INDICE MEXICO
GUATEMALA
BELICE
HONDURAS
REPÚBLICA DOMINICANA
NICARAGUA COSTA RICA GUAYANA
PANAMÁ
SURINAM VENEZUELA GUAYANA FRANCESA (FRANCIA)
COLOMBIA
ECUADOR
BRASIL PERÚ
AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA
ARGENTINA
01
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Hipótesis sobre el tema.
03
INTRODUCCIÓN
Breve descripción del tema a desarrollar.
05
GEOCULTURA AMAZÓNICA
Introducción. 8 Originario.9 Colonial. 11 Republicano. 13 Moderno. 15 Contemporáneo. 17
19
GEOCULTURA MESOAMERICANA
Introducción. 22 Originario.23 Colonial. 25 Republicano. 27 Moderno. 29 Contemporáneo. 31
33
GEOCULTURA ANDINA
Introducción. 36 Originario.37 Colonial. 39 Republicano. 41 Moderno. 43 Contemporáneo. 45
47
GEOCULTURA PAMPEANA
Introducción. 50 Originario. 51 Colonial. 53 Republicano. 55 Moderno. 57 Contemporáneo. 59
GEOCULTURAS EN LATINOAMÉRICA Planeta Tierra
MEXICO
GUATEMALA
BELICE
HONDURAS
REPÚBLICA DOMINICANA
NICARAGUA COSTA RICA GUAYANA
PANAMÁ
SURINAM VENEZUELA GUAYANA FRANCESA (FRANCIA)
COLOMBIA
ECUADOR
BRASIL PERÚ
AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA
ARGENTINA
1
Geoculturas analizadas Amazonia Mesoamerica
Andino
Pampeana
El espacio funerario Vida, muerte y resurrección en la arquitectura funeraria Al igual que las civilizaciones, los pensamientos y costumbres de éstas se han ido modificando. El espacio arquitectónico funerario no es ajeno al cambio, por lo cual ha ido mutando, transformándose y adaptándose al contexto histórico del momento. Nada es más ineludible que la muerte. Somos seres con fecha de inicio y con límite de caducidad. Por tanto, reflexionar sobre esto no es más que enfrentarse quizá a lo único verdadero. Partiendo de la premisa que, desde sus orígenes, la arquitectura funeraria forma parte de la existencia del hombre, dando respuesta a las necesidades derivadas, no sólo de la vida sino también, de la muerte. No existen prácticamente culturas que abandonen a sus muertos sin ceremonias o sin pequeños monumentos, con frecuencia más suntuosos que las casas de los vivos, siempre relacionados con su memoria.
2
Escultura tétrica “Beso de la Muerte” Jaume Barba
3
Introducción ¿Cómo se aborda el tema de la muerte, y por ende cómo se conforma el espacio funerario a lo largo del tiempo en Latinoamérica? El respeto de la gente por sus leyes y sus tierras antiguamente se podía medir con precisión matemática por la forma en que ésta se ocupaba de sus muertos. Esta afirmación parece estar comprobada históricamente en la manera de cómo cada civilización se ha ocupado de este tema y en muchos casos ha dedicado esfuerzos técnicos, arquitectónicos y estéticosa la construcción de la “última morada”, como muchos han definido el lugar donde reposan los restos de los muertos. La preocupación por la protección y el bienestar de los difuntos se remonta al mundo antiguo, en donde la creencia en la vida después de la muerte estaba generalizada. Si bien la muerte ponía fin a la forma visible de nuestra presencia en la tierra, se tenía la certeza de que nuestra vida no se extinguía, y de hecho predominaba la creencia, luego retomada por el cristianismo, de que al morir se llegaba a un lugar en donde se iba a tener una “mejor” existencia.El descubrimiento del hombre de que su fin estaba cerca lo ha preparado para entrar en un mundo desconocido, donde las creencias religiosas han cumplido un papel fundamental. La esperanza de revivir en un mundo más allá, de reencarnar nuevamente en la tierra, así como la relación de los vivos con los difuntos, han definido los rituales funerarios y las características arquitectónicas, técnicas, simbólicas y plásticas de mausoleos, tumbas, lapidas, criptas, mastabas y sarcófagos que han construido en el interior de las iglesias desde el siglo XVII y en los cementerios a lo largo de los siglos XVIII, XIX y primeras décadas del X X .Las antiguas necrópolis fueron reemplazadas por verdes campos situados, a los largo de las vías de salida de las ciudades, lo cual fue una herramienta que permitió ganar en higiene (debido a distintas enfermedades traídas por los colonizadores), en espacio urbano (como consecuencia de la sobrepoblación de las ciudades e incrementación del valor del suelo) y en paisajismo dentro de los cementerios (permitiendo edificios en altura y monumentalidad vegetal). Aunque se ha perdido el significado y simbolismo de una tradición funeraria originaria.
4
Geocultura Amazรณnica
Muralla de la Fortaleza de KuĂŠlap
7
AMAZONIA A la largo de su historia, la Amazonia, fue atravesando distintos procesos de transformación, específicamente en la arquitectura se pueden apreciar tres elementos fundamentales de diseño para todo tipo de variantes de la arquitectura como lo es la microarquitectura, es decir edificios funerarios. En el pasado, en la etapa originaria, se puede notar que estos podían ser espacios físicos definidos como los son edificios o rituales que se llevaban a cabo en la misma naturaleza, pero en ambos casos estaban evocados a la cosmovisión, donde se creía que había dos planos terrenales, el ancestral, donde se buscaba la existencia de un ser superior y donde había un equilibrio entre la naturaleza, lo compartido y una subsistencia máxima, una relación tanto física como significativa de los pueblos con el paisaje; y el terrenal donde la persona vivía su vida mortal. Cuando los europeos llegaron a colonizar, mediante la transculturación se crea un eclecticismo historicista, debido a la imposición de los modelos europeos, sustituyendo completa o parcialmente las formas propias, afectando a todos los viejos imperios precolombinos, creando un hibrido de culturas. Como consecuencia de esta etapa en el pasado se puede ver la ausencia de rastros de las culturas ancestrales, por lo tanto, entrado el siglo XX, se comienza la búsqueda de la apropiación como mecanismo, difundiéndose a través del cine, revistas, conferencias, arquitectos inmigrantes de Europa, etc. En el presente se aprecia el comienzo de una nueva arquitectura cualitativa y cuantitativamente, y, aunque se intenta recuperar lo ancestral, hay una revisión diferente de la cosmovisión de aquel entonces, porque las prioridades cambiaron y se valoran más otros aspectos: internet, el capitalismo, el físico, etc. Se comienza a valorar mucho más el espacio urbano y cómo la ausencia de este puede afectar al desarrollo vital de una ciudad y su sociedad. Por ello se replantean los espacios que ocupan los cementerios en las urbes y, también como impactan en la higiene de estas.
8
ORIGINARIO La Amazonia es el hogar de 400 pueblos indígenas, cada uno con su propia cultura y espacio geográfico. Allí la relación entre prácticas funerarias y los pueblos indígenas se direcciona hacia el endocanibalismo, no como necesidad alimenticia, sino como apropiación de las cualidades del difunto. Muchas tribus creen que la muerte no es un fenómeno natural, sino que es causada por espíritus malignos enviados por chamanes de tribus hostiles. Existen pueblos como el Yanomami que gozan de una rica y compleja cosmovisión, que origina un modo peculiar de entender e interpretar el mundo. La ingesta del “principio vital” presente en el individuo, esencial en el ritual funerario durante la ceremonia intercomunitaria, constituye no solo la sublimación espiritual del grupo, sino también génesis de vínculos materiales, alianzas políticas e intercambios comerciales imprescindibles para la propia subsistencia del grupo. Y es desde esta nueva perspectiva sociocultural, desde donde realmente cobra especial importancia su significado en los rituales funerarios.
9
10
COLONIAL Entre los siglos XVI y XVIII, los colonizadores portugueses importaron las corrientes estilísticas de Europa a la colonia, adaptándolas a las condiciones materiales y socioeconómicas locales, se pueden encontrar edificios con rasgos renacentistas, manieristas, barrocos, rocosos y neoclásicos a lo largo de los siglos. Sin embargo, la idea de microarquitectura colonial no era tan utilizado en la Amazonia aun, ya que todos los monarcas importantes al fallecer eran llevados a las iglesias más importantes o trasladados directamente a Portugal. Como consecuencia, los cementerios parroquiales no eran más que tumbas comunes en los alrededores de las Iglesias, por eso se le daba mucha importancia a los edificios religiosos, donde estos yacían. Aunque esto comenzó a ser un conflicto urbano a la hora de lotear e intentar generar una trama en la ciudad. Los primeros templos religiosos construidos en el Brasil colonial seguían el estilo tardorenacentista o manierista portugués, conviviendo aún con algunos elementos artísticos de origen gótico, conocido como “estilo chão”. Esta estética se caracteriza por las fachadas compuestas por figuras geométricas básicas, superficies blancas, decoración escasa, aunque los interiores son ricos en altares, pinturas y azulejos.
11
12
REPUBLICANO A principios del siglo XX, la microarquitectura brasilera, el eclecticismo entro en su auge, incorporando elementos historicistas y exóticos. Una mezcla de trazos neobarrocos, mouriscos, románicos, góticos como de otras escuelas y países. Entrado el siglo XX se produce un notable incremento de la población y una fuerte concentración en los núcleos urbanos mas importantes del país. Esto condujo inevitablemente a un rediseño del trazado urbano como respuesta a las nuevas necesidades. Un trazado que incluyera un espacio físico destinado al entierro de las personas fallecidas, dando lugar así al surgimiento de los primeros cementerios. Existe entonces una nueva comosvisión acerca de la muerte, donde ésta ya no tiene como anclaje único la religión. Los ideales estéticos nuevos que denotaban una modalidad arquitectónica y escultórica, además, era utilizada por una clase social acomodada que se sentía a gusto con los aspectos materiales del estilo y con los ideales que estos reflejaban.
13
14
MODERNO Durante el modernismo con la desaparición de los cementerios parroquiales y el nacimiento de los cementerios modernos, secularizados, gestionados por los municipios, se constata un cambio importantísimo en lo que había supuesto hasta el momento la cuestión de los entierros. Ya no era solo un asunto de carácter religioso, sino también de carácter higiénico, de salud pública. La proximidad a la que se habían de construir respecto a la población, dependía del número de habitantes (a mayor número, mayor distancia). Progresivamente los antiguos cementerios parroquiales se transforman en plazas y espacios públicos contiguos a las iglesias y catedrales. Este cambio constituye un indicador del progreso de una sociedad todavía anclada en el pasado, hacia una sociedad moderna. Los cementerios municipales son una de las características de la ciudad moderna, un síntoma claro del cambio de paradigma.
15
16
CONTEMPORANEO Desde los años ’70, comienzan a ser evidentes problemas de urbanismo relacionados con la creciente densidad y verticalización urbana. Se intenta generar una nueva reurbanización, conservando los recursos naturales e intentando recuperar valores ligados a los pueblos originarios y la naturaleza. Por los tanto, la inquietud del espacio que ocupan los cementerios en las urbes influye en suma medida, ya que éste es muy preciado y se requiere para otros usos que la sociedad necesita. Actualmente los cementerios no conservan su función original como destino de los muertos. La creación del edificio en altura es la nueva forma de terminar con la vida terrenal, sin la ocupación del espacio urbano. Éstos cementerios cambiaron la forma tradicional, creciendo en altura, y también se comienza a utilizar como punto turístico, con visitas guiadas, que ayuda a evitar el abandono.
17
, 1983 Edifico alejado de la ciudad, en una isla en la naturaleza
Desplazamiento en altura, para no ocupar espacio de mucho valor económico
su altura cumple función de generar energía para la ciudad gracias a placas fotovoltaicas. Formas puras y organización ortogonal
Se divide en 3 edificios en altura: 10 pisos el mas pequeño y 40 el mas grande 32 plantas en total
Globalización: según el pedido y la religión de los deudos es la ceremonia
Integra el edificio con el entorno de morros Utilizado como visita turistica Capacidad para 40.000 tumbas. Desde crematorio, osario, salón para velorios Uso columna redonda y estructura independiente, arco de medio punto de HºAª
Colores neutros y uniformes
Barandas y carpintearías de metal y vidrio El precio sube a medida que se sube de piso y su lujo Se compara su estructura, lujo y confort a un hotel 5 estrellas. Adecua el edifica a la función: uso del suelo para colocar tumbas, sino que se implementan nichos 18
Geocultura Mesoamericana
Muralla de la Fortaleza de KuĂŠlap
21
MESOAMÉRICA Mesoamérica es una región que no existe en ninguna de las divisiones clásicas de América, su significado se refiere a una region donde se desarrolló una cultura de nivel tan alto que se equiparó al nivel de las grandes Civilizaciones de la Antigüedad del Viejo Mundo como Grecia y Roma, México abarca la mayor parte de los territorios de lo que un día fue el Imperio Azteca. En el caso de México, el origen de los cementerios como los conocemos se inició con el reinado de Carlos V durante el virreinato Nueva España, quien decretó establecer cementerios en las afueras de las áreas urbanas, terminado de esta forma con los cementerios en las iglesias, que era el espacio sagrado, el lugar ideal para establecer los sepulcros. Esta costumbre generó diversos problemas sanitarios para la población de las ciudades, por ello se comenzaron a cuestionar estas prácticas, proponiendo ubicar cementerios en afuera de los centros urbanos. En una sociedad familiarizada con la muerte, el lugar de entierro adquiría un significado especial. Estos nuevos cementerios adoptaron tumbas de carácter monumental y que a la fecha han alcanzado incluso fama. Los cementerios tienen una interesante historia que nos ayuda a entender un poco mejor nuestras costumbres y cultura.
22
ORIGINARIO Las principales civilizaciones mesoamericanas fueron: Olmecas,Toltecas, Teotihuacanos, Zapotecas, Mexicas, Aztecas y Mayas.Se concebían en varios tipos de más allá y por ende se practicaban diferentes prácticas funerarias: simples o múltiples, fosas, cámaras mamposteadas, urnas, etc. Además de esto también practicaban la cremación, pero según el rango social que ocupara una persona, o el tipo de muerte que se tuviera, eran ambos factores los que determinaban el tipo de entierro, como depositar el cuerpo en vasijas de barro o en espacios monumentales edificados para resguardarlo. Se llegaba a la idea de un viaje post mórtem, en el que la tumba era el punto de partida al más allá. Ellos creían en tres destinos: el viaje celeste en el que solamente se encontraban los que habían muerto en el campo de batalla, en la piedra de sacrificios o las mujeres muertas en el parto. Este destino se conocía como Cincalco (casa del maíz). El segundo era el viaje al inframundo que consistía en una peregrinación subterránea que conduciría a los muertos al extremo norte del mundo. Este lugar se llamaba Mictlán (lugar de los muertos). El tercer destino era el viaje hacia el paraíso del sol. En cada entierro se tenía que colocar alimento y bebidas depositados en utensilios de barro para que el muerto se pudiera alimentar durante el viaje; también se colocaban máscaras para protegerlos del frío.
23
Cultura Maya - Templode las Inscripciones , Palenque A finales de su reinado Pakal I hizo construir este monumento, terminado por hijo y sucesor,Chan Bahlum II. La cripta quedo sellada desde el entierro del rey, hasta que Alerto Ruz consiguió volver a entrar en ella en 1952. El nombre del edicio deriva de los relieves
Santuario en lo alto de la pirámide que decoran el santuario superior, en los formado por un pórtico de 5 puertas que se cuenta la historia de Pakal y una camara interior Escalera interior por pasadizo
27 m
Losa de entrada de piedra en el santuario ocultaba el acceso al pasadizo que conducia a la tumba de Pakal El templo esta adosado a un cerro natural
abovedado de 66 escalores lleva hasta la tumba, situada a nivel del suelo Rellano que da acceso a la camara funeraria donde se encontraron varias victimas sacrificadas al enterrar al rey
,9
36
44
,9
m
m
Pirámide de planta rectangular y estaba revestida de estuco pintado en rojo y amarillo El basamento tiene 9 plataformas, que representan los 9 niveles del inframundo
Escalera principal exterior de 69 escalones que indican frontalidad y simetría, articulando las visuales que coinciden con sus sistemas axiales o de ejes de composición Construcción mas grande de la ciudad
El templo alberga dos cámaras subterráneas, entre ellas la cripta funeraria de Pakal el grande. La camara fúnebre, de 6,50 m de altura, 7m de largo y 3,75 de ancho, contenía el sarcófago real y jeroglífico y relieves murales. Los elementos transversales de las falsas bóvedas constituyen un sistema de apuntalamiento mediante el cual se evita que el peso de la mampostería aplaste la camara La desigualdad social muestra que las diferencias de la riqueza material entre los individuos enterrados en depósitos funerarios de una unidad doméstica. 24
COLONIAL El periodo colonial esta comprendido entre el año 900 y la conquista de Mesoamérica por los españoles, ocurrida entre 1521 y 1697. Se trata de un periodo donde la actividad militar cobra gran importancia. Las elites políticas asociadas a la clase sacerdotal fueron relevadas de su cargo por los grupos guerreros. A su vez, medio siglo antes de la llegada de los españoles, los guerreros iban cediendo sus posiciones de privilegio a un grupo muy poderoso. Muchos de los cambios sociales que se observan en este periodo final de la civilización mesoaméricana están relacionado con los movimientos migratorios de los pueblos norteños y los desplazamientos de pueblos asentados desde siglos en el área nuclear; algunos de ellos llegaron hasta Centroamérica. Fueron numerosos los cambios culturales que ocurrieron en este tiempo. Algunos de ellos fueron la generalización de la metalúrgica; se introdujo el uso de calvos arquitectónicos para sostener los recubrimientos de los templos; fueron mejorado el mortero para la construcción; se introdujo el uso de columnas y techos de piedra. Sin embargo, no existió una microarquitectura con respecto a este tiempo, las actividades funerarias se albergaban en iglesias, palacios, adoptando costumbres de los entes colonizadores, aunque se comenzaban a ver los primeros cementerios.
25
Catedral Metropolitana de México
Bajo el Altar de los Reyes
Cripta de los arzobispos, restos de los arzobispos de México, desde Fray Juan de Zumárraga hasta el Cardenal Ernesto Corripio y Ahumada. Arq. Ernesto Gómez Gallardo Argüelles
Entrada por puerta de madera y se desciende una escalera de caracol que da acceso a la cripta, . Altar con otra escultura geométrica prehispánica ubicada en la parte inferior. • Los demás arzobispos se encuentran en nichos en las paredes, señalados por placas de bronce en las que aparecen el nombre y el escudo episcopal de cada uno.
• En el suelo se encuentran losas de mármol que cubren los nichos de otras personas enterradas en la cripta
Cenotafio con una escultura a tamaño natural de Zumárraga, en cuya base se encuentra un cráneo tallado en piedra en estilo azteca, puesto que era considerado protector de los indios frente a los abusos de sus amos.
La catedral contiene otras criptas y nichos donde están enterrados otras figuras religiosas, • Cuenta con criptas para los incluso en las capillas. fieles que deseen ser enterrados en la catedral. 26
REPUBLICANO Durante el siglo XIX, el movimiento neoclásico surge como respuesta a los objetivos de la nación republicana, Se puede apreciar tambien en los edificios una arquitectura ecléctica, utilizando elementos ancestrales (neoazteca, neomaya,etc), una fuerte transculturación mediante reacciones antiacademicas como el art noveau y deco o mismo el urbanismo haussmaniano tomando como referencia edificios como los de Paris. Pero en la microarquitectua o edificios funerarios se mantuvo el uso de órdenes clasicos, traidos desde Europa durante la colonia, sin mostrar ese avance que el resto de los edificios sí tuvieron. La expansión urbana y, en consecuencia, la modificación que el trazado de la ciudad sufrió, se debe al surgimiento y evolución de los cementerios ademas del proceso de cambio acontecido en el concepto de muerte, donde se dice que “el hombre está preocupado por la muerte del otro; el otro cuyo lamento y recuerdo inspiran en los siglos XIX y XX el nuevo culto de las tumbas y los cementerios. Los ideales estéticos arquitectónicos y escultóricos, a era utilizada por una clase social alta que se sentía a gusto con los ideales que estos reflejaban.
27
Panteón de San Fernando - Ciudad de México, 1832 Columnas adosadas
Bóveda arco medio punto que gradúa el interior con el exterior
Arquitrabe como remate superior de la fachada
Plaza de acceso al cementerio Predominio esquemas clasicos romanos y griegos
Rechazo del estilo barroco
Cada una de las tumbas tiene una historia y diseño único. Entre ellas destaca el mausoleo donde descansan los restos de Benito Juárez y su familia. En la parte superior del mismo se puede leer la icónica frase del benemérito de las américas: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.
Cubierta a dos vertientes
Los frontones triangulares sustituyen a los circulares
Friso
Columna de orden dórico
Arquitrabe Gran pórtico arquitrabados rematados con frontones
Reaparicion de balaustrada Cella donde se encuentra en este caso el difunto Predominio de lineas rectas sobre las curvas
Basamento de apoyo y elevacion
Orden de uso colosal
Simbología religiosa
Nichos 28
MODERNO En 1859 con las Leyes de Reforma (clero deja de intervenir en la economía de los cementerios, camposantos, panteones, bóvedas y criptas), todos los lugares que servían para dar sepultura quedaron bajo la inspección de la autoridad civil y se renovó la prohibición de enterrar cadáveres en los templos. En 1861 se seculizaron los cementerios. Sepulcros de todos los conventos, templos y algunos cementerios fueron mancillados. En esta época se fundan cementerios con nuevos proyectos, algunos de ellos influenciados por: el cementerio jardín, asociado al mundo anglosajón, desarrollado en Mexico en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera del XX. La mentalidad romántica y una nueva forma de considerar los jardines, no relacionaban la muerte con un espacio regularizado, sino que mas bien acercaban al hombre con la naturaleza que lo circunda. Así, los monumentos funerarios dejan de ser ago terrible para convertirse en un hecho para recordar y, ademas, se despierta un interés por la naturaleza. La arquitectura se integra al paisaje natural, la muerte deja de presentarse como algo tétrico y los espacios funerarios se convierten en una especie de “paraíso terrenal”, en un remanso de paz, donde la visita a los deudos sirve para recordarlos pero de forma amena y placentera. En todos ellos los monumentos funerarios de piedra, mármol o bronce se mezclan con los grande arboles que forman un verdadero bosque.
29
30
CONTEMPORANEO Más allá del folclor o lo religioso, la idea de la muerte en Mesoamérica es cambiante y abraza todos aspectos de la vida: económico, político, social y cultural. En ese sentido, es muy “pujante a nivel existencial”, y ha aportado al mundo un acercamiento “terapéutico” a la muerte. Actualmente, se erigen memoriales en Internet y se transmiten exequias en tiempo real, para los deudos lejanos. Las cenizas se un difunto se pueden encapsular en un diamante que, convertido en una joya se pueda portar. O en un sentido opuesto, las cenizas se pueden dispersar en la estratosfera. Desde los sencillos enterramientos neardentales hasta los extravagantes recursos de hoy, los ritos funerarios tienen, tres funciones principales: psicológicas — “atenuación” de sentimientos como ira, dolor e impotencia—, sociales —“estrechar” lazos de solidaridad entre deudos y allegados— y simbólicas —seguir los pasos necesarios para ayudar al finado a alcanzar el estado trascendente que la creencia local ha sancionado En sus ritos funerarios, cada cultura expresa una idiosincrasia, una historia y una manera de experimentar el trance de la muerte. Es algo que, además, puede cambiar de una época a otra. Hoy en día los cementerios también son utilizados como lugares turísticos ya que alberga cuerpos de personas famosas.
31
Celebración del Día de Muertos, México Ciudades con una intensa actividad creativa tanto para la población como para artistas populares y de la academia.
Arquitectura profundamente comprometida con cuestiones metafísicas del yo y del mundo, de la interioridad y de la exterioridad, del tiempo y de la duración de la vida y de la muerte.
Jardín funerario, Medellín México • Localizado a veinte minutos de la ciudad y puerto de Veracruz • Ambiente completamente natural • Busca armonizar la experiencia del entorno con el proceso del desprendimiento de los seres queridos a través de un parque funerario de 3 hectáreas de superficie, (sentidos y medio natural protagonistas del evento)
Abarca varios días, “los muertos llegan en orden”. • 28 de octubre fallecidos por violencia, asesinados o accidentados; (se adornan las cruces “a pie de banqueta”) • 30 se ofrecen flores blancas y vela-doras a los niños muertos sin bautizar. • El 31 se pone la ofrenda de los “chiquitos” o “angelitos”, que además de flores y comida lleva juguetes. • El 1º de noviembre se da la bienvenida a los “grandes” • 2 se acude al cementerio a arreglar las tumbas. Esa noche se realiza la “levantada” de la ofrenda.
Urnas ecológicas, biodegradables y nichos horizontales en edificios conceptualmente “vacíos”
• Tres plazas alojan especies vegetales que acentúen el entorno y vuelvan a cada una de ellas una experiencia diferente
• Capillas familiares en torno a un lago circundante. Materialidad
CONCRETO
• Incorporación de la línea y el plano • Intención de crear una atmósfera de paz, calma y serenidad; lugar íntimo en donde la gente pueda permanecer y ofrecer sus condolencias. Conducen la noción del fin de la vida.
Funeraria Tangassi
Limites Transiciones Permanencia Temporalidad
Teniendo en cuenta cultura y costumbres ante la muerte Dos funciones principales; 1- Preparar los cuerpos para sus honores finales 2- Acoger el rito social dedicado a la muerte de un ser amado Divididas en dos niveles
• Se separaron las áreas sociales de la capilla de descanso e integraron los jardines como una extensión de la capilla. • Cada capilla tiene un cuarto en el sótano, con acceso directo y privado para que los parientes Contraste de la vegetación que representa la vida en puedan descansar y arreglarse. un lugar donde se venera la muerte
32
Geocultura Andina
Fuerte de Samaipata, Bolivia
35
MUNDO ANDINO La percepción del mundo desde la comunidad andina nos muestra una manera peculiar del movimiento del ciclo vital en cuatro fases: Primeramente se da el espacio del hecho de la creación, luego, el espacio del nacimiento, el espacio del crecimiento y finalmente se da el espacio de la muerte. En el caso del espacio de la muerte, en las comunidades andinas, es parte importante de la vida. Es decir, la muerte no constituye una tragedia. Más bien, es como una conclusión, cumplimiento y culminación de una etapa de la vida. Es una llegada a un momento de la permanencia en la existencia de los seres. La muerte para el andino, nunca es el final o la terminación del ser; es continuidad del ser dentro de la totalidad existencial y universal. Cabe destacar el carácter de obligatoriedad y compromiso comunitario en la participación y acompañamiento en el velorio al difunto. La muerte es un paso trascendental en la vida porque la vida retorna a su principio, así es la experiencia andina de la muerte. Los estudios de los contextos funerarios desde sus inicios han demostrado marcado interés por acceder a la dimensión social del pasado. En estrecha relación con nuestro problema de la organización social, se señala que los contextos funerarios, su distribución espacial en cementerios y otros aspectos relacionados con la muerte, constituirán la base para inferir aspectos generales de la organización territorial, como reflejo de la organización social de las comunidades. Un aspecto que surge de este contexto es el estudio del status del individuo y del conjunto. La muerte supone la convergencia de un conjunto de roles adscritos y/o adquiridos durante la vida del individuo
36
ORIGINARIO La existencia de la vida despues de la muerte no era ajena a la costumbre indigena; por lo tanto, darle proteccion a sus difuntos al morir era un rittual caracteristico y normal, donde parte del ritual era sacrificar a sus sirvientes y sus esposas, para que realicen el viaje en compañia; enterrarlos con armas y sus pertenencias era para darle proteccion. Los incas creian que la vida continuaba despues de la muerte, asi que vivian despreocupados acerca de la muerte ya que pensaban que solo era un pasaje hacia la otra vida y solo pensaban que morian cuando el cadaver no estaba completo o quemado y a esa persona se la llamaba Camaquen, creian que este se reencarnaba en otro ser vivo que estuviera por nacer. Si no encontraban la comodidad, los difuntos volvian a arrastrar el alma de algun pariente para no sentirse solo. Los difuntos eran sometidos a un proceso de embalsamiento parcial y el clima ayudaba a que no se de descompongan y eran colocados en posicion fetal. Los incas pensaban que para tener un buen bienestar, dependia de la buena conservacion de sus muertos, visitaban a sus muertos por lo menos una vez al año. Ellos celebraban la fiesta de los difuntos, que se caracterizaba porque bailaban con el difunto que estaba en andas y despues del ritual se le enterraba con animales y objetos.
37
38
COLONIAL Lo funerario, en esta época, marcó un hito en la historia. La construcción de ciudades totalmente nuevas y planificadas manifiestan la ausencia de interés en organizar un espacio de enterramiento independiente y la voluntad de seguir con la política de inhumación en los templos debida, al enorme poder que les conferían a las autoridades eclesiásticas. Los rituales funerarios se llevaban a cabo en el interior de las iglesias, llamadas Catacumbas, y si la persona era de gran autoridad, en el altar mayor. Las celebraciones se llevaban a cabo en los sótanos de las iglesias creándose así canales subterráneos que intercomunicaban distintos puntos de la ciudad. Un elemento fundamental es el uso del espacio, se encontraba necesario y suficiente situarse dentro de los límites de la ciudad y, en el caso de los grandes, en su mismo centro. Los cuerpos eran colocados en ataúdes hechos de tablones de madera adornada con decoraciones de cobre que formaban cruces cristianas. Ausencia del uso de ofrendas funerarias. Las iglesias católicas y los entierros de la época eran alineados en un eje este-oeste, con la cabeza del difunto que miraba hacia el este para que los muertos puedan resucitar de frente al regreso de Cristo. Luego de 20 años aproximadamente, los colonos comenzaron un proceso de evangelización, donde, los indios bautizados debían realizar sus funerales como los cristianos.
39
Catedral de Lima, Perú, 1535
Simbología cristiana: estatuas de aposteles y el Sagrado corazón de Jesús
Sistema estructural: techo abovedado gótico de crucería, de madera y estuco para aliviar el peso sobre las paredes
Eje de simetría Torres de estilo neoclásico
2 cuerpos
Fachada central de estilo renacentista
Portales gemelas
3 puertas en el frontis que coinciden con los ejes de las naves laterales y central
Análisis Constructivo-Estructural
Altar mayor Catedral de planta rectangular 3 naves: central y laterales
En esta época era costumbre que la gente de renombre fuera enterrada en las iglesias. Aquí se encuentran los restos del conquistador de Perú, Francisco Pizarro
2 naves transversales Sistema estructural: muros portantes y Fila de capillas laterales 40
REPUBLICANO Las reformas sanitarias auspiciadas por la Ilustración Francesa generaron profundos cambios en las concepciones de las ciudades. Se había previsto la creación de un cementerio pero fueron incumplidos por la resistencia de la población. Los nobles y los ricos seguían aferrados a la concepción de una muerte barroca, es decir, tenían como costumbres funerarias enterrar a los muertos en las iglesias y capillas de los hospitales. Con este nuevo concepto las iglesias perderían los beneficios económicos que recibían con estos enterramientos. Una influencia a favor de la creación de los cementerios era El Mercurio Peruano, ya que aportaban ideas de la Ilustración Borbonica. Bajo la presión de los reformistas, el virrey tuvo que acceder a crear los nuevos camposantos. El primero fue el Cementerio General de Lima, se le encargo el proyecto a Matías Maestro que recibió ayuda de Hipólito Unanue para la elección del lugar. El cementerio se empezó a construir en 1807, pero se inauguró un año después. En 1821, José de San Martín estableció la prohibición de los entierros en las iglesias. A partir de esa fecha el cementerio ingresa en una nueva etapa de desarrollo. En 1847, se levantan los primeros mausoleos.
41
42
MODERNO La cosmovisión moderna se caracteriza por la conciencia no-participativa y la desvinculación oncológica. Una de las más fundamentales desvinculaciones es la de la mente del cuerpo, ademas de lo espiritual de lo material y lo personal de lo cósmico. Se percibe al universo como un objeto inanimado, a Dios como el motor inamovible , al tiempo como abstracto, al espacio como vacío, a las leyes de la física como absolutas, a la razón como suprema y a la realidad como algo mensurable. La cosmovisión moderna se relaciona con una historia lineal, dirigida hacia una meta y el poder de una voluntad suprema. Una visión de la realidad mecanista y optimista, evolucionaría y orientada hacia el progreso. La esencia de la cosmovisión moderna es la desvinculación de la naturaleza, del ser y del cosmos; se caracteriza por la exclusión; el ser humano moderno esta consciente de su autonomía, tiene confianza en su autoridad y esta comprometido con el control de su propio destino. La muerte ya no se percibe como un medio exclusivo del catolicismo, se comienza a proyectar como una realidad que invita a discernir las necesidades culturales de los nuevos tiempos. Queda en evidencia la necesidad de transformar los cementerios, los cuales dejan de ser campos santos, para convertirse en las necrópolis con las connotaciones modernas.
43
Cementerio Mapfre Huachipa - Lima, Perú - 2007 Simplicidad en los adornos y en la decoración
Se centra en la función, la simplicidad de la forma y el orden Lenguaje propio que se adapta al aumento de población, necesidad de desarrollar la ciudad y quitar el cementerio del centro hacia la periferia Fusión de la naturaleza y la arquitectura
Se añade un toque de color como un toque de acento Este es un diseño moderno del paisaje orgánico con líneas rectas y orden. Impulsa el crecimiento de la ciudad, de forma urbana. Construida para el bienestar funcional de la sociedad Transmite la sensación de paz y tranquilidad
1
2
El paisaje que rodea no es menos importante, es lo que ayudará a conectarse con la naturaleza, es el lugar donde puede pasar sus horas, rejuvenecer su mente, cuerpo y alma. Rompe con lo monótono y espacios tradicionales, tomando a la naturaleza como principal idea Ligereza y espacio visual Los materiales naturales son los más destacados, le dan valor estético Marca un recorrido para disfrutar el paisaje Los entierros son en grandes extensiones de campo, pero de distintos tipos de ambientaciones y tamaños dependiendo de la cantidad de gente que se entierre en esa parcela (6 personas max)
3 Visión múltiple y continua del lugar Armonía con la geometría y la naturaleza
Posee sepultura en cripta (subsuelo, oculto a la vista de la gente), camposanto, mausoleos familiares y cremación.
44
CONTEMPORANEO Actualmente la nueva visión del hombre moderno sobre el mundo actual es muy diferente a la que tenía el hombre medieval y el hombre antiguo. Estos cambios se deben al desarrollo tecnológico que ha ido surgiendo con el transcurso de los años. El hombre antiguo y el medieval, miraban de una manera menos material la felicidad y les bastaba con una explicación religiosa, no se preocupaban mucho de la teoría de la ciencia, lo dogmático estaba por sobre la razón, cosa que se invirtió totalmente, hoy en día a las personas se alejan de la fe, dejando de lado lo religioso y espiritual, y amparandose en la razón como gran fuente de todas las explicaciones. Se comienzan a hacer notorios problemas de urbanismo relacionados con la creciente densidad y verticalización urbana. Se intenta reurbanizar, conservando los recursos naturales e intentando recuperar valores ligados a y la naturaleza. Por ello, es inquietante el espacio que ocupan los cementerios en las urbes, ya que este es muy preciado y se requiere para otras necesidades para la sociedad. En la actualidad l o s cementerios no son tan utilizados como antes, las creencias abundan y no son las mismas que siglos atrás, se valoran otras cosas. Los cementerios se comenzaron a utilizar como turismo y salvarse del abandono.
45
Cem. Municipal de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa Cuenta con una capilla, crematorio, mausoleos, columbarios, nichos y accesos viales y Viñani, cerca del cerro Chastudal, en la zona agrícola de Valle 2000 peatonales Se aleja de la ciudad hacia la periferia Predominio de volúmenes de formas puras Nodo que le da verticalidad en una parte Economía de medios, menor tiempo de construcción, facilidades técnicas (H°A°-ladrillo)
Simbologias Acento en las lineas horizonatales
Nichos agrupados en bloques de 3 volumentes
Dialogo directo entre la arquitectura y la naturaleza Genera pasantes entre cada bloque de 3, que ayuda a generar perspectivas en diferentes direcciones
Se adapta al nivel/es del terreno Rechaza los estilos arquitectónicos históricos, utilizando formas puras y geométricas sin ornamento
Uso de color neutro: blanco, para contrastar con el paisaje
No aborda solo el problema funcional, sino también los problemas sociales, económicos y culturales
46
Geocultura Pampeana
Cementerio Municipal de Mar del Plata, Argentina
49
MUNDO PAMPEANO La familiarización con el espacio funerario, se relaciona con una forma particular de percibir, conceptualizar y actuar sobre el mismo así como también con una cosmovisión u horizonte de racionalidad específico . La repetición en el tiempo de estas conceptualizaciones y las consecuentes formas de aproximación/acción sobre el medio, generan rutinas espaciales y conciencia de incorporación habitual de lugares especiales en el paisaje. En este sentido, los pueblos originarios consideraban a las representaciones rupestres como expresiones simbólicas relacionadas con una forma particular de "ser y estar" en el mundo, es decir con una cosmovisión que es histórica y contingente. La cosmovisión indígena en general y la pampeanopatagónica en particular han puesto de manifiesto la estrecha interrelación que estas sociedades tuvieron y tienen con el paisaje, percibiendo y sacralizando diferentes sectores y/o elementos del mismo, ordenando y construyendo el espacio en función de creencias simbólicas, así como condicionando el aprovechamiento de algunos recursos y la ocupación de lugares. Para el 1600, las tumbas se comenzaron a ubicar dentro de los templos, pero solo para personajes destacados de la sociedad. Luego se abrieron camposantos anexos a las iglesias ante el aumento de la cantidad de fallecidos. Y a principios del 1800, se crearon los cementerios, con la llegada de las epidemias y la fiebre amarilla. En la modernidad, las ideas y prioridades del espacio publico comenzaron a tomar importancia y el espacio urbano al aire libre debía ser el lugar de encuentro y de fortalecimiento físico y espiritual. Allí es cuando se intenta tomar otra mirada respecto de los cementerios tradicionales y se los aleja de las ciudades hacia las periferias, para recuperar espacios verdes y de esparcimiento. El cementerio en la actualidad, estos seran una reducción simbólica de la ciudad, se convertirán en una galería donde la comunidad conserva la memoria y, por ultimo, se comienzan a utilizar de manera turística, siendo un ámbito donde desarrollar el arte.
50
ORIGINARIO La experiencia mortuoria en la geocultura pampeana se configura como un terreno vasto y complejo. • La muerte como un hecho no natural, es consecuencia de una intencionalidad externa a la persona, independiente de las características del difunto, la causa de su muerte siempre es atribuida a la voluntad de un agente específico (trae aparejada la búsqueda de la persona causante de ella). • La muerte involucra la separación de los distintos elementos constitutivos de la persona. • La muerte como un proceso, es concebida como una transición, en ningún caso como un corte abrupto y dicotómico • La muerte como un umbral escatológico. Desprendida de la idea anterior, la muerte como un umbral, cuyo cruce sitúa al difunto en otro plano de existencia, viaje de las almas a la tierra de los muertos, de su ubicación al otro lado del mar, hacia el poniente, y de la reproducción de los actos de esta vida en la otra. Los ritos fúnebres es un estado de transición para el difunto y al manejarlo de forma adecuada es un paso hacia el descanso eterno en el más allá, tiene como fin asegurar que el muerto tenga un viaje sin dificultad a la tierra de arriba. El fin último, se ubica en convertir al difunto en un ancestro, que luego se erige como una figura mediadora entre diversos planos ontológicos (humanosno humanos), ya que participa de la condición sagrada como de la humana.
51
Culto y funebria MAPUCHE, Admapu Nguillatún
• Conjunto de símbolos, prácticas y creencias tradicionales que propugnan que el pueblo mapuche y la tierra.
Chemamull
Invocan a 4 grandes INI A RI G deidades: I O el Anciano, OR la Anciana, el Joven, la Joven; el Wenumapu se divide en cuatro cielos que ordenan el número de bailes o de oraciones que componen este rito o rogativa, una de las ceremonias mapuche más importantes.
• Estatuas talladas en madera de más de 2 metros de altura • Representan el cuerpo y cabeza de una persona con rasgos estilizados. • Representan a hombres y mujeres. • Materiales Roble pellín (mucha resistencia) Laurel • Madera tallada de forma irregular.
RITUALES • Se hacían para que los malos espíritus no pudieran llevarse el alma de los difuntos • Realizar carreras a rienda suelta alrededor de la persona fallecida, danzar y entonar ciertas salmodias en prueba de la más alta distinción que podía brindársele al ser amado que dejaba esta vida.
Amupûllûn
FUNERALES • Hombres a cargo de cubrir de lajas y mantas el fondo de la huesa donde yacería el cadáver • Deudos comían y bebían poniendo en la sepultura parte de los víveres para que el alma participara del ritual • Enterrado con sus pertenencias más preciadas Rito funerario que propicia el correcto tránsito del pillû (alma) delmapuche.
• Sepulturas señaladas por palos esculpidos que no eran otra cosa que una figura antropomórfica a veces hasta de cuerpo entero. • La ubicación del cuerpo del difunto era orientado hacia el Este, mientras los hombres giran en círculo espantando los malos espíritus. • Sepultados en ollas mortuorias de arcilla, sustituido por la madera
El ritual lo llevan a cabo 4 hombres y 4 mujeres, de más de 40 años, que no son familiares pero sí conocidos. Se llevan a cabo 8 etapas diferentes, luego, se rodea el cuerpo y se camina de forma anti-horaria, para después llevar a cabo el sepulcro.
Patrones de entierro
Culto y funebria TEHUELCHE
A- Urna B- Cista; • El muerto y sus bienes eran quemados, sus caballos C- Canoa y perros eran sacrificados de formas variadas según (wampo o trolof); la edad del dueño, si era adulto, eran muertos con D- Inhumación boleadoras, si era niño, eran estrangulados. directa; • Manta con arcilla roja debajo del cadáver (sentado E- Túmulos (kuel). mirando hacia el Este). • Sobre su cuerpo o tumba se levanta un túmulo de E piedras y al difunto no se lo nombra más.
B
C
A D
Chuenque • El cadáver se colocaba en el piso, escasas veces era enterrado. • Grandes cantidades de piedras colocadas encima. • Generalmente ubicados en lo alto de los cerros mirando hacia el Este. • Pueden ser múltiples entierros, o entierros secundarios.
52
COLONIAL El proceso de conquista del nuevo mundo implicó la instauración de nuevos órdenes sociales, políticos, económicos y de organización territorial. Estos se fundamentaron ideológicamente en gran parte a través del avance de la iglesia y la difusión del catolicismo como ideología hegemónica. Así, la iglesia actuó como la institución legitimadora del esfuerzo conquistador y, en muchos casos, de las inequidades sobre la que se construyó ese nuevo mundo americano. La materialidad de las prácticas fúnebres en una sociedad donde la inmaterialidad de tales actos es la nota principal de este periodo, existe una disposición espacial de los entierros en relación a las estructuras templarias que se sucedieron en el predio excavado, se transformó en una vía para definir las procedencias sociales de los difuntos. Se mantuvo la escala del status y jerarquías a partir del entierro en los templos, ya fuera dentro o en el exterior de los mismos. Es decir, así como los templos materializaban la justificación ideológica de la labor espiritual; la administración de la muerte y la disposición de los muertos, cristalizaban el rol de la iglesia y concretamente de las órdenes religiosas, en la justificación de la estructura estamental de la sociedad. Esto, incluso, en plena contradicción con los ideales de pobreza e igualdad ante la muerte que sostienen los evangelios y que era base de su actuación entre las poblaciones nativas (evangelización).
53
Las personas se enterraban en las iglesias, dentro o fuera de los templos, pero siempre bajo la acción tutelar de la institución católica, que poseía el monopolio en el manejo de la muerte. En este sentido, la iglesia en general y las órdenes religiosas en particular, obtenían a cambio dos tipos de beneficios que a su vez estaban interrelacionados. Uno era ideológico, ya que se consagraba como institución consensuada para regir y ordenar “como se debía morir”, que en realidad era arbitrar “como se debía vivir”. El otro beneficio era material y se lograba por medio de los cobros que hacía por sus actos de legitimación. Esta dialéctica posicionaba institucionalmente a la iglesia, ya que le confería el poder espiritual para hacerse con estos beneficios. Esta situación caló hondo y fue una parte constitutiva de la consolidación ideológica del régimen colonial. Esto sumado a la creciente influencia en sectores de poder político, terminó produciendo la expulsión de la orden.
Iglesia San Ignacio de Loyola, Buenos Aires • Ubicada en el barrio de Monserrat. • Construida por los Jesuitas en 1675. • En 1686, se construyeron la torre sur y la fachada actual con ladrillos, y en 1712 comenzó la actual construcción. • Fue inaugurada en 1722 y terminada, en 1734. • Iglesia más antigua en Buenos Aires • Forma parte de la Manzana de las Luces. • En 1942 fue declarada Monumento Histórico. • Se fundó en 1821 la Universidad de Buenos Aires. • Se levantó en la actual Plaza de Mayo • Int. clásico italiano, ext. germano barroco • Materiales ►Adobe ►Techos de junco • Cúpula sobre tambor cuadrangular. • En el crucero, doble altura de las naves laterales. • Fachada con influencia del barroco bávaro. • Altar mayor tallado en madera y dorado Balcones que destacan en el piso superior sobre las naves laterales se asoma con una reja antigua
ARQUITECTOS: Krause, Bianchi y Primoli. En los altares laterales descansan los restos de personajes ilustres y emblemáticos de la época. En las iglesias cristianas primigenias no existían los cementerios que se incorporaron en el siglo XIX. La gente se enterraba debajo del piso de las iglesias por ello en la actualidad esta Iglesia cuenta con numerosos cuerpos enterrados bajo su piso. Retablos
1- Patio columnar Arco de 2- Secretaria parroquial la bóveda 3- Santeria Fachada de Alsina Fachada de Bolívar
• Nave se encuentra flanqueada por 5 capillas laterales comunicadas a través de arcadas sobre las que corre una galería elevada. • Cúpula se expresa como un volumen cúbico hacia el exterior e interiormente como un tambor cilíndrico, esto es muy singular de la Iglesia • Planta de • Revestimiento cruz latina de cal blanco
1
2 Columna compuesta
3
Entrada principal
54
REPUBLICANO En la microarquitectua de edificios funerarios se mantuvo el uso de ordenes clásicos, traídos desde Europa durante la colonia. La expansión urbana y, la modificación del trazado de la ciudad sufrió, se debe al surgimiento y evolución de los cementerios ademas del proceso de cambio acontecido en el concepto de muerte. Por lo general, los cementerios se encontraban a la entrada, al final de los pueblos o bien alejados de éstos últimos. A medida que estos crecieron, quedaron dentro de las ciudades, como pasó en Buenos Aires. En ese periodo había mucho terreno libre y se utilizaban amplios espacios que, con el pasar de los años, se cerraban y se les construía encima. Pero las distintas epidemias que azotaron las ciudades obligaron a las autoridades del momento a destinar campos alejados como lugares de entierro para los miles de muertos. Durante la década de 1870, como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla, muchos porteños de clase alta abandonaron los barrios de San Telmo y Montserrat y se mudaron a la parte norte de la ciudad, a Recoleta. Al convertirse en barrio de clase alta, el cementerio se convirtió en el último reposo de las familias de mayor prestigio y poder de Buenos Aires. Al mismo tiempo se inauguraba el Cementerio de la Chacarita o Cementerio del Oeste, por oposición al Cementerio del Norte nombre menos común que recibe la Recoleta.
55
Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina Fue el primero de los entierros públicos que tuvo la Capital Federal, inaugurado el 17 de noviembre de 1822. Su diseño estuvo en manos de Próspero Catelin, arquitecto e ingeniero francés, que se caracterizó por ser principalmente de estilo neoclásico. Ejes principales
Frontón remate plano Friso Arquitrabe
Acceso principal
Gran portico arquitrabados Frase funeraria Trazado trazado Columnas de orden dórico rematado con un frontón rectangular de en latin griego, sin base manzanas y calles. Inscriptos once símbolos en Responde a una ciudad dentro de otra, con relación a la vida y la muerte: diversas construcciones, algunas de ellas esfera y alas, cruz y corona, monumentales, y en este ámbito la armonía de abeja, reloj de agua. las formas esta regida por el gusto artístico de cada época. Predominio de lineas rectas
Se distinguen numerosos estilos que van desde el gótico hasta del movimiento Art Deco.
En general se utiliza mucho el mármol en los mausoleos
Todo el cementerio se encuentra adornado con estatuas realistas, desde mausoleos hasta pequeños obeliscos
Funciona como un punto turístico de la ciudad, ya que allí descansan las más notables celebridades de Argentina, su alto valor arquitectónico, sus bellas esculturas, sus vitrales y su simbología funeraria. 56
MODERNO En referencia a las obras públicas realizadas, por ejemplo, en Mar del Plata en la década del 60, comienza a verificarse una multiplicidad de procedencias discursivas directamente vinculadas con las manifestaciones más recientes de la modernidad europea y norteamericana. Es que para entonces, la diversificación lingüística que había adquirido la arquitectura moderna en el ámbito internacional (racionalismo, organicismo, brutalismo casablanquismo, etc.) se replicaba en el quehacer arquitectónico de los profesionales argentinos, enrolados a su vez en nuevas vertientes y opciones formales. La preocupación del socialismo por la provisión de espacios verdes y esparcimiento con un sentido más complejo que el del simple esparcimiento, llevó al intendente Jorge Raúl Lombardo a orientar las decisiones municipales en favor de destinar terrenos fiscales para la creación de plazas. El espacio urbano al aire libre debía ser el lugar de encuentro y de fortalecimiento físico y espiritual y por sobre todo un lugar que se erigiera en foro de formación ciudadana. Teodoro Bronzini (1958-62) destituido por el comisionado Garófalo, enviado desde la provincia y Jorge R. Lombardo (1963-1966) quien finalmente será destituido por el golpe militar de Onganía en el ´66. Se trata de una secuencia de gestiones municipales involucradas fuertemente con la modernización y equipamiento de la ciudad y el ordenamiento racional del territorio del partido.
57
Cementerio Parque, Mar del Plata, Argentina Las decisiones proyectuales remiten a formas orgánicas y a una modernidad comprometida contextualmente y por otro lado, cada una de las instalaciones proyectadas se conecta con el resto a través de un expresionismo escultórico que recuerda claramente las últimas obras de Le Corbusier (brutalismo), y las que para entonces está realizando el Arq. Americano Louis Kahn, (tardomoderno o la búsqueda de una nueva monumentalidad) tanto en su país como en el ámbito internacional. • Cementerio israelita, en Hay un exhibicionismo deliberado de los límites de la ciudad, volúmenes netos exaltados por las texturas sobre la Av. Antártida brindadas por el hormigón tratado en forma Horacio Balieron, arq. Argentina (camino interno natural Carmen Córdova, arq. a Miramar) y la calle Talcahuano Planteo • Aprovecha la tipografía del terreno y un paso gradual netamente entre el recorrido por la larga recta de Talcahuano y el paisajístico centro de radiación de las actividades del público donde la disposición dentro del cementerio de árboles • Entrada amplia responde a • Señalamiento del cementerio por filas de araucarias, un tema de que se utilizan en el interior formando un motivo “monumenfundamental. talidad • Gran explanada para publico surge naturalmente vegetal”. desde la propia entrada. A lo largo de su recorrido se van sucediendo la playa de cortejos o la entrada al Panteòn Municipal, o bien se expande para formar la Explanada de Homenajes, siendo también el eje principal de composicion y organizacion funcional. • La larga y baja pared de los servicios enmarca el lugar en forma muy diferente a lo que ocurría con los muros de los viejos cementerios de pueblo. • Las bóvedas y enterratorios siguen las lineas de igual cota y forman con sus terrazas un paisaje con algo de los cultivos incas o los arrozales en zonas de colina. • El crematorio, lo mismo que el Panteón Municipal, se componen con los otros elementos construidos, pero también se funden, con sus taludes de césped o plantas, con el entorno natural. • El cementerio israelita se ubicó en el ángulo superior derecho del terreno por entenderse que era la manera de trabajar con un terreno más “entero”.
Cementerio Israelita • Los espacios interiores para el lavado de los cuerpos, sanitarios y otros usos se generan donde el tercer muro que tiende a juntarse con algunos de los otros.
• Edificio para el culto de 250 metros cuadrados • Formado por tres muros curvos que nunca se tocan • Curvas invertidas que generan un espacio interior destinado al templo. • Donde estos muros se sitúan casi paralelos, se colocan las únicas carpinterías que contienen las puertas pivotantes. • Sobre uno de los muros una cubierta plana que se eleva va generando la apertura principal en la cubierta. • El templo originalmente no tenia ventanas ni puertas. “Esa obra pequeña no podría resistir ventanas y puertas convencionales sin convertirse en un chalet…´ diría el arquitecto.
• El edificio solo se abre por arriba. Claraboyas y tragaluces dejan entrar los rayos del sol, que se reflejan en el revoque blanco y sobre las superficies curvas generando una atmósfera diáfana que ilumina el austero espacio interior. Entre las curvas sin la presencia de ventanas, se genera un espacio de contención donde la salida se deslumbra al final del recorrido. La únicas carpinterías están trabajadas como plano.
58
CONTEMPORANEO En la última década, en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, se han puesto en evidencia procesos demográficos y urbanos, en diferentes escalas, que forzosamente deben asociarse a cambios en la estructura territorial de la misma. Cambios que han afectado diversas expresiones sociales y culturales, y también religiosas de re-crear y ordenar al espacio urbano. A la aparición de la figura de las urbanizaciones cerradas, se da el fenómeno de los cementerios parque privados (como una función complementaria e innovadora de los cementerios tradicionales). Estos, comparten el mismo uso de suelo, la misma dispersión territorial, el mismo mercado, el mismo manejo del marketing y el uso del paisaje como un bien de mercado, entre otras similitudes, marcan claramente la correlación directa entre ambos fenómenos. El cementerio en la actualidad sera objeto de una triple condición: por un lado pasa a ser una reducción simbólica de la ciudad, en segundo termino es una galería donde la comunidad conserva la memoria de sus grandes hombres y, por ultimo, es un ámbito donde desarrollar el arte. El auge y consolidación en la práctica social de los cementerios-parques privados, como símbolo de distinción y diferenciación social y dejando nuevas formas de segregación urbana.
59
Cementerio Colina de Paz Lenguaje propio que se adapta al aumento de población, necesidad de desarrollar la ciudad y quitar el cementerio del centro hacia la periferia
Se centra en la función y la simplicidad de la forma y decoración Impulsa el crecimiento de la ciudad, de forma urbana. Construida para el bienestar funcional de la sociedad. Transmite la sensación de paz y tranquilidad Un diseño moderno del paisaje orgánico con líneas rectas y orden.
Ligereza y espacio visual, beneficiado por la horizontalidad del edificio Nichos agrupados en un gran volumen Rechaza los estilos arquitectónicos históricos, utilizando formas puras y geométricas sin ornamento
Se añade color para acentuar
Fusión de la naturaleza y la arquitectura El paisaje que rodea no es menos importante, rompe con lo monótono y espacios tradicionales, tomando a la naturaleza como principal idea Marca un recorrido para disfrutar el paisaje Visión múltiple y continua del lugar Cuenta con una capilla, crematorio,nichos, acceso viales y peatonales
60
Portal del cementerio de Azul Francisco Salamone
61
Conclusión Como vimos, las civilizaciones, los pensamientos y costumbres de las distintas civilizaciones se han ido modificando. El espacio arquitectónico funerario no es ajeno al cambio, por lo cual ha ido mutando, transformándose y adaptándose al contexto histórico del momento. Cómo se conforma el espacio funerario a lo largo del tiempo en Latinoamérica es el tema principal estudiado en este trabajo; se analiza los cambios generados en distintas etapas: originaria, principios de la civilización actual; colonial, luego del descubrimiento de América en 1492, republicana, independización de las colonias; moderna, comienzo de las vanguardias culturales; y contemporánea, actualidad. Paralelamente con distintas geoculturas : Amazónica , Mesoamericana , Andina y Pampeana. Como características principales de los distintos períodos de tiempo analizados, pudimos ver que, en la etapa originaria el tema principal era la cosmovisión, y todo lo que la muerte tenía que ver con ella. Se realizaban distintos rituales, según cultura, llevados a cabo en la misma naturaleza. Es por esto que no se puede hablar de una arquitectura funeraria específica del momento, ya que los pueblos originarios tenían un modo peculiar de entender e interpretar la muerte, y no destinaban un lugar físico especial para los entierros. Esta falta de arquitectura singular se puede apreciar en las geoculturas amazónica, andina y pampeana, sin embargo, dentro la geocultura mesoamericana, la civilización maya, realizaban grandes pirámides que poseían cámaras fúnebres con sarcófagos dentro. Durante la colonia, es unificada la falta de un espacio arquitectónico fúnebre con un fin propio, por esto mismo, los restos de los muertos yacían en templos e iglesias que adoptaron las corrientes estilísticas de Europa (adaptándolas a las condiciones materiales y socioeconómicas locales, donde se pueden encontrar edificios con rasgos renacentistas, manieristas, barrocos, rocosos y neoclásicos), o tumbas comunes en los alrededores de las iglesias. Cabe destacar la importancia de este tiempo como detonante en nuestro pensamiento de que la arquitectura funeraria en Latinoamérica cuenta con una especie de vida, muerte y resurrección, tal cual plantea el subtítulo del trabajo: “Vida, muerte y resurrección de la arquitectura funeraria en Latinoamérica”. Esta idea nace de la falta de arquitectura funeraria singular en este tiempo, es decir, sabemos que si nos remontamos a los orígenes de la civilización actual, no encontraremos un edificio singular destinado a un uso fúnebre, sin embargo, no se descuidaba el tema, y lo trataban por el lado de su cosmovisión y demás creencias. Ahora sí, durante la colonia, se sufre un desapojo con respecto a estas costumbres, y paralelamente, no existió una microarquitectura durante este tiempo, las actividades funerarias se albergaban, entonces, en iglesias y palacios, adoptando costumbres de los entes colonizadores, e incluso se comenzaban a ver algunos de los primeros campos de sepulcros, que eran aledaños a estos lugares, los cuales luego se conocerán como cementerios.Entrada la época de la República, se habla de edificios funerarios que mantuvieron el uso de órdenes clásicos, traídos desde Europa durante la colonia. La expansión urbana y, la modificación que sufrió el trazado de la ciudad, da lugar al surgimiento y evolución de los cementerios, por lo general se encontraban a la entrada, al final de los pueblos o bien alejados de éstos últimos.Durante la modernidad, un tema clave es la secularización de los cementerios, es decir, pasan de estar en manos de la religión, a estar bajo la subordinación del Estado. Progresivamente los cementerios parroquiales se transforman en plazas y espacios públicos contiguos a las iglesias y catedrales. Este cambio constituye un indicador del progreso de una sociedad todavía anclada en el pasado, hacia una sociedad moderna. Los cementerios municipales son una de las características de la ciudad moderna, un síntoma claro del cambio de paradigma.Aunque el pasado de la arquitectura funeraria no quedó ahí mismo, y hoy en día muchos de estos espacios sigan en uso, nuestras necesidades y prioridades fueron cambiando. Por esto, hoy en día, cuando hablamos de un espacio funerario podemos hablar de cementerios parques, que alejados de la ciudad, cuentan con un estilo paisajístico, o también se puede mencionar a los edificios funerarios en altura, para mejor aprovechamiento del suelo. Ambos generan satisfacción con lo que hoy en día exige la comunidad, estos mismos espacios, en muchos casos, son puntos turísticos de la ciudad también. 62
Trabajo Práctico Anual Historia III - Fernández FAUD•UNMDP ▬ Introducción a la problemática de la construcción del hábitat en Latinoamérica ▬