Revista ENCUENTROS No.7 Octubre 2020

Page 17

In v est igac ió n

Por: Elena E. Stashenko

E

Doctora en Química, Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Industrial de Santander

l objetivo principal de este artículo es contar a los lectores sobre algunas alternativas y posibilidades de nuevos cultivos y de nuevos productos agrícolas que se pueden obtener en el campo colombiano, que necesita modernización, una mayor tecnificación y la diversificación de ofertas. El agro colombiano encara una serie de problemas muy sensibles para su futuro relacionados fundamentalmente con la disminución dramática de la población rural (55% en 1955 y actualmente escasamente llega a 24%), su progresivo envejecimiento y la falta de mano de obra, acompañados del desestímulo de los jóvenes para quedarse en la zona rural y asociar su futuro con el campo. La agroindustria en Colombia se centra en los cultivos básicos; muchos son de pan coger, que se distribuyen en diferentes productos, a saber: granos (arroz, sorgo, maíz, trigo, cebada, quinua, otros), aceites y oleaginosas (palma de aceite, aceite de coco, marañón, soya), cosechas para bebidas (café, cacao, té), hortalizas frescas (papa, cebolla, plátano, ñame, yuca, habichuela, alverja, fríjol, zanahoria, etc.), productos de madera, caucho y fibras (fique, algodón), frutos frescos (piña, aguacate, mora, mango, lulo, maracuyá, guayaba, banano, cítricos, etc.), especies aromáticas en fresco (laurel, cúrcuma, jengibre, albahaca, tomillo, romero, etc.) y flores (rosa, clavel, otras).

17

E n c u e n t ro s

Una alternativa de desarrollo rural que huele bien


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.