Contrapunto –Año 01 / Nº 1–

Page 1

Año 1 - Número 1 - Mayo 2012

. cONTRA PuNTo La revista de los

ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD

PLANES DE ESTUDIO: La mirada del dto. de Contabilidad

El plan de estudios BAJO LA LUPA

LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS

PASANTÍAS ¿Remedio o Enfermedad?

Animate a escribir en el próximo número de cONTRAPuNTo

contrapunto.econo@gmail.com // www.muece.org.ar //

MUECE 30 Años


sumaRiO LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS pg 5. PASANTIAS ¿Remedio o enfermedad? pg 7. HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Nota exclusiva sobre la reforma del plan de estudios de Contador Público pg 10. NUESTRA FORMACIÓN BAJO LA LUPA pg 12. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Taller de asesoramiento a productivos pg 14. FAUNA CONTABLE pg 16.

. cONTRA PuNTo es la revista de la carrera de Contador Público

MUECE 30 Años

30 Años defendiendo la Educacion pública, gratuita y de calidad

- www.muece.org.ar / contrapunto.econo@gmail.com -


3 EDITORIAL

C . P

Ideas Nuevas Hay algo nuevo que llegO para quedarse

Después de todo tú eres la única muralla... Si no te saltas, nunca darás un solo paso... Luis Alberto Spinetta Luego de un largo proceso de maduración hacemos visible con grandes expectativas el primer número de ContraPunto: la revista de los estudiantes de la carrera de Contador Público, que pretende convertirse en el espacio de información, reflexión, discusión y análisis de la carrera. Dada la relevancia de la contabilidad en la sociedad como disciplina perteneciente al campo de las ciencias económicas, resulta necesario que cuente con aportes críticos y constructivos del tipo que se van a encontrar en esta publicación, con el objetivo de lograr un perfeccionamiento constante acorde a la magnitud de los cambios socio-económico que se suceden a nivel mundial y que dé cuenta de las múltiples necesidades sociales. A su vez, nos resulta importante mencionar que el lanzamiento se da en el marco de un proceso de modificación de los Planes de Estudios de las carreras de administración, contador público y economía, vigentes desde 1992; por lo cual CdeM aparece como el puente que haga visible la capacidad de generar aportes constructivos que tenemos los estudiantes. Es por ello que la forma elegida para

presentar las sucesivas notas y números, es combinar lo estrictamente académico con el abordaje de problemáticas estructurales que existen en las cursadas, sin dejar pasar por alto alguna nota de color, en una sintonía caracterizada por lo amplia y dinámica. En este sentido, en el primer número de ContraPunto, “Pasantías ¿Remedio o enfermedad?” Hace foco en la situación de precarización laboral creciente entre los estudiantes de ciencias económicas; “Ley de entidades financieras” hace una caracterización histórica, hasta la actualidad, del sistema crediticio en la Argentina (lo cual de alguna manera afecta la competencia de los contadores), incluida una breve reseña sobre un nuevo proyecto que se encuentra en discución; “Extensión Universitaria: TAP”, cuenta la experiencia de una organización que busca vincular la sociedad con la universidad aplicando los conocimientos teóricos acumulados, estimulando el trabajo colectivo y solidario; “Fauna administrativa” hace una lectura pormenorizada de los diferentes modelos de estudiantes que podemos encontrarnos


C . P

4 EDITORIAL en la facultad; “Hacia un nuevo plan de estudios”, una nota exclusiva realizada luego de una entrevista al Departamento de Contabilidad de la FCE, donde se explica la metodología utilizada para encarar el proceso de modificación del plan de estudios y el grado de avance logrado hasta el momento; “Nuestra formación bajo la lupa” es una nota escrita por un estudiante de contabilidad, donde se cuestiona la formación que recibimos, dando comienzo a

un debate abierto entre el resto de los estudiantes, profesores, y graduados, para aportar de la mejor manera posible a la próxima reforma del plan de estudios.

¿Quienes Somos? Este proyecto que hoy presentamos es un desafío enorme para quienes intentamos empezar a pensar nuestra carrera, y es también, el producto de mucho esfuerzo que esperamos, sea solo el comienzo de un espacio en donde participemos todos los estudiantes de la Licenciatura en Administración. Algunos de los que escribimos en esta primera edición de ContraPunto somos estudiantes que participamos del MUECE, y otros, somos estudiantes que nos hacemos preguntas acerca de nuestra carrera, interesados en participar de esta nueva iniciativa, en pos de aportar a la construcción de una carrera mejor. Esta revista es, en parte, una respuesta contra la cultura de pasar por nuestra casa de estudios como simples espectadores, como si éste lugar que nos forma como personas y también como profesionales fuese solo un lugar de paso, contra esa idea generalizada de acercarnos a la facultad, a cursar, rendir, y salir del edificio lo más rápido posible con el título en mano, y es también, una respuesta a la cultura de transitar por nuestra facultad sin haber dejado nuestra huella en ella. Tal es así, que elegimos no quedarnos de brazos cruzados, no sentarnos a ver como las cosas suceden sin intentar cambiarlas, y elegimos comprometernos y participar. Es por eso, que creemos que todos los aportes son válidos y necesarios para modificar la realidad. Y es esta, la forma en que decidimos cambiar la impotencia y las inquietudes en una respuesta, que sea amplia y que constituya una herramienta transformadora concreta, por eso mismo, este material intenta ser la expresión de diferentes puntos de vista y opiniones, que podrán coincidir o no, con la idea de que sea esa diversidad la que nos sirva para tener reflexiones propias más desarrolladas, y es también un espacio de debate y de intercambio. Te invitamos a que te apropies de esta propuesta, a participes de este nuevo encuentro, a que opines, y repensemos juntos.

Para participar del próximo número, escribinos a contrapunto.econo@gmail.com

NUESTRO DESAFIO YA COMENZÓ,PARTICIPÁ VOS TAMBIÉN


5 LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS

Hacia una nueva Ley de Entidades

Financieras DESDE EL AÑO 2010 ALGUNOS DIPUTADOS NACIONALES ESTÁN IMPULSANDO UN PROYECTO DE REFORMA A LA LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS. LA NUEVA LEY SE DENOMINARÍA "LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL" Y TIENE COMO PRINCIPALES OBJETIVOS MEJORAR EL FINANCIAMIENTO A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, Y FACILITAR EL ACCESO A PRESTAMOS HIPOTECARIOS. La actual Ley 21.526 de Entidades Financieras fue sancionada en 1977 por Videla y Martínez de Hoz para dar comienzo a un intensivo proceso de liberalización financiera y desindustrialización, y que tiene como pilar principal el otorgarle absoluta libertad a los bancos y entidades financieras en cuanto a la fijación de políticas comerciales y operaciones que p u e d a n r e a l i z a r . Esta disposición a causado grandes consecuencias directas en el país, como la escasez de crédito (12% del PIB, el cual es el más bajo de toda América Latina), y la reducción de la cantidad de bancos públicos junto con el aumento de los privados y del capital extranjero. No hace falta decir que el aumento de la privatización ha llevado a políticas de máxima rentabilidad, en donde el crédito fluye hacia las actividades económicas que mayor retorno poseen, desprotegiendo a las actividades con menor retorno y a sectores enteros de actividades productivas. Las empresas más afectadas por este sistema son las PyMES, que a pesar de aportar un 50% del PBI y generar un 75% del empleo, sólo reciben las tercera parte de los créditos; mientras que los créditos al consumo constituyen el 55% del total otorgado. Esto sucede porque el destino del

“LAS EMPRESAS MAS AFECTADAS POR ESTE SISTEMA SON LAS PYMES, QUE A PESAR DE APORTAR UN 50% DEL PBI Y GENERAR UN 75% DEL EMPLEO, SOLO RECIBEN LA TERCERA PARTE DE LOS CRÉDITOS” crédito es determinado exclusivamente por la oferta y demanda, lo que genera conductas pro cíclicas que llevan a tomar riesgos altos en los auges económicos, y recortes crediticios en las crisis que las p r o f u n d i z a n a ú n m á s . En el año 2003 esta ley sufrió una modificación por la ley 25.782, pero lamentablemente, el perfil del sistema financiero argentino no ha cambiado, ya que los criterios de desempeño regional no han aparecido, lo que lleva a los bancos a concentrarse en las provincias y localidades de mayor población y actividad económica (el 70% del dinero asignado por los bancos se concentran en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires). Y la concentración no es sólo regional, sino que también empresarial, ya que de las 725

C . P


C . P

6 LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS instituciones financieras que existían en 1977, hoy en día pasamos a tener sólo 83, lo que genera una mayor dependencia de la economía hacia los bancos más grandes, con mayores riesgos de caer en fuertes crisis. Desde el 2010 se está trabajando en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto que reforme los principios básicos de esta ley, y que se fundamente en la definición de la actividad financiera como un servicio público (lo que implica establecer obligaciones inherentes a la prestación del servicio) y su concepción a partir de las necesidades de los usuarios y no de las entidades financieras, orientando el crédito hacia las micro, pequeñas y medianas empresas y la regulación de tasas de interés activas. Los objetivos básicos de esta ley descansan e n : - Promover el acceso universal a los servicios financieros, regulando las tasas de interés máximas para préstamos personales, hipotecarios, y a micro y p e q u e ñ a s e m p r e s a s . - Preservar la estabilidad del sistema financiero, impidiendo que se concentren grandes cantidades de operaciones financieras en una sola entidad. Para ello esta nueva ley anularía la posibilidad de que las entidades financieras sean propietarias de acciones de otras entidades financieras. Además, el Banco Central deberá monitorear el nivel de concentración de las diferentes operatorias y adoptar medidas correctivas cuando se vean afectadas las condiciones de competencia, para que ninguna entidad privada tenga una participación en el conjunto del sistema superior al 10%. Y otra modificación que también ayudaría a lograr este objetivo es la diferenciación entre entidades nacionales y extranjeras, incorporando criterios más restrictivos para la incorporación de entidades extranjeras en el sistema nacional. - Proteger los ahorros colocados en las entidades financieras, en particular a los correspondientes a los pequeños y medianos ahorristas, mediante un régimen

de garantía estatal que resulte obligatorio para todas la entidades financieras. - Impulsar el financiamiento productivo general, en particular de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, para darle un vuelco al proceso de desindustrialización que se ha llevado a cabo desde la dictadura. Para ello las entidades financieras deberán destinar no menos de un 43% del total de sus financiaciones al sector privado de las Mipymes y a préstamos hipotecarios para l a v i v i e n d a . - Fortalecer el ahorro nacional mediante productos financieros acordes a las necesidades de los usuarios. - Alentar una distribución regional equitativa de la actividad financiera. - Proteger los derechos de los usuarios de servicios financieros. Respecto a este tema, la presidenta, en el mes de Febrero de este año, aseguró que el objetivo de la iniciativa con respecto al Banco Central es darle mayor injerencia en la orientación del crédito, orientado a la producción y la generación de nuevos puestos de trabajo, pero le restó apoyo a las iniciativas que buscan reformar la ley de E n t i d a d e s F i n a n c i e r a s . Teniendo en cuenta el reciente freno a las importaciones - que tiene como uno de sus objetivos incentivar el desarrollo de la industria local - si no se aprueba esta nueva ley, los únicos beneficiarios de estas nuevas políticas serían las grandes empresas, algo que no aportaría de manera importante al crecimiento económico del país. A modo de conclusión, resulta imprescindible debatir sobre la necesidad de una nueva Ley de Entidades Financieras que barra con los principios político-ideológicos que dieron sustento a la actual, para proponer una normativa que se adecue a las demandas sociales vigentes.

Acercate a participar, decidí por vos mismo! Escribí en el próximo número de Contrapunto contrapunto.econo@gmail.com www.muece.com.ar

Escribí en el próximo número de ContraPunto! escribinos a contrapunto.econo@gmail.com o acercate a la mesa del MUECE! Sumate a participar!


7 PASANTÍAS¿REMEDIO O ENFERMEDAD?

PASANTIAS ¿Remedio o Enfermedad? LA NUEVA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO IMPLEMENTARÁ PRÁCTICAS LABORALES OBLIGATORIAS PARA PODER OBTENER EL TÍTULO. EL OBJETIVO DE ESTE ARTÍCULO ES ADELANTARNOS EN EL TIEMPO ANALIZANDO CÓMO FUNCIONA ESTE SISTEMA EN LA FCE DE LA UBA, EN BASE A LOS CAMBIOS EN LA LEY DE PASANTÍAS DE FINES DEL 2008. Es imposible pasar por alto que el contrato de un seguimiento por parte de la Facultad de pasantías nace en el marco de la fley que se utilizan no para fines pedagógicos, xibilización laboral del los 90, que en su sino que simplemente permiten a los emafán de reducir costos laborales echó por pleadores ahorrarse de cumplir con un gran tierra gran cantidad de derechos adquiridos número de obliga ciones laborales. por la clase trabajadora Pensemos en cuantos durante largos años de compañeros y compañeras lucha. De manera casual "SI A LA PRECARIZACIÓN pasantes trabajan en una o causal, al mismo de dependencia DE LA EDUCACIÓN, LE erelación tiempo, nuestra Facultad ncu bierta, realizando ha sufrido modificaciones SUMAMOS UN CONTEXTO funciones que deberían ser a los planes de estudios, desarrolladas por empleados DE LEYES QUE HACE MÁS contratados que lejos de ser una de acuerdo a la FLEXIBLE LA CONTRATA- ley, cuantos cobran una mejora en la calidad educativa, generó una CIÓN DE MANO DE OBRA retribución mucho menor a la precariza ción del establecida por convenio, CALIFICADA, conocimiento. Se retacuantos no gozan de cearon programas y se estabilidad laboral, licencias, CLARAMENTE unificaron materias que asignaciones familiares ni OBTENEMOS COMO nos obligan a contratar cobertura de salud. posgrados que permitan RESULTADO UN NEGOCIO La ley establece que en concomplementar nuestra c e p t o d e g a s t o s PERFECTO” formación. administrativos, no se podrá Entonces hagamos la superar el 5% del valor de la siguiente cuenta: si a la asignación estímulo. precarización de la educación, le sumamos Actualmente, la FCE cobra por cada un contexto de leyes que hace más flexible estudiante el 20 % de la asignación la contratación de mano de obra calificada, estímulo.En una nota publicada por la claramente obtenemos como resultado un Agencia de Noticias Telam el 12 de negocio perfecto. noviembre de 2007 se exponen lo siguiente: No es objetivo del presente artículo sembrar "En la Universidad de Buenos Aires hay de negativas las posibilidades que brindan 5.468 es tudiantes que trabajan en las pasantías. La posibilidad de hacer empresas con contratos de pasantía y la aplicación práctica de los contenidos que a gran mayoría, 3.920, pertenecen a la diario vemos y estudiamos es, sin duda, Facultad de Ciencias Económicas y luego le muy importante siempre y cuando se de en siguen facultades como la de Farmacia, con un marco de orientación pedagógica. 204 pasantes activos". Seguramente nadie se sorprendería si digo Es decir, mas del 70% de los pasantes de que una gran parte de las pasantías carecen toda la Universidad de Buenos Aires son

C . P


C . P

8 PASANTÍAS¿REMEDIO O ENFERMEDAD? estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas. Alguna vez Rodolfo Walsh denunció a la Dictadura Militar del 76 de desarrollar una "miseria planificada", indudablemente el tiempo le dio la razón. En nuestra Facultad, se puede realizar cierta analogía: la mutilación de los planes de estudio, generando alternativas rentadas de formación y la acción de las empresas privadas digitando los perfiles de estudiantes que necesitan, en conjunto con una herramienta de flexibilización laboral como son las pasantías, generan un círculo vicioso difícil de romper. Tenemos un sistema educativo funcional a las empresas que nos contratan de manera flexibili zada. Los recursos humanos que obtienen mediante las pasantías son funcionales a los objetivos de esas empresas ya que previamente se aseguraron que reci biéramos la información que ellos necesitan. En virtud de los abusos observados durante años de aplicación de la vieja normativa, y con el fin de eliminar el fraude laboral, a fines del año 2008 se ha promulgado una nueva ley que regula el sistema de pasantías, la cual fue reglamentada en el año 2009 de manera conjunta entre el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Educación. En el siguiente cuadro se desarrollaran las diferencias entre el antiguo régimen y la nueva ley, de esta forma podremos analizar y comparar los beneficios logrados para los estudiantes: Se debe tener en cuenta que como mínimo las empresas deberán tener un empleado en relación de dependencia a tiempo indeterminado, estableciendo además un cupo máximo de pasantes de: - En empresas de hasta 200 trabajadores, 1 pasante cada 10 empleados en relación de dependencia por tiempo indeterminado. - En empresas de más de 200 trabajadores, el 7%. Terminada la pasantía, si el pasante fuera contratado a tiempo indeterminado, el empleador no podrá hacer uso del período a prueba (art. 92 de la LCT, recordemos que si un empleado es despedido durante este período no corresponde indemnización alguna) A fin de garantizar el carácter formativo de las pasantías, las empresas y organismos

públicos deberán designar tutores que tengan experiencia laboral específica y capacidad de planificar, implementar y evaluar propuestas formativas. La reglamentación establece como mínimo 1 tutor cada 10 pasantes, debiendo además estar presentes en el sector en el que se cumpla la pasantía en todo el horario de su desarrolla. A modo de comentario final, reconocemos al sistema de pasantías como el conjunto de actividades formativas que realizan los estudiantes en empresas u organismos públicos, relacionan do la práctica profesional con la propuesta curricular y no como una relación laboral de jornada parcial encubierta con el único fin de abaratar el costos de las contribuciones patronales. Conocer nuestro derechos es respetarnos como trabajadores y personas, informarnos es también defenderlos.

Si querés hacer algún comentario sobre las pasantías, escribinos a: contrapunto.econo@gmail.com www.muece.com.ar

Conceptos

Antiguo régimen Nueva ley de Pasantías

Duración pasantía

2 meses mínimo a 4 años máximo

Jornada

Máximo 6 horas diarias 5 días a la semana

2 meses mínimo a 1 año máximo renovable 6 meses. Máximo de 20 horas semanales. A distribuir en jornada diurna de lunes a viernes, con máximo diario de 6hs. 30'

Licencias

Ninguna

Todas las que correspondan de acuerdo a la actividad.

Asignación estímulo

Monto establecido por las empresas u organismos solicitantes No corresponde

Salario básico de convenio aplicable a la empresa en forma proporcional a las horas trabajadas Corresponde

Obra Social


9

TODO EL AÑO Espacios de Extensión EEP Escuela de Economía Política

TAP

TRABAJO BARRIAL

Taller de Asesoramiento a Productivos

Comisiones Abiertas Planes de Estudio

Cultura y Derechos Humanos

Publicaciones Modelo Econosapiens para armar

Centro Cultural

OLGA VAZQUEZ ¡Por la expropiación definitiva YA!

60 entre 10 y 11

30 Años defendiendo la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad

MUECE

C . P


C . P

10 HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

Hacia un

Plan de Hace varios años que se vienen llevando a cabo las discusiones sobre la reforma de los planes de estudio de nuestra facultad. En el caso particular de la carrera de Contador Público, Contrapunto pudo acceder a una reunión con el Jefe del Departamento de Contabilidad, Rubén Galle, quien nos comentó cómo se venía dando este proceso y los avances a los que se han llegado hasta el momento. Dado el plan actual que data del año 1992, se veía inminente esta reforma, la cual se empezó a considerar desde el 2009, año en el cual se decidió que cada cátedra desarrolle sus propuestas y opiniones de manera individual, mientras que, periódicamente, se reunirían todas las cátedras (incluidos titulares, adjuntos, JTP, y ayudantes en algunos casos) para unir todas las propuestas y armar una propuesta conjunta. Al igual que en la reforma de las licenciaturas en administración y economía, el ciclo básico se reduciría a un año y medio, para pasar a especializarse en la respectiva carrera el segundo cuatrimestre del segundo año. Por otro lado, se intentaría reducir la duración de la carrera a cinco años efectivos (en comparación a la actualidad que tiene un promedio de ocho años) sin quitarle carga horaria ni calidad en el aprendizaje, sino cambiando las correlatividades de las materias.

Pasando al plano de los contenidos, la parte de contabilidad patrimonial no cambiaría mucho, ya que no ha cambiado el perfil del graduado que se pretende obtener, que sería aquel capaz de desempeñarse en todos los ámbitos de la contabilidad (patrimonial, de costos, finanzas, judicial, impuestos, quiebras, etc.) y en todos los tipos de organizaciones. Lo que sí se haría son actualizaciones como las NIIF en Contabilidad III y VII. Lo que se reformaría en mayor medida son lo que serían materias complementarias, principalmente en el ámbito legal, reforzando Derecho I y II, Estructura Económica Societaria, y Actuación Laboral, cursándolas lo antes posible de manera de poder empezar en cuarto año con una parte de Impuestos (Técnica y Legislación Tributaria), la cual se desdoblaría, quedándose la segunda parte en quinto año. Otro de los temas importante a reforzar son las herramientas para la gestión de organizaciones, tanto en Análisis de Coyuntura como en matemática operativa, la cual se podría empezar


11 HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

n nuevo

Estudios NOTA EXCLUSIVA: Reforma del Plan de Estudios de Contador Público a incluir en producción (ya que Departamento de Contabilidad, y no dentro de Matemática para del de Administración. decisiones empresarias no se la Por otro lado, se está intentando que llega a desarrollar de la manera que ciertos temas como son la se pretende). Por otro lado, a la Responsabilidad Social Empresarial materia de Producción se trataría y la Contabilidad Ambiental, se de cambiarle la enseñen de una manera modalidad en su más sólida y conjunta, y dictado, por un lado no como puntos aislados d á n d o l e m a y o r “LO QUE SE REFORMARÍA EN y s i n c o n e x i ó n e n dinámica, y por otro MAYOR MEDIDA SON LO QUE diferentes materias. lado incluyendo lo que Ya entrando al final de la SERÍAN LAS MATERIAS es la Contabilidad carrera, se prevé que se COMPLEMENTARIAS, Social (la cual se incluirán prácticas PRINCIPALMENTE EN EL o c u p a p r o f e s i o n a l e s ÁMBITO LEGAL” básicamente, obligatorias como parte de determinar de la carga horaria de cuál ha sido el O r g a n i z a c i ó n beneficio social Profesional. Y por otro que ha generado para la lado se correría Contabilidad IV a comunidad en la cual se quinto año, de manera que si uno encuentra inmersa, y quiere trabajar en el Estado tiene los de establecer el grado conocimientos más frescos, y así deja de cumplimiento de de ser una materia que queda sus responsabilidades flotando en tercer año. sociales a través de la medición de la distribución que ha hecho de ese beneficio entre los distintos Si querés saber más acerca de la reforma del Plan grupos involucrados). de Estudios, escribinos a: Para que esto sea contrapunto.econo@gmail.com www.muece.com.ar posible, se está intentando de que la materia pase a ser responsabilidad del

C . P


C . P

12 NUESTRA FORMACION BAJO LA LUPA

Nuestra Formación bajo la Lupa ES CLARO QUE LAS MODIFICACIONES QUE VA A SUFRIR EL PLAN DE ESTUDIOS SON EN POS DE UNA MEJORA Y UNA ACTUALIZACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FCE, PERO HAY COSAS QUE PARECE QUE NO VAN A CAMBIAR. “El objetivo de la carrera de Contador Público es formar profesionales capacitados para intervenir en el diseño, la implementación y la evaluación del sistema de información contable de cualquier tipo de organización..." Así comienza la descripción de los objetivos de la carrera de Contador Público de nuestra facultad, que más específicamente, se refiere al perfil del graduado que se quiere generar, que como ya se comentó, seguirá siendo igual en el próximo plan. Pero lo que realmente se ve, es que este objetivo no se está cumpliendo con este plan de estudios, o por lo menos no en su totalidad. Este párrafo hace clara referencia al objetivo de nuestro aprendizaje, el que expresa que el conocimiento adquirido en la facultad se volcará en las organizaciones. ¿Pero qué organizaciones? La educación está apuntada casi exclusivamente a que, una vez obtenido el título, la salida laboral sea dentro de una empresa, en condición de dependencia. Es por esto, que no se está garantizando la autonomía del graduado, por un lado, al no estar preparado para trabajar en una PyME, en el Estado, en una cooperativa, o en la actividad agropecuaria (en donde difieren algunas normas contables con respecto a las grandes empresas); y por otro lado, al no generar un comportamiento creativo que sea flexible con la complejidad del contexto. Resultaría

excesivo pensar que un recién graduado pudiese estar al cien por cien preparado para trabajar en cualquier ámbito, pero lo que sí debe garantizar la facultad, son las herramientas para que luego un graduado pueda dedicarse al trabajo que desee; y en los casos de un pequeño emprendimiento propio y el trabajo en el Estado (que son los más comunes), no se están garantizando. En el campo de la administración se menciona constantemente que vivimos en un mundo cambiante, turbulento, en el que hay que adaptarse constantemente a los cambios. Pero en la contabilidad, esto no ocurre. No es necesario detenerse en las diferencias por las cuales la administración ha avanzado a paso mucho más rápido que la contabilidad, pero sí es importante saber por qué ocurre esto, el por qué a la contabilidad se la ve "estancada". Se la ve de esta manera porque se enseña de esta manera, como si fuesen técnicas fijadas fuera de toda discusión, y no como una ciencia dispuesta al mejoramiento constante y a la producción de nuevas ideas. La utilización de los términos técnica y ciencia en la definición de contabilidad es discutible, pero lo real es que esta disciplina también necesita un avance, y se debe dar principalmente con la investigación y discusión de su contenido. En la UNLP, una de las universidades más importantes del país, lamentablemente existe escaso, por no decir


13 C HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS nulo, fomento hacia la investigación contable, por un lado, dentro de la carrera, no hay fomento a la creación de modelos alternativos; y por otro lado, terminada la carrera, el graduado promedio no siente una responsabilidad para con la sociedad, siendo la profesión realmente esencial para el buen funcionamiento de la economía. Aquí entran en juego las diferentes ramas, como son: - La Contabilidad Social, la cual hoy en día no es nombrada en nuestra facultad. Ante esto, en la carrera, dentro de lo que es la contabilidad patrimonial, se está limitando al desempeño de la información financiera, ya que únicamente se prepara al estudiante a emitir este tipo de información sobre las actividades de la organización, mostrando sus efectos sólo sobre ésta y el tercero directamente afectado, pero sin considerar los efectos que éstas actividades pueden llegar a tener sobre la sociedad, tratando de comunicarlos mediante información no financiera y cuantificable, por un lado, e información cuantificable y descriptiva, por el otro. Pero al parecer, en el próximo plan de estudios se tendrá en cuenta esta disciplina, no se sabe en qué medida, pero seguramente no será un desarrollo pleno ya que se

. P

integrará en una sola materia. Esto no resuelve el problema, pero es un avance. - La Contabilidad Pública, a la cual se le dedica una materia sin mucha importancia. El control de las finanzas del Estado no es algo menor, y es un lugar a donde van a parar muchos estudiantes y graduados. Para el próximo plan de estudios sólo se habló de correr de lugar la materia, lo cual no es malo, pero tampoco resuelve la cuestión, ya que no se habló de reforzar su contenido. Quizá sea tema para otro debate el por qué no se están generando avances, a nivel nacional e internacional, en cuanto a la aplicación de normas, en estas ramas de la contabilidad. Claramente, el desarrollo de por ejemplo, la contabilidad social, no existe en la FCE ya que es una disciplina poco consolidada en comparación al resto, y es por ello que se hace tan necesario el fomento hacia la investigación. El objetivo de esta nota no es dar una opinión determinante, sino generar un debate sobre los conocimientos que se reciben en la carrera de Contador público, e ir generando ideas que puedan aportar y enriquecer el próximo plan.

Acercate al Centro Social y Cultural

OLGA VAZQUEZ Talleres: textil, herrería cerámica, yoga, cocina y muchas actividades más! ¡Por la expropiación definitiva YA!

60 entre 10 y 11


C . P

14 EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TALLER DE ASESORAMIENTO A PRODUCTIVOS

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Taller de Asesoramiento a Productivos EN ESTA NOTA, PRESENTAMOS UN ESPACIO DE PARTICIPACIÓN EN DONDE PODEMOS DEVOLVERLE ALGO DE LA EDUCACIÓN QUE RECIBIMOS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA A LA SOCIEDAD Y EN DONDE RESIGNIFICAMOS EL CONCEPTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA El Taller de Asesoramiento a Productivos, lo conformamos un grupo de estudiantes y graduados independientes que llevamos a la práctica los conocimientos aprendidos en nuestra facultad, generando un vínculo entre la universidad y la sociedad proponiendo nuevas formas de relacionarnos. Nuestro objetivo es promover, fortalecer y acompañar a emprendimiento s productivos que se desarrollan en el marco de la Economía Social y Solidaria, atendiendo necesidades de experiencias organizativas tales como Cooperativas, Asociaciones Civiles, proyectos productivos autogestionados, Emprendimientos Comunitarios y Familiares. Dado que muchas de estas iniciativas, no logran subsistir por dificultades contables, económicas, organizativas y administrativas, desde el TAP pretendemos solucionar estas problemáticas brindando

herramientas y aportando asesoramiento técnico en lo referido a documentación contable, análisis de costos, presentación de proyecto de financiamiento, capacitación en gestión de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria, formación en cooperativismo y marketing social. Entre las actividades y proyectos que e s t a m o s realizando actualmente se encuentran: Cooperativa de consumo: el año pasado surgió la iniciativa de crear una cooperativa de consumo con el f i n d e organizarnos para realizar c o m p r a s conjuntas de alimentos, eliminando un intermediario en la cadena de comercialización lo que conlleva a una disminución en los precios. Intentando transcender este fin buscamos además, generar una conciencia en la compra y en el consumo analizando las relaciones sociales presentes en los modos de producción y comercialización. Luego de un largo proceso


15 C EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TALLER DE ASESORAMIENTO A PRODUCTIVOS de planificación llegamos a la tan esperada apertura de la cooperativa. AYNI abre sus puertas en mayo de este año en el Centro Cultura y Social Olga Vázquez. Talleres de capacitación y formación a pequeños emprendedores: la mayor dificultad que presentan los productivos es la comercialización de sus productos. Mediante el dictado de talleres, intentamos brindar herramientas que permitan superar estos obstáculos. Como propuesta alternativa, aparece la cooperativa de consumo como potencial canal de comercialización. Voluntariado Universitario: el año pasado presentamos el proyecto “Nutriendo Raíces” para el Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación, el cual quedó seleccionado. El proyecto está orientado a productores de la zona rural y peri-urbana del Gran La Plata que están excluidos del sistema formal de créditos, con dificultades en el proceso de producción de alimentos y la comercialización. Algunas de las

actividades que estamos realizando son: dictado y armado de talleres de cooperativismo y modalidades de producción alternativa, implementación de nuevas estrategias de venta y colocación de productos, intentando lograr que los productivos sean sustentables y tengan estabilidad económica.

Más información: blog:blogdeltap.blogspot.com/ correodeltap@gmail.com

Una mirada popular de la Argentina y el mundo

www.marcha.org.ar

. P


C . P

16 FAUNA CONTABLE

Fauna

Contable Presentamos a continuación los 5 Arquetipos de estudiantes de Contabilidad. Este trabajo es el resultado de una extensa y fundada investigación tanto de campo como teórica. Advertimos sin embargo, que los siguientes modelos de estudiantes difícilmente se puedan observar en la realidad en su estado puro. Por esto es que deben entenderse como “Tipos Ideales”, en el sentido que Max Weber le da al término. En cada estudiante real se encuentran características particulares de cada uno de los 5 modelos teóricos, en diferentes proporciones. Es tarea del lector descubrir qué porcentaje de cada uno le corresponde. El Militante

“El Militante” es una especie particular del universo formado por los estudiantes de Administración. Sus individuos muestran un marcado comportamiento de grupo, que gira en torno a cada Agrupación. Su hábitat natural es la planta baja y alrededores, aunque ocasionalmente se pueden observar ejemplares en los pasillos de la facultad. Se observa que esta especie intensifica su presencia en época de elecciones, migrando a zonas más visibles y estratégicas como pasillos y puertas de acceso a la facultad, lo que le permite interceptar más fácilmente a individuos de otras especies para contarles sus propuestas. Para esto se vale de su inseparable volante, elemento natural de lucha con el que todos ellos cuentan. Se pueden diferenciar también por ser la única especie que tiene el hábito de tomar mate dentro de la facultad.

El estudiante ejemplar Los individuos de esta particular especie se avistan mayoritariamente en las primeras filas de las aulas. Se caracterizan por tener una altísima tasa de materias aprobadas por cuatrimestre, que nunca es menor a 4. Generalmente no necesitan vender su fuerza laboral para su supervivencia personal, lo que les permite cursar en cualquier tramo de la jornada académica, incluso dentro de horarios tan inhóspitos como los de 7 a 10 o de 13 a 16 hs. Es la única especie dentro de la fauna de futuros licenciados que tiene como elemento vital un particular objeto: la cartuchera. En ella encontraremos un verdadero arsenal caligráfico, compuesto de lapiceras de colores, lápices, goma, regla, corrector, resaltadores varios, clips y en casos aislados, tijera. Estudios recientes comprobaron que esta especie tiene una marcada disparidad de género en cuanto a su conformación, siendo más del 87% de sexo femenino.


17 FAUNA CONTABLE

¡

¡

“Cualquier similitud con la realidad es pura coincidencia" El Ladri

La frecuencia con que se observan individuos de esta especie en los cursos es intermitente, ya que su tasa de asistencia a clase oscila alrededor de un 23%. Sin embargo, estudios recientes pudieron comprobar que su conducta se modifica drásticamente en las 3 últimas clases previas al parcial, cuando el 95% de esta especie se agolpa en las aulas y fotocopiadoras. Es durante este corto período de tiempo cuando “El Ladri” debe luchar por su supervivencia. Para esto, sale en desesperada búsqueda de carpetas completas y apuntes ajenos, valiéndose de la solidaridad del resto de sus compañeros. Esta especie se caracteriza por su austeridad, valiéndose solamente de un cuaderno y una birome sin tapita para enfrentar toda la contienda académica. Tiene hábitos sigilosos y generalmente encuentra resguardo en el fondo de las aulas, especialmente en días de examen. Su lento andar le suele traer conflictos durante los trabajos prácticos grupales con otras especies, que hasta pueden llegar a atacarlo debido a su limitada capacidad de cooperación.

El Multinacional Los individuos de esta especie son fácilmente reconocibles debido a una parte de su fisonomía que en casi todas sus cinturas se ha desarrollado por el proceso evolutivo: la tarjeta de acceso a la empresa. Su comportamiento dentro del aula suele ser pacífico y conviven sin problemas con las demás especies. En los especímenes masculinos se observa una vestimenta muy diversa en cuanto a colores de pantalones y camisas se refiere; aunque siempre dentro de la gama del caqui (marrón clarito) y celeste respectivamente. El Dr. Carl Gauss verificó en sus investigaciones que las estadísticas académicas de esta especie suelen ser muy similares a la media poblacional, que sigue un modelo de distribución Normal.

El + 40 Esta es una especie con baja población en nuestra casa de estudios. Aunque si observamos atentamente, entre la 1ª y 3ª fila de un curso cualquiera, seguramente notemos la presencia de un buen ejemplar. Se caracteriza por tener un altísimo índice de participación en clase y una gran capacidad crítica que adquirió en su madurez. Estos dos factores combinados le permiten cuestionar cualquier temática sobre cualquier disciplina que se trate en el aula. No dudará un instante en polemizar acerca de la importancia de la cultura organizacional, o la validez del análisis FODA. Incluso, si lo cree conveniente puede llegar a cuestionar la fórmula de la distribución de Poisson, o poner en duda aquello de que la derivada de una función está relacionada con la pendiente de la recta tangente.

C . P


C . P

18

Construyendo junto a los estudiantes una Universidad inclusiva, defendiendo la educaci贸n Publica, gratuita y de calidad

Movimiento de Unidad Estudiantil de Ciencias Economicas

Escrib铆 en el pr贸ximo n煤mero de ContraPunto! escribinos a contrapunto.econo@gmail.com o acercate a la mesa del MUECE! Sumate a participar!


8, 9 y 10 Junio

MUECE 30 A単os

Desde 1982 construyendo una Universidad inclusiva


IVA

UEPS

Patrimonio Neto

NIIF

CFI

CPP

activo revalúo técnico

PCGA

dividendos

acciones

declaración jurada valor patrimonial resolución técnica aporte irrevocable

devengado AREA monotributo

impuestos facturación VNR realizado conversión

contabilidad

ingresos brutos

pasivo

leasings

LSC

Flujo de Efectivo PEPS

honorarios sueldos retenciones

contabilidad social valor corriente 30 Años defendiendo la Educación pública, gratuita y de calidad

Resultados

MUECE 30 Años


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.