INDICE Pág. Prólogo 5 Presentación 11 1.- PERIODO 1920-56 Algunos antecedentes histórico- políticos a la fundación del MPD 29 II.- PERIODO 1956-60 1.- Fundación y desarrollo del MPD 35 2.- La aparición del periódico LIBERTAD y el papel jugado por éste 38 3.- Desarrollo del MPD; su lucha contra la tiranía batistiana y su solidaridad con el movimiento revolucionario del continente 41 4.- La expedición del 14 de Junio de 1959 y el hostigamiento de Fidel Castro hacia el MPD 44 5.- La "apertura democrática" ofrecida por el tirano Trujillo 47 III.- PERIODO 1960-66: 1.- Llegada del M.P.D. al país. La lucha contra la tiranía trujillista 50 2.- Muerte de Trujillo y lucha contra los remanentes (destrujillización) 52 3.- El M.P.D. durante el Consejo de Estado. Las elecciones de 1962 57 4.- El gobierno de Juan Bosch 67 5.- El M.P.D. durante el triunvirato. La guerrilla de Cevicos 68 6.- La guerra de abril de 1965 71
PRESENTACION Camaradas delegados de los distintos organismos de todo el país y del extranjero: Los hombres y mujeres que cerramos filas en el Movimlento Popular Dominicano, bajo la bandera roja y negra, am amos hoy con inmenso júbilo revolucionario a la inauguración de nuestro primer Congreso. Dado el carácter clandestino de este evento, no tenemos con nosotros delegados invitados especiales de otras organizaciones; sin embargo, queremos saludar efusivamente a todas aquellas organizaciones revolucionarias que han hecho llegar sus salutaciones a este primer Congreso emepedeísta. 26 años de lucha frontal y decidida contra el imperialismo, norteamericano y sus gobiernos títeres dominicanos; de lucha y de solidaridad moral y material con el movimiento revolucionario de otros países; 26 años de lucha por la construcción de la vanguardia comunista del proletariado dominicano y la instauración del Socialismo, se ven hoy coronados con este trascendental evento que ha de contribuir de manera muy significativa a enrumbarnos por el camino de nuestros objetivos supremos. 26 años de inmensos y constantes sacrificios; de yerros y de aciertos; de alegría y de sufrimientos; 26 años en que han caído centenares de mártires-héroes hijos de este pueblo; 26 años de victorias y de reveses; pero con una Fe de acero en el porvenir luminoso, culminan con la celebración de este evento, que no es el fruto sólamente del esfuerzo y el sacrificio de quienes nos encontramos aquí; ni siquiera es el fruto único del 12 esfuerzo y el sacrificio de todos los dirigentes, militantes, simpatizantes, circulistas y colaboradores empedeístas de hoy, sino que es producto de¡ esfuerzo y el sacrificio de miles de hijos del pueblo. Al arribar a nuestro primer congreso, inclinamos reverente mente nuestras ensangrentadas, pero heróicas banderas de com bate anti-imperialista y anti-capitalista ante la memoria de los camaradas que han ofrendado su sangre limpia, heroica y revolucionaria a la justa causa del proletariado; rendimos pleitesía a nuestro fundador Pablo Antonio Martínez Rodríguez (primer mártir emepedeísta), a los 86 camaradas asesinados por la tiranía trujillista, entre los que se encuentran Florisel Erickson, Ramón E. Feliú, Guillén y ¡os adolescentes mártires: los hermanitos Baicks. Rendimos homenaje a todos aquellos que han caído aún estando fuera de nuestra organización, pero sin pasarse al enemigo, como: Andrés Ramos Peguero, Pichirilo Mejía, Julio César, Martínez (muerto en 1979) y Clodomiro Gautreaux Ortiz (asesinado durante el gobierno perredeísta que preside Guzmán), entre otros. Nuestras banderas se inclinan reverentemente para levan tarse siempre ante la memoria de nuestros inolvidables cama radas: BALDEMIRO CASTRO, GUIDO GIL DIAZ, HILDA GAUTREAUX, HENRY SEGARRA SANTOS, ELPIDIO NUMITOR JIMENEZ SARNELLY (TITO MONTES), TULIO RAFAEL RIVAS, OTTO MANUEL MORALES, MAXIMI LLANO GOMEZ, LUIS MANUEL NAUT, STALIN GARCIA, ROBERTO FIGUEROA (CHAPO), RAFAEL-LIMONALVARGAS, ABRAHAM RODRIGUEZ (GUIGUI), RAMON CASTILLO (MACHITO), CESAR AUGUSTO -FLAVIOSUERO, CRISTINO GENAO, RUBEN SANTANA, JUAN PABLO PELAYO FELIZ,
JUAN CASTRO ARIAS, TONY GRULLON, JOSE DOLORES RODRIGUEZ ESPINAL, RAFAEL ESTRELLA (CABEZA), "PEDRO FERNANDEZ FELICIANO DEL ORBE (FRANK), JUAN RAMON CEDEÑO, JUAN BAUTISTA POLANCO, MIGUEL FORTUNA, ANGEL RINCON, AMIN ABEL HASBUN, RAFAEL CANDELARIO, JUAN CARLOS 13. ERICKSON, CARLOS GUERRA, JOSE CLEMENTE FRIAS, GEOVANNY GUTIERREZ, SANTIAGO RODRIGUEZ PAULA (VIEJO PEDRO), GUILLERMO GONZALEZ VARGAS, PABLO LIBERATO RODRIGUEZ, FREDDY ANTONIO SOSA MARTINEZ, RADHAMES ALMONTE, RUFINO ANTONIO ROJAS, PAPANO, ALBERTY, y todos aquellos que han aportado la mayor cuota que puede aportar un revolucionario: SU VIDA, bajo la consigna de: "Resistir hasta vencer o morir, venceremos". De igual manera, queremos hacer reconocimiento revolucionario a la lucha y el sacrificio de aquellos fundadores que aún viven, y que por una u otra razón no se encuentran militando en el M. P. D.; pero que no se han pasado a las filas del enemigo Juramos continuar levantando nuestras banderas 'y enrumbar nuestra organización hacia la - bolchevización ; juramos continuar nuestra lucha por la construcción de la vanguardia del proletariado dominicano y la instauración de la Sociedad Socialista.
Pablo A. Martínez: Asesinado por la tiranía batístiana en marzo de 1958, por su activa solidaridad con la causa de pueblo cubano. 11
Floricel Erickson: Asesinado por la tiranía trujillista en 1960, junto a más de ochenta camaradas. Guido Gil Diaz: Desaparecido por el régimen balaguerista en enero de 1967.
Baldemiro Castro: Asesinado en la fortaleza de San Feo. de MacorĂs en junio de 1965, mientras trataba de
extender hacia esa zona el Movimiento Insurreccional que estallĂł el 24 de Abril. Hilda Gautreaux: Destacada combatiente revolucionaria fallecida en 1968.
Henry Segarra: Desaparecido por el rĂŠgimen balaguerista en julio de 1969. Miguel Fortuna: Asesinado por la policĂa balaguerista en 1969.
Tito Montes Asesinado por la policía balaguerista en agosto del 1969. Abraham Rodríguez: Asesinado por la policía criminal balaguerista en 1969.
Juan Castro Arias: Asesinado por la sangrien ta tiranía balaguerista en q 1969.
Stalin GarcĂa: Asesinado por la sangrienta dictadura balaguerista en marzo de 1970. Otto Morales:
Asesinado por la policía política balaguerista en julio de 1970. David Naut: Asesinado por el régimen criminal balaguerista en julio de 1970.
Roberto Figueroa: Abatido por las balas de la policía criminal balaguerista en julio de 1971. Maximiliano Gómez: Asesinado por la "CIA" en Bruselas, Bélgica, en mayo de 1971.
Amín Abel Hasbun: policía Asesinado por la po criminal balaguerista en septiembre de 1970. Juan Bta. Polanco: Tras ser agredido a balazos por los bandoleros de Pérez y Pérez, fallece en julio de 1971.
Tony GrullĂłn: Asesinado por la dictadura balaguerista en abril de 1974, tras una ardua persecusiĂłn. Juan' Pelayo Feliz: Desaparecido por la policĂa balaguerista en febrero de 1975, tras ser denunciado por los "legalistas".
Angel Rincon: Muere acribillado a balazos por la policĂa criminal balaguerista en junio de 1972. JosĂŠ Dolores Espinal: Asesinado por la policĂa criminal en febrero de 1975, tras ser acusado de terrorista por los "legalistas".
Luis Alberti Santos: Asesinado por la sangrienta dictadura balagueristas
I: PERIODO 1920-56 Juan Carlos Erickson: Abatido por las balas del criminal PACOREDO.
ALGUNOS ANTECEDENTES HISTORICOPOLITICOS A LA FUNDACION DEL MPD El movimiento revolucionario marxista organizado en la República Dominicana es relativamente joven si lo comparamos con el movimiento revolucionario y- la formación de organizaciones de ideas socialistas y comunistas, no sólo de Eu. ropa, sino de varios países de América Latina. Sin embargo, ya a finales del siglo pasado y a principios de este, en el país existían personas con ideas inclinadas al socialismo, aunque podríamos calificarlas de incipientes, confusas y anarquizadas. Entre esas personas podemos mencionar a José Dolores Alfonseca, dirigente de la "Liga de Obreros y Artesanos", fundada en el año 1899, y que en el año 1900 denunciaba al sistema de - producción capitalista y señalaba la necesidad de "democratizar los medios de producción para en el mañana ana llegar a la base del Socialismo". La revolución socialista de Rusia (1917) causó impacto en el País, y ya en el año 1920 habían ciertos núcleos-que se definían como adeptos o simpatizantes de la revolución de octubre. A la difusión de las ideas del bolchevismo contribuyeron dos rusos que habían ido a residir a La Vega,, así como algunos dominicanos nativos de esa comunidad. Las primeras obras de contenido marxista de mayor distribución en el País fueron las de Adalberto Chapuseaux, tituladas: "Revolución y Evolución" y "El por qué del Bolchevismo". En- las primeras décadas del presente siglo existían en el País varias organizaciones de trabajadores, las cuales eran realmente, gremios y no sindicatos. En 1920 se fundó la Confederación Dominicana del Trabajo -C. D. T.-, como producto del 30 31 primer congreso de los trabajadores dominicanos. Al inaugurarse la C. D. T., ésta difundió un programa de reivindicaciones económicas y políticas, como: Reajuste salarial, jornadas de ocho horas de trabajo, derecho a huelga, la lucha por la soberanía total del País, que se encontraba invadido por las tropas yankis, etc., etc.. Pero inmediatamente la tiranía trujillista tomó el poder en el año 1930 -como parto siniesco de la odiosa intervención yanki de 1916-, la C. D. T. fue reprimida y neutralizada por el tirano. De igual manera, Trujillo la emprendió contra las ideas democráticas y revolucionarias e impedía la formación de organizaciones independientes de los trabajadores. El País fue aislado de la Unión Soviética y de los demás países de Europa donde el movimiento socialista había alcanzado cierto grado de desarrollo. Esto, unido a la dependencia, en todos los órdenes, del imperialismo norteamericano; así como el predominio de las relaciones pre-capitalistas de la producción, basadas en el refractario sector agro-pecuario, y además el hecho de que el principal renglón industrialel del azúcar- descansara en mano de obra extranjera (haitianos, holandeses, "cocolos", etc..) fueron factores determinantes para retrasar la organización y desarrollo del movimiento obrero y revolucionario en el País. Paralelamente a su feroz represión, el tirano, desde el inicio mismo de asumir el poder, comenzó a dar pasos vertiginosos para convertirse en uno de los más grandes burgueses del País. En su acumulación de capital comenzó a tomar el control de vanas empresas y a crear otras. En la primera década de su mandato tomó el control de la Lotería Nacional;
en 1932 hizo votar una ley que le aseguraba la extracción y comercialización del cloruro de sodio (sal común); en 1935 adquirió el Ingenio San Luis, de capital yanki Los trabajadores vivían en condiciones terriblemente infrahumanas y sin organizaciones sindicales clasistas que los defendieran; la lucha política estaba muy clandestina y no existía in partido revolucionario que combatiera la férrea dictadura de .~-la - cual mantenía un terror sin límites. El 20 de octubre del año 1936 el gano dictó la primera Ley anti-comunista, la No. 1203. A finales de la década del `30 y principios de la del `40 llegaron al País miles de exiliados españoles anti-franquistas, algunos dedos cuales militaban en el partido comunista español. Estos inmigrantes españoles hicieron contactos con estudiantes universitarios, intelectuales jóvenes y obreros dominicanos, fundamentalmente con los obreros azucareros del Este. Los españoles difundían las ideas marxistas entre esos sectores dominicanos, lo que contribuyó-junto a la creciente rebelión contra el tirano y las injustas condiciones de vida de los trabajadores- al surgimiento de núcleos marxistas y el movimiento, sindical clasista. La primera huelga de los obreros azucareros del Este se llevó a cabo en el año 1942. El movimiento huelguístico estivo dirigido por los obreros: Fernando -Nando- Hernández (padre de Homero Hernández Vargas), Julio A. García Dickson (Blanquita) y Héctor Porfirio Quezada (Negrita), todos romanenses. El sátrapa Rafael Leonidas Trujillo Molina disolvió la huelga mediante el látigo y la metralla. Quezada y García Dickson fueron salvajemente asesinados; pero la llama de la rebelión de los obreros continuaba encendida. Esto, unido ala situación política internacional, dada la derrota infringida por el ejército rojo de la Unión Soviética al ejército mercenario nazi hittleriano, determinó que el tirano hiciera algunas concesiones al movimiento obrero. Sin embargo, la tiranía creó si instrumento, la llamada Confederación de los Trabajadores Dominicanos (C. T. D.), bajo el mando de los agentes patronales trujillistas: Francisco Prats-Ramírez y Julio César Ballester. Trujillo continuaba tomando el control de la economía del País. 'Ya en 1941 había logrado el tratado Trujillo-llull para el pago de la deuda externa. En 1944 Trujillo adquirió la Compañía Anónima Tabacalera y fundó la Fábrica Dominicana de Cemento; en esta misma década fundó "La Manicera" para comerciálizar aceite, por lo que prohibió la importación de esa grasa y mediante ley prohibió el consumo de manteca de cerdo, bajo la argumentación de que la misma daba "dandí". También en esta década, el sátrapa adquirió el National City bank, ligado al enclave azucarero; pero ya en 1941 había fundado el primer El M. P. D.' adoptó como bandera la roja y negra; la bandera de la liberación latinoamericana, colores que significan: "Libertad o Muerte". Como producto de una profunda reflexión y un sereno y científico análisis sobre la expedición del 19 de junio del año 1949, llegadas al País por Luperón, Puerto Plata, nuestra organización planteó la tesis de: "Lucha interna o Trujillo siempre". Esta tesis tenía como fundamento; "La lucha organizada dentro del territorio dominicano y el regreso, también organizado, de los exiliados para sumarse a esa lucha". La tesis emepedeísta sostenía que a Trujillo había que combatirlo política y militarmente desde dentro; sustentaba el criterio de que había que crearles conciencia política a las
masas, y además crear una organización en el interior del país, aún fuera mínima, sin la cual todo tipo de expedición fracasaría aplastada por las hordas de la tiranía trujillista, "ya todos los pueblos de América conocen y odian a Trujillo y sus secuaces, pero no creen ! que el exilio por sí solo hará mayor cosa para derribarlo, porque para ello tiene que organizarse la revolución en territorio dominicano" (La Tesis del MPD, LIBERTAD, No. 1, febrero 1956). El M. P. D. entendía que el exilio no sólo debía dedicarse simplemente a denunciar el régimen de Trujillo, cuando ya el mismo era conocido y repudiado en todos los pueblos del continente y más allá; tampoco creía que se debía repetir la táctica de las expediciones aisladas del pueblo; en oposición, sustentada el criterio de que a la vez que se denunciaba al régimen y se procuraba la solidaridad de los pueblos debía prepararse la base interna del movimiento. Sustentaba que había que crear un movimiento popular interno capaz de concientizar a esas masas "que aunque parezcan estar durmiendo", pudieran ser volcadas a las calles, en las ciudades, aldeas, fábricas, sub-urbios, etc. El documento citado lanzó el siguiente llamado: "Si somos .sinceros revolucionarios, unamos por encima de nuestras reacciones personalistas, todas nuestras fuerzas contra la tiranía; movemos a la América de Bolívar, de Duarte y de Martí con el propósito de poder regresar a nuestra querida Quísqueya a cumplir con dignidad y espíritu de sacrificio y adnegación nuestros deberes de ciudadanos libres y amantes de la libertad. Conquistemos un puesto de honor en la historia o sigamos indolentes en las frías nóminas estadísticas como simples habitantes en tierras de tiranos". El M. P. D. nació como una organización democrática antitrujillista y anti-imperialista; pero en sus filas habían estudiosos y seguidores del marxismo-leninismo, lo que hizo que el naciente movimiento no fuera una más de las tantas organizaciones anti-trujillistas que llegaron a constituirse en el exilio, como el P. R. D., el Frente Unido Democrático Dominicano (FUD), "Vanguardia Revolucionaria", M. L. D., U. P. D., Bloque de Acción Revolucionario Dominicano, Pro-Acción y Unificación Dominicanista (PRO-AUD), etc., varias de las cuales estaban compuestas por personas que mantenían sus "status" con sus actitudes de "los Budas del exilio, que se entretienen con mirarse el ombligo "(Libertad No. 8, febrero, 1957). "El M. P. D. devino polémico: Aparecieron buenos amigos y malos detractores. Los hubo de todos los colorines. No nos envanecieron las adhesiones ni respondimos con estulticias a las infamias, sino que expusimos nuestras razones y nuestros criterios, sometiéndolos ante el ágora popular en la confianza de que madurarían si eran correctos. Así ha sido. El insigne escritor Jorge Mañach saludó en su extenso artículo publicado en BOHEMIA los planteamientos del M. P. D.. Los propios detractores han ido enmendado poco a poco su falsa actitud, y, mejor todavía, entre los exiliados se han producido debates, originados en nuestros enfoques, que a la larga serán beneficiosos, pues así se quiebra el marasmo del monólogo a que nos obligan todas las formas de dictaduras". (Del editorial de Li bertad, No. 8, 1957). Nuestra organización tuvo que enfrentar muchos y variados ataques de parte, no sólo de los tiranos y los trujillistas radicados en el extranjero, sino sobre todo, de parte de los exiliados anti-trujillistas. Múltiples ataques fueron respondidos siempre con altura y espíritu de convencer, tal que algunos de los que lanzaron esos ataques y críticas posteriormente llegaron a mili38
39 tar en la organización; otros- ataques no-fueron respondidos por considerar que la mejor respuesta era el silencio. El editorial: "Lucha interna o Trujillo siempre", de Libertad No. 9 de octubre de 1957, refiriéndose a los virulentos ataques lanzados a la Tesis, señaló: ".... No obstante el esfuerzo aportado al desarrollo de este planteamiento, ampliamente, divulgado a través de nuestras publicaciones, no ha logrado -penetrar lo suficiente en la convicción de los exiliados dominicanos y sus organizaciones, aunque sí en amplísimas proporciones en diversos sectores de la opinión pública, entre los que se cuentan los hombres de claras perspectivas y de indiscutible discernimiento político"; y agregaba: "Parece natural que tal resultado político luciera paradógico por el hecho de haber sido objeto de mayor y mejor acogida de parte del elemento fuera de nuestra nacionalidad". "Pero la duda se despejaría fácilmente cuando se tomen en cuenta, por una parte, el criterio existente aún en núcleos apreciables de exiliados aferrados a la idea de organizar la insurrección en el exterior, desestimando la acción masiva del pueblo dominicano, y por la otra, el riesgo y peligrosidad que significaría para los nuestros, no sólo de sus comodidades e intereses creados en el exilio, sino de su libertad física y hasta de la propia vida, al asumir la audaz responsabilidad de enfrentarse à la fiera en su propia madriguera". (IBID). 2.- La aparición del periódico LIBERTAD y el papel jugado por éste. El 27 de febrero del año 1956 (una semana después de fundada la organización) salió a la luz pública la primera edición de nuestro combativo, agitador y formador órgano: LIBERTAD, que entonces se definió como: "VOCERO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA". Bajo el título de: "¡BASTA YA DE FARSA!", la primera edición de Libertad lanzó una pro clama a: "Los obreros y campesinos"; "Estudiantes y profesionales"; "A todo el pueblo dominicano", denunciando las pretenciones de la tiranía de continuar en el poder mediante la farsa electoral que se efectuaría al año siguiente (1957). Se señalaba que, como era lógico, eso significaría para el pueblo más hambre, miseria, persecuciones y crímenes. Se indicaba que toda esa maniobra la frustraría el pueblo si se organizaba; si se unía en sus propósitos y se movilizaba como un solo hombre. El documento terminaba planteando tres tareas inmediatas que debían realizarse: a) Movilizar a las organizaciones democráticas de América y a todos los sectores que se solidaricen con la causa popular dominicana, para que apoyen nuestras demandas; b) Propugnar la lucha en el interior del País como medio fundamental para conquistar las libertades conculcadas, y - e) Regresar a la República Dominicana a ejercer civilmente nuestros derechos ciudadanos cuando el pueblo obtenga las garantías por él demandadas y se den las condiciones necesarias para ese ejercicio. En ese mismo número de LIBERTAD, en un "LLAMAMIENTO A LAS ORGANIZACIONES", el M. P. D. señalaba que los revolucionarios dominicanos estaban en el deber de enfocar a fondo los problemas de nuestro pueblo y las tareas idóneas y específicas que debían desarrollar para golpear con efectividad a la tiranía. Llamaba a las organizaciones a realizar una gran movilización en el plano internacional y a condenar la farsa electoral para acorralar a la tiranía, y a exigir garantías para que el
pueblo dominicano pudiera ejercer y disfrutar los derechos humanos. Además, en ese mismo artículo el M. P. D. sostenía que la' lucha de los exiliados debía pasar a una etapa nueva, distinta. Señalaba que ya la época de otros métodos que no fuera la lucha del pueblo mismo había pasado a la historia, y que por tanto había que elevar el nivel de la lucha popular a planos superiores. Finalmente se llamaba a todas las organizaciones en el exilio a realizar tareas conjuntas en torno a los objetivos planteados, "que son los objetivos del pueblo" . En su inicio el periódico Libertad tuvo como director a Julio César Martínez; Pablo A. Martínez era el sub-director, mientras que José Moscoso era el administrador. El nombre de nuestro periódico fue extraído de una de las estrofas de nuestro 41 Himno Nacional. La primera edición constó con 4 páginas y mil ejemplares; la segunda edición constó con 8 páginas y 3 mil ejemplares, y ya a los pocos meses el número de páginas eran de 12, mientras que el número de ejemplares se elevó a 5 mil, an.' tes de un año. El rápido crecimiento de Libertad y la extraordinaria acogida que tuvo, no sólo en Cuba, sino en todo el continente se debió a que en él se vertían las posiciones más correctas; era una` fuerte trinchera de denuncia contra los crímenes que cometía la tiranía trujillista y sus secuaces, contra las dictaduras del continente, contra el Imperialismo, así como también era el periódico que hacía los análisis más serios y documentados a cerca de la situación económica, política, cultural y social en general del País; era una trinchera de denuncia permanente y de la terrible miseria que padecía el pueblo dominicano. Libertad era el vocero del exilio que con mayor interés, dedicación.y conocimiento se preparaba. Eso explica el hecho de que en tan corto tiempo llegara a tener una tirada de 5 mil ejemplares, cantidad que no había llegado a tirar ningún periódico en el exilio. Eso explica también el hecho de que por todos .los países de América circularan sus ejemplares, fundamentalmente en los sindicatos, asociaciones culturales, estudiantiles, profesionales, etc.. A partir del tercer número ya Libertad entraba en gran cantidad a la República Dominicana y clandestinamente circulaba instando al pueblo a la lucha contra la tiranía. La característica de Libertad, sobre todo por lo polémico: obligaba constantemente a la mención del mismo. Diversos órgano y personalidades hacían llegar sus comentarios a la redacción de nuestro vocero, así como también algunas revistas reproducían varios artículos que publicaba nuestro órgano. La revista BOHEMIA, considerada entonces -como: "La más alta tribuna del periodismo en América" reprodujo en su edición del 22 de julio de 1956, página 91, el artículo publicado por Libertad No. 4, de junio del mismo año,, sobre la situación del campesino dominicano, titulado: "97 MIL NIÑOS TRABAJAN EN FINCAS SIN RECIBIR SALARIOS", con mi el subtítulo de "Espantosas condiciones semi-féudales". misma revista en su edición de abril del mismo año, pág. 47, hizo extensos comentarios y reflexiones sobre el llamamiento que lanzó el primer número de Libertad. Mario Kuchilán, en su columna Babel, del periódico "Prensa Libre" también publicó una síntesis del documento sobre la situación campesina. El dominicano Ramón Grullón,
editor de "Tribuna Dominicana", en México, también elogió y felicitó el llamado público hecho por Libertad. También los dirigentes de "Vanguardia Revolucionaria Dominicana" y del FUD, el Dr. Samuel Mendoza y Tomás Reyes Cerda, respectivamente, hacían llegar sus felicitaciones a la redacción de nuestro periódico, así como innumerables personalidades de toda América; como el periodista brasileño residente en Cuba. A. Pereyra Alves, quien se refirió al artículo que publicó nuestro vocero en su edición de octubre de 1956, titulado: "El Clero y la tiranía". 3.- Desarrollo del M.P.D.; su lucha contra la tiranía batistiana y su solidaridad con el movimiento revolucionario del continente. Los dirigentes emepedeístas lanzaron una gran campaña, política y organizativa, incluso fuera de Cuba, ya que: "La te, sis no debía ser un mero enunciado, sino también una conducta, 'Esa conducta tenía que ser de absoluta consecuencia democrática, no sólo en el caso dominicano, sino también en el casa de toda América y el mundo". (Libertad No. 8, feb., 1957), El M. P. D. llegó a tener delegados en Costa Rica y otros países del continente. En Puerto Rico trabajó fundamentalmente entre los estudiantes anti-trujillistas que se encontraban allí, llegándose a conformar el Movimiento Estudiantil Dominicano (MED). Los miembros del M. P. D. fueron fieles solidarios con el movimiento revolucionario cubano, y en consecuencia, intransigentes combatientes contra la sangrienta y corrupta dictadura que encabezaba Fulgencio Batista. Y es que desde antes de existir el M. P. D. como tal (aunque sí existía como necesidad), 45 por los revolucionarios de esos países, como Venezuela, Nicaragua, etc.. 4.- La expedición del 14 de Junio de 1959 y el hostigamiento de Fidel Castro hacia el M.P.D. Luego de triunfar la revolución cubana, Fidel Castro se comprometió con una alianza de derecha e izquierda, que fue la que capitalizó las expediciones de junio del año 1959. Fidel se comprometía con esa alianza creyendo que aquí se podría repetir mecánicamente lo que se había hecho en Cuba. El M. P. D. reiteraba su tesis de: "Lucha interna o Trujillo siempre". Pero el foquismo era lo que primaba, y ante la inminencia de que la expedición se llevaría a cabo, los camaradas Andrés Ramos P. y Pichirilo Mejía asistieron a una reunión que se efectuó en Caracas, Venezuela, para discutir lo que se estaba planeando en Cuba. A esa reunión asistieron, entre otros, José Figueres, Juan Bosch, Angel Miolán y Ares García, además de Pichirilo Mejía y Ramos Peguero. Ante la evidencia de que la alianza de derecha e izquierda, con la que Fidel estaba comprometido llevaría a cabo la expedición, Figueres planteó que debía abrirse un "segundo frente", y que debía organizarse en el Este del País (Santo Domingo), dado que es en esa región donde se concentra el grueso del proletariado industrial. Los camaradas Andrés y Pichirilo consideraron prudente ese "segundo frente"; pero bajo las condiciones de que allí se desarrollaran trabajos políticos previos, y además, según Pichirilo (nativo del Este), la táctica y la estrategia guerrilleras que debían establecerse en esa zona tenían que ser
diferentes a las implementadas en las zonas montañosas. Hechas esas gestiones, posteriormente se celebró una reunión en el despacho del millonario conocido editor venezolano, Miguel Angel Capriles, quien se hizo acompañar de dos altos militares de su País. Pero los sectores venezolanos que colaboraron con el exilio anti-trujillista estaban tan comprometidos con lo que se hacía en Cuba (todavía Fidel no se había declarado "marxista"), . que el M. P. D. quedó fuera de esos esfuerzos, e inclusive, los emepedeístas fueron amenazados por los organizadores de las expediciones de 1959, indicándoles que no podrían volver al País cuando ellos derrocaran a Trujillo, dado que el M. P, D. no aceptaba sus criterios. El Movimiento de Liberación Dominicana (M. L. D.) y la Unión Patriótica Dominicana (U. P. D.), con el comandante Jiménez Moya a la cabeza organizaron las expediciones de junio del año 1959, saliendo de Cuba y desembarcando por Constanza. Maimón y Estero Hondo. Decenas de dominicanos, once venezolanos (miembros de la Juventud Comunista de allí), seis puertorriqueños y 17 cubanos, entre los cuales se encontraba el adolescente Pablito Mirabal (de 14 _años), se enfrentaron con bravura de leyenda a todas las fuerzas militares, así como sicarios civiles y hasta infelices campesinos que fueron tomados como instrumentos por la sanguinaria dictadura trujillista que ya los esperaba, pues estaba informada de que las expediciones se llevarían a cabo. En un combate tan desigual,. una gran parte de esos valerosos revolucionarios cayeron muertos, mientras que otros fueron capturados vivos y sometidos a inenarrables torturas hasta arrancarles la vida. Sólo 5 sobrevivieron, entre ellos los cubanos Delio Gómez Ochoa y Pablito Miraba¡ para el tirano presentarlos al mundo como prueba de que desde Cuba se conspiraba contra su régimen sanguinario. Ese hecho constituyó el segundo revés para las expediciones frente al ejército trujillista. Constituyó una victoria militar para la tiranía; pero, a la vez, significó una victoria política para la causa anti-trujillista, a tal punto que ese hecho fue uno de los factores que contribuyeron a la caída acelerada de la dictadura de 31 años. La inmolación de esa pléyade de revolucionarios prendió la inquietud, acrecentando la rebeldía, fundamentalmente entre la pequeña burguesía, surgiendo el Movimiento Clandestino Catorce de Junio, a la cabeza del cual estuvieron. entre otros, el líder Manuel Aurelio Tavares Justo (Manolo) y su esposa (la mártir-heroína Minerva Argentina Mirabal Reyes). Esas expediciones estaban condenadas al fracaso militar, ya que en el país no existía una base política ni militar entre los obreros y campesinos ni tampoco entre la pequeña burguesía, a pesar de que la rebeldía crecía cada día. La falta de esas condiciones determinó que los expedicionarios no recibieran apoyo material en el País. Los expedicionarios traían un programa democrático anti-trujillista avanzado para la época, y de haberse tenido una base de contactos en el campo y la ciudad otra cosa hubiese sido. Pero al analizar la situación, los organizadores de las expediciones no valoraron que aunque los factores objetivos estaban dados, sin embargo a éstos no se les habían emparejado los factores subjetivos. Faltaba conciencia política entre los campesinos y los obreros, así como la organización interna de la pequeña burguesía anti-trujillista. El triunfo de la revolución cubana llevó a los organizadores de la expedición a poner ese método de lucha por encima de cualquier otro planteamiento. No valoraron la correlación de fuerzas y los factores ya señalados. No tomaron en cuenta que si bien es cierto que Fidel Castro al fin triunfó, éste había realizado antes varias aventuras, entre ellas el asalto
al cuartel Montada con un puñado de hombres y fracasó militarmente. Luego preparó la guerrilla y partiendo de México 'se internaron en las montañas cubanas, perdiendo en combate gran parte de los expedicionarios; pero subsistieron y alcanzaron la victoria. Ahora bien, ¿Por qué triunfó el ejército rebelde cubano? Sin duda alguna, triunfó porque tenía apoyo en la ciudad a través del valeroso Frank País y su organización templada en el combate, y además había contactos organizados en el campo. Así triunfaron en un momento en que el imperialismo "descuidó" en lo estratégico sus intereses en Cuba y no tenía una técnica contra-revolucionaria anti-guerrillera en América Latina como las que ha creado y aplicado después de ese hecho. Aún cuando no se hizo una objetiva -valoración de las condiciones materiales y políticas, ese conjunto de revolucionarios latinoamericanos que partió desde Cuba en una expedición hacia la libertad o la muerte; a participar en los hechos, no a escribirlos; que se inmoló en una gesta tan heroica, merecen nuestra inclinación reverente ante su memoria. ¡ ¡ ¡GLORIA ETERNA A LOS MARTIRES-HEROES DE CONSTANZA, MAI 47 MON Y ESTERO HONDO T La derrota militar de la expedición confirmó una vez más la objetividad de la tesis planteada por el M. P. D. y es de ahí que comienza a surgir el movimiento interno. Sin embargo, producto de que nuestra organización no había compartido el criterio de las expediciones, desde antes de éstas llevarse a cabo ya el primer ministro cubano, Fidel Castro había comenzado a hacerles la vida imposible a los dirigentes emepedeístas en la tierra de Martí. Por tal razón, ya en 1960 el hostigamiento de Fidel Castro hacia el M. P. D. en toda la Isla del Caimán era tan irresistible que Máximo López Moliná y los hermanos Ramos Peguero tuvieron que trasladarse a Puerto Rico, desde donde partirían luego hacia la República Dominicana a materializar la consigna de: "Lucha interna o Trujillo siempre". El ataque hacia el M. P. D. era tal que celando los camaradas mencionados salieron desde Puerto Rico hacia el País, y la prensa internacional no sabía cuál había sido su destino, el ex-militar cubano y expedicionario de 1959, Delio Gómez Ochoa publicó una carta, en la cual, entre otras cosas negaba la participación de los camaradas en el ejército cubano. Aun cuando él debía saber que Andrés Ramos Peguero fue capitán del ejército revolucionario, parece que buscaba restarle mérito o cualidades. 5.- La "apertura democrática" ofrecida por el tirano Trujillo. Producto de su política de bandidaje internacional, como el atentado contra el presidente venezolano Rómulo Bethancourt y las provocaciones a Haití, las Naciones Unidas impusieron sanciones al tirano Trujillo. Además, éste había caído en desgracia con los yankis, no por la barbarie política del sátrapa, sino por las lesiones económicas que le estaba causando al Imperialismo con la trujillización (él la llamaba "nacionalización") de varias empresas de capital norteamericano, como los ingenios, la Compañía Eléctrica "Dominicana", el National City Bank y otras empresas menores. En enero de 1957 la "Azucarera Haina C. por A." le compró 46
48 49 a la West Indies Sugar Corporation sus "Propiedades" por 38 millones, 830 mil pesos. De esa manera los ingenios: Quisqueya, Boca Chica, Consuelo y Barahona pasaron a manos de Trujillo, comprados con el dinero del Estado. El sátrapa se fue constituyendo en una fuerza económica que iba desplazando los grandes emporios monopolistas extranjeros con el objetivo de convertir todo el País en un enorme feudo propiedad exclusiva suya y de los de él. El tirano Trujillo, que había reprimido con saña los movimientos huelguísticos de los años 1942 y 1946, cuando se propuso la trujillización de los emporios extranjeros utilizó a los obreros como fuerza de choque. Creó sus instrumentos, como la CTD, y utilizó sus secuaces, como Francisco PratsRamírez y Julio César Ballester. Cuando intentó comprar el Central Romana utilizó los obreros de allí para ponerlos a chocar con los administradores yankis del emporio azucarero, que el tirano quería incorporar a la "Azucarera Haina C. Por A'.' Los obreros que Trujillo y sus secuaces lanzaban a la lucha "por la falta de seguridad e higiene en la empresa" aún recordaban los horrendos asesinatos de Blanquita y Negrita después de haber dirigido los movimientos huelguísticos de la década del `40; recordaban que más de cien obreros fueron muertos pasados a ballonetazos y que muchos otros fueron ahorcados. Víctor Orzatellis (fundador del MPD, y quien participó en los acontecimientos de 1946), en dan trabajo publicado en los Nos. 5 y 6 de LIBERTAD, 1956, nos dice: ".... La compañía, al observar los paros que se originaron en los bateyes, se puso enseguida en pie de alertas. Envió a la Capital a un delegado, que lo fue Luis Emilio Duluc, compadre de Trujillo y jefe de la policía del Central. Las instrucciones que llevaba Duluc eran las de hablar con el "presidente" (Rafael L. Trujillo), para que éste autorizara al Central Romana a emplear todos los medios, aun los violentos, que impidieran la organización de los trabajadores y la huelga que presumían se estaba organizando. Trujillo, que precisamente es la mejor garantía que tienen en Santo Domingo los grandes espoleadores, le dijo a Duluc que el Central podía hacer y deshacer, matando inclusive, a cualquiera que tratase de obstaculizar la zafra". Decretada la huelga, los trabajadores se lanzaron a las calles gritando: ¡HAMBRE, HAMBRE!. A las seis horas llegaron cien camiones llenos de guardias y de inmediato comenzó la masacre. Más de cien trabajadores cayeron pasados por las ballonetas de los esbirros trujillistas. Algunos pudieron escapar hacia los cañaverales. Sin embargo, al día siguiente los sabuesos, encabezados por Duluc, recorrieron todos los bateyes del Central preguntando por el delegado "y si no podía saber cuál era o si le decían que había muerto en la masacre del día anterior, él mismo señalaba a cualquiera de los trabajadores, diciéndole que lo acompañara al pueblo y que no le iba a pasar nada. Después de haber seleccionado uno por cada a batey, a los tres días de la siniestra selección aparecieron todos ahorcados en sus respectivos bateyes con un letrero rojo en el pecho que decía: "A MI ME AUMENTARON EL SALARIO". Ese fue el mismo Trujillo que posteriormente utilizaba como conejillos de Indias a los trabajadores para poner en práctica el: "Todo para mí, nada contra mí, nada fuera de mí". Los yankis comenzaron a buscar la forma de sustituirlo, y el tirano para aparentar una supuesta "democracia" de su régimen llamó a la oposición a actuar públicamente y para tratar de chantajear a los yankis comenzó a coquetear con la Unión Soviética y creó el
programa radial "Alborada Socialista"; pero mientras eso sucedía, el tirano mantenía un terror sin límites y mantenía decenas de cementerios; cementerios de muertos y "cementerios de hombres vivos" en "El 9", "La 40", "Méjico" (S. P. Macorís), en La Saona y en sus plantaciones de "El Sisal", en la "Hacienda María", etc. 51 III: PERIODO 1960-66:. 1.- Llegada del M.P.D. al pata. La lucha contra la tiranía trujillista. Persistiendo en las consignas de: "Lucha interna o Trujillo siempre" y ".Siempre hay que atraverse", Máximo López Molina y los hermanos Ramos Peguero se atrevieron a arriesgarse y regresar al País aprovechando la situación que se le presentaba al tirano. Al salir de Puerto Rico hicieron pública su disposición. Llegaron al País en los primeros días del mes de junio, y el día 4 del mismo mes y año, junto a otros emepedeístas, convocaron a una rueda de prensa, donde dieron a conocer los objetivos que traían: Organizar y dirigir la lucha popular de los obreros, campesinos, profesionales, estudiantes y de todos los sectores oprimidos, "por el restablecimiento de las libertades públicas, la Reforma Agraria; la democratización absoluta, industrialización del País y por un gobierno democrático-revolucionario". Declararon que como parte de la lucha inmediata estaba la exigencia de la liberad de los presos políticos y revisar los casos de "los condenados por delitos conexos". (El Caribe, 4 de junio, de 1960). Hicieron pública la disposición de lanzar en los próximos, días un manifiesto político, en el cual se analizarían "las condiciones políticas, económicas y sociales del País" (Ibid). Los "partidos" Quisqueyano y Laborista fueron definidos por los dirigentes emepedeístas como "partidos de bolsillo, que en una maniobra politiquera tratan de confundir a la opinión pública nacional e internacional, cuando en realidad no son más que apéndices del Partido Dominicano". De inmediato instalaron el local del M. P. D. en la calle José Trujillo Valdez, No. 12, altos (actual avenida Duarte)., Desde amplificadores instalados allí se lanzaban proclamas al pueblo permanentemente. Pero el M. P. D. no se sumó simplemente al carro anti-trujillista, sino que le señalaba al pueblo la evidente posibilidad de que el tirano fuera sustituido por los yankis, debido al ascenso de la lucha popular, las pasadas expediciones del 1959, la reciente experiencia de Cuba y la actitud del tirano de "Nacionalizar" las empresas de capital yanki señalaba la necesidad de luchar no sólo contra Trujillo, sino también contra el Imperialismo norteamericano. El periódico LIBERTAD era editado (a mimeógrafo) semanalmente. La agitación del M. P. D. produjo una incontenible esfervescencia-revolucionaria en todos los barrios de la capital. Centenares de jóvenes y adolescentes, fundamentalmente, afluían al local emepedeísta, entre los que se cuentan a Henry Segarra Santos, Maximiliano Gómez (El Moreno), los hermanitos Baicks, Manuel E. Feliú y Guillén. El M. P. D. crecía monstruosamente en toda la Capital y comenzó a extenderse al interior del País, fundamentalmente a Santiago, a través del valiente camarada. Florisel Erickson. En esa misma medida, la organización tuvo que enfrentar las infiltraciones del trujillato y el Imperialismo, como fue el caso de un tal Dr. Jerez Cruz, el cual se demostró luego que
era un vulgar chivato, responsable de la muerte dé decenas de emepedeístas. Asimismo el M. P. D. tuvo que librar cruentas batallas contra los esbirros trujillistas del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) y los paleros, quienes asaltaron, saquearon e incendiaron el local en varias oportunidades. Los emepedeístas hubimos de enfrentar a los sicarios en desiguales batallas, siendo nuestras armas: palos, tubos, botellas, etc, mientras la tiranía montaba unos espectáculos ridículos con supuestos apresamientos y sometimientos a la "Justicia" de los bandoleros. En ese mismo año (1960) se había develado el movimiento clandestino 14 de Junio, que había planeado poner fin a la tiranía, eliminando al sátrapa. Sus más connotados dirigentes, entre ellos su líder Manolo Taveres Justo habían sido apresados, y asesinados otros. El M. P. D. dirigió grandes jornadas de manifestaciones por la libertad de todos los presos del develado complot. La más encarnizada represión y decenas de asesinatos tuvo que soportar el M. P. D; tuvo que cambiar su local en dos o tres oportunidades, hasta que fue proscripto; pero sus dirigentes y decenas de miembros siguieron trabajando en el seno del pueblo. Los dirigentes emepedeístas, principalmente Máximo López, Andrés Ramos y Florisel Erickson, tuvieron que enfrentarse a la "Justicia" de la tiranía en múltiples ocasiones por "alterar el orden público", "prepotencia ante la justicia", "publicar el periódico sin permiso", etc., etc.. Bajo la consigna de: "Resistir hasta vencer o morir, venceremos", en un reto a muerte con la sanguinaria tiranía, el M. P. D. tuvo que participar en decenas de batallas campales y desiguales con los sicarios del régimen; pero teníamos el respaldo de centenares de personas del pueblo, que enardecidas llegaron a incendiar carros de los verdugos, etc. El M. P. D. era la única organización que combatía públicamente al tirano, ya que el movimiento clandestino 14 de Junio había sido prácticamente desarticulado. La sangrienta tiranía trujillista les arrancó la vida a ochenta y seis (86) camaradas emèpedeístas, entre los que se cuentan a Florisél Erickson, los hermanitos Baicks, Feliú y Guillén, ya fuese en la inmundas ergástulas del "El 9", en "La 40", en "El Sisal", en La Saona, en La Beata, en "Méjico" (S. P. Macoris), en Haina Moza, etc, o en los enfrentamientos con los sicarios del SIM y las turbas de los paleros trujillistas. Trujillo, dando los últimos aletazos de una fiera herida, reprimía, asesinaba, en todos los flancos. El 25 de noviembre del año 1960 fueron asesinadas las hermanas Mirabal: Minerva Argentina, Patria Mercedes y María Teresa, junto a su chofer Rufino de la Cruz Disla, en la carretera de Santiago a Puerto Plata, mientras se dirigían a visitar a sus esposos, presos en Puerto Plata. Ese horrendo crimen cometido por los esbirros del SIM, como Manota y otros verdugos, fue un hecho que consternó, al pueblo dominicano y al continente, convirtiéndose en un factor que contribuyó a la caída del tirano. 2.- Muerte de Trujillo y lucha contra los remanentes (destrujillización). 53 El día 30 de mayo se cumplió lo que el M.P.D. había advertio como una gran posibilidad, respecto a que el Imperialismo podía sustituir a Trujillo en cualquier momento. Ya el expediente del tirano estaba listo; estaba lleno, y no le valió el chantaje del coqueteo con la Unión Soviética y la creación de "Alborada Socialista"; por el contrario, eso era parte de su expediente. El Imperialismo aprovechó la indignación popular contra el sátrapa, tanto en el País como a nivel internacional, y valiéndose de quienes habían sido
viejos y leales amigos de Trujillo, preparó su eliminación física. El Imperialismo temió dejar vivos a quienes habían participado en el hecho por cuestiones de índole personal, moral, etc. Fueron asesinados: Antonio de La Maza, Tunti Cáceres, Huáscar Tejeda, Pedro Livio Cedeño, Modesto Díaz, Juan Tomás Díaz y el teniente Amado García Guerrero, sobreviviendo sólamente Imbert Barreras y Amiama Tió. Con la muerte del tirano comenzó un proceso de "democratización" y comenzó la lucha popular contra los remanentes, la "destrujillización". Eliminado el tirano, el pueblo se lanzó a las calles a la lucha contra los remanentes de la oprobiosa dictadura de 31, años, ,quienes trataban de quedarse en el poder. El títere de Balaguer, continuaba en el gobierno, mientras que el "general" Ramfis se mantenía con el dominio entre la jerarquía militar. La vieja oligarquía marginada por Trujillo se nucleó en un movimiento "cívico", la Unión Cívica Nacional (U. C. N.), la cual se convertiría luego en partido político tras haber adquirido "prestigio" con Viriato Fiallo a la cabeza. La oligarquía cívica logró capitalizar el anti-trujillismo de una gran parte de la pequeña burguesía, lanzándola a la lucha contra los trujillistas. Amnistiados los presos políticos, debido a la presión del pueblo, el Movimiento clandestino 14 de Junio reapareció como: Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4), con Manolo Tavarez Justo a la cabeza. Hasta ese momento, la única organización de izquierda que estaba dirigiendo la lucha en el país era el M.P.D., ya que el P.S.P. llegó muy retrasado (1962). Además de la U.C.N., aparecieron otras entelequias de derecha, como el llamado Partido Nacional, que no era más que el mismo `Partido Dominicano" con otro nombre, es decir, que 54 55 los trujillistas buscaban quedarse con el poder de cualquier forma. En ese llamado Partido Nacional militaban miembros de la rancia oligarquía trujillista, como los sucesos de Oscar Valdez, de Higüey, los más grandes latifundistas criollos del Este y una de las ocho familias más ricas del país, y a quienes "el compadre Trujillo" había ofrecido todo respaldo en su despojo a los campesinos. Más tarde aparecieron otros ventorillos políticos de derecha, como VRD ("Vanguardia Revolucionaria Dominicana"). El: P. R. D. llegó al País después que el pueblo estaba en la ofensiva frente a los remanentes trujillistas, el día 5 de julio del año 1961. El Movimiento Revolucionario 14 de Junio tenía prestigio y raíces en el pueblo por su martirologio, sobre todo por la muerte de las hermanas Mirabal; pero producto de la represión que había sufrido, prácticamente desvertebrado con sus miembros en la cárcel, al reorganizarse tenía serias limitaciones, por lo que el M. P. D. estuvo al frente de las grandes jornadas de lucha popular contra los remanentes y sus paleros dirigidos por Balá, desde luego, el I J4 participaba en la lucha junto al pueblo, luego de su reorganización. El día 7 de julio del año 1961 fue el inicio de las grandes jornadas populares que destruyeron los vestigios de la oprobiosa dictadura. Ese día las masas dirigidas por el M. P. D. destruyeron estatuas de Trujillo, arrancaron por primera vez la bandera del Partido Dominicano y escarmentaron a los paleros. "El pueblo dominicano no olvida que fue el MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANO quien inició aquellas memorables acciones de masas que han elevado el nivel de conciencia revolucionaria de todo el pueblo hasta tal punto que es imposible el mantenimiento de los diferentes gobiernos con que el
IMPERIALISMO NORTEAMERICANO, en connivencia con los grupos privilegiados, trata de frustrar las ansias de liberación nacional y de pleno difrute democrático de todo el pueblo" (LIBERTAD, No. 4, pag. 2, Julio 5-1962, cuarta época, Consejo de Estado). "Aquel día 7 de julio, las masas recorrieron en combativa manifestación con la bandera roja y negra de la emancipación latinoamericana, las calles de la ciudad, arrancaron por primera vez la bandera del odioso partido trujillista, hostilizaron el Palacio Nacional -refugio del títere Balaguer- y se apoderaron de la odiada emisora Radio Caribe con el propósito de hacer una alocución a todo el País. Pero junto con las masas iban también los provocadores del Imperialismo yanki, quienes aprovechándose de la confusión, prendieron fuego a Radio Caribe para UTILIZAR ese hecho como pretexto para reprimir a nuestra organización que en ese momento recibía todo el apoyo del pueblo por su valentía, su audacia y la claridad de sus objetivos verdaderamente revolucionarios". (IBID). Máximo López Molina se dirigió al pueblo aquella tarde dándole el impulso para enfrentarse a las fuerzas represivas del gobierno y los provocadores dirigidos por Balá, que ese día resultó con todos los dientes rotos. El pueblo había tomado la ofensiva. Ese día el servicio de seguridad y la policía ametrallaron al pueblo en la avenida Duarte, avenida Mella y Santa Bárbara, ocasión y fuerzas que aprovecharon los "paleros" de Balá para saquear e incendiar nuestro local por cuarta vez; pero las masas dirigidas por el M. P. D. le dieron buen escarmiento a los verdugos, incluyendo a su jefe, Balá. En ese proceso de lucha de las masas y surgimiento de organizaciones populares, democráticas, el M. P. D. participó en la formación de la Federación de Estudiantes Dominicanos-FED(universitaria) y fundó la Unión de Estudiantes Revolucionarios -UER- (secundaria). En el año 1961 también fue fundado el Frente Obrero Unido Pro Sindicato Autónomos (FOUPSA), luego de haber desmantelado la entelequia patronal trujillista llamada Confederación de los Trabajadores Dominicanos -C. T. D.- Pero hay que señalar que en la fundación de FOUPSA estuvo la mano de la embajada yanki, que estaba empeñada en la "democratización" del País, temiéndole a la radicalización del proceso que se vivía. En Foupsa participaba la derecha de la U. C. N. y el P. R. D., y también la izquierda, el M. P. D. y el 1J4. Esa poderosa organización obrera jugó un gran papel en la lucha popular de entonces, a tal punto que la reacción comenzó a temer que ese poderoso movimiento de los obreros escapara a su control, por lo que comenzaron a buscar la forma de 56 57 destruirla, y la mejor forma que encontraron fue la división . Así surgió Foupsa Libre, CESITRADO, la CASC de los social cristianos (desprendidos de la U.C. N.); también surgió una organización obrera controlada por la izquierda, llamada "La Unión". La lucha popular continuaba en ascenso y el gobierno que presidía " Balaguer, muñequito de papel se tambaleaba, mientras que, tratando de retener el poder, reprimía con saña a los estudiantes y a todo el pueblo. A la cabeza del sector militar trujillista aún se encontraba Ramfis. Cuando este "general" se dio cuenta que fue el Imperialismo quien eliminó el peón de 31 años, y viendo la inminencia de la caída de la dinastía, planteó darles armas a los grupos de izquierda para "crear líos". Entonces gestionó entrevistarse con Máximo López Molina, a quien le hizo el planteamiento. Máximo respondió diciéndole que dejara de reprimir a los estudiantes y a los demás, sectores del pueblo que se
mantenía en lucha. A pesar de que los Trujillo habían caído en desgracia con el Imperialismo, Máximo no descartaba la mano de la CIA detrás del planteamiento que le hacía el hijo del desaparecido tirano. Una emisora yanki ("Radio de las Américas", de la Corporación de Prensa Norteamericana) dijo que en Santo Domingo habían unos campesinos barbudos armados en las lomas, quienes eran dirigidos por el M. P. D; sobre esto, el Imperialismo interrogó a Ramfis y lo sacó del País. También deportaron a Petán y a Negro Trujillo, que estaban gestando un movimiento golpista. En noviembre de ese año -1961- se desarrolló una poderosa huelga, que a pesar de ser capitalizada por la reacción a través de la U. C. N., puso a tambalear al balaguerato. La U. C. N. buscaba todos los medios de hacerse del poder. Es así como se produce el efímero golpe de Estado llevado a cabo por el general Pedro Ramón Rodríguez Echavarría. El pueblo comprendió que era un golpe de la derecha contra la derecha y que esos no eran los objetivos de las masas, por lo que se lanzó a rechazar dicho golpe, plantando de inmediato una huelga general. En sólo 24 horas se produjo el contra-golpe. La huelga de noviembre de 1961, la de enero de 1962 que derrocó a Echavarría, fueron momentos de una alta situación revolucionaria; sin embargo, el pueblo no pudo triunfar ya que falló el factor subjetivo; la clase obrera no estaba dirigida por su vanguardia revolucionaria, ya que las condiciones señaladas en que se encontraba el 1J4 y el poco tiempo que tenía el M. P. D. en el País, sumado a la gran represión que había sufrido, incluyendo la muerte de 86 compañeros, no permitió que fuera la izquierda la que capitalizara esas grandes jornadas del pueblo, sino que elementos burgueses, cómplices del Imperialismo lograron manipular a las masas y desviarlas de su cauce revolucionario. Luego del contra-golpe del general Rodríguez Echavarría, LA UCN seguía manipulando para quedarse con el poder. Las huelgas dirigidas por FOUPSA y la Asociación de motoristas (choferes) hicieron capitular al títere Balaguer, quien se había mantenido repimiendo al pueblo y llegó a felicitar públicamente a la policía por sus crímenes y persecuciones contra las luchas populares. Por otro lado, Balaguer, tratando de netraulizar importantes sectores populares, tomó el dinero del Partido Dominicano y repartió una parte, les dio carros a algunos choferes, repartió triciclos, bajó la comida, cte.. A pesar de las medidas demagógicas y populistas con fines políticos presentes y futuros, su entelequia de gobierno tambaleaba cada día más, producto de las grandes jornadas de lucha popular, aún cuando estas eran aprovechadas por la burguesía y la oligarquía antitrujillista. El genocida Balaguer, tratando de atenuar su miedo dijo en un "valiente" discurso a la Nación que: "Más vale un presidente muerto que un presidente fugitivo", sin embargo muy poco tiempo había transcurrido cuando el títere tuvo que abandonar su refugio y se asiló en la Nunciatura. Entonces la oligarquía cívica con el apoyo yanki creó el Consejo de Estado. 3.- El M.P.D. durante el Consejo de Estado. Las elecciones de 1962. Los yankis, ernpeñados en el proceso de "democratización", 58 59 por temor a "otra Cuba en el Caribe" apoyaron y dirigieron la conformación del Consejo de Estado de los cívicos y la preparación del proceso electoral. Para ese entonces había ya una gran proliferacion de ventorrillos políticos de derecha, muchos de los cuales
terciarían en las elecciones a celebrarse a finales de 1962. Entre esos grupos y grupúsculos se encontraba el PRD, la Alianza Social Demócrata (ASD), dirigida por Juan I. Jiménez' Grullón; el Movimiento de Integración Nacional (MIN); el Partido Liberal Evolucionista (PLE); Vanguardia Revolucionaria Dominicana (VRD); Partido Revolucionario Dominicano Auténtico (PRDA), engendro de la CIA y salido del PRD; 'el llamado Partido Nacional, el PRSC y otros grupejos de "Busca vida" qué venden sus adhesiones al mejor postor hasta por la presidencia de un ayuntamiento. De izquierda existían tres grupos: M. R. 1j4, P. S. P. y M. P. D. Mientras el Consejo de Estado se empeñaba en preparar las elecciones, cl M. P. D. se planteaba la tarea de unir a todos los sectores revolucionarios y progresistas en un FRENTE UNICO DE LIBERACION NACIONAL -FULN-, el cual estaría formado por todas las organizaciones que "estén sinceramente dispuestas a aplastar el Imperialismo y latifundisimo" (Libertad No. 5, pág. 2, julio 11, 1962, cuarta época, Consejo de Estado). En-el mismo documento publicado en el periódico citado seestablecía que: "El gobierno del FULN es el gobierno de UNIDAD NACIONAL, propugnado por el pueblo, por las masas hambrientas, desnudas y desposeídas. Es el gobierno de las masas, el gobierno de los trabajadores de las ciudades y los campos que se movilizan e intervienen por primera vez directamente en el gobierno para resolver con soluciones ideadas por ellos mismos los los urgentes problemas nacionales que han llevado al pueblo a la terrible situación de DESOCUPACION, HAMBRE, MISERIA, INFLACION (precios altos) y ENTREGUISMO TOTAL AL MONSTRUO DE NORTEAMERICA". En el periódico Libertad, No. 4, pág. 4, julio 5, 1962, cuarta época, Consejo de, Estado, se publicó un documento, en el cual se decía. "¿Por qué no se ha constituido ya el FRENTE UNICO DE LIBERACION NACIONAL? ¿Qué esperan los dirigentes de las organizaciones democráticas? Las masas están unidas y están por encima de los que no comprendan la urgencia en resolver los grandes problemas nacionales. El tiempo que se ha perdido por la traición de la Unión Cívica Nacional la sufre el pueblo en HAMBRE Y MISERIA. EL FRENTE debe ser amplio, en él deben tener cabida todas las fuerzas dispuestas a combatir el Imperialismo y el Latifundismo. La UNIDAD amplia, democrática, dejando a un lado viejas rencillas de índole sectaria, partidista o personal, asegurará el triunfo rotundo del pueblo y la solución de los problemas nacionales que hasta ahora han ido siempre en perjuicio de los pobres". En ese mismo documento se planteba el "PROGRAMA DEL FRENTE", el cual contenía 11 puntos: I.- INDEPENDENCIA NACIONAL. II.- REFORMA AGRARIA VERDADERA. III.- INDUSTRIALIZACION. IV. REFORMA URBANA. V.- REFORMA EDUCACIONAL. VI.- HONRADEZ Y AUSTERIDAD ADMINISTRATIVA. VII. NACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS EXTRAN JERAS. VIII. EXTIRPAMIENTO DE LA DESOCUPACION, DEL HAMBRE Y LA MISERIA. IX POLITICA EXTERIOR DE PAZ, RESPETO A LA AUTO
DETERMINACION Y LA NO INTERVENCION. O X.- RELACIONES COMERCIALES Y DIPLOMATICAS CON TODOS LOS PAISES DEL MUNDO. XI.- GOBIERNO REVOLUCIONARIO DEL FRENTE UNICO DE LIBERACION NACIONAL. En el periódico citado, de julio 11 de 1962, se establecía que el mando, la dirección del FULN, debía estar en manos de las organizaciones más leales al pueblo. Además se dijo: "Los enemigos de los pobres no quieren el FULN; esos enemi 60 gos los constituyen las personas que tienen INTERESES CREADOS y que quieren seguir explotando al pueblo para disfrutar de sus privilegios AUNQUE LOS YANKIS TENGAN QUE OCUPAR MILITARMENTE AL PAIS COMO LO HICIERON EN 1916....". El M. P. D. advirtió lo que se produjo tres años después (28 de abril de 1965). En el citado documento también se le señalaban sus enemigos al pueblo, los que no querían la formación del FULN. "Esos elementos son: Viriato Fiallo, los Vicini, los Baquero, Guido D'Alessandro (capitalista igual que su padre y fascista), Monseñor Pérez Sánchez (cura usurero y trujillista), LAS FUERZAS VIVAS (formadas por los comerciantes franquistas de LA OPERA, LA MARGARITA, CERAME, etc. y ciertos comerciantes criollos: PEPSICOLA, etc.), FREPAC, agentes pagados por la EMBAJADA YANKI, los CALIES DE LA EMBAJADA YANKI, LOS DIRIGENTES -NO LAS MASAS- DE FOUPSA LIBRE, CESITRADO Y EL SOCIAL CRISTIANO". Además de los reaccionarios mencionados habían otras fuerzas que fomentaban la división y la dispersión. "Además no entran en el FULN los "partidos" divisionistas fomentados por el imperialismo-sus dirigentes- Silfa, Miolán, Juan Bosch, Ornes Coiscou (ambos), Castillo, Juan I. Jimenes Grullón, etc., etc., etc, etc.." (IBID). Las otras dos fuerzas de izquierda de entonces: PSP y MR1J4 no respondieron al llamado del M. P. D. para la formación del FULN. El PSP, que había llegado muy retrasado al País (ese mismo año 1962) estaba empeñado fundamentalmente en su reorganización interna; tenía muy poca incidencia en el seno del pueblo; pero además existía la idea en esa organización de participar en las elecciones que preparaba el Consejo de Estado. El factor que determinó que el MR 1J4 no se integrara a la formación del FULN en esencia fue el sectarismo que comenzaba a aflorar en nuestro movimiento revolucionario dominicano. No obstante no haber calado nuestra posición de formar el FULN, nos mantuvimos insistiendo en ello y trabajando en la organización de los sectores populares. Participamos en la fun 61 dación del grupo estudiantil universitario de las organizaciones de izquierda, FRAGUA. También se fundó la FEDERACION DE MUJERES DOMINICANA -F. M. D.-, de cuya organización fue una destacada dirigente la inolvidable cama-• rada Dra. Hilda Gautreaux (muerta en 1969). La FMD desapareció cuando el sectarismo político dio al traste con tan importante organización. En la FMD militaban las mujeres del M. P. D., del M. R. I J4 y las del P. S. P.; pero dicho sectarismo ya en 1967 se hizo irresistible en dicha organización.
Las elecciones fueron convocadas para el día 20 de diciembre de 1962. Los principales partidos que participaron fueron la _U. C. N. y el P. R. D. El M. P. D. planteó que la izquierda no debía participar en las elecciones y que su tarea debía ser trabajar para la formación del FULN. "Hoy la consigna del pueblo sigue siendo la UNIDAD. Unidad URGENTE E IMPRESCINDIBLE para plasmar el FRENTE UNICO DE LIBERA CLON NACIONAL que nos libere de la opresión feudal e imperialista y levante la bandera de la independencia nacional, ultrajada hoy por un pequeño grupo de familias ricas dispuestas a ver la patria hoyada por la bota extranjera" (Libertad No. 4, pág, 2, julio 5, 1962, cuarta época, Consejo de Estado). El jefe de la policía mantenía una bestial represión contra los sectores que se movilizaban por sus reivindicaciones económicas y políticas. A medidas que avanzaban las movilizaciones de los sectores populares y se acercaban las elecciones, el general Belisario Peguero y sus sabuesos mantenían una encarnizada represión. Las organizaciones de izquierda, M. R. I J4 y M. P. D., fueron constantemente acosadas, a tal punto que nuestra organización tuvo que clandestinizarse, incluso la circulación de LIBERTAD era prácticamente clandestina. Los locales del 1J4 eran violados y desalojados sus miembros de los mismos constantemente, fundamentalmente en La Capital y S. P. de Macorís. En octubre en ese año, 62 mil obreros azucareros de Haina, Macorís y La Romana se fueron a huelga. "A LA DEMANDA DE PAN RESPONDEN CON BAYONETAS". Nada más cierto. Ante la incapacidad de resolver los problemas fundamentales de la clase obrera y campesina, de enfrentar con dignidad y patriotismo las imposiciones del imperialismo yanki, 'de hallar una salida justa a los grandes y urgentes problemas nacionales, el consejo de Estado pretende imponer su voluntad -la del imperialismo- a base de BOMBAS Y' METRALLA". (Libertad No. 2, pág. 1, octubre 18, 1962, cuarta época, clandestinidad). Los obreros de San Pedro mantenían una huelga demandando bonificaciones y mejores condiciones de -trabajo, la cual contaba con el apoyo militante del comercio local. El consejero Imbert se presentó una mañana a San; Pedro, donde se reunió con los comerciantes para instarlos a deponer la huelga; le pidió que depusieran su actitud de respaldo a la huelga de los azucareros. Pero los comerciantes le contestaron que ellos recibirían beneficios de las bonificaciones que demandaban los obreros, y que por tanto la defensa a los azucareros era su propia defensa. Imbert prometió darles una respuesta definitiva al día siguiente, a las 10 de la mañana. Durante la visita del consejero Imbert todo el pueblo mantuvo una actitud firme de respaldo a la huelga, la clase obrera se templaba cada vez más en sus reclamos y se escenificaron movilizaciones relámpagos. En la mañana del siguiente día (martes), mientras esperaban la respuesta, los comerciantes abrieron. A llegar las diez de la mañana y no haberse dado la respuesta, muchos comerciantes cerraron sus puertas voluntariamente y otros fueron obligados a cerrar por los obreros y los estudiantes. La respuesta de lmbert llegó a la 1 de la tarde con centenares de CASCOS BLANCOS (hoy cascos negros). Las hordas de cascos blancos comenzaron una tremenda masacre, de la cual resultaron decenas de heridos, violaron el local del I J4, de donde sacaron a golpes al dirigente obrero Leonel Dunked, así como también violaron numerosos domicilios de personas que
apoyaban la huelga. El M. P. D. mantenía una lucha activa y, militante de respaldo a los trabajadores, movilizando a los estudiantes y al pueblo en solidaridad con los huelguistas. Miles de estudiantes del Liceo Juan Pablo Duarte, así como del liceo intermedio "Argentina" se movilizaron al día siguiente para solidarizarse con los azucareros y repudiar 63 la vandálica actitud de la policía el día anterior en San Pedro. Movilizaron la Capital que se había mantenido indiferente frente a esos sucesos. "Paredón para Belisario", “Apoyamos a Macorís", gritaban los estudiantes. La policía arremetió contra los estudiantes frente a la escuela de señoritas, resultando varios heridos y muchos detenidos. En esa ocasión el M. P. D. dijo:.. NUESTRO DEBER: 1.- DEMANDAR PAROS DE SOLIDARIDAD CON LOS OBREROS AZUCAREROS Y DE LA ALCOA A TODOS LOS OBREROS DEL PAIS. 2. HACER QUE LAS FEDERACIONES, ORGANIZACIONES Y PARTIDOS PROGRESISTAS APOYEN ALTIVAMENTE LA LUCHA DE LOS OBREROS. 3. SOLICITAR DEL COMERCIO "CIERRES DE SOLIDARIDAD". ASISTIR MORAL Y ECONOMICAMENTE A LOS OBREROS EN HUELGA. RECHAZAR LAS AGRESIONES POLICIALES CON LA FUERZA REVOLUCIONARIA DEL PUEBLO. ¡ TODO EL PAIS A LA HUELGA GENERAL -REVOLUCIONARIA! ¡ NI UN PASO ATRAS! ¡ PATRIA O MUERTE! ¡TODOS A LA ESPAILLAT EL 20 DE OCTUBRE!" (Libertad No. 2, pág. 1, 18 de octubre de 1962, cuarta época, clandestinidad). El llamado que hacíamos a la calle Espaillat el día 20 era a la gran manifestación popular realizada allí, donde Belisario ametralló al pueblo, aunque éste combatió con bravura de leyenda, donde tuvo una destacada participación el camarada Otto Morales. Ya Belisario también había ametrallado a los manifestantes que demandaban la libertad del camarada Andrés Ramos Peguero, así como también a los obreros del Ayuntamiento. Ya en este período el M. P. D. había desarrollado el método de organización celular y la creación de los cuadros, luego de 65 que en 1963 mientras había un grueso de camaradas presos, José Ramírez Conde (Condecito) se hizo responsable de la organización y emprendió un proceso de depuración, separando de nuestras filas a una serie de las llamados "elementos pobres de, la ciudad" con actitudes de lúmpenes. Uno de los primeros en responder al llamado de Condecito fue el inolvidable camarada Henry Segarra Santos, convirtiéndose en uno de los primeros cuadros de la organización. Además, ese proceso de 196364 llevó al M. P. D. a sustentar posiciones socialistas y formalmente marxista-leninista. Fue el período en que creamos la Juventud' Obrera Revolucionaria -JOR- Para penetrar al movimiento tuvimos un gran crecimiento entre las-masas barriales, los clubes y el movimiento estudiantil, a través de la UER. Tomamos posición al lado del "Prochinismo".
La pugna por el poder se acrecentaba vertiginosamente desde la formación del Consejo de Estado, entre los sectores oligárquicos, que se lanzaban como aves rapaces tras la presa, y la presa era muy codiciada, era muy importante; la presa era el gobierno, ya que el Estado dominicano había heredado recursos millonarios en empresas, tierra, etc, que el tirano y su familia utilizaban para su provecho exclusivo. Ya a mediado de año, el M. P. D. veía la posibilidad de que la oligarquía trujillista se lanzara a dar un golpe de Estado a los cívicos, por lo que se lo advertimos al pueblo y le señalamos que' ese no era el objetivo de la clase obrera y demás sectores populares y explotados, ya que se trataría de un golpe de la derecha contra la derecha. El periódico Libertad en su edición No. 7, pág. 2, del 26 de Julio de 1962, cuarta época, Consejo de Estado, editorializó: "Ante el golpe, la unidad popular". "La unidad de los pobres, de las masas hambrientas, desposeídas y desnudas tiene desesperado al imperialismo yanki y a las familias ricas que no saben ,qué remiendo ponerte a su entelequia gubernamental llamada Consejo de Estado y a su contra-revolucionaria fórmula de "transición pacífica" hacia la `;democracia". Todo se deteriora por el empuje de las masas populares unidas en el solo interés de realizar la liberación nacional mediante el gobierno del FRENTE UNIDO de todas las fuerzas sociales que deseen la INDEPENDENCIA NACIONAL y el exterminio del HAMBRE y la MISERIA". "Pero los elementos recalcitrantes, los exponentes del retroceso, no descansan buscando la forma de permanecer en el poder y de que el pueblo dominicano siga atado al coloniaje yanki. El golpe de Estado es el método ideal para la burguesía, no arriesgan nada y tienen todos los elementos para hacerlo; es el golpe de Estado con el Estado en las manos; llamémosle mejor un golpe de engaño' al pueblo. En todo eso el Imperialismo tiene hilos por donde quiera, de manera que como quiera que nos den el golpe de Estado resulta ser favorable a los interesess del imperialismo". "Mas, el pueblo, el proletariado, tiene en sus manos el arma que desbarata cualquier golpe de Estado, esa arma es la huelga revolucionaria, la lucha masiva en las calles con todos los medios que ya conocemos para aplastar a los que intentan impedir que se logre la solución del problema nacional por la vía popular. Los burgueses -ya lo vimos en las huelgas- le tienen más miedo a las masas que al mismo diablo, porque saben que el pueblo avanza hacia la revolución, hacia el poder, hacia la erradicación de todos los privilegios e injusticias sociales de los explotadores". El editorial de Libertad terminaba: "La consigna del pueblo sigue siendo la UNIDAD, la formación del FRENTE UNIDO DE LIBERACION NACIONAL; los que busquen soluciones a través del golpe de Estado están desviando la revolución de su cauce natural. No queremos tintos en los cuarteles. Las armas tienen que estar en manos del pueblo, de lo contrario todo es falso, engaño para los pobres. rreciemos la UNIDAD, EL EMPUJE DE LAS MASAS, desenmascaremos a los golpistas como lo que son: CONTRAREVOLUCIONARIOS! ;GOLPE MILITAR NO/ REVOLUCION SI! VA golpe de l`, ta lo que planificaban los trujillistas no tuvo efecto, ca que no encontraron apoyo en las masas populares, y por otro lado, el imperialismo estaba empeñado en realizar 66 67
elecciones para mantener la "democracia" y evitar que la radicalización del proceso revolucionario produjera "otra Cuba en El Caribe". El M. P. D. mantenía la de: ¡Elecciones no, Revolución sí! Libertad No. 4, de julio 5, 1962, editorializó; ¡LA RLVOLUCION AHORA, ELECCIONES DESPUES!- "El Imperialismo. yanki y sus lacayos politiqueros quieren celebrar elecciones ahora en medio de un clima francamente revolucionario, de, combate diario de las masas por sus reivindicaciones y por alcanzar el movimiento de liberación nacional, traicionado por Unión Cívica Nacional. Los oligarcas hablan de elecciones constituyentes. Que elecciones y qué constituyentes se va a celebrar, si aquí no ha pasado nada. ¿Qué cambios en la estructura económica? ¿Qué derechos se van a consagrar en la Constitutición, los derechos de la burguesía? ¿En manos de quién está el poder? ¿Acaso los obreros y campesinos están en el poder o .participan de él?". Y a seguidas se señalaba: "Entonces, no puede haber elecciones para que un grupo de representantes de los grandes intereses se sienten en una mesa a redactar un documento con el nombre de: "Constitución de la República", en el cual consagren el carácter `,sagrado' de la propiedad privada, las garantías al capital extranjero y sobre todo la explotación de la clase trabajadora". El editorial citado terminaba: "ESA CONSTITUCION NO LA QUIERE EL PUEBLO. EL PUEBLO QUIERE LA CONSTITUCION DE LA NUEVA REPUBLICA DOMINICANA DEMOCRATICA Y POPULAR. Para eso se necesita primero hacer la revolución, por lo tanto no habrá elecciones en el País, porque el pueblo no, las quiere. Si el gobiernito ese se pone a hacer dichas elecciones, el pueblo sabe cómo boicotearlas, cómo destruirlas. Punto". .. El P. S. P., que se había planteado ir a las elecciones, al fin siguió la línea abstencionista planteada por el M. P. D., y que también el M. R. I J4 hizo suya. Ningún grupo de izquierda participó en las elecciones, las cuales se realizaron sin que fueran boicoteadas, tal como planteábamos nosotros. Sobre-estimamos la conciencia política de las masas, que temerosas (inconcientemente) de la revolución proletaria sólo aspiraban a la democratización del Sistema. Por eso a la vez que rechazaron a la U. C. N. , votaron masivamente por Juan Bosch, quien se había sabido ganar el apoyo de gran parte de esas masas. 4.- El gobierno de Juan Bosch. El P. R. D., con Juan Bosch como presidente tomó el poder en febrero del año 1963. Con el gobierno de Bosch el pueblo dominicano comenzó a vivir un período de libertades democráticas, donde la izquierda no fue reprimida ni perseguida de manera abierta. El gobierno perredeísta encabezado por Juan Bosch hizo algunas concesiones al proletariado, aunque también es cierto que durante dicho gobierno los trabajadores realizaron tres huelgas (por lo menos tres fueron las más importantes), dos de las cuales fueron reprimidas. Los trabajadores de La Manicera se fueron a huelga por la firma de un pacto colectivo; también o los de la Corporación Dominicana de Electricidad se fueron a huelga por la misma causa. En la C. D. E. despidieron más de cien trabajadores, incluyendo dirigentes, mientras que en La Manicera despidieron más de una veintena. La otra huelga que se llevó a cabo fue en la secretaría de Obras Públicas y Telecomunicaciones. Los trabajadores de esa dependencia del Estado protestaban por la ola de cancelaciones, es decir por la llamada
"aplanadora" perredeísta que llevaban a cabo Thelma Frías y Angel Miolán. Ese período de tolerancia política fue aprovechado por el M.P.D. para ampliar su radio de acción, profundizar el aspecto teórico, revisar y redefinir una serie de planteamientos, etc., así como proseguir el trabajo organizativo de los frentes de masas. Las medidas reformistas adoptadas por el gobierno boschista llevó a la oligarquía antitrujillista y la burguesía terrateniente, tradicionales sustentadoras del poder a preparar un golpe de Estado contra el gobierno perredeista que había alcanzado el gobierno en desmedro de es s sectores, representados funda68 69 mentalmente por los cívicos y el clero reaccionario. Se lanzaron tras el poder y lo recuperaron siete meses después de haberlo perdido. Derrocado el gobierno de Bosch, instalaron el triunvirato compuesto por Tapia Brea, Cáceres Troncoso y Reid Cabral, de esa manera un miembro de la oligarquía anti-trujiIlista, un miembro de la burguesía importadora y un miembro de la alta pequeña burguesía intelectual representaban en el poder a la oliarquía tradicional y a la burguesía más rancia y conservadora. 5.- El M.P.D. durante el triunvirato. La guerrilla de. Cevicos. Al ser derrocado el gobierno de Bosch, tanto el M. P. D., como el M. R. 1j4 se pusieron en pie de combate, influenciados por la concepción cubana del foquismo, porque "el foco crea. las condiciones". Para ambas organizaciones, por encima de cualquier consideración estaba la preparación del traslado a las cordilleras del País a iniciar las guerrillas. El M. P. D. inició su traslado al campo; trató de abrir un foco por Cevicos; pero realmente esto no fue más que un aborto, ya que los pertrechos bélicos, junto a un grupo de camaradas fueron apresados antes de entrar en acción. Creíamos que las condiciones estaban dadas; sin embargo los contactos campesinos con que se contaba no respondieron a la realidad del momento. Los camaradas apresados pasaron a ser los primeros presos políticos del triunvirato. El aborto guerrillero del M. P. D. fue en octubre y dos meses después se lanzó' a la misma acción el M. R. 1j4, abriendo seis focos guerrilleros en distintos puntos del País, cayendo muertos 31 miembros de ese glorioso movimiento, incluyendo su presidente, el líder Manuel Aurelio Tavares Justo. Muchos otros fueron apresados. En esa gesta se inmolaron los dirigentes más destacados y firmes. Más tarde el M. P. D. trató de revivir las guerrillas, y mientras se dedicaba a preparar condiciones en el campo, Maximiliano Gómez resultó herido de un machetazo que le asestó un campesino en Nagua. El P. R. D. había lanzado la consigna de la vuelta a la constituciónalidad y planteaba la lucha citadina, en oposición a la guerra de guerrillas. El P. S. P. planteaba también la lucha en la ciudad. Después de haber fracasado las guerrillas fue que el M. P. D. y los catorcistas que escaparon a la muerte o la cárcel nos pusimos a trabajar junto al P. R. D. y al P. S. P. en la organización de grandes jornadas de lucha con las organizaciones obreras y demás sectores populares. A pesar de la represión desatada por el Triunvirato, la lucha popular crecía vertiginosamente, y la libertad de los presos guerrilleros del M. P. D. y el 1J4 era una exigencia diaria de las masas en las calles. En ese período, la Unión de Trabajadores Sindicalizados, organización conocida como:
"La Unión", y dirigida por, la izquierda, fue integrada a FOUPSA-CESITRADO. El día 2 de mayo de 1964 estalló una poderosa huelga dirigida por Foupsa-Cesitrado. Los choferes y POASI demandaban una serie de reivindicaciones económicas, sociales y políticas contra el triunvirato encabezado por Donald Reid Cabral. Esta huelga asustó al Triunvirato y decidió deportar a más de veinte. presos guerrilleros del M.P.D. y el 1J4 que habían convertido la cárcel en un foco de agitación permanente. De esas jornadas de los obreros surgieron dos organizaciones: la Asociación de choferes independientes (ASOCHOIN), de carácter progresista y también el Sindicato de Trabajadores Portuarios Independientes (STAPI), una organización reaccionaria dirigida por vende obreros. La lucha popular continuaba en ascenso, mientras que el triunvirato buscaba corromper a los guerrilleros que quedaban en la cárcel y demás presos políticos para qué se fueran al exilio `,voluntariamente", ya que con la deportación ante or se había producido un escándalo nacional e internacional a tal punto que algunos países no querían recibir los deportados. El Triunvirato utilizaba a un cura italiano (Monseñor Cla72 73 ubicado en la escuela Argentina, dirigida por nuestro eterno secretario general, Maximiliano Gómez; pero además, formamos y dirigimos numerosos comandos integrados por, combatientes del pueblo. Tanto el 1J4, como el M. P. D., tratamos de extender el movimiento insurrecional hacia el interior del país. Enviamos grupos de camaradas hacia Santiago y San Francisco de Macorís. Esos intentos fracasaron, y en San Francisco cayeron asesinados varios camaradas, entre ellos Baldemiro Castro (roble proleltario, miembro dirigente del M. P. D.), Sóstenes Peña Jácquez, Rodríguez Lozada, Muñiz Moreno y otros del 1J4. En Santiago fueron apresados varios camaradas nuestros, entre ellos Jorge Puello Soriano. Habiéndose asilado el presidente Molina Ureña, y habiéndose destacado como el principal líder militar de la contienda, los fusiles constitucionalistas llevaron al gobierno constitucional al coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Las fuerzas del CEFA llamaron al Imperialismo y éste respondió invadiéndonos con 42 mil marines, a los cuales el pueblo combatió con una bravura de leyenda. La burguesía perredeísta, que dirigía políticamente la guerra, pactó con la OEA para poner fin a la contienda e instaurar un gobierno provisional que se encargaría de preparar elecciones para el año siguiente. Al frente de ese gobierno provisional de "reconciliación" pusieron a un antiguo miembro de la oligarquía trujillista, Héctor García Godoy; pero en realidad quien ejercía el gobierno era ese ministerio de colonias yanki llamado OEA. 7.- El Primer pre congreso del M.P.D. y la llegada del primer grupo proveniente del 1J4. Durante el proceso de la guerra de abril se celebró el primer pre-congreso de nuestra organización. Este evento ratificó el marxismo-leninismo como nuestra ideología; respecto al Movimiento Comunista Internacional, ratificamos nuestro alineamiento con el partido comunista chino, y en consecuencia, la ruptura definitiva con el alineamiento con la política cubana pro-soviética y el foquismo; elaboramos los estatutos, los cuales fortalecieron la disciplina y otros requisitos ideológicos de un partido comunista. También definimos la estrategia de la guerra popular prolongada y alianza de los obreros
y campesinos; caracterizamos a la sociedad dominicana como semi-feudal y trazamos líneas generales sobre el Partido Comunista. Las definiciones del Pre-congreso, así como la consideración de que la composición del M.P.D. lo hacía más apto que las demás organizaciones para convertirse en el germen del partido proletario, determinó que en el mismo proceso de la guerra un reducido grupo del 1J4 pasara a nuestras filas. Ese grupo estaba encabezado por Luis -Pin- Montás. Cometimos el gran error de llevar rápidamente los ex-catorcistas a los puestos, de dirección. Pronto ese grupo encabezado por Pin comenzó a plantear diferencias, pasando a formar la llamada "primera posición", a la que se le opuso la posición sustentada por Maximiliano Gómez. La primera posición planteaba que el barrio debía servir como núcleo básico para la organización partidaria, oponiéndose a la marcha al campo, aprobada por el PreCongreso. Además planteaba la elaboración formal de la estrategia y el programa sin un proceso de práctica y compenetración con el movimiento obrero, es decir ligar el Socialismo con el movimiento expontáneo de los trabajadores. ¡Se planteaban "construir" el partido para luego dirigir la lucha del pueblo! La segunda posición encabezada por el inolvidable jefe proletario Maximiliano Gómez planteaba que el programa tenía que elaborarse en el proceso de práctica de penetración en el campo y con el movimiento obrero, tal como los clásicos del marxismo han construido sus partidos. En lo orgánico, defendía el núcleo fabril como célula básica e insistía en la preparación del traslado rápido al campo a preparar la guerra. La primera posición fue derrotada y fundó tienda aparte con su PACOREDO S.- El gobierno de García Godoy y las elecciones de 1966. El gobierno neo-trujillista y pro-yanki de García Godoy desató de inmediato una cacería de los militares y civiles cons 74 75 titucionalistas, y de igual manera reprimía a los movimientos de luchas populares. Durante ese gobierno fueron asesinados constitucionalistas de la talla de Ramón Emilio Pichirilo Mejía, comandante de la guerra de abril, encargado del comando de POASI; también cayó asesinada la dirigente de la UER, Altagracia Amelia Ricart Calventi. El M. P. D. se empeñaba en ejecutar los lineamientos del pre-congreso, así como en la ampliación de su radio de acción hacia el interior del país y la organización y agitación del movimiento obrero y otros sectores populares y explotados. A finales de 1965, bajo la dirección de Foupsa, que ya era controlada por el M. P. D. y el 1J4, los obreros azucareros llevaron a cabo una huelga a nivel nacional demandando el pago de sus bonificaciones, el doble sueldo navideño y otras reivindica ciones. La huelga duró una semana y se puede calificar de éxito rotundo, ya que los trabajadores obtuvieron el 67 por ciento de las bonificaciones y su doble sueldo navideño completo. En ese mismo año se registraron otras jornadas de luchas de los trabajadores bajo la orientación de la organización que dirigían fundamentalmente el M. P. D. y el I J4. La represión llevada a cabo por el gobierno de García Godoy sólo le permitía actuar legalmente a la derecha: P. R. D., P. R. S. C. y otros ventorrillos políticos. Al I J4 se le permitía una cierta legalidad, aunque muy restringida. Esa cierta legalidad que se le
permitía al I J4 se debía al estado de debilidad en que se encontraba, producto del proceso de división que estaba atravesando, y además porque en el pasado reciente esa organización no había establecido una clara diferenciación con la burguesía (principalmente antes de la guerrilla, 1963). El I J4 había sustentado un programa abiertamente burgués e incluso tenía una gran cantidad de miembros que también militaban simultáneamente en la U. C. N., como forma de quedar bien con cualquiera que fuera el destino que tomara el País. Las organizaciones obreras dirigidas por FOUPSA-CESITRADO jugaron un gran papel contra la represión del gobierno provisional. En los primeros días de enero del año 1966 esa poderosa or ganización de los trabajadores llamó a una huelga general de 48 horas demandando la salida de los interventores yankis, así como exigiendo respecto a la integridad física y moral de los militantes constitucionalistas encabezados por el coronel Caamaño, quienes fueron confinados en el campamento militar 27 de Febrero. Todos los meses del año fueron de grandes jornadas de lucha popular, como la del Sindicato Unido del Central Romana, bajo la asesoría del camarada Cuido Gil Díaz; la de los trabajadores de CODETEL; así como la huelga política general que se efectuó en repudio del asesinato de Amelia Ricart y la exigencia de que las tropas interventoras abandonaran nuestro País. En todos esos movimientos el M.P.D. tuvo una destacada participación junto al 1J4, aunque también participaba el P. C. D. ( antiguo P. S. P.) y el P. R. D. Producto del desprestigio político del sector anti-trujillista (los cívicos), Joaquín Balaguer, miembro de la vieja burocracia trujillista se convirtió en el principal oponente del P. R. D. La izquierda, incluido un sector del M. P. D., se planteó la participación en el proceso electoral como queriendo enmendar el viejo error de no apoyar al P. R. D. en las elecciones de 1962, sin tomar en cuenta que las condiciones eran muy distintas. El P. R. D. pidió los votos de la izquierda sin ninguna condición. Los grupos de izquierda que fueron a las elecciones no sacaron ni siquiera un regidor. El sector del M. P. D. encabezado por Pin Montás, sector que dirigía la propaganda de la organización, en una actitud/ tan confusa como la mente de quien la producía, llamó al pueblo a votar y a la guerra popular, a la vez. La base de la organización y gran parte de sus dirigentes se opusieron a la participación en las elecciones, llegando a quemarse esa propaganda confusionista en las regiones Este y Norte. Acorde con las funciones para lo que fueron creadas las elecciones -legalizar un gobierno abiertamente contra-revolucionario- el Imperialismo colocó en el gobierno al títere Joaquín Balaguer, extraído de la vieja burocracia trujillista, y que no tenía intereses que lo inclinaran a ningún lado de los sectores burgueses en pugna eterna por el dominio del poder estatal, es decir un títere que tratara de armonizar las contradicciones 76 mediante el repartimiento equitativo de la riqueza y los privilegios del Estado entre esos sector,,_ 76
IV.- PERIODO 1966-70:1
1.- Inicio del gobierno auto-crático de Balaguer. Balaguer, tan pronto llegó al gobierno comenzó a ejecutar las funciones para las cuales fue impuesto por el imperialismo. Comenzó una represión sin límites, a la vez que implementaba programas desarrollistas con miras a neutralizar importantes sectores en la lucha popular. La represión y el terror cada.vez limitaban más las escasas libertades democráticas que quedaban como producto de la guerra de abril. Los planes de contra-insurgencia estaban en marcha; pero el M. P. D., al igual que toda la izquierda, subestimó las fuerzas del nuevo régimen que se había inaugurado con Joaquín Balaguer. Creíamos que las bases de sustentación del mismo serían débiles y que los sectores burgueses fuera del poder serían un factor importante para ser, aprovechado por la izquierda y derrocar al régimen. El M. P. D. siguiendo los lineamientos del pre-congreso, dedicó todas sus energías a la preparación de la guerra, a la vez que fortalecía su presencia el movimiento obrero, en los barrios y en el frente estudiantil y comenzó a extender su trabajo en' el campo. En diciembre de ese mismo año (1966), un grupo considerable de miembros del 1J4 pasó al M. P. D. con las mismas consideraciones que el grupo anterior. Estos provenían del sector "anti-transformista" de aquella organización, es decir, quienes decían que el 1J4 no tenía posibilidades de dar un salto. El M.R. 1J4, que había echado profundas raíces en el pueblo, sobre todo por su martirologio, se dividió en siete grupos. El M.P.D.era la organización de izquierda con más inciden78 cia en las masas, debido a la situación por la cual atravesaba el 1J4. El PCD tenía una baja incidencia. Para esa época dirigía mos varios sindicatos y otras organizaciones de masas. El 17 de enero fue apresado y desaparecido el camarada Guido Gil Díaz quien era asesor del Sindicato Unido del Central Romana, convirtiéndose en otro mártir emepedeísta, hechos que hacían que la organización cada día se clandestinizara más. -En el año 1967 fue creado el Comité de New York por el camarada Tito Montes, a su regreso de Asia, vía Europa. En esa ocasión, el camarada desarrolló amplios contactos con el movimiento revolucionario negro de Estados Unidos. Tito duró varias semanas en París donde participó militante en las grandes jornadas de lucha que libraban los obreros y los estudiantes franceses. 2.- La Asamblea de Cuadros "Guido Gil". En el año 1968 celebramos la Asamblea de cuadros "Guido Gil", la cual ratificó la política de la marcha al campo y se estableció la táctica de "La tumba viva" y "Lo mejor al campo". La táctica "H.G." negó los métodos no violentos, que entonces llamamos "métodos parlamentarios", se planteó la creación de los comandos y la militarización de las estructuras partidarias. Un grupo de compañeros comenzó a plantear sus divergencias con la línea aplicada por la "Guido Gil" hasta que se separaron de la organización y fundaron el grupo Voz Proletaria, encabezado por Caonabo Jorge, a quien después ellos mismos tuvieron que fusilar al comprobar que era un connotado agente de la CIA, y que tanto daño había, causado al movimiento revolucionario. El M. P. D. incursionaba en el campo formando los comités de recuperación de tierra y los Comandos Revolucionarios Clandestinos -CRC-, organizaciones que jugaron un importante papel en las grandes y heroicas batallas que tuvo que librar el movimiento campesino. Cuadros de la categoría de Henry Segarra Santos, Tulio Rafael Rivas y Tito Montes, 79 que en el 1969 caerían asesinados los tres, fueron enviados al campo, fundamentalmente al Sur, al Noroeste y el Cibao central; sin embargo, en términos generales, la "Guido Gil" resultó ineficaz para 1
Informe histórico – político del MPD. Aprobado por el Primer Congreso “Martires Emepedeistas”. Ediciones Tito Montes, Primera edición, 1983.
aplicarla a corto plazo, lo que motivó que convocáramos a la Asamblea de Cuadros "Nilda Gautreaux", nombre que honraba la memoria de quien constituye un imperecedero ejemplo de lucha para la mujer dominicana, la inolvidable camarada Hilda, muerta en 1969. 3:- La "Hilda Gautreaux", la alianza con la derecha anti-balaguerista y el golpe de Estado revolucionario. En 1969 fue celebrada la Conferencia de cuadros "Hilda Gautreaux", la cual reorientó la política hacia la alianza con la derecha anti-balaguerista y se planteó el golpe de Estado revolucionario. Se partió de que el gobierno de Balaguer no era más que un representante del sector trujillista y que por tanto debíamos aliarnos a los sectores anti-balagueristas para propiciar el derrocamiento del continuismo. Nuestra premisa a corto plazo era el derrocamiento de Balaguer, ya que: "Los gobiernos de turno son la expresión concreta de la dominación imperialista", y ciertamente Maximiliano Gómez fue el primero en señalar con una verdad bastante aproximada a lo que son los gobiernos de turno. Sin embargo, en lo que respeta a las alianzas con la derecha anti-balaguerista, pensamos que las contradicciones entre los sectores burgueses era fundamental para que se debilitaran las bases del régimen; sin embargo, Balaguer comenzó a repartir los grandes privilegios del Estado, de un Estado que le permitiría hacer eso, debido a que había heredado millonarios recursos que habían sido "propiedad" de los Trujillo. Naturalmente que el sector fuera del poder no disfrutaba de iguales privilegios, pero no obstante eso no fue óbice para que estos sectores llegaran a ganarse el apoyo del imperialismo para hacerse del poder. Para el día 26 de febrero de 1969 nos planteamos dar un golpe de Estado, el cual fracasó debido a que estábamos contando con fuerzas ajenas, e independientemente del trabajo que se 80
tenía en los cuarteles, la correlación de fuerzas militares no nos favorecía, dado el reforzamiento constante que hacía Balaguer a su aparato de dominación con la asesoría yanki, proveniente del Canal de Panamá. Tratamos de adentrarnos al análisis real de nuestra composición social dominicana para una buena fundamentación de la "H. G.", ya que los demás grupos de la izquierda se mantenían en el esquematismo y dándoles respuestas muy simplistas a los agudos problemas del pueblo. Y es que la izquierda estaba presa del seguidismo internacional. Unos grupos aliados al prochinismo y otros siguiendo el castrismo pro-soviético; quienes seguían viendo el foquismo por encima de todo. Respecto a los comandos revolucionarios clandestinos, a los cuales les dio vigencia la H. G., los mismos no cumplieron en esencia con el papel para el cual fueron creados, ya que los mismos llegaron a considerarse como organizaciones u organismos dentro del M. P. D., una visión muy distinta a la que originalmente se tenía de los mismos, ya que el M. P. D. lo que quiso fue darles una continuidad a los comandos desaparecidos después de la guerra de abril, y los mismos debían ser organismos que aglutinaran a los combatientes del pueblo; pero no células del M. P. D. Esos comandos desarrollaron el militarismo a ultranzas, y si bien es cierto que jugaron un papel importante en determinado momento en acciones militares, sin embargo cayeron en serias desviaciones. En un análisis sobre esos mecanismos, Maximiliano señalaba la necesidad de darle un virage a éstos. En "Algo más sobre los comandos", E1 Moreno señalaba, por ejemplo: "Para nadie es un secreto que cada vez que se oye hablar de los comandos estos son asociados inmediatamente al M. P. D.. Es decir que los comandos han sido entendidos por el pueblo como organizaciones de nuestro partido. Este punto de vista sobre los comandos, que contradice de arriba a abajo la visión teórica de nuestro partido sobre los mismos, nació de la línea política errada que nuestros hombres desarrollaron en la construcción de los CRC". Los elementos empobrecidos de la ciudad, fundamentalmente, hicieron de los comandos la mejor forma de expresar toda 8l su rebeldía contra el sistema. Los comandos motivaron el crecimiento vertiginoso del democratismo y el liberalismo en las estructuras partidarias. Teniéndose el criterio erróneo de que "El que organiza las masas ese es su jefe", se fomentó la confusión del líder de masas con el verdadero cuadro comunista. La política militarista de la organización le nacía proporcionado un enorme crecimiento, pero un
crecimiento con una línea anormal. Sin embargo, cada día la simpatía del pueblo hacia el M.P.D. crecía y la política nuestra ganaba adeptos en las filas de otras organizaciones, inclusive. El prestigio del M.P.D. crecía tanto en el seno del pueblo, a tal punto que el liderato por el poder político, a nivel de personas, se lo disputaban: Joaquín Balaguer, Juan Bosch y Maximiliano Gómez. El M.P.D. era la organización que más se ligaba a los diversos sectores populares y explotados del campo y de la ciudad. El pueblo dominicano, y fundamentalmente los campesinos, no olvidan que fue el M. P. D. quién organizó y dirigió las grandes jornadas por la toma de la tierra. Recuérdese aquellas grandes jornadas de los campesinos del Noroeste y el Cibao Central, donde los campesinos libraron duras batallas frente a las tropas militares balagueristas, a las cuales mantuvieron en "jaque", teniendo Balaguer que negociar por primera vez con los campesinos. En esencia, el error del M. P. D. estuvo en que subordinó la lucha de clases a las contradiciones intraburguesa, sin comprender que los sectores descontentos con el balaguerato no estaban en capacidad de resolver las contradiciones con el régimen que encabezaba Balaguer, un viejo zorro trujillista que contaba con el apoyo decidido hasta ese momento del Imperialismo norteamericano, y que además la naciente burguesía industrial y financiera, con la cual se había decidido el títere de los tenebrosos 12 años, cada vez se hacía más hegemónica, en desmedro de los sectores fuera del poder. En el año 1968 se celebraron elecciones municipales, y la posición del M.P.D. fue llamar a boicotear las mismas, para lo que invertimos una gran cantidad de recursos bélicos, registrándose algunas acciones militares que llevaban al régimen a arreciar la cacería que había desatado contra nuestra organi82 zación desde el mismo momento en que asumió el poder. En el año 1969 fueron asesinados decenas de camaradas, incluyendo varios miembros del Comité Central. En ése año cayeron, entre otros; Henry Segarra Santos, Tulio Rafael Rivas, Miguel Fortuna, Limonal Vargas, Abraham Rodríguez, David Naut, '' Ramón Castillo y Flavio Suero. En el año 1969 fue cuando con más brío surgieron los comités de amas de casas, los comités unitarios clandestinos, los comandos, "frentes de lucha anti-reeleccionista", organizaciones como los poderosos "Truenos de Machepa" que funcionaron en Moca, organizaciones de carácter militar dedicados a defender la lucha popular; eran brazos armados para enfrentar el terrorismo oficial. También crecimos en el movimiento estudiantil. Al hacerse insostenible el sectarismo en Fragua, nuestros militantes en el movimiento estudiantil fundaron, con asesoría de Amín Abel, el FEFLAS. Ya en ese periodo el M. P. D. había roto con el seguidismo internacional desde que el Camarada Maximiliano Gómez comenzó a plantear sus inquietudes con respecto a lo dañino que era ese alineamiento ciego para los grupos de la izquierda de nuestro País, los cuales no buscaban salidas acorde con nuestra realidad, sino que siempre trataban de trasplantar realidades de Países con características muy distintas a las nuestras, planteando esquemas mecánicos de la revolución que se había hecho en otros lugares. Fue cuando El Moreno escribió "E1 Colonialismo Ideológico", donde se , plantea la necesidad de adaptar al marxismo a nuestra realidad concreta. En el trabajo citado se estableció que: "Existe en la izquierda dominicana, incluido el M. P. D., la tendencia a encontrar las soluciones que históricamente el País uemanda, en las citas del camarada Mao Tse-Tung, los libros de Marx, Engels, Lenin, Stalin y las aportaciones teóricas de la revolución cubana, como si nuestras experiencias particulares fueran materias primas que necesitaran, para ser elaboradas, de las factorías de las metrópolis del pensamiento marxista-leninista. Esa tendencia errada ha traído -al mundo la peculiaridad práctica de la "izquierda conciente en organizarse a sí misma, dejando de lado el y disputarse entre unos y otros el carácter 83 de `Vanguardia del proeltariado', pasando por alto la disputa por quitarles el timón del Estado a los reaccionarios, en el caso concreto a Joaquín Balaguer. Esa cosmovisión de la `izquierda', proyectada hacia afuera, hacia el extranjero, tiene la misma base material que la de la burguesía entreguista y los terratenientes, por lo que, al igual a las estructuras productivas de estas últimas, las estructuras partidarias de la primera favorecen, aunque inconcientemente, al STATU QUO". r a en 1968 los sectores burgueses fuera del poder comenzaron a plantear pública y abiertamente sus contradiciones, que se manifestaban políticamente contra el continuísmo; pero que buscaban alcanzar el poder por la vía electoral y no por la vía violenta, no a través del golpe de Estado como habíamos planteado, inspirados en los golpes de Estado de Centro y Sur-América, de carácter revolucionario o democráticos, como el de El Perú dirigido por el general Juan Velasco Álvarado y el de Panamá dirigido
por el general Omar Torrijos Herrera. Los sectores que en esos momentos no estaban representados en el gobierno no se planteaban la sustitución violenta de Balaguer. Dentro del mismo Partido Reformista, incluso, surgieron los sectores anti-reeleccionistas, encabezados por el Vice-presidente Augusto Lora, que aún siendo el "segundo mandatario de la Nación", su sector se sentía golpeado por la política balaguerista. Francisco Augusto Lora fundó su "Frente Opositor Reformista Anti-reeleccionista", fracción que fue aplastada, y Lora tuvo que formar tienda aparte con su grupúsculo de derecha: MIDA. En este periodo, tanto el 1J4, el PCD, los CORECATO (surgidos del P. R. S. C.) y los comandos de la resistencia (salidos del 1J4), así como el P. R. D., mantenían contactos con el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, quien se encontraba en Cuba preparando el movimiento guerrillero que luego desembarcaría por Playa Caracoles en 1973. El M. P. D., que había abandonado la linea foquista estaba marginado de esas conversaciones, de las cuales otros grupos se retirarían también más tarde. Se acercaban las elecciones y Balaguer buscaba reelegirse a sangre y fuego. De ahí que desarrollara o ampliara una encarni84 zada represión contra la izquierda que le enfrentaba, fundamentalmente contra el M. P. D., cayendo varios camaradas nuestros asesinados en los meses anteriores a las elecciones entre ellos Stalin E. García Muñoz en La Vega. La represión abarcaba hasta los dirigentes y miembros del P. R. D. que se encontraban en el País, ya que algunos de ellos, incluyendo su presidente, Juan Bosch, se encontraban en un "exilio" voluntario muy cómodo. Balaguer y sus sabuesos perseguían a los miembros de la base del P. R. D., porque éstos combatían junto al M.P.D. por el derrocamiento de la dictadura. Algunos grupos de izquierda eran poco reprimidos, ya que se mantenían prácticamente inactivos, "conservando sus cuadros", posición que era prácticamente la misma que en inicio había sustentado el P. R. D. "Opisición constructiva". En marzo de 1970 el M. P. D. participó en el Comando Unificado anti-reeleccionista de militares y civiles que secuestró al agregado militar Donald J. Crowley, por cuyo cange salió El Moreno y 19 presos políticos más al exilio. Ese hecho movió las entrañas mismas el imperialismo. 4.- Las elecciones del 1970. Se reelige Balaguer. E1 M. P. D. había planteado el boicot a las elecciones de mayo de 1970, a las cuales no concurrió ni siquiera el P. R. D., ya que la brutal represión del régimen no ofrecía la menor garantía para la participación en esos comicios. El P. R. D. llamó a la abstención electoral. Ningún grupo de izquierda se planteó la participación electoral, y por el contrario, toda la izquierda centró su propaganda en la denuncia de las elecciones y los recursos millonarios del Estado que el balaguerato estaba invirtiendo en las mismas para asegurar su reelección. E1 M. P. D. se lanzó a una serie de acciones armadas tendientes a contrarrestar la campaña electoral balaguerista. La organización invirtió cuantiosos recursos económicos y humanos en la tarea de boicotear las elecciones, llegando a producirse 85 varias acciones el mismo día de las elecciones, como en La Romana, el Distrito y algunos pueblos del Cibao. Pero Balaguer tiró todos los militares a las calles; militarizó todas las urnas y se re-eligió con las botas y los votos fraudulentos. Con el llamado abstencionista de la izquierda y el P. R. D. sólo se logró una abstención considerable; pero los grupejos de derecha, MIDA y PQD decidieron hacerle el juego a Balaguer y lo legalizaron en unas elelcciones en que el genocida que representaba el continuísmo trujillista seguía siendo el peón preferido del imperialismo norte-americano y que además aún contaba con la anuencia de los sectores económicos de más poder. 87 V.- PERIODO 1970-74:
1.- Segundo gobierno balaguerista. Intensificación de la represión y el terror oficial. El segundo período de gobierno balaguerista comenzó con la represión y el terror sin límites, que siempre fueron las bases de sustentación de la oprobiosa dictadura sanguinaria. Balaguer intensificó la cacería contra nuestros dirigentes, ya que el secuestro que había realizado un comando unificado de militares y civiles contra un yanki, el agregado militar Donald J. Crowley, para exigir la libertad de 20 presos políticos, fue atribuído a nuestra organización. Aunque ese hecho se llevó a cabo en marzo y nuestros dirigentes eran perseguidos a muerte, pudieron burlar la represión por un tiempo, aunque las tareas que nos imponía el momento no nos permitían estar constantemente "enterrados". En el mismo mes de marzo cayó abatido en un campo de La Vega el camarada Stalin Edison García Muñoz, recio cuadro proletario. Ya nuestro secretario general se encontraba en el exilio, ya que había salido con el grupo de los 20 presos canejados por el yanki. A pesar de que la demanda inicial era de exigir la libertad de los camaradas y que los dejaran en el País, sin embargo hubo que negociar su salida. Entonces la secretaría general quedó en manos del aguerrido camarada Otto Manuel Morales Effre, quien cayó asesinado el día 16 de julio de ese mismo año (1970). Dos meses después cayó asesinado de un tiro en la nuca en su propia casa, el camarada Amín Abel Hasbún. Balaguer había decretado la muerte de todos los emepedeístas desde el año anterior cuando dijo que la famosa huelga de choferes que se realizó ese año estaba dirigida por el M.P.D., y que habla que ahogarla en sangre. El día 21 de mayo de 1971 fue asesinado por la CIA, en Bruselas, Bélgica, nuestro secretario general Maximiliano_ Gómez (El Moreno). En torno a ese asesinato han habido diversas opiniones. Más luego apareció descuartizada en aquella misma ciudad, la viuda de 0tto Morales. En el año 1970 el M. P. D. no sólo tenía que enfrentar el terror de Balaguer, sino' que el grupo provocador, el funesto y oscuro PACOREDO desató una cacería contra los militantes de nuestra organización. Los choques con los provocadores del Pacoredo se extendieron hasta 1971, pues en la base nuestra habían camaradas que planteaban que se les diera "Luz verde" para vengarse la muerte de nuestros camaradas. Algunos emepedeístas se dejaron arrastrar de las provocaciones y plantearon "Tierra arrasada contra los Pacoredos". Varios fueron los camaradas que cayeron víctimas de quienes complementaban la labor de la policía. Entre los camaradas víctimas del Pacoredo se encuentran: Juan Carlos Erickson, militante estudiantil, con apenas 17 años de edad; también cayó Carlitos Guerra y otros, víctima de la provocación contra-revolucionaria El M.P.D. insistía en la táctica de golpe de Estado revolucionario y la alianza con la derecha antibalaguerista. Constantemente nos manteníamos en línea de fuego frente a la desenfrenada represión balaguerista. En 1971, el día 7 de julio, cayó asesinado el entonces secretario general Roberto Antonio Figueroa (Chapó), que había asumido la secretaría tras la muerte de Otto. En ese mismo año surgieron los nuevos Pacoredos, la banda creada por el entonces jefe de la policía, general Enrique Pérez y Pérez. Los criminales de la banda, muchos de los cuales eran producto de la degeneración de los comandos, asesinaron varios militantes y simpatizantes de nuestra organización, entre los que se cuentan a Juan Bautista Polanco, Montilla y otros. Para esa época el PCD prácticamente no tenía existencia; se había reducido considerablemente al cambiar de táctica asumiendo una línea cada día más derechista, por lo que una considerable cantidad de miembros se separó de esa organización, pues los mismos planteaban que el PCD adoptara una política beligerante frente al continuísmo balaguerista. Ya existía la Línea Roja 1J4'. La Línea Roja y los Corecato eran las organizaciones de izquierda con las cuales llevábamos a cabo determinado trabajo político, pues existía también voz Proletaria y Badera Roja; pero eran grupos con muy poca incidencia y muchas veces reducidas a algún pueblo del interior o un núcleo en la Capital. 2.- El hostigamiento de Bosch hacia el M.P.D.: base para el crimen balaguerista. Hasta el año 1970 el M. P. D. y el P. R. D. (fundamentalmente su base), habían librado grandes jornadas políticas juntos, principalmente en las jornadas huelgarias a través de los "Comités de Huelga", en las luchas barriales, en los comandos, etc.; pero a la llegada de Bosch al País a dirigir la campaña electoral de 1970, después de un "exilio" cómodo. en Europa, éste comenzó una serie de ataques virulentos contra el M. P. D., acusando nuestros miembros de ser terroristas, y señalaba que le estábamos imponiendo nuestra política al
"Buey blanco", por lo que había que quitarle las garrapatas al "Buey que más jala". A partir de mayo de 1970, el torero y veterinario del "Buey blanco" lanzó innúmeras acusaciones contra los dirigentes del M. P. D.. Ya en una ocasión en que el camarada Otto se entrevistó con él en París, Bosch le dijo: "Yo voy para Santo Domingo y tengan presente que ustedes son buenos coroneles, pero malos generales". Cuando Bosch advertía que él venía para Santo Domingo era advirtiendo que vendría a lanzar todas sus denuncias contra el M. P. D.. Bosch le dedicó al ataque con. tra el M. P. D. discursos enteros por "Tribuna Democrática". A la vez que condenaba las actividades clandestinas, Bosch señalaba que no se debía actuar "ilegalmente", porque eso ale daba legalidad a Balaguer". Los constantes ataques de Juan Bosch contra el M. P. D. se constituían en un excelente caldo de cultivo para que Balaguer intensificara su cacería. Bosch había 88 planteado su "Tesis" de la "Dictadura con Respaldo Popular", por lo que Balaguer, como forma de ponerlo en contradición con la burguesía, de la cual Juan Bosch era un genuíno representante, lo acusó de "Comunista". Frente a las acusaciones que la dictadura balaguerista le lanzó Bosch respondió acusando al MPD de terrorista para que la burguesía viera que el no era"comunista". Lo real es que Juan Bosch sabía que de realizarse una revolución democrática como la que entonces planteaba el M. P. D., los dirigentes del P. R. D. no habrían tenido capacidad política ni militar para quitarle el poder político al Movimiento Popular Dominicano. De ahí que mandara grupos de sus seguidores, incluyendo a Peña Gómez, a "graduarse "derevolucionarios fuera del País; de ahí que mandara al grupo de "Los cincuenta" a entrenarse militarmente en Europa, porque veía que la política del M. P. D cada vez tomaba más fuerza en el seno del mismo P. R. D. Como vemos, el M. P. D. ha tenido que enfrentar tanto la reacción abierta, como la enmascarada. Ha tenido que enfrentarse al Imperialismo, a sus gobiernos títeres, a las :bandas de; delincuentes para-policiales, así como a los que desde posiciones "revolucionarias" hacen la labor de contra-revolucionarios. Hemos sufrido los embates de los pacoredos, de Juan Bosch y de todos aquellos, cuya existencia del M. P. D. no los deja dormir tranquilos. 3.- Balaguer combinó el "desarrollismo" con el terror para frenar la lucha popular. La combinación de la política desarrollista con el terror sin límites fue un factor muy determinante para frenar la lucha de los sectores revolucionarios - y populares por el derrocamiento de la oprobiosa dictadura. ientras Balaguer se apoyaba en los asesores del ejército norteamericano para entrenar a los testaferros de su régimen, además de la asesoría militar permanente del MAAG; mientras el Estado gastaba recursos millonarios en una intensa y extensa campaña anti-comunista y "antiantiterrorista", utilizando, incluso, múltiples instituciones para ello 88 90 en procura de unificar a los militares y a los sectores económicos de poder; mientras se llevaba a cabo una feroz campaña de exterminio de los comunistas y de toda persona democrática o progresista que luchara por sus reivindicaciones, Balaguer y sus sabuesos montaban una política desarrollista tendente a detener la lucha del pueblo por el derrocamiento de la oprobiosa dictadura. Dentro de esa política económica "desarrollista" se circunscribe la "Reforma Agraria" balaguerista. Si bien es cierto que la "Reforma Agraria" fue el último punto que Balaguer incluyó en su política económica, no es menos cierto que ésta fije un elemento que se convirtió en un calmante para la lucha del movimiento campesino, que había sido el sector donde aún no había penetrado la política del chantaje con prebendas a los dirigentes como había sucedido ya con el movimiento obrero, por ejemplo, en el cual los esquiroles penetraban inyectando la división. Aunque el movimiento campesino no tenía una alta conciencia política, sin embargo se había mantenido firme en la lucha, no sólo por la Reforma Agraria, sino que también se manifestaba por razones políticas. Como ejemplo tenemos las grandes manifestaciones del campesinado del Cibao, fundamentalmente los del Cibao Central y Nordeste cuando Rockefeller vino al país, llegando a obstruir la carretera de Salcedo a Nagua. El campesinado dominicano, fundamentalmente el del Cibao y del Este, había librado grandes jornadas de lucha desde que el Movimiento Popular Dominicano se planteó la creación de las condiciones políticas y militares para desarrollar la guerra en el campo. Los comités de recuperación de tierra y los comandos revolucionarios clandestinos jugaron un gran papel en desarrollar la conciencia política del campesinado dominicano, aun fuera arriesgando la vida de nuestros camaradas, como fueron los casos de Henry, Tulio
R. Rivas, Tito lllontes, Viejo Pedro, etc. Los comités de recuperación de tierras fueron la antesala de las asociaciones campesinas. De todos los instrumentos para la lucha popular creados por el M. P. D., los creados en el campo fueron los más firmes y persistentes. El M. P. D. fue el pionero del movimiento campesino organi 91 zado del País. Sin embargo, cuando el partido de la burguesía vio que el M. P. D. le estaba disputando la dirección del proceso revolucionario con el líder proletario Maximiliano Gómez a la cabeza, comenzó a penetrar al campo con "la lucha legal", sin. embargo al no organizar la lucha por las reivindicaciones de las masas campesinas, tenia que sucumbir ante la política correcta que trazaba el M. P. D. Aplicando la política de colaboración vergozante con el balaguerato y el odio que hacia el M. P. D. manifestaba Juan Bosch, los perredeístas que penetraban al campo lo primero que hacían era preguntar cuáles eran los hombres del M. P. D. que trabajaban allí y cuáles métodos de lucha utilizaban para tratar de boicotearlos, en vez de investigar los graves problemas de los campesinos. Sin embargo,. ni la encarnizada represión balaguerista ni la política conciliadora de Juan Bosch hacía detener el empuje de la lucha del movimiento campesino. El 27 de febrero de 1972 Balaguer habló de su "Código Agrario" en un momento de dura lucha del campesinado dominicano; pero también en un momento en que la burguesía industrial y financiera ejercía grandes presiones a fin de que cambiaran las injustas estructuras de la tenencia de la tierra, a fin de ampliar el consumo, es decir para la burguesía industrial poder colocar sus productos en el mercado local, por un lado, y por otro lado, la burguesía financiera buscaba ampliar el sector de. inversión y de usura a través del agro. De tal manera que con el "Código Agrario" continuaba en marcha la política "desarrollista", favoreciendo al sector industrial y financiero, con el cual Balaguer se había decidido; mientras que se frenaba la lucha del campesinado. A la vez, Balaguer proseguía la cacería de los revolucionarios, fundamentalmente los emepedeístas, que siempre tuvimos la posición de combatir al régimen yanki-balaguerista, mientras otros se limitaban a "cazar errores"; porque es mejor escribir la historia que participar de los hechos cuando se trata de hechos que conducen a la libertad o a la muerte. En este caso es mejor "cuidar el pellejo", criticando los fracasos del que se atreve a hacer algo aunque yerre. De tal manera que mientras el terror oficial asesinaba a los mejores hijos de este pueblo, la ma94 este informe. El' M. P. D. no había participado en las discusiones con el coronel Caamaño, producto de que habíamos abandonado la línea foquista. El M. P. D. se planteaba que la lucha guerrillera sin una preparación de las masas campesinas y sin las acciones del movimiento revolucionario en la zona urbana estaría condenada al fracaso, por lo que nos trasladamos al campo, pero lo hacíamos a organizar los instrumentos de lucha que ya hemos señalado, lo que combinábamos con la lucha en la zona urbana, pues sosteníamos que la alianza con la derecha antibalaguerista y los sectores revolucionarios y progresistas nos conducirían a un golpe de Estado que instauraría un gobierno de transición al Socialismo. Los resultados de esa política los hemos ido señalando en el transcurso de este informe. A raíz del desembarco de Playas Caracoles, los grupos. que el P. R. D. estaba buscando como aliados para enfrentar a Balaguer electoralmente: MIDA, PRSC y PQD le dieron un "tablazo" a esa unidad gestada por Bosch, ya que dieron a conocer un documento de respaldo al gobierno de Joaquín Balaguer y pedían que se investigara si el PRD estaba ligado al movimiento guerrillero del coronel Caamaño. Más tarde (el 16 de agosto de 1973) Juan Bosch se halló repuesto del "tablazo" que le habían dado los grupos mencionados y planteó un proyecto de programa para un gobierno de "Dignidad Nacional", en el cual pretendía aglutinar a toda la derecha y la izquierda para enfrentar a Balaguer en las elecciones de 1974. A ese llamado asistió el M. P. D., cuyas decisiones las tomaban los dirigentes presos (Fafa, Moisés y otros) sin consultar a los dirigentes de afuera, cosa que hacían aprovechándose de que dominaban ciertos canales de la organización. Todas las organizaciones que asistieron a la primera reunión sobre el proyecto de "Dignidad Nacional" estuvieron de acuerdo en dar comienzo a las discusiones unitarias, aunque no todas estuvieron de acuerdo con el proyecto, tal como lo planteaba Bosch. En el periódico Libertad No. 36, edición clandestina, diciembre de 1973, bajo el título de: "EL PROGRAMA DEL PRD ES EL NUESTRO", quienes ejercían cierto control del 9s
M. P. D. a espalda de sus verdaderos dirigentes escribieron: "El M. P. D. hace suyo el proyecto de Programa de "Dignidad Nacional" porque desde 1969 ha luchado por algo similar. Ese proyecto es como si fuera nuestro propio programa. Pendiente las ampliaciones que deben hacérseles hay que ratificar su carácter `democrático burgués" . Y proseguían: "Detrás de Balaguer no está la antesala del socialismo. Nuestra sociedad vive un momento histórico, que sólo favorece limitados cambios en el marco democrático-burgués, de ahí que un régimen transitorio de coalición democrática, sea lo único al alcance de la oposición, incluída la izquierda revolucionaria". Debido a la división del P. R. D., que fungfa como la organización central en la coordinación, el proyecto de "Dignidad Nacional" no se materializó. Juan Bosch se fue del "Buey blanco" que él le quitaba "las garrapatas" y fundó el P. L. D. Entonces trabajaría para la formación del "Bloque de Izquierda Revolucionaria" (BIR). Por otra parte, el P. R. D., el P. R. S.C. y el P. Q. D. firmaron el "Acuerdo de Santiago". La acción desesperada de los dirigentes emepedeístas presos lo llevó a poner el M. P. D. de cola de la burguesía en ese acuerdo. Los presos encabezados por Fafa, enviaban los delegados al Acuerdo de Santiago a espaldas de los dirigentes de la organización.
Uno de los puntos en que e más insistió el M.P.D. en ese acuerdo fue sobre la libertad de los presos políticos, además de la derogación de las leyes anti-comunistas y el regreso de los exiliados. Lo más importante que el M. P. D. logró de ese acuerdo fueron las grandes movilizaciones que desarrolló en todos los rincones del País. Centenares de obreros, campesinos, estudiantes, amas de casas, etc. se movilizaron con la bandera roja y negra. Debemos recordar cuando Balaguer dijo que lo más peligroso que tenía el Acuerdo de Santiago no eran multitudina. rias manifestaciones, sino las banderas rojas y negras del comunismo en las manos de miles de campesinos. El terror que mantenía el balaguerato, así como la negativa a liberar a los presos políticos y permitir la entrada de los exiliados no brindaban las condiciones para concurrir a las elec96 ciones, por lo que el Acuerdo se abstuvo de participar, llamando al pueblo al abstencionismo masivo, a lo que respondió el pueblo. Sin embargo, el escudero solitario Layara Burgos se presento a los comicios a legalizar el tercer período de gobierno de Balaguer. El equizofrénico Lajara Burgos recibió una serie de prebendas para tal acción. De esa forma, el balaguerato, el crimen institucionalizado, la corrupción y el saqueo a las arcas del Estado continuaba en el poder hasta 1978.
VI. PERIODO 1974-78: 1.- Tercer gobierno de Balaguer. Continúa el crimen y la corrupción. Como ya dijimos, Balaguer se impuso por tercera vez con la bota militar y la "legalización" del demente Lajara Burgos. Balaguer continuó de inmediato su política de exterminio de los emepedeístas. El día 8 de agosto, mes en que el genocida inició su tercer período de gobierno, fue "desaparecido" el inolvidable camarada Pablo Liberato Rodríguez en la ciudad de San Francisco de Macorís. El camarada fue asesinado por el connotado criminal José Paulino Reyes de León. Igual suerte corrió 4 días después el aguerrido camarada Guillermo González Vargas en la misma ciudad y asesinado por el mismo verdugo Reyes de León. Cinco días después, cuando a penas el criminal Joaquín Balaguer había cerrado la boca, luego de hacerle innúmeras promesas al movimiento campesino el día 16 de agosto, día en que tomó posesión por tercera vez, cayó abatido a tiros uno de los más genuínos representantes del campesinado dominicano: El camarada Santiago Rodríguez Paula (Viejo Pedro), asesinado por una patrulla en Guaco, un campo de, La Vega, El M. P.D. continuaba pagando con el martirio toda su audancia de dedicarse desde 1966 a organizar y concientizar el movimiento campesino. El M. P. D. no se sentó a esperar que Balaguer creara las "leyes agrarias" para entonces apoyarlas, sino que hicimos que el campesinado la exigiera y se
levantara en lucha 100 ron a desarrollar una serie de acciones autonomistas, cosa que hizo más tarde mucho daño en el frente estudiantil y un gran irrespeto hacia el Comité Central. En octubre de 1972 se celebró la Asamblea de cuadros profesionales "Maximiliano Gómez", en la cual salió electo secretario general Jorge Puello; sin embargo, Fafa, Moisés y comparte, valiéndose de los mecanismos que controlaban, trazaban políticas a espaldas de la organización, como fue el caso de los discusiones del proyecto de gobierno de "Dignidad Nacional", el Acuerdo de Santiago, el pedimiento público que hicieron planteándole a Balaguer irse al exilio. etc.. Entre los desviaciones de los "legalistas" podemos señalar los siguientes: 1.- A raíz del asesinato del camarada Chapó escribieron un documento llamado "Rombo", en el cual ordenaban disgregar a la organización como "táctica" momentánea, y que se mantuviera algún comitecito legal haciendo mínimas tareas, planteamientos que los hacían precisamente cuando los crímenes, el hambre y la corrupción eran cada día más grandes.
7.-7
2.- Aprovechando unas declaraciones del títere Balaguer, donde expresaba que era mejor ver los opositores en el exilio que verlos en la cárcel o muertos, en julio de 1972 enviaron un documento público sin discutirse en la dirección, en el cual planteaban su disposición de salir al exilio voluntariamente. El secretario general, otros dirigentes y la base rechazaron los planteamientos de los presos encabezados por Fafa y Moisés. El M. P. D. consideró que esto no era más una de los tantas; desviaciones de ese sector que se encontraba desesperado por salir de la cárcel. El M. P. D. siempre ha considerado que la cárcel es una fragua donde se templa el acero y se derriten los chatarras. Sin embargo el criterio de esos presos fue apoyado afuera por algunos seguidores suyos, lo que ocasionó el inicio de un caos en la organización. Nosotros seguimos considerando como una desviación el hecho de que los dirigentes se fueran al exilio mientras miles de revolucionarios y personas democráticas se encontraban en iguales condiciones que ellos y no debían ser abanadonados mediante una posición claudicante, ya que eso sólo contribuiría al reflujo de la lucha revolucionaria y popular. Hay que hacer notar que no todos los presos apoyaban la posición de irse al exilio. Todo lo contrario. Onelio Espaillat, por ejemplo, siempre se opuso a la deportación, e incluso, lo sacaron obligado y luego tomó un avión y regresó al País, prefiriendo que lo volvieran a encerrar en "La Victoria". 3.- Más tarde escribieron otro documento, en el cual decían que afuera no había partido y que los dirigentes de afuera eran unos "facciosos". Entonces sus hijos políticos, como Chaljub, Negro Peña y Muñiz Arias le contestaron que ellos (los presos) eran los responsables de la situación. Los que contestaron al documento respondían a los mismos criterios políticos que Fafa y los demás presos que lo apoyaban, lo único fue que se sintieron lastimados. Así lo analizó la organización y el tiempo nos ha dado la razón, ya que éstos serían más tarde sus más fieles aliados hasta que se dividieron en 1977. 4.- Como desgraciada consecuencia del liberalismo, a principios de 1974 fueron apresados varios dirigentes, los cuales eran hijos políticos, de los presos del C. T. M.. Celosos de la dirección, con la prisión de sus hijos políticos, decretaron un "Plan de Emergencia", y en un documento (hermano gemelo del documento "EL FACCIOSO" que habían enviado antes) planteaban nuevamente que afuera no había partido, a la vez que planteaban crear un organismo de dirección "Auxiliar" y se declaraban "Ley, Batuta y Constitución". Lo que planteaban en ese documento era desconocer a dos miembros del Comité Central que estaban fuera de la cárcel, incluyendo el secretario general, a la vez que planteaban dirigir la organización desde la cárcel. Continuaron cometiendo innúmeras violaciones al centralismo democrático. 5.- En el proceso electoral de 1974 enviaron un documento ridículo a la base con una serie de acusaciones al secretario general. Ese documento además contenía una serie de posiciones derechistas en torno al proceso electoral. Dicho documento fue bajado a la base con su debida contestación. 6.- En ese mismo proceso electoral llamaban a la base y al pueblo a votar porque participar en los votaciones era mejor que la abstención electoral; pero ese documento no fue discutido por la dirección. 104 106 6.El papel de cola de la burguesía que jugó el M. P. D. en el Acuerdo de Santiago. 7 La política oportunista sustentada por los derechistas de "democratizar" a Balaguer y
legalizar a la organización, y 8.-
Las alianzas sin programas. Al suspender la "Hilda Gautreaux" se elaboró un "DOCUMENTO BASE PARA LA DEFINICION POLITICA Y ORGAGANIZATIVA" (Ver documento anexo No. 2). En dicho documento se plantea lo que debe ser la definición del MPD cuáles debían ser nuestros objetivos, así como también la forma en que debíamos alcanzar esos objetivos. El documento fue bajado a la base por el Comité Central. Los "legalistas" arreciaron su lucha contra el M. P. D. declarándose los verdaderos emepedefstas, apareciendo entonces dos organizaciones públicamente con el mismo nombre. Los máximos dirigentes de ese grupo eran Fafa Taveras, Moisés Blanco Genao, Rafael Chaljub Mejía, Miguel Muñiz Arias, Alfonso-Negro-Peña, Julio de Peña Valdez y otros. Ese grupo se dividió luego en el año 1977, formándose el "Núcleo Comunista de los Trabajadores" (NCT) y el "MPD unidad y consolidación". El primer, grupo estaba dirigido por Fafa y Moisés entre otros, mientras que los principales dirigentes del segundo eran Chaljub, Negro y Muñiz Arias. El grupo de Fafa acusó al de Chaljub de anarquista, terrorista, cte., mientras que el grupo de Chaljub acusó al de Fafa de derechista. En esa ocasión los del NCT dijeron que, "Ya el M. P. D. cumplió su misión histórica", lo mismo que dijeron del M. R. 1 J4 en 1966. Y es que éstos sólo se aprovechaban del prestigio del M. P. D.; pero nunca defendieron su tradición de lucha, y siendo los fomentadores de las desviaciones en el M. P. D., luego le atribuían todos los errores al camarada Maximiliano Gómez. En lo que respecta al grupo "MPD unidad y consolidación", más tarde se convirtió en "Partido Comunista del Trabajo" (PCT). 4.- Balaguer asesta los últimos golpes contundentes al M.P.D. Inicio de Rectificación. Uno de los últimos camaradas caídos durante los tenebrosos 12 años del balaguerato fue el camarada Pedro Fernando Feliciano del Orbe (Frank), militante de vanguardia de nuestra organización, quien a la hora de su "desaparición" el día 4 de agosto de 1975 era el máximo responsable de nuestra organización en la Provincia de La Romana. El camarada Frank fue asesinado por los testaferros bajo la comandancia del general Tadeo Guerrerro González, verdugo que tiene una extensa deuda de sangre con el M. P. D. y con el pueblo dominicano. Otro de los golpes finales asestados por el balaguerato al Movimiento Popular Dominicano fue el apresamiento del secretario general, Jorge Puello y varios militantes más. El secretario general fue sometido a innúmeras clases de torturas y confinado en diversas ergástulas del País, como "La Victoria", en la cárcel de Dajabón, Montecristi, San Cristóbal, etc. Permaneció preso hasta el año 1978 cuando fue aprobada la Ley de Amnistía General. Ese período fue tomado por el M. P. D. para reorganizar los diversos mecanismos a nivel nacional, así como para profundizar el análisis sobre los puntos discutidos en la Asamblea "Roberto Figueroa" y las directrices emanadas de esa Asamblea. Se desarrolló, además, una amplia campaña por la libertad de los camaradas y de todos los presos políticos, campaña que tuvo gran repercusión en el extranjero, desde donde llegaban cables a cada momento pidiéndole a la dictadura la libertad de los presos y en Europa organizaron varias jornadas tendentes a denunciar la situación en que se hallaban los presos políticos y exigiendo su libertad. Desde antes del secretario general caer preso habíamos intensificado el proceso crítico que se inició con la celebración de la Asamblea "Roberto Figueroa". Fueron elaborados uña serie de documentos destinados a analizar la línea de crecimiento anormal que habíamos tenido, es decir el crecimiento monstruoso con individuos de la pequeña burguesía y el llamado "elemento pobre de la ciudad", binomio perfecto para el desarrollo de las desviaciones dentro del movimiento revolucionario. También se hizo hincapié en la formación política de los cuadros y se reorientó el trabajo en los frentes de masas. 106 Además, nos adentrábamos a un profundo análisis del por qué de nuestros errores de los últimos tiempos tanto ultraizquierdistas, como desviaciones de derecha. Entre los docu mentos escritos en ese período podemos mencionar: "El Nuevo militante", "El líder de masas y el
cuadro comunista", "La línea de crecimiento anormal", "¿Qué son los cuadros?", "El partido y el trabajo en los frentes de masas" y "Sobre los círculos de estudios". Por otra parte, en ese período elaboramos el nuevo método de organización que hoy nos rige; establecimos la prioridad de encauzarnos hacia el desarrollo de una línea clasista, desa rrollando nuestro trabajo fundamental en el seno de la clase obrera y el campesinado y haciendo hincapié en la difusión y estudio del marxismo-leninismo entre nuestros militantes. Producto del análisis crítico que veníamos haciendo, en el periódico Libertad No. 3, Nueva época, julio de 1977, dijimos: "Los errores cometidos por el Movimiento Popular Dominica no en los últimos años han sido numerosos y graves. Oscilando entre posiciones ultra-izquierdistas y derechistas, el partido . ha consumido grandes energías y perdido sus más valiosos cuadros. Empantanado durante años en una práctica pequeñoburguesa apoyada en la falsa creencia de que era el partido del proletariado, el M. P. D. se desligó de las masas y se dejó conducir por los derroteros de la claudicación ante el régimen y la sumisión ante la burguesía oposicionista. El grupo expulsado del Movimiento Popular Dominicano fue uno de los principales artífices de la posición reformista en que había. caído el partido". Y agregamos: "Esta profunda actitud crítica frente a nuestros propios errores no era ignorada ni por la pandilla de Moisés y Fafa ni por el grupo Muñiz-Peña-Chaljub. Pero estando empeñados en presentarse ante el gobierno como desligados del pasado emepedeísta, echaron sobre nuestros hombros la responsabilidad de todos los errores, agregando a ésto la infame acusación de "terrorista", distorsionando una vez más la realidad histórica' y la verdad partidaria. Nadie como nosotros ha sido crítico del terrorismo individual, cuyos prin 107 cipales propiciadores no se encontraron jamás en nuestras filas .... ". Más adelante señalamos: "Hemos tenido claro desde siempre que la lucha de clase-no contra el gobierno de turno- tendrá un desenlace violento dado el carácter irreductible de las con tradiciones entre la burguesía y el proletariado. Si nos oponemos al terrorismo individual como método de lucha es precisamente porque encierra un desperdicio de las mejores energías del pueblo y una desviación de lo que debe ser su estrategia global". "Aún estando conscientes de que nuestro partido no puede arrogarse la categoría histórica de vanguardia de proletariado, continuamos trillando el camindo de la rectificación sin vacila ciones, corrigiendo la esencia pequeño-burguesa y oportunista de nuestra táctica y fortaleciendo los aspectos proletarios que ella encierra". (IBID). En este período (1976-77) el M. P. D. rompió con la revolución "Democrático-burguesa de viejo tipo" y con la revolución "Democrática de nuevo tipo" o de "Nueva Democracia", sostenida por los seguidores del prochinismo. Planteamos la necesidad de luchar por la revolución socialista sin transición burguesa, contrario a lo que hoy siguen planteando algunos grupos que pretenden encontrar una supuesta "Burguesía Nacional" para ganársela de aliada en la revolución. En el periódico citado dijimos: "Por último, reiteramos nuestra adhesión a un programa proletario, único capaz de conducir a nuestro pueblo a la superación de su dependencia políticoeconómica y a la instauración sin transiciones de la sociedad socialista, convencidos como estamos de que: "la emancipación de la clase obrera sólo puede ser obra de la clase obrera misma" -Los aliados de la "Burguesía Nacional" "pegaron el grito al Cielo", llamándonos "trotskistas", argumento de todos los que buscan en vano esa "burguesía nacional". Esta posición abrió el debate también entre nuestra organización. 5.- El período pre-electoral de 1978. El partido autocrático que encabeza Joaquín Balaguer ya 108 no se encontraba en las mismas condiciones que en sus primeros períodos de gobierno, en los cuales contó no sólo con la anuencia del Imperialismo, sino también con la anuencia de ambos bandos en que se agrupan los sectores en pugna constante por el dominio del poder político. En 1966 el Imperialismo impuso a Balaguer para que tratara de armonizar a los sectores en pugna, mediante la distribución equitativa de los cargos públicos y de todos los privilegios que puede ofrecer un Estado que heredó recursos millonarios que habían usurpado los Trujillo. En el segundo período, aunque habían comenzado a acentuarse esas pugnas, ambos bandos estuvieron de
acuerdo en que el genocida Joaquín Balaguer contipuara en el poder, aun fuera mediante los grandes fraudes electorales que siempre hizo el continuismo balaguerista, así como utilizando la más feroz represión contra el movimiento revolucionario y progresista. En el tercer período, los sectores recalcitrantes fuera del poder le temieron más a la radicalización de las masas que al continuismo, el cual, en mayor o menor grado, les garantizaba sus intereses, sobre todo porque aún el P. R. D. se definía como "Revolucionario y Anti-imperialista". El balaguerato había hecho estragos en el movimiento revolucionario, sobre todo en el que lo combatía frontal y decidamente, y con fines de quedarse en el poder, desarrollaba una campaña agresiva, utilizando para ello a todas las instituciones militares y. la policía "nacional", los cuales hacían campaña públicamente con sus paños rojos y las fotografías del criminal en sus fusiles y metralletas, a lo que se le sumaba la inversión de recursos millonarios provenientes del Estado. Se preparaban para participar en las elecciones todas las organizaciones de derecha: P. R. D. MIDA, PRSC, PLD, él natimuerto MSN de los terratenientes higüeyanos (encabezado por Luis Julián Pérez), el PQD, la ASD, un residuo de la UCN y el club del demente Lajara Burgos (PDP). Otras entelequias que venden sus ahesiones al mejor postor también se preparaban para su negocio. , Ya el P. R. D. había pactado con los "liberales de Washington", amigos de Peña Gómez, a la vez que profundizaba sus 108 compromisos con la socialdemocracia internacional, defensora, por igual, del capitalismo. Ya el "buey Manco" había abandonado sus posiciones "Revolucionarias y Anti-imperialistas", proceso que comenzó a tomar fuerza cuando ese partido dejó de ser un "frente de clases", al hacerse hegemónico en él el sector de los importadores-exportadores y profundizar sus compromisos con los imperialistas explotadores de mercado en los países neo-coloniales y dependientes. Ya la burguesía no le temía al P. R. D., y por el contrario veía en él a uno de sus genuínos representantes. Mucho menos le temía el Imperialismo, quien estaba empeñado en establecer el bipartidismo en el País, además de tener constancia de que el partido de Peña Gómez le garantizaba plenamente sus intereses. Por otra parte, varias organizaciones de izquierda se planteaban la participación electoral para `,prestigiar las posiciones de izquierda en el seno del pueblo". El PCD desde hacía algunos añós estaba pidiendo su legalidad, lo que le fue concedido el día 8 de noviembre de 1977; mediante la Ley 692, presentada por Joaquín Balaguer; una vez legalizado, comenzó a preparar la participación electoral, iniciando su campaña de afiliación. Ya a mediados de año, el M. P. D. había fijado su posición frente al proceso electoral. En el documento: "Las elecciones y los comunistas", publicado en el periódico Libertad No. 3, Nueva época, julio, 1977, dijimos: "Las elecciones generales a realizarse en mayo de 1978 plantean, en el desarrollo histórico del pueblo dominicano, lo que se llama una `situación política'. Los comunistas debemos analizar científicamente los múltiples elementos que se combinan para confluir en.ese momento-histórico concreto y trazar, para el proletariado, la opción política más acorde con sus intereses de clase". También el documento hace un análisis de los distintos partidos burgueses que concurrirían a las elecciones de ese año. (Ver documento anexo No. 3). Por otro lado, la Línea Roja del 14 de Junio y Bandera Proletaria hicieron un llamado a la formación de la "Unión Patriótica Anti-imperialista" (UPA), la cual, señalaban, estaría integrada por organizaciones y personas independientes democráticas. Ese llamado fue respondido por el M. P. D. en el documento: "NUESTRA POSICION ANTE LA UNION PATRIOTICA", 110 publicado en el periódico La Noticia del 13 de noviembre del año 1977, pág. 3. Entre otras cosas, el citado documento establece: "La formación de la Unión Patriótica, auspiciada fundamentalmente por las organizaciones Línea Roja del Catorce de junio y Bandera Proletaria, pone sobre el tapete la necesidad de demarcar frente al pueblo los límites que separan las posiciones que interpreten sus mejores intereses, de las que de manera oportunista sólo crean confusión y contribuyen, concierte o inconscientemente, a la dispersión de las fuerzas democráticas y revolucionarias". También el documento analiza la crisis del balaguerato y la política de Carter; plantea nuestra posición frente al proceso electoral, etc.. (Ver documento anexo No. 4). Luego, Nuevo Rumbo fue integrado a la UPA, de la cual se separó antes de las elecciones. La
Unión Patriótica se abstuvo de participar en las votaciones días antes de que las mismas se llevaran a cabo. Por su parte, el M. P. D., en un análisis final en el proceso pre-electoral señaló las posibilidades de que el P. R.D. ganara las elecciones, cuyo arrastre del electorado no dudábamos pero veíamos la posibilidad de que el fraude que Balaguer y sus secuaces venían montando desde 1966 con los bienes y fuerzas provenientes del Estado dominicano se consumara una vez más el 16 de mayo. (Ver documento anexo No. 5). 6.- Las elecciones de 1978 y el "Madrugonazo". Después de 12 años de dependencia, entrega de los recursos naturales, renovables y no renovables, el latrocinio desmedido a las arcas del Estado dominicano; el contrabando, el crimen institucionalizado que arrancó la vida a miles de revolucionarios; toda clase de corrupción estatal, etc., el balaguerato fue desplazado del gobierno por el P11 D, el cual supo arrastrar la "Voluntad Popular", lo que apoyó el Imperialismo norteamericano con Carter a la cabeza, aunque los balagueristas se resistían a perder el poder político. Las elecciones fueron polarizadas a tal punto que el P. R. D. y el PR .. alcanzaron más del 96 o/o de los votos. Hubieron entelequias de derecha que prácticamente quedaron en desbandada desde ese mismo día; en lo que respecta al PCD, aunque éste considera que obtuvo un triunfo, lo cierto es que tuvo una participación ridícula y no alcanzó ni siquiera un regidor. Los balagueristas dispuestos a quedarse con el poder interrumpieron el proceso de conteo de los votos en la madrugada del 17 de mayo cuando los militares tomaron la Junta, proceso popularizado como "el madrugonazo". Entonces el P. L. D. plantea una coalición que integrara a todas las fuerzas de derecha, incluyendo a las Fuerzas Armadas. Similar planteamiento hizo el P. C. D., planteamientos que fueron rechazados por el P. R. D. y las organizaciones de izquierda, que plantearon la defensa de la "Voluntad Popular". El M. P. D. fijó su posición públicamente el día 18 de mayo, llamando al pueblo a defender la voluntad del pueblo, expresada en las urnas. Pero tampoco nos sumamos simplemente a los que exigían "respecto a la voluntad popular", que llamaron a realizar huelga nacional, etc. A la vez que defendíamos el resultado electoral a fin de desplazar a Joaquín Balaguer del poder, le señalábamos al pueblo que no es él quien determina la política del Estado capitalista. En el documento: "VOLUNTAD POPULAR VS. MARXISMO-LENINISMO", publicado en el periódico LIBERTAD No. 4, nueva época, 1978, dijimos: "Todos los comunistas estamos claros en que el gobierno del P. R. D. será más provechoso transitoriamente que el gobierno balaguerista y que por tanto debemos llamar a los burgueses burocráticos del balaguerismo a respetar sus propias leyes burguesas; pero llamarles a esas leyes burguesas "voluntad popular", es decir que Antonio Guzmán será presidente porque el pueblo lo dispuso así, - es llevar la democracia burguesa a lo sobrenatural". Los balagueristas buscaron todas las formas de quedarse aunque fuera con una parte del poder político. Entonces al "madrugonazo" se le sumaron los "gacetazos" del célebre Vincho, los "telefonazos", etc., mientras que el P. R. D. estaba dispuesto a una salida negociada aunque tuviera que ceder terreno, como lo hizo. La conciliación del P. R. D. era tal que ni siquiera hacia caso a los planteamientos de ciertas organizaciones; que hacían los llamados á huelga. En un comunicado publicado en el periódico La Noticia el día 2 de julio de 1978 señalamos: "Están errados todos aquellos que piensen que el Dr. Balaguer y su séquito, A MODO DEFINITIVO` acatarán (aunque transfieran el mando en lo aparente) la disposición popular que a través del voto les exige entregar el gobierno al Partido Revolucionario Dominicano. Y es precisamente el P. R. D., quien dominado por un crónico conservadurismo burgués, que de ingenua manera está concibiendo esa transición pacífica pura y simple". "Peor aún es este mismo partido quien se está encargando de condicionar el pueblo trabajador a que espere inerte el cambio de gobierno, escondiéndole los sórdidos planes que maquinan los coloraos de Balaguer. Se está forzando al pueblo a tener absoluta confianza y seguridad en las promesas efectuadas por un régimen que ha sido incapaz de respetar sus propias leyes, cuando, al contrario, lo que está a la orden del día es hacer un llamado a las masas populares, a fin de que adopten una vigilancia práctica más efectiva y dinámica, que tienda a inutilizar los tantos obstáculos que desesperadamente arrojan los balagueristas en su afán de querer "demostrar' que el pueblo se hizo fraude a sí mismo; evidenciándose diáfanamente que los balagueristas harán lo- indescriptible
por MANTENER o RECUPERAR la dirección del Estado". (IBID). Nuestra posición quedó claramente demostrada cuando se produjo el "fallo Histórico" que despojó al P. R. D. de - varias candidaturas congresionales, por lo que el partido blanco tuvo que compartir el poder, quedando más de la mitad de éste en manos de los reformistas, ya que así controlan el poder judicial, por cuanto dominan el poder legislativo; pero el P. R. D. quería llegar al poder aun fuera a costa de sacrificar el caudal electoral que había arrastrado. Esto es aprovechado por Peña Gómez para justificar el no cumplimiento del programa perredeísta, porque "el gobierno es compartido", o porque "este es un gobierno de transición", "no perredeísta". VII.- PERIODO 1978-82: 1. El triunfo electoral del P.R.D. y su compromiso con el Imperialismo. Como hemos dicho, el gobierno de Joaquín Balaguer había llegado al desprestigio total, y su política económica más favorable a los sectores financieros y empresariales, que al sector agropecuario, acrecentó la contradicción interburguesa que fue aprovechada por el P. R. D. para llegar a acuerdos con el Imperialismo norteamericano, a fin de que éste le garantizara el ejercicio del poder a cambio de su renuncia a las posturas antiimperialistas que había sostenido; a cambio de la "radicalización" exhibida a raíz del golpe de Estado que derribó a su primer gobierno en 1963. En consecuencia, el P. R. D. también renunció a los puntos de su programa que lesionaran de alguna Forma el dominio político-económico y cultural sobre nuestra Nación. Puesto que ese acuerdo encajaba perfectamente en la política imperialista del bipartidismo, y cono los yankis estaban convencidos de que el balaguerismo había agotado sus posibilidades, aceptaron el compromiso con el partido de Peña Gómez, y una vez llegado el momento en que debían actuar intervinieron abiertamente, frenando a los jerarcas militares incondicionales a Balaguer y presionaron a su viejo títere para que entregara parte del poder. El compromiso del perredeísmo con el imperialismo ha hecho que se conviertan en Ietras muertas puntos del programa de gobierno perredeísta, tales como: "Revisión de todos los contratos suscritos por el Estado con empresas extranjeras que explotan 114 115
recursos no renovables"; "Conversión de las tierras en manos de extranjeros en patrimonio exclusivo de los dominicanos"; "Integración del País a los bloques de países productores y exportador de renglones similares para la defensa de los precios"; etc.. Ese compromiso es lo que ha hecho acrecentar la dependencia económica, ha aumentado la deuda externa a límites increíbles, ha beneficiado enormemente a esas transnacionales que explotan recursos naturales no renovables y demás empresas de capital foráneo, fundamentalmente norteamericano, como la Gulf and Western, que ofreció traspasar al gobierno 100 mi tareas, acuerdo que no se ha cumplido más que en un porcentaje muy bajo con tierras de peor calidad, mientras con la anuencia del P. R. D'. continúa adquiriendo tierras. Los primeros días del gobierno de Guzmán fueron dirigidos y controlados absolutamente por el Imperialismo. Una medida que el pueblo acogió con simpatía, y que supuestamente era producto de la "mano de piedra" de Guzmán, sin embargo era dirigida estrictamente por los asesores yankis traídos del Canal de Panamá y el MAAG presente en el País y reforzado en esos días. Nos referimos a los cambios y destitución de los militares más relevantes del crimen organizado. Esa "mano de piedra" la estaba moviendo la mano de hierro del Imperialismo. El presidente Guzmán se resistía a cumplir puntos del programa perredeista, y con los cuales era que ese partido había logrado el gran caudal de votos, como la libertad de los presos políticos y el regreso de todos los exiliados. Para lograrse la amnistía general y el regreso de los exiliados, el Congreso tuvo que, aprobar una ley, la cual ademas derogó las leyes anticomunistas. Ese proyecto de Ley fue presentado por el Senador del Distrito (Salvador Jorge Blanco) en busca de capital político futuro para sus aspiraciones presidenciales, las cuales fueron bloqueadas en la convención que eligió a Guzmán como candidato presidencial del partido blanco.
Tal como habíamos sostenido, el gobierno del P. R. D. era más provcohoso transitoriamente "para el movimiento revolucionano, que el gobierno autocrático de Balaguer. Lograda la amnistía general, en la cual fue determinante la presión popular de las masas, nuestro secretario general y los demás camaradas se integraron a nuestras tareas partidarias de reestructuración, redefinición de algunos aspectos políticos, de formación de cuadros, etc. Una nueva forma de "cazar" al nuevo militante fue puesta en marcha, a través de la "Juventud de Avanzada Pablo A. Martínez", consiste en el primer cedazo orgánico para llegar alas estructuras del M. P. D.. para esto fui elaborado un documento normativo, que a pesar de la oposición de algunos camaradas, inmediatamente comenzó a ser aplicado como forma de superar la línea de crecimiento anormal. A partir de la llegada del P. R. D. al gobierno, se presentaba una "nueva situación política", por lo que el M. P. D. debía fijar su posición constantemente para que nuestra base y el pueblo tuviera un dominio cabal de nuestros planteamientos. Desde antes de la toma de posesión del gobierno perredeísta, mantuvimos al pueblo informado de nuestras posiciones. En un documento titulado: "NUESTRA POSICION ANTE EL GOBIERNO Y EL PRD", firmado por la Comisión Política, y publicado en el periódico La Noticia, después de un amplio análisis sobre la nueva situación, concluimos: "Ante esta `nueva situación política' que vive el pueblo dominicano, nuestro partido se plantea la siguiente posición: 10)
23 Apoyo a las medidas que favorezcan al pueblo trabajador, traducidas en conquistas económicas y políticas. Oposición seria y firme al incumplimiento de las promesas contenidas'en el programa de gobierno de dicho partido, como lo son: el no cumplimiento en su totalidad de la Ley de amnistía, el engavetamiento del proyecto de Ley que establece el libre tránsito, así como el que prohibe la reelección, la continuación de la ley de austeridad ahora con una nueva versión: LA TREGUA LABORAL, etc., y También oposición seria y firme a la política de dependencia que lleva este gobierno con el imperialismo yanki, traducida especialmente en la entrega de nuestras rique-
116 zas no renovables (oro, plata, ferro-níquel, bauxita, etc.); así como la imposición de los cinco legisladores que están usurpando sus curules en el Senado y en la Cámara de Diputados, producto del famoso fallo histórico". (La Noticia, 24 de enero de 1979, pág. 9). La política del M. P. D. frente al carácter entreguista del P. R. D. ha sido bien clara, bien diferenciada, contrario a otras organizaciones que comenzaron a plantear que el Estado había cambiado su carácter y se había convertido en un Estado "consensual". Hemos destacado el papel de "administrador" que juega el P. R. D. bajo la tutela del imperialismo, como lo estableció Jorge Puello en una entrevista concedida al Nuevo Diario el pasado año (1981), reiterando criterios que hemos vertido constantemente. Entre otras cosas, el secretario general del M. P. D. dijo: " .. Decimos esto porque este gobierno tiene una existencia administrativa como lo tuvo también el régimen balaguerista y casi todos los gobiernos de este País y los de todos los países como el nuestro, ya que todo el pueblo reconoce que está bajo la dependencia directa del Imperialismo norteamericano. El gobierno perredeísta ha tenido una tónica modelada por la alta burguesía cívico-militar hacia los compromisos existentes y los futuros con el Imperio y la dependiente burguesía criolla. Por ello la política de la presente administración ha estado orientada en
desmedro de la clase obrera, de los campesinos y demás sectores desposeídos y explotados". Otra cosa que destacó el secretario general en esta entrevista fue que: "En el orden internacional, el gobierno de Guzmán ha querido demostrarle al guerrerista Reagan que su régimen y los militares dominicanos son capaces y están dispuestos a aplicar la política de "mano dura". Ejemplo de esto es la conocida campaña anti-comunista en los cuarteles, las brutales re presiones, prohibiciones de manifestaciones a los grupos revolucionarios y otros hechos que constituyen una cadena de violaciones a los derechos humanos. Un hecho que es necesario destacar es la estrecha ligazón que ha tenido este gobierno con el genocida dictador haitiano, Jean Claude Duvalier, con quien
117 ha concertado acuerdos para reciprocarse ayuda en cualquier momento para aplastar las fuerzas trabajadoras y revolucionarias de ambas naciones " 2.- La Asamblea Nacional "César Augusto Sandino". En el mes de septiembre de 1978 se realizó la asamblea nacional "César Augusto Sandino", la cual duró dos días, y cuyos aspectos fundamentales discutidos fueron: la situación orgánica y política general del M. P. D., así como la situación política nacional. En el aspecto orgánico, las conclusiones se sintetizan en la necesidad de fortalecer la organización, para lo que se estableció un plan de estructuración y reestructuración de todos los mecanismos a nivel nacional. También se acordó la realización de un precongreso en el período de lo& tres meses siguientes, donde se establecieran las definiciones políticas que permitieran dicho fortalecimiento. Por otra parte, la asamblea puso en evidencia con más contundencia las actividades anti-partido que venía realizando un reducido núcleo de compañeros pequeños burgueses llegados de Nueva York, que trataba de socabar la organización, preconizando la "Libertad de tendencia" dentro del M. P. D.. Si bien es cierto que de la libertad de opinión y de discusión surgen las ideas correctas, y con ellas el fortalecimiento de la organización, esas opiniones y discusiones deben manifestarse en el seno de la organización misma, apegado a los principios del centralismo democrático. Cosa contraria hacían los pregoneros de la "Libertad de tendencia" y se convertían en estructuras independientes y ajenas a los mecanismos normales del M.P.D. Ante la embestida de la base, fundamentalmente, que determinó su expulsión, luego de reducirlos a su mínima expresión, el "grupo de los cinco" formó la célebre natimuerta "Tendencia marxista revolucionaria del M. P. D"., quisieron sacarle capital político al nombre de nuestra organización. Más tarde esa "tendencia" se fusionó con Nuevo tumbo y otras "tendencias" para formar el Movimiento Por el Socialismo (MPS). Respecto a la situación política nacional, la asamblea "Cé 118 119
sar Augusto Sandino" definió una serie de aspectos políticos frente al gobier-no del P. R. D. y la nueva situación advenida el 16 de agosto de ese año. Se acordó apoyar las medidas que beneficiaran al pueblo en lo económico, en lo político, etc., a la vez que debíamos hacer una oposición seria y firme frente al incumplimiento de su propio programa burgues y frente a sus descarados compromisos con el Imperialismo, etc. Posteriormente a esa asamblea llegaron los compañeros exiliados, quienes no habían regresado tan pronto como se permitió el retorno de todos los expatriados. Los compañeros Miguel Santana y Lorenzo Vargas estuvieron un tiempo en el País y luego se fueron a Europa nuevamente, planteando que debían resolver problemas familiares o completar estudios, etc. Lorenzo regresó hace poco, mientras Miguel Santana aún continúa en Italia. En 1978, la conducción de la organización quedó bajo la responsabilidad directa de la Dirección Nacional (1). N.) hasta que el secretario general y los miembros del C. C. en el exilio se integraran a ese mecanismo. En 1979 la D. N. integró dos compañeros al C. C; entonces ese mecanismo volvió a ser el máximo organismo permanente. 3.- La política de "No Bloquismo", el M.P.D. y el internacionalismo proletario. A partir del año 1969, el M. P. D. había abandonado el seguidismo internacional. Hasta entonces
estábamos alineados al Partido Comunista Chino. Ya en 1970 El Moreno advirtió sobre el giro que estaba dando el Estado y el Partido Comunista chinos, cuando en una carta enviada a la organización desde el exterior se refirió a lo que él llamó "besuqueo de Pekín con Washington". Todos los emepedeístas hemos compartido el criterio de adaptar el marxismo a nuestra realidad; pero al producirse el viraje del PCCH se presenta una nueva realidad, o sea que va no sólo era la URSS y los países que giran en torno a ésta, sino que se sumaban nuevos revisionistas. A partir de 1978, al comenzar a debatir la posibilidad de la realización de un pre-congreso y luego el congreso de la orga nización, donde se discute, naturalmente, la política internacional, comenzamos a analizar la situación del otrora unificado campo socialista. Podemos decir que el debate ha sido rico, porque a pesar de que todos estamos de acuerdo en no alinearnos a China, etc., ha habido debate en torno a varios planteamientos referentes a la política internacional. En junio de 1979, en el folleto: "Dos Posiciones, dos M.P. D.", el cual es una contestación al llamado a "Reencuentro de la familia emepedeísta" hecho por Chaljub Mejía, y en el cual se trata el problema internacional, la Comisión Política del M. P. D. dice: ".... En lo internacional, nuestra política se fundamenta, tomando acto de la realidad que ofrece el panorama cultural contemporáneo, donde encontramos la presencia de varios marxismos: el Materialismo dialéctico, el materialismo histórico, el marxismo crítico de la escuela de Franco Fuerte, el marxismo histórico, el marxismo Lucksiano, el marxismo de Lenin, el marxismo de Kautsky, el marxismo estructuralista, el marximo Nickistiano, el marxismo heideggeriano y otras formas de marxismos como filosofía". Éste documento fue ampliamente debatido y criticado por algunos dirigentes, y fundamentalmente por una gran parte de la base, señalando que ése es una enorme aberración, y que reconocer la existencia de varios "marxismos" es reconocer que una serie de países que no son más que Estados revisionistas y que marchan progresivamente hacia la restauración del capital, son países socialistas. Se ha señalado, además que el. marxismo es uno solo, el creado por Marx y Engels, a cuyo desarrollo y complementación contribuyó tanto el camarada Lenin. Este planteamiento (de los varios "marxismos") ha sido tan criticado y debatido que hoy ni siquiera los que inicialmente lo defendían (con una rara excepción, tal vez), creen en él. Al elaborar el documento base para las discusiones en torno a la línea política internacional en el Congreso, se amplió y se plasmó el concepto del "NO BLOQUISMO", lo que "significa para nosotros estudio, investigación y reelaboración de nuestros puntos de vista sobre la realidad del m-1. Significa realmente adentrarnos en la investigaclón científica de la complejidad de la situación por la cual se desarrolla la teoría marxista-leni120 121
nista". El "NO BLOQUISMO" descarta el seguidismo ciego o adhesión a la política de otros países. Aunque en la política de "No bloquismo" se establece, por ejemplo, que: "Para el Movimiento Popular Dominicano, el marxismo-leninismo sigue siendo la ciencia de la revolución proletaria, el Socialismo científico y el comunismo, por lo tanto toda `tercera' alternativa no es más que una mascarada burguesa por mantener la explotación del hombre por el hombre, la opresión del capital sobre el trabajo y toda la secuela del antihumanismo y alienación", sin embargo hay camaradas, e incluso organismos, que señalan que "No bloquismo puro y simple no es una posición política", señalando que la política de "No Bloquismo" sería una forma de estar bien con los pro-rusos, los pro-albaneses, los pro-chinos y demás pro. Señalan que en todo el mundo existe un gran bloque que es el bloqueo de los marxistas-leninistas que existen dondequiera, incluyendo los que luchan contra los Estados revisionistas. Por ejemplo, el Comité Regional del Este, en un extenso documento donde fija su posición en torno a los aspectos a discutir en este primer Congreso, rechaza el concepto de los "varios marxismos" y el "No bloquismo" puro y simple. Además plantea la necesidad de que el M. P. D. comience a dar pasos firmes hacia la contribución de la unificación de todos los marxistasleninistas. Del citado documento extraemos: "Es cierto que el campo socialista se escindió- y desapareció como tal-; pero no es menos cierto que en todos los países existen marxistaleninistas, partidos en el poder o no. ¡He ahí nuestro
gran bloque! Es un gran deber de todos los m-1 luchar por la unificación del movimiento comunista internacional. Es necesario que el partido comience a dar pasos firmes hacia la contribución de la unificación de los m-l. En estas tareas ya están pensando otras organizaciones en otros países. "Somos firmes partidarios de que el partido debe trazarse una política de unidad orgánica, ideológica y política del movimiento comunista internacional. Pero la unidad no debe darse sin una clara visión de lo que es el marxismoleninismo. Aceptando la existencia de los varios marxismos no es posible tal unidad; porque sólo se haría una unidad orgánica donde estén juntos los `mansos y los cimarrones'. La unidad debe darse en base a romper lanzas contra el revisionismo y todas las concepciones anti-marxistas y burguesas, en sentido general. Discusiones profundas en el aspecto político e ideológico determinarán la unidad orgánica de todos los marxistas del mundo y posibilitará, más temprano que tarde, el triunfo total del proletariado mundial". (IBID). En el orden internacional, el M. P. D. ha expresado su solidaridad con los países que han sido agredidos; también hemos expresado nuestra solidaridad con los países que luchan por emanciparse del yugo opresor capitalista. Hemos expresado nuestra solidaridad con Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Haití, etc.. El M. P. D. participó activamente en la campaña de recolección de recursos económicos para derribar al tirano Somoza. De igual manera, integramos camaradas nuestros a las brigadas internacionales que participaron en la guerra contra el analfabetismo en el pueblo de Sandino. El secretario general de nuestra organización participo en la Conferencia en apoyo al pueblo haitiano, realizada en Panamá en el mes de septiembre de 1981. Allí hizo contactos políticos con una serie de organizaciones revolucionarias. El M. P. D. fijó en esa Conferencia su posición respecto a la situación política de Haití, así como con algunos lineamientos tácticos que debe seguir el movimiento revolucionario haitiano. Además planteó formalmente la necesidad de la formación de un Frente Antiimperialista Latinoamericano. De las conclusiones del extenso documento de ponencia del secretario general extraemos: "El Movimiento Popular Dominicano, producto de su análisis de la situación política, económica y cultural de nuestro País y del Caribe, así como de toda América Latina en general, ha considerado que la revolución dominicana tiene que estar relacionada directamente con la lucha de otros países, y muy específicamente con el hermano pueblo haitiano. Es por ello que creemos necesario- y planteamos- la formación de un frente Internacional Antiimperialista con un programa táctico y .estratégico". En lo que respecta al Estado de China Popular, el M. P. D. 122
ha venido analizando el viraje dado por el PCCH y ha definido a sus dirigentes como una "camarilla revisionista", que trata de definir a Mao Tse Tung coma, lo peor. El periódico El Nacional del día 15 de febrero de 1981, pág. 5, publicó un documento del secretario general de nuestra organización, donde se analizan algunos aspectos¡ del revisionismo del Estado chino. De dicho documento extraemos: "La sabia política del camarada Mao, acorde con la realidad en su táctica revolucionaria, desplazó al Clan de terratenientes y en su conjunto al imperialismo internacional, táctica de entonces que apoyaba la burguesía y la pequeña burguesía urbana, o sea, la revolución en un país de estructura feudal y semi-feudal, con una intensa y variada geografía y con una inmensidad demográfica". Y agregó: La coalición de clases estaba representada de la siguiente forma: la burguesía (ligada en la producción con el Estado, formando capital mixto); la pequeña burguesía (pequeña producción); el campesinado; la clase obrera y el
Partido Comunista. Esa era la formación del gobierno chino". 'Ta. burguesía trepada en el Estado fomentaba contradicciones y a la vez emergía con un capital mixto a nivel de Estado, y en menor grado, la pequeña burguesía, que tenía parte en el poder, ligada a los medios de producción que engendraban capital". (IBID). Hemos pues, camaradas, iniciado la investigación de la situación del movimiento comunista internacional y hemos comenzado a definir la política internacional que ha de adoptar nuestra organización. Es tarea de' este Congreso' completar la tarea, iniciada y aprobar la línea política internacional del M. P. D.. 4.- El llamado a "Reencuentro de la familia emepedeísta". A partir del año 1978, el grupo que se denominaba "PD unidad y consolidación" nos planteó su disposición de que establecieramos conversaciones a fin de discutirlas diferencias que nos separaban. Para ello el M. P. D. eligió una comisión para discutir con los dirigentes del mencionado grupo que se había quedado utilizando el nombre de nuestra organización 123 64
pero resulta que los dirigentes de "Unidad y Consolidado hablan o discuten con nuestra comisión con un lenguaje; inmediatamente después van a la prensa comercial y le expresan „ fl otro lenguaje lo discutido, siempre pintándonos como sectarios y con espíritu de facción; pero hay más, bajan a su propia b (que los ha presionado para que discutan con altura) y , e expresan en otro lenguaje diferente a los dos primeros, donde nos pintan como osos salvajes y anti-unitarios". El grupo "Unidad y consolidación", en actitud abiertamente contradictoria, unas veces negaba la existencia muestra, mien tras que otras veces decía que tal o cuales miembros u organismos nuestros le habían pedido ingreso a su grupo. Mantenía una actitud de socabar nuestra base. Por ejemplo en un documento publicado en el periódico La Noticia del día 5 de abril de 1978, en la pág. 17, el referido grupo dice que recibió la solicitud de ingreso hecha por "tres comités barriales del Distrito Nacional y por el Comité Provincial de Nagua". El mencionado documento fue contestado por la célula regional 20 de febrero (Comité del, Distrito) del M. P. D., en un documento titulado: "Ante una actitud sectaria", publicado en el periódico La Noticia, del día 16 de abril de 1978, pág. 19. En este documento se establece: "Nuestra organización marxista-leninista, ante la situación actual por la que atraviesa el movimiento revolucionario, se encuentra en un proceso de evaluación, análisis y crítica concreta del momento histórico en que vive nuestra Patria, de las tendencias que se canalizan a través de las diferentes expresiones partidarias y de las causas que originan la debilidad ideológica y orgánica de nuestra izquierda". El citado documento agrega: "Debido a esto, hemos enarbolado como norma, no como principio, soslayar todo tipo de polémica que no tienda a la búsqueda real y efectiva del camino hacia la liberación total de nuestro pueblo. Creemos en la crítica y auto-crítica como proceso depurativo, como vía de salvar los errores cometidos y por cometer, nunca como una simple fórmula mecánica y trasnochada, vicio tradicional