Motor de Ideas

Page 1


S t a ff

Re d ac ción Juan Carlos Chaneton Susana Escudero Sofía Morrone Tomás Martinz Aarón Colecchio Fabián González Iván Balduga Lucía Pardón Gonzalo Silva

Colaboración Florencia García Alegre Daniel Ruiz

Diseño e ilustración Lucía Gonzalo

Pardón Silva

Suscripciones Gustavo De Giacomo

Ad min is tra c ión María Elena Bejega

www.facebook.com/pages/Motor-de-ideas/ www.motorideas.com.ar motordeideas09@yahoo.com.ar Registro de marca: Motor de Ideas Expediente: 3066464 Trámite: 11023374


Sumario

4 Editorial

6 Diversidad

La rebeldía es la forma inculta de la imaginación

7 Medios y cultura

El género no es sólo algodón, lino... Arte es disfrutar Nace un nuevo medio de comunicación

10 Actualidad

Comandante Mariano Una cosa de locos Vid(el)a

14 Derecho

16 Internacional

La ideología en las leyes

18 Murmullo de barrio

Sobre las peripecias del imperio


EDITORIAL

LA REBELDÍA ES LA FORMA L

a suavidad de “idea” contrasta con la hirsuta aspereza de “motor”. Quiero decir que “idea” es una palabra más bella que “motor”. Quiero, en realidad, decir que a mí me gusta más idea que motor. Idea es más suave al tacto, posee la tersura del pétalo, la fresca humedad del rocío, la grácil figura de la clave de sol, es púrpura viva de granada abierta. Y es soberana y femenina como la rosa y la elegía. Motor es palabra áspera y gris, como la higuera, pero carece de su musical melancolía y de la imprescindible sutileza necesaria para entrar en un poema. Motor es duro y masculino. Idea y motor han contraído matrimonio, sin embargo. Se han buscado uno al otro y han consumado la unidad de los cuerpos. Y ello fue posible, a buen seguro, porque ambos disponen de linaje filosófico. Aristóteles alucinó que un motor movía al mundo y que ese motor no estaba dentro del mundo. Por eso, porque no estaba dentro del mundo, era distinto al mundo. Pero para mover a ese universo incomprensible hay que disponer de energía y quien la tiene, tremola trémulo, es decir se mueve al ritmo y exigencias de su propia energía. Algo que se mueve no es perfecto y Aristóteles necesitaba que su motor fuera perfecto porque a ese motor lo llamaría Dios. Surgió en su cabeza, entonces, en esa Atenas absorta en la cual nadie estaría seguro si no se daba con el paradero de Dios, la idea de un motor inmóvil. Se trata, ahora, de un motor que mueve al universo pero que no necesita movimiento propio para hacerlo. Si alguien piensa que esta idea es arbitraria e incluso estrafalaria, está en lo cierto. Pero el concepto de “motor inmóvil” se impuso a todos y duró, como concepto, más de quince siglos, pues hasta el fraile Tomás de Aquino lo hizo suyo y reinventó un dogma que tuvo un guardián de lujo: la inquisición y su fuego purificador. En cuanto a la genealogía filosófica de la “idea” decimos que fue Platón quien la dotó de jerarquía metafísica. Tuvo Platón la ocurrencia de que todo cuanto existía era idea, reflejo o -digamos- imitación de una Idea paradigmática, ejemplar, prototípica, preexis-

tente, esencial y verdadera. Así, un árbol era la reminiscencia del árbol perfecto que habíamos visto en una vida pasada y en un paraíso perdido. Y habíamos perdido ese paraíso no porque hubiéramos pecado, sino porque sí. En este punto, también Platón es arbitrario. Cada cosa que vemos y que sentimos, es recuerdo borroso y evanescente de esa misma cosa que habita, perfecta, verdadera, sublime, en el mundo de las ideas. En su Alegoría de la Caverna -que se despliega en el capitulo séptimo de su opus magnum, La República- el fundador de la Academia ateniense hasta se da el lujo de fijar una escala de ideas: las sombras que proyectan las cosas; las cosas mismas de esta tierra; y, por último, lo más excelso, esto es, las ideas puras, que habitan en el cielo, en ese cielo al que los griegos llamaban topos uranos. Y luego de este introito recalamos en la certeza de que los resoplidos de la mecánica no han de privarnos del silencio propicio para la gestación del pensamiento sereno, que es la condición para que la reflexión nos lleve a la comprensión de lo esencial. Cuando decimos “motor de ideas” le estamos confiriendo a las ideas un origen, una causa, una etiología. Esa causa es el motor, pero ¿dónde está el motor? ¿Qué cosa es ese motor que genera las ideas? Y aquí, otra vez, la filosofía viene en nuestro auxilio. Las ideas constituyen la causa de la sociedad en que vivimos. La sociedad en que vivimos constituye la causa de las ideas. Dos afirmaciones opuestas que viven en el discurso filosófico. Los idealistas afirman lo primero, es decir, que al principio aparece la idea en la cabeza de los seres humanos y luego éstos la ejecutan. Por ejemplo: Julio César se dijo una mañana, en que desayunaba junto a su esposa Cornelia: “Voy a fundar el imperio romano…”. Enseguida se abocó a tan magna obra y puso la piedra fundamental de ese edificio ebúrneo que luego llevó Augusto a su máximo esplendor. A imagen y semejanza de esta secuencia transcurre la historia según los filósofos idealistas. Los materialistas dicen lo contrario. Para ellos, no es la conciencia la que crea la sociedad sino la sociedad la que crea la con-

4

ciencia. Esto quiere decir que son las condiciones materiales de la existencia las que producen en los seres humanos sus ideas. Los pobres de este mundo tienden a la solidaridad y a la ayuda mutua porque la unión de los débiles es la única arma con que cuentan frente al patrón todopoderoso en su riqueza y al que también favorecen las leyes y el Estado. Y la condición material de vida de estas clases proletarias es el trabajo en conjunto, durante horas, a cambio de un salario. O es el deambular sin fin en busca del mendrugo. O es la guerra que arrasa sus viviendas, sus hijos y sus sueños. Estas condiciones materiales engendran el sentido de la solidaridad, de la pertenencia, de la comunidad y el ansia por vivir valores como la justicia y la igualdad. Estas condiciones de explotación crean una determinada concepción de cómo son las cosas en el mundo, es decir, crean las ideas. Un burgués enriquecido a costa del trabajo asalariado acumula riquezas y en estas riquezas basa su poder y su lugar en la sociedad. Él no necesita de la solidaridad de nadie sino que lo que requieren sus negocios para prosperar es el egoísmo más desenfrenado. Estas condiciones materiales de vida del magnate empresario crean sus ideas y su visión del mundo. Naturalmente que las cosas en la realidad no son tan esquemáticas como han sido expuestas en el párrafo anterior. Pero lo anterior vale como modelo ideal para aproximarnos a la dinámica del fenómeno. El entramado cultural en el cual viven los seres humanos determina sus ideas. “Determina”, aquí, significa que les da origen. El entramado cultural en el que los humanos viven da origen a sus ideas. Nadie presenta, hoy, un proyecto de ley proponiendo que las mujeres no puedan acceder a los cargos públicos. Sin embargo, era muy natural y estaba incorporado a la legislación vigente en la época, que espartanos y atenienses mantuvieran apartadas a las mujeres de la vida política. Es a esto, poco más o menos, a lo que se refería Marx cuando decía que “el ser social determina la conciencia”. Cada época histórica tiene un “ser social” específico.Y de esa urdimbre de códigos, valores, preceptos legales y normas morales


INCULTA DE LA IMAGINACIÓN Juan Carlos Chaneton

surgen determinadas ideas, y no otras. Y la sociedad que produce las ideas también da pábulo a pensar que si contáramos con un motor apto para emitir ideas y llevarlas a la práctica, ello tendría un efecto benéfico para nuestro proyecto político, social y cultural, que también es una idea este proyecto. Ideas y motor, entonces, nacen porque la sociedad lo pide casi a gritos. Ideas y motor constituyen una necesidad sentida -como se siente la sangre que mana de una herida- por la sociedad en que vivimos. Y volvamos ahora a la pregunta iniciática: ¿dónde está ese motor? ¿Qué es ese motor? ¿De qué materia está hecho? ¿Es de marfil, como imaginaba aquel César que iba a ser su imperio? La respuesta es: el motor es el colectivo de mujeres y varones que pergeñan las ideas, que conciben los modos de comunicarlas y las llevan a la práctica. Y las ejecutan para que se conozcan porque, ya se sabe, las ideas que no se conocen… no luchan. Y luchar, hoy, es imprescindible. El motor es el origen de otra vida posible, de otro mundo que nos espera. Nuestro presente es intensamente móvil, ágil, dinámico, mutante. Nuestro presente es “líquido” ha dicho Zygmunt Baumann.Y esa liquidez que lo desestructura a cada instante, que lo vuelve fláccido, capilar, poroso, disuelto, inasible y vertiginoso se construye mediante el doble y mutuo juego de las imágenes y los textos.Y ambos, imágenes y textos, son elementos del mensaje. Son elementos de la comunicación. Vivimos un presente en el que la iconografía se hace más densa. Imágenes superpuestas hasta el infinito han matado a la realidad que yace aplastada en el pozo ciego de la conectividad devenida negocio y simulacro. Los medios de masas están protagonizando una revolución. No ha quedado atrás la televisión pero ésta siente el aliento en la nuca de las redes que la persiguen. En la comunicación irrumpen las redes. Debemos trasponer el umbral y entrar a este mundo de redes e imágenes. Debemos ingresar a este mundo en el cual la televisión fija la agenda de temas a comentar.Y la televisión fija esa agenda mediante las imágenes y los textos fragmentarios y entrecortados.

Vence lo breve, los zócalos vencen. Las ideas han muerto y sólo existen las imágenes, se nos sugiere. Pero este aserto no es una imagen, sino una idea. Es que las ideas no se matan, como se sabe. Pero lo que en el sanguíneo impulso sarmientino era un imperativo ético, para nosotros es una certeza técnica. Y cuando decimos que no podrán matar las ideas no hablamos de moral, sino de política. En realidad, asistimos a un escenario global en el que se intenta dar muerte a las ideas; o, con mayor propiedad, a ciertas ideas. Entre la modernidad y la posmodernidad hubo una bisagra de dos años: 1989 y 1991. Caída del Muro e implosión de la URSS. Antes había sido una cosa pero ahora era otra. Eso se nos dijo.Y se nos lo dijo a través de fotogramas que mostraban los cascotes de aquel muro vendidos como souvenirs y a un religioso vestido de blanco estirado cuán largo era y besando el piso junto a un avión que acababa de depositarlo en tierras valiosas para la geopolítica, aunque se nos decía que valían porque su feligresía católica era numerosa. El pensamiento posmoderno fue una invitación a los intelectuales para que se desentendieran del problema del poder y para hacernos creer a todos que nuestro pasado reciente tenía mil años. Pero eso era mentira porque nuestro pasado reciente había sido la lucha y esa lucha había sido por el poder. La idea era que el poder resulta imprescindible para solucionar las urgencias de este mundo y que inspirarnos en nuestro pasado reciente era un camino, entre otros, adecuado a aquel fin. Para destruir estas ideas nació la ideología de la posmodernidad, la cual se propuso destruir nuestras ideas mediante las imágenes, lo que constituyó una idea diabólica pero ineficaz. Fue ineficaz porque hoy estamos parados en el mismo punto. Ganaron una batalla pero la guerra está en discusión. “Motor de Ideas”, así, encomillado, es un arma que empuñamos para seguir batallando por las ideas y así, encomillado, decimos que ha crecido, hasta hoy, para realizarse como revista digital, portal, facebook, radio y portal de salud (InfoFaro).Y seguirá creciendo.

5

Motor de Ideas fue posible y será posible porque se trata de un medio sólido y plantado en medio del territorio conquistado donde el nuevo sujeto histórico que se va autoconstruyendo en la lucha de clases enarbola sus banderas, difunde sus consignas, agita sus programas y actúa como parte sustantiva de otras construcciones de orden nacional y continental. Las ideas han sido esenciales a lo largo de la historia para que la historia avance y deje atrás el doliente sufrimiento de los explotados. Motor creará e inventará ideas que ocuparán su lugar en la lucha ideológica que no ha terminado ni terminará jamás. Apelará a la prosa y al verso, al salmo y al soneto, al dístico violento y al varonil apóstrofe de los luchadores heridos. Motor sabe que las ideas no mueren y por eso está aquí, para decirle a sus lectores de aquí y de América Latina que la revolución social que reclamamos como pueblo y construimos con militancia cotidiana lleva en sí el signo de su fatal realización histórica y que las cosas fatales son también las cosas sagradas. Nos toca plasmar nuestra personalidad como periodistas en los crisoles de la adversidad, que es inherente a toda lucha. Pero nuestro metal interior está templado para ello. Para mantener los fueros del ideal es preciso afrontar la contienda. Hay un precepto retórico que prescribe tamizar los discursos con humildades propiciatorias de aplausos benevolentes, pero yo creo que la modestia no debe figurar en el catálogo de las virtudes. Allí, en ese catálogo, sólo la verdad tiene un lugar. En Motor de Ideas, habitará sólo la verdad, la nuestra, la de los pueblos que claman, se organizan, se instruyen, y luchan sabiendo que disfrutarán, al fin, el florecer de nuevas primaveras. Somos rebeldes; y la rebeldía… es la forma inculta de la imaginación.


DIVERSIDAD

EL GÉNERO NO ES SÓLO ALGODÓN, LINO...

Susana Escudero

D

esde tiempos inmemoriales y desde muchísimos ámbitos quisieron hacerles creer a las mujeres que sus rasgos físicos y psíquicos las hacían más débiles, más incapaces , más ignorantes, en fin, que deberían de por sí, ocuparse de cosas “importantes” , pues lo más y lo único importante para ellas era la maternidad y la familia, por lo tanto era su único radio de acción. También desde tiempos inmemoriales las mujeres se han ocupado de desmentir esto y muchas (bien o mal) han logrado destacarse en quehaceres como políticas, científicas, economistas... Pero lo que nos preocupa, desde un tiempo a esta parte, a muchas personas, es el rol de las mujeres del pueblo, de las mujeres en su totalidad, de la diversidad de concepciones del rol, del hacer cotidiano, de sus dificultades para acceder a nuevas construcciones de su matriz identitaria. Partiendo de las nuevas conceptualizaciones y que el género no es solo aplicable a las telas, ni a lo masculino y

femenino, es preciso que pongamos en debate , para que llegue a la mayor cantidad de personas esta discusión, cómo vamos a construir ( entre todos ) esta sociedad que se viene. Si bien en nuestro País, en los últimos tiempos, se ha avanzado sustancialmente con leyes referidas a la Identidad de Género y a Violencia de Género y que el tema de violencia de género también se ha instalado en los medios de comunicación masiva , esto no detiene los femicidios ni tampoco la discriminación , que esta fuertemente arraigada en el núcleo de la sociedad toda y por lo tanto, en todos aquellos seres que aún sienten y padecen este estado de vulnerabilidad por sentirse inferiores al ser mujer , homosexual o travesti , y ser en definitiva, distinto , diferente. Los mandatos , las construcciones socialmente bien vistas, son algunas de los argumentos que tenemos que poner en cuestión , para poder desarrollar nuevas ideas de los roles que queremos , podemos y deseamos asumir

6

cada una de nosotras y que empoderarnos no solo significa plantear una lucha contra el machismo opresor sino que implica mirarnos para adentro y bucear en nuestros deseos , nuestros miedos , nuestras contradicciones para poder dar un salto cualitativo en nuestra existencia. Menuda tarea es la que nos toca , pues esto lo debemos realizar , yendo a estudiar, a trabajar , atendiendo las cosas de la casa , atendiendo a los hijos , maridos o esposas, a los padres y madres ,a los amigos, estando siempre presentable, siempre actualizada , siempre con buen humor, siempre con las respuestas adecuadas, siempre, siempre , siempre … ahhh!!! Y de vez en cuando ser conscientes que somos personas sexuadas. Por supuesto también tenemos que informarnos de feminismo y nuevas masculinidades, no obstante, tenemos la secreta certeza que nos encanta ser irreverentes, rebeldes, contestatarias y por sobre todas las cosas libre pensadoras.


MEDIOS Y CULTURA

ARTE ES DISFRUTAR

P

ensaron que la cultura debía ser compartida, que no era de nadie; pensaron lo mismo del arte y que este, sin dudas, era la mejor forma de reflejar la cultura; pensaron en los talentos que se pierden por no tener un espacio, por no tener los medios para mostrar su arte, su cultura. También pensaron que la cultura, el arte y el talento no vienen de la mano del dinero, de la mercancía, de la ganancia, sino más bien de la mano del sentimiento, de la solidaridad, de la voluntad y de la unidad. Por eso decidieron, allá por el 2010 hacer Arte es Disfrutar, una muestra de arte interdisciplinaria donde cada uno pueda mostrar lo que quiera: fotografías, poemas, cuadros, dibujos, teatro, música, cortos, ideas, pensamientos, sentimientos, energías, karmas, dolores, pasiones… Sin tener que poner ni un solo peso, sin tener que gastar dinero. Porque también pensaron que el dinero no valía nada y si las ganas de mostrarse, de abrirse, de estar en contacto con el otro, de sentirse. Porque las obras solo tienen identidad al verse enfrentadas con otros. Tres años después, se estará realizando la sexta edición de Arte es Disfrutar, los lugares fueron cambiando, pero la idea y el amor sigue siendo el mismo. La primera edición se hizo en Cultura del Sur,

Sofía Morrone y Tomás Martinz

un centro cultural ubicado sobre la calle Meeks a metros de la estación de Temperley. Las demás se realizaron en otro espacio cultural llamado Click, también ubicado sobre la calle Meeks y también muy cerca de los pagos ferroviarios. En la cuarta edición buscaron algo más que la libertad de los artistas. Eso era importantísimo, pero no les quedaban dudas de que se podía dar un pasito

más en búsqueda de la ayuda al otro. Así que la muestra asignó por entrada alimentos no perecederos, ropa, juguetes, libros y todo eso que a todos nos sobra y seguramente a otros les falte. La recepción del público fue extraordinaria, las manos que se acercaron para ayudar fueron incontables, la alegría parecía haberse multiplicado. Las donaciones fueron destinadas a un centro de niñas

7

abandonadas ubicado en Adrogue, partido de Almirante Brown. Hoy la idea de expandirse y sentirse, sigue intacta, por eso la sexta edición buscará otro complemento que refuerce las energías: Arte es Disfrutar se mete adentro del barrio. La propuesta es simple, todos la conocemos pero a veces nos cuesta hacerla funcionar. Buscan juntarse con el barrio, buscan la mirada cara a cara, el brillo en los ojos, es por eso que esta edición se introdujo dentro del corazón de la gente, por las mismas calles que caminamos todos, por las mismas veredas que saludamos a nuestros vecinos. El bono contribución será de 5 pesos, dinero que será destinado para comprar mesas para un grupo de pibes de corazón grande que dan clases de apoyo y recreación en el barrio de Villa Albertina. La participación no tiene censura, ni edad ni forma, mucho menos color ni partido político. Todos están invitados a mostrarse en Arte es Disfrutar VI. La invitación ya esta hecha, esperamos que no fallen las ganas ni que el miedo nos impida ser, que el barrio grite bien fuerte que esta presente y con ganas de participar. ¡A ponerle color que al morir los hombres son blancos!


NACE UN NUEVO MEDIO

Nuevo portal de noticias relacionad

E

l pasado jueves 30 de Mayo se presentó en la sede de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), un nuevo sitio Web de noticias que vincula la Salud, el Arte y la Cultura. El nuevo portal digital que según explicó su Director, el Comunicador y Farmacéutico, Fabián Pardon, tendrá por objetivo difundir aquellas experiencias e iniciativas que responden a un modelo Solidario de Salud y desvinculado de intereses comerciales o fines de lucro.

8

En sus páginas tendrán cabida además aquellas expresiones que vinculen los tratamientos de Salud con el Arte y la Cultura de todos los pueblos de Nuestra América. El medio está integrado por periodistas, comunicadores sociales, fotógrafos, diseñadores, editores de video en web y trabajadores de la salud, el arte y la cultura. La Presentación dio comienzo con la presencia fresca y tierna que transmiten los Payamédicos, Asociación Civil sin


MEDIOS Y CULTURA

O DE COMUNICACIÓN

das con la salud, el arte y la cultura. fines de lucro que ha venido desarrollando actividades en Centros de Salud y cuyos integrantes poseen la doble profesión de Médicos y Payasos al mismo tiempo. Seguidamente, se presentó un video producido para Info Faro por dos jóvenes diseñadoras: Luján Lindón y Paula Bernardi, con la colaboración de la Escuela de Locución a través de sus alumnos Juan Cruz Argento, Luz Ibáñez, Lara Kalaizic, Valeria Liboreiro coordinados por Tatiana Colecchio Púa. El video plasmó perfectamente el espíritu de este nuevo medio y recibió un fuerte aplauso de la concurrencia. A continuación El Dr. Pardón, coordinador y director/editor de Info Faro, explicó los alcances que el nuevo medio digital tendrá y cuál será su guía haciendo una analogía entre la función de un faro alumbrando y guiando a los navegantes con la de un medio de comunicación que se propone decir la verdad mas allá de intereses comerciales, difundiendo y haciendo de guía para muchos aspectos de salud poco claros para la sociedad. Según palabras de su Director, “Info Faro pretende dar a conocer también aquellos logros e innovaciones que empresas responsables llevan adelante siempre y cuando su faro sea la salud de

los hombres y mujeres antepuesto a sus fines comerciales”. El Dr. Pardón agradeció a la COFA la gentileza de prestar sus instalaciones para el lanzamiento y le pidió a su presidente el Dr. Ricardo Aizcorbe unas palabras de bienvenida a los presentes, entre los que se encontraban además de trabajadores de Salud, periodistas, representantes de entidades solidarias, obras sociales, trabajadores de Prensa, y artistas entre otros presentes. La Vicepresidente de la ONG Payamédicos Dra. Violeta Pérez Bromberg, expresó su apoyo al lanzamiento de Info Faro y comentó brevemente el porqué una ONG de respetable trayectoria como Payamédicos apadrina este nuevo medio de comunicación. Seguidamente tomó la palabra el periodista y abogado, Raúl Barr, Presidente de la obra social de Periodistas, Responsable de Salud de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) y Vicepresidente de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS) quien resalto la importancia que tiene en salud el lanzamiento de un nuevo medio de comunicación con el enfoque de Info Faro, su relevancia a nivel latinoamericano y destacó algunos aspectos sobre los sistemas solidarios de salud, poco visibles dada la hegemo-

9

nía de información que ejerce el sistema mercantilista de salud en nuestros medios. Se transmitieron mensajes de apoyo de algunos de los colaboradores latinoamericanos de Info Faro como el del Dr. Miguel Ángel Santos de la Ciudad de Guadalajara (México) y de la Periodista especializada en Salud Daymi Peña Guillen de la Ciudad de Holguín en la República de Cuba. Cerró la parte artística del evento la actriz independiente Junior Cross con una desopilante interpretación de la Licenciada en Musicoterapia Stella Maris Artois que generó carcajadas entre el auditorio con su particular técnica de estudio de la personalidad de las personas a través la música que escuchan. El Dr. Pardón cerró la jornada agradeciendo a su equipo en una foto grupal que acompaña esta nota y agradeciendo asimismo a los que se hicieron presente en el lanzamiento. Informó además que Info Faro iniciará una gira por las principales ciudades de América, teniendo como primer destino la Ciudad de Guayaquil (Ecuador) en el mes de junio próximo.


COMANDANTE

A

lgunos poquitos sonríen. Poquitos, muy poquitos, los mismos que avalan la igualdad que les llena los bolsillos a esos poquitos, y se los vacía a muchos. No pudieron por la vía humana, no pudieron por la vía electoral, no pudieron por la vía de las ideas, y por ello festejan este atropello del destino, esta torpeza de la naturaleza, que otra vez se empeña en demostrarnos que nadie muere, cuando lucho por salvar tantas vidas. Nadie se olvida, si nunca estuvo dispuesto a olvidar, a dejar de lado, a mirar para el costado. Esa espalda cayó llena de gritos, de aplausos, de confianza, de serenidad, de locura por la verdad, de palabras llenas de realidad, de ideales comprometidos con el pueblo, de caricias de la conciencia limpia, sana, llena de orgullo por la

vida que se vivió. Esa mirada cayó con la convicción de que todo se puede cambiar, de que esta realidad no nos puede hacer más irreales, transparentes, que puede modificarse esa conciencia que dicta ser esclavo de nosotros mismos, de los propios seres humanos. Esas piernas cayeron caminando el sendero de la liberación de un continente que nunca se logró independizar, que nunca logró despegar sus alas, separarse del apodo del patio de atrás, de los mercenarios de afuera y de adentro, de estar siempre abajo, al sur, olvidados y reprimidos por escritorios codiciosos. Esos oídos cayeron sin escuchar ni ver las noticias al instante, sin vivir su propia muerte más de una vez, sin confiar en la verdad mediática, esa mentira embal-

10

samada, esa crueldad que devora pensamientos. Disculpen la idiotez o torpeza pero me exprese mal, ya que ni la espalda ni la mirada ni los oídos ni ninguna parte de su cuerpo o corazón se cayó ni calló: Aun sigue vivo entre quienes lo sienten, aun sigue gritando que hay maniobras por debajo de la mesa, aun sigue soñando que ese gran camino no se quede atrás, que siga las riendas que él dejó marcadas. Después de todo, era un mortal que inmortalizo a millones con sus ideas, y así se volvió inmortal.


ACTUALIDAD Tomás Martinz

MARIANO

¿Qué gustito raro quedó no? Sorpresa dicen los que conocemos la justicia argentina. Insatisfacción dicen otros muy dolidos. Yo creo que es una mezcla de todo, pero dejando un saldo positivo sin dudas. Un pez gordo, un capo mafioso, ha sido condenado por la ley. Algo impensado en otro momento, su condena no fue perpetua, lo sabemos. Pero fue condena al fin, y casi perpetua, teniendo en cuenta la edad de vida que le queda y la muerte que trasmitió. La mafia mas grande de Argentina también recibió sus años. Los dos comisarios encargados de mirar para otro lado, de brillar por su ausencia y la de su gente, también han recibido su condena. Algo impensado, insisto. Los autores materiales también la han recibido, como era de esperarse eso si. Los ejecutores del crimen, y su principal líder de planificación tendrán un buen rato tras las rejas, aunque seguramente no sea suficiente para ablandar la concien-

cia y el corazón. ¿Algo falto no? ¿De que me estoy olvidando? ¿Hubo algún llamado que diga algo más? ¿Y Tomada? Se las pudo tomar parece. La ley es hija del Estado, a no olvidarlo siempre. Muy complicado que suceda. Los jueces son palabra de Estado, quedo clarito en esta sentencia. Ninguna responsabilidad se les imputo a los responsables del sistema. La inconformidad es una enfermedad y una virtud. Te ayuda a abrir los ojos y a cerrarlos. Hay que seguir luchando, pero siempre teniendo en cuenta el enorme paso que se dio para el país y para la justicia, aunque nunca termine de ser ella, esta vez al menos se le pareció un poco, nos desacostumbro un poco, nos tomo por sorpresa, nos demostró que existe. Este es el camino, Mariano debe estar sonriendo desde donde quiera que este.

11


UNA COSA DE LOCOS

A

lgo inentendible. Se ha invertido la ecuación es mas de un sentido, ¿Quiénes son los locos? ¿Los que viven en condiciones precarias, y se la bancan igual? ¿O los que pretenden que esas condiciones, ni siquiera sean precarias, sino que dejen de pertenecernos? ¿Y lo publico? ¿Lo que era de todos? ¿Ya no nos representa? ¿Ahora es del capital? ¿Quiénes son los locos? ¿Los que resis-

ten, sin mas arma que su alma y su desazón? ¿O los que reprimen sin escrúpulos? ¿Los que se liberan y prestan su amor y su servicio, esos médicos que dejan su vida por su paciente a costa de un pequeño sueldo? ¿O aquel que ve negocio en todos nuestros espacios? ¿Aquel que enreja todas nuestras libertades? ¿Y la Nación? ¿Ahora no tiene para criticar nada? ¿Estará muy comprometido

con lo de las leyes nuevas? ¿Le gusta mirar para otro lado no? ¿Parecen ser amigos cuando les conviene, o me parece a mí? Se los afeito pero sigue siendo un bigote. Fuerza para los locos no tan locos del Borda.


¿Alguna vez sirvió de algo la muerte? Yo opino que no. Nunca ha traído soluciones, nunca nos ha despertado una duda, una incógnita. Es tan solo un silencio, un gran silencio que nos deja con más dudas que antes. Con más preguntas y con más respuestas: aquellas que se fueron con la muerte. Lo más parecido a un humano, pero que no tenía las características de uno de ellos, ha dejado de pertenecer a nuestro mundo. Jorge Rafael Videla ha perdido la vida, si es que antes ya no lo había

hecho. ¿Y a quien le puede alegrar? Murió pero dejo muerte. Perdió la vida, aunque hace rato la vida ya lo había perdido a él. Murió y nos dejo la intriga, las preguntas y las respuestas. 30.000 preguntas y respuestas. Sin un rasguño nos dejó a todos con la espina en la garganta por no haberlo visto sufrir. Para aquellos que creen en Dios, el infierno se encargara de hacerlo sufrir por esas almas, por esas familias. No es mi caso. Por lo pronto creo en la justi-

13

cia, que cada vez se esconde más y más. Casi no aparece por estos pagos. Todavía no ha llegado. Es tan tan tan tan pero tan lenta e injusta, que hasta la muerte es más rápida. Hasta la muerte la superó, la dejo atrás. Ese gran silencio que nos dejó con miles de preguntas fue más rápido y certero. Por eso no festejo su muerte, ni me alegro, más bien me entristezco: todavía me quedaban algunas dudas y lágrimas que aclarar con él.


DERECHO

LA IDEOLOGÍA EN LAS LEYES Aarón Colecchio

L

a herramienta jurídica, que es la norma que va desde la Constitución y los tratados internacionales, hasta la resolución dictada por la dependencia más humilde de un municipio, hace tiempo que se ha constituido en una instancia obligatoria que las fuerzas político-económicas se deben disputar para permitir o no el desarrollo de determinadas relaciones sociales, que en consecuencia favorezcan o perjudiquen intereses concretos. Actualmente se está debatiendo la actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial, tarea cuyo resultado será trascendental para el desenvolvimiento social y económico de la Argentina por mucho tiempo, si se tiene en cuenta que los códigos que ahora rigen datan de aproximadamente 120 años. El sentido de lo que regula una norma está dado justamente por los intereses que la sustentan, y así puede notarse muchas veces en los fundamentos que ‘justifican’ una regulación. De esta manera por ejemplo, en el decreto de 1995 que convocaba a la elaboración del que sería el proyecto de unificación de códigos de 1998, antecedente reconocido propio por el actual, se le requería a la comisión elaboradora “incorporar las instituciones que consideren convenientes para acompañar el proceso de modernización que ha emprendido el país”. Aunque resulta ilustrativo de lo expresado anteriormente, cierto es que no hizo falta la sanción de ese proyecto para incorporar ese tipo de instituciones: ya otros instrumentos normativos se habían ocupado de comenzar a desmantelar la estructura estatal y de relativizar el ámbito de influencia del poder político. En 1976 la dictadura militar, incluso antes de imponer los decretos-ley que regularan la radiodifusión y las entidades financieras, modificó el texto del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación , introduciendo en su artículo primero la posibilidad de prorrogar internacionalmente la competencia territorial, es decir, permitió que las partes en un contrato acuerden en qué lugar irán a juicio, incluso más allá de las fronteras. Y no sólo eso, sino que además incluyó la posibilidad de acudir a árbitros, que son ‘jueces’ que no pertenecen a la estructura del Estado, y por ende su actuación no se ajusta al interés público definido por el poder político. Ya en 1968, cuando se había aprobado ese código, sonaban las críticas de algunos visionarios liberales porque su texto no

14

recogía la Convención de Nueva York de 1958, sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras. Por supuesto que la dictadura militar ya gobernaba bajo las directivas de un experimental neoliberalismo por lo que, pese a no ratificar el tratado, modificó en ese sentido el artículo 1 de la ley de procedimientos, fundamental para que las empresas extranjeras tengan la garantía de poder elegir libremente quién será el juez en caso de participar de algún conflicto comercial, por ejemplo. La prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros obra en la práctica como un verdadero atractivo para las compañías multinacionales, que al contratar con empresas locales, generalmente más pequeñas, imponen cláusulas en las que estipulan la jurisdicción a su antojo. Coetáneo desprendimiento de soberanía implica otorgar la posibilidad a los particulares de someterse a jurisdicción arbitral. De privatización de la justicia se habla, ya que los árbitros no son funcionarios públicos ligados a la voluntad estatal. El proyecto de código civil que se trata viene a consolidar y potenciar la línea normativa iniciada por los gobiernos que lograron la apertura económica, sin la más mínima consideración de las consecuencias sociales que significaba desfavorecer a los actores locales, incluido el propio Estado. Esto, porque hasta ahora cada jurisdicción (provincias y nación) regulaba la competencia judicial (y su prórroga) y el arbitraje según le pareciera, en tanto que el código que se apruebe será normativa federal, y por lo tanto superior jerárquicamente a los códigos de procedimiento de las provincias (esto quiere decir que si se tiene que aplicar uno de los dos, se aplica el federal). Actualmente el proyecto establece la normativa que directamente regula el Contrato de Arbitraje, por lo que cualquier otra normativa que se encuentre por debajo de su poder legal, quedará subsumida a sus disposiciones. La política legislativa debe acompañar a la económica, y como ésta, es evidente que sufre las tensiones propias de todo proceso en el que se jueguen intereses sectoriales de clase. De este modo se entiende que desde hace varios años existan varios proyectos de ley, tanto de la oposición como del oficialismo, llanamente contrarios a lo que dispone el proyecto de código civil y comercial. Justamente todos proponen modificar al artículo 1 del Código Procesal Civil y Comercial dándole una redacción que impida la prórroga internacional


de competencia . Por otro lado, la formulación del capítulo reservado al “contrato de arbitraje” se corresponde con la moderna doctrina internacionalista que, o bien no reconoce la profunda brecha que puede llegar a existir entre el empresariado nacional y el internacional, o bien peca de ingenua al confiar la resolución de un conflicto patrimonial a la ley o el juez de otro país (o árbitro de ninguno). En este sentido, la mención de Julio César Rivera en el anexo de reconocimientos del ante proyecto , hace considerar que ha participado en la redacción de ese apartado, ya que es un reconocido especialista en arbitraje. Y primordialmente hace considerar que no es por ingenuidad sino por intereses que la postura mayoritaria sostiene el proyecto tal cual está. Es que Rivera, luego de haber sido juez civil de 1978 a 1982 y camarista de esa fecha al 85, ha actuado como árbitro de parte en la Cámara de Comercio Internacional y en el Centro Empresarial de Mediación y Arbitraje, además de participar como testigo especialista en derecho argentino en varios procesos de quiebra de empresas argentinas en el exterior. Y curiosamente aquí también se encuentra otro instituto que desafía la soberanía del Estado, o mejor dicho, al

Estado mismo como monopolizador de la facultad de legislar. Entre otras cosas, el proyecto de unificación de los códigos civil y comercial permite que las partes escojan el derecho aplicable a la relación contractual. Esto quiere decir que bajo ciertas condiciones, suficientemente flexibles, el contrato puede regirse por las leyes de Rwanda, Francia, Inglaterra o EE.UU. a conveniencia “de las partes”. Hasta aquí se entendía que mal o bien algún Estado participa siempre, por medio de la ley o por medio del juez que la aplica, en la regulación o resolución de un conflicto que involucra a particulares. Esta concurrencia del Estado también es cuestionada por el actual proyecto. Resulta que la Cámara de Comercio Internacional (CCI) “codifica” los principios de la lex mercatoria, que no es más que la costumbre comercial internacional, es decir, la habitualidad de prácticas particulares de los particulares vinculados al comercio exterior. En esta codificación no participan los Estados. El proyecto en análisis reza que cuando las partes los han incorporado al contrato, resultan aplicables “los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del derecho comercial internacional” (es decir que si las partes lo

15

acuerdan, podrían someterse a las reglas que formula la CCI). Entonces, los sujetos a los que está dirigido este andamiaje jurídico no sólo pueden sustraerse de la órbita jurisdiccional del Estado amparándose en árbitros o tribunales arbitrales, sino que además pueden regirse por normas en las que ningún representante político de ningún pueblo del mundo ha intervenido. Sin duda es harto complicado, en una economía relativamente sencilla, establecer los instrumentos legales que la globalización demanda sin someterse a la regulación que pretenden las instancias internacionales de poder. No se trata de negar el desarrollo económico o la evolución vertiginosa del tráfico comercial internacional. Mucho menos de rechazar los procesos de integración y las relaciones negociales cada vez más estrechas en los vínculos entre Estados. Sin embargo, es fundamental intentar por todos los medios posibles establecer una diferenciación en la reglamentación de los derechos, máxime cuando el discurso jurídico dominante no hace más que ocultar las desigualdades materiales que se amplían cada vez más.


INTERNACIONAL

SOBRE LAS PERIPECIAS DEL IMPERIO E

n noviembre de 2005 se produjo un hecho inédito en América Latina: Un conjunto de países se negaba a entrar en el más ambicioso proyecto regional del neoliberalismo. No al ALCA fue la potente consigna que configuró una nueva correlación de fuerzas frente al Imperio. A partir de aquí se fueron conformando, casi en catarata, diversas organizaciones internacionales que ya no respondían a los intereses del capital financiero mundial. Así nacieron el ALBA, UNASUR, CELAC, PETROCARIBE, y la próxima creación del Banco del Sur. A su vez también en el mundo se fueron moviendo las piezas de lo que hasta hace poco era un orden geopolítico unipolar. El surgimiento del bloque BRICS expresa la existencia de múltiples tensiones económicas, políticas y sociales. El impetuoso desarrollo de los países que componen este bloque contrasta cada vez más con la decadencia de los países centrales, a quienes la crisis les impactó de lleno en sus propios territorios. En dicho marco, el Imperio continuó con la política usurpadora, aunque en esta etapa adquiere distintas formas, acorde a la dinámica de los acontecimientos en desarrollo. Si hasta

ahora la OTAN, USA y Europa entraban en guerras tradicionales, declarandola directamente, hoy la estrategia se basa en 1. la desestabilización económica 2. la desestabilización política 3. Financiamiento, entrenamiento y provisión de armas a grupos mercenarios (mal llamados “rebeldes”) Estos tres factores son, entre otros, los que constituyen las llamadas Guerras de Cuarta Generación; es decir una nueva forma de injerencia de los países coloniales En esta nueva modalidad se intenta imponer políticas sin confrontar de modo directo, y donde el enemigo presenta máscaras detrás de las cuales se esconden los países centrales. Tal los casos ocurridos en Honduras y Paraguay. En Medio Oriente la intromisión, tanto en Libia como en Siria, se produce del modo como acabamos de describir. En Libia, que posee una fabulosa riqueza petrolera, cuya misión era el abastecimiento energético principalmente de Italia y Francia, se desató una extrema violencia en principio interna, fogoneada desde afuera, crisis que luego fue aprovechada por la OTAN y los países eu-

16

ropeos para bombardear al país a fin de terminar con el gobierno y la vida de Kadafi, quien ya se había convertido en un obstáculo para sus intereses. En Siria en un principio se planteaba el mismo escenario. La estrecha vinculación económica, política y militar con Rusia, China e Irán, evitó hasta el momento la intervención directa de los países occidentales. Sin embargo existen grupos armados por el bloque USA – UE, que sostienen una guerra civil que ya se cobró la vida de más de 70.000 personas. En estos días EEUU prepara una intervención mayor de grupos armados. Así se cumple con varios objetivos, uno de los cuales es el de alimentar y sostener al complejo militar industrial. Siria, además, es un enclave geopolítico estratégico, que tiene la desdicha de limitar con Israel y con otros países árabes pro imperiales. Dentro de la estrategia general de los países colonialistas, luego de Siria, van por Irán. Y con esto proyectan sacar ventaja de la guerra económica sostenida principalmente con China. Del otro lado del Atlántico, en nuestra América, los yanquis insisten en reins-


talar el neoliberalismo a través de la Alianza del Pacífico (unión comercial entre México, Chile, Perú y Colombia). Con la muerte de Chávez aparecen renovados intentos de desestabilización. El no reconocimiento por parte del gobierno de Obama al resultado electoral venezolano, se inscribe en un proceso interno donde la burguesía local y los medios de comunicación intentan desestabilizar. Simultáneamente, Colombia solicita el ingreso a la OTAN, lo cual responde a una notoria estrategia provocativa. En este mismo sentido, se está realizando el intento de construcción

de un bloque regional de derecha liderado por Enrique Capriles, quien fuera bien recibido por Santos. El sionismo local, aliado fundamental del imperio, con el fiscal Nissman como vocero, sostiene que existen grupos de infiltrados iraníes dentro de America Latina. Ello no es una coincidencia, sino que responde a un múltiple objetivo. Legitima la injerencia del Imperio sobre Irán, justifica la militarización yanqui en los países de America, obstaculiza los vínculos comerciales de Latinoamérica con el país persa y atenta contra el acuerdo entre Irán y Argentina.

17

Consideramos fundamental tomar conciencia del momento que estamos viviendo y que los planes que tiene el imperialismo sobre la región, por el extremo peligro que implican, deben ser develados y combatidos desde todos los ámbitos.

*Grupo de estudio Carlos del Sábado.


MURMULLO DE BARRIO

Jóvenes

Dos pies

Eramos jóvenes y eramos románticos. Anhelábamos la Libertad. Buscábamos la Libertad. Debajo de las piedras, adentro de los zapatos. En nuestras palabras, en lo manifiesto de nuestros sueños. Éramos románticos. No podíamos serlo con palabras. Eramos jóvenes viviendo.

Dos pies, diez dedos, me sostienen, me desplazan. El peso de mi cuerpo reposa sobre ellos. Me mantienen en tierra, me conectan con el pasto. Dos pies y diez dedos se entrelazan con tus dos pies y diez dedos. Mis pies ya no son pies, ni mis dedos dedos. Son alas.Vuelo. Me despego de la tierra y del pasto. Mi cuerpo ya no pesa, mis penas tampoco.Volamos.

Florencia García Alegre

Sofía Morrone

18


Sujétame

En una noche de insomnio

Por favor haceme sujeto. Enseñame a conocerme, enseñame a verme. Haceme persona, haceme mi mismo. Mostrame como soy, porque no puedo solo. Haceme sujeto te pido por favor. Enseñame como ser, como vivir y como sentir. Haceme sujeto, pero siempre sujeto a vos. Sujetame ante esta caída libre. Haceme sujeto, haceme sentir que siempre estás ahí para sujetarme y para enseñarme a ser quien soy. Dame un empujoncito por favor. No me dejes caer, no me dejes no ser quien soy. Quiero ser un sujeto que está sujeto a vos y que me sujetes para no caer. Solo saber que podes sujetarme me hace sujeto; Y no morir por vos, ni vivir por vos, sino ser yo gracias a vos.

Esperando a quien no ha de venir y la canción que no termina de nacer el silencio que congela la razón, por no saber el porvenir y el anhelo de querer, sin tener que decir perdón.

Tomás Martinz

Daniel Ruiz

Parió la noche en temblor, comenzó la sinfonía, tan sólo con tu presencia, desaparecería este dolor por tanta melancolía que causa temida ausencia.

Mis besos sin rumbo preciso, mis brazos vacios sin vos Mi cuerpo sediento del tuyo, suave,vibrante,maciso con los gemidos de tu voz y mi grito,acompañando el tuyo. . Amanece,la canción aún resuena en el tejado. Despierto abrazado al frio de tu ausencia buscando el susurro de tus ojos ,que han callado. los besos que a mi alma ,se han cerrado mi corazón clama por tu indulgencia Solo reconforta mi pecho ,el saber que me has amado.

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.