MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
El Laboratorio de Ecología es parte integral en el estudio de los distintos aspectos de la complejidad ambiental y niveles de organización de los seres vivos. el estudiante deberá ser capaz de manejar apropiadamente las técnicas metodológicas empleadas, tanto de los
factores abióticos como de los distintos niveles de organización.
Considerando este saber el alumno deberá ser capaz de interpretar y analizar los datos obtenidos y finalmente reportar adecuadamente la información derivando de ella las conclusiones de orden ecológico que sean pertinentes y así mismo el presente manual de
práctica se estructuro de tal forma que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos en la materia de Ecología para la resolución de problemas, reales o teóricos, en un contexto práctico.
Logrando que el alumno desarrolle el saber, saber ser y saber hacer, al imprentar la trabajo colaborativo como lo establece RIEMS.
2
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
ÍNDICE Introducción
……………………………….
Pág. 2
Práctica 1 Tinta verde
……………………………….
4
Práctica 2 Insecticida ecológico
………………………………..
6
Práctica 3 Hidroponía
………………………………..
9
Práctica 4 Triada Ecológica
………………………………..
14
Práctica 5 Cabeza de huevos de alienígenas
………………………………..
18
Práctica 6 Porta velas ecológico
………………………………..
20
Práctica 7 Factores bióticos y abióticos
………………………………..
22
Práctica 8 Huerto biointensivo
………………………………..
25
Práctica 9 Papirolas de ballenas
………………………………..
30
VI Referencias
………………………………... 35
VII. Anexos
………………………………... 36
3
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
PRÁCTICA 1 Fuente: Anónimo, sin título, Ca. España. Obtenido de: http://vitaminadiseno.blogspot.mx/2013/04/hecho-mano-con-mucha-gracia.html
INTRODUCCION
Resultado del aprendizaje: El alumno contribuirá a la disminución de huella ecológica empleando tintas naturales para el desarrollo de gráficos utilizados en sus materiales didácticos.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Competencias Disciplinares 10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Competencias Genéricas. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
A pesar de que las plumas modernas están equipadas con cápsulas prellenadas de tinta, en la década de 1880 el escritor debía sumergir la punta de la pluma continuamente en la tinta al escribir. Las tintas para este tipo de plumas se hicieron extrayendo pigmentos a partir de materiales naturales de las plantas. Haz tinta verde extrayendo clorofila, el pigmento responsable del color verde de las hojas. Fuente: Da Silva, Bibiana (2013) Como hacer tinta verde. Recuperado de: http://www.ehow.com/how_6662626_makegreen-ink.html
MATERIAL • 1/2 taza de hojas verdes • Un procesador de alimentos o licuadora • Un colador • Un frasco de 4 onzas (113.398 g) de comida para bebé 4
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
• •
CECYTEQ
1/2 cdta. De sal 1/2 cdta. De vinagre
PROCEDIMIENTO 1. Coloca 1/2 taza de hojas verdes en una licuadora o en un procesador de alimentos para formar un líquido pulposo. El pigmento verde proporcionará el color de la tinta. 2. Coloca un colador sobre un frasco vacío de comida para bebé de 4 oz. Este servirá como un tintero. Vierte el contenido de la licuadora a través del colador para separar la pulpa de la tinta. 3. Agrega 1/2 cdta. De sal y vinagre a la mezcla. Estos ayudarán a evitar que la tinta se ponga marrón. Asegura la tapa en el tintero. 4. Diseña una presentación para tu tinta verde de manera creativa e innovadora con productos reciclables.
CONCLUSIONES Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
5
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
PRÁCTICA 2 Fuente: Anónimo, sin título, Ca. México. Obtenido de: http://gposcout24.blogspot.mx/2011/09/insecticida-ecologico.html
Resultado del aprendizaje: El alumno valora la necesidad de contrarrestar el uso de insecticidas artificiales que perjudican la siembra y a su vez los seres vivos, utilizando métodos preventivos naturales.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Competencias Disciplinares 10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Competencias Genéricas. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
INTRODUCCION A partir de la necesidad por encontrar una nueva alternativa natural para el control de insectos plagas y reemplazar así los pesticidas sintéticos aparecen los insecticidas botánicos ofreciendo seguridad para el medio ambiente y una eficiente opción agronómica.(Borembaum,1989). La acción principal de los insecticidas orgánicos es disminuir el efecto dañino que puedan proporcionar las diferentes clases de insectos que atacan los cultivos; ya sea hortalizas, granos básicos y cultivos no tradicionales. Los insectos pueden crear resistencia a las sustancias tóxicas que emiten usualmente las plantas, pero entre más variedad de plantas se tengan en huerto, menos se acercaran los insectos a comerse los cultivos. Las plantas nativas que están en un medio natural son más fuertes porque se defienden solas de los ataques de insectos, (malezas o plantas que están a las orillas). Fuente: E. Ortega. (1986). Agricultura Intensiva. Latín América (Joint ECLAC/FAO Agricultura División, Santiago. De Chile.
6
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
DESARROLLO A. Para todas las plagas en los cultivos. MATERIAL
10 cabezas de ajo 5 cebollas grandes Una bola grande de jabón 25 litros de agua purificada
PROCEDIMIENTO Moler las 10 cabezas de ajo y las 5 cebollas grandes. Luego raspar una pelota grande de jabón, disuelto en 25 litros de agua. Dejar ésta mezcla en reposo durante 4-5 días y colarla. 2 Litros por bombada.
B. Para control de Pulgones, trips, mosca blanca, gusanos mascadores y gusanos del suelo. Tabaco (Nicotiana tabacum), Fam. Solanaceae. El tabaco tiene como principio activo la nicotina que es uno de los tóxicos orgánicos más fuertes en la naturaleza. La nicotina actúa sobre el sistema nervioso de los insectos a través de la respiración, ingesta y contacto. Funciona como insecticida, fungicida, repelente y acaricida. Controla adultos y larvas de lepidópteros y coleópteros, entre otros. MATERIAL
12 Oz. De tabaco cocidas
PROCEDIMIENTO 12 onzas de tabaco cocidas durante 20 minutos en un galón de agua para 60 litros de insecticida. La aplicación hasta 3 aspersiones cada 8 días. * Sumamente tóxico para animales de sangre caliente y seres humanos. NOTA: No aplicar en tomates, chiles verdes, papas y berenjenas porque puede transmitir la virosis C. Para plagas de hongos Papaya (Carica papaya), Fam. Caricaceae. Las hojas de este árbol contienen enzimas y alcaloides que pueden ser utilizadas como fungicida (hongos) y nematicida (nematodos).
7
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
PROCEDIMIENTO Se mezclan 2 libras de hojas molidas con 1/8 de pasta de jabón neutro rayado en 1 galón de agua y se deja reposar 2 a 3 horas. FORMA DE APLICACIÓN: Después de colar el extracto se debe aplicar el mismo día. NOTA: El producto puede ser irritante para la piel. D. Para nematodos del suelo y plagas de los cultivos Flor de muerto MATERIALES
5 libras de hojas de flor de muerto bien picadas 5 litros de agua
PROCEDIMIENTO Dejar la mezcla en reposo por 3 días y luego colarlo para su aplicación. Forma de aplicación: Medio litro de la solución por bombada
E. Fungicidas para control de enfermedades causadas por hongos en las plantas. Cal y ceniza en la planta MATERIALES
2 cucharadas de ceniza 2 cucharadas de cal Un cuarto de una bola de jabón pequeño disuelto
PROCEDIMIENTO Mezclar los ingredientes y llenar la bomba usando una camisa para colar la cal y ceniza. Forma de aplicación: Cada 2- 3 días hasta desaparecer la enfermedad. CONCLUSIONES Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
8
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
PRÁCTICA 3 Fuente: Anónimo, sin título, Ca México Recuperado de: http://hidroponiafotos.awardspace.com/Proyecto-grafico-raiz-flotante.htm
Resultado del aprendizaje: El alumno aprenderá a cultivar alimentos orgánicos hechos en casa en espacios reducidos y económicos al mismo tiempo fomentará el cuidado del medio ambiente, agua, suelo a través de hidroponía.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Competencias Disciplinares 10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Competencias Genéricas. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
INTRODUCCIÓN: La hidroponía ha sido utilizada en forma comercial desde hace 50 años y se ha adaptado a diferentes situaciones, tanto con cultivos al aire libre como bajo condiciones de invernadero. Este sistema de producción se usa en México, aunque requiere de mayor difusión. Es importante porque permite cultivar especies para el consumo humano en regiones donde no existe suelo, sobre concreto o en pequeñas superficies protegidas o no protegidas. Es la técnica de producción intensiva de plantas, que se caracteriza por abastecer el agua y los nutrientes de manera controlada y de proporcionar a las plantas los elementos nutritivos en las concentraciones y proporciones más adecuadas, a través de una solución de elementos esenciales (N, P, K, Ca, Mg, S., etc.).
9
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
Para su aplicación se utilizan sustratos inertes diferentes al suelo a los que se les adiciona en forma constante una solución nutritiva, preparada a partir de fertilizantes comerciales; con esto se logra un medio que proporciona las condiciones físicas, químicas y sanitarias más adecuadas para el desarrollo de los cultivos Fuente: HUTERWAL, G. O. (1981) Hidroponía, cultivo de plantas sin tierra, Buenos Aires (Argentina) editorial Albatro. Pág. 59 (p. 1)
Material:
Palanganas, latas, vasos, botellas, cajas de madera, llantas clavos martillo regadera Cascarilla de arroz o piedra pómez o arena blanca ( estos son fácil de conseguir y guardan humedad) Para solución nutritiva Un recipiente de plástico o vidrio de 1 ½ L o 2 L. ( para solución nutritiva) 1 jeringa sin aguja Solución A o Solución B
* La arena de rio hay que lavarla bien ya que los ríos de donde se saca la arena pueden estar contaminados * Las soluciones A y B serán las indicadas por proveedor hortícola.
PROCEDIMIENTO A. MEZCLA DE SUSTRATOS Las mezclas de sustratos que podemos usar son las siguientes: 1. Una parte de cascarilla de arroz + una parte de piedra pómez molida 2. Una parte de cascarilla de arroz + una parte de arena de río 3. Dos partes de cascarilla de arroz + una parte de arena de río + una parte de piedra pómez. Para preparar un sustrato, tomaremos como ejemplo la MEZCLA 1: Lavado de materiales 1. En un balde plástico colocar la cascarilla de arroz cubriéndola con suficiente agua y remojar durante 10 días. 2. A los 10 días botar el agua sucia y lavar la cascarilla de arroz con agua limpia, hasta que el agua salga clara. 3. En un balde plástico lavar la piedra pómez hasta que el agua salga clara. NOTA: HAY DOS COSAS IMPORTANTES QUE NO DEBEMOS OLVIDAR: NUNCA mezcle los sustratos en recipientes listos para el cultivo, YA QUE SE PUEDE ROMPER EL PLÁSTICO O NYLON NEGRO. NUNCA coloque el sustrato seco dentro de los recipientes, ya que después ES IMPOSIBLE HUMEDECERLO.
10
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
B. PREPARA LA SOLUCIÓN NUTRITIVA SEGÚN INDICACIÓN DE PROVEEDOR. La SOLUCIÓN DE NUTRIENTES, se usa para regar TODOS LOS DÍAS los cultivos que hemos sembrado en el huerto hidropónico, pues de lo contrario, pueden marchitarse y morir. Si las regamos con agua sin las SOLUCIONES A y B la planta no tendrá alimentos y morirá C. SIEMBRA Siembra por trasplante: Se hace con plantas que necesitan primero estar en SEMILLEROS o almácigos para luego ser trasplantadas, tales como: Apio Remolacha Brócoli Cebolla Espinaca Lechuga Perejil Chile pimiento Tomate Cebollín Acelga Puerro Repollo Nabo Blanco La distancia entre surcos de las semillas en los almácigos o semilleros deberá ser aproximadamente de 8 a 10 cm, con una profundidad de 1 a 2 cm. Estas semillas deberán quedar a flor de tierra o casi superficial. Y tiempo de germinación varía dependiendo la semilla (ver indicaciones del sobre del tipo de semilla).
Fuente: Anónimo, sin título, Ca México http://ecoactivate.co/cultivos-hidroponicos-cultiva-productos-organicos-en-casa/
Se utilizaran recipientes adecuados (almácigos o semilleros) para la siembra y sustrato que preparaste anteriormente. Es necesario mantener húmedo el recipiente y taparlo con papel periódico y mojarlo dos veces al día. Es recomendable revisar el tiempo que tarda en germinar la semilla, estar atento que día nacen las plantitas para hacer el trasplante. Se inicia el MÉTODO DE RAÍZ FLOTANTE. Se llama así porque las plantas al ser trasplantadas del semillero a este método, la raíz queda flotando en el agua. Sirve para sembrar lechugas, apios, albahaca, acelga y berro. Siga los siguientes pasos: 1. Llenar con agua hasta una altura de 10 cm una caja forrada con nylon negro sin drenaje. 2. Añadir al agua la solución A o B diluida (según indicaciones de proveedor) necesaria para la cantidad de agua con la que se llenó la caja.
11
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
Fuente: Anónimo, sin título, Ca México http://ecoactivate.co/cultivos-hidroponicos-cultiva-productos-organicos-en-casa/
3. Abrir hoyos con un tubo caliente de una pulgada de medida a una plancha de poli estireno (unicel)
Fuente: Anónimo, sin título, Ca México. http://ecoactivate.co/cultivos-hidroponicos-cultiva-productos-organicos-en-casa/
4. Dibujar varios cuadros de 3X3 cm en una plancha de esponja
Fuente: Anónimo, sin título, Ca México. http://ecoactivate.co/cultivos-hidroponicos-cultiva-productos-organicos-en-casa
5. Cortar con una tijera los cuadros 6. Hacer un corte a la mitad del cuadro
Fuente: Anónimo, sin título, Ca México. http://ecoactivate.co/cultivos-hidroponicos-cultiva-productos-organicos-en-casa
12
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
7. Tomar del semillero o almácigo las plantas con cuidado para que la raíz no se lastime y salga completa. Lavar la raíz para que no se le quede sustrato.
Fuente: Anónimo, sin título, Ca México. http://ecoactivate.co/cultivos-hidroponicos-cultiva-productos-organicos-en-casa
8. Colocar cada plantita en medio del cubito de esponja tratando de no tocar la raíz con la mano.
Fuente: Anónimo, sin título, Ca México. http://ecoactivate.co/cultivos-hidroponicos-cultiva-productos-organicos-en-casa
9. Colocar cada cubito de esponja dentro de los hoyos hechos a la plancha de poli estireno (unicel). 10. Agitar con la mano el agua dentro de la caja por lo menos dos veces al día hasta hacer burbujas.
Fuente: Anónimo, sin título, Ca México. http://ecoactivate.co/cultivos-hidroponicos-cultiva-productos-organicos-en-casa
NOTA: El agua dentro de la caja debe cambiarse una vez al mes, es decir se saca el agua de la caja y se vuelve a hacer el procedimiento indicado para alimentar las plantas con EL MÉTODO DE RAÍZ FLOTANTE. Es importante controlar plagas con banderas amarillas, espantapájaros, etc.
13
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
Cuestionario: 1. 2. 3. 4.
¿Qué beneficios se obtienen al producir hortalizas con el método de hidroponía? ¿Cómo funciona la hidroponía? ¿Qué nutrientes aportan las hortalizas? Menciona cinco causas que estén provocando la desertificación, la contaminación atmosférica, del suelo y del agua, y que has hecho, o harás a partir de hoy, para auxiliar en su control.
CONCLUSIONES Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
14
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
PRÁCTICA 4
Fuente: Rodrigo López, Triada ecológica. Argentina, 2011. Obtenido de: http://educarporlasalud.blogspot.mx/2011/06/triada-ecologica.html
Resultado del aprendizaje: El alumno identificará los riesgos a los que se enfrenta el hospedero, en el ambiente actual y a fundamentar acciones preventivas para resolver problemas de salud pública
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Competencias Disciplinares 10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Competencias Genéricas. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
INTRODUCCION La tríada ecológica, aborda el proceso salud-enfermedad de una manera dinámica, articulada y multicausal. Un concepto fundamental en la organización de los contenidos básicos del programa teórico-práctico de ecología y salud es la tríada ecológica. A fines del siglo xix se concebía la enfermedad infecciosa como una entidad causada de manera exclusiva por un microorganismo patógeno; en el siglo xx los avances de la inmunología permitieron comprender el papel de los mecanismos inespecíficos y específicos de defensa en el desarrollo del proceso infeccioso. Posteriormente, con el estudio del ambiente físico y social, resultó evidente que la aparición de la enfermedad depende también en buena medida del ambiente y de las alteraciones ocasionadas por el hombre.
15
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
Al extrapolar lo anterior a todas anormalidades, fue posible abordar la enfermedad desde un punto de vista multifactorial, con base en un término didáctico llamado tríada ecológica. Según este concepto, la enfermedad es consecuencia de tres grandes grupos de factores: ambientales, del huésped y del parásito. El equilibrio de estos factores mantiene la salud de la persona y su alteración conduce a la enfermedad. La ecología humana demuestra que la salud y la enfermedad no constituyen simples estados opuestos, sino diferentes grados de adaptación del organismo al ambiente en que vive, y que los mismos factores que fomentan esta adaptación, al cambiar pueden actuar en sentido contrario produciendo la inadaptación que constituye la enfermedad. Estos factores contenidos en la genética del hombre y los microorganismos son modificados constantemente por el ambiente natural, psicológico, cultural y social. Fuente: Vázquez T, G A. (2001). Ecología y formación ambiental. McGRAM-HILL. México D.F.
MATERIAL POR EQUIPO • 4 portaobjetos • 50 g de grenetina sin sabor ni color • 1 cuchara sopera de plástico • 125 ml de agua hirviendo • 125 ml de agua fría • 1 vaso de precipitados de 200 ml • 1 vaso de precipitados de 500 ml • 1 agitador de vidrio • 1 mechero • 1 tripié • 1 rejilla de tela de asbesto • 1 pincel delgado • 1 caja con divisiones para 4 preparaciones microscópicas (construir previamente el alumno) • 4 etiquetas auto adheribles • 1 microscopio óptico • 1 caja de lápices de colores (alumnos)
PROCEDIMIENTO 1. Pegar una etiqueta adherible en un extremo de cuatro portaobjetos perfectamente limpios y secos 2. Poner a remojar los 50 g de grenetina en 125 ml de agua fría durante 20 min, verter la solución anterior en 125 ml de agua hirviendo (con el mechero apagado), mezclar rápidamente con el agitador de vidrio, hasta obtener una solución transparente.
16
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
3. Barnizar rápidamente, con la mezcla anterior, ayudándose del pincel, los cuatro portaobjetos perfectamente limpios y secos (no barnizar sobre la etiqueta), sostenga los portaobjetos del esmerilado lateral (sin dejar huellas digitales), cuidar de no poner los dedos sobre la película de grenetina. Colocar los portaobjetos barnizados en posición vertical, recargados en algún objeto, hasta que solidifique la película de grenetina. 4. El alumno llevará a su casa las laminillas, las transportara dentro de la caja con divisiones para preparaciones microscópicas (que construyó previamente el alumno). El alumno colocará cada una de las laminillas en determinados sitios de su casa habitación, por ejemplo, una en la azotea, otra en el patio, cerca de la ventana, cerca de la puerta principal, en el baño, sobre la almohada, en el tapete de la recamara, en la cocina, sobre un librero, cerca del auricular del teléfono, etc, durante 12 horas. 5. Numerar las laminillas y escribir en la etiqueta el lugar donde se muestreo. Transportar dentro de la caja con divisiones para preparaciones microscópicas y llevar al laboratorio el día de la práctica. 6. Observar en el microscopio a 10X (seco débil) y a 40X (seco fuerte) las partículas que se hayan adherido al portaobjetos, y si es posible inferir si hay formas bacterianas o mitóticas. 7. Hacer esquemas, analizar y tratar de explicar las causas por las cuales se encontraron en ese lugar.
RESULTADOS 1.- Contesta los siguientes esquemas y dibuja las observaciones microscópicas:
Tabla 1 Observación al microscopio: Núm. equipo : Núm. laminilla: Sitio muestreo: No. Aumentos: Partículas adheridas Observación al microscopio: Núm. equipo : Núm. laminilla: Sitio muestreo: No. Aumentos: Partículas adheridas Observación al microscopio: Núm. equipo : Núm. laminilla:
17
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
Sitio muestreo: No. Aumentos: Partículas adheridas Observación al microscopio: Núm. equipo : Núm. laminilla: Sitio muestreo: No. Aumentos: Partículas adheridas
Tabla 2 Partículas adheridas
Daño al ecosistema
Daño a la Salud
¿Podrían desencadenar epidemias o pandemias?
3.- Realiza una investigación sobre las medidas nacionales e internacionales, a diferentes niveles, que tengan como resultante el constante mejoramiento y cuidado del ambiente y con ello la prevención y colaboración en la resolución de problemas de salud pública: • Nivel preventivo • Nivel epidémico • Nivel sociológico • Nivel ecológico • Nivel poblacional • Nivel educativo • Nivel legislativo .
18
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. ¿Qué factores del medio ambiente influyen en el proceso de salud enfermedad? 2. ¿En qué lugares donde se colocaron las laminillas hubo mayor incidencia de partículas? 3. ¿Las partículas adheridas del ambiente en las laminillas, que daño provocan al huésped en su salud? 4. ¿Es el ruido un agente ambiental que perjudique la salud? ¿Por qué? 5. ¿Qué condiciones del componente de la tríada ecológica, conocido como hospedero (el hombre), determinan cierta susceptibilidad para adquirir enfermedades?
CONCLUSIONES Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
19
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
PRÁCTICA 5
Resultado del aprendizaje: Identificará la importancia de sembrar un cultivo sustentable en la alimentación
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Competencias Disciplinares 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Competencias Genéricas. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
INTRODUCCIÓN Los germinados son alimentos vivos y esto aumenta su valor nutricional que se mantiene intacto hasta el momento en que se come. Su riqueza en enzimas, clorofila, aminoácidos, minerales, vitaminas y oligoelementos vivos los convierte en alimentos completos que contribuyen a corregir las carencias de la alimentación. Moderna. Al germinar muchas semillas de cereales o leguminosas- se convierten en un alimento fácilmente asimilable porque liberan todos los nutrientes encapsulados y mejoran el valor nutricional de la propia semilla, de la planta o del fruto a la que hubiera dado lugar. Los brotes son un alimento pre-digerido, por lo tanto ayudan a su propia digestión, adecuados para estómagos delicados y permiten al organismo que descanse y se regenere. Se pueden cultivar y conservar fácilmente en casa, por lo tanto son muy económicos, además de tener la seguridad de consumir un producto que no ha sido adulterado ni rociado con insecticidas o fertilizantes químicos, se puede disponer en cualquier época del año con la garantía de que sus nutrientes son de alta calidad biológica pues de lo contrario la semilla no germinaría. Fuente: Rodríguez, R. Martha. (2008). Ecología y medio ambiente. Con enfoque constructivista. México DF. Editorial. GES.
20
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
MATERIAL 4 cascarones de huevos abiertos por la parte superior Pinceles Pinturas vinci de colores Bolas de algodón Semillas ecológicas de berros u otra validad Agua El soporte de 4 rollos de papel higiénico Marca textos Baso de precipitado 250 mil Pistola de silicón
PROCEDIMIENTO 1.- Limpia y seca los cascarones de huevos, eliminando toda partícula que quede en su interior. 2.-Con los pinceles y pintura elabora por la parte de afuera de los cascarones la cara de algún personaje alienígena y espera a que seque. 3.- Pon en remojo las bolas de algodón en el vaso de precipitado y colócalas dentro de las cascaras del huevo. 4.-Esaparce las semillas en el interior de las bolas de algodón. 5.- Dibuja en traje el alienígena en los tubos de rollo de papel higiénico, espera a que seque. 6.-Coloca los cascarones de huevo sobre los tubos de papel y sella con silicón para que no se caigan. 7.- Ya terminados ponlos cerca de una ventana o espacio que les dé, el sol. 8.- Durante los siguientes días, mantén el algodón húmedo y observa como como gemina el pelo verde de tus alienígenas. Cuando estén lo suficientemente largos sus cabellos dales un corte y colócalos en una ensalada o bocadillo, recuerda desinfectarlos antes de comerlos. CONCLUSIONES Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
21
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
PRÁCTICA 6
Resultado del aprendizaje: Identificará la importancia de sembrar un cultivo sustentable en la alimentación
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Competencias Disciplinares 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Competencias Genéricas. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
INTRODUCCIÓN Si eres amante del medio ambiente y siempre estás buscando nuevas ideas para cuidar del planeta entonces estoy segura de que te encantará este porta velas ecológico ya que las velas decoradas y los portavelas son siempre un buen presente. Sirven para decorar el hogar y además ayudan a crear un ambiente acogedor. Fuente.: http:// cecaduse.semarnat.gob.mx/bibliotecas digital/ index.shtml
MATERIAL 2 Manzanas chicas 2 velas chicas 1 pela papas 1 descorazonados o cuchillo Papel encerado 1 Limón
22
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
PROCEDIMIENTO 1.- Con el descorazonador de manzana haz un orificio en el centro de la manzana, ten cuidado que tenga el diámetro de la vela, debe de llegar a la mitad de la longitud de la manzana, y extrae el corazón de la manzana. 2.-Con el pelador de para realiza diversas figuras a la cascara de la manzana, realizando diversas decoraciones. 3.- Puedes colora el jugo de limosa las decoraciones que realizaste a la manzana esto para evitar la oxidación de la figuras que diseñaste o bien dejar que se oxiden para poder apreciar más la forma. 4.-Introduce una vela en el agujero de la manzana de manera que encaje bien en el interior. Si el agujeros es demasiado grande envuelve la parte inferior dela vela con el papel encerado. 5.-Coloca el porta-velas de manzana en un plato o basa de madera y decora tu mesa. 6.- Otra opción es Coger la manzana y marcar con un rotulado el diámetro de la vela. Con un descorazonador o un cuchillo ir tallando la manzana hasta formar un hueco del tamaño de la vela, debe quedar justo para que encaje bien y colocar la vela dentro
Fuente.: http:// cecaduse.semarnat.gob.mx/bibliotecas digital/ index.shtml
CONCLUSIONES Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
23
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
PRÁCTICA 7
Resultado del aprendizaje: Identificará la importancia de sembrar un cultivo sustentable en la alimentación
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Competencias Disciplinares 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Competencias Genéricas. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
INTRODUCCIÓN
Un ecosistema está formado por factores bióticos y abióticos que interactúan entre sí. Los factores abióticos pueden prescindir de los factores bióticos, pero los factores bióticos no pueden prescindir de los factores abióticos. Abiótico significa sin vida. Los factores abióticos son la temperatura, el suelo, la luz, los gases atmosféricos, la luz del sol, el viento, los patrones de viento, las precipitaciones, el hábitat, la estación, la cubierta de nubes, la altitud y la ubicación del ecosistema. Las estaciones del año, la nubosidad, la altitud y orientación y la ubicación del ecosistema determinarán la cantidad de plantas que viven de la luz solar y por lo tanto si reciben sol se regirán por la fotosíntesis. Los factores bióticos son los seres vivos en el ecosistema. Desde la bacteria más pequeña hasta el mamífero más grande, todos necesitamos los factores abióticos con el fin de sobrevivir http:www// SEMARNAT. (2008). Ecología y Medio Ambiente, una responsabilidad compartida/ home_ main/ FCE. México DF. Recuperado 1 Enero 2014.
24
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
Materiales 6 envases de pet de 500 mlts. de capacidad Papel celofán de colores, verde, azul, rojo y trasparente ¼ de Cartulina negra Cinta adhesiva Tijeras / cutter Tierra negra o bolsa negra Semillas de lentejas Marcador indeleble PROCEDIMIENTO 1.- Prepara los envases de PET quietándoles la etiqueta y cortándoles la parte superior. 2.-Agrega 5 cm de tierra a cada envase coloca 15 semillas de lenteja bien distribuidas y enterradas a no más de 1 centímetro de profundidad en cada uno. 3.- Riega la tierra década envase cuidadosamente para que quede húmeda evitando que quede anegada con exceso de agua. Haz lo necesario para que cada uno de los envases reciba exactamente la misma cantidad de agua. 4. Maraca los envases con los números del 1 a 6 y sigue las indicaciones de la siguiente tabla. Envase Forra con Tapar el envase de forma hermética 1
Celofán rojo
Celofán rojo
2
Celofán vede
Celofán vede
3
Celofán azul
Celofán azul
4
Sin forrar
Celofán trasparente
5
Sin forrar
No tapar
6
Cartulina negra
Cartulina negra
5.- Colca los envases en un mismo lugar de preferencia que reciba el sol durante la mañana, asegúrate que todos los envases reciban la misma cantidad de sol. 6.-Cada dos días toma nota en una bitácora de los que sucede en cada uno de los envases, registra la información en la tabla de resultados. El envase 6 ábrelo cada seis días solo por un momento para revisar tápalo nuevamente. Si cerraste hemáticamente cada envase, no requerirá ser regados durante el experimento. Al envase 5 solo riégalo cada 7 días. 7.-El experimento concluye al trascurrir un máximo de 3 semanas. Al terminar el registro procura destapar cada envase y registra con mayor detalle y por última vez la información que se te solicita. 25
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
8.-Todas las plantas que utilizaste en el experimentó plántalas en un jardín para que sigan viviendo y se desarrollen adecuadamente
TABLA DE REGISTRO Observación a realizar
Días 2
4
6
8
10
12
14
16
Germinación de la primera semilla Número de semillas germinadas
Cantidad de humedad en la pared del recipiente P, M, E Cantidad de humedad en la tierra del envase P,M,E Tamaño
aproximado
de
las
plantas en centímetros Color de las plantas C, T ,I Germinación de la primera semilla Número de semillas germinadas
Cantidad de humedad en la pared del recipiente P, M, E Cantidad de humedad en la tierra del envase P,M,E Tamaño
aproximado
de
las
plantas en centímetros Color de las plantas C, T ,I
CONCLUSIONES Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________
26
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
PRÁCTICA 8
Resultado del aprendizaje: Identificará la importancia de sembrar un cultivo sustentable en la alimentación INTRODUCCIÓN
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Competencias Disciplinares 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Competencias Genéricas. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
INTRODUCCION La agricultura biológicamente intensiva es un método prolífico y sustentable para cultivar alimentos que tiene sus raíces en la historia de la humanidad: era practicada en Etiopía hace 5,000 años, en China, Japón y Corea hace 4,000 años, en Grecia hace 2,000 años y en la cultura Maya hace 1,000 años. El Método de Cultivo Biointensivo pretende presentar una solución para la seguridad alimentaria de los pueblos del mundo por medio del trabajo con, en vez de contra, la naturaleza. La técnica es sencilla pero sofisticada y consiste en 10 principios. Fuente: http:// cecaduse.semarnat.gob.mx/bibliotecas digital/ index.shtml
MATERIALES Composta orgánica Semillas de 6 tipos de hortalizas Pala Bielgo 27
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
Regadera de riego Malla gallineros de 2.5 cm Almácigos Rastrillo Cubeta Pinzas de podar PROCEDIMIENTO 1. Preparación Profunda del Suelo: Se utilizan técnicas como la doble excavación para penetrar en la tierra hasta una profundidad de 60 cm, lo cual le incorpora aire al suelo y mejora su drenaje. Se realizara una excavación primeo de 30cm y posteriormente tos 30 cm, lo cual se conoce como doble excavación y formar las camas, se debe considerar la orientación.
Fuente: E. Ortega. (1986). Agricultura Intensiva. Latín América (Joint ECLAC/FAO Agriculture División, Santiago. De Chile.
2. Uso de la Composta: Los suelos se fertilizan por medio de la composta, la cual se produce con hierba seca y hierba verde. Esto recicla los nutrientes, devolviéndolos al suelo para los siguientes cultivos. La composta tiene muchas propiedades que benefician al suelo, promueve la vida macrobiótica, hace más disponibles los nutrientes en el suelo, absorbe el agua, mejora la estructura del suelo.
Fuente: E. Ortega. (1986). Agricultura Intensiva. Latín América (Joint ECLAC/FAO Agriculture Division, Santiago. De Chile
28
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
3. Uso de Semilleros: Las semillas se siembra en semilleros o en almácigos (bandejas de tierra) para producir plantones sanos para trasplantar al huerto. Al empezar la vida de las plantas en semilleros, se permite un mejor control de las condiciones durante las primeras etapas del crecimiento.
Fuente: E. Ortega. (1986). Agricultura Intensiva. Latín América (Joint ECLAC/FAO Agriculture División, Santiago. De Chile
4. Siembra Cercana: La siembra se hace de una forma en que hay siempre la misma distancia entre cada semilla (de forma triangular) para aprovechar al máximo el espacio y crear un mini clima que favorece al desarrollo de los plantones. Al trasplantarlos a la cama, se hace de la misma forma para que la cama quede totalmente cubierta por las plantas cuando alcancen su tamaño máximo.
Fuente: E. Ortega. (1986). Agricultura Intensiva. Latín América (Joint ECLAC/FAO Agriculture División, Santiago. De Chile
5. Asociación de Cultivos: El diseño del huerto contempla a aquellos cultivos que se favorecen unos a otros mediante la plantación cercana o de igual manera a aquellos que no son recomendables ubicarlos próximos; lo anterior estribará según sea el caso. También es importante considerar plantar especies que atraen insectos benéficos y otras que ahuyentan plagas.
Fuente: E. Ortega. (1986). Agricultura Intensiva. Latín América (Joint ECLAC/FAO Agriculture División, Santiago. De Chile
29
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
6. Rotación de Cultivos: Para mantener la fertilidad del suelo, se rotan los cultivos durante el año. De esta manera, se evita el agotamiento del suelo ya que cada familia de cultivos requiere de distintos nutrientes.
Fuente: Jeavons, Jhon (2002), Cultivo Bio-intensivo de alimentos, una BIOINENSIVAMENTE, sexta edición. Ecología. Estados Unidos, Ten Speed Press
publicación
de
CULTIVE
7. Semillas de polinización abierta: Para que el huerto sea sustentable, hay que producir la cantidad suficiente de composta para seguir fertilizando los cultivos año tras año. Esto significa que el huerto tiene que producir suficiente biomasa con contenido de carbono para devolverlo al suelo y mantener su fertilidad. Por lo tanto, un 50% del área total del huerto se debe dedicar a cultivos de granos que producen mucha biomasa como el maíz, el arroz o el sorgo.
Fuente: Jeavons, Jhon (2002), Cultivo Bio-intensivo de alimentos, una BIOINENSIVAMENTE, sexta edición. Ecología. Estados Unidos, Ten Speed Press
publicación
de
CULTIVE
10. Integración de Todos los Principios: El éxito del Método de Cultivo Biointensivo depende de la aplicación de todos sus principios de manera integral para asegurar la fertilidad del suelo y por ende obtener altos rendimientos. Al omitir uno de los principios se podría perder rápidamente la fertilidad del suelo (por ejemplo, usar el trasplante cercano sin aplicar composta) en vez de aumentarla
Fuente: Jeavons, Jhon (2002), Cultivo Bio-intensivo de alimentos, una BIOINENSIVAMENTE, sexta edición. Ecología. Estados Unidos, Ten Speed Press
publicación
de
CULTIVE
30
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
11.-Establecer un plan de trabajo de sembrad de semillas, como se muestra en la tabla
Fuente: Rioch, Steve (1994). Bitácora intensiva. Ecología. México. Action / ECOPOL.
Fuente: Rioch, Steve (1994). Bitácora intensiva. Ecología. México. Action / ECOPOL
31
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
PRÁCTICA 9
Resultado del aprendizaje: Identificará la importancia de sembrar un cultivo sustentable en la alimentación
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Competencias Disciplinares 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
INTRODUCCIÓN Investiga la importancia de la ballenas que llegan a nuestro país (Sonora, Baja California, Sinaloa y Nayarit, así como la extinción y depredación que esta afectado a esta especia marina. MATERIAL 4 Hojas carta de papel azul, naranja, amarillo, gris Regla Marcador de texto negro Hojas de colores Tabla de madera de 50cm de ancho 70 cm de largo Tijeras Resistol Cartulina blanca Recortes de los cuatro tipos de ballenas
PROCEDIMIENTO 1. Pega las hojas para obtener una piza de papel cuadrada 2.- Sigue paso a paso lo que se indica en el diagrama
32
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
Fuente: (imágenes tomadas). Rodríguez, R. Martha. (2008). Ecología y medio ambiente. Con enfoque constructivista. México DF. Editorial. GES. I
33
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
3.- Se muy cuidadoso al realizar cada doblez, pues de la precisión con lo que la realices dependerá tu éxito. 4.- Realiza el juego didáctico elaborando un tablero con cuadros de 8 cm por lado, utilizando papel de colores que indican en cada caso. Construye varias ballenas de colores siguiendo los pasos de las ´papirolas.
Fuente: Rodríguez, R. Martha. (2008). Ecología y medio ambiente. Con enfoque constructivista. México DF. Editorial. GES.
5.- Participantes Ballena azul ( de color azul) nombre científico Balaenoptera musculun Ballena de aleta ( de color amarillo) nombre científico Balaenoptera physalus Ballena gris( de color gris) nombre científico Eschirichtius robustus Ballena jorobada( de color naranja) nombre científico Megáptera novaengliae a) Formen grupos de cuatro jugadores y cada uno elabore tres ballenas de papirola con el color que elijan b) Al inicio del juego estarán las regiones costeras de América del Norte, desde el sur de Alaska (Casilla 1) c) El juego el cíclico y al final se halla retornar a la casilla 1 d) El juego se desarrolla siguiendo cuidadosamente el orden de la numeración de las casillas.
34
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
e) La salida de los jugadores se sortea, para ver en qué orden avanzaran, cada uno hecha el par de dados y va primero quien obtenga mayor número de puntos y así sucesivamente f) Retrocederá una casilla el jugador que pudiera llevarse su ballena llevar su ballena a una casilla donde hay predadores cazadores y además, pierde dos turnos. h) Si caen en una casilla que tiene el nombre científico de la ballena con que está jugando avanza tres casillas o más para no caer donde haya un depredador o cazador. i) Todas las casillas que caigan en las casillas marcadas con el nombre de organismos que protegen a las ballenas, avanzan dos casillas o más para no caer donde haya un depredador o cazador. j) Todas las ballenas podrán circular libremente por las casillas marcadas como costras de Baja California, pero solo la ballena jorobada podrá quedarse en bahías de Banderas. Si cualquiera otra de las ballenas cae allí deberá retroceder hasta la casilla marcada como costas de Baja California. k) Si una ballena cae a zonas de bajo nivel de agua, se atraca y permanece allí durante dos turnos. l) Si una ballena cae en la casilla 28, donde hay una ballena muerta, queda descalificado y se va hasta el inicio para volver a comenzar el juego con otra ballena. m) Si una ballena se encuentra en la casilla donde existe una zona de alimento abundante avanza tres casillas más. n) Si la ballena cae en la casilla de corriente favorable, avanza hasta la meta y gana. o) Ganara el jugador que posea la ballena que complete primero si ciclo y regrese a las costas de Alaska.
Cuestionario 1.- ¿Qué importancia tienen las ballenas en un ecosistema marino?
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
2.- ¿Qué importancia tiene los factores boticos y abióticos que migran a nuestro país para parir?
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
35
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
ANEXOS CONSEJOS
Fuente: Lissette Rivas, Guía práctica de reciclaje, 7 de septiembre 2012. Recuperado de: http://miproyectodevidalagos.blogspot.mx/2012/09/guia-practica-para-reciclar.html
36
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
PROPUESTA DEVALUACIÓN DE LABORATORIO RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ___________________________________________ NOMBRE DEL ALUMNO:_______________________________________________ ESPECIALIADAD________________GRUPO__________________ FECHA: ______ CALIFICACIÓN
10
9-8
7-6
5- 0
ACTITUDES SABER SER
EVALUACIÓN DEL SABER HACER
EVALUACIÓN DEL SABER
-Puntualidad y asistencia -respeta las reglas del laboratorio - trabajo en equipo - muestra interés, respeta las ideas de los compañeros
- Participación activa en el trabajo de equipo - realiza todas las actividades. - uso adecuado de material e instalaciones - proporciona ideas y/o soluciones el desarrollo de la practica
- Reviso bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios - entrego reportes a tiempo
-Algunas veces hubo retardos - en alguna ocasión no respeto las reglas del laboratorio - alguna vez no mostró interés y no respeto las ideas de los compañeros - alguna vez no colaboro con el equipo
- Participación activa en la mayoría de las actividades - proporciona ideas y/o soluciones algunas veces
La mayoría de veces realizo las actividades: - revisión de bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios
Presento varios retardos y alguna falta - varias veces no mostró interés. - varias ocasiones no respeto las reglas de laboratorio
-Participa en algunas actividades en el trabajo de equipo - usa algunos materiales de laboratorio - proporciona algunas ideas y/o soluciones
Algunas veces reviso bibliografía - realizo la tarea - contesto cuestionarios - resolvió los ejercicios
-Frecuentemente tuvo inasistencias - frecuentemente no mostró interés - frecuentemente no respeto las reglas de laboratorio
- No participa en el trabajo en equipo - tuvo muchas falta en laboratorio
-No realizo: reviso bibliografía - la tarea - cuestionarios - la resolución los ejercicios - reporte de practica
37
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
REFERENCIAS
Brechelt, A. (2004) el manejo ecológico de plagas y sus enfermedades, Fundación Agricultura y Medio Ambiente (FAMA) Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) Santiago de Chile. Chile.
Amador, López RE. Fernández Rendón y R. Rodríguez Montaño. (2006) Manual de microbiología sanitaria. 3ª edición. E.N.C.B-IPN. México. Pág...71-83
HUTERWAL, G. O. (1981) Hidroponía, cultivo de plantas sin tierra, Buenos Aires (Argentina) editorial Albatro. Pág. 59 (p. 1)
Escoba A, Flores A (2010) Ecología y medio ambiente. McGRAM-HILL/ Interamericana editores. México D.F.
Vázquez T, G A. (2001). Ecología y formación ambiental. McGRAM-HILL. México D.F.
E. Ortega. (1986). Agricultura Intensiva. Latín América (Joint ECLAC/FAO Agricultura División, Santiago. De Chile.
Jeavons, Jhon (2002), Cultivo Bio-intensivo de alimentos, una publicación de CULTIVE BIOINENSIVAMENTE, sexta edición. Ecología. Estados Unidos, Ten Speed Press.
Rioch,Steve(1994). Bitácora intensiva. Ecología. México. Action / ECOPOL.
Rodríguez, R. Martha. (2008). Ecología y medio ambiente. Con enfoque constructivista. México DF. Editorial. GES.
38
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA
CECYTEQ
FUENTES ELECTRÓNICAS
http:www// SEMARNAT. (2008). Ecología y Medio Ambiente, una responsabilidad compartida/ home_ main/ FCE. México DF. Recuperado 1 Enero 2014.
http://www.crefal.edu.mx/bibliotecas_digita/.Recuperado: 12 Diciembre 2013.
http:// cecaduse.semarnat.gob.mx/bibliotecas digital/ index.shtml
39