ENRIQUE PEÑA NIETO Revista Proceso - Los aspirantes 2012

Page 1



Índice Foto portada: José Hernández / MVT 3 de julio de 2011 No. 1809

16

ESTADO DE MÉXICO

6 12

Meganegocios, relumbrón, quimeras, pobreza... /Jenaro Villamil Indolencia de Peña Nieto, ante la ola de feminicidios /Rosalía Vergara

LA GUERRA DE CALDERÓN

16 Ante la Corte de San José, torpeza e intransigencia

SALUD

32 IMSS: enfermos sin medicamentos /Rodrigo Vera INTERNACIONAL

36 GRECIA: “Los políticos nos destruyeron 42 ARGENTINA: La violenta mafia de las barras bravas /Pedro Pérez Álvarez

El guanajuatazo /Verónica Espinosa

CORRUPCIÓN

28 De lo que se “apoderó” Onésimo: un Goya, Picassos, Riveras… /Rodrigo Vera

CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero; Tesorero, Enrique Maza

semanario de información y análisis DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez REPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Alejandro Gutiérrez, Santiago Igartúa, Ricardo Ravelo, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Tabasco: Armando Guzmán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez

52

Interés Público /Miguel Ángel Granados Chapa

46 Diálogo y no-violencia /Javier Sicilia 47 48 49 50

Invictos /Naranjo Compasión: ¿espectáculo o acción? /Marta Lamas Al rescate de la legitimidad /John M. Ackerman Operación PRI Regresa: Versión 2.0 /Denise Dresser

INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,Denise Dresser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pablo Latapí Sarre, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Er nesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya, Ernesto García Parra COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062 VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma

71

Cine: Hahaha en la Cineteca /Javier Betancourt Televisión: Visión Periférica /Florence Toussaint

54 Díaz Ordaz: Estampas de un asesino

Libros: Ernesto Sábato /Jorge Munguía Espitia

/Fabrizio Mejía Madrid

INVENTARIO

60 Czeslaw Milosz (1911-2004), poesía, guerra y

ESPECTÁCULOS

71 El Rock’n’Roll, la voz que permanece /Roberto Ponce

DEPORTES

exilio /José Emilio Pacheco

CULTURA

62 Akaso, enfrenta el vacío oficial en el arte /Judith Amador Tello y Armando Ponce

68

74

Teatro: Beckett Circus /Estela Leñero Franco

HISTORIA

ANÁLISIS

La Corte frente a la Corte /Luis Miguel Cano López Dejaron de ser invisibles… /Marcela Turati

54

la vida” /Marco Appel

/Gloria Leticia Díaz

18 20 24

3 36

Páginas de crítica Música: Mario Iván Martínez /Mauricio Rábago Palafox

Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delfina Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León. ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García. ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Felipe Suárez, Raquel Trejo Tapia COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000 FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción. AÑO 34, No. 1809, 3 DE JULIO DE 2011 IMPRESIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010 México DF. DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Concepción Villaverde; asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

74 La culpa no es sólo de los jugadores /Beatriz Pereyra

77

Árbitros sojuzgados /Raúl Ochoa

80 82

Palabra de Lector Mono Sapiens /Monólogos del perdón /Helguera y Hernández

agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: acaballero@proceso.com.mx; Juan Pablo Proal, coeditor; Alejandro Saldívar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010 Soporte técnico: Jorge Suárez; Tel. 5636-2106

COORDINADOR: Alejandro Caballero; procesoradio@proceso.com.mx; Tel. 5636-2010 Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 20 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,300.00; 6 meses, $750.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicios informativos y fotográficos: AP, Notimex, Reuters. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.


ESTA D O D E M É XI CO

Desbordado al máximo desde que inició su gestión en el Estado de México, Enrique Peña Nieto comenzó a trabajar para su candidatura presidencial del 2012. A los millonarios gastos para promover su imagen en la televisión, el mandatario sumó sus megaproyectos de desarrollo urbano e invitó a cuanto empresario pudo: desde los Hank Rhon hasta el magnate del Grupo Carso, Carlos Slim. Pero así como dibujó quimeras, también deja sumidos en la pobreza y el desempleo a millones de mexiquenses….

JENARO VILLAMIL

José Hernández

A

6

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

l mandatario mexiquense Enrique Peña Nieto le quedan 75 días de un gobierno que ha estado marcado por los onerosos gastos para su promoción televisiva; por faraónicas obras de infraestructura vial en las que ha invertido alrededor de 120 mil millones de pesos, y por expedientes de corrupción no resueltos, como el de su antecesor Arturo Montiel. Además, este domingo 3 de julio la maquinaria electoral que puso en marcha en las últimas semanas para impulsar a su correligionario Eruviel Ávila se enfrenta a dos desafíos: retener para el PRI la gubernatura de la entidad más poblada del país y ganar con la suficiente holgura para iniciar su lanzamiento formal como candidato a la Presidencia de la República en 2012. No son pocos los contrastes que marcan el fin de la gestión de Peña Nieto y su relanzamiento a la candidatura presidencial. Frente a los contratos millonarios con desarrolladores inmobiliarios, como Corporaciones Geo, Ara, Sadasi, Urbi, Hogares Unión y Sare, para la construcción de casi 500 mil viviendas en las llamadas Ciudades Bicentenario, Peña Nieto termina su gestión con 60 mil damnificados por las inundaciones en los municipios de Ciudad Nezahualcóyotl y Ecatepec, afectados por el continuo desbordamiento de los ríos de los Remedios y Xochiaca, así como del Gran Canal. El viernes 1, Peña Nieto declaró a la televisión: “Yo desearía que este fenóme-

no no se politizara. Me parece que es un fenómeno natural (frente al) que estamos actuando; que hay coordinación en todos los niveles de gobierno”. ¿El propósito?: evitar un posible impacto electoral negativo de su candidato Eruviel Ávila, exalcalde de Ecatepec, quien según las encuestas llevaba una ventaja de más de 25 puntos. Precisamente en las zonas mexiquenses damnificadas el empresario Carlos Slim obtuvo la concesión para invertir 400 millones de pesos para el Bordo de Xochiaca número 1 y en un área de 138 hectáreas del antiguo basurero para crear ahí la Ciudad Jardín Bicentenario Nezahualcóyotl. Peña Nieto deja un gobierno marcado

por la ola de feminicidios ocurridos entre enero de 2005 y agosto de 2010: la procuraduría mexiquense admite que en ese periodo se cometieron 922 homicidios dolosos de mujeres. Lo paradójico es que la mayor incidencia delictiva se localiza en los municipios que Peña Nieto recuperó para su partido en los comicios intermedios de 2009.

Desempleo y pobreza Y aunque, durante su administración, Enrique Peña Nieto no ha dejado de promover la inversión privada en la entidad, los índices de desempleo y pobreza se incrementaron por encima de la media nacional. Octavio Gómez

Meganegocios, relumbrón, quimeras, pobreza...

Terminal intermodal Puerta México. Ostentoso derroche


Benjamín Flores

ESTA D O D E M É XI CO

Valle de Chalco. Quimera anegada

Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelan que hasta 2008 cuatro de cada 10 mexiquenses se encontraban en condición de pobreza (6 millones 632 mil habitantes). Tras la crisis financiera de ese año y de 2009, la cifra se elevó a 7 millones 415 mil. Al cierre de 2010, el Producto Interno Bruto per cápita anualizado en el Estado de México fue de 81 mil 162 pesos (6 mil 424 dólares), 30% por debajo del promedio nacional, según un estudio de Banamex citado en un estudio de la revista Expansión. En ese mismo periodo se incrementaron también el desempleo y el subempleo. Un análisis del Parlamento Ciudadano advierte que el desempleo representa 6% de la Población Económicamente Activa (PEA), 1.4 puntos arriba del promedio nacional. El mismo organismo calcula que en los municipios del Valle de México la tasa de desempleo es de 6.75% (2 millones 275 mil personas). En todo el territorio mexiquense suman 483 mil los subempleados y cerca de 1 millón 608 mil más están en el sector informal, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Obras multimillonarias “Mientras más obras, más sobra”, ha sido una de las máximas de los gobernadores del Estado de México, la mayoría pertenecientes al Grupo Atlacomulco, la mítica dinastía a la cual pertenece Enrique Peña Nieto. Su gobierno no ha sido ajeno a esta práctica. Proyectos de infraestructura vial y urbana por más de 120 mil millones de pesos han caracterizado su gestión. Entre 8

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

éstos destacan el Circuito Exterior que comunica las autopistas México-Toluca, México-Querétaro, México-Pachuca, Peñón-Texcoco, México-Tuxpan y MéxicoPuebla. La inversión total se eleva a 9 mil 497 millones de pesos. El segundo proyecto más ambicioso de Peña Nieto es el Viaducto Bicentenario, al cual se canalizaron 6 mil 500 millones de pesos para el encarpetamiento de 22 kilómetros de carretera entre el Toreo de Cuatro Caminos y Tepalcapa, en Cuautitlán Izcalli. En ambas obras, el meganegocio tiene destinatario: el grupo español OHL, que puso en operación desde 2010 dos nuevos tramos de la autopista Viaducto Bicentenario y la del Circuito Exterior Mexiquense. En su página oficial, OHL cita al presidente del consorcio, José Andrés de Oteyza, quien el 3 de septiembre de 2010 declaró: “De los proyectos de construcción que el consorcio realiza en 23 países de cuatro continentes, el número uno es México; y aquí su programa de infraestructura más importante se realiza en el Estado de México”. De Oteyza fue secretario de Patrimonio y Fomento Industrial en el sexenio de José López Portillo (1976-1982). Años después jugó un papel fundamental como intermediario del consorcio Tribasa durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1984). La quiebra de Tribasa, que dejó una deuda fiscal por 4 mil millones de dólares, no afectó a De Oteyza, quien se colocó como representante de los intereses de OHL en México. Otra de las obras de relumbrón es el Mexibús, que comunica a los municipios de Ecatepec y Tecámac. El mandatario mexiquense lo inauguró el 30 de noviem-

bre pasado, luego de una serie de retrasos. El sistema es operado por Transmasivo, S.A., un conglomerado que agrupa a 13 empresas de autotransporte del oriente de la entidad que tienen una concesión por 30 años. La inversión total del Mexibús se calcula en mil 900 millones de pesos. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó por lo menos 23 irregularidades en la Cuenta Pública de 2008 relacionadas con 242 millones 192 mil pesos del Fondo Metropolitano para la construcción del Mexibús. La ASF mencionó que el gobierno de Peña Nieto no presentó el proyecto técnico de viabilidad correspondiente, ni elaboró un proyecto ejecutivo para una obra de esa magnitud; menos aún los estudios pertinentes de factibilidad técnica, económica y ambiental. Las complicaciones y retrasos en la obra del Mexibús provocaron que en marzo de 2010 el presidente del Consejo de Administración de Transmasivo, Genaro Rosalino García, acusara de negligencia al gobierno del Estado de México porque hasta esa fecha sólo se habían construido cinco de los 16 kilómetros previstos. Y aunque la línea 1 del Mexibús todavía no estaba terminada, en abril de 2010 se iniciaron los trabajos en la línea 2, lo que generó protestas vecinales en cinco colonias de Ecatepec. Otros proyectos destinados a la inversión privada son la Estación Terminal Multimodal Azteca Bicentenario (Etram), mejor conocida como Mexipuerto. La inversión estimada es de 824 millones de pesos, que correrán a cargo de Grupo Carso e Ideal, ambas propiedad de Carlos Slim, que ganaron una concesión por 30 años para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la terminal. Además, en Toluca están los nuevos puentes de Las Torres, a los que se destinaron 500 millones de pesos, y la planta de bombeo La Caldera, para el tratamiento de las aguas del río La Compañía, que se desbordó hace unos días a pesar de los mil 500 millones de pesos invertidos en esta obra.

miento urbano, vialidades, industria y espacios públicos constituyeron el motor del proyecto de conjuntos urbanos en beneficio de sólo 13 empresas que de 1999 a 2007 habían construido 74% de más de 434 mil nuevas viviendas en la entidad, según un estudio elaborado en el Congreso local. Para 2010 y hasta 2020 se autorizaron 229 conjuntos urbanos que beneficiarían también a las mismas empresas que han concentrado las Ciudades Bicentenario, como GEO, Ara, Sadasi, Urbi, Hogares Unión y Sare. Tan sólo en Tecámac, el proyecto más ambicioso, Grupo Sadasi presume en su página en internet que la unidad Héroes de Tecámac “es ejemplo clave en el diseño de proyectos habitacionales a gran escala”. En Zumpango, Geo planea construir 250 mil viviendas; Ara orientó su interés en Huehetoca. Peña Nieto ha tenido cuidado también de presumir con sombrero ajeno. Buena parte del financiamiento de las Ciudades Bicentenario proviene del esquema Desarrollo Urbano Integralmente Sustentable (DUIS), un mecanismo creado por el gobierno federal para apoyar con una bolsa de 260 mil millones de pesos la construcción de 24 grandes proyectos inmobiliarios, entre los que se encuentran los promovidos durante su gobierno. El Grupo Financiero Interacciones, dirigido por Carlos Hank Rhon, el hijo mayor del profesor Carlos Hank González, es otro de los consorcios que han gozado de la generosidad del gobierno de Peña Nieto. Este grupo ha participado lo mismo en proyectos de infraestructura, como la autopista Lerma-Tres Marías, que en la insólita obtención del aseguramiento por 100 millones de pesos de bienes muebles,

inmuebles, vehículos, aeronaves y efectivo de la administración mexiquense; también ha sido acreedor por mil 48 millones de pesos en la deuda estatal, equivalente a 3.6% del total. Entre 2006 y 2009, la Dirección de Recursos Materiales de la Secretaría de Finanzas, durante la gestión de Luis Videgaray, quien coordinó la campaña de Eruviel Ávila, pagó poco más de 98.7 millones de pesos al Grupo Interacciones por el alquiler de seguros para bienes muebles, inmuebles, vehículos y hasta aeronaves. En 2007, la misma firma ganó un contrato por más de 18.2 millones de pesos para operar el Programa Estatal de Seguro Escolar que protegió contra accidentes a más de 1 millón 240 mil alumnos. Sin embargo, una investigación del semanario Nuestro Tiempo reveló que, a un mes de que finalizara la prestación del servicio, menos de 1% de los estudiantes utilizaron ese millonario seguro. A la firma de Carlos Hank Rhon el gobierno de Peña Nieto le adeuda 3.6% del débito total, que asciende a 28 mil 810 millones de pesos. Los otros acreedores son Dexia (7 mil 253 millones), BBVA-Bancomer (5 mil 896 millones) y Banamex (5 mil 73 millones).

Las inversiones de Slim Considerado el hombre más rico del mundo por la revista estadunidense Forbes, con una fortuna calculada en 74 mil millones de dólares, Carlos Slim ha sido igualmente beneficiario de los negocios multimillonarios que implican los proyectos de Peña Nieto. En una superficie de 600 mil metros cuadrados en la zona donde antaño estuvo el basurero del Bordo de Xochiaca,

empresas del magnate construyeron el Centro Deportivo Ciudad Jardín Telmex. Las instalaciones incluyen 25 canchas de futbol, cuatro de tenis, otras tantas de baloncesto y dos de beisbol. La obra, en la que se invirtieron 400 millones de pesos, fue inaugurada por Peña Nieto en mayo de 2009. En noviembre de 2009, Alfonso Salem Slim, vicepresidente de Impulsora para el Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL), formalizó la inversión por 800 millones de pesos para tener la concesión del Mexipuerto por un periodo de 30 años. En noviembre de 2010, el Congreso mexiquense autorizó la venta de 73 hectáreas del Bordo de Xochiaca a la empresa Clat Neza Bicentenario, propiedad de Slim, para el Proyecto Industrial Neza II y III. Los legisladores del PRD declararon que la venta fue un “regalo” para Slim, pues adquirió los terrenos a un precio menor que el de su costo real. Otro proyecto es el Parque Industrial Chimalhuacán, ubicado en los desaparecidos tiraderos de basura de Tlateles, para impulsar el desarrollo del municipio. La venta de los terrenos fue igualmente criticada por la oposición. Grupo Carso también entró a la industria hospitalaria en el gobierno de Peña Nieto con la construcción de cuatro nosocomios en Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Nezahualcóyotl y Ecatepec, pertenecientes a la cadena Star Médica y Vivo, que proporcionan los servicios de urgencias, cirugía general, cuidados intensivos para neonatales y adultos, hemodiálisis, resonancias magnéticas, mastografías y cardiologías, entre muchos otros que originalmente daban las instituciones de salud pública, ya desplazadas por los negocios privados. O

La huella de los Hank El 31 de julio de 2007 el gobernador Peña Nieto dio a conocer un megaproyecto denominado Ciudades Bicentenario, cuyo propósito era construir progresivamente 494 mil casas y diseñar nuevas áreas urbanas en los años venideros y hasta 2020. Los municipios elegidos fueron Tecámac (155 mil viviendas), Zumpango (111 mil), Huehuetoca (104 mil 100), Jilotepec (26 mil 600), Atlacomulco (38 mil 400) y Almoloya de Juárez (58 mil 600). Este proyecto de viviendas, equipa1809 / 3 DE JULIO DE 2011

9


Octavio Gómez

ESTA D O D E M É XI CO

Ni el gobierno estatal

ni Conagua... JENARO VILLAMIL

del estado Eruviel Ávila suspendiera el mitin de cierre de campaña en este municipio, programado para el 29 de junio. “Son circunstancias climatológicas que salen del aln contraste con las multimillonarias cance de cualquier partido”, afirmó Ávila, obras viales realizadas por el gomientras 500 personas quemaron decenas bierno de Enrique Peña Nieto, más de mantas del aspirante tricolor en las colode 800 familias de Nezahualcóyotl, nias Sagitario y Prizo, en Ecatepec. Ecatepec y Chalco padecieron de nuevo Ante el escándalo ocasionado por las el incumplimiento de las autoridades esnuevas inundaciones, el gobernador Enrique tatales y federales para evitar los desborPeña Nieto declaró a los noticiarios de Televidamientos del río Xochiaca, del canal De sa: “Yo desearía que este asunto no se politila Compañía y del río De los Remedios. zara; me parece que es un fenómeno natural, La tarde del jueves 30 de junio, cinque estamos actuando y que hay coordinaco fisuras en los márgenes del río De los ción en todos los niveles de gobierno”. Remedios provocaron una nueva inunSin embargo, el mayor descontendación, similar a la del día 27 y a otras reto de los pobladores es contra el “flagrangistradas en los últimos dos años. Las te incumplimiento” de la Comisión Nacioreiteradas promesas de que se arreglaría nal del Agua (Conagua), organismo federal el problema han quedado en el aire. que desde noviembre de 2000 recibió una El descontento de la población, sorecomendación de la Comisión Nacional bre todo en Ecatepec, provocó que el de los Derechos Humanos que criticó la falexalcalde y candidato priista al gobierno ta de obras preventivas que eviten inundaciones, la carencia de Ecatepec. Impotencia un sistema de alerta previa, protocolos de seguridad y de protección civil, así como la falta de mantenimiento y de infraestructura en los sistemas de drenaje. Los voceros de la Conagua, sobre todo Miguel Ángel Vázquez Saavedra, director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), así como el director general de la comisión, José Luis Luege Tamargo, responsabilizaron a los habitantes por el desbordamiento de Octavio Gómez

E

10

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

aguas negras. “Tiran basura y eso provoca el conflicto”, argumentaron. Sin embargo, la demanda presentada por 884 afectados de Chalco, Valle de Chalco y Nezahualcóyotl contra la Conagua revela que ese organismo ha subutilizado los recursos disponibles del Fideicomiso Irrevocable de Administración y Fuente de Pago No. 128 para apoyar el Proyecto de Saneamiento del Valle de México. Hasta 2010 había en este fideicomiso un subejercicio de más de 6 mil millones de pesos.

Litigios La querella de los colonos, cuya copia obtuvo Proceso, califica de “grave” la situación que aqueja desde hace años a la zona afectada y considera una “negligencia remarcable” el subejercicio de los 6 mil millones de pesos que debieron destinarse a la realización de obras y para pagarle a los afectados las indemnizaciones correspondientes. Los vecinos están indignados y aseguran que por lo menos tres personas de la tercera edad han fallecido a consecuencia de las inundaciones desde febrero de 2010: Silveria Feregrino Morán, José Inés Cisneros Murillo y María de Jesús Rodríguez Heredia. Refieren que estos datos están contenidos en el punto de acuerdo promovido el 29 de junio último ante la Comisión Permanente por la diputada federal Juanita Arcelia Cruz y el senador Héctor Bautista López. En vez de realizar las obras necesarias para frenar las reiteradas inundaciones y pagarles las indemnizaciones correspondientes a los 884 afectados, la Conagua ha pre-

ferido subcontratar despachos externos para que la defiendan en los tribunales. Así consta en un oficio del 1 de marzo de 2011 dirigido por la Consultora de Servicios Legales Ecológicos Corporativos –firmado por Luis Vera Morales– a Enrique Castañeda Sánchez, director de Asuntos Jurídicos del OCAVM. En este documento, cuya copia tiene Proceso, el despacho jurídico presupuesta 155 mil pesos por concepto de honorarios para defender a la Conagua y responder a la demanda de amparo directo presentada por los damnificados. La representación legal también incluye la “elaboración de cualquier escrito de trámite, elaboración y presentación de alegatos, seguimiento personalizado ante las distintas salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa a que sean turnadas las demandas, así como cualquier tipo de gestión necesaria, hasta la emisión de la sentencia respectiva”. Los 884 afectados demandan una indemnización de 150 millones de pesos, a partir de lo estipulado en la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, un ordenamiento de reciente promulgación. Este es uno de los pocos casos en el que son damnificados y vecinos los que recurren a esta ley, aclaró el abogado Rafael Loza Treviño, cuyo despacho promovió la demanda.

Conagua abriera las compuertas del Gran Canal para desalojar las aguas negras. En vez de realizar labores de prevención y cumplir con el pago de indemnizaciones a los afectados en las inundaciones anteriores, la Conagua se comprometió el pasado 29 de junio a “reparar daños” en 600 viviendas de la colonia El Sol. Al día siguiente colocó costales de arena de un metro de altura en las márgenes del río Xochiaca para frenar nuevos desbordamientos, mientras que el gobierno estatal contrató a la empresa IUYET para realizar levantamientos topográficos de la zona. En las conclusiones de la demanda que presentaron los 884 afectados por las inundaciones de febrero de 2010 se enu-

mera así la “actividad administrativa irregular” del estado: “A) La misma generación injustificada de daños; B) el incumplimiento a diversas disposiciones que establecen obligaciones a cargo de la Conagua; C) la alta recurrencia de fenómenos idénticos en la zona, la previsibilidad y evitabilidad técnica de las inundaciones y las respuestas ineficientes, tanto en tiempo como en contenido de la Conagua; D) la recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a la Conagua por hechos iguales; E) las observaciones emitidas por la Auditoría Superior de la Federación respecto de la prestación del servicio que falló, y F) los subejercicios presupuestarios y de fondos destinados al servicio público fallido”. O

Recurrencia del desastre Esta no es la primera ocasión en que esta zona, considerada “granero electoral” del Estado de México, se ve afectada por las inundaciones. Apenas en abril último unas 400 viviendas del Valle de Chalco fueron afectadas por la ruptura del Canal de la Compañía. Y entre el 4 y 5 de febrero de 2010 más de 4 mil casas de Valle de Chalco Solidaridad, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chalco se inundaron, lo cual provocó una de las crisis más graves durante la administración de Enrique Peña Nieto. Frente a las lluvias caídas entre el 27 y el 30 de junio pasado, las autoridades del Estado de México, del Distrito Federal y de la Conagua se han culpado mutuamente. La comisión encabezada por Luege Tamargo ha responsabilizado de las inundaciones a los vecinos de las colonias El Sol, de Nezahualcóyotl, donde se anegaron 18 calles, así como a los de la comunidad Prizo I, de Ecatepec. Los voceros de la dependencia han reiterado que los desbordamientos de aguas negras se deben a que los habitantes de estas zonas “arrojan basura” y el gobierno estatal ha tenido un mal manejo de los desperdicios. Los residentes de las zonas afectadas bloquearon el Circuito Exterior Mexiquense y el Periférico Oriente para exigir que la

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

11


David Deolarte

ESTA D O D E M É XI CO ROSALÍA VERGARA

adia Alejandra Muciño Márquez tenía 17 años y cotidianamente iba de su casa, en el municipio mexiquense de Nicolás Romero, a la escuela de computación. Un día de 1997 conoció a Bernardo López Gutiérrez, un microbusero de 22, que comenzó a cortejarla. Se hicieron novios y meses después decidieron vivir en unión libre. En cuatro años procrearon a Carlos, José y Fernanda, pero para entonces su vida ya había cambiado: Bernardo la amedrentaba, la golpeaba, la violaba. La conducta de su pareja, así como los problemas económicos y las frustraciones, hartaron a Nadia Alejandra, que en 2001 se mudó a otra ciudad. Él la encontró, le pidió perdón y le prometió cambiar. Nadia Alejandra aceptó volver. Tres años después, el 12 de febrero de 2004, Bernardo y su hermano Isidro presuntamente asesinaron a Nadia Alejandra enfrente de sus hijos de cinco, cuatro y dos años. Simularon un suicidio. Los padres de la víctima, María Antonieta y Rafael, encontraron el cuerpo rígido de la veinteañera en el baño, colgado con un lazo de la viga que sostenía el techo de lámina de cartón. Cuando los padres denunciaron los hechos, la policía estatal no mostró interés; sólo tomó fotos, describió el lugar de los hechos y levantó el cadáver. Al paso del tiempo, el 9 de agosto de 2005, el Ministerio Público consignó a Bernardo y su hermano Isidro por el homicidio. En septiembre de 2007 declararon 14 testigos y se dictaron órdenes de aprehensión contra los presuntos responsables, pero hasta la fecha Bernardo no ha sido juzgado, mientras que Isidro sí, pero el 5 de febrero del año pasado apeló la decisión del juez y fue absuelto por “no acreditarse el cuerpo del delito”. Está libre. Por eso, el 5 de octubre de 2010 la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH) y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) interpusieron una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por las irregularidades del caso y la impunidad imperante. La queja está en curso. De igual forma, ante los datos oficiales de que en el Estado de México se cometieron 922 homicidios dolosos entre enero de 2005 y agosto de 2010, la CMDPDH y el OCNF solicitaron que el gobierno federal emitiera una alerta de género, pero a decir de Sergio Méndez, integrante de la primera organización,

N

Indolencia de Peña Nieto, ante la ola de

feminicidios En el Estado de México los asesinatos de mujeres se incrementaron a tal grado que Toluca superó a Ciudad Juárez. Y las autoridades no resuelven los casos, pero los atribuyen a la violencia intrafamiliar o culpan a las víctimas de su propia muerte. No sólo es incapacidad: cuando organizaciones civiles pidieron que se emitiera una alerta de género ante la multiplicación de los feminicidios, el Inmujeres y el gobierno mexiquense se rehusaron porque lo interpretaron como un ataque político al gobernador Enrique Peña Nieto. Con esta decisión, dice una defensora de derechos humanos, las mexiquenses quedan en calidad de “desechables” para la justicia. 12

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

su petición fue desechada por motivos políticos. En entrevista, Méndez explica que desde 2006, todavía en los inicios del gobierno del priista Enrique Peña Nieto, se encendieron los focos rojos por el aumento de los feminicidios en la entidad. En febrero de ese año, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres de la Procuraduría General de la República (PGR) reportaba 379 de esos crímenes en Toluca, lo que situó a la capital mexiquense en primer lugar en feminicidios, aun por encima de Ciudad Juárez, Chihuahua. Menciona que 119 de esos asesinatos tienen un patrón de venganzas personales, riñas, pandillerismo, prostitución, farmacodependencia y tráfico de drogas; alrededor de 106 están vinculados con la violencia intrafamiliar –que según la PGR es la segunda causa-origen de los feminicidios en Ciudad Juárez– y 78 con ataques sexuales. En otros 76 casos no se determinó el móvil del crimen. El reporte de la PGR indica que 125 mujeres fueron asesinadas por alguien de su círculo familiar o afectivo; y en el caso de quienes fueron violadas se argumenta que vivían en zonas marginadas, que son ambientes “altamente criminógenos”. En abril de 2006 se reportaron siete homicidios en los límites de los municipios de Chimalhuacán y Nezahualcóyotl. En ese entonces, el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad (ICESI) informó que, según sus estudios, en Toluca se cometían 12.2 homicidios dolosos por cada 100 mil mujeres y en Naucalpan 7.3, mientras que en Ciudad Juárez la media era de 4.3. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), entonces encabezada por Abel Villicaña Estrada, pretendió desvirtuar los datos con el argumento de que las cifras de las ONG se basan en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que contabiliza por igual los homicidios dolosos que los culposos, lo que hace crecer desproporcionadamente la tasa. La dependencia estatal reconocía en ese momento 0.76 homicidios dolosos por cada 100 mujeres. Sin embargo, un estudio elaborado por la Cámara de Diputados confirmó que entre 2006 y 2007 el Estado de México fue la entidad con más crímenes contra mujeres: 299; lo siguieron el Distrito Federal (244), Michoacán (202), Guerrero (120), Veracruz (135), Jalisco (119) Puebla (109), Baja California (105), y el resto con menos de 100, incluyendo a Chihuahua (84). En 2009 las tendencias cambiaron. La PGJEM reveló que de enero a agosto de

ese año alrededor de 75 menores de edad habían sido asesinadas y que hasta el día 4 de este último mes se reportaron 108 homicidios dolosos de mujeres. Así, la cifra de feminicidios en lo que iba del sexenio se elevaba a 664, la mayoría cometidos en Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla, Atizapán, Valle de Chalco y Toluca. Así lo confirmó, en un reporte de noviembre de ese año, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México: desde 2005, cuando se inició el gobierno de Peña Nieto, hasta el 14 de agosto de 2009, 644 mujeres fueron asesinadas en forma violenta. Fueron torturadas y violadas. El 54% de esos crímenes se concentró en 10 de los 125 municipios del estado. Un reporte de la CMDPDH señala que de los 922 casos registrados entre 2006 y el año pasado, 303 mujeres fallecieron por disparo de arma de fuego; el resto por traumatismos craneoencefálicos, heridas punzocortantes y asfixia: “Es decir, seis de cada 10 mujeres asesinadas en el Estado de México fueron victimadas en actos con un alto grado de violencia”. Durante la inauguración del foro Análisis de la situación del feminicidio en el Estado de México, el 25 de mayo pasado, la representante de la organización Visión Mundial México Asociación Civil, Verónica Abreu Rivera, informó que hasta esa fecha se tenía registradas a más de 1 millón 700 mil mujeres que padecían violencia en su ámbito privado, de las cuales cerca de 200 son asesinadas cada año. De acuerdo con el mencionado reporte de la CMDPDH, 551 de los cadáveres de mujeres fueron encontrados en lugares públicos, como centros comerciales, hoteles, calles, avenidas, carreteras y caminos vecinales, mientras que 334 se localizaron en casas. “El OCNF ha constatado que existe una relación directa entre el lugar y la forma en que fueron encontrados los cuerpos de las víctimas. Cuando éstas son localizadas en lugares públicos se observan actos de violencia, como la vejación, mutilación, tortura, putrefacción, desnudez, quemaduras o partes del cuerpo cercenadas”, se indica en el documento. En 56.72% de estos crímenes, las autoridades no han identificado al homicida. Sólo en 35.47% de los casos se sabe quién cometió el crimen, porque se trata de un conocido, ya sea pareja, familiar o vecino. El 46% de estas víctimas tenía entre 11 y 30 años. Además, desconocen la identidad de 99 de las 992 mujeres asesinadas en el periodo mencionado. “Si bien 43% de las mujeres asesinadas son originarias del Estado de México, 27% son originarias de otra entidad o país y el 30% restante corresponde a mujeres 1809 / 3 DE JULIO DE 2011

13


David Deolarte

ESTAD O DE MÉXI CO

Carretera México-Toluca. Otra muerte anónima

de las que se desconoce su lugar de origen”, destaca el informe. En el reporte se dice también que en la mayoría de esos crímenes registrados por la PGJEM se inició una averiguación previa, pero sólo en 42% de ellos se logró hacer una consignación. Aunque internacionalmente a los homicidios dolosos contra mujeres se les conoce como feminicidios, en el Estado de México este delito se tipificó como tal apenas en marzo pasado, con penas que van de los 40 a los 70 años de prisión.

Alerta de género, ignorada En diciembre de 2010, el OCNF y la CMDPDH solicitaron al gobierno de Peña Nieto que declarara una alerta de género por los alarmantes niveles de violencia contra las mujeres en territorio mexiquense. La petición se basó en datos de la PGJEM, que reportó 4 mil 773 denuncias por violación en sólo año y medio, así como 922 homicidios dolosos contra las mujeres entre enero de 2005 y agosto de 2010. Sin embargo, en enero de 2011 el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia, del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), declaró improcedente la solicitud. A decir del director de la CMDPDH, Sergio Méndez, dicha resolución es anticonstitucional porque se basó en criterios políticos, no jurídicos: “Los argumentos versaron en que era un ataque a Peña Nieto porque era muy popular, que nosotros estábamos manipulados por quién sabe quién”. En febrero de 2011, esa organización y el OCNF solicitaron un amparo directo ante el Juzgado Noveno en Materia Administrativa del Distrito Federal contra la resolución infundada y por “la incons14

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

titucionalidad del reglamento decretado por el Ejecutivo, en el sentido de que el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia… debe resolver este tipo de quejas, cuando en el pasado eran resueltas por la Secretaría de Gobernación. “Lo que hizo el presidente de la República –destaca Méndez– es quitar los derechos mediante la adopción de un reglamento que entorpece el procedimiento. Un reglamento inconstitucional que otorga competencia y facultades de intervención a autoridades que no tenían por qué interponerse, porque la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no lo permite. Entonces, en términos del reglamento, contrario a lo que dispone la ley, Gobernación queda como mero vocero de la decisión del colectivo. Con eso Calderón se quita la carga de asumir un costo político de la alerta de género”. El tema sigue a debate en el Poder Judicial de la Federación. Para la abogada Anayeli Pérez Garrido, también integrante de la organización, con esta resolución los gobiernos federal y mexiquense colocaron a las mujeres en estado de indefensión y las convirtieron prácticamente en “desechables”. Califica de “discriminatorias” las declaraciones del procurador mexiquense, Alfredo Castillo, ya que, sin haber investigado a fondo caso por caso, “Castillo concluye que la violencia feminicida en el Estado de México se debe principalmente a la violencia intrafamiliar, y eso se refuerza con declaraciones de otros funcionarios públicos que dicen lo mismo: que la mayoría de los casos son cometidos por la pareja de la víctima. Pero es erróneo”. Recuerda que en 57% de los casos la PGJEM desconoce quién es el agresor

y en 35% se sabe que fue la pareja o expareja sentimental de la víctima. “Es un aproximado, pero llegan a esa conclusión por cifras parciales”, matiza. La intención de declarar la alerta de género es por ese 57% de homicidios sin resolver, dice Pérez Garrido, y cuestiona la falta de información de las autoridades, que no documentan los feminicidios ni siquiera para contar con estadísticas. “Las autoridades dicen que asesinan a mujeres por su falta de valores, por ser alcohólicas, por laborar en actividades de alto riesgo como ser prostitutas o meseras, por maltrato infantil... Hacen una lista con eventuales causas catalogadas por estereotipos fuera de la realidad y de sus propias cifras. Sus conclusiones son absurdas y evidencian que no les importa la problemática”, denuncia. Si se comparan los feminicidios con los asesinatos de varones, dice, se encuentra que a las mujeres las asesinan por cuestiones de género, no por involucrarse en riñas, asaltos u otros delitos: “En los casos que se documentan se evidencia el maltrato, el odio hacia la mujer, porque no sólo fue asesinada: previamente la violaron, la torturaron, la mutilaron. Esa saña refleja el odio y la misoginia que caracterizan al feminicidio. El uso excesivo de la fuerza es la causa de la muerte. No es homicidio doloso, es feminicidio por la forma en que las asesinan, además de la connotación sexual que presenta un alto porcentaje de casos”. La litigante comenta que con sus conclusiones los funcionarios mexiquenses están mandando el mensaje de que las mujeres son asesinadas porque “están metidas en malos pasos, usan minifalda o salen a altas horas de la noche. Se las culpabiliza de su propia muerte”. Como ejemplo, narra el caso de una joven cuyo cuerpo fue hallado en un paradero de Izcalli. El esposo y la madre de la víctima interpusieron la denuncia en la dependencia encargada de investigar los feminicidios en ese municipio, pero la línea de investigación consistió en cuestionar qué hacía la muchacha en ese paradero a las cinco de la mañana, y con minifalda. “Concluyeron que fue el sancho”, dice la litigante, indignada. El pasado 13 de junio el Inmujeres lanzó su campaña “Ya basta de violencia contra las mujeres”. En ella se informa que en México una mujer es agredida cada 15 segundos; una es violentada sexualmente cada nueve minutos, y en uno de cada tres hogares son víctimas de maltrato emocional, intimidación, abuso físico y sexual. La dependencia federal señala que diariamente seis mujeres mueren violentamente, 4% de ellas en su propio hogar, y que 85% de los casos de agresión denunciados en el país quedan impunes.


Foto: Cejil

L A G U E RR A D E CA L D E R Ó N El martes 28 de junio, en la capital de Costa Rica, jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos exhibieron a la delegación mexicana en su intransigencia y cerrazón al defender a ultranza el fuero castrense, así como en su falta de sensibilidad para atender a los familiares de quienes han sido violentados por el Ejército. En una audiencia pública efectuada en San José, en la que estuvo presente la reportera de Proceso, indignaron a los asistentes las torpes e intolerantes intervenciones de los representantes del gobierno de Felipe Calderón.

Ante la Corte de San José,

torpeza e intransigencia

GLORIA LETICIA DÍAZ

AN JOSÉ DE COSTA RICA.- En seguimiento de la pauta marcada por Felipe Calderón de apoyar a las Fuerzas Armadas en su guerra contra el narcotráfico, representantes de su gobierno dejaron claro a los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que defenderán con todo a los miembros del Ejército, pese a los contundentes señalamientos de que han incurrido en delitos de lesa humanidad. Al menos eso se apreció en la audiencia del 28 de junio en la sede del tribunal interamericano en esta ciudad, a donde México fue convocado por incumplir las medidas ordenadas por el órgano de justicia de la OEA a favor de 37 personas. Los agraviados son Nitza Paola Alva-

S 16

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

rado Espinoza, Rocío Alvarado Reyes y José Ángel Alvarado Herrera y 33 de sus familiares, y la defensora Emilia González Tercero, integrante de la Comisión de Solidaridad y Defensa de Derechos Humanos (Cosyddhac), una de las organizaciones civiles que litiga el caso junto con el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm) y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte.

Audiencia atropellada La audiencia en torno al caso de la familia Alvarado fue pública, aun cuando, desde que fue llamado a cuentas por el tribunal de la OEA, el gobierno de Calderón pugnó por hacerla privada “para resguardar la información de las investigaciones”.

El gobierno calderonista sí logró que el contenido de la diligencia no se transmitiera en vivo por internet. El acuerdo se tomó en una reunión con las partes, encabezada en la víspera de la audiencia por el presidente de la Corte Interamericana, el peruano Diego García-Sayán, a petición del coronel Aníbal Trujillo Sánchez, adscrito a la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), quien aseguró que “sería terrorífico” que la sesión del 28 de junio se difundiera en la red. Según asistentes a la reunión previa, el militar insistió en que no se diera información del contenido de las investigaciones por “seguridad del personal militar presuntamente involucrado”. En la audiencia, los representantes de las

víctimas y sus familias, Luz Estela Castro y Gabino Gómez, del Cedehm; Emilia González, del Cosyddhac, y María de Jesús Alvarado Espinosa, hermana de Nitza Paola, externaron su rechazo a que las indagatorias sean llevadas en el fuero militar y se negaron a participar en reuniones en las que haya militares, menos cuando la respuesta a sus denuncias han sido el acoso y las amenazas.

El relato de María de Jesús María de Jesús expuso a los jueces cómo ha sido hostigada su familia después de haber denunciado a miembros del Ejército: “Cuando denuncié la llamada que hizo mi hermana (Nitza, el 3 de febrero de 2010, que estaba secuestrada) acudí a la autoridad. Al día siguiente mi casa, la casa de la ma-

má de Rocío en el poblado (Benito Juárez) y la de mi tío José –el padre de José Ángel Alvarado– estaban rodeadas por elementos militares; cuando acudí ante el coronel del Operativo Conjunto Chihuahua en la V Zona Militar y ante el coronel del 35 Batallón, la respuesta de ellos fue que yo tenía antecedentes penales por robo en casa-habitación, lo que es totalmente una mentira.” Comentó a los jueces que dudó en acudir a rendir su testimonio a San José, porque a pesar de la desgracia por la que pasa su familia, las hijas de Nitza Paola, que ahora están a su cargo, han salido adelante. “Les hicieron un reconocimiento por su promedio de 10 y yo no estuve con ellas. Por eso les pregunto: ¿qué puede esperar mi familia después de haber asistido a esta reunión?”.

Explicó que para eludir la responsabilidad de los miembros de las Fuerzas Armadas las autoridades “dicen que no es verdad, que el Ejército no ha tenido operativos en ese poblado, cuando estuvieron tres semanas hospedados ahí. Todos en el pueblo los vimos y una semana antes de que se llevaron a mis familiares acudieron a mi casa a pedir información sobre un taller”. Gabino Gómez, de la Cedehm, explicó a los jueces que la desaparición forzada de los Alvarado ocurrió en medio de la aplicación de los operativos militarizados en Chihuahua bajo el pretexto del combate al crimen organizado. Apoyado en diapositivas presentadas en pantallas del salón de sesiones de la Corte, Gómez Escárcega especificó que en la región donde desaparecieron los Al-

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

17


L A G U E R R A D E CA L D E R Ó N LUIS MIGUEL CANO LÓPEZ*

ro militar”, sentando un precedente en el que se recuerde lo contenido en el artículo 13 constitucional y lo que tantas veces se le ha reiterado al gobierno mexicano en la sede internacional: que en ningún caso y por motivo alguno los tribunales militares pueden conocer de casos en los que se involucren civiles, incluidos aquellos en que éstos son víctimas u ofendidos. Con ello, el gobierno tendría que modificar su política actual en temas de seguridad y combate a la delincuencia, a la par que el Congreso tendría que precisar las atribuciones de las Fuerzas Armadas y sus controles en temas de seguridad nacional, sobre todo en su vertiente de seguridad interior.

de las denuncias por violaciones a los derechos humanos: “Mil 17 abusos militares y policiacos” denunciados entre marzo de 2009 y abril de 2010. Emilia González Tercero desmintió los informes de cumplimiento de las medidas provisionales presentados a la Corte por el gobierno calderonista en los que asegura que proporcionó teléfonos celulares a María de Jesús Alvarado y a Luz Es-

tela Castro, así como atención terapéutica, afirmaciones que “carecen de veracidad”. De lo que para el gobierno mexicano significó una concesión –otorgamiento de actas de nacimiento y exenciones de pago para la obtención de 33 pasaportes–, González Tercero comentó que se trata de una medida preventiva de la familia Alvarado “por si es necesario que abandonen el país, ante la incapacidad de brindarles seguridad y proteger así sus vidas”. En participaciones por separado la abogada Castro Rodríguez y las representantes de la Corte Interamericana, la secretaria adjunta Elizabeth Abi Mershed y Silvia Serrano Guzmán, manifestaron su preocupación por la existencia de tres averiguaciones previas en tres instancias que no tendrían competencia para investigar la desaparición forzada de Nitza, Rocío y José Ángel. Además de la indagatoria en el fuero militar, hay otras dos, una abierta por la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas y una más en la Unidad de Personas Ausentes o Extraviadas, de la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua. Serrano Guzmán cuestionó que a 18 meses de la desaparición forzada de los jóvenes, no haya avances, que se hayan incrementado los riesgos contra las familias y sus representantes y, peor aún, que se pre-

tenda sentar a los beneficiarios de las medidas provisionales con funcionarios de la Sedena en cada reunión en la que se abordan los posibles mecanismos de protección. De la aparente “solidaridad por el dolor y respeto por las víctimas”, que manifestó en su primer discurso, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo Verduzco, cabeza de la delegación mexicana, pasó a la actitud autoritaria tras escuchar a representantes, beneficiarias y enviadas de la Corte. En su primera intervención ante los jueces de la Corte, Gómez Robledo mencionó el encuentro del pasado 23 de junio entre Felipe Calderón y las víctimas de la guerra contra el narcotráfico, encabezadas por el poeta Javier Sicilia, como un ejemplo de la disposición del jefe del Ejecutivo de someterse “al escrutinio de la sociedad”. En su réplica, el embajador negó que la desaparición forzada de los Alvarado se haya dado en un contexto de “ocupación militar” y que “se hable de que, so pretexto de la lucha contra el crimen organizado, el gobierno ha hecho tal o cual cosa”. Consideró inaceptable el rechazo de las partes a la presencia militar en reuniones de aplicación de las medidas provisionales y al fuero militar.

La Corte frente a la Corte E

n los próximos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá sus obligaciones en torno al cumplimiento de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Radilla Pacheco. Lo que se determine en su pleno trasciende este asunto en particular, no solamente porque impactará en los demás fallos subsecuentes en los que se condenó al Estado mexicano por violaciones a derechos humanos, sino porque se abre la posibilidad para que se modifique el grado de compromiso que el Poder Judicial federal tiene, en los hechos y más allá de discursos, con la garantía de tales derechos. En este marco vale la pena recordar

Foto: Cejil

varado “es común ver a los policías y militares que actúan con absoluta impunidad, llegan a las comunidades y roban, extorsionan, torturan, secuestran, violan y desaparecen personas”, pero donde también impera el miedo a denunciar, “porque son las mismas autoridades las que cometen los delitos”. Uno de los efectos del Operativo Conjunto Chihuahua, acotó, fue el incremento

La audiencia del 28 de junio. Testimonios inculpatorios

18

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

ma Corte podrá cerrar la incertidumbre al sentar como criterio que la jurisdicción castrense no debe conocer de ninguna violación ni delito cometido en contra de civiles. La segunda obligación para la Suprema Corte que deriva de la sentencia del caso Radilla es la de darle entrada al “control de convencionalidad”. Este control conlleva el deber de tomar en cuenta lo dispuesto en tratados internacionales, incluidas las interpretaciones en desarrollo de sus disposiciones a la hora de juzgar la validez de los actos de autoridad. Sobre esta cuestión, lo que se espera de la Suprema Corte de cara a la reforma constitucional de derechos humanos publicada el pasado 10 de junio es que secunde que toda autoridad, en el ámbito de sus competencias, debe respetar y garantizar los derechos humanos de acuerdo con los más altos estándares en favor de las personas provenientes de la sede internacional. Adicionalmente a esas dos obligaciones, seguramente no habrá objeción para asumir el deber de capacitar a integrantes del Poder Judicial en el conocimiento de los precedentes de la Corte Interamerica-

“Sorprende a la representación del Estado que haya una aseveración en el sentido de que la mera presencia de representantes de la Sedena en las reuniones (…) per se represente una situación de riesgo para los beneficiarios de las medidas”, dijo. Añadió: “No sólo nos sorprende sino que no lo podemos aceptar. Mientras que subsista en México la competencia que se surte a favor de la jurisdicción militar, la participación de representantes de esa Secretaría de Estado se antoja necesario”. Gómez Robledo turnó la responsabilidad al Congreso por no haber dictaminado la iniciativa de reforma al Código de Justicia Militar enviada por Calderón al Senado, como ordenó la Corte Interamericana en cuatro sentencias por violaciones a los derechos humanos cometidas por miembros de las Fuerzas Armadas contra civiles. La titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Omeheira López Reyna, se mostró intolerante, tanto que más de un miembro del tribunal arqueó la ceja en señal de preocupación, mientras que entre el público hubo expresiones de reprobación. La tamaulipeca López Reyna, exdiputada federal panista, insistió atropelladamente: “Lo que no podemos permitir, y quisiera dejarlo claro, es que se descalifi-

na. Aparte de lo anterior, lo que decida la Suprema Corte nos permitirá observar su disposición a no regatear su función de garante de derechos al menos en dos temas más, que si bien no se incluyen como acciones expresamente ordenadas en la sentencia del caso Radilla, de su lectura íntegra pueden desprenderse como interpretaciones sobre derechos humanos que contribuyen a superar carencias hasta hoy secundadas. Uno de esos temas es la publicidad de expedientes penales, siempre para quienes son partes en los procesos conducentes (como contracara de la obligación de realizar investigaciones efectivas) y, en casos de interés público, para cualquiera. El segundo es la procedencia del juicio de amparo en todo aquel caso en que esté involucrado cualquier derecho de víctimas u ofendidos en procesos penales. Por esos motivos la sociedad debe estar atenta a los debates del pleno, pues también es exigible una rendición de cuentas para la Suprema Corte. O * Codirector de Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos, A.C. (Litiga OLE)

Germán Canseco

las obligaciones para la Suprema Corte que derivan de la sentencia del caso Radilla y la forma en la que su observancia podría ayudar a mejorar la penosa situación que vive México por las constantes violaciones a los derechos humanos. Primero tiene que acotarse la jurisdicción militar. Hoy el gobierno insiste en que al personal castrense involucrado en violaciones de derechos de civiles se le juzgue ante tribunales militares. Esto, según han documentado múltiples instancias civiles, se ha traducido en impunidad y falta de acceso a la justicia para las víctimas. Pues bien, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene el deber de dejar de avalar la extralimitación del llamado “fue-

Lo que se discuta en el pleno de la Suprema Corte únicamente versará sobre las obligaciones del Poder Judicial, pero si sus integrantes actuaran en consecuencia con el respeto a los derechos humanos, el mensaje será claro: no se seguirán consintiendo declinaciones de las instancias civiles hacia las militares. No se trata entonces de que cada poder se deslinde de lo que compete a los otros, sino de que, en conjunto, como órganos del Estado mexicano, contribuyan dentro de sus atribuciones al respeto irrestricto de los derechos humanos. En esa línea, apenas hace dos semanas, en la ceremonia para asumir el compromiso de cumplimiento de la sentencia del caso Cabrera y Montiel (campesinos ecologistas), Gobernación recordaba la iniciativa presidencial para excluir del fuero militar los delitos de tortura, desaparición forzada de personas y violación, y achacaba al Congreso que no se ha modificado todavía el artículo 57 del Código de Justicia Militar. Por supuesto, olvidaba a conveniencia que la Corte Interamericana ya ha reclamado que esa iniciativa no es suficiente. En torno a ello, la Supre-

Calderón. Otra vez en el banquillo

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

19


que a las instituciones... que el día de la reunión nos señalen que no permiten que esté presente tal dependencia, como es el caso de la Defensa Nacional. “Nos lo han dejado claro y eso no lo podemos permitir, el descalificamiento (sic) a las instituciones. Podrá haber señalamientos precisos a elementos, que están integrados en las averiguaciones previas específicamente, por eso hay averiguaciones previas integradas por la Procuraduría Militar y por eso hay el interés de hacerlo, pero no podemos aceptar por parte del Estado (sic) el descalificamiento (sic) a las instituciones.”

Delegación regañada La juez jamaiquina Margarette May Macaulay, abogada con amplia experiencia en la defensa de mujeres y niños, no dejó pasar la oportunidad para manifestar su indignación por las expresiones de López Reyna, quien a pesar de las observaciones severas mantuvo congelada su sonrisa. Macaulay, quien se ha distinguido por su sensibilidad en las audiencias en las que México ha sido juzgado, trató de suavizar el regaño a la funcionaria al señalar que tal vez por “ser joven y exuberante” –según la traducción simultánea– se había atrevido a reprobar las expresiones de los demandantes y le recordó que “en un Estado democrático todo ciudadano tiene derecho no solamente a criticar, sino también a decir: ‘No voy a participar en ningún tipo de reunión, en ningún tipo de actividad, con algún miembro del Estado’. Es su derecho”. Consternada, la juez sostuvo que le sorprendía que “un funcionario del Estado pueda decirles a los miembros de una familia que han pasado por una experiencia tan traumática que no se les permite comportarse de tal o cual manera, en cuanto a una institución del Estado que según ellos violó los derechos de su familia. “Eso me preocupó. Y si un alto funcionario gubernamental puede decir algo así aquí, en este tribunal, entonces qué dirán funcionarios de más bajo rango o cómo pueden actuar. De manera que tal vez se hayan violado los derechos de los ciudadanos”, dijo. Pese a las observaciones, ni Gómez Robledo ni López Reyna corrigieron su postura. Macaulay volvió a la carga contra López Reyna, quien insistió en reprobar el descalificamiento a la Sedena por parte de los afectados: “No creo que usted esté entendiendo esto. Si usted dice que no podemos permitir, que no lo haremos, que no se hará, entonces usted no está entendiendo lo que vive esta gente. Lo primero es entender para poder concertar y crear confianza, y si no hay confianza no hay avance. El Estado está en una situación de poder y control en este ca20

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

so, el Estado es el que debe ceder y ser sensible para que haya algún avance; para que algo pase tenemos que crear confianza.” El juez argentino Leonardo Alberto Franco, quien frecuentemente asume posiciones moderadas, secundó a la jamaiquina: “Esta audiencia me ha preocupado porque no veo que tengamos un nivel que se profundice y que esté a la altura de la gravedad de los hechos. No podemos ser indiferentes a una madre que dice: ‘No sé cómo explicar el tiempo que he pasado en esta audiencia’ (…) “No podemos avanzar en estos problemas tan agudos sobre la base de la falta de confianza, sobre un diálogo que es fragmentado. El problema es suficientemente grave, pero tengo la impresión de que nos estamos quedando cortos de la sensibilidad de estos problemas.” García-Sayán invitó a los implicados a llegar a acuerdos informales en la sala de audiencias, luego de que González Robledo pidió a las representantes de la Corte que participaran en las reuniones. En la improvisada reunión, a petición de los representantes y las beneficiarias, se excluyó a tres militares que habían estado en la audiencia, entre ellos el coronel Aníbal Trujillo. “No saben cómo nos puede que no estén en este momento los representantes de la Sedena”, manifestó el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Jorge Lara Rivera. “Respeto a las Fuerzas Armadas. Si no fuera por ellas no sé cómo estaríamos”, agregó Lara tras llamar a los representantes de las víctimas a tener confianza en la decisión de Felipe Calderón de disponer de la milicia para combatir el narcotráfico. María de Jesús Alvarado, respetuosa pero firme, levantó la mano: “Respeto su opinión, pero no estoy de acuerdo. Durante las tres semanas que estuvieron en mi pueblo los soldados se robaron las pick up de la gente y las traían como suyas, y a los dueños los torturaban”. “Quiero decirle –añadió– que hasta ahora no sé nada del presidente Calderón. En febrero de 2010, cuando fue a Ciudad Juárez (a ver a los familiares de los jóvenes asesinados en Salvárcar), yo le entregué a Margarita Zavala un expediente pidiéndole que localizara a mis familiares y que castigara a los responsables. Hasta ahora no tengo respuesta.” En la reunión improvisada, Gómez Robledo fue incapaz de responder a la exigencia de los representantes y de la Corte de excluir a miembros de la Sedena de las reuniones de revisión de las medidas provisionales, como condición para retomar las conversaciones. “Es algo que por el momento no puedo responder”, dijo Gómez Robledo con preocupación. O

MARCELA TURATI

ORREÓN, COAH.- Rodeada de un grupo de madres con el corazón igual de machucado que el suyo, la señora Yolanda Morán detalla teatralmente cómo se coló al diálogo entre víctimas de la violencia y Felipe Calderón. Sus interlocutoras se mueven nerviosas en su silla, cuando escuchan su clamor de madre se enjugan las lágrimas y al final aplauden las agallas de su paisana, a la que llaman “tacleadora”. Una de ellas grita emocionada: “¡Cuando vi la televisión y vi a mi compañera ahí sentada dije: ‘tenemos un problema resuelto!’”. En la reunión festejan lo que aparenta ser un logro y les renueva la maltrecha esperanza de encontrar con vida al familiar que les desaparecieron: haber sido escuchadas por el presidente. Antes de que su compañera Yolanda llegara al Castillo de Chapultepec todas recorrieron un largo viacrucis: insistieron ante funcionarios sordos para que ubicaran el paradero de sus familiares perdidos, tapizaron las calles con carteles de “ayúdanos a localizarlo”, hicieron antesala en oficinas de políticos, se convirtieron en detectives de sus propios casos, solicitaron ayuda al gobernador, atajaron al presidente en sus giras, fundaron una organización de búsqueda, se plantaron semanalmente con fotos de los suyos afuera de la sede de gobierno local, viajaron a México, marcharon ante Palacio Nacional, tocaron –incluso– las puertas de la ONU, pero ninguna consiguió recuperar a su hijo. No fue sino hasta que la televisión enfocó a su compañera reclamando que los desaparecidos no son daños colaterales sino hijos de todas ellas, que aunque “no se apellidan Martí ni Wallace ni Fernández de Cevallos, los amamos igual”, y que rogó al presidente que los buscaran entre los vivos y no en fosas, que dejaron de ser invisibles. “Cuando me despedí de Calderón yo no le soltaba la mano y le dije en corto: ‘Ayúdenos a encontrarlos, por el amor de Dios’ (…) Él dio la orden a la PGR y el día 23 de julio nos esperan a todas las familias. Todos vamos a participar y tener voz y mostrar la organización que tenemos”, anuncia Morán a sus interlocutoras y el puñado de hombres que las acompañan, que vuelven a aplaudir. Entre los asistentes al encuentro en el Castillo de Chapultepec, Morán representaba a las 185 familias integradas a Fuundec, la organización que aglutina el drama de los desaparecidos en Coahuila, un estado donde ocurren desapariciones masivas. La fuerza del Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por el poeta Javier Sicilia, logró el acceso al jefe máximo de los funcionarios que no

Octavio Gómez

LA GUERRA DE CA LDER ÓN

T

Dejaron de ser invisibles... No ha quedado atrás la euforia que marcó el inicio del Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad, pero sus integrantes ya pueden mirar críticamente lo que han logrado, advertir lo que aún les falta y evaluar a sus líderes. El diálogo con el presidente Felipe Calderón suscitó críticas de analistas, pero también les dio expectativas a personas que habían sido ignoradas y humilladas por sistema en todas las instancias de gobierno. “Estamos escépticos de que haya un cambio –dice el chihuahuense Gabino Gómez–, y más viendo a un Calderón terco, empecinado, aguantándose el coraje, y aunque lo capitalice políticamente, ¿qué perdemos con intentar?”

quieren investigar paraderos y les renovó la desfallecida esperanza a esas mujeres y a las familias de las 10 mil personas que, se calcula, han desaparecido este sexenio. Esas mujeres que se han organizado con otras en una red de familiares con personas desaparecidas en Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Baja California y Nuevo León aprovecharán los nuevos vientos para pedir que la PGR cree una subprocuraduría especializada en desaparición de personas, atraiga todos los casos e instituya un banco nacional de información genética de familiares de víctimas y desaparecidos en todo el país que trabaje bajo estándares internacionales, con asesoría de expertos. Quieren también que se tipifique el delito por igual en todos los estados. Tras el relato de “la compañera Yolanda” –conocida por todas desde antes de integrar Fuundec porque pagó espectaculares por toda La Laguna pidiendo datos sobre el paradero de su hijo Dan Jereemel–, las mujeres empiezan a discutir cómo pagarán el viaje, revisan el estatus de sus expedientes, checan a quiénes les faltan los resultados de las pruebas de ADN y se ayudan a llenar formatos donde tendrán que volver a detallar las características de los seres amados: si tenían un hueso luxado, un tatuaje o una corona sobre una muela que pudiera ayudar a identificarlos. 1809 / 3 DE JULIO DE 2011

21


Fallas y retos Las familias pondrán a prueba al presidente. Las organizaciones de derechos humanos que las acompañan dudan de los alcances que pudiera tener el encuentro de Chapultepec, temen que la gente vuelva a ser defraudada y que sólo se les remueva el dolor. Pero, por lo pronto, le apuestan a lograr algo. Los líderes de la Red de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Familiares con Personas Desaparecidas en el Norte tienen un malestar común: el principal es que aunque las familias con miembros desaparecidos apoyaron la caravana –aparecieron en todos los tramos porque su dolor no les permitió quedarse en casa indiferentes–, sus demandas fueron vagamente incluidas en el pacto presentado en Ciudad Juárez. Quedaron hasta el apartado número 9. “Todo el tiempo durante el recorrido hablaron familiares de desaparecidos, les dimos nuestras propuestas pero nos desaparecieron del pacto, nos pusieron en el punto 9.4 junto a los indígenas y migrantes, revueltos. No retomaron las voces de las víctimas en el acuerdo; parece que no les importó”, critica el joven Jorge Verástegui, que tiene un hermano y un sobrino desaparecidos e integra Fuundec. Él y varios familiares permanecen escépticos respecto del movimiento. Tras reunirse en Torreón, donde evaluaron los alcances del encuentro de Chapultepec, líderes de varias organizaciones que acompañaron la caravana o participaron en 22

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

Marcela Turati

Se nota que tienen prisa. Todos los días la tienen. “No sabemos si su vida pende de un hilo, si un día están y al otro no van a estar. Por eso sufrimos instante a instante y queremos acciones inmediatas, porque queremos a nuestros hijos y no queremos que más madres sufran lo que nosotras”, explicaría una de ellas el sentir de todas. “Eso es lo que yo dije –agrega Morán–. Ya no pierdan tiempo. Si venimos con ustedes es que ya agotamos todas las oficinas en el estado, ya están los expedientes, ya las pruebas de ADN, ya todo pero no ha habido resultados, y eso es lo que queremos.” El grupo de mujeres siente ahora que valió la pena haber superado su miedo a hablar de su tragedia, haberse organizado con las madres y esposas que encontraban en su peregrinaje de oficina en oficina buscando novedades, y de haber marchado al lado de Sicilia durante la caminata de Morelos al Distrito Federal o la Caravana del Consuelo hacia el norte. Las que no marcharon esperaron al contingente de dolientes en Torreón o en Saltillo, donde los recibieron con comida, hospedajes, globos blancos, música, un discurso preparado y el recuerdo a flor de piel.

L A G U E R R A D E CA L D E R Ó N

Reclamo generalizado por los desaparecidos

la logística estatal para recibir al contingente coincidieron en que el movimiento enfrenta una serie de retos que es preciso remontar… Consultados por Proceso, comentaron que al grupo que rodea a Sicilia le hace falta incluir a mujeres; su toma de decisiones ha sido centralista y le ha costado incluir nuevos actores; invisibiliza las historias de luchas regionales en vez de acogerlas para enriquecerse; le falta preparación política, y carece de una buena estructura organizativa y de método de trabajo. Con todo, la mayoría de las organizaciones opina que estos defectos son superables y pueden atribuirse al hecho de que el movimiento es muy joven (surgió en abril, tras el asesinato de Juan Francisco, el hijo veinteañero de Sicilia); de hecho parecen dispuestas a colaborar para volverlo más inclusivo. “Podríamos encontrar muchas razones para criticar el movimiento de Sicilia, pero es el movimiento que tenemos y hay que valorarlo y construir todos desde él. El valor de la caravana y el diálogo de Chapultepec es importantísimo porque puso a las víctimas en el espacio público y como sujetos políticos: no sólo plantearon sus problemas sino que fueron más allá de ellos; del problema privado pasaron al público”, expresa Víctor Quintana, asesor del Frente Democrático Campesino y de organizaciones de derechos humanos. Consuelo Mejía, la religiosa que dirige la organización Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (Cadhac), que atiende a las familias de desaparecidos en Nuevo León, ya ve logros: “Aunque llevábamos tres años denunciando desaparición forzada, no habíamos logrado visibilizar el problema dentro del estado hasta que llegó la caravana y nos abrió la puerta para que nos atendiera el procurador y oxigenó nuestra relación con el gobierno. Ya hemos recorrido muchos caminos, la gente ha ido a México, al congreso federal y a los estatales, con partidos políticos, con funcionarios y las averiguaciones previas no se movían. Nos beneficia que el movimiento nacional nos acoja y empuje, y si vemos que nomás fue una tomada de pelo de Calderón emprendere-

mos caminos de resistencia civil pacífica.” En general, los integrantes de las organizaciones que atienden a víctimas de la violencia consideran que el movimiento les da un impulso y mayores alcances. Incluso hablan de integrar una Red Nacional de Víctimas en la que podrían echar mano de su experiencia para brindar la atención psicosocial y jurídica que las víctimas necesitan con urgencia. Por ahora están expectantes en cuanto a la manera en que habrán de sumarse al movimiento desde un lugar donde sean tomados en cuenta y ofrezcan sus conocimientos organizativos. Gabino Gómez, el barzonista chihuahuense y defensor de derechos humanos que llevó la campana durante el recorrido desde el DF hasta Ciudad Juárez, opina: “A mí la caravana me dejó marcado, y pese a sus limitaciones voy a seguir. Tenía muchos años soñando con que un movimiento despertara y éste llegó a un lugar donde nadie había podido llegar después de años de lucha, y aunque estamos escépticos de que haya un cambio, y más viendo a un Calderón terco, empecinado, aguantándose el coraje, y aunque lo capitalice políticamente, ¿qué perdemos con intentar? Las familias tienen la esperanza de que algo pase”. En sus análisis coinciden en que la caravana logró sacar a las calles a la gente que nunca había salido a expresar su dolor, posicionó a las víctimas como interlocutoras del gobierno y consiguió que sus demandas se escucharan en todo el país, así como destrabar relaciones oxidadas con autoridades omisas en procurarles justicia. Emilia Sandoval, integrante de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac) de Ciudad Juárez, aplaude que mucha gente nueva haya salido a manifestarse a las calles durante el paso de la caravana y articular a las Comunidades Eclesiales de Base, las parroquias, los barrios, el seminario, la casa de migrantes y hasta grupos de pandilleros que participaron en la logística organizativa. “Habrá gente a la que no le guste el liderazgo de Sicilia, pero es positivo saber que tenemos un líder que no teníamos hace cuatro meses, y ese liderazgo nos hace

pensar en la posibilidad de que surjan unos 10 líderes en el camino”, expresa Sandoval a propósito de las críticas que ha recibido el movimiento. El sacerdote Pedro Pantoja, actor central desde la diócesis de Saltillo en la lucha de los derechos de los migrantes y quien se oponía al diálogo con el Ejecutivo, señala que lo fundamental es crear una simbiosis entre el movimiento recién surgido y las organizaciones regionales que durante años han trabajado con víctimas de violaciones a sus derechos humanos. “El movimiento es un espacio nuevo que no lo es todo pero que es parte de un proceso muy grande en el que entramos todos. Todos somos parte de la caravana y eso es un aliciente. El reto es no dejar aislado al movimiento o que Sicilia no se alíe con todo el proceso que llevamos. Ni él sin nosotros ni nosotros sin él”, dice a Proceso. Miguel Valdez, miembro de la agrupación ciudadana Laguneros por la Paz, ve este nuevo impulso como una oportunidad para construir vínculos entre procesos sociales y para que todas las organizaciones salgan fortalecidas. “Sicilia creó un movimiento que puso a disposición de las víctimas. Habrá que ver cómo nosotros, que tenemos experiencia, lo ayudamos. Lo ideal sería lograr lo que se logró en Guatemala, donde se creó una comisión de la verdad que logró traer a expertos internacionales que trabajaron con las ONG y judicializaron los casos”, opina la chihuahuense Lucha Castro, que a través del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedhem) llevó a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos el primer juicio contra el Ejército por la desaparición forzada de una familia ocurrida en el actual sexenio. La Caravana del Consuelo planteó a las organizaciones de atención a víctimas nuevos retos y escenarios. Durante el recorrido, por ejemplo, quienes participaron en ella detectaron que en lugares como Durango, San Luis Potosí y Zacatecas faltan agrupaciones que den sostén a las víctimas que salieron al camino a expresar su dolor, y de las que no saben cuál fue su destino. “En la Caravana surgió la preocupación de crear una Red Nacional de Víctimas y podemos poner al servicio de ellos nuestra capacidad para incidir y atender los casos; hay que hacerlo por las víctimas”, dice Gabino Gómez, integrante del Cedhem, que brinda apoyo legal y psicosocial a las personas traspasadas por la violencia. Las organizaciones se enfrentan a nuevas preguntas: ¿Cómo acompañar a las víctimas recién descubiertas que salieron a las calles a manifestar su dolor y pedir ayuda? ¿Cómo asumir las expectativas que el encuentro de Chapultepec crea entre las familias con víctimas? ¿Cómo lograr que el movimiento incluya a todos? Las respuestas están por construirse… O

El marino que desapareció...

en tierra

MARCELA TURATI

cuatro días de haber sido comisionado por la Secretaría de Marina para participar en operativos especiales en Lázaro Cárdenas, Michoacán, el marino de 26 años Paolo César Antonio Cano Montero desapareció. Cuando sus familiares preguntaron por su paradero, los mandos superiores de la Armada respondieron que el joven había desertado... y no lo buscaron. Esto ocurrió el 28 de octubre de 2010 y desde entonces su familia lo ha intentado localizar sin el apoyo de esa institución, que acusa al joven de su propia desaparición: considera que huyó, aunque en ningún documento consta que Cano Montero haya pedido su baja. “Se comunicaba cada tercer día con su madre y la última vez habló para decirnos que había llegado bien, que Lázaro Cárdenas estaba muy bonito, que el 28 iba a salir de comisión, que por favor le depositáramos 2 mil pesos... y no volvió a hablar. El depósito sigue en su cuenta; nunca lo retiró. Sus cosas están en su casillero. ¿Cómo es posible que nos digan que desertó?”, señala Gregorio Cano Uribe, padre del desaparecido. En sus manos lleva un cartel elaborado por la PGR donde se lee que su hijo tiene 26 años, mide 1.79, posee un lunar carnoso del lado izquierdo de la boca y que el registro de su expediente es el 675/ EXT/2010. Aunque el señor Cano ha viajado a Michoacán para encontrar pistas sobre su tercer hijo –el menor de la familia–, la procuraduría ni siquiera les dio número de acta cuando denunció su desaparición. En el XX Batallón de Infantería y Marina el comandante Melquíades Martínez Severo y el marino Abraham Cervantes Puereco lo recibieron con la noticia de la “deserción” de su hijo. Gregorio Cano pidió que le mostraran las pertenencias de su hijo y frente a él rompieron el candado de su casillero; constató que su ropa y su celular estaban ahí. Sólo pudo averiguar que un día su hijo se fue al centro de la ciudad con dos compañeros y no regresó. “Estaba contento en la Marina, iba a cumplir dos años, le gustaba andar en los operativos. Se sentía importante”, dice a Proceso.

A

Derechos humanos Para ingresar a la Marina Cano Montero tomó un curso de tres meses (“de mucho ejercicio, órdenes básicas, historia, derecho, disciplina”, según comenta el padre). Fue dado de alta en la Armada el 1 de abril de 2009. Su número de matrícula es C-8727009. En la foto del diploma se le ve con su uniforme. Había estudiado dos años de bachillerato técnico en radiología, pero dejó las clases porque le atrajo la vida policial y entró a Guardias Presidenciales, donde cuidaba funcionarios. En sus menos de dos años en la Marina fue asignado a la aduana de Veracruz, la destrucción de cultivos de mariguana y amapola en Sinaloa y a reforzar labores en Monterrey, donde participó en enfrentamientos con bandas del crimen organizado. La familia ha levantado quejas ante las procuradurías General de la República y las generales de Justicia del Distrito Federal y Michoacán, la Presidencia de la República y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Recurrió también a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, que logró la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que su caso fuera escuchado por el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. A raíz de su encuentro con los representantes de la ONU, el trato gubernamental hacia la familia cambió: la Subprocuraduría de Justicia de Michoacán le pidió que acudiera a Lázaro Cárdenas a ampliar su denuncia, para que no quedara como acta circunstanciada. A su vez, la CNDH realizó diligencias en Michoacán y solicitó muestras de ADN a la familia para cotejarlas con cuerpos encontrados. Sin embargo, la Secretaría de Marina mantiene su indiferencia. Cada semana, cuando Gregorio Cano llamaba para pedir informes, le inventaban nuevos hallazgos. A veces le decían que habían encontrado un cuerpo parecido al de su hijo; después lo negaban. Incluso le dijeron que habían averiguado que el muchacho había sido forzado a subir a un auto. Por el desgaste emocional el hombre ya dejó de llamarles. O 1809 / 3 DE JULIO DE 2011

23


Para Miguel Alonso Raya, dirigente del PRD en Guanajuato, la técnica de los operativos policiacos en municipios del sur de esta entidad es similar a la que se desplegó en el michoacanazo de mayo de 2009. El perredista denuncia presuntos abusos contra su correligionario Pedro Gutiérrez Ávila, director de la policía de Acámbaro, y se queja también por lo que llama “selectividad” en la aplicación de la justicia. Mientras a Gutiérrez Ávila lo condenaron por sus presuntos nexos con La Familia Michoacana, afirma, al jefe policiaco de Coroneo, el panista Rafael González Escobedo, simplemente lo liberaron.

El

VERÓNICA ESPINOSA

UANAJUATO, GTO.- Los operativos realizados hace varias semanas por policías ministeriales, agentes de Seguridad Pública y elementos de las procuradurías estatal y General de la República en seis municipios del sur de la entidad son parte de una estrategia para limpiar la imagen de los alcaldes panistas, sostiene el presidente estatal del PRD, Miguel Alonso Raya. En el fondo, dice, las acciones realizadas entre el 29 de abril pasado y los primeros días de mayo en Acámbaro, que controla su partido; Tarandacuao, Coroneo, Jerécuaro, gobernados por PAN, así como en Moroleón y Uriangato, ambos en manos del PRI, son “un michoacanazo estilo Guanajuato”.

G

Foto: PGJE

“guanajuatazo”

24

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

Y aunque Alonso Raya emitió un comunicado el 4 de mayo en el que afirmó que el alcalde de Acámbaro, su correligionario Gerardo Silva Campos, durante meses trató de comunicarse con el procurador Carlos Zamarripa Aguirre y con el secretario de Seguridad Pública estatal, Miguel Pizarro Arzate, para solicitarles más apoyo a fin de combatir a la delincuencia organizada con eficacia, nunca tuvo respuesta. Las declaraciones del perredista causaron irritación en el panismo estatal. Semanas después, el 15 de junio, el propio gobernador, Juan Manuel Oliva, respondió de manera indirecta al perredista al ordenar el blindaje político y de seguridad en Celaya, gobernado por el PAN desde hace 15 años y que hoy tiene uno de los índices delictivos y de violencia más altos de la entidad. Los arrestos masivos de policías preventivos durante los operativos, incluidos los de los directores de Seguridad Pública de cinco de los seis municipios –el de Tarandacuao, Jesús Cárdenas Gómez, está prófugo–, y su consignación posterior dieron pie a 108 quejas ante la Procuraduría de Derechos Humanos del estado por presuntas lesiones y tortura. Pero, con todo, la PGJEG justificó el despliegue policiaco. Apenas concluido, Zamarripa expuso que se trató de “una depuración de las corporaciones municipales” ante la presunción de que diversas células de La Familia Michoacana las habían infiltrado. El funcionario insistió en que algunos uniformados y sus jefes realizaban “diversos servicios” para la organización; algunos, dijo, eran halcones y se encargaban de reportar a los sicarios la llegada de efectivos de las corporaciones estatales o federales. En Tarandacuao fueron detenidos 23 policías preventivos y tres presuntos distribuidores de drogas. El procurador afirmó que los uniformados cumplían “otras tareas” para La Familia Michoacana; incluso señaló al titular de Seguridad Pública local, Jesús Cárdenas Gómez, de estar implicado en esas actividades. “Había tanta confianza con los integrantes del grupo criminal –dijo Zamarripa– que el director (Jesús Cárdenas) les había girado la instrucción de que cuando llegaran integrantes de la organización a las instalaciones de la Policía Preventiva podían resguardar las armas de fuego utilizadas para cometer delitos depositándolas en el armero oficial, y cuando iban a recogerlas se les entregaban sin ningún problema.” En su declaración ante el Ministerio Público, Pedro Gutiérrez Ávila, director de la Policía de Acámbaro, municipio gobernado por el PRD, admitió que integrantes de La Familia Michoacana se comunicaron

Foto: PRD

L A G U E R R A D E CA L D E R Ó N

Alonso Raya. Declaraciones incómodas

con él prácticamente desde que asumió el cargo para advertirle que “dejara trabajar” al grupo. Según la averiguación previa sobre el operativo, él y otro jefe policiaco, el de Coroneo, expusieron que los sicarios michoacanos les dijeron que pasaran el mensaje a sus superiores: los presidentes municipales. Y mencionaron en sus declaraciones ministeriales al gatillero Sergio Moreno Godínez, El Amarillo. Moreno Godínez, jefe de la plaza de Lázaro Cárdenas, fue aprehendido por elementos de la Policía Federal (PF) en noviembre de 2010. En un video difundido por la corporación, el detenido asegura que La Familia Michoacana está en decadencia. “No hay mucho personal –dice–; Servando (Gómez, La Tuta) está muy acabado…”.

El caso de Gutiérrez Escobedo El 14 de mayo último, el juez Segundo de Distrito, Roberto Suárez Muñoz, dictó auto de formal prisión contra el director de la Policía de Acámbaro, el perredista Pedro Gutiérrez Ávila, y 13 funcionarios más del ayuntamiento local, entre ellos policías preventivos, agentes de tránsito y de la Coordinación Jurídica, como parte del proceso penal 90/2011, al considerarlos presuntos responsables de delincuencia organizada y delitos contra la salud en su modalidad de fomento y ejecución, informó la PGR. De acuerdo con el expediente, Gutiérrez Ávila “aceptó que permitía actividades relacionadas con la venta de droga, secuestros, homicidios y extorsiones (por parte de La Familia Michoacana en agravio de la población acambarense), toda vez que gi-

raba indicaciones a los mandos y elementos de la Policía Municipal en el sentido de permitir el libre tránsito y la realización de actividades ilícitas… así como de brindarles protección, ya que era informado previamente de cuándo habrían de cometer algún ilícito, ordenando a sus elementos que se dirigieran a un lugar opuesto…”. En términos similares, el 27 de mayo el juez Quinto de Distrito, José Francisco Salazar Trejo, dictó auto de formal prisión, dentro del proceso 108/2011, a 10 presuntos responsables de los mismos delitos: los directores de las policías de Moroleón, Luis Alberto Espinoza Espinoza, y de Uriangato, Ponciano Moreno Báez, así como ocho uniformados. En contraste, el 21 de mayo los jefes de las policías de Jerécuaro, Marco Antonio Terrazas, y de Coroneo, Rafael González Escobedo, así como 24 de sus agentes (causa penal 104/2011) fueron liberados por el juez penal Ernesto Aguilera Razo, de Valle de Santiago González Escobedo, de filiación panista, no fue inculpado, pese a que –según la copia obtenida por Proceso– declaró ante el agente del Ministerio Público que hace unos dos años se presentó ante él El Amarillo, quien se identificó como integrante de La Familia Michoacana. En esa ocasión, comentó el jefe policiaco, el gatillero le dijo que tenía que trabajar para la organización criminal. González Escobedo aceptó incluso que recibía 12 mil pesos al mes y con frecuencia los sicarios lo llamaban por teléfono para avisarle cuando “algún jefe de ellos requería protección”. Según el expediente, González Escobedo repartía el dinero con su subalterno Omar Antonio Feregrino, subdirector de la dependencia. A finales del año pasado, González escuchó la noticia de que El Amarillo había sido capturado. La Familia Michoacana lo sustituyó, según la declaración del jefe policiaco panista, por El Ingeniero o El Papá. “Después llegaron una persona a la que apodan El Azteca y otra que al parecer se llama Christian García y le dicen El Pingüi”. González Escobedo incluso los identificó en fotografías. El director de la Policía Municipal de Coroneo también declaró que dos meses atrás El Azteca le encargó durante dos días una escuadra Beretta de .9 milímetros. González Escobedo declaró que él y otros integrantes de la organización “iban a ir a una reunión a Michoacán y no querían ir armados. ‘Yo lo que hice fue guardarla en un cajón de mi escritorio’”. En otra parte de su testimonio, González Escobedo declaró que los encargados de La Familia Michoacana en esta plaza se entendieron con los regidores, porque “al parecer son los que autorizan la organización de los bailes en el teatro del pue1809 / 3 DE JULIO DE 2011

25


LA GUERRA DE CAL DERÓ N blo (durante la celebración de la feria local, a finales de octubre). “Y en el mes de febrero, sin recordar la fecha exacta, de este año, fue que los de La Familia Michoacana convocaron a funcionarios municipales, sin saber cómo fue que los convocaron; ya después Christian me enteró personalmente de que fue para cobrarles los diezmos de cada una de las obras públicas… es decir, que los contratistas que pagan 10% de la obra se la entregaran directamente a La Familia…” Y aunque fue exculpado por un juez penal, González Escobedo fue presentado por la procuraduría estatal ante las autoridades de Querétaro, pues en febrero pasado él y otros tres de sus agentes presuntamente participaron en el asesinato de tres personas cuyos cuerpos fueron abandonados en el municipio de Amealco, en los límites entre Guanajuato y Querétaro. Hoy, él y sus colaboradores están arraigados en aquella entidad. La investigación, entre cuyas pruebas se incluye una cartulina que apareció junto a los cuerpos con un mensaje dirigido al procurador de Guanajuato, se cerró súbitamente. Antes de ser entregado a la procuraduría queretana, el jefe de la Policía Municipal de Coroneo admitió que el 16 de noviembre de 2010 ordenó la simulación de una balacera con disparos al aire en las inmediaciones del pueblo por instrucciones de La Familia Michoacana, “con la finalidad de que se pudiera tener controlado al pueblo”.

El mensaje

Foto: PGJE

El dirigente del PRD en la entidad, Miguel Alonso Raya, insiste en que los operativos policiacos y la forma en que se instrumentaron tenían un objetivo mediático, en particular del procurador Carlos Zamarripa.

E insiste en que en el caso de Acámbaro, gobernado por su partido, utilizaron un esquema muy similar al michoacanazo; “quisieron impactar mediáticamente con un interés claramente político-electoral. Yo no me chupo el dedo”. En un desplegado con fecha del 20 de mayo, el presidente estatal del PRI, José Luis González Uribe, y ocho alcaldes de su partido cuestionaron el despliegue policiaco: “Si los operativos no tienen perfiles políticos, nos preguntamos, señor gobernador Juan Manuel Oliva... ¿y Celaya, Salamanca, Irapuato y León, cuándo?”, en alusión a los municipios del corredor industrial, todos gobernados por el PAN. Con la consignación de policías preventivos de Acámbaro, Tarandacuao y posteriormente los de Uriangato y Moroleón, quedó en entredicho el auto de libertad inmediata concedida a sus pares de Coroneo y Jerécuaro dictado por el juez Aguilera Razo. Luego vino un jaloneo público en el que las autoridades implicadas en el proceso justificaron su actuación y se acusaron mutuamente. El procurador Zamarripa reclamó a Aguilera el auto de libertad; el Ministerio Público federal anunció que interpondría un recurso de apelación, y la presidenta del Supremo Tribunal, María Raquel Barajas, defendió la decisión del juez que liberó a los policías de los dos municipios gobernados por el PAN. Si bien ninguno de los alcaldes de los seis municipios fue detenido, aun cuando algunos jefes policiacos los acusaron de estar enterados de los supuestos tratos con La Familia Michoacana, y pese a que el procurador Zamarripa y la Secretaría de Gobierno de Guanajuato aseguran que ninguno está exento en las investigaciones, el PAN fue el que salió mejor librado.

El arresto de los jefes policiacos de Jerécuaro y Coroneo. Pura pantalla

26

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

“Aunque suene a sospechosismo, a fin de cuentas tampoco puede verse como casualidad que el juez penal haya argumentado lo que argumentó para poder liberarlos (a los jefes policiacos de Coroneo y de Jerécuaro). ¡Que las autoridades demuestren si no es una acción a valores entendidos”, insiste Alonso Raya. En los dos municipios panistas se realizó una operación focalizada, controlada, “mientras que en Acámbaro, gobernada por el PRD, se bloqueó toda la ciudad; hubo persecución de agentes de tránsito, así como de personal administrativo y del área jurídica. Los agentes corretearon a medio mundo y dejaron mal parada a la administración municipal ante la gente”, según el perredista. Dice que si la PGJEG tenía elementos para proceder contra los uniformados locales, “no requería hacer tanto lío como lo hizo, sobre todo en Acámbaro”. El propósito “no tiene otro efecto que preparar el escenario para 2012”, insiste. Además se queja porque, afirma, fue ignorada la petición del perredista Gerardo Silva Campos, edil en Acámbaro, para que los agentes estatales y de la PGJEG actuaran de manera coordinada. Esa acción, dice Alonso Raya, contrasta con la de Celaya, donde se instrumentó una veloz “operación cicatriz” en apoyo a la alcaldesa panista, Rubí Laura López Silva, cuya gestión ha estado marcada desde el principio por la ola de violencia en esa localidad, el aumento de los delitos del fuero común y las críticas a su jefe de Policía, Juan Martín Rodríguez Olvera. Pero fue el ataque del 15 de junio en Celaya de Los Caballeros Templarios, en el que murieron dos agentes ministeriales, el que terminó con la carrera de Rodríguez Olvera, el antiguo escolta de Carlos Medina y Vicente Fox cuando eran gobernadores. Ese día la alcaldesa Laura López removió a Rodríguez Olvera. El anuncio lo hizo en un acto en el que estuvieron el secretario de Gobierno, Héctor López Santillana, y el procurador Carlos Zamarripa. Horas después, el gobernador Juan Manuel Oliva, quien apenas en marzo pasado elogió a Rodríguez Olvera, anunció un operativo permanente coordinado por las corporaciones de seguridad y por tropas del Ejército, en Celaya, municipio que desde hace tres lustros tiene el mayor índice de delitos en todo el estado, según las estadísticas del gobierno estatal. Para Miguel Alonso Raya, ese blindaje “es la prueba del trato desigual a los presidentes municipales que no son del PAN”. Si bien reconoce que Oliva respondió con prontitud a su deber político de respaldar a la presidenta municipal celayense, se queja porque no actuó de manera similar en el caso de Acámbaro, donde su partido está al frente del ayuntamiento.


Octavio Gómez

CO R R U PCI Ó N

De lo que “se apoderó”

Onésimo: un Goya, Picassos, Riveras...

En el juicio que se le sigue por fraude procesal al obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, afloran los “favoritismos y contubernios”, pero sobre todo muchísimos millones de dólares... El prelado ganó ya una batalla legal que, sin embargo, sus acusadores impugnan. Ellos insisten en que hace casi ocho años el prelado y Jaime Matute saquearon la colección de arte de Olga Azcárraga Madero, basándose en una supuesta deuda que la mujer tenía con el obispo. Entre las obras hay Goyas, Modiglianis, Picassos, Chagalles, Riveras, Orozcos, Tamayos... RODRIGO VERA

28

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

pagaré a Matute. De manera fraudulenta intentan cobrarse con la colección de arte que físicamente ya está en su poder.” Entrevistados en su despacho, los abogados precisan que esa colección no pertenecía realmente a Olga Azcárraga, sino a la empresa que ella creó para ser tenedora de las obras, Arthinia Internacional. Los abogados representan a esa empresa que intenta recuperar la colección en un litigio que sigue en curso. –¿Dónde están ahora los cuadros? –se les pregunta. –No lo sabemos con precisión, aunque se presume que algunos los tiene el obispo Onésimo Cepeda y otros están en poder del sobrino de doña Olga, Jaime Matute. Se los repartieron. Sabemos que ya regalaron un Tamayo. –¿A quién? –Conocemos el nombre de la persona. Pero por el momento no lo podemos decir para no entorpecer las investigaciones. –¿La colección vale más que esos 130 millones de dólares que supuestamente prestó Onésimo a la señora Azcárraga?

Olea responde: “¡Vale mucho más! Tan sólo Niña en azul, un cuadro de Modigliani que forma parte de la colección, estaba cotizado hace tiempo en 25 millones de libras esterlinas, por lo que hoy debe costar más. En Sotheby’s, la casa inglesa de subastas, los Modiglianis se cotizan en millones de libras. “En la colección hay además un Goya, un Picasso y varios Tamayos, entre otros pintores importantes. La mayoría son óleos, aunque debe haber alguna que otra litografía. Yo no he visto los cuadros. Pero doña Olga no compraba cualquier cosa. Su colección vale muchísimo dinero.” –¿Cómo la adquirió? –Al principio la señora heredó obra de su padre, que era uno de los Azcárraga Vidaurreta. Después heredó de sus dos esposos, quienes fueron exitosos empresarios. Su primer marido fue Raúl Cano Faro, dueño de Nacobre, una importante empresa productora de cobre. Luego se casó con Ernesto Robles León, uno de los accionistas mayoritarios de Bacardí. Y claro, doña Olga fue una gran co-

leccionista que también adquirió mucha obra por su cuenta. “Creó la empresa Arthinia Internacional, cuyo único activo son los cuadros. Ignoro si algunos fueron expuestos en museos. Parte de estas pinturas doña Olga las tenía en su casa, que fue de donde las sacaron poco después de morir ella, en noviembre de 2003.”

los 20 autores que las crearon, pero no especifica la técnica. Entre estas piezas se encuentra Retrato de una muchacha, cuadro atribuido al español Francisco de Goya; Niña en azul, del

Miguel Dimayuga

E

n noviembre de 2003, cuando murió Olga Azcárraga Madero, su sobrino Jaime Matute Labrador y el obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, entraron a la residencia de la mujer y se llevaron las 44 pinturas de su valiosa colección de arte. Desde entonces no se sabe si esos cuadros multimillonariamente cotizados –Goyas, Modiglianis, Picassos, Chagalles, Sorollas, Riveras, Orozcos y Tamayos, entre otros– siguen en poder de Matute y Cepeda o si ya fueron vendidos. Los abogados Xavier Olea Peláez y José Antonio Bonilla, del bufete Olea & Olea Abogados y quienes están dados a la tarea de recuperar ese tesoro artístico, aseguran: “Al morir Olga Azcárraga, el obispo Onésimo Cepeda y Jaime Matute entraron a su casa y se llevaron los cuadros, aprovechando que gozaban de la confianza de la señora. Después ambos falsificaron un pagaré de 130 millones de dólares donde se estipula que doña Olga le quedó a deber esa cantidad a Onésimo, quien luego endosó el

italiano Amedeo Modigliani; La branche de citron, del francés Marc Chagall; de Pablo Picasso se enlista la pieza 3121; del valenciano Joaquín Sorolla está Las barcas, y del catalán Isidro Nonell hay dos obras: Gitana y Mujer sentada. La colección incluye cuatro obras del francés Maurice Savin: La cocina, Mujer, Mujeres y Naturaleza muerta en el bosque. Hay dos del español Joaquín Mir: Marina y Les Mendes. Del francés Jean Jansem otras dos: La bailarina y Naturaleza muerta con peces. Del guatemalteco Carlos Mérida aparece El pájaro alucinado. Hay importantes autores mexicanos en la colección: José Clemente Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo, Joaquín Clausell y Guillermo Meza. De Orozco se enlistan dos obras: Crucifixión y Mendigos. De Diego Rivera hay una: Naturaleza muerta. De Tamayo, cinco: El circo, Mujer caminando, Niño mirando la luna, Sandías blancas y Sandías. Y dos del impresionista Clausell que llevan el mismo título, Paisaje con árboles. De Guillermo Meza se inventariaron ocho obras: Flor de cardo, Mujer con caracol, Mujeres huyendo del Paricutín (I), Mujeres huyendo del Paricutín (II), Naturaleza muerta, Paisaje de maizal, Sol negro y Valle del norte. El galerista Rafael Matos Moctezuma, uno de los principales valuadores de arte en el país, analiza el inventario y opina: “No cabe duda: por los nombres de los pintores que vemos –a reserva de comprobar su autoría, que no creo que haya dificultad en eso–, estamos ante una colección de gran calidad. Hasta donde yo sé, la señora Olga siempre compró muy buenas piezas dentro y fuera de México”. –¿Cuál es el artista más cotizado de esta colección? –¡Goya! Francisco de Goya es el principal. Ni duda cabe... Claro, si es que efectivamente se trata de un óleo suyo. Habría

Inventario El abogado explica que el obispo de Ecatepec era amigo y confesor de la anciana; Matute se casó con Patricia Cortina Azcárraga, sobrina de la coleccionista. Aprovechando la confianza que les tenía doña Olga, afirma Olea, ambos hicieron migas y se aliaron para quedarse con los cuadros. El abogado entrega al reportero el inventario de esas 44 obras que –según él– Onésimo y Matute extrajeron de la residencia de Olga Azcárraga, en Monte Cárpatos 830, Lomas de Chapultepec. El inventario enumera los títulos de las 44 piezas, sus medidas y los nombres de

Montes Cárpatos 830. La residencia saqueada

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

29


Eduardo Miranda

C ORR U P C IÓ N

Olea Peláez. Litigio

que comprobarlo, pues el Estado español es muy celoso de sus Goyas; no deja que salgan de España así como así, valiéndose de lo que allá llaman ‘el derecho del tanto’. Esos óleos los acapara principalmente el Museo del Prado, en Madrid. Es más, ignoro si en México haya óleos de Goya. Lo que sí hay son grabados o dibujos. Estela Duarte, investigadora del Museo Nacional de Arte, señala que, hasta donde ella sabe, “sólo existen en México dos óleos de Goya probados”. El primero es Doña María Teresa de Vallabriga y Rozas, 1783, un óleo sobre tabla perteneciente a la colección Juan Antonio Pérez Simón. El otro es el retrato de un niño y lo tiene la Galería Cristóbal. Matos prosigue: “Después de Goya, entre los artistas más cotizados de esa colección también destacan Modigliani, Chagall y Picasso. Y por supuesto que los mexicanos Diego Rivera, Orozco y Tamayo. Las obras de los dos primeros mexicanos ya fueron decretadas monumentos artísticos del país, por lo que solamente se pueden vender dentro de México. No pueden salir al extranjero como exportación definitiva; sólo para su exposición temporal”. –Doña Olga atesoraba en su casa toda esta colección. ¿Es esto usual entre los coleccionistas ricos de México? –No. Más bien es un caso muy raro. También ignoro si algunos de esos cuadros se exhibieron en museos alguna vez. No lo sé. Y veo otra peculiaridad en la colección de doña Olga; no tiene una línea definida, es más bien un revoltijo. Combina a Goya con Modigliani o con Guillermo Meza y otros mexicanos. Y en el tiempo va de 1800 al año 2000, un periodo muy amplio. –¿La colección de doña Olga vale más de los 130 millones de dólares que quiere Onésimo? –Monetariamente quizá valga más. Pero eso es irrelevante, porque el objetivo del arte es provocar emociones. ¿Cuánto vale 30

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

la Novena Sinfonía de Beethoven? ¿Acaso los pintores pintan para engrosar los bolsillos de los ricos? El arte no tiene precio. Es para que lo goces, para que te haga reír o llorar. “Claro, hay gente patética que sólo ve el arte como una inversión. Ni siquiera lo siente; es el inversionista que compra piezas para lucrar. Está también el snob, que igual tiene dinero y compra para presumir, que ve al arte como un medio de lucimiento. “Hay otro tipo al que yo llamo el diletante; es gente culta que aprecia el arte, lo goza y con eso le basta. No le interesa comprar. En cambio, el coleccionista ya es otra cosa; tiene una gran sensibilidad para el arte y es además muy compulsivo y posesivo, debe comprar para poseer.”

Coleccionistas Hermana de Rogerio Azcárraga Madero, presidente de Grupo Fórmula, Olga Azcárraga era tía del actual presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean. No fue ella el único miembro de la familia Azcárraga que se dedicó a coleccionar arte. Emilio Azcárraga Milmo El Tigre y su esposa Paula Cussi tenían tres colecciones importantes: una de arte moderno mexicano (con obras de Rivera, Kahlo, Siqueiros, Orozco y Toledo), una de maestros europeos de la pintura moderna (Picasso, Miró y Balhus) y otra de arte moderno estadunidense (Rauschenberg, Hockney y Jaspers Johns), según el libro El Tigre. Emilio Azcárraga y su imperio Televisa, de Claudia Fernández y Andrew Paxman. En su afán por pertenecer a la nobleza cultural, El Tigre también se convertiría en promotor de arte en el país. Promovió la ambiciosa exposición México: 30 siglos de esplendor, intervino en la construcción del Museo Tamayo y levantó el efímero Centro Cultural Arte Contempo-

ráneo, en la Ciudad de México, hoy convertido en hotel. Al respecto, comenta Rafael Matos: “Junto con el Estado mexicano y el maestro Rufino Tamayo, Televisa participó en la erección del Museo Tamayo, pero después quedó fuera. Levantó también el Centro Cultural Arte Contemporáneo, pero éste desapareció en cuanto murió Azcárraga Milmo. Ignoramos dónde quedó la obra que albergaba. De manera que, en los hechos, a Televisa no se le ha visto vocación ni interés por el desarrollo museístico del país. “De cualquier modo, es meritorio que doña Olga Azcárraga haya coleccionado ese tesoro de piezas tan valiosas, que seguramente le llevó años de esfuerzo y pasión. Tuvo el espíritu del coleccionista. Sería muy triste que ese tesoro artístico pasara a las manos de Onésimo Cepeda”. –¿Por qué muy triste? –Porque esas piezas pasarían a unas manos que no aprecian el arte, sino el dinero. A Onésimo no se le conoce en el medio. Nunca se le ha visto en exposiciones, subastas o galerías. No es coleccionista. ¿Usted cree que se apasione al contemplar las pinturas de doña Olga? ¡Claro que no! A él le da lo mismo sacar dinero con piezas de arte que con cualquier otra cosa. Eso es lo triste.

Contubernio Mientras tanto, el obispo de Ecatepec lleva ventaja en su pleito legal con Arthinia Internacional. El pasado 16 de junio el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Distrito Federal echó abajo un amparo que pedía su orden de aprehensión. Se libró de ir a la cárcel. Arthinia acusa al obispo del delito de “fraude procesal”, por falsificar el pagaré con el que dice que Olga Azcárraga le quedó a deber 130 millones de dólares, maniobra que le permitirá cobrarse con la colección de arte. Pero ese tribunal falló a favor de Onésimo. Xavier Olea asegura que se favoreció al obispo porque hay un contubernio entre Onésimo y Sergio Valls, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que también están implicados algunos magistrados. Por ello, el 29 de junio, Olea interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la República para que investigue el posible tráfico de influencias. Para la crítica de arte Raquel Tibol este es un caso “extremadamente grave” porque “el Poder Judicial le está dando la razón a un ladrón que intenta apoderarse de un importante patrimonio artístico”. Pero Onésimo Cepeda –en declaraciones hechas a Milenio Televisión– jura que él no tiene la colección de la señora Olga Azcárraga Madero: “Las obras de arte de la señora Madero están perdidas”, dijo.


Claudio Vargas

SA L U D

IMSS:

enfermos sin medicamentos

RODRIGO VERA

ese a que ya fueron aprobados por el Sector Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no está suministrando 60 medicamentos catalogados dentro del rubro “soporte de vida”, requeridos con urgencia por miles de derechohabientes que padecen VIH/sida, diabetes, cáncer, hipertensión y otras enfermedades. Ante este problema, el secretario general de la asociación Derechohabientes Viviendo con VIH/sida del IMSS, Luis Adrián Quiroz Castillo, comenta: “Desde febrero del año pasado hemos sostenido reuniones con distintos funcionarios del IMSS para pedirles que proporcionen esos fármacos, pero hasta la fecha no han aprobado el suministro.” –¿A cuántos derechohabientes del IMSS afecta esa falta de abastecimiento? –A un número muy elevado de sus casi 40 millones de derechohabientes. No puede hacerse un cálculo preciso debido a que el instituto no tiene seccionada su información. Tenemos la certeza de que la falta de medicamentos perjudica a los más de 23 mil derechohabientes con VIH/sida, a quienes representamos y que requieren antirretrovirales incluidos en esa clasificación denominada “soporte de vida”.

P

32

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

“Además, los necesitan pacientes que, entre otras enfermedades, padecen diabetes, cáncer e hipertensión, por mencionar solamente a las que han crecido muchísimo en el país durante los últimos años.” Indica que dentro de esos medicamentos pendientes de autorización en el IMSS también se encuentran aquellos de uso fundamental para combatir otras enfermedades crónico-degenerativas como la leucemia, que requiere el Nilotinib. Otro ejemplo relevante es el Bosentian, recetado para la hipertensión arterial pulmonar. Apunta que hay medicamentos que llevan más de cinco años en espera de ser aprobados por el IMSS, como es el caso del Abacavir Lamivudina, recetado para combatir el VIH/sida. Esos 60 medicamentos considerados “soporte de vida”, recalca, fueron autorizados gradualmente, desde hace años, por el Comité Específico de Medicamentos, de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud, instancia gubernamental encargada de avalar el suministro de los fármacos para ese sector. Al irse avalando esos medicamentos de “soporte de vida” –cuyo uso es poco común y se utilizan para tratar enfermedades crónico-degenerativas–, el ISSSTE y el Se-

guro Popular empezaron a recetarlos y a suministrarlos. Solamente el IMSS se niega a hacerlo. –¿A qué se debe esta negativa? –En el IMSS nos dicen que siguen revisando esos medicamentos. En febrero de 2010 sostuvimos una reunión con el director general del instituto, Daniel Karam, para hablar sobre la aprobación de los antirretrovirales clasificados en el rubro de “soporte de vida”. En ese encuentro se le giró la instrucción al director de Prestaciones Médicas, Santiago Echeverría, para que le diera seguimiento al asunto. “En diciembre de ese año, Echeverría se comprometió con nuestra organización a aprobar los medicamentos en cuanto llegara el nuevo coordinador de las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), cargo que recayó en el doctor José de Jesús González Izquierdo. “En febrero pasado –dice Quiroz castillo– nos reunimos con este funcionario, pensando que la aprobación era inminente. Pero éste nos dijo que esos medicamentos todavía seguían en revisión por un grupo de expertos del IMSS. De manera que, pese a que ya fueron aprobados por la Comisión Interinstitucional, a la que pertenece el IMSS, éste sigue sin aprobarlos.”

–¿En el ISSSTE y el Seguro Popular la aprobación fue inmediata? –Sí, se dio con rapidez en esas dependencias del Sector Salud. Es únicamente el IMSS el que está poniendo todas las trabas. –¿Qué repercusiones acarrea este aplazamiento? –Tiene consecuencias sanitarias gravísimas, pues al no contar con esos tratamientos, los derechohabientes que los requieren aumentan sus ingresos a consultas u hospitales por recaídas o enfermedades oportunistas, lo cual provoca que dejen de trabajar. Con ello se incrementa el pasivo laboral y eso acarrea efectos económicos graves. –¿Y cuál ha sido la reacción de los derechohabientes? –¡Imagínese! Están desesperados al no conseguir las medicinas que necesitan. Sus quejas van en aumento. En respuesta, el IMSS ha emprendido una campaña de hostigamiento contra los quejosos, a quienes amenaza con cambiarlos de la clínica a la que están adscritos. “Está el caso de una señora a quien incluso amenazaron con quitarle su seguro si seguía protestando. Tiene un hijo con hemofilia a quien no puede conseguirle su medicamento. En fin, es tan grave la falta de suministro de estos medicamentos que el caso ya se presentó en la Cámara de Senadores a mediados de abril último.”

Vidas en riesgo La senadora priista María del Socorro García Quiroz llevó el caso ante el Senado y fue turnado a la Comisión de Seguridad Social, presidida por la panista Minerva Hernández Ramos. Este procedimiento dio como resultado una “proposición con punto de acuerdo”, mediante la cual el Senado “exhorta” a Daniel Karam para que “suministre en tiempo

y forma a sus pacientes los medicamentos clasificados como ‘soporte de vida’”. En su propuesta escrita, la legisladora detalla: “Es ampliamente conocido que tanto el IMSS como el ISSSTE atraviesan actualmente por una delicada situación financiera, debido a la falta de atención por parte del gobierno federal a las instituciones de salud pública de los trabajadores. “Esto impide proporcionar de manera adecuada y pronta la atención médica, así como los insumos y recursos humanos que requieren sus derechohabientes. “En el caso particular del IMSS, estas debilidades se han venido agravando durante los últimos años colocándolo en una situación de mayor vulnerabilidad, con lo que se pone en riesgo la salud de los asegurados y la viabilidad de la institución. “Este instituto, a diferencia del ISSSTE, no está suministrando 60 medicamentos clasificados como ‘soporte de vida’, mismos que fueron aprobados por el Comité Específico de Medicamentos de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud. “Lo anterior es preocupante toda vez que se pone en riesgo la vida de los derechohabientes y además puede provocarse la aparición de otros padecimientos como consecuencia de no seguir el tratamiento médico determinado por falta de fármaco, afectando también las finanzas del IMSS. “Conscientes de la responsabilidad del Estado de proteger la salud de los mexicanos y de coadyuvar en el mejoramiento de su calidad de vida, así como con el crecimiento económico y la competitividad del país, es que solicitamos la pronta solución de este problema a las autoridades sanitarias del IMSS.” En su documento, la legisladora destaca las directrices establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así

como los convenios internacionales firmados por México y la propia legislación nacional, que estipula el derecho a la salud. Aunque los medicamentos del rubro “soporte de vida” por lo general son costosos, indica Quiroz Castillo, el gobierno tiene instancias para negociar con las compañías farmacéuticas y lograr que bajen sus precios: “En el Sector Salud existe la Comisión Negociadora de Precios, que anualmente realiza reuniones para lograr que las farmacéuticas bajen los precios en sus medicamentos de alto costo. De ahí que, muchas veces, los precios del gobierno estén hasta tres veces por debajo de los precios que dan las farmacias particulares.” Desde hace tiempo Quiroz Castillo ha evidenciado los intentos del IMSS por no suministrar este tipo de medicamentos. Por ejemplo, en julio del año pasado dio a conocer una circular interna firmada por Carmen Zepeda Huerta, jefa de la Unidad de Administración del IMSS, para limitar la “compra emergente” de medicamentos. Por medio de este mecanismo se adquieren fármacos que no existen en los almacenes del instituto y cuya compra no estaba prevista, por lo que deben conseguirse por fuera de manera inmediata (Proceso 1759). Esta medida, dijo, constituía una “discriminación administrativa” que afectaba a alrededor de 2 millones de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, atendidos sobre todo en los hospitales de segundo y tercer niveles. Concluye Quiroz Castillo: “No se vale que, por el solo hecho de ser medicamentos de alto costo, o de uso poco frecuente, se dejen de suministrar en el IMSS.” Germán Canseco

A contracorriente de otras instituciones del Sector Salud, el IMSS se niega a proporcionar medicamentos considerados como “soporte de vida” y que requieren con urgencia miles de pacientes que padecen VIH/sida y otras enfermedades crónico-degenerativas. La asociación Derechohabientes Viviendo con VIH/sida del IMSS sostiene que hay fármacos que no están disponibles desde hace más de cinco años, aun cuando el Senado exhortó ya al director general del Seguro Social, Daniel Karam, para que suministre “en tiempo y forma a sus pacientes los medicamentos que requieren”.

Karam. Negligencia

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

33



AP photo / Petros Giannakouris

IN T E R NA CI O N A L / G R E CI A

“Los

políticos nos destruyeron la vida” los Indignados, en la plaza Syntagma frente al Parlamento griego, Lambros se inscribió como voluntario. Dice: “Nuestros políticos están jugando con la vida de 10 millones de griegos. Con casi 50 años ya estoy acabado aquí. Si me estoy manifestando es para que los jóvenes tengan un mejor futuro”.

Hartazgo

MARCO APPEL

Si bien la crisis económica había golpeado a Grecia desde 2009, al grado de que sus autoridades no han dejado de hablar de una “inminente bancarrota”, las drásticas medidas que tomará Atenas para conseguir euros detonaron como nunca antes la furia de los griegos. Miles de despedidos, de jubilados que podrían perder sus fondos de retiro y de jóvenes sin futuro desafían los golpes de la policía y le gritan a los diputados consignas ya legendarias: “¡Queremos pan, educación y libertad!”. 36

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

TENAS.- Durante 12 años Lambros Moustakis fue guía de turistas de un hotel. En mayo de 2010 lo despidieron; le dijeron que tenían que recortar personal por culpa de la crisis económica, que desde 2009 tiene a Grecia al borde de la bancarrota. Lambros comenzó a recibir la ayuda que el gobierno da a los desempleados: 405 euros mensuales, casi 200 menos que el salario mínimo griego y apenas la cuarta parte de lo que ganaba. No le alcanzaba más que para la renta. Durante nueve meses buscó trabajo, pero lo rechazaron por

A

su edad o apenas le ofrecían 300 euros al mes. De vez en cuando ayudaba a hacer mudanzas y se ganaba 20 euros al día. Su situación empeoró hace un mes, cuando se venció su derecho al seguro de desempleo. A los 49 años se quedó sin ingresos. Comenta a Proceso: “Mi exesposa, que es maestra universitaria en Portugal, me ha ayudado a pagar la renta. Me dijo: ‘Fuiste un buen padre, ahora que lo necesitas es mi obligación apoyarte económicamente’. Fue muy duro aceptarlo, sentí vergüenza, pero tuve que hacerlo”. Ya no se puede costear cada año, como antes, dos o tres viajes a Portugal para estar con sus dos hijas; desde que lo despidieron no las ve ni les envía dinero. El pasado 25 de mayo, cuando se instaló el campamento de protesta ciudadana, el de

AP photo / Thanassis Stavrakis

El 28 y 29 de junio, el Parlamento griego discutió y votó a favor de un severo paquete de austeridad para los próximos cinco años y el plan para aplicarlo. Esa fue la condición que pusieron la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que el gobierno de Georgios Papandreou accediera a 17 mil millones de dólares, quinto pago del fondo de rescate de 156 mil millones de dólares que el año pasado le fue concedido a Grecia. La aplicación del paquete significa el recorte de por lo menos 150 mil empleos, según los sindicatos locales.

Tales medidas colmaron la paciencia de los griegos. El diario ateniense Kathimerini reportó el 25 de junio que 90% de los ciudadanos piensa que sus políticos son corruptos y citó como fuente un sondeo reciente de Transparencia Internacional. El rotativo agregó que otra encuestadora, Public Opinion on the Issue, afirma que 7 de cada 10 griegos piensan que su situación económica se deteriorará en los próximos meses y 90% se declara “insatisfecho con el funcionamiento de su democracia”. La noche del 27 de junio –víspera de la huelga general que paralizó a Grecia– el bullicio de las arengas políticas anima la plaza Syntagma. Los manifestantes conviven con turistas, con inmigrantes africanos que venden falsificaciones de artículos de lujo y con vendedores ambulantes de elotes y bocadillos. Los puestos de banderas griegas son un éxito. Por todos lados hay mantas y banderolas con consignas políticas: “Ustedes traje-

Rabia ciudadana

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

37


AP photo / Petros Giannakouris

IN T E R NA CI O N A L / G R E CI A

Al mejor postor Papandreou en el Parlamento. Paquete de austeridad

Un país en venta MARCO APPEL

TENAS.- “Europa nos ha dado un voto de confianza. Ha invertido su dinero sólo con una condición: que nosotros, los griegos, creamos en el futuro de Grecia. Por eso nosotros también tenemos que votar con confianza hoy. Las medidas de austeridad no son un fin sino la mitad del camino hacia un mejor porvenir.” Así lo dijo el primer ministro griego, Georgios Papandreou, momentos antes de que los diputados decidieran si el país aplicará nuevas y más severas medidas de austeridad contenidas en el llamado Programa de Estrategia Fiscal a Mediano Plazo. Antes Papandreou había dicho a los diputados que consideraran las consecuencias de no aprobar tales medidas: no habría servicios hospitalarios, el Estado no podría pagarle a sus funcionarios… en suma, advirtió, no habría esperanza: el país estaría en bancarrota. A las 13:48 horas del 29 de junio comenzó la votación en el Parlamento. Luego de 20 minutos 155 diputados del Partido Socialista de Grecia, al que pertenece Papandreou, aprobaron el paquete de austeridad que estará en vigor los próximos cinco años. Los 138 diputados de Nueva Democracia, el principal partido de oposición, votaron en contra. Pero fue la administración de Nueva Democracia –que gobernó de 2004 a 2009– la que ocultó los datos reales del déficit griego, que no era de 6% como informó a la UE en su momento –lo que ya era el doble de lo que permite el pacto de estabilidad regional– sino de 13.6%, uno de los más altos del mundo respecto al Producto Interno Bruto (PIB). En Grecia la disciplina partidista es férrea: un voto rebelde es muy mal visto. Aun

A

38

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

así, dos diputados de la oposición votaron a favor del plan de austeridad y un solo socialista, Panagiotis Kouroumplis, dijo “no”. Dos horas después de la votación el portugués José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, y el belga Herman Van Rompuy, cabeza del Consejo de la Unión Europea (UE) que representa a los 27 gobiernos asociados, emitieron una declaración conjunta: “Con la aprobación de hoy en el Parlamento griego del programa económico revisado, el país ha dado un importante paso adelante en el necesario camino de la consolidación fiscal y las reformas estructurales de crecimiento. Pero también ha dado un crucial paso atrás al grave escenario de la insolvencia. Fue un voto de responsabilidad nacional.” No importaron el categórico rechazo de la ciudadanía y las violentas muestras de descontento popular a las puertas del Parlamento. Por primera vez en 37 años de democracia griega se convocó a una huelga general de dos días seguidos que prácticamente paralizó Atenas. Las medidas que adoptó el gobierno son extremas y prevén aumentos de impuestos, recortes al gasto público y privatizaciones masivas. Entre las nuevas disposiciones: los trabajadores independientes pagarán 300 euros más en impuestos anuales; se combatirá agresivamente la evasión fiscal; el IVA en bares y restaurantes subirá de 13 a 23%; será despedido uno de cada cuatro empleados del sector público; los salarios de los que permanezcan, que ya habían bajado 12%, se reducirán más y sólo uno de cada

Las privatizaciones pondrán a Grecia en barata. Este año el gobierno venderá la empresa postal (Postbank), la de distribución de agua de la ciudad de Salónica –la segunda más grande del país–, la agencia de apuestas y lotería (OPAP) y los puertos de Pireo y Salónica. Todo por 5 mil millones de euros. Entre 2012 y 2015, el gobierno espera recaudar otros 45 mil millones de euros con la venta parcial o total de otras empresas estatales como refinerías, generadoras de energía eléctrica y el banco agrícola Atebank, así como la gestión de puertos, aeropuertos, carreteras y derechos para explotar minas. También liquidará terrenos e inmuebles. A cambio el gobierno de Papandreou

hace promesas que a sus ciudadanos les cuesta trabajo tomar en serio: prevé que el PIB, que se contrajo 3.5% este año, crecerá 2.7% en 2015; el déficit, de 7.4% este año, disminuirá a 1.1% en el mismo horizonte y la inflación pasará de 4.9% a 0.9% en el mismo periodo. Tras la aprobación del paquete en el Parlamento, Grecia podrá contar con casi 12 mil millones de euros (17 mil millones de dólares) –parte del rescate de 156 mil millones de dólares autorizado el año pasado– con los que pagará deudas que vencen el próximo lunes 18. Sin embargo, ese préstamo no fue suficiente para detener la caída y este domingo 3 el Eurogrupo –integrado por los 17 ministros de Finanzas y Economía de los países que usan el euro– preparará un segundo paquete de salvamento que evite la quiebra definitiva de Grecia y, probablemente, la de otros países vulnerables de la zona euro, como Portugal, Irlanda o España. Una caricatura que aparece en la edición del pasado 28 de junio del diario griego Kathimerini ilustra la difícil posición en que se encuentra la sociedad griega: una mano apunta con una pistola a la cabeza de un hombre y se le pregunta: “¿Plan de austeridad o bancarrota?”. Con rostro resignado el hombre simplemente contesta: “Ya dispara”. O

ron la enfermedad, nosotros tenemos la solución: revolución”... “No al memorando”, en alusión al documento que reúne las medidas de austeridad dictadas a Grecia por la UE, el FMI y otras instituciones financieras acreedoras. O “Nosotros no tenemos deudas, no malbarataremos nada”, en referencia a las privatizaciones masivas que prevé el gobierno para conseguir dinero. Hay gente que protesta pacíficamente frente al Parlamento, protegido por granaderos. A bordo de motocicletas, sindicalistas del Partido Comunista reparten propaganda. Por la mañana, unos 200 de ellos colgaron en la Acrópolis –uno de los principales sitios turísticos de Atenas– dos enormes mantas en inglés y griego: “El pueblo tiene el poder y nunca se rinde. Organiza el contraataque” y “Con gente de todo el mundo fortaleceremos nuestra lucha contra el capitalismo”.

Cierres masivos El centro de Atenas refleja el rápido deterioro del país. Hace un año, un estudio de la Confederación Nacional de Comercio reveló que 15% de los negocios de la capital había quebrado; la cifra era de 20% en el centro de la ciudad. El pasado 10 de marzo, el mismo organismo publicó otro reporte cuyo resultado es más preocupante: en Atenas una de cada cuatro tiendas había cerrado y la tendencia

se acentuaba en su principal vía comercial, la calle Stadiou, donde quebró uno de cada tres negocios; 100 mil personas perdieron su trabajo. Este semanario comprobó que en esa vía y en las aledañas hay muchos locales comerciales cerrados. Manzanas completas, en algunos casos. Por dignidad muchos griegos prefieren no contar sus dramas personales a la prensa. Este corresponsal trató de hablar con la propietaria de una tienda de computación que se declaró en quiebra el año pasado. Sus clientes le dejaron de pagar y las deudas la ahogaron. Declinó contar su historia a Proceso. Ni siquiera quiso dar su nombre. Una amiga suya comentó que la mujer de 40 años cursó estudios universitarios, pero sólo pudo encontrar empleo levantando encuestas para un instituto de sondeos. Ahora es afanadora en un hotel. Amablemente, Iakakos Parxskevas accede al diálogo. Con una decena más de mayores de 40 años se ocupa de un tenderete que instalaron frente al Parlamento el pasado 22 de mayo. Se hacen llamar los “300 griegos”, en referencia al episodio histórico en el que el mismo número de espartanos encabezados por Leónidas I defendieron el Desfiladero de las Termópilas contra cientos de miles de persas. “Estamos aquí”, explica, “no sólo para protestar contra el plan de austeridad sino contra el sistema político y económico en AP photo / Petros Karadjias

10 funcionarios que se retiren será reemplazado. Estas medidas representan ahorros por 14 mil 100 millones de euros. En los cinco años que cubre el paquete, el gobierno recortará 2 mil 100 millones de euros en el presupuesto de salud, 4 mil millones en prestaciones sociales, mil 200 más en gasto militar, 855 en escuelas, hospitales y cuarteles de policía y 500 en inversión pública… los ahorros ascienden en ese rubro 14 mil 300 millones de euros. Esta última cifra, sin embargo, representa apenas 4% del total de la deuda griega, que alcanza el monto de 350 mil millones de euros.

Atenas. Explosión social

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

39


AP photo / Lefteris Pitarakis

Desamparo

su conjunto. Ese sistema ha devastado a Grecia. Hay que empezar todo de nuevo, partir de cero. La UE está acabada para nosotros. Por eso no nos vamos a mover de aquí. Para mí ya se volvió una lucha personal”. Pero cuando se le pregunta sobre su caso particular, contesta que le es muy difícil hablar del tema. “Es muy doloroso. Los políticos nos destruyeron la vida, la familia”, señala Iakakos.

Sociedad deprimida La Asociación de Psiquiatras de Grecia estima que con la crisis económica el número de consultas creció 30%. El servicio telefónico SOS Suicidios –administrado por la organización no gubernamental Klimaka– constató un incremento en las llamadas de 18% en 2009 en relación con 2007 y en 2010 fue de 36% respecto al mismo año de comparación. En mayo de 2008, el Instituto Universitario de Investigación en Salud Mental creó una línea semejante: SOS Depresión. El 23 de junio, el periódico francés Le Monde publicó algunas de las llamadas a esas líneas, sin identificar a los demandantes de apoyo. Un hombre de 68 años llama porque dice que no se siente bien. Tiene miedo al futuro y es un sentimiento que nunca había experimentado. El año que viene se jubilará, pero teme que la crisis se agrave y disminuya o pierda su fondo de retiro. Confiesa: “A veces estallo en cólera, aunque lo más frecuente que me ocurre es sentirme sin esperanza y totalmente desamparado. No tengo la misma energía que antes. Un amigo me dijo que tenía que solicitar ayuda. Él dice que estoy deprimido”. Una mujer se comunica con el servicio para platicar que su hijo de 26 años y con un título universitario bajo el brazo, no encuentra empleo. Está inquieta por él: 40

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

el muchacho le ha dicho que se considera un fracasado, no quiere convivir con nadie y prácticamente no sale de la casa. Su madre lo trata de animar: le comenta que muchos jóvenes confrontan la misma situación debido a la crisis económica, pero él no mejora y ella ya no sabe qué hacer. En julio de 2010, la revista alemana Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology publicó el estudio Depresión y angustia en Grecia. Ahí se afirma que el número de personas que padecen episodios depresivos mayores con tendencias suicidas aumentó, de 2008 a 2009, de 35% a casi 50% entre personas con dificultades económicas. Asimismo la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes pasó de 2.4%, la menor de Europa, a 5.2% en el mismo periodo. El director de SOS Suicidios, Aris Violatzis, relató a Le Monde que una vez él mismo atendió la llamada telefónica de una mujer de 40 años que amenazaba con lanzarse desde un quinto piso a causa de su mala situación económica. Habló con ella durante horas, el tiempo suficiente para que un equipo de urgencias la pudiera rescatar.

Disturbios El primer día de huelga general, el 28 de junio, la plaza Syntagma está abarrotada de manifestantes. Al mediodía ahí confluyeron las marchas de la Unión de Funcionarios y de la Confederación General de Trabajadores de Grecia (del sector privado). Hacia las dos de la tarde empezaron los enfrentamientos entre jóvenes manifestantes y policías frente al Parlamento y al otro lado de la plaza, ante el Ministerio de Finanzas. Miles de muchachas y de hombres y mujeres adultos permanecen en las bocacalles de la plaza desde donde abuchean e insultan a los granaderos; y gritan en coro: “Psomi, paideia, eleftheria” (pan, educación, libertad), consigna que data de la opo-

sición a la dictadura de Georgios Papadopoulus, derrocado en noviembre de 1973. El gas lacrimógeno irrita los ojos y la garganta; se escucha el ruido seco de las detonaciones y se dispersa en la zona un olor a quemado, producto del incendio de varios contenedores de basura. La sociedad griega parece estar acostumbrada a las protestas con violencia; para un observador extranjero hay escenas y conductas extraordinarias. Todos los manifestantes, no sólo los jóvenes, vienen con tapabocas o máscaras antigás; parecen asumir que de seguro habrá problemas. Muchos se embarran una especie de pintura blanca en la cara: es un medicamento para el malestar estomacal, que puede proteger del gas a los ojos. Los negocios circundantes a la plaza bajan sus cortinas, pero otros, en las calles aledañas, siguen abiertos. En esas vías, en medio de los disturbios hay personas que toman café en las terrazas de los bares. Un vendedor de periódicos, cuyo puesto está en el epicentro del conflicto, se ajusta una máscara antigás y estoicamente continúa trabajando. No sólo vende diarios y revistas, también ofrece refrescos y recuerdos turísticos. A unos metros una mujer arrima su carrito de elotes a la entrada de un edificio y se sienta a fumar un cigarro. Los turistas toman fotos. –¡Es una experiencia muy emocionante! –dice una joven extranjera a este semanario. En la zona de los disturbios hay quienes venden a manifestantes y turistas tapabocas, goggles y botellas de agua para contrarrestar los efectos del lacrimógeno. Los disturbios duraron toda la tarde del 28 de junio. El día siguiente fue diferente: los choques fueron más violentos y se extendieron a las calles del centro, donde miles de manifestantes siguen protestando. Después de la aprobación del paquete de austeridad, pasadas las seis de la tarde, las autoridades griegas decidieron romper violentamente la concentración ciudadana en la plaza Syntagma y las calles vecinas. Comandos de la policía motorizada, amenazantes, se internaron en esas vías. En unidades de 20 efectivos se lanzaron a alta velocidad contra la muchedumbre, que emprendió la huida y se dispersó. La policía desalojó las calles. Pero las hostilidades siguieron toda la noche en la plaza Syntagma, donde parece que ya quedaron aislados los jóvenes más radicales. En un comunicado emitido por la noche del pasado 29 de junio, la organización Amnistía Internacional denunció que la policía reprimió brutalmente a los manifestantes y utilizó de manera excesiva productos químicos en su contra. Estimó en 500 los heridos, la gran mayoría eran personas que habían participado en las protestas.


IN T E R N ACI O N A L / A R G E N TI N A Las barras bravas argentinas se han convertido en mafias que ejercen la violencia contra aficionados de equipos rivales y extorsionan a vendedores, árbitros, jugadores, técnicos y directivos de los equipos que dicen apoyar. Más aún, cobran comisiones por el traspaso de futbolistas y sirven como guardias de seguridad, fuerzas de choque y captadores de votos en zonas humildes. De hecho sus acciones violentas son una amenaza para la Copa América, que dio inicio el viernes 1 en Argentina.

La violenta

mafia de las barras bravas

42

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

PABLO PÉREZ ÁLVAREZ

UENOS AIRES.- Las violentas porras o ‘barras bravas’ argentinas gozan de impunidad y poder. Obtienen prebendas de los clubes a los que apoyan y al mismo tiempo amenazan y extorsionan a directivos, jugadores, técnicos, árbitros, vendedores ambulantes de las tribunas y aficionados. Lo volvieron a poner de manifiesto el pasado 26 de junio, cinco días antes del inicio de la Copa América en Argentina,

B

cuando el River Plate, el equipo con más campeonatos nacionales (33), perdió ante el Belgrano de Córdoba y, por primera vez en sus 110 años de historia, se fue de la primera división. Cuando faltaba un minuto para el final del partido el árbitro se vio obligado a detener el juego debido a los incidentes que Los Borrachos del Tablón, la mayor barra del River Plate, protagonizaban en las gradas del estadio Monumental, sede de la final de la Copa América. Cuatro minutos después de detener el partido, el árbitro lo suspendió y salió corriendo de la cancha.

Los disturbios se extendieron a la calle, donde cientos de aficionados furiosos con su equipo se enfrentaron con la policía, agredieron a periodistas, destruyeron algunas áreas del estadio y destrozaron vehículos y negocios de los alrededores. El saldo: más de 70 heridos, 25 de ellos policías. Algunos aficionados hasta intentaron entrar a los vestidores para agredir a los jugadores por no haber sido capaces de salvar a “su equipo” del descenso; la policía lo impidió. Una semana antes, en el partido de ida celebrado en Córdoba, las fuerzas de seguridad no evitaron que durante el segundo tiempo un pequeño grupo de aficionados de River abriera un agujero en la valla de seguridad, saltara a la cancha para acosar a los futbolistas de su equipo –e incluso agredir levemente a un par de ellos– que perdía 2-0... y se fuera tranquilamente. Tampoco impidieron que durante el descanso del partido de vuelta otro grupo llegara hasta el vestidor del árbitro y lo amenazara: “Si no nos cobrás un penal, no salís vivo”. El silbante, Sergio Pezzotta, marcó el penal a los 22 minutos del segundo tiempo después de una jugada dudosa. No sirvió de nada: el arquero de Belgrano, Juan Carlos Olave, lo detuvo.

Concesiones Al principio el barrabrava era “un tipo que iba a la cancha con su grupo, pedía entradas a los directivos de futbol para ir a los partidos, pero no exigía más que eso”, explica a Proceso el periodista argentino Gustavo Veiga, que ha investigado el fenómeno de las porras y ha publicado sus resultados en ensayos y libros como Donde manda la patota. Barras bravas, poder y política. “Los dirigentes –continúa–, en el entendido de que los hinchas iban a los estadios para alentar y era bueno para el equipo, les comenzaron a dar boletos. Pero una vez que se metían, no volvían a salir.” Con ese apoyo inicial de los clubes, esos grupos comenzaron a crecer y pronto no les pareció suficiente que les regalaran entradas y les pusieran microbuses para ir a los partidos que su equipo tenía como visitante. El siguiente paso fue extorsionar a futbolistas y técnicos. Les pidieron dinero a cambio de su apoyo desde las tribunas. Los directivos de los clubes que habían alimentado a esos personajes con boletos de entrada comenzaron a verse intimidados e intentaron pactar con ellos otorgándoles más prebendas. Los días de partido son los amos: en las tribunas imponen su voluntad, a golpes si es necesario; cobran incluso un “peaje” a los vendedores de refrescos y hamburguesas. En los alrededores del esta-

dio sacan una buena tajada con el cobro por el estacionamiento en vía pública. Algunos clubes, como el Independiente, los tienen contratados como miembros del equipo de seguridad en los estadios. Esto explicaría hechos como las amenazas al árbitro del partido River PlateBelgrano, según la asociación Salvemos al Futbol (SF), que nació hace tres años para denunciar la corrupción en este deporte y la violencia de los barrabravas. Cuando los clubes contratan el servicio de seguridad privada no lo hacen con una empresa desconocida, a veces contratan a los mismos aficionados. Entonces “esa gente” es la que permite a sus compañeros de barra ingresar a los vestidores para realizar “aprietes” (amenazas) y moverse libremente por el estadio, denuncia Mónica Nizzardo, presidenta de SF. Hay clubes, agrega, que hasta les permiten manejar parte de su mercadotecnia. En entrevista con este semanario, Raúl Gámez, expresidente del Vélez Sarsfield, admite la responsabilidad de los directivos en el crecimiento de las barras bravas y reconoce que él también cometió el error de negociar con ellas cuando estuvo al frente de este equipo de Buenos Aires, actual campeón argentino: “La violencia era algo que me tenía muy preocupado e hice algo que no tenía que haber hecho: pacté con los hinchas. Les daba ventajas y les ponía límites, como el de no permitirles extorsionar a los jugadores”. Añade: “No me fue mal, pero con el tiempo, cuando ya dejé de ser dirigente, me di cuenta de que si nosotros les dábamos 200 entradas a los que manejaban la barra, ellos tenían 200 soldados que respondían a sus decisiones. Cada vez les dábamos más poder. Ahora están indomables, insostenibles. Y estamos en una situación de desprotección total”.

Pacto de silencio A partir de los ochenta, las barras empezaron a “tener otros negocios relacionados con la venta de los futbolistas” a otros equipos, de los que se llevan un porcentaje, relata Veiga. “No sólo futbolistas de divisiones juveniles, sino de equipos profesionales”, añade. La presidenta de SF cuenta el caso de un jugador de las categorías inferiores, del Newell’s Old Boys, de Rosario, que iba a firmar su primer contrato con el club y la barra le pidió una comisión. La madre del muchacho denunció el hecho. “Este chico se fue del Newell’s y no entró en ningún otro club. Está jugando en el Argentino C”, cuenta Nizzardo, quien sostiene que existe un pacto de silencio que impide a su organización interponer demandas ante la justi-

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

43


AP photo / Daniel Luna

IN T E R N ACI O N A L / A R G E N TI N A visitó el 11 de abril de 2007 en la cárcel a Rafael di Zeo, quien fue líder de La Doce, la principal porra del Boca Juniors. Di Zeo fue condenado a cuatro años y tres meses de prisión por un ataque contra la fanaticada rival. “Es aberrante”, opina Nizzardo.

Complicidad oficial

Barras bravas. Poder desde las tribunas

44

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

tro de la misma hinchada y por negocios”. A pesar de todo, el barrabrava tiene un estatus e incluso un reconocimiento por parte del público. “Los periodistas los hacen famosos, los niños de los clubes les piden autógrafos, van acompañados por los jugadores a visitar enfermos... Es toda una organización que creció tanto que nos superaron”, lamenta Raúl Gámez. Nizzardo recuerda un hecho ilustrativo: Martín Palermo, estrella del Boca Juniors, AP photo / Tim Aylen

cia. Ni siquiera los directivos “se animan a denunciar esta práctica por miedo o porque son parte del negocio”, acusa. La diversificación mercantil de las porras no se detiene ahí. También aprovechan su poder de atemorizar para hacer negocios turbios con políticos y sindicatos, para los que actúan como guardias de seguridad, como captadores del voto en las zonas humildes, para hacer bulto en manifestaciones o incluso como fuerzas de choque. Veiga ha documentado además otros “nichos de negocio” de las barras bravas, como la venta de entrevistas a medios de comunicación o de “espacios publicitarios” en sus mantas de las tribunas. Por ello, niega atribuirle a los barrabravas el apelativo de hinchas: “El hincha o el socio pone dinero, paga su cuota, paga su entrada y no se vale del club. Ellos hacen todo lo contrario, viven a expensas del club”. Nizzardo los califica así: “Son delincuentes que usan los clubes de futbol como oficina de gestión de sus negocios”. Esto ha provocado que en los últimos tiempos los choques ya no sólo sean entre aficionados de distintos equipos, sino entre los de un mismo club que luchan por la hegemonía dentro del mismo. “Antes –explica Nizzardo– la violencia en el futbol argentino tenía que ver con el color de la camiseta, con la pasión y con lo que el folclore de este deporte provocaba. Ahora no, ahora están en problemas den-

Según SF, desde 1924 la violencia generada por estos grupos ha provocado en Argentina alrededor de 250 muertos, 130 de ellos en las tres últimas décadas. En lo que va de 2011 ya hubo dos víctimas mortales y tres partidos de la primera división suspendidos por esta causa. Los desmanes que generan parecen ir en aumento y es habitual que los enfrentamientos que protagonizan sean a tiros. Los entrevistados atribuyen parte de la culpa de este problema al presidente de la Asociación del Futbol Argentino (AFA), Julio Grondona, quien la dirige desde 1979 y “nunca se preocupó por la violencia”, señala Gámez. Grondona es, afirma, el “culpable máximo”. “La AFA es otra parte del problema y no de la solución. Tenemos un presidente desde hace 32 años puesto por la dictadura (militar)”, coincide Nizzardo. La amenaza que representan estos grupos de porristas violentos se cierne también sobre la presente Copa América. El pasado 24 de mayo unos 300 miembros de Hinchadas Unidas Argentinas (HUA) se manifestaron frente a la sede de la AFA para exigir boletos para los partidos de la Copa América y que se les reconozca como la porra oficial de la selección en esta competencia. La HUA reúne a las barras de 11 equipos de primera y segunda división. Nació poco antes del Mundial de Sudáfrica con el patrocinio de Marcelo Mallo, un comJulio Grondona. Responsabilidad

pañero de militancia del jefe del gabinete argentino, Aníbal Fernández. Cuando se fundó, esta organización se declaró abiertamente simpatizante de Néstor Kirchner (fallecido meses después, en octubre de 2010) y en las mantas que desplegaban en los estadios exhibían un pingüino (el símbolo del marido y antecesor de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner) y las siglas “KV”, que significan “Kirchner Vuelve”. Más de 200 de sus miembros viajaron al país africano auspiciados por el kirchnerismo, según afirman partidos de oposición y organizaciones como SF. Pese a que algunos de ellos tenían prohibido salir del país por tener causas pendientes con la justicia, no tuvieron ningún problema en dejar Argentina y una decena fueron rechazados por las autoridades sudafricanas. A este hecho bochornoso para el gobierno argentino le siguió otro mayor: murió un aficionado de la albiceleste durante el Mundial en Sudáfrica. Se trató de Luis Forlenza, un aficionado del Boca Juniors. Murió de un infarto tras el partido en el que Argentina cayó eliminada ante Alemania en cuartos de final. Su muerte se atribuyó oficialmente a un intento de robo. Pero la prensa argentina destapó que en realidad fue agredido por barrabravas de HUA. Ante esta situación, el gobierno se desentendió de la HUA. Durante casi un año pareció que estaba neutralizada. Pero su reciente reaparición ante el edificio de la AFA arrojó dudas sobre sus intenciones en la Copa América. “Hay peligro. Nos preocupa muchísimo”, advierte Nizzardo. La agresividad de los barrabravas ya dejó un antecedente fatal en la historia de la Copa América. En 1995, en Uruguay, hinchas argentinos atacaron a puñaladas a aficionados de equipos rivales de su propio país a la salida de un partido entre su selección y la de Chile. El saldo fue de tres heridos graves y un muerto: Daniel García, de 19 años. Desesperada por la lentitud de las investigaciones judiciales y el desinterés de las autoridades, incluida la AFA, la madre de García, Liliana Suárez, se unió con otros familiares de víctimas de la violencia en las canchas “ante tanta indiferencia e impunidad”, para formar la asociación Familiares de Víctimas por la Violencia en el Futbol Argentino (Favifa). A pesar de que testigos identificaron a algunos sospechosos del crimen, éste prescribió el año pasado sin que nadie respondiera ante la justicia. Suárez lo atribuye a que estaban apadrinados por un polémico político de su país ya fallecido: Juan Carlos Rousselot, alcalde del municipio de Morón (conurbado de Buenos Aires), quien los tenía contratados como empleados municipales a cambio de trabajar co-

mo guardias de seguridad o, llegado el caso, grupos de choque. Aunque este caso estuvo a cargo de tribunales uruguayos, los entrevistados sostienen que la lentitud y la ineficiencia en las investigaciones por muertes en el futbol son moneda común en Argentina. “La justicia en muchos de los casos es cómplice, porque lamentablemente no avanzan en las causas”, dice a Proceso la responsable de Favifa. Las cifras le dan la razón: un porcentaje mínimo de los casos termina en conde-

nas. SF ha contabilizado 13 en los últimos 30 años (apenas 10%) y en otras 16 muertes tiene constancia de que se procesó a los presuntos responsables, pero nunca se supo cómo terminaron esas causas judiciales. Ante este panorama, el grave problema de la violencia en el futbol argentino no tiene visos de solución en el corto o mediano plazos. Por el contrario, el fenómeno de las barras bravas está en pleno auge y sus negocios van viento en popa. “Esto no mermó. Al contrario. Veo que va avanzando a pasos agigantados”, asegura Suárez.

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

45


A N Á L I SI S NARANJO

JAVIER SICILIA

Invictos

Diálogo y no-violencia

E

l país está roto. La violencia que nos azota tiene su réplica en las disputas políticas, en las descalificaciones ideológicas, en el desprecio y la sospecha. Para algunos –en este país de dolor y de una corrupción de la palabra tan profunda como la de las instituciones– dialogar es claudicar; hablarse duro y claro, sin que eso termine con la humillación del adversario, sino en un abrazo, es fracasar. No fue otra cosa lo que algunos leyeron bajo la lógica mediática. Una fotografía, entre miles que se tomaron en el Alcázar del Castillo de Chapultepec y entre las miles de imágenes de la narrativa que Argos llevó a las pantallas: la de un abrazo entre Calderón y yo, magnificada por los medios, terminó por imponerse, en algunas lecturas sesgadas, a los símbolos, a los contenidos profundos, a los logros y a los avances de este primer diálogo entre el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y el Poder Ejecutivo. Los que están atrapados en discursos ideológicos del pasado y pretenden que en un primer diálogo se resuelva la inmensa problemática del país; los que creen que se gana cuando uno se levanta de la mesa haciendo alarde de que le “rompió la madre” al otro, o que se pierde cuando se estrechan las manos y se promete avanzar en acuerdos, terminaron por sucumbir a la narrativa mediática. Lo lamento. Los nuevos lenguajes desconciertan. Frente a ellos –como sucedió cuando Boscán introdujo el endecasílabo en la poesía española– hay una tendencia a atrincherarse en

46

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

los clichés consabidos: la sospecha del fracaso y de la claudicación. Sin embargo, desde el 28 de marzo en que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se puso en camino comenzó a cambiar el lenguaje de la guerra y del dolor. Al increpar la violencia que nos ha arrebatado a nuestros seres queridos; al visibilizar a las víctimas criminalizadas y sumidas en la impunidad; al nombrar a nuestros muertos; al mostrar el estado de inhumanidad en el que el país está hundido; al atravesar medio país para abrazarnos, darnos consuelo y señalar las responsabilidades del Estado frente a nuestro dolor; al ir sentando de cara a la nación a todas las autoridades para que entiendan la deuda contraída con nosotros y hagan justicia a la víctimas, dialoguemos y busquemos juntos una refundación del país; al ir renunciando a la violencia en nombre de la dignidad y la firmeza de la no-violencia, no hemos tenido otra cosa que ofrecer a nuestros adversarios que lo mismo que hemos ofrecido a todos: el amor y sus armas más puras, la resistencia y el sacrificio. Gracias a esa ofrenda que, a pesar de las diferencias, ha ido uniendo a las víctimas y a una buena parte de la nación, esperamos cambiar el corazón y la conciencia de quienes dirigen este país y de quienes aún viven ideológicamente y leen todo desde la lógica del fracaso y de la claudicación. Nosotros no confundimos los equívocos de nuestros adversarios con su persona, y por eso no odiamos, no des-

deñamos, y podemos, después de hablar con fuerza y con exigencia, estrecharle la mano y abrazarlo. Contra lo inmoral, contra la cerrazón, nosotros recurriremos siempre a armas morales y espirituales, al diálogo abierto y franco y a la desobediencia civil si traicionan los acuerdos. No deseamos embotar la violencia en la que vive el país utilizando tajos más cortantes. Todos debemos, como lo enseñó Gandhi, “quedar sujetos por la fuerza del amor” y la justicia digna. Al principio, como ha sucedido con quienes critican o buscan manipular el diálogo, el lenguaje los desconcertará; “pero después, tendrán que admitir que esta resistencia espiritual es (a la larga) invencible”. Al no sentirse humillado ni acorralado, Calderón pudo sacar algo de lo más noble que hay en su corazón: Reconocer que tiene una deuda con las víctimas y prometer dar pasos con los ciudadanos para iniciar la justicia que su guerra nos arrebató, es un buen principio: se hará una Ley para las Víctimas; se pondrá en marcha el Fondo –que no se ha usado– para las Víctimas; en tres meses nos volveremos a reunir de cara a la nación y llevaremos expertos para mostrarle a Calderón que hay estrategias de seguridad verdaderamente ciudadana para que al fin cambie su estrategia. ¿Es poco? Mientras en el diálogo sacaba lo mejor de mí mismo, la firmeza en el amor, no dejé de pensar –para no perderme, para no sucumbir a esa parte mía que en ciertas circunstancias me hace desdeñar y estallar

en lenguajes hirientes– en el vínculo que estableció Gandhi con el general Smud, quien había decretado en Sudáfrica la ley marcial contra los indios y había encarcelado varias veces a Gandhi. Smud, después de las últimas movilizaciones, lo llamó. Las conversaciones entre ellos se convirtieron en negociaciones, hasta que el gobierno abolió la ley marcial. Antes de volver a la India, Gandhi envió a Smud un símbolo, un abrazo: unas sandalias de cuero que había fabricado durante una estancia en prisión. “Hombres como Gandhi –escribió muchos años después Smud; hombres y mujeres, agregaría yo, como los que conforman este Movimiento– nos redimen de una sensación de vulgaridad e inutilidad y, al no ser demasiado cautelosos para hacer el bien, son una inspiración para nosotros. Fue mi destino ser el antagonista de un hombre hacia quien, aun en aquel tiempo, tenía el mayor respeto (…) Él nunca olvidó (lo humano), jamás perdió el equilibrio ni sucumbió al odio y conservó su humor en las situaciones más penosas: (…) su actitud y su espíritu (…) contrastaron señaladamente con la violencia brutal”. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a todos los presos de la APPO y hacerle juicio político a Ulises Ruiz. O 1809 / 3 DE JULIO DE 2011

47


A N Á L I SI S

Q

M A RTA L A M A S

JOHN M. ACKERMAN

Sobre la compasión

Al rescate de la legitimidad

¿

ué implica contemplar el sufrimiento ajeno? ¿Qué tipo de relación social se puede dar entre personas que sufren y quienes las miran? ¿Cuál es el lugar de las emociones compasivas en la política? ¿Qué suscitó en los espectadores el Encuentro en Chapultepec? ¿Qué sentimos cuando Javier Sicilia, Julián LeBarón, María Elena Herrera, Norma Ledesma, Yolanda Morán y otras víctimas hablaron de su dolor frente a Calderón y parte de su gabinete? En el Alcázar del Castillo se presenció el dolor y la compasión, y esto provocó distintas reacciones. En los integrantes de ese sector de la sociedad que sigue minuciosamente los acontecimientos políticos –el círculo rojo–, las reacciones y comentarios estuvieron matizados por sus ideologías y posicionamientos políticos previos; los analistas políticos transitaron del entusiasmo al descreimiento, del aplauso al rechazo y la condena. No me eximo de ese condicionamiento previo. Yo alentaba la esperanza de cierta reconsideración de la estrategia; esperaba que las víctimas hicieran exigencias más puntuales (como la del debate con Buscaglia); pero pese a que lo que deseaba no se dio, el acto me conmovió, en especial escuchar de viva voz los testimonios de las víctimas. En Regarding the Pain of Others (Contemplando el dolor de los otros), su sobrecogedor análisis sobre la representación fotográfica de atrocidades producto de las guerras, Susan Sontag considera que usar como objetos de contemplación ciertos emblemas del sufrimiento humano resulta una forma de explotación que dudosamente profundiza nuestro sentido de realidad. El espectador que mira en esas fotografías el dolor asolador de los demás se anestesia emocionalmente y “natura48

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

liza” el horror. Sontag finaliza su ensayo señalando que no podemos ni imaginar qué espantosa y terrorífica es la guerra. Y señala que los seres humanos llegamos a acostumbrarnos a ver como algo “normal” esa horripilante carnicería. Tampoco podemos comprender, ni siquiera imaginar, lo que sufren las víctimas. Las palabras no logran expresar lo que sienten, pero verlas y escucharlas transmite parcialmente el desgarramiento que padecen. Varios comentaristas políticos señalaron que lo positivo de lo que ocurrió en el Alcázar de Chapultepec es que se trató del inicio de un diálogo. ¿En verdad fue así? Indudablemente fue valioso el minuto de silencio, que se reconociera la importancia de recordar públicamente a las víctimas, que Calderón se parara a abrazar a la señora Herrera. Hubo varios gestos valiosos, ¿pero diálogo? Más bien pareció un intercambio de monólogos. Ahora bien, quienes escucharon la transmisión, quienes la vieron por internet, quienes leyeron al día siguiente la prensa, ¿qué sintieron, qué pensaron? ¿Es el dolor de los demás lo que cimbra o es la proximidad de esa amenaza lo que genera angustia y desesperanza? Hoy, en México, se vive una situación de riesgo, y se tiene miedo de ser la próxima víctima. Estamos en guerra. ¿Quién puede sentirse a salvo o protegido? No es posible vivir sin incertidumbre, pero cuando se quiebra la dimensión de seguridad de la vida pública se vuelve imposible imaginar un futuro. Con duelos y traumas tan devastadores se produce una degradación del lazo social. Esa sustancia viva del ser humano, su capacidad de sentir (metafóricamente su corazón), se va endureciendo, petrificando. Ese síntoma es general. No sólo lo intuimos en los criminales que secuestran y descuartizan con una facilidad

aterradora, sino que lo comprobamos cotidianamente en la amplia indiferencia social ante el dolor, las privaciones y los tratos brutales a que se ven sometidos los sectores populares de nuestro país: campesinos, obreros, etcétera. ¿Cuál es la mejor vía para enfrentar el horror? A diferencia de Calderón, que asegura que la que él ha elegido es la vía correcta, creo que el dolor de los demás obliga a dudar, a consultar, a revisar y a volver a discutir. No es posible contemplar el sufrimiento de las víctimas y salir indemne de esa experiencia, a menos que se les haya oído como quien oye llover. Y aunque la incapacidad para sentir el dolor de los demás es un mecanismo de defensa, muy arraigado hoy en día, esa indiferencia social envenena las relaciones humanas. Por eso en nuestra sociedad asustada un momento de compasión resulta casi como un respiro de alivio. Pero, ¿qué hacer si la compasión es únicamente un espectáculo sin consecuencias posteriores, en lugar de una práctica que se compromete, entre otras cosas, a revisar lo que está produciendo una guerra que, como todas las guerras, conlleva más cuestiones negativas que positivas? Nadie pide que no se combata a los criminales. Solamente se exige que lo que se está haciendo se revise a la luz de experiencias ya probadas y, sobre todo, que se incorporen otras formas de combate, como la investigación financiera y la confiscación de los bienes. Si lo que ocurrió en el Alcázar no tiene una repercusión real en revisar la estrategia, ¿qué nos resta concluir? Probablemente el gobierno de Calderón seguirá parapetado detrás de los muros de la indiferencia. Y esa actitud, sorda a los reclamos de quienes muestran hasta qué punto la sociedad se encuentra herida, ahondará aún más el quiebre de nuestra nación. O

s

¿

on las elecciones mecanismos efectivos de rendición de cuentas? ¿Empoderan al ciudadano o son una mera simulación? Tales interrogantes se escuchan una y otra vez en medio de la generalizada decepción sobre los comicios que se vive hoy en México. Si bien parecería que la vía electoral es cada vez menos capaz de estimular el cambio político, algunas veces también nos da gratas sorpresas, como hace un año en Oaxaca, cuando los electores emitieron un claro “ya basta” a la impunidad y al autoritarismo del Estado. Este domingo 3 de julio la democracia mexicana se somete a otra dura prueba con la celebración de elecciones en el Estado de México, Nayarit, Coahuila e Hidalgo. Más allá de los porcentajes de votación que reciba cada uno de los candidatos, habría que poner particular atención a la tasa de participación ciudadana. Esta será la verdadera medida de la salud de nuestra democracia. Los ciudadanos solamente se toman la molestia de acudir a las urnas si creen que su participación realmente vale la pena. Llegan a tener esta convicción cuando las campañas electorales son sustanciales y competitivas y las instituciones garantizan la autenticidad del sufragio. Las campañas superficiales, con un claro favorito y con instituciones electorales cooptadas constituyen la mezcla perfecta para un alto abstencionismo. En el Estado de México, la campaña de Eruviel Ávila apuesta precisamente a la abstención. Por ejemplo, la reiterada divulgación de encuestas que supuestamente reflejan un margen de victoria de más de 30 puntos porcentuales de Ávila sobre Alejandro Encinas y Luis Felipe

Bravo Mena tiene precisamente el fin de desalentar la participación al convencer al ciudadano de que el resultado ya estaría determinado y que no importa si vota o no. El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sabe muy bien que cuando se eleva la tasa de participación es mucho más difícil “dirigir” los resultados por medio del voto corporativo, el acarreo y la compra y coacción. Durante la elección de Enrique Peña Nieto hace seis años, por ejemplo, la tasa de participación llegó a uno de sus mínimos históricos, quedando únicamente en 43% del padrón electoral.

Pero recordemos que en los recientes comicios de Veracruz, Durango, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo y Sinaloa las encuestas sistemáticamente erraron entre 10 y 25%. Hay varias explicaciones para estas discrepancias. Primero, existen desde luego algunas casas encuestadoras que actúan por consigna para presentar resultados “a modo” con el fin de apuntalar a uno u otro candidato en la opinión pública. Segundo, la forma más fácil y rápida para realizar una encuesta es la vía telefónica, y esta modalidad solamente recoge las opiniones de un estrato limitado de la población. Tercero, los ciudadanos muchas veces tienen miedo de revelar sus verdaderas preferencias a personas extrañas que bien podrían trabajar por un partido político que posteriormente los podría castigar por dar la respuesta “equivocada”. Esto último suele ocurrir en particular en estados gobernados por el PRI o donde existe una fuerte presión sobre los ciudadanos para votar por el partido actualmente en el poder. Queda claro que si la ciudadanía mexiquense sale a votar masivamente, los resultados serán muy diferentes a los proyectados por las encuestas. Este escenario preocupa sobremanera a Ávila y al PRI porque saben que no será suficiente simplemente ganar la elección, sino que tendrían que hacerlo por unos 10 puntos de ventaja para evitar una posible anulación. El artículo 299 del Código Electoral del Estado de México señala claramente que deben anularse los comicios cuando el ganador haya rebasado los topes de gasto de campaña. Sin embargo, la nulidad solamente procedería si se demuestra que el rebase de topes fue “determinante” para el resultado de la elección. De allí la necesi1809 / 3 DE JULIO DE 2011

49


AN ÁLISI S DENISE DRESSER

dad de ganar por un amplio margen. Recordemos, por ejemplo, que hace seis años se comprobó fehacientemente que Peña Nieto había rebasado los topes, pero se evitó la nulidad precisamente porque el margen de victoria había sido suficientemente amplio. Existe la más que fundada sospecha de que el candidato del PRI en Edomex ya rebasó, desde hace mucho tiempo, el tope de 204 millones de pesos. Habría que recordar que no solamente se contabiliza la propaganda formalmente contratada, sino también todas las “donaciones en especie” realizadas por simpatizantes como Jorge Hank Rhon o empresas televisivas. La elección también podría anularse por la utilización de recursos públicos para apoyar al candidato oficial, ya que el caso de José Bernardo García Cisneros revela que el gobierno de Peña Nieto ha tenido una participación sumamente activa en la campaña de Ávila. Otra grave irregularidad es la abierta intervención de grupos religiosos al contratar espectaculares y utilizar internet ZZZ YRWRFDWROLFR FRP) para influir en el voto en contra de Encinas y a favor de Ávila y Bravo Mena, considerados más cercanos a los intereses de la Iglesia. Asimismo, la realización por Ávila de actos de campaña desde antes de haberse convertido en el abanderado oficial del PRI también podría ser causal de su pérdida de registro o de nulidad de la elección. Hoy es importante que haya una amplia participación ciudadana, no solamente en las urnas, sino también en la vigilancia de la jornada electoral. Con la eliminación de la compra de promocionales en radio y televisión, los partidos disponen hoy de más dinero que nunca para campañas a ras de tierra, y el acarreo y la compra y coacción del voto se vuelven aún más comunes que en el pasado. Pero habría que recordar que, de acuerdo con el artículo 403 del Código Penal, se prohíbe explícitamente solicitar votos “por paga, dádiva, promesa de dinero u otra recompensa”, así como “llevar a cabo el transporte de votantes, coartando o pretendiendo coartar su libertad para la emisión del voto”. Asimismo, el artículo 407 del mismo código impone una pena de hasta nueve años de prisión al servidor público que destine “fondos, bienes o servicios” públicos, e incluso el “tiempo” de sus subordinados, a algún partido político o candidato. Ante la desidia y parcialidad de las autoridades electorales, la denuncia ciudadana es nuestra última esperanza para rescatar un poco de legitimidad de la vía electoral para generar el cambio político y social. O ZZZ MRKQDFNHUPDQ EORJVSRW FRP Twitter:@ajohnMAckerman 50

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

Operaciónn PRI Regresa: Versión 2.0 Bienvenido

E

sta guía es para cualquier miembro del PRI que quiera regresar al poder o conquistarlo en alguna parte del país. Contiene instrucciones útiles tanto para viejos operadores como para aquellos que intentarán comprar una elección por primera vez. Cada capítulo expone procedimientos para manipular el proceso electoral en sitios como el Estado de México, aunque es aplicable a otras entidades. El Manual es compatible con versiones anteriores y no requiere actualización. Cuando es utilizada de manera correcta, “Operación PRI Regresa” ofrece resultados insuperables por otro producto en el mercado político. Emplea los métodos menos avanzados para obtener los resultados más deseados. Permite la transmisión directa del poder en lugares como el Estado de México, o su perpetuación familiar, como en Coahuila. La adaptación de viejos métodos a nuevos contextos minimiza las demandas de cambio y provee la ventaja adicional de pavimentar el camino a Los Pinos. Esto permite que el PRI pueda realizar otras tareas (multitasking), como la promoción de la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto. Al mismo tiempo, produce resultados favorables en las encuestas a nivel nacional y es inmune al virus de la democracia.

Capítulo 1: Preparando a tu estado para la elección Después de recibir el Manual en el formato Moreira/Peña Nieto Versión 2011, debes preparar a tu estado para usarlo. Ejecuta los siguientes pasos para que funcione de manera adecuada.

El proceso toma alrededor de tres meses y no debe ser interrumpido aunque surjan reclamos de la oposición, ya que eso llevaría a la caída del sistema priista. 1. Prende la maquinaria priista apretando la tecla con la letra “d” de “dinero”. 2. Teclea “c” de “clientelismo” para continuar. 3. Cuando aparezca en la pantalla la ventana Diablo Conocido, presiona cualquier tecla para continuar. Esto significará que aceptas la instalación del Manual a pesar de las reglas del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. El sistema comenzará a operar de inmediato. 4. Cuando veas la ventana Archipiélagos Autoritarios, selecciona el nombre de tu localidad (Toluca, por ejemplo) y después presiona Ganar. 5. En el renglón Nombres, teclea el nombre de un delfín seleccionado por el gobernador para transferirle el control del estado. 6. Lee el acuerdo de uso y teclea Acepto ganar como sea. Si no aceptas el acuerdo, no podrás accesar el Manual. 7. Cuando surja la palabra Password, teclea Los Pinos 2012. Cuando aparezca la advertencia Violencia posible, teclea OK. Dependiendo de la configuración de tu sistema, quizás sea necesario usarla contra periodistas o simpatizantes del PAN o del PRD. PRECAUCIÓN: Para prevenir posibles conflictos con el Instituto Estatal Electoral debes asegurarte de que esté completamente bajo tu control. 8. En la ventana Consolidación Democrática, aprieta la tecla Cancelar. 9. Si la ventana Elecciones Limpias y Equitativas sigue abierta, asegúrate de cerrarla. De lo contrario, el sistema operativo del Manual sufrirá daños irreparables.

10. Oprime cualquier tecla para presenciar una breve presentación multimedia preparada por Televisa. NOTA: Después de haber instalado el Manual, el ícono México Moderno debe desaparecer de la pantalla. Aprieta SÍ. ¡Felicidades! Tu sistema está listo para ser usado.

candidato haga las siguientes declaraciones a la prensa, como lo hizo Eruviel Ávila cuando se le preguntó sobre las prácticas clientelares de su partido: “Si otras opciones políticas no lo hacen aquí, nosotros sí lo hacemos. De hecho yo soy producto de que en su momento fui apoyado, fui estimulado”. Enseguida presiona Continuar.

Capítulo 2: Consiguiendo y usando a tu candidato Capítulo 3: Preguntas frecuentes 1. Teclea la palabra Dinosaurio o la palabra Delfín. En la pantalla verás íconos con las siguientes palabras: Hermano del gobernador saliente, Miembro del grupo Atlacomulco, Padrino político y protector del multimillonario Vicente Chaires. Presiona el ícono correcto y jálalo por la pantalla para que ingrese al fólder llamado Mi Candidato. Si es necesario reconfigurarlo, recurre a la empresa satélite de Televisa llamada TV Promo. 2. Cuando surja la frase Ganar Estilo PRI, haz click para leer las actividades sugeridas: promesas de puestos en el gobierno estatal a promotores del voto, gasto público que excede los límites de campaña marcados por la ley, entrega de dinero en efectivo, de cachuchas, camisetas, lápices, desayunos, lavadoras, machetes, fertilizantes, pollos, vacas y borregos. Después abre la ventana Compartir>. 3. Si deseas Upgrades, teclea las palabras Viejo PRI para obtener instrucciones específicas para condicionar la entrega de placas a taxistas a cambio de credenciales de elector. Esa función también sirve para adiestrar a operadores de casilla en la labor de “convencer o inhibir”, conforme sea el caso. Luego oprime la tecla Insertar. 4. Selecciona SI o NO si quieres que tu

¿Cómo puedo asegurar que la Operación PRI Regresa funcione en mi estado? La Operación esta diseñada para ser infalible en casos en los que el PRI necesita recuperar sus bastiones electorales o mantenerlos. Para lograr este objetivo sólo se necesitan dinosaurios en todos los ámbitos (político, empresarial, periodístico, electoral). ¿Cómo me conecto a la red de Operación PRI Regresa? Basta con marcar al teléfono celular de Humberto Moreira o llamar al Hipódromo de Agua Caliente en Tijuana. Mi candidato enfrenta críticas por estrategias clientelares. ¿Qué hago? Es importante que tu candidato declare con frecuencia, como lo hace Luis Videgaray, que la compra de votos es “normal”. Es indispensable que responsabilice al PAN de realizar una “cacería de brujas”. Debe insistir en que cualquier crítica al PRI forma parte de una “guerra sucia”. El partido no debe permitir que la discusión sobre el enriquecimiento ilícito de personajes como el exsecretario particular de Humberto Moreira sea tema de debate público. Asegúrate de que el presidente de tu partido desaparezca hasta después de la elección para evitar preguntas incómodas.

¿Es indispensable que los candidatos elegidos con la Operación PRI Regresa cumplan sus promesas de campaña? No. Cuando enfrenten problemas sin solución, bastará que declaren: “ése es un tema del gobierno federal”. ¿Funcionará correctamente mi sistema para la elección presidencial del 2012? Sin ningún problema. Para ese año el PRI prevé postular a candidatos acusados de fraude, responsables de delitos fiscales, vinculados con el narcotráfico, impuestos a través del dedazo del gobernador saliente, condenados por la DEA. Igualmente nos interesan aquellos que han sido señalados como autores intelectuales del asesinato de periodistas prominentes o que acopian armas para uso exclusivo del Ejército en su casa.

Especificaciones del Manual Tipo de red: clientelar. Compatibilidad: con cualquier estado en el cual el Instituto Estatal Electoral sea una institución débil o capturada por los poderes fácticos. Interfase: con la pobreza y la violencia. Funcionalidad: para candidatos apoyados por Televisa o para candidatos ungidos con acceso al erario del estado.

Si necesitas ayuda Si necesitas ayuda para usar esta guía, consulta el Capítulo 3: “Preguntas Frecuentes”, o llama a las oficinas del PRI en Toluca. Pide hablar con Humberto Moreira. Después de oír la grabación “Ya ganamos compadre”, deja tu mensaje. Serás atendido en 2012. O 1809 / 3 DE JULIO DE 2011

51


A N Á L I SI S

Interés Público

M I G U E L Á N G E L G R A N A D O S C H A PA

Voto católico, no por la izquierda S

i no es una iniciativa de la Arquidiócesis de México, ha contado con su anuencia. Se trata de un sitio en la red que se llama Voto Católico. La página aparece ornada con un esbozo de la Guadalupana según la imagen exhibida en la Basílica del Tepeyac, y con una porción del Escudo Nacional en que se halla la serpiente. Entre estos símbolos del bien y del mal se desarrollan la información y las prescripciones de los doctores de la ley que elaboraron esta promoción integrista. Si por ellos fuera, si ellos por sí o la Iglesia católica tuvieran suficiente influencia sobre la sociedad, en los comicios de hoy 3 de julio en el Estado de México triunfaría el candidato del PAN, Luis Felipe Bravo Mena. En el sistema de calificación de Voto Católico, que toma de la barbarie romana que hacía condenar de ese modo a los cristianos un recuadro donde aparece el dedo pulgar hacia abajo, o un signo de interrogación en los casos en que estos integristas hacen el favor de otorgar el beneficio de la duda, sólo hay un emblema de aprobación, con el dedo hacia arriba. Es el que corresponde a Bravo Mena. Y cómo no iba a ser de ese modo si, de acuerdo con los criterios de Voto Católico, el exdirigente nacional panista es el candidato perfecto: “Se declara a favor de la vida desde el momento de la concepción, defiende el matrimonio tradicional entre hombre y mujer y se opone a la legalización de las drogas”. Por cierto, los autores de esta página están mal informados, o su atraso de pensamiento se extiende también a los hechos de actualidad. Junto a la foto de Bravo Mena aparecen los logotipos del PAN y del PRD, partidos que hace meses, desde antes de que comenzaran las campañas, rompieron la coalición que habían resuelto construir. 52

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

En cambio, el dedo hacia abajo en el apartado que corresponde a Alejandro Encinas (que figura al lado de los emblemas del PT y Convergencia, como si sólo ellos sostuvieran su candidatura) responde a que “defiende el aborto, las uniones homosexuales y la legalización de la marihuana y otras drogas que no han sufrido procesamiento químico”. En medio de ambos, Eruviel Ávila se beneficia de sus indefiniciones: “se desconoce su postura sobre el aborto, la eutanasia y la legalización de las drogas. Dice respetar las uniones homosexuales”. Y su perfil, en consecuencia, está calificado con un signo de interrogación. Ese es, por cierto, el que emplea Voto Católico para perfilar a la mayoría de los candidatos, sean del partido que sean. Es el caso de Guillermo Anaya y Gena-

ro Fuantos, candidatos del PAN y el PRD en Coahuila; así como el de Roberto Sandoval Castañeda y Donaciano Robles, quienes aspiran a gobernar Nayarit y son postulados por el PRI y el PRS, partido local. Con ese mismo rasero son medidos los candidatos a la alcaldía de Pachuca, presentados por el PRI, el PAN-PRD y el PT: Eleazar García Sánchez, Gloria Romero de Tellería y Jorge Acosta Benítez; y los aspirantes a la presidencia municipal de Tulancingo y de Tizayuca, con la sola excepción del aspirante del PT a la alcaldía tulancinguense, Rolando Óscar Nájera García, pues “tiene como candidato suplente a un transexual”, si bien “se desconoce su posición sobre el aborto, la eutanasia y la legalización de las drogas”. Merece también la fulminación de Voto Católico el candidato priista al gobierno de Coahuila, Rubén Moreira, ya que “como diputado federal y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados ha promovido leyes en contra de la vida. Apoya abiertamente las uniones homosexuales” y “se desconoce su postura sobre la eutanasia y la legalización de las drogas”. Igualmente es condenable la postura de Jesús González Schmal, candidato coahuilense de Convergencia. Por haber sido antes relevante miembro del PAN, se admite que “en algún momento estuvo a favor de la vida”. Hoy, sin embargo, “el partido en el que milita está en contra de la vida y la familia. Se ha declarado en favor de la legalización de las drogas y se desconoce su postura sobre la eutanasia”. No obstante que es postulada por el PAN, Voto Católico condena a la diputada Marta Elena García, ya que “defiende el aborto”, lo cual es suficiente para censurarla, no obstante que se “desconoce su

postura sobre las uniones homosexuales, la eutanasia y la legalización de las drogas”. Otros dos candidatos nayaritas tienen la misma suerte que la aspirante panista. El del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, porque “defiende el aborto, las uniones homosexuales y la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo. Se desconoce su postura sobre la eutanasia y la legalización de las drogas”. El del PT y Convergencia (y Andrés Manuel López Obrador), porque “defiende las uniones homosexuales y la adopción por parte de parejas del mismo sexo”, aunque se “desconoce su postura sobre el aborto, la eutanasia y la legalización de las drogas”. Estas calificaciones deben servir a los ciudadanos que pertenecen a la Iglesia católica para normar su voto en la jornada de este domingo. En franco integrismo proponen que la ideología política sea compatible con la creencia religiosa y aun regida por ella. Ese es el integrismo

condenado por eminentes teólogos y aun miembros eminentes de la jerarquía clerical. En México la primera voz de alarma contra esa deformación doctrinal y práctica la hizo hace casi medio siglo el padre Tomás Allaz, de la Orden de Predicadores (dominico) en una célebre proclama titulada: “¡Cristianismo sí, contubernio político religioso no!”, publicada por el semanario Siempre!, que vivía una de sus mejores etapas. Voto Católico propone que se sufrague “como católico”, para lo cual hay que “decidirse a dejar que la fe ilumine” las opciones políticas. Sin necesidad de esa luz, Voto Católico propone elegir según cinco puntos “no negociables” de la doctrina católica, cualquiera cosa que eso sea, pues no citan más fuentes que el catecismo, que obviamente no contiene esas exigencias: “No al aborto, sí a la vida”; “No a la eutanasia, sí al amor para con nuestros enfermos”; “Sí al matrimonio exclusiva-

mente como la unión entre un hombre y una mujer”; “No a la manipulación genética que significa el sacrificio de un embrión humano, sí a la investigación con células madres adultas”, y “No a la clonación humana, sí al reconocimiento de la dignidad de la persona. Somos: únicos, irrepetibles e irremplazables”. Ya con las opciones iluminadas por la fe, a los católicos dispuestos a sufragar según estas instrucciones les será fácil “optar por un candidato que promueva políticas que alienten la justicia, la creación y distribución del bienestar de manera concreta y realista”, que “respete las raíces católicas de nuestra cultura mexicana”, que “promueva una sana coexistencia y cooperación entre la Iglesia y el Estado”, y que, en fin, se “preocupe por la difusión de las virtudes”. Con esa luz procedente del ciberespacio, que ha de ser una dimensión intermedia entre el cielo y la tierra, ¡a las urnas, católicos! O

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

53


H I STO R I A

asesino

En 1977 Gustavo Díaz Ordaz fue nombrado embajador en España, cargo que abandonó al poco tiempo para regresar al país sólo para enterarse de que tenía cáncer. Murió dos años después. Aquellos días y otros episodios de la vida del expresidente son recreados en forma de biografía novelada por Fabrizio Mejía Madrid, quien entreteje la ficción con los datos de una amplia investigación en torno al responsable de la matanza de Tlatelolco en 1968. Díaz Ordaz. Disparos en la oscuridad es el título de este libro que ya empezó a circular bajo el sello de Santillana. Con la autorización de la editorial y del autor, se adelantan aquí algunos fragmentos.

FABRIZIO MEJÍA MADRID

D

urante los primeros veinte días de julio de 1977 las cortinas de la habitación 137 del Hotel Ritz de Madrid permanecieron cerradas. Adentro, en la oscuridad, el expresidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, ahoga sus gritos contra una almohada. La luz le duele, se queja. Como lo había hecho el 15 de abril de 1969: tras la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, le operan el ojo derecho por desprendimiento de retina. (...) Hace una semana, temprano por la mañana, se asomó por última vez a la ventana del Hotel Ritz para mirar a un grupo de gente que lo saludaba desde la explanada, alrededor de la fuente. Sonrió con todos los dientes, con esa cara cerrada a todo lo que da para abarcar la boca, las encías, el gesto de una puerta que nunca se abrió. Traía los lentes en la mano, un ojo vendado. Mientras se calzaba los anteojos, subió el brazo para saludar a los entusiastas, sólo para descubrir que llevaban una manta con la palabra: “asesino”.

54

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

Detiene la mano en el aire y le pide un revólver a su guardaespaldas, el mayor Luis Bellato. –Cierra esas cortinas. Me duele la luz –le ordena. Camina encorvado, como en medio de un tiroteo imaginario, y se resguarda recargando la espalda en el colchón, como si se tratara de una trinchera. Sentado en la alfombra de espaldas a la ventana, suda a mares. Con la pistola entre las piernas, se quita los lentes, se talla con cuidado el ojo detrás de la gasa, y asegura: –Quieren entrar al hotel para matarme, Luis. Tienes que evitarlo. Necesitamos traer acá un batallón del rey, le tengo que decir que no podemos estar expuestos de esa manera a los asesinos. El mayor Bellato, como siempre, asiente. (...) Se levanta de la alfombra. Toma por primera vez en todo el día el teléfono y marca a México. El secretario de Relaciones Exteriores, Santiago Roel, no está –es la medianoche allá en Tlatelolco–, le contesta un encargado del despacho: –Habla Gustavo Díaz Ordaz desde España. Necesito dos boletos de avión para México. –¿El secretario Roel le ha mandado llamar, embajador?

–A mí no me ha llamado nadie. Me voy. Y no vuelvo. –No, señor embajador, usted no puede irse así nomás. Fue recibido por su majestad Juan Carlos. Por lo menos tiene que hacer una visita protocolaria para despedirse. –No me despido de una chingada, ni del rey ni de nadie. Usted no discuta. Haga lo que le digo y basta. (...)

nen esa aura de santos que nos curan, esa mano salvadora. Y cuando no pueden, te exigen resignación. El ex presidente no cree ninguna de sus explicaciones. –No quiero adelantar sin antes hacer más pruebas –le dice Dutilleaux–, pero usted podría tener cáncer de colon. (...)

Una profesión “bastante sangrienta”

“Sólo soy un pasajero armado o desarmado”

No tenía amigos médicos porque los había encarcelado. Ni amigos ferrocarrileros, porque los había mandado golpear y arrestar. Ni maestros, ni telegrafistas, ni universitarios. No le tenía confianza a ningún gremio: todos habían atentado contra la paz y la estabilidad de su gobierno. Los primeros en hacerlo fueron los médicos. Habían estallado una serie de paros en los hospitales públicos del país a sólo cuatro días de su toma de posesión como presidente de la República. Por eso cuando entró al Hospital Francés ese sábado pensó que, en realidad, no respetaba a los médicos, ni sus procedimientos. Desnudo debajo de una bata ridícula, con zapatos de tela azules, Díaz Ordaz tiritaba en espera de que llegara el doctor Dutilleaux, director del hospital, quien le preguntaría por su dieta, sus “evacuaciones”, su digestión. Había escogido a un doctor francés sobre cualquier médico militar porque pensaba que cualquier mexicano lo mataría por lo que había pasado en el primer año de su presidencia. Cuatro días antes de tomar posesión, él no planeaba recibir a nadie en sus oficinas de Palacio Nacional. Pero tuvo que doblarse. Le tenían detenidos los hospitales públicos por todo el país sólo porque querían un aumento de salario. ¿Cómo el presidente iba a recibir a unos médicos hambreados? Pero lo hizo. Los anunció su secretario privado, Joaquín Cisneros, una mañana del 8 de diciembre de 1964. Los podía escuchar en el Zó- Díaz Ordaz. El regreso a Tlatelolco calo haciendo filas en batas blancas, con zapatos blancos, con cofias, con estetoscopios al cuello. Igual que el doctor Dutilleaux que ahora le estaba enterrando una jeringa para sacarle sangre. Sintió el borbotón arrancarse de su vena. –Esta profesión es bastante sangrienta, ¿no doctor? –¿Y la suya no, licenciado? (...) Ahora el doctor francés le está tomando placas radiográficas para saber por qué le sale sangre del intestino. Díaz Ordaz mira el techo iluminado, blanco: es un lugar donde se espera la salvación inmediata. Los médicos tie-

Díaz Ordaz apaga el puro contra el brazo de la mecedora. Va a llamarle a su chofer para regresar a la Ciudad de México, pero ya no tiene teléfono, está en el fondo de la alberca. Decide tomar el tren. Quiere ir al Panteón Jardín a visitar a su esposa Lupita que cumple tres años de muerta. Ya, al final, en un viaje por Europa que la calmara de los nervios, tenía tanto miedo que salió corriendo. Tanto pavor que le dio un infarto. Su esposa murió como un canario. Ahí también están enterrados su madre y su padre. Los irá a visitar, pero no se atreve a manejar su auto, con los dolores en el estómago, con el asma, con eso de que, a veces, se le nubla la vista, se le quiere volver a desprender la retina. Así que decide tomar el tren. No sabe si en la estación los ferrocarrileros lo reconocen o no. Se sube y se sienta con los músculos tensos, la quijada apretada. No, tampoco los ferrocarrileros son sus amigos. Quizá traten de asesinarlo adentro del vagón. Díaz Ordaz se palpa la pistola entre el cinturón y la camisa. Ahí está y viene cargada, para cualquier eventualidad. Salimos adelante. Lo de los ferrocarrileros ya está olvidado, se trata de tranquilizar. Son otros trabajadores. Pero seguro conocen la historia. Ahí está la pistola por si la conocen. (...) Un ferrocarrilero le pidió el boleto del viaje para perforarlo. Díaz Ordaz se sintió amenazado y, al sacar el papel, se le cayó la pistola al pasillo, a los pies del verificador. Enrrique Ibarra

Estampas de un

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

55


del presidente de México: la había cortado encima de una cama en forma de corazón rojo que él mismo le había mandado a hacer. Todavía estaban desnudos y sudorosos y él le dijo a ella: –Se acabó, Irma. Mi esposa resintió lo que sucedió el año pasado y debo cuidarla. La Tigresa llegó a las ocho de la mañana, vestida como piñata, los ojos pintarrajeados como alas de un pájaro tropical, el vestido abierto hasta el pubis, con un mariachi detrás a cantar: “Por andar con un casado”. Furioso, Díaz Ordaz la miró por la ventana de su recámara en Los Pinos, donde Lupita se había despertado a vomitar de la impresión del Ferrocarrileros presos. Crecía su lista de agraviados primer trompetazo. Y el presidente bajó en bata a reclamarle. –¿Usted no es Díaz Ordaz, el que fue presidente? Ella lo abofeteó tan fuerte que los lentes volaron y la re–le preguntó el ferrocarrilero con su perforadora en la tina del ojo derecho se le desprendió. Los soldados en mano. la casa de Los Pinos, los guardias presidenciales, cor–Para usted, sólo soy un pasajero armado o desar- taron cartucho y le apuntaron a la cantante. Fue el final mado, como usted escoja –le contestó Díaz Ordaz. de ese amor de cinco años, no muy sexual –sólo tenían El corazón le latía con fuerza. En cualquier momen- una posición, de lado, porque el sexo abierto de una muto, el ferrocarrilero podía agacharse, tocar la pistola y él jer le daba vértigo a él, y a ella el sexo le importaba metendría que aventarse a disputarla para que no lo asesi- nos que comprar muebles, joyas, propiedades, animales nara, doblegarlo –se saldría un disparo al techo del va- disecados– y que significó para Díaz Ordaz una eterna gón–, la gente gritando, aullando: “Es Díaz Ordaz, el preocupación por perder la vista, a tal grado, que ahora asesino con su pistola”. El ferrocarrilero pateó la pistola los médicos decían que no tenía nada malo, que todo esde sus pies a los suyos y le entregó el boleto perforado. taba en su cabeza. Al carajo con los médicos. Todos son –Cuídese, licenciado –se despidió para seguir agu- como el sabelotodo de Ignacio Chávez. Al carajo con jerando boletos. Díaz Ordaz toChávez. (...) “La Tigresa”. Provocación en Los Pinos mó la pistola y se la volvió a enfundar en el cinturón. “Dos de octubre es la fecha” “Cuídese.” Eso era una amenaza flagrante. ¿Cómo se Desde que se había obtenido la atrevía a amenazarlo un pinche sede de los XIX Juegos Olímpiempleado de tren? Claro, era cos, Díaz Ordaz creyó que peuno de esos ferrocarrileros de ligraba la soberanía nacional, Vallejo. Estaban de vuelta. Hala presidencia de la República, bía que haberlos exterminado, la estabilidad. Le daban terror borrar el hueco que habían deporque cualquier error podía jado cuando él y López Mateos hacernos quedar mal. Entonlos metieron a la cárcel de Leces, pensó en cancelar los juecumberri. Con ellos habría que gos, “sin deshonor”. Fue el emhaber hecho lo de Tlatelolco. presario Juan Sánchez Navarro Leña verde. (...) el que le advirtió: –Si cancela la Olimpiada, se“Por andar con un casado” ñor presidente, los créditos internacionales se vendrán abaMuchas veces pensó en aquejo y, con ellos, las inversiones. lla vez que Irma Serrano, La Y la decepción para la gente que Tigresa, su amante, la actriz y los espera con ansias. Imagínese cantante, le fue a llevar serelas consecuencias del desánimo. nata a Los Pinos. Era el cumHabrá otra revolución. pleaños 53 de Lupita. Lo hizo –Habrá otra revolución si los a propósito para vengarse de él, llevo a cabo. Juan Miranda

56

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

–Pero ésa es una revolución que usted puede aplastar, señor presidente. No canceló la Olimpiada. Mandó llamar al regente Corona del Rosal y al secretario de Gobernación, Echeverría, a su oficina de Los Pinos para informarles: –Tendremos una conjura contra México en estos días. Encuéntrenla. –¿Y si no la encontramos? –preguntó Corona del Rosal. –El presidente tiene razón –intervino Echeverría–. Sería muy extraño que no hubiera una conspiración contra México. Al salir del acuerdo, Corona del Rosal le preguntó a Echeverría qué se suponía que tendría que hacer la regencia de la ciudad. Echeverría le contestó con una historia que sabía de la infancia de Gustavo Díaz Ordaz, cuando vivía con sus padres y hermanos en Oaxaca, arrimados con Archivo Proceso la rubia familia del tío Demetrio Bolaños Cacho. –Resulta que el tío Demetrio va a tener invitados a unos extranjeros. Llegarán por la noche y le pide a su hermana, doña Sabina, la mamá del presidente, que los niños ayuden a limpiar y arreglar la casa. No quiere quedar mal. A Gustavo, al presidente, digo, le toca barrer las recámaras de los invitados. Él lo siente como un deber de importancia, como una responsabilidad. Estamos hablando de que el presidente debe tener en ese entonces ocho, nueve años, a lo máximo. Y se le ocurre al niño tirar los basureros de las recámaras al suelo y barrerlos. En su lógica de niño cree que entre más basura saque, mejor hizo su trabajo. Pero es artificial: simplemente ha barrido lo que él mismo ha tirado. Por supuesto, la historia acaba mal, con la mamá regañando al presidente y él llorando. Lo que nos pide ahora es lo mismo: tiras la basura al piso y luego la barres. –¿Y tú cómo sabes esa historia? –le preguntó Corona del Rosal. –No por él. (...) Las discusiones entre los miembros del gabinete con Díaz Ordaz son de miedos, iras y confusión. Entre el 2 de agosto de 1968 en que se forma el Consejo Nacional de Huelga de los estudiantes, la Coalición de Maestros de las universidades y la primera de las marchas al Zócalo (ciento Archivo Proceso

Roberto Gómez Godínez

H I STO R I A

Con Echeverría. Culpa compartida

cincuenta mil personas en una ciudad de seis millones), no saben qué hacer: la conjura no ha intentado asaltar las armerías, está desarmada, en suéter y minifalda, a ritmo de rockanrol. Sus peticiones son sencillas aunque inaceptables: liberación de los estudiantes presos; desaparición de las policías que no cuidan, sino reprimen; derogar los artículos que se inventaron contra la publicidad nazi y ahora se usan contra cualquier insulto al presidente; la destitución de los jefes policiacos que empezaron este movimiento. No hay lucha proletaria, ni socialismo, ni derrocamiento del Estado burgués. No hay toma del Palacio de Invierno. Sólo demandas. Y eso hace más difícil todo. –Si libero a los presos políticos, acepto que no son delincuentes –reflexiona Díaz Ordaz, haciendo una lista en su despacho–. Si despido a los jefes de las policías, daño a la autoridad. Si castigo funcionarios, Tlatelolco. Fecha programada acepto que no tengo el control del país. Si termino con el delito de disolución social de la Segunda Guerra Mundial, dejo al país a expensas de la propaganda subversiva. –Hay que tratar de que los estudiantes se armen, para contar con una justificación como para dispararles –concluye el secretario de Gobernación, Luis Echeverría. –O que traten de tomar el Palacio Nacional –añade Corona del Rosal, a quien el

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

57


H I STO R I A

Archivo Proceso

presidente ha pedido que blinde las patrullas de la policía: “Haga usted tanquecitos: agarre las patrullas, blíndelas con placas de acero y éntrele”. –Tengo a un elemento que puede ofrecerles armas a los estudiantes –dice Fernando Gutiérrez Barrios, acomodándose el pañuelo morado que combina con su corbata y los zapatos. Él le entrega al presidente a diario cien páginas de reportes de lo que se dice en las asambleas universitarias, pero eso no les ayuda a entender nada. –Este consejo no tiene líderes –repite Díaz Ordaz, perplejo–. Si hay que detenerlos, ¿a quién detenemos? –Son dos por escuela y se rotan. –¿Cuántos son del Partido Comunista? –Según las fichas de las que disponemos, tres o cuatro, señor presidente. (...) –¿A cuántos hay que meter a la cárcel, capitán? Ésa es mi pregunta. –Mil, dos mil. No sé. (...) –Ya no podemos salir sin exponer nuestras vidas –se quejó el presidente–. Hay gente por todos lados gritando, haciendo esas obras de teatro callejeras que hacen, pidiendo dinero, repartiendo propaganda. Es una vergüenza con la prensa extrajera. Estamos dando la impresión de que en este país no existe el orden. No podemos sostenerlo más tiempo. Echeverría: hable con el rector Barrios Sierra y amenácelo. No escatime los insultos. –¿Y si no funciona, mi presidente? –Les tomamos la Universidad y el Politécnico, para que me vengan con sus pinches mariconadas de la autonomía universitaria –dice Díaz Ordaz. –Tenemos que poner una fecha límite –interviene el general García Barragán, vestido de militar, pero arremangado y sin corbata: no se ha bañado en días–, señor presidente. ¿Cuántos días antes de la Olimpiada tomamos una decisión final? –Diez días antes. No más –dice Díaz Ordaz. Echeverría saca un calendario: –Dos de octubre. Ésa es la fecha. (...)

58

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

“Lo que hicimos y callamos” Entre 1970 y 1979, año en que murió de cáncer en el colon, Díaz Ordaz alcanzó a brincar a la altura del hueco del único ladrillo sin poner. Era cuando veía lo que la política le había hecho a su esposa Lupita. Nerviosa desde joven, preocupada por la limpieza, luego, por las amenazas, terminó oyendo voces imaginarias después del 2 de octubre de 1968. Las que él mismo jamás alcanzó a escuchar en la realidad. Viéndola abatida por los murmullos, con los ojos pelados en la cama que era ya un panteón, decidió llevarla a conocer Europa. –Los dos nos vamos a calmar, cielo, en París, en Madrid, en Florencia, en Atenas –le dijo, y le regaló un disco, en el que él mismo le cantaba “Somos novios”, de Armando Manzanero, y “Dios nunca muere”, a la que precedía un grito suyo: “¡A llorar, oaxacos!”. Era 1972. Cumplían treinta cinco años de matrimonio. Delante de la Catedral de Chartres, Lupita comenzó a gritar al cielo como si alguien estuviera tratando de asesinarla. El campanario y la torre de la iglesia medieval se le presentaron como las piernas de Jesucristo en la cruz. Bajaban los dos enormes pies hacia donde el ex presidente Díaz Ordaz y su esposa estaban parados contemplando la fachada. –¿Qué le pasa a Lupita? –la abrazó el ex presidente, pero ella se soltó y se echó a correr por la escalinata, lejos de la explanada. Se le zafaron ambos zapatos. Corrió descalza. Ya en el manicomio, sedada, Lupita le explicó al psiquiatra: –Las piernas de Dios se abalanzaron sobre nosotros y querían aplastarnos. Bajaron como torres sobre nosotros, como un castigo. –Un castigo, ¿por qué? –Por lo que hicimos y callamos. –¿Qué fue lo que hicieron? –No puedo decirlo. Dios me robó las palabras.

Con su esposa. Inauguración olímpica pese a la matanza

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

59


AP photo /Jeff Chiu

I N VE N TA R I O

&]HVODZ 0LORV] SRHVtD JXHUUD \ H[LOLR

(

O MXHYHV GH MXQLR VH FXPSOLy HO FHQWHQDULR GH &]HVODZ 0LORV] PLHPEUR GH OD JUDQ JHQH UDFLyQ TXH GLR D OD SRHVtD SRODFD VX REUD \ ORV WUDEDMRV GH :LVODZD =\PERUVND \ =ELJQLHZ +HUEHUW (Q VXV GRV SDWULDV /LWXDQLD \ 3RORQLD VH SURFODPy HO DxR GH 0LORV] \ HQ WRGD (XURSD \ HQ ORV (VWDGRV 8QLGRV VH KDQ KHFKR VLPSRVLRV \ KRPHQDMHV 0LORV] HV XQ SRHWD SDUDGLJPiWLFR GHO VLJOR YHLQWH HQ HO VHQWLGR GH TXH IXH FRPR SRFRV YtFWLPD \ WHVWLJR GH OD KLVWR ULD HXURSHD 1DFLy HQ 6]HWHMQLH \ FUHFLy HQ 9LOQD FLXGDG TXH HQ FLHQ DxRV FDPELy WUHFH YHFHV GH QDFLRQDOLGDG /R TXH HUD HQ WLHPSRV PHGLHYDOHV HO JUDQ GXFDGR GH /LWXDQLD XQD SR WHQFLD PXOWLFXOWXUDO HQ UHVXOWDED SDUWH VXE\XJDGD GHO LPSHULR UXVR 'HVSXpV IXH LQYDGLGD SRU ORV SRODFRV \ PiV WDUGH SRU ORV QD]LV \ SRU ORV VRYLpWLFRV 6X LQGHSHQGHQFLD QR OD ORJUy KDVWD \ KR\ HV SDUWH GH OD FRPXQLGDG HXURSHD +L]R GHO SRODFR VX OHQJXD OLWHUDULD \ VREUHYLYLy D OD GREOH DJUHVLyQ GH OD $OHPDQLD QD]L \ GH OD 8566 FRQWUD 3RORQLD DO DO]DPLHQWR GHO JXHWR GH 9DUVRYLD VHJXL GR SRU OD GHVWUXFFLyQ GH OD FDSLWDO SRU ORV DOHPDQHV $JUHJDGR FXOWXUDO HQ )UDQFLD KDOOy LQWROHUDEOH HO \XJR VWDOLQLVWD \ GHQXQFLy VX HIHFWR VREUH OD FXOWXUD HQ (O SHQVDPLHQWR FDXWLYR 'HVGH KDVWD SRFR DQWHV GH VX PXHUWH HQ IXH SURIHVRU GH OHQJXDV HVOiYLFDV HQ OD 8QLYHUVLGDG GH %HUNH OH\ $OOt HQFRQWUy SRHWDV FRPR 5REHUW +DVV TXH OR D\XGD URQ D HQFRQWUDU XQD IRUPD LQJOHVD SDUD VX JUDQ REUD OtULFD 0LORV] VH FRQYLUWLy HQ SDUWH GH XQD SHTXHxD LQWHUQDFLRQDO GH SRHWDV ²2FWDYLR 3D] -RVHSK %URGVN\ 'HUHFN :DOFRWW² TXH WXYLHURQ HQ FRP~Q HO KDEHU UHFLELGR FRQ WRGD MXVWLFLD \ FRQ SRFRV DxRV GH GLIHUHQFLD HO 3UHPLR 1REHO (Q VXV FDVL SiJLQDV VXV 1HZ DQG FROOHFWHG SRHPV FXEUHQ DxRV GH WUDEDMR \ VRQ XQR GH ORV JUDQGHV PRQXPHQWRV YHUEDOHV GHO VLJOR TXH SDVy <D KD\ PXFKDV WUDGXFFLRQHV GH &]VHODZ 0LORV] DO HVSDxRO SHUR QXQFD HVWDUi GH PiV VHJXLU FRQWULEX\HQGR VLQ SUHWHQVLyQ DOJXQD D GLIXQGLU VX SRHVtD

60

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

(QFXHQWUR $WUDYHViEDPRV FDPSRV KHODGRV HQ XQ YDJyQ HQ HO DOED 8QD DOD URMD VH OHYDQWy HQ ODV WLQLHEODV < GH SURQWR XQD OLHEUH FUX]y HO FDPLQR (QWUH QRVRWURV XQR OD VHxDOy FRQ OD PDQR )XH KDFH PXFKR +R\ QLQJXQR GH ORV GRV HVWi YLYR 1L OD OLHEUH QL HO KRPEUH TXH KL]R HO JHVWR ¢'yQGH HVWiQ DPRU PtR DGyQGH KDQ LGR (O GHVWHOOR GH XQD PDQR OD OtQHD 'HO PRYLPLHQWR HO VXVXUUR 'H ORV JXLMDUURV" 1R FRQ GRORU VLQR FRQ DVRPEUR 3UHJXQWR

/R TXH IXH JUDQGH

1R PiV OHMDQD TXH HO D\HU DXQTXH HQ ODV PRQHGDV >DFWXDOHV /DV FDEH]DV GH ORV FpVDUHV VHDQ GLIHUHQWHV 6LQ HPEDUJR HV HO PLVPR HyQ WRGDYtD (O WHPRU \ HO GHVHR VRQ LJXDOHV DFHLWH YLQR \ SDQ 6LJQLÀ FDQ OR PLVPR < RWUR WDQWR /D YHOHLGDG GH OD PXOWLWXG iYLGD GH PLODJURV >FRPR HQ HO SDVDGR $ VX YH] ODV FRVWXPEUHV &HUHPRQLDV QXSFLDOHV GURJDV ODPHQWRV SRU ORV PXHUWRV 6yOR SDUHFHQ GLIHUHQWHV 3RU HMHPSOR HQWRQFHV WDPELpQ KDEtD 0XFKDV SHUVRQDV TXH HO WH[WR OODPD 'DLPRQR]RPHQRL (V GHFLU ORV HQGHPRQLDGRV R HQGLDEODGRV VL OR SUHÀ HUHV (Q FXDQWR D ´SRVHtGRVµ QR HV VLQR FDSULFKR >GH XQ GLFFLRQDULR &RQYXOVLRQHV HVSXPD SRU OD ERFD FUXMLU GH GLHQWHV 1R HUDQ YLVWDV HQWRQFHV FRPR VHxDOHV GH WDOHQWR /RV HQGHPRQLDGRV QR WHQtDQ DFFHVR D OD OHWUD LPSUHVD QL D OD SDQWDOOD 5DUD YH] VH GHGLFDEDQ ODV DUWHV \ D ODV OHWUDV 6LQ HPEDUJR OD 3DUiEROD GHO (YDQJHOLR FRQVHUYD >VX IXHU]D (O HVStULWX TXH VH DSRGHUD GH HOORV SXHGH HQWUDU >HQ ORV FHUGRV 4XLHQHV H[DVSHUDGRV SRU OD FROLVLyQ UHSHQWLQD (QWUH DPEDV QDWXUDOH]DV OD GHPRQtDFD \ OD VX\D 6H HFKDQ DO DJXD \ VH DKRJDQ FRPR SDVD D PHQXGR $Vt HQ FDGD SiJLQD XQ OHFWRU SHUVLVWHQWH 2EVHUYD YHLQWH VLJORV FRPR VL IXHUDQ YHLQWH GtDV (Q XQ PXQGR TXH XQ GtD OOHJDUi D VX À QDO

/D KXLGD

(QWRQFHV EDMR OD PLUDGD < VLHQWR DUGLHQWH VHFD /D ERUUDVFD TXH PH DWUDYLHVD 1XEHV WHUULEOHV JXDUGLDQDV GHO PXQGR 4XH HO VXHxR GHVFLHQGD VREUH Pt < OD QRFKH PH DUURSH FRQ VX SLHGDG

8QD WDUHD

/D KXLGD $O PLUDU KDFLD DWUiV YL OD FLXGDG HQ OODPDV \ GLMH ´(VFDSHPRV &XEUD OD KLHUED QXHVWURV SDVRV &XHQWHQ ORV PXHUWRV D ORV PXHUWRV OR TXH KD RFXUULGR 1RV WRFy HQJHQGUDU D XQD JHQHUDFLyQ YLROHQWD /LEUH GHO PDO \ OLEUH GH OD GLFKD 4XH HQ OD FLXGDG LPSHUDEDQ &RQWLQXHPRV < OD HVSDGD GH IXHJR QRV VHxDOy OD 7LHUUD µ

3UHSDUDFLyQ

*UDQGH HV HO GRORU SHUR YHQGUi PiV VXIULPLHQWR /D QRFKH RVFXUD VH KDUi DXQ PiV VRPEUtD 'LFKRVRV ORV TXH YLYLHURQ \ PXULHURQ D WLHPSR 1R WHPDV D ORV DIDQHV GHO KRPEUH FRUD]yQ PtR (O GHVWLQR IXH UHFWR \ VH WRUFHUi (O DJXD FODUD VH YROYHUi WRUPHQWRVD 4XLHQ DOFDQ]y OD VDELGXUtD VHUi PDOTXHULGR < SRU QR VHU IHOL] VXIULUi HO QHFLR

/R TXH IXH JUDQGH DKRUD VH KD YXHOWR PtQLPR 3DOLGHFHQ ORV UHLQRV FRPR EURQFH FXELHUWR SRU OD QLHYH /R TXH DQWHV GHVOXPEUDED DKRUD \D QR GHVOXPEUD /DV WLHUUDV FHOHVWLDOHV GDQ YXHOWDV \ UHOXFHQ

$ OD HVWUHOOD TXH QDFH OD PXHUWH \D OD HVSHUD /RV DxRV SDVDUiQ HQ HVSHUDQ]D YDQD 4XHGDUi OD FHQL]D HQWUH ODV UXLQDV /D EHOOH]D WHUUHVWUH VDEUi DPDUJD

1XEHV 7HQGLGR HQ OD KLHUED D OD RULOOD GHO UtR /DQ]R FRPR KDFH WLHPSR EDUTXLWRV KHFKRV GH FRUWH]D

/HFWXUDV 0H SUHJXQWDV GH TXp VLUYH OHHU ORV (YDQJHOLRV HQ JULHJR 7H UHVSRQGR HV FRQYHQLHQWH TXH SDVHPRV HO GHGR 3RU OHWUDV PiV GXUDEOHV TXH ODV JUDEDGDV HQ SLHGUD < DO SURQXQFLDU FRQ OHQWLWXG FDGD VtODED 'HVFXEUDPRV OD YHUGDGHUD GLJQLGDG GHO OHQJXDMH 2EOLJDGRV D HVWDU DWHQWRV SHQVDUHPRV HQ DTXHOOD pSRFD

1XEHV QXEHV DWURFHV \ PtDV 4Xp SHVDGXPEUH FyPR SDOSLWD HO FRUD]yQ 4Xp PHODQFROtD GH OD 7LHUUD 1XEHV QLPERV EODQFRV \ VLOHQFLRVRV 4XH PLUR DO DPDQHFHU FRQ ORV RMRV DUUDVDGRV HQ OiJULPDV < Vp TXH OD VREHUELD HO GHVHR /D FUXHOGDG \ OD VHPLOOD GHO GHVSUHFLR 7UHQ]DQ HQ Pt VX QLGR DO VXHxR GH OD PXHUWH < RFXOWDQ VX YHUGDG /RV UHÁ HMRV PiV EHOORV GH PL HQJDxR

&RQ WHPEORUHV \ PLHGR FUHR TXH MXVWLÀ FDUtD PL YLGD 6yOR VL PH REOLJDUD D KDFHU XQD FRQIHVLyQ S~EOLFD 3DUD UHYHODU PL YHUJ HQ]D \ OD YHUJ HQ]D GH >PL pSRFD 1RV SHUPLWLHURQ DXOODU HQ OD OHQJXD GH ORV HQDQRV >\ ORV GHPRQLRV 3HUR ODV SDODEUDV SXUDV \ JHQHURVDV TXHGDURQ SURKLELGDV %DMR XQD SHQD WDQ VHYHUD TXH VL DOJXLHQ VH DWUHYLy >D SURQXQFLDU DOJXQD GH HOODV 3XGR FRQVLGHUDUVH KRPEUH SHUGLGR

)XH XQ DxR PiV GH SUHSDUDFLyQ 0DxDQD FRPHQ]DUp D WUDEDMDU SRU À Q HQ XQ JUDQ OLEUR (Q TXH PL VLJOR DSDUHFHUi FRPR UHDOPHQWH IXH (O 6RO VH OHYDQWDUi VREUH ORV MXVWRV \ ORV PDOYDGRV 3ULPDYHUDV \ RWRxRV YROYHUiQ LQIDOLEOHV (Q HO K~PHGR VRWR HO WRUGR OHYDQWDUi VX QLGR >FRQ ORGR DSXQWDODGR /RV ]RUURV VH DGLHVWUDUiQ SDUD VHU ]RUURV (VWH HV HO WHPD FRQ DOJXQDV DGLFLRQHV 7DPELpQ (MpUFLWRV TXH FDUJDQ SRU OODQRV FRQJHODGRV >\ PDOGLFHQ D FRUR (O FDxyQ GH XQ WDQTXH FXDQGR VH DJLJDQWD >DO GREODU OD HVTXLQD (O SDVHR QRFWXUQR SRU XQ FDPSR TXH DOXPEUDQ WRUUHV >GH YLJLODQFLD 1R QR VHUi PDxDQD HQ FLQFR R GLH] DxRV $~Q SLHQVR PXFKR HQ ODV PDGUHV < PH SUHJXQWR TXp HV HO KRPEUH QDFLGR GH PXMHU 6H RYLOOD \ VH FXEUH OD FDEH]D 0LHQWUDV ODV JUDQGHV ERWDV OR SDWHDQ FRUUH HQWUH >HO IXHJR < pO PLVPR UHVSODQGHFH FRPR OODPD 8Q WUDVFDER OR DUURMD HQ XQ KR\R ORGRVR 6X KLMD DEUD]D XQ RVR GH SHOXFKH (VWD LPDJHQ HQ p[WDVLV 7RGDYtD QR DSUHQGR D KDEODU HQ FDOPD FRPR GHER 9HUVLRQHV GH -(3 1809 / 3 DE JULIO DE 2011

61


62

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

Benjamín Flores

Para el coleccionista Sergio Autrey, su proyecto Akaso, que reúne en el Museo del Chopo 26 murales de artistas de hoy –y que remite a su palindroma, Osaka, la ciudad japonesa donde en 1970 un grupo de mexicanos envió sus murales a la Exposición Universal–, es muchas cosas: intento por reunir a una generación de artistas, respuesta a la interrogante de qué hacer por el país (¿acaso reflejarlo?), y proteger al arte, pues a las instituciones les está fallando la divulgación y se han olvidado de adquirir acervos. Pero la muestra representa el rostro de una generación de artistas que apuestan, en su diversidad, por la pintura-pintura, más allá de las “ocurrencias” del arte conceptual.

“Akaso”, enfrenta el vacío oficial en el arte

Autrey. El promotor

JUDITH AMADOR TELLO Y ARMANDO PONCE

H

ace más de seis años, el coleccionista Sergio Autrey visitó en la ciudad de Zacatecas el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez y quedó impactado por la colección de 11 murales que un grupo de artistas de la llamada generación de la Ruptura realizó, convocado por Fernando Gamboa, para el Pabellón de México en la Exposición Mundial Osaka 70, en Japón. Le surgió entonces la inquietud de emprender un proyecto en el cual varios ar-

tistas hicieran un conjunto de obras –no sabía aún si de pintura o escultura– de grandes dimensiones. Un poco después lo comentó con el pintor Alberto Castro Leñero, de cuya obra ha sido coleccionista, y coincidió con que él y otros artistas, entre ellos Roberto Parodi y Eloy Tarcisio, tenían también la idea de un proyecto conjunto en gran formato y buscaban el apoyo de alguna institución. Se habían acercado, sin éxito, a la Secretaría de Relaciones Exteriores y como los personajes de Pirandello buscaban no autor, sino promotor. De esa coincidencia nació la exposición Akaso, inaugurada el pasado 27 de junio en el Museo Universitario del Chopo, en la cual se exhiben 26 obras de gran

formato de Alberto Castro Leñero, Alfonso Mena, Antonio Luquín, Arturo Rivera, Boris Viskin, Eloy Tarcisio, Francisco Castro Leñero, Gabriel Macotela, Germán Venegas, Gustavo Monroy, Helio Montiel, Ilse Gradwohl, Irma Palacios, José Castro Leñero, Luciano Spanó, Luis Argudín, Magali Lara, Manuel Marín, Manuela Generali, Mauricio Sandoval, Miguel Ángel Alamilla, Miguel Castro Leñero, Óscar Ratto, Roberto Parodi, Roberto Turnbull y Yolanda Mora. El proyecto dio inicio formalmente cuando el 26 de enero de 2009, un grupo de 12 artistas se reunió por primera vez con Autrey en el taller de Alberto Castro Leñero. Ahí según cuentan el propio co-

leccionista y el pintor, en entrevistas por separado con Proceso, surgieron nuevos nombres, algunos por su cercanía con el coleccionista o por sugerencia del pintor: “Yo propuse a mis hermanos, a Irma. El primer grupo eran como 10 o 12, creo que Alamilla, Macotela, Venegas, Viskin, Turnbull, Parodi y Mena.” En posteriores encuentros se completó el grupo que finalmente integra la colectiva. El interés de Autrey, dice, fue que los creadores pertenecieran a la generación posterior a la Ruptura. Nacidos en los años cincuenta, es decir con 60 o 50 años de edad. Deseaba también que fueran pintores “en plenitud, es decir, que viven de la pintura todos ellos y que reflejasen lo que

CU LTU R A está pasando en México”. En la selección nunca se fijaron cuotas respecto de si debía haber un número de mujeres, de pintores de abstracto o de artistas extranjeros, explica a su vez el coleccionista, y agrega que algunos nombres surgían y no quedaban, otros sí, pero todos los que fueron invitados aceptaron. Hay dos ausencias que lamenta, Estrella Carmona y Philip Kelly, ambos ya fallecidos, y tal vez artistas de los estados, “pero tampoco pretendimos ser lo más estudiado o exhaustivo”. Autrey relata que hacia 2004 o 2005 visitó los murales de Osaka (hechos por Lilia Carrillo, Manuel Felguérez, Fernando García Ponce, Arnaldo Coen, Francisco Corzas, Roger von Gunten, Francisco Icaza, Gilberto Aceves Navarro, Brian Nissen, Antonio Peiri y Vlady) y se impresionó: “El gran formato te obliga a ver la pintura mínimo dos veces, o más, eso es lo que hace que tenga sentido para mí, que te detengas y observes, no es nada más mercadotecnia subliminal, una imagen que pasó y luego la vuelves a ver porque es publicidad. Aquí es algo a lo que vas a entrar, y vas a reconocer una estética que no habías visto. Eso es lo importante del arte, ir reconociendo esas estéticas.” –¿Por qué cree usted que en ese momento le causaron impacto los murales al punto de pensar en un proyecto, y no lo pensó antes con los murales de la Escuela Mexicana de Pintura? –Los mexicanos estamos acostumbrados al muralismo, al prehispánico –llámese Cacaxtla o Teotihuacán–, a los muralistas, y claro que te impactan desde niño. Creo que el hecho de que haya estos grandes formatos con Fernando Gamboa es consecuencia de eso, es parte de esto, es una tradición y es lo que tenemos. Y sin embargo, agrega que muchos museos no están acostumbrados a esos grandes formatos y por ello Akaso no cabe en cualquier lugar. Fue difícil colocar la muestra. Castro Leñero cuenta (ver recuadro) que habían pedido el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), dirigido por Graciela de la Torre, que sí está proyectado para grandes formatos, pero se les negó. Autrey esgrime al respecto que este recinto tiene compromisos ya establecidos hasta 2012, igualmente el Museo de Arte Contemporáneo (Marco) de Monterrey, y “estamos en la lista, ya veremos si en 2012 cabe”. Donde sí se presentó la muestra el año pasado fue en el Centro Cultural Musas de Hermosillo, Sonora. Para varios de los artistas participantes pintar en gran formato fue una experiencia nueva. El temor del coleccionista incluso fue que no aceptaran, pero cada uno resolvió su obra “a su manera... unos con gran facilidad, otros con gran dificultad, pero, 1809 / 3 DE JULIO DE 2011

63


vamos, el hecho de que hayan aceptado el reto ya se les agradece”. Otra cuestión que considera de agradecer es que los artistas se abrieran a la televisión y aceptaran que la compañía productora Varios Lobos, en la cual participan Daniel y Marcos Castro Zimbrón, hijos de Alberto Castro Leñero, Diego García, Mónica Cervera y Pablo Zimbrón, siguieran a través de una serie televisiva el proceso de creación desde la intimidad de su estudio. En ese proceso, algunos artistas trabajaron en su taller individualmente, otros lo hicieron colectivamente en la Fundación Sebastián, y el resto en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) de Ciudad Universitaria, que por entonces estaba cerrado al público y que se acondicionó como un gran taller con andamios y todo lo necesario para la faena. Fue, rememora Alberto Castro Leñero, una experiencia que no vivía desde que estaba en la escuela, en la cual los artistas intercambiaban ideas, ayudaban a subir y bajar andamios o simplemente se paraban frente a la obra del compañero para verlo trabajar.

Sin límites Los únicos lineamientos fueron que el cuadro midiera como mínimo 3.66 metros y máximo 4.88, aunque no todos respetaron esa disposición. El tema fue libre, a partir de una pregunta de Autrey: “¿Qué estamos haciendo hoy en México?” No obstante hay en varias de las obras una co-

incidencia al manejar como temas la violencia, la desesperanza, la desolación, rostros de la crisis que padece el país. Al respecto, Autrey dice que el arte es finalmente un espejo de la sociedad y actualmente se viven momentos muy violentos; ello está presente en las obras aunque en algunas de manera muy sutil: “Sigo viendo un Macotela, pero cuando uno se acerca al cuadro dices: ‘sí, es fuerte’. El mismo Alamilla: ves el título (Las palomas asesinadas) y está un poco más violento de lo que podría ser un Alamilla normal. Monroy siempre va a ser biográfico y pinta decapitaciones y suicidios... Pero, vamos, yo creo que es lo que se ve en los periódicos, en la televisión.” Como mecenas del proyecto, Autrey cubrió los gastos de los materiales y pagó a cada artista alrededor de 250 mil pesos por su obra. En la mayoría de los casos sin verla terminada. Pero comenta que así lo ha hecho en otras ocasiones con algunas series pictóricas de Arturo Rivera y Carla Rippey: “Sé por archivos cuánto se pagó en Osaka a Pedro Coronel, a Lilia Carrillo, etcétera. Ese dinero lo trajimos a valor presente y daba un poco menos de lo que se pagó... Creo que se pagaron en Osaka 14 mil o 18 mil pesos por artista, y eso da como 200 mil pesos, pero hubo dos o tres ahí que buscaron más y se quedó en 250 mil ya para cerrarlo.” Se sabe que a Sergio Autrey no le agrada el llamado arte conceptual, lo considera “ocurrencias” y hasta una forma de “humor” que no tiene derecho de autor, es del

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Benjamín Flores

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

De Rivera. “Clases de anatomía”

C

De Alamilla. “Las palomas asesinadas”

64

Benjamín Flores

CULT URA

oncebido originalmente como un evento pictórico, Akaso es un proyecto que rebasa a la pintura. Integrado por diferentes horizontes creativos que inciden en la imagen, Akaso confronta y conecta diferencias sustanciales sobre el acto y el significado de ver. Integrada por 26 óleos monumentales del mismo número de autores (Proceso 1807), 16 documentales de estéticas cinematográficas que registran los procesos pictóricos (Proceso 1806), y una serie de 21 videos y animaciones que interpretan libremente las telas, la propuesta patrocinada por el coleccionista mexicano Sergio Autrey se impone como un acto atrevido que altera el orden de la visualidad artística contemporánea, tanto de la pictórica como de la tecnológica. En el territorio de la pintura, Akaso confronta la permanencia y memoria que ha sustentado durante siglos el valor del género. Como bien señala el teórico español José Luis Brea en su libro Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film, e-image (Editorial Akal, 2010), la pintura, al adquirir existencia en fusión con su soporte y tener, por lo mismo, una identidad de objeto, da la sensación de materializar el espíritu del artista convirtiéndose en memoria autoral y colectiva. En el conjunto que se presenta en el Museo del Chopo de la Ciudad de México, la espectacularidad de los formatos anula el pasado consignando únicamente la instantaneidad del tiempo presente. Como resultado, aún cuando los pintores que participan sobresalen por la madurez de su trayectoria, en la muestra se convierten en presencias que existen sin el aval de la memoria. Por eso, las piezas son tan contundentemente buenas o malas, interesantes o mediocres. Carentes de otras piezas que recuerden los andamios de su prestigio, los pintores exponen abiertamente su actual actitud artística: compromiso, indiferencia, entusiasmo, apatía, prisa, burocracia, reflexión. Exentos en su mayoría de una propuesta arriesgada y sorpresiva, los creadores de Akaso confirman que la pintura no es cuestión sólo de aplicar sino de pensar. ¿Cómo conciben la identidad del género en una “era” saturada de imágenes tecnológicas? ¿Qué significa pintar en un escenario invadido por tridimensiones neoconceptuales? ¿En qué debe radicar la magia de una pintura? Indiscreto en lo que se refiere al escenario pictórico de México, el proyecto evidencia las contradicciones que existen entre la creación profesional y la condición femenina. Numerosas como clientes de talleres dirigidos por firmas tan prestigiadas como desconocidas, las mujeres sobresalen por su ausencia en la escena mexicana de legitimación institucional. Con sólo cinco representantes que constituyen el

“Akaso”:

Instantaneidad y conexión

19.23% de la selección, las pintoras no tienen, lamentablemente, una presencia protagónica. Desilusionante en Irma Palacios y muy débil en Ilse Gradwohl y Yolanda Mora, la participación femenina adquiere presencia a través del enorme escorzo de Manuela Generalli y los protagonismos de formas abstractas y gráficas de Magali Lara. Emparentada esta última con las poéticas visuales –no con las matéricas– de la extraordinaria suiza Pia Fries, su obra sobresale por la evidencia de una comprometida reflexión y experimentación que fusiona color, proceso, composición, registro y metáfora. Con un lenguaje basado en manchas, escurridos y grafías que se transfiguran en elementos autónomos por la limpieza del soporte, Lara destaca con un expresionismo formal y cromático en el que cada elemento evoca una sensación o un significado. Interesada en confrontar el tiempo de la imagen –en la pintura es estático, en el cine está en movimiento y en las imágenes virtuales existe sólo en el aquí y ahora–, y lograr que “el cuadro suceda”, la artista

genera un movimiento visual en el que los rojos oscilan entre significados que remiten a la exhuberancia de la vida y las referencias corporales y eróticas a la feminidad. Diferente por completo del excesivo machismo que se manifiesta en el sangrado vaginal que aparece en la narrativa pictórica de Arturo Rivera, la propuesta de Lara comprueba los beneficios creativos y artísticos que conlleva “pensar la pintura”. En lo que respecta a la visualidad tecnológica, la identidad de la imagen en los videos es totalmente diferente. Carente de una tradición que la legitime como obra de arte, la impronta visual se constituye a partir de su diferencia con la identidad “nemónica” –sígnica– de la pintura. Emparentada con los discursos que relacionan al arte con la ciencia y la tecnología, la imagen virtual, híbrida y en movimiento, oscila entre la simplicidad de la masificación y la ridiculez de su interpretación pseudocientífica. Perteneciente a este último rubro, la pieza que realizó Arcángel Constantini con base en la pintura de José Castro Le-

ñero ocupa el primer lugar de la petulancia. Conceptualizada a partir del “vinculamiento nemónico, al proceso de archivo y construcción de sentido de alegoría pre-computacional post-pictórica”, la pieza no es más que una secuencia de vistas intermitentes que remiten a los cuatro módulos de la pintura. Exentas de las limitaciones de la originalidad –según cita Brea–, las imágenes electrónicas, al carecer de permanencia y memoria, se convierten en una especie de fantasma o espectro de la apariencia de la imagen y, precisamente, esa es la propuesta de Constantini. Mucho más honesta por lo explícito del concepto, resulta la interpretación que realizó Carolina Esparragoza sobre la pintura de Alfonso Mena. Interesada en cuestionar las convenciones aprendidas sobre los lenguajes visuales, la artista generó una secuencia en la que el movimiento de la imagen tecnológica se encima sobre referencias estáticas que remiten al vocabulario del pintor. Trabajada más como una propuesta independiente que como una obra vinculante a la pintura, el video comprueba el abismo de comprensión que existe entre ambos imaginarios. Mucho más afortunada, la interpretación de Alfredo Salomón sobre el paisaje abstracto de Gabriel Macotela plantea una posibilidad de conexión entre dos paradigmas distintos de pensamiento visual. Trabajada como una resonancia que sucede en un tiempo permanente que nunca cambia ni se mueve, la imagen se concentra en un paisaje dicromático en blanco y negro que altera el orden estético por su tensa falta de movilidad. En el rubro de las simplicidades, las interpretaciones cromáticas de Antonio Domínguez sobre la pieza de Yolanda Mora y de Ricardo Rendón sobre la pintura de Francisco Castro, comprueban que la complejidad intelectual no es cuestión de género –conceptual, digital o pictórico– sino de pensamiento artístico. Ajenas a la interesante problemática que implica la diferencia en el acto de ver una pintura como imagen estática premoderna y un video digital como imagen híbrida postmoderna, las interpretaciones de Sharon Toribio sobre la obra de Alberto Castro y de Héctor Falcón sobre la pieza de Oscar Ratto, se hermanan por su indiferencia ante la creación pictórica. Y por último, una de las piezas más afortunadas. Centrada en la temática de Irma Palacios, el francés Simón Gerbaud generó una imagen que fusiona formas abstractas, texturas visuales, cromatismos y movimientos, para referir a huecos y surcos que se emparentan con las burdas semillas de la pintora. Audaz y acertado en la provocación de una conexión entre la percepción tradicional de las prácticas pictóricas y los deseos alternativos de las propuestas digitales, el proyecto Akaso introduce una apasionante propuesta de diálogo generacional que se basa en las distintas creencias que existen actualmente sobre los valores y significados de la imagen, ya sea estática o en movimiento, ya sea permanente, instantánea o en transformación. O 1809 / 3 DE JULIO DE 2011

65


De Alberto Castro Leñero. “Red roja”

CU LTU R A

gestación ALBERTO CASTRO LEÑERO

A

principios 2007 Sergio Autrey, quien es mi amigo y coleccionista, me comentó que quería producir un conjunto de obras que tuvieran una contundencia insoslayable en el panorama del arte contemporáneo en México. No recuerdo si mencionó pintura o escultura, lo que me pareció evidente fue su voluntad manifiesta de apoyar y expandir el arte a gran escala. Me pareció que era muy improtante captar esa iniciativa que coincidía con las inquietudes de varios artistas de la generación. Algunos de ellos, anteriormente, habíamos hecho intentos en ese sentido, como Roberto Parodi y Eloy Tarcisio, quienes habían propuesto también una muestra colectiva de cuadros de gran formato, pero que no se pudo realizar. Poco a poco la idea se fue precisando, creo que Sergio Autrey en algún momento hizo un visita al Museo Manuel Felguérez de la ciudad de Zacatecas, donde quedó impresionado por la grandeza del conjunto de pinturas monumentales del Salón de Expocisiones de Osaka. Pienso que esto lo hizo decidirse a proponer pinturas monumentales. Al principio Sergio mencionó algunos nombres y me pidió que le sugiriera a otros artistas y lo pusiera en contacto con ellos. La lista poco a poco se fue nutriendo, y después, en reuniones con más artistas, se hablaba de más nombres. ¿Quienes faltaron? Desde luego hay más pin-

66

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

tores que pudieron haber estado, cinco o diez. Tristemente no está Estrella Carmona, tal vez se pudo integrar un pintor de otro estado. Pero finalmente la exposición colectiva Akaso surgió con la propuesta y financiamiento de un coleccionista y la respuesta de los artistas plásticos. Es un proyecto independiente, no es un proyecto institucional ni trata de hacer un recuento exhaustivo. En las juntas donde asistía la mayoría, Sergio actuaba democráticamente, había discusiones apasionadas, euforia, demandas idealizadas, buenas ideas, exabruptos, acuerdos y desacuerdos. Era importante que se cediera un poco de protagonismo individual en aras de un proyecto colectivo. Al final, para mí fue un ejercicio de tolerancia. Me di cuenta de que en verdad no existía una única ruta: ni la mía, ni la nuestra; me parecía más importante que hubiera esa variedad de opuestos y de antagonistas. El que fueran aceptadas diferentes visiones, lenguajes y posiciones ante la pintura era algo que enriquecía al grupo de otra manera, era importante que el conjunto no fuera tan formal y escéptico, que tuviera una relación orgánica. Sorprendentemente la actidud de Sergio era más abierta que la de todos y partía de la idea de que cada uno de nosotros había dedicado la vida a la práctica de la pintura y por tanto el pro-

ducto no era discutible, simplemente era. Es verdad que la UNAM a través del Museo Universitario del Chopo apoyó esta exposición, pero fue desconcertante que la primera petición que se hizo fue al MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo), un recinto más espacioso que pudiera haber sido un ideal para esta muestra. El rechazo contundente a la muestra, con el argumento de que las obras no se apegaban a los programas de la institución, no coincide con nuestro proyecto de trabajo y objetivos, hizo daño a las posibilidades de movimiento del conjunto de obras y, desde luego, causó contrariedad en todos nosotros. Creo que han existido argumentos de duda de este proyecto que podría parecer demencial y fuera de toda lógica económica, pero ese es su valor, y su importancia reside en que surge en un momento de crisis que vive la sociedad, el país y la cultura. Por otra parte, la actitud de este empresario, de un coleccionista particular, podría verse como un ejemplo para animar a la iniciativa privada y a las instituciones culturales a participar con más contundencia y creatividad y tener una actitud incluyente en el diverso mundo del arte contemporáneo. La exposición se presenta en el Museo Universitario del Chopo, las obras están hechas y la moneda aún está en el aire. O

Los motivos de Alamilla y Venegas

A

unque el coleccionista Sergio Auto, destaca, es el apoyo al trabajo pictórico trey se animó a impulsar la expo“en estos momentos difíciles”, donde pese a sición Akaso a partir de los musu experiencia y labor de más de treinta años rales de Osaka, los pintores no “estamos abandonados por las institucionecesariamente fueron inspirados por aque- nes”. En cambio, añade, llega un coleccionisllas obras realizadas hace más de cuarenta ta particular y decide aventurarse en un proaños. Por el contrario, dicen tres de ellos, se yecto que parece una locura, con una acción sintieron con la total libertad de pintar lo que en beneficio de la pintura. quisieran, sin pretensiones de coincidir como Por su parte, Miguel Ángel Alamilla, augrupo, ni en concepto alguno. tor de Las palomas asesinadas, comenta que Para Alberto Castro Leñero, Osaka fue su cuadro en realidad no tiene que ver con la sólo un referente. Cuenta que el nombre Akaviolencia de hoy, ni con algún tema social, siso fue propuesto por su hermano Francisco, no que en los momentos en que descansaba como una inversión del nombre de la ciudad un poco de pintar, leía y en sus lecturas enjaponesa, pero su motivación al pintar tuvo contró esa frase que le gustó y la puso como más relación con la búsqueda de un espatítulo en su obra. cio para la expresión pictórica “porque tal vez Agrega que al realizarlo no pensó en los nos sentimos como relegados”. murales de Osaka, de los cuales sabe de su Germán Venegas se incorporó al proyecexistencia como de algunas otras obras de to de la muestra casi desde su inicio. No es la historia del arte, pero no tuvo ninguna coun pintor cuyas obras coleccione Autrey, penexión directa con su obra. ro cuenta que sí le ha comisionado sobre todo (Para Proceso escribió la crítica de arte retratos de sus familiares y de ahí parte su reRaquel Tibol el texto “Gamboa y su proyecto lación. Aceptó participar en Akaso por conside obra colectiva: Un destino venturoso para derar que siempre hay algo nuevo que aprenlos murales de Osaka”, publicado en el voluder en su oficio de pintor, y en este caso era men México: Su apuesta por la cultura, editauna oportunidad para pintar en gran formato: do por Proceso/Grijalbo/UNAM en 2003.) “En México es muy difícil, hablando en Y respecto del apoyo que se quiere dar términos de posibilidades, llegar a pintar cuaa la pintura con esta exposición, Alamilla codros de esas dimensiones, creo que el colecmenta que le parece bien porque él es pintor. cionismo en general no está hecho, o por lo Y no cree que deba haber una confrontación menos no tiene la disposición de hacerse de entre las vanguardias y la pintura. Además, ese tipo de cuadros, algo que es muy común opina que en las primeras hay obras extraoren otros países: vemos la pintura neoyorkina, dinarias y admira a algunos artistas, “pero la italiana, la alemana, y desde la antigüedad bueno, yo soy pintor, y si aparece alguien cosiempre se han pintado formatos enormes. mo Sergio Autrey que propone un proyecto Entonces me llegó esta oportunidad y para así, me parece extraordinario, bastante admimí era maravilloso poder darme el lujo de pinrable”. (Judith Amador) O tar un cuadro de gran formato.” Dice, como Castro Leñero y AuDe Venegas. “Coatlicue” trey, que no hubo un tema, pero al ser artistas que han trabajado en la Ciudad de México desde hace más de treinta años y tener los sentidos abiertos “de tiempo completo”, perciben lo que sucede en el entorno y por ello hay coincidencia en pintar la violencia que se está viviendo. Su cuadro se titula Coatlicue y explica que siempre ha sentido la necesidad de acudir a las fuentes del arte precolombino “que aparentemente son de mucha violencia, de mucha oscuridad”, pero en este caso la Coatlicue habla de algo más que guerra y sacrificio, habla de la “necesidad del ser humano de entender su existencia”. Lo que más le atrajo del proyecBenjamín Flores

La

dominio público. Él decidió dar a través de este proyecto impulso a la pintura, que a decir de algunos de los participantes ha venido perdiendo algunos espacios y apoyo de las instituciones, pues incluso algunos museos que tienen un perfil distinto han abierto sus puertas al arte actual. El proyecto, dice, tiene que ver con todo esto: “Vivimos un tiempo de cambios y hay que reconocerlo. Creo que las instituciones deben de ser más sólidas y entender realmente cuál es su misión en la vida, para qué están hechas, y cumplir. El hecho de que en el mundo o aquí en México haya muchas otras alternativas, hace que de repente Carlos Slim haga su museo. Que entre a este, vamos a decir, juego del arte, de la cultura, a lo mejor es porque ve unas necesidades que las instituciones no están cumpliendo o la sociedad está demandando, está exigiendo. Es la gran pregunta que hacemos.” Opina que debe haber un incremento, mantenimiento y divulgación de los acervos del país, ya sean arqueológicos, históricos o artísticos: “¿Por qué hago divulgación en la revista Relatos e historias en México? Porque creo que ha fallado la divulgación. Pero igual, ¿dónde están quedando los acervos? Y ahí es donde veo un panorama muy triste, creo que el Fonca (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) es maravilloso con las becas, pero no es todo, debe de haber concientemente una compra de las instituciones, ya no voy a decir del Estado, de las instituciones, de decir ‘cómo hago mi acervo de lo que está pasando en este país’.” Además del conjunto de 26 pinturas, Akaso presenta 21 videos y/o animaciones hechos a partir de la obra pictórica, así como un largometraje y la serie de 16 programas de televisión. Estará en exhibición en el Museo del Chopo hasta el domingo 30 de octubre. Autrey tiene la idea de llevarla a otros museos del país e incluso del extranjero. No es tan difícil desde el punto de vista técnico pues sólo se requiere un par de contenedores de barco. Quisiera que viajara como un proyecto integral al menos cinco años. Dice entusiasmado que ya fueron a verla personas del Museo de Arte Moderno (Moma) de Nueva York, del Instituto Goethe, de las embajadas de Alemania y Estados Unidos y esperarán a ver qué sucede. De lo que está cierto es de que serán los propios organizadores quienes promuevan la muestra, aunque “no somos una institución cultural per se”, pues el tamaño de las obras no se ajusta a los centros culturales que tiene la Cancillería mexicana en ciudades como San Antonio o Dallas, por lo cual deberá salir de “ese circuito” y ver qué más hace. Por lo pronto invita a no perdérsela en el Museo Universitario del Chopo.

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

67


Mauricio Rábago

trabajo fue distinguido con el Premio Nacional Alas de Plata por difundir arte y cultura entre los niños. Un singular y refinado artista. O X X X

8º Festival del Tesechoacán

Multifacético en Shakespeare

Mario Iván Martínez MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

M

úsica en la Obra y el Tiempo de Shakespeare es el título del asombroso espectáculo que Mario Iván Martínez ofreció durante 5 sábados en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, acompañado al laúd por el maestro Antonio Corona. En mayo de 2003 este par de músicos notables grabaron en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM el disco compacto que contiene esta música. Al escucharlo nos quedamos con la rara sensación de haber apreciado algo muy cercano a la perfección: el estilo, así como la pronunciación del inglés británico antiguo, la musicalidad, afinación, el laúd… todos los más mínimos detalles están cuidados al extremo. El resultado es una grabación muy difícil de superar, del más alto nivel internacional. Ahora, ocho años después, se presentan en el Teatro Helénico, patrocinados por Conaculta y el propio Centro Cultual Helénico con esas mismas piezas pero más maduras, entendidas y asentadas, y ahora escenificadas. Mario Iván intercala fragmentos de obras de Shakespeare en nuestro idioma, y explica, actúa, escenifica y llega al alarde de interpretar, por ejemplo, un diálogo entre Romeo y Julieta: “Sal, hermoso sol, y mata de envidia con tus rayos a la luna, que está pálida y ojerosa porque vence tu hermosura cualquier ninfa de tu coro”. En el estuche de piedra gótica que es la Capilla del He-

68

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

lénico, nos transportamos a la época Isabelina a través de las canciones que el propio Shakespeare incluyó en obras suyas como Otelo, Hamlet, Romeo y Julieta, Noche de epifanía, Las alegres comadres de Windsor. Los textos elegidos por Mario Iván sirven de cohesión entre las piezas musicales. El actor y cantante interpreta lo mismo a Desdémona que canta la canción del sauce “The Willow Song” o el inmortal “Greensleves”. A ratos el maestro laudista nos entrega algún solo del siglo XVI surgido del libro de laúd de John Dowland. Abre el actor su baúl, extrae de ahí una gorra o una peluca, y ya se convierte en otro personaje como el malvado Yago, que busca inculpar a Casio en una borrachera. Mario Iván Martínez estudió actuación y música en Londres, auspiciado por una beca del Consejo Británico, y en México se formó actoralmente bajo la tutela de Julio Castillo y Héctor Mendoza. Lo mismo podemos verlo en alguna telenovela (El vuelo del águila) que en el cine (Como agua para Chocolate) y no se diga en el teatro o cantando solo o con el cuarteto vocal Ars Nova, pues lo suyo es la música antigua y ahí no tiene rival. Su voz no es precisamente la de contratenor, es un tenor ligero que al subir al registro agudo pasa magistralmente a la voz de cabeza o falsete como lo hacía Antonio Molina, aquel genial intérprete de flamenco. Realiza además una gran labor como Cuentacuentos y presentador de conciertos familiares con la Sinfónica Nacional. Ha grabado toda una colección de audio libros para niños y jóvenes que consta ya de 19 volúmenes e incluye fábulas, cuentos clásicos europeos y leyendas mexicanas. Por este

RICARDO JACOB

C

on el fin de mantener viva la tradición del son jarocho y, principalmente, el de rendir homenaje a los soneros de antaño que aún siguen versando y jaraneando en el campo, se llevará a cabo del 14 al 17 de julio el 8º Festival del Tesechoacán en el parque municipal Francisco de Landero y Coss de Playa Vicente, Veracruz. Proyecto surgido a raíz del Taller de Son Jarocho Las Pepescas que hoy es conocido como Los Soneros del Tesechoacán (Proceso, 1775) y coordinado por Arturo Barradas, de 46 años, el festival llega a esta edición con el apoyo de los habitantes del pueblo y del Conaculta. Barradas comentó las dificultades para mantener a flote el proyecto: “Digamos que cada vez se complica por un lado y por el otro se facilita. Se dificulta porque cada vez le gusta más a la gente y eso te obliga a ser mejor cada año, y se facilita porque la gente va cooperando más y más fácilmente cuando los visitamos para pedirles un varo para hacerlo. “Hasta el momento sólo tenemos apoyo federal, que está aportando los traslados de todos los grupos, que es como la mitad de la inversión del feselpinerodelacuenca.com.mx

Música

tival. Nosotros como proyecto estaremos aportando todo lo de alimentos y la chamba, como siempre, y al parecer el Ayuntamiento se hará cargo de lo que falte (sonido, publicidad, etc.).” A decir de Barradas el gobierno del estado de Veracruz no tiene intenciones de apoyar la conservación de la tradición sonera y niega los apoyos a cualquier proyecto o evento de este tipo: “Ellos están más interesados en el turismo y su derrama económica, y la tradición se les ha vuelto una manera de hacer varo promocionando la imagen estereotipada del jarocho, pero organizando festivales de salsa. Esa ha sido siempre su tónica y la neta, ya ni los pelamos. “Por eso –continúa– el movimiento del son se ha vuelto muy autónomo y autogestivo, porque sabemos que del gobierno no tendremos nada, más que peticiones para que toquemos de gorra y promesas de apoyo durante las campañas políticas. Las casas de cultura están abandonadas, tiene más de tres años que no reciben subsidios y eso que nomás les dan como dos mil al mes a cada una.” Pese a todo, el proyecto que inició hace más de 10 años está rindiendo frutos. Ahora se realizará el primer encuentro de grupos juveniles. Pues gracias a la labor de Barradas y compañía, así como la de todos los interesados en conservar su música, se han formado nuevos grupos con jóvenes que entendieron y aceptaron la tradición. Dice: “Están empezando a ver su cultura como una oportunidad de crecer y ya no como algo del pasado o de ‘viejitos’. La esencia del proyecto es la de conservar la tradición pero al mismo tiempo darle oportunidad a cha-

Sin apoyo de Veracruz

vos de que se desarrollen más como músicos, y como gente. Que los muchachos abran bien los ojos y vean la diversidad cultural que hay en el mundo y no crean que todo es lo que nos muestra la televisión.” En esta edición, que conjunta tradición, música, historia y fiesta, contará con invitados como: Mono Blanco (uno de los exponentes más importantes del son de escenario), Son del Río, Los Vega, Los Pájaros del Alba y la Banda Filarmónica de Tlayacapan, Morelos, entre muchos grupos más en conciertos gratuitos. Cada día al finalizar las actividades en el escenario habrá un fandango en donde los habitantes del pueblo y los músicos se unen a festejar hasta el amanecer. O

Teatro “Beckett Circus” ESTELA LEÑERO FRANCO

L

a semana pasada se estrenó la obra teatral Beckett Circus del joven dramaturgo Carlos Nóhpal, el cual recibió el Premio Nacional de Poesía "Efraín Huerta" el año pasado por su libro de poemas En el árido ramaje. En Beckett Circus descubrimos el mundo del trapecio, los payasos y la magia a través de los ojos del autor que le imprime misterio, poesía y un toque de absurdo para involucrarnos poco a poco en esa realidad. Cuando ya estamos dentro, queremos saber qué pasó con ese circo, por qué llegó a su fin, quién muere de amor y quién se aparece para rescatar a su amada. La estructura de la obra es fragmentaria y juega con el tiempo. A partir de los números clásicos del circo se va entretejiendo su historia. Los personajes que la habitan y la habitaron, donde el presente se va volviendo subjetivo y el pasado parece cobrar vida y volverse presente. El entreveramiento de los sucesos nos conduce a un rompecabezas que lentamente se arma. La base son los nú-

Chista Cowrie

CU LTU R A

Revitalización circense

meros y los más sobresalientes son los de los payasos. En la actualidad el circo ha venido a la baja y apenas subsisten unos cuantos como el Circo Atayde y Hermanos Vázquez; el resto son espectáculos con música grabada del momento donde se imitan artistas y se traen personajes de Disney. Lo más deplorable son los payasos, pues en vez de hacer reír hacen llorar a los niños y obligan a que las familias participen como en la escuela. Por eso, los payasos de Beckett Circus, interpretados por Zahin Serrano y Miguel Soto (que alterna con Erick Murias) son agua fresca que nos divierten con las rutinas típicas, el humor simple y los gags de acción. Carlos Nóphal se inspiró en el Circo de los Hermanos Orrín surgido en 1881 y retoma algunas anécdotas y leyendas como la del famoso Ricardo Bell (empresario del circo de 1907 a 1911) que desapareció en un truco de magia. Añade fantasías como la del Trapecista, interpretado por José Ramón Berganza, quien nunca ha tocado el piso, o la Mujer Gorda que perdió la razón por la desaparición de su amado. La Mujer Gorda está bien caracterizada en un principio por Mayari Acosta, aunque después confunde la pérdida de la razón con el retraso mental. Mónica Cappalletti, hace un buen papel de la Mujer Tatuada al igual que Nuria Blanco. El Niño, interpretado por José Antonio Lavalle, es un personaje que el autor involucra para convertirlo en la línea del tiempo, en el testigo de este circo en decadencia. Desgraciadamente el trabajo actoral todavía se encuentra en un estado embrionario porque falta verosimilitud y

técnica actoral en el desempeño de la compañía. Los 12 actores en escena fueron entrenados en las artes circenses por el director de la obra, Raúl Zamora, y la asesoría actoral de Isaac Pérez Calzada. Es una obra difícil en su realización y logra sostenerse como propuesta. El vestuario y la iluminación estuvieron a cargo de Luis Conde, que si bien acierta en el primero, la segunda se convierte en el talón de Aquiles de la puesta en escena. Con la pretensión de utilizar oscuros breves o largos ininterrumpidamente para indicar paso de tiempo, cambio de actitud, momentos detenidos, el resultado es un árbol de Navidad donde sin ton ni son nos quitan o nos ponen la luz. Carlos Nóphal escribió la obra a partir de escenas sueltas donde cada una representaba un número: la tragaespadas, el ventrílocuo, las pulgas que saltan y los actos de magia, entre muchos otros. Las tejió con breves anécdotas que relacionan a los personajes y van jugando con el tiempo individual y colectivo: un triángulo amoroso, un accidente que deja ciega a una niña, una historia de amor truncada, un deseo inacabado. Beckett Circus es una obra de teatro, publicada por la revista Paso de Gato, que se presenta los miércoles en el Teatro la Capilla y que uno puede disfrutar. O

Cine “Hahaha” en la Cineteca JAVIER BETANCOURT

A

unque enemigo de la grandilocuencia (Kim Ki-duk y sus épicas morales) o del regocijo sádico (Park Chang-wook y su trilogía de la venganza), el celebrado autor sudcoreano (premio en Cannes), Hong Sang-soo, no es por ello menos elocuente y agudo en su visión de la relaciones humanas como lo prueba Hahaha (Corea del Sur, 2010), cinta que gira en

torno a una conversación entre dos amigos, un director de cine a punto de emigrar a Canadá y un crítico de cine. La charla ocurre durante un encuentro casual, justo cuando Jo Moon-kyung (Kim Sangkyung) termina sus vacaciones en Tongyeong, una ciudad de veraneo junto al mar. Lo que sigue es la revelación de una curiosa acumulación de coincidencias, en tiempo y espacio, donde los amigos compartieron más de lo que imaginan. Por medio de una serie de escenas retrospectivas interrumpidas por fotografías fijas en blanco y negro del presente de la conversación, Hong expone con humor el tema presente en todos sus trabajos anteriores: la experiencia fragmentada del individuo en sociedad, especialmente en el área de la sexualidad donde los personajes se sienten inadecuados o salen del paso solicitando una felación, como ocurre en La mujer es el destino del hombre (2004), o en Puerta giratoria (2002). No es la fatalidad la que impone la dificultad de plenitud sino el azar y el juego entre subjetividad y objetividad, eso que el hombre moderno cree resentir dentro de un mundo concreto y que arma en su mente como vivencia completa cuando en realidad desconoce la mayoría de las piezas; para Hong el yo, el ego, es una especie de rompecabezas lleno de agujeros. Gran parte de la historia de Hahaha transcurre alrededor de la comida y la bebida; la madre de Jo Moon-kyung tiene un restaurante especializado en bok, un pez globo delicia culinaria que en Corea y Japón (fugu) requiere de un severo control en Cineasta y crítico, amigos


Miguel Dimayuga

su preparación debido al riesgo de envenenamiento. El trabajo que las funciones biológicas imponen nutrición y reproducción, organiza también las necesidades afectivas; la madre de Jo Moon-kyung exige que todos, empleados y clientes, la vean como mamá. Interesante, a este respecto, la manera de Hong de dirigir a sus actores con quienes pasa mucho tiempo tomando alcohol; se rumora que en sus películas los actores están tan borrachos como se supone que están los personajes. Pero de pronto aparece lo imprevisible en gestos y ritos que ajustan la realidad, una mujer que termina con su amante y para sellar el rompimiento lo carga sobre la espalda hasta caer exhausta; o la golpiza que la madre de Moon-kyung le propina en las pantorrillas con una vara. Para sorpresa del espectador, el hijo comenta que nunca se sintió tan querido como en ese momento. No es verdad que Hong Sang-soo excluya el sentimiento de sus relatos, su técnica anti climática simplemente rehúye ese romanticismo literario y cinematográfico que provoca la ilusión de un amor ideal que culmina en el orgasmo pleno. O

Televisión “Visión Periférica” FLORENCE TOUSSAINT

L

a búsqueda de innovaciones en los formatos, de estética propia paralela a contenidos de interés social, retratando personas de las capas mayoritarias, es una de las características del periodismo que ejerce Jacaranda Correa. Otra es la selección de temas relegados a páginas interiores en los diarios y que se eliminan de las pantallas televisivas. Ha sido reportera de notas especiales para el informativo de Canal 22, creó un programa denominado El Rotativo en el cual se desmenuzaba un asunto en distintas secciones: entrevista, caricatura, editorial. En

70

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

éste se esbozaba ya la indagatoria en modalidades del lenguaje televisivo. Hoy se arriesga con una serie de documentales bajo el título de Visión Periférica. La producción consta de dos partes: por un lado se ocupa de rescatar obras inéditas o que han tenido escasa difusión ofrecidas al Canal 22 por Imcine. Ninguno de los programas tiene un esquema preestablecido, en cada cual aflora la creatividad del realizador y las soluciones adecuadas al tema. La parte introductoria le corresponde a Jacaranda Correa. Nos ofrece datos del autor, las circunstancias en que fue grabada o filmada la emisión, antecedentes adicionales del asunto con el fin de apuntalar sus interpretaciones. Aflora el espíritu experimentador de la periodista. Tomas de pie, oblicuas, inclinadas, en picada o desde abajo, acercamientos a medio rostro, a medio cuerpo de Jacaranda que viste de negro. Su imagen se sobrepone a manchones, brochazos de color rojo, azul, amarillo. Pese al movimiento, a la edición de su figura, las palabras surgen diáfanas, las ideas claras. El programa se estrenó hace tres semanas, se difunde a las diez de la noche por Canal 22. Comenzó con un testimonial sobre el trato que reciben en su país los Maras, grupo ya en edad adulta, algunos con pareja e hijos que siguen perteneciendo a una especie de casta: llevan tatuajes cubriéndoles espalda, pecho, brazos, cara, son hijos de la guerra en El Salvador. Su reinserción a la sociedad es muy difícil, pues ellos se marcaron y hoy la policía los acosa, los detiene sin motivo, y la violencia continúa siendo un referente en su comportamiento. El documentalista que filmó las escenas murió asesinado en aquel país sin que se sepa quien fue el criminal. La segunda obra es una especie de thriller sin solución. Un

excelente músico de jazz mexicano, casado con una francesa, desaparece sin dejar rastro. Su familia, sus amigos, sus admiradores lo han buscado sin resultados. Y el gobierno de Chiapas al cual correspondería investigar no lo ha hecho. Entrelazada, se narra una vida de apego a la música, de escasez material, de honestidad. La pieza de esta semana tuvo por tema el baile de salón y sus practicantes. Un zapatero remendón a quien nunca se le ve el rostro, cuenta su historia y la de aquellos bailadores que le confían sus zapatillas, botines, zapatos para que les dé mantenimiento o los repare. Varias parejas de ancianos cobran primer plano, se unieron hace 50 años o más a partir del baile. Jóvenes y niños en edad escolar ya están aprendiendo a bailar para tomar el reemplazo de los viejos. El escenario es una Ciudad de México empobrecida, de callejones, vecindades, plazas y salones emblemáticos. Visión Periférica constituye una prueba de que la estandarización de los contenidos televisivos se produce por razones económicas y no por ausencia de creatividad. O

Libros Ernesto Sábato JORGE MUNGUÍA ESPITIA

E

l último día del mes de abril pasado murió Ernesto Sábato, uno de los grandes novelistas y pensadores latinoamericanos. Publicó tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974), así como varios libros de ensayos entre los que destacan: Uno y el universo (1945), Hombres y engranajes (1951), Heterodoxia (1953), El escritor y sus fantasmas (1963), Aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges y Sartre (1968), Apologías y rechazos (1979) y Antes del fin (1999). En ellos siempre denunció, con la imaginación y la ra-

zón, la injusticia, la irracionalidad del mundo moderno y el desprecio de los poderosos, así como exigió el respeto y la libertad para cada hombre. El túnel (Ediciones Cátedra. Col. Letras Hispánicas. No. 55; Madrid, 2010. 163 pp.), su primera novela, fue rechazada en varias editoriales por considerarla poco atractiva y oscura. Hasta que la revista Sur, dirigida por Victoria Ocampo, en el número 168 del mes de octubre de 1948, la dio a conocer. La narración trata sobre un crimen. El relator es el protagonista Juan Pablo Castel, pintor de oficio, quien describe su relación con María Iribarne. La conoce en una exposición de pintura y le impacta que ella aprecie cierto lienzo. La intriga, sobre la causa de esta contemplación, lo lleva a buscarla y establecen una amistad. Con el tiempo ésta deriva en una relación tormentosa que los conducirá a la degradación y la tragedia. El túnel es una historia sobre la incomunicación. El hombre en la sociedad moderna sufre de soledad al no poder compartir sus emociones. La educación que recibe contiene esas sensaciones y las reduce a formas vacías que sólo sirven para un contacto superficial. No obstante, tiene una necesidad primordial de manifestar su amistad, amor, simpatía, solidaridad, inquietud, temor… para ser correspondido y sentirse vivo. Como no puede hacerlo crece la desesperación. Cuando el sujeto encuentra alguien que lo considera busca su retención, pero sus limitaciones de transmisión lo angustian y provocan el agobio funesto sobre el otro y a la larga quiebran el trato. El túnel es una intensa y breve novela que no ha perdido actualidad porque muestra el sentido de la existencia, como lo indica el protagonista: “… nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos… y otros están naciendo para volver a empezar la comedia inútil”. Además, la narración está escrita con una prosa directa y ágil que envuelve al lector desde las primeras líneas. O

E SPE CTÁ CU L O S

El

Rock’n’Roll, la voz que permanece ROBERTO PONCE

H

istoria que arranca con la Primavera de Praga en 1968 y culmina tras la caída del Muro de Berlín, el “espíritu stoppardiano” de Rock’n’Roll sufrió cambios para esta adaptación escénica a cargo de Alonso Ruizpalacios y el traductor del texto original, Alfredo Michel. Llega así a su recta final esta breve temporada de Rock’n’Roll en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM, una pieza con música en vivo escrita hacia 2006 por el exitoso dramaturgo inglés de Shakespeare enamorado, Rosenkranzt y Guildenstern han muerto, Tom Stoppard (Checoslovaquia, 1937), cuyas recientes obras teatrales casi no han sido montadas en nuestro país durante la última década. Rock’n’Roll en este foro del Centro Cultural Universitario también marcó el retorno como actor de José Caballero, experimentado director escénico nacido en 1955 y profesor de varias generaciones actorales en el Centro Universitario de Teatro (CUT), quien expresó a Proceso: “Ciertamente fue una temporada de corta duración la de Rock’n’Roll, pero así es el teatro. Ya lo dijo Peter Brook, que el

Ha sido insuficiente la temporada que determinó la UNAM para la pieza teatral de Tom Stoppard, Rock’n’Roll, con musicalizaciones clásicas de este género. Un público mayoritariamente juvenil la ha disfrutado plenamente, no así las generaciones anteriores, señala José Caballero, quien en esta ocasión no dirige sino actúa. Hablan sus protagonistas de que el mensaje de la obra ofrece a la juventud actual “el valor de defender los ideales en los que uno cree a lo largo de la vida”. Caído el comunismo e instaurado el capitalismo salvaje, “arroja mucha luz en cuanto a la trascendencia filosófica del rock”. teatro es como escribir en el agua... Lo que me dio esta obra fue el personaje de Max Morrow que interpreto, y me había llamado fuertemente la atención hace dos años cuando leí la versión de Broadway. Tenía ganas de actuar como Max y el destino me lo acercó en esta puesta escénica nueva; la experiencia de actuar luego de casi 40 años sin estar en un escenario ha sido muy satisfactoria para mí…” Por otro lado, recalca:

“Originalmente la obra sucede en la casa de la familia de Max Morrow y en el departamento en Praga del otro protagonista, Jan (personificado por Juan Manuel Bernal). Para mi gusto hay cosas que retocaron Alonso y Michel o que cortaron y eran importantes, por ejemplo: Max afirma haber luchado en la Guerra Civil Española y ahí estuvieron grupos de intelectuales como Octavio Paz y Pablo Neruda, entonces Max pertenece a esa generación. 1809 / 3 DE JULIO DE 2011

71


E SPE CTÁ CU L O S Nació en 1917, tenía 70 años de edad en 1990, y orita casi cien.” –¿Retrata bien a la generación del 68 y a la izquierda estudiantil de aquella época este montaje? –He observado que la mayor parte de actores, actrices o directores, no de mi generación, sino unos quince años mayores que yo ven el primer acto de Rock’n’Roll y se van. Germán Castillo se quedó, pero a la salida cuando lo vi le pregunté: ¿Cómo estás?, y me contestó: “¡Muy encabronado por tu pinche obra, los comunistas no éramos ni pendejos ni tan mal hablados!”. “Tengo la impresión que este montaje indigna a universitarios de toda la vida y con cierta tendencia, a otros no tanto, pero que sí entusiasma mucho a los jóvenes. Lo veo por su respuesta, pues llenaron el Juan Ruiz de Alarcón en buena parte de las 47 funciones que dura la temporada.” Cuestionado acerca del poco tiempo de Rock’n’Roll en la UNAM, el director Alonso Ruizpalacios apunta: “Cumplimos 48 funciones y acaba la temporada este domingo, pero no porque le haya ido mal a la obra, al contrario, el número de representaciones normal para cada temporada teatral en la UNAM es de 48. Su programación funciona así, la UNAM tiene un calendario muy apretado y no es común que extienda sus temporadas.” Y justifica: “Ha habido gente que conoce el texto original de Stoppard y se sorprende de la distancia que tomamos Alfredo y yo. Ya habíamos trabajado juntos, siempre hacemos la adaptación y esta vez hicimos una cirugía mayor del texto e, incluso, añadimos escenas o voces en off que no están en el original para esclarecer la trama sin apartarnos del llamado ‘espíritu stoppardiano’.

72

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

“Hay gente que es muy purista en sus preferencias teatrales que le puede parecer que por tratarse de Tom Stoppard, y ser inglés, nuestra puesta no debía incluir groserías ni desnudos; pero en los sesentas se hablaba así y en los happenings la juventud se desnudaba. El texto original está lleno de expresiones vulgares, Max usa un lenguaje arrabalero y se la pasa diciendo marranadas, las incluimos tal cual como están y no metimos más que las marcadas en el texto original.” Entre los demás personajes que conforman el elenco de Rock’n’Roll se cuentan: Gastón Yanes, en el papel de Ferninand; Raúl Briones, histrión fantasma de Syd Barret (exmiembro del conjunto Pink Floyd); Rodolfo Blanco (Nigel); Esmirna Barrios (Alice, primera mujer de Max); Bernardo Velasco (Gyrus, guarura); y como esposas de Max, Karina Gidi (Esme) y Sophie Alexander-Katz (Lenka), quien dice a Proceso: “El mensaje que ofrece Rock’n’Roll a la juventud actual sería el valor de defender los ideales en los que uno cree a lo largo de la vida, de manifestarlos y de luchar por sostener nuestras ideas. El montaje arroja mucha luz en cuanto a la trascendencia filosófica del rock, para mí investigar a fondo mi personaje Lenka ha sido una vivencia extraordinaria a nivel espiritual y emocional.” Rock’n’Roll había sido montada asimismo en Inglaterra, España, Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel, Turquía y la República Checa, con la añeja banda checa Plastic People of the Universe (PPU) tocando en el foro teatral. Stoppard fue invitado para asistir al estreno de Rock’n’Roll en el Juan Ruiz de Alarcón por Enrique Singer, director de

Teatro UNAM; sin embargo, su saturada agenda se lo impidió.

La vuelta de Caballero “Hace unos 37 años que no actuaba, y sobre todo no actuaba dirigido por un director”, dice José Caballero. La última vez había sido en 1975 con Héctor Mendoza. Como director, José Caballero prepara actualmente con la Compañía Nacional de Teatro Noches islámicas, la adaptación que hiciera Héctor Mendoza a un cuento de Las mil y una noches para presentarlo en octubre durante la edición número 39 del Festival Internacional Cervantino, a la cual asistirá también el director Peter Brook con su compañía Téâtre des Bouffles. Narra su encuentro con Rock’n’Roll: “Yo la leí hace dos años en la versión de Broadway, fui a Nueva York y compré la edición de la adaptación allá. Tom Stoppard es un dramaturgo al que le entusiasma mucho el rock y es una de mis pasiones, sí que la discusión política me parece importante, vigente. En un primer momento no vi demasiados nexos de esta obra con la realidad mexicana, de ahí que Alonso y Michel introdujeran especie de ponencias para explicar más el contexto, porque a final de cuentas Rock’n’Roll tiene que ver con la propia biografía de Tom Stoppard. “Nació en Checoslovaquia, pero creció y se formó en Inglaterra por azares de la vida, para él ha sido recuperar su pasado, sus raíces y profunda amistad con Vaclav Havel y otros autores. Es capaz de escribir una obra política como Rock’nRoll y convertirla cual pieza de Chejov tal como se lee en el original.” El tema de Rock’n’Roll, resume, trata acerca de la amistad entre dos personas de

ideologías opuestas: el filósofo comunista Max Marrow y su alumno checo Jan, “cuyo destino los hace vivir en sistemas políticos que no les gustan”. Y añade: “Max va viendo cómo el comunismo real de aleja de la teoría marxista, y sin embargo sigue creyendo en el Estado proletario como lo mejor para una existencia justa y humanitaria. Stoppard plantea esas incongruencias pero también es bastante crítico del capitalismo.” Desde su visión, Rock’n’Roll es “la búsqueda individual de la felicidad de las personas” y “la historia de amor de Jan con Esme, y de Max con Lenka hacia el final, no sé si por una necesidad de superar la soledad que pesa mucho en los personajes”. Lo que sí le queda claro es la trascendencia del rol que jugó el rock en Checoslovaquia en 1968, “similar a la que tuvo en México donde los conciertos no estaban permitidos en los años setentas y el rock teníamos que escucharlo en inglés, como un grito de protesta que esencialmente sigue más allá de que haya roqueros millonarios, famosos, casi mitos o seres divinos”. La musicalización de clásicos del rock ocurre en vivo con el guitarrista Tomás Barreiro, Poncho Figueroa (exbajista de Santa Sabina) y la batería de Ernesto Juárez, trío encarnación de la histórica banda sesentera checoslovaca PPU. Nacido en la capital en 1976, compositor de música contemporánea e integrante del Terceto de Guitarras con Gerardo Tamez y Antonio López, Barreiro dice que desde muy joven, con su conjunto La Nao, conoció a Ponchito Figueroa, quien estaba con Santa Sabina y su vocalista y también actriz, Rita Guerrero, fallecida recientemente. “Y con Alonso he realizado un buen de música para teatro desde La isla, él era fan de Santa Sabina, sin duda el mejor del rock nacional; yo le di clases de guitarra y juntos realizamos videos que ganaron Ariel (Café Paraíso y El último canto del pájaro Kui.” Para capturar la esencia transgresora del rock, Barreiro convocó “a Poncho, único músico baterista mexicano que conozco”, y piensa que los chavos de hoy “disfrutan bastante lo que interpretamos en Rock’n’Roll y nosotros nos divertimos por la libertad que tenemos en escena”. Asegura Poncho: “He dedicado cada función de Rock’n’Roll a Rita Guerrero, quien actuaba en La ópera de tres centavos con Pepe Caballero, y por ella conocí el teatro, que me la trae a su reencuentro en Rock’n’Roll. El comunismo se cayó, el capitalismo se adaptó y continúa pero como un sistema de lo peor para la humanidad. Ante todos los cambios, el rock es la tercera voz que mantiene su credo de convivencia, intensidad, amor y conciencia histórica del mo-

mento, no obstante la comercialización y monopolización empresarial.” Gastón Yanes comenta: “Rock’n’Roll significa una gran clase de historia reciente, estamos hablando del colapso del comunismo en los años setentas, ochentas, en Europa; parece muy lejana pero hubo mucha opresión, el no poder alzar voces y tantas atrocidades que sucedieron es algo positivo que dice a las generaciones, porque son sucesos de otro modo vigentes y que se

vinculan a lo que hoy sucede en nuestro país.” Concluye Poncho Figueroa: “Quisiera hacer con este grupo y elenco con el que estoy trabajando en Rock’n’Roll una compañía estable, pero aunque sería una enorme responsabilidad en muchos sentidos, yo es lo que anhelo teatralmente hablando, son mis sueños de un rocanrolero con ilusiones, pues creo en el contacto místico de quienes participamos en la obra.”

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

73


EFE / Iván Franco

D E PO RTE S

/D FXOSD QR HV VyOR

GH ORV MXJDGRUHV

7RGDYtD QR FHVDED HO EDUXOOR SRU HO FD VR GH ORV IXWEROLVWDV GRSDGRV FXDQGR HVWDOOy XQ QXHYR HVFiQGDOR LQWHJUDQ WHV GH OD 6HOHFFLyQ 6XE IXHURQ VXV SHQGLGRV \ PXOWDGRV SRU PHWHU PXMH UHV HQ VXV KDELWDFLRQHV GH XQ KRWHO GH 4XLWR (FXDGRU 6L ELHQ HVWH WLSR GH VL WXDFLRQHV VH GHEHQ D OD LQPDGXUH] GH ORV MyYHQHV TXH QR WLHQHQ FODUR OR TXH HV HO SURIHVLRQDOLVPR HQ HO GHSRUWH DILUPD HO HVSHFLDOLVWD 5REHUWR *yPH] -XQFR ORV GLULJHQWHV GH OD )HPH[IXW QR VRQ DMHQRV DO SUREOHPD SXHV GLFH QR KDQ DVXPLGR VX UHVSRQVDELOLGDG SDUD ORJUDU TXH HO IXWERO PH[LFDQR VDOJD GHO WHUFHUPXQGLVPR González Iñárritu. Elude su responsabilidad

Regreso a casa

Reuters / Martin Acosta

BEATRIZ PEREYRA

nfrascado en su enésimo escándalo, el futbol mexicano otra vez se exhibe ante el mundo, ahora por el desatino de ocho jugadores de la Selección Sub-22, quienes en plena concentración rumbo a la Copa América fueron separados del equipo por meter prostitutas en sus habitaciones. Los protagonistas del episodio ocurrido el 24 y 25 de junio pasado en el hotel Quito, de la capital de Ecuador, son Jonathan dos Santos, del Barcelona B; Marco Fabián, de Chivas; Néstor Vidrio, del Atlas; Javier Cortés y David Cabrera, de Pumas; Néstor Calderón, del Toluca; Israel Jiménez, de Tigres, y Jorge Hernández, de Jaguares, quienes estarán suspendidos durante seis meses y serán multados con 50 mil pesos cada uno. El incidente se dio a conocer cuando la Selección mayor festejaba su triunfo sobre Estados Unidos en la final de la Copa Oro; con el equipo Sub-17 calificado invicto a los octavos de final del Mundial; a unas horas del empate a un gol de la escuadra

E

74

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

femenil con Inglaterra, también en Copa del Mundo, y cuatro días antes del arranque del torneo más importante del continente. Este hecho dio al traste con la preparación que inició desde marzo pasado el equipo que dirige Luis Fernando Tena. En cuestión de minutos, la noticia acaparó los titulares de los diarios deportivos, incluso de los extranjeros, en los que se hizo escarnio de la conducta de los jugadores. “México: un escándalo con prostitutas aparta a Jonathan”, publicó el Diario AS de España. “Jonathan dos Santos se queda sin Copa América por un escándalo con prostitutas”, fustigó Mundo Deportivo de Barcelona. “¡Qué escándalo, manito!”, se burló Olé de Argentina. “México expulsa a ocho jugadores de Copa América por mala conducta”, sentenció La Hora de Ecuador. En entrevista con Proceso, el analista Roberto Gómez Junco considera que el hecho de que un representativo nacional esté inmiscuido en una situación de esta naturaleza refleja las carencias del futbol mexicano que todavía muestra “rasgos tercer-

mundistas” y es víctima de las omisiones o malas decisiones de sus dirigentes. Y agrega: “Hay dos tipos de prestigio: el de la cancha y el que está fuera. En lo deportivo ha habido progreso, pues el prestigio de lo que se hace en la cancha es superior al que se tenía hace 30 años; no obstante, México todavía no puede codearse con grandes potencias. Lo que sucede fuera del terreno de juego me habla del mal manejo de los directivos. En gran parte no se progresa con la rapidez que se debería por sus malas decisiones. Sí se dan pasos en lo deportivo, pero por otro lado se sigue teniendo estos rasgos de futbol de tercer mundo”. Considera que los ocho futbolistas fueron castigados correctamente porque una indisciplina así no se debe pasar por alto. Sin embargo, dice, esa conducta pone al desnudo que el jugador, por su inmadurez y falta de compromiso, necesita mayor vigilancia; asimismo, evidencia que los federativos se limitan a entregarles un reglamento y se desentienden de sus deberes.

“Sobre todo cuando ven que hay buenos resultados viene esta tendencia a eludir su responsabilidad, a decir: ‘esto no me compete porque ya están grandecitos’. Y no es así. El control en una concentración por supuesto que le corresponde al cuerpo técnico y a los dirigentes. Confío en el jugador, le dejo claras las reglas, pero también vigilo que las cumpla. Los futbolistas de todo el mundo saben que está mal meter una mujer al cuarto en la concentración previa a un partido, y sin embargo lo van a hacer si no revisas. “Cuando las reglas se vulneran el principal responsable es el jugador, pero también hay una culpa que deben asumir quienes no ejercieron el control adecuado. Debe revisarse cada habitación para verificar que los jugadores estén tomando el descanso que necesitan. En lo operativo, eso le corresponde al cuerpo técnico. También en la medida en que convenzas a un futbolista de cómo debe comportarse el trabajo se facilita. El técnico o el dirigente ya saben a qué jugador deben y a cual no deben controlar porque es responsable.”

–¿Luis Fernando Tena puede excusarse con el argumento de que ignoraba lo que hacían los jugadores mientras él dormía? –No, porque antes de dormir tiene que cerciorarse de que todos ya están dormidos o a punto de hacerlo. El entrenador por lo general no lleva a cabo el control; hay gente del cuerpo técnico que se encarga de pasar a cada habitación y ver que los jugadores cumplan las reglas. No hay que decirle a Tena que se vaya, pero sí hay una responsabilidad que debe asumir. Y que sepa que la próxima vez que en una concentración sus jugadores metan mujeres a las habitaciones le va a costar el cargo, porque la disciplina se le salió de las manos.

(O VDLQHWH GH 0RQWHUUH\ El analista de Televisa Deportes y del diario Reforma comenta que los federativos no han cumplido con la tarea de tomar medidas de seguridad adecuadas en los hoteles donde se concentra una Selección nacional. Asegura que deben hablar con

los encargados de los establecimientos para que ubiquen a los jugadores en áreas donde nadie pueda acceder a sus cuartos y que cuenten con vigilancia las 24 horas. Con este tipo de acciones se reducen los riesgos de que los jugadores protagonicen escándalos como el ocurrido en septiembre de 2010, cuando después de un partido ante Colombia un grupo de 13 jugadores (Rafael Márquez, Héctor Moreno, Guillermo Ochoa, Enrique Esqueda, Efraín Juárez, Pablo Barrera, Javier Hernández, Gerardo Torrado, Carlos Salcido, Francisco Javier Rodríguez, Andrés Guardado, Carlos Vela y Giovani dos Santos) organizaron una fiesta en el hotel de concentración en Monterrey en la que participaron trabajadoras sexuales y al menos un travesti. El entonces director de la Comisión de Selecciones Nacionales, Néstor de la Torre, anunció que todos serían multados con 50 mil pesos, en tanto que Vela y Juárez además serían suspendidos durante seis meses de la Selección nacional. En respuesta a los castigos, los selec1809 / 3 DE JULIO DE 2011

75


cionados enviaron una carta a los jerarcas de la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut), Justino Compeán y Decio de María, a quienes solicitaron no ser convocados mientras De la Torre estuviera al frente. En la misiva, los jugadores se quejaron de trato “hosco y prepotente” por parte de De la Torre y se manifestaron en contra del afán de protagonismo del dirigente. “Es imposible que el ingeniero Néstor de la Torre no se diera cuenta del evento, que cabe hacer mención y resaltar lo llevamos a cabo después de que se rompiera la concentración”, alegaron los seleccionados. La queja derivó en la renuncia del directivo. “Querían (Compeán y De María) que pidiera una disculpa públicamente por aplicar un reglamento, lo cual no estuve dispuesto a llevar a cabo. Estoy consciente de que este tipo de orden debe regir en este tipo de empresas. No he buscado la disciplina como capricho, sino como un generador de cambio de hábitos y de costumbres. Y en el intento de que el re-

Eduardo Miranda

Compeán y De María. Sólo dinero

76

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

glamento se respete y se aplique me queda claro que algunos se han incomodado por la resistencia natural, especialmente cuando existen zonas de confort muy arraigadas”, explicó el directivo, quien el 8 de noviembre de 2010 fue reemplazado por Héctor González Iñárritu. Ahora, ante el episodio de Quito, De la Torre declaró brevemente a una televisora: “se confirma que yo tenía la razón”. –¿Por qué a los jugadores de la Sub-22 les pareció fácil violar el reglamento sin reparar en las consecuencias? –se le pregunta a Gómez Junco. –Son inconscientes, muy inmaduros, muy jóvenes. Les falta educación y profesionalismo; no entienden cabalmente el compromiso que tienen. Se les hace fácil porque muchas veces han vulnerado otras medidas. Esto sucede en los equipos de futbol mucho más de lo que nos imaginamos, el problema aquí es que los cacharon. No es que hayan cometido una falta en la que nadie más incurra, sino que los descubrieron. Hay un precedente muy cercano con la Selección mayor y aun así están dispuestos a correr riesgos y a pasar por alto las reglas. “A los futbolistas mexicanos le falta mucho por progresar, y mientras no sean capaces de entender esa responsabilidad tiene que haber alguien que los controle. En el mundo ideal sería: ‘aquí están las reglas y ya sabes a lo que te atienes’, pero en el futbol mexicano no es así el asunto. Es fundamental que desde fuerzas básicas en los clubes se trabaje de forma permanente en educar a los jugadores formando personas y no sólo futbolistas; es algo que nunca debe quedar de lado.” Exjugador de Tigres y Chivas, Gómez Junco refiere que las indisciplinas que los jugadores cometen cuando están concentrados con la Selección nacional obedecen también a que aun sin tener méritos suficientes cualquiera es convocado. Como es algo que resulta tan fácil, afirma, no respetan la camiseta verde. “En la medida en que abaratas la playera nacional te arriesgas a cosas como éstas. Cuando el privilegio es mayor y es más difícil llegar, el jugador valorará lo que le costó y no lo va a desperdiciar porque se quiere divertir en una madrugada. Ejemplo: en la Copa Oro se produjo algo que no habíamos visto en mucho tiempo, el técnico repitió una alineación cuatro veces. “Así se le da valor a una camiseta. Mandas el mensaje: ‘eres titular, no cualquiera es seleccionado, estos son mis 11 mejores’. Imagínate el compromiso. ‘No soy un seleccionado cualquiera. José Manuel de la Torre dice que soy uno de los mejores futbolistas o el mejor en mi posición’. Te puedo asegurar que a cualquie-

ra de ellos le llevas una mujer un día antes del juego ante Estados Unidos y no le hubiera abierto la puerta.”

(O GLQHUR OR TXH LPSRUWD El especialista cuestiona la manera en que se pretendió ocultar el asunto de los dos jugadores dopados en la Copa Confederaciones 2005 (Salvador Carmona y Aarón Galindo); asimismo, critica la forma en que sacaron en plena Copa Oro a los cinco que dieron positivo por clembuterol porque hasta entonces tuvieron los resultados de los controles antidopaje y la manera en que los 13 involucrados en la fiesta de Monterrey fueron castigados. Aunque está convencido de que debe existir transparencia, el analista lamenta cómo actúan los federativos, quienes deben reflexionar hasta qué punto deben divulgar lo que pasa en el seno de las selecciones nacionales para evitar que los jugadores sean exhibidos. “Por supuesto que no se trata de ocultar nada, pero en el afán de ser más transparentes los dirigentes, a los que se les ha cuestionado tantas veces y con muchísima razón, se han confundido y no han sabido manejar algunos asuntos, como el del clembuterol, porque presentan a cinco jugadores como dopados sin tener aún las pruebas (la confirmación del resultado adverso a través de la muestra B), pero lo hacen porque ya estaban jugando el torneo. “Quizás espantados con los malos manejos de tanto tiempo, los directivos se han querido ir al otro extremo. Dizque haciéndose los muy transparentes no distinguen en donde está la línea de lo que se debe manejar en lo interno y lo que de inmediato debe ser divulgado. Piensan ‘para que no me reclamen por qué no digo las cosas ahora le informo a todos con quién se acostó cada jugador’. Es muy peligroso traspasar esa línea porque no está definido en qué momento ya se están metiendo en la vida privada de los futbolistas.” –Después de tantos yerros, ¿llegó el momento de llamar a cuentas a Compeán y a De María? ¿Necesita la Femexfut un cambio en la dirigencia? –Ellos establecen reglas desde arriba y hay otros que son los responsables de cumplirlas. No caigo en el exceso de pensar que Decio debía revisar las habitaciones para que los jugadores no metieran mujeres. A veces podemos exagerar en lo que le corresponde hacer a cada dirigente. Pueden argumentar que las faltas no las cometieron ellos y que bastante hacen con ser transparentes como no lo fueron en el pasado. Son elementos puestos por los dueños, que lo que quieren ver es dinero y nada más. Mientras ellos en-

treguen cuentas generosas, lo demás será lo de menos. “Como el criterio sigue siendo lo económico, tú me sigues dando lana y sigues al frente. Las cuentas no son futbolísticas porque saben que a la gente el fracaso de cualquier Mundial se le olvida de inmediato. Con esta Copa Oro, ¿quién se acuerda de lo que México dejó de hacer en Sudáfrica? Es la gallina de los balones de oro que es explotada al máximo, el globo tricolor que se infla muy fácil.” –En ese sentido, ¿la repetición de estos episodios negros no les importa? –La preocupación es económica, no porque piensen en la imagen o en qué van a decir de nuestro futbol. Escándalos como éstos los inquietan y cuando pueden los ocultan porque hay una tendencia tradicional, dentro y fuera del futbol, de no limpiar lo que está sucio, sino esconderlo. Cuando los resuelven saben que la gente tiene muy poca memoria y seguirá consumiendo el producto más bondadoso llamado Selección Mexicana. Gómez Junco señala que luego de lo que Israel Jiménez escribió en su cuenta de Twitter, con lo que dejó entrever que hay otros jugadores responsables y que algunos inocentes fueron castigados, la Femexfut debe investigar a conciencia quiénes estuvieron involucrados y si hay más culpables, ser justos y también sancionarlos. Por otro lado, refiere que federativos y directivos deben dejar de improvisar cómo aplican los castigos, pues se nota que todavía no hay un criterio determinado para las indisciplinas que puedan cometerse, además de que hay que debatir si las visitas conyugales deben o no permitirse en las concentraciones largas y la forma en que se puede ayudar a los jugadores a sentirse a gusto y no como si estuvieran en un monasterio. “¿Qué tan bien o mal le hace a un futbolista unos días antes de un torneo tener relaciones sexuales? Es debatible que venga la esposa o la novia. La selección de Holanda causó furor cuando dijo ‘bienvenidas la mujeres a la concentración’. Combinar control y flexibilidad porque una concentración larga es agotadora. El futbolista mexicano no está preparado como otros para esas largas concentraciones. “Ese fue el gran problema de la selección de Aguirre: tener a los jugadores 60 días en un monasterio a tal grado que dicen ‘ya quiero que llegue el Mundial y que se acabe’. Son seres humanos que extrañan a su familia, a sus esposas, a los hijos, a las novias y hasta la comida de la ciudad donde viven. Eso hay que entenderlo, como técnico y como dirigente, llegar a acuerdos y ya con este entendido entonces vigilar que las reglas se cumplan a plenitud.” O

ÈUELWURV

Octavio Gómez

D E PO RTE S

VRMX]JDGRV

3RFRV FRQRFHQ ODV FRQGLFLRQHV HQ TXH WUDEDMDQ ORV iUELWURV GHO IXWERO SURIHVLRQDO HQ 0p[LFR 3RU SULQFLSLR GH FXHQWDV VRQ PDQLSXODGRV SRU OD )HGHUDFLyQ 0H[LFDQD GH )XWERO TXH DGHPiV GH UHJDWHDUOHV XQ VDODULR GHFRURVR \ QR RWRUJDUOHV VHJXULGDG VRFLDO ORV H[FOX\H DQWH FXDOTXLHU PD QLIHVWDFLyQ GH GLVLGHQFLD &XHQWD VX KLVWRULD HO H[VLOEDQWH +XJR /HyQ *XDMDUGR RAÚL OCHOA

D

esde que decidió impulsar la Asociación Nacional de Árbitros Profesionales de México (ANAPM) y de exigir públicamente la salida de Aarón Padilla como titular de la Comisión

Hugo León Guajardo. Represalias

de Arbitraje de la Federación Mexicana de Futbol, al ahora exsilbante internacional con gafete FIFA Hugo León Guajardo le cambió la vida. Asegura que fue dado de baja por represalias y que los agremiados de la 1809 / 3 DE JULIO DE 2011

77


Alejandro Saldívar

DEP PO ORTES RTE S

Aarón Padilla. Pedían su cabeza

ANAPM se han alejado de este organismo porque temen ser relegados de la Comisión de Arbitraje y de la propia Federación Mexicana de Futbol (Femexfut). Pese a todo, afirma, la ANAPM se mantiene en pie, pero reconoce que sus colegas ya perdieron el interés en agruparse, y responsabiliza por ello a la Femexfut. En su análisis de la actualidad del arbitraje, León Guajardo acusa al controvertido exsilbante Felipe Ramos Rizo de conocer las designaciones arbitrales mucho antes que los mismos interesados. Además, sostiene, les llama por teléfono para darles “consejos o línea” de cómo trabajar los partidos. Considera que en general los árbitros nacionales “están siendo sometidos y denigrados por la Federación Mexicana de Futbol, y eso sí es preocupante”. La posición adoptada por la Comisión de Arbitraje de la Femexfut, plantea León Guajardo, tiene visos de revanchismo. Prueba de ello, indica, es que la demanda que promovió el 5 de noviembre de 2010 ante la Junta de Conciliación y Arbitraje de Morelos contra la Femexfut y los equipos profesionales de Primera División y de la división de ascenso, por despido injustificado y daño moral, no ha avanzado. El organismo a cargo de Compeán, afirma, se ha empeñado en dilatar el procedimiento. También señala que la Comisión de Arbitraje manipula las gráficas y calificaciones de los silbantes con la única intención de “someterlos y, sobre todo, para mantener los índices de evaluación en promedios bajos para no verse comprometida a repartir buenos bonos de productividad”. Refiere que en su momento la ANAPM rechazó las ínfimas cantidades del “bono 78

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

de productividad” –derivado de un patrocinio de Lala– con que la Comisión de Arbitraje pretendía “incentivar” el trabajo de los hombres de negro desde 2008. Recuerda que la asociación que encabeza solicitó que se estableciera una nueva forma para evaluar el trabajo de los profesionales del silbato, quienes cobran por honorarios y no cuentan con Seguro Social. Pese a que los asesores de la Comisión de Arbitraje transmitían las calificaciones de los árbitros, revela León Guajardo, otro grupo las revisaba de manera exhaustiva y las cotejaba con los videos de los juegos. “Ahí bajaban drásticamente las calificaciones para mantener a todos los árbitros sometidos o señalados con malos trabajos. A la Comisión de Arbitraje le propusimos que por una calificación arriba de ocho se dieran por cada décima mil pesos de incentivo en cada juego. Casi siempre obteníamos una calificación de 8.1 y 8.3, pero después de nuestra propuesta los promedios fueron muy bajos. Por mera casualidad la mayoría de los compañeros estaban por debajo de 7.9. Las gráficas fueron manipuladas con ese fin.” Con 20 años en el medio, León Guajardo, quien conoce por dentro y por fuera la estructura y funcionamiento de la Comisión de Arbitraje, señala con nombres y apellidos a los responsables de truquear las gráficas: “Se juntaban Aarón Padilla, Rafael Mancilla –director administrativo–, Antonio Marrufo, Carlos González y Paco Ramírez, gente del área técnica, para hacer las evaluaciones con base en videos y calificaban al árbitro con imágenes de ángulos que definitivamente no teníamos en la cancha. No era algo justo o equitativo para hacer una análisis serio y objetivo.” Las marcadas diferencias entre León

Guajardo y la Comisión de Arbitraje se evidenciaron tras el rechazo al primer bono de productividad en 2008, año en que participó en 16 juegos tan sólo en el torneo Clausura. Empero, para el torneo Apertura su presencia bajó en forma considerable; únicamente fue programado en cuatro partidos. “Me dieron de baja con los argumentos más inverosímiles”, indica. La misma suerte corrieron los silbantes Germán Arredondo y Oliver Quiroz –uno de los fundadores de la ANAPM–, así como los asistentes y hermanos Fabián y Alfonso Delgado Horcasitas, cuyo abogado, Marco Antonio García, ganó la demanda a la Femexfut y ahora defiende a León Guajardo. El exsilbante insiste en que al despedirlo la Comisión de Arbitraje cometió una injusticia. “A lo largo de mi carrera demostré lo que ahora tanto le exigen a los árbitros: una preparación física completa, un bajo porcentaje de grasa y mayor volumen de masa muscular. Entre los 24 árbitros activos hasta el torneo Clausura 2010 fui el que dio los mejores parámetros y los mejores índices estadísticos”.

6HSWLHPEUH QHJUR En septiembre de 2006, la ANAPM, encabezada por León Guajardo, convocó al gremio de la Primera División, de la división de ascenso, de la Segunda y de la Tercera División a la sede de la Comisión de Arbitraje, en el Centro de Capacitación. También acudieron el presidente y secretario general de la Femexfut, Justino Compeán y Decio de María, además de Padilla. A la cita asistieron cerca de 300 árbitros para exponer ante los altos mandos del futbol la cuestión que les inquietaba: la designación de Aarón Padilla al frente de la Comisión de Arbitraje, “a quien pusieron sin el consentimiento y sin la opinión de los árbitros”. “Yo fui –recuerda León Guajardo– quien dijo de frente lo que realmente nos inquietaba: que Aarón Padilla no era la persona indicada para dirigirnos, por el poco conocimiento que tenía en relación con la problemática del arbitraje y sus necesidades.” Refiere que durante el acto percibió el nerviosismo de Decio, de Compeán y, sobre todo, de Padilla, “al ver a tantos árbitros reunidos, porque era muy claro nuestro malestar”. El auditorio del Centro de Capacitación resultó insuficiente para albergar a tantos silbantes –apenas cabían 120 personas–, de modo que se decidió el ingreso de los más representativos del grupo. Pero todo cambió en cuestión de minutos. Enérgico y desafiante, Justino Compeán

no les dejó alternativas con una abierta advertencia: voto de confianza a Padilla o dejar el arbitraje “Nadie objetó, nadie quiso decir algo más, a pesar de que estaba ese sentimiento de no aceptar a Padilla, pero no hubo esa manifestación. Literalmente se echaron para atrás a la hora final. Muchos de los compañeros que originaron este movimiento no quisieron afrontar el momento. En este caso me mantuve firme, convencido de que no era ninguna cuestión negativa, sino que había algo muy serio que aclarar, que definir, y no di marcha atrás. Eso detonó que me etiquetaran”, expone el exárbitro. El presidente de la Asociación Nacional de Árbitros Profesionales de México cuenta que en su momento fueron a presentarle formalmente su agrupación a Justino Compeán y a Decio de María: “Les entregamos el documento para que vieran el contenido del mismo, los objetivos que pretendíamos, la manera de trabajar de la asociación. En ese momento nuestra presencia generó inquietud, al grado de que Justino preguntó: ‘Pero esto no es un sindicato, ¿verdad?’. Fuimos claros: lo que nos interesa es darle vida a esta asociación como un modelo de grupo que pueda trabajar en beneficio de los árbitros.” Y añade: “Desde que iniciamos el proyecto ellos sintieron que era algo que podía generarles cierto descontrol o que les podía quitar el control sobre el grupo. Nunca lo pretendimos porque quedó bien claro que la gente se apartó aun cuando sabían que era una lucha válida, transparente y legítima. “No queríamos que se pensara que era para hacer confrontaciones o grupos de choque contra la federación. Pensábamos que sí se podía generar un cambio –en la comisión–, y la sorpresa fue que sí empezó a haber cambios, pero para imponer condiciones a los árbitros, situaciones y escenarios a los que no estábamos acostumbrados.” Luego, dice, muchos de los árbitros que se unieron a las principales tareas de la asociación se fueron apartando porque vieron que en la Comisión de Arbitraje se les marginaba de los encuentros. Expone que nunca se hizo una estructura adecuada para que todos los silbantes tuvieran la misma oportunidad y fueran evaluados en el mismo plano, con los mismos parámetros. Para León Guajardo, el arbitraje a nivel amateur está desprotegido. Afronta muchos problemas en todo el país y no cuenta con el soporte que debería tener de la Comisión de Arbitraje, “porque no les interesa ordenar una cuestión que la propia federación ha desatendido por muchos años.

“Por el contrario, se piensa que teniendo a los árbitros bajo cierto yugo o influencia, secuestrándoles la voluntad, harán con ellos lo que quieran. Y lamentablemente hacen lo que quieren con la mayoría de ellos; ni siquiera como seres humanos se les toma en cuenta.”

(O LQIRUPDGR Felipe Ramos Rizo, quien pitó dos partidos en el Mundial Corea/Japón 2002, se mofa de los señalamientos que hace en su contra León Guajardo. Y dice: “No sé qué pueda hablar de mí. La verdad me da mucha risa. Es lamentable, pero qué se puede esperar de alguien que nunca hizo nada en el arbitraje, que fue mediocre. Es un cero a la izquierda, un tipo que no fue nadie en el arbitraje. Entonces qué puede opinar… Todo lo aclaré en su momento”. No obstante, Ramos Rizo acepta que sí se enteraba con antelación de las designaciones arbitrales: “no tengo la culpa de eso”, ataja. “Tengo un programa de radio; ahora soy comentarista y debo investigar cosas para tener notas en mi programa. Además, yo no las investigaba. A mí me las decían”. –Pero a usted lo acusaban de hablarle personalmente a los árbitros para darles “línea” de cómo debían pitar los encuentros. “Eso no es cierto; si no lo hice estando adentro, menos ahora que estoy fuera. Las únicas llamadas que recibía fueron para pedirme consejos sobre los partidos, y si-

go hablando con ellos porque fueron mis compañeros, y con el tiempo que viví y lo que hice en el arbitraje es lógico que tengo algo de experiencia.” El exsilbante insiste: “Los jóvenes me llaman para preguntarme respecto a los partidos y las jugadas, y lo único que hago es darle mis comentarios en torno al arbitraje. No tengo ningún interés en ningún equipo. Afortunadamente cuento con mi empresa, mi escuela –Colegio de Árbitros Ramos Rizo–, trabajo en la tele y en la radio, así que no me interesa saber… Lo único que tengo que decirle (a León Guajardo) es: pobre, porque salió del arbitraje y no es nadie. Aquí no hay nada”. –¿Nunca trató de inducir a sus compañeros o darles “línea”, como lo acusan? –¿Qué interés tengo? Estoy lejos de tener contacto con los equipos desde hace mucho tiempo. Me dedico a trabajar y estoy muy contento con lo que hago. Ramos Rizo anunció abruptamente el fin de su carrera deportiva en 2003, antes de que la Federación Mexicana de Futbol lo suspendiera después del escándalo con el entonces titular de la Comisión de Árbitros, Edgardo Codesal. Por esas fechas también salió a la luz pública un grave señalamiento en contra del árbitro mundialista: fue acusado de realizar un arreglo económico durante el partido de la fecha 18 del torneo Clausura 2003 entre Jaguares y Cruz Azul. El equipo chiapaneco ganó 1-0 de visitante y con ello pudo mantenerse en Primera División. O Reuters / Jim Bourg

Felipe Ramos Rizo. En la polémica

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

79


PA L A B R A D E L E CTO R

Acerca de Sicilia, después de Chapultepec De Federico Chilián Orduña Señor director:

E

s lamentable que la actitud y el discurso de Javier Sicilia no hayan sido el reflejo del sentimiento y la indignación que nos embargan a los familiares de las víctimas de esta demencial guerra dizque contra el crimen organizado. Si, como se ha dicho, el diálogo con Felipe Calderón va a continuar, es deseable que Sicilia rectifique y asuma la postura que mandata el movimiento ciudadano por él convocado; que retome los consensos del Pacto de Juárez, y que exija que el Ejército no sea degradado a la condición en que lo ha sumido la fallida estrategia implementada por Calderón. La tarea de combate a la delincuencia corresponde a las policías, que deben ser depuradas, capacitadas y coordinadas a todos los niveles: federal, estatal y municipal. Si nos atenemos al orden constitucional, la vida humana, incluso la de los delincuentes, debe ser respetada; ellos deben ser aprehendidos y procesados conforme a la ley. Sicilia debe responder como ciudadano de un Estado laico, que es el único que garantiza el respeto a todas las creencias; hacer a un lado las suyas y proceder conforme lo establece la Constitución General de la República. Calderón y Sicilia deben apartarse de los imperios económicos y teocráticos que los tutelan, y coincidir en el propósito de alcanzar una Paz con Justicia y Dignidad, que para eso marchamos. La guerra de Calderón está condenada al fracaso porque desde sus inicios estuvo mal concebida. No se realizó el trabajo de inteligencia previo que una empresa de esta magnitud requería. Desde gobiernos anteriores, y hasta la fecha, los aparatos de administración y procuración de justicia han estado penetrados por el crimen organizado. La fuga del Chapo Guzmán de un penal de alta seguridad durante el gobierno de Vicente Fox es evidencia de ello. Soy padre de Pablo Gnuyen Chilián Espinosa, un varón de 37 años que fue asesinado el 10 de diciembre del 2009 en las inmediaciones de Poza Rica, Veracruz, por policías uniformados –reales o falsos– que lo detuvieron y golpearon hasta acabar con su vida. Las averiguaciones del caso radicadas en el Ministerio Público de Papantla, Veracruz, no han reportado ningún indicio de los responsables. Agradecí a Javier Sicilia que, debido a que él levantó la voz, muchos familiares de las víctimas

80

1809 / 3 DE JULIO DE 2011

de esta demencial guerra pudimos manifestarnos; por eso marché de Cuernavaca a la Ciudad de México, donde hice patente mi gratitud y reconocimiento al poeta, a los organizadores y a todas las personas que a lo largo de la marcha nos brindaron atenciones. No pude sumarme a la caravana a Ciudad Juárez por motivos de trabajo, pero he seguido los acontecimientos. Leí en Proceso 1808 la entrevista que le hizo el reportero José Gil Olmos (Sicilia, después de Chapultepec), y no considero acertados la forma y el fondo como Sicilia asume la representatividad del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Incluso, creo que su postura es riesgosa para la seguridad pública que se busca, pues abona en la política de permanencia del Ejército en tareas que corresponden a la policía, lo que puede prolongarse hasta el 2012, en pleno proceso electoral, así como generar las condiciones para justificar que se desate una represión más brutal de lo que se ha observado y, con ello, posibilitar la judicialización de la elección e instaurar un régimen de facto de corte fascista. La colusión de autoridades con criminales en diversos ámbitos de la administración pública se ha evidenciado en diversos tiempos y circunstancias; por ello, aunque el presidente Calderón esté dispuesto a enfrentar “hasta con piedras” a los delincuentes, tenemos que persuadirlo, con datos duros y argumentos contundentes de que no le asiste la razón. La Paz no puede esperar más. Atenta y fraternalmente Licenciado Federico Chilián Orduña Heroica Puebla de Zaragoza transiciondiario@hotmail.com Teléfono: 22-22-40-19-00

Respuesta de Javier Sicilia Señor director:

L

e agradeceré publicar mi respuesta a la carta precedente. Querido Federico: mil gracias por su carta, mil gracias por su importante presencia en este Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Sin usted, sin toda esa gente que ha puesto en marcha la reserva moral de este país, la dignidad de este movimiento no habría sido y estaríamos hundidos en la parálisis. Lamento que le problematice mi fe –allí están mis raíces y no he hecho otra cosa a lo largo de

mi vida que ser fiel a ellas; soy lo que soy–. No creo, sin embargo, que la sustancia de esa fe, que tiene que ver con el Evangelio y no con la Iglesia, esté en oposición con las convicciones morales de su laicidad. En el fondo de la vida espiritual, las claves de interpretación en que esa vida se expresa convergen, y allí usted y yo estamos profundamente hermanados. Usted me reprocha también que no he sido suficientemente enfático en el regreso del Ejército a los cuarteles. Se equivoca: lo he sido, pero con cordura. Meter al Ejército de inmediato, dadas las circunstancias en que se encuentra el país a raíz de su salida de los cuarteles, sería tan irresponsable como haberlo sacado de ellos. Si usted relee mi primera intervención en el Castillo de Chapultepec, se dará cuenta de que pedí sacar al Ejército de la lucha en que se encuentra, como lo ha demandado la ONU, pero haciendo un diagnóstico profundo de la situación de cada estado. Si Ciudad Juárez pide su salida inmediata, el pueblo de Cherán –que no ha dejado de dar una lección de dignidad y de organización de su autodefensa– quiere que permanezca en las acciones de Michoacán porque es el único salvaguarda, junto con los pobladores, de sus bosques. Algo semejante dice la gente de Tamaulipas y de otros estados de la República. Ese asunto debe replantearse con mucha sabiduría y de cara al cambio de estrategia para la seguridad que propondrán al presidente Calderón expertos en el tema y de cara a la Ley de Seguridad Nacional que está en el Congreso y que debemos revisar y discutir los ciudadanos junto con los legisladores. El horror en el que nos han metido es tan complejo, tan brutal, tan espantoso, que no hay soluciones fáciles ni inmediatas. La clase política es –como usted lo señala (y yo también) al referirse a la corrupción que impera en ella– responsable. Lo hemos sido asimismo los ciudadanos al darle un cheque en blanco a esa clase política. Estamos empezando todos a transformar esta desgracia porque, como usted dice bien, la paz no puede esperar más. Pero hagámosla de manera no-violenta, firme y dando los pasos adecuados. Le recuerdo, querido Federico, a León Felipe: Vamos “con la rienda tensa y refrenado el vuelo/ porque no importa llegar solo ni pronto/ sino con todos y a tiempo”. Que las diferencias, querido Federico, no rompan la unidad ciudadana que juntos hemos creado, y mantengámonos unidos para que la paz sea realmente el camino. Relea, por favor, en muchos de mis artículos de Proceso, mis críticas a la tecnocracia y al sistema económico imperante. Se dará cuenta de que me juzga muy mal. Atentamente Paz, Fuerza y Gozo Javier Sicilia

Exige detener el Viaducto Elevado Indios Verdes-Santa Clara Señor director:

L

e solicito publicar la presente carta, como una de las numerosas posturas de rechazo

a la construcción del Viaducto Elevado Indios Verdes-Santa Clara, por los graves daños que ocasionará. Ante la falta de información concreta del camino que tendrá dicha vialidad, muchos vecinos temen que les expropien sus predios, que causen daños estructurales en sus casas, que los dejen aislados sin vías de acceso a sus domicilios, que la delincuencia se incremente y que se pierdan áreas verdes de los camellones y los pocos juegos infantiles con que cuentan. Tales temores han sido manifestados por vecinos de las colonias que, al parecer, serán afectadas: en el Distrito Federal, Lindavista, Santa Isabel Tola, Unidad Habitacional CTM Atzacoalco y Ampliación Gabriel Hernández; y en el Estado de México, Constituyentes de 1857, La Laguna y Santa Clara, donde inicia la autopista MéxicoPachuca. Además, se afectaría al Parque Nacional El Tepeyac, un área natural protegida donde gran cantidad de colonos realizan ejercicio todas las mañanas; el Acueducto de Guadalupe, construcción de 1751 que fue oficialmente declarado monumento histórico de la nación el 7 de abril de 1932, y cuyo objeto era solucionar el desabasto de agua de la Basílica de Guadalupe y su convento. A la preocupación vecinal se suma la incertidumbre porque no ha existido acercamiento de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como del DF o delegacional, con los colonos. Por eso los comités vecinales de las áreas mencionadas han realizado ya muchas reuniones ciudadanas y marchas reclamando al secretario de Comunicaciones y Transportes que se informe a los colonos acerca de la construcción. Como sea, la mayoría de los vecinos exigimos detener el proyecto. (Carta resumida.) Atentamente Raymundo Escandón R.

Reportan agravios y anomalías en “la Corporación” de Edomex Señor director:

L

e solicitamos publicar la presente denuncia, dirigida a la Presidencia de la República, al gobierno del Estado de México y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. El problema –ante el cual pedimos apoyo de las instancias mencionadas– es que en el Cuerpo de Guardias de Seguridad Industrial, Bancaria y Comercial del Valle CuautitlánTexcoco (“la Corporación”), a cargo de José Manuel Álvarez González, violan con insultos y amenazas nuestro derecho de petición, consagrado en los artículos constitucionales 8 y 35 fracción V. Varias veces, por órdenes del licenciado Carlos David Sánchez Hernández y con el consentimiento del director jurídico, licenciado Alejandro Vega Paz, en la Oficialía de Partes no nos han recibido escritos sobre diversos asuntos que hemos tratado de entregar personalmente o por correo registrado.

Un reciente agravio se produjo el 23 de junio de 2011, cuando yo, Pedro Sabino de la Cruz –uno de los firmantes de la presente carta–, y mi testigo Cayetano Castillo Montiel quisimos entregar una petición de audiencia. Para nuestra sorpresa, el licenciado Sánchez Hernández nos gritó que dejáramos “de estar chingando” y que nuestro representante era “pendejo”, además de amenazarnos con “quitarnos la pensión” –que, por cierto, nosotros pagamos con el 8.5% descontado de nuestro salario–, como dijo expresamente haberlo hecho con pensionados como la oficial “A” Emilia García N. y otros. Durante décadas, los directivos del organismo al que pertenecemos nos han explotado, han robado nuestro patrimonio y han violado nuestros derechos humanos y laborales, amparados por funcionarios del gobierno del Estado de México. Por lo anterior, solicitamos: –Autorizarnos una audiencia para detallar estos y otros abusos (www.wix.com/guardiasabc/ denuncia). –Ordenar a los directivos recibir y solucionar las peticiones o, en su defecto, destituirlos. –Instruir a la Sedena para que siga investigando el uso de armas entregadas a la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) para prestar servicio público y presuntamente empleadas por la Corporación para seguridad privada bajo la inventada y jurídicamente ambigua figura de “Cuerpos de Seguridad Auxiliar Cuasem” (¿paraestatal o empresa privada?). –Que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) investiguen una posible evasión fiscal, particularmente en la Corporación, como paraestatal o gran “contribuyente” privado, así como el origen y destino de millonarias ganancias producto del trabajo de miles de guardias. Por último, que se nos informe a todos los guardias del resultado. Atentamente Cayetano Castillo Montiel, José Guadalupe Sánchez Samperio, Julio López Sánchez, Filemón Jordán, Antonio Hernández, Vicente Campos Paredes, Ranulfo Hernández Pablo, Luis Leyva Granados, Macario Domínguez Álvarez, Eusebio González Palacios, Melitón Lorencilla Ávila, Catarino Díaz del Rosal, Máximo Vite Ortega, Agustín Hernández Pozas, Pedro Hernández Mejía y Pedro Sabino de la Cruz (responsable de la publicación)

Se queja de burocratismo y enredos ante una solicitud a Ebrard Señor director:

Q

ué difícil es tener acceso a la justicia en México, y, en particular, en el Distrito Federal. El 27 de abril de 2011 solicité la intervención del licenciado Marcelo Luis Ebrard Casaubón, jefe de Gobierno del Distrito Federal, para incoar el procedimiento de ve-

rificación administrativa a las construcciones que se realizan en suelo de conservación, con la anuencia o tolerancia de la Delegación Tláhuac y de la Secretaría del Medio Ambiente, en el paraje denominado Tempiluli, y, desde luego, no permitir más edificaciones, así como dictaminar y ejecutar las resoluciones que dicten en ese asunto. En respuesta, Leticia Ramírez Amaya, coordinadora general de Atención Ciudadana y Gestión Social, envió el escrito a José Ángel Ávila Pérez, secretario de Gobierno, y éste, a Juan José García Ochoa, subsecretario, quien a su vez lo turnó a Martín Juárez Durán, director general de Concertación Política y Atención Social y Ciudadana, para que éste finalmente delegara el caso a Pedro Bello Aguilar, director de Gestión Social. Sin embargo, la primera funcionaria asentó: “…posee contrato de compraventa con el objeto de modificar el uso de suelo para después construir viviendas para los integrantes de esa organización y solicita intervención para resolver dicha problemática”. Tal afirmación es falsa, en virtud de que jamás solicité tal cosa. Lo más grave es que esa imprecisión de origen propició confusión e incertidumbre por la falta de veracidad y ligereza con que se tergiversa lo solicitado, además de reproducirse en lo subsecuente. Al cambiar los hechos, los funcionarios demuestran que ni siquiera se toman la molestia de leer íntegramente la petición, en detrimento de la administración, procuración e impartición de justicia, dejando al peticionario en completo estado de indefensión porque, lejos de resolver de conformidad a lo pedido, dan una interpretación errónea al espíritu y contenido de la queja, lo que hace suponer que no existe voluntad para dar solución a los problemas planteados, que hay ignorancia, mala fe o que de plano están coludidos y, por lo tanto, protegen intereses ajenos a la institución a la que pertenecen. Si a esto se agrega la imposibilidad de que un ciudadano común y corriente pueda entrevistarse con los altos funcionarios, lo ocurrido significa hacer nugatorio el principio de igualdad, equidad y justicia, además de ser discriminatorio y violatorio de las garantías individuales y de los derechos humanos consagrados en la Constitución. La anuencia y tolerancia al margen de la ley generan la presunción de que las autoridades actúan de manera facciosa o a favor de quien los puso en el cargo, propiciando que en el Distrito Federal haya ciudadanos de primera y de segunda clase, así como la circunstancia de que la ley no se aplique a todos por igual, porque mientras a unos se les permiten y toleran actos contrarios a la norma, a otros simplemente se les ignora, dependiendo del padrino que los proteja o del grupo de poder al que pertenezcan. En mi caso, sólo pido justicia, es decir, que se aplique la ley en contra de los infractores y que éstos dejen de ser protegidos por el jefe delegacional en Tláhuac y la Comisión de Recursos Naturales (Corena), pues la falta de aplicación de la ley genera impunidad y ello debilita a las instituciones públicas. Atentamente Juventino Martínez Almaraz 1809 / 3 DE JULIO DE 2011

81



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.