REVISTA SOBRE DERECHOS HUMANOS
GUANTÁNAMO:
SEIS AÑOS DE ILEGALIDAD Nº 89
4
28
32
VISITA A BANGLADESH
ESCUELAS SEGURAS
ENTREVISTA
CONTRA LA CULTURA DE LA IMPUNIDAD
UN DERECHO DE LAS NIÑAS
FRANCISCO SOBERÓN ACTIVISMO EN PERÚ
SUMARIO Editorial Amnistía Internacional (EDAI)
Valderribas, 13. 28007 Madrid. España www.amnesty.org/es edai@edai.org Teléfonos (34) 91 433 41 16 - 91 433 25 20 Fax (34) 91 433 65 68 Directora: Paola Valeri Jefe de redacción: César Díaz Diseño y maquetación: punto&coma Fotomecánica: Safekat S. L. Impresión: I. G. Printone S. A. Febrero - Marzo 2008. Nº 89 Índice Amnistía: NWS 23/001/2008 D. L. M - 18595 - 93 ISSN: 1023 - 8328 Pedidos para países sin sección de Amnistía Internacional: Miguel Ángel Aranda Valderribas, 13. 28007 Madrid. España Impreso en papel reciclado ESTA REVISTA quiere ofrecer una panorámica de la situación de los derechos humanos en el mundo y de las principales preocupaciones, campañas y acciones de Amnistía Internacional. – La ausencia o presencia de un país o el espacio que se le dedica no indican el grado de preocupación de Amnistía Internacional por dicho país. – El propósito de los mapas que puedan incluirse es indicar la localización de los países y territorios. No denotan ningún punto de vista sobre la situación de un territorio en disputa. – Amnistía Internacional no comparte necesariamente la opinión reflejada en los artículos firmados. La postura de Amnistía sobre cuestiones de derechos humanos puede verificarse consultando a las Secciones nacionales o al Secretariado Internacional.
3
EN ACCIÓN
4 7 12 14 16
Amnistía Internacional realiza sus investigaciones e informes para que se conviertan en acción en favor de las víctimas y para prevenir futuras violaciones de los derechos humanos. Para lograrlo, los lectores pueden convertirse en actores y participar en las campañas y redes de acción de la organización, contactando con la oficina de Amnistía Internacional más cercana o entrando en:
www.amnesty.org/es A lo largo de las páginas de la revista indicamos acciones en curso sobre algunos de los temas tratados. ¡PARTICIPA!
2 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
Visita de alto nivel a Bangladesh Noticias En positivo Cambia sus vidas Para profundizar
A FONDO
17
Guantánamo: Seis años de ilegalidad
PUBLICACIONES
25 26
Labor policial Derechos Humanos
CAMPAÑAS
28 30
Foto portada: Un detenido en el Campo 4 de Guantánamo, octubre de 2007. © Brennan Linsley/AP/PA Photos
@ctúa
Editorial Contra la Trata de Seres Humanos Pena de muerte: se estrecha el cerco
Escuelas seguras No más violencia contra las mujeres inmigrantes
ENTREVISTA
32
Francisco Soberón
HABLAMOS DE...
34
Lapidación
SOBRE EL TERRENO
37
Torturas en Zimbabue
EDITORIAL
Contra la Trata de Seres Humanos
ser independientes y verdaderos expertos en sus correspondientes campos, además de poseer los conocimientos y competencias necesarios. Por otro lado, se debe dotar al GRETA de los recursos económicos y humanos precisos para que lleve a cabo su trabajo.
La entrada en vigor del Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos, el 1 de febrero de 2008, supone una esperanza para las innumerables personas compradas y vendidas en Europa con fines de explotación, casi siempre para formar parte de redes de prostitución forzada o para hacer trabajos peligrosos o mal pagados en el sector de la agricultura, la industria, la construcción, la hostelería, o en tareas domésticas.
A tal efecto, Amnistía Internacional ha formulado 14 recomendaciones, basadas en la amplia experiencia adquirida en su tarea de observación de una variedad de mecanismos internacionales y regionales de vigilancia y aplicación de tratados*.
Las víctimas, en el caso de que sobrevivan, lejos de ser consideradas objeto de crímenes horrendos, suelen ser tratadas como delincuentes o como migrantes ilegales, a quienes se debe expulsar del país lo antes posible. En las ocasiones en que las autoridades deciden perseguir a los tratantes de seres humanos, las personas objeto de trata son consideradas sólo herramientas útiles para el sistema de justicia penal. Rara vez se abordan las consecuencias psicológicas, médicas y sociales de la dura experiencia por la que han pasado, ni las causas que constituyen la raíz del problema. Cuando se les ofrece asistencia para que se recuperen, muchas veces es a condición de que acepten cooperar en el procesamiento de sus tratantes. Esta cooperación a menudo aumenta el riesgo de que las personas objeto de trata y sus familiares sufran represalias. Los Estados Partes en el Convenio Europeo contra la Trata de Seres Humanos han dado un paso importante para cambiar la situación. No sólo se han comprometido a emprender acciones individuales y colectivas para prevenir y penalizar la trata, y a llevar a los responsables ante la justicia sino, además, a adoptar otras medidas mínimas necesarias para el respeto y la protección de los derechos de las personas objeto de trata. Para que se cumplan las promesas del Convenio, es importante que los demás Estados miembros y los Estados observadores del Consejo de Europa, además de la Comunidad Europea, pasen a ser parte en el Convenio, y que apliquen íntegramente sus disposiciones. El establecimiento, el 1 de febrero de 2009, del mecanismo de seguimiento del Convenio –el Grupo de expertos sobre la trata de seres humanos (conocido como GRETA)– tiene por objeto garantizar la aplicación plena y eficaz del Convenio por cada una de las Partes. Sin embargo, para que este órgano cumpla su mandato todas las personas elegidas para participar en él deben
Pena de muerte, se estrecha el cerco El año 2007 ha sido bueno para el movimiento contra la pena de muerte en Estados Unidos. La mayoría de las ejecuciones han cesado en la práctica mientras la Corte Suprema estudia los recursos presentados contra el proceso de inyección letal. En diciembre, Nueva Jersey se convirtió en el primer estado del país, en más de 30 años, en abolir la pena de muerte a través de su cámara legislativa. No es de extrañar que los defensores de la pena de muerte se hayan lanzado al contraataque, desenterrando desfasados estudios sobre el factor disuasorio. Lo único que realmente demuestran estos estudios es que, en los 30 últimos años, los índices de homicidio en Estados Unidos han fluctuado, aumentando y disminuyendo periódicamente, pese a que el número de ejecuciones se ha incrementado durante ese mismo periodo. De hecho, cuando los tribunales de Nueva York revocaron los estatutos de pena de muerte en 2005, los índices de homicidio en la ciudad llevaban diez años disminuyendo. Y así ha seguido: el índice de homicidios cometidos en la ciudad en 2007 va camino de ser el más bajo desde que se elaboraron las primeras estadísticas fiables, en 1963. Texas tiene en su haber más de un tercio de todas las ejecuciones llevadas a cabo en Estados Unidos desde 1976. “Pese al inigualable despliegue de la pena de muerte”, señalaba el Dallas Morning News en un editorial el 2 de diciembre, “el índice de asesinatos de Texas está ligeramente por encima de la media.”
*El documento con las recomendaciones completas puede encontrarse en la web: http://web.amnesty.org/library/Index/ESLIOR610252007
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 3
© Particular
Protesta en Dacca contra el proyecto Eco Park en Madhupur y el asesinato de una persona durante una manifestación de la comunidad indígena contra el proyecto gubernamental, enero de 2004.
Visita de alto nivel a Bangladesh
CONTRA LA CULTURA DE
LA IMPUNIDAD Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, inició 2008 encabezando una nueva visita de la organización, pero esta vez en su país de nacimiento, Bangladesh, que lleva un año bajo estado de excepción. Redacción
4 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
EN ACCIÓN_EN BANGLADESH
n materia de derechos humanos, Bangladesh mantiene una práctica de impunidad y negación de los abusos que se remonta a los crímenes cometidos durante la guerra de liberación de 1971. El pasado 11 de enero se cumplía el primer aniversario del establecimiento del estado de excepción.
E
¡DERECHOS HUMANOS YA! La delegación de Amnistía Internacional instó a las autoridades del gobierno provisional a poner en marcha una serie de reformas urgentes. En resumen: ●
Establecer una Comisión Nacional de Derechos Humanos eficaz y operativa.
●
Garantizar la independencia del poder judicial.
●
Reformar la policía y su sistema de rendición de cuentas.
●
Legislar de forma efectiva en materia de libertad de expresión.
© Amin Drik
Irene Khan y los delegados de la organización se entrevistaron con supervivientes de violaciones de los derechos humanos, dirigentes de los principales partidos políticos y miembros de la sociedad civil, así como con autoridades del país: el ministro principal, Fakhruddin Ahmedf; el ministro de Asuntos Exteriores, Iftekhar Ahmed Chowdhury, y el jefe del Estado Mayor del Ejército, general Mueen Ahmed. Amnistía les dijo que es absolutamente necesario llevar a cabo una importante reforma institucional para que se instituya en Bangladesh el Estado de derecho.
SEGÚN EL ACTUAL REGLAMENTO DE EXCEPCIÓN, LOS MIEMBROS DE LOS ORGANISMOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY NO PUEDEN SER PROCESADOS “POR NADA HECHO DE BUENA FE”, LO QUE FACILITA LA IMPUNIDAD.
Visita de Irene Khan a una escuela primaria del Comité para el Desarrollo Rural de Bangladesh (BRAC) en Tangail, Bangladesh.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 5
EN ACCIÓN_EN BANGLADESH
El gobierno provisional ha afirmado que el número de ejecuciones extrajudiciales ha descendido en 2007 en comparación con años anteriores. Sin embargo, sigue sin haber investigaciones oficiales ni juicios a miembros de las fuerzas de seguridad por estos homicidios.
“DE BUENA FE”
© Amin Drik
Según el actual Reglamento de Excepción, los miembros de los organismos encargados de hacer cumplir la ley no pueden ser procesados “por nada hecho de buena fe”. Este lenguaje, común en muchas leyes relativas a las fuerzas de seguridad, institucionaliza la impunidad, en una clara violación del derecho internacional. Reunión sobre microfinanciación rural en Tangail, Bangladesh.
Otro tema abordado fue el uso persistente y generalizado de la detención preventiva sin cargos ni juicio, algo que no es nuevo en Bangladesh. Varias administraciones se han valido de la Ley de Poderes Especiales de 1974 para detener a críticos y opositores políticos.
CULTURA DE IMPUNIDAD “Creo que hay una oportunidad de invertir la tendencia que marca este país. En Bangladesh existe una cultura de impunidad”, dijo Irene Khan en una reunión con miembros de la sociedad civil. “Esta cultura de impunidad se remonta a 1971, y creemos que es un problema institucional. Es preciso establecer un poder judicial fuerte e independiente, reformar la policía y tomar medidas contra la tortura y los malos tratos”. Irene Khan añadió que las autoridades tienen que rendir cuentas de las violaciones de los derechos humanos, y que hace falta una Comisión Nacional de Derechos Humanos efectiva, así como legislación sobre la libertad de información, para que los ciudadanos y ciudadanas sepan lo que está ocurriendo y puedan tomar decisiones con conocimiento de causa.
6 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
Superar la pobreza Amnistía Internacional visitó los proyectos que la organización internacional Comité para el Desarrollo Rural de Bangladesh lleva a cabo en Tangail y Rajshahi, en el norte del país, con objeto de examinar de qué modo se organizan los sectores pobres de la población para superar la pobreza, la desigualdad de género y el analfabetismo. La delegación de Amnistía pudo comprobar sobre el terreno cómo la participación activa de las personas pobres contribuye a consolidar los derechos económicos y sociales de la población rural marginada. Amnistía prepara una campaña internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales, y trabaja ya activamente sobre cuestiones como la mortalidad derivada de la maternidad y los desalojos de personas obligadas a abandonar sus tierras a causa de grandes proyectos industriales, como el de Nandigram, en India.
Movimiento contra la impunidad Irene Khan instó al gobierno provisional de Bangladesh a pedir a las Naciones Unidas ayuda para establecer una investigación sobre los crímenes cometidos durante la guerra de liberación de 1971. “Actualmente existe un movimiento global contra la impunidad, equivalente al movimiento global contra el hambre”, ha manifestado Irene Khan, refiriéndose a los progresos realizados en este ámbito en América, África y Asia. Coincidiendo con la visita, se presentó el nuevo sitio web en bengalí
www.amnesty.org/bangla que permitirá que los hablantes bengalíes se incorporen a la comunidad mundial de Amnistía Internacional, integrada por 2,2 millones de activistas en más de 150 países.
© Rocío Carneros/AI
PERÚ
10 DE DICIEMBRE DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Miembros de Amnistía Internacional se movilizaron con una sola voz en todo el mundo, en torno al 10 de diciembre, para recordar las violaciones de los derechos humanos que se producen de un rincón a otro del planeta, y exigir el cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948.
ESPAÑA
PARAGUAY
ARGENTINA
NEPAL
CHILE
ISRAEL
EN ACCIÓN_NOTICIAS
© AI Perú
Noches de acción contra la violación sexual
CAMPAÑA
16 DÍAS DE ACTIVISMO
PERÚ. El pasado mes de diciembre un animado grupo de “activistas nocturnos” tomó las calles de Lima para combatir la violación sexual en bares y discotecas. Las y los activistas recorrieron la ciudad, de norte a sur, repartiendo mini-volantes con información sobre los mitos y verdades de la violación sexual.
Con motivo del Día Internacional de la No violencia hacia las Mujeres, diversos países de América Latina realizaron movilizaciones y actividades de difusión y sensibilización, en el contexto de la campaña 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres.
ECUADOR
ARGENTINA. En el marco de la campaña Violencia doméstica, un problema
8 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
PARAGUAY
© AI Argentina
de Estado, Amnistía Internacional Argentina ha organizado la muestra de arte Violencia doméstica: tu mirada va a cambiar, con el ánimo de sensibilizar a la ciudadanía sobre esta problemática. La exposición, que acogió obras plásticas del profesorado y alumnado de diseño de la Universidad de Buenos Aires y de otros artistas argentinos, se expuso en el Centro Cultural Borges y en el Centro Cultural J. L. Congett.
CHILE
© AI Chile
Arte frente a la violencia doméstica
© AI Paraguay
© AI Suecia
SUECIA. La mutilación genital femenina es una violación de los derechos humanos. A pesar de ello, cada año dos millones de niñas corren peligro de sufrir este abuso. Con este anuncio, Amnistía Internacional Suecia ha lanzado un programa de recaudación de fondos a través de SMS, con algunos de los operadores telefónicos del país.
© AI Ecuador
No a la mutilación genital femenina
EN ACCIÓN_NOTICIAS
VIOLAR LOS DERECHOS HUMANOS NO ES UN JUEGO Los menores pueden acceder sin dificultad a videojuegos para adultos con contenidos que violan los derechos humanos, según denuncia Amnistía Internacional España en el informe Acceder a violaciones de derechos humanos virtuales, un juego de niños. La organización ha solicitado al gobierno que asuma su responsabilidad y garantice la máxima protección de los derechos de los menores, estableciendo normas que impidan el acceso de niños y niñas a videojuegos clasificados para mayores de 18 años, tal y como exige la legislación internacional de protección de la infancia. Por su parte, Amnistía Internacional Paraguay ha desarrollado por cuarto año consecutivo la campaña Las Armas no son un Juego. ¡En esta navidad no regales juguetes bélicos!, que este año contó con el apoyo y participación de la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia, con el objetivo de incidir en las políticas públicas para lograr el control de la venta indiscriminada de juguetes bélicos. La imagen virtual del fotomontaje procede de www.gangsoflondonpsp.com
SUIZA
ALEMANIA
NEPAL
© Rocío Carneros/AI
JUEGOS OLÍMPICOS EN CHINA Pese a las promesas de las autoridades sobre una mejora de los derechos humanos con motivo de las próximas Olimpiadas, la represión continúa en la República Popular de China. El pasado 27 de diciembre, Hu Jia, conocido activista de derechos humanos, fue detenido e incomunicado sin acceso a asistencia letrada. Amnistía Internacional continúa sus movilizaciones en todo el mundo. ESPAÑA
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 9
© AI Marruecos
EN ACCIÓN_NOTICIAS
Contra la pena de muerte © AI Mongolia
MARRUECOS. Marruecos es un país abolicionista en la práctica desde 1993. Aunque 20 personas fueron condenadas a muerte por los atentados de Casablanca en 2003, nadie ha sido ejecutado. Según se anunció hace un año, el Parlamento estudia un proyecto para abolir legalmente la pena capital. El pasado 15 de diciembre, jóvenes activistas pidieron en Tánger su abolición. MONGOLIA. El pasado mes de diciembre, bajo el lema Cien tugriks*, una firma, para salvar una vida; jóvenes activistas de Amnistía Internacional en Mongolia recogieron firmas y recaudaron fondos en ocho supermercados y una sala de cine de la capital Ulán Bator.
Petición de un Plan Nacional de Derechos Humanos ARGENTINA.
Cristina Fernández de Kirchner asumió la presidencia de la nación el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Por ese motivo, Amnistía Internacional Argentina recordó a las nuevas autoridades su petitorio de elaborar un Plan Nacional de Derechos Humanos.
10 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
Lucha contra el sida
© AI Argentina
Este llamamiento se hizo previamente con motivo de las elecciones presidenciales y legislativas, a través del documento Argentina: Elecciones 2007. Llamamiento de Amnistía Internacional para la creación de un Plan Nacional de Derechos Humanos. En este documento, Amnistía presentó sus preocupaciones y recomendaciones sobre diversos temas, como la violencia contra la mujer, los pueblos indígenas, la tortura y los malos tratos, la impunidad, la pena de muerte y el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas.
*(El tugrik es la moneda oficial de Mongolia.)
PARAGUAY. Con motivo del Día Internacional de Lucha contra el sida, Amnistía Internacional Paraguay desarrolló diferentes actividades, desde la presentación de una campaña regional para recolección de fotos en apoyo al proceso nacional por la modificación de la ley 102/91 sobre VIH/sida, a acciones públicas de concienciación y prevención del sida, como teatro callejero en la terminal de ómnibus y una caravana por los paseos de esparcimiento nocturno de la ciudad de Asunción. Varias organizaciones locales de derechos humanos y la Organización Internacional del Trabajo apoyaron las iniciativas.
Juicio a Fujimori: Amenazas a los abogados PERÚ. Miembros de Amnistía Internacional de todo el mundo han escrito a las autoridades peruanas para exigir que se tomen medidas para proteger a Gloria Cano, abogada de los familiares de víctimas de violaciones de los derechos humanos en el juicio contra el ex presidente Alberto Fujimori.
© AI México
El pasado 18 de diciembre, la organización no gubernamental APRODEH recibió una llamada anónima en la que una voz amenazó: “Los vamos a matar porque son terroristas; a Gloria Cano, la vamos a matar porque es una basura terrorista, todos son unos hijos de puta mal nacidos…”. “Las amenazas de muerte contra Gloria Cano ponen en peligro uno de los juicios más importantes en la historia del Perú”, ha dicho Giulia Tamayo, observadora de Amnistía Internacional en el proceso.
El gobierno debe poner fin al acoso a disidentes
Campaña Global por la Dignidad MÉXICO.
En el marco de la Asamblea General Anual de Amnistía Internacional México, se organizó un panel sobre Pobreza, Género y Derechos Económicos, Sociales y Culturales, con el objetivo de profundizar en los objetivos de la campaña por la dignidad humana. Se contó con la participación de Teresita de Barbieri García, investigadora y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Ana María Tepichin, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana. Se reflexionó sobre la pobreza como causa y efecto de las desigualdades sociales, y sobre la necesidad de colocar en el centro de toda estrategia el reconocimiento de la población que vive en la pobreza como sujeto social, contando con su participación en el diseño, operación y evaluación de las intervenciones dirigidas a combatirla. Se abordó igualmente la necesidad de exigir transparencia a las autoridades.
CUBA. Amnistía Internacional ha manifestado su satisfacción por el anuncio realizado por el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba sobre la pronta ratificación de tratados clave de derechos humanos, pero ha añadido que esta medida sólo será real si va acompañada de un cambio en la política cubana de intimidación y detenciones arbitrarias a disidentes políticos. El anuncio ha coincidido con un aumento de la represión contra los disidentes entre el 21 de noviembre y el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Durante este periodo, muchos disidentes políticos fueron detenidos arbitrariamente por participar en protestas pacíficas.
Discriminación de romaníes en la educación REPÚBLICA CHECA. El pasado 13 de noviembre, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos concluyó que la República Checa había discriminado a menores romaníes al matricularlos, a causa de su origen, en escuelas especiales para menores con dificultades de aprendizaje. La resolución, tomada por la Gran Sala del Tribunal, es definitiva.
© AI Uruguay
Recientemente, Amnistía Internacional ha publicado informes sobre la discriminación que sufre la comunidad romaní en países de la zona, como Eslovaquia y Macedonia, especialmente en el ámbito educativo.
FE DE ERRORES En la página 9 del número anterior (88) atribuimos esta foto a Amnistía Internacional Paraguay, cuando en realidad corresponde a una de las actividades que Amnistía Internacional Uruguay realizó sobre Darfur.
Pistolas Taser: muerte en el aeropuerto CANADÁ. Amnistía Internacional ha reiterado su petición a las autoridades canadienses para que se suspenda el uso de pistolas Taser, a raíz del vídeo en el que se recogen los últimos momentos de un hombre que murió el pasado mes de octubre en el Aeropuerto Internacional de Vancouver después de recibir varias descargas paralizantes de la policía.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 11
© Carlos Marti
EN POSITIVO
Activistas de las organizaciones durante un acto de la campaña "Armas Bajo Control" en el Congreso de los Diputados de Madrid, septiembre de 2007.
Ahora sí,
Armas Bajo Control en España El comercio descontrolado de armas provoca en el mundo una muerte cada minuto. China, Irán, Colombia e Israel, países que violan los derechos humanos, han sido destinos frecuentes de las armas españolas. Una década de trabajo conjunto de Amnistía Internacional, la Fundació per la Pau, Greenpeace e Intermón Oxfam ha motivado que finalmente se apruebe una ley que regula las exportaciones de armas españolas. En diciembre pasado, el Senado aprobó esta ley, que obliga al gobierno a aplicar los criterios del Código de Conducta de la Unión Europea. Esto significa que, a partir de ahora, España no podrá vender armas a países en conflicto, donde se violen los derechos humanos o que estén sometidos a embargos internacionales. España deberá tener en cuenta los informes de Naciones Unidas y de organizaciones de paz, desarme y derechos humanos; no podrá transferir armas a países que no acepten cláusulas de no reexportación, y deberá ofrecer información detallada sobre el tipo de material que exporta.
12 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
México. Liberación de Diego Arcos Meneses Diego Arcos Meneses fue puesto en libertad el 4 de © Particular diciembre por las autoridades chiapanecas, después de pasar más de un año detenido a causa de pruebas falsas o deficientes. Amnistía Internacional aplaude la decisión del ministro de Justicia del estado de Chiapas de revisar y cerrar el caso, y finalmente reconocer que no hubo evidencia de que Diego Arcos estuviera involucrado en la muerte de cuatro personas en la comunidad de Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, el 13 de noviembre de 2006. Es evidente que tanto la policía como los ministerios públicos y el poder judicial local no actuaron de forma debida en la investigación del ataque perpetrado contra la comunidad. El hecho de que Diego Arcos haya sufrido más de un año de detención sin pruebas es ilustrativo de la forma en que muchas personas, en particular gente pobre e indígenas, pueden verse sujetas a procesos injustos en los que se les niega el debido proceso y un juicio justo.
© Carolina Peñafiel/Armas Bajo Control
Abolida la pena de muerte en Nueva Jersey
Aprobada en la ONU una resolución a favor de la suspensión mundial de las ejecuciones Los activistas contrarios a la pena capital tienen motivos de celebración. El 18 de diciembre la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por una amplia mayoría una moratoria de la pena de muerte en todo el mundo. Votaron a favor 104 países, 52 lo hicieron en contra y 29 se abstuvieron. Es una prueba más de la tendencia global hacia la abolición, un hito notable en el logro del objetivo de un mundo sin pena de muerte. La resolución no es vinculante pero, al haber sido aprobada por una amplia mayoría, tiene un considerable peso moral y político. Por ello, Amnistía Internacional insta a todos los Estados que continúan aplicando la pena de muerte a declarar una suspensión inmediata de las ejecuciones.
El 17 de diciembre Nueva Jersey se convirtió en el primer estado de Estados Unidos en prohibir por ley la pena de muerte desde 1965. Al firmar la abolición de la pena capital, el gobernador del estado, Jon Corzine, recordó las tres principales conclusiones a las que había llegado la comisión especial constituida a principios de 2007 para analizar la cuestión: la pena capital no sirve como medida disuasoria contra los asesinatos, se corre el riesgo de matar a personas inocentes y la pena de muerte es más cara que la cadena perpetua. Amnistía Internacional confía en que su abolición en Nueva Jersey será un punto de inflexión en el empleo de la pena de muerte en Estados Unidos.
Uzbekistán. Abolicionista número 135 Desde el 1 de enero de este año, Uzbekistán se ha convertido en el país número 135 que opta por abolir la pena de muerte por ley o en la práctica. La pena capital se ha sustituido, en la legislación del país, por cadena perpetua o largas penas de prisión. Amnistía Internacional pide que los pocos territorios de la antigua Unión Soviética que aún mantienen la pena capital procedan a su plena abolición, convirtiendo así toda la región en una zona sin pena de muerte. El único país que sigue ejecutando a presos en Europa es Bielorrusia, donde la última ejecución de la que se ha tenido noticia se llevó a cabo en diciembre de 2007.
© AI
Azerbaiyán. Excarcelados cinco periodistas
Hungría. Protocolo para tratar a las víctimas de violación Representantes del gobierno de Hungría y de distintas ONG, entre ellas Amnistía Internacional, se reunieron el 5 de diciembre de 2007 para hablar sobre la introducción de un protocolo para tratar a las supervivientes de violencia sexual en el hogar. La reunión se ha producido después de que Amnistía Internacional publicara el informe Un clamor ignorado: La falta de protección a las mujeres ante la violación y la violencia sexual en el hogar (Índice AI: EUR 27/003/2007). En Hungría, dos terceras partes de los delitos sexuales los cometen personas que conocen a la víctima. Una jueza decía acerca de lo difícil que resulta conseguir que se haga justicia: “Llevo 10 años trabajando como jueza y, sin embargo, personalmente yo no denunciaría una violación. Es la víctima quien tiene que defender y demostrar todo”.
El pasado 28 de diciembre, tras los indultos oficiales concedidos por el presidente Ilham Aliyev, cinco periodistas fueron excarcelados. Sin embargo, Amnistía Internacional sigue preocupada por que continúan en prisión otros periodistas de la oposición o independientes, por cargos cuestionables como difamación, consumo de drogas ilegales y vandalismo. Las autoridades de Azerbaiyán pueden demostrar aún más su compromiso con la libertad de expresión poniendo en libertad inmediatamente a otros periodistas que están entre rejas. Esta es también una buena ocasión para despenalizar la difamación, delito que utilizan con frecuencia las autoridades contra los periodistas que informan sobre los abusos de autoridad y la corrupción.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 13
CAMBIA SUS VIDAS. ¡ACTÚA! Más información sobre otros llamamientos en curso: www.amnesty.org/es/appeals-for-action
LIBIA
© NCLO
Detenido por preparar una manifestación El preso de conciencia Idriss Boufayed fue detenido en febrero de 2007, cuando organizaba una manifestación pacífica. Refugiado en Suiza, había regresado a Libia en septiembre de 2006, pues la embajada libia le había garantizado que no correría peligro. Idriss Boufayed y otros tres hombres hicieron pública su intención de organizar una manifestación en Trípoli el 17 de febrero, aniversario de unas manifestaciones celebradas en Bengasi. El 16 de febrero lo detuvieron, acusado de delitos como posesión de armas, incitación a participar en manifestaciones y comunicación con potencias enemigas. El juicio se celebrará en un nuevo Tribunal de Seguridad del Estado creado para ver causas políticas.
Su Excelencia Mu’ammar al-Gaddafi Líder de la Revolución Oficina del líder de la Revolución Trípoli, Libia Correo-e: info@algathafi.org
Su Excelencia: Le manifiesto mi preocupación por la situación del detenido Idriss Boufayed, preso de conciencia. Solicito que sea puesto en libertad de inmediato y sin condiciones.
CHINA
Seguidor del movimiento Falun Gong recluido sin juicio
© Particular
Bu Dongwei, seguidor del movimiento Falun Gong, está cumpliendo una pena de dos años y medio de “reeducación por el trabajo” por ejercer su derecho a la libertad de credo religioso. Decenas de miles de seguidores de Falun Gong han sido detenidos arbitrariamente en China desde 1999, cuando la organización fue prohibida. Los presuntos organizadores o dirigentes han sido condenados a penas de prisión, mientras que a otros los han recluido en hospitales psiquiátricos.
14 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
Wen Jiabao Guojia Zongli Primer ministro de la República Popular de China The State Council General Office 2 Fuyoujie, Xichengqu, Beijingshi 100017 República Popular de China Fax: +86 10 6596 1109 Correo-e: gazette@mail.gov.cn
Señor Primer Ministro: Me dirijo a Vd. para solicitar que Bu Dongwei sea puesto en libertad de forma inmediata e incondicional, por tratarse de un preso de conciencia. Mientras su liberación esté pendiente, deben permitir que su familia lo visite con regularidad, que tenga acceso a un abogado y atención médica. Asimismo, deben garantizar que no se lo somete a tortura ni a otros malos tratos durante su detención. Por último, le pido la abolición del sistema de “reeducación por el trabajo”.
TU CARTA, UNIDA A LAS DE MILES DE PERSONAS, PUEDE SER LA LLAVE QUE LIBERE A UN PRESO DE CONCIENCIA, RESUELVA LA SITUACIÓN DE UN DESAPARECIDO, EVITE UNA CONDENA A MUERTE, PONGA FIN A LA TORTURA... TESTIMONIOS DE LAS VÍCTIMAS CERTIFICAN QUE MUCHAS VECES LAS CARTAS SON SU ÚNICA ESPERANZA.
FEDERACIÓN RUSA
El 2 de abril de 2003, en Grozni, Chechenia, unas personas enmascaradas, al parecer miembros de las fuerzas federales rusas, detuvieron a Artur Akhmatkhanov, estudiante y defensor de los derechos humanos, lo encapucharon y lo metieron a empujones en un vehículo blindado para transporte de personal. Cuando desapareció, Artur trabajaba como voluntario en la Sociedad para la Amistad Ruso-Chechena, una organización de derechos humanos. En marzo de 2004, un jefe militar envió una carta a las autoridades locales chechenas en la que negaba que el ejército ruso estuviera implicado en la desaparición. La investigación oficial fue suspendida. La ONG rusa Memorial ha calculado que desde 1999 han desaparecido por la fuerza entre 3.000 y 5.000 hombres, mujeres y menores en Chechenia.
© Particular
¿Dónde está Artur Akhmatkhanov?
Incluso ahora sigo pensando que, tal vez hoy, tal vez mañana, me devolverán a mi hijo [...]. Todas las noches aparece en mis sueños y durante el día no paro de llorar […]. Esto ya no es vida. Para mí todo se ha detenido. No vivo; simplemente camino sobre la tierra. Bilat Akhmatkhanova, madre de Artur Akhmatkhanov.
Vladimir Putin Presidente de la Federación Rusa 103132 g. Moscú 4 Staraya Ploshchad Federación Rusa Se puede enviar un correo electrónico a través de la web: www.kremlin.ru/eng/articles/send_letter_Engla.shmtl
Señor Presidente: Me dirijo a Vd. para solicitarle que garantice que se investiga plenamente la desaparición de Artur Akhmatkhanov; que se hacen públicas las listas de todas las personas desaparecidas en Chechenia; que se realizan investigaciones completas e imparciales de las fosas colectivas de Chechenia; y que se protege de la intimidación a los testigos y familiares.
RUANDA
Defensor de los derechos humanos encarcelado François-Xavier Byuma, defensor de los derechos humanos y presidente de la ONG Turengere Abana, cumple una condena de 19 años, impuesta en un juicio injusto. La ONG había denunciado que el presidente de un tribunal había violado a una niña. Posteriormente, François-Xavier Byuma recibió una citación de ese tribunal. Se le acusaba de recibir entrenamiento con armas de fuego, agredir a una mujer tutsi y “participar en un ataque”. Los testigos de cargo prestaron testimonios muy cuestionables y el tribunal no dejó que comparecieran todos los testigos de descargo, lo que le privó de su derecho a un juicio justo.
Señora Domitile Mukantaganzwa Secretaria Ejecutiva del Servicio Nacional de Jurisdicciones de Gacaca BP 1874, Kigali Ruanda Fax +250 586 647
Señora Secretaria Ejecutiva: Me dirijo a Vd. para solicitar que se anule la condena y la sentencia contra François-Xavier Byuma, y se lo someta a un nuevo juicio que cumpla plenamente las normas internacionales sobre juicios justos.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 15
PARA PROFUNDIZAR
Reseñanos a continuación algunos documentos publicados recientemente por Amnistía Internacional. KOSOVO
UGANDA
Lecciones por aprender
La justicia defrauda a las víctimas de violencia sexual
El informe de Amnistía Internacional Kosovo (Serbia): Debe reconducirse el fracaso de la misión de la ONU en el ámbito de la justicia, publicado el pasado 29 de enero, examina y compara el funcionamiento del programa de jueces y fiscales internacionales establecido por la ONU en Kosovo, con las leyes y normas internacionales relativas a juicios justos y al derecho de las víctimas a obtener justicia y reparaciones completas. El informe señala que aún no se han resuelto centenares de crímenes de guerra, desapariciones forzadas y crímenes interétnicos, cometidos en el conflicto de Kosovo a finales de los noventa. Índice AI: EUR 70/001/2008
SUDÁN
Miedo e inseguridad, mezcla explosiva en Darfur Amnistía Internacional ha advertido de que la situación de la seguridad para las personas desplazadas internas de Darfur pende de un hilo, y de que toda una generación de habitantes de Darfur crece en medio del miedo y la inseguridad extremos en campos llenos de armas, una combinación que podría resultar explosiva. Esta cruda advertencia se ha hecho en la presentación del informe de la organización La población desplazada de Darfur. Una generación marcada por la ira, publicado el pasado 22 de enero, en el que se expone la actual situación de inseguridad en los campos para personas desplazadas internas de Darfur, así como sus posibles consecuencias y soluciones. http://www.amnesty.org/es/report/info/A FR54/001/2008 Índice AI: AFR 54/001/2008
Amnistía Internacional ha acusado al sistema de justicia penal del norte de Uganda de ignorar, negar y consentir tácitamente la violencia contra las mujeres y las niñas, y de proteger a los presuntos agresores, en el informe Traumatizadas por partida doble. Las víctimas de la violencia sexual y de género no tienen acceso a la justicia en el norte de Uganda, publicado el pasado 30 de noviembre. http://web.amnesty.org/library/index/esl afr590052007
NIGERIA
El gobierno engaña sobre la pena de muerte Amnistía Internacional reveló el pasado 18 de diciembre que en las cárceles nigerianas se han llevado a cabo ejecuciones secretas, a pesar de que el gobierno aseguró recientemente que este país llevaba “años” sin ejecutar a nadie. La organización ha dado a conocer datos que sugieren que ha habido al menos siete ejecuciones en los últimos dos años, pero teme que hayan sido más. Todas las ejecuciones se llevaron a cabo en la horca. http://www.amnesty.org/es/news-andupdates/news/world-misled-executionsnigeria-20071217
ESTADOS UNIDOS
La política de la tortura Amnistía Internacional ha publicado el informe Terreno resbaladizo: la política de la tortura,en el que analiza las contradicciones de los dirigentes de Estados Unidos en torno a la cuestión de la tortura. Por un lado, el pre-
16 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
sidente afirma que su país lidera la lucha global contra la tortura. Por otro, autoriza un programa de detención secreta que permite recluir a los detenidos durante años en régimen de incomunicación total y someterlos a técnicas de interrogatorio “mejoradas”. Entretanto, otros altos cargos se apresuran a promover los “valores estadounidenses”, pero no se muestran tan dispuestos a reconocer la tortura cuando ésta se les describe, ni a condenarla como una cuestión de principios. http://web.amnesty.org/library/Index/ES LAMR5117707 Índice AI: AMR 51/117/2007
ARMENIA
Libertad de culto amenazada El informe Armenia: Fear of the freedom of conscience and religion: violations of the rights of Jehovah's Witnesses denuncia que, en Armenia, los Testigos de Jehová sufren discriminación y encarcelamiento a causa de sus creencias. Numerosos jóvenes pertenecientes a esta organización religiosa son encarcelados porque su fe les prohíbe realizar el servicio militar. Otros han sido objeto de agresiones, al parecer especialmente a manos de seguidores de la confesión religiosa dominante en el país. Laurence Broers, investigador de Amnistía Internacional sobre Armenia, ha declarado: “Se sigue encarcelando a jóvenes varones Testigos de Jehová. Puesto que no existe servicio civil alternativo en Armenia, Amnistía Internacional los considera presos de conciencia y solicita su excarcelación inmediata e incondicional”. Índice AI: EUR 54/001/2008
REINO UNIDO
A FONDO
ESTADOS UNIDOS
■ GUANTÁNAMO: SEIS AÑOS DE ILEGALIDAD
DINAMARCA
© Megapress Makridis. P
LUXEMBURGO
GRECIA
Casi 800 detenidos sin cargos ni derecho a un juicio justo. Empleo de torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Eso es Guantánamo. Una flagrante violación del derecho internacional, cuyo cierre reclaman centenares de miles de personas en todo el mundo. Guantánamo debe ser cerrado con todas las garantías legales para las personas que aún siguen en ese limbo jurídico. Yolanda Vega
BÉLGICA
FILIPINAS
IRLANDA
GUANTÁNAMO
UN LIMBO JURÍDICO EL 11 DE ENERO DE 2002 LLEGARON A LA BASE MILITAR DE ESTADOS UNIDOS EN GUANTÁNAMO LOS PRIMEROS DETENIDOS. ¿Qué ha sucedido en estos seis años? Casi 800 hombres han permanecido detenidos de forma ilegal en este limbo jurídico durante periodos prolongados, acusados por el gobierno de Estados Unidos de ser “combatientes enemigos”, sin derecho a un juicio justo. La mayoría ha sufrido abusos que podrían constituir torturas o malos tratos. Unas 275 personas continúan en esta situación. Sólo un detenido ha sido declarado culpable por una comisión militar. En marzo de 2007, el australiano David Hicks se autoinculpó de “proporcionar apoyo material al terrorismo”. Previamente había llegado a un acuerdo que le garantizaba su traslado a Australia para cumplir nueve meses de prisión. David Hicks terminó su condena el 29 de diciembre de 2007.
COMPLICIDAD NECESARIA Estados Unidos no ha actuado solo en la llamada “guerra contra el terror”. Los detenidos han sido puestos bajo custodia en más de 10 países antes de ser trasladados a Guantánamo sin proceso judicial alguno. El análisis de 500 casos permitió llegar a la conclusión de que sólo el 5 por ciento habían sido capturados por fuerzas estadounidenses; el 86 por ciento habían sido detenidos por fuerzas paquistaníes o fuerzas de la Alianza del Norte con base en Afganistán y entregados a la
DURANTE ESTOS SEIS AÑOS NO HA HECHO SINO CRECER EL NÚMERO DE ACTIVISTAS QUE SE HAN MOVILIZADO PARA EXIGIR EL CIERRE DE GUANTÁNAMO. custodia de Estados Unidos, a menudo por una recompensa de miles de dólares. Guantánamo, sin embargo, no es más que la punta del iceberg. Un número desconocido de personas han estado o siguen recluidas bajo custodia de la CIA en lugares secretos. En la base estadounidense de Bagram, Afganistán, cientos de personas continúan detenidas sin cargos ni derecho a juicio.
MOVILIZACIÓN CRECIENTE Durante estos seis años no ha hecho sino crecer el número de activistas que se han movilizado para exigir el cierre de Guantánamo. Después del quinto aniversario, un representante del gobierno de Estados Unidos descalificó las manifestaciones diciendo que eran “pequeñas protestas sin importancia […] promovidas por Amnistía Internacional”. Pero para entonces el mensaje ya había calado entre cientos de personalidades de todo el mundo, también entre políticos y legisladores de Estados Unidos, que
18 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
se sumaron al llamamiento por el cierre de la base. También en el terreno judicial las cosas parecen estar cambiando. La Corte Suprema de Estados Unidos ha aceptado analizar si los detenidos de Guantánamo deben tener derecho de hábeas corpus, es decir, derecho a impugnar su detención ante los tribunales, algo que hasta ahora se les niega. La Corte se pronunciará a mediados de 2008. Amnistía Internacional reclama el cierre de Guantánamo de acuerdo a un marco de derechos humanos. Debe hacerse respetando estrictamente la legalidad internacional, con plenas garantías para los que aún permanecen detenidos. El gobierno de Estados Unidos debe poner inmediatamente en libertad a las personas recluidas en la base militar a menos que se las acuse formalmente y se las juzgue conforme a las normas internacionales. Además, no debe enviar por la fuerza a los presos liberados a un país donde puedan sufrir abusos graves contra los derechos humanos.
A FONDO_GUANTÁNAMO: SEIS AÑOS DE ILEGALIDAD
© Simon Freeman
ALEMANIA
AUSTRALIA
¿QUIÉN LO DIJO? GUANTÁNAMO EN CIFRAS ●
Casi 800 detenidos.
●
Aproximadamente 275, de unas 30 nacionalidades, continuaban recluidos sin cargos ni juicio a finales de 2007. Casi 100 de ellos eran yemeníes.
●
Se cree que casi el 80 por ciento de los detenidos están recluidos en régimen de aislamiento.
●
Al menos 4 de las personas que continúan recluidas tenían menos de 18 años cuando fueron detenidas.
●
Al menos 4 hombres se han suicidado. Otros muchos lo han intentado.
●
18 personas han sido trasladadas a Guantánamo después de septiembre de 2006.
1. Nunca imaginé que viviría para ver el día en que los Estados Unidos y sus satélites utilizasen precisamente los mismos argumentos que el gobierno del apartheid utilizaba para la detención sin juicio. Es vergonzoso. 2. Por primera vez en mi vida nuestro país ha abandonado el principio básico de los derechos humanos. […] Hemos dicho que podemos torturar a los detenidos y privarlos de libertad sin ser acusados de un delito. 3. Si de mí dependiera cerraría Guantánamo esta misma tarde. […] Hemos debilitado la fe que el mundo tenía en el sistema de justicia de Estados Unidos. 4. Creo que la prisión de Guantánamo debe cerrarse. También recuerdo que el propio presidente Bush ha dicho que le gustaría cerrarla.
4. Ban ki-Moon, secretario general de la ONU, 11 de enero de 2007. 3. Colin Powell, ex secretario de Estado de Estados Unidos, 10 de julio de 2007. 1. Arzobispo Desmond Tutu, Sudáfrica, 17 de febrero de 2006. RESPUESTAS
© US DoD
2. Jimmy Carter, ex presidente de Estados Unidos, 10 de octubre de 2007.
A FONDO_GUANTÁNAMO: SEIS AÑOS DE ILEGALIDAD
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 19
© AI/Studio Kominis
REINO UNIDO
GRECIA
ITALIA
CRUEL, INHUMANO Y DEGRADANTE El ciudadano libio Abdul Hamid al-Ghizzawi infringió una regla al guardarse papel higiénico en el bolsillo al ir a la ducha. Como castigo, le retiraron su camisa térmica a pesar de que padece hepatitis B y tuberculosis. Las duras condiciones de reclusión que soportan los detenidos en Guantánamo son, según Amnistía Internacional, constitutivas de trato cruel, inhumano y degradante en virtud del derecho internacional.
RECLUSOS SIN DERECHOS En el Campo de detención 4 los detenidos viven en comunidad y pueden pasar la mayor parte del tiempo al aire libre. Los “privilegiados”, sin embargo, son una minoría. La mayoría permanecen en los Campos 5, 6 y Eco. Un detenido describió el Campo 6 como “una mazmorra a nivel del suelo”, mientras que, según las autoridades estadounidenses, es “un centro moderno con las instalaciones más avanzadas”. Rodeado de altos muros de hormigón, los detenidos pasan al menos 22 horas al día confinados en celdas de acero individuales sin ventanas al exterior. El Campo 5 es similar.
Estas condiciones violan las normas mínimas reconocidas para el trato a los reclusos.
EFECTOS DEMOLEDORES La detención indefinida prolongada puede tener efectos devastadores en la salud mental y física de los detenidos. Cuatro hombres han muerto en Guantánamo como consecuencia de aparentes suicidios. Uno de ellos era Mani al-Utaybi, al que no le comunicaron que se había dado el visto bueno a su liberación. Un funcionario estadounidense dijo que los suicidios eran “una hábil operación de relaciones públicas”. En diversas ocasiones los detenidos han protagonizado huelgas de hambre para protestar por las condiciones de
detención. A algunos se les ha alimentado por la fuerza de forma dolorosa. Mohammed Al-Amin, mauritano ya liberado, fue sometido a régimen de aislamiento cuando estaba en huelga de hambre. En su celda el aire acondicionado funcionaba siempre al máximo y los guardias le echaban agua para intensificar el congelamiento. A la hora de comer lo amarraban a una silla para alimentarlo a la fuerza. Le introducían una gruesa sonda por la nariz que frecuentemente le hacía sangrar. Lo sobrealimentaban hasta que vomitaba. Después seguían. Una vez terminada la sesión, lo arrojaban a su celda cubierto por sus propios vómitos, sangre y heces. Pasados 21, días Mohammed Al-Amin abandonó la huelga de hambre.
La mayoría de los detenidos no tienen acceso a periódicos, radio ni televisión. El lápiz y el papel suelen estarles vedados salvo durante 30 minutos a la semana.
© Brennan Linsley/AP/PA Photos
El Campo Eco consiste en un grupo de celdas individuales instaladas en barracones sin ventanas en las que los detenidos pasan 23 ó 24 horas al día. Algunos detenidos se han quejado de que los guardias, incluidas mujeres, les observan mientras usan el servicio o se duchan.
Un detenido de Guantánamo cerrando una puerta. Octubre 2007.
20 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
A FONDO_GUANTÁNAMO: SEIS AÑOS DE ILEGALIDAD
MARRUECOS
PARAGUAY
CON NOMBRES Y APELLIDOS Poco a poco Guantánamo ha dejado de ser una abstracción para convertirse en la historia, en las múltiples historias, de las personas allí detenidas. Los seis casos que aparecen a continuación ilustran las complejas situaciones de los presos. Al menos 50 personas han sido liberadas o trasladadas de Guantánamo a lo largo de 2007, 29 sólo en el mes de diciembre. Actualmente permanecen en la base militar unos 275 detenidos. Entre los liberados está Adel Hamad, ciudadano sudanés que vivía en Pakistán. Una noche de julio de 2002 fue sacado de su casa a punta de pistola por agentes estadounidenses y paquistaníes. El hecho de haber trabajado en un hospital de Afganistán lo convirtió en sospechoso de tener vínculos con organizaciones terroristas. Pasó meses recluido en Pakistán y después fue transferido bajo custodia de Estados Unidos a Bagram (Afganistán) y a Guantánamo. Adel Hamad se encuentra ya en Sudán con su familia. Omar Deghayes, ciudadano libio residente en el Reino Unido, ha sido uno de los últimos liberados. Tras la ejecución de su padre en Libia en 1986, su familia recibió asilo político en el Reino Unido, donde él creció y estudió derecho. En 2001 viajó a Afganistán donde se casó. Después de los atentados del 11 de septiembre, trató de regresar con su esposa y su bebé al Reino Unido pero fue detenido en Pakistán, al parecer a cambio de una recompensa de 5.000 dólares. En septiembre de 2002 fue trasladado a Guantánamo. Asegura haber sufrido malos tratos y torturas en Pakistán, Bagram y Guantánamo, donde perdió
SI LA TORTURA Y LOS ABUSOS OLIESEN, NINGUNO DE LOS SOLDADOS ESTADOUNIDENSES PODRÍA SENTARSE JUNTO A OTRA PERSONA. Omar Deghayes
la visión de un ojo. El pasado 18 de diciembre Deghayes fue trasladado al
Reino Unido, donde está en libertad bajo fianza.
© US DoD
BUENAS NOTICIAS EN 2007
Dos agentes de la policía militar estadounidense conducen a un detenido hasta su celda.
A FONDO_GUANTÁNAMO: SEIS AÑOS DE ILEGALIDAD
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 21
¿Y DESPUÉS QUÉ? Recuperar la normalidad no es tan fácil. Muchos ex detenidos han tenido problemas económicos y dificultades para encontrar un empleo. El estigma de Guantánamo les persigue y algunos incluso han tenido que abandonar su barrio o su ciudad. La mayoría sufren dolencias psicológicas o físicas como consecuencia de los años de reclusión. Algunos, además, han sufrido persecución y torturas por parte de las autoridades de su país. Los tunecinos Lutfi Ben Swei Lagha y Abdellah Ben Omar al-Hajji fueron trasladados a Túnez en junio de 2007, pese al temor de que pudieran sufrir tortura o malos tratos. Los dos fueron detenidos a su llegada al país y afirman que los maltrataron para obligarlos a firmar unas declaraciones. Ambos se encuentran en una prisión de Túnez y, según ha declarado su abogado, “las condiciones son tan malas que preferirían volver a Guantánamo”.
COREA DEL SUR
hombres que permanecen allí se encuentran en esta situación. Mohammed Hussein Abdullah es un ciudadano somalí de 62 años, a quien se le concedió el estatus de refugiado de la ONU en 1993. Desde entonces vivía con su familia en un campo de refugiados en Pakistán, donde trabajaba como maestro. Tras ser detenido durante una operación contra presuntas casas de Al Qaeda, fue trasladado a Bagram y después a Guantánamo. En 2005 recibió el visto bueno para su traslado, pero no puede volver a Somalia porque correría el riesgo de detención, tortura o desaparición forzada. El argelino Ahmed Belbacha huyó de su país tras recibir amenazas de muerte. Solicitó asilo en el Reino Unido y,
© Simon Freeman
PARAGUAY
mientras esperaba una respuesta, viajó a Pakistán, donde fue detenido y después llevado a Guantánamo. Aunque en febrero de 2007 recibió el visto bueno para su liberación, continúa en el Campo 6, donde los detenidos permanecen confinados durante al menos 22 horas diarias en celdas de acero.
DICE QUE SU CELDA EN GUANTÁNAMO ES COMO UNA TUMBA Y QUE AUNQUE PAREZCA UNA LOCURA PREFIERE PERMANECER EN ESTAS CONDICIONES ANTES QUE VOLVER A ARGELIA. Abogado de Ahmed Belbacha.
© Brennan Linsley/AP/PA Photos
Rasul Kudaev, ciudadano ruso, fue trasladado a su país en 2004 y en 2005 fue detenido como sospechoso de organizar atentados terroristas. Al parecer la policía lo torturó para hacerle “confesar”. Hay fotografías, documentos oficiales y testigos que respaldan las denuncias de tortura. La vista preliminar contra Kudaev y otros acusados comenzó en octubre de 2007.
ATRAPADOS Precisamente por el temor a sufrir tortura o malos tratos en su país de origen siguen en Guantánamo muchos detenidos que han recibido la autorización para su liberación o traslado. Se estima que la cuarta parte de los
AUSTRALIA
Interior del Campo 6 en Guantánamo. Diciembre 2006.
22 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
A FONDO_GUANTÁNAMO: SEIS AÑOS DE ILEGALIDAD
JAPÓN
LUXEMBURGO
VERSOS DESDE GUANTÁNAMO Aunque no siempre han tenido fácil acceso a papel y lápiz, muchos de los detenidos han recurrido a la poesía para expresar su angustia, sus ideas y sentimientos. Durante el primer año tenían vetado el material de escritura, por lo que escribían estrofas con pasta de dientes o en vasos de poliestireno que pasaban de una celda a otra. A partir de 2002 se proporcionó lápiz y papel a algunos de ellos. El ejército de Estados Unidos se niega a que gran parte de la obra salga a la luz alegando que esa poesía “supone un peligro especial” para la seguridad nacional debido a su “contenido y formato”. A pesar de ello, Marc Falkoff, que ha actuado como representante legal de 17 detenidos de Guantánamo, ha reunido en un libro 22 poemas cuya publicación se ha permitido.
Tomad mi sangre. Tomad mi mortaja y los restos de mi cuerpo. Fotografiad mi cadáver en la tumba, solo. Y mandad las fotos al mundo, a los jueces y a las personas con la conciencia limpia. Mandadlas a quienes tienen principios, a los justos. Que ellos carguen con la culpa, ante el mundo, por este alma inocente. Que ellos carguen con la culpa, ante sus hijos y ante la historia, por este alma malgastada y limpia, por este alma torturada a manos de los “protectores de la paz”. Jumah al Dossari.
A FONDO_GUANTÁNAMO: SEIS AÑOS DE ILEGALIDAD
© AI
LA MUERTE*
Ruhal Ahmed, que estuvo detenido en Guantánamo, lee uno de los poemas del libro durante el acto que Amnistía Internacional España organizó en Madrid con motivo del sexto aniversario de Guantánamo.
Actualmente sólo existe una versión del libro en inglés. Se puede encontrar información sobre cómo solicitarlo en: www.amnesty.org.uk/books_details.asp?BookID=89 *© Poemas desde Guantánamo, Marc Falkoff, Grup Editorial 62, S.L.U.,Ediciones Península, 2008.
Jumah al Dossari, ciudadano saudí de origen bahreiní, permaneció recluido durante más de cinco años en Guantánamo, en régimen de aislamiento desde finales de 2003. Intentó suicidarse más de 12 veces. Este poema era parte de una carta que escribió para su abogado antes de intentar suicidarse, cuando ya había perdido toda esperanza de volver a ver a su familia. En julio de 2007 fue finalmente trasladado a Arabia Saudí, donde se encuentra en la actualidad siguiendo lo que las autoridades saudíes definen como un “programa de reforma y rehabilitación” para los ex detenidos de Guantánamo.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 23
© AI
ESPAÑA
PARA CERRAR GUANTÁNAMO MARÍA ISABEL GUILLERMO LUIS JOSÉ IRENE CARLOS SUSANA FELIPE LAURA TOMÁS ESPERANZA¡NECESITAMOS RAFAEL MERCEDES RAMON TERESA EUGENIO RAQUEL SILVIA DAVID MARIANO ELENA CARMEN JULIO ROCÍO JACINTO CLARA TU FIRMA ! MANUEL ANA MIGUEL MARGARITA ESTHER JUAN ROBERTO CLAUDIA ENRIQUE CAROLINA ALICIA JAVIER ANGELA EVA SARA BEATRIZ CRISTINA MIGUEL DARIO PABLO PALOMA GONZALO JULIA VICENTE MARTA PEDRO ASUNCIÓN RICARDO ROSA JORDI LETICIA ANGEL PILAR ALEX NOELIA ASENSIO LIDIA SEBASTIAN RAÚL LUCIA PABLO REBECA DANIEL ALBERTO MILAGROS JAVIER SERGIO MATILDE ESTEBAN CÉSAR ARANTXA ANTONIO NEREA JULIAN ANTÍA MONTSE NACHO ALMUDENA PEDRO BELÉN ARACELI ALVARO MÓNICA RAQUEL IGNACIO ANGÉLICA RAFAEL JOAQUÍN PILAR MATEO www.actuaconamnistia.org CAROLINA CLARA AURELIO MARIANA MANUEL DIEGO ROSA ARNAU JON MARIBEL ROBERTO MARISOL ELENA DAVID MIGUEL RITA CAROLINA LUIS PABLO PALOMA MARIANA DIEGO ALICIA SEBASTIÁN JAVIER SERGIO ANTÍA... 24 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
A FONDO_GUANTÁNAMO: SEIS AÑOS DE ILEGALIDAD
PUBLICACIONES_LABOR POLICIAL
ENTENDER LA LABOR POLICIAL © Anjum Naveed/AP/PA Photo
Amnistía Internacional publica un documento con recursos para el trabajo sobre la labor policial. Redacción
a policía es uno de los organismos de los Estados más criticados por sus abusos, pero también es cierto que su labor contribuye, o puede contribuir, a impedir que los abusos se cometan. En muchos países su labor está desacreditada y se asocia a corrupción e impunidad.
L
En los últimos tiempos, las organizaciones de derechos humanos han reconocido la importancia del papel de la policía y han pasado de un enfoque basado en los motivos de preocupación a una colaboración cada vez mayor. Esta perspectiva de trabajo requiere la participación activa de los cuerpos de seguridad, que deben ser receptivos, pero también que las organizaciones conozcan y entiendan la labor policial. Este libro tiene como propósito contribuir a ese fin. Como señala en el prefacio a la edición castellana Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, “Todavía recuerdo con emoción cómo policías denunciaban, con riesgo de perder su puesto de trabajo y a veces la vida, a compañeros que expulsaban ilegalmente a inmigrantes o torturaban a detenidos, o cómo mili-
tares se negaban a ejecutar órdenes ilegales de sus mandos”. “La defensa de los derechos humanos”, añade Beltrán, “forma parte del núcleo central del trabajo de las fuerzas de seguridad […] Por tanto, los
policías deben esperar de Amnistía Internacional siempre lo mismo: una rigurosa labor de denuncia, pero también colaboración cuando la policía está empeñada en la consecución de una sociedad respetuosa de los derechos humanos.” ■
Un libro de recursos Entender la labor policial es un libro de recursos cuyo objetivo es ofrecer información sobre la acción policial al colectivo de defensores de los derechos humanos que trabaja en este ámbito. Aborda en detalle los aspectos relacionados con la responsabilidad del Estado en materia de orden público, las funciones de la policía, la formación, la rendición de cuentas, así como el trabajo de Amnistía Internacional sobre la policía y con la policía. Incluye una exhaustiva herramienta de evaluación y análisis con la que abarcar el contexto en el que actúa la policía, siguiendo un modelo en tres pasos que ayuda a tomar decisiones sobre el enfoque más eficaz: 1. Análisis de la policía. 2. Desarrollo de una estrategia. 3. Planificación del proyecto. El libro contiene una serie de apéndices dedicados a bibliografía, documentos de Amnistía Internacional, tratados y normas de derechos humanos, glosario, sitios web y derecho internacional humanitario.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 25
© AI
Los derechos humanos explicados a la infancia Los niños saben qué es acudir a un médico cuando enferman, qué es tener vacaciones, qué es un maltrato, qué es el respeto por sus opiniones; saben que hay lugares donde se pasa hambre, que hay niños que han llegado junto a sus padres procedentes de otros países... Conocen, por tanto, de qué hablan los derechos humanos. Miquel Osset Hernández* ronto se cumplirá el sexagésimo aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de Naciones Unidas. El texto de la Declaración ha atravesado la segunda mitad del siglo XX con paso irregular. Si bien
P
se ha consolidado como piedra de toque indispensable en las relaciones internacionales y ha servido de piedra fundacional del moderno edificio del derecho internacional, también es cierto que no pocas han sido las expectativas defraudadas y que no se han hecho realidad sus mayores ambiciones.
26 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
No obstante, pese a los avances y retrocesos, el balance es positivo: con paso lento pero firme, hoy son más numerosas las herramientas disponibles para luchar contra la pena de muerte, contra la tortura, contra el genocidio y contra una hipotética III Guerra Mundial. Los derechos humanos han logrado convertirse en el paradigma ético de nuestro
PUBLICACIONES_DERECHOS HUMANOS
tiempo y gozan de un amplio respaldo internacional. ¿Son los niños ajenos a todo ello? ¿Son todas estas cuestiones exclusivamente “de adultos”? Rotundamente, no. Hoy más que nunca se discute ampliamente acerca de la necesidad de incorporar en los programas educativos aquellos contenidos que preparen adecuadamente a los escolares para el conocimiento de los valores cívicos fundamentales. Más que nunca se habla de “crisis de valores” y más que nunca se incide en la importancia de la educación, desde sus primeras etapas, para construir paso a paso una ciudadanía responsable de sus derechos y de sus obligaciones. Y la escuela no puede hacerlo sola. Sería un error descargar en ella también esta responsabilidad crucial. La educación de los hijos es responsabilidad, en primera instancia, de los padres; la escuela es uno de los mejores complementos, pero sólo uno de ellos. Es necesario que padres y madres asuman el papel imprescindible de ser transmisores de valores en diálogo directo con los hijos, pues suya es la responsabilidad primordial de hacerlo.
EXPERIENCIAS DIRECTAS A su disposición se halla la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que es uno de los compendios de valores para la ciudadanía más completos y consensuados de que disponemos. No es cierto que sus contenidos resulten “difíciles” para un niño. Sus contenidos afectan a experiencias directas, tangibles, que cualquier niño conoce o puede conocer. Los niños saben qué es acudir a un médico cuando enferman, qué es tener vacaciones, qué es un maltrato, qué es el respeto por sus opiniones, saben; que hay lugares donde se pasa hambre, que hay niños que han llegado junto a sus padres procedentes de otros países... Conocen, por tanto, de qué hablan los derechos humanos... En su corta experiencia hay suficiente material vivido o conocido para ilustrar los artículos de la Declaración Universal de 1948 y dotarlos de experiencias directas que afectan a sus vidas. Se trata de vincular cada derecho con una experiencia directa, conocida, empleando el lenguaje adecuado para hacerlo comprensible.
Al hacer al niño conocedor de la existencia de los derechos humanos no sólo contribuimos –padres, madres, familiares y educadores– a transmitir un cuerpo de contenidos cívicos de primera magnitud: hacemos la más rentable de las inversiones para el futuro. Y es importante que en esa estrategia de comunicación, todos los actores implicados en el proceso participen activamente.
SOCIALIZACIÓN Ciudadanía es, en primera instancia, socialización: aprendizaje de vida en común. Aunque la Declaración de 1948 hable de derechos individuales y no de deberes ni de derechos colectivos, la puesta en práctica de los contenidos incluidos en sus artículos contribuye a un aprendizaje de relación con el entorno. Una sociedad fuerte, en la que sus miembros se hallen vinculados por lazos estrechos (es decir, por valores compartidos fuertes) es una garantía de viabilidad, de democracia y de progreso. Hacer a los niños conocedores de sus derechos y de sus deberes con el resto de la sociedad es una tarea tan agradecida como responsable: puro placer. ■
Para leer juntos Un padre explica a su hija el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos mediante cartas dirigidas a ella. Treinta cartas, una para cada uno de los artículos de la Declaración, en las que el autor narra una anécdota sacada de la vida cotidiana de la niña, Helena. Una obra que armoniza el texto legal de los artículos con la voz sensible y tierna de un padre con su hija, con la intención de transmitir los valores y derechos fundamentales recogidos en el texto aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Un libro para leer juntos, padres e hijos. * Autor del libro Los derechos humanos explicados a mi hija. Ediciones CEAC, 2007. Colabora con Amnistía Internacional desde 1991 y ha sido, entre otras cosas, presidente de la organización en Cataluña.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 27
© PA/AP Photo/Bogdan Maran
ESCUELAS SEGURAS
Un derecho de las niñas
Quería ir a la escuela, pero necesitábamos dinero para comprar comida y ropa. Mi madre no había recibido ninguna educación. Mi padre murió cuando yo era muy pequeña. Así que tenía que cuidar de mí misma y no había dinero para ir a la escuela. Redacción sta declaración de una mujer romaní de Macedonia (república surgida de la antigua Yugoslavia) ilustra parte del sentido de la acción sobre escuelas seguras para las niñas, lanzada por Amnistía Internacional el pasado 25 de noviembre, en el marco de una quincena contra la violencia de género.
violencia y discriminación, en su caso, doble: por mujer y por romaní.
La joven entrevistada no pudo ir al colegio. Pero en el caso de haber podido hacerlo, posiblemente se hubiera enfrentado a una situación de
LAS AUTORIDADES NO ACTÚAN
E
Muchas niñas de todo el mundo van a la escuela (en el caso de que puedan hacerlo) temiendo por su seguridad, aterradas por sufrir un trato humillante y violento, esperando simplemente superar un día más.
Con demasiada frecuencia, las autoridades responden a la violencia en las escuelas con la inacción. Cuando una
28 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
niña denuncia un incidente de violencia, especialmente de violencia sexual, a menudo se juzga su comportamiento, más que el de la persona a la que acusa. La educación es un derecho humano, y garantizar el acceso a ella sin violencia es responsabilidad del Estado. Según el derecho internacional, el Estado debe garantizar, como mínimo, el acceso universal a la educación básica. Esa obligación no se cumple si las niñas no se sienten seguras en la escuela.
CAMPAÑA_ESCUELAS SEGURAS
© HEPEP. China
LAS AUTORIDADES MACEDONIAS, POR EJEMPLO, NO GARANTIZAN EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y GRATUITA; COMO CONSECUENCIA DE ELLO, MÁS DE LA MITAD DE LAS MUJERES ROMANÍES –SE CALCULA QUE UN 66 POR CIENTO– SÓLO ENCUENTRAN TRABAJO EN LA ECONOMÍA SUMERGIDA, SIN LA PROTECCIÓN DE LAS LEYES LABORALES O DE SEGURIDAD E HIGIENE.
Seis pasos para poner fin a la violencia contra las niñas en las escuelas Amnistía Internacional ha difundido entre autoridades educativas de todo el mundo su petición de seis pasos para poner fin a la violencia contra las niñas en las escuelas, que incluyen desde la prohibición de castigos corporales, hasta la eliminación de tasas que dificultan el acceso a la educación o la existencia de instalaciones higiénicas separadas.
Paso 1. Prohibir todas las formas de violencia contra las niñas, entre ellas los castigos corporales, los insultos, el hostigamiento, la violencia física, el maltrato emocional, y la violencia y explotación sexuales.
Paso 2. Hacer que las escuelas sean lugares seguros para las niñas, mediante planes de acción nacionales destinados a abordar la violencia contra las niñas vinculada con la escuela. Los planes deberán incluir directrices para los institutos de enseñanza, formación obligatoria para docentes y estudiantes, la designación de una autoridad gubernamental responsable de la prevención e investigación de
incidentes de violencia y la asignación de fondos públicos adecuados para abordar el problema. Se debe garantizar que las escuelas cuentan con instalaciones higiénicas separadas para niñas y varones, dormitorios seguros y patios de recreo y campos de deporte adecuadamente supervisados.
Paso 3. Responder a los incidentes de violencia contra las niñas, mediante mecanismos de presentación de informes confidenciales e independientes, investigaciones eficaces, enjuiciamientos cuando proceda y servicios para víctimas y sobrevivientes. Garantizar que todos los incidentes de violencia contra las niñas son denuncia-
dos y que se deja constancia de ellos en registros, y que las escuelas no emplean a personas condenadas por violación, agresión sexual u otros delitos contra menores.
Paso 4. Proporcionar servicios de apoyo a las niñas víctimas de violencia, incluidos servicios de asesoramiento; tratamiento médico; información sobre el VIH/sida, medicamentos y servicios de apoyo; información integral sobre derechos sexuales y reproductivos, y apoyo para la reintegración al sistema escolar de niñas seropositivas, embarazadas, casadas o que han sido madres.
Paso 5. Derribar las barreras que impiden el acceso
de las niñas a la educación, eliminando todas las cuotas, directas o indirectas, que se cobren por la asistencia a la escuela primaria, haciendo que la escuela secundaria sea accesible a todo el mundo e implantando programas que garanticen el acceso de las niñas pertenecientes a grupos marginados.
Paso 6. Proteger a las niñas de los abusos, elaborando y haciendo cumplir códigos de conducta para todo el personal docente y el alumnado de las escuelas. Proporcionar formación al personal en materia de estrategias de intervención temprana para abordar el hostigamiento y la violencia contra las niñas en la escuela. ■
MÁS EN PROFUNDIDAD Campaña escuelas seguras: http://www.amnesty.org/es/campaigns/stop-violence-against-women/issues/empowerment-women/safe-schools Ver el informe de Amnistía Internacional, publicado el pasado 6 de diciembre, Macedonia: La innación del gobierno macedonio a la hora de defender los derechos de las mujeres y niñas romaníes (Índice AI: EUR 65/003/2007).
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 29
CAMPAÑA_NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INMIGRANTES
Mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género en España
ENTRE EL MIEDO AL AGRESOR Y EL OLVIDO DE LA LEY Los policías me preguntaron por qué había aguantado tanto. Tenía miedo por ser ilegal y que nadie me creyera porque él siempre me decía, ¿dónde vas a ir tú?, ¿quién va a creer a una extranjera ilegal?’ Ángel Gonzalo
ste es uno de los testimonios recogidos por Amnistía Internacional en el Informe Más riesgos y menos protección: mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género, presentado en noviembre pasado. Para la organización, en 2007 la tasa por millón de mujeres extranjeras asesinadas por sus parejas o exparejas era seis veces mayor que la tasa de las españolas.
É
Estas cifras evidencian que en España, al igual que en otros países, la violencia de género saca ventaja de la vulnerabilidad, desprotección e indefensión de sus víctimas, en este caso las mujeres inmigrantes. Continúa, por tanto, la desigual protección de los derechos humanos de estas mujeres. “La escasa atención prestada a sus necesidades en el desarrollo de la Ley Integral contra la Violencia de Género, que entró en vigor hace más de dos años, y las trabas creadas por algunas normas posteriores son la causa principal de los
obstáculos que estas mujeres encuentran en la búsqueda de asistencia, protección y justicia ante la violencia que sufren”, asegura María Naredo, principal investigadora de este informe.
DIFICULTAD DE ACCESO A LOS RECURSOS Actualmente, sólo se puede acreditar la condición de víctima de violencia de género a través de una denuncia o de una orden de protección; y sólo así se accede a centros de acogida o a servicios de tratamiento psicológico prolongado. Esto supone un gran obstáculo para las mujeres que, por miedo, u otras circunstancias no ponen una denuncia. “La consecuencia es que quien más necesita apoyo especializado no lo recibe”, afirma Naredo. También hay importantes barreras para alcanzar una autonomía económica que rompa el ciclo de violencia. “Ni las autorizaciones de residencia independientes para mujeres que ha llegado a España tras un proceso de reagru-
30 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
pación familiar solicitado por su pareja y posterior agresor, ni las autorizaciones de residencia por circunstancias excepcionales para víctimas de violencia de género en situación irregular llevan asociada una autorización de trabajo, por lo que en la práctica son de escasa utilidad”, señala Itziar RuizGiménez, especialista en inmigración de Amnistía Internacional. “Además, se exige a estas mujeres el mismo requisito para acceder a una autorización de trabajo que a cualquier persona inmigrante, es decir, que cuenten con una oferta de trabajo, lo que en muchas ocasiones, debido a sus circunstancias como víctima de violencia de género, resulta imposible.”
DIFICULTAD DE ACCESO A LA JUSTICIA A pesar de lo previsto en la Ley Integral, existen deficiencias en el acceso de las mujeres inmigrantes a la información sobre los derechos que les asisten y los recursos de que disponen. Amnistía Internacional ha documentado casos en los que no se ha garantiza-
EN 2007, LA TASA POR MILLÓN DE MUJERES EXTRANJERAS ASESINADAS EN ESPAÑA POR SUS PAREJAS O EXPAREJAS ERA SEIS VECES MAYOR QUE LA TASA DE LAS ESPAÑOLAS.
nen miedo de denunciar; pero el riesgo sigue existiendo”, señala Itziar Ruiz-Giménez.
RESPONSABILIDADES ESTATALES Y AUTONÓMICAS
do la asistencia de intérpretes en las dependencias policiales, cuando la mujer que denuncia se expresa con dificultad en el idioma oficial.
¿EXPULSIÓN, ANTES QUE PROTECCIÓN? Asimismo, sigue en vigor la Instrucción 14/2005 de la Secretaría de Estado de Seguridad, que ordena a los agentes policiales que, además de seguir el protocolo común de trato a víctimas de violencia de género, ante la llegada de
@
ctúa
una víctima extranjera averigüen si su situación es irregular y, en ese caso, sigan un procedimiento que puede derivar en un expediente sancionador, e incluso en una expulsión. “Hasta ahora, no hemos encontrado casos de mujeres con una orden de expulsión a raíz de su denuncia. O bien porque no ha sido aplicada –el criterio varía de unas dependencias policiales a otras– o bien porque algunas víctimas en situación irregular tie-
“El Estado español debe garantizar la plena protección de los derechos humanos de las mujeres inmigrantes ante la violencia de género, con independencia de sus circunstancias personales o administrativas. Para ello, el gobierno debería realizar un desarrollo normativo de la Ley Integral que elimine las desventajas y obstáculos añadidos que sufren estas mujeres”, afirma María Naredo. Algunas de las medidas a adoptar deberán ponerlas en marcha y gestionarlas las administraciones autonómicas, por lo que Amnistía Internacional hace un llamamiento también a estas administraciones para que acojan e implanten las recomendaciones de su competencia, con independencia de que todas se incluyan en una norma estatal.■
¡Para acabar con la violencia contra las mujeres inmigrantes! www.actuaconamnistia.org
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 31
ENTREVISTA
Francisco Soberón, activista peruano de derechos humanos
ES UNA SATISFACCIÓN VER QUE UN EX JEFE DE ESTADO PUEDE RENDIR CUENTAS ANTE LA JUSTICIA Francisco Soberón cuenta con una dilatada experiencia de más de 20 años como defensor de los derechos humanos en América Latina. Es fundador en Perú de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH). Estuvo en Europa en diciembre pasado para promover la observación al juicio a Alberto Fujimori, ex presidente de Perú acusado por violaciones de los derechos humanos y corrupción, cuyo juicio estaba en curso al cierre de esta edición. Por Nuria Larragueta
El 10 de diciembre comenzó el juicio a Fujimori y usted, desde APRODEH, ha llevado a cabo la campaña “Juicio y Sanción a Fujimori”. ¿Qué espera del proceso? Espero que la sanción sea ejemplar. Se le acusa de acuerdo a los estándares que ha establecido la extradición, que incluyen homicidio calificado, lesiones graves y secuestro. Los 30 años que solicita el fiscal serían una sanción importante, aunque pueden llegar a 35 de acuerdo con el Código Penal peruano. Creo que estamos ante un juicio que muestra señales de independencia, autonomía y rigurosidad, en el que todas las partes tenemos garantizados nuestros derechos.
¿Qué siente al ver a Fujimori sentado en el banquillo de los acusados? Es una satisfacción ver que un ex jefe de Estado puede rendir cuentas ante la justicia. Que un civil, ex mandatario, sea procesado –y esperemos que condenado por estas responsabilidades– nos da esperanzas de que en América Latina los sistemas de justicia nacional empiezan a modificar sus comportamientos y a valorar los siste-
mas internacionales de derechos humanos.
¿El juicio a Fujimori culminará el proceso comenzado en la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, que trataba de reconocer y reparar a las víctimas? No culmina pero sí es un hito importante porque hay pendientes miles de posibles juicios. Somos conscientes de que no se otorgará justicia en todos los casos pero ya se ha dado en algunos. Ha habido condenas firmes y consistentes.
Amnistía Internacional pidió al gobierno de Perú que, a partir del informe final de esta Comisión, se pusiera en marcha un programa nacional de derechos humanos para asegurar su protección con los nuevos gobiernos. ¿Se ha avanzado en esta dirección? Con el gobierno de Alejandro Toledo el programa existió durante dos años, en los que promovimos un diálogo social con la administración. En el año 2005 se aprobó el Plan Nacional de Derechos Humanos que definía las políticas públicas. Sin embargo, en agosto de 2006 accedió al poder Alan García y desde entonces
32 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
es poco lo que se ha hecho en términos de implementación de este Plan Nacional como política pública. No hay voluntad política. Intentaremos que, aunque sea parcialmente, se ejecute el Plan.
¿Cuál es la situación actual de los derechos humanos en Perú? Los defensores que luchan por la reparación de conflictos del pasado son víctimas de hostigamiento y amenazas. En otros ámbitos como el medioambiental, los defensores también sufren acoso. Nos preocupa que se tienda a criminalizar la protesta social. En julio, al amparo de un mandato sobre crimen organizado, el gobierno aprobó un conjunto de leyes que también vulneran derechos de los defensores, evitando que se involucren en protestas sociales.
Cuenta con una larga trayectoria de más de 20 años en la defensa de los derechos humanos en Latinoamérica. ¿Qué le da fuerzas para continuar? El aliento principal de un defensor es el compromiso con las víctimas y sus familiares. La perseverancia de las víctimas es la principal motivación.
© AI España
En América Latina los sistemas de justicia nacional empiezan a modificar sus comportamientos y a valorar los sistemas internacionales de derechos humanos. ¿Qué lugar ocupan los derechos humanos en las agendas de los gobiernos hoy día? No es una prioridad en la agenda de los políticos. En los casos de Argentina y Chile han tenido un relanzamiento con los actuales políticos; sin embargo en Centroamérica hay menor compromiso político.
¿Cómo cree que son percibidas las organizaciones de derechos humanos en la sociedad? Según mi experiencia en Perú, es más frecuente recibir un gesto de solidaridad que una agresión. En nuestro caso la gente ha visto que lo que hemos hecho ha sido denunciar y señalar todas las responsabilidades no sólo del Estado sino también de los grupos subversivos. ■
FUJIMORI PROCESADO Alberto Fujimori, presidente de Perú entre 1990 y 2000, fue detenido en Chile el 7 de noviembre de 2005. Las autoridades peruanas pidieron su extradición por delitos de corrupción y graves violaciones de los derechos humanos: homicidio calificado, desaparición forzada y tortura. El pasado mes de septiembre la Corte Suprema chilena decidió extraditar al mandatario, quien desde el 10 de diciembre se enfrenta a un proceso judicial en Perú. Fujimori es enjuiciado por las matanzas de Barrios Altos en 1991 y La Cantuta en 1992, en las que murieron un total de 25 personas, y por los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer. Amnistía Internacional acude al proceso en calidad de observadora. El proceso judicial complementa la labor de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, que empezó sus trabajos en 2001 y presentó su informe final en 2003, después de investigar las violaciones de derechos humanos cometidas desde mayo de 1980 hasta finales de 2000.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 33
¡ACTUAR PARA DETENER LA LAPIDACIÓN!
© Yves Logghe/AP/PA Photos
EN IRÁN HAY AL MENOS NUEVE MUJERES Y DOS HOMBRES EN ESPERA DE MORIR LAPIDADOS. A PESAR DE LA SUSPENSIÓN IMPUESTA EN 2002, Y DE QUE LAS AUTORIDADES NIEGAN OFICIALMENTE QUE SIGA APLICÁNDOSE ESTE TIPO DE CASTIGO, HA HABIDO INFORMES DE EJECUCIONES POR LAPIDACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. AMNISTÍA INTERNACIONAL HA PUBLICADO UN INFORME SOBRE EL TEMA, Y HA PEDIDO A LAS AUTORIDADES IRANÍES LA SUPRESIÓN DE LA MUERTE POR LAPIDACIÓN.
34 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
EN EL INFORME SE INCLUYE UN ARTÍCULO DE LA PERIODISTA ASIEH AMINI, QUE RESUMIMOS A CONTINUACIÓN. SUS INFORMACIONES SOBRE LA LAPIDACIÓN INSPIRARON LA IDEA DE LANZAR LA CAMPAÑA ACABAR CON LAS LAPIDACIONES PARA SIEMPRE, CON EL FIN DE LOGRAR SU ABOLICIÓN EN LA LEY Y EN LA PRÁCTICA.
HABLAMOS DE..._LAPIDACIÓN
Campaña contra la lapidación Asieh Amini
Hace algo más de un año, un hombre y una mujer murieron lapidados en Behesht-Rez. Cuando informamos de la noticia, las autoridades lo negaron. Incluso nuestros amigos nos recordaban que en Irán no se había llevado a cabo ninguna lapidación después de una orden dictada por el presidente de la Magistratura en 1381 (2002). Mientras reinaba este ambiente de indiferencia, en la ciudad de Ahwaz otra persona recibía la orden de prepararse para morir lapidada. Habíamos acudido a Ahwaz para reunirnos con el abogado y la familia de la mujer condenada y ver si había alguna manera de salvarla. Fue entonces cuando conocimos el caso de otra mujer en Yolfa. El día de la ejecución había recordado al juez que su lapidación sería ilegal ya que todavía no había obtenido respuesta a su último recurso. El juez se vio obligado a aplazar la ejecución. Su anciana madre y sus abogados (que actuaban de forma gratuita) dieron publicidad al caso mientras interponían recursos judiciales. Finalmente se anuló la condena, y en un nuevo juicio fue absuelta del delito de adulterio.
EL PORQUÉ DE LA CAMPAÑA Fue entonces cuando nació la campaña Acabar con las lapidaciones para siempre. Nuestros objetivos eran localizar casos, investigarlos, ayudar a encontrar abogados que hicieran una defensa sólida, darles publicidad y promover el activismo para, a la larga, liberar a las personas condenadas, con la vista puesta en la abolición absoluta de la lapidación. Aumentando la sensibilización con respecto a un castigo tan cruel, no sólo pretendíamos salvar una vida o cambiar una ley, sino lograr también que otras leyes draconianas o discriminatorias fuesen examinadas ante el tribunal de la opinión pública. Esperábamos que otras instituciones
EL TAMAÑO DE LAS PIEDRAS NO DEBE SER TAN GRANDE COMO PARA MATAR AL CONDENADO CON UNO O DOS GOLPES, NI TAN PEQUEÑO QUE NO SE LAS PUEDA CONSIDERAR PIEDRAS. Artículo 104 del Código Penal Islámico de Irán
sociales, culturales e incluso políticas se opusiesen a la lapidación. Inicialmente esta campaña no fue tomada en serio por varias razones: el número de casos era reducido; parecía que afectaba sólo a las mujeres y que no tenía un alcance jurídico muy amplio; algunas personas no entendían por qué había que oponerse a una ley que se suponía que no iba a ser aplicada y, por último, había quienes creían que la lapidación no debía ser objeto de un activismo centrado en cuestiones jurídicas, porque era un reflejo de las costumbres sociales imperantes, que consideran imperdonables las indiscreciones sexuales. En otras palabras, mientras en una sociedad haya quien esté dispuesto a arrojar piedras a una persona adúltera o a presenciar el acto como un ritual público, la pena de muerte por lapidación gozará de cierta legitimidad. Sin embargo, a los varones se les suelen dejar mil salidas para librarse del cargo de adulterio. Desde un principio sabíamos que era necesario no sólo cambiar la ley, sino también ciertos fundamentos sobre los que se asienta y que están relacionados con el ejercicio del poder en la sociedad. ¿Por qué en países como Pakistán, Afganistán o Irak, no son la ley o las
instituciones encargadas de velar por su cumplimiento las que llevan a cabo las lapidaciones, sino que, al igual que otros homicidios por motivos de “honor”, es la voluntad de los varones locales? Cuanto mayor es el peso de la tradición y de las costumbres dentro de la ecuación, más contraria a los derechos de las mujeres resulta la fórmula. ¿Por qué en Pakistán el castigo para un hombre que viola a una mujer es permitir que los familiares varones de la víctima violen a una mujer perteneciente a la familia del violador? Éstas son cuestiones de honor masculino, que castiga cualquier indiscreción sexual cometida por las mujeres con arreglo al orden patriarcal tradicional. La campaña Acabar con las lapidaciones para siempre nació y se mantuvo por varias razones: ■
Se trata de un “castigo cruel e inusual” antes de la muerte. Aunque alguien pueda escapar a este destino, no se puede esperar que se libre del trauma psicológico que le perseguirá el resto de su vida (por no mencionar el estigma social). Las personas condenadas a muerte por lapidación suelen figurar entre las más necesitadas y vulnerables de la sociedad.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 35
HABLAMOS DE..._LAPIDACIÓN
■
Aunque el número de lapidaciones en Irán es reducido y entre sus víctimas pueden encontrarse varones, casi siempre implica discriminación de género contra las mujeres.
■
La pesadilla en que se convierte la vida de una condenada a muerte por lapidación no es más que el final del túnel de los horrores en el que transcurre la vida de una mujer: sin poder elegir a su esposo, incapaz de conseguir el divorcio, sin gozar de los derechos de sucesión en condiciones de igualdad, sometida a la poligamia de su esposo, privada de libertades sexuales, dependiente económicamente, sin derecho a obtener la custodia de sus hijos...
De lo que se trata es de apoyar el derecho de todo ser humano a elegir su destino, con independencia de su género. Apoyar la igualdad con arreglo a la ley. Es también un reflejo de la necesidad de reformar las instituciones sociales para mejorar la situación de las mujeres. En nuestra cultura predominantemente visual, el activismo en favor de los derechos de las mujeres necesita argumentos visuales. La imagen de una persona enterrada viva hasta el pecho y apedreada hasta morir tiene un gran poder de persuasión. Esta campaña intenta sacar a la luz las vidas de los hombres y mujeres que han sido víctimas de lapidación y ofrecer la totalidad de la imagen a la sociedad. Queremos conocer sus historias y estudiar la relación existente entre sus vidas y el lugar que las mujeres ocupan en la sociedad. Hoy día, podemos conseguir que se sepa que se ha arrebatado la vida a
ESTOY PREPARADA PARA QUE ME AHORQUEN, PERO NO DEBERÍAN LAPIDARME. PODRÍAN ESTRANGULARTE Y MUERES, PERO ES MUY DURO RECIBIR LOS GOLPES DE LAS PIEDRAS EN LA CABEZA. Khayrieh, una de las mujeres encarceladas en Irán, a la espera de ser lapidadas
una persona bajo una lluvia de piedras. Antes estos hechos ocurrían lejos del escrutinio de la opinión pública. Pero una vez que arrojamos luz sobre ellos, en un mundo en el que los tratados internacionales exigen el respeto a la dignidad humana, alguien tiene que responder por ellos. En nuestros días, eso que hasta ahora se describía como “justicia de la ley islámica”, y que en los certificados de defunción aparecía como “ejecución sin resistencia”, puede exponerse públicamente.
deben proteger a la sociedad, así como la seguridad de las personas. Deben apartar a las sociedades de la violencia y la delincuencia. Si las mujeres condenadas hubiesen tenido derecho a separarse de unos esposos con los que la vida bajo el mismo techo se había convertido en insoportable, y si la ley les hubiese ofrecido algún amparo para sus dificultades, no habría existido la infidelidad.
Y a los que preguntan si se debe dejar sin castigo la infidelidad conyugal, les respondemos que el objetivo de nuestra campaña no es discutir los argumentos que hacen de la infidelidad un delito penal. Nuestro objeto es la pena en sí misma. Tanto si la infidelidad se considera un delito –en conciencia o en la ley– como si no, un castigo que inflige tortura a la víctima es ilegal e inaceptable.
Otro aspecto de estos procedimientos legales es la incoherencia y la desigualdad de las sentencias. Una mujer forzada a prostituirse por su marido recibe la misma condena que una mujer que ha seguido los dictados de su corazón. Una mujer que se encontraba en otra ciudad en el momento del asesinato de su esposo y que nunca confesó una relación inapropiada, recibe la misma condena que la mujer a la que se encuentra viviendo con el homicida de su esposo.
Uno de los argumentos más extraños es el que afirma que mientras existan personas dispuestas a arrojar las piedras y mientras nuestra sociedad no acepte la infidelidad, nada cambiará. Pero las leyes no deben reflejar los deseos de unos cientos de personas que arrojan piedras a otras. Las leyes
Los derechos humanos protegen a todas las personas. Cuando una mujer de las capas más desfavorecidas de la sociedad goce de las mismas protecciones legales que cualquier otra persona, entonces podremos decir que nos estamos acercando a la igualdad de derechos. ■
@
ctúa
¡Pongamos fin a las lapidaciones! www.actuaconamnistia.org
MÁS EN PROFUNDIDAD Este artículo fue publicado por primera vez en www.roozonline.com/english. Puede encontrarse en el sitio web de la campaña Acabar con las lapidaciones para siempre, www.meydaan.org/english/default.aspx
36 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89
SOBRE EL TERRENO_TORTURAS
© Reuters/Howard Burditt
ZIMBABUE
LA POLICÍA SIGUE TORTURANDO Los investigadores de Amnistía Internacional que acababan de visitar Zimbabue, afirmaron el pasado 14 de diciembre que el gobierno sigue golpeando y torturando a defensores de los derechos humanos y opositores políticos, a pesar del proceso de mediación facilitado por la Comunidad de Desarrollo Económico del África Austral. Redacción Amnistía ha identificado unidades concretas de la policía responsables de la mayoría de las violaciones de derechos humanos. “De hecho, la dureza de las palizas y las torturas se ha incrementado”, ha afirmado Simeon Mawanza, investigador de Amnistía Internacional en Zimbabue. “Hemos recogido de muy diversas fuentes –incluidas víctimas, médicos y abogados– información que muestra cómo algunas unidades de la policía
de Zimbabue, especialmente la Brigada de Orden Público, gozan de total impunidad frente a las violaciones de derechos humanos perpetradas contra quienes critican al gobierno”.
14.000 % DE INFLACIÓN En Zimbabwe están perpetrándose violaciones de derechos humanos con el telón de fondo de una economía en rápido retroceso. A finales de octubre, la inflación, según datos oficiales, era
del 14.000 %. Escasean la mayoría de los productos básicos, incluido el maíz, alimento básico en la dieta del país. Los precios de artículos de primera necesidad están por encima del alcance de la familia media. La mayoría de las familias no pueden afrontar los gastos de alimentación, educación y atención médica. El Programa Mundial de Alimentos calcula que en Zimbabue hay cuatro millones de personas que necesitan ayuda alimentaria.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 37
QUIÉNES SOMOS
DÓNDE ESTAMOS DIRECCIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES DE HABLA HISPANA Y PORTUGUESA
ARGENTINA Amnistía Internacional Av. Rivadavia 2206 - 4.° Dep. A (1034) Ciudad de Buenos Aires Tel. / Fax: 54-11 4954-5599 administracion@amnesty.org.ar www.amnesty.org.ar
Amnistía Internacional, fundada en 1961 y presente en más de 150 países, es un movimiento independiente de cualquier gobierno, ideología política o credo religioso. Contamos con más de 2,2 millones de miembros y simpatizantes en todo el mundo y más de 4.000 grupos locales integrados por voluntarios y voluntarias. Trabajamos en todo el mundo para luchar contra los abusos de los derechos humanos y para cambiar las leyes que en algunas ocasiones tratan de legitimarlos. Nuestra visión es la de un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos.
BOLIVIA Tal Tal N.º 582 y Presbitero Medina (Zona Sopocachi) - La Paz Tel.: 241 50 96 www.bo.amnesty.org CHILE Amnistía Internacional Huelén 164 - Piso 2° 750-0617 Providencia Santiago de Chile Tel.: (56-2) 235-5945 info@amnistia.cl www.cl.amnesty.org ECUADOR Amnistía Internacional International Mobilization Program International Secretariat Peter Benenson House 1 Easton Street Londres WC1X 0DW, Reino Unido aiecuador@amnesty.org www.ec.amnesty.org
Nuestra misión consiste en realizar labores de investigación y acción centradas en impedir y poner fin a los abusos graves contra todos los derechos humanos.
ESPAÑA Amnistía Internacional Fernando VI, 8, 1° Izd. 28004 Madrid Tel.: 91 310 12 77 info@es.amnesty.org www.es.amnesty.org
Nuestros principios son la solidaridad internacional, la actuación eficaz en favor de víctimas concretas, la cobertura universal, la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos, la imparcialidad e independencia, y la democracia y el respeto mutuo.
ESTADOS UNIDOS Amnesty International 5 Penn Plaza, 14th floor New York, NY 10001 Tel.: (1 212) 807 84 00 admin-us@aiusa.org www.amnestyusa.org
MÉXICO Amnistía Internacional Insurgentes Sur 327, Oficina C Col. Hipódromo Condesa México DF - CP 06100 Tel. / Fax: 5564 2669 admin-mx@sections.amnesty.org www.amnistia.org.mx PARAGUAY Amnistía Internacional Tte. Zotti N.° 352, e/ Hassler y Boggiani Barrio Villa Morra Asunción Telefax: (+595 21) 604 329 ai-info@py.amnesty.org www.py.amnesty.org PERÚ Amnistía Internacional Enrique Palacios N.° 735 - A Lima 18 Tel.: 51 1 2415625 51 1 2412114 Fax: 51 1 4471360 postmast@amnistiaperu.org.pe www.amnistia.org.pe PORTUGAL Amnistia Internacional Av. Infante Santo, 42, 2° 1350 - 179 Lisboa Tel.: 386 16 52 aisp@ip.pt www.amnistia-internacional.pt
URUGUAY Amnistía Internacional Wilson Ferreira Aldunate 1220, Montevideo Tel.: 900 79 39 / Fax: 900 98 51 oficina@amnistia.org.uy www.amnistia.org.uy VENEZUELA Amnistía Internacional Apartado Postal 17386 Parque Central - Caracas 1010 Tel.: 576 53 44 / Fax: 572 94 10 amnistia@cantv.net www.ve.amnesty.org Si en su país no existe sección de Amnistía puede dirigirse a: Editorial Amnistía Internacional, S. L. (EDAI) Valderribas, 13 28007 Madrid España Tels.: (34) 91 433 41 16 / 25 20 Fax: (34) 91 433 65 68 www.amnesty.org/es O bien a: Amnesty International International Secretariat 1 Easton Street Londres WC1X 0DW Reino Unido Tel.: (44-171) 413 55 00 www.amnesty.org
PUERTO RICO El Roble, 54, Ofc. 11 Río Piedras Puerto Rico 00925 Tel.: 787 763 8318 Fax: 787 763 5096 amnistiapr@amnestypr.org www.amnistiapr.org REPÚBLICA DOMINICANA Amnistía Internacional Apartado 20.578 Santo Domingo
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2008 - Nº 89 ■ 39
El anuncio que el gobierno español no quiere que veas Desde hace ocho meses, este anuncio, en su versión televisiva, no se puede emitir en los canales estatales. El gobierno le niega la certificación necesaria para su emisión gratuita insinuando que, si se emite, podría sancionar a las cadenas de televisión al considerarlo publicidad política y por tanto prohibida. Amnistía Internacional ha recurrido esta resolución y pretende dar al anuncio la mayor difusión a su alcance. 89
9 771023 832008