Es por su participación en las vacunaciones contra la fiebre aftosa
Actualidad en avicultura
Triunfo de los veterinarios
Más cerca de los productores
Se logró la firma de un convenio en Buenos Aires, el cual ahora sí se ajusta a la normativa del Senasa (Resolución 368/11). Páginas 12 a 14.
Dialogamos con los disertantes que acompañaron a Boehringer Ingelheim en una gira realizada por Buenos Aires y Entre Ríos. Páginas 18 y 19.
Colegio y privados, juntos.
Reconfigurar la lechería Israel Flamenbaum participó del Simposio de Mastellone con conceptos claros: “El sistema en Argentina pierde porque las pasturas solo aportan un 40% de las necesidades nutricionales del animal”. Páginas 20 a 22.
Israel Flamenbaum.
Cobertura destacada:
El sector porcino Diciembre de 2018, Año 17 número 192, Distribución gratuita, ISSN1667-6566
María Inés Bianchi y los desafíos de un rubro que come dólares y genera pesos.. Página 58.
larga vida al bufalo TAMBIÉN EN ESTA EDICIÓN:
La especie suma 200.000 cabezas en Argentina y busca ganar espacio en los planteos ganaderos a fuerza de resultados. Para expertos del sector y productores con probada experiencia a campo no quedan dudas: “El búfalo no compite con el vacuno, es un complemento productivo”. Los casos de Marcelo Breard, Federico Goicoechea y Bernardo Leucke se suman aquí a la voz autorizada de Marco Zava, autor de “El Búfalo Doméstico” y José María Roca, gerente General del Frigorífico Logros. Páginas 26 a 30.
Carlos ganó con Biogénesis Bagó Aplicó un plan sanitario hecho a medida para su rodeo y ganó kilos de rentabilidad
Obtené tu plan sanitario a medida
El año en que la ¿Cómo fue este 2018 industria sintió el ajuste para el Senasa? Página 10.
Páginas 40 y 41.
Pรกgina 2 -
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 3
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Pรกgina 4 -
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 5
NUEVO CANAL DE COMUNICACIร N
distribuidor oficial
Ultra protecciรณn contra pulgas, garrapatas y mosquitos.
Página 6 -
Luciano Aba
Editorial
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
“No dicen nada de la realidad de los laboratorios” Uno de los principales logros de MOTIVAR a lo largo de este 2018 ha tenido que ver con la posibilidad de consolidar una red nacional de seguidores que reciben nuestros contenidos tanto en las ediciones impresas, como en las tantas propuestas digitales que nos encontramos desarrollando desde nuestra Web, así como por medio de las redes sociales. Esta interacción nos ha permitido reformular la propuesta de cara al año 2019, enfocados en el concepto 360°Vet, por medio del cual redoblaremos la apuesta en materia de información y difusión en el ámbito de la sanidad y productividad en Argentina. Otro hecho positivo tiene que ver conque esta cercanía nuestro lector ha dado lugar a un vínculo cada vez más estrecho con veterinarios, técnicos y emprendedores de distintas partes del país, no solo para agradecer nuestro aporte y solicitar los materiales que ofrecemos, sino también -y cada vez más- para compartir su opinión
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
respecto de los contenidos que MOTIVAR decide o no publicar. Que quede claro: mientras esto suceda siempre bajo un contexto mínimo de respeto, habremos ganado todos. Claro que este no es un medio objetivo. Nunca ha pretendido serlo. No hay dudas del claro perfil a favor de la mayor participación de los médicos veterinarios y las tecnologías sanitarias disponibles en el país. Dicho esto, inclusive también nuestros lectores aprovechan Instagram, Facebook, Twitter y hasta el mal desprestigiado hoy servicio de mails para compartir sus visiones, no siempre positivas en cuanto a nuestra labor. ¿Por qué le dimos participación a Puppis en nuestro evento aniversario? ¿Cómo puede ser que no destaquemos el pésimo año que tuvieron los laboratorios nacionales medianos y pequeños? ¿Por qué no le preguntaron esto a Negri? Etc, etc, etc. Así podríamos enlistar decenas de otros mensajes, los cuales siempre “escuchamos” y muchas veces respondemos. La interacción es positiva y resulta sin dudas en el eje del trabajo que seguiremos realizando desde MOTIVAR. Con magros resultados económicos a pesar del gran esfuerzo físico y emocional, este 2018 también sirvió para consoli-
dar un equipo de trabajo al cual se han sumado tres profesionales. ¿Para qué? Para afrontar lo que viene, o al menos intentarlo. En las próximas páginas podrán ustedes apreciar mucho de esto que les hemos estado narrando. Sesenta páginas en las cuales encontrarán informaciones claras sobre la industria de laboratorios veterinarios, sus proveedores y su canal comercial; así como contenidos exclusivos sobre distintas producciones animales. Y qué mejor ejemplo de esto que la tapa de esta edición, planteando un informe inédito sobre la producción (y sanidad) del búfalo hoy en Argentina. Avicultura, lechería, equinos, porcinos y mucho más. Párrafo aparte para volver a aquello del intercambio. Y es aquí oportuno agradecer a los veterinarios que desde distintas partes del país nos envían información y nos mantienen alerta de sus problemáticas y sus resoluciones, tal como ocurrió recientemente en Chascomús, Buenos Aires, donde profesionales privados, con el respaldo del Colegio de la provincia, lograron poner en marcha la participación efectiva de los veterinarios en las vacunaciones antiaftosa. Escuchar y difundir. Una fórmula que, aun con falencias, seguiremos potenciando en 2019.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 nicolas@motivar.com.ar Dirección de Marketing Margarita Briceño (011) 15-7045-7170 margarita@motivar.com.ar
Redactor Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Ejecutiva de cuentas Mariana Palmieri Fecha de cierre de esta edición: 7/12/2018 Impresión Galt Printing MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
LECTURA SUGERIDA La Secretaría de Agroindustria de la Nación publicó “Los principales indicadores del sector bovino” hasta octubre de 2018, con información relevante, provincia por provincia. PEDILO A REDACCION@MOTIVAR.COM.AR
- Pรกgina 7
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 8 - Industria / Profesión CON EL FOCO PUESTO EN EL BUEN USO DE LOS PRODUCTOS
“Los antimicrobianos han transformado la medicina humana y veterinaria” » Organismos nacionales e internacionales participaron activamente difundiendo la Semana Global de Concientización sobre el buen uso de los antibióticos, en las personas y los animales, con campañas específicas. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
c
omo todos los años, a mediados de noviembre se celebró la Semana Global sobre el Buen Uso de los Antimicrobianos, una iniciativa que es apoyada y estimulada desde los organismos internacionales vinculados tanto a la salud de las personas, como de los animales. En este último caso, fue la propia Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la que difundió la campaña “Contamos con ustedes para manejar los antimicrobianos con cuidado”, por medio de la cual se promueven buenas prácticas para el uso de estos productos, a la vez de destacar, por ejemplo, que “los antimicrobianos han contribuido
más que cualquier otro medicamento a aumentar la esperanza de vida. Han transformado la medicina humana y veterinaria”. Asimismo, desde la OIE se destacó que, en la actualidad, la emergencia de la resistencia es un verdadero problema: “Muy pronto, los medicamentos destinados a controlar y tratar las enfermedades animales y humanas podrían perder su eficacia. La resistencia a los antimicrobianos constituye una gran amenaza a la sanidad y el bienestar animal, el suministro de alimentos y la seguridad alimentaria”, aseguran. Vale la referencia a la entrevista realizada por este medio hace ya un año al Dr. Jorge Errecalde, titular de las cátedras de Farmacología en la Universidad Nacional de La Plata. “La resistencia microbiana es un fenómeno global que ya no podemos detener. Deberemos aprender a convivir con ella y hacer nuestro mayor esfuerzo por mantenerla en niveles controlables”, eplicaba el experto. Y completaba: “El mejor tratamiento es el que no hacemos, porque no es necesario. De serlo, será clave que el mismo esté basado en un correcto diagnóstico previo y un posterior uso racional de las drogas, intentando tratar a los animales con antibióticos que no sean de primera elección en medicina humana”, aseguró. Y reforzó Errecalde: “Debemos saber que todo tratamiento antimcrobiano, inclusive curando una enfermedad infecciosa, estará también seleccionando resistencia”.
¿Qué es la resistencia? Tal como describe la OIE, una vez que las bacterias son resistentes, el agente antimicrobiano (o medicamento) ya no es eficaz y no puede ayudar a controlar o tratar las enfermedades. Este fenómeno se denomina resistencia a los antimicrobianos (RAM). Las bacterias resistentes pueden circular entre humanos, animales y su entorno y no respetan fronteras. Por lo tanto, se trata de una preocupación mundial. ¿Qué es entonces considerado un uso inadecuado de estos medicamentos? Básicamente su utilización innecesaria, uso contra una bacteria o virus no susceptible, dosis insuficiente, etc. El veterinario como protagonista A lo largo de toda su campaña, la OIE destacó el rol de los veterinarios como protagonistas del cambio por estar en contacto con animales y productores. “Ocupan la primera línea en la batalla contra la resistencia antimicrobiana”, sostienen. Y agregan: “Juntos, necesitamos garantizar el uso prudente y responsable de los antimicrobianos en los animales para preservar su eficacia”. ¿Qué se puede hacer? Sencillo: utilizar de forma responsable y prudente los antimicrobianos y asesorar a sus clientes para preservar su eficacia. Si bien los interesados en acceder al material completo publicado por la OIE pueden solicitarlo a redaccion@motivar.com. ar, a continuación compartimos algunos de
Pedí el material completo de la campaña impulsada por la OIE Los interesados en recibir el material completo de la campaña “Contamos con ustedes para manejar los antimicrobianos con cuidado”, difundida desde la OIE a nivel global, pueden hacerlo vía redaccion@ motivar.com.ar. los diversos interrogantes a los que el organismo da respuesta. ¿Cuándo y cómo deben utilizarse los antimicrobianos? • Solo después del examen clínico de los animales a cargo de un veterinario o de un profesional capacitado en el campo de la sanidad animal. • Solo cuando sea necesario, tomando en cuenta la lista de la OIE sobre agentes antimicrobianos de importancia veterinaria. • Solo como tratamiento adicional y nunca como reemplazo de buenas prácticas de cría de animales, higiene, bioseguri-
- Página 9
dad y programas de vacunación. • Solo a través de una elección apropiada del agente antimicrobiano a partir de la experiencia clínica y la información del diagnóstico de laboratorio. • Siempre acompañado por la información detallada sobre los protocolos de tratamiento y el periodo de suspensión. ¿Cuáles son los datos que debe registrar el veterinario? • Cantidad de antimicrobianos utilizados por especie animal. • Detalle de todos los antimicrobianos suministrados a cada granja. • Calendario de tratamientos (incluyendo la identificación del animal y el periodo de suspensión). • Datos de susceptibilidad de los antimicrobianos. • Comentarios sobre la respuesta de los animales al tratamiento. • Reacciones adversas incluyendo la ausencia de respuestas debido a la resistencia antimicrobiana. ¿Y en Argentina? La Semana Mundial involucró distintas acciones como la concretada en la Academia Nacional de Medicina con un evento desarrollado bajo el lema promovido por OPS/OMS “Nuestro tiempo con antibióticos se está acabando. El cambio no puede esperar”, convocado por la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Del mismo participaron autoridades de la Secretaría, de Senasa (Ver nota adjunta), la Secretaría de Ambiente, expertos de la OPS/OMS, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), de la OIE y referentes de sociedades científicas. Allí se dejó en claro que para 2050, 10 millones de personas morirán cada año
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
debido a la resistencia antimicrobiana a menos que se genere una respuesta global y que a partir de 2019, los datos de consumo de antimicrobianos se integrarán en la plataforma de TI del Sistema Mundial de Vigilancia de Resistencia Antimicrobiana (GLASS) de la OMS para proporcionar un lugar único para los datos tanto de consumo como de resistencia. Declaración de la FEVA Por su parte y habiéndose sumado a la difusión de la campaña de la OIE en Argentina y participando de las distintas actividades realizadas, la Federación Veterinaria Argentina emitió un comunicado con motivo de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos, situación en la cual la profesión veterinaria cumple un rol destacado. “Nos encontramos con innumerables situaciones en las cuales no existe un control adecuado. Desde un médico que receta sin un diagnóstico, un farmacéutico que expende sin receta, cualquier persona que se automedica, aerosoles para el ambiente, la utilización de antibióticos como promotores de crecimiento, se hace metafilaxia y no se usan vacunas, los antibióticos solo se deberían usar bajo prescripción, no se recetan”, aseguraron desde la FEVA. Y avanzaron: “El productor determina que antibiótico va a usar de acuerdo a lo que posee en el establecimiento y no en relación al cuadro infeccioso presente. Esto no hace más que sugerir que siempre debe existir un profesional en el control de las enfermedades, prescribiendo para que se use la droga adecuada, se respeten los períodos de carencia, para evitar la presencia de residuos en carnes que contribuyen a la resistencia antimicrobiana y por ende protegemos a la Salud Pública”. Culminando su comunica-
LA VISIÓN OFICIAL
Argentina ya cuenta con un Programa Nacional En el marco de lo que fue el encuentro en 2015. Vale decir que el Programa se realizado en la Academia Nacional de creó para controlar animales destinados Medicina con un evento desarrollado al consumo humano, con el objetivo de bajo el lema “Nuestro tiempo con anti- prevenir la generación y difusión de bacbióticos se está acabando. El cambio no terias que resistan la acción de los antipuede esperar”, el presidente del Senasa, bióticos. A partir de esta nueva norma, la Ricardo Negri, destacó la importancia de Comisión de Vigilancia de la Resistencia generar conciencia en todos los actores a los Antimicrobianos es la encargada de del sistema alimentario nacional respecto la planificación, el seguimiento y la evadel rol de la resistencia a los antimicrobia- luación y es quien analiza la información nos. “Es un tema que se ha incluido tanto necesaria para la adopción de posibles en las agendas del G20 de Agricultura, medidas de mitigación. como así también en el de Salud. Queremos liderar este proceso para adelantarnos a los cambios de manera consciente”, aseguró Negri, quien adelantó el fin de la consulta pública por medio de la cual se propone la prohibición de la colistina en nuestro país. Matías Nardello (director nacional de Sanidad Asimismo, Negri destaAnimal del Senasa) y Federico Luna (responsable có los alcances del Prodel Programa Nacional de Vigilancia de la Resistencia grama Nacional de VigiAntimicrobiana) en la 2° Conferencia Mundial de lancia de la Resistencia la OIE sobre la resistencia a los antimicrobianos, Antimicrobiana que el celebrada recientemente en Marruecos. Senasa puso en vigencia do, la Federación detalló: “Como veterinarios debemos bregar para que solo se usen antibióticos bajo prescripción. Y además dejar de hacer metafilaxia, usar inmunó-
genos para prevenir, descartar antibióticos como los promotores del crecimiento, ser consciente en el uso y fomentar las buenas prácticas en su aplicación”.
Página 10 - Industria LA MAYOR PARTE DEL IMPACTO ESTÁ LIGADO AL AUMENTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y LOGÍSTICA
El año en que la industria sintió el ajuste » Aunque con laboratorios que cumplieron sus objetivos, buena parte de las empresas asumieron una caída en las unidades comercializadas respecto de 2017. Los aumentos de precios no acompañaron la devaluación. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
l
os laboratorios compraron materia prima en dólares, envases en dólares, cartón para los estuches en dólares y excipientes en dólares para luego venderlos como producto terminado con un sinfín de bonificaciones y cobrarlos 90 días después, en pesos”. Con este razonamiento graficábamos hace unos meses lo que fue el freno que sintió la industria de laboratorios veterinarios en el país, luego de la histórica devaluación que sufrió nuestra moneda este año. “No es tanto lo que dejamos de vender, como lo desfasados que quedaron los precios con relación a los nuevos costos de elaboración y distribución de un fármaco o un biológico veterinario”, le resumían a MOTIVAR algunos de los líderes de opinión
del sector al ser consultados. Está claro que aquellos laboratorios que transitaron los últimos años puliendo su situación financiera, capitalizándose en equipamiento y abriendo mercados externos son los que, aún con dificultades comerciales y crediticias, cerraron un buen ejercicio, quizás no con las ventas deseadas, pero sí con un buen mix entre las rentabilidades por la conjunción de distintas líneas de productos (por más de una especie animal) o bien por un complemento exportador a la facturación local. Si bien existen ejemplos exitosos tanto en los segmentos de ganadería bovina, como de porcinos y animales de compañía, buena parte de las empresas terminan este 2018 con la sensación de haber realizado un tremendo esfuerzo, a cambio de muy magros resultados o pérdidas concretas. Claves para entender el resultado Uno de los sectores más retraídos a nivel local este año fue el de los productos veterinarios destinados a los equinos, con empresas que cayeron en unidades vendidas entre un 10 y un 20%, lo cual en muchos casos fue compensado por las exportaciones que los principales jugadores del rubro realizan al exterior. Especialmente en este mercado, los empresarios destacan el incremento en la informalidad del comercio y la aparición de grietas en el canal, las cuales siempre perjudican a aquellos que invierten en la calidad de lo que producen. Siempre. El año tampoco ha sido bueno para la avicultura, realidad que se complica aún
más para las grandes empresas del rubro por problemas de abastecimiento de productos, principalmente biológicos. En resumen, un año también por debajo de las expectativas para los laboratorios. ¿Y en bovinos? La lechería y la cría fueron los dos segmentos con resultados más inciertos en el año, lo cual contrastó con la mayor cantidad de terneros en el país y un consumo de productos veterinarios inclusive por debajo de los del año pasado. Con precios por debajo de los históricos y lejos de los aumentos de costos, los laboratorios que participan en este segmento apuestan por crecer en cobertura geográfica, segmentando a sus clientes para incrementar las inversiones en los usuarios habituales y llegar de la mano de los veterinarios privados a los campos con mayor potencial. Dejando de lado las especies animales en las cuales se enfocan y evaluando el perfil industrial de los distintos jugadores, veremos también que los laboratorios nacionales con planta propia deberán de cara al futuro complementar su operatoria interna con un porcentaje no menor al 20% de su facturación en un adicional exportador y una buena participación de trabajos para terceros, sobre todo en el caso de aquellas empresas que manejan líneas monoespecie. Sin dudas que las empresas que no cuentan con planta propia tampoco han vivido un 2018 sencillo, lo cual se ve reflejado, en la menor cantidad de unidades que han recibido este año las empresas específicamente orientadas a la tercerización. Tendrán el desafío de lograr buenos acuerdos
Precaución. ¿Se repetirá el 2018? comerciales con el canal, a la vez de sostener valores competitivos que muchas veces reducen los márgenes de rentabilidad. Capítulo aparte para los laboratorios multinacionales. Aún liderando el ranking anual de facturación en lo que respecta al total de las especies animales, han sentido el cimbronazo de la devaluación, no solo en el impacto de la misma sobre los costos de importación de productos, sino por cómo se ha licuado su rentabilidad estimada si se la mide en dólares. ¿Dolarizarán sus precios en 2019? ¿Realizarán estimados en moneda local para no perder mercado en unidades? Interesante será ver el desempeño de empresas que seguramente redoblarán su apuesta hacia la producción en terceros argentinos y en orientar a su canal técnico comercial hacia la generación de demanda “en la calle”. Se esperaba mucho más, se temió por mucho menos. Pasó el 2018, ¿será distinto el año que viene?
UNA BUENA ELECCIÓN ASEGURA EL ÉXITO… PRODUCTOS INNOVADORES DE ALTA CALIDAD PARA LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA C
M
Y
CM
MY
MATERIAL PLÁSTICO, DE VIDRIO E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
CY
CMY
K
CALIDAD Y SERVICIO, ES NUESTRO COMPROMISO Roque Pérez 2689 – PB of. “C” (C1430FBC) C.A.B.A. | Tel.: 54-11-4541-2753 Cel.: 15-3045-2529 E-mails: elessar@elessarcientifica.com.ar / elessarcientifica@gmail.com web: www.elessarcientifica.com.ar
- Pรกgina 11
Página 12 - Profesión GRAN PRECEDENTE EN LA LOCALIDAD BONAERENSE DE CHASCOMÚS
Los veterinarios podrán cumplir su rol en las campañas de vacunación contra aftosa » El trabajo mancomunado de matriculados privados y representantes del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires logró la firma de un convenio que se ajusta a la normativa del Senasa (Resolución 368/11). Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
e
l logro alcanzado el pasado 16 de noviembre, en la Sociedad Rural de Chascomús, por motivo del pleno cumplimiento de la resolución 368/11 del Senasa parece haber alcanzdoa la categoría de hito entre los profesionales veterinarios de la provincia de Buenos Aires. “El trabajo mancomunado de matriculados privados y el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires (CVPBA) logró la firma de un convenio que se ajusta a la normativa del ente sanitario, donde los veterinarios podrán cumplir fi-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
nalmente su rol en las campañas de vacunación contra fiebre aftosa”, resalta el Dr. Osvaldo Rinaldi, presidente del CVPBA y protagonista de la hazaña, en diálogo con MOTIVAR. “No hay que dejar de señalar la presión que ejercieron los profesionales independientes para alcanzar esta resolución. Este logro es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando se trabaja en conjunto”, agrega Rinaldi. Del encuentro participaron la supervisora regional del Senasa, Dra. Felicitas Recalde; la titular de la oficina local, Dra. María Eugenia Donato; el presidente del Distrito 13 del CVPBA, Dr. Daniel Isidro; los asesores letrados del Colegio; el presidente de la Fundación Antiaftosa de Chascomús, Dr. Raúl Naufel; el responsable técnico, Dr. Alberto Aldabe; y los veterinarios particulares. Un punto de partida Este hecho alcanzado después de
La unión hace a la fuerza. El CVPBA y los matriculados privados trabajando juntos. un tiempo y de grandes gestiones, culminó en noviembre pasado con la firma del convenio y la entrega de las vacunas a los colegas. “Si bien el precedente data de 2011, cuando se fijó esta situación, el convenio resal-
“El trabajo mancomunado de matriculados y el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires logró la firma de un convenio que se ajusta a la normativa del ente sanitario”. Dr. Osvaldo Rinaldi, presidente de CVPBA.
ta que se hará cumplir la resolución; y refleja que el trabajo en conjunto entre matriculados e institución en defensa y reconocimiento de la profesión es factible”, analiza Rinaldi. Es válido recordar que el conflicto no es reciente. En 2017, los veterinarios privados Martín Miguel Carricaburu y Juan Ignacio Ehul Ayerza, cumpliendo un rol importante en la defensa de la profesión, denunciaron irregularidades en esta actividad por parte de la Fundación. Continúa »»
- Pรกgina 13
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 14 -
“El Colegio se encuentra a disposición de los matriculados, y en caso de ser necesario acompañar sus reclamos; siempre defendiendo el libre ejercicio de la profesión y el cumplimiento de las normativas establecidas”. Dr. Osvaldo Rinaldi, presidente de CVPBA. A partir de esta situación, los profesionales exigieron que el sistema de vacunación sea dual y equitativo, tal como lo estable Senasa. “El problema se desató cuando fueron a cobrar sus honorarios, los cuales habían sido recaudados por la Fundación y jamás se lo habían reintegrado”, resalta Rinaldi y amplía: “El costo operativo, la vacuna y los honorarios profesionales conforman la tarifa. La Fundación destina el monto de honorarios a los vacunadores que no son médicos veterinarios”. Ante esta situación, Carriacaburu y Ehul Ayerza realizaron un reclamo formal ante la oficina local de Senasa mediante el envío de cartas documentos. Luego, recurrieron al CVPBA para ver qué aporte podría cumplir. “Ellos tenían todo muy bien documentado y respaldado, como institución le dimos todo el apoyo legal y enviamos una carta tanto al Senasa central, como a la delegación regional del Senasa en Chascomús, Buenos Aires Norte y a la Fundación”, recuerda Rinaldi el paso a paso. A partir de estas acciones, la Fundación se comprometió a regularizar la situación y hacer cumplir en su totalidad la normativa, situación que
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
no sucedió de inmediato. Más tarde, en julio de 2018, el CVPBA elevó nota al Senasa, con el fin de que el ente pudiera garantizar la plena vigencia y aplicación de la Resolución N°368/11. En octubre, hubo una nueva reunión de la que participaron, entre otros, algunos veterinarios interesados en vacunar a partir de la próxima campaña. Fueron de la partida, Dr. Martín Carricaburu, Dr. Juan Ignacio Ehul Ayerza, Dr. Facundo Cambas, Dr. Juan Félix Oyhamburu, Dr. Juan Facundo Romero, Dr. Omar De Otazua, Dr. Elías Laborde; el Presidente de Fundación, Dr. Domingo Raúl Naufel; el coordinador del plan sanitario, Dr. Alberto José Aldabe; y Osvaldo Rinaldi, presidente del CVPBA. Con el objetivo de encontrar un camino consensuado, que ayude a regularizar la situación, los presentes coincidieron en encontrar una solución a la que se arribó el pasado 16 de noviembre. “El Colegio se encuentra a disposición de los matriculados, y en caso de ser necesario acompañar sus reclamos; siempre defendiendo el libre ejercicio de la profesión y el cumplimiento de las normativas establecidas”, cierra Rinaldi.
CONVENIO DE COLABORACIÓN
Nuevas líneas de financiamiento para los profesionales Los médicos veterinarios tienen un nuevo recurso financiero a disposición a partir del convenio de colaboración que se firmó el pasado 20 de noviembre, entre el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA) y Provincia Microcréditos, del Grupo Banco Provincia. La rúbrica otorga un marco de trabajo, en materia de soluciones financieras, para el desarrollo y crecimiento de los trabajadores independientes dedicados a la actividad veterinaria. En el día de la firma del convenio se hicieron presentes el presidente del colegio, el Dr. Osvaldo Rinaldi, y la gerente Comercial de Provincia Microcréditos, Gisela Marino. “Este acuerdo de colaboración, pretende alcanzar a todos sus representados para ofrecerle un servicio ágil y acorde a sus necesidades, contemplando el ciclo de cada negocio”, acotó Rinaldi.
Acerca de Provincia Microempresas Provincia Microcréditos es una empresa del Banco Provincia creada en 2009 para brindar servicios financieros de calidad a los trabajadores independientes de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para acceder a los créditos los requisitos mínimos son los siguientes: Ser un trabajador independiente, con o sin monotributo; realizar una actividad comercial, de servicio o producción dentro de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; tener como mínimo un año de antigüedad en el negocio u oficio y poseer buenos antecedentes comerciales. Los créditos que se otorgan son a sola firma, con un monto máximo de $ 535.000 y con tasas competitivas, fijas y en pesos. Los ejecutivos especializados visitan y asesoran a los clientes en su lugar de trabajo y una vez que definen el préstamo, se les deposita en 48 horas.
- Página 15
¿SABÉS QUÉ FALTA EN LA IMAGEN? Lo más importante de tu negocio.
Novormon Ciclase Gonadiol Cipiosyn EL PACK REPRODUCTIVO ES DE ZOETIS le brinda una solución integral a sus negocios, combinando un equipo técnico especializado en reproducción y un portafolio único de productos para Ud. y su veterinario.
Página 16 - Industria NUEVO PORTAL WEB ENFOCADO EN EL BIENESTAR ANIMAL
Renovada conducción y más acciones en Bayer Argentina » En simultáneo con el nombramiento de Gustavo Pisani al frente de la división Salud Animal, la empresa lanzó el pulguicida ambiental Fleegard y más alternativas para la formación de los profesionales locales. De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
d
urante el mes de noviembre finalmente se conoció el nombre del nuevo responsable de la división de Salud Animal de Bayer Argentina, en reemplazo del brasileño Gilberto Camargo. Se trata de Gustavo Pisani, joven profesional egresado en 2006 como Lic. en Administración de Empresas en la Universidad Católica Argentina, donde luego logró un posgrado en Marketing. Vale decir que Pisani forma parte de la empresa multinacional desde el año 2008, que arriba a su nuevo cargo tras desempeñarse como Global Brand Leader Aleve en Bayer Corporation (USA) y que tendrá responsabilidades también sobre los nego-
`
j
v
`j
jv
`v
`jv
h
Pisani. Al frente de la división Salud Animal. cios de la compañía en Uruguay. Esta novedad se produjo en simultáneo con el lanzamientos de nuevos productos e iniciativas por parte de la división Salud Animal de Bayer en nuestro país, tal como lo fueron la presentación del pulguicida ambiental Fleegard y el portal Web BayerVet, con foco en el bienestar de los animales. Ectoparásitos en perros y gatos “La llegada del verano trae visitantes no deseados al hogar de quienes tienen mascotas: por cada pulga que vemos en el animal podríamos encontrar nueve pulgas en el ambiente hogareño, es decir, aproximadamente el 95% de las pulgas
vive en el ambiente y sólo el 5% vive sobre el huésped, la mascota”, aseguraron desde Bayer en el marco de lo que fue el lanzamiento de una nueva herramienta: el pulguicida ambiental Fleegard. Este nuevo producto tiene acción dual contra pulgas adultas de manera inmediata (adulticida) y contra larvas de pulgas (larvicida). El regulador biológico de crecimiento (Pyriproxifen) evita la aparición de nuevas generaciones de pulgas, eliminando el riesgo de reinfestación del ambiente. Según la Dra. Patricia Romano, directora técnica de Bayer Sanidad Animal, “el Fleegard está indicado exclusivamente para combatir los ectoparásitos de perros y gatos que viven en el ambiente, principalmente las pulgas y sus formas larvales. Es ideal su uso también como preventivo especialmente en los espacios que habitan las mascotas y posee efecto residual por hasta seis meses”. Y completó: “Las mascotas que pasan más tiempo fuera de la casa pueden traer pulgas desde el exterior. Por eso es
importante colocar una pipeta o un collar antipulgas a la mascota y siempre reforzar con un producto antipulgas en el ambiente. Una cama de gato podría llegar a albergar una población de 8.000 pulgas inmaduras y 2.000 ejemplares adultos”. En cuanto al uso práctico del producto, Romano fue contundente: “Fue pensado para ser lo más práctico posible, justamente es un aerosol dirigido de rápido secado que facilita el control sanitario del hogar para los dueños de mascotas. Fleegard® se puede utilizar en todo tipo de superficies, mobiliario y, a diferencia de otros aerosoles, es fotoresistente”. La compañía estrena nuevo portal Web También durante noviembre y resaltando que médicos veterinarios y productores pecuarios están cada vez más conectados en busca de información que enriquezca su conocimiento y les permita enfrentar los nuevos desafíos, Bayer lanzó el portal BayerVet: www.
“Para aquellos profesionales que trabajan con animales de compañía, el portal BayerVet trae materiales didácticos para el punto de venta y servicios para ayudar en la educación a los dueños de mascotas. Para los veterinarios enfocados en ganadería, la Universidad Bayer ofrece materiales específicos con información técnica, bienestar animal y bioseguridad”.
- Página 17 DE LA MANO DE RICHMOND DIVISIÓN VETERINARIA
veterinaria.bayer.com.ar. “El momento es ideal para ofrecer información confiable sobre este tema, en un contexto digital de desinformación y noticias falsas. Por eso Bayer hace esta apuesta ofreciendo una plataforma de información de calidad para acceder desde cualquier dispositivo, a toda hora y en cualquier lugar”, aseguraron desde la
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
compañía. Vale decir también que una de las secciones diferenciales de la nueva página es la Universidad Bayer. Se trata de una sección de acceso exclusivo, con recursos digitales, videos de actualización veterinaria y del mundo pecuario en línea con la tendencia mundial de consumo de contenidos de videos en Internet. “Para aquellos profesionales que trabajan con animales de compañía, el portal BayerVet trae una serie de materiales didácticos para el punto de venta y servicios para ayudar al médico veterinario en la educación a los dueños de mascotas”, explicaron. Y completaron: “Para los veterinarios enfocados en ganadería y para los productores pecuarios, Universidad Bayer ofrece materiales específicos con información técnica, bienestar animal y bioseguridad”. Como parte del lanzamiento del portal web, Bayer invita a visitar el sitio, registrarse y participar por importantes premios. Para más información: www.veterinaria.bayer.com.ar
Se lanzó Equanimity » Se trata del primer modificador de la conducta de los caballos en base a feromonas de apaciguamiento equino.
e
quanimity es el primer modificador de la conducta de los caballos en base a feromonas de apaciguamiento equino, lanzado al mercado por Laboratorios Richmond División Veterinaria. “Es el resultado de años de exhaustiva investigación en Europa, donde ha sido evaluada y confirmada su eficacia en la modificación y calma de los caballos bajo estrés”, aseguraron desde la empresa.
Asimismo, destacaron que el producto es un calmante natural diseñado específicamente para ser usado en caballos que tienen dificultades con situaciones estresantes. “Equanimity ayuda a los caballos que deben afrontar situaciones nuevas, disminuyendo el riesgo de sensibilización y la consiguiente fobia, animales muy reactivos e hipervigilantes, así como también adyuvante en animales sensibilizados para mejorar su respuesta”, completaron desde el Laboratorio Richmond División Veterinaria. Más información en www.motivar. com.ar.
Actualidad en Avicultura Página 18 -
patrocinado por
“La aplicación de tecnología se ha sostenido a pesar de la crisis” El M.V. Ángel Menéndez, del área de avicultura de Boehringer Ingelheim, sostuvo que, las empresas ajustan costos y gastos, pero no han reducido su producción en la Argentina.
l
a operación que selló la adquisición de Merial por parte de Boehringer Ingelheim durante 2017 motivó la creación de unidades regionales para manejar los negocios del grupo. La región Sudamérica engloba todos los negocios sudamericanos, exceptuando Brasil, en la nueva etapa de la compañía. El argentino Ángel Menéndez y el venezolano Francisco Perozo son los coordinadores técnicos avícolas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay; y la región Andina, respectivamente. En el marco de la gira que realizó la compañía entre Pilar (Buenos Aires) y Villa Elisa (Entre Ríos), los pasados 20 y 21 de noviembre, los profesionales vertieron sus impresiones sobre el balance anual del sector, la aplicación de nuevas tecnologías y las expectativas de cara a futuro. En la Argentina y la región “En el sector avícola la aplicación de tecnología y sanidad se han sostenido fuertes a pesar de la última crisis en la Argentina”, confesó Menéndez que,
Francisco Perozo. Coordinador Técnico Avícola Región Andina. volvió al país en 2015 tras un largo período en Venezuela. “Las empresas ajustan sus costos y gastos, pero no han reducido su producción. Me da la sensación que es un sector que seguirá trabajando de la misma manera y, en algunos casos, se estará invirtiendo en infraestructura con equipamientos de alta tecnología,
Ángel Menéndez. Coordinador Técnico Avícola Cono Sur.
como pueden ser los galpones automatizados con ambientes controlados”, señaló. “Esto es un fiel reflejo que la gente siga creyendo y apostando en el sector avícola”, agregó el profesional. A la hora de pensar en sanidad, Menéndez no dejó dudas: “Es casi imposible una reducción en su inversión porque un animal sano permite desarrollar todo su
potencial”. A su vez, desde el punto de vista de los productores ante este contexto, el Coordinador Técnico Avícola sostuvo que deben seguir invirtiendo porque de alguna manera es un circuito del cual no se pueden salir, pero están buscando alternativas en cuanto al financiamiento, algo que en el país, se ha complicado en los últimos meses.
- Página 19
A su turno, Perozo analizó que, cada uno de los integrantes de la región tiene sus propios desafíos y si bien la Argentina tuvo una devaluación importante, hay otros que tienen graves problemas, como por ejemplo, Ecuador, donde se produjo a pérdida durante el primer semestre o Venezuela, con una inflación millonaria. Sin embargo, la región se muestra en crecimiento y en algún punto, no se puede parar, porque a medida que aumentan los costos hay que ser cada vez más eficiente. “Lo que buscamos alcanzar en la región Sudamérica es cumplir con los lineamientos propuestos. Servicio, distribución, marketing, son las áreas involucradas con la intención de que todos hablemos el mismo idioma”, explicó Perozo y reforzó un concepto central vinculado a la sanidad: “Intentar reducir los costos en sanidad no es una actitud común en el sector porque sólo incide hasta un 3% en la estructura de costos en toda la región. La sanidad debe estar siempre porque se trata de un alimento para los seres humanos”. En cuanto a los lanzamientos, Boehringer Ingelheim Argentina tiene una serie de nuevos productos en lista, como la vacuna Newxxitek, contra Newcastle y Prevexxion, orientado a la enfermedad de marek. En reproductoras, se sumará la línea Bursaguard, todos productos para ampliar la cartera. Algunos de los cuales
Para muestra, ALCANZA CON un botón Avidesa Mac Pollo es el equivalente a la local Granja Tres Arroyos, pero en Colombia. Gigante avícola que procesa 130 millones de pollos cada año, tiene un 20% del mercado colombiano y su director de Reproductoras, Leonardo Cotamo, visitó la Argentina por motivo de una gira local que organizó Boehringer Ingelheim. Avidesa expuso su experiencia con el uso de Vaxxitek en más de 1.450 millones de aves a lo largo de la última década. “En el caso de Gumboro, presentamos las cifras de este problema sobre el volumen total de producción. Hay pérdidas por decomiso, pero también modifica las tendencias de conversión”, señaló Cotamo. “Una de las diferencias que tenemos con la industria argentina es que Colombia no tiene mercado exportador. A lo largo del tiempo, el consumo interno está estancado en torno a los 33 kilos per cápita”, aclaró el profesional y amplió: “El objetivo es seguir crecienya están presentes en la región Andina. “Newxxitek se ha probado con muy buenos resultados en mercados regionales, como Venezuela y Colombia. Boehringer Ingelheim a continuado con la innovación y no se trata solo de produc-
“En general, debemos ofrecerle a la industria distintas alternativas de control dependiendo del nivel de riesgo”. Francisco Perozo, Coordinador Técnico Avícola Región Andina.
do porque hay margen para aumentar el consumo y si eso no ha ocurrido aún es porque los precios presionan sobre la venta. Mientras tanto, el margen del negocio y sobre todo, su reducción en los últimos años, obliga a buscar alternativas para optimizar la producción. Es sabido que la inversión en galpones y convertir la infraestructura mejoran la eficiencia, pero no es sencillo debido a la falta de financiamiento, además, de la necesidad un cambio cultural”. En cuanto a los aspectos sanitarios, Cotamo advirtió que, han tenido experiencias no halagadoras con el tema de Newcastle, generando importantes pérdidas, en 2014. “Este año, también se reportaron brotes en algunos lugares del centro del país. El equivalente al Senasa tuvo que obligar la vacunación porque no todos los productores hacen su tarea, sobre todo, los más pequeños que ponen en riesgo el sistema a partir del desconocimiento”, señaló. tos nuevos sino también la tecnología utilizada como la vacuna vectorizada que es capaz de expresar proteína de otro virus, es decir, es como un dos en uno. Algo que teníamos desde hace años para Gumboro, ahora se suma para Newcastle”, señaló Perozo y cerró: “La intención es ofrecer paquetes como solución con distintas alternativas. En general, debemos ofrecerle a la industria distintas alternativas de control dependiendo el nivel de riesgo. Qué te duele, qué te causa pérdidas económicas y a partir de la respuesta, ofrecer distintos soluciones”.
Boehringer Ingelheim Mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes es el objetivo de Boehringer Ingelheim, una empresa farmacéutica enfocada en la investigación. El objetivo es investigar sobre aquellas enfermedades para las cuales no existe actualmente una alternativa terapéutica. Boehringer Ingelheim se concentra en desarrollar tratamientos innovadores que logren prolongar la vida de los pacientes. En salud animal, Boehringer Ingelheim promueve la prevención avanzada. Boehringer Ingelheim, empresa familiar fundada en 1885, es una de las 20 principales compañías de la industria farmacéutica. Alrededor de 50.000 colaboradores aportan valor a través de la innovación diariamente en las tres unidades de negocios: productos farmacéuticos para medicina humana, salud animal y biofármacos. En el 2017, Boehringer Ingelheim alcanzó una venta neta de alrededor de 18,1 billones de euros. La inversión en I&D, que excedió los tres billones de euros, representa el 17 % de las ventas netas de la empresa. Boehringer Ingelheim, siendo una compañía familiar, piensa en las próximas generaciones y se concentra en el éxito a largo plazo, más que en las ganancias a corto plazo. La empresa apunta al crecimiento orgánico con sus propios recursos y a su vez está abierta a sociedades y alianzas estratégicas de investigación. En todo lo que hace, Boehringer Ingelheim actúa de manera responsable frente a la humanidad y el medio ambiente. Para más información sobre Boehringer Ingelheim visite nuestro website: www.boehringer-ingelheim.com o lea nuestro informe anual: http:// annualreport.boehringer-ingelheim.com. Unidad de Negocios Boehringer Ingelheim Animal Health Boehringer Ingelheim es la empresa de salud animal número dos del mundo. Su compromiso es generar bienestar animal a través de un amplio portafolio de productos y servicios avanzados para cuidado de la salud. Las ventas netas de la empresa alcanzaron los 3,9 billones de Euros, con alrededor de 10.000 colaboradores en todo el mundo y con presencia en más de 150 mercados. Para más información cliquea aquí.
Página 20 - Eventos EN EL MARCO DEL PLAN MÁS LECHE
“No hay inversión más rentable que refrescar las vacas” » El especialista internacional en estrés calórico, Israel Flamenbaum, fue parte del 4° Simposio sectorial organizado por Mastellone Hnos. Instó a los productores argentinos a techar sus tambos y producir más.
mesa y buscar una solución. los casos, los gastos fijos son “El sistema pastoril en la los ventiladores y aspersores; Argentina pierde el equivalente mientras que los gastos opeanual de 4.000 litros por vaca rativos son luz, agua, mano debido a que las pasturas solo de obra y alimentación, poraportan un 40% de las neceque si la vaca produce más sidades nutricionales del anileche, consumirá medio kilo mal”, sentenció Flamenbaum más de materia seca por día”, y agregó: “Un buen manejo señaló Flamenbaum. del estrés calórico con sombra, “En un tambo modelo de aspersores, agua y ventilación 200 vacas, que tiene una propuede elevar hasta 15% los voducción inicial de 10.000 litros, lúmenes de producción en el veen un sistema confinado, teFacundo Sonatti rano, a partir de una inversión niendo en cuenta un valor de la facundo@motivar.com.ar mínima con tasas de recupero leche de $8 por litro, 120 días @facusonatti Israel Flamenbaum. Ante más de 500 asistentes en la UCA. menores al año”. El profesional de calor, refrescarlas seis veces israelí disertó ante la atenta mipor día en la sala de espera y s sabido que el tambo argentino no rada de los alrededor de 500 asistentes de lo nado como otro pastoril, el especialista ventilación en el galpón, estimando que está produciendo la leche suficiente que fue el 4° Simposio organizado por Mas- internacional con más de cuatro déca- aumentará su eficiencia nutricional y propara abastecer la capacidad indus- tellone Hnos, dentro del Plan Más Leche y das de trayectoria expuso la viabilidad ducción de leche, entre 5 y 15% y reducirá trial instalada. Sobre los 15.000 millones bajo el lema “Nutrición, Bienestar Animal de una inversión para el manejo del es- en cinco los días en anestro se puede hacer de litros anuales que las usinas tienen e Innovación Tecnológica”, realizado en la trés calórico en el país. “En el caso de el siguiente cálculo: La inversión es de $ disponibles, solo se procesan unos 10.000 Universidad Católica Argentina los pasados los tambos confinados, el potencial que 3.600 por vaca en equipos y otros $ 625 millones, la misma cifra que hace 20 años. 22 y 23 de noviembre. existe en la Argentina es enorme y no por vaca en operaciones anuales. Los rePara Israel Flamenbaum, especialista en existe razón para que produzca menos sultados después de cubrir todo los gastos, estrés calórico, es por esa misma razón que Cuestión de números que uno equivalente en Israel o los Esta- con un aumento de sólo el 5% de leche los dueños de la industria, la Nación y los En base a casos argentinos analiza- dos Unidos. Si el tambo argentino estu- producida, el productor se quedará con $ productores deben sentarse en una misma dos este año, tanto de un tambo confi- viese totalmente confinado otra sería su 2.200 en el bolsillo. Cifra que se eleva a $ realidad. Más rápido hagan el cambio 5.600 con un incremento del 10%. Es dehacia confinamiento, mejor”, alentó y cir, en menos de un año se recupera la inresaltó el ejemplo de La Polvorilla, de la versión”, gráfico y avanzó con el ejemplo “Es la combinación de agua y viento, la que reducirá la familia Rodríguez Arias, el primero del sobre un sistema pastoril: “La vaca es de temperatura de la vaca y evitará el estrés calórico”. país en avanzar hacia el confinamiento con un sistema de enfriado. “En todos Continúa »»
l
27 vendedores atendiendo + de 2400 veterinarias Más de 30 años al servicio del Veterinario C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Brigadier López 25 Esperanza, Provincia de Santa Fe
Tel.: 03496-426815
esperanzadistribuciones@esperanzadistri.com.ar
- Página 21
PENSANDO EN EL FUTURO, EVOLUCIONAMOS!
Creamos EFITECH, una división de soluciones tecnológicas para ganadería de precisión
Lanzamos nuestra plataforma de venta online para facilitar el acceso a productos e insumos.
EFITECH Soluciones tecnológicas para ganadería de precisión
Incorporamos productos innovadores para potenciar la productividad del campo
C
M
Y
CM
www.villanueva.com.ar
www.villanueva.com.ar
MY
CY
CMY
K
Abrimos nuevas sucursales para estar cada vez más cerca.
SEGUIMOS CRECIENDO, POR ESO RENOVAMOS NUESTRA IMAGEN. UNA NUEVA FORMA DE VERNOS CON EL MISMO ESPÍRITU Y DEDICACIÓN DE SIEMPRE.
www.villanueva.com.ar
Página 22 -
“En el caso de los tambos confinados, el potencial que existe en la Argentina es enorme y no existe razón para que produzca menos que uno equivalente en Israel o los Estados Unidos”.
LA VOZ DE LA INDUSTRIA
7.000 litros, pero el precio del alimento es más económico. En este caso, solo se refrescarán en la sala de espera unas 12 horas. La inversión es de $ 1.800 y la operación es de solo $ 300. En una producción un 5% mayor, se quedará con $ 1.800 y $ 5.000 en el caso de lograr un incremento del 10%”. Ante la elocuencia de los números, Flamenbaum se preguntó: “¿Cómo todavía no hicieron está inversión? No hay inversión más rentable en el mundo agropecuario como refrescar las vacas”.
Por cuarto año consecutivo, Mastellone Hnos. llevó a cabo el Simposio “Nutrición, Bienestar Animal e Innovación Tecnológica” que se realizó en la Universidad Católica Argentina y del cual participaron alrededor de 500 asistentes. La apertura estuvo a cargo de Ernesto Arenaza, Subdirector General de Mastellone Hnos. quien hizo referencia al gran potencial de crecimiento del país y a la importancia del Plan Más Leche que impulsa la empresa. “Mastellone necesita materia prima para crecer y abastecer no sólo a Argentina sino a la región y al mundo, donde hay un mar de oportunidades. Con el objetivo de aumentar el nivel de producción, productividad y procesamiento de la leche creamos el Plan Más Leche que tiene destinada una inversión de más de US$ 80 millones”, comentó. Fernando Storni, Director de Compra de Materia Prima Láctea, habló luego sobre la proyección a futuro de la empresa y el crecimiento de la industria, “Latinoamérica ha pasado a representar el 12% de la producción mundial, creciendo en los últimos 20 años a razón de 6,4% anual,
El resto del mundo como ejemplo “En mis visitas en los diferentes tambos alrededor del mundo, he visto distintas herramientas para reducir el efecto de las radiaciones, por ejemplo, la utilización de cortinas para los comederos o armar un recorrido techado con media sombra de hasta 500 metros para evitar la pérdida del enfriamiento en ese trayecto. Sin embargo, la energía eléctrica representa hasta el 90% del costo del enfriamiento, y así y todo, la ventilación sola no puede hacer todo el trabajo, porque reduce apenas 2 o 3 °C la temperatura corporal”, repasó el disertante. “Es la combinación de agua y viento, la que reducirá la temperatura de la vaca y evitará el estrés calórico”, aseguró y fue más allá al repasar los cuatro mandamientos que hacen a un buen manejo del calor: “Agua, viento, tiempo y la vaca. Un litro de agua que se evapora de la piel de la vaca representa cinco veces más evapo-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ración de calor que un litro de agua fría que toma. Hay que empapar a la vaca para que llegue a su piel. El viento es fundamental y alcanzar una velocidad de 3 metros por segundo, de lo contrario, hay que agregar ventiladores. La vaca necesita seis tratamientos al día para reducir el calor en las vacas de alta producción, es decir, un cuarto del tiempo de su día se debe dedicar al enfriamiento. Lamentablemente en la Argentina no se llega al 10% de lo recomendado”. Luego, Flamenbaum ahondó en el tema a partir de un estudio que se hizo en Israel, sobre 42 vacas divididas en dos grupos. “El primero estuvo en tratamiento 45 minutos, cinco veces al día, un total de 3 horas y media. En cambio, el segundo pasó ocho veces al día, seis horas acumulativas”, comentó. “Utilizamos tecnologías avanzadas para medir, entre otras cosas, el tiempo de descanso de la vaca. Este estudio se realizó porque los protectores de animales se quejaban el tiempo que llevaban parados los animales para los procesos de enfriamiento. Los resultados demostraron que aquellas vacas que estuvieron seis horas no solo dieron más leche, sino que descansaron y rumiaron más tiempo que las del otro grupo”, sentenció el especialista y agregó que, no tengan miedo como tamberos extender los procesos de enfriamiento. En Israel se ha probado que las vacas bien refrescadas pueden llegar a producir el equivalente al 99% de la leche
“Necesitamos materia prima para abastecer al mundo”
que producen en invierno y un 90% en aquellos que tienen un sistema de enfriamiento, pero no óptimo. Del mismo modo, la tasa de concepción se puede mejorar hasta 10 puntos por debajo de lo logrado en el invierno, es decir, el doble que si no aplica refrescado.
Ernesto Arenaza. Mastellone Hnos. si nuestros vecinos han crecido, ahora es nuestro turno”. También explicó que los tambos han aumentado su productividad en un 8%, desde el inicio del programa. Con el objetivo de informar y actualizar sobre las nuevas tendencias a productores y colaboradores del sector, participaron especialistas locales y provenientes de Estados Unidos, Nueva Zelanda, Uruguay, Australia e Israel. Los expositores disertaron sobre temáticas relacionadas a cuestiones que podrían mejorar la calidad de la producción como el bienestar y confort animal, innovadores métodos de alimentación para los rodeos y la evolución de los tambos. A su vez, recordó que la sala de espera es el lugar más adecuado para realizar el proceso sobre todo en tambos pequeños o medianos. “En la línea de comedero, hay cemento y drenaje, también se puede aprovechar. En el único lugar donde no se puede hacer es en el lugar de descanso”, cerró.
- Pรกgina 23
Página 24 - Industria UNA DECISIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PRODUCTOS VETERINARIOS
Senasa suspendió preventivamente “Gonadyn P.L.I.” y “Gestar T” » La medida tendrá vigencia hasta tanto Agropharma presente un nuevo estudio de estabilidad, junto con estudios complementarios y la documentación adicional relacionada con la adquisición del excipiente Pluronic F127 datada a la fecha del inicio del registro del producto. De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
e
l pasado mes de noviembre, en la Ciudad de Buenos Aires, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) suspendió el certificado de uso y comercialización del producto veterinario “Gonadyn P.L.I.” de la firma
Agropharma Salud Animal S.A., Cert. No. 12-210 y la extensión de certificado a favor de la firma World Pharma S.A., autorizada por la Disposición 1011/2017, con el producto “Gestar T”, ambos indicados para programas de inseminación artificial y transferencia embrionaria en bovinos, ovinos y caprinos, y la prevención de abortos en equinos. La Disposición 1145/2018 extiende la vigencia de estas suspensiones hasta tanto la firma titular presente nuevos ensayos analíticos que serán oportunamente validados y aprobados por el Senasa. Una evaluación técnica de un equipo profesional del Organismo detectó que el producto en cuestión no otorga garantías en su calidad y estabilidad, por lo cual se recomienda a las distribuidoras y veterinarias de todo el país que retiren del expendio los productos Gonadyn P.L.I. y Gestar T, y a los productores que cuenten con cualquiera de estos dos productos evitar su uso en cualquiera de las especies para la cual se encuentran indicados.
Los interesados en acceder a la Disposición 1145/2018 completa, pueden solicitarla vía redaccion@motivar.com.ar
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
La respuesta de Agropharma Ante noticias publicadas en diversos medios, tras darse a conocer la decisión del Senasa mencionada en este artículo, el Laboratorio Agropharma comunicó que: • “La denuncia fue realizada por Laboratorio Proinvet Innovation S.A, quien se encuentra comercializando un producto con los mismos fines reproductivos”. • “Los productos que se objetan se encuentran aprobados por el SENASA con certificado Nro. 12-210 y lo que aduce, quien presenta la denuncia, son “incongruencias y detalles formales en el expediente de aprobación de hace 9 años”. Objetándose además la calidad e inestabilidad del producto Gonadyn P.L.I”, cosa que Agropharma niega rotundamente”. Conforme establece la disposición de suspensión, la firma Agropharma Salud Animal S.A. debe iniciar inmediatamente un recupero completo de los productos comercializados en todo el país, que fiscalizará el Senasa para la interdicción preventiva de la mercancía recuperada en los plazos determionados. La Dirección de Productos Veteri-
• “Laboratorio Agropharma dará respuesta ante las autoridades correspondientes en el ámbito administrativo y judicial presentando todo necesario para que se aclare y se revierta esta situación”. • “Laboratorio Agropharma se ve obligado a emitir esta aclaración ya que la denuncia pareciera hecha con mala intención y sin fundamento. Dejamos en claro que siempre ha sido el espíritu de Agropharma la investigación constante y la producción de herramientas que permitan aumentar la productividad, con el consecuente impacto económico para los productores y para el país. Compitamos de verdad, eso nos fortalecerá como país”. narios del Senasa registra los productos veterinarios producidos en el país o importados, brindando garantías sobre su calidad y seguridad en el uso. Aquellos interesados en acceder al listado de Prohibiciones y Restricciones en la utilización de diversas sustancias en medicina veterinaria pueden hacerlo vía redaccion@ motivar.com.ar.
- Pรกgina 25
Página 26 - Nota de tapa UN NEGOCIO CRECIENTE EN DISTINTAS PARTES DE LA ARGENTINA
“El búfalo no compite con el vacuno, es un complemento productivo” » José María Roca, Marcelo Breard, Federico Goicoechea, Bernardo Leucke y Marco Zava comparten su visión sobre una nueva avanzada de esta especie en los planteos ganaderos. Las mejoras no son solo productivas, también se reflejan en los balances económicos y financieros de las empresas. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti
e
n la Argentina, en un escenario de mínima, el área predispuesta a la cría de búfalo asciende a ocho millones de hectáreas, es decir, tantas como toda la superficie de Corrientes. Cifra que trepa considerablemente si se tiene en cuenta su versatilidad para transformar campos de cría en invernada. Sin embargo, los números más ambiciosos estiman en no más de 200.000 las cabezas bubalinas, en todo el país, cuando el potencial es
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Enorme potencial. Se estima en 200.000 el número de bubalinos que hay en el país, pero su versatilidad hace pensar en elevar esa cifra a 4 millones. superior a las cuatro millones. Ante este escenario y en el marco de lo que fue la Fiesta Provincial del Búfalo, en Corrientes, MOTIVAR reunió el testimonio de referentes del sector y jóvenes productores que han probado a campo las ventajas de incorporar búfalos a sus planteos ganaderos. El pasado 17 de noviembre, en la Sociedad Rural de Caá Catí -donde el productor Félix Noguera impulsó lo que para algunos es considerada la Casa del Búfalo más grande del mundo- se llevó a cabo el encuentro que contó con un Panel de Criadores, orquestado por la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos
(AACB), del que fueron parte los productores Marcelo Breard (30) y Federico Goicoechea (29), nueva camada de la avanzada del búfalo en la ganadería argentina. Los acompañó el gerente general del Frigorífico Logros, José María Roca (Ver recuadro), bajo la moderación del Ing. P.A. Marco Zava. Un día más tarde, en una visita a campo, los recibió el Ing. Arg. Bernardo Leucke, encargado de la Estancia San Antonio (Caldenes). En diálogo con todos ellos, se refleja el creciente interés que despierta esta especie entre los productores a partir de resultados no sólo productivos sino también económicos en los establecimientos. Zava, también cria-
dor y autor del libro “El Búfalo Doméstico”, lo resume en una frase: “El búfalo puede ser la llave para hacer del Norte argentino una nueva Pampa Húmeda”. La transformación Los búfalos ganaron la pulseada sobre las 17.055 hectáreas de la estancia San Antonio (Caldenes), de la familia Born Magrane, donde los bañados y esteros son abrumadora mayoría. En ese escenario, la AACB convocó a una reunión a campo de la que fueron parte 60 invitados el día posterior a la Fiesta Provincial del Búfalo. La transformación del campo de bovino a bubalino se concretó hace tres años,
- Página 27
cuando tras las sucesivas lluvias los índices del rodeo vacuno no cubrían las expectativas y los resultados repetían pérdidas una y otra vez. “Trabajé con búfalos en otra empresa, en Formosa, y cuando llegué a San Antonio solo había unas 60 cabezas bubalinas. Llegó un punto en donde le comuniqué al directorio la situación y la posibilidad de revertir las pérdidas reemplazando el rodeo vacuno por búfalos”, señala Leucke, lo que fue el puntapié inicial para que los 3.000 vacunos le den paso a los búfalos. Hoy, San Antonio tiene 1.500 vientres búfalas y según su encargado “dejó de perder plata”. Las cifras comparadas de ambos planteos son elocuentes. “En vacunos, teníamos un índice de preñez del 50% que subía al 80% con destete precoz, pero la merma rondaba el 25%. Además, el costo para producir esos terneros resultaba muy alto al tener que salir a comprar el alimento porque el campo es solo ganadero”, repasa el ingeniero agrónomo y compara:
“En cambio, las búfalas tienen res joven y de mayor calidad”, índices de preñez en torno al sostiene el también productor 84% y la producción de terney propietario de Estancia Imaros con pasturas a campo perrá, en Mantilla, departamento mite producir animales de 250 San Roque, Corrientes. kilos al destete con apenas un 4% de merma”. Multiplicar las carnes “Hay que dejar en claro El objetivo de Caldenes es que el búfalo no compite llevar el rodeo a 3.000 vientres con el vacuno, es un compleen el corto plazo. “Pensamos mento productivo”, resalta en un campo bufalero de exBreard, una y otra vez, en celencia”, comenta Leucke y diálogo con MOTIVAR. ahonda sobre el manejo: “PueFirme. “Donde la vaca sobrevive, él vive, crece y manifiesta su potencial”. El joven productor admide ser más sencillo que con el nistra junto a su hermano, vacuno, pero requiere de entreJoaquín (29), Estancia Yaguareté Corá, namiento; nosotros lo hacemos con ban- capacidad”, afirma. deras y como ya lo dijo Juan Manuel de Para Zava, la eficiencia productiva es un establecimiento que suma 5.340 hecRosas, no hay que alborotar la hacienda, superior al vacuno en igualdad de condi- táreas, en el norte de Corrientes. Allí, las siempre pensando en el bienestar animal”. ciones. “Es un animal que produce con efi- vacas Brangus, inquilinas vitalicias del En cuanto a los aspectos sanitarios, el en- ciencia a campo natural, incluyendo este- lugar, le dieron espacio a las bubillas tras cargado de San Antonio confiere que, el ros y montes, con un 20% más de parición la terrible inundación que azotó la zona búfalo es susceptible a las mismas enfer- que los vacunos, 60% más de ganancia a fines del siglo pasado. “Incorporamos medades que el vacuno, pero es más resis- de peso, entregando 16 crías por vientre, tres bubillas y cuatro machos con bolas al tente. “Desde le momento que no levanta llegando a la faena con dientes de leche Continúa »» garrapata y no se abicha, eso habla de su (24-27 meses de edad), entregando una
Página 28 -
“El búfalo puede ser la llave para hacer del Norte argentino una nueva Pampa Húmeda”. Marco Zava, criador y autor de “El Búfalo Doméstico”.
“Pensamos en un campo bufalero de excelencia”. Bernardo Leucke, encargado de Estancia San Antonio, Caldenes (Familia Born Magrane).
“Producimos bubalinos y vacunos elevando la carga animal en el campo y la producción de carne por hectárea”. Marcelo Breard, Estancia Yaguareté Corá.
“Hay que fortalecer el tema de la comercialización porque es el sustituto perfecto de la carne vacuna”. Federico Goicoechea. Cabaña Rincón del Guayaibí.
stock, en 1999”, recuerda Breard, cuando el campo estaba poblado de 1.300 vientres Brangus. “Siempre fueron campos de cría vacuna, pero llevábamos una lucha titánica para hacerlos competitivos en busca de sacarle el mejor resultado de costo-oportunidad”, señala el productor que, a partir de un análisis económico, determinó que con la actividad exclusivamente vacuna los números no daban, lo que, sumado a las grandes inundaciones que sufrió el campo, lo llevó a avanzar con la cría de búfalos. Desde entonces, Estancia Yaguareté Corá escaló un 50% en cantidad de
vientres y sobre los 2.000 actuales, las bubillas son mayoría (1.100). Según Breard, el búfalo tiene una plasticidad que no se encuentra en otros animales. “Nosotros tenemos una explotación mixta, donde se producen tanto vacunos como bubalinos, elevando la carga animal en el campo y la producción de carne por hectárea. En un 40% de la superficie productiva tengo las bubillas de producción, se entoran en esos potreros con un manejo más simple y barato que el vacuno”, explica el también abogado y pone la producción en números: “En esas 2.500 hectáreas, tenemos 1.100 búfalas,
con una preñez del 85,5% y 1.006 terneros, presupuestados para esta campaña, contemplando una merma del 10%. Si consideramos un peso de destete promedio en los últimos cinco años, de 210 kilos, serían unos 211.000 kilos de carne, sobre suelos que antes no producían”. En ese sentido, al trazar una paralelismo con respecto a la rentabilidad comparada en materia de producción sobre capital invertido (tierra) en la provincia de Buenos Aires, los márgenes del búfalo, en Corrientes, son mucho más favorables. “Hay mucho desconocimiento de la calidad y sabor de la carne y eso tiene que ver con los consumidores, pero también con los productores. Si vamos hacer un comparativo a la hora de buscar un sustituto de la carne vacuna debe ser en igualdad de condiciones”, desafía Breard y sigue: “Los productores deben tener en cuenta en base a análisis de mercado y decisión empresaria, dónde y cuándo entrar y salir, es decir, cuándo ubicar tu gordo”. Para el productor no quedan dudas, “el búfalo ya trabaja por nosotros, donde la vaca sobrevive, el vive, crece y manifies-
ta su potencial, por lo cual debemos preguntarle qué más podemos ofrecerle”. “Aún la población es escasa y falta conocimiento en productores, técnicos y consumidores. Hay que desarrollar tanto los nichos de mercado como el consumo masivo. Mientras tanto, hay una cuota Hilton de 200 toneladas que aún no se completa y Asia está aumentando su demanda”, agrega Zava.
LOS JUSTIFICATIVOS, TAMBIÉN EN números Un ternero vacuno de 200 kg. tiene un costo de ración de alrededor 100 días con un consumo promedio de 4 kg por día, es decir, 400 kg. o $2.400 por ternero a lo largo de ese periódo. El precio de venta ronda los $ 52 por kilo, es decir, $10.400. Mientras tanto, un bubillo recién destetado pesa 210 kg. y a precio
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
de invernada ($39) se comercializa en $8.190, pero sin gastos de producción, obteniendo una renta igual o superior al vacuno. Si a eso se le agrega la recría de 12 a 16 meses a campo, se puede vender un búfalo a precio de vaca gorda para faena obteniendo $15.000. Fuente: Marcelo Breard.
A la vanguardia Establecimiento y Cabaña Rincón del Guayaibí es uno de los primeros reductos de la Argentina en haber incorporado entre sus pobladores al búfalo. “Somos vanguardistas en la cría y producción de búfalos desde 1970, cuando la especie llegó al país”, afirma el joven productor Goicoechea (29), que de la mano de su hermano Jorge (h), está al frente del establecimiento familiar, en Mercedes, Corrientes. “Entre un 10 y 15% de la superficie se destina a los búfalos con una carga de 0,7 EV y una producción a razón de 150 kilos Continúa »»
- Pรกgina 29
Página 30 -
JOSÉ MARÍA ROCA, GERENTE EN EL FRIGORÍFICO LOGROS
“En lo productivo y comercial, me da mucha satisfacción” Exportaciones. “Hay una cuota Hilton de 200 toneladas que aún no se completa”. de carne por hectárea cada año”, señala el productor. Los búfalos son vecinos de vacunos, ovinos y equinos en Rincón del Guayaibí y aportan cerca del 10% de los ingresos anuales de la compañía. “Entre los beneficios de tener búfalos es la complementariedad económica con el resto de la ganadería por ser contracíclico en el momento de su comercialización”, destaca Goicoechea, en diálogo con MOTIVAR. “El origen fue con 10 cabezas como algo alternativo. Entre las décadas de los ‘80 y ‘90 se incorporó genética desde Brasil e Italia. Mientras tanto, en 1992, importamos hembras desde Brasil lo que nos permitió mejorar los resultados”, repasa quien hoy suma 550 hembras con índices envidiables. “La preñez alcanza un promedio del 88% y el destete, 85%, es decir, una baja merma. No son campos tan difíciles como los del norte de la provincia. Así logramos un animal de 200 a 210 kilos en el destete”, explica el también ingeniero agrónomo (UBA). “La eficiencia de stock en la cría alcanza el 38% y la reposición es baja, en torno al 12% sobre todo porque se acelera el mejoramiento genético incorporando vientres nuevos”, agrega más detalles y sigue: “El aspecto sanitario tiene un costo 50% menor a los vacunos colocando vacunas antiaftosa y brucelosis en hembras,
carbunclo y combatiendo piojo en invierno con tres baños cada año. Sin embargo, no hay que comparar vacunos y búfalos porque son complementarios tanto en lo productivo como en lo económico”. El manejo es algo en lo que se trabajó mucho desde un principio. “El problema estaba con los reproductores machos porque al tener servicio continuo no se sacaban del rodeo y no pasaba nada. Al empezar a crecer escalonadamente la producción y hacer un servicio estacionado, sacamos los reproductores, y se complicó el manejo. Tuvimos que resolver peleas entre machos y se empezó a incorporar boyero electrico, una gran solución. Además, armamos rodeos de no más de 130 búfalas lo que mejoró los indicadores reproductivos y productivos”, sostiene el joven y adelanta: “En el futuro cercano, se destinarán los machos a campos alquilados para dejar esa superficie disponible a las hembras con el fin de llegar a 800 vientres”. En una visión ampliada, el número de búfalos crece entre un 12 y 15% anual duplicando con creces a la ganadería vacuna en la Argentina. “Hay que fortalecer el tema de la comercialización porque es el sustituto perfecto de la carne vacuna. La idea es llegar a góndola con sello de carne de búfalo”, cierra Goicoechea.
Frigorífico Logros, de la familia Grimaldi, es el único de la provincia de Córdoba habilitado para la exportación de carne vacuna y bubalina. Su gerente General, José María Roca, viajó hasta Corrientes para participar de la Fiesta Provincial del Búfalo y en diálogo con MOTIVAR, analizó la potencialidad de esta especie en los planteos ganaderos. “La compañía de la familia Grimaldi está integrada del campo a la góndola y tenemos 14.000 vacunos y más de 600 búfalos, en Santiago del Estero”, repasa Roca algunos números y amplia: “En lo productivo y comercial, el búfalo me da mucha satisfacción. Hoy, estamos trabajando para evitar fraudes en busca de que se diferencien bien las especies y así evitar la confusión”. Para el gerente de la compañía, el consumidor está buscando cosas distintas y par que el búfalo vaya ganando espacio hay que lograr diferenciarlo. En ese sentido, Frigorífico Logros hizo su trabajo. “Acercamos la carne de búfalo al público a través de degustaciones, presencia en carnicerías y restaurantes de muy buen nivel de la provincia de Córdoba. A su vez, las cervecerías nos han pedido hamburguesas gourmet y con el Grupo Casino (Supermercados Libertad) sellamos un acuerdo para poder comercializar allí los cortes de búfalo, incluídas las hamburguesas”, señala Roca. En materia de exportación, el ejecutivo
José María Roca. Optimista. destaca las pruebas que se hicieron en Chile y Alemania. “Con el primero es el que tenemos más relación porque ellos quieren pagar por lo que consumen y prefieren la carne con poca grasa por eso el búfalo tiene potencial”, agrega. En el eslabón de la producción primaria, Roca explica que, aún, el desarrollo de la cría de búfalo en campos donde los vacunos tienen problemas es muy importante incluso como paso previo a pensar a satisfacer una creciente demanda interna y externa. “Además, debemos tender a ofrecer un biotipo de 450 kilos de media, donde los cortes sean lo más uniforme posible para dar garantía de manejo”, añade y cierra: “En Lavalle, Santiago del Estero, mi objetivo es ampliar el rodeo con la raza Murrah y hacer cabaña para poder trasladar lo que hacemos a otros productores. Hay que romper los esquemas y transformar algo establecido como una cuestión de estatus, donde no es lo mismo decir soy ganadero vacuno que bubalino”.
RESPALDO - TRAYECTORIA EXPERIENCIA MERCADO EQUINO
ENVÍOS AL INTERIOR EN 24 HS
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
s o m a e s e d s e L ! ! ! s a t s e i F Felices LA PLATA: CALLE 41 ESQ 120 (0221) 4255729 / 4273246 SUCURSAL SAN ANTONIO DE ARECO: ALVEAR 241 / 023226-454142 VETERINARIA BALDINI +54 9 221 4634363
www.veterinariabaldini.com.ar - ventas@veterinariabaldini.com.ar
- Pรกgina 31
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Pรกgina 32 -
- Pรกgina 33
Página 34 - Profesión SE CONFIRMARON CASOS EN MAGDALENA, BUENOS AIRES
Estomatitis vesicular en equinos, más que pérdidas económicas » La trascendencia de la aparición de esta enfermedad radica en que requiere de su diferenciación con la fiebre aftosa, por producir lesiones similares, como vesículas en la boca o en las patas de los animales afectados. De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
l
a estomatitis vesicular es una enfermedad infecciosa de gran importancia debido sus implicancias económico - productivas, pero fundamentalmente porque sus signos clínicos asociados son indistinguibles de los provocados por el virus de la fiebre aftosa. Tal como destacaran últimamente los expertos, en nuestro país es de presentación esporádica: en los años 2015 y 2016 se vieron afectados bovinos de leche en Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero. De allí la sorpresa generada en el sector cuando el Senasa confirmara a mediados de noviembre el diagnóstico positivo de dos equinos con estomatitis
vesicular, en el departamento de Magdalena de la provincia de Buenos Aires. “El análisis en del Laboratorio Nacional de Referencia del Senasa, permitió confirmar la presencia del serotipo Indiana en las muestras tomadas el pasado 8 de noviembre a los dos equinos hallados con signos clínicos compatibles a esta enfermedad”, aseguraron desde el organismo. Y completaron: “No se evidenciaron vínculos epidemiológicos con otros establecimientos, lo cual Atención. Se trata de una enfermedad de alto impacto. se considera poco probable dado que los equinos afectados permanecieron en su predio durante un de gran repercusión”, explicó. Y reforzó: tiempo mayor al período de incubación de “Sin embargo, lo más importante a tener la enfermedad, y no convivían con otras es- en cuenta sobre esta enfermedad es que pecies susceptibles (porcinos, bovinos y en puede confundirse con fiebre aftosa si se presenta en bovinos y cerdos, es zoonótimenor medida, caprinos y ovinos)”. Más allá de esto, vale destacar un ex- ca, y aún se desconoce la verdadera partitracto de la información compartida por cipación de hospedadores intermediarios. la Dra. María Barrandeguy, del INTA Consecuentemente, se desconoce también Castelar, en La Especie Equina, revista dónde se mantiene el virus en los períodos de la Asociación Argentina de Veterinaria interepizoóticos, por lo que su prevención, Equina. “La estomatitis vesicular tiene control y erradicación son prácticamente varios aspectos que la posicionan como una utopía hasta el momento”. una enfermedad de alto impacto. En lo que nos compete, afecta a los caballos y, Enfermedad y sintomatología si bien no es grave, altera su estado de saDe la información compartida en relud y genera consecuencias económicas lación con este tema por el Senasa, se
desprende que la estomatitis vesicular es una enfermedad vesicular que afecta a equinos, burros, mulas, bovinos, porcinos y, ocasionalmente, ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos. Se asemeja a tres enfermedades vesiculares exóticas como: la fiebre aftosa, la enfermedad vesicular porcina y al exantema vesicular del cerdo. Es importante la diferenciación de éstas, ya que un mal diagnóstico puede enmascarar la propagación de una enfermedad exótica. Un diagnóstico rápido también es importante en la contención de brotes, que pueden restringir el comercio internacional. Las fuentes de infección y modo de transmisión no están del todo claros en esta enfermedad: una vez que se ha introducido en un rodeo, la estomatitis vesicular se puede propagar de animal a animal por contacto directo: excoriaciones, heridas en la piel o membranas mucosas, pueden facilitar la entrada del virus. Los animales infectados liberan el VEV en el líquido de las vesículas, saliva y en menor medida, en las secreciones nasales. Los animales también pueden ser infectados por la exposición a fómites contaminados como alimentos, agua y máquinas de ordeño. Se considera que puede transmitirse por
Les deseamos una feliz navidad y próspero 2019
PRIVE L SPORT HORSE C
M
Y
CM
IVERMECTINA Y PRAZIQUANTEL X 250 ML (Rinde 30 dosis de 500 kpv) Mayor ajuste de dosis 1 ml cada 60 kpv
MY
CY
CMY
K
VITAM B SPORT HORSE COMPLEMENTO DIETARIO ORAL DE COMPLEJO VITAMINICO B X 500 ML
Sport Horse Argentina | www.sport-horse.com.ar | info@sport-horse.com.ar | 011-4293-6916 | - +54 9 221 6210113
- Página 35
insectos vectores (mosquitos, moscas o flebótomos). También se sugiere que el virus podría encontrarse en el suelo o el pasto y que los animales podrían infectarse por inoculación a través de la piel o la mucosa bucal. El VEV no parece ser eliminado por la leche. La inmunidad natural es de corta duración y tiene un período de incubación de nueve días en promedio. Lesiones La estomatitis vesicular se caracteriza por vesículas, pápulas, erosiones y úlceras; estas lesiones se encuentran sobre todo alrededor de la boca, pero también pueden estar presentes en las patas, ubre y el prepucio. La salivación excesiva es a menudo el primer síntoma. En los bovinos, las vesículas se encuentran generalmente en el paladar duro, lengua, labios y encías, a veces se extiende a la nariz y al morro; algunas pápulas no se vuelven vesículas. En los caballos, la mayoría de las veces se producen vesículas en la superficie superior de la lengua, encías y los labios y alre-
dedor de la nariz y esquinas de la boca. En algunos caballos, las vesículas pueden pasar desapercibidas y la enfermedad puede aparecer como costras en el morro y los labios. Además de las úlceras orales, los bovinos y
cojera. El ganado lechero con lesiones en los pezones puede desarrollar mastitis por infecciones secundarias; la pérdida de peso puede ser grave y la producción de leche puede disminuir. Algunos animales pueden parecer
El diagnóstico de laboratorio es esencial, debido a que la estomatitis vesicular no puede distinguirse en forma confiable de otras enfermedades vesiculares tales como la fiebre aftosa, exantema vesicular y enfermedad vesicular porcina. Sin embargo, la presencia de síntomas en caballos sugiere estomatitis vesicular. caballos pueden desarrollar lesiones en los pezones o prepucio y en la banda coronaria y espacios interdigitales de los cascos. En cerdos, las vesículas suelen aparecer primero en las patas y el primer síntoma puede ser cojera; el hocico y los labios también son afectados con frecuencia. Las lesiones de estomatitis vesicular son dolorosas y pueden causar anorexia, disminución de la ingesta de agua, y
normales, pero ingieren aproximadamente la mitad de su alimento. Al menos que se desarrollen infecciones bacterianas secundarias u otras complicaciones, los animales se recuperan en aproximadamente dos a tres semanas. Las principales consecuencias son la pérdida económica en vacas lecheras, por merma en la producción, y las infecciones bacterianas secundarias o miasis.
Diagnóstico clínico El diagnóstico de laboratorio es esencial, debido a que la estomatitis vesicular no puede distinguirse en forma confiable de otras enfermedades vesiculares tales como la fiebre aftosa, exantema vesicular y enfermedad vesicular porcina. Sin embargo, la presencia de síntomas en caballos sugiere estomatitis vesicular. El hombre puede contraer la infección por contacto con los animales, ya sea por aspiración de aerosoles (vía nasofaríngea) o por abrasiones en la piel, Las fuentes directas de infección pueden ser la saliva, el exudado o el epitelio de las vesículas abiertas. El virus no se elimina por leche y no hay evidencia de infección por vía digestiva. Es una zoonosis menor que produce signos semejantes a los de la gripe; ocasionalmente pueden encontrarse vesículas en la boca, faringe o manos, náuseas, vómitos y diarrea. El curso de la enfermedad es breve y los pacientes se restablecen en pocos días..
Página 36 - Industria CON EL FOCO EN LOS TRATAMIENTOS SANITARIOS ESTRATÉGICOS
Control en productos veterinarios » El Senasa desarrolló dos jornadas de trabajo en Chubut, concretando un estudio sobre 11 productos destinados a ovinos que se comercializan en la zona (dos por inmersión y los restantes, inyectables). De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
l
a actividad se realizó en el Campo Experimental “Las Plumas” del Servicio el 16 y 17 de octubre, y contó con la presencia de autoridades, profesionales y técnicos de los sectores público y privado. “Realizamos las pruebas biológicas de eficacia de los productos que fueron aprobados para el tratamiento de sarna ovina, en-
frentando los mismos a cepas de campo”, indicó el supervisor provincial de Sanidad Animal del Senasa, Eduardo Piñon. El estudio de farmacovigilancia busca determinar la performance de cepas de campo de psoroptes ovis frente a los productos existentes en el mercado. “En esta oportunidad trabajamos con una cepa originaria del Partido de Patagones que ha causado mucha preocupación al sector productivo de aquella zona ya que presenta un comportamiento diferente ante los productos de tratamiento”, describió el profesional del Senasa. Por otra parte, explicó que “también se incorporan otras cepas de campo regionales que son sensibles a los productos, lo que es usado como control positivo”. El estudio se realiza sobre 11 productos que se comercializan en la zona, de los cuales dos contemplan el tratamiento por inmersión y los restantes son inyectables. Estas pruebas están reguladas por el Senasa, con activa participación de autori-
En ovinos. Atividad en el Campo Experimental “Las Plumas” del Senasa, en Chubut.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
CON DESTINO A LA UNIÓN ECONÓMICA EUROASIÁTICA
Prohíben tetraciclinas en la exportación de carne bovina Está prohibido el uso de esta familia de antibióticos en la producción de bovinos con destino a Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a los productores bovinos, porcinos, avícolas, ovinos, caprinos y equinos que se encuentra vigente la prohibición del uso de antibióticos de la familia de las tetraciclinas en la producción de carnes con destino a la Unión Económica Euroasiática (UEE), bloque conformado por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia. Dicha prohibición rige desde el 14 de agosto de 2018, cuando la UEE estableció su Decisión Nº 28, que regula los niveles máximos permitidos de residuos de los medicamentos veterinarios contenidos dades de sanidad animal de la Provincia y de representantes técnicos de la industria farmacológica. Cabe resaltar que, en esta parte del estudio, estuvieron presentes el director general de Laboratorios y Control Técnico, Carlos Zenobi, y el coordinador de Laboratorios Regionales y Campos Experimentales, Leonardo Ba-
en los productos alimenticios de origen animal que se comercialicen a cualquiera de los países mencionados. Cabe destacar que la prohibición del uso de tetraciclinas (oxitetraciclina, tetraciclina, clortetraciclina) implica que los animales que puedan ser remitidos a faena con posible destino de sus productos a la UEE, no deberán ser tratados con ningún medicamento veterinario de esa familia de antibióticos. A fin de cumplimentar con la normativa vigente, la Coordinación de Vigilancia y Alerta de Residuos y Contaminantes (Covarc) del Senasa puso en marcha un Plan de Muestreo Dirigido en plantas de faena, que implicará el rechazo de los productos y subproductos cárnicos para este destino cuando se detecten residuos de cualquier tetraciclina. rral, ambos del Senasa, entre otros. “Para las inspecciones posteriores se utilizará el esquema normado por la Resolución 270/84, la cual prevé inspecciones durante la jornada de tratamiento, a 15 y 35 días”, explicó Piñón y agregó: “como indica la resolución los baños por inmersión se repetirán a los 10 y 12 días”.
- Página 37
29 Y 30 DE JUNIO DE 2019
Centro Costa Salguero, pabellón 6 Buenos Aires, Argentina
DOS DÍAS CON EL RETAIL VETERINARIO
DE TODO EL PAÍS RESERVE SU STAND AHORA
Reserve con tiempo para elegir un mejor lugar dentro de la planimetría.
Congele el precio sin absorber los aumentos.
www.expovet . com.ar - ventas@expovet.com.ar Tel.: + 54 11 5150-7619 / 11 2312-3934 / 11 2312-2412
Página 38 - Profesión ENCUENTRO PENSADO PARA ANIMALES DE COMPAÑÍA
Primera Jornada de Actualización Felina entre Insupec y Küme Alimentos » En el salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela, más de 100 profesionales y estudiantes convocados por estas empresas se dieron cita el pasado 2 de noviembre. De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
e
l pasado 2 de noviembre, se llevó a cabo la primera Jornada de Actualización Felina, organizada en conjunto por las compañías Küme e Insupec. El evento tuvo lugar en el salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela, contando con una asistencia de más de 100 personas, conformada por médicos veterinarios y estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias. En una jornada cuyo objetivo principal fue brindar a los convocados las últimas actualizaciones en medicina felina, los invitados contaron con diferentes disertaciones realizadas por los Dres. Alejandro Paludi, Daniel Pampin y Sandra Rivadulla. Como inicio del acontecimiento que se llevó a cabo durante todo el día, los directores de Küme, la primera empresa argen-
Rafaela. El encuentro reunió a más de 100 asistentes interesados en la temática, en la ciudad santafesina. tina en producir y proveer alimento holístico, comentaron a los participantes la importancia de cuidar la nutrición de las mascotas y cuáles son las principales diferencias de la mencionada marca de alimentos con respecto a otros balanceados. Luego, la jornada continuó con coffee break y un almuerzo donde los veterinarios aprovecharon la ocasión para dialogar entre pares y continuar salvando sus dudas con respecto al alimento holístico. Finalizada la charla de Pampin y Rivadulla, Paludi disertó acerca del PIF, corticoides y glucemia en los gatos en un clima de retroalimentación entre el orador y los participantes, que se mostraban muy interesados por las charlas brindadas por el doctor. Finalmente, como cierre, se realizaron sorteos y se llevó a cabo un tercer
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
El 84% del mercado interno ya utiliza envases de vidrio neutro tipo II. Si sus productos son exportables, es necesario contar con envases de vidrio pharma de mejor composición y calidad. Este tipo de envases es indispensable para polvos liofilizados, soluciones oleosas y acuosas. No corra riesgos, con nuestro proceso de tratamiento logramos envases de vidrio tipo II.
Teléfonos: (011) 4713-1815 / 4752-9316 / 4753-5601 www.envitap.com.ar | ventas@envitap.com.ar | /Envitap SA
Con voz propia. Los Dres. Daniel Pampin, Sandra Rivadulla y Alejandro Paludi fueron los responsables de las disertaciones.
INFORMACIÓN CLAVE PARA EL VERANO
A Uruguay, con microchip El Servicio Veterinario de Uruguay requerirá a quienes ingresen con su perro la identificación individual de su mascota con un dispositivo electrónico (microchip). El propietario del animal, previamente al viaje, deberá presentar en la oficina del Senasa el ejemplar original y una copia del certificado de la identificación del animal por microchip efectuada por un profesional veterinario matriculado. En esta constiempo en el exterior del salón donde más de 70 personas disfrutaron de dis-
tancia, debe figurar la fecha de realización de la implantación, los datos del animal, el número de microchip, la firma y el sello del profesional actuante. Este nuevo requisito se suma a los ya establecidos para ingresar al país vecino con una mascota. En los distintos pasos de frontera uruguayos, además de verificar la identidad del animal mediante la documentación habitual pertinente, se realizará la lectura del microchip. tintas opciones gastronómicas en un ambiente de socialización.
- Pรกgina 39
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 40 - Industria SOBRESALEN CONFLICTOS GRMIALES; ACUERDOS CON CHINA Y ESTADOS UNIDOS
Los principales hitos que marcaron el año del Senasa » Apertura de nuevos mercados, despidos y reestructuraciones, falta de presupuesto y una mayor fluidez en la comunicación con los actores del sector. Algo de lo mucho que vivió el organismo sanitario nacional en 2018. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
b
ajo el slogan “El mundo cambia, el Senasa se transforma”, el organismo sanitario nacional transitó un 2018 afrontando conflictos internos, con despidos de personal en todo el país, una situación compleja en materia de presupuesto, pero también con reconocimientos y la reapertura de acuerdos estratégicos, en lo que respecta al área “roja” del Servicio, ligada a la producción de alimentos de origen animal, sobre la cual profundizaremos a continuación. El objetivo de la gestión iniciada por Ricardo Negri al frente del Senasa en enero
pasado es claro, aunque en absoluto sencillo: “Nuevos mercados; menos trámites; más tecnología; mayor transparencia y controles”. Para ello y según las autoridades, se redujo la cantidad de aranceles, trámites y registros, a la vez de estimular sus canales de comunicación por medio de las redes sociales. Más allá de esto, distintas entidades han sido críticas del accionar del organismo, entre Lazos. Ricardo Negri (Senasa) con un funcionario chino. ellas, el propio Colegio de Veterinarios de Buenos Aires: “Su capacidad de auditoria, control y fiscaliza- algunas de sus dependencias estratégicas, ción se encuentra colapsada y paralizada como puede ser la gestión de los puertos debido a la implementación, en las últimas nacionales. En ese sentido y vale decir que décadas, de políticas erróneas. La mayoría el ente local fue distinguido a nivel internade su personal de campo está a un paso de cional por la Red Marítima Anticorrupción la jubilación y su reemplazo se ha cubierto (MACN) por un dato concreto: los incidencon profesionales y/o técnicos contratados, tes de corrupción en Argentina disminuyemal pagos y con una inestabilidad técnica y ron en más del 90% en 2018. política que los limita en sus acciones”. Esta visión tomó aún más relevancia Autogestión y sanidad Si bien en el ámbito de la sanidad animal cuando el Senasa anunció la reducción de 14 a 7 los centros regionales con la unificacio- fueron diversas las novedades, vale destacar nes Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba bajo la los cruces que se vivieron durante el primer denominación de “Región Centro”, la cual semestre con veterinarios privados por los se suma a la del NOA, NEA, Cuyo, Patago- controles ligados a la anemia infecciosa nia, Metro y La Pampa/Buenos Aires. equina, por ejemplo. Claro que, al mismo tiempo, desde el Sin descuidar las tareas realizadas en Senasa argumentan estar trabajando fuer- las producciones avícolas, porcinas, ovitemente en ordenar el funcionamiento de nas y caprinas, en el caso de la ganadería
bovina, el organismo tuvo que resolver inconvenientes generados a principios de año por el clima (inundaciones y sequía). Claro que esto no fue todo: “El cambio fundamental radica en que todo establecimiento con actividad reproductiva en su rodeo deberá presentar una determinación de estatus sanitario relativo a la enfermedad. Eso implica un muestreo de todos los vientres de más de 18 meses”, le explicaba Jorge Hart del Senasa, a MOTIVAR en torno a los cambios que se proponen para el Programa Nacional de Control de la Brucelosis Bovina. Y reforzó: “Los campos considerados libres mantendrán su condición muestreando periódicamente al rodeo”. Mayor vínculo con la industria “En lo inmediato, la meta es administrar de la mejor manera posible los recursos disponibles”, explicó a MOTIVAR el titular de la Dirección de Productos Veterinarios del Senasa, Dr. Federico Luna, quien dejaba en claro que “El registro está atravesando un proceso de transición”. Tal es así que con la puesta en marcha de la “Ventanilla Única”, los laboratorios pueden realizar On Line las autorizaciones de importación y exportación y la emisión de algunas certificaciones. Se espera también
- Página 41
dejaron en claro que en 2019 todos los registros de alimentos medicados (que incorporen un antibiótico, un anticoccidiano o un antiparasitario) serán cancelados. “Hoy no se permite el registro de nuevos alimentos con productos veterinarios como parte constitutiva de la fórmula. Ya el año que viene solo se permitirá el registro de productos veterinarios para ser administrados a través del agua de bebida o de los alimentos, pero como vehículo”, explicaron. G20. Mauricio Macri y Donald Trump. que esto sea replicado por la DILAB para la aprobación de vacunas y kits diagnósticos. También este año, la Dirección avanzó junto a las cámaras de laboratorios veterinarios (Caprove y Clamevet) en la posibilidad de catalogar a los productos veterinarios en “Genéricos”, “Nuevos” e “Innovadores”. Con algunas dudas en cuanto a cómo seguirá adelante el sistema nacional de trazabilidad de medicamentos, desde el Senasa
Vacunación antiaftosa “En el corto plazo no vamos a dejar de vacunar contra la fiebre aftosa”, tranquilizó Ricardo Negri a los 300 ganaderos reunidos en el 7° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria realizado en Paraná, Entre Ríos. Más allá de esto, allí el Senasa intentó “seducir” a los productores respecto de la necesaria reconversión de las Fundaciones, tomando como nuevos desafíos la vigilancia epidemiológica, el control a campo y hasta certificaciones en el ámbito de la salud animal y vegetal.
China: carne sí, enfermedades no Sin dudas uno de los grandes logros del Senasa ha sido la firma del protocolo sanitario con China para el envío de carne vacuna proveniente de bovinos que, en los últimos 12 meses previos a la faena, no hayan manifestado un grupo de problemáticas sanitarias, lo que revalida la importancia de las certificaciones sanitarias respecto de fiebre aftosa y Vaca Loca, pero también lengua azul, Aujeszky, tuberculosis, paratuberculosis, fiebre Q, carbunco y brucelosis. “No nos exigen ser país libre de estas enfermedades, ni un certificado específico que garantice estas condiciones en los establecimientos”, le comentó el ex director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ricardo Maresca, en exclusiva a MOTIVAR previo a dejar su puesto a manos de Matías Nardello. #OrgulloSenasa Con esta leyenda compartió el Senasa en sus redes sociales la última gran noticia del año: “La Argentina ahora es miembro del club de proveedores de alimentos de los paí-
ses más exigentes del mundo. Después de 17 años, volvimos a abrir el mercado de los Estados Unidos para exportar carne bovina”. El anuncio se realizó en la Cumbre del G20, donde se confirmó que el país del Norte autoriza la importación de todos los cortes, con excepción de la cabeza, pezuñas y menudencias. Además, la Argentina accederá a una cuota de 20.000 toneladas anuales y las exportaciones que superan esa cuota deberán pagar un arancel del 26,4%. Un buen cierre de año para un organismo que mantiene sus disputas gremiales internas, con cada vez mayores exigencias de productores y técnicos, pero que apuesta a generar las condiciones que competen al Estado para que cada actor de la cadena defina su estrategia en base a las propias conveniencias. ¿El desafío? Poder comprender que para vender hay que comprar, y que eso requiere de inversiones en inspecciones y controles sobre todo aquello que el país importe en materia alimenticia para así resguardad la seguridad e inocuidad de su principal aportante: los consumidores argentinos.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Estamos en la ruta correcta!! Seguí acompañándonos
www.labcecil.com.ar e-mail: administracion@labcecil.com.ar
Pรกgina 42 -
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
- Pรกgina 43
Página 44 - Actualidad NUEVO LANZAMIENTO DE VAQUERO POUR ON
“Es una solución para los campos que no tienen bañaderos” » Abel Vogel fue el protagonista de la gira por distintas provincias argentinas realizada por el laboratorio Zoovet para presentar su nuevo garrapaticida para bovinos. De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
a
ún hoy siguen existiendo muchos mitos en torno al control de la garrapata en los bovinos. Se ha vuelto un tema cultural en las provincias más afectadas. Debemos lograr enviar mensajes claros a los productores, difundiendo y demostrando con resultados concretos la conveniencia de los tratamientos estratégicos”. De este modo inició su diálogo con MOTIVAR el médico veterinario Abel Vogel, consultor privado que formó parte del equipo (junto a su hijo Maximiliano) que llevó adelante las pruebas oficiales de eficacia y erradicación del nuevo producto del laboratorio santafesino Zoovet: Vaquero. “Aprobado por el Senasa como garrapaticida, con un 99,13 % de efi-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
“Este es el fruto de un gran traba- control de la garrapata”. En ese marcacia, su uso es apto en la zona de control (zona sucia) y también para jo en equipo desde su génesis a partir co, Ariotti también confirmó al métratamientos en focos de reinfesta- de la fase regulatoria y técnica, como dico veterinario César Torossi, como ción en zonas indemnes, bajo super- así también de su plan de marketing y promotor exclusivo del producto. Vale decir también que para las visión oficial del Senasa”, explicó el su gráfica, culminando con la fuerza consultor. Y completó: “Tiene un de ventas”, le explicó a MOTIVAR el charlas se realizaron filmaciones exalto poder de volteo inicial; 20 días titular de Zoovet, Enrique Ariotti. Y clusivas a campo utilizadas para la de residualidad absoluta y 32 de resi- avanzó: “Constituye una herramienta convocatoria de las charlas y promoesencial en nuestro crecimiento y el del ción, en donde Vogel fue el protagodualidad relativa”. Pasando en limpio, Vaquero Pour productor. Vaquero es un producto in- nista. Allí se dieron a conocer más On está formulado en base a Fipronil novador y un aliado estratégico en el características del producto, su innovador packaging, el valor al 2% e Ivermectina al 1%, agregado de su aplicador, la para ser usado en bovinos experiencia en las pruebas a mediante aplicaciones por campo y la eficacia del proderrame dorsal (pour-on). ducto, como así también “Su uso está orientado al los tratamientos estratégitratamiento de parasitosis cos junto a Ecto-tak y Enexternas generadas por gadection 3,15%. rrapatas y piojos, pero tam“Con una estrategia defibién de la gastroenteritis nida y aplicaciones prograverminosa bovina y la mosmadas (sin baño de inverca de los cuernos (pruebas sión), en seis o siete meses en ejecusión); además de de trabajo se podría conser considerado una herraseguir la erradicación. Y si mienta clave como preventiqueremos hacer un control vo y curativo de la Bichera, con muy baja carga paraaunque su indicación no es sitaria, prácticamente con oficial”, destacaron desde dos tratamientos en el año Zoovet durante la gira lan-si son estratégicos- podés zamiento realizada por las hacerlo”, aseguró Vogel. ciudades de Reconquista, Tostado, Sauce, Goya, CoAcertar con el mensaje rrientes Capital, Posadas, Al momento de ser conVirasoro y Curuzú Cuatiá. Abel Vogel. El embajador de Zoovet en la gira por el Norte del país.
- Página 45
MV. César Torossi. Promotor exclusivo del producto elegido por Zoovet. sultado respecto del éxito en cuanto a la utilización de la estrategia presentada en la realidad, Vogel fue contundente: “El mismo depende de que los productores entiendan el mensaje que estamos dando en todas las charlas: debemos usar el producto en el momento ideal para moderar la inversión y lograr excelentes resultados. Luego sin dudas
verán el impacto positivo de hacerlo. Es una solución para los establecimientos que no tienen bañaderos”. Respecto de este tema, el especialista amplió: “Hasta el momento, estos productores se manejaban con inyectables (ivermectinas). Hoy hay otras herramientas, como esta que presenta Zoovet la cual prolonga la aparición
Gira. Reconquista, Tostado, Sauce, Goya, Corrientes Capital, Posadas, Virasoro y Curuzú Cuatiá. de resistencia. Se suma a la nómina de activos para uso alternados en protocolos garrapaticida, por lo cual es una excelente herramienta. Propone menos cantidad de movimientos que mejoran los índices productivos generales”. Luego de destacar la doble concentración del producto, desde Zoovet hicieron hincapié también en la posi-
bilidad de emplear Vaquero para despacho de tropas con una única aplicación. Y explicaron: “En la prueba realizada en el Campo Experimental “Camba Punta” de Corrientes, se obtuvo un resultado satisfactorio en las revisaciones a los 7 y 14 días”. Continúa »»
Página 46 -
YA ESTA EN MARCHA LA PLANTA DE BIOTECNOFE
Plataforma de producción de hormonas recombinantes Biotecnofe es una empresa de base biotecnológica que nace a partir de una interacción estratégica entre un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y empresarios santafesinos del sector veterinario. Esta interacción tiene como objetivo desarrollar productos bioterapéuticos innovadores para la industria veterinaria. Sus métodos de investigación, desarrollo y producción se fundamentan en la aplicación de tecnologías de cultivo de células recombinantes de última generación. La empresa se encuentra incubada en la UNL y Pre-Radicada en el Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC). La planta cuenta con una plataforma de cultivo celular en biorreactores de última generación para producir proteínas recombinantes glicosila-
das complejas, como así plataformas para purificar y controlar la calidad de los bioproductos. Líneas celulares y clones celulares recombinantes son generados por bioingeniería molecular para producir hormonas proteicas recombinantes en un sistema de cultivo en perfusión continua en biorreactores y utilizando medio de cultivo libre de suero fetal bovino. “Es importante destacar que nuestro país no cuenta con una plataforma de producción de hormonas recombinantes para la industria ganadera. Biotecnofe viene trabajando intensamente desde hace años por esto”, aseguró Claudio Prieto, líder del proyecto e investigador de la UNL. Y agregó: “Proponemos una plataforma innovadora de producción de un nuevo bioterapéutico veterinario:
Vinculación. La iniciativa es fruto de la interacción de investigadores y empresarios.
C
C
M
M
Y
Y
CM
CM
MY
MY
CY
CY
CMY
CMY
K
K
Andando. La planta está en Santa Fe. FOLI-REC (reCG, hormona Gonadotrofina Coriónica equina recombinante). Este producto de nueva generación, desarrollado íntegramente en nuestro país, es el resultado de un proceso productivo altamente competitivo. La utilización de tecnología de primer nivel e insumos con los más altos estándares de calidad permiten contar con un producto único para el mercado veterinario”. Asimismo, desde la empresa destacaron que el producto “provoca superovulación con una efectividad del 100% en ganado anéstrico y cíclico”. “Esto facilita los protocolos de IATF, asegurando un resultado exitoso de preñez, lo cual se traduce en un incremento en las cabezas de ganado”, detallaron. Y completaron: “Esta
Producto. Aquí se produce FOLI-REC. plataforma de trabajo pone a la biotecnología farmacéutica veterinaria local a la altura de las potencias multinacionales, con precios razonables y con productos biotecnológicos de nueva generación”. Finalmente, desde Biotecnofe siguieron destacando una de las principales fortalezas que vislumbran sobre FOLI-REC: “Reemplaza el uso de animales para la producción del principio activo y la sustitución de prácticas primitivas que hoy en día ya se encuentran prohibidas en algunos países. Este salto tecnológico equipara este producto veterinario con los biofarmacéuticos elaborados para salud humana. La tecnología desarrollada y puesta en marcha es la misma”.
- Página 47
Ahora la Neumonía NO puede detenerte
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Potente contra las principales bacterias causantes del Complejo Respiratorio Bovino. Rápida distribución en pulmones (30 minutos) Rápida recuperación. Única dosis.
Velocidad y potencia para liberar a tu rodeo
Pรกgina 48 -
- Pรกgina 49
Página 50 - Internacionales INFORMACIÓN CLAVE PARA EL NEGOCIO
Movimientos en la industria de los laboratorios alrededor del mundo » Aprobaciones, reportes de ventas y la incógnita sobre nuevos desprendimientos de las áreas de Sanidad Animal fueron algunos de los temas difundidos por las empresas en los últimos meses. De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
g
racias a las distintas fuentes de información actualmente disponibles, compartimos a continuación una serie de informaciones ligadas a distintas empresas del mundo de los laboratorios veterinarios, con el objetivo de mantener a nuestros lectores al tanto de las últimas novedades y tendencias del negocio. Bayer analiza alternativas Tal como se publica en la página web de la compañía multinacional, el grupo tiene la intención de abandonar el negocio de Salud Animal y está evaluando las opciones disponibles. “Aunque esta unidad ofrece opciones de crecimiento en un mercado atractivo, Bayer tiene la intención de asignar los recursos de inversión
nado y el medio ambiente”.
necesarios para respaldar la salud animal a los negocios principales de Bayer de productos farmacéuticos, salud del consumidor y ciencia de cultivos”, aseguraron desde la empresa. Aprobación de Elanco ante la FDA Elanco Animal Health Incorporated (NYSE: ELAN) anunció que el alimento medicado, primero en su tipo, Experior, recibió la aprobación de la FDA de los Estados Unidos. El mismo se aprobó para la reducción de las emisiones de gases de amoníaco por libra de peso vivo y peso en canal caliente en el ganado durante los últimos 14 a 91 días de alimentación. “Elanco se enorgullece de este esfuerzo pionero para abordar las necesidades clave de los clientes para ayudar a reducir el impacto ambiental”, dijo Aaron Schacht, vicepresidente ejecutivo de Innovación, Regulación y Desarrollo de Negocios de Elanco Animal Health. “Esta innovación es una nueva herramienta importante que debería permitir a los productores de carne cuidar su ga-
¿Cómo le fue a Zoetis? La compañía informó sus resultados financieros para el tercer trimestre de 2018, reportando ingresos de US$ 1.5 mil millones, un aumento del 10% en comparación con el tercer trimestre de 2017. La utilidad neta para el tercer trimestre de 2018 fue de US$ 347 millones, o US$ 0.71 por acción diluida, un aumento del 16% sobre una base informada. “Zoetis continuó brindando resultados sólidos en el tercer trimestre, con un crecimiento operacional del 12% en los ingresos y un crecimiento operativo del 32% en el ingreso neto ajustado”, dijo Juan Ra-
món Alaix, Director Ejecutivo de Zoetis. “Nuestros productos para animales de compañía funcionaron bien, principalmente en base a nuestras marcas clave de dermatología, nuevos parasiticidas y la adición de la cartera de diagnósticos de Abaxis. Mientras tanto, en los productos pecuarios, nuestras carteras de porcinos, aves de corral y pescado registraron un crecimiento de dos dígitos, con un crecimiento más modesto en nuestro negocio de ganado. “Nuestra diversa cartera nos proporcionó un desempeño constante en todos los mercados, especies y áreas terapéuticas, y continuamos invirtiendo interna y externamente para apoyar el crecimiento futuro”.
Con foco en Asía y Medio Oriente Concluyendo un año muy activo en lo que respecta a participaciones en eventos dentro de nuestro rubro veterinario, durante los meses de septiembre y octubre, Labyes estuvo presente en diversas actividades de Asia y Medio Oriente, entre las cuales se encuentran: Fórum de Innovación en Salud Animal en Hong Kong; India International Pet Trade Fair en Nueva Delhi, India; Pets Arabia en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos; Indo Pet Expo en Yakarta, Indonesia; Pet Fair Asia en Shanghai, China. Asimismo, se participó de una disertación sobre
síndrome de disfunción cognitiva a cargo de la especialista Joice Peruzzi en Beirut, Líbano, con clientes Labyes y estudiantes en la universidad de Beirut.
Labyes. Presente en Oriente.
Líneas automáticas de envasado para líquidos y polvos Equipos compactos, servo asistidos, para dosificado de líquidos o polvo, colocación de tapones de goma y precintos de aluminio.
Uniblock UB-2012-P C
M
Y
Reporte de datos de control de procesos Cumple con
Monoblock MLDI-2TG
21CFR parte 11
CM
MY
CY
CMY
K
Sistema de dosificado de polvo en microdosis. Sistema de llenado de líquidos por cilindro dosificador o bomba peristáltica. Expulsión automática de envases con falencias. Carga de envases por intermedio de bandejas y armado de bandejas a la salida del equipo. Opcional: - Cabina de seguridad - Flujo laminar incorporado.
Dr. Carlos Casazza 243, (B1870EEE), Villa Domínico, Pcia. Buenos Aires, Argentina Tel/fax: 54 11 4207 4043 (rotativas), www.tover.com.ar, info@tover.com.ar
INDUSTRIA ARGENTINA
- Pรกgina 51
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 52 - Actualidad EDITARON EL GEN DE LA BETA-LACTOGLOBULINA
Investigación local: logran un avance clave en la edición génica de bovinos » Investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de San Martín utilizaron “tijeras génicas” para modificar el genoma de embriones producidos in vitro.
a
poco más de seis años de que la ternera Rosita ISA diera leche con características similares a la humana, debido a la presencia de las proteínas lisozima y lactoferrina, el mismo equipo de investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de San Martín identificó el gen de la beta-lactoglobulina en embriones bovinos y, a partir del uso de “tijeras génicas” –CRISPRs–, logró introducir cambios en el genoma de bovinos de raza lechera. El hallazgo se confirmó en tres de los cuatro animales en estudio, que manifestaron distintos tipos de edición del gen de la beta-lactoglobulina, principal alérgeno presente en la leche bovina. Son los primeros animales obtenidos en el país como resultado de la generación de una plataforma completa de edición génica y es la primera vez que se aplica esta tecnología en este gen en el mundo. El objetivo final “es obtener un animal productor de leche hipoalergénica, que no
tenga la capacidad de producir esa proteína que genera esta afección”, explicó Nicolás Mucci, investigador del grupo de Biotecnología del INTA Balcarce –Buenos Aires–, responsable del proyecto llevado a cabo en el marco de su tesis doctoral. “Nuestro trabajo busca apagar y sacar el alérgeno más importante que tiene la leche de vaca para el ser humano, como es la beta-lactoglobulina; una proteína que corresponde al 50 por ciento de todas las proteínas del suero de la leche”, indicó Adrián Mutto, investigador de la UNSAM y del Conicet. Para que la edición génica se concrete y se pueda producir efectivamente leche sin beta-lactoglobulina, se deben obtener animales homocigotas no mosaico, es decir, que presenten la edición en ambas copias del gen y en todas sus células. Del total de transferencias embrionarias realizadas a hembras receptoras, entre los meses de marzo y noviembre de 2017, se lograron nacimientos entre febrero y julio de este año y fueron cuatro terneras. Según los análisis de alineación de las secuencias amplificadas y de comparaciones con secuencias consenso (control), se verificó que la primera ternera no registró modificaciones en el genoma, mientras que la segunda y la tercera mostraron la edición del gen en uno de los alelos y no en todas sus células. En tanto, la cuarta fue la única que manifestó la edición en uno de los alelos en todas sus células.
“Si bien aún no logramos la obtención de un animal homocigota no mosaico, que hubiera sido el resultado óptimo desde el punto de vista tecnológico, las terneras nacidas abren la posibilidad de conseguir el genotipo buscado a través del cruzamiento con un macho homocigota o heterocigota”, sostuvo Germán Kaiser, investigador del INTA Balcarce. En esta línea, Mucci remarcó la importancia de los resultados de la experiencia como precedentes en el campo científico. “Hasta el momento, no existen informes de bovinos editados en este gen a partir del uso de CRISPR en el mundo”, puntualizó el investigador, al tiempo que agregó: “Estos animales son los primeros obtenidos en el país como resultado de la generación de una plataforma completa de edición génica, en el marco del primer y único proyecto que cuenta con el estatus de no regulado por parte de la Dirección Nacional de Biotecnología”. Según los investigadores, con quienes colabora Pablo Ross desde la Universidad de California en Davis (institución de los Estados Unidos que había confirmado la obtención de los primeros embriones editados genéticamente de la Argentina), estos nacimientos permitirán multiplicar esta genética y dar origen a futuros rodeos de vacas de la raza Holando Argentino que produzcan leche hipoalergénica para ser consumida sin inconvenientes.
En la actualidad, el equipo se encuentra a la espera de los resultados de 40 transferencias efectuadas a hembras receptoras, mientras concluye la estrategia para reeditar las células de la ternera heterocigota no mosaico y transformarlas en homocigotas. “Una vez obtenidas estas células, se podrán generar animales mediante clonación por transferencia nuclear que serán genéticamente idénticos a esta ternera, pero, dada la edición completa del gen, será posible producir leche hipoalergénica”, adelantó Mucci. No son terneros transgénicos “Estos terneros se diferencian de Rosita ISA”, dijo Mutto, y agregó: “No son transgénicos, no tiene ningún agregado en forma artificial”. De acuerdo con el investigador, lo único que hicieron fue una modificación en el genoma. En realidad, “lo hizo la propia vaca, al usar sus propios mecanismos para silenciar ese gen una vez que efectuamos un corte en su secuencia”, explicó. En otros términos, se trató de una intervención que consistió en inducir a que apague ese gen. Y aunque lo lograron parcialmente, continúan trabajando en impedir la formación de esa proteína durante la lactancia de la vaca. En esta tarea, aplican la técnica denominada CRISPR o “tijera genética” que les permite editar el genoma directamente y cortar el gen de la beta-lactoglobulina en embriones bovinos para modificar su secuencia.
- Página 53
Para que la edición génica se concrete y se pueda producir efectivamente leche sin beta-lactoglobulina, se deben obtener animales homocigotas no mosaico, es decir, que presenten la edición en ambas copias del gen y en todas sus células.
Del total de transferencias embrionarias realizadas a hembras receptoras, entre los meses de marzo y noviembre de 2017, se lograron nacimientos entre febrero y julio de este año y fueron cuatro terneras.
La herramienta genera un corte en el ADN donde es requerido y la propia maquinaria celular intenta repararlo. “Debido a que no posee la información para agregar en el segmento del corte y repararlo tal cual estaba, genera una cicatriz que
es, precisamente, la responsable de generar un cambio de lectura del ADN que lleva a que el gen se apague y que la proteína beta-lactoglobulina no se encuentre en la leche de vaca”, explicó Mucci, quien se especializó en la generación de “bovinos
knock outs” –llamados así por la inactivación de genes específicos– mediante la tecnología de edición génica y mediada por CRISPR-CAS 9. De todos modos, “no todos los animales que nacen tienen la edición que deseamos”, aclaró Kaiser. Esto se debe a que la probabilidad de éxito “de la población de embriones generados con CRISPR que desarrollarán la modificación genética deseada ronda entre un 30 a 40 por ciento”, sostuvo. Diez años de investigaciones Los primeros diseños y estudios para generar este silenciamiento los hicieron junto con Ross en Estados Unidos. Ya en 2014, en la Universidad Nacional de San Martín y en el INTA Balcarce, se avanzó en el desarrollo y puesta a punto de la técnica CRISPR para efectuar el silenciamiento en embriones bovinos producidos por fecundación in vitro. Comenzaron con la identificación de la secuencia del gen que querían alterar.
Una vez que decidieron cómo hacerlo, se proveyeron de ovarios de la raza Holando Argentino de donde obtuvieron los óvulos en el laboratorio. estos fueron fecundados con semen sexado de la misma raza y, a las 16 horas de haberlos fecundados, le inyectaron las herramientas de biología molecular para que corten el ADN en el gen de beta-lactoglobulina. Luego de haber obtenido los permisos correspondientes, en 2017 se realizaron las primeras transferencias embrionarias y se fueron confirmando las gestaciones. Los antecedentes del equipo se remontan a 2009. Dos años más tarde, nació Rosita ISA y trascendió como un logro internacional en el mundo científico, por ser el primer bovino bitransgénico que produce dos proteínas humanas en su leche. Esta investigación formó parte del proyecto específico “Genómica y biotecnología aplicada a la cría animal” y estuvo enmarcado en el proyecto integrador del INTA “Biotecnología y genómica aplicada al sector pecuario”.
Página 54 - Industria ALIADOS ESTRATÉGICOS DE LABORATORIOS, DISTRIBUIDORES Y VETERINARIOS
Antiparasitarios externos: “El pan nuestro de cada año” » En el marco de un 2018 complejo para las empresas ligadas al sector de animales de compañía, la presente campaña de pipetas, comprimidos y aerosoles contra pulgas y garrapatas dejó resultados acordes a las expectativas. Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
s
i bien el precio al público y la disponibilidad en el canal comercial terminan definiendo el éxito de las empresas que ofrecen productos destinados a controlar los parásitos externos en perros y gatos, esta campaña ha mostrado algunos destellos más que interesantes desde las áreas de Marketing de los laboratorios veterinarios dedicados al segmento de animales de compañía. Vale decir que sobre un mercado robusto como lo es el de productos fármacos y biológicos en Argentina, cerca del 50% corresponde a la facturación que genera esta categoría. Con predominancia “histórica”
de las pipetas, es notable el crecimiento de los comprimidos y las soluciones ambientales, vinculadas a una serie de evidencias concretas que las empresas han sabido detectar y transmitir a la comunidad veterinaria y, cada vez con mejores resultados, a la sociedad en general. Corresponde mencionar que esta tendencia se inició hace ya unos años con el desembarco de las principales marcas en las redes sociales, donde comenzaron a entablar con contacto directo “inédito” hasta el momento con los consumidores finales de sus tecnologías. Estrategias claras Así es como las pipetas siguieron adelante en el mercado, sustentadas en la inversión en pautas publicitarias que las principales marcas siguieron realizando y un consumo nada despreciable en unidades comercializadas si se lo compara con los últimos años y sobre todo, contra lo que se esperaba a mitad de este 2018. Vale decir también que en particular este segmento recibió nuevos productos orientados específicamente al tratamiento en gatos. Boehringer Ingelheim con Broadline y Bravecto Spot On, de MSD Salud Animal, son dos ejemplos de esto. Focalizados sobre la facilidad y comodidad en su uso y la metodología de aplicación, fundamentalmente, las marcas difunden la duración de su efecto contra pulgas y garrapatas y la promesa de re-
ducir olvidos en el cumplimiento del tratamiento, así como también el aporte a la “limpieza” de los hogares. Ya en relación con un segmento de comprimidos que continuó en aumento, con cada más inversión por parte de los principales jugadores, las empresas siguieron profundizando sus estrategias no tanto a la palatabilidad de los productos (la cual dan por descontada), sino principalmente a la duración del efecto antiparasitario y su vía de administración. Novedoso para el segmento ha sido también el ingreso de Simparica, de la mano de Zoetis, con su promesa en base a Sarolaner, principio activo que hace su debut en el país. Asumir la realidad Como se dijo, los laboratorios del sector parecen haber comprendido que cuanto más se promueve el bienestar de las mascotas, mayor es la inversión de la sociedad en la prevención de enfermedades, al menos de las más evidentes, como son en este caso las pulgas y garrapatas. “Las enfermedades zoonóticas están en creciente emergencia, y entre ellas, proliferan las zoonosis parasitarias. Las estadísticas indican que alrededor del 30% de los perros y el 22% de los gatos que viven en una familia presentan parásitos internos”, sostuvo Labyes durante su campaña digital e impresa para el producto Canis, con el cual se apunta a destacar que la profun-
dización del vínculo entre las mascotas y su familia humana al interior del hogar implica una gran responsabilidad, dado que los parásitos internos y externos provenientes de perros y/o gatos predisponen a serias afecciones en las personas que conviven con ellas”. Pero aquí lo más interesante y que pone en palabras algo de lo que también otros laboratorios del sector han estado tratando de imponer: “Este nuevo paradigma nos obliga a repensar el tradicional plan de desparasitación cada 3 o 6 meses, y reemplazarlo por uno más eficiente, que establezca la frecuencia necesaria para mantener a las mascotas sanas y libres de parásitos en pos de la salud de toda la familia”. ¿Por qué esto es interesante? Porque pone al producto del lado de la prevención y busca comprometer a veterinarios y dueños de animales de compañía respecto de lo que implica el concepto de una salud. Quizás sea por esto también que llega a tiempo el lanzamiento del pulguicida ambiental Fleegard, por parte de Bayer, también sustentado en conceptos claves y estratégicos como que: “La llegada del verano trae visitantes no deseados al hogar de quienes tienen mascotas: por cada pulga que vemos en el animal podríamos encontrar nueve pulgas en el ambiente hogareño, es decir, aproximadamente el 95% de las pulgas vive en el ambiente y sólo el 5% vive sobre el huésped, la mascota”. Pequeños cambios, grandes expectativas.
- Pรกgina 55
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Página 56 - Industria / Profesión ESTANISLAO BACHRACH ESTUVO A CARGO DE CERRAR EL EVENTO
“La evidencia no cambia la forma de pensar de las personas” » Con la asistencia de más de 90 decisores del negocio avícola nacional, se realizó en la sede porteña de la Universidad Torcuato Di Tella el cierre del CEVA Business Program 2018. Aquí, todos los detalles.
“Lo primero que debemos considerar es que, a mayor cantidad de cambios, peor trabajamos. Esto es normal si lo vemos desde la biología: cae la productividad”. Estanislao Bachrach.
Luciano Aba
luciano@motivar.com.ar @aba_luciano
a
fines de noviembre, MOTIVAR formó parte de lo que fue el cierre del CEVA Business Program, iniciativa por medio de la que el laboratorio multinacional líder en la provisión de biológicos para la avicultura reunió a los más de 90 alumnos que cursaron el primer y segundo año de la capacitación, realizada en conjunto y en la sede porteña de la Universidad Torcuato Di Tella. “Esta es una de las acciones más importantes que hemos realizado desde CEVA en nuestro país, en base al impacto que los contenidos compartidos han tenido en el crecimiento profesional y el
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Fin de año. La compañía reunió 90 asistentes en la Universidad Torcuato Di Tella. día a día de los asistentes”, explicó Martín Díaz, director de la Unidad de Negocios Avícolas de CEVA para el Cono Sur. Asimismo, el referente destacó el perfil de las personas que durante todo el año compartieron encuentros presenciales en la Universidad. “En estas 90 personas está representada la avicultura argentina. Son decisores de las empresas: gerentes de producción, dueños, directores y gerentes de compra, entre otros”. En otro orden y continuando su diálogo con MOTIVAR, Díaz destacó que la empresa invierte en acciones de este tipo “porque queremos que nuestros
clientes nos valoren como un socio estratégico de la industria y no solo un proveedor de vacunas”. También hubo tiempo para analizar lo que ha sido el año de la compañía en nuestro país: “Este 2018 no fue fácil para CEVA en el negocio avícola, básicamente por una serie de inconvenientes en el abastecimiento de uno de nuestros principales productos a partir de julio desde una de las plantas de las compañía en Estados Unidos”, explicó Díaz. Y reforzó: “Por eso es aún más valorable la apuesta de CEVA por seguir invirtiendo en un programa de estas características.
El año 2019 será mejor, ya con stocks en el mercado y haciendo frente a lo que sin dudas será un primer semestre complejo para la industria avícola en nuestro país”. Vale decir que los alumnos del primer año de la propuesta de formación recibieron capacitación en temas claves del Management moderno como lo son: comunicación efectiva; gestión de la motivación; negociación; feedback constructivo; inteligencia emocional, oratoria, innovación y creatividad. Siendo estos complementados en el caso del segundo año con conferencias específicas sobre gestión del talento, toma de decisiones, gestión del personal sindicalizado y la resolución de un Simulador de Negocios. Finalmente, Díaz destacó la participación de Héctor Motta, del Grupo Motta, en el último encuentro del año. “Como siempre, el cierre queda a cargo de un referente del sector, quien comparte con nosotros no solo sus experiencias sino también
- Página 57
Referente. Estanislao Bachrach coronó el encuentro. su visión respecto de lo que será el corto plazo del negocio”, sentenció. Ágilmente En el cierre del programa, el biólogo Estanislao Bachrach tuvo el objetivo de compartir frente a los invitados de CEVA distintos conocimientos en torno a las neurociencias. “La evidencia no cambia la forma
Unión. Martín Díaz (CEVA) y Héctor Motta (Grupo Motta).
de pensar de las personas”. Así inició su exposición Bachrach para luego profundizar: “El cerebro no diferencia entre un relato y la realidad, esto lo establecen las creencias. Es decir, nuestros hábitos de pensamiento, los cuales siempre van a poder justificar nuestra visión, por más errada que la misma esté”. Frente a estas definiciones, el disertante avanzó en analizar cómo podría
ser efectivo un proceso de cambio en la forma de trabajar de las personas en las empresas. “Lo primero que debemos considerar es que a mayor cantidad de cambios, peor trabajamos. Esto es normal si lo vemos desde la biología: cae la productividad”, describió el expositor. Y completó: “Frente a esto, las personas suelen comenzar a mostrarse distraídas y hasta asustadas por lo que se les propone.
“En estas 90 personas está representada la avicultura argentina. Son decisores de las empresas: gerentes de producción, dueños, directores y gerentes de compra, entre otros”. Martín Díaz, director de la Unidad de Negocios Avícolas de CEVA para el Cono Sur. De allí que muchos tiendan a reaccionar de maneras más o menos inteligentes”. Bachrach cerró el concepto: “Al momento de pretender imponer cambios en nuestras empresas, debemos considerar si realmente ese cambio es posible de implementar y si la gente realmente quiere adoptarlo. Logrado esto, será cuestión de practicar, mejorar y avanzar día a día. Esto no es lo que suele verse en las empresas.”
Página 58 - Profesión ¿CUÁL ES LA PARTICIÓN DEL PRODUCTOR EN LA RENTA GENERADA?
Producción porcina: el desafío de comer en dólares y vender en pesos » Siendo el escenario estructural positivo, la crisis coyuntural que atraviesa el sector nacional se debe pensar como una posibilidad de cambiar las viejas tendencias y asumir una actitud empresarial. Vet María Inés Bianchi
Producción Porcina - EEA INTA SALTA bianchi.maria@inta.gob.ar
l
a porcinocultura argentina atraviesa hoy por un momento de crisis, como otras producciones animales que basan su alimentación en el maíz y la soja. Sin embargo, aún en la adversidad podemos avizorar un futuro promisorio, debido a la existencia de diferentes características estructurales positivas en el sector porcino nacional e internacional, confiando en poder superar las circunstancias actuales que nos han llevado a esta crisis. Lo positivo aquí y en el mundo La carne de cerdo es la fuente de proteína animal de mayor producción y consumo mundial, con 110 millones de toneladas producidas en 2017. La presti-
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
giosa consultora holandesa Rabobank es totalmente optimistas para los próximos 10 años, con crecimiento sostenido. China es el mayor productor, pero también el mayor consumidor e importador de carne porcina, ya que no puede autoabastecer su creciente población con un mejor nivel de vida que consume más proteína animal que en el pasado. El fracaso de las negociaciones con Estados Unidos y el boicot comercial entre ellos, abre una puerta a nuevos proveedores, y así como ya se está exportando carne bovina argentina a China, se podría también exportar carne porcina. El consumo interno de cerdo, triplicado en los últimos 15 años, ya pasó los 16 kg/hab/año y continúa en alza sostenida, con una proyección de 25 kg/hab/año para el 2025 según la Asociación Argen-
consumo interno, un indicador positivo para el futuro de la producción. La difícil situación actual Varias circunstancias de la coyuntura nacional coinciden para producir una crisis que se viene agudizando desde hace dos años: • Aumento de gastos fijos (tarifas eléctricas, de gas, y el combustible), de gran influencia en producciones intensivas como la porcina. • La reducción del IVA al 10,5% para la venta de capones en pie, que deja al productor con un saldo impositivo a favor y agrava las pérdidas. • Las importaciones de carne porcina, que vienen en aumento desde 2015. Desde las entidades que agrupan a productores se han elevado quejas por
“La mayor influencia la tiene el aumento de los costos de la alimentación, que representan un 70% del costo del capón”. tina de Productores Porcinos. Según cifras oficiales de la hoy Secretaría de Agroindustria de la Nación, la producción local de carne porcina creció en forma sostenida un 355% en los últimos 25 años. Sin embargo, el país no se autoabastece, por el gran aumento en el
permitir importaciones desde países que registran enfermedades porcinas de las cuales Argentina es libre, y que ingrese carne congelada que luego se vende descongelada al público, práctica prohibida y de competencia desleal. • La mayor influencia la tiene el aumen-
to de los costos de la alimentación, que representan un 70% del costo del capón. Si en enero de 2015 la relación kg de capón/ kg de maíz era de 10 a 1, en agosto de 2018 estamos en 5,5 a 1. Considerando que por debajo de 8 a 1 significa pérdida, los números hablan por sí solos, con el costo del capón superando su precio de venta. El aumento de los costos está influenciado por la devaluación del peso frente al dólar, ya que los granos cotizan en dólares mientras que el capón se vende en pesos. ¿Cómo encarar la crisis? Siendo el escenario estructural positivo, esta crisis coyuntural se debe pensar como una posibilidad de cambiar las viejas tendencias y asumir una actitud empresarial. Llevar registros productivos claros y ordenados nos muestran las fortalezas y debilidades, permitiendo tomar decisiones estratégicas. Dejar de verse como un eslabón suelto y pasar a ser la mano que agarra la cadena. Hoy el productor sólo participa del 20% de la cadena, asumiendo la mayor parte del riesgo; mientras que el intermediario y el comerciante se reparten el 80% del valor económico. Encarar el negocio en conjunto, con objetivos claros a corto y largo plazo, es el camino para el negocio porcino actual y futuro.
- Pรกgina 59