Cuadro 1: Siete Tradiciones de Teoría de Comunicación tomado de Craig, R. T. (1999) “Communication theory as a field” en Communication Theory, 9 (2), 199-161. Retorica
Semiótica
Fenomenológica
Cibernética
Socio-psicológica
Socio-Cultural
Crítica
La comunicación teorizada como:
El arte práctico del discurso
Mediación intersubjetiva por signos
Experiencia de alteridad; diálogo
Procesamiento de la información
Expresión, interacción, e influencia
(Re) producción de orden social
Reflexión discursiva
Los problemas de la comunicación son teorizados como:
Exigencia social que requiere deliberación colectiva y juicio
Malentendido o distancia entre puntos de vista subjetivos
Ausencia de, o fracaso para mantener, relación auténticamente humana
Ruido; sobrecarga; descarga; mal funcionamiento o “virus” en el sistema
Situación que requiere manipulación de las causas de comportamiento para alcanzar resultados especificados
Conflicto; alienación; desalineación; fracaso de coordinación
Ideología hegemónica; situación de discurso sistemáticamente deformada
Vocabulario metadiscursivo :
Arte, método, comunicador, audiencia, estrategia, lugar común, lógica, emoción
Signo, símbolo, icono, índice, significado, referente, código, lengua, medio, (mal) entendimiento
Experiencia, yo y otro, diálogo, autenticidad, comprensión, franqueza, apertura
Fuente, receptor, señal, información, ruido, reacción, redundancia, red, función
Comportamiento, variable, efecto, personalidad, emoción, percepción, cognición, actitud, interacción
Sociedad, estructura, práctica, ritual, regla, socialización, cultura, identidad, “coconstrucción”
Ideología, dialéctica, opresión, cultivo de conocimiento, resistencia, emancipación
Plausible cuando apela a lugares comunes metadiscursivos como:
Poder de las palabras; valor de juicio informado; improbabilidad de práctica
El entendimiento requiere la lengua común; peligro omnipresente de mala comunicación
Todos necesitamos contacto humano, debería tratarse a los otros como personas, respetar las diferencias, buscar puntos en común
Identidad de mente y cerebro; valor de la información y la lógica; sistemas complejos pueden ser imprevisibles
La comunicación refleja la personalidad; las creencia y sentimientos influyen en los juicios; en los grupos la gente se afecta uno al otro
El individuo es un producto de la sociedad; cada sociedad tiene una cultura distinta; acciones sociales tienen efectos no planeados.
Autoperpetuación del poder y la riqueza; valores de libertad, igualdad y razón; la discusión produce conciencia, comprensión
Interesante cuando desafía lugares comunes metadiscursivos como:
Meras palabras no son acciones; la apariencia no es la realidad; el estilo no es la sustancia; la opinión no es la verdad
Las palabras tienen significados correctos y soportan pensamientos; los códigos y medios de comunicación son canales neutros
La comunicación es habilidad; la palabra no es cosa; los hechos son objetivos y los valores subjetivos
La gente y máquinas se diferencian; la emoción no es lógica; orden lineal de causa y efecto
Las personas somos seres racionales; conocemos nuestras propias mentes; conocemos lo que nosotros vemos.
Agencia individual y responsabilidad; identidad absoluta del yo; naturalidad de la orden social
Naturalidad y racionalidad del orden social tradicional; objetividad de la ciencia y la tecnología
Cuadro 2. Topoi para Argumentación a través de Tradiciones
Retórico
Semiótico
Fenomenológico
Cibernético
Socio-psicológico
Sociocultural
Crítico
Contra retórica
El arte de la retórica puede ser aprendida sólo por la práctica; la teoría simplemente distrae.
No usamos signos; más bien ellos nos usan.
La comunicación estratégica es intrínsecamente inauténtica y a menudo contraproductiva.
La intervención en sistemas complejos implica problemas técnicos que la retórica no puede comprender.
La retórica carece de evidencias empíricas, sus técnicas persuasivas en realidad trabajan intentándolo.
La teoría retórica esta condicionada por la cultura y pone demasiado énfasis en la agencia individual contra la estructura social.
La retórica refleja al tradicionalista, el instrumentista, e ideologías individualista.
Contra semiótica
Todo el empleo de signos es retórico.
La lengua es una ficción; el significado y la intersubjetividad son indeterminados.
Lengua-Palabra y significante-significado son distinciones falsas. El Lenguaje constituye el mundo.
“El significado” consiste en relaciones funcionales dentro de sistemas dinámicos de información.
La semiótica falla en explicar los factores que influyen en la producción y la interpretación de mensajes.
Los sistemas de signos no son autónomos; ellos existen sólo en las prácticas compartidas de comunidades reales.
El significado no es fijado por un código; esto es un lugar de conflicto social.
Contra fenomenología
La autenticidad es un mito peligroso; la comunicación buena debe ser ingeniosa, de ahí estratégica
El yo y el otro están semióticamente sujetos a posiciones y existen sólo en y como signos.
La experiencia de otro no es experimentada directamente, pero sólo como constituido en el conciencia de sí.
“La experiencia” fenomenológica debe ocurrir en el cerebro como procesamiento de información.
La introspección fenomenológica asume falsamente la autoconciencia de los procesos cognoscitivos.
La intersubjetividad es producida por procesos sociales que la fenomenología no puede explicar.
El conocimiento individual es constituido socialmente, así ideológicamente deformado.
Contra cibernética
La razón práctica no puede (o no debe) ser reducida al cálculo formal.
Explicaciones funcionalistas no hacen caso de las sutilezas de sistemas de signo.
El funcionalismo falla en explicar el significado como incorporado, como experiencia consciente.
El observador debe ser incluido en el sistema, interpretándolo indeterminado.
La cibernética es demasiado racionalista; p.ej. subestima el papel de emoción.
Los modelos cibernéticos no pueden explicar cómo surge el significado en la interacción social.
La cibernética refleja el predominio de la razón instrumental.
Contra SocioPsicología
Los efectos son circunstanciales y no pueden ser predichos con precisión.
Los “efectos” sociopsicológicos son las propiedades internas de los sistemas de signos.
La dicotomía objetosujeto de la sociopsicología debe ser superada.
La comunicación implica la causalidad circular, no la causalidad lineal.
Teorías sociopsicológicas han limitado el poder predictivo, aún en el laboratorio.
Las “leyes” sociopsicológicas están condicionadas por la cultura y predispuestas al individualismo.
La socio-psicología refleja las ideologías de individualismo instrumentalista.
Contra teoría sociocultural
Reglas socioculturales etc. son contextos y recursos para el
Reglas socioculturales etc. son todos los
El mundo de vida social tiene una fundación fenomenológica.
La organización funcional de cualquier sistema social puede ser
La teoría sociocultural es vaga, inestable, no hace caso de los procesos
El orden sociocultural es particular y localmente negociado pero la teoría
La teoría sociocultural privilegia el consenso general por sobre el
Contra teoría crítica
discurso retórico.
sistemas de signos.
La razón práctica está basada en situaciones particulares no principios universales.
No hay nada fuera del texto.
La crítica es inmanente en cada encuentro auténtico con la tradición.
modelada formalmente.
psicológicos que son la base de todo el orden social.
debe ser abstracta y general.
conflicto y el cambio
Modelos de sistemas autoorganizados explican el conflicto y el cambio social.
La teoría crítica confunde hechos y valores, impone una ideología dogmática.
La teoría crítica impone un marco interpretativo, no puede comprender significados locales.
La teoría crítica es elitista y sin influencia verdadera en el cambio social.
Table 1. Seven Traditions of Communication Theory
Rhetorical
Semiotic
Phenomenological
Cybernetic
Socio-Psychological
Socio-Cultural
Critical
Communication theorized as:
The practical art of discourse
Intersubjective mediation by signs
Experience of otherness; dialogue
Information processing
Expression, inter-action, & influence
(Re)production of social order
Discursive reflection
Problems of communication theorized as:
Social exigency requiring collective deliberation and judgment
Misunderstanding or gap between subjective viewpoints
Absence of, or failure to sustain, authentic human relationship
Noise; overload; underload; a malfunction or "bug " in a system
Situation requiring manipulation of causes of behavior to achieve specified outcomes
Conflict; alienation; misalignment; failure of coordination
Hegemonic ideology; systematically distorted speech situation
Metadiscursive vocabulary such as:
Art, method, communicator, audience, strategy, commonplace, logic, emotion
Sign, symbol, icon, index, Experience, self &other, meaning, referent, code, dialogue, genuineness, language, medium, supportiveness, openness (mis)understanding
Source, receiver, signal, informa-tion, noise, feedback, redundancy, network, function
Behavior, variable, effect, personality, emotion, percep-tion, cognition, attitude, interaction
Society, structure, practice, ritual, rule, socialization, culture, identity, co-construction
Ideology, dialectic, oppression, consciousnessraising, resistance, emancipation
Plausible when appeals to metadiscursive commonplaces such as:
Power of words; value of informed judgment; improvability of practice
Understanding requires common language; omnipresent danger of miscom-munication
All need human contact, should treat others as persons, respect differences, seek common ground
Identity of mind and brain; value of information and logic; complex systems can be unpredictable
Communication reflects personality; beliefs & feelings bias judgments; people in groups affect one another.
The individual is a product of society; every society has a distinct culture; social actions have unintended effects.
Self-perpetuation of power & wealth; values of freedom, equality & reason; discussion produces awareness, insight
Interesting when challenges metadiscursive commonplaces such as:
Mere words are not actions; appearance is not reality; style is not substance; opinion is not truth
Words have correct meanings & stand for thoughts; codes & media are neutral channels
Communication is skill; the word is not the thing; facts are objective and values subjective
Humans and machines differ; emotion is not logical; linear order of cause and effect
Humans are rational beings; we know our own minds; we know what we see.
Individual agency & responsibility; absolute identity of self; naturalness of the social order
Naturalness & rationality of traditional social order; objectivity of science & technology
Table 2. Topoi for Argumentation across Traditions
Rhetorical
Semiotic
Phenomenological
Cybernetic
Socio-psychological
Socio-cultural
Critical
Against rhetoric
The art of rhetoric can be learned only by practice; theory merely distracts.
We do not use signs; rather they use us.
Strategic communi-cation is inherently inauthentic & often counterproductive.
Intervention in complex systems involves technical problems rhetoric fails to grasp.
Rhetoric lacks good empirical evidence that its persuasive techniques actually work as intended.
Rhetorical theory is culture bound & overemphasizes individual agency vs. social structure.
Rhetoric reflects traditionalist, instrumentalist, & individualist ideologies.
Against semiotics
All use of signs is rhetorical.
Langue is a fic-tion; meaning & intersubjectivity are indeterminate.
Langue-parole and signifier-signified are false distinc-tions. Languaging constitutes world.
"Meaning" con-sists of functional relationships with-in dynamic information systems.
Semiotics fails to explain factors that influence the produc-tion & interpretation of messages.
Sign systems are not autonomous; they exist only in the shared practices of actual communities.
Meaning is not fixed by a code; it is a site of social conflict.
Against phenomenolo-gy
Authenticity is a dangerous myth; good communica-tion must be artful, hence strategic.
Self & other are semiotically determined subject positions & exist only in/as signs.
Other’s experience is not experienced directly but only as constituted in ego’s consciousness.
Phenomenological "experience" must occur in the brain as information processing.
Phenomenological introspection falsely assumes self-aware-ness of cognitive processes.
Intersubjectivity is produced by social processes that phenomenology fails to explain.
Individual consciousness is socially consti-tuted, thus ideolo-gically distorted.
Against cybernetics
Practical reason cannot (or should not) be reduced to formal calculation.
Functionalist explanations ignore subtleties of sign systems.
Functionalism fails to explain meaning as embodied, con-scious experience.
The observer must be included in the system, rendering it indeterminate.
Cybernetics is too rationalistic; e.g. it underestimates the role of emotion.
Cybernetic models fail to explain how meaning emerges in social interaction.
Cybernetics re-flects the domi-nance of instrumental reason.
Against sociopsychology
Effects are situational and cannot be precisely predicted.
Socio-psycholo-gical "effects" are internal properties of sign systems.
The subject-object dichotomy of sociopsychology must be transcended.
Communication involves circular causation, not linear causation.
Socio-psychological theories have limited predictive power, even in laboratory.
Socio-psychological "laws" are culture bound & biased by individualism.
Socio-psychology reflects ideologies of individualism, instrumentalism.
Against sociocultural theory
Socio-cultural rules etc. are contexts & resources for rhe-torical discourse.
Socio-cultural rules etc. are all systems of signs.
The social life-world has a phenomenological foundation.
The functional organization of any social system can be modeled formally.
Socio-cultural theory is vague, untestable, ignores psychological processes that under-lie all social order.
Socio-cultural order is particular & locally negotiated but theory must be abstract and general.
Socio-cultural theory privileges consensus over conflict & change
Against critical
Practical reason is based in particular situations not uni-versal principles.
There is nothing outside the text.
Critique is immanent in every authentic encounter with tradition.
Self-organizing systems models account for social conflict & change.
Critical theory confuses facts & values, imposes a dogmatic ideology.
Critical theory im-poses an interpretive frame, fails to appre-ciate local meanings.
Critical theory is elitist & without real influence on social change.
theory
TRADUCCIÓN Craig, R. T. (1999). Teoría de comunicación como un campo. Teoría de comunicación, 9(2), 199-161. Cuadro 1: Siete Tradiciones de Teoría de Comunicación
Retorica
Semiótica
Fenomenológica
Cibernética
Socio-psicológica
Socio-Cultural
Crítica
La comunicación teorizada como:
La arte práctico del discurso
Mediación intersubjetiva por signos
Experiencia de alteridad; diálogo
Procesamiento de la información
Expresión, interacción, e influencia
(Re) producción de orden social
Reflexión discursiva
Los problemas de la comunicación son teorizados como:
Exigencia social que requiere deliberación colectiva y juicio
Malentendido o distancia entre puntos de vista subjetivos
Ausencia de, o fracaso para mantener, relación auténticamente humana
Ruido; sobrecarga; descarga; mal funcionamiento o “virus” en el sistema
Situación que requiere manipulación de las causas de comportamiento para alcanzar resultados especificados
Conflicto; alienación; desalineación; fracaso de coordinación
Ideología hegemónica; situación de discurso sistemáticamente deformada
Vocabulario metadiscursivo :
Arte, método, comunicador, audiencia, estrategia, lugar común, lógica, emoción
Signo, símbolo, icono, índice, significado, referente, código, lengua, medio, (mal) entendimiento
Experiencia, yo y otro, diálogo, autenticidad, comprensión, franqueza, apertura
Fuente, receptor, señal, información, ruido, reacción, redundancia, red, función
Comportamiento, variable, efecto, personalidad, emoción, percepción, cognición, actitud, interacción
Sociedad, estructura, práctica, ritual, regla, socialización, cultura, identidad, “coconstrucción”
Ideología, dialéctica, opresión, cultivo de conocimiento, resistencia, emancipación
Plausible cuando apela a lugares comunes metadiscursivos como:
Poder de las palabras; valor de juicio informado; improbabilidad de práctica
El entendimiento requiere la lengua común; peligro omnipresente de mala comunicación
Todos necesitamos contacto humano, debería tratarse a los otros como personas, respetar las diferencias, buscar puntos en común
Identidad de mente y cerebro; valor de la información y la lógica; sistemas complejos pueden ser imprevisibles
La comunicación refleja la personalidad; las creencia y sentimientos influyen en los juicios; en los grupos la gente se afecta uno al otro
El individuo es un producto de la sociedad; cada sociedad tiene una cultura distinta; acciones sociales tienen efectos no planeados.
Autoperpetuación del poder y la riqueza; valores de libertad, igualdad y razón; la discusión produce conciencia, comprensión
Interesante cuando desafía lugares comunes metadiscursivos como:
Meras palabras no son acciones; la apariencia no es la realidad; el estilo no es la sustancia; la opinión no es la verdad
Las palabras tienen significados correctos y soportan pensamientos; los códigos y medios de comunicación son canales neutros
La comunicación es habilidad; la palabra no es cosa; los hechos son objetivos y los valores subjetivos
La gente y máquinas se diferencian; la emoción no es lógica; orden lineal de causa y efecto
Las personas somos seres racionales; conocemos nuestras propias mentes; conocemos lo que nosotros vemos.
Agencia individual y responsabilidad; identidad absoluta del yo; naturalidad de la orden social
Naturalidad y racionalidad del orden social tradicional; objetividad de la ciencia y la tecnología
Cuadro 2. Topoi para Argumentación a través de Tradiciones
Retórico
Semiótico
Fenomenológico
Cibernético
Socio-psicológico
Sociocultural
Crítico
Contra retórica
El arte de la retórica puede ser aprendida sólo por la práctica; la teoría simplemente distrae.
No usamos signos; más bien ellos nos usan.
La comunicación estratégica es intrínsecamente inauténtica y a menudo contraproductiva.
La intervención en sistemas complejos implica problemas técnicos que la retórica no puede comprender.
La retórica carece de evidencias empíricas, sus técnicas persuasivas en realidad trabajan intentándolo.
La teoría retórica esta condicionada por la cultura y pone demasiado énfasis en la agencia individual contra la estructura social.
La retórica refleja al tradicionalista, el instrumentista, e ideologías individualista.
Contra semiótica
Todo el empleo de signos es retórico.
La lengua es una ficción; el significado y la intersubjetividad son indeterminados.
Lengua-Palabra y significante-significado son distinciones falsas. El Lenguaje constituye el mundo.
“El significado” consiste en relaciones funcionales dentro de sistemas dinámicos de información.
La semiótica falla en explicar los factores que influyen en la producción y la interpretación de mensajes.
Los sistemas de signos no son autónomos; ellos existen sólo en las prácticas compartidas de comunidades reales.
El significado no es fijado por un código; esto es un lugar de conflicto social.
Contra fenomenología
La autenticidad es un mito peligroso; la comunicación buena debe ser ingeniosa, de ahí estratégica
El yo y el otro están semióticamente sujetos a posiciones y existen sólo en y como signos.
La experiencia de otro no es experimentada directamente, pero sólo como constituido en el conciencia de sí.
“La experiencia” fenomenológica debe ocurrir en el cerebro como procesamiento de información.
La introspección fenomenológica asume falsamente la autoconciencia de los procesos cognoscitivos.
La intersubjetividad es producida por procesos sociales que la fenomenología no puede explicar.
El conocimiento individual es constituido socialmente, así ideológicamente deformado.
Contra cibernética
La razón práctica no puede (o no debe) ser reducida al cálculo formal.
Explicaciones funcionalistas no hacen caso de las sutilezas de sistemas de signo.
El funcionalismo falla en explicar el significado como incorporado, como experiencia consciente.
El observador debe ser incluido en el sistema, interpretándolo indeterminado.
La cibernética es demasiado racionalista; p.ej. subestima el papel de emoción.
Los modelos cibernéticos no pueden explicar cómo surge el significado en la interacción social.
La cibernética refleja el predominio de la razón instrumental.
Contra SocioPsicología
Los efectos son circunstanciales y no pueden ser predichos con precisión.
Los “efectos” sociopsicológicos son las propiedades internas de los sistemas de signos.
La dicotomía objetosujeto de la sociopsicología debe ser superada.
La comunicación implica la causalidad circular, no la causalidad lineal.
Teorías sociopsicológicas han limitado el poder predictivo, aún en el laboratorio.
Las “leyes” sociopsicológicas están condicionadas por la cultura y predispuestas al individualismo.
La socio-psicología refleja las ideologías de individualismo instrumentalista.
Contra teoría sociocultural
Reglas socioculturales etc. son contextos y recursos para el discurso retórico.
Reglas socioculturales etc. son todos los sistemas de signos.
El mundo de vida social tiene una fundación fenomenológica.
La organización funcional de cualquier sistema social puede ser modelada formalmente.
La teoría sociocultural es vaga, inestable, no hace caso de los procesos psicológicos que son la base de todo el orden social.
El orden sociocultural es particular y localmente negociado pero la teoría debe ser abstracta y general.
La teoría sociocultural privilegia el consenso general por sobre el conflicto y el cambio
Contra teoría crítica
La razón práctica está basada en situaciones particulares no principios universales.
No hay nada fuera del texto.
La crítica es inmanente en cada encuentro auténtico con la tradición.
Modelos de sistemas autoorganizados explican el conflicto y el cambio social.
La teoría crítica confunde hechos y valores, impone una ideología dogmática.
La teoría crítica impone un marco interpretativo, no puede comprender significados locales.
La teoría crítica es elitista y sin influencia verdadera en el cambio social.