A VELA
la revista mensual de windsurfing
nº 267
w w w.w i n d s u r f e s p . c o m
año xxviii
/
precio:
5
euros
brian talma, 25 años de “irie man” • surftrip: marruecos en estado puro andré paskowski, segunda opor tunidad • são miguel do gostoso cinco años de dakhla festival • técnica: p osición de la b otavara supmania • kitersmag • y todas las regatas y noticias de ac tualidad
surfsumario
Director Panxo Pi-Suñer Cañellas Jefe de Redacción Javier Bautista (redaccion@surfavela.es) Redacción Mini, Josep Parals
número 267
Diseño y Maquetación Pancho Pi-Suñer Osés, Sofía Alonso
mayo 2011 eric sanllehy©dani miquel
Colaboradores A. Reese, B. Dunkerbeck, E. Etienne, E. Lubbe, J. Alarcón, J. Luengo, M. Figuera, J.L. Pérez Navarro, G. Cervera, M. Schweiger, N. Alonso, M. Andrés, P. Garzke, P. Gelpí, S. Galí, T. Lolivier, IKA, PKRA, RFEV, FCV, PWA, ISA, EFPT, A. Deschamps, A. Williams, J. Carter, L. Franco, M. Resano Publicidad Marta Faya (marta@surfavela.es) Contabilidad Jesús Puente Administración Maria Jesús Torres Redacción y Publicidad Sant Gervasi de Cassoles, 79 bajos 08022 Barcelona (España) Tel. 932 111 146 - Fax 932 127 911
kitersmag kevin langeree©joris lugtigheid
20 22 24 30 34 40 44 46
people: paskowski contra el cáncer imágenes: windsurf, deporte 4x4 spots: são miguel do gostoso con kauli viaje: marruecos imagen: “irie man”, 25 años sobre la ola técnica: posición de la botavara competición: dakhla festival competición: circuito español de fun, balance y presente
Impresión Graficmon (PRINTED IN SPAIN) Distribución España: S.G.E.L. - Avda. Valdelaparra, 29 28108 Alcobendas (Madrid) Tel. 916 576 900 - Fax. 916 576 928 Portugal: Logista Portugal Expansão da area Industrial do Passil, Lote 1A Palhava - Alcochete - Tel. 351 21 9267800 Argentina: Brihet e Hijos S.A. Agustín Magaldi, 1448 - Buenos Aires 1286 Costa Rica: Agencia de Publicaciones de Costa Rica (ACPR) - 300 m Sur y 100 m Este de la Iglesia Católica de Zapote - Tel. 506 2283 9383 México: Pernas y Cía. Editores y Distribuidores, S.A. de C.V. - Lago Eire 44 - Col. Tabuca, C.P. 11410 México D.F.- Tel. 399 30 12/08 41 Puerto Rico: IPPR (Ilands Periodicals Puerto Rico) Rotal Industrial Park, Edificio A4 - Carr. 869 Barrio Palmas, Cataño - Tel. 1 787 275 2103 P.V.P.: 5 Euros (IVA incluido) - El PVP en Canarias, Ceuta y Melilla es de 5 Euros sin IVA incluyendo los gastos de envío. © Media Pro Dynamic, S.L. - 2002 Dep. Leg.: B-9252-1984 / ISSN-1135-3775 Queda prohibida la reproducción parcial o total de cuantos textos, fotografías e ilustraciones se publiquen en esta revista salvo acuerdo expreso y por escrito con los editores. SURF A VELA es una publicación libre, sin vínculos comerciales con firmas del Sector.
Edita: Media Pro Dynamic, S.L. Sant Gervasi de Cassoles, 79 08022 Barcelona (España) Tel. 932 111 146 surfavela@surfavela.es www.windsurfesp.com
58 sup mania: toda la actualidad del stand up 59 competición: kai lenny gana en oahu 60 técnica: preparación física y entrenamiento
60 66 72 76 78
kitersmag: toda la información sobre el kite competición: empieza el pkra world tour entrevista: kirsty jones tecnica: switch nis con alex pastor viaje: brasil con kari schibevaag y ariel corniel
secciones
06 06 48 58 60 82
hola hermanos de mar y viento: la surf alegre arranca la temporada notisurf: la información de actualidad surf regatas: toda la competición sup news: las noticias del stand up kiters news: toda la actualidad del kite surf profesionales: las tiendas del sector
suscríbete ya a surf a vela entra en www.windsurfesp.com y recibe en casa la revista en papel o consigue la versión digital para pc, iphone o ipad en www.zinio.com En Surf a Vela, como muchos windsurfistas, cuidamos el medio ambiente, ¿ y tú ?
Usamos papel ecológico
5
hola
hola hermanos de mar y viento
6
notisurf
LA SURF ALEGRE ARRANCA LA TEMPORADA Después de una Semana Santa tardía que ha mantenido a algunos aficionados en la nieve, el tiro de salida de la temporada será en la Surf Alegre, que se celebra al final de este mes en el Camping La Ballena Alegre de Sant Pere Pescador. Mantener una cita de este calibre durante tantos años no es fácil, y menos en la coyuntura actual, pero la apuesta por este evento es tan fuerte que no se puede perder. La gran cita que es la Surf Alegre ha ido creciendo a lo largo de los años, primero con la feria de material, después con la prueba de Slalom del Campeonato del Mundo de la PWA, y luego con la Concentración Volkswagen; y es sin duda el encuentro de todos los aficionados del sector. En estos momentos en que todo cuesta tanto potenciar, lo poco que funciona es una obligación de todos mantenerlo y, en este caso, el sector lo tiene muy claro con la gran fiesta de Sant Pere Pescador (Golf de Roses, Girona). Para la competición de PWA ya han anunciado su participación los primeros del ránquing y para la feria, las principales marcas preparan su desembarco con todas las novedades. A nivel de furgonetas y debido a la gran demanda se ha limitado el número a 500 vehículos… y para la fiesta… la gran barbacoa con “live music on the beach” habrá butifarras “solo” para los 2.500 primeros… Grábate la fecha en la agenda y al loro con la meteo… porque el espectáculo y la diversión están asegurados para arrancar la temporada con buen pie. ¿Te lo vas a perder?
Panxo Pi-Suñer Director
blanca manchón imagen de nike women La meteórica trayectoria de Blanca Manchón en las últimas temporadas (doble campeona de la Copa del Mundo, además de lograr el oro y la plata en los Mundiales de la clase RS:X) ha servido para llamar la atención de una de las firmas de referencia del deporte universal. La regatista sevillana se ha ganado a pulso el derecho a formar parte del selecto club de figuras mundiales Nike, en el que se incluyen iconos de la talla de Rafa Nadal, Pau Gasol o Andrés Iniesta, por señalar solo a algunas de las principales figuras nacionales. Así, Blanca se ha convertido en nueva imagen de Nike Women, ya que sin duda representa todos los ideales que Nike intenta transmitir, compaginando con éxito la faceta personal –como mujer joven, dinámica y atractiva– con la deportiva –en la que sigue año tras año acumulando éxitos para el deporte español–. Más info en www.blancamanchon.com y www.nike.com/nikewomen (01).
adidas northpark en tus ojos Adidas Originals presenta los nuevos diseños de la colección de sol para esta temporada. Modelos que mezclan lo clásico con lo moderno, actualizando el ambiente retro de los años 60 y el desenfado del estilo hippy de los 70, siempre con un toque sofisticado y moderno. De la mezcla surgen Northpark, Promenade y los modelos Condes y Abasto, todos a la vanguardia del diseño pero con guiños muy explícitos a esas épocas que pondrán de moda el estilo retro-hippy-chic de este verano. Así, el modelo Northpark actualiza el espíritu de los años 60 de la mano de líneas curvas inspiradas en el estilo más retro. La unión perfecta del pasado con el futuro gracias a la combinación del minimalismo clásico con la formas redondeadas que recuerdan al estilo sesentero. Con un original puente, dan mucha personalidad a cualquier tipo de rostro y están disponibles en varios colores black/white, brown/ tortoise y forest green/tortoise. Y, como todos los modelos de la colección de gafas de Adidas Eyewear, están diseñados y fabricados en Austria por Silhouette Internacional. Más info en www.adidas.com/eyewear (02).
maría andrés con bubel La windsurfista andaluza ha comenzado la temporada con una flamante participación en el Dakhla Festival (del que os damos cumplida cuenta en este número de Surf a Vela). María, además de por obtener un buen resultado en la prueba africana, también celebró la firma de un nuevo contrato de patrocinio con la marca de toallas de última tecnología Bubel, a la que quiere agradecer su apoyo y confianza, que con la que está cayendo en estos momentos, es un signo de que los contratos de esponsorización no tienen porqué depender de la crisis. Más info en www.bubeldesigns.com (03 y 04). 04
notisurf
dwarf8 en el corte inglés 01
05
La ropa de Dwarf8 ya está en la planta joven de El Corte Inglés, más concretamente y para empezar en los centros que esta cadena tiene en Puerto Banús, Málaga, Bahía de Málaga, Algeciras, Jerez, Sevilla (Nervión), Granada (Genil), Valencia (Pintor Sorolla), Barcelona (Plaça Catalunya), Madrid (Preciados) y Bilbao. Una marca como Dwarf8, nacida del ambiente windsurfista y kiter de Tarifa, acaba de comenzar una nueva misión secreta que seguro hará crecer al emblemático enanito que representa el espíritu de esta marca de bebidas refrescantes ya convertida en marca de surfwear. Más info en www.dwarf8.com (05).
A VELA
Ahora puedes suscribirte a
como siempre, en papel y también a la nueva versión digital en
02
www.zinio.com búscala en la sección de deportes de tabla
03
mar menor destino de primera Con una Semana Santa que señala cada año el inicio de la temporada turística en la costa mediterránea española, la Estación Náutica Mar Menor-Cabo de Palos ya ha lanzado sus actividades, oferta de productos y paquetes turísticos con el objetivo de potenciar el turismo de calidad. Haciendo especial énfasis en el deporte acuático (con el windsurf, el stand up, el kite, la vela ligera y el submarinismo a la cabeza), la gastronomía o el turismo familiar, el Mar Menor y la Costa Cálida, puntas de lanza del turismo náutico de la Región de Murcia, ya te estan esperando para que comiences a ponoerte a tono de cara al verano. ¿A qué esperas? Más info en www.enmarmenor.net.
¿ya estás en wisuki? Para quien no sepa qué es Wisuki, simplemente hay que entrar en www.wisuki.com, daros de alta y empezar a conectar con otros practicantes de deportes de tabla españoles, intercambiar información sobre vuestros spots, conocer la oferta de material de segunda mano que circula por la red y muchas otras cosas que solo conoceréis si os metéis de lleno en el mundo de las redes sociales especializadas (más allá de las archiconocidas facebook, twitter, tuenti...). Prueba y tú dirás. Más info en www.wisuki.com (07). 04
06
7
8
notisurf
01
guincho en la costa de estoril Paraíso del surf, el kite y, por supuesto, el windsurf, Guincho es un spot mítico donde los haya para los windsurfistas de todas las edades, con unas infraestructuras para la práctica de los deportes de tabla de primera magnitud. Ahora, integrado en el ente turístico de la Costa de Estoril, Guincho es parte de una oferta muy amplia que conjuga el turismo de calidad, donde sobresale el Casino de Estoril, junto a la gastronomía o deportes como el golf y la hípica. Con el objetivo de incrementar la captación de demanda turística proveniente de España, la Costa de Estoril quiere potenciar su oferta dirigida al mercado turístico español, que ya representa una importante parte de las pernoctaciones de esta zona cercana a Lisboa. Más info en www.estoril-portugal.com (01). 02
havaianas top mix para este verano Todos conocemos los efectos positivos del color en nuestro estado de ánimo. Por eso, para este verano, Havaianas nos ofrece el concepto Top Mix para recibir una nueva sesión de cromoterapia. Descubre los efectos Top Mix made in Brasil y baila samba con el sol, saborea caipiriñas al atardecer y recoge cocos en la playa... La colección evoluciona pero la receta no cambia: ¡una mezcla de Havaianas y varias dosis de color, energía y felicidad! Cielo azul, arena blanca, sol anaranjado, cacatúas rosas... Toda la alegría y buen humor Top Mix con nuevos colores y combinaciones inéditas para tus pies. Además, descubre la nueva colección infantil, para que toda la familia pueda disfrutar de la terapia Havaianas desde los primeros rayos de sol... ¡Siempre es verano con Havaianas! (02).
10
notisurf 01
oxbow surf city style Ecología, back designs, surf y rock de los 60. Es el Surf City Style, la nueva línea Downtown de Oxbow para la Primavera-Verano 2011, que combina los deportes de deslizamiento con lo trendy urbano y las gamas de colores pálidos (banana o verde manzana) con tonalidades neutras. Pura adrenalina. Destaca la T-shirt Deejay, de espíritu inconformista, el pantalón Disto, trendy smoke grey, la sudadera Paliasb, con un back design gráfico geométrico, y el complemento retro por excelencia, la bandolera Devon, con un look inspirado en la década de los 60 que no puede faltar en tu equipo, con ribetes contrastados en blanco, apertura mediante cremallera y tira ajustable (01).
02
de kayak en menorca Los días 28 y 29 de mayo se celebra en Menorca la tercera edición de su Concentración Popular de kayak, un evento organizado por las Estaciones Náuticas de la isla. Siguiendo el espíritu con el que nació el encuentro, es un evento deportivo no competitivo, abierto a todo el público, para todos los amantes del kayak y también para aquellos que no lo hayan probado nunca. Realizarán dos salidas, una el sábado y otra el domingo, para disfrutar del paisaje, del mar y de la compañía del resto de participantes, en rutas de unas seis horas, donde habrá tiempo de comer, nadar y tomar el sol. Será una experiencia inolvidable. Más info en www.kayakmenorca.menorca.es (02).
clínic de wave en moulay Después del camp de wave previsto para Semana Santa en Fuerte con Sailboards Tarifa, llega el turno de una nueva sesión de olas con aprendizaje y progresión... Esta vez será en Moulay (Marruecos) con la supervisión de Rafael Cerveró y del 14 al 22 de mayo. El precio del clínic es de 200 euros, vuelos y alojamientos aparte (25 euros a/d y 12 más la cena). Si quieres más info, ¡corre! llama al tel. 956 681 188 o envía ya un email a st@salboardstarifa.com (03).
03
12
notisurf 01
fanatic falcon speed 45 & 51 Todas las marcas están activamente trabajando en los productos que se presentarán la temporada siguiente y Fanatic nos sorprende con dos nuevos modelos de la gama Falcon Speed que seguro que van a dar mucho que hablar. Ambas se sitúan junto a la Falcon 85 Slalom, pero con una distribución de volumen y un bottom especialmente diseñados para obtener el máximo control tanto en agua plana como en choppy. La 45 tiene 228 cm de eslora y 54 litros, mientras que la 51 tiene 230 cm de eslora y 65 litros, siendo la manga la que marca la nomenclatura de ambas. Más info en www.fanatic.com (01).
naish tv el windsurf en televisión Si quieres ver imágenes grabadas en el Dakhla Festival, el Oxbow Ride the Sky o a Leo Ray en plena acción surcando las aguas de Maui, tienes que entrar ya en la sección de vídeos de www.naishsails.com, o directamente en www.naish.tv, donde encontrarás todas las imágenes que la marca del Rey Robby te tiene preparadas. Novedades y links al día para que te enchufes desde el primer momento (02). 03
colección hydro power de helly hansen Para este verano, la marca noruega desarrolla todavía más la colección Hydro Power, una de las colecciones sportswear de mayor éxito, que combina estilo con un enfoque técnico y funcional. La colección sportswear Hydro Power 2011 se caracteriza por sus colores brillantes inspirados en los fondos marinos, los corales y los mil matices del mar, mezclados de manera inusual, comprende una amplia gama de camisetas, polos, chaquetas, shorts, bañadores, calzado y accesorios tanto para hombre como para mujer. Los materiales técnicos y frescos distinguen estos looks destinados a amantes del estilo deportivo que desean lo máximo tanto en términos de estilo como en prestaciones. Sportswear Hydro Power es la colección técnica que utiliza el equipo Helly Hansen, comprometido en ganar regatas en todo el mundo. Más información en www.hellyhansen.com (03).
02
Ya están disponibles en: Waira - Capgirell - Daffi - Pipeline - Eolo - Surf 3 Ozu-Tarifa - LP Windsurf - René Egli - Wind Center Denia
14
01
notisurf
rapid transit el gearbag de dakine
03
Sin duda alguna, es la elección de Josh Angulo cuando necesita una bolsa de transporte para mástiles (de dos piezas y hasta 430 cm), botavaras y velas todo junto. La Rapid Transit de Dakine tiene una apertura total para fácil acceso al interior, con ruedas resistentes fabricadas en uretano, con un bolsillo interno para transportar y tener controladas las herramientas, y un bolsillo exterior para colocar la identificación. Si quieres conocer todo sobre la gama de sistemas de transporte de material de windsurf (y de cualquier deporte de tabla), entra en www.dakine.com y verás todo esto y mucho más (02).
02
roc protección solar para adoradores del sol... starboard futura En los años 60 empezó a ponerse de moda tener la piel ingeniería imposible bronceada y fue entonces cuando Roc creó el primer protector solar pantalla total para proteger la piel. Con ese camino recorrido durante cinco décadas, los Laboratorios Roc han reformulado y ampliado su línea de productos de cuidado solar, incluyendo desde protección específica para las pieles más sensibes, a protectores infantiles sin parabenes, pasando por fórmulas con ácido hialurónico formuladas para el rostro, con mayor poder de hidratación y mayor capacidad de lucha contra el foto-envejecimiento de la piel. Con tan amplia gama de lociones, cremas, fluidos, sprays, Roc te protege con total seguridad (01).
Con un titular tan demoledor, Starboard ha hecho de la gama Futura un ejercicio de versatilidad y magníficas prestaciones de cara a la obtención de la máxima satisfacción por parte de los freeriders más exigentes. Con seis medidas en la gama y tres tecnologías (Wood Carbon, Wood y Technora) en cinco de ellas, las posibiliddes de elección se multiplicaban paralelamente a sus renovadas características. Son tablas que ofrecen detalles como sus múltiples posiciones de los inserts para los straps, su anchura super estable, sus shapes más delgados... Extraerles el jugo depende de tí, pero más fácil no lo vas a tener (03).
notisurf
callaghan en tus pies Los náuticos diseñados con la última tecnología desarrollada por Callaghan se adaptan a la planta del pie y a su aumento de anchura a la hora de pisar, evitando que el zapato oprima el pie. Callaghan Adaptaction 3D, con su diseño de suela articulada en dos, consigue un equilibrio perfecto en el reparto de pesos, dando como resultado una postura perfecta. El innovador sistema Energy Cushion amortigua y canaliza el peso del cuerpo que recae sobre el talón. Está especialmente diseñada para que ofrezca resistencia al suelo evitando resbalones en cubiertas enceradas o mojadas, además de ser muy flexible y resistente a la torsión. Además el pie va totalmente rodeado de pieles de la mejor calidad, permitiendo que transpire y las costuras interiores están ocultas para evitar cualquier tipo de rozadura. Este calzado náutico tiene un rendimiento profesional, pero viste perfectamente, por lo que se pueden utilizar también en tierra y Callaghan ofrece además varios modelos; desde los más clásicos a los más modernos. Callaghan siempre ha contado con la innovación como elemento diferenciador de sus productos, siendo los náuticos una de sus líneas de producto bandera (04).
04
taylor knox con reef Reef ha anuncia la incorporación a su equipo de toda un leyenda viva del surf, Taylor Knox, un pro surfer con 17 años de carrera en el ASP World Championship Tour. Entre sus primeros actos como miembro del Team, este californiano presentará la línea de calzado Ridiculously Comfortable por todo el mundo. Este surfer lleva la pasión por los deportes de acción en la sangre y ya con 15 años casi se queda en la cuneta antes de empezar, tras sufrir una lesión de espalda mientras hacia skate. Los médicos le dijeron que no podría surfear profesionalmente pero tras una operación de hernia, mucho entrenamiento, una dieta adecuada y mucho coraje, Taylor se convirtió en una jovencísima promesa del surf amateur, hasta hoy como el más veterano del Tour. Mas información en www.reef.com (05).
05
15
16
notisurf
01
quiksilver green
02
gaastra pure camino de la perfección
03
Con dos estructuras (de cuatro sables para las medidas de 4.0 a 5.4 y de cinco para 5.6 y 6.0), la nueva Pure es la vela de freestyle que va a hacer furor en cuanto la veas funcionar en el agua. Nacida para sustituir ya la próxima temporada a la exitosa Echo, la Pure presenta las características ideales para ser super ligera, proporcionar la máxima aceleración y la capacidad de responder adecuadamente en el momento justo. Con una botavara más corta y un perfil más plano, la aceleración está garantizada. En su presentación, esta vela está anunciada con siete medidas, de 4.0 a 6.0, y con mástiles recomendados RDM. Más información en www.gaastra.com (01).
swap and surf cambia de casa y surfea Bueno, no es exactamente que hagas la completa mudanza y te vayas al otro lado del mundo... Swap and Surf es una web que te permite a través de una cuota anual de 60 euros intercambiar tu casa con surfistas de todo el mundo para poder practicar tu deporte favorito sin tener que preocuparte de buscar alojamiento. Simplemente con registrarte podrás acceder a la base de datos de miembros de esta red y conocer a gente nueva de los spots en los que siempre soñaste pegarte unos baños con tu material... Así que ya puedes entrar en www.swapandsurf.com y empezar un viaje alucinante por los cinco continentes (02).
Quiksilver es una marca comprometida con el medioambiente, por eso gran parte de su nueva colección Green se fabrica en tejidos ecológicos (algodón biológico o poliéster reciclado) que no dañan el medioambiente, y cuyas prendas se identifican con el logo en color verde. La línea Eco Circle es fruto de un proceso de reciclaje infinito del poliéster. El reciclado del PET, del que en el mundo se recogen alrededor de 1,5 toneladas al año, es un proceso sostenible que reduce la huella ecológica manteniendo la calidad. El 50% de los boardshorts de esta línea son eco-friendly (están fabricados con poliéster reciclado a partir de botellas de plástico). Ventajas: reducción del 75 % en el uso de petróleo bruto y sus residuos; disminución de la contaminación del aire, agua y tierra. En esta línea se encuentran bañadores, camisetas, chaquetas, como el modelo de boardshort Ocean Walk, que además es reversible (03). Más info en www.quiksilver-europe.com.
llega a la red we-wind.com La nueva distribuidora online de material de windsurf, de la mano de WET Tarifa, ya está disponible para que tengas al alcance de la mano y de un clic toda la gama de las marcas que distribuye para España la importadora tarifeña. Busca ahora mismo www.wewind.com y accederás a las gamas de tablas, velas, botavaras, mástiles, accesorios, bolsas, arneses y neoprenos... de Fanatic, North Sails, Ion Essentials... todas las marcas del mundo del windsurf que WET Tarifa pone a tu disposición. Más información en www.we-wind.com.
notisurf
17
04
05
tabou da curve 79 te la quad preferida En el ámbito de las tablas de 74 a 82 litros, la Da Curve 79 Team Edition parece haber suscitado las mejores críticas en la prensa especializada internacional. Y ha sido la revista francesa Wind la encargada de resaltar sus capacidades de reactividad y maniobrabilidad, así como su versatilidad en el surf... además de ser incapaz de encontrar un solo punto destacable en el que se pudieran poner peros a esta tabla. Recordemos que es una tabla compacta, más corta y con más grosor que otras de su grupo. Solo hay que recordar lo que decía el shaper, Fabiel Vollenweider: “Siempre quise tener una tabla de surf a la que pudiera poner una vela. Esto es esencialmente lo que tenemos en la nueva Da Curve quad. Tuve que hacer ajustes en un montón de cosas para conseguir exactamente lo que quería, pero tras muchos prototipos con el equipo de test, conseguimos el set-up perfecto” (04).
llega el superkini de la mano de o’neill O’Neill lanza Superkini One Way Run Way –un concurso de modelos, en el que buscará a su nueva chica para presentar la próxima colección de verano 2012. Por eso, hasta el 15 de mayo, todas las chicas que quieran participar podrán hacerlo a través de la página de O’Neill Girls de Facebook (www.facebook.com/ oneillgirls). Pero no solo buscan una chica que sea capaz de desfilar en una pasarela, sino que también sea una chica que tenga las agallas suficientes de saltar al mar cuando llegue al final de la pasarela. Las doce finalistas estarán en Ibiza en junio para recorrer esta pasarela delante de un jurado formado por la supermodelo Elyse Taylor, la surfista profesional del Team O’Neill Raine Jackson y los principales editores de moda y estilistas de las revistas más importantes. De la mano de O’Neill, el Superkini es la incorporación más reciente al mundo de los bikinis, con un diseño innovador respecto a los trajes de baño, fabricado con nanofront™, que se pega al cuerpo cuando estás mojada manteniendo tu atractivo tanto dentro como fuera del agua... y cuando saltes de un acantilado. La ganadora del concurso será trasladada en avión a una playa secreta para realizar una sesión de fotos en septiembre de 2011 como protagonista de la campaña de O’Neill para la temporada Primavera/Verano 2012. Si eres mayor de 18 años, tienes pasaporte válido y estás libre para viajar a Ibiza del 7 al 10 de junio, entra en www.facebook.com/oneillgirls y participa (05).
rrd revisited
06
Visita la renovadísima web de Roberto Ricci Designs y descubre todo lo que la marca italiana te puede ofrecer en material, desde sus tablas de windsurf, stand up y surf, pasando por velas y aparejos de wind, hasta las tablas, cometas y accesorios de kitesurf... Toda la completísima gama de RRD en tu pantalla para que puedas elegir el material del amplísimo catálogo que te ofrece esta potente scuderia. Más información en www.robertoriccidesigns.com (06).
crocs crocstone Cada paso cuenta más con la nueva colección de zapatos Crocs™ Crocstone. A diferencia de las actuales opciones de atletismo o flip flop donde las características de tonificación son muy visibles, Crocstone™ funciona a través de un diseño propio y oculto que cuenta con tres capas para estimular la actividad muscular de la pierna al caminar. Con modelos muy versátiles que pueden ser usados en múltiples ocasiones. Diseños elegantes, que estimulan la actividad muscular en el muslo y la pierna, por lo que las mujeres tienen la oportunidad de hacer realidad los beneficios de la tonificación sin sacrificar el estilo o la comodidad. ¿Cómo trabaja la tecnología Crocstone™? Utilizando la tecnología patentada del material Croslite™, junto con un diseño oculto a propósito de tres capas: 1) De cuidado diseño, suela de esculpido esférico que crea una variedad de ritmos que al caminar provocan un amplio espectro de la actividad muscular, la mejora de los beneficios en bienestar de los zapatos Crocstone™. 2) El material Croslite™ en la plantilla ayuda a aliviar la fatiga muscular en los pies y las piernas y así al sistema músculo-esquelético. 3) Un anillo de tonificación de vanguardia proporciona estabilidad para que haya cambios suaves en el movimiento del pie al caminar para estimular los músculos superiores e inferiores de la pierna, gracias a la variedad de ritmos que se crean al caminar (07).
07
18
surfmovie
Dase y Zenta son los nombres de los primeros protagonistas de Burn Your Mind The Movie. Ambos pertenecen al mundo del graffiti, un movimiento en el que hay un montón de gente que hace las cosas de forma muy diferente. Desde Burn nos cuentan que la elección ha sido muy complicada, ya que muchos de vosotros habéis enviado cosas muy buenas. Muestra de ello son estos graffitis (el de la izquierda es de Zenta y el de la derecha de Dase).
protagoniza tu propia película ¿Recuerdas aquel día loco en el que deciste no salir al agua? Te quedaste sentado en la playa viendo como las olas engullían todo lo que quedaba a su paso... tal vez tú podías haber estado allí, bajo la ola, enfrentándote al poder de la naturaleza... Si eso fue solo un sueño, si realmente estabas allí, luchando cara a cara con las olas y sabiendo que había alguien sentado en la playa viendo como las olas engullian todo lo que quedaba a su paso... menos a ti... este mensaje es para ti...
P
Porque Burn sabe que la gente que navega hace cosas fantásticas y diferentes, alejados de toda clase de convencionalismos incluso en deportes que ya son distintos, ya sea haciendo del windsurf la experiencia más radical, marcándose sesiones de kite inenarrables o sacándole el máximo partido al sup sobre las olas, siguiendo la senda de gente como los graffiteros, gente que lleva al límite sus posibilidades físicas y creativas y demuestra que el ingenio nos rodea y solo se muestra ante quien sabe verlo o apreciarlo.
textos: redacción imagen: archivo y burn
Gente que hace diferente lo que ya es diferente, que es capaz de hacer cosas que a veces no son entendidas a primera vista, pero que simplemente todos sentimos que son geniales, porque la creatividad se encuentra en cualquier sitio lista para ser desarrollada. Es por todo esto que Burn quiere mostrarle al mundo que estas personas existen y que lo que hacen es tan especial que todos deberíamos verlo y conocer su historia. Por eso, serán los protagonistas de una película que están rodando durante este año: Burn Your Mind The Movie. El rodaje ya ha comenzado. Los graffiteros Dase y Zenta lo dieron todo en el rodaje e hicieron graffitis de una forma realmente diferente. ¿Cómo? Entra en burn.es para ver el resultado final y toda la info de cómo fue el rodaje.
surfmovie El kite y el wind permiten en la modalidad de Freestyle hacer verdaderas locuras. Ahora tienes la oportundidad de compartirlas con todo el mundo en Burn Your Mind The Movie.
Surfeadas locas... ¡¡todo vale!!
Si con todo lo que te estamos explicando estás empezando a sentir el gusanillo de pillar tu material, la cámara que te montarás en la botavara, en la tabla o en las líneas del kite... o junto a un amigo que te siga, dispuesto a inmortalizar tus locuras más sonadas, pero hechas con estilo, marcando esa diferencia que te caracteriza... Tal vez termines viéndote en los créditos de Burn Your Mind The Movie, porque ellos siguen buscando a los mejores, a la gente más auténtica. Así que si tienes una manera distinta de hacer tus movidas, piensa que te están buscando para hacer una película. Así que a ti te toca enseñarles hasta dónde eres capaz de llegar. Y recuerda que todos los que habéis mostrado vuestro “arte”, así como los trabajos que sigan llegando pueden ser los próximos elegidos para la peli. Puedes enviar tus vídeos, tus fotos o lo que tengas contactando con los productores de Burn Your Mind The Movie a través de estos canales sociales: http://twitter.com/burn_es http://www.burn.es/ http://www.facebook.com/BurnYourMind http://www.tuenti.com/burn http://www.youtube.com/burnyourmindtv
19
20
surfpeople
André Paskowski
cuando el cáncer abre nuevas perspectivas textos e imagen: reemedia.de adaptación: surf a vela
El comienzo de la temporada 2010 supuso un gran shock para el freestyler alemán André Paskowski. Su mundo era el mundo del windsurf, del verano, de la arena, de las playas de freestyle de todo el mundo, del windsurf, de proyectos de producción de DVDs... y de repente su mundo se tambaleó con una terrible noticia: tenía cáncer testicular.
U
Una revisión médica le lleva a un diagnóstico inesperado: André tiene cáncer. A sus 28 años de edad, la vida se vuelve completamente del revés. A pesar de tener que pasar por varias intervenciones quirúrgicas e innumerables sesiones de quimioterapia, el productor de la exitosa película “Four Dimensions” encontró suficiente libertad para trabajar con fuerza y concentración en su presente y su futuro. Nos reunimos con él para conocer mejor su historia de superación. Surf a Vela: André, primero de todo, ¿cómo estás y cómo va tu recuperación? André Paskowski: Estoy bien dadas las circunstancias. Recientemente, tuve una intervención quirúrgica seria, tras dos operaciones de menor importancia en el pulmón. Los médicos están muy contentos y mis posibilidades de una recuperación total son superiores al 90 por ciento.
“Tener que dejar el windsurf de lado debido al cáncer fue lo peor para mí” SaV: En el centro de rehabilitación hay psicólogos de apoyo. ¿Cómo te han ayudado a ti? A.P.: Al principio siempre tienes dudas, ya que el cáncer es un gran corte físico y mental. El psicólogo analiza tanto mi vida privada como mi carrera como windsurfista profesional hasta el momento y juntos estructuramos las cosas que vendrán en los próximos años.
SaV: Cirugía y quimioterapia son intervenciones graves. ¿Cómo se vive esa experiencia? A.P.: Al principio los médicos se sorprendieron bastante de que yo fuese capaz de mantenerme tan entero. Por desgracia, me tuvieron que seccionar la musculatura en el vientre y la espalda para poder realizar la intervención y hasta hace un tiempo sentarme o agacharme era un gran reto para mí.
SaV: ¿Y aún así has podido mantenerte en contacto con el mundo del windsurf? A.P.: Por supuesto. Eso es lo más importante para mí. Es como una medicicación a la que soy adicto desde hace 22 años. Y desde el primer día hasta hoy, es una prioridad absoluta en mi vida. Y tener que dejar el windsurf de lado debido a mi cáncer fue lo peor para mí. Como consecuencia de ello empecé mi nuevo proyecto de DVD antes de lo previsto. Me ayuda mucho para mantenerse en contacto y ser parte de la comunidad de windsurfistas.
SaV: ¿Cuáles son tus planes para los próximos meses? A.P.: Hace unas semanas que terminé con mi programa de rehabilitación. De 9:00 a 17:00 estuve entrenando todos los días con otras personas de diferentes edades, con personas que habían fumado mucho, o que tenían asma. Estoy entrenando en diferente tipos de ejercicios para trabajar en mi pulmón dañado. Mi objetivo es mejorar continuamente mi fortaleza, para obtener una mayor flexibilidad en el torso, para regresar a mi nivel de antes de las intervenciones.
SaV: Hablando de este nuevo proyecto en DVD, coméntanos algo sobre él. A.P.: Queremos aprovechar el impulso del éxito de Four Dimensions, yendo más allá con nuevas técnicas de filmación, ángulos diferentes, ideas innovadoras, más windsurfistas en acción, y trabajar en lugares espectaculares. El nombre de la película tenía que ser “Second Life”, pero por problemas con el título, hemos tenido que cambiarlo a “Minds Wide Open”. Participan en el rodaje “Gollito” Estredo, Marcilio Browne, Víctor Fernández, Kauli Seadi, Ricardo Campello, Philip Köster...
SaV: ¿Qué objetivos tienes con tu nuevo DVD? Se supone que se estrenará durante la prueba de Copa del Mundo de Sylt, en septiembre de 2011. A.P.: Mi objetivo siempre es establecer nuevas normas. Por lo tanto hemos estado planeando durante bastante tiempo y hemos estado buscando algunos puntos que nos permiten crear mejoras concretas. No hay nada más aburrido que copiar un éxito ya ha conseguido. Por otra parte, en mi opinión, nuestro deporte está lleno de nuevos talentos. El deporte está más vivo que nunca. Y está tan vivo que André ya está en movimiento para dirigir personalmente su nuevo proyecto. Cuando escribimos estas líneas, está en Maui trabajando con sus “estrellas” y dándose algún baño en Ho’okipa, demostrando que la superación es básica cuando tienes la mente bien abierta. “Cuando todo funciona sin problemas, a veces se olvida lo afortunados que somos en realidad. Ahora, la enfermedad me despertó un poco. Incluso en este momento no hay un solo día en que no piense que el windsurf es de una importancia crucial para mí. Creo que esto demuestra que el windsurf y el trabajo de mis sueños –el propio windsurf– son mi vocación”, nos dice André, demostrando que los problemas, por graves que sean, siempre tienen solución. #
22
surfimรกgenes
Un deporte... m urbano
Estreno de la clase RS:One en Singapur (Foto: Alex Zenovic)
radical
Robby Swift en Jaws (Foto: Rosario Arena)
.. muchas opciones
Sรฃo Miguel do Gostoso, en Brasil (Foto: Jean Souville)
artificial
Dany Bruch en el Siam Park de Tenerife (Foto: Sergio Villalba)
surfimรกgenes
tropical
23
24
surfspot
São Miguel do Gostoso territorio Kauli textos: surf a vela imagen: jean souville
Muchos de los spots de la costa nordeste de Brasil no habían sido hollados por el pie del homo windsurficus hasta hace relativamente poco tiempo. Ahora, los clubes y las escuelas proliferan como setas. Primero se puso a Jericoacoara en el mapa, luego fue Flecheiras e Icaraizinho... Y ahora le llega el turno a São Miguel do Gostoso, que vamos a conocer de la mano de Kauli Seadi.
L
La ruta natural para acceder a Fortaleza pasa casi obligadamente por Lisboa, que ofrece una conexión más económica además de más corta (sin contar las conexiones hasta la capital portuguesa). Cruzar el Atlántico una vez más puede suponer unas cuantas horas que lo primero que te proporciona es momentos de espera pensando en el paraíso que nos espera... Hay un par de horas en coche desde Natal a São Miguel do Gostoso, donde Kauli está esperando
junto a sus padres, Claudia y Ricardo. Kauli nos explica su enamoramiento de São Miguel do Gostoso, en su búsqueda de un lugar a lo largo de la costa de Brasil para abrir un nuevo centro. Fue un proceso que duró cerca de cuatro años y ahora que este proyecto va tomando forma Kauli planea emplear todo el tiempo posible. El municipio quiere crear un pueblo de la vela y quiere hacerlo con prudencia, evitando el crecimiento salvaje que está actuando en muchas zonas costeras del país. Kauli habla con entusiasmo de su
surfspot
o
Poder compartir spot con Kauli es un privilegio
proyecto y del contexto que le rodea, de como su idea, la predisposición de los comerciantes y de la administración local van en la misma dirección. También nos explica el entusiasmo con que los lugareños han acogido con satisfacción su iniciativa y cómo todo el mundo quiere ser parte de ella.
São Miguel do Gostoso Las condiciones son excelentes cuando en Europa es otoño e invierno. Los vientos alisios pueden llegar a soplar cada día durante esa época, lo único
que no puedes predecir es su consistencia, a veces puede ser fuerte y otras no tan fuerte. El spot está en una playa de arena de varios kilómetros de longitud, con viento casi siempre sideshore de derechas. A barlovento del final de la bahía hay una rompiente, pero si vas a buscar olas, tal vez puedes encontrar spots mejores. Lo que sí es es un magnífico spot de freestyle y freeride, e incluso todo tipo de principiantes se encontrarán cómodos en él. Además, nunca –y nunca quiere decir incluso en temporada alta– no es un spot abarrotado ni un spot que ofrezca peligros inesperados. Solo hay que tener cuidado con los pequeños arrecifes perfectamente señalizados y que pueden ser situados visualmente cuando la marea está baja. Desde octubre de 2010 hay dos centros de windsurf en São Miguel do Gostoso: “Dr. Wind”, que lleva Paolo Migliorini y tiene tablas RRD y velas Neil Pryde y The Loft, situado en la zona de barlovento de la bahía, y el nuevo “Clube Kauli Seadi”, con tablas JP y velas Neil Pryde, que se halla a un kilómetro directamente a sotavento de la laguna.
El spot está en una playa de arena de varios kilómetros de longitud, con viento casi siempre sideshore de derechas
25
26
surfspot
Navegar junto a playas paradisiacas, contemplar auténticos métodos tradicionales de pesca, relax absoluto... cada momento tiene su recompensa
Praia do Tourinhos: wavespot Se puede llegar a esta bella y solitaria bahía situada a 20 minutos al noroeste de São Miguel en coche. Desde la calle del mercado se puede tomar una pista de tierra (no hace falta ningún 4x4 para desplazarse en esta zona) y llegaremos sin ningún problema. Incluso si no vas a ir a navegar, es un paseo increíble para ver ponerse el sol. Al final de la bahía, al este, se forman pequeñas olas, que no son grandes pero son siempre super limpias. El spot es especialmente de olas pero el sup tiene aquí un gran parque para jugar. Y si no tienes tabla, tírate al agua a nadar o a hacer snorkel.
Lagõa do Sal: surfspot Llegar a este punto supone también conducir 20 minutos, pero en dirección a Natal. Justo después de la laguna hay que girar a la izquierda e internarse en un camino de arena, que llevará hasta una duna para llegar a la playa. ¡Aquí reina la arena! Si consi-
surfspot También puedes lanzarte al stand up, al kitesurf... o a momentos de pura diversión... ¡¡esto es Brasil!!
gues un buggy también puedes optar por el camino directo por la playa desde São Miguel, pero solo con marea baja. Mejor ir acompañado por si te quedas clavado en la arena. Si en Gostoso fallan las condiciones, en Lagõa do Sal tal vez tengas más suerte y no querrás compartir el spot. En la playa encontrarás pescadores solitarios y niños nadando en el mar. Según Kauli las olas aquí son super limpias y para surfear solo hay que levantarse pronto y disfrutar de ellas.
Información útil Cómo llegar: TAP conecta Lisboa con Natal. Si la conexión no es la mejor, hacer noche en la capital portuguesa puede ser una opción muy buena. Dónde alojarse: las Pousadas son la mejor opción para alojarse en muchos spots brasileños, y aquí no va a ser menos. Quien quiera estar cerca del Clube Kauli Seadi puede escoger entre Mar de Estrelas o Lagõa Mar, ambos con un jardín tropical y muy
Si en Gostoso fallan las condiciones, en Lagõa do Sal tal vez tengas más suerte
27
28
surfspot Disfrutar del paisaje, de las condiciones, de poder navegar con tus amigos... São Miguel do Gostoso te lo da todo
Emoción, acción, disfrutar de los sentidos hasta el último segundo...
buena comida. Un poco más allá está la Pousada Só Alegria. Paolo, el propietario de “Dr. Wind” tiene su propio establecimiento, con solo tres habitaciones (dos dobles y una triple), pero nueva y justo al lado del centro de windsurf, se llama Pousada Mi Secreto. Donde comer y beber: En comparación con el tamaño del pueblo la oferta es amplia y de buena calidad. Hay pizza en Quintal o especialidades con patatas o también pizza en Spaco Mix. La cocina mexicana tiene su centro neurálgico en Jardim do Seridó. Las Pousadas también tienen excelente gastronomía local o italiana, pero si quieres probar los mejores platos portugueses visita el restaurante Dom Bacalhau del Lagõa Mar. Y para después de cenar, una caipirinha de campeonato en Madame Chita. Y si todavía te queda tiempo... un masaje en el Surya Kendram... el Templo! Piensa que cuando tengas que regresar a casa... recordarás este viaje hasta en su último detalle. # Más info: www.clubekauliseadi.com
windsurfing & kiteboarding holidays 2011 playa sotavento – fuerteventura
KIDS CAMP 2011 powered by
06.–16.07.2011
Center I Kite Center
Center II
TOP SPOT
TOP SERVICIO
TOP MATERIAL
TOP CURSOS
TOP HOTEL
Durante todo el año se disfruta de agradables temperaturas de aire y agua en combinación con viento asegurado en todos nuestros centros. Estarás en el spot del Campeonato Mundial y en la laguna en solo 2 horas de vuelo.
Nuestro motivado equipo consigue con su buen servicio en la playa y la seguridad permanente en el agua ofrecer unas tranquilas vacaciones.
El último material del año 2011: 400 tablas de JP y Starboard, 1000 velas de NeilPryde así como 120 tablas y 350 cometas de Cabrinha que renovamos cada 6-12 meses. Además: uso de tablas SUP gratuito para todos nuestros clientes.
En pequeños grupos en windsurf y solo dos alumnos por monitor en kitesurf contarás con formación intensiva y máximo aprendizaje
Hotel Meliã Gorriones 4****+ Un hotel de primera clase situado directamente en el spot – sus jardines y piscinas son únicos y cuentan además con una vista impresionante de las infinitas playas que te invitan a disfrutar unas vacaciones de relax.
Todos los servicios ofertados incluyen el traslado desde Costa Calma, Esquinzo o Jandía. Entra en nuestra página web para más información, ver nuestra giratoria web cam en directo y usar nuestro sencillo sistema de reservas. Email: info@rene-egli.com - Tel: 928 54 74 83
rene-egli.com
30
surftrip Miguel testando las olas
Marruecos una escapada imprescindible Que Marruecos lo tenemos cerca es evidente, que parece anclado en la Edad Media por todos es sabido, que en su costa abundan las playas vírgenes e interminables es algo que hay que ver... Si a todo esto añadimos un clima suave, mucho viento y buenas olas, entonces es para no perdérselo. Llevaba varios años deseando probar este cóctel y por fin he tenido la oportunidad.
L
La gente del Waira Team ya lleva varios años bajándose durante la primavera, cuando en Galicia aún hace frío; me hablan de sus experiencias y me ponen los dientes muy largos. Solamente necesito un buen compi y no tengo que buscar mucho. Sé muy bien que mi primo Jorge, que es kitesurfer, tiene tantas ganas como yo de navegar en “el Moro”, a sí que se lo propongo y no lo duda ni un momento. Empezamos a organizarnos. A partir de este momento cada día veo las previsiones de Windguru para Essaouira. Efectivamente, el viento predominante es de componente norte para navegar con vela pequeña. La gente que ya conoce
texto: miguel a.r. fuentefría imagen: jorge rodríguez gómez
la zona me recomienda incluir en mi set de velas una 3.7 o más pequeña, tamaño que no tengo, pero en el último momento consigo una prestada gracias a Marta, de la tienda Waira.
En ruta Salimos desde Playa América (Rías Baixas), atravesamos Portugal hasta Tarifa, donde cogemos el ferry a Tánger. Una vez atravesado el Estrecho nos armamos de paciencia al ver la cola del control de aduanas, donde nos pasamos un par de horas hasta que nos dan el permiso para entrar en el país magrebí.
surftrip La playa de Moulay, un clásico
Después de cambiar algunos euros por dirhams (1 € = 10 Dh), salimos de Tánger por la autopista hacia el sur, pasando por Rabat, Casablanca, El Jadida, Safi... es decir, que hacemos la ruta costera. A pesar del cansancio de un largo viaje sin parar a dormir, los paisajes del norte africano y las vistas al mar desde la carretera renuevan constantemente nuestras energías para no detenernos hasta llegar a Moulay Bouzerktoun. Queremos llegar antes de que se ponga el sol, pero las curvas y la estrechez de la carretera bordeando acantilados en los últimos kilómetros nos lo hacen imposible. Después de 27 largas horas de viaje vemos el cartel indicando la llegada a la población. Ya es de noche y hay pocas luces, pero podemos ver una casita que por sus banderas puede ser un pequeño club de windsurf, aquí nos indican donde está la casa de Boujmaa Guilloul, que tiene habitaciones de alquiler y donde nos alojaremos los primeros días.
Reconocimiento del terreno Como es comprensible, el primer día no hay muchas fuerzas para madrugar después de una paliza de 1.800 km. Amanece con un cielo azul y con posibilidades de que suba el viento ya que la dirección
es buena. Después de un buen desayuno con vistas al mar aprovechamos que la marea está baja para dar un paseo por la playa y estudiar las zonas críticas del spot. La playa es muy larga y parece un lugar bastante seguro para navegar, sin embargo hay fondo duro de roca plana en toda la orilla con marea baja, y arriba una línea de rocas que puede complicar algo el regreso a la orilla con la marea muy alta. En la playa hay bastantante ambiente, podemos ver una gran jaima llena de tablas y velas, material de los participantes de la Essaouira Wave Classic Invitational, que se está celebrando mientras estamos aquí. Este evento congrega a lo más granado de la nueva generación de windsurfistas: Thomas Traversa, Kai Katchadourian, Camile Juban, Julien Taboulet... son algunos de los invitados que intentaron batir a Boujmaa, quien finalmente se alzó con la victoria en su propia casa. Las horas transcurren, se pasa el primer día y el viento no sube. Hace dos días que no vemos las previsiones y no sabemos qué pasa, si el parte se mantiene o está cambiando. Lo que sí sabemos es que ayer, mientras nosotros hacíamos kilómetros y kilómetros, aquí se disputaban varias mangas de la Wave Classic con más de 30 nudos y buenas olas.
Essaouira tiene una playa enorme de fina arena, formando una bahía protegida por la isla de Mogador
31
32
surftrip
Empieza la marcha Bajo estas líneas, de arriba a abajo: Sidi Kaouki, la playa de Tagnza, y el spot de Essaouira con la isla de Mogador al fondo.
El segundo día amanece como el primero, pero parece que sopla un poquito más. Seguimos esperando el viento, matando el tiempo por la zona pero sin perder de vista el mar. Descubrimos el único bar decente del lugar, el Magic Fun, donde pasamos algunas horas en su terraza con vistas al mar observando la evolución de las condiciones. Bien entrada la tarde, como a eso de las 18:30 sube un poco el viento y tenemos una ola muy limpia de más de metro y medio. Jorge monta rápidamente su cometa de 10 metros y yo la vela de 5.3. La sesión fue corta ya que el viento subió solamente durante una hora. Yo me quedé con la miel en los labios después de tres estupendas olas y mi primo con la amargura de rasgar la cometa con las rocas mientras salía del agua. Esa noche cenamos en casa una deliciosa “tagine” de pollo que nos preparó Ahmed, el casero, que después del postre y acompañando al té nos invitó a fumar algo muy relajante. A pesar de las diferencias lingüísticas logramos tener una conversación amena hasta el momento en que Ahmed, en un inglés como el de los indios dice “tomorrow no wind” y señala la bandera que tenemos enfrente de casa: la dirección no es favorable. Se nos cambió la cara. Está claro que la predicción de un lugareño es la más fiable.
Cambio de tercio Efectivamente, al día siguiente amanece con claras señales de cambio. El viento tiene componente sur y el cielo está nublado. No obstante parece que da para planear y se meten una pandilla de cinco italianos y yo con ellos, pero el intento es un fracaso ya que el viento es racheado y afloja. Después de esta amarga experiencia nuestra misión más urgente es encontrar una conexión a Internet para ver las previsiones. Nos vamos a Essaouira (a 20 minutos). Nada más llegar nos encontramos con su enorme playa, seguimos por el malecón hasta el final y llegamos al puerto y a la medina. Vamos a patear la medina. Como era de esperar, en un instante nos invade la sensación de haber vuelto a la era medieval. Re-
corremos las estrechas calles llenas de puestos de fruta y verdura, especias, carne y todo tipo de alimentos; pequeñas tiendas de textil, artesanía, cosmética y electrónica; se vende de todo, hasta hemos descubierto una mini surf-shop. Callejeando descubrimos una placita muy tranquila con algunas tiendas de antigüedades y un par de locales con terracita y zona wi-fi. Nos tomamos una jarrita de té mientras chequeamos los partes metereológicos. Las previsiones no son muy buenas; el viento no recuperará la componente Norte hasta dentro de un par de días, y los tres o cuatro siguientes irá subiendo poco a poco. Viendo el panorama que se nos presenta nos planteamos subir a Tarifa, pero la previsión para el Estrecho tampoco es buena. Nos lo tomaremos con paciencia y mucho té, al menos nos consuela que tenemos buen tiempo y una temperatura ideal, 24 ºC, mientras en Galicia está lloviendo... no nos perdemos nada. Ante la falta de condiciones para navegar en Moulay decidimos dejar la casa de Boujmaa y vivir la experiencia de pasar un par de noches dentro de la medina de Essaouira. Nos alojamos en un modesto hotelito (habitación doble con desayuno por 300 dirham = 30 €) con vistas a la calle principal, en la cual reina un suave y tranquilo bullicio de viandantes y mercaderes, algunos con sus puestos operativos hasta pasadas las doce de la noche. Pasada la primera noche en el hotel Gouna tomamos el desayuno en su azotea desde donde se puede observar la medina desde otra perspectiva. Essaouira tiene una playa enorme de fina arena, formando una bahía protegida por la isla de Mogador. En frente del paseo podemos encontrar una oferta hotelera que puede satisfacer a los turistas más sibaritas. Al final del malecón un Club Mistral y un bar con terraza wi-fi en donde poder comer y pasar las horas en sus tumbonas esperando a ver si sube el térmico. Este lugar se convierte en nuestro oasis y cada día pasamos por allí. La verdad es que tuvimos las peores condiciones que se pueden dar: había unos 12-17 nudos que nos mantenían expectantes cada tarde por si aquello sube más y al final nada; mejor que no soplara nada y tener otro plan. Una de esas tardes Jorge se mete con su kite, y aunque la ola es pequeña y el viento está muy justo, se da un bañito de una horita. Según nos decían nuestros colegas antes de venir, y una vez aquí nos lo confirman los locales, cuanto más al sur más viento. Hay que bajar a Sidi-Kaouki, spot situado por debajo de Cabo Sin, a unos 20 km al sur de la ciudad. Tomamos la carretera que nos lleva al spot y llegando al primer pueblo nos para una pareja de agentes de la policía. Se acercan a pedirnos la documentación y nos enseñan una especie de pistola-radar que parece de juguete en cuya pantalla digital pone 72 km/h... ¡Qué gracia! ¡Ni foto ni ost...! Después de intentar salir del paso de una forma diplomática con las consiguientes dificultades lingüísticas, nos muestran un documento en árabe con un 400 dirham bien grande. Jorge exclama “no money! no money!” pero nada, no
surftrip
Bajo a estas líneas: desayunando en casa Boujmaa y photo-session con Miguel, Boujmaa y Jorge.
33
Jorge, fotógrafo y kiter, en acción
Viento... ¡Vientooooo! nos dejan marchar, así que sin perder más tiempo estreché mi mano con el agente con un billete de 50 Dh por medio. Esto le produce una gran sonrisa y acto seguido se ponen a parar el tráfico para que podamos incorporarnos a la carretera.
En Sidi Kaouki En poco más de media hora llegamos a Sidi-Kaouki. Se trata de un lugar tranquilo, con pequeñas casas donde poder alojarse y un centro de windsurf ubicado en un peculiar edificio recubierto de madera, que tiene unas terrazas con vistas impresionantes de la interminable playa. Todo parece perfecto para unos días de windsurf, pero el ingrediente esencial se hace de rogar. Tenemos unos 16 nudos: otra ocasión más en la que Jorge le puede sacar partido y no duda en inflar la cometa y darse su baño. Otra ocasión más en la que me dan ganas de pasarme al lado oscuro... al kite. Nos ha gustado mucho el lugar y buscamos alojamiento, pero aquí está todo ocupado. Volvemos a Essaouira, donde nos asentamos en una cómoda habitación doble por 500 Dh diarios con desayuno, piscina, sala wi-fi gratuito, todos los servicios que ofrece una cadena hotelera occidental y muy cerca de la playa. Aquí pasaremos el resto de las noches hasta nuestro regreso. A partir de ahora cada día bajamos a Sidi. Mientras el viento no funciona nos aventuramos por pistas de tierra de la zona y descubrimos la playa de Tagnza, donde se encuentran media docena de tíos esperando las condiciones. La playa es una mezcla de fina arena y cantos rodados y aunque hoy no hay tamaño sí parece que hay un fondo que levanta un pico... si hay windsurfers será por algo.
Llevo aquí una semana esperando a que suba el viento y por fin ha llegado el momento tan ansiado. Ya tenemos 20 nudos side-shore y olas de metro y medio, condiciones decentes para disfrutar relajadamente de un spot desconocido para mí, aunque la larguísima playa de Sidi se ve muy segura y no parece tener mucho peligro. Llega otro día de esos que te desesperas porque la cosa no pasa de 15 nudos, la gente navega con 5.8 – 6.0 y tablas gordas; Jorge se anota otro baño con la cometa de 8 metros. Pero bueno, veo que la previsión se está cumpliendo y me consuelo al ver que el parte es más favorable para los dos días que nos quedan. El tamaño de la ola se mantiene y sigue soplando; el último día tenemos más de 30 nudos y aunque la ola no es la de Moulay nos damos una sesionaza de despedida que nos deja muy buen sabor. Yo me recojo después de tres horitas con vela 4.2 y mientras espero a que Jorge estire bien su última sesión aprovecho para relajarme y estirarme en la terraza de la azotea del club. Hago las últimas fotos y reflexiono sobre la experiencia vivida durante estos días en Marruecos, haciendo un balance entre varios factores: 14 días fuera de casa, el machaque de hacer más de 4.000 km (contando la vuelta), el coste económico, la paciencia consumida esperando las condiciones, todo por la experiencia de un surfari. Es evidente que no pillamos las mejores condiciones para navegar pero finalmente me voy satisfecho aunque al mismo tiempo con ganas de un poco más. Mañana seguro que seguirá soplando fuerte, pero ya no estaremos aquí, hemos puesto límite a nuestro tiempo y esto se acaba. En el viaje non-stop de vuelta solo destacar que fue agotador, aún así me gustaría repetir. #
El último día tenemos más de 30 nudos y aunque la ola no es la de Moulay nos damos una sesionaza de despedida que nos deja muy buen sabor
34
surfimagen
deAction man... I 25 años con Brian Talma Cifra que marca épocas, los antes y después en una vida... Y para un hombre anclado en la eterna juventud como es el “Irie man”, celebrar 25 años siendo una figura puntera en los deportes de tabla es un gran logro y un éxito personal. Y así es como comparte con nosotros sus mejores momentos de navegación.
E
Eran momentos de surf, de navegar en South Point, en Freights, en Whole Island... Fue un período de desenfreno y de libertad. Éramos un clan marginado compuesto por gentes de diferentes colores de piel y clases sociales. Unidos en una causa, el surf fue el gran ecualizador, y nuestra similitud más evidente era el pelo decolorado por el sol. Nos movíamos con la sensación de vivir el día a día, viviendo el momento. Éramos un grupo de personajes desgarbados con apodos como Heads, Cou Cou, Salty Dog, Cow (mi hermano), Killer Millar, Big Jah, Bird y
otros muchos del clan de Saint John. Entre nosotros y la playa de South Point solo había pastos verdes donde las vacas pacían plácidamente en valles soleados y donde solo algunos árboles les permitían a éstas guarecerse de vez en cuando de los rayos del astro rey. Y era en South Point donde las olas rompían con una furia desenfrenada. Toda la zona era salvaje y rústica, con más vacas que casas. Fue un gran patio de juegos, algo enorme para niños pequeños que quieren crecer. South Point fue un spot popular y siempre había al-
surfimagen
35
Forward loop en el Rosco Tee Wave Classic (1989)
. Irie man...
Viajar por la costa oeste (de Barbados) representa surcar aguas cristalinas con rompientes a lo largo de toda la costa, ofreciendo grandes dosis de acción
textos: brian talma adaptación: surf a vela imagen: archivo brian talma
Brian frente a su primera tienda, deAction Surf Shop, en 1988
guien en la playa con quien hablar mal y salir a navegar. La rompiente llegaba limpia y predominantemente de la izquierda, y era consistente durante los meses de invierno. Cerca de allí había otro spot llamado Freights, que estaba ubicado en una bahía protegida donde la playa para salir estaba protegida por un acantilado. Los arrecifes eran vibrantes y estaban llenos de vida y cuando no hacíamos surf hacíamos pesca submarina o salíamos de pesca en los arrecifes exteriores. Para nosotros, todo giraba en torno al mar. Fuimos
los marginados de la sociedad de la Costa Sur, principalmente a causa de nuestro cabello blanqueado y nuestro amor por el mar en un momento en que todo lo relacionado con el mar todavía era visto como algo malo y peligroso. La sociedad de Barbados no estaba preparada para nosotros todavía, por lo que nos convertimos en los rebeldes del surf durante una época en la que el único camino hacia el éxito transitaba a través de un trabajo de 9 a 5 en una oficina. Pero eso fue hace... ¿cuánto? ¿Treinta años? Y el
36
surfimagen Brian en South Point
De arriba a abajo: con su primer skate (con 12 años), junto a sus padres y sus hermanos (en la más tierna infancia), y durante los Juegos Olímpicos de Seúl (1988). A la derecha: Brian en Jaws (1997).
paso del tiempo nos demostró que éramos unos visionarios, porque hoy el mar y los deportes acuáticos son los cimientos de la base de la imagen de la isla y el producto estrella para el turismo masivo que nos visita. La comunidad surfera se ha incrementado exponencialmente, con mucha gente que ahora se da cuenta del beneficio económico que generan estos deportes. Ahora es más “cool”, más “guay”. Bethsabe, en la costa este, es el centro indiscutible para surfear. Aunque ya era importante en aquel entonces, dado que nuestro principal medio de transporte era el skate, que nos permitía hacer viajes a spots más alejados de nuestra zona, ir más allá de nuestra tierra natal era difícil, South Point era nuestro mundo. En aquel entonces viajar a la costa oeste o a la costa este era una gran aventura, y representaba la búsqueda de nuevos horizontes dentro de la isla. En primer lugar, nos aventuramos hasta la costa sur, a Brandon, fuera de Bridgetown –la capital de Barbados–, donde siempre íbamos a buscar unas buenas surfeadas. Viajar por la costa oeste representa surcar aguas cristalinas con rompientes a lo largo de toda la costa, ofreciendo grandes dosis de acción. Mi lugar fa-
surfimagen
Point
vorito para navegar fueron pronto Tropicana, Sandy Lane y Gibbs. Las olas normalmente rompían mejor cuando los sistemas de bajas presiones se movían a través del racimo de islas que separan el Caribe y el Atlántico (las islas de Barlovento), y en esa época todos los spots ofrecían aguas cristalinas y rompientes que rompían con furia y con olas perfectas. En Tropicana la rompiente es fruto del arrecife exterior que hace salir disparada una ola perfecta. Pero era traicionera durante la marea baja, debido a que entonces los corales a menudo sobresalían del agua. Hoy en día, como la mayoría de la isla, en la costa sur se construye y los negocios están orientados más hacia el sector turístico. Ahora, a pesar de que el espíritu del pequeño grupo de jóvenes surfistas no se ha mantenido, han aparecido diversas escuelas de surf con sus “estudiantes”. Y yo he seguido mi camino como waterman, añadiendo poco a poco y progresivamente otros deportes acuáticos de acción a mi mundo, como el windsurf, el kitesurf y el stand up. Siempre manteniendo un fuerte compromiso con el mar.
Los secretos de Barbados Cow Pen, Red Backs, South Point, Bottom Bay, una sesión de windsurf, un picnic en la playa... La vida sobre la tierra... de vuelta a casa en mi tienda de Silver Sands, todo es dulce. El viento y las olas han estado ahí casi todos los días a partir de diciembre, ya estamos a finales de febrero y me lle-
ga un email de Masaya, un windsurfista y periodista japonés, anunciándome que llega en Barbados en pocos días con grandes deseos de ver las grandes olas de la costa norte de Barbados, uno de los mayores secretos de mi isla. La costa norte produce las olas más grandes que seas capaz de pillar. Cuando hay un sistema de bajas presiones trabajando, aparece un oleaje sólido y los vientos alisios soplan... es el momento de buscar la acción... deAction! Contacté con Russell, de Dread and Dead Surf Shop, para que nos acompañara con su jet-ski y a Kenny para que nos hiciera un buen photo-shooting. Una hora de carretera y estaríamos en el ombligo de la North Coast... El mar visto desde el acantilado era una sucesión de líneas blancas estrechándose hasta la entrada de la bahía. Durante el descenso hacia la playa vimos nuestro punto de partida, una plataforma de césped en un claro, junto a una pequeña cala en la base del acantilado. Masaya estaba ansioso por salir al agua pero no tanto como para aventurarse en olas tan radicales. Yo sentía que era el momento y me lancé, navegando hacia Cow Pen en un upwind de una buena una milla hasta Red Back, pillando olas consistentes de mástil. Las olas parecían romper a cámara lenta y mis sensaciones eran cada vez más próximas a la felicidad, aunque un error en el timing me hiciera tener que nadar para recuperar mi equipo en unas condiciones tan duras... Así es... deAction! ¡Qué sesión! Así son dos de los spots mejor guarBrian en Silver Sands
Los arrecifes eran vibrantes y estaban llenos de vida y cuando no hacíamos surf hacíamos pesca submarina o salíamos de pesca en los arrecifes exteriores
37
38
surfimagen Brian, Sunshine y Starlite frente a Long Beach
La primera tabla de surf de Brian, con 10 años
Viajar a la costa oeste o a la costa este era una gran aventura, y representaba la búsqueda de nuevos horizontes dentro de la isla
dados de la North Coast, Cow Pen y Red Back. Otro de los secretos de Barbados se da durante los meses de junio y julio, los considerados estadísticamente con más viento y con olas de buena calidad. Lo bueno es que hoteles y billetes de avión son casi la mitad de baratos, así que este es el momento perfecto para visitar la isla y disfrutar de las olas. En esta época invito al alemán Klaas Voget a venir y proponemos a nuestro patrocinador de surfwear a hacer un photo-shooting en Barbados. Necesitamos modelos y buscamos modelos locales, como Samantha, para completar el elenco de estrellas para las sesiones de acción. No lo sabemos todavía, pero acabaremos pasando la mayor parte de nuestro tiempo tomando fotos panorámicas. Las playas más bellas de Barbados están a lo largo de la costa este y mi favorita es Bottom Bay. Todo acaba en un día de picnic, pero a medida que el día pasa, detectamos una brisa, y Klaas y yo desertamos para volver a la costa sur, para regresar a los momentos de acción y de olas en South Point, en una sesión no muy grande, pero sí para regresar al sitio donde comenzó todo. #
Windsurfer’s Paradise • Tel. 937 510 320 • info@windparadise.com • www.windparadise.com
40
surftécnica
La botavara y su correcto posicionamiento
textos e imagen: reemedia.de adaptación: surf a vela
Lo que es seguro es que la botavara debe ser ajustada, pero ¿dónde situarla? Más o menos entre la altura del pecho y la del hombro, y esto queda demostrado en que la mayoría de windsurfistas lo hacen en esa posición. Pero también es cierto que muchos de ellos tienen la costumbre de seguir montando la botavara en el mismo punto del mástil, ¿por qué?
L
La altura de la botavara es una variable que viene asociada a la posición del pie de mástil. Si el pie de mástil se coloca más hacia delante, la botavara debe ser colocada un poco más arriba, siguiendo una proporción. Si navegas con el pie de mástil más atrás, la botavara también debe ajustarse más baja. Y cuanto mayor es la distancia desde el pie de mástil a los straps delanteros, más arriba debe ser colocada la botavara. Una botavara demasiado baja hace que planear sea más difícil.
surftécnica
Palabra de Albeau... casi que sus consejos van a misa
Una botavara demasiado alta hace que maniobrar no sea fácil. La altura óptima de la botavara no viene fijada por defecto, sino que debe estar colocada aproximadamente entre el pecho y el hombro. Navegando con tablas anchas, es mejor subir la altura de la botavara. Pero la botavara puede ser ajustada más o menos respecto de la altura del hombro ya que en las tablas de freeride anchas o de racing la posición del navegante tiende a desplazarse hacia fuera de la propia tabla.
Básicamente, el trimaje debe ser ajustado de manera que la presión se distribuya uniformemente a ambos pies. La mayoría de los windsurfistas tienen más presión sobre la pierna de atrás. Sin embargo, a bordo de una tabla trimada óptimamente, navegar lo más cómodo y rápido posible hace necesario que la presión esté uniformemente distribuida en ambas piernas. Posicionando la botavara de uno a tres centímetros más abajo, la presión sobre la pierna de atrás será menor y se obtendrá una presión más equilibrada. Así que con una botavara montada algo más arriba, la presión será menor en la pierna y el pie delanteros. Imaginemos que navegamos con una vela de 6.5 y tabla de 140 litros de freeride, con 15-18 nudos. De repente, el viento sube hasta 20-22 nudos. La vela ajustada con las condiciones iniciales ahora es difícil de controlar. Pero con un mejor trimaje para este rango de viento se puede incrementar la diversión: bajando la botavara de uno a tres centímetros podrás seguir controlando la vela con vientos más fuertes. Este es el motivo por el que muchos pros pueden navegar con sus grandes velas tanto tiempo. Pero, por otra parte, si la presión sobre la pierna delantera domina, la botavara y el mástil están colocados demasiado abajo y/o adelante. Nota: Si la botavara está demasiado baja, la tabla tiende a reducir su velocidad. Además, la posición de la botavara depende de las condiciones del agua. Cuanto más suave sea la superficie del agua, más alta debe ser ajustada la botavara. Cuanto más movida esté el agua, más baja se debe colocar la botavara. En cualquier caso, tienes que probar diferentes al-
turas de botavara para aumentar la diversión en cada situación. ¿Y cómo se lo hacen los pros, que se pasan en el agua 200 o más días al año y llevan trimado su equipo perfectamente? Se lo preguntamos a tres de ellos, cada uno de ellos especialista en cada una de las tres disciplinas del windsurf actual: el francés Antoine Albeau en Slalom, el venezolano Ricardo Campello en Olas y el holandés Maarten van Ochten en Freestyle. Surf a Vela: ¿Qué es lo más importante cuando se ajusta una botavara para una regata de slalom? Antoine Albeau: En Slalom intento colocar la botavara con el fin de equilibrar mi posición en la tabla. Si hay agua muy movida, monto la botavara uno o dos centímetros más baja para obtener más control. SaV: ¿Cambias la posición de la botavara entre un heat y otro? A.A.: Sí, si es posible. De todos modos, para cada tamaño de vela tengo la misma altura de botavara. SaV: La posición de la botavara para Fórmula se debe a que una tabla más larga lo cambia todo. ¿Puedes explicar cómo trimas tu botavara? A.A.: Sí, el hecho de que las posiciones de la botavara sean más altas se debe a la mayor manga de estas tablas y también a que la vela sea mayor. SaV: ¿Tienes algún consejo para nuestros lectores? A.A.: No copiar a los colegas en el agua, sino probar diferentes configuraciones para ver cuál es la mejor para cada uno.
41
42
surftécnica
Ricardo Campello y Maarten van Ochten, dos referentes a seguir en Wave y Freestyle, respectivamente
SaV: ¿Algún consejo para nuestros lectores? R.C.: Pues disfrutar de la navegación de manera que te sientas cómodo. A veces veo a gente aparejar tensando solamente el puño, y eso no ayuda en absoluto a navegar con comodidad. Surf a Vela: Maarten, en tu opinión, ¿qués es lo más importante para posicionar la botavara? Maarten van Ochten: Siempre tengo la botavara posicionada más o menos a la altura de los hombros. Con el fin de salir planeando rápido siempre que lo necesite y sacando los movimientos y manteniendo el control. Cuando hay mucho viento y el mar super picado prefiero bajarla unos 3 cm, lo que me permite tener más control durante los trucos.
Surf a Vela: Ricardo, desde tu punto de vista, que es lo más importante para posicionar correctamente la botavara? Ricardo Campello: Para estar cómodo y disfrutar de la sesión de navegación, a veces la altura de la botavara condiciona mucho el estilo del windsurfista. También si tienes la botavara alta hay más tracción en el nose. Es una cuestión de comodidad. SaV: ¿Qué esperas de tu posicionamiento de la botavara, según el estilo de wavesailing? R.C.: Yo acostumbro a utilizar la misma posición para saltos o maniobras, así que para buscar la máxima comodidad también juego con la longitud de los cabos de arnés. Uso de 30 pulgadas, que son muy largos. SaV: ¿Cambias la posición de la botavara durante una sesión? R.C.: En realidad no, a menos que note que está demasiado alta o demasiado baja, pero normalmente trato de que el trimaje sea en cada momento el correcto. SaV: ¿Utilizas diferentes posiciones de botavara para diferentes medidas de vela? R.C.: Con mucho viento uso vela de 3.6. Entonces utilizo una altura algo menor para tener un mayor control de la tabla. Si voy pasado ayuda un poco a que la tabla tenga menos tracción.
SaV: ¿Cambias la posición durante una sesión? M.v.O.: Depende, cuando está super picada o hay mucho viento, me gusta ponerla solo unos centímetros más baja para tener más control. SaV: Debido a la tendencia de los trucos llamados “powermoves”, como el Kulo, Burner y otros, muchos pro freestyler suben la botavara de 3 a 5 cm. M.v.O.: Hace unos años, con el antiguo formato de juzgar, todo el mundo comenzó a bajar la botavara de nuevo (lo que da más control si tienes que hacer 20 trucos o más, pero aseguras los trucos aunque sean un poco menos potentes). Antes de que todo el mundo volviera a subirla más otra vez. Y creo que es lo que están volviendo a hacer muchos pros. Y con los nuevos trucos, como el Kono, el Culo, el Burner y todas las variaciones, básicamente puedes dar más presión en la vela y conseguir más altura al ejecutarlos. SaV: ¿Puedes explicarnos algún truco? M.v.O.: Creo que es importante experimentar un poco con la altura de la botavara, intentando diseñar un estándar personal de cómo afinar tu botavara y que ello haga que los trucos salgan bien, incluso yendo pasado. Esto te demostrará que los pequeños cambios pueden afectar a tu manera de navegar, dándote más capacidad de planeo e incluso más capacidad de control. Es así como querrás obtener el mejor trimaje, para navegar bien. #
Ph: A.De Maria
”A pure freeride experience” Rails desde el nose hasta el tail para hacer posible que el outline sea más corto y ancho. El scooprocker ha sido especialmente aplanado en función de la posición de la guía del pie de mástil para mejorar el planeo y reducir el impacto en el chopy. Incrementando la V hacia la zona del tail, como en una tabla clásica de freeride, se consiguen fantásticos giros y una gran facilidad de control con el pie trasero. Los inserts de los footstraps han sido desplazados hacia el centro de la tabla para facilitar el posicionamiento de los pies y maximizar la facilidad de equilibrio para obtener las máximas sensaciones de navegación.
Model FireRide 125 E-Tech
Model FireRide 135 E-Tech
Model FireRide 145 E-Tech
Model FireRide 155 E-Tech
Volume
125Lts
Volume
135Lts
Volume
145Lts
Volume
155Lts
Size
245x69cm
Size
248x72cm
Size
249x75cm
Size
251x78cm
Fin MFC ZX 40
Fin MFC ZX 44
Fin MFC ZX 46
Fin MFC ZX 40
Fin box POWER Box
Fin box POWER Box
Fin box POWER Box
Fin box POWER Box
R·S·S 5.4/7.5
R·S·S 6.0/8.5
R·S·S 6.5/9.0
R·S·S 5.4/7.5
www.robertoriccidesigns.com · info@robertoriccidesigns.com
Precio a partir de:
1.125 €
Aleta MFC incluida
44
surfcompetición
Dakhla Festival
arena, viento, agua... textos: nicole boronat y maría andrés imagen: jean souville
Se acaba de celebrar la quinta edición del Dakhla Festival, un evento que cada vez tiene más adeptos entre los windsurfistas, kiters y SUPers del panorama internacional y que combina de manera equilibrada sesiones de magníficas olas, viento, cultura y aventura. En esta ocasión, una veterana de la fiesta (Nicole) y una debutante en el spot (María) nos explican su experiencia.
L
La experiencia de Nicole Imaginad un vivac de tiendas bereberes con alfombras tapizando la arena, frente de uno de los mejores “point breaks” de Marruecos, una derecha larga y un viento de norte todos los días... ese era nuestro campo base en Dakhla. El programa de la semana consistía en musica en directo, surf, windsurf, stand up, bodyboard, surf, longboard, kite, canoa hawaiiana, surf tandem, foil surfing... con figuras de fama internacional en todas la modalidades, llegadas de todo el mundo. Y además talleres de iniciación para los niños locales y competiciones en cada modalidad, pero el lema del Festival está basado sobre todo en el intercambio y los encuentros culturales.
Llegamos al vivac de noche, cientos de tiendas esperaban a los participantes, el viento no para de remover la jaima, la tela de lana que nos sirve de techo parece que va a reventar en cualquier momento, pero el sueño y el cansancio del viaje ganan la partida. A primera hora, los más madrugadores ya están surfeando la derecha de Foum Labour, mientras otros se toman el desayuno debajo de una jaima gigante frente al spot, pillando calorías para la larga y buena jornada de surfing. Durante todo el día las idas y venidas al y del agua es impresionante, surf, sup, longboard... y más tarde, cunado entran la primeras rachas, se juntan los windsurfistas y los kiters, el ambiante es fenomenal, el spot parece aguantar esta multitud sin problemas, con grupitos en cada sección. El ritmo de día lo imponen las condiciones, surf & sup por la mañana, windsurfing por la tarde y último baño de sup con la puesta del sol... muchas horas en el mar y muchos olas surfeadas. Según la condiciones, los jueces eligen hacer eliminatorias de tal o cual modalidad, en general durante un par de horas, para luego dejar el spot abierto para el free-surfing... ¡¡¡good spirit!!!
surfcompetición
Por las noches, despues de los tagines, conciertos y jam sessions, música del mundo, folclore local, reggae... y buen rollo. Olas de casi tres metros y viento side-off perfecto, condiciones de ensueño, Boujmaa el primero y toda la pandilla de windsurfistas marroquís (cuidado con el nivelazo que tienen) flipan de tanta calidad, es verdad que el spot está super divertido, fácil y sin ningun peligro, el viento flojo permite arrancar con viento side a la altura de la punta y según se va surfeando el viento gira side-offshore, dejando una ola super glassy con varias secciones rapidas que van a morir en el shore-break. Free session todo el día y competición por la tarde, de esta manera todo el mundo puede tomar marcas e ir calentando. El nivel de los windsurfistas asegura el show con Boujmaa en cabeza y con los otros corredores detrás. La semana pasa volando, las competiciones se desarrollan cada día hasta la entrega de premios (yo primera en SUP y Stephane quinto en wind) y un concierto privado debajo de la jaima frente a la playa. Hasta el año que viene... inshallah!!!
Y María también Dakhla era para mí uno de los destinos pendientes. Cuando supe que estaba invitada al Festival de Dakhla no podía esperar para ir. Para cualquier windsurfista algo aventurero es un spot que si no has visitado, estás loco por hacerlo. Ola larga, perfecta para surf (por la mañana) y wind (por la tarde) y una laguna interminable de agua como un plato. Hace tiempo que oía hablar de las condiciones que hay, tanto para olas como para slalom o freestyle y del Festival de música y deportes acuáticos. Así que hacia allí me encaminé con mi boardbag de 80 kg: dos tablas de slalom, una de olas y una de surf, velas de olas y slalom, pero con qué gusto se carga ese peso, ¿eh? Y directos al sur.
Participé en la prueba de larga distancia, que consistió en un slalom en downwind de 90 km en varias etapas, donde los largos podían llegar a tener más de 14 km. Pocas boyas, pero largos interminables... de esos en que la pierna de atrás empieza a temblar. Por eso el primer día hicimos por tierra, en pick-ups, toda la costa de la laguna, parando en las zonas donde colocarían las balizas. Esto duró todo el día y no terminamos el recorrido. El primer día de la prueba salimos unos 50, entre kite y wind. Era espectacular, las distancias rellenas de velas y estelas no parecían tan largas y con el agua tan plana y viento constante, el trayecto a pesar de ser muy duro, lo disfrutamos todos. Finalmente, hicimos una etapa de 45 km en cuatro laaargos largos. La segunda fue una etapa bastante dura. Viento fuerte, más choppy, largos muuuuuy largos y nos perdimos todos. No es fácil encontrar la boya yendo primero, y los demás, confiando en la vista del primero nos equivocamos e hicimos más kilómetros de la cuenta, pero valió la pena. Fue como cruzar el estrecho de Gibraltar sin parar ni cambiar de bordo, trasluchar, volver a Tarifa, volver hasta la mitad y vuelta a Tarifa… Cuando lo comparo con una distancia que conozco bien me doy cuenta de lo largo que fue. Las puntuaciones de este día no contaron, pero fue divertido, íbamos realmente más rápido que el día anterior. Los resultados del primer día acabaron siendo los finales, siendo los primeros en la categoría internacional el venezolano Diony Guadagnino y la francoarmenia Sarah Hébert (yo fui cuarta). Me llevo muy buenas instantáneas en mis recuerdos, la sensación de surfear (con wind) una ola larga, glassy y con potencia, cantidad de risas con gente llena de energía y con la que ahora mantengo contacto (locales e internacionales) y muchas ganas de volver. Me encantó Dakhla y su Festival. #
El ambiente de mestizaje, tanto cultural como deportivo, invade todos los rincones del campamento de jaimas y también las olas y la enorme laguna de Dakhla
45
46
surfcompetición
encarando la nueva temporada
textos: xavier torres imagen: josep piña
L
La primera prueba se disputó en El Ejido (Almería), en la que se realizó únicamente la disciplina de Slalom, dado que las condiciones no fueron suficientes para Olas. Ludo Jossin, con dos salidas realizadas, se proclamó campeón del evento seguido de Joaquim Rodés. La segunda regata se disputó en Los Alcázares (La Manga del Mar Menor, Murcia), donde el viento únicamente dejó hacer una salida de Slalom con viento al límite y desafortunadamente no permitió disputar la disciplina de Freestyle. El francotinerfeño Ludo Jossin, especialista de Slalom, ganó la regata seguido de Fernando Martínez del Cerro, uno de los mejores regatistas de España de Fórmula Windsurfing también. A destacar la alta participación en este evento de competidores de la ciudad autónoma de Melilla, que se lanzaron a la alta competición nacional por primera vez. En el CN Bétulo de Badalona (Barcelona) se produjo la tercera cita del circuito. Los térmicos de la costa catalana permitieron realizar hasta cinco salidas
El tour del Circuito Español de Funboard ha pasado durante el 2010 por Almería, Murcia, Cataluña, Gran Canaria y Tenerife. Más de noventa competidores de diferentes comunidades autónomas (Andalucía, Murcia, Cataluña, Melilla, Canarias, Navarra, Madrid...) han participado en las diferentes modalidades disputadas y el éxito no hace sino augurar que en 2011 el CEF vuelva a ser un éxito.
con vientos de hasta 25 nudos durante los tres días de competición. El nivel de los regatistas a medida que fue avanzando el circuito fue mejorando y se pudo palpar que la flota está muy ajustada. Destacar la alta participación de la flota murciana, que cada vez está más implicada con el CEF. El evento catalán lo ganó Jossin, seguido de Rodés. La modalidad de Olas se estrenó en Pozo Izquierdo (Gran Canaria) justo después de la prueba de World Tour y contó con un cartel de lujo formado por windsurfistas del mundo profesional. Las condiciones de Pozo en julio son habitualmente espectaculares para la disciplina de Olas y en esta ocasión no defraudaron a nadie. El viento fuerte de Pozo y
las olas permitieron realizar la eliminatoria simple y doble en las que el almeriense Víctor Fernández se impuso, seguido del canario Jonás Ceballos. El primero en juveniles fue Alessio Stillrich y en masters Pablo Ruiz. La segunda etapa de Olas del CEF 2010 se disputó en aguas de El Cabezo (Tenerife) a finales de julio. Las condiciones de viento y olas fueron las ideales para el evento y la gran mayoría de competidores que participaron en Gran Canaria asistieron a Tenerife para luchar por el título de olas del circuito. En esta ocasión la lucha estuvo entre Víctor Fernández y Daniel Bruch, y en la doble se impuso el almeriense.
surfcompetición A la izquierda, Víctor Fernández, en un 2010 espectacular, campeón de España y del mundo de Olas. Bajo estas líneas, Ludo Jossin y Aida Macià, campeones de España de la general y de Slalom.
Calendario 2011 El Campeonato de España de Funboard es la suma de los puntos conseguidos en el Circuito Español de Funboard (CEF), resultado de la suma de los puntos conseguidos en cada una las disciplinas realizadas en los diferentes eventos. - 21-24 abril, CEF Almería, El Ejido (Club Windsurf Mar Azul), Olas y Slalom; - 28-29 mayo, CEF Murcia, Los Alcázares (CN Los Alcázares), Slalom y Freestyle; - 24-26 junio, CEF Cataluña, Badalona (CN Bétulo), Slalom; - julio, CEF Gran Canaria, Pozo Izquierdo (CW Pozo Compass), Olas; - julio, CEF Tenerife, Granadilla de Abona (Club de Windsurf 77), Olas; - noviembre, CEF Baleares, Formentera (CV Formentera), modalidades a determinar.
Cuadro de honor CEF 2010: General: 1 Ludo Jossin (E-12/Starboard, Loft, B3, Söoruz, Ozu
La última regata del Circuito Español de Funboard tenia que disputarse en Formentera (Baleares) pero por motivos ajenos a la organización no fue posible realizar la prueba.
Situación actual y planes para 2011 Fruto del trabajo realizado, en cada una de las territoriales, actualmente la clase Funboard es de las más activas del windsurf. Con la llegada del circuito español en cada uno de los spots (El Ejido, Mar Menor, Badalona, Pozo, El Cabezo...) se ha generado un aumento por el interés en los eventos deportivos de carácter local y nacional. La asignación de números de vela, que actualmente tiene registrados más de 450 regatistas en toda España, crece cada año de media en un 8%, y este es el parámetro con el cual se puede medir el crecimiento del Funboard. espués de muchos años sin eventos locales actualmente se están convocando campeonatos territoriales de Funboard en Andalucía, Cataluña, Canarias, Baleares, Melilla, Navarra, Murcia... Desde 2010 la clase Funboard consiguió, dentro de la Real Federación Española de Vela, la calificación de Clase Nacional, dado que se cumplen desde hace años sobradamente las condiciones para conseguir dicho nivel. Las Clases Nacionales tienen un trato especial dentro de la RFEV además de las ayudas para la organización de eventos y para la flota. Olas y Slalom son las modalidades más participativas y que generan mayor interés. Tanto los clubes organizadores como muchos de los competidores apuestan por estas disciplinas del Funboard. El Freestyle también tiene seguidores a pesar de las dificultades de la modalidad. Para el 2011 se ha programado un circuito formado por seis eventos (tres de Slalom, cuatro de Olas
y dos de Freestyle) y además otros eventos para promocionar nuevos destinos futuros del circuito (Melilla, Tarifa, Fuerteventura...). Además de los diferentes patrocinadores e instituciones locales de cada evento para la temporada 2011 se ha conseguido el apoyo de una marca de bebida energética muy implicada con los deportes de acción.
Tarifa/CN Valdelagrana/Andaluza). 2 Joaquim Rodés (E-32/ Tabou, Gaastra/CN Bétulo/Catalana). 3 Màrius Solà (E-79/ Sailboards Tarifa&Girona, Doctor X, Ezzy Sails, Sapse.com/CN Bétulo/Catalana). General Master: 1 Joaquim Rodés (E-32/Tabou, Gaastra/CN Bétulo/Catalana). 2 David Alegría (E-600/Starboard, Severne, Pat Love, Jaws Shop, Chiemsee & Plusminus/Independiente/ Murciana). 3 Francisco Pérez (E-444/Eolo Windsurfing/CD
Proyectos futuros
Sureste Cabo de Gata/Andaluza).
El objetivo es consolidar un Circuito Español de Funboard en el que se puedan ir haciendo rotaciones entre territoriales de manera que se pueda llegar a todos los rincones de España, siempre con un número máximo de eventos al año. Además también se pretende promover eventos (regatas, concentraciones, encuentros...) donde actualmente a nivel de federaciones hay poca actividad de Funboard. La flota española, en la disciplina de Olas, en eventos internacionales (PWA y IFCA) es una de las más numerosas del mundo y su nivel es de los mejores, pero es necesario trabajar para formar a nuevos regatistas para el futuro del Funboard españlol y este es otro de los objetivos: potenciar la base para dar en el futuro nuevos windsurfistas que participen en los eventos internacionales. Desde la clase se trabaja para implicar al sector (clubes, centros, escuelas, distribuidores, tiendas, prensa especializada...) en este proyecto, desde hace años, de manera que la suma de todos haga crecer este deporte aunque la respuesta en muchas ocasiones no es la deseada. Ante la aparición de numerosas regatas locales, nacionales e internacionales, la Secretaría Nacional de Funboard apuesta por la creación de cursos dirigidos a la formación de jueces. #
General Juvenil: 1 Alessio Stillrich (E-95/Fanatic, North Sails, Cutre, AL360, Animal/WAP/Catalana). 2 Moritz Mauch (E-103/North Sails, Mistral, Club Mistral, Animal/WAP/Catalana). 3 Àlex de Cortada (CAT-175/WAP/Catalana). General Féminas: 1 Aida Macià (CAT-85/JP Australia, Neil Pryde, Buff/CN Bétulo/Catalana). 2 Vanessa Vargas (E-502/ CN Bétulo/Catalana). Olas: 1 Víctor Fernández (E-42/Fanatic, North Sails, MFC, Quilsilver/CW Mar Azul/Andaluza). 2 Jonás Ceballos (E-40/ Independiente/Canaria). 3 Darío Ojeda (E-211/Simmer, Dakine, MFC, Mormaii, Hullon, Costa Maspalomas/Independiente/Canaria). Olas Máster: 1 Pablo Ruiz (E-235/Killerfish, Simmer/WAP/ Catalana). 2 Valter Scotto (TF-3/Fanatic, Challenger, Maverx, AL360, Cabezo Surf Shop/CW77/Canaria). 3 Ismaele De Nuzzo (E-246/Challenger, Maverix, AL360, Cabezo Surf Shop/ CW77/Canaria). Olas Juvenil: 1 Alessio Stillrich. 2 Moritz Mauch. 3 Pablo Ramírez (E-244/Secret Sails, Hullon, Animal/Independiente/ Canaria). Slalom: 1 Ludo Jossin. 2 Joaquim Rodés. 3 Màrius Solà. Slalom Master: 1 Joaquim Rodés. 2 David Alegría. 3 Màrius Solà. Slalom Juvenil: 1 Yago Prat (E-402/CN Bétulo/Catalana). 2 Marc Paré (CAT-334/Quopiam, Sailbaords Girona/GEN Roses/Catalana). 3 Nil Boira (CAT-980/WAP/Catalana). Slalom Féminas: 1 Aida Macià. 2 Vanessa Vargas.
47
48
surfregatas Aquí aparecen mes a mes las principales regatas celebradas o que se van a disputar durante la temporada. En este número, bajo la coordinación de Javier Bautista, han colaborado: Iván Pastor, Xavier Torres, Neus Jordi, Valérie Salles, Blanca Manchón, Manuel Agüero, Mara Escassi, Luis Miguel García Motta, Marina Alabau, Alejandro Varela, Jose Manuel Torres García, Vivienne Masters, RFEV, FCV, Windsurf.cat, FAV, CN Sevilla, EFPT, ISA, ISAF, IWA y PWA.
XLII trofeo sar princesa sofía-mapfre palma de mallorca La windsurfista sevillana Marina Alabau obtuvo la victoria en la clase RS:X Femenina del Trofeo S.A.R. Princesa Sofía-Mapfre 2011, rozando el triunfo absoluto de la prueba, que finalmente cayó en manos del británico Ben Ainslie, ganador de cinco medallas olímpicas y nueve campeonatos del mundo, y que fue el gran vencedor en la categoría Finn. Las pruebas finales del Princesa Sofía-Mapfre se disputaron con un viento del suroeste de entre ocho y 10 nudos de intensidad. Con cuatro campos de regatas distribuidos por la bahía de Palma, las Medal Races tuvieron un ritmo trepidante y pudieron ser seguidas por numerosos aficionados tanto en tierra como en el mar. Marina Alabau ganó de forma contundente en la clase RS:X Femenina, evitando problemas con una buena salida que le permitió montar la primera baliza en segunda posición. En el segundo tramo se vio superada por la francesa Eugenie Ricard, pero en el último consiguió adelantar a la italiana Alessandra Sensini, con lo que cruzó la meta en la segunda plaza. De esta forma, la tetracampeona europea de la especialidad y diploma olímpico en Pekín 2008 se lleva el título en la categoría de tablas del XLII Princesa Sofía-Mapfre, una competición en la que llevaba tres años acariciando el triunfo, pero que se le resistía. Tras Alabau se clasificó la francesa Charline Picon y la italiana Alessandra Sensini, mientras que la sevillana Blanca Manchón consiguió la quinta posición. La ganadora, contenta tras el triunfo, hizo un buen balance de la semana de competición en Palma: “Hemos tenido condiciones muy variadas y sobre todo muy buen tiempo. Ganar aquí significa que he hecho una buena preparación este invierno”. La sevillana se quedó a un paso de llevarse el triunfo absoluto: Ben Ainslie “ha ganado su medal race, por lo que se lo merece; además, tras tres o cuatro años en que la victoria era para un regatista de tablas está bien que lo gane uno de Finn”, afirmó Alabau con deportividad. Y es que el británico Ben Ainslie no dio ninguna opción a sus rivales y se impuso en la final de su clase. Por su parte, Blanca Manchón reconoció su decepción tras caer de las plazas de podio: “He perdido la oportunidad de haber quedado tercera. La verdad es que ha sido una mala decisión en la salida, al ir a arriesgar. Pero no estoy con tantas fuerzas como algunas de mis rivales a estas alturas de la temporada. Además, todo esto sirve para aprender. Me voy muy contenta a pesar de todo porque no estoy a tope. Ni mucho menos. Ha sido una regata de entrenamiento, con un gran nivel, pensando en las citas importantes de la temporada que me sirve para ver cómo estoy respecto a mis rivales y en la que, a pesar de estar sólo al 70%, he podido incluso subir al podio”. El holandés Dorian van Rijsselberge no permitió sorpresas y consiguió la victoria en RS:X Masculina, afianzando con este triunfo su liderato en la Copa del Mundo de la ISAF, sin ver peligrar su triunfo porque su gran rival, el británico Nick Dempsey, navegó en la cola de la flota durante toda la última prueba. De hecho, Dempsey acabó cediendo el segundo puesto final al neozelandés Tom Ashley. El alicantino Iván Pastor, sin mucho que ganar ni que perder en la gran final, cerró su participación en la regata mallorquina con el sexto puesto de la clasificación general. El de Santa Pola se había marcado como objetivo en este Princesa Sofía-Mapfre el luchar por los puestos de podio, algo que cumplió hasta el penúltimo día, cuando perdió sus opciones. Pese a todo, Pastor reconoció al término del Trofeo que se marchaba “contento con el resultado y con las condiciones de Palma, donde el viento no ha fallado”.
Clasificaciones: RS:X Masculino (hasta 66 clasificados): 1 Dorian van Rijsselberge (Holanda), 34 puntos. 2 Tom Ashley (Nueva Zelanda), 52 puntos. 3 Nick Dempsey (Gran Bretaña), 56 puntos... 6 Iván Pastor (España), 84 puntos... 14 Juan Manuel Moreno (España), 126 puntos... 39 Sergi Escandell (España), 338 puntos... 41 Joan Carles Cardona (España), 364 puntos... 46 Alex Figueiras (España), 395 puntos... 57 Marcos Fernández (España), 482 puntos... 65 Carlos Tormo (España), 586 puntos. RS:X Femenino (hasta 44 clasificadas): 1 Marina Alabau (España), 24 puntos. 2 Charline Picon (Francia), 41 puntos. 3 Alessandra Sensini (Italia), 61 puntos... 5 Blanca Manchón (España), 67 puntos... 42 María Antonia Domínguez (España), 382 puntos.
Fotos. Nico Martínez/Trofeo Princesa Sofía-Mapfre
surfregatas
mundial clases olímpicas santander 2014
rankings isaf blanca sigue líder La sevillana Blanca Manchón sigue un mes más al frente del ranking mundial de la Federación Internacional de Vela (ISAF), en la clase RS:X Femenina, mientras que su compañera Marina Alabau se mantiene en tercera posición. La bicampeona mundial en el año 2010 se mantiene desde el pasado septiembre como número 1 de la clase RS:X, según hizo público la ISAF el pasado 23 de marzo, al actualizar las distintas clasificaciones una vez computados los últimos resultados de las pruebas disputadas. Desde que Blanca se proclamara campeona del mundo de la clase RS:X en aguas de Dinamarca, a finales del pasado verano, nadie la ha podido desbancar de la primera posición del escalafón, y se mantiene en lo más alto del ranking con un total de 4.961 puntos, con 24 de renta sobre la segunda clasificada, la británica Bryony Shaw (4.937), bronce olímpico en los Juegos de Pekín. Un poco más atrás, en la tercera plaza, distanciada en tan solo 152 puntos (4.809) se encuentra su compañera en el Club Náutico Sevilla Marina Alabau, mientras que el resto del top ten se mantiene igual en cuanto a las protagonistas respecto a la última actualización, que data del pasado 9 de febrero. En el ranking masculino, Iván Pastor se mantiene en tercera posición en una actualización de la tabla que tampoco ha deparado cambios, tampoco para los chicos, con el israelí Nimrod Mashich en cabeza y el polaco Piotr Myszka segundo por delante del alicantino. Rankings: RS: X Masculino: 1 Nimrod Mashich (Israel), 4.768 puntos. 2 Piotr Myszka (Polonia), 4.684 puntos. 3 Iván Pastor (España), 4.598 puntos. 4 Julien Bontemps (Francia), 4.570 puntos. 5 Nick Dempsey (Gran Bretaña), 4.537 puntos. RS: X Femenino: 1 Blanca Manchón (España), 4.961 puntos.
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; el todavía secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky; el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna; la vicepresidenta del COE, Theresa Zabell, y el presidente de la Real Federación Española de Vela, Gerardo Pombo, hicieron presentación oficial en el Real Club Marítimo de Santander de los Mundiales de Vela Olímpica Santander 2014, que la Federación Internacional de Vela (ISAF) concedió a la capital cántabra el pasado 20 de febrero tras un concurso en el que concurrieron candidaturas de siete países (Argentina, Canadá, China, Dinamarca, Corea, Holanda y Polonia). También asistieron al acto diferentes autoridades de las entidades locales, autonómicas, estatales e internacionales implicadas de una u otra manera en el organización y ejecución del Mundial. Y es que el proyecto de Santander 2014 ha logrado unir a todas las instituciones. “Cómo no vamos a estar todos unidos ante un evento tan grande como éste”, comentó el presidente cántabro. Una idea a la que también hizo referencia Lissavetzky: “Santander 2014 es un buen ejemplo de que cuando trabajamos todos juntos se consiguen éxitos, éxitos que ya no sólo llegan por nuestros deportistas sino también desde el punto de vista organizativo”. “Uno de los momentos más felices que uno puede vivir es el conseguir algo para su ciudad –aseguró el alcalde de Santander–. Es un grandísimo reto para Santander pero también una oportunidad para mejorar nuestra imagen a nivel internacional y para demostrar que somos una ciudad cosmopolita y abierta, sin olvidar la oportunidad para el tejido productivo, especialmente para el sector servicios”. Para Theresa Zabell el reto es en cambio otro: “En el mundo de la vela España lo ha tenido todo: ha organizado Mundiales de todas las clases, Juegos Olímpicos, la salida de la Volvo Ocean Race, la Barcelona World Race, incluso la Copa América. En mi modesta opinión tenemos una cita pendiente, y es que la ciudadanía española deje de ver la vela como un deporte elitista y caro”. La vicepresidenta del COE habló asimismo en nombre de la vicepresidenta de la ISAF, Teresa Lara (presente pero afectada por una afonía), al decir que “la ISAF está muy honrada de que los Mundiales se celebren en Santander y está convencida de que serán todo un éxito”.
2 Bryony Shaw (Gran Bretaña), 4.937 puntos. 3 Marina Alabau (España), 4.809 puntos. 4 Laura Linares (Italia), 4.675 puntos. 5 Charline Picon (Francia), 4.620 puntos.
El Mundial 2014 en casa Casi mil embarcaciones de diez clases olímpicas, unos 1.500 deportistas, cerca de un centenar de países
representados, unos 1.500 técnicos y árbitros, 60 canales de televisión y unos 500 periodistas son las cifras que mueven los Campeonatos del Mundo ISAF de vela olímpica, de acuerdo con el parlamento del presidente de la Real Federación Española de Vela, Gerardo Pombo, quien agradeció el apoyo de todas las instituciones y en especial el de Jaime Lissavetzky. “Sin ellos esto no hubiera sido posible, y además ha sido posible porque nuestro partner, el Banco de Santander, abre muchas puertas, y porque la marca España en deporte hoy tiene mucho prestigio internacional”, añadió. ¿Qué son los Mundiales de la ISAF? Los Campeonatos del Mundo de Vela son el máximo evento organizado por la Federación Internacional de Vela (ISAF). Se celebran cada cuatro años y aglutinan a todas las clases olímpicas, en un único evento, en la misma sede y en fechas simultáneas, durante 15 días. En cambio, otros años cada clase celebra su campeonato intercontinental por separado. Sirven para asignar las plazas de país para los Juegos Olímpicos. Santander 2014 será clasificatorio pues para Río de Janeiro 2016. De reciente creación, las citas anteriores de este evento se han celebrado en Cádiz (2003) y en Cascais (Portugal) en 2007. La tercera edición está prevista en Perth (Australia), en diciembre de 2011. ¿Cuándo y en que escenario se celebrarán? Serán durante la primera quincena de septiembre de 2014, y habrá cuatro áreas: Real Club Marítimo de Santander, Centro de Alto Rendimiento (CEAR), dique de Gamazo y área de San Martín, donde se ubicarán las instalaciones de RS:X. Fotos: Neus Jordi /RFEV
49
50
surfregatas
hiho 2011
ultra-trail del mestral cn hospitalet vandellós (tarragona) Se celebró en aguas del Club Nàutic Hospitalet-Vandellós (Tarragona) la segunda edición de la Ultra-Trail del Mestral, prueba puntuable para los regatistas catalanes de la clase Techno 293 a la que también asistieron varios regatistas de RS:X juvenil y Raceboard. Las condiciones meteorológicas del sábado fueron inmejorables, pudiento disfrutar los participantes de vientos de 20-25 nudos y un sol para ponerse sombrero y para finalmente realizar tres pruebas. El domingo el viento cayó y la disputa de la regata en formato larga distancia se le complicó mucho a los regatistas, puediendo realizar la travesía completa solo seis de los 17 inscritos. Finalmente, el primer clasificado en sub 17 fue Toni Bonet, seguido muy de cerca por Eduard Garcia y Raul Llevat. En la clasificación sub 15 el ganador fue Ignasi Segado, seguido de Mar Lacambra, segunda, y Victor Fernandez, que fue tercero. En la clasificación general, el ganador absoluto fue Alejandro Simó (RS:X), seguido de Toni Bonet y Eduard Garcia.
Emblemática regata donde las haya, la HiHo anuncia un año más su presencia en el calendario internacional con la posible participación de Robby Naish entre los regatistas. De momento, el calendario provisional de esta tradicional prueba que discurre por aguas de las Islas Vírgenes queda como sigue: - 26 junio: registro de participantes en The Moorings, embarque y salida por la tarde hacia Virgin Gorda; - 27 junio, Racing en el Estrecho de Eustatia, en Virgin Gorda; almuerzo en North Sound; - 28 junio, Racing en Anegada, cena y baile en el Hotel Anegada Reef; - 29 junio, regata de cruceros de Anegada a The Baths; cena en Virgin Gorda; - 30 junio, Racing de Virgin Gorda a Long Bay (Beef Island); fiesta pirata en The Last Resort; - 1 julio, Racing a Peter Island, cena al aire libre en The Bight; - 2 julio, Racing a Little Thatch, fiesta y ceremonia de entrega de premios en Nanny Cay; - 3 julio, desembarco por la tarde/noche. Se competirá con Techno 2 de 148 litros y habrá un evento de SUP Racing. Más info en www.gohiho.com.
isaf 2011 world cup rankings rs:x Tras la disputa de tres pruebas (la última el Trofeo Princesa Sofía-Mapfre), las clasificaciones de los rankings de la Copa del Mundo de la ISAF tienen a la sevillana Marina Alabau y al holandés Dorian van Rijsselberge en cabeza, como vencedores los dos de las dos pruebas en que han participado, en ambos casos la Miami OCR y el evento mallorquín. Por su parte, Blanca Manchón es quinta en chicas e Iván Pastor es cuarto en chicos. Rankings: RS: X Masculino: 1 Dorian van Rijsselberge (Holanda), 40 puntos. 2 Nick Dempsey (Gran Bretaña), 37 puntos. 3 Ricardo Santos (Brasil), 31 puntos. 4 Iván Pastor (España), 31 puntos. 5 Nimrod Mashich (Israel), 30 puntos. RS: X Femenino: 1 Marina Alabau (España), 40 puntos. 2 Charline Picon (Francia), 36 puntos. 3 Laura Linares (Italia), 35 puntos. 4 Jessica Crisp (Australia), 32 puntos. 5 Blanca Manchón (España), 28 puntos.
surfregatas
barcelona world race 2010-2011 El lunes 4 de abril arribó a puerto el primer barco de la flota que salió el 31 de diciembre de 2010 del puerto de Barcelona en una de las regatas más duras que se llevan a cabo dando la vuelta al mundo, con uno de los ganadores de la primera edición de la prueba, Jean-Pierre Dick, a bordo. El Virbec Paprec 3 de Dick y Loïck Peyron fue el receptor de todos los honores en la capital catalana, seguido el día 5 por el Mapfre español de Iker Martínez y Xabi Fernández (considerados por muchos los vencedores morales al no haber hecho escala alguna y llegar prácticamente sin avituallamiento ni combustible). El viernes día 8 llegó el tercero, el Renault de Pachi Rivero y Antonio Piris. Cuarto arribó el Estrella Damm de Alex Pella y Pepe Ribes (sábado 9 de abril). Quinto fue el Neutrogena del alemán Boris Herrmann y el estadounidense Ryan Breymaier (domingo 10). El miércoles 13 llegó el Gaes de Anna Corbella y Dee Caffari. Y mientras cerramos la edición de este número de Surf a Vela, se estaba a la espera de la llegada del Hugo Boss, el Fòrum Marítim... Supervivientes de una flota que ha ido dejando algunos barcos por el camino. Sin duda una prueba épica.
51
52
surfregatas
fuerte wave classic Con participantes como Darío Ojeda, Esteban Etienne, Eleazar Alonso, Alice Arutkin, Alex Mussolini, Daida e Iballa Ruano... Jonas Ceballos, Nayra Alonso, Nicole Boronat, Jaume Coll, Tom Hartmann... y otros más, la acción estaba garantizada en spots como El Puertito y Entubadera. La verdad es que una nueva edición de la Fuerteventura Wave Classic justo antes de comenzar la temporada de competición es un regalo para la vista, si no has estado allí para disfrutar de las imágenes impresionantes de las que os ofrecemos una selección.
Ya están disponibles en: Waira - Capgirell - Daffi Stand Up Surf Shop BCN El Niño Mallorca LP Windsurf René Egli - Eolo
54
suptécnica
Preparación física entrenamiento y stand up textos: nayra alonso y kirsty jones adaptación: surf a vela imagen: dani miquel
Muchos de vosotros ya os habéis lanzado al stand up, simplemente con la preparación física que habéis ido trabajando durante la práctica del windsurf o el kiteboarding, cantera de la mayoría de practicantes del SUP en la actualidad. Pues una de cada, una windsurfista y una kiter, se encargan de darnos las pautas para no caer rendidos antes de tiempo.
L
La galesa Kirsty Jones es instructora de yoga y kiter profesional. La grancanaria Nayra Alonso es windsurfista profesional y ejerce en su isla de anfitriona, desde donde nos explican los aspectos básicos para comenzar a practicar SUP y ponernos en forma de forma diferente. El stand up es una gran manera de trabajar el cuerpo entero de manera sencilla, ya que pone en funcionamiento casi todos los músculos del cuerpo al mismo tiempo. Es una muy buena manera de trabajar todos los músculos del tronco (lo que llaman el “core”), los abdominales y las piernas, mejora el equilibrio, la estabilidad y la alineación del cuerpo. También es un gran ejercicio para perder grasa, no daña las articulaciones por el escaso impacto que produce, previene lesiones y es también una de las mejores y mas divertidas maneras de hacer ejercicios de rehabilitación cuando te recuperas de una lesión.
Empezando en el SUP Para empezar es imprescindible elegir el equipo adecuado y que las condiciones del mar sean también las adecuadas: elige una tabla grande y estable
y agua plana, tranquila y con muy poco viento, es lo ideal. Para empezar, comienza poniéndote de rodillas en el centro de la tabla, busca el lugar donde ni la proa ni la popa de la tabla se hundan. Ahí es donde deberás ponerte de pie, en lo que algunos llaman “sweet spot”. Pónte de pie mirando hacia delante (hacia la proa), con los pies paralelos y los hombros erguidos. Flexiona las rodillas ligeramente, esto te ayudará a mantener el equilibrio. Este sencillo ejercicio de mantener el equilibrio sobre la tabla ya está haciendo que trabajes un montón de músculos en las piernas y el cuerpo, y es un ejercicio de propiocepción muy bueno si te estás recuperando de una lesión. Una vez que domines el equilibrio sobre la tabla, es hora de empezar a remar. Sujeta el remo por la parte superior como se aprecia en la foto, lo que llaman “T-Grip” (ver la foto), y con la otra mano agarra la el remo por la caña (si remas en el lado izquierdo de la tabla, la mano derecha es la que está en la parte superior y viceversa). Lleva el remo hacia delante, acercando la pala lo mas posible a la proa. Con los brazos relativamente rectos, llévala
hacia atrás, con la pala siempre cerca del canto de la tabla. No metas el remo demasiado en el agua, solo la pala, y no lleves la pala mucho mas atrás de donde están tus piernas. Para ir en línea recta, rema cambiando de lado la pala de vez en cuando (cambiando también el agarre de las manos de acuerdo al lado en el que remes). También puedes presionar un poco sobre los cantos para mantener el curso, y poder remar un poco más tiempo en mismo lado. Hasta ahora de ida, ¿y la vuelta? Hay diferentes técnicas para girar, pero la más fácil y obvia es seguir remando solo de un lado. Sin embargo, si quieres acelerar el proceso, da un paso atrás con una de las piernas mientras remas, sigues remando por un solo lado, esto hará que el radio de giro sea mucho más pequeño. Cuando ya te sientas cómodo “SUPing” en agua muy plana, puedes empezar en aguas abiertas, en días de calma, para que vayas acostumbrarte al movimiento del océano. Poco a poco irás mejorando el equilibrio. Pronto serás capaz de salir en casi todo tipo de condiciones, e incluso puedes empezar a aventurarte en el SUP de olas.
suptécnica 01
Otro gran aspecto de las tablas de SUP es que se pueden utilizar para hacer ejercicios con diferentes y propósitos más específicos, como la mejora del equilibrio, hacer tus posiciones de yoga de una manera diferente, hacer estiramientos o una combinación de todos ellos. Hay infinidad de ejercicios que puedes hacer sobre una tabla de SUP, pero aquí te damos algunos ejemplos para que puedas tener una idea de las infinitas posibilidades. Los siguientes ejercicios son muy simples y tienen un riesgo muy bajo de lesiones, pero si no estás seguro de que estos ejercicios sean adecuados para ti, consulta a tu médico o preparador antes de probarlos. Realiza estos ejercicios en aguas profundas, lejos de obstáculos, rocas y otros usuarios del agua. Escucha a tu cuerpo y trata de entender la diferencia entre la sensación de estiramiento profundo y el dolor. Si sientes dolor simplemente para, relájate sobre la tabla y, si quieres, prueba con otro movimiento. Para maximizar los beneficios de estos ejercicios de yoga, uniendo el cuerpo y la mente, trata de concentrarte en la respiración abdominal profunda, conectando la inspiración y la expiración con cada estiramiento y movimiento.
02
03
Estiramientos Estiramiento “astronauta”: Estira todos los músculos, alinea y estira la espalda baja. Acostado sobre la tabla, estira los brazos por encima de la cabeza y estira las puntas de los pies. Siente como si te estirasen desde los dos extremos. Es ideal para relajarse, alinear la espalda y estirar todos los músculos de tu cuerpo. Desde esa posición, lleva la rodilla derecha al pecho y mantenla ahí con las manos. Mantén esta posición durante unos 15 segundos. Luego, muy despacio, vuelve a estirar la pierna sobre la tabla y lleva ahora la rodilla izquierda hacia el pecho. Mantén esta posición durante unos segundos. De nuevo, lleva lentamente la pierna izquierda hacia abajo y ahora lleva ambas rodillas al pecho al mismo tiempo. Esto sienta muy bien en la columna vertebral y es excelente para estirarse y acondicionar los flexores de la cadera. Trata de relajarte y de sentir cómo los músculos de la espalda baja se relajan. Si te concentras mucho, podrás incluso sentir cómo los músculos van poco a poco liberando la tensión (01-02-03). Inclinación hacia delante: Éste también es un ejercicio fácil para estirar la zona lumbar y la columna vertebral al mismo tiempo que proporciona un estiramiento profundo de la parte posterior de las piernas. Sentado en la tabla con las piernas rectas, lleva muy lentamente el pecho hacia las rodillas. Trata de no curvar la columna vertebral, para ello, acerca primero el pecho hacia las rodillas y luego la cabeza, tratando de imaginar que el cuello es una extensión de la columna. No fuerces y no te preocupes si no llegas con el torso a las rodillas. Simplemente llega hasta donde puedas, cada uno es diferente (04).
El stand up es una gran manera de trabajar el cuerpo entero muy fácilmente, ya que pone en funcionamiento casi todos los músculos del cuerpo al mismo tiempo
04
05
Torsión: Hay muchas variantes, pero cualquier tipo de torsión realizada con la alineación correcta es muy beneficioso y sienta muy bien después de cualquier tipo de actividad física o de un largo día en la oficina. Sentado con las piernas rectas, mira hacia atrás por encima del hombro derecho. Coloca el brazo derecho detrás de ti, más o menos alineado con la cadera derecha. Lleva tu mano izquierda hacia el exterior de tu rodilla derecha y mantén esa posición durante 15 segundos. Trata de mantener la espalda recta, siempre intentando sentir como si te tiraran de la cabeza hacia arriba en vertical, estirando la columna. Estás tratando de girar la espalda, no de doblarla. Vuelve a la posición inicial y repite con el otro lado. Recuerda que debes mirar por encima de los hombros y procurar concentrarte en respirar con calma (05-06).
06
55
56
suptécnica 11 07
09
12 08
Relajación y estiramiento de cuello y hombros: Esta serie de ejercicios son muy buenos además para la espalda, antebrazos y hombros. Sentado con las piernas rectas, con una posición neutra de la columna (en un ángulo de 90 grados con las piernas), concéntrate en mantener contraídos todos los músculos del tronco (el “core”) y los abdominales. Entrelaza los dedos y empuja las palmas de las manos hacia adelante, asegurándote de mantener los hombros relajados y bajos, no tensos y hacia arriba. Levanta los brazos sobre la cabeza, tratando de tirar hacia arriba, sintiendo cómo se alinea y se estira la columna vertebral y cómo los músculos de los antebrazos se estiran. Vuelve a llevar las manos hacia delante, pero esta vez, arquea la espalda, baja la cabeza, llevando la barbilla hacia el pecho y mantén esa posición durante unos segundos. Con un movimiento suave, gira las manos y llévalas hacia el pecho, mientras que al mismo tiempo alzas la cabeza y recuperas la posición vertical de la espalda. Recuerda que debes mantener los hombros relajados y hacia abajo. Repite la secuencia un par de veces (07-08-09-10-11-12). Torsión: Este otro tipo de torsión es un excelente ejercicio tonificador para la columna y los órganos internos, y también estira las caderas y los glúteos. Sentado con las piernas estiradas, dobla la rodilla derecha en un ángulo de 90 grados y apoya la mano derecha detrás, alineada con la cadera derecha. Gira el cuerpo y mira hacia la derecha y por encima del hombro derecho, y coloca el codo izquierdo en la parte externa de la rodilla. Sentirás la torsión de la columna y también como se estira la parte externa de la cadera. Mantén esta posición durante varios segundos (15). Regresa a la posición inicial y repite el ejercicio hacia el otro lado (13). Abductores: Ahora vamos a estirar los abductores suavemente. Colócate de lado sobre la tabla y asegúrate de que mantienes los pies sobre el eje central de la tabla para mantener mejor el equilibrio. Los pies deben estar un poco más separados entre sí que la distancia de tus hombros. Cuidado porque la tabla se mueve bastante estando en esta posición. Coloca el remo delante de ti, inclínate sua-
10
13
vemente hacia delante tratando de llegar al remo. Cuanta más distancia haya entre los pies, más se van a estirar los abductores. Ve con calma al principio y aumenta poco a poco (14). Estiramiento profundo de hombros y brazos: Estirar los tríceps sienta realmente bien cuando has estado remando. Este es un excelente ejercicio para realinear el cuello y los hombros y la parte superior de la espalda. Puedes estar de rodillas sobre la tabla o sentado con las piernas rectas frente a ti. Asegúrate de mantener la columna recta y los músculos del tronco contraídos. Trata de enganchar las manos detrás de tu espalda, llevando uno de los brazos por encima de la cabeza y el otro por detrás de la espalda. Si llegas a enganchar los dedos estupendo, pero no fuerces, si no llegas no te preocupes, practica y poco a poco lo conseguirás. Cambia las manos y estira el otro lado. Siempre cambia de posición poco a poco y con cuidado (15). Postura de la montaña con apertura de hombros y pecho: Para este ejercicio nos ponemos de pie. Concéntrate en mantener los pies paralelos, separados la distancia de las caderas y pisando firmemente sobre la tabla, como si estuvieras “plantado” en ella. Mantén los músculos del tronco (el “core”) fuertes (contraídos) y la columna bien estirada, sin arquearla. Haz un círculo con los hombros: llévalos hacia arriba y hacia atrás y luego hacia abajo y entrelaza los dedos detrás de la espalda. Mantén la columna recta, y haz como si tiraran de la cabeza hacia arriba, como si quisieras ser más alto y mantén el “core” fuerte. Estira los brazos alejándolos de la espalda y trata de elevarlos. Sentirás cómo se estiran los hombros. Ahora, para aumentar el esti-
14
15
16
17
ramiento, puedes inclinarte hacia adelante llevando el torso hacia las piernas. Sentirás un estiramiento más intenso de los hombros (16-17).
suptécnica 21 25
18
22 19
los empeines y las palmas de las manos, pero ve despacio y tómatelo con calma y para si sientes alguna molestia en la espalda baja. Cuando los brazos estén completamente estirados, asegúrate de que las muñecas están justo debajo de los hombros. Asegúrate de llevar los hombros hacia atrás y hacia abajo y mirar hacia delante (22).
20 23
Posturas de “el gato y la vaca”: Colócate apoyado sobre las manos y las rodillas, con las manos separadas la distancia de los hombros. Comienza con la columna en posición neutral manteniendo los abdominales contraídos. Entonces, cuando inspires, arquea la espalda, mira hacia arriba y levanta las caderas y el coxis hacia arriba, tira los hombros hacia atrás y hacia abajo. Cuando expires, redondea la columna, lleva la barbilla hacia el pecho y abre los omóplatos. Mete el estómago hacia dentro. Repite esta rutina un par de veces conectando la respiración con el cambio de movimiento (18-19-20). Estiramiento “el gato” en equilibrio: Este ejercicio te ayudará a estirar y alinear el cuerpo, fortaleciéndolo y mejorando el equilibrio y la concentración. Empieza apoyado sobre las manos y las rodillas. Mantén los abdominales y el “core” contraído y la columna recta. Despacio, levantar el brazo derecho hacia adelante y estira la pierna izquierda hacia atrás. Mantén esta posición durante un tiempo. Asegúrate de que mantienes los hombros bajos y alejados de las orejas y mantén los abdominales y el “core” contraídos. Regresa a la posición inicial y haz lo mismo con el brazo izquierdo y la pierna derecha (21).
24
Posición de “la cobra”: Este ejercicio ayuda a fortalecer la columna vertebral y estira el pecho, pulmones, hombros y abdomen, por lo que es una postura muy importante después de remar. Para comenzar colócate boca abajo en la tabla, con la superficie los empeines reposando sobre la tabla y separados la distancia de las caderas. Coloca las palmas de las manos sobre la tabla al lado del pecho y los codos cerca del cuerpo. Comienza presionando con los empeines sobre la tabla. Empuja con las manos y comienza a levantar muy despacio el cuerpo de la tabla. Lo ideal sería que las únicas partes del cuerpo en contacto con la tabla fueran
Postura “el perro con la cara hacia abajo” (Downward Facing dog): Ahora una buena postura que te ayudará a estirar y fortalecer todo el cuerpo. Comienza apoyado sobre las manos y las rodillas. Las rodillas deben estar justo debajo de las caderas y las manos ligeramente más hacia delante que los hombros. Separa los dedos de las manos. Apoyando los dedos de los pies sobre la tabla, empuja hacia atrás, levantando las caderas hacia arriba, estirando las piernas y llevando los talones hacia abajo, hacia la tabla. Empuja con las manos y deja caer la cabeza, liberando toda la tensión del cuello. Empuja con los hombros, alejándolos de las orejas. Mantén el coxis alto y empuja los talones hacia la tabla tanto como puedas. Manténte en esta posición durante algunas respiraciones (23-24). El “árbol”: Esta es una postura de equilibrio con la que también trabajarás los músculos del tronco y las piernas, mejorando tu equilibrio y centrándote en tu cuerpo y mente. Colócate de pie mirando al frente, con los pies separados la distancia de los hombros. Estira los brazos y los dedos hacia arriba, por encima de tu cabeza. Asegúrate de mantener los abdominales y el “core” contraídos y céntrate en tu respiración. Concentra tu mirada en un punto que esté fijo, para ayudarte a mantener el equilibrio y poco a poco comienza a levantar una pierna. ¡Prepárate porque la tabla se va a mover bastante! Mantener la otra pierna ligeramente flexionada te ayudará y además trabajarás el cuádriceps. Vuelve a llevar la pierna a la tabla y repite con la otra (25). Esperamos que después de todos estos ejercicios sientas los increíbles beneficios del SUP en todo tu cuerpo. #
57
58
supnews
03 04
01
02
éxito de participación en la primera semana del sup en somo (cantabria)
mistral sup en españa Tras un tiempo en stand by, la marca Mistral regresa al escenario de los boardsports con una potente gama de tablas de stand up, que seguro emulará el prestigio y fama alcanzados por sus tablas de windsurf y surfwear desde los años 80. Dirigiendo esta nueva etapa estará el sueco Anders Bringdal, veterano de la Copa del Mundo de windsurf y campeón mundial en tablas de serie de velocidad. JBFun Import comercializará para España una gama muy completa de ocho tablas cubriendo todas las modalidades del SUP, una línea clásica y muy en el estilo Mistral: Race 12’6 y 14’ y probablemente una 18’; Wave 8’7, 9’2 (en la foto 01) y 9’6; Allround 10’6; y Fitness 11’. Más info: Javier Bartra (tel. 646 714 240 o email: jbfunimport@gmail.com).
A finales de marzo concluyó la primera Semana del SUP de Somo con una travesía popular en Ribamontan al Mar, colofón a una semana calificada de éxito de participación en todas sus actividades, principalmente las desarrolladas durante el fin de semana. Más de 70 personas realizaron los bautismos, una forma de aprender las nociones básicas para practicar el stand up paddlesurf. Además la feria de material albergó a las principales marcas del panorama nacional dejando probar las tablas a los SUPers que se acercaron a la playa de Somo. La travesía contó con un total de 28 participantes y se desarrolló frente a la playa de Somo con dos recorridos, uno más corto para los principiantes y otro de mayor longitud con la presencia del campeón de España de SUP-Race, Xavi Masdevall, además del navarro Román Frejo o el santoñés Ramón Blanco. Para la organización el evento fue un éxito total, no solo por el número de participantes en las diversas actividades sino por el público en general que se acercó al recinto para ver el desarrollo de las mismas. Durante la I Semana del SUP se desarrollaron travesías por distintos puntos de Ribamontan al Mar, bautismos, feria de material, test de material, travesía popular o presentación de productos relacionados con el SUP o la limpieza de playas. La primera Semana del SUP fue organizada por Northwind Kite&SUP, Sunset y Hostería de Latas; contando con la colaboración del Ayuntamiento de Ribamontan al Mar y la Federación Cántabra de Surf (02, 03 y 04).
supcompetición
SUP World Tour
victoria de Kai Lenny en Oahu
Segunda edición del Stand Up Paddlesurfing World Tour y todo comienza como terminó el primero... Con victoria de Kai Lenny en el Sunset Beach Pro, en Oahu, por delante del local Robin Johnson, del francés Peyo Lizarazu y de su colega Zane Schweitzer. Así que se puede decir que todo cambia para quedar igual...
textos: redacción imagen: waterman league
Kai Lenny continúa con su dominio en el World Tour, ganando otro evento, y camino de intentar repetir su actuación de 2010: cinco podios (tres de ellos victorias) en seis eventos en el Stand Up World Tour. Ya se ha dicho que Kai Lenny se está convirtiendo en el “Kelly Slater” de Stand Up. Aunque puede ser prematuro, se comparan los logros de Kai a la dominación Kelly Slater en el surf, las similitudes entre ambos son cada vez más evidentes: determinación, cómo soporta la presión, su navegación progresiva y revolucionaria, sin parar de tratar de evolucionar y mejorar, y su inconformismo. Así que 2011 promete ser un año emocionante para Kai Lenny y para el Stand Up World Tour, y después de la Pro Sunset Beach, lo cierto es que no será una tarea fácil para él defender su título, ya que solo 0,1 puntos le separaron de Robin Johnson en la final y de Kamaki Worthington en cuartos, además de tener frente a él a un Peyo Lizarazu con un gran nivel de rendimiento. #
59
60
kitersnews
northkites surfboards
01
armour vest by camaro 02
03
04
La protección que buscabas ya está aquí, con el Armour Vest de Camaro, un chaleco protector para tus sesiones de kite más radicales, fabricado en PU/Spandex super elástico y nylon. Entre sus detalles más destacados está su gran capacidad de flotabilidad, así como los elementos protectores incorporados en la parte frontal, en los hombros, la espalda y los costados, con un refuerzo especial en la zona baja de la espalda. Además, una cincha elástica con velcro a la altura de la cintura permite que el ajuste al cuerpo sea completo. Además permite colocarse encima el arnés sin ningún problema de comodidad gracias al moldeado de la espalda. Es unisex y está disponible en tallas XS a XXL. Más info en www.camaro.at (01).
aprende y progresa con rené egli Con un máximo de dos alumnos por instructor, la calidad de formación de los centros René Egli de Fuerteventura es innegable y de sobras conocida. Los instructores están cualificados por la exigente VDWS (Asociación de Esuelas Náuticas de Alemania) y la IKO (Organización Internacional de Kitesurf), lo que garantiza el proceso de aprendizaje acompañado en todo momento por las máximas medidas de seguridad en un spot (la playa de Sotavento) completamente idóneo para aprender y progresar en la práctica del kite. Para meterte ya en el kite puedes empezar por un curso de iniciación total de tres horas, o lanzarte a uno de principiantes o avanzados, según tu nivel. También podrás realizar cursos individualizados o alquilar material bajo la supervisión de un monitor si quieres mejorar tu nivel en mar abierto. Si necesitas más info, contacta con ellos en el tel. 928 547 483 o por email info@rene-egli.com, o reserva online a tavés de su web www.rene-egli.com (02).
airush lithium lw ¿Buscas un kite específico para condiciones light wind? La Airush Lithium LW (Light Wind) es la respuesta. Tienes dos medidas (13 y 15 metros) para que puedas disfrutar de sus características especialmente diseñadas para condiciones de viento flojo (geometría, capacidad de relanzamiento, low-end power...), que la hacen ágil y con capacidad de respuesta. Diseñada para ser equivalente a una cometa de light wind de uno a dos metros más grande, la Lithium LW garantiza sesiones con unos pocos nudos de viento y, con la tabla de viento flojo adecuada, te permitirá divertirte y navegar sin problemas cuando antes tenías que quedarte en la playa mirando desesperado tu anemómetro portátil... Más info en www.airush.com (03)
Si estás buscando una gama amplia de tablas de Wave, North Kiteboarding te ofrece la posibilidad de elegir entre tres modelos que no te permitirán dudar ni un instante, gracias a sus diversas medidas. Las Whip 5’5” y 5’7”, las Wam 5’8”, 5’10” y 6’0”, y las Kontact 5’10”, 6’0” y 6’2”. Contruidas todas ellas en tecnología Custom Epoxy EPS Bamboo Sandwich, su durabilidad y prestaciones las hacen imbatibles. Las Whip son puras Quad, salen fácilmente al planeo y son muy agresivas, además de ser excepcionalmente maniobrables en curvas muy cerradas. Las Wam tienen un gran rendimiento y son fáciles de controlar, además de que tienen la opción de convertirse en Trifin o Quad según las condiciones. Las Kontact ofrecen un gran control incluso con velocidades altísimas, a la vez que son extremadamente estables en el chopy. ¿Aún tienes dudas? Entra en www.northkites.com y acaba de decidirte (04).
kitesur ofertas a-boards Se trata de una oferta única, ya que te puedes llevar tablas de kite nuevas a estrenar a precios irresistibles, con la calidad y garantía Aboards. Entre los modelos ofertados están las X-Series y las Z-Series, ambas de 2009 y en medidas variadas. Y también encontrarás la Flip 138 x 40 cm. Y si lo que buscas es material de Wave, las Aboards Surfkite 5’6 o 5’11 de segunda mano también son una opción irresistible para tu bolsillo. Más info en www.kitesur.com y www.aboards.com. Todo el material tiene un 40 % de descuento y lleva los portes incluidos en el precio. ¿Te resistirás?
naish kiteboarding tv La marca de Robby Naish acaba de lanzar un nuevo canal de vídeo en su web, www.naishkites.com, donde encontraréis un show de ocho meses de duración con actualización de capítulos cada diez días. Naish ha estado trabajando con los mejores realizadores y editores de vídeo de la industria del kite (y también de fuera de ella) con el objetivo de hacer de cada episodio un película de la máxima calidad, no solo de imagen sino también de contenido. El Naish Pro Team será el protagonista de Naish Kiteboarding TV, en ruta por los mejores spots de kite del planeta, algunos muy conocidos pero otros en proceso de descubrimiento y que a través de esta serie serán reconocidos e incluidos en la lista de spots a visitar por los kiters más fanáticos. Y si te haces fan en Facebook o Twitter podrás estar al día de la publicación y contenido de los próximos capítulos (05).
05
w w w. k i t e r s m a g . c o m
competición: pkra world tour 2011 en tailandia y méxico técnica: switch nis by alex pastor • viaje: brasil con kari schibevaag e ntrevi sta : con l a wavewoman k irsty jo nes • news: to d a la info r mació n so bre el kite
62
kitersnews
rabbit/bandit gang tour f-one se va de gira Recorriendo el litoral español, durante los meses de mayo y junio se va a poner en marcha el Rabbit/Bandit Gang Tour 2011, que te permitirá conocer la gama de kites de F-One, además de poder participar en las jornadas de formación y entrenamiento de kite (las plazas son limitadas) que impartirá Iván Abad, instructor, preparador físico, personal trainer y juez nacional de kite. Además, también podrás participar en el primer circuito F-One Source Kite Paddleboard, para que demuestres tus habilidades en Race y Freestyle con la cometa Source de F-One sobre una tabla de SUP. El ganador del circuito se llevará como premio una cometa F-One Source. Más info en los tels. 966 432 535 y 637 494 667 o en info@division-nautica.com o dirigiéndote a ivanabad@hotmail.com (01). El calendario es el siguiente: - 30 abril-1 mayo, Los Narejos (Murcia), Spinosa Kitecenter; - 14-15 mayo, Oliva (Valecia), F-One Proshop; - 21-22 mayo, Puerto de Santa María (Cádiz), Box Kiteboarding; - 4-5 junio, Somo (Cantabria), Northwind; - 18-19 junio, El Saler (Valencia), Kiteboarding Valencia/Mobe 7; - 25-26 junio, Los Álamos, Torremolinos (Málaga), Termiko.
02
kite-boarding.com news La gama de material disponible en la web online número uno en kite no deja de crecer en variedad y en ofertas. Entre las últimas incorporaciones al catálogo de www.kite-boarding.com está la gama de surfwear Mystic de 2011, donde podrás elegir entre sudaderas, camisetas, boardshorts...; la gama 2011 de kiteboards Nobile, donde podrás encontrar desde las T5 de Freeride hasta las NHP de Freestyle o la WaveBoard y la SkimBoard... Y si todavía quieres saber más sobre sus últimas novedades, sus ofertas, etc, ya puedes entrar en su página de Facebook y hacerte fan (www.facebook.com/kite.boarding.spain) (02).
01
(Mallorca), tel. 971 490 811 • XTREM SPOT (Sant Carles de la Rapita, Tarragona), tel. 655 793 977
MOBE 7 (Valencia), tel. 963 380 900 • COOL HOT (Malaga), tel. 686 012 229 • KITE SURFING ALMERIA (El Ejido - Almerimar, Almeria), tel. 692 176 678
DAFFI (Barcelona), tel. 933 333 356 • KITE SHOP EL NIÑO
EL VENTILADOR (Sant Pere Pescador, Girona), tel. 972 521 063 • KITE-BOARDING.COM (Cabrera de Mar, Barcelona), tel. 937 593 029
Estudialos, son ios los mejores prec mercado l de s le fina
ING EL MEJOR KITESURF A MUY BUEN PRECIO
64
01
kitersnews
kenya con viajes kitesurf 03
02
Con la llegada del Kusi, empieza la temporada de viento en Kenya. Novedad de este año son los kitetrips de una semana por la costa de este increíble país africano, para grupos de no más de siete personas. Te puedes apuntar solo o con quien quieras, también pueden venir acompañantes que no hagan kite. Desde junio a septiembre y todas las semanas tienen salidas. Precio desde 900 euros para kiters y 700 euros para acompañantes. En el precio no se incluyen vuelos internacionales. Más información y reservas en el tel. 913 152 944 y el email info@viajeskitesurf.com o en la web www.viajeskitesurf.com (01, 02 y 03).
66
kiterscompetici贸n
world tour 2011 tailandia & m茅xico abren boca textos: surf a vela imagen: toby bromwich/pkra
kiterscompetición
Ya os lo avanzamos en nuestro anterior Surf a Vela, y ahora ya es realidad... El PKRA World Tour 2011 ya ha comenzado. Primero fue en Tailandia para, dando un salto encima del Pacífico, aterrizar en las playas caribeñas del Yucatán en México. Una primavera frenética, que no ha hecho sino que comenzar, puesto que para cuando leáis estas líneas África, Canarias y Europa habrán acogido nuevas pruebas del circuito mundial.
67
68
kiterscompetición Hua Hin es un spot de freestyle que va a dar mucho que hablar.
F
Freestyle y Racing en Tailandia
Gisela es mucha Gisela y no le dio ni una sola opción a su oponente (Karolina Winkowska)
El spot tailandés de Hua Hin abrió sus puertas a los numerosos riders dispuestos a obtener gloria y éxito en 2011. Numerosos locales optaron a las wildcards ofrecidas por la organización a los competidores de PKRA Asia dispuestos a competir contra los mejores kiters del mundo. Con Racing y Freestyle en juego, las cometas estaban en alto desde el primer minuto de competición. En la eliminatoria simple, el neozelanés Marc Jacobs llegó a la final con un impulso increíble, dispuesto a ganarle al holandés Youri Zoon la partida y llevarse el triunfo a casa. Pero la mejor ejecución y la variedad de trucos y potentes combos le valieron al europeo el triunfo. Mientras tanto, en el heat por el tercer y cuarto puesto, el español Álvaro Onieva y el italiano Alberto Rondina también tuvieron que enfrentarse a las condiciones adversas, pero finalmente fue Rondina quien se llevó la victoria. En chicas, la simple parecía que iba a tener como protagonista a la polaca Karolina Winkowska, tras derrotar a la brasileña Bruna Kajiya rápidamente. Pero la final contra Gisela Pulido, en la que ambas exhibieron variedad en sus potentes trucos, no podía acabar de otro modo: con la española saliendo triunfante del agua. En el heat por la tercera plaza del podio, Bruna se desquitó por no poder luchar por la victoria final endosándole un unánime 5-0 de los jueces a la británica Holly Kennedy. Con poco tiempo para preparar la doble, y con las condiciones manteniéndose potentes, los competidores se lanzaron al agua con la esperanza de conseguir mejorar su posición en la clasificación final. En chicos, Jacobs volvió a ganarse la plaza para disputarle a Zoon el triunfo final, pero el holandés continuó con su ejecución impecable y le venció de nuevo. En chicas, Winkowska demostró su magnífico estado de forma reclamando su plaza en la final, pero Gisela es mucha Gisela y no le dio ni una sola opción a su oponente. Así que la doble dejó las cosas igual que en la simple. En Racing, el francés Julien Kerneur se impuso en el overall tras hacerse con la victoria en la categoría overall, siendo segundo el vencedor de la categoría de producción, su compatriota Olivier Dansin. Por su parte, en chicas, la británica Steph Bridge se impuso en el overall y en la categoría de producción, seguida de la vencedora de la categoría custom, la hoandesa Katja Roose.
kiterscompetición
Racing y Freestyle en México El programa estaba inicialmente previsto para Racing únicamente, pero se incorporó el Freestyle masculino a esta prueba de la Riviera Maya, que permitió reunir en el agua a un gran número de riders, no solo habituales del circuito sino también locales y de países del entorno caribeño (norteamericanos y sudamericanos). El triunfo en Racing fue a parar a las manos del californiano John Heineken, quien comenzó desde el primer día acumulando victorias en los heats que se fueron disputando en el magnífico campo de regatas yucateco: en total siete en las 12 salidas que se dieron, con tres segundos puestos. El estadounidense fue asimismo el vencedor en custom. Segundo fue el francés Olivier Dansin, primero en producción. En chicas, mano a mano entre la francesa Carolina Adrien y la estadounidense Melissa Gil, con victoria para la europea, y con la española Núria Gomà en el tercer escalón del podio. Las tres fueron igualmente las tres primeras de la categoría custom, y de hecho, las únicas participantes en el evento femenino de Racing. En Freestyle, magnífico colofón al evento mexicano con un podio completamente hispanohablante, con Álvaro Onieva en la cima, el local Sean Farley en el segundo cajón y César Portas como tercer clasificado en la entrega de premios celebrada en Playa del Carmen. #
Hua Hin y Puerto del Carmen, dos spots donde freestyle y racing fueron los reyes.
69
70
kiterscompetición Núria Gomà, en su primer año sabático dedicado íntegramente al kite, logró en 2010 resultados más que aceptables, especialmente en Racing (acabó sexta del ránking). Surf a Vela: Núria, tercera en Racing en Playa del Carmen, ¿va a ser el Racing tu especialidad en 2011? ¿O vas a compaginarlo con otras disciplinas y seguir sacando tan buenos resultados? Núria Gomà: La verdad es que estoy muy contenta con este tercer lugar en México y por supuesto que voy a seguir dándole al Racing, pero este año tengo pensado competir también en modalidad Olas. He estado todo el invierno entrenando en Maui y la verdad es que me encanta esta disciplina.
SaV: Este año España va a tener bastantes pruebas en el calendario, ¿vas a participar en todas ellas o te vas a centrar en alguna en especial? N.G.: Inicialmente tenía previsto participar en todas las de Racing y Olas, pero a día de hoy todavía no estan confirmadas al 100%. Ya se anuló la de Gran Canaria así que al final igual se llevan a cabo solo dos o tres. Sería muy bueno para el deporte que se pudieran hacer las 10 previstas (aunque seguramente sería difícil para los riders poder acudir a tantas); sin embargo estamos en un momento muy difícil para encontrar sponsors que den soporte a los eventos.
SaV: Como te ves a final de temporada? ¿Más arriba de sexta en Race? N.G.: La verdad es que es muy difícil hacer un pronóstico porque todavía los resultados dependen mucho del material que lleves. Yo este año llevo una LF Havoc 16 metros buenísima para vientos flojos, pero la tabla también es muy importante y muchos riders cambiarán el material para el próximo evento en Alemania y puede ser una competición completamente distinta a la de México. Estoy contentísima con el resultado.
Super condiciones en el freestyle de la etapa mexicana del Freestyle PKRA World Tour
Clasificaciones Tailandia: Racing Custom Masculino: 1 Julien Kerneur (Francia/ Takoon). 2 Bruno Sroka (Francia/Cabrinha). 3 Rolf van der Vlugt (Holanda/Airush). Racing Producción Masculino: 1 Olivier Dansin (Francia/ North). 2 Dirk Hanel (Alemania/North). 3 Blazej Ozog (Polonia/North). Racing Overall Masculino: 1 Julien Kerneur. 2 Olivier Dansin. 3 Bruno Sroka. Racing Custom Femenino: 1 Katja Roose (Holanda/Airush). 2 Caroline Adrien (Francia/Cabrinha). Racing Producción Femenino: 1 Steph Bridge (Reino Unido/ North). 2 Aya Oshima (Japón/Cabrinha). Racing Overall Femenino: 1 Steph Bridge. 2 Katja Roose. 3 Caroline Adrien. Freestyle Masculino: 1 Youri Zoon (Holanda/Slingshot). 2 Marc Jacobs (Nueva Zelanda/Switch). 3 Alberto Rondina (Italia/Cabrinha). 4 Álvaro Onieva (España/Slingshot). Freestyle Femenino: 1 Gisela Pulido (España/Airush). 2 Karolina Winkowska (Polonia/North). 3 Bruna Kajiya (Brasil/Flexifoil). 4 Holly Kennedy (Reino Unido/North). México: Racing Custom Masculino: 1 John Heineken (Estados Unidos/Ozone). 2 Olivier Dansin (Francia/North). 3 Julien Kerneur (Francia/Takoon). Racing Producción Masculino: 1 Olivier Dansin (Francia/ North). 2 Dirk Hanel (Alemania/North). 3 Blazej Ozog (Polonia/North). Racing Overall Masculino: 1 John Heineken. 2 Olivier Dansin. 3 Julien Kerneur. Racing Custom Femenino: 1 Caroline Adrien (Francia/ Cabrinha). 2 Melissa Gil (Estados Unidos/Cabrinha). 3 Núria Gomà (España/Liquid Force). Racing Overall Femenino: 1 Caroline Adrien. 2 Melissa Gil. 3 Núria Gomà. Freestyle Masculino: 1 Youri Zoon (Holanda/Slingshot). 2 Marc Jacobs (Nueva Zelanda/Switch). 3 Alberto Rondina (Italia/Cabrinha). 4 Álvaro Onieva (España/Slingshot).
72
kiterspeople
kirsty jones
kiter, aventurera... y reina de las olas textos e imagen: gabi steindl adaptación: surf a vela
P
Nacida en una zona rural de Gales, Kirsty Jones vio pronto el mar como su destino. Empezó con la vela ligera y con 16 años se pasó al windsurf y de ahí se lanzó, en 2001, al kite. Desde entonces, ha cosechado tres títulos mundiales de olas y ha ganado el Masters of the Ocean de la República Dominicana compitiendo en surf, wind y kite contra hombres. Con una faceta dedicada al stand up y otra al yoga, entrevistamos a esta poliédrica rider británica para conocerla mejor.
Para conocerla, qué mejor que conversar con ella y saber cómo ha llegado hasta aquí y hasta ahora, saber más sobre su vida, su pasado, su presente y su futuro. Surf a Vela: Kirsty, ¿dónde empezó todo? Kirsty Jones: Soy de una familia pequeña del sur de Gales (Carmarthen), donde crecí entre ovejas y vacas, rodeada de colinas y de campos. Cuando tenía 18 años mi abuela me dio dinero para ir a la Universidad, pero en lugar de eso opté por el
kiterspeople
“Descubrí el surf en una playa del oeste de Gales... ¡y me encantó!”
Kirsty empezó en el agua con el surf, y en el kitewave se inició con una twintip...
mar y me compré una tabla de windsurf nueva y un billete a Sudáfrica. SaV: ¿Creciste cerca de la costa? ¿Tu familia era entusiasta de los deportes acuáticos? K.J.: Crecí en un pueblo pequeño, con un bar, una oficina de correos y una iglesia como centros de la vida social, a una hora del mar. Mi padre siempre ha navegado y fue salvavidas de joven y mi madre solía hacer bodyboard con una tabla de madera cuando era joven. Yo empecé a navegar con tres años y luego, ya con 10, mi hermana y su marido me enseñaron a hacer windsurf en una vieja tabla.
SaV: ¿A qué edad comenzaste a competir en windsurf? K.J.: Empecé con 17 años en el equipo de windsurf galés. Pero pronto descubrí el windsurf en olas y yo sabía que era mucho mejor en Wave que en regata de competición. SaV: Muchos windsurfistas nunca se pasarían al kite. ¿Cómo te decidiste tu? K.J.: Ni idea. La primera vez que ví a alguien haciendo kite fue en Maui entrenando para el World Tour. Fue en Kite Beach. Un día que no había viento para navegar pregunté a uno de los chicos que había vis-
to allí y lo probé. Me pareció muy fácil en comparación con navegar en wind en Ho’okipa. SaV: ¿Cuándo empezó tu pasión por las olas? K.J.: Descubrí el surf en una playa del oeste de Gales... ¡y me encantó! Luego todo vino solo. Las olas me dan energía positiva y mucho respeto por el océano. A pesar de que siempre están cambiando, sé que siempre estarán en mi vida. SaV: Creo que cuando te conocí en Brasil en 2004 hacías Freestyle. ¿Cómo fue eso? K.J.: Fue gracioso porque yo aprendí kite en Maui y
73
74
kiterspeople
SaV: ¿Cuál es tu su estilo en wave y cuál es tu maniobra favorita? K.J.: Me gustan las maniobras en potencia y me encanta ir a por los barrels. SaV: ¿Qué es lo mejor del wavekite? K.J.: Es difícil de explicar a menos que salgas y lo experimentes en el momento. Pero en general, cuando te metes y te integras con el viento, las olas, una cometa y una tabla... la sensación es ¡electrizante! SaV: ¿Cuál es tu spot favorito en el mundo? K.J.: Madagascar. Su vida tan singular, su belleza y su naturaleza salvaje, y el mar... es increíble. Las condiciones para kite y surf son increíbles. Sin embargo, esta isla y el océano que la rodea necesitan protección urgentemente.
Kirsty Jones es una wavemoman total, pero no rechaza el racing o el freestyle
“A través del yoga he desarrollado un profundo conocimiento de mi cuerpo y mi mente”
cuando volví a Gales quería seguir pero no quería gastarme mucho dinero en todo el equipo, así que fui a Wipika y les pedí prestado algo de material para el Campeonato Británico. Así, al final de mi primer año de kiter gané mi primer título nacional. Luego abrí una escuela en el sur de Gales, participé en una prueba de PKRA en Bélgica, seguí con la escuela y el circuito británico y Animal empezó a patrocinarme. Luego fui a Brasil por primera vez (en 2004) y allí participé en otra prueba de PKRA, donde gané en olas y acabé cuarta en Freestyle. Más tarde me rompí las costillas antes de otra prueba en Fuerte y a partir de ahí empecé con las olas más seriamente y me metí en el circuito Wave Masters del KPWT. SaV: ¿Y con qué empezaste a navegar en olas? K.J.: Pues empecé con una twintip, luego mi primera direccional fue mi tabla de surf, a la que le puse straps. SaV: Ahora mismo tienes tres títulos mundiales de olas. ¿Cómo lo llevas? K.J.: Cuando era muy joven, eso era un sueño que creía muy difícil de alcanzar, en cualquier aspecto de la vida. Pero mis sueños estaban más dirigidos hacia otros aspectos de la vida. SaV: ¿Y este año vas a seguir el World Tour? K.J.: Sí, voy a hacer el PKRA Tour de Wave, me gusta competir y sentir que mejoro mi nivel, aunque creo que ya he logrado todas mis metas en competición y me gustaría usar el kite y mis títulos mundiales para tratar de ayudar a la conservación de nuestros océanos y de la increíble vida marina que hay en ellos.
SaV: ¿Cuántos años más te ves haciendo todo esto? ¿Estás preparada para el “después” de este tipo de vida? K.J.: Hay tantas cosas que quiero hacer en la vida y me siento increíblemente afortunada de haber vivido como una “pro” kiter durante tantos años, pero entre el World Tour y los compromisos con mis patrocinadores... he tenido que sacrificar muchas cosas. Me gustaría centrarme en cosas que son importantes para mí, como la conservación del medio marino, la enseñanza del yoga, la organización de cursos y viajes, involucrarme en ONGs, ver más a mi familia y a los amigos... SaV: ¿Y cómo te mantienes tan guapa y tan en forma? K.J.: Realicé un programa de formación para profesores de yoga hace tres años en Baja California. Hice un retiro en un hermoso y remoto lugar de la costa, junto al desierto. Fue un curso muy intensivo, muy disciplinado, pero una experiencia increíble. De seis de la mañana a las nueve de la noche, cada día durante ocho semanas, con un día de descanso que empleaba para ir a hacer surf en un spot al que llegaba tras dos horas caminando (y otras tantas de regreso). Y no hice kite ¡¡durante ocho semanas!! La disciplina, la rutina y ni una sola distracción durante el curso fue justo lo que necesitaba. A través del yoga he desarrollado un profundo conocimiento de mi cuerpo y mi mente, y cómo controlar y neutralizar a mi mente a través de la respiración y la meditación. SaV: ¿Qué consejo le darías a las chicas que sueñan con seguir tus pasos? K.J.: Si quieres ser una profesional, tienes que ofrecer a los patrocinadores buenos razonamientos para que te apoyen: obtener cobertura en los medios de comunicación, hacer sesiones de fotos y vídeo, pero sobre todo ser un buen embajador para el deporte y ser único. ¡Seguir tu propio camino y crear tu propio estilo! #
Ya están disponibles en: Waira - Capgirell - Popkite - Eolo - -Spinosa - Surf 3 - El Niño Mallorca LP Windsurf - Superfly Tarifa - WNF Tarifa - 18 nudos Granada
76
switch nis by alex pastor kiterstécnica
E
El Nis o S-mobe es una maniobra que viene del wakeboarding. Consiste en un frontroll invertido o semi-invertido seguido de un frontside 360º con pase de barra. Para empezar, tenemos que hacer como en todas las maniobras de wakestyle o new school. Debemos situar nuestra cometa a unos 45º, navegamos al través hasta que tengamos velocidad suficiente. Una vez tenemos la velocidad, hacemos el corte ciñendo lo máximo que podamos hasta que la cometa nos suba con potencia.
Tan pronto como cortamos, debemos empezar el front roll. Nosotros decidimos cómo queremos completar el front roll. Cuanto más lo completemos, más tendremos que girar después para aterrizar pues el 360º sería en el otro sentido. Esto lo haría más difícil pero también más estilizado. Normalmente una rotación en el front roll de 270º es lo ideal para la maniobra. Tenemos que intentar que en el punto que estámos más alto hayamos completado el 270º, para empezar a contrarrotar en la bajada, pues
es el momento más fácil para hacerlo, ya que las líneas habrán perdido un poco de tensión y nos será más fácil pasarnos la barra. Es importante también que en el primer giro vayamos acercando la barra a la cintura para que nos sea más fácil pasárnosla en el segundo. Cuando nos hayamos pasado la barra, debemos mirar al agua lo más rápido que podamos para tener un mayor control en el aterrizaje. Al aterrizar, flexionamos las rodillas para una mayor suavidad y control. #
kiterstécnica
Álex Pastor ha tenido una temporada 2010 excelente, obteniendo el título de subcampeón mundial del PKRA World Tour. Sin duda alguna, su habilidad, potencia y características como rider han tenido mucho que ver, en una evolución que seguro muchos de los que le conocéis habéis visto en directo.
textos: alex pastor imagen: toby bromwich
77
78
kiterstrip
textos: kari schibevaag adaptación: surf a vela imagen: walter angelotti/ozone kites
La campeona mundial noruega Kari Schibevaag y el rider dominicano Ariel Corniel coincidieron en un kitetrip en uno de los escenarios más bellos y reconocidos dentro del mundo kiter. La costa noreste brasileña, cerca de Jericoacoara y no lejos de Cumbuco, es uno de los lugares más apacibles y apetecibles del mundo, a pesar de que la afluencia de gente a sus playas haya superpoblado sus arenas y aguas de tablas, de velas, de cometas... Aún así, cualquiera puede darse cuenta de que sigue siendo un paraíso.
E
Era noviembre y yo estaba pasando algún tiempo en Cumbuco entrenando y compitiendo en la Copa del Mundo. Yo sabía que Ariel venía de Cabarete para participar también en las competiciones, pero lo que no sabía todavía es que iba a compartir un kitetrip con él. Ariel Corniel no parece un niño pequeño, pero por dentro lo es. Todo el mundo le tiene una estima especial, por como es y porque siempre tiene una sonrisa dibujada en su cara. Siempre está haciendo bromas y siempre está (o al menos lo parece) feliz,
pero a veces parece que Ariel necesita llevar una niñera cuando está de viaje, y esta vez me tocó a mi representar ese papel. Nos invitaron a la Pousada Rancho do Peixe, muy cerca de Jericoacoara. Está a unas cuatro horas en coche desde Cumbuco. Ariel se mostró muy feliz al saberlo y se pasó todos los días preguntando cuando salíamos para allá. Ariel no tiene un muy buen inglés y yo no soy nada buena en español, así que no era el mejor punto de partida para planificar un viaje juntos. Finalmente, lo conseguimos y nos
ariel y kari en un nuevo edén
kiterstrip
“Tengo que decir que acabé siendo muy buena hablando italispanglish”
Agua y arena... aunque parezca un desierto a pie de playa, esta zona de Brasil tiene mucha exuberancia por descubrir
79
80
kiterstrip
Ariel y Kari, dos maneras de entender el kite... y los viajes
metimos en un coche camino del norte, con algunas horas de retraso porque Ariel se olvidó de hacer algunas cosas y dejó olvidadas otras en la pousada... como siempre. Ariel iba en la parte delantera del coche, junto al conductor, por supuesto... él era el hombre en este viaje. Él no dejaba de mirar hacia fuera durante las cuatro horas diciendo tal vez cuatro frases en todo el trayecto, sonriendo y repitiendo una y otra vez lo buena que era la música y cambiándola cuando me quejaba del disc-jockey. Después de cuatro horas en coche, con algunas paradas, por fin llegamos al lugar donde íbamos a pasar unos días. Nos cuidaron muy bien desde el primer momento y nos instalamos en una pequeña casa en la playa, con vistas al mar. Había una hamaca fuera y Ariel encontró pronto su lugar de ensueño. Mini bar, hamacas y ordenador con Internet... Qué vida tan perfecta es tener beber una triste coca cola y chatear con los amigos a través de Skype... Yo ya estaba en mi hamaca relajándome y leyendo un libro, pero de repente oigo a Ariel quejándose de que no encuentras su móvil... “Creo que está en el coche en el que vinimos”, dijo. No me sorprendió que hubiera perdido algo, no era la primera vez. Tras algunas llamadas telefónicas, se puso en contacto con el conductor y –¡¡¡Sí!!!– el móvil estaba en el coche. Ariel no estaba preocupado pero era evidente que estaba contento cuando se lo devolvieron unos días más tarde... Ahora podía volver a escuchar “su” música de nuevo.
De Preá al cielo La playa para kite está a dos minutos caminando desde nuestra pequeña residencia. Allí hay un bar y una escuela de kite. Las condiciones eran potentes cada día –cometa de cinco metros para mi y de
siete para Ariel–, y había un poco de choppy. Y había suficiente espacio para entrenar en freestyle en condiciones duras... Ah, se me olvidaba... el nombre del spot es Preá. Cada mañana nos despertábamos con el mejor desayuno que recuerdo haber tomado en Brasil. Panqueques con frutas frescas, pan del día con un montón de cosas para acompañarlo... waffles, café, té, muesli... lo que te puedas imaginar. Era increíble y comíamos tanto que después casi no teníamos ganas de ponernos a caminar. Ariel estuvo durmiendo como un bebé, así que se perdió el desayuno algunos días y eso no le hacía muy feliz... El almuerzo y la cena eran también muy buenos. Un montón de cosas diferentes y todos los platos que probé eran muy buenos. Ariel tenía un poco de prevención respecto a probar cosas diferentes. Iba a lo seguro. Después de echar un vistazo al menú, acababa siempre pidiendo pollo y arroz. Yo trataba de decirle que tal vez podía buscar algo diferente, pero él acababa siempre preguntando “¿Por qué, Kari? En Cabarete, yo siempre como esto y me encanta”. Y la camarera se lo miraba extrañada, siempre pidiendo su pollo seco con arroz cada día... pero le encantaba... Hicimos algunas excursiones de un día hasta pequeños spots donde navegar... pequeñas lagunas y ríos donde poder disfrutar de sesiones de kite inolvidables. Ariel ofrecía un auténtico espectáculo para la gente local, con su kiteloops y sus dobles handelpasses con el viento racheado. Mientras tanto yo tenía cierto miedo de que acabara lesionado... al fin y al cabo era su niñera... Allí no había grandes olas, pero yo jugaba con las pequeñas que me ofrecía el mar. Y luego hacía mis downwinds desde la Pousada hasta Jeri. Algo que tienes que hacer si vas allí. Viajábamos con un fotógrafo italiano que no habla-
kiterstrip ba ni una palabra de inglés. Ariel no entendía mucho y yo menos. Ariel siempre le estaba diciendo “Sí, sí” a todo, y cuando yo le preguntaba a qué le estaba diciendo que sí, él no sabía a qué. Me hubiera gustado vernos a través de un agujerito intentando comunicarnos sobre qué fotos queríamos que nos hiciera y qué queriamos hacer en los días siguientes y como nos lo explicábamos entre los tres... Tengo que decir que no fue fácil y al cabo de unos cuantos días acabó siendo un poco frustrante, pero tengo que decir que acabé siendo muy buena hablando italispanglish.
Kite, fútbol y fiesta Un día llegamos a un río a una hora al norte de Jeri y encontramos un buen lugar para navegar. Ariel se estaba exhibiendo con todos sus trucos, saltando y tratando de impresionar descaradamente a la gente que estaba mirando. El problema era que, con la licra negra y su piel oscura, era difícil verlo en la foto. “Ariel, para la próxima, usa una licra de otro color, así te podremos ver mejor”. Después de unas cuantas horas en el agua, conseguimos algunas buenas fotos, antes de que él comenzara a preguntar por la comida. Por allí habá un pequeño poblado cerca de la playa y con un montón de pescadores descargando su pesca del día. Y tras una buena comida, llega una buena siesta... Ya teníamos todo el equipo recogido cuando de repente algunos niños se nos acercaron y nos preguntaron si queríamos jugar al fútbol con ellos. Les dijimos que sí y jugamos un bonito partido con ellos antes de regresar de vuelta a casa. En las noches era muy relajante el lugar donde nos quedamos, escuchó el rumor del mar, las pequeñas olas llegando a la playa, cuando estábamos en las hamacas, en la terraza de nuestra casita, viendo la puesta de sol en el mar. Fue el mejor momento para mí, descansando y sin gente gritando alrededor, yo estaba en el paraíso. A quince minutos en coche desde donde nos alojábamos estaba Jeri. Hicimos un viaje a esta pequeña ciudad y asistimos a una pequeña fiesta junto a los locales. Allí podíamos comer sushi, pero Ariel se fue a buscar un lugar donde encontrar arroz y pollo, como de costumbre. No podía comer pescado crudo, no le gustaba. Después nos reunimos y fuimos a una fiesta en la que había un montón de kiters y windsurfistas... Si quieres una buena fiesta, tienes que venir aquí, pero recuerda que no comienzan antes de las dos de la madrugada. Fue un viaje agradable, gracias a Ariel y a la gente que conocí allí. Ahora echo de menos mi casita junto a la playa y el ambiente... snif, snif. Gracias a Ariel, estoy deseando hacer otro viaje juntos... y ahora que mi español es mejor y que sé que Ariel también ha mejorando su inglés (¡¡¡no le pido que hable en noruego!!!), sé que el próximo viaje será más fácil para ambos. # Más info sobre “el” lugar ideal donde alojarse: www.ranchodopeixe.com.br
“Ariel necesita llevar una niñera cuando está de viaje, y esta vez me tocó a mi representar ese papel”
81
surfprofesionales
www.bicsport.es
Bic Sport en España: Kayak Gear SL Camí del Mig 5 - Local 1 - Polígono industrial “Els Garrofers” - 08340 Vilassar de Mar - Barcelona Tel 93 759 52 16 - Fax 93 759 21 15 - email: info@bicsport.es
www.comerciales.volkswagen.es
8ª Concentración FurgoVolkswagen. Sol, playa, amigos, familia y diversión non stop. Un fin de semana en la playa rodeado de familia, colegas y furgonetas. Un fin de semana de sol, arena, olas, música, cine, barbacoas...¡Un fin de semana de campeonato! Porque, además, serás espectador privilegiado del Campeonato del Mundo de Windsurf. ¡Ven con tu furgo! Te esperamos los días 4 y 5 de junio en el Camping La Ballena Alegre Costa Brava de Sant Pere Pescador (Girona). El año pasado vimos desfilar más de 532 furgonetas. ¿Cuántas seremos este año? Para más información entra en www.vencontufurgo.com
Vehículos Comerciales
Volkswagen Vehículos Comerciales recomienda Castrol
SURF A VELA 215x280.indd 1
Información: 902 45 75 75.
12/04/11 16:23