www.kitersmag.com PROGRESANDO EN KITE EN OLAS CON JOSE LUENGO KITERSNEWS I S LA M AU R I C I O A P R E N D E R T R U C O S N O E S TA N D I F Í C I L EL PKRA WORLD TOUR MÁS ESPECTACULAR: MONDIAL DU VENT
74
junior kitesurf camp costa brava Entre el 25 y el 30 de Junio está previsto el Junior Kitesurf Camp en la Costa Brava, en una zona de navegación tranquila, para chicos/as de 7 a 17 años. El programa incluye: seguridad, race, freestyle, simulación para mejorar la navegación, surf, skate, natación, etc. Los jóvenes riders serán entrenados por monitores IKO y por el campeón de España junior. Interesados contactar al móvil 660 861 864 o enviar un email a palblanc@yahoo.fr. Contarán con la ayuda de Ozone, Popkite.com y las tablas So High.
copa de españa de race isla cristina (huelva) Los próximos días 11, 12 y 13 de junio tendrá lugar en la Playa Central de Isla Cristina la primera prueba puntuable para la Copa de España de Kiteboarding en la modalidad de Racing. Esta será la única prueba de ámbito nacional en este deporte, que se realizará en Andalucía. El evento será organizado por el Club Deportivo Kitesurfing Isla Cristina, que tras varios años intentando organizar una prueba de este nivel, por fin lo han conseguido con el apoyo de la Consejería de Turismo Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, el área de deportes de la Diputación Provincial de Huelva y el Ayuntamiento de Isla Cristina. A todos ellos gracias por el apoyo. Con este tipo de eventos se promocionan las costas de Huelva como un lugar inmejorable para la práctica del kite, que cada vez cuenta con más adeptos así como destino para el turismo deportivo, que cada vez toma mayor importancia económica y al que también tienen que contribuir los ayuntamientos costeros declarando zonas oficiales y limitadas que canalicen y permitan la práctica de este deporte como es el caso del ayuntamiento isleño. Más información en la página web del club (www.kitesurfingislacristina.es), en su perfil de Facebook y en twitter.com/kiteisla.
nomadsurfers inaugura su primer camp de kitesurf en bali En mayo Nomadsurfers inauguró el primer camp de Kitesurf en Bali. La escuela más profesional IKO de Bali. Alojamiento de lujo y precios de hostal. Paquetes con transfers al aeropuerto, comidas, alquileres de material de gama alta, cursos para principiantes, visitas culturales, etc. Más info en la web www.nomadsurfers.com.
gana un viaje con best Best Kiteboarding te ofrece la oportunidad de ganar un viaje de 10 días para cuatro personas en el super catamarán Best Odyssey por el archipiélago de Cabo Verde. Sólo tienes que comprar un kite, una tabla o una barra en la web de Best (www.bestkiteboarding.com) o en tu kiteshop habitual entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2010 y ya puedes participas en el concurso “Driven by Wind Photo Contest”, enviando tus imágenes y unas líneas en inglés sobre la foto que envíes. Entra en www.bestkiteboarding.com/drivenbywindphotocontest y entérate de todas las condiciones, requisitos, etc. para conseguir una plaza en el Best Odyssey. La información estará disponible a partir del 1 de junio.
Director Panxo Pi-Suñer Cañellas Jefe de Redacción Javier Bautista (edicion@mpd.es) Redacción Mini, Josep Parals Diseño y Maquetación Leo van der Zee, Pancho Pi-Suñer Osés, Sofía Alonso Colaboradores A. Reese, B. Dunkerbeck, E. Etienne, E. Girard, E. Lubbe, J. Alarcón, J. Luengo, M. Figuera, J.L. Pérez Navarro, G. Cervera, M. Schweiger, N. Alonso, M. Andrés, P. Bergeron, S. Galí, S. McKercher, T. Lolivier, IKO, PKRA, PWA, ISA, EFPT, A. Deschamps, A. Williams, J. Carter, L. Franco, N. Ibáñez, M. Resano Publicidad Marta Faya (marta@surfavela.es) y Carlos Moncho (info@kitersmag.com) Contabilidad Jesús Puente Administración Maria Jesús Torres Redacción y Publicidad Sant Gervasi de Cassoles, 79 bajos 08022 BARCELONA - ESPAÑA Tel. 932 111 146 - Fax 932 127 911
sumario kitersnews las noticias de actualidad del mundillo kiter: material, eventos, fichajes, viajes, patrocinios...
viajes isla mauricio, un viaje que nunca olvidarás... una vez hayas probado One Eye, Manawa... y todos esos spots de los que siempre habías oído hablar...
técnica aprender trucos es toda una aventura, pero de la mano de la pro gabi steindl y de las visualizaciones de césar portas y ángela peral todo es fácil
competición el mondial du vent es la cita anual del spot francés de leucate con todos los amantes del viento y punto de paso obligado del pkra world tour.
técnica con jose luengo, la progresión en olas es algo que no puedes evitar, porque con sus consejos irás evolucionando hacia el dominio del kitesurf con olas
Impresión Graficmon (PRINTED IN SPAIN) Distribución España S.G.E.L. Avda. Valdelaparra, 29 28108 Alcobendas (Madrid) Tel. 916 576 900 - Fax. 916 576 928 Distribución Argentina Brihet e Hijos SA. Agustín Magaldi, 1448 Buenos Aires 1286 - ARGENTINA Importador y Distribuidor en México Pernas y Cía. Editores y Distribuidores, S.A. de C.V. Lago Eire, 44 Col. Tabuca C.P. 11410, México, D.F. Tel. 399 30 12/08 41 P.V.P.: 4 Euros I.V.A. incluido. El P.V.P. en Canarias, Ceuta y Melilla es de 4 Euros. sin I.V.A. incluyendo los gastos de envío. P.V.P Portugal: 4,80 Euros © Media Pro Dynamic, S.L. - 2002. Dep. Leg.: B-9252-1984 / ISSN-1135-3775 Queda prohibida la reproducción parcial o total de cuantos textos, fotografías e ilustraciones se publiquen en esta revista salvo acuerdo expreso y por escrito con los editores. KITERSMAG es una publicación libre, sin vínculos comerciales con firmas del Sector
Edita Media Pro Dynamic, S.L. Sant Gervasi de Cassoles, 79 08022 Barcelona (España) Tel. 932 111 146 - Fax 932 127 911 Email: general@kitersmag.com http://www.kitersmag.com
Foto de portada Kitersmag # 8: Jose Luengo © Genesys
76
airush demo tour 2010 Para los que quieren estar a la última sobre detalles técnicos, últimas novedades sobre el material recién salido del horno y probarlo y escuchar los consejos de un pro como Jo Ciastula, llega el Airush Demo Tour a Marbella y Tarifa, tras un mes de mayo que ha sido una intensa vuelta a España en la que se ha podido ver a la caravana Airush (con la colaboración de Mitsubishi) por los spots más destacados de la costa española: El Prat de Llobregat (Barcelona), Mareny de Barraquetes (Valencia), Playa de Aguiera, en la ría de Noya (Galicia), Isla del Ciervo y Los Narejos (Murcia) y Playa del Zapillo (Almería). Así, la cita de Marbella será del 4 al 6 de junio en Los Monteros, y la de Tarifa del 11 al 13 de junio en el centro Arte Vida.
nuevo fichaje de f-one españa En todos los deportes hay Campeones y CAMPEONES, cracks y CRACKS. Desde F-One España nos anuncian la incorporación de Marcos González de la Peña como rider de su equipo nacional. El es uno de estos apasionados del deporte extremo que se merece el calificativo de CAMPEÓN y CRACK, ¡¡con mayúsculas!! Nacido en Jerez de la Frontera y Profesor de Educación Física (Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte), Marcos tiene una amputación femoral de la pierna derecha, ya que cuando tenía ocho años perdió una pierna como consecuencia de un accidente en un columpio de su colegio. “Mis deportes preferidos son el kiteboarding, el esquí alpino, el snowboard, el wakeboard y la natación, entre otros”, nos explica, así que ya os podéis imaginar de qué pasta está hecho este CRACK. Aquí va un poco de su historia deportiva: - 66 medallas de oro en los campeonatos de Andalucia de Natación en diferentes modalidades (50, 100, 400 m libres, 100 espalda, 100 braza, 100 mariposa) comprendidas entre la temporada 1996 y 2001. - 11 medallas (oro, plata y bronce) en Campeonatos de España de Natación en diferentes modalidades (50 m, 100 m, 50 m braza, 50 m y 100 m espalda). - Tercer mejor tiempo de Europa en 400 m libres en la temporada 2000/2001. - Tercer clasificado (medalla de bronce) en la modalidad de Gigante (Clase LW2) en los Campeonatos de España de Esquí Alpino Adaptado de la temporada 2003/2004 (Andorra). - Duodécimo clasificado en la modalidad de Gigante y Gigante Slalom en los Campeonatos de España de Esquí Alpino Adaptado de la temporada 2004/2005 (Baqueira-Beret), tras la unificación de categoría aprobada por la FIS. “Actualmente, soy el único amputado femoral que practica a nivel nacional modalidades deportivas como snowboard, kitesurf, wakeboard, etc.”, nos comenta. Habrá que seguirle el rastro.
KITERSNEWS 77
kite-boarding.com pone en marcha la tarjeta VIP Una vez más la tienda on-line pionera en España da un paso adelante con la implantación de la tarjeta VIP Kite-boarding.com Jose Alarcón, boss de Kite-boarding.com, nos presenta una tarjeta diseñada especialmente para ellos. Además de los logotipos corporativos y de marcas representadas incluye la foto del rider, como llamamos en Kite-boarding.com al titular de la misma, y un número identificativo. Las bases para poseer una de ellas están publicadas en la web www.kite-boarding.com a pie de página, también puedes ver las ventajas que te brinda como poseedor de la misma. A grandes rasgos, Jose nos explica que en una primera etapa los titulares de la VIP acceden a unas condiciones especiales en las compras de material con descuentos y promociones exclusivas para los VIPs. Por cada compra se acumulan puntos que luego pueden ser canjeables por regalos o descuentos añadidos a los de promoción. Recomendamos ver la lista de premios, que es impresionante, si sumas puedes obtener hasta tablas y cometas. Una de las ventajas más llamativas del VIP es que K-B tiene un acuerdo con las diferentes marcas del sector para que el titular de la tarjeta pueda acceder a test del nuevo material. Las marcas disponibles hasta ahora son North, Naish, Nobile, Slingshot y Gaastra, y se puede acceder a ellas en las instalaciones de K-B en Cabrera de Mar (Barcelona) o en Tarifa. Próximamente K-B anunciará los acuerdos logrados con una agencia de viajes para que planifiques tus vacaciones con plenas garantías y con las ventajas añadidas solo presentando tu VIP K-B. Como siempre, desde K-B están pensando en las mejores ventajas para practicar tu deporte favorito, visita su web y decide desde renovar tu material hasta esa primera compra que necesita la orientación y consejo de un equipo técnico de primer orden.
kite european tour podersdorf (austria)
78 01
dakhla esencia del sáhara
02
Mucho Viento Viajes nos recomienda Dakhla para este verano. Es el spot más al sur de Marruecos y ofrece toda la esencia del Sáhara Occidental. Las condiciones de navegación son excelentes para todos los niveles tanto para windsurf como para kitesurf, y el paraje es espectacular. Para alojarse existen dos posibilidades: hotel en el pueblo con todas las comodidades, o campamente en el mismo spot. Ya puedes consultar los precios publicados en la web y contactarlos para resolver tus dudas o hacer la reserva. Contacta con Mucho Viento para obtener más info acerca del destino y precios, en los tels. 902 102 384 y 956 652 562, enviando un email a contacto@muchoviento.com o entrando en la web www.muchoviento.com (01, 02 y 03). 04
Primera etapa del Tour Europeo de Kitesurf en el Neusiedlersee austriaco, con más de 40.000 espectadores y un total de 44 riders de 14 nacionalidades distintas hicieron que el evento fuera un gran éxito. La competición empezó con la Single Elimination de Freestyle seguida de tres racings. Las condiciones no fueron fáciles, ya que el viento era muy fuerte, con rachas que superaron en algún momento los 30 nudos. Los días siguientes sirvieron para realizar hasta un total de siete racings, lo que permitió dos descartes. La española Núria Gomà (Liquid Force) consiguió un cuarto puesto en freestyle y mejoró su posición en Racing al ganar la penúltima regata del evento, que la posicionó en segundo lugar. Así pues, Núria, en este 2010 sigue con los buenos resultados con los que empezó el año cuando ganó en racing en las pruebas de la KTA de Vietnam y Filipinas, y obtuvo un cuarto puesto en la PKRA de Thailandia. La volveremos a ver en Sylt, Alemania, a finales de junio en otra prueba del Tour Europeo (04 y 05). 05
03
III campeonato balear mallorca Bajo la organización de Kiteshop El Niño, riders, público y organización tuvieron mucha suerte con la metereología, ya que se pudieron disputar cinco mangas con viento entre 22 y 25 nudos, lo que permitió que Daniel Forteza (Nobile/Airush Sector) y Sandra Pérez (Airush Lithium/Nobile NHP) se alzaran con la victoria. Esta prueba es sólo el inicio de una temporada de actividad frenética que desde la kiteshop mallorquina nos avanzan: en junio quieren organizar un racing para standup, dada la fuerza que está adquiriendo en la isla, y en agosto tendrá lugar el ya famoso Mallorca Surf Action, donde nos anuncian la intención de obtener una prueba de Race válida para la Copa de España. Clasificaciones: Masculina: 1 Daniel Forteza (Nobile/Airush). 2 Felipe (North/Airush). 3 Olli (Best/North). 4 Bong (Airush). 5 Pepero (Gaastra/North). 6 Carlos (Cabrinha/Airush). 7 Toni Luque (Airush). 8 Peter (Airush/North). 9 Pau (North/Crazy Fly). 10 Víctor (North/Airush). Femenina: 1 Sandra Pérez (Airush/Nobile). 2 Julia (North/Nobile). 3 Barbara (Airush/custom).
80
TEXTO Y FOTOS: DIEGO ANTA
Isla Mauricio
un viaje de los que dejan huella
81 KITERSTRIP 25 Después de haber pasado casi 13 horas en un avión de la compañía Air Mauritius, aterrizamos en el aeropuerto de Plaisance procedentes de París. Estamos a 2.400 km del sudeste de la costa de África. Nada más llegar, ya se respira la humedad y se disfrutan unos agradables 28º C. Alquilamos un coche para dirigirnos al que será nuestro hogar durante unas semanas y, cómo no, elegimos en nuestra primera visita a la isla el spot más mítico, Le Morne. Por 30 euros diarios se puede disponer de una pick up, aunque eso sí, has de enfrentarte al “handicap” de tener que conducir por la izquierda y tener que soportar las risas de los locales cuando te vean ir tu solo a coger el coche y te sientes en el asiento izquierdo esperando encontrar un volante. Para llegar, debemos de conducir hacia el sur durante hora y media, pero a los pocos kilómetros, la carretera transcurre todo el tiempo al lado del mar, formando un precioso camino de curvas que nos obliga a llevar la cabeza girada hacia la izquierda, con los ojos puestos en el reef y no diciendo otra cosa que “vaya olas”, y nos vamos haciendo una idea del potencial de esta isla, que está esperando rodeada de su gran arrecife cualquier marejada que el Índico genere, para transformarla en líneas perfectas de olas que la mayoría de las veces solo pueden ser contempladas, pues la cantidad y el difícil acceso al gran número de los spots de la isla hace que no puedan ser surfeadas.
Condiciones
Sí, esta es la historia de uno de esos viajes que dejan huella. Motivado por mi amigo Hugo, de la escuela Volare de Tarifa, que había estado viviendo en Isla Mauricio, por fin decidí poner rumbo al paraíso y vivir por mi mismo todas esas sesiones de viento y olas que tantas veces había escuchado, para experimentar la tranquilidad y amabilidad de los habitantes de la isla, para ir olvidando un poco nuestras aceleradas vidas en el otro hemisferio, y para empezar a pensar en lo que soñamos siempre y aquí esperamos encontrar...
La temporada de viento va de junio a noviembre, con una media de viento de 20-25 nudos, dependiendo de los spots. Los vientos predominantes son del sudeste. Los meses más secos van de agosto a noviembre y la época de lluvias de enero a abril, aunque son frecuentes las lluvias repentinas, alternando con el sol, típicamente tropicales, durante todo el año. La temperatura del agua ronda una media de 25º C, haciendo innecesario el neopreno (aunque sí es recomendable uno corto, un 2/2, sobre todo para protegerte). Las marejadas suelen ser frecuentes todo el año, la dirección correcta del “swell” es del oeste o sudoeste. La mejor época de olas es de mayo a octubre, lo que hace de los meses de julio y agostos los de mejores condiciones en teoría; aunque suelen ser, sobre todo agosto, los más masificados, tanto para navegar como para encontrar alojamiento, ya que fuera de esa época fácilmente puedes encontrar un bonito apartamento por 30 o 40 euros al día, en la península de Le Morne, o en el cercano pueblo de La Gaullete. Si dispones de un presupuesto más alto, seguro que te puedes alojar en uno de los lujosos hoteles situados a lo largo de la costa de toda la península, donde te despertarás con todas las comodidades, contemplando en primera línea de playa el que será tu campo de batalla. El pueblo de Le Morne no suele ser un lugar con alojamientos turísticos, es más bien el típico pueblo de pescadores locales al que seguro no dejarás de acercarte a comprar un pescado o una lan-
82
gosta para preparar en tu barbacoa mientras cuentas todo tipo de aventuras, olas y trucos que ocurrieron durante el día, o te hubiera gustado... Nada más aparcar el coche junto al Indian Resort, ya divisas el spot, y ves que es perfecto. Quizás pienses que no es verdad, que es porque te encuentras bajo la mirada de la montaña mágica de Le Morne Brabant y te está engañando, pero lo cierto es que es real, si no opina por ti mismo. Delante tienes una gran laguna de agua plana, totalmente transparente, de color turquesa, con viento de izquierdas cross-on, cuanto más upwind vamos el viento va cambiando el ángulo más hacia tierra, siendo totalmente on-shore en la parte izquierda de la península, donde suele estar la zona de las lecciones de kite. Hacia la derecha el viento cambia de ángulo siendo éste completamente crossoff en la parte derecha de la playa, donde podrás darle al freestyle hasta que tus rodillas aguanten con agua totalmente “flat”.
Little Reef, Manawa y Chameaux A unos 400 metros de la playa se encuentra el primer arrecife, el llamado “Little reef”, que es la ola más suave y pequeña, donde los principiantes y los menos intrépidos pueden hacer sus pinitos en olas. Un poco maás upwind se encuentra el “channel”, por el que vamos a pasar al arrecife exterior. A la izquierda del canal encontramos Manawa,con viento side shore, una masa de agua bastante grande pero con poca pared, con alguna sección, pero nada comprometida y muy asequible, solamente hay que tener cuidado con la corriente del canal, que llega a ser muy fuerte, sobre todo en días de gran “swell”. A la derecha del “channel”, cuando navegamos downwind, la primera ola que encontramos es
Chameaux (en francés: camello), por sus dos jorobas, que son sus dos picos, que rompen de izquierda y de derecha. Esta ola ya empieza a ser bastante hueca, con secciones fuertes y muy rápidas, aquí el viento empieza a ser bastante side-off.
One Eye Pero la sección más downwind es la famosa izquierda conocida como One Eye, la joya de la corona, donde el viento cambia más aún el ángulo y es totalmente side-off. El “reef” es muy muy poco profundo, sobre todo en marea baja, donde parece que se roza casi con las quillas. Es una ola totalmente hueca, rápida y perfecta, a veces se forman distintas secciones, y alguna de ellas es posible que te cierre, aunque lo normal es que libres todas las secciones porque vas, o debes de ir, muy rápido, y surfees una izquierda larga y perfecta, con el agua trasparente viendo debajo un “reef” muy cercano, lo que te aconseja que no falles. La dirección del viento y la corriente hace que te cueste acercarte al “inside” de la ola, sobre todo si vas en backside, como yo, aunque vayas justo de cometa, pues el viento aparente que genera la ola es bastante fuerte, por lo que si quieres coger una buena ola a veces es conveniente que vayas un poco pasado de pico, o esperar un poco a que se forme del todo, pero no esperes demasiado. El último tramo de la ola esta casi desventado y tienes que salirte rápidamente de ella, pero por si no se te ocurre ya se encargarán de recordártelo el grupo de surfistas que se encuentran en esta última sección de la ola, que es la parte surfeable, convirtiéndose en una izquierda corta y tubera que puedes surfear con tres o cuatro personas un día laborable, aunque los fines de semana suele estar un poco más masificada y puede haber algún
problema de localismo, con gente que curiosamente no son “Mauritians”. Una cosa a tener en cuenta es que el “reef” y las olas se encuentran bastante alejadas de la costa y esto, unido a que en olas como One Eye y Chameaux, donde los vientos son terrales, cualquier accidente o percance en el agua hace que sea prácticamente imposible regresar a la orilla por uno mismo, siendo necesario el barco de rescate. Suele haber varios en la zona, pero además de que son muy caros, no operan en todas las condiciones de mar, siendo necesario conocer sus horarios y cuándo garantizan el rescate y cuándo no. De hecho, hubo un día épico con series bastante más grandes que las de las sesiones de las fotos, en que la lancha del fotógrafo no se pudo acercar al pico ni quedarse en el canal a fotografiar, solo podía hacerlo desde la laguna.
Reponer fuerzas Si esta sesión ya te ha dejado lo suficientemente cansado y hambriento puedes comprar comida en uno de los numerosos puestos ambulantes que se sitúan en el aparcamiento, donde elegirás entre comida árabe, india, china... pues Mauricio es un ejemplo de convivencia de distintas razas y religiones, donde ves cruzarse a hindúes y árabes para ir a la mezquita o al templo, saludándote cortés y amablemente; sentarte y disfrutar de tu sesión, tu menú, una cerveza Phoenix y del impresionante sol que se va a poner delante de tus ojos. Y si quieres empezar a soñar desde ya, más info en http://es.wikipedia.org/wiki/Mauritius, www.mauritus.net y www.airmauritius.com.
TIME TO TRAVEL TIME TO FLY NUESTROS DESTINOS isla mauricio barbados brasil el yaque cabarete ras sudr safaga capo verde djerba essaouira dakhla tarifa alacati golf de roses
photo by: club mistral, rider: younnes baqqioui, location: tarufa I spain
++ hotel ++ vuelo ++ cursos de kite ++ material de north kiteboarding ++ eventos ++
kitesurfing & travel division
www.skyriders.com para reservar: tel. 0049 (0)881 9254960 o 9096010 - e-mail: company@skyriders.com
84
Olas & kite
progresando sin descanso Jose Luengo nos mostró en nuestro número anterior cómo meterse en el kite de olas sin encontrarnos con uno de los mayores riesgos a los que se puede enfrentar un waverider debutante: dejar el tema para mejor ocasión... es decir, abandonar. Ahora, una vez superado el punto crítico del debut, nos explica cómo ir progresando para ir mejorando sobre las olas.
TEXTO: JOSE LUENGO FOTOS: GENESYS/NURIA LORA
El material: kites de olas Es importante para un deportista avanzar en su deporte, por tanto con el material debemos hacer lo mismo. En la industria del kitesurfing tenemos muchas marcas y ofertas a nuestro alcance. La recomendación que hacemos va dirigida ya no a usar unas marcas u otras sino a las características de las mismas, es decir, que debemos tener en cuenta primero de todo la longitud de las líneas y el aspect ratio del kite. Longitud de líneas Siempre es bueno tener dos barras con longitud de líneas diferentes, si bien es verdad que todas las cometas funcionan en un rango óptimo con una determinada longitud, podemos a veces afinar con líneas diferentes. En general, líneas más largas nos darán más respuesta en la parte superior de la co-
KITERSTÉCNICA 85 25 meta pivotando más y las líneas cortas más reacción al cruzar la cometa en la zona de potencia. Con todo esto también es importante saber que en condiciones offshore con tamaño de ola no es bueno llevar líneas demasiado cortas ya que las olas de delante provocan turbulencias brutales y se puede hasta colapsar. En mi opinión jugar con líneas más cortas es para condiciones perfectas sideshore ya que eliminas presión de barra, le das velocidad al kite y unhook al giro con una mano al centro de la barra el kite reacciona mas rápido. En demás condiciones recomiendo líneas estándar entre 22 y 26 metros dependiendo de la marca. Aspect ratio Este concepto lo podemos obtener como resultado de (a) la relación entre el cuadrado de la envergadura y la superficie alar, y (b) la relación que hay entre el ancho –la máxima distancia entre el borde de ataque y el borde de fuga– y la envergadura, que puede variar de 5 a 3. Sobre estos tres conceptos, podéis ampiar información en la Kitepedia: www.kitepedia.com/kitesurf/AR www.kitepedia.com/kitesurf/Borde_de_Ataque www.kitepedia.com/kitesurf/Borde_de_Fuga
Medida a utilizar: tablas de olas Por supuesto, es igual de importante o a veces más lo que llevamos debajo de los pies, las tablas de olas ya tienen una línea determinada en el kite en olas que vamos a repasar, y que nos ayudará a afinar nuestro surf. Construcciones tablas y formas (fish/gun) Básicamente tenemos dos construcciones: las tradicionales o como las de surf, en poliéster, y las de epoxy. Qué diferencia hay, pues estarán en sus materiales sus grandes diferencias, ya que las de poliéster o fibra son materiales más elásticos, que se adaptan más al medio y son menos reactivos. Si probamos una tabla de epoxy, que es justo lo contrario, notaremos tablas más reactivas y nerviosas. Sin embargo las de fibra o poliéster van mas asentadas y la reacción es más noble y predecible. También hay que decir que el peso es más ligero en las de epoxy gracias a su construcción. Lo cual podemos aprovechar en diferentes condiciones de olas y viento. En general, suelen funcionar mejor las tablas de epoxy en condiciones de olas más pequeñas o sin fuerza, ya reaccionarán rápido a nuestra presión y nos darán ese empuje extra. En olas grandes es importante tener una tabla estable y predecible que se amolde a la ola con su flex y nos ayude a hacer giros más redondos y controlados, con lo que el poliéster o fibra sería la mejor elección. Al final, esto también depende mucho de nuestro estilo y preferencia, así que ya sabéis, probad si podéis en ambas construcciones y sabréis lo que más os gusta dependiendo de vuestro spot y nivel. Pies y pulgadas El sistema de medidas oficial para las tablas de surf son pies (‘) y pulgadas (“). La equivalencia a
Comparación de Aspect Ratio Kites de Bajo AR
Kites de Alto AR
Ideal para la iniciación.
Aconsejado para niveles avanzados.
Más fácil de relanzar.
Más difícil de relanzar, permite ir más Upwind, por la baja Fricción.
Fácil de volar, más lento.
Vuela más rápido por tener menor Fricción.
Gira bien en un punto.
Gira en un arco pronunciado con potencia, se frena si se lo gira rápido.
Kite compacto y rígido.
La rigidez la da el diseño (es más pesado). Tiene mayor performance cuando vuela derecho.
Es más estable.
Necesita más retoques en la barra, entrega mayores picos de potencia (agresivos) cuando se los vuela rápido.
Ambos pueden tener buen Hangtime, ya que esto depende más de la Elevación que de la Fricción. Algunos Kites debido a los diseños más avanzados no se pueden categorizar tan fácil con el Aspect Ratio solamente. Sobre estos dos conceptos, podéis ampiar información en la Kitepedia: www.kitepedia.com/kitesurf/Upwind y www.kitepedia.com/kitesurf/Hangtime TUBE
centímetros sería la siguiente: 1 pulgada = 2’54 cm 1 pie = 12 pulgadas = 30’48 cm Algunas medidas comunes son: 5’10” = 178 cm 6’0” = 183 cm 6’1” = 185 cm 6’2” = 188 cm 6’3” = 190 cm 6’4” = 193 cm 6’5” = 196 cm 6’6” = 198 cm 6’7” = 201 cm 6’8” = 203 cm 6’9” = 206 cm 6’10” = 208 cm 6’11” = 210 cm 7’0” = 213 cm 7’1” = 216 cm 7’2” = 218 cm 7’3” = 221 cm 7’4” = 223 cm
7’5” = 226 cm 7’6” = 229 cm 7’7” = 231 cm 7’8” = 234 cm 7’9” = 236 cm 7’10” = 239 cm 7’11” = 241 cm 8’0” = 244 cm 8’2” = 249 cm 8’6” = 259 cm 8’10” = 269 cm 9’0” = 274 cm 9’2” = 279 cm 9’6” = 290 cm 9’10” = 300 cm 10’0” = 305 cm 10’2” = 310 cm 10’6” = 320 cm
Longitud Es la medida (recuerda, en pies y pulgadas) de la tabla desde la punta hasta la cola. Una tabla larga será más estable que otra que sea corta, ya que tiene una mayor superficie en contacto con el agua y mejor flotabilidad, de modo que será más fácil ponerse de pie y mantener el equilibrio; sin embargo, será más difícil girar y maniobrar que con una tabla más corta. Anchura Es la medida de la tabla de lado a lado. La anchura, actúa de forma parecida a la longitud, es decir, que cuanto más ancha sea una tabla, más estabilidad tendrá, pero será difícil maniobrar con ella. Grosor Es el volumen de la tabla, es decir lo gruesa o fina que ésta sea. El grosor de la tabla es lo que va a determinar, entre otras cosas, que la tabla flote más o menos. A mayor grosor, más flotará (lógico, ¿no?), y si flota más, la tabla será más estable, pero menos maniobrable. Rocker Es la curvatura de la tabla desde la punta hasta la cola. La curvatura suele ser mayor en la punta de
86
la tabla y algo menor en la cola. Cuanto más rocker tenga la tabla mejor girará, pero será más lenta ya que la curva ofrece resistencia al avance de la tabla en la ola. Una tabla con mucho rocker es recomendable para olas muy potentes y también para olas bacheadas ya que la curva de la tabla absorbe los baches de la ola. Para olas con poca fuerza y pequeñas es recomendable una tabla más plana (con menos rocker). Quizá esta opción sea la mejor para los novatos.
Cantos Son los bordes de la tabla. Es la parte que se encuentra más en contacto con la ola, y su forma puede variar desde cantos redondeados a cantos más afilados. Los cantos redondeados se agarran menos a la pared de la ola pero con ellos es más fácil maniobrar. Los cantos más afilados permiten a la tabla agarrarse mejor a la ola, y por eso se suelen usar en olas potentes con paredes verticales. Cola La cola o popa es la parte inferior de la tabla y las hay con varias formas, como os detallamos en el cuadro adjunto.
Cuadrada
Squash
Redonda
Cola de golondrina
Pintail
Este tipo de cola ofrece buena maniobrabilidad, pero es poco estable. Se suele usar en olas pequeñas.
Es como la cola cuadrada pero algo más redondeada, con lo que se consigue mayor estabilidad en la ola. Es la más estandar.
Cola en forma de semicírculo que ofrece un buen agarre a la ola. Se usa para olas medianas y grandes.
Esta forma de cola ofrece buena maniobrabilidad y agarre en olas pequeñas y con poca fuerza.
Cola en forma de pico, con la que se consigue un buen agarre a la ola pero poco maniobrable. Usada exclusivamente en olas grandes.
Quillas Son las pequeñas aletas que se encuentran debajo de la tabla en la zona de la cola. Son las que hacen que la tabla se agarre a la ola y no derrape. Hay varias maneras de colocar las quillas, aunque lo general es que las tablas tengan tres quillas, una justo al final de la tabla y otras dos un poco más adelantadas a cada lado. Cuentan con un sistema de anclaje que hace que sea fácil ponerlas y quitarlas con una llave especial. También está muy de moda el sistema “Quad” que son cuatro aletas, lo cual nos da mayor agarre y además permite más velocidad al dejar pasar el agua entre ellas sin ninguna interferencia hidrodinámica.
Lectura de la ola CÓMO SITUARSE Teniendo en cuenta el tipo de ola y de viento para arrancar con el primer giro nos debemos situar: Offshore = Ola más potente, es bueno estar detrás del pico ya que necesitamos un poco de anticipación porque iremos en un bordo de ceñida en la entrada a la ola. Además visualizaremos mejor el pico. Onshore = Ola menos potente, aquí podemos decidir cuando empezar a surfear, incluso a veces nos puede cuadrar cuando vamos hacia fuera y giramos en la misma ola y comenzamos en ese momento el surf, eso depende de cada uno. Viento offshore
Siempre detrás del pico.
Viento onshore
Mismo punto donde empieza a romper.
Vientos sideshore
Delante del pico.
Vientos side on
Detrás o delante.
DÓNDE GIRAR El eterno dilema: ¿dónde giro para pegarle como los pros? Pues bien, elegir el punto exacto de la ola es lo que nos dará la diferencia cualitativa de un giro. Hay que tener en cuenta varios factores, como son la velocidad de la ola, nuestra velocidad y posición en la misma. Velocidad de la ola. Es bueno siempre estudiar la ola antes del giro, ya sea con giros más suaves al principio e incluso chequeando en la base de la ola su velocidad. Un truco que os vendrá bien es intentar girar a mitad de la ola, es decir, si la pared tiene dos metros intentar girar al principio a la altura de un metro. Eso os irá dando el llamado “good timing”. Eso se ve cuando alguien conoce muy bien la ola y siempre está en el sitio bueno para el giro. Nuestra velocidad. Este es un punto básico, ir rápido nos ayudará siempre, ya que en caso de que la ola vaya lenta podemos frenar echando el peso hacia atrás. Por defecto siempre será mejor ir rápido antes que lento. Posición en la misma. El giro óptimo siempre es en la base de la ola, casi cayéndonos la espuma en los pies, este punto es el más rentable a la hora de girar ya que nos proporciona inercia y es donde se genera toda la fuerza de la ola.
A
KITERSTÉCNICA 87 25 B
POSICIÓN DEL CUERPO La posición de cuerpo en Giro. Se debe estar ligeramente echado. Más peso adelante para darle velocidad a la tabla, con más peso en la pierna delantera (A). La posición del cuerpo en Reentry. El cuerpo echado ligeramente hacia atrás, un poco más que en surf, ya que tenemos siempre un pequeña tracción de la cometa ya sea hook o unhook. Con más peso en la pierna trasera para pivotar y girar. Más peso conlleva un giro más cerrado, y menos peso un giro más redondo (B).
REENTRY
SNAP
STRAPLESS
CON STRAPS
88
Cómounaprender movimiento
todo lo que necesitas para sacar un truco TEXTO: GABI STEINDL ADAPTACIÓN: SURF A VELA Y ÁNGELA PERAL FOTOS: NORTH KITEBOARDING, YOURI ZOON, GABI STEINDL, ÁNGELA PERAL Y CÉSAR PORTAS
Ya estás plantado en la playa, con tu tabla, kite, arnés, líneas, barra... ¿y ahora qué? Llegabas dispuesto a empezar a probar los trucos que has visto realizar una y otra vez en las revistas de kite, en vídeos y en la playa. Pero aún te queda corregir algunos detallitos para poder completarlos al cien por cien. Tal vez te falta un poquito de nivel. En este artículo te vamos a explicar cómo interiorizar todos tus conocimientos y habilidades para poder sacar tus trucos preferidos una y otra vez, y que te queden perfectos.
89 KITERSTÉCNICA 25
(b) Colocar la cometa entre las 10:00 y las 10:30 (visualiza la esfera de un reloj analógico). Aumentar la presión en el rail de la tabla y en el kite. Navega una décima de segundo en downwind justo cuando estés a punto de desengancharte (y pasa al siguiente paso). (c) Exactamente en esa fracción de segundo, hay que desengancharse y conseguir el máximo pop posible. Aquí llega mi segunda palabra, llamémosla potencia. Le vamos ha dar potencia al salto para pasar la barra con facilidad. (d) Hasta ahora las dos palabras clave son speed y potencia. Ahora vamos con la espera. Mientras estás en el aire, tienes que tomarte un momento, porque un error que cometía siempre al principio ÁNGELA PERAL UNHOOKED
CÉSAR PORTAS EN RAILEY TO BLIND
Lo principal es centrarte en el truco que quieres aprender y pensar paso a paso lo que tienes que hacer. Es aconsejable ir paso a paso y no empezar a hacer la casa por el tejado. Es decir, si nunca te has desenganchado, has de empezar con saltos básicos enganchados y una vez los domines ya puedes empezar con los pases de barra. Primero de todo has de tener en mente el truco que quieres realizar. Has de visualizar en tu cabeza cada movimiento de cuerpo y de cometa y concentarte en ello a la hora de llevarlo a la práctica.
Has de usar palabras clave Cada fase del truco debe tener una palabra que la identifique, la cual tiene que corresponderse con las acciones necesarias para ejecutar cada fase. Las palabras clave son recordatorios muy cortos para que el cerebro, el cuerpo y la memoria mus-
cular se coordinen y ayuden a hacer cada movimiento super rápido (todo sucede muy rápido en un movimiento) y sirven para describir las acciones más importantes que hay que recordar durante la ejecución del propio truco. Las palabras clave tienen que ser cortas, porque cuando las necesites todo va a ir tan rápido que tienen que salir solas, una detrás de otra, como una ametralladora. Tomaremos el Air-Pass como muestra para demostrar la efectividad del sistema anterior. Aunque hay que decir que estamos hablando de una elección de palabras clave ligeramente subjetiva, ya que cada uno puede destacar cosas diferentes. (a) Velocidad. Esta puede ser la primera palabra que hay que memorizar. Si quieres, utiliza su equivalente inglés (speed) para reducirla a una sola sílaba.
90
palabras clave es personal. Las que puedas utilizar tu puede que no tengan ningún sentido para otro kiter que empleará términos diferentes. Lo importante es que ejerzan de órdenes mentales para que tu cuerpo y tus músculos se muevan armónicamente en conjunto con tu material para completar el truco.Ten en cuenta que cuanto más complejo sea el movimiento, más palabras clave necesitarás usar, y viceversa.
Visualizando un Railey
de mi carrera como kiter era intentar acabar el Air-Pass demasiado pronto. En cambio, una vez conseguí establecer una secuencia de palabras clave, simplemente comencé a sacarlo sin problemas. (e) Mientras esperas y te vas elevando, coloca el kite hacia las 12 en punto, justo encima de tu cabeza para que al pasar la barra no se te vaya mucho a uno de los lados y con el tirón te caigas. Con esto doy una palabra clave “cometa arriba”. (f) Mientras te vas levantando, ya puedes traer la barra cerca de tu cadera. En el punto más alto (cuándo no vas a subir más) mira por encima de tu hombro (tu cuerpo te seguirá hacia donde mires), deja ir una mano y pasa la barra. Aquí se pueser muy subjetivo de nuevo en la elección de la palabra clave. Yo soy por lo general un poco lenta en mis movimientos, por lo que es clave obtener potencia en el giro del cuerpo, y mi palabra clave es “zack”, que viene a significar el impulso que obtengo de mi cadera, piernas y parte superior del cuerpo. Para otros, la que obtengo de mi cadera, piernas y parte superior del cuerpo. Para otros, la palabra clave podría ser “piernas arriba”, pero cada uno puede definirlo según sus propias sensaciones. (g) La última palabras clave para completar el AirPass debería estar relacionada con el desplazamiento de la segunda mano sobre la barra tan pronto como la pases de un lado al otro. Para mí, la acción final y crucial para terminar con éxito el rompecabezas en que hemos convertido el AirPass. Para este paso elijo la palabra atrás, Así que ya podemos recomponer el puzzle: velocidad, potencia, espera, “cometa arriba”, “zack” y atrás. Pero has de tener en cuenta que el uso de
Ya hemos visto cómo hacerlo con un truco sencillo. Así, para un Railey, por ejemplo, el desarrollo y las palabras clave comienzan como el Air-Pass (para obtener el máximo pop): speed, potencia, pero además para la última parte del Railey, mientras estás subiendo, la palabra extensión permite recordar que debo abrir los brazos y llevar hacia atrás las piernas tan lejos como tu flexibilidad te permita. Así que mis palabras clave para un Railey son speed, potencia y extensión.
Otras técnicas
EN KITERSMAG PODÉIS ENCONTRAR SECUENCIAS, COMO ÉSTA DE ÁNGELA PERAL, CONVENIENTEMENTE SECUENCIADAS.
En cualquier caso, igual para un Air-Pass que para un Railey, podemos establecer un modus operandi para todo el proceso de ejecución de una maniobra, desde que estamos en tierra (o delante de un vídeo de maniobras ejecutadas por pros). Visualización. Podría parecer gracioso empezar a hacerlo a estas alturas, si nunca has tratado de visualizar un truco, pero confía en mí, esto es una clave para el éxito y para tu propia seguridad. Pros como Aaron Hadlow o Ruben Lenten usan la técnica de visualización para aprender movimientos técnicamente difíciles, muchos de ellos nuevos.
KITERSTÉCNICA 91 25
Inténtalo y te sorprenderás de cuánto kitesurf puedes aprender utilizando solo tu cabeza. Visualizar significa básicamente cerrar tus ojos y mientras estás totalmente concentrado ver pasar todo el truco en tu cabeza, sentir los impulsos, los movimientos del cuerpo, establecer el timing y sus acciones. Cuanto más a menudo lo hagas mejor te saldrá. Los top riders lo hacen muchas veces al día, y justo antes de irse a acostar es un momento realmente bueno, pero también lo es el momento justo antes de meterse en el agua para entrenar. La visualización es un ejercicio clave para progresar más rápido y evitar las lesiones que normal-
mente se sufren cuando estás entrenando y aprendiendo nuevos trucos. Paso a paso. Tómate las cosas con calma, ¡tigre! A todos nosotros nos gustaría tener el nivel de los pros en el tiempo más corto posible. Sin embargo, progresar lleva su tiempo y es super importante hacerlo paso a paso. Si intentas hacerlo demasiado rápido y con demasiado ímpetu, podrías lesionarte y estar fuera del agua bastante tiempo. Por eso es necesario que tengas paciencia y sepas ver el tiempo necesario para el aprendizaje de una nueva maniobra. Observa a los demás, mira cómo lo hacen otros
riders. No te imaginas lo que se puede llegar a aprender viendo cómo hace un truco otro rider. Hablar con otros riders o colegas sobre el truco que estás practicando o que también lo saquen te va a permitir perfeccionarlo, puesto que cada persona es diferente y piensa y actúa de manera distinta ante el mismo movimiento. Así conocerás otros puntos clave (otros caminos) que te llevarán a sacar el truco más eficientemente. Asegúrate siempre de que tienes la forma física adecuada y que tu nivel técnico se corresponde con el truco que quieres sacar, para poder aplicar el esfuerzo máximo con la técnica. No seas perezoso, ya que entonces no vas a evolucionar tu nivel. Consigue que alguien te grabe mirando tus intentos y viendo las cosas que haces bien y tus errores. El vídeo te permitirá acelerar definitivamente tu curva de aprendizaje. Esto sólo supone unos minutos para cualquiera y ver el vídeo te mostrará sin lugar a dudas que es lo que tienes que cambiar para dominar el truco que estaás intentando sacar. Varía tus pruebas, pasos, e intensidad, para conseguir una rutina óptima de preparación física que evite lesiones inoportunas o que llegue a resultarte aburrido entrenar. Sé realista y pónte objetivos. Como ya he mencionado al principio, por favor, sé realista respeco a lo que quieres hacer. Si un día no te sale un truco, no te machaques. Simplemente trata de hacer otro que te ofrezca más garantías de sacarlo, o véte a descansar. Prueba mañana. Escucha a tu cuerpo. Usa el equipo apropiado. No creas que por tener un material pro vas a sacarlo todo más fácilmente. Si tu equipo no está a tu altura o tú no estás a la altura de tu equipo, vas a tener problemas. El equipo apropiado es la base para cualquier formación y aprendizaje. Ten cuidado con el sobrentrenamiento. Descansar es otro factor clave en un aprendizaje eficaz. Sin dar al cuerpo y a la memoria muscular el descanso necesario para absorber lo que tratas de aprender, fallarás, y probablemente te harás daño. Cometí este error mucho tiempo cuando comencé en el kite. Pensé: “cuanto más tiempo en el agua, mejor”, pero sólo conseguía lesionarme... Es difícil entender que el cuerpo realmente aprende cuando descansa. Sé paciente y recuerda siempre que la progresión va por etapas. No esperes aprender todo el primer día. El aprendizaje puede ser muy frustrante y a veces pensarás que vas hacia atrás en tu aprendizaje. Debes aceptarlo, porque esto también es parte de la naturaleza del aprendizaje.
ÁLEX PASTOR
92
El PKRA World Tour 2010 se trasladó a Europa tras su estreno en tierras asiáticas para disputar un clásico del calendario kiteboarder, el Mondial du Vent de Leucate-La Franqui. Y en este spot del sur de Francia se pudo ver este año cómo el australiano Andy Yates cimentaba su liderato del circuito masculino y la española Gisela Pulido continúa sumando puntos para añadir un nuevo título mundial a su ya dilatado historial como multicampeona del mundo.
MONDIAL TEXTO: REDACCIÓN FOTOS: PKRA / FORESTI-CANON
KITERSCOMPETICIÓN 93 25
Si Leucate es conocido por recibir al PKRA World Tour como un spot lluvioso, casi tormentoso, la verdad es que durante la celebración del Mondial du Vent 2010 esa supuesta mala fama se desvaneció igual que las nubes que habitualmente empañan la imagen idílica de este super spot. Fue el segundo día de la competición cuando se dieron las mejores condiciones climatológicas –viento idóneo y consistente, calorcito primaveral, cielo soleado y de un azul sin rastro de nubes–, que hicieron que el numerosísimo público que acudió a las playas mediterráneas próximas a la frontera española disfrutase no sólo del mejor kiteboarding –una magnífica eliminatoria simple– del mundo sino también de la mejor meteo. Pero como lo bueno dura poco, al día siguiente ya se empezaron a ver chaquetas en una jornada fría pero de viento flojo, condiciones que se prolongaron al resto de días previstos de competición y que hicieron programar una salida en stand up para los participantes con el objetivo de no perder la concentración.
La eliminatoria simple, resultado definitivo Durante la single, el viento alcanzó rachas de 25-30 nudos. Los dos riders que mostraron mayor potencia y ganas de llegar a la final fueron el holandés Youri Zoon y el australiano Andy Yates. Youri lo demostró, tras eliminar a los franceses Benjamin Dupont y Sebastian Garat –con éste un heat que se definió por un ajustado 3 a 2–, venciendo al español Álex Pastor para llegar a la final. En el otro lado del cuadro, el ganador de la primera prueba de la temporada (Yates), había dado cuenta primero del español Gerard Sánchez para continuar superando al dominicano Ariel Corniel con su navegación potente, con mucha fuerza, estilo y capacidad de ejecución, y dejando ANDY YATES
DU VENT
94
LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN EL MONDIAL DU VENT, ESTELAR: JUNTO A ÁLEX PASTOR Y GISELA PULIDO... ÁNGELA PERAL, CÉSAR PORTAS...
BRUNA KAJIYA
MÁXIMA COMPETENCIA DE LOS ESPAÑOLES FRENTE A LA BRASILEÑA BRUNA KAJIYA Y EL HOLANDÉS KEVIN LANGEREE, QUE VENÍAN CON LA DIRECTA PUESTA
fuera de combate a Kevin Langeree antes de verse las caras con Youri. Y finalmente Andy venció a Youri. En el podio de la simple, el español Álex Pastor fue tercero (tras superar primero al francés Paul Serin y a César Portas, y caer en semis ante Youri) por delante de Langeree, quien no pareció sentirse muy cómodo con su material durante todos los heats que disputó. En el apartado femenino, cosa de una, con Gisela Pulido dando cuenta de la vigente campeona mundial, la brasileña Bruna Kajiya, así como de la polaca Karolina Winkowska y la británica Holly Kennedy en los heats previos. En el podio de la single, Gisela primera, Bruna segunda y Karolina tercera. A destacar la cuarta plaza de Ángela Peral, que llegó al heat por la tercera plaza tras superar a la británica Johara Sykes-Davies y caer ante Bruna. Así que a fata de condiciones, junto a las pruebas de windsurf (del circuito europeo de freestyle, EFPT) se disputó una de SUP en la que los kiters tuvieron también protagonismo, aunque nada comparable con la competición de paddle oficial de la competición, en la que los especialistas (tras cuatro mangas) no dejaron demasiadas opciones a los pros del windsurf y el kite: Antoine Albeau fue tercero y Sebastien Cattelan quinto.
KEVIN LANGEREE
KITERSCOMPETICIÓN 95 GISELA PULIDO Y EL AUSTRALIANO ANDY YATES, TRAS LAS PRUEBAS DE TAILANDIA Y FRANCIA, AL FRENTE DEL CIRCUITO 2010 YOURI ZOON
Clasificaciones Mondial du Vent 2010: Freestyle Masculino: 1 Andy Yates (Australia/Slingshot). 2 Youri Zoon (Holanda/Brunotti). 3 Álex Pastor (España/Airush). 4 Kevin Langeree (Holanda/Naish). Freestyle Femenino: 1 Gisela Pulido (España/Airush). 2 Bruna Kajiya (Brasil/Flexifoil). 3 Karolina Winkowska (Polonia/Slingshot). 4 Ángela Peral (España/North). Larga Distancia Masculina: 1 Julien Kerneur (Francia). 2 Sylvain Hoceini (Francia). 3 Alexandre Caizergues (Francia)... 7 Marc Foraster (España)... 17 Agni Goineau (España)... 45 Marc Argensó (España)... 53 Alberto Mestre (España). Larga Distancia Femenina: 1 Charlotte Consorti (Francia). 2 Dominique Cartan (Francia). 3 Marie Desandre-Navarre (Francia).
EL SPOT DE LEUCATE ES UNA TRADICIÓN EN EL WORLD TOUR DESDE HACE MÁS DE UNA DÉCADA
KITERSCOMPETICIÓN
KITERSCOMPETICIÓN
Información: 902 45 75 75
www.comerciales.volkswagen.es
Björn Dunkerbeck, 36 veces campeón del mundo de windsurf.
Nuevo California Beach. Rompiendo las reglas. Mientras todavía otros están buscando el lugar perfecto para hacer deporte, tú ya lo has encontrado con el nuevo California Beach. El techo elevable disponible opcionalmente crea mayor espacio para dormir, y el banco de dos asientos se convierte fácilmente en una amplia y cómoda cama. De camino a la playa, no sólo ahorras combustible con los nuevos y eficientes motores TDI common-rail de 102 hasta 180 CV, sino que también viajas confortable gracias al climatic, cierre centralizado, elevalunas eléctrico y radio CD-mp3. Y mucho más seguro, gracias a la nueva generación de ESP con asistente de arranque en pendiente.
Bienvenido al Hotel California.
Gama California Beach: consumo medio (l/100km): 7,5 a 8,3. Emisión de CO2 (g/km): 198 a 219