************ Embajada de las Plantas ************
Un fragmento de la embajada se reproduce aquí para acompañar la exposición
Los Cimientos, Los Pilares, y el Firmamento MAC (Museo de Arte Contemporáneo) Santiago, Chile 24 Noviembre 2017 - 21 Enero 2018 curaturía de Àngels Miralda Con obras de Elizabeth Burmann, Círculo de Ilustradores Naturalistas de Chile*, Alejandro Leonhardt, Giuseppe Licari, Lucía Pizzani, Alejandra Prieto, y Miguel Soto. La exposición es posible gracias a ¨Molten Capital Artist Residency¨ y el MAC. *Javiera Delaunoy Sepúlveda, Patricia Domínguez, Francisca Espinoza, María José Herrada, Silvia Lazzarino, Andrea Lira, Geraldine MacKinnon, Magdalena Perez de Arce, Andrea Ugarte. Traducción por Juan Mateo O’Brien. Este formato de la enciclopedia partenece a una serie de exposiciones accompañadas por índices que comenzaron como una collaboración entre Nicholas Johnson y Àngels Miralda Muchas gracias a todos los artistas y la ayuda de Benjamin Zawalich y Armando Valenzuela de Molten Capital Artist Residency.
******** Introducción******** A medida que el despliegue de la vida emerge desde las profundidades subterráneas hacia las plantas en la superficie de la tierra, la composición química de los estratos terrestres se vuelca desde el enriquecido humus a la atmósfera. Los nutrientes en el suelo crean las condiciones para el crecimiento y la materia de las plantas, cuyas raíces las impulsan hacia el sol. Los minerales y la materia se combinan químicamente para producir células capaces de contener diferentes propiedades, valores nutricionales, venenos y pociones. En este despliegue, la vida irrumpe a la superficie y se hace evidente que las plantas y los objetos de consumo están constituidos por la misma composición química que la tierra como un todo que incluye el cuerpo humano. A continuación se muestra una serie de plantas medicinales, especies relacionadas con la exposición y procesos botánicos que informan al visitante sobre la dependencia física y psíquica de la materia vegetal. Los trabajos en esta sección son del Círculo de Illustradores Naturalistas de Chile, Lucía Pizzani, y Miguel Soto.
Andrea Ugarte - Queñoa
Achillea millefolium Comúnmente conocida como milenrama, la especie ha sido reputada por sus propiedades medicinales y curativas desde la antigüedad. Originaria de las regiones templadas de Asia, Europa y América del Norte, la milenrama se usa para detener el flujo sanguíneo de las heridas, y deriva su nombre del dios griego Aquiles que, según se cree, llevaba la planta consigo en la batalla. Fue ampliamente utilizada en las comunidades nativas de EEUU y se consideró una “pócima vital” buena para curar el dolor, reducir la fiebre y aplicarla en quemaduras. En el chino I Ching se consideró que tenía propiedades mágicas relacionadas con la adivinación. Se sabe que la milenrama mata larvas debido a sus propiedades químicas. Se sabe que los animales usan sus propiedades beneficiosas. Las golondrinas regularmente emplean milenrama para construir sus nidos. Las construcciones que contienen milenrama son menos propensas a infestaciones de insectos y es poco probable que permitan el crecimiento de parásitos. Como hierba antiséptica, puede usarse externamente para inhibir las colonias bacterianas y ayudar a curar los tejidos. La milenrama contiene chamazuleno que se encuentra en la manzanilla y la absenta. La sustancia química tiene propiedades anti-inflamatorias. Tradicionalmente ha sido utilizada por mujeres para ayudar a mitigar el dolor que acompaña a la menstruación. Se considera un tónico uterino que regula el Andrea Lira - Achillea millefolium flujo menstrual y reduce los calambres.
Amanita muscaria Es un hongo común nativo del hemisferio norte. Ha sido importado por muchas regiones del hemisferio sur con climas similares. Este hongo rojo se encuentra comúnmente en la cultura popular y contiene propiedades alucinógenas debido al químico muscimol. La ingestión de amanita muscaria causa una serie de síntomas que incluyen náuseas, presión arterial baja, distorsiones auditivas y visuales, euforia, relajación y, en casos extremos, delirio y convulsiones. El uso histórico del amanita muscaria es común en partes del norte de Eurasia. Es más conocido por su uso entre las culturas chamánicas de Siberia. Dependiendo de la cultura, el hongo podría usarse tanto para fines religiosos como recreativos. En algunos casos, un chamán actuaba como una “pantalla” al ingerir directamente el hongo y proporcionar su orina para que otros la bebieran. La droga es expulsada casi intacta pero pierde algunos de sus efectos secundarios más agresivos después de la digestión. Otros relatos narran su uso en Lituania y Finlandia con propósitos similares. Según las crónicas disponibles, para comercializar este hongo se establecieron rutas comerciales desde Lituania hacia el norte de Finlandia destinadas a su uso por el pueblo lapón. En Lituania se consumía en celebraciones junto con el vodka. El etnobotánico Keewaydinoquay Peschel informó de su consumo entre las tribus nativas de EEUU, incluidos los Ojibwa.
Francisca Espinoza - Amanita muscaria
Atkins, Anna (Cianotipos de algas) In 1843 Atkins published the book Photographs of British Algae: Cyanotype ImpresEn 1843, Atkins publicó el libro ¨Fotografías de algas británicas: impresiones de cianotipo¨. Este todavía se considera el primer libro ilustrado con imágenes fotográficas. Atkins persiguió sus intereses en botánica recolectando plantas secas. Junto con Anne Dixon, Atkins pasó a publicar otros volúmenes sobre diferentes fuentes de flora. ¨Cianotipos de helechos británicos y extranjeros¨ se publicó en 1853 y ¨Cianotipos de plantas de floración y helechos británicos y extranjeros¨ se publicó en 1854. Los cianotipos de Lucia Pizzani hacen referencia al trabajo de Atkins con una reflexión sobre la botánica y la escasez. En su Venezuela natal, donde la medicina y los suministros higiénicos básicos no están disponibles, ella utiliza nociones botánicas, así como el proceso de cianotipo para enfatizar su ausencia. En relación con los trabajos del Circulo de Illustradores Naturalistas de Chile este proyecto también vincula los objetos de consumo con la tierra y las propiedades medicinales de las plantas que contribuyen a la producción de productos farmacéuticos industriales. CINC libera la medicina de la industria y pasa por alto la capitalización de los bioagentes naturales promoviendo en su lugar el conocimiento de las propiedades de la flora local disponible libremente.
Anna Atkins, Cyanotypes
Azorella compacta Es una especie nativa del norte de Chile y sus áreas áridas y secas. Crece arriba en la cordillera por encima de la línea maderera de la alta montaña. Es una planta medicinal también utilizada para ceremonias sagradas. La planta se propaga formando colonias que la hacen semejar musgo. También conocida como yareta, la planta se expande cerca del suelo para evitar los fuertes vientos que producen grietas incluso en el granito. Para evitar la pérdida de humedad, las hojas están cubiertas con una capa de cera. La yareta tiene un crecimiento muy lento a un ritmo de 1.5 centímetros por año. Un amasijo de yareta puede fácilmente tener 3.000 años. La yareta se puso en peligro después de que la gente comenzó a usarla como combustible cerca de los sitios mineros. Debido a sus tasas de crecimiento extremadamente bajas, cortar el material para quemar es una práctica insostenible. Ahora es una planta protegida. La yareta es solo una de las plantas que se ha adaptado a las condiciones extremadamente áridas y de gran altitud de la región de los Andes del norte de Chile. Andrea Ugarte mapea las especies vecinas de yareta y muestra cómo la vida vegetal inspira la determinación para ir hacia adelante incluso en las condiciones más adversas. “A primera vista, el desierto parece ... vacío, deshabitado e inhóspito. Pero al cruzarlo y adentrarnos en sus alturas, revela un ecosistema de fascinación, tan vivo y diverso que permite la convivencia de pumas, zorros, guanacos, vicuñas, quirquinchos (un tipo de armadillo), roedores, suris, tucúqueres, halcones, colibríes, patos, periquitos, sapos, lagartijas, libélulas, abejas, mariposas, escarabajos y hormigas, solo por nombrar algunas especies “. Andrea Ugarte - Yareta
https://revistaaltituddotcl.files.wordpress.com/2016/02/altitud-04. pdf Datos paleo-etnobotánicos demuestran que la yareta solía ser parte de rituales antiguos entre las personas que vivían en altitudes bajo la cota de vida de la planta. Se han encontrado colecciones de yareta lejos de lugares donde la planta podía crecer, mostrando que las plantas fueron transportadas, preservadas y recolectadas a un gran costo económico para ser intercambiadas entre poblaciones con propósitos rituales y guardadas como talismanes. Korstanje, Alejandra: “Repensando el papel de los recursos silvestres en las so ciedades agrícolas: archivos de casos Rockshelter del noroeste de Argentina” Springer International Publishing, 2017.
Cacao
Geraldine MacKinnon- Cacao
Nativo de la región de México hasta las Amazonas, el cacao fue utilizado históricamente por las culturas Olmeca, Chiapas y Mokaya, entre otras. Tradicionalmente se elaboraba en una bebida alcohólica y se utilizaba en rituales y medicinas. Los usos múltiples del cacao incluían ser molidos junto con el tabaco para consumir fumado por los aztecas. Además actuaba de moneda en la Mesoamérica precolombina.
En el siglo XIX, se recetó chocolate a pacientes con cólera, tisis y viruela. El chocolate contenía aminas y alcaloides de teobromina y también, cafeína. Ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y es un antioxidante natural.
Cupressus sempervirens
Es el ciprés mediterráneo conocido por sus representaciones históricas en el arte y sus usos decorativos de jardín. Para el ciprés chileno, ver Fitzroya cupressoides. También se conoce por su madera duradera y perfumada, usada notoriamente en las puertas de la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, Roma. El ciprés solía ser utilizado en las destilerías como bastones para mantener los fermentos de maceración en la fabricación de alcohol antes de la invención del acero inoxidable. Comúnmente presente en todo Nuevo México, el ciprés mediterráneo también es conocido como drama tree debido a su tendencia a inclinarse con la más mínima brisa. Esto le da el nombre al trabajo de Miguel Soto, que se dobla con una estructura artificial que duplica el efecto de los fuertes vientos sobre este árbol inerte.
Drimys winteri
También conocido como canelo, este árbol se usa como sustituto de la pimienta en Chile y Argentina. Debido a sus propiedades, la madera no se usa para hacer fuego puesto que su humo especiado es muy fuerte. La madera se utiliza para muebles e instrumentos musicales dado su fuerte tono rojizo y su hermoso grano. Cultivado en climas húmedos y frescos, el drimys winteri es común en las selvas templadas lluviosas de Magallanes y Valdivia. El drimys se usa para muchos propósitos en las comunidades mapuche del sur de Chile donde se le nombra foye. El canelo tiene una historia de Magdalena Perez de Arce - Canelo usos medicinales, sociales e incluso políticos.
La corteza amarga y las hojas se usaban en una infusión para exorcizar los espíritus malignos y como pócima antibacteriana. La infusión también se usa para curar infecciones estomacales y la tiña. Durante el período colonial, el canelo fue utilizado políticamente como una ofrenda de paz. Hoy el foye es representativo de la machi (chamán mapuche) y es un emblema contra las ideologías nacionales. Las flores hermafroditas blancas del foye simbolizan los roles tradicionales de travestismo y las formas travestidas de identidad de género entre machis y otros rituales de cogénero. Existen más machis mujeres que hombres. El discurso nacional define esta práctica como una desviación sexual por el entrecruce de vestimentas. Bacigalupo, Ana Mariella: ¨Chamanes del árbol de Foye: género, poder y sanación entre mapuche chilenos¨, prensa de la Universidad de Texas, 2007.
Fitzroya cupressoides
Es una especie originaria de Chile y Argentina en los bosques templados lluviosos de Valdivia de la Patagonia. Un Fitzroya cupressoides apodado “El Gran Abuelo” data de hace más de 3.600 años, lo que lo convierte en uno de los árboles vivos más antiguos del mundo. Actualmente, el Abuelo vive en el Parque Nacional Alerce Costero en la Cordillera Pelada.
Foeniculum vulgare (hinojo)
Comúnmente conocido como hinojo, la planta pertenece a la familia de la zanahoria y es una raíz aromática y medicinal bien conocida. El hinojo es un lactogogo que ayuda a estimular la producción de leche materna.
Geraldine MacKinnon - hinojo
Fragaria chiloensis Es una fresa nativa conocida por su gran producción de fruta.
Geum chiloense
Una planta nativa de Chile, de la familia de las rosáceas. Esta planta ha sido durante cientos de años un exponente del herbolario mapuche. Tiene propiedades afrodisiacas, diuréticas y emenagogas. Su uso popular es para tratar la impotencia en los hombres, aumentando la espermatogénesis. En menor medida, puede usarse para ayudar a las afecciones del tracto urinario. Las partes utilizadas son las partes subterráneas (raíces de los rizomas). Su uso solo está respaldado por la tradición. ¨Plantas medicinales de uso común en Chile¨, de Adriana Hoffmann.
Lampaya medicinalis
Empleada por los pueblos aymara y quechua, esta planta es conocida por sus propiedades antioxidantes. Contiene compuestos fenólicos y flavonoides que han sido reconocidos durante siglos por los practicantes de etnomedicina. La composición de flavonoides crea un efecto antiinflamatorio que ayuda a aliviar el dolor. La planta es segura de ingerir sin efectos secundarios negativos sustanciales. Los antioxidantes ayudan a eliminar los radicales libres en el cuerpo. Las partículas con radicales libres son inestables y contribuyen al envejecimiento y las enfermedades en el cuerpo humano. Los suplementos antioxidantes reaccionan y se absorben en los radicales libres impidiéndoles crear daño celular. Andrea Lira - Geum chiloense
Maqui Es una planta originaria del sur de Chile que produce una baya comestible. La baya del maqui fue alimento de las poblaciones mapuches en la región y sus hojas usadas con fines medicinales. La baya se utiliza para preparar chicha, una bebida alcohólica que se creía daba una fuerza inusual a los guerreros.
Polylepis tarapacana
El polylepis o queñoa de altura es una especie de árbol y arbusto nativo de los Andes. Suele tener un aspecto nudoso y sobrevive en la alta Magdalena Perez de Arce - Maqui montaña. El polylepis, junto con otras especies similares, pertenece a la familia de las rosáceas. La Polylepis Tarapacana es la especie que crece en grandes altitudes, hasta los 4,800 metros. Esta es la elevación más alta donde crece cualquier árbol en el mundo. La corteza se compone de varias capas que se desprenden fácilmente. El árbol crece en áreas ventosas con bajos niveles de oxígeno y se usa como una infusión de té para ayudar a las funciones pulmonares. La queñoa de altura se emplea en una receta para curar la tos junto con hojas crudas, miel y limón.
Rubus idaeus
Esta frambuesa silvestre contiene vitamina C y ácido elágico beneficiosos para el sistema inmune humano. Las frutas tienen ligeros efectos antioxidantes que protegen el estómago y el colon de los cánceres y desempeñan un papel en la protección del hígado. El té de hojas de frambuesa se ha convertido en un popular tratamiento prenatal debido a los efectos relajantes, restauradores y astringentes de la hierba. Parece particularmente beneficioso para el útero en los últimos tres meses de embarazo y durante el parto. El té de hojas de frambuesa aumenta la fertilidad en hombres y mujeres, la infusión contiene vitaminas C, E y A, así como altas concentraciones de hierro y calcio.
Salvia officinalis Originalmente dedicada al dios griego Zeus, la salvia recibe su nombre en latín del verbo salvare que significa guardar. La planta es originaria del sur de Europa y de la región mediterránea, pero se ha naturalizado en otros climas templados más cálidos, incluyendo América del Norte. Tiene propiedades curativas y mejora la fertilidad en las mujeres. Es una planta fungicida y antiinflamatoria y sus propiedades psíquicas contribuyen a aliviar los síntomas de ansiedad y depresión. La salvia contiene agentes que mejoran la memoria y el estado de ánimo general mediante la absorción de la negatividad y de la desgracia. La salvia ayuda a crear tejidos Andrea Lira - Salvia officinalis cicatrizantes sobre las heridas y a detener la lactancia y alivia los síntomas de la menopausia. No debe usarse durante el embarazo. La salvia a menudo se ingiere como un té con hojas y flores. Históricamente, la salvia se usaba en rituales en diferentes culturas donde crece la planta. Fue utilizada en baños rituales y se cree que aporta sabiduría, inmortalidad y riqueza. Incluso se creía que traía buena suerte y atraía dinero. http://herbarium.cl/jardin-salvia.html http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Libro%20MHT%202010.pdf La salvia divinorum es una especie del género salvia que además contiene efectos psicoactivos. Originaria de la región de Oaxaca en México, ha sido consumida asiduamente por chamanes mazatecos en ceremonias espirituales y sesiones de curación. En el cruce poscolonial entre las prácticas locales y el cristianismo, la cultura popular considera a la salvia como reencarnación de la Virgen María. La planta es ingerida y utilizada para invocar a María, San Pedro y la Santísima Trinidad.
Tabernaemontana undulata
También conocido como sananga, este árbol crece en la selva amazónica y contiene propiedades psicoactivas. Las tribus amazónicas dicen que aplicar sananga directamente al globo ocular aumenta la visión de las texturas y ayuda a la caza. También proporciona una mayor energía y los efectos pueden ser duraderos. Los alcaloides Iboga presentes en esta planta le dan al sananga sus propiedades alucinógenas. Se usa en la medicina para el tratamiento del dolor y para aliviar las adicciones a los opiáceos. También se puede usar con fines espirituales y como afrodisíaco. El sananga previene problemas oculares como glaucoma y ceguera mientras desintoxica el cuerpo. Aumenta la percepción visual e intensifica los colores. La planta también se puede usar para tratar “enfermedades espirituales”. Este concepto se refiere a la ira interna de larga data que conduce a condiciones psicológicas como la ansiedad y la depresión.
Tropaeolum majus
Es una planta con flores originaria de la región andina de Bolivia y se extiende hasta Colombia. Das Elisabeth Linné-Phänomen es el nombre dado al “destello” de las plantas con flores. Al principio, se creía que el rápido movimiento de las flores era un fenómeno eléctrico hasta que se descubrió que no era más que un espejismo del ojo humano al equilibrar los colores anaranjados brillantes de las flores con el verde circundante. Elisabeth Linné fue una botánica sueca del siglo XVIII que descubrió este hecho y lo describió en su artículo científico ¨Sobre el parpadeo de la hierba india¨ (1762).
María José Herrada - Tropaeolum majus