DATOS
1.
EMPLAZAMIENTO
(GENIUS LOQUIS)
ESTRUCTURA
2.
2.1 Ejes Compositivos
I. Capilla del Bosque
2.2 Estructura
(FIRMITAS) 2.3 Materialidad
3.
PROGRAMA
3.1 Relaciones de Espacio
(UTILITAS)
3.2 Focos Liturgicos
ENVOLVENTES(VENUSTAS)
4.
3.3 Geometria Asamblea
4.1 Pavimentos
4.2 Paredes
4.3 Cubierta
5.
6. 5.1 textura
5.3 Principio Ordenador
5.2 Frente
6.2 Grados de Cerramiento
6.1 Dimensiones
Compositiva
7.
PROPORCIONES 6.3 Escala
LEVANTAMIENTO 7.1 Planta
N
3m 12 m
7.4 Foto
9m
Estocolmo/ Suecia Gunnar Asplund Capilla
II. Capilla de Notre Dame du Haut
7.3 Fachada
OBSERVACIONES
Situado en el cementerio de Estocolmo, este edificio apenas se aprecia desde el exterior, ya que permanece oculto por que doblan su altura. Una vez atravesado el sendero que conduce a esta capilla, nos enfrentamos a su en penumbra, levantado sobre columnas, de donde se pasa al espacio interior, de planta cuadrada y cubierto por una de siete metros de sostenida por columnas e iluminada por un central. Es una capilla para velatorios, el se coloca en el centro mientras los asientos se
5m
1918
7.2 Corte
8.
h/d = 1/3 N
La capilla de Notre Dame du Haut, construida por Le Corbusier, ubicada en Ronchamp, es la base de la Iglesia en esta ciudad y fue terminada en 1954. El edificio en mismo es una estructura relativamente con paredes gruesas, con los bordes del techo replegados hacia arriba. Las aberturas de la pared son para reforzar la naturaleza del espacio y la del edificio con sus alrededores. La apariencia exterior de la capilla recuerda el tocado de una moja francesa de los 50. Como aspecto detectamos que el arquitecto puso a la asamblea a mirar sus vitrales y no al altar, lo que nos parece una incongruencia
33m
1950 8m h Ronchamp, Francia Le Corbusier Capilla
d
h/d = 1/4 N
1952
La iglesia es una nave rectangular, construida enteramente con ladrillo reforzado en las juntas con armaduras de acero. Los muros son de forma conoidal y la cubierta es ondulada. La del edificio propicia que los asistentes se sientan de la en una idea de iglesia unitaria que se materializa, entre otras cosas, en el de una nave. El espacio interior queda definido por la forma ondulante de techo y paredes, unido a un efectivo trabajo de control de las entradas de luz.
7m 30m 16m
Eladio Diester Iglesia Parroquial
IV. Iglesia de El Tisure
h/d=1/4 N
La iglesia de Tisure ubicado en uno de los andinos, tiene una forma ortogonal, carece de iluminacion natural por la falta de ventanas que no permiten el paso de luz directa, solo al estar las puertas abiertas es posible la entrada de luz; al final esta ubicado el foco liturgico de frente al espectador, esta construida de piedra con techo de madera, por el clima del lugar para algunas personas da un ambiente acogedor.
A
1952 A'
3m 8m
V. Catedral de Barquisimeto
h/d=1/2
4m
Capilla
N
Este templo tiene dos ejes perpendiculares los cuales forman dos grandes naves entrecruzadas, en cuyo centro se eleva el altar, dividendo el espacio en cuatro alas, tres de ellas destinadas a recibir a los fieles para la asamblea y en la cuarta se encuentra el altar de uso privado del sacerdote. La cubierta, que posee una forma curva y acristalada, es la protagonista de la Fue necesario recurrir a la artificial para acondicionar el recinto,
85m h
1953 d
26m
19m
Barquisimeto, Venezuela Alfredo Jahn y John Berkamp Catedral
N
1955
h
d
d=
Massachusetts/ Estados Unidos Eero Saarinen Capilla
VII. Iglesia San Pedro
En su exterior es un cilindro de ladrillo sin ventanas. Se accede a ella a de una pasarela acristalada que cruza un foso que rodea a toda la capilla. La planta circular presenta el altar descentrado, el mobiliario ha sido dispuesto en forma de abanico, a fin de disponer a la asamblea. En el punto perpendicular al altar existe una entrada de luz cenital, que le otorga al espacio una de particular misterio, aspecto que se amplifica por la existencia de una obra de arte que, a manera de gotas de lluvia, bordea el altar desde el techo.
h=9
VI. Capilla Kresge del M.I.T
h/d=1/4
15
m
h/d = 1/1,6 N
La planta de la iglesia es muy poco usual, con una forma que la divide en dos, quedando el coro de los monjes hacia un lado y los fieles hacia el otro. El esquema presentado por el arquitecto corresponde a una planta irregular, el interior del espacio dominado por una entrada de luz cenital, ubicada en el centro de la cubierta, de la cual se suspende un Cristo tallado en madera y anclado al edificio por tensores. El Cristo parece levitar dentro del espacio sin soporte aparente y, conjuntamente con la de luz, determinan que este lugar
los P.P. Dominicos) 42.5m
1955
22m
h
52.65m d
Miguel Fisac Iglesia Parroquial
h/d=1/2 N
Es una planta romboidal con el eje principal norte-sur, cubierta con un paraboloide (hypar) de bordes rectos, limitando las generatrices derechas, y apoyos descentrados en el eje menor. En la parte posterior existe un elemento vertical, una cruz de ubicada en el acceso, que ejerce la de contrapeso de respecto al elemento La tiene grandes ventanales que le brindan suficiente tanto en la parte del acceso como en la parte posterior.
A
la Soledad
29m
1955
A
B
C
E h
D 6,7m
4,3m
A
d 36m
Capilla
IX. Capilla de las Capuchinas
h/d = 1/1,6
B
N
La capilla es la de una profunda religiosidad. Los muros de color naranja dan calidez al aire y a la cruz. La altura del techo y las proporciones del espacio hacen pensar que la capilla es el lugar cercano a lo divino, debido a la que produce. Posee tres superficies lisas, doradas y brillantes. El retablo del artista Mathias Goeritz permite que la luz rebote en puntos penetrando desde dos sitios desde el exterior. Los bancos, el atril, los candelabros, los manteles del altar y las ropas que viste el sacerdote al oficiar su misa, fueron
1955 10m 33m
h/d = 1/3
Capilla
X. Abadia Benedictina
N
Esta iglesia pertenece a la de Vals, conformada por un conjunto de espacios minimalistas. Estos espacios fueron proyectados en tres escalas: el interior el patio y el campo de hacia el exterior. Para el de esta iglesia, el sacerdote benedictino lo que el (1,324718), que es el coeficiente que permite comunicar al macrocosmos o Dios con el microcosmos u hombre.
20.3m
1956 37m Vaals,Holanda Dom H Van der Laan Iglesia Abacial
XI. Iglesia parroquial el rosal
h/d=1/2
21m
N
1957
7M
h
medida inadecuada. 14M
Caracas - Venezuela. Sosa Legorburu Gomez Iglesia Parroquial.
XII. Basilica de San Pio X
d
h/d=1/2 N
La de esta a la necesidad de disponer de un vasto lugar de culto. Se encuentra enterrada para afectar lo menos posible el aspecto original del sitio, con una capacidad de 20.000 personas. Su forma es oval, construida en pre comprimido. El sistema estructural que se consiste en el uso de una serie de de apoyo, bastante extensos, que soportan la cubierta de techo recubierta por una alfombra vegetal de
h 81 7,5
1958
201 d
Lourdes, Francia Pierre Vago Basilica
XIII. Catedral Metropolitana Nossa Senhora Aparecida
h/d=1/26 N
1959
compuesta por una estructura de soportes de tipo hiperboloides de los cuales surgen desde el suelo y crecen hacia el cielo, representando unas manos en Entre los vanos resultantes se disponen vitrales que proporcionan una cenital difuminada. El acceso a la iglesia se encuentra alejado del edificio, por medio de una rampa se desciende hasta llegar a la nave que se encuentra a un nivel inferior. Es un templo con gran luminosidad y dimensiones colosales.
40 mts 40 mts
Brasilia, Brasil Oscar Niemeyer Catedral
60mts
h/d=1/1.5 compuesta por dos cubos entrelazados en una de sus aristas; el volumen alto acoge el altar y el coro, mientras que el bajo corresponde a la de la asamblea. El acceso se produce mediante una rampa de ascenso que remata en una imagen de La pureza y la sobriedad de la arquitectura se ven respaldada por el tratamiento de la luz, que ingresa al espacio de forma solemne a de la arista del cubo mayor que se ubica del
N
Benedictina de la Santisima Trinidad de los Condes
38m
1963
14m
Santiago, Chile Gabriel Guarda, Martin Correa Iglesia Abacial
h/d=1/3
20 m
XV. Iglesia Riola
N A
h 14,50m
1966
2,90m
Fue una de las primeras en donde se en de arquitectura, "la reforma de la liturgia romana", con el objetivo de lograr una estrecha entre el altar, el coro, el y el baptisterio. El volumen es y es definido como el fluir de un La estructura de su enorme cubierta soportada por 7 grandes y arcos de prefabricado, que dan lugar a los elementos en forma en del techo, a de los cuales la luz entra dirigida especialmente hacia el altar. Es importante resaltar que las puertas
d
44m 23,24m
A
Bolonia / Italia Alvar Aalto Iglesia Parroquial
h/d=1/3
El conjunto se desarrolla alrededor de un patio central que forma el claustro, una plaza exterior sirve de atrio y, a la vez, de para ingresar al monasterio y a la capilla. El techo es una estructura apoyada en armaduras y posee un de madera. La luz natural penetra en el techo y el muro mediante una linterna.El lenguaje empleado trae reminicencias de la escuela Tapatia, se basa en simples, aplanado casi todo
Tepeyac
1969
32,60
10,00 30,00
h/d=1/3
XVII. Iglesia Nuestra
N
La de planta circular, posee una cubierta soportada por un apoyo desplazado del centro y otros apoyos perimetrales, sostenida por armaduras de acero. La luz juega un papel importante, penetra a de las puertas de entrada hasta el santuario, por las ventanas con vitrales dispuestas en y a de un tragaluz cenital, que funciona como tiro de Se la manera de que la imagen de la Guadalupana pudiera ser observada desde cualquier punto del templo y el atrio. Es una manera muy particular de relacionar la religiosa con la cultura festiva del mexicano, con su folklore, con sus bailes, sus
h=25m
1970
E
DF/MEXICO CHAVEZ DE LA MORA BASILICA
h/d=1/4
D=100 m
Fue en la de los 60. Tras la muerte de Le Corbusier se paralizaron los trabajos. Sobre todo por el rechazo del Obispo de Lyon que la iglesia como un conjunto de formas paganas, la obra se en 1971 pero solo se el de la iglesia, ya que la contratista encargada de realizar la obra Al final la obra se en el 2001 y se en 2006; el arquitecto Oubrerie, encargado por el gobierno para terminar la obra, fue pupilo de Le Corbusier. La iglesia consta de un del cual surge una de base cuadrada truncada por la de un plano oblicuo. la iglesia consta de una serie de horadaciones por donde entra la luz de diversas
XVIII. Saint Pierre 36.5
N
1971 Firminy / Francia Le Corbusier Iglesia Parroquial
XIX. Iglesia sobre el Agua
30
30
h/d=1/1
N
1985
La de la iglesia sobre el agua se basa en una de la capilla con el paisaje circundante. Posee una carente de ornamento, centrada en la del edificio con la luz y la naturaleza. Tadao Ando suele tomar referencias de la arquitectura occidental, pero sin abandonar su arraigada en la japonesa, particularmente en lo que tiene que ver con el uso de la luz, el orden y la del budismo zen. El altar en esta no existe, por lo cual no podemos ver esta obra como un espacio sino bien como una de la casa japonesa, de exterior-interior.
E 6,2m
1TADAO ANDO Capilla
XX. Saint Benedict Chapel
h/d = 1/2,5
N
3,0 m
Saint Benedict Chapel Sumvigt, Suiza Peter Zumthor Capilla
h/d = 1/2,5 N
1990
El arquitecto obtener la adecuada para la el interior presenta una acogedora, producto del techo a dos aguas que cobija a la asamblea de fieles. al edificio con la naturaleza que lo rodea, por medio de unos jardines laterales y una plazoleta que ve al lago de Valencia. La iglesia tiene un portal y vitrales por donde se filtra la luz; unas entradas de luz a lo largo del techo a dos aguas completan la natural. Este techo anclado -no se ve- a los grandes muros laterales que lo soportan, lo que le otorga la apariencia de estar flotando dentro del recinto. El sagrario tiene su capilla adjunta a la sala principal.
26.7m 45.7m
Venezuela Jesus Tenreiro Iglesia Parroquial
XXII. Iglesia Santa
m
8,0 m
La capilla representa la de lo tradicional (ruinas de iglesia que se ancla a la pendiente, muros a base de escamas de madera) con lo (forma de hoja o de gota de agua; las paredes y la cubierta se unen mediante una hilera de ventanas, fuente de y natural de la capilla). Aunque la iglesia tiene un grado de intimidad muy particular, el arquitecto trabaja el edificio como un volumen superpuesto a la accidentada que presenta el lote, este accidente ha sido utilizado para sacar un de para uso de la comunidad.
5,0
1989 XXI. Abadia Benedictina de Guigue
15m
15m
h/d = 1/2
11m
N
La se implanta sobre la manteniendo los lineamientos urbanos. El espacio interno es un prisma rectangular que ha sido estrangulado en su parte media. Los grados de cerramiento producen una de estrechez, especialmente en el espacio medio, debido a una forma curva, que a manera de onda, se genera en la fachada interna del recinto. Los grados de cerramiento no corresponden a las relaciones ideales a ser trabajadas, su techo es demasiado alto. La iglesia parece una parodia de la casa de Dios, debido a que su puerta es excesivamente grande.
12.2
1990 30
16.5
Marco de Canaveses, Portugal Alvaro Siza Iglesia Parroquial
XXIII. Inmaculada
h/d=1/2
21
N
h
A
1991
La catedral integrada por un prisma central de base cuadrada, al que se le adosan otros cuerpos como la torre del campanario, el una capilla de un corredor y un volumen con otras dependencias. El volumen central coronado con una escalonada, la cual posee una serie de tragaluces en forma de semiesfera, originando en el interior de la un escalonamiento invertido con perforaciones de las cuales bajan chorros de luz, generando un ambiente muy parecido al de los turcos, y bastante llamativo.
9
d
Managua, Nicaragua Ricardo Legorreta Iglesia Parroquial
XXIV. Capilla San Miguel Arcangel
46 ,6 m
B
m 5,5
3
h/d=1/4
N
1993
h
9m
Situada en la universidad metropolitana, su planta crea dos directrices en forma de brazos que abren al occidente y organizan el conjunto; siendo esta punto de partida, genera una especie de embudo hacia el espacio reforzado por la forma de las plantas y las alturas de los espacios. La de concreto vive hacia el interior, disfrutando de espacios animados por un juego de luces producido por los vitrales y la cenital
3m
d
m 19
m
XXV. Santuario de la virgen de coromoto
15
Miranda - Venezuela Massimo Ruggiero Capilla
h/d=1/2
N
1996
La con su escala colosal, se contrapone a la planicie del llano venezolano. Todas las paredes son elementos estructurales, a eso se debe la ausencia de ventanas. El acceso principal ve directamente al altar, el cual se encuentra iluminado a de un vitral, en forma de cruz, ubicado en la parte superior y unos vitrales triangulares con de la Virgen de Coromoto, ubicados y alrededor del manto. Formalmente existe un contraste desagradable entre el tratamiento del concreto y la estructura angulada de la tridilosa, que se encaja en el manto de concreto, ya que son lenguajes contrapuestos.
25M h
GUANARE / VENEZUELA Erasmo Calvani Santuario
XXVI. Iglesia del Jubileo
b
100M
h/d=1/4 N
Una gran plaza recibe a los visitantes de la iglesia. El edificio conformado por una secuencia progresiva de tres conchas verticales, las cuales rematan en una pared y crean un espacio prolongado, en el cual se encuentran el altar y la asamblea, con una diferencia de nivel intermedia. Dicho espacio iluminado de forma cenital, mediante tres grandes tragaluces
1998 38.4m
68.1m Roma, Italia Richard Meier Iglesia Parroquial
XXVII. Iglesia San Juan Eudes
h/d=1/2
29m
N
Es un centro parroquial cuyo principio ordenador es un cuadrado modificado por un arco que 43
1999
16
culmina el recinto sin requerir columna alguna para soportarse. Como materiales se alternan 53
XXVIII. Iglesia del
que el ladrillo, la piedra y el caico revisten las paredes y el piso.
h
57
Caracas - Venezuela Stephan Konarek Iglesia Parroquial
d h/d= 1/2.5
N
17m
2001
h
54m d
Munich, Alemania. Markus Allman, Amandus Sattler y Ludwing Wappner. Iglesia Parroquial.
23m
h/d=1/3 Volumen de armado, con muchos pliegues y puntas. La idea es unir las capillas en una sola. Es un muy bien ejecutado ya que un mismo espacio se puede subdividir en dos sin alterar la integridad del edificio; un aula protestante (100 fieles) puede anexionarse al aula (para 250 fieles), por medio de un amplio pasillo y por elementos deslizantes. Todo el mobiliario es del arquitecto proyectista.
XXIX. Santa Maria Magdalena 31.7m
2002
13m
Freiburg, Alemania Kister, Schethauer, Gross Iglesia Parroquial
XXX. Catedral de
25.4m
h/d=1/2
N
Esta Catedral fue pensada para servir como gran espacio La catedral determinada por los principios emanados del Concilio Vaticano II. El es centralizado y se encuentra bordeado en tres de sus lados por la asamblea, dejando el cuarto lado para la de la Sede. El espacio fue concebido con una de luz natural y artificial, que junto con el
2002
h 30m
100m
d
75m Rafael Moneo Catedral
XXXI. Monasterio de Novy Dvur
h/d=1/3 N 36,0 m
2004
La iglesia combina un complejo preexistente con la arquitectura minimalista de Pawson, caracterizada por el uso de la luz natural como elemento expresivo y el uso de materiales nobles, como el concreto, de una manera simple. Estos elementos permiten identificar los diferentes espacios de la iglesia su altar, presbiterio, coro, entre otros. Para la de esta iglesia abacial se parte del monasterio existente. La iglesia mantiene el mismo ancho que el volumen existente.
d
h
11,0 m
0m
10,
John Pawson Monasterio Cistercense
compuesta por dos uno dentro de otro: un que encierra de otro de de madera. El acceso ha sido como una enorme puerta, de 14 metros, que se maneja debido a su peso. El desde el atrio hasta el altar, se hace de una manera fluida. Las en torno al recinto de madera son las mismas pueden ser adaptadas a las diversas celebraciones religiosas. El espacio posee cerramientos con diferentes grados de intimidad.
h/d=1/4