POT- BOGOTA REVERDECE

Page 1

ESTRUCTURA URBANA

URBANISMO II VALENTINA PATIÑO DEL CASTILLO MARÍA PAULA BALANTA ROJAS


SINTESIS SINTESIS DE DE URBANISMOSURBANISMOS- POT POT BOGOTÁ BOGOTÁ

INDICE DE TRABAJO

MODELO SEGUN EL POT SISTEMA AMBIENTAL TRATAMIENTOS URBANISTICOS ACTIVIDADES- USO DEL SUELO


M M OO DD EE LL OO UU

BOGOTÁ BOGOTA

RR BB AA NN OO


MODELO BOGOTÁ "LA CIUDAD DE LOS 30 MINUTOS" El modelo del Pot 2022-2035 busca una mejora en la movilidad de la ciudad y también la igualdad en los espacios públicos de las localidades, generando con ello, una ciudad de los 30 minutos, donde las personas tengan la capacidad y accesibilidad de diferentes zonas de servicios teniendo un desplazamiento máximo de 30 minutos. Por ello, se platean 33 localidades en las cuales solo se encontraran 30 distritos, debido a la unión de mártires, santa fe y candelaria, las cuales harán parte de uno sola.

ESCALAS

Escala Local, se busca la implementación de una ciudad proxima para todos los ciudadanos, permitiendo asi el mejoramiento del acceso a los diferentes servicios como lo son la educación, recreación, empleo, cultura y demás como viviendas y espacios habitacionesles que permiten constituir la llamada 'Ciudad De Los 30 Minutos' Escala Distrital, se busca la equidad, el disfrute de la comunidad y la igualdad de derechos para quienes habiten el espacio, permitiendo una mejor calidad de vida dentro de la ciudad. Escala Regional, Se busca mantener un respeto en la ocupación del suelo, dando a entender la diferenciación de los usos de este mismo (urbano,rural, expansión) . Evitando la imponencia del espacio urbano sobre el rural, permitiendo consigo, una protección de los ecosistemas y recursos naturales; mejorando asi, las maneras de integración entre el distrito capital y sus municipios vecinos, generando una mejor interacción a la region metropolitana.


BOGOTÁ BOGOTA

EE SS TT A A RR MM U U BB CC II TT EE U U NN RR TT AA AA L LL


1.ESTRUCTURA ECOLOGICA Esta presenta una función básica la cual permite entender la sostenibilidad y la manera en que se dirige la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales que se presentan en el Distrito Capital. Por ello, se pone en relevancia la ocuapación del suelo y el uso del mismo, para poder comprender las formas de utulidad y ocupación, generando asi una dotación de bienes y servicios ambientales para un mejor desarrollo sostenible. Esto se abarca a partir de los siguientes componentes A. Sistema de áreas protegidas del distrito capital B. Parques urbano C. Corredores ecológicas D. Area de manejo especial del rio Bogotá.

El Pot plantea una séptima la cual, sea el punto nodal de desenlace en la ciudad, donde se encontraran distintas formas de movilidad, en las cuales se abarcan los sistemas de transporte, infraestructura de índole vehicular y peatonal. Permitiendo concretar la ciudad de los 3o min, a partir de un corredor verde. sistema asociado a estructura vial, ambiental social y economico

https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/31-122020/pdf_cv7_diseno_conceptual_presentacion_alcaldesa_23nov20_vf.pdf


BOGOTÁ BOGOTA

T RU U A RR T BB A A A N N M I I I SS E TT N II T CC O OO


TRATAMIENTOS URBANOS TRATAMIENTOS URBANOS

Bogotá busca como ciudad capital mantener un constante desarrollo en los diversos espacios y ámbitos dentro de la está, por lo cual, se establece un manejo minuciosos sobre los diferentes tratamientos que se dan dentro de ella, generando así, una mayor viabilidad del habitar dentro del espacio. TRATAMIENTOS EN BOGOTÁ Desarrollo: Se implementan 8 planes parciales para responder al desarrollo de la ciudad tanto en su zona urbana como rural, permitiendo con esto una colisión y transformación en colectivo de la Bogotá. Consolidación : Se implementa una red urbanística que permite la consolidación de las diversas localidades a partir del corredor verde y los espacios públicos efectivos como patrones complementarios. Renovación : Se da un redesarrollo y reactivación de zonas que le permitan un mejoramiento integral de los espacios, buscando con ellos potencializar diversas actividades. Por lo cual, se plantea 8 planes parciales para 67 hectáreas de la ciudad Conservación : Se busca que los cambios dentro de la ciudad mantenga la protección de su infraestructura y su sistema de orden urbanístico ya establecido, estas normas son el Decreto 678 de 1994: Centro Histórico y sector sur Mejoramiento integral: Se identificaron unos indicadores que permiten analizar la escasez de ciertos recursos e implementar algunos planes parciales para la solución a corto plazo..

TRATAMIENTO URBANISTICO DESARROLLO

CONSOLIDACIÓN

http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2tratamiento.html

CONSERVACIÓN

Este tiene como objetivo transformar zonas de la ciudad que tiene condiciones de subutilización de sus estructuras físicas ya existentes, aprovechando su potencial para el desarrollo de la ciudad.

Este tiene como objetivo orientar y regular la urbanización de terrenos y diversos conjuntos urbanizables y no urbanizados

1 MEDIANTE PLAN PARCIAL en: - Área urbana - Expansión . Licencia de urbanismo

RENOVACI´ÓN URBANA

Este tiene como objetivo regular las transformaciones de las estructurad urbanas que permitan el desarrollo de la ciudad.

MODALIDADES: • Urbanística • Con densificación moderada • Con cambio de patrón • De sectores urbanos especiales

MODALIDADES: • De redesarrollo • De reactivación

MEJORAMIENTO INTEGRAL Este tiene como objetivo tener un control de las actuaciones de planteamiento para la regularizacion de la estructura de la ciudad, con relación con los asentamientos humanos de origen informal.

Este tiene como objetivo proteger el espacio patrimonial que se yace en la ciudad, este tipo de tratamiento se encuentra en la parte central de Bogotá

MODALIDADES: • Sectores de interés cultural • Inmuebles de interés cultural • Monumentos conmemorativos • Caminos históricos

MODALIDADES : • De intervención re estructurante • De intervención complementaria


TRATAMIENTO TRATAMIENTODE DECONSERVACIÓN CONSERVACIÓN

BIENES DE INTERES CULTURAL MONUMENTAL CONMEMORATIVO Y OBEJETOS ARTISTICOS

INMUEBLES DE INTERES CULTURAL

SECTORES DE INTERES CULTURAL 1.

1. SECTORES ANTIGUOS 2. SECTORES DE DESARROLLO INDIVIDUAL 3. SECTORES DE VIVIENDA EN SERIE

2.

1. INMUEBLES EN ZONAS CONSOLIDADAS INMUEBLE EN ZONAS NO CONSOLIDADAS

1.

CAMINOS HISTORICOS Y BIENES ARQUEOLOGICOS

DEFINIR INVENTARIO Y CONDICIONES DE MANEJO DE:

1.PAISAJES CULTURALES

3. PATRIMONIO ARQIEOLOGICO (CAHN)

2. CAMINOS HISTORICOS Y OBRAS DE INGENIEROS

TRATAMIENTODEDECONSOLIDACIÓN CONSOLIDACIÓN TRATAMIENTO

TRATAMIENTO TRATAMIENTODE DERENOVACIÓN RENOVACIÓNURBANA URBANA

5. PATRIMONIO INMATERIAL

4. PATRIMONIO INDUSTRIAL

NOMBRE

FECHA DECRETO DE ADPCIÓN

TIEMPO TRAMITE (AÑOS)

PROSCENO

2010

7

8.01

ESTACIÓN GENERAL

2013

6

10.70

CLINICA SHAIO

2014

6

3.64

TRIANGULO DE FENCIA

2014

8

8.82

PEDREGAL

2014

7

6.74

8.313,32 HA 44.4%

LA SABANA

2015

9

2.93

CAMBIO DE PATRÓN, AUMENTO DE PATRONES NORMATIVOS DE CONSTRUCCIÓN.

TRIANGULO DE BAVARIA

2016

4

19.43

CUIDADEKA NUEVO SALITRE

2014

1

6.78

3.835.27 HA 20.2%

SUELO URBANO 22%

1.553.53 HA 8.1%

5.089,92 HA 27.3%

CONSOLIDACIÓN MODERADA DENSIFICACIÓN BAJAA MEDIA

URBANÍSTICA NORMA ORIGINAL

SECTORES URBANOS ESPECIALES INDUSTRIA+ DOTACIONALE S

INDICADORES DEFICT DE REDES DE ACUEDUCTO Y CALIDAD DE SERVICIO DEFICIT DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARI Y RESTITUCIÓN.

8.120,69 HA

DEFICIT MALLA VIAL ARTERIAL, INTERMEDIA Y LOCAL.

SUELO DE EXPANSIÓN 78%

2002-2015 45

PLANES PARCIALES ADOPTADOS

1.394.54 HA BRUTAS

2016 1

9

76

12

PLANES PARCIALES EN DETERMINATES

PLANES PARCIALES EN FORMULACIÓN

PLANES PARCIALES PREDELIMITADOS

PLANES PARCIALES ELIMINADOS

92.96 HA BRUTAS

420.10 HA BRUTAS

2.988.88 HA BRUTAS

273.1 HA BRUTAS

TRATAMIENTO TRATAMIENTODE DEDESARROLLO DESARROLLO

INDICADORES DE TRATAMIENTOS

TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO A PARADEROS DE TRANSPORTE PUBLICO (TRM-SITP)

INDICE DE SEGURIDAD EN EQUIPAMIENTOS EN EDUCACION, SALUD, BIENESTAR SOCIAL CULTUAL. INIDCE DE SEGURIDAD, EN PARQUES, ZONAS VERDES, PLAZAS Y PLAZOLETAS PARA E ADECUAR. PREDIO OCUPADO EN ZONA DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE. PUNTOS CRITICOS DE ASEO E INSEGURIDAD. CRUCES CATAGRAFICOS PARA EL MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS CRUCES CARTOGRAFICO PARA PLAN TERRAZAS TITULACION PREDICA DEFICIT DE ARBOLES POR PERSONA CONDICION SOCIO ECONOMICO DEL NUCLEO FAMILIAR

TRATAMIENTO TRATAMIENTODEDEMEJORAMIENTO MEJORAMIENTOINTEGRAL INTEGRAL


BOGOTÁ BOGOTA

AA UU CC SS TT OO S II S D VV D E E II S S DD U U AA E E DD LL EE OO SS SS


ACTIVIDADES -USOS DEL SUELO USO DE SUELOS

Bogotá es una ciudad que presenta diferentes áreas de actividades, permitiendo categorizar las distintas zonas presentadas dentro de ella, por lo cual, se tiene en cuenta con esto una amplia clasificación de suelos, donde estos mismo, a su vez, se logran categorizar en otros, como lo son :

Bogotá es una ciudad que se encuentra inmersa en diversos usos industriales los cuales tiene una clasificación según su medio y el impacto que estos generan dentro de la morfología y composición del habitar de la ciudad. para el POT, la zona industrial se categoriza por los establecimientos que permitan mantener fines de servicios reproducción, ensamblaje, construcción, reparación, transformación, tratamiento y manipulación de materias primas, para producir bienes o productos materiales.

Bogota es una ciudad que se caracteriza por tener una clasificación de suelos, en donde predomina distintas

USO COMPLEMENTARIO

USO COMPATIBLES Son aquellas actividades que se ubican en un mismo lugar pero que no se afectan entre si, ni influyen o aportan en su buen funcionamiento, solo coexisten entre ellos.

USO RESTRINGIDO

Son aquellas actividades que se Son aquellas actividades que no ubican en un mismo lugar y su uso pueden coexistir con otras permite el mejor desarrollo del diferentes, debido al impacto que otro, completando la funcionalidad tiene las mismas sobre el uso, del sector, además, coexistir y se generando con ello, una influencia benefician entre sí. negativa y clasificándose como usos prohibidos

USO DE SUELOS

USO COMERCIAL

USO DOTACIONAL

USO INDUSTRIAL

USO SERVICIOS

USO RESIDENCIAL AL 80% Y 60%

USO RESIEDNCIAL EXCLUSIVO

actividades, que se complementen, qué hacen parte de ella siendo compatibles o que no pertenecen a la zona, ACTIVIDAD COMERCIAL Y SERVICIOS: es la misma manera aparecen zonas elementos comerciales y de servicio, que son de uso complementario, permitiéndole a la actividad desarrollarse de mejor manera, así mismo, aparecen zonas abiertas que conforman espacios verdes, las cuales acobijan las personas y les brindan un ambienta agradable. De la misma manera se pueden clasificar en dos los usos de servicios, como usos cotidianos

caracterizándose como restringidas, en el área

AREAS DE ACTIVIDAD

residencial predeomins más los edificios, conjuntos, con los distintos espacios que son céntricos y de

LOS TERRITORIOS SE ORIENTAN LAS DINAMICAS URBANAS, PERVIAS EN DONDE SE RIGE POR EL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, GRACIAS A ESTO SE PROPONEN ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL SUELO, LOS NIVELES DE MEZCLA QUE PERMITEN CARGAS URBANISTICAS.

permanencia, así sismo se encuentra en esa zona equipamientos, plazas, tiendas que las complementan

y usos estacionarios, que dentro de él hay dos zonas abiertas y zonas construida

ACTIVIDAD MINERA: se considera de uso restringido, al ACTIVIDAD CENTRAL:Las actividades centrales, son definidas como aquellas que estar situado a las afueras de la ciudad, es una actividad conforman una metrópolis a menor escala, otorgándole una relación y una estructura a restringida gracias a la influencia negativa sobre el impacto del suelo, prohibidas por la implementación y por la la ciudad y permitiendo que se pueda cumplir el modelo de los 30 min, al tener una mezcla morfología por el plan parcial del pot. de usos y elementos fundamentales de servicios de manera céntrica.

ÁREA DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL

ÁREA DE ACTIVIDAD DE COMERCIO Y SERVICIO

ÁREA DE ACTIVIDAD DOTACIONAL

ÁREA URBANA INTEGRAL ÁREA DE ACTVIDAD CENTRAL

ÁREA DE ACTIVIDAD MINERA ÁREA DE Actividad INDUSTRIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.