sucede durante el primer mes de infección. Por otra parte, los epitopes presentes en las proteínas se expondrán al receptor de los linfocitos B que, en asociación a los linfocitos T cooperadores foliculares, conducirá a una activa expansión clonal. Dada la mayor capacidad inmunogénica de las proteínas de superficie respecto de las nucleares, los primeros anticuerpos producidos reconocerán a las proteínas gp90 y gp45. Es por este motivo que los anticuer-
- Página 39
pos anti- p26, detectados por el Test de Coggins son evidentes (21- 84 dpi) luego del primer pico febril, etapa de mayor infectividad. Por el contrario, es posible detectar anticuerpos anti gp90 y gp45, mediante ELISAgp90/gp45, según nuestra experiencia. No obstante, es factible que hubiera equinos infectados, con presencia del ADNv en células mononucleares de sangre periférica, pero sin anticuerpos específicos durante al menos dos años, evaluados por Test de Coggins, ELISAgp90/gp45 y Western Blot (p26; gp90; gp45), según resultados publicados por nuestro grupo de trabajo. Durante la fase crónica, la resolución de las sucesivas viremias estará a cargo de anticuerpos neutralizantes y linfocitos T citotóxicos CD8+. Sin embargo, el virus evade esta respuesta, mutando en las sucesivas replicaciones, principalmente en la proteína gp90, logrando que el sistema inmune sea efectivo solo frente a las cuasiespecies virales aisladas en anteriores picos febriles. A su vez, la presencia de inmunocomplejos Ag-Ac
SE REALIZARÁN EL 22 Y 23 DE NOVIEMBRE EN LA CIUDAD DE SALTA
XI Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria Las próximas jornadas de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria tendrán lugar los días 22 y 23 de noviembre en la Universidad Católica, de la ciudad de Salta. Durante las mismas se llevarán adelante conferencias centrales y mesas redondas en las cuales participarán el Dr. Matheus Dias Cordeiro, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, quien expondrá sobre microagregados, asociados a anticuerpos fijadores del sistema complemento, serán responsables de los fenómenos
“Zoonosis transimitidas por garrapatas en América del Sur”. Se llevará adelante la presentación de pósters en las siguientes áreas temáticas: Respuesta inmune en Infecciones; Diagnóstico Inmunológico e Inmunología Clínica; Inmunointervención y Vacunas y Enseñanza de la Inmunología Veterinaria. Para más información: inmuno_someve@yahoo.com.ar. inmunopatogénicos, acentuándose el cuadro anémico por hemoaglutinación y/o hemólisis y las glomerulonefritis y
vasculitis, por deposito en tejidos. Finalmente, en la fase de portador asintomático, se logra un equilibrio entre las cuasiespecies virales y el sistema inmune, logrando disminuir al mínimo la carga viral y eliminar las cepas de los primeros ciclos febriles, sin dejar de permanecer acantonado en tejidos esplénicos y hepáticos, principalmente. Seguramente, el sistema inmune humoral y celular efector mas efectivo sea el que logre reconocer con elevada avidez epitopes inmunodominantes y conservados, especialmente localizados en las glicoproteínas gp90 y gp45. De allí que nuestro grupo de trabajo y ha logrado seleccionar en ellas epitopes conservados como candidatos a vacuna, por sus propiedades antigénicas e inmunogénicas, asociadas a la producción de IFNγ, siendo sus regiones codificantes incluidas en una vacuna génica sintética, actualmente en evaluación en especie murina. De observarse una respuesta protectora asociada al tipo 1 y producción de anticuerpos, será ensayada en la especie equina.
Página 40 - Industria SE COMERCIALIZARÁ BAJO LA MARCA FOLIREC, DEL LABORATORIO ZOOVET, EN AMÉRICA LATINA
Avanzan a paso firme las pruebas de la primera eCG recombinante » Culminado el proceso de aprobaciones, la misma se comenzará a producir en la planta recientemente adquirida por Biotecnofe en el Parque Tecnológico Litoral Centro, de Santa Fe. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
d
esde siempre, la industria veterinaria nacional se ha caracterizado por su agilidad e inventiva comercial, pero también por su capacidad de innovación a través de asociaciones entre entidades públicas y privadas, tal como ocurre en la actualidad con el laboratorio Zoovet y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (UNL) de Santa Fe. Ambas entidades mantienen activos una serie de acuerdos en distintos formatos, dependiendo del proyecto. Por ejemplo y para el caso de la vacuna recombinante contra la rabia que se estará registrando ante el Senasa en los próximos meses (Ver recuadro), el grupo de trabajo liderado por el Dr. Claudio Prieto ya es-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
taba avanzado el proceso en cuanto a su bioefectividad, con lo cual Zoovet se ocupará de su registro, producción y comercialización. Distinto es el caso del desarrollo conjunto de lo que sería la primera gonadotrofina coriónica equina (eCG) también de origen recombinante del mundo, para cuya concreción se formó Biotecnofe S.A., empresa que a mediados de julio culminó la negociación con el grupo Amega Biotech por la adquisición de una planta de última generación para dar comienzo a la producción industrial de hormonas y antígenos recombinantes veterinarios. La planta está ubicada en el Parque Tecnológico Litoral Centro (a metros de los laboratorios de Zoovet) y cuenta con una superficie de 250 metros cubiertos destinada específicamente para la producción biofarmacéutica. Está equipada con tecnología de punta, áreas específicamente diseñadas y controladas que intervienen a lo largo de todo el proceso productivo; el cultivo celular se realiza en Biorreactores de producción continua, pasando por la purificación de biomoléculas por FPLC (Fast Protein Liquid Chromatography) hasta el almacenaje del producto terminado en cámaras de frío exclusivas que aseguran una óptima preservación de los activos. “Esperamos certificar las normas GMP para este novedoso paradigma productivo de hormonas y antígenos recombinantes”, le explicó Enrique Ariotti,
Biotecnofe. La producción será en la planta adquirida recientemente por la empresa. titular de Zoovet a MOTIVAR. Y agregó: “El objetivo es producir desde aquí para abastecer a América Latina con la marca Zoovet y otras que estén interesadas. A su vez, apostaremos por generar un acuerdo aparte con una multinacional para ingresar con el producto en Europa y Norteamérica, donde también se nos plantea un muy interesante desafío en el campo de la reproducción porcina”. Frente a esta realidad, las autoridades del laboratorio santafesino ya han establecido contactos con altos funcionarios del Senasa para establecer puentes con las áreas técnicas del organismo que permitan coordinar el modo en que se generarán los dossiers de productos innovadores, fruto de una asociación público-privada que promete generar divisas en materia de exportaciones.
A las pruebas se remiten Según destacan desde Zoovet, el proyecto de lograr la primera eCG del mundo producida de forma recombinante avanza a paso firme. Vale decir que la misma se obtiene como producto del metabolismo de células genéticamente modificadas para la producción de esta hormona, y que son creadas y cultivadas para ese fin. “Este proceso de obtención posee ventajas que contemplan no solo la posibilidad de una calidad homogénea, una producción predecible y continua, a la vez que no necesita del sangrado de yeguas preñadas para su obtención, destacando el proceso bioético de elaboración de la misma”, reforzó Ariotti. Y agregó: “El verdadero desafío era probar que funcionaba en boviContinúa »»
- Pรกgina 41
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 42 -
nos, razón por la cual Zoovet puso en marcha una serie de pruebas cuyos resultados nos permiten ser optimistas en la posibilidad de presentar dos dossiers, uno para un producto líquido y otro liofilizado”. En ese sentido, el directivo mencionó los buenos rendimientos de las pruebas con vacas bajo protocolos de IATF, en comparación con una eCG Daniel Della Schiava, Pietro Baruselli y Enrique Ariotti equina, y destacó los porcentajes similares también logrados en otro trabajo realizado sobre vacas este tipo de hormona, y su potencia inicial. en anestro. “Con esta información (y una Estas pruebas están protocolizadas a nivel muestra), viajamos a Brasil para reunirnos internacional. “Los resultados fueron más con el especialista Pietro Baruselli en la que satisfactorios, por lo cual se pasó a la Universidad de San Pablo y establecer un etapa de determinación de bioequivalencia protocolo convencional de superovulación, en la actividad biológica sobre la especie cuyos resultados iniciales también fueron bovina”, aseguran desde Zoovet. excepcionales”, reforzó Ariotti. En definitiva, el estudio para la Per- Bioequivalencia sobre la especie de formance de Gonadotrofina Coriónica destino Equina Recombinante versus la de origen En primer lugar, se realizó una evasérico en protocolos de IATF y súper esti- luación sobre IATF en vacas con ternero mulación en hembras bovinas con ternero al pie, cíclicas y acíclicas, en vacas Bos al pie se sigue desarrollando, cumpliendo Taurus con condiciones corporales de encon sus distintas etapas. Como se dijo, ya tre 2 y 2,5 en la escala de 1 a 5 con ternero se procedió a la generación de las células al pie. Se evaluaron 2 tipos a la eCG regenéticamente modificadas para hacerlas combinante diferenciadas en su metodoproducir la gonadotrofina coriónica equi- logía de producción, como también 2 dona requerida. En esta etapa también se sificaciones distintas de las mismas para evaluó la supervivencia de los prototipos determinar su actividad de estimulación celulares genéticamente modificados, su folicular (el efecto FSH de la hormona), adaptación a los medios, y la productivi- y las ovulaciones logradas y el tamaño de dad de las mismas, para asegurar como la los cuerpos lúteos obtenidos en el proceso viable el proceso industrial. Luego y en la (actividad LH de la hormona), en comFCV de Esperanza, bajo la dirección del paración con la hormona natural, a las Dr. Hugo Ortega, jefe de la cátedra de Re- que se le sumó un grupo de testigos, cuya producción Animal y miembro del CONI- única diferencia de tratamiento fue la no CET, se determinó en pruebas de labora- aplicación de ninguna eCG. Se utilizó un torio la actividad biológica requerida para protocolo general de IATF.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
RABIA: “ESTAMOS PROBANDO QUE funciona A largo plazo” Al ser consultado por la actualidad de la vacuna antirrábica recombinante que Zoovet estará comercializando por medio de un acuerdo con la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (UNL) de Santa Fe, Ariotti respondió: “Por tratarse de un producto recombinante, además de las pruebas estándares, el mismo debe pasar pruebas de inmunidad en animales durante un máximo de 12 meses. En todos los casos se realizaron ultrasonografías diagnósticas desde los días -7 del protocolo hasta el día 32 post inseminación, para investigar la evolución ovárica/folicular, como también la evaluación de la génesis de tamaño y calidad de los cuerpos lúteos. “Se demostró una bioequivalencia biológica entre la eCG recombinante y natural, y también permitió la elegir uno de los tipos de producción, lo que hizo decidir pasar a una nueva etapa, con la realización de pruebas de súper ovulación, consideradas por los especialistas como el ensayo determinante para este tipo de hormonas”, agregaron. Por su parte, también se avanzó en la evaluación de bioequivalencia en protocolo clásico de súper estimulación folicular para hembras donantes de embriones. Vale decir que para determinar la bioequivalencia de la eCG recombinante con la homóloga, pero de origen natural, en el aspecto de su actividad biológica para el uso de súper estimulación folicular, se realizaron dos ensayos de alto nivel científico, asesorados y liderados por el Dr. Baruselli (Universidad de San Pablo, pHD en reproducción y referente mundial en el tema), en
“Los resultados son satisfactorios tanto en eficacia, como en cuanto a la generación de inmunidad en comparación con la vacuna que existe en el mercado. Y cerró: “Todos estos trabajos tienen que ver con que Senasa tiene que probar que la vacuna funciona a largo plazo. Sorteado esto, también utilizaremos el registro para una vacuna de rabia paresiante y presentarla en frascos multidosis”. los cuales se evaluó la actividad biológica al ser usada en bovinos de razas índicas y europeas. “Según la opinión del experto brasileño, ensayos de eCG en este tipo de protocolos, es considerado como un desafío determinante para la evaluación de actividad biológica en este tipo de hormona”, explicaron desde Zoovet. Más allá de esto y tras establecer un protocolo, se concretaron pruebas de súper estimulación folicular sobre Bos taurus y Bos indicus, cuyas conclusiones expresaron una mayor eficacia de la eCG recombinante en el protocolo de súper estimulación, en comparación con la eCG natural, tanto en vacas Bos indicus como en vacas Bos taurus. “Asimismo y de acuerdo a lo manifestado por el Dr. Baruselli, y atento a la alta actividad biológica que demuestra el producto eCG recombinante, se deberá establecer minuciosamente la dosis adecuada para cada una de las subespecies bajo prueba”, le explicaron a MOTIVAR. Finalmente, y también en base a lo informado por el Dr. Baruselli a Zoovet, esta eCG (Foli-Rec) recombinante fue la única en su vida que evidenció un efecto estimulatorio en la especie bovina.
- Pรกgina 43
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 44 - Actualidad PROPUESTA DE CAMBIOS EN EL PROGRAMA DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE AFTOSA
“Argentina se encuentra en inmejorables condiciones para levantar la vacunación” » El Senasa está definiendo la estrategia para ser declarados ante la OIE como país libre de la enfermedad, sin vacunación. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
a
nte un conjunto de autoridades y representantes de entidades ligadas a la sanidad animal, el Senasa presentó a comienzos de agosto los lineamientos iniciales para el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa “en ausencia de vacunación” en la República Argentina. Vale decir que si bien en reiteradas oportunidades funcionarios nacionales (desde el Presidente Mauricio Macri, hasta el titular del Senasa, Ricardo Negri, y el propio Ministro de Agroindustria de la Nación, Luis María Etchevehere), han sostenido estar en contra de la medida, nuestro país avanza en este camino en un contexto renovado. Por primera vez y durante un largo período de tiempo, PANAFTOSA OPS/ OMS; registra que existe un 85% del territorio sudamericano y un 95% de la población de bovinos con el status de libre de fiebre aftosa que practica la vacunación, lo cual ava-
la la propuesta de Brasil para demostrar que es posible la erradicación de la enfermedad sin practicar la vacunación en el continente. Si bien en el organismo sanitario nacional son conscientes de lo ocurrido en 1999, cuando Argentina suspendió las vacunaciones y un año después vio como perdía esa condición de libre al extenderse una extensa epidemia con virus A que comprometió a todas las regiones ganaderas del país, argumentan que en ese entonces la epidemia estaba también presente y circulando en los países vecinos. “En la actualidad hay una mejora sustancial en la situación sanitaria de los países”, dice la Comisión Sudamericana de Lucha Fiebre Aftosa (COSALFA), desde la cual se han aprobado resoluciones que resuelven: completar la discusión regional sobre el proyecto Banco Regional de Vacunas/ Antígenos de la COSALFA, la realización de un análisis de Riesgo para revisar la necesidad de mantener el virus C en las vacunas de la región y la discusión de la guía técnica para la transición de estatus sanitario de fiebre aftosa sin vacunación en Sudamérica. Asimismo, con esta presentación, el Senasa se sumó a la propuesta presentada por Brasil recientemente: el Plan Estratégico 2017-2027 del Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa. Como establecen las Directrices para el Plan de Erradicación de Aftosa “en ausencia de vacunación” en la Argentina, la situa-
ción epidemiológica del país se mantiene estable. El documento puede solicitarsecompleto a redaccion@motivar.com.ar. “El territorio argentino es reconocido por la OIE libre de fiebre aftosa, con 3 zonas libres al Sur del país que no practican la vacunación. Tiene dos zonas especiales denominadas cordón fronterizo, reconocidas como libres con vacunación, en el Norte del país, en región Centro Norte y área Fronteriza”, sostiene un documento que culmina: “Casi el 30% de la superficie se encuentra libre de Aftosa sin que se practique la vacunación”. ¿Cuál es el plan? “Argentina se encuentra en inmejorables condiciones para levantar las vacunaciones antiaftosa”, aseguran desde el Senasa. No obstante, el plan de levantamiento de las vacunaciones sería gradual para que, de manera progresiva, se vayan completando áreas del país sin realizar vacunaciones. “El objetivo principal es obtener el reconocimiento de la OIE como país libre de Fiebre Aftosa que no practica la vacunación para no antes del año 2026”, aseguran. Argentina aplica vacunación sistemática y general de los bovinos en distintos periodos, según regiones. Esto plantea la estra-
tegia de reemplazo gradual de la inmunización por las acciones de vigilancia epidemiológica. A su vez se considera que las vacunaciones deben retirarse a medida que se consolida la ausencia de enfermedad, partiendo de los ecosistemas para-endémicos e indemnes y continuando con los ecosistemas endémicos. “Estos cambios de la forma y modos del levantamiento de las vacunaciones a través de etapas consolidadas, estará guiada por la evolución de los resultados sero-epidemiológica favorables, por los acuerdos programáticos alcanzados y por el compromiso de los estados nacionales y provinciales. Las líneas estratégicas son contempladas por un avance en etapas consolidadas. No se propone fijar fecha para la suspensión definitiva del programa de vacunación”, destacan. En todos los casos, las acciones planteadas deberán considerar tres aspectos básicos: la ausencia de actividad viral en el territorio nacional y en el territorio de países fronterizos; el reemplazo del costo de las vacunaciones por el costo de la sero-vigilancia (que debe ser instrumentadas por la actividad privada) y el Fortalecimiento del Servicio Veterinario Oficial para la regulación y auditoria del Plan.
- Pรกgina 45
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 46 - Industria / Profesión EL PRIMER LOCAL ESTARÁ UBICADO EN 9 DE JULIO (BUENOS AIRES)
Se presentó la red de Veterinarias +Bio » Biogénesis Bagó lanzó una iniciativa que busca mejorar la difusión de conocimientos y tecnologías sanitarias en el 70% de productores ganaderos que no cuentan con asesoramiento profesional permanente. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
e
n la Argentina hay casi 23 millones de vacas de cría, pero tan solo se destetan unos 14 millones de terneros cada año. Es decir, existen alrededor de 9 millones de “vacas turistas” que -por distintos motivos- no producen un ternero al año e igualmente impactan sobre la disponibilidad de alimento y el ambiente. Ante este panorama, Biogénesis Bagó elaboró una iniciativa que busca mejorar la llegada de conocimientos e
Mónica Bressi. “La idea es que todos vendamos más”. insumos a ese 70% de productores que todavía no cuentan con asesoramiento veterinario permanente y donde se registra una baja adopción de tecnologías sanitarias-productivas. Este plan tiene nombre, se llama +Bio y consiste en un nuevo concepto de veterinaria generada por la alianza entre el laboratorio y los profesionales involucrados. “La iniciativa surge de las propias necesidades que nos manifiestan nuestros
“Es una propuesta diferente para llegar a cubrir las necesidades de los profesionales”. Gustavo Mercau, jefe de Marketing de Biogénesis Bagó.
Gustavo Mercau. ”Es un modelo de gestión innovador”.
clientes veterinarios, muchos han llegado a su techo, pero quieren seguir creciendo y ahí es donde nosotros podemos aportar nuevas estrategias, por eso surgió el concepto +Bio”, le comentó Mónica Bressi, directora comercial de Biogénesis Bagó, a MOTIVAR, en el marco del lanzamiento oficial de la marca, en la 132° Exposición Rural de Palermo. Romper el techo “Se trata de un modelo de gestión innovador que pone a las veterinarias en el centro de la acción para profundizar un trabajo que tiene como fin elevar los índices de productividad del sector ganadero que, en promedio,
no se modifican desde hace más de 40 años”, aseguró Gustavo Mercau, jefe de Marketing de Biogénesis Bagó. Y agregó: “Es una propuesta de veterinaria diferente, pensada para cubrir las necesidades de los profesionales. Con +Bio buscamos crear una red que les permita llevar adelante un plan estratégico de crecimiento que muchos profesionales, por su trabajo del día a día, no pueden desarrollar solos”. Mercau también explicó que los veterinarios consultados previamente sobre esta iniciativa coincidieron en la existencia de limitantes que les impiden romper ese techo que creen ya haber alcanzado en sus zonas.
Líneas automáticas de envasado para líquidos y polvos Equipos compactos, servo asistidos, para dosificado de líquidos o polvo, colocación de tapones de goma y precintos de aluminio. Reporte de datos de control de procesos Cumple con
21CFR parte 11
C
M
Y
Sistema de dosificado de polvo en microdosis.
CM
Sistema de llenado de líquidos por cilindro dosificador o bomba peristáltica.
MY
CY
Expulsión automática de envases con falencias.
CMY
Carga de envases por intermedio de bandejas y armado de bandejas a la salida del equipo.
K
Opcional: - Cabina de seguridad - Flujo laminar incorporado.
Uniblock UB-2012-P Dr. Carlos Casazza 243, (B1870EEE), Villa Domínico, Pcia. Buenos Aires, Argentina Tel/fax: 54 11 4207 4043 (rotativas), www.tover.com.ar, info@tover.com.ar
INDUSTRIA ARGENTINA
- Página 47
“A partir de una serie de entrevistas con médicos veterinarios que nos manifiestan la necesidad de crecer surgió el concepto +Bio”. Mónica Bressi, directora comercial de Biogénesis Bagó. La primera veterinaria que se inaugurará dentro de la Red +Bio verá la luz este mes de agosto en la localidad bonaerense de 9 de Julio. Vale decir que el plan incluye una serie de aperturas más a lo largo del año en distintos puntos del país. Entre los beneficios de sumarse a la Red se cuentan la inversión en una renovada infraestructura, la capacitación del equipo de la veterinaria en temas ligados a la administración y el marketing; la instalación de un software de gestión y el incentivo de llegar a nuevos clientes. Para el jefe de Marketing de Biogénesis Bagó, las ventajas económicas son tantos inmediatos, a partir
del trabajo en las diferentes categorías de productos, como los que se logran a partir del entrenamiento para seducir a los productores con el objetivo de ampliar el share zonal que tiene la veterinaria. “Pensamos en este proyecto porque tenemos clientes desde hace más de 20 años y muchos son amigos de la organización. No solo se trata de ayudarlos sino de potenciar nuestra fidelización con este perfil de veterinarias, sin olvidar que la idea es que todos vendamos más”, confirmó a su turno Bressi. A su vez, la directora comercial del Continúa »»
“Ordenar los eventos sanitarios, con asesoramiento profesional” Existen datos contundentes respecto de la realidad productiva argentina que dejan un margen de acción muy amplia para los veterinarios y sus clientes, los productores ganaderos. La base de ese margen empieza por los casi 9 millones de “vacas que están de vacaciones” (no dan un ternero al año) y pastan los suelos del país. En principio, el actual índice de destete del 63% se podría llevar al 73% lo que significaría dos millones de terneros adicionales cada año. El promedio diario de litros de leche por vaca apenas ronda los 20, mientras que en los países que adoptan tecnología y que se ubican en la frontera de producción, se llega a un promedio diario de 33 litros de leche/vaca. “Para mejorar la llegada a los produc-
tores, sobre todo al sector de pequeños y medianos donde la adopción de tecnología es baja, Biogénesis Bagó está implementando innovadores programas de relacionamiento, como Veterinarias +Bio que busca, ordenando los eventos sanitarios, con asesoramiento profesional, hacer más productivo el stock disponible y, de esta manera, achicar la brecha que separa a los establecimientos argentinos de la frontera de producción”, analizó Sebastián Perretta, director de Desarrollo de Negocios y Estrategias de Biogénesis Bagó. “La inversión en un plan sanitario productivo, con base en la prevención, representa solamente entre el 2% y el 3% de los egresos dentro de todo el planteo productivo, y es el que más impacta en los resultados”, remarcó.
Página 48 -
EL INTA SE LLEVÓ EL RECONOCIMIENTO DE ORO
Digirodeo, premio CiTA en Sanidad Animal
Modelo. Biogénesis Bagó montó su Veterinaria + Bio en La Rural. laboratorio de capitales argentinos concluyó: “Es un proyecto muy importante y una transformación para las veterinarias del interior del país, sin perder la cercanía con sus clientes. Si bien en otros rubros hay un crecimiento importante de los cana-
les online, no hay que perder de vista las relaciones entre las personas. Es importante que los veterinarios se sumen. Estoy convencida que el negocio va a crecer porque ofreceremos mucho más que el asesoramiento reducido a un plan sanitario”.
Multitudinaria. La convocatoria por el lanzamiento oficial superó las expectativas.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Dream Team. Los fundadores de la compañía satisfechos por sus logros. El 23 de julio se llevó a cabo la premiación a la Innovación en Tecnología Agropecuaria en el marco de la 132º Exposición Rural de Palermo. Los Premios CiTA buscan estimular y reconocer a los empresarios, equipos técnicos y responsables de instituciones públicas y privadas que apuestan por la investigación y el desarrollo. Este año se presentaron 88 proyectos que se agruparon en 21 disciplinas y contó con el apoyo de los gobiernos de las provincias de Córdoba y Santa Fe. El Gran Premio CiTA de Oro 2018, máximo galardón, fue para INTA Anguil (La Pampa) por su desarrollo “Comederos Inteligentes”, una innovación que permite evaluar el consumo individual y el comportamiento
de cada animal desde la perspectiva de Internet de las Cosas. El Dr. Aníbal Pordomingo recibió el premio y resaltó la importancia del reconocimiento. Vale decir también que en la Categoría Sanidad Animal, el ganador fue Digirodeo gracias a su Jeringa Inteligente, un dispositivo de vacunación que permite leer y registrar a cada animal en distintos acontecimientos, como vacunaciones, tratamientos ante enfermedades, pesadas, partos, entre otros. Esto es de fundamental importancia para la trazabilidad de los animales. La jeringa vacunadora posee un sistema de lectura que emite una onda y excita un chip que va inserto en la caravana del animal implantada en su oreja y así registra todo el historial clínico.
- Pรกgina 49
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 50 - Eventos TAMBIÉN SE REALIZÓ UN HOMENAJE AL DR. CARLOS ENTROCASSO
¿De qué se habló en el ERVE de Iguazú? » El 27° Encuentro Rioplatense de Veterinarios Endoparasitólogos puso el foco en la epidemiología de nematodos gastrointestinales ovinos y bovinos; desde el estudio de la persistencia de la infectividad de las pasturas hasta recambio de las cepas resistentes por sensibles. De la redacción de MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
a
fines de mayo se realizó en Puerto Iguazú el 27° Encuentro Rioplatense de Veterinarios Endoparasitólogos (ERVE). La organización estuvo a cargo del Laboratorio de parasitología de INTA Balcarce y la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la FCV de la Universidad del Salvador, con sede en Gobernador Virasoro, Corrientes. Esta actividad se realiza anualmente y la edición anterior tuvo lugar en la EEA INTA Mercedes, Corrientes. El cencerro emblema, que representa a la organización del evento fue entregado a las Dras. Isabel Machi y Sofía Salada, quedando la posta para 2019 en manos uruguayas, con lugar aún por definir. El XXVII ERVE Y-guazú tomó como
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Juntos. Cuarenta profesionales del INTA, INIA, universidades y profesionales privados de Argentina y Uruguay se reunieron en Misiones. nombre de la voz guaraní cuyo significado es “Agua Grande” en alusión a las Cataratas ubicadas en el corazón del Parque Nacional Iguazú y reconocidas mundialmente como una de las siete maravillas de mundo. Cuarenta profesionales de INTA, INIA, distintas universidades y de la actividad privada, tanto de Argentina como Uruguay, se reunieron en esta edición, como lo hacen ininterrumpidamente desde los inicios del Encuentro. Más de la mitad de los grupos que participaron expusieron las líneas de trabajo en curso y los resultados parciales, enriqueciendo el espacio académico generado en todo sentido. La apertura estuvo cargada de nostalgia y buenos recuerdos al enumerar las anécdotas vividas con el Dr. Carlos Entrocasso, quien junto a los Dres. César Fiel y Pedro Steffan, entre otros, le dieron impulso al primer ERVE, en 1992 (Tandil)y a la continuidad del congreso por parte del grupo.
¿Cuáles fueron los principales temas? Se abordaron ejes referidos a epidemiología de nematodos gastrointestinales ovinos y bovinos, desde el estudio de la persistencia de la infectividad de las pasturas hasta el recambio de cepas resistentes por sensibles. También se hizo hincapié en las herramientas diagnósticas, a fin de evaluar el uso oportuno de los antiparasitarios, teniendo presente que la resistencia antihelmíntica está cada vez más extendida tanto en el territorio nacional como en países limítrofes. El conocimiento de la epidemiología de los nematodos gastrointestinales en los diferentes sistemas productivos se torna vital a la hora de definir nuevas estrategias para lograr un manejo integrado y hacer frente a la creciente resistencia antihelmíntica. También se realizó un Taller abierto a profesionales del medio, cuya apertura estuvo a cargo de directivos de la EEA INTA Montecarlo, del Ministerio del Agro y la
Producción y del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de Misiones. Las disertaciones estuvieron a cargo del Dr. Nicolás Morel (INTA Rafaela), quien se refirió a aspectos epidemiológicos de la garrapata común del bovino. La Dra. Bibiana Cetrá (INTA Mercedes, Corrientes) presentó un enfoque integrador de las gastroenteritis verminosas en rumiantes. Finalmente, el Dr. Juan Carlos Aba, representando al Caprove, destacó el impacto de los antiparasitarios en el mercado y la producción. El XXVII ERVE fue posible gracias al acompañamiento de 7 empresas que comercializan antihelmínticos, 3 laboratorios privados de diagnóstico veterinario, el Centro de Diagnóstico e Investigación Veterinaria (CEDIVE) de La Plata, el Ministerio del Agro y la Producción, el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios, ambos de Misiones y la Universidad del Salvador, (USAL) cede Corrientes.
- Pรกgina 51
Página 52 - Internacional EL FUNDADOR DE LA IFCN DAIRY VISITÓ LA ARGENTINA
“De aquí a 2030 deberemos producir un 35% más de leche” » En exclusiva, dialogamos con el Dr. Torsten Hemme, director gerente de una organización que se propone compartir conocimiento e informaciones sobre el mercado lechero a nivel global. Nicolás de la Fuente redaccion@motivar.com.ar
a
principios de julio se realizó en Buenos Aires el primero de una serie de encuentros organizados por la IFCN Dairy, una Red de Investigación en Lechería focalizada en brindar información y pronósticos sobre economía lechera comparables a escala mundial (www.ifcndairy.org). “El desafío que nos propusimos fue el de ofrecer a los asistentes un cúmulo de herramientas que puedan poner en marcha en no más de 72 horas”, le explicaron a MOTIVAR Hugo Quattrochi y Emilia Schang, representantes locales de la organización en la previa de una entrevista exclusiva con el fundador y director gerente del Centro de Investigación en Lechería de IFCN, el Dr. Tors-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ten Hemme. “En un mundo complejo es clave saber qué va a pasar”, le explicó Hemme a MOTIVAR, dejando en claro el impacto de la información y el conocimiento que su entidad ofrece a nivel de países, empresas y productores lecheros. Y avanzó: “Si bien la conectividad global existe, aún resta avanzar en compartir conocimientos que permitan mejoras en todos los niveles de la cadena a IFCN Dairy. Hugo Quattrochi, Emilia Schang y Torsten Hemme. nivel mundial. Nuestro foco es el conocimiento”. Vale decir que los talleres como el ¿Qué va a pasar con la leche? Hemme estudió economía agrícola que se realizó en Buenos Aires ya funcionan en Europa, India y China, ofre- tanto en Alemania, como en Estados ciendo un espacio de intercambio local Unidos, y visitó nuestro país por primesobre los drivers, tendencias, escenarios ra vez en el año 1996. “Siempre me ha y perspectivas de la economía láctea impresionado la calidad del trabajo que mundial a partir del conocimiento de- realizan los productores argentinos aún sarrollado por la plataforma IFCN a en condiciones poco favorables”, explicó el entrevistado para luego invitarnos a no escala global. IFCN funciona con una red global de quedarnos en la foto, sino en mirar el larinvestigadores y consultores en lechería go plazo de la película. de más de 100 países y 109 compañías “Actualmente, alrededor de 876 mide la cadena láctea mundial, generando llones de toneladas de leche se produmodelos económicos con estándares de cen en todo el mundo, con Oceanía, calidad que aseguran la comparabilidad la Unión Europea y la India entre los entre países y proporcionan una imagen principales productores. Sin embargo, global del mundo lechero. de cara a 2013 el crecimiento de la de-
manda mundial de productos lácteos triplicará el actual nivel de producción de, por ejemplo, Estados Unidos”, describió. Y avanzó: “Se necesitará más leche en el mercado. El crecimiento de la demanda no es solamente por el aumento de la población mundial, sino que también crecerá por el aumento en el consumo per cápita”. El fundador de IFCN enfatizó que el incremento de la demanda será cubierto por una mayor oferta global de leche. La dinámica internacional de los cambios estructurales en los predios lecheros continuará, y estos intensificarán sus sistemas de producción. Hemme planteó “Para el 2030, IFCN pronostica un incremento total en la producción y la demanda de leche de un 35%”. En otro orden de cosas y tal como sostuviera el comunicado de prensa que la organización emitió tras su encuentro anual en Irlanda, las proyecciones de corto plazo apuntan a un aumento continuo del suministro de leche en el mundo. “Durante 2017 la producción mundial de leche creció casi a un 2,7%, valor que es significativamente más alto que el nivel de crecimiento alcanzado en el 2016. Sin embargo, el crecimiento ha co-
- Página 53
menzado a desacelerarse durante 2018. Las anomalías climáticas en Nueva Zelanda, Unión Europea y Argentina, así como la situación económica desafiante para los productores de Estados Unidos resultan ser los principales factores determinantes del menor crecimiento en 2018”, asegura el documento. Y concluye: “Para la segunda mitad de 2018, IFCN espera que el crecimiento de la oferta y la demanda estén más alineados, con un nivel esperado de precio de leche mundial de 35-37 USD / por 100 kilos”. Vale decir que aquellos interesados, pueden acceder al IFCN Dairy Outlook 2030 (en inglés) solicitándola vía redaccion@motivar.com.ar. Más allá de esto, Hemme compartió con MOTIVAR dos grandes interrogantes: ¿Se volverá la India en un gran productor de leche? ¿Podrán los países de Sudamérica lograr el potencial que de ellos se espera? “La capacidad de hacerlo, la tienen”,
Los lácteos en el mundo en 2007 / 2017 / 2030, según eñ IFCN Dairy. Mundo
Unidad
Valores anuales
Cambio 2030 vs 2017
2007
2017*
2030
Absoluto
%
TCCA %/año
millones t LEC
696
864
1168
304
35%
2,30%
millones t LEC
36
55
95
40
73%
4,30%
Número de animales lecheros
millones de cabezas
332
372
417
45
12%
0,90%
Rendimiento promedio de leche
t /animal lechero/ año
2
2,2
2,7
0,5
23%
1,60%
Oferta y demanda de leche Producción de lecha ≈ demanda de leche** Comercio mundial Excl. EU-28 intra comercial*** Operadores de suministro
Número de granjas
millones
119
118
104
-14
-12%
-1,00%
Tamaño promedio de la granja
cabeza/granja
2,8
3,1
4
0,9
29%
2,00%
Población
mil millones
6,6
7,5
8,7
1,2
16%
1,10%
Consumo de lácteos per cápita
Kg EL/ cápita/ año
104
116
135
19
16%
1,20%
Operadores de demanda
nos decía el empresario alemán sin pretender ahondar demasiado en la actualidad argentina, pero compartiendo sí algunos conceptos clave. “Es importante que los productores sepan que tarde o temprano -y siempre y cuando los go-
biernos lo permitan- el precio local de la leche termina copiando las tendencias internacionales”, aseguró Hemme para luego explicar su postura en relación a los modelos productivos actuales: “El mejor sistema es el que uno mejor puede
administrar”. Y reforzó: “En momentos complejos el foco debe ponerse en reducir la herencia de la crisis. Que no solo nos afecte ahora, sino por mucho tiempo a causa de no haber evolucionado”. ¿Se pierde por mala sanidad? “El mayor costo en materia de sanidad animal, no es el honorario del veterinario ni el valor de los productos, es la pérdida de productividad en los animales enfermos. Hay que prevenir y mantener a las vacas sanas”. Con esta frase plantó bandera Hemme al momento de graficar el impacto de la buena sanidad de las vacas lecheras como base para lograr la mejor performance posible. Y concluyó: “Es imprescindible que los veterinarios no solo se focalicen en lo que pasa en el sistema de producción, sino que también se involucren en el desempeño global de ese establecimiento. Quienes lo hagan, sin dudas estará agregando un valor agregado de alto impacto a ese productor”.
Página 54 - Entrevista SIEMPRE CON EL FOCO PUESTO EN EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL
Claves y consideraciones para poner en práctica en la campaña reproductiva » Entrevistamos a Adrián Vater, presidente de la Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias (SATE), quien hace un interesante repaso por los conceptos centrales que se deben poner en práctica en el trabajo a campo. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
l
a Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias se fundó en 2011 con el objetivo de consolidar un espacio de intercambio para profesionales ligados a la actividad, inclusive sumando un rol gremial por medio del cual se viene avanzando en debates conjuntos con el Senasa en materia de habilitaciones de centros y nuevas regulaciones. A esto, en el último tiempo se sumó un llamado de atención a las autoridades oficiales y a los colegios de veterinarios por parte de la SATE en cuanto al impacto en la competencia laboral que genera el ingreso de profesionales extranjeros (brasileños, uru-
guayos, colombianos y recientemente venezolanos) en los campos argentinos. “Pedimos algún tipo de control por parte del organismo sanitario fundamentalmente en las fronteras, que es por donde hasta podrían estar ingresando laboratorios móviles sin estar declarados”, le explicó a MOTIVAR el médico veterinario Adrián Vater, actual presidente de la Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias. Más allá de esto, el especialista explicó que la Sociedad se encuentra también trabajando en un programa de certificación y recertificación para profesionales ligados a la producción de embriones para exportar, el cual está aprobado de manera interna, pero sin contar aún con el aval estatal. La oportunidad sirvió también para conversar sobre el Cuarto Congreso Internacional en Tecnologías de Embriones que tendrá lugar los próximos 27 y 28 de septiembre en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, Buenos Aires, bajo el título de “Las biotecnologías al alcance de la producción animal”. Allí se desarrollarán una serie de presentaciones en las que se compartirán técnicas sencillas y fáciles de aplicar. “Abordaremos distintos temas de la mano de expertos de carácter nacional e internacional, entre los que se destacan Marcelo Seneda, presidente de la Sociedad Brasileña de Transplante de Embriones; Roberto Sartori, de la Universidad de San Pablo; el
Vater. “No debemos permitir que la masificación de la IATF vaya en desmedro de la calidad”. uruguayo Alejo Menchaca y un neozelandés que nos mostrará cómo por medio de la manipulación genética se puede mejorar la producción animal”, aseguró Vater. Y reforzó: “Haremos hincapié también en cómo impacta la sanidad y la nutrición en el estado de las receptoras y debatiremos la problemática ligada a las pérdidas embrionarias, una suerte de “agujero negro” sobre el cual cada vez tenemos más información sobre la cual basarnos para evitar errores”. MOTIVAR: ¿Cuáles son las biotecnologías disponibles para ser aplicadas en la mejora de la reproducción bovina?
Adrián Vater: La IATF está muy difundida en el país, inclusive en zonas donde hace 10 años era imposible imaginar una inseminación a tiempo fijo, pero poco difundido en relación al stock de hembras nacional. En 10 años aumentamos en solo un 2% la cantidad de vientres inseminados con esta técnica. Un dato interesante tiene que ver con que, en algunos lugares, la masificación de la tecnología va en desmedro de la calidad. Es tan fácil y sencilla de aplicar que parece que la puede hacer cualquiera. Continúa »»
- Pรกgina 55
Página 56 -
Pero no es así, en absoluto. Los dispositivos y protocolos nos han simplificado algunas cuestiones, lo cual no significa que hayamos logrado recetas automáticas. El criterio profesional y el conocimiento de la fisiología de reproducción siguen siendo estratégicos. Luego disponemos del transplante de embriones a tiempo fijo, similar a la IATF: ya no se saca celo en la receptora, se sincroniza y se elige y transfiere a la que identificamos con cuerpo lúteo. Se ha facilitado el manejo de la receptora, transfiriéndole los embriones al momento de hacer el tacto. Si estuvieran dadas las condiciones, hoy podríamos transferir unos 200 por día, antes, 10 años atrás, era una cuarta parte. En materia de fertilización in vitro, los colegas brasileños han demostrado que se trata de una técnica sencilla que cuenta con tecnología de apoyo para simplificar el traslado de los óvulos. Una vez que están producidos esos embriones in vitro, podemos hacer lo mismo que un trasplante a tiempo fijo. Uno de los aspectos a considerar en este punto tiene que ver con las exigencias sanitarias. Desde la SATE apuntamos a generar un protocolo que nos permita exportar embriones in vitro. Si bien entendemos que considerar al embrión como un animal vivo, tal como lo hace la Sociedad Internacional de Transplante de Embriones, puede ser demasiado, comprendemos que con este foco se evitan correr riesgos inesperados frente al desconocimiento de muchos.
mos juntas, en otros un grupo de ellas y en algunos, ninguna. El criterio del profesional debe contemplar que existen segmentos de productores y campos administrados bajo distintas idiosincrasias. Más allá de esto, está claro que hoy la IATF vive una panacea en lo que son rodeos generales, a lo cual le podemos sumar en algún momento el uso de semen sexado, técnica que ya es casi una regla en el caso de animales lecheros. Si bien en el pasado solamente se empleaba en vaquillonas a celo detectado, se han ajustado tanto los protocolos que hoy se pueden usar en tiempo fijo e inclusive en vacas de alta producción. Ya en rodeos de cría, el semen sexado puede ser utilizado para determinado grupo de animales, mientras que el transplante de embriones a tiempo fijo uno lo podría imaginar solamente en cabañas y rodeos registrados, pero también avanza en los generales. En la medida que baje el costo de producción de cada embrión, esta técnica será cada vez más competitiva en relación al uso de semen. Ya hablando de la fertilización in vitro, debemos decir que existen determinados lugares donde es la única técnica que vale la pena emplear. Por ejemplo, en el norte de nuestro país y principalmente en razas indicas o cruzas se logran realmente buenos resultados, como así también en algunos rodeos lecheros y razas británicas, ya en situaciones más particulares pero efectivas, dando respuesta al problema de pobres concepciones en el verano, por citar solo un caso.
¿Qué tienen que saber los veterinarios? En algunos establecimientos se podrán aplicar todas las técnicas que menciona-
¿Coincide con que la reproducción bovina se ha instalado en el centro de las estrategias productivas con mayor difu-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
El 84% del mercado interno ya utiliza envases de vidrio neutro tipo II. Si sus productos son exportables, es necesario contar con envases de vidrio pharma de mejor composición y calidad. Este tipo de envases es indispensable para polvos liofilizados, soluciones oleosas y acuosas. No corra riesgos, con nuestro proceso de tratamiento logramos envases de vidrio tipo II.
Teléfonos: (011) 4713-1815 / 4752-9316 / 4753-5601 www.envitap.com.ar | ventas@envitap.com.ar | /Envitap SA
sión en el país? Si, efectivamente esto ocurre por distintas cuestiones. En primer lugar, las empresas proveedoras de insumos están realizando un trabajo muy importante en materia de extensión y difusión de conocimientos. Ya a nivel de los productores, podemos encontrar un grupo que tiene una visión claramente empresarial entienden del tema y nos demandan resultados por medio de la aplicación de estas técnicas. En aquellos ganaderos reticentes al tema, con ignorancia, temor o malas experiencias de fracasos en el pasado es donde disponemos de terreno fértil sobre el cual trabajar.
cuadro lo amerite. Ya hablando de los transplante de embriones, la inversión es más elevada por los insumos y las hormonas necesarias. Se estiman US$ 300 por donante, inversión que se justificaría en el caso de obtener al menos seis preñeces.
¿Cómo se puede mediar entre las expectativas del productor y el potencial real de las técnicas? Tenemos que ser claros al transmitir que la reproducción bovina pertenece al mundo de la biología y no de las matemáticas. Existen condiciones básicas a cumplir en los establecimientos y los animales para lograr buenos resultados. Debemos plantearlas a los clientes antes de empezar a trabajar puesto que por más mínimas que parezcan, serán determinantes en el éxito o no de la técnica. En los tratamientos a tiempo fijo se buscan rendimientos promedios cercanos al 50%, lo cual coincide con lo que termina ocurriendo a campo. Quizás en la actualidad hasta podamos hablar de una expectativa justificada en cuanto a poder lograr el 55% de preñeces promedio. Vale decir que en materia de precios (honorarios y hormonas), la IATF sigue rondando entre los 7 y 9 kilos de carne por animal para el productor, lo cual se puede encarecer en el caso de sumar el uso de una eCG, en caso de que el
¿Qué otros aspectos deben priorizar los profesionales? Está demostrado que la pérdida de embriones comienza el primer día de la fertilización. Más allá de lo cual y gracias al uso de la ecografía para hacer diagnósticos tempranos de preñez podemos tomar conocimiento de cosas que en el pasado se nos escapaban. Hoy sabemos que existen diferentes etapas críticas: del día 28 al 32, se producen pérdidas de entre el 3 y el 8%; del día 33 al 48 las mismas pueden ser del 2 al 5%, llegando a los 90 o 120 días (dependiendo del manejo) a pérdidas que oscilan entre el 0.5% y 2%. También debemos considerar que no todas las pérdidas se deben a las mismas causas. Tenemos situaciones endógenas relativas al embrión, pero también el impacto de enfermedades venéreas o un mal ambiente uterino, por ejemplo. No nos debemos relajar y aceptar las pérdidas sin saber si las podríamos haber evitado por medio de un adecuado manejo sanitario, nutricional o del personal que opera en el establecimiento.
¿Cuál es el rol de las vacunas reproductivas en este tipo de planteos? Desde la SATE instamos a reforzar el uso de estas vacunas. Cuanto más tiempo las empleemos en los planes sanitarios, mejores resultados alcanzaremos, minimizando una serie de factores y problemáticas que afectan la reproducción.
- Pรกgina 57
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 58 - Industria / Profesión UNA DE LAS CLAVES ES MEJORAR LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN LOS BOVINOS
¿Cómo puede la cría vacuna del NEA mejorar sus índices? » Un trabajo presentado por el INTA en junio compila una interesante revisión en cuanto a las tecnologías disponibles para mejorar una productividad que, en gran parte, constituye la frontera tecnológica de la región. De la redacción de MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
l
a publicación recientemente difundida por el INTA bajo el título “Cría vacuna en el NEA” contiene los fundamentos de las tecnologías disponibles para mejorar los índices productivos de la cría vacuna en el NEA. Todo ello en el marco de un proceso que comienza con el conocimiento de las características de los campos naturales para establecer las normas básicas de manejo del rodeo y llega hasta los últimos avances técnicos orientados a aumentar la carga animal, mejorar la evolución de peso de las vaquillonas de reposición para adelantar la edad del primer servicio y optimizar
la eficiencia reproductiva de las vacas de cría. En definitiva, el informe que ustedes pueden solicitar de manera completa a redaccion@motivar.com. ar presenta resultados experimentales que sustentan la solidez de las técnicas para el manejo forrajero, nutricional, sanitario y reproductivo, que el INTA difunde al sector ganadero considerando un enfoque de sistemas que contempla los resultados productivos y económicos.
en la producción de terneros, aunque no es suficiente como única estrategia enfocar una mejora a través del índice de destete. Un cambio tecnológico en ese sentido debe acompañarse con un aumento en la cantidad de vacas, reduciendo la superficie destinada a la recría e invernada y mejorando la evolución de peso de estas categorías. Vale decir que un 30% de la superficie ganadera son bajos inundables, con caracMás terneros. No alcanza con solamente mejorar los niveles de destete. terísticas ambientales limi¿Cómo es la ganadería de tantes para la cría vacuna y de 339.336 cabezas, probablemente de- donde se requerirá de un análisis con la región? La ganadería bovina en el NEA bido al efecto de las inundaciones que enfoque sistémico, que contemple mejocomprende las provincias de Misiones afectaron a gran parte de la provincia rar la producción vacuna con un maney Corrientes, centro y este del Chaco y en el otoño de ese año. jo sustentable de los recursos naturales. En base a la conformación de un Formosa, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos, abarcando una superficie índice (novillos + novillitos) / vacas, Enfermedades que afectan la morse puede determinar que, del total del tandad perinatal de 30.510.300 hectáreas. Las existencias vacunas fluctúan territorio del NEA, el norte de Entre Entre los años 1983 y 2005, se demás por eventos climáticos adversos, Ríos es la única región netamente terminaron las causas que motivaron que por el avance de otras actividades criadora; el norte de Santa Fe tiene la mortandad perinatal, desde la gestaagropecuarias. En el año 2017 hubo una orientación tendiente a la inver- ción hasta los primeros días de vida de una caída del stock del 4,14 %, equiva- nada y el resto de las regiones son los terneros (Draghi y otros, 2007). lente a 587.788 cabezas sobre un total criadoras – invernadoras. De un análisis de 3.657 casos, un cercano a los 15 millones de cabezas. A partir del desarrollo del documen- 33,4% de las pérdidas ocurrieron en el El principal descenso se manifestó to generado por el INTA, se vislumbra preparto, un 31,7% alrededor del parto en Corrientes, con una disminución que el NEA tiene un rol importante y un 42,4 % en el posparto. La distocia
EN CONDICIONES EXTREMAS SUS ANIMALES NECESITAN AYUDA
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
AL SERVICIO DE LA SANIDAD, CON LA CALIDAD DE
Facebook: @Tecnofarm | Web: www.tecnofarm.com.ar Teléfonos: (011) 4757-5779 / 6357 | Mail: contacto@tecnofarm.com.ar
- Página 59
Cuadro 1. Índices de destete por provincia del NEA. Provincia
% Terneros / Vacas
% Destete Terneros / Vientres
C. E. Chaco
52
63
Corrientes
46
55
N. Entre Rios
47
57
C. E. Formosa
49
59
Misiones
44
52
N. Santa Fe
48
58
Total
48
57
fue la causa de manejo más frecuente de pérdidas, con un valor del 22%. La mayor incidencia fue en hembras de primera y segunda parición con alto porcentaje de genes Hereford, y cuando se empleó padres Brahman con inseminación artificial. En los terneros muertos, se observó cómo lesión característica el edema en cabeza, cuello, lengua y región de la glotis, y un aumento de peso de las glándulas adrenales debido al estrés que fue sometido el ternero. Las mermas de terneros por problemas de manejo estuvieron presentes en rodeos con poca vigilancia durante la parición y escasa asistencia de los recién nacidos, ya sea por falta de entrenamiento del personal o por tratarse de campos con potreros muy grandes, donde se dificulta la asistencia a los terneros en las primeras horas de vida. Entre dichas causas, hubo un 4,9% de pérdidas atribuidas a onfalitis y un 5% a inanición. Dentro de las enfermedades infecciosas producidas por bacterias, la leptospirosis fue la más importante con 11,4% de los casos; aislándose Leptospira interrogans serovariedad pomona. Es una enfermedad zoonótica que
afecta a la mayoría de las especies domésticas. En los bovinos la enfermedad causa abortos, infertilidad, nacimiento de terneros débiles, disminución de la producción láctea y muerte. La mayoría de los abortos se registraron entre el 6º y 9º mes de gestación y la mortandad de terneros, entre los días 1 y 15 después del nacimiento. La enfermedad se previene vacunando los terneros con doble dosis a los 4 y 5 meses de edad, la tercera dosis al año de edad y luego revacunación anual. En segundo lugar, se identificó el virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), aislándose en un 9,7% de los casos. Esta enfermedad afecta a bovinos de cualquier edad, clínicamente tiene manifestaciones variables de acuerdo a los órganos afectados: respiratorio, digestivo, nervioso, ocular y reproductivo. Cuando afecta al sistema reproductivo pueden desarrollarse lesiones inflamatorias en vulva y pene, muertes embrionarias, repetición de celos y abortos en la mitad de la gestación. Este herpes virus, puede permanecer en un animal recuperado de la enfermedad y ser eliminado al medio durante meses.
SE PUEDE CONSULTAR El material completo Aquellos interesados en recibir el informe completo “Cría vacuna en el NEA” publicado en junio por el INTA pueden solicitarlo vía redaccion@motivar. com.ar. Allí encontrarán información relevante sobre la base forrajera y su potencial de mejora en el NEA y un listado con la descripción de aquellas tecnologías de manejo ordenadoras, como la época de servicios, y destetes, el diagnóstico de preñez la carga animal y El semen constituye otra vía de transmisión, siendo resistente al proceso de congelamiento para elaboración de pastillas o pajuelas. La brucelosis, fue responsable de un 4,8% de fetos abortados. Es una enfermedad infectocontagiosa, causada por una bacteria del género Brucella que afecta a los animales domésticos y al hombre. En el bovino la especie responsable es Brucella abortus, que se caracteriza por producir abortos en la última parte de la gestación y muerte de terneros recién nacidos, retención de placenta con subsecuentes infecciones uterinas e infertilidad secundaria. Los animales infectados eliminan millones de bacterias desde semanas antes del parto hasta después del parto o aborto, lo cual constituye una fuente de contaminación para el rodeo y, por
el manejo durante la parición, entre otros. También accederán a valiosa información sobre los recursos forrajeros implantados en la región, el manejo reproductivo de la vaca de cría; el listado completo de enfermedades que afectan a la hacienda y dos capítulos especiales sobre “Planificación y evaluación de los sistemas de cría” y la “Evolución de la investigación en sistemas de cría bovina”. otra parte, el hombre es trasmisor al manipular material contaminado. Entre otras causas de menor incidencia, se observaron mermas del 3,9% que involucraron a bacterias como Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa, 3,4% por malformaciones congénitas donde no fue posible aislar agentes virales, 3,2% debido a neumonía, 3,1% a estrés térmico por bajas temperaturas, 2% causadas por Neospora y 2,3% por úlceras gástricas. *Este trabajo fue realizado por Pablo Barbera, Diego Bendersky, Mariana Calvi, Bibiana Cetrá, Angela Flores, María G. Hug, Rafael Pizzio, Daniel Sampedro y Néstor Sarmiento, todos del INTA Mercedes, Corrientes. A ellos se sumaron Liliana Pellerano (INTA Colonia Benítez) y Gustavo Rosatti (INTA Reconquista).
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Mi negocio veterinario
Revista 2+2