Cambio climático: llegó para quedarse Por: Gonzalo Peña Ortiz
L
Ingeniero Civil. Especialista Ingeniería Ambiental
a comisión económica para América Latina, (CEPAL1), ha realizado un estudio, que a 2020, ya en su último trimestre, nos pone los pelos de punta. Actualmente hemos elevado la temperatura promedio de la tierra en un (1) grado centígrado. Esto ha sucedido en 200 años.
Este ciclo en la naturaleza toma millones de años. Se estima que para el año 2030, al ritmo que llevamos de emisiones de gases de efecto invernadero; Gas carbónico, monóxido de carbono, metano y compuestos de nitrógeno, (Estos a su vez provenientes del uso de combustibles fósiles, cambio del uso del suelo, léase deforestación elevada y como no, el modelo económico imperante), tendremos la misma situación que hace 3 millones de años, cuando en el hemisferio norte no había hielo y el nivel del mar se ubicaba 25 metros por encima del nivel actual. Lo anterior significa que las ciudades más importantes del mundo ubicadas en las costas estarían condenadas a desaparecer. Solo por mencionar algunas: Nueva York, San Francisco, Shanghái, Venecia, Beirut, muchas islas paradisíacas, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Tumaco, Buenaventura, Río de Janeiro.
1 A. Barcena y otros, “La emergencia del cambio climatico en America Latina y el Caribe”: .seguimos esperando la catastrofe o pasamos a la accion?, Libros de la CEPAL, N° 160 (LC/PUB.2019/23-P), Santiago, Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.
13
E n c u e n t ro s
Me d io a mb ie n t e