· Raíces que habito · del viaje a la peregrinación Monasterio de Santa María de Rioseco, Burgos
Trabajo Final de Máster Por Macarena Tadea Varona Ruiz
A todos los que peregrinan conmigo, siendo siempre apoyo, sonrisa y consuelo.
Donde el alma vibra.
· Raíces que habito · del viaje a la peregrinación Monasterio de Santa María de Rioseco, Burgos
Trabajo Final de Máster Por Macarena Tadea Varona Ruiz
TUTORES: Luis Ramón-Laca Menéndez de Luarca José Joaquín Lizasoain Urcola Curso 2021- 2022 Universidad de Alcalá de Henares · UAH Máster habilitante en Arquitectura · Itinerario de Patrimonio
Índice
Resumen
Introducción y planimetría del lugar
i. “no había lugar para ellos”
ii. “no cayó, porque estaba cimentada sobre roca”
iii. “la piedra angular”
iv. “la fabricó y la afianzó [...] la formó habitable”
Análisis histórico
Análisis del lugar Idea de proyecto
Descripción constructiva
Noservagabundo,sinoperegrinoenlavida. Saberadóndevas,tenerrespuestashumanas,teneramor…
Esuncaminoquedebemoscomprender yaprenderacaminar.
[viajar]
Trasladarsedeunlugaraotro,generalmentedistante, porcualquiermediodelocomoción.
[peregrinar]
1. intr. Dicho de unapersona:Andarportierrasextrañas.
2.intr.Irenromeríaaunsantuariopordevociónoporvoto.
3.intr.coloq.Andardeunlugaraotrobuscandooresolviendoalgo.
4.intr.Rel.Enalgunasreligiones,vivirentendiendolavidacomouncaminoquehayque recorrerparallegaralauniónconDiosdespuésdelamuerte.
El proyecto que se presenta a continuación comenzó como un viaje que acabó en peregrinación, suponiendo un trabajo de in-vestigación, reflexión y comprensión del lugar para su posterior transformación y adaptación a los tiempos contemporáneos.
Desde el descubrimiento del conjunto arquitectónico, el usuario ex perimenta el paso del tiempo y la recuperación de la ruina, así como el sentido místico y el poder espiritual que engloba. Re-ligión y arquitec tura van de la mano perdurando en la historia y generando espacios de encuentro con la naturaleza y aislados de la civilización, que se han ido abandonando y, en consecuen-cia, perdiendo. La recuperación de espacios como el que en este proyecto se presenta, supone parte de la puesta en valor del pa-trimonio y de la cultura que han sido la piedra angular de las po-blaciones cercanas.
Raíces que habito, del viaje a la peregrinación, ha supuesto un ejerci cio de introspección partiendo de experiencias pasadas propias para generar un patrón común sobre el que fundamentar las bases del proyecto.
Oponerse a la arquitectura existente para encontrar un punto de un ión en el que lo antiguo y lo nuevo trabajen conjuntamente
Introducción
El viaje, el trayecto de un lugar a otro, en este caso, de un tiempo a otro, el punto de partida del proyecto.
El viaje al pasado, a los veranos en de un pequeño pueblo al suroeste de la ciudad de Bur gos, que establece un patrón común contemplado repetidamente a lo largo de todo el te rritorio burgalés:
1. La baja densidad de población muy dispersa por todo el territorio dependiente de núcleos de población más densos.
2. Un Patrimonio religioso de gran va lor que se encuentra en su mayoría en mal estado de conservación e incluso en situación de abandono.
3. El paisaje, como telón de fondo del viaje que uno realiza por el territorio, que envuelve y varía en toda su exten sión.
Se estudia la zona de trabajo propuesta, las Merindades de Castilla, identificando los con juntos arquitectónicos y edificios que se encuentran en estado de deterioro o ruina. Con ayuda de la Lista Roja de Hispania Nostra, se detectan en la zona de las merindades de Castilla 22 sitios abandonados de carácter religioso.
Se realiza un mapa interactivo que localiza dichos lugares, mediante el programa Google Maps, donde quedan registrados y abiertos al público.
Figura 01. Mapa interactivo
Fuente: Elaboración propia
MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE RIOSECO
A partir de este estudio, se selecciona el Monasterio de Santa María de Rioseco como loca lización en la que llevar a cabo el Proyecto Final de Máster ya que en sí mismo y en su con dición de antiguo cenobio, recoge el patrón previamente establecido: un antiguo centro de población pequeño pero autónomo, un Patrimonio religioso en su mayoría en estado de ruina y un paisaje idílico-.
El Monasterio de Rioseco se sitúa en el Valle del Manzanedo, a 71,5 km de Burgos capital, en una zona montañosa configurada por el paso del río Ebro, eje articulador del paisaje, que genera un microclima caracterizado por la humedad y las temperaturas bajas la mayor parte del año.
Los periodos de heladas se localizan en los meses de octubre y mayo, siendo abril la época con mayores precipitaciones y agosto el mes más caluroso.
Por otra parte, la orientación oeste es la más desfavorable debido a que es la de vientos más inhóspitos y de más lluvia en la comarca.
MONASTERIO PERDIDO
MONASTERIO PERDIDO
PERDIDO
PERDIDO
PERDIDO
PERDIDO
PERDIDO
PERDIDO
MONASTERIO PERDIDO
MONASTERIO PERDIDO
PERDIDO
MONASTERIO PERDIDO ???
Actualmente, el Monasterio se encuentra en un proceso de recuperación y consolidación que tiene como objeto su conservación.
Gracias a la ayuda de los vecinos de la zona, el monasterio ha sido poco a poco recuperado, con la idea de devolverle su pasa vida.
Son muchos los turistas que visitan el lugar cada año, mayoritariamente en los meses de verano durante los cuales se ofrece un amplio programa cultural, además de la Semana de voluntariado del monasterio, en el que se realizan trabajos de limpieza y restauración de los distintos espacios dañados.
En el proyecto que se presenta a continuación se pretende recuperar espacios y dotar al monasterio de nuevos usos, potenciando los usos ya existentes.
¿¿¿
¿¿¿
??? ¿¿¿
??? ¿¿¿ MONASTERIO
??? ¿¿¿ MONASTERIO
??? ¿¿¿ MONASTERIO
??? ¿¿¿ MONASTERIO
??? ¿¿¿ MONASTERIO
??? ¿¿¿ MONASTERIO
??? ¿¿¿
??? ¿¿¿
??? ¿¿¿ MONASTERIO
???
“no había lugar para ellos”
Análisis histórico
Se revisa el pasado del monasterio. Un tiempo en el que no había lugar para una comuni dad de monjes fundada en 1135, y sobre la que fueron diversos los sucesos que harían de esta comunidad cisterciense una comunidad transeúnte.
Unos monjes que buscaban posada y que, finalmente, se situarían junto al río Ebro, des pués de trasladarse a tres emplazamientos distintos: Quintanajuar, Montes de Oca, en la Rioja y finalmente en el Valle del Manzanedo, donde se trasladarían en 1204.
Un complejo pasado que queda reflejado en las variaciones arquitectónicas de su planta que crece y se expande desde la iglesia, situada al norte, hacia el río, creando distintos des niveles en el terreno y teniendo en cuenta el valor de la presencia de agua proveniente del manantial de Fuente de la Toba, que abastecía al monasterio.
Con el paso del tiempo, los monjes fueron expulsados del monasterio, y las actividades agrícolas, ganaderas, culturales y religiosas que dieron vida a su entorno desaparecieron, quedando destinado a la ruina y el expolio.
Años más tarde serían los vecinos de la zona quienes voluntariamente recuperarían parte de lo que quedaba del monasterio, perdido entre la vegetación y los escombros, y quedan do muchas de sus partes en pie gracias a las raíces que habían crecido, armado y estabili zando precariamente los muros.
La desaparición de este y de otros espacios religiosos y núcleos de población cercanos, llevaron a la pérdida de antiguas rutas a pie que en este proyecto pretenden recuperarse, convirtiendo el monasterio en un lugar de peregrinación que ponga en valor el pasado his tórico del lugar y su valor arquitectónico y artístico, como manifiesto de la recuperación del patrimonio cultural olvidado y abandonado.
i.
“no cayó, porque estaba cimentada sobre roca” Análisis del lugar
Tras el análisis histórico, se realiza tres visitas al lugar durante el curso, permitiendo una mejor comprensión de la complejidad física del conjunto arquitectónico, así como los dis tintos problemas que presenta y el entorno en el que se encuentra.
A partir de las visitas y el análisis in situ del lugar se determinan una serie de puntos carac terísticos del monasterio que sirven como base del proyecto.
Por un lado, los restos de la Torre del Abad conducen al lugar desde la carretera, situando el monasterio en medio del paraje boscoso y actuando como elemento de guía.
Con la llegada al monasterio se analiza que su condición de cenobio lo cierra en planta baja, reduciendo su conexión interior-exterior a puntos de acceso muy concretos. Este hecho produce en el visitante cierto asombro y expectación, descubriendo el monasterio capa a capa.
En el interior, la mezcla de estilos arquitectónicos y la monumentalidad del lugar combina dos con su estado de ruina, se opone a la sobriedad de su fachada. Parte del monasterio se encuentra restaurado, pero falta de actividad y conexión entre las distintas piezas dificultan la reactivación del lugar.
Se ve con claridad como el monasterio se ha convertido en un palimpsesto, en el que el paso de los años y la naturaleza han ido grabando nuevas huellas sobre las originales.
Mediante el análisis de su planta se realiza un diagnóstico que ofrece los puntos clave sobre los que comenzar a trabajar y proyectar.
Surgen tres conceptos clave a partir de los cuales se pretende continuar escribiendo sobre su planta, respetando la ruina, al mismo tiempo que se emplea la oposición a ella como herramienta de proyecto: La Torre como faro de guía. los muros como capas que se super ponen, y la accesibilidad que aporta continuidad al conjunto.
ii.
El faro.
Las capas
La conectividad.
Tras el análisis del lugar, se desarrolla un programa y se conciben una serie de estrategias de proyecto con la idea de reactivar el monasterio introduciendo nuevos usuarios y nuevos usos que mantengan la actividad durante todo el año. Para ellos se establece la necesidad de introducir un nuevo tipo de usuario, el residente, que habita y gestiona el monasterio aportando permanencia.
“la piedra angular”
Propuesta de proyecto
El proyecto se construye a partir de tres conceptos: el faro, las capas y la conectividad
A partir de ellos, se establece un diálogo con el monasterio, usando como recurso la an títesis, para encontrar un punto de encuentro en el que se articulen la preexistencia y lo proyectado.
El proyecto busca la recuperación del monasterio através de la revisión de su historia, para devolverle su actividad e independencia pasada mediante la colmatación de los vacíos edi ficiatorios, manteniendo su identidad, e invadiendo el interior con nueva arquitectura ligera que albeergue distintas actividades de carácter social y cultural.
Al mismo tiempo, se recuperan espacios transformados en viviendas para aquellos que ha bitan y ordenan el monasterio. Un ejercicio de revisión del estilo de vida rural/clerical desde el punto de vista actual, para adaptar el monasterio a los nuevos tiempo y pensando en el futuro.
Por tanto, el proyecto invade el interior del monasterio presentando una dualidad en cuan to a materia, construcción y programa:
1. Una zona central, destinada a conectar los espacios. Se proyecta una cubierta que rompe con la geometría del lugar y que queda abierta al exterior teniendo como fin último la de proteger y guardar el pasado del monas terio que se encuentran en esta zona y descubiertos en los dos últimos años gracias a los trabajos arqueológicos realizados.
2. Espacios perimetrales, destinados a albergar las actividades. Se colmata la ruina, apeando los muros existentes respetándolos y asegurando su estabilidad. Se construyen estructuras internas y paralelamente a estos muros, que albergan las distintas actividades del proyecto, teniendo la accesibilidad y conecti vidad entre espacios en el punto de mira.
Para devolver la vida a este magnífico lugar, se revisa la vida monacal que en él se desarro llaba proyectando así un programa variado en el que la actividad es una constante durante todo el año.
Se habilita un albergue en el que puedan hospedarse trabajadores, voluntarios y turistas; Espacios culturales y educativos, con nuevas aulas y salas de exposición, un restaurante/ca fetería, al mismo tiempo que se fomenta la conexión con la naturaleza, con la idea de que la contemplación y el trabajo vuelvan a ser los ejes fundamentales, como en su día lo fueron el ora et labora de los propios monjes. De esta forma que la actividad en el Monasterio de Rioseco sea continuada a lo largo de todo el año.
Se mejora el acceso al monasterio mediante un adecuado trazado de sus caminos exterio res y la pavimentación de sus interiores aportando continuidad en planta baja y mejorando la accesibilidad dentro del conjunto.
En su llegada al monasterio el peregrino se encuentra con los antiguos edificios renacentis tas, el conocido como espacio palaciego al que anteriormente se hacía referencia, que, tras su estabilización, acogería el uso de viviendas permanentes, para aquellos que habitan y gestionan el monasterio, y viviendas temporales, para los turistas y peregrinos que quieran hospedarse.
iii.
Las viviendas se desarrollan en planta alta, primer y segundo piso, teniendo en conside ración distintos niveles de privacidad: en planta baja espacios abiertos a los visitantes y a los usuarios donde se da lugar a las interacciones entre los distintos individuos; en planta alta, espacios reservados al descanso de la nueva comunidad que habita el monasterio, así como de los peregrinos que en él se hospedan.
La torre del Abad se alza en el paisaje como mirador al sobrecogedor valle, como seña de identidad y faro de guía de los peregrinos.
En la parte norte correspondiente a la iglesia, al claustro de doble planta y a las antiguas cocinas y comedor, que acogen un programa cultural y de ocio, con el mantenimiento de la Iglesia como gran salón de espectáculos, la habilitación del claustro como escenario ex terior y generando una nueva actividad gastronómica con la apertura de un restaurante abierto visualmente al claustro.
La cubierta central que acoge restos arqueológicos y sirve como conexión entre las distin tas estancias, uniéndolas a través de pasarelas que permitan la exposición arqueológica. Al sur del monasterio se localizan los jardines, la torre del Abad y la huerta del monje junto a la granja, en los que toman protagonismo la contemplación y el trabajo, siendo este se gundo necesario para el abastecimiento de materia prima destinada al desarrollo de pro ductos que devuelvan la actividad económica.
Hacia el oeste se proyectan aularios, aseos y un mirador que se abre al valle colocando al monasterio como punto de parada de las distintas rutas de avistamiento de aves de la zona que actualmente lo mantienen al margen.
Pensando en aquellos peregrinos que toman el monasterio como lugar de paso, se pro yectan distintos espacios de parada y descanso, fomentando la identidad del monasterio como lugar de acogida
EL FARO / LA TORRE DEL ABAD
LA HUERTA DEL MONJE
MÓDULOS HABITABLES - EDIFICIO DE VIVIENDAS
Para la proyección de las estancias se establecen una serie de cápsulas habitables (dormi torio, aseo, salón y terraza) que se adaptan a la morfología de la estructura y de los muros existentes. Se plantean 3 escalas de módulos habitables configurándose según el número de usuarios y su nivel de permanencia en el monasterio.
Es así como la escala S acoge peregrinos que se hospedan temporalmente en el monasterio y que poseen un dormitorio con aseo. La escala M y escala L se destinan a la nueva comu nidad que habita el monasterio, variando sus estancias y superficies según el número de usuarios. La escala M, se compone de un dormitorio, un aseo y una terraza, aportando este espacio exterior con mayor grado de privacidad. La escala L en cambio, se compone de un dormitorio, un aseo y un salón, con la idea de crear distintos espacios y aportar una mayor superficie a los usuarios, siendo estos de 1 a 2 personas.
EL NUEVO ESPACIO PALACIEGO
“la fabricó y la afianzó [...] la formó
Descripción constructiva
Constructivamente, se plantea el uso de la antítesis como herramienta de proyección.
Se establece así un diálogo con el monasterio que permite llegar un punto de encuentro en el que se articulen preexistencia y proyecto.
En el proyecto se desarrollan dos sistemas cosntructivos que responden a las necesidades de habitabilidad de cada espacio, teniendo en cuenta la durabilidad del tiempo de estancia de los usuarios y su uso.
El desarrollo descriptivo de los sistemas constructivos de este proyecto se centran en las viviendas y en la cubierta quebrada central. En ambos casos, destaca el uso de materiales ligeros y el tratamiento de la luz de estos.
1. EDIFICIO DE VIVIENDAS
se plantea un sistema estructural ligero, construido en seco, con pilares y vigas de acero, forjados de chapa cola borante, sobre los que se dispone suelo radiante para aclimatar las estancias, respetando los muros existentes y colmatando la ruina, rellenando sus huecos en fachada con una doble piel de paneles de policarbonato trans lúcido que se oponen a la pesada piedra y que dan homogeneidad al alzado. Al mismo tiempo, se consolidan y se formalizan los muros existentes que se encuentran en alto riesgo de derrumbe. La mezcla de estos materiales pretende mantener la identidad de un monasterio que se cierra en planta baja enfatizando su carácter enclaus trado, al mismo tiempo que se abre en planta alta aportando luz y vistas a las estancias.
Así bien, los materiales seleccionados permiten conseguir en gran medida un funcionamiento energético efi ciente ya que el revestimiento de policarbonato celular de tipo modulit 511LP ofrece protección solar UV y per mite, gracias a su doble piel crear una cámara para el suministro de instalaciones. Además, esta doble cámara puede ser ventilada naturalmente mediante mecanismos automáticos en caso de ser necesario.
La mezcla de estos materiales pretende mantener la identidad de un monasterio que se cierra en planta baja enfatizando su carácter enclaustrado, al mismo tiempo que se abre en planta alta aportando luz y vistas a las estancias.
2. CUBIERTA QUEBRADA
La cubierta quebrada se plantea como una estructura que proteja las ruinas de las inclemencias climatológicas. Mediante una estructura metálica, la cubierta se extiende en la parte central del monasterio uniendo las distin tas estancias, ofreciendo protección frente a la lluvia y el sol.
Se proyecta una membrana EFTE tensada mecánicamente mediante perfiles metálicos y bulones situados en los perfiles que conforman la geometría de la cubierta. Este material que impide el deterioro de la ruina por la acción de los agentes atmosféricos y buenas condiciones de habitabilidad, sin querer ser un espacio estanco.
Las piezas triangulares quedan conformadas por perfiles metálicos soldados entre sí y a la estructura principal, y reforzados mediante tubos metálicos.
La recogida de agua de lluvia se produce a través de las juntas entre piezas triangulares constituidas por los propios perfiles, y que se evacuan finalmente a través de gárgolas metálicas colocadas en el borde de la cubier ta, así como por tuberías instaladas en los pilares en determinados puntos críticos por peligro de formación de balsas de agua.
iv.
habitable”
Para el desarrollo constructivo del monasterio se plantea el uso de materiales ligeros que permitan afianzar los muros exitentes al mismo tiempo que acojan las actividades que devuelvan la vida al antiguo monasterio.
CIMENTACIÓN
La cimentación se proyecta al margen de los muros existentes, evitando que las cargas re posen en ellos. Se proyecta un sistema de zapatas aisladas de hormigón armado para los pilares de la estructura principal y losas de cimentación para los núcleos verticales de es caleras y ascensor.
ESTRUCTURA Y FORJADOS
Las estructura se fundamenta en pilares de acero HEB 200 sobre los que se descargan las fuerzas del edificio.
Las vigas, se dividen en 3 perfiles, por un lado, IPE 160 sobre los que apoyan los forjados de chapa colaborante y el suelo radiante; en segundo lugar, perfiles IPE 120 para sustento de voladizos; y por último, perfiles IPE300 para huecos de escaleras y ascensor.
Los forjados se proyectan ligeros, en sintonía con el resto de la estructura. Se componen de chapa colaborante sobre la que reposa el suelo radiante que acondiciona las estancias habitables del edificio en planta alta.
En planta baja se establece un suelo de vidrio que permite ver el antiguo pavimento del monasterio, como parte de la exposición de su pasado.
F I N .
· Raíces que habito · del viaje a la peregrinación Monasterio de Santa María de Rioseco, Burgos
Trabajo Final de Máster Por Macarena Tadea Varona Ruiz