. La revista de los
ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD
ENTREVISTA CON ANA M. BUZZI Financiera y el nuevo plan de estudios.
Año 1 - Número 2 Octubre 2012
PLAN DE ESTUDIOS Una nueva mirada LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR El país, la universidad, y nuestra educación. Una modificación a la LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS
Animate a escribir en el próximo número de cONTRAPuNTo
M U
3AÑ0OS
sumaRiO ENTREVISTA CON ANA M. BUZZI Financiera y el nuevo plan de estudios. PLAN DE ESTUDIOS Una nueva mirada LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR El país, la universidad, y nuestra educación. Una modificación a la LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS Calidad educativa y facultad pública. PASANTÍAS ¿Sabes de que se trata?
. cONTRA PuNTo es la revista de la carrera de Contador Público
MUECE
30 Años defendiendo la Educacion Pública, Gratuita, y de Calidad.
3AÑ0OS
3 EDITORIAL
C . P
MÁS IDEAS MÁS REFLEXIONES No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión. Paulo Freire. En este segundo número de ContraPunto, vamos a seguir reflexionando y discutiendo con todos los estudiantes de la carrera de Contador Público sobre nuestra carrera. Este lanzamiento, al igual que el anterior, todavía se encuentra dentro del marco del proceso de modificación de los planes de estudio de nuestra facultad, por lo que resulta necesario seguir profundizando en el análisis de este hecho tan relevante, tanto para los actuales como para los futuros estudiantes; y teniendo en cuenta que no son sólo decisiones que contienen a las personas dentro de la FCE, sino que también está muy vinculado a situaciones y a c t o r e s e x t e r n o s . Es por esto que comenzamos nuestro recorrido con una entrevista a la titular de la materia Matemática para decisiones empresarias, Ana María Buzzi, con el fin de que nos cuente su postura sobre una materia muy particular, tanto en el actual como en el futuro plan. Luego seguiremos con una nota destinada a seguir con el debate sobre el plan de estudios y el rol del Contador Público en la sociedad, desde una mirada diferente, como una invitación a penas(nos) tanto como estudiantes como futuros
p r o f e s i o n a l e s . Más adelante tendremos una visión un poco más global de la educación pública, dado en dos notas: una destinada a caracterizar la Universidad Nacional de La Plata, en vinculación con la FCE, y su funcionamiento en la actualidad; y otra destinada a reflexionar sobre la educación en la Argentina, en base a la caracterización de la Ley de Educación Superior, lo que también involucra a los planes de estudio, y a las reformas que se vienen dando en todas la carreras y U n i v e r s i d a d e s . Por último, nos adentraremos en la modificación de la Ley de Concursos y Quiebras, una de las incumbencias del Contador Público, para destacar los puntos más importantes de su reforma.
C . P
4 ENTREVISTA CON ANA M. BUZZI
ENTREVISTA CON ANA MARÍA BUZZI “Financiera y el nuevo plan de estudios.” CONTRAPUNTO SE REUNIÓ CON LA DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA MATEMÁTICA PARA DECISIONES EMPRESARIAS, Y NOS CONTÓ SU PUNTO DE VISTA SOBRE LA MATERIA, CÓMO SE DESARROLLA EN EL ACTUAL PLAN DE ESTUDIOS, Y QUÉ PERSPECTIVAS TIENE PARA EL NUEVO PLAN. ContraPunto: ¿Cuál es si visión sobre la situación actual de "Matemática para decisiones empresarias" dentro del actual plan de estudios? Ana María Buzzi: La materia se unió a investigación operativa en el año 92, que creo que es cuando empieza la vigencia del plan 6. Lo que venimos observando desde ese momento hasta hoy en relación al plan actual y específicamente en relación a la carrera de licenciado en administración, es que los contenidos que la materia debería tener deberían ser posteriores al dictado de Estadística para los Negocios, y ahí poder incorporar en una materia que trata sobre las decisiones empresarias, el análisis de riesgo de la incertidumbre. Esto tema nos limita, y es algo para nosotros muy importante y en ese mismo sentido le hemos sugerido al Contador Galle ese primer cambio. La otra cosa que a nosotros nos parece importante, que también lo hemos sostenido desde el principio, es que la materia debería ser común a las tres carreras madres de la facultad, es decir a economía, administración y contabilidad. Nos parece que a posteriori de la materia en la carrera de contador o licenciado en administración, cuando los estudiantes llegan a finanzas tienen, yo espero una buena base de lo que son las herramientas de cálculos financieros y de investigación de operación. Sin embargo, analizando la currícula del licenciado en economía, las materias vinculadas al cálculo financiero
no están contenidas en esa carrera y por lo tanto nos parece que debería estarlo, por lo menos todo lo que tiene que ver con los contenidos de la materia que les sirva para las materias posteriores, como por ejemplo evaluación de proyecto de mercados. ContraPunto: ¿Por qué cree usted que desaprueban tantos estudiantes? Ana María Buzzi: La otra cosa que me parece muy importante es analizar que es que es lo que pasa con los estudiantes en una materia que, justamente como se trata de decisiones, los enfrenta a una situación que en las materias previas de la carrera por ahí ellos no tienen, en donde existe toda una estructuración de contenidos que en general en la contabilidad, en la administración, en el álgebra, o en el análisis matemático, son contenidos que por más dinámico que sea el conocimiento, son contenidos mucho más estáticos. Por ejemplo si yo quiero saber cómo hago para exponer en un estado contable el rubro de disponibilidades tengo una norma técnica que me lo indica. Cuando los estudiantes se enfrentan a nuestra materia, lo que tienen es un problema de decisión y herramientas que los ayudan a resolverlo, no hay un manual, no hay una norma técnica, es necesario tener una muy buena formación de contenido teórico de base, para poder resolver el problema, y ahí me parece que existe el gran quiebre de los estudiantes. Cuando ellos llegan al primer parcial vienen con un entrenamiento de materias previas que es totalmente
5 ENTREVISTA CON ANA M. BUZZI
C . P
2006, cuando en el primer parcial diferente al que se requiere para la nuestra, desaprobaron el 80% a la primer fecha. entonces ahí es donde aparece eso que vos Entonces ahí se genero toda una situación, me preguntabas, el alto índice de inclusive los estudiantes hicieron una desaprobados, que luego a lo largo del nota a la que nosotros le dimos explicación dictado de la materia eso se va resolviendo punto por punto. Y además nosotros porque lo que nosotros tomamos, como mostramos los exámenes así que estadística total de la materia, incluido el cualquiera puede verlos, cualquiera puede recuperatorio genera, en realidad el índice observar los temas que se toman. Después de desaprobados yo no creo que este por la otra cosa fundamental en una materia encima de ninguna media. El tema es que como esta, y ahí si me parece que hay una si lo vamos tomando de manera estanca, gran responsabilidad de los estudiantes, ahí si en el primer parcial hay una gran que si vos no la llevas clase a clase, vos no porcentaje de desaprobados. Desde vas a aprender nunca la materia, si vos nuestro lugar, asumimos que la pensas que la vas a ir a aprobar estudiando responsabilidad es compartida entre 10 días antes del parcial, tenes un estudiantes y docentes. Nosotros lo que problema serio porque el conocimiento de tratamos de enseñarles a los estudiantes esta materia esta concatenado. Entonces es que ellos son adultos y nosotros eso es otra cosa me parece que por allí hay también, de manera que es una materia en materias que no nos ayudan en esto porque la que nosotros no pasamos lista, en donde a lo mejor se podrán aprobar estudiando hay libertad para que vayan a cursar tanto 10 días. Además me la teoría como la práctica. Eso también les cuesta “SI YO QUIERO SABER CÓMO HAGO parece que también hay mucho entender que es PARA EXPONER EN UN ES TADO mucho de "hazte fama y necesario ir a cursar la C O N T A B L E E L R U B R O D E échate a dormir". teoría que debería ser DISPONIBILIDADES TENGO UNA NORMA Contrapunto: ¿Cuáles obligatoria, que es otra cosa TÉCNICA QUE ME LO INDICA. CUANDO son las perspectivas de que nosotros pensamos que LOS ESTUDIANTES SE ENFRENTAN A cambio que tiene la no le hace un favor a los NUESTRA MATERIA, LO QUE TIENEN ES materia en relación al estudiante, no sólo la teoría UN PROBLEMA DE DECISIÓN Y próximo plan de estudios que se está gestando? de esta sino de todas las HERRAMIENTAS QUE LOS AYUDAN A materias, por lo menos para Ana María Buzzi: Algo aquellas que hacen al RESOLVERLO, NO HAY UN MANUAL, NO que a nosotros nos parece tronco básico de la carrera. H AY U N A N O R M A T É C N I C A , E S importante y que debería Pienso que a los chicos les NECESARIO TENER UNA MUY BUENA recogerse en el nuevo falta esa maduración que FORMACIÓN DE CONTENIDO TEÓRICO plan es el cambio de necesitan en cuanto al DE BASE, PARA PODER RESOLVER EL n o m b r e . P o r q u e a conocimiento y a lo que se PROBLEMA” nosotros nos pasa que van a enfrentar, y te doy un muchísimos estudiantes ejemplo, los estudiantes para llegan a esta materia y los el parcial estudian haciendo treinta veces conocimientos previos del algebra y el el mismo ejercicio, luego les tomamos un análisis matemático no los han adquirido, parcial que obviamente no está en la guía, y nosotros no enseñamos eso, no entonces luego vienen los reclamos de que enseñamos matemática. Por lo tanto la otra no estaba en la guía, ¿y cuál es la respuesta cosa que pedimos es que se cambie de nuestra?: que en la vida profesional, que es denominación, que la materia se llame lo que nosotros formamos, profesionales, como lo que realmente es, que es vos no vas a podes ir a la guía a buscar la decisiones empresarias con aplicación de resolución de un problema profesional, cálculos financieros e investigación de porque la guía es eso, una guía, un operaciones. Esto bajo un supuesto de que problema de la realidad hay que sentarse a el plan nuevo la mantenga unida a la pensarlo, no se aprende repitiendo treinta materia, es decir mantenga unidos los veces un mecanismo de uso de formula. conocimientos del cálculo financiero y los conocimientos de la investigación de ContraPunto: ¿Y por qué cree entonces que operación. Porque en realidad a nosotros dentro de la facultad hay como algo históricamente nos pareció que debería instalado de que en matemática financiera desaprueba más de la mitad, y cuando uno separarse, porque como te dije antes, va a cursar lo siente o por lo menos lo poniéndola luego de estadística nosotros percibe? necesitamos el análisis del contexto de riesgo y certeza, y en los métodos Ana María Buzzi: Claro, seguramente lo operativos hay que darle a esa disciplina que pasa es que el quiebre de la materia se un enfoque propio de la ciencias dio en el año
C . P
6 ENTREVISTA CON ANA M. BUZZI económicas que el plan 5 no tenía. El plan 5 y los anteriores de la facultad tenían mas un enfoque hacia las ciencias duras, suponete hacia las ingenierías que hacen las ciencias económicas, o sea en qué medida la investigación de operaciones ayuda a un profesional en ciencias económicas. Y en realidad hay muchas herramientas de la investigación de operaciones que a nosotros nos sirven como profesionales pero quizá no las que tenía el plan 5. Entonces lo que nosotros pedimos es que si se mantienen unidas los contenidos mínimos de esa unidad 6 hay que reformularlos, incorporando el riesgo, la certeza, y en métodos operativos se pueden incorporar análisis modernos de las ciencias económicas como la simulación, como caminos críticos, como la administración proyectos en red, que son interesantes para los profesionales en ciencias económicas, sobre todo para los del área de administración. Bueno esos son las cosas que básicamente a nosotros nos parece que habría que cambiar. El contenido de la materia como esta, está bien, si la idea en el futuro plan de estudios sea mantenerlo integrado. Si nos hacen caso a nosotros y aceptan nuestra sugerencia y la ponen después de estadística nosotros tendríamos que incorporar riesgo de incertidumbre para las decisiones. Para la aparte de administración nos parece que deberían ser dos materias para incorporar todo lo que tiene que ver con las nuevas técnicas de investigación de operaciones. ContraPunto: ¿Y no se tiene pensado proponer la vieja metodología, en la que se dividía en dos materias? Ana María Buzzi: en realidad no son dos materias en una porque del plan anterior nuestro, o sea de lo que era antes matemática financiera se le saco una parte a la disciplina que es muy importante para nosotros que es el cálculo actuaria. Hoy por hoy nosotros estamos formando profesionales en ciencias económicas que tienen que actuar en sistemas previsionales públicos o privados o para estatales, como es la caja de ciencias económicas, y en realidad no tienen ninguna vinculación ni siquiera introductoria con lo que es el cálculo actuarial, y eso era parte importante de la materia del plan 5. Y en la parte de investigación operativa del plan 5 como se daba después de estadística tenías toda la parte de manejo de la incertidumbre y el riesgo, entonces vos tenías métodos operativos basados en probabilidad, o métodos operativos basados en la
incertidumbre, simulación modelos. Y todo eso tampoco está más en ninguna materia de la facultad o sea que en realidad no es que son dos materias en una, lo que se ha tomado en la materia es parte de los contenidos mínimos de financiera del plan 5 y parte de los contenidos mínimos de operativas del plan 5, y a mi gusto no estuvo mal, lo que pasa es que quizá obviamente esas dos materias antes eran anuales en el plan 5 y hoy son semestrales, o si vos queres cuatrimestrales, y por lo tanto se comprime muchísimo más el concepto del conocimiento para poder llegar a cumplir con el desarrollo de la materia en un cuatrimestre, a pesar de que nosotros nunca suspendemos una clase por mas fecha de final y etc. Que igual el tiempo por así decirlo es escaso. ContraPunto: ¿Creen que es conveniente dentro de estos cambios que tienen previstos, incluir algún cambio en los parciales? Ana María Buzzi: Nosotros en la edición nueva de la guía de trabajos prácticos incorporamos como anexo parciales desde los años 2006, 2007, 2008, tanto como para el primero como para el segundo, e inclusive incorporamos algún final de la época en que tomábamos los finales escritos, que en definitiva son mas o menos como los parciales pero más enfocados a lo que es el recuperatorio general, porque en el recuperatorio general tenés toda la materia. ContraPunto: Por ahí el momento del parcial es el momento donde están los nervios, incluido que por lo general es a las 19 horas, seguramente se pone en prueba mucho de eso. Ana María Buzzi: si seguro una situación muy estresante para los estudiantes, y para nosotros a la hora de evaluar también porque por más que uno corrige el parcial, luego se hace un control de la corrección con muestreo, luego se muestran los parciales, y siempre esta esa cosa de por ahí a lo mejor alguno comete algún error, y eso para el estudiante es una catástrofe. Bueno eso está, pero creo que este aporte que nosotros hemos hecho escuchando lo que nos dicen los estudiantes nos parece que les puede ser muy útil, inclusive yo que les doy el teléfono de mi casa, el del estudio, mi mail. Por ahí me han escrito y me han transcripto parte de esos parciales para preguntarme si el enfoque era este, si estaba bien encarado etc., etc., así que a mí me da la impresión que por lo menos lo han estado leyendo.
7 LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS
C . P
Una modificación a la LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS MEDIANTE LA LEY N° 26.684, PUBLICADA EN EL BOLETÍN OFICIAL EL 30 DE JUNIO DE 2011, SE REFORMÓ LA LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. EL PROPÓSITO DE LA REFORMA INTRODUCIDA POR ESTA LEY ES CREAR MECANISMOS PARA ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LA EXPLOTACIÓN DE LA EMPRESA EN CONCURSO O QUIEBRA, PROTEGIENDO DE ESTE MODO A LOS EMPLEADOS, PROVEEDORES Y LOS ACTIVOS DE DICHA EMPRESA. A poco más de cinco años desde que se sancionó la última modificación a la Ley de Concursos y Quiebras, el Congreso de la Nación continuó con la misma línea de aquella reforma en cuanto a la inclusión de los trabajadores en el proceso falencial, favorecer la continuidad de la explotación de las empresas que se encuentren en situación de crisis, por parte de los trabajadores de las mismas, que se organicen en cooperativas, haciendo posible de esa manera la conservación de las fuentes de producción y trabajo. Cabe señalar, que cada ley existente responde a un contexto histórico en el que se sanciona, por lo que es claro que esta ley de quiebras que tenemos desde 1995, responde a las ideas neoliberales de entonces, a la famosa mano invisible del mercado que todo lo arregla, viendo en el proceso del concurso preventivo y de la quiebra, un mal que debe ser saneado a favor del deudor o los acreedores y sus respectivos patrimonios. Sin embargo, no podemos perder de vista que en el devenir de la actividad económica existen otros factores además del capital. Está la marca que muchas veces forma parte del patrimonio histórico de una localidad o región determinada, el tipo de producción que resulta en ocasiones imprescindible en una economía regional, y dentro de estos valores que conforman el todo de la empresa, aparecen como protagonistas de esta reforma, los trabajadores. En este sentido, la reforma viene a cambiar la manera de ver el proceso de la empresa en situación de crisis y considerar en ella a una parte importante de la misma constituida por los trabajadores. Teniendo en cuenta la importancia de la conservación de la fuente de trabajo como emblema de una economía
inclusiva. Yendo a la modificación del proyecto, se mencionarán las más importantes: Compra del establecimiento: la venta del ente no se le hará al que ofrezca más dinero, sino que lo más importante es que los oferentes proyecten continuar con la explotación empresaria, protegiendo los empleos de los trabajadores. Adquisición del establecimiento por la cooperativa: los trabajadores reunidos en cooperativa de trabajo están habilitados para pedir la adquisición de la empresa, haciendo valer la compensación con los créditos que le otorgan a los trabajadores de la fallida. En este caso, se producirá la disolución del contrato de trabajo de los trabajadores inscriptos y los créditos laborales se transferirán a favor de la cooperativa de trabajo convirtiéndose en cuotas de capital social de la misma. El Estado deberá brindarle la asistencia técnica necesaria para seguir adelante con el giro de los negocios. Con respecto a la venta directa de bienes, se establece que el juez puede disponerla, a la cooperativa de trabajo para el caso de que ésta sea continuadora de la explotación, cuando por su naturaleza, su escaso valor, o el fracaso de otra forma de enajenación, resultare de utilidad evidente p a r a e l c o n c u r s o . Por otro lado, por decisión fundada y a pedido de la cooperativa, el juez de la quiebra podrá suspender las ejecuciones prendarias y/ o hipotecarias por un plazo de hasta 2 años. Comité de control: a partir de ahora, los comités tendrán un representante por categoría, sumado a tres trabajadores (salvo que el juez lo reduzca fundadamente). El pronto pago laboral: los
C . P
8 LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS acreedores laborales tendrán el derecho a que se les pague con los primeros fondos del concurso que se generen en el concurso preventivo, sin necesidad de tener que esperar la distribución final en caso de quiebra. Además, el juez podrá autorizar el pago, lo que se denominaría el "súper" pronto pago, de aquellos créditos que ameriten cobrarlos sin demora por una situación de extrema necesidad o urgencia. Por otro lado, se ha modificado la denegación del pronto pago, pago que los trabajadores que están en negro sean menos vulnerables a este rechazo. Vale aclarar que en la modificación se eleva de 1 a 3 el porcentaje de ingresos brutos de la concursada destinados al pago de pronto pago. Asimismo, se dispone que no le serán aplicables a los créditos laborales los artículos que refieren a la suspensión de intereses (tanto en el concurso como en la quiebra). Convenios colectivos de trabajo: se suprime los párrafos mediante los cuales se dejaba sin efecto la vigencia de los convenios colectivos. Indemnizaciones que se incorporan: una ocurre cuando el empleador le debe al
trabajador cuando el primero no reincorpora al segundo luego de que éste padece alguna enfermedad que impida su labor. La otra que se incorpora es la que refiere al derecho del trabajador electo como delegado de una asociación sindical. Límite a los pagos de los acreedores: Se ha instaurado de un tope máximo individual para los pagos a los acreedores pronto pagables de cuatro salarios mínimos vitales y móviles. Estimamos que con ello se pretende favorecer a los trabajadores con acreencias de menor monto cuando existan otros con sumas elevadas de indemnizaciones y que haciendo una distribución proporcional se llevarían la mayor parte del dividendo. Esperemos que esta nueva reforma promueva una mayor y mejor participación de los trabajadores organizados en cooperativas de trabajo que quieran y puedan hacerse cargo de la explotación en crisis. Y que no vean afectados sus derechos y créditos laborales sin tener la oportunidad de plantear una respuesta que resguarde la fuente laboral. Acercate a participar, decidí por vos mismo! Escribí en el próximo número de Contrapunto contrapunto.econo@gmail.com www.muece.com.ar
PASANTÍAS ¿Sabes de que se trata? En la primera edición de ContraPunto analizamos la relación entre el nacimiento del régimen de pasantías y la flexibilización laboral de los ´90; de qué manera esto impactó para que se modificaran los planes de estudio en nuestra facultad; se mostraron algunos lineamientos que debe respetar toda pasantía en el territorio nacional y, en los últimos años, cómo la reglamentación del régimen bajo la Ley 26.427 del 2008 “mejoró” la situación de los pasantes en comparación con años antes a su sanción. El objetivo del artículo de hoy es comenzar a echar luz para todo aquel estudiante que esté desarrollando, con expectativas de hacerlo o que sólo tenga curiosidad por saber cómo debería ser hoy por hoy una pasantía en la Argentina (basándonos en la ley mencionada anteriormente), desde la Universidad Nacional de Salta en la facultad de Cs. Exactas hasta la UNLP en nuestra facultad de Cs. Económicas; y por qué no, que esta información le sea útil
como agente de cambio y controlador coresponsable cuando existan “desvíos” a lo establecido en la norma. Veamos algunos puntos a través de una hipotética conversación entre dos buenos compañeros de nuestra facultad en un encuentro ocasional en los pasillos, que podría coincidir con la realidad, pero sería pura coincidencia: - Hola, ¿cómo estás? – Muy bien! ¿Y vos? – Bien también, hacía cuánto que no nos veíamos? – Uf! Hace como un año ya! – Uh! Cómo pasa el tiempo! Y… estás cursando mucho? – No, sólo una, viste, con esto de la pasantía y mi novia se complica un poco – ¿La pasantía? ¿Estás haciendo una pasantía? No sabía nada – Ah! Lo que pasa es que hace menos de un año que comencé, justo después de que cursáramos la última materia – ¿Tanto tiempo te demanda? – Y, de no ocupar el tiempo en nada a pasar a estar 6 horas de lunes a viernes en una oficina… cuesta! – ¿Cómo? Si la ley de pasantías en el art. 13 dice que no pueden
9 PASANTÍAS ocupar más de 20 horas semanales – Bueno, los primeros 6 meses eran cuatro horas, pero cuando firmé la renovación por 2 años más en el contrato decía que tenía que empezar a ir 6 horas – ¿Por 2 años más? – Si ¿por? ¿No dice eso la ley? – No, eso era antes, ahora, la pasantía no puede extenderse por más de 18 meses, y no lo digo yo, buscalo, está en el art. 13 también - ¿Y vos cómo sabes esto? – Lo que pasa es que en Política y Derecho Social tuvimos que investigar, y además, a mi primo, con la excusa de una pasantía, no querían “blanquearlo” en su trabajo actual – Mira vos, ¿y qué haces? - A esta altura ya hago todo lo mismo que hacen mis compañeros más viejos y les aliviano el trabajo, aunque siempre les pregunto algo en lo que tengo dudas – Entonces ¿en la oficina haces tareas que hacen personas que no son pasantes? – Si, obvio – Mmm… ¿pero tu tarea fue diseñada con objetivos pedagógicos claros por el docente que guía y el tutor que tenés ahí en la oficina no? – ¿Quiénes? No, ahora que me haces acordar, eso lo leí en el contrato pero, nunca hablé con ellos ni me dijeron nada de un “diseño pedagógico” - No debería ser así tampoco, en el art. 12 habla de que la pasantía no puede ser usada para cubrir vacantes, y en el art. 17 habla del diseño pedagógico – Pero… ¿y entonces? ¿Lo que firmé, es una pasantía? – Bueno, mira, por lo que me decís, hay muchos puntos de la ley que no se cumplen en esta “pasantía” que estás haciendo, y si lo recuerdo bien, en el art. 19 dice que en caso de incumplimiento por parte de la empresa/organismo de alguno de los requisitos o características que tipifican a esta especial relación, la pasantía perderá carácter de tal y será considerada contrato laboral por tiempo indeterminado – ¿De verdad? La tenés re- clara! Parece que no estoy en una pasantía – No, si estabas buscando un trabajo por tiempo indeterminado, ahí lo tenés – Ahora que me decís todo esto, quiero saber un poco más,
C . P
decime! – Ok, ahora me tengo que ir ¿pero seguís teniendo mi celu no? – Si – Bueno, llamame y arreglamos otro encuentro para charlar un poco más – Buenísimo, si, lo voy a h a c e r . La conversación anterior tocó sólo algunos puntos de la ley (que está compuesta por 24 artículos), no aparecen colgados con grandes carteles en el hall de entrada a las aulas y cuando vas a dejar el currículum a la oficina de la facultad encargada de los asuntos de alumnos con la esperanza de que te llamen en poco tiempo, porque querés poner en práctica y “pulir” tus conocimientos, o simplemente ayudar a tus viejos a pagar el alquiler, tampoco te dan una copia ¿por qué será?. También, otros artículos (5, 6 y 7) de esta ley dice quiénes son los responsables de los convenios que se firmen, entre ellos, la institución educativa, justamente quien acuerda con las empresas/organismos los convenios, y que al mismo tiempo no hacen conocida la ley al alumnado. De hecho, ya ha habido un caso de “pasantía” firmado entre la Facultad de Cs. Económicas Arba en donde no se respetaban los lineamientos de la ley. A este caso ¿lo leíste en algún cartel del centro de estudiantes? ¿Las autoridades de la facultad serán como los chicos de la historia que no la conocía para saber qué es lo que estaban firmando? Como en la edición anterior, queremos dejar en claro que reconocemos al sistema de pasantías como está establecido en el artículo 2 de la ley 26427: ““Se entiende como "pasantía educativa" al conjunto de actividades formativas que realicen los estudiantes en empresas y organismos públicos, o empresas privadas con personería jurídica, sustantivamente relacionado con la propuesta curricular de los estudios cursados en unidades educativas, que se reconoce como experiencia de alto valor pedagógico, sin carácter obligatorio.” Como alguien escribió alguna vez: “Examinar todo, retener lo bueno”.
Escribí en el próximo número de ContraPunto! escribinos a contrapunto.econo@gmail.com o acercate a la mesa del MUECE!
Sumate a participar!
C . P
10 PLAN DE ESTUDIOS
PLAN DE ESTUDIOS Una invitación a repensar(nos) REFLEXIONES SOBRE EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD EN LA ECONOMÍA Miles de estudiantes de la facultad optamos por la carrera de Contador Público, diversos pueden ser los motivos, desde ser una carrera de las denominadas “clásicas”, por su supuesta estabilidad laboral, buenos ingresos, salida laboral o por el gusto por la carrera en sí. Sabido es también que el común de la sociedad nos cataloga como meros liquidadores de impuestos o escritores de libros diarios, sin embargo el rol que puede tener un contador en la sociedad es y puede ser sumamente abarcativo. Desde la técnica y la legislación tributaria, hasta la auditoría de estados contables, pasando por la contabilidad gerencial, pública, el peritaje contable, el análisis de estados financieros etc. Nos encontramos con diversas ramas que especializan la profesión. Arbitrariamente tomaremos un aspecto del marco de acción de un contador para esbozar el impacto y la importancia de sus conocimientos: La confección e interpretación de la información contable. Los economistas entre otras cosas se encargan de analizar las variables macroeconómicas tratando de “pronosticar” el rumbo de la economía, pero poco se dice o valora la importancia de la información contable y la lectura de los Estados. En la actual economía capitalistas los inversores asumen riesgos en función de lo que expresan los estados contables de las empresas, estos dan a los inversores una señal de la relación riesgo – rentabilidad que se genera al invertir en determinadas acciones. A su vez la figura de Sociedad Anónima es la que permite generar una gran red contractual que permite agrupar grandes montos de capital para diversos proyectos y que se encarga de “cubrir” a los accionistas, responsabilizándolos solo por el capital aportado, es decir, es la figura societaria que permite recaudar grandes sumas de dinero para grandes proyectos que posteriormente si generan algún tipo de externalidad negativa como un derrame de petróleo, un accidente aéreo como el de LAPA, los accionistas solo responden por el capital aportado, siendo la sociedad en su conjunto la que soportará los “costos” y
“consecuencias” de la hiperactividad a la que conduce esta forma societaria. Un Caso emblemático: Enron. Enron Corporation fue una empresa de energía con sede en Texas. Empleaba a más de 21.000 personas hacia mediados de 2001. Originalmente se dedicó a la administración de gasoductos dentro de los Estados Unidos, aunque luego expandió sus operaciones y se introdujo en otros rubros como la trasmisión de energía eléctrica, comunicaciones, manejo de riesgos y seguros en general. Entre los años 1996 y 2000 fue señalada como la empresa más innovadora de Estados Unidos y una de las 100 mejores empleadoras por prestigiosos medios expertos en el tema. Sin embargo, la reputación de esta empresa comenzó a decaer debido a los insistentes rumores de pago de sobornos y tráfico de influencias para obtener contratos en América Central, América del Sur, las Filipinas y las Indias. Simultáneamente, una serie de técnicas contables fraudulentas, avaladas por su empresa auditora, la entonces prestigiosa firma Arthur Andersen, permitieron crear el mayor fraude empresarial conocido hasta ese entonces. Una vez iniciado el año 2001, las acciones de la empresa en Wall Street comenzaron a caer rápidamente de $85 a $30 dólares, cuando surgieron rumores de que las ganancias de Enron eran el resultado de negocios con sus propias subsidiarias, una práctica que le permitía "maquillar" las gigantescas pérdidas que había sufrido en los últimos años. Cuando se hizo público el escándalo sobre el uso de prácticas irregulares de contabilidad, Enron se vino abajo y llegó al borde de la bancarrota hacia mediados de noviembre de 2001. Desde allí, la palabra "Enron" se convirtió, para la cultura popular, en un sinónimo del fraude empresarial planificado. Con su presencia en cerca de 40 países y una serie de empresas asociadas, el colapso de Enron, repercutió negativamente en los mercados energéticos en general y en varias compañías que le habían otorgado créditos
11 C
. PLAN DE ESTUDIOS P o tenían contratos con Enron. El escándalo salpicó a Andersen, una de las firmas más importantes de auditoría contable. El vertiginoso crecimiento de Enron se produjo alineado al mayor “boom” que haya experimentado el mercado de valores norteamericano. La década del ´90 había nacido enmarcada por la caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS. El fin de la Guerra Fría y la transformación de Estados Unidos en la única superpotencia mundial, hizo pensar en una nueva era de consenso, democracia, libertad, estabilidad, crecimiento y globalización. En la segunda mitad de la década, los inversores fueron nuevamente seducidos ante la exuberancia de la denominada “Nueva Economía”, donde el crecimiento estaría basado ya no la industria y la fabricación de bienes, sino en el conocimiento, la innovación y la tecnología. La burbuja del Internet y la ilusión de un mercado en continuo crecimiento marcaron el fin del siglo y allí estuvieron empresas como Enron, como principales animadores de la fiesta que parecía nunca terminaría. Sin embargo, el espejismo de la Nueva Era duraría poco: en marzo de 2000 se pincha la burbuja de las empresas puntocom, provocando un estancamiento en los
mercados, las inversiones y la economía general; el 11 de septiembre de 2001, se producen los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono, símbolos del poderío económico y militar norteamericanos, que hasta ese entonces parecían inexpugnables; ochenta y dos días después de los atentados caía Enron: símbolo del poderío norteamericano, del crecimiento continuo, de la desregulación, de la globalización y de la nueva economía, en síntesis, un símbolo de la década del ´90. Este caso es solo una muestra de la confianza o no que pueden generar los estados contables auditados y la información contable en general, y su importancia en la economía, entendiendo a esta información como el aceite que hace girar un motor, claro está junto a las inversiones e inversionistas. Para otro número queda pendiente el debate sobre la especulación financiera, la ponderación de esta por sobre el trabajo, es decir los rescates a bancos que mediante especulación generan burbujas financieras que terminan pagando los trabajadores, únicas personas que en definitiva le dan valor a los bienes y servicios.
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR El país, la universidad, y nuestra educación ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE LES? Durante la década del '90 hubo un vasto proceso de transformaciones sociales, políticas e institucionales, centradas básicamente en tres ejes: Privatización – flexibilización – apertura. La desregulación de la actividad privada y la flexibilización de la legislación laboral, conformarán la restructuración del mercado laboral “legalizada” en 1991 mediante la “Nueva Ley de Empleo” y reflejada en la multiplicación de las formas de contratación. (Tercerización, subcontratación, trabajos temporarios, etc.) La educación en general y la universidad en particular no podían quedar ajenas a este proceso neoliberal, por eso entre 1992 y 1995, se promulgaron tres leyes que sistematizaron los lineamientos del Banco Mundial, convirtiéndolos en la "política oficial" hacia la educación. Se trata de la Ley de Transferencia (1992), que traspasó el sistema de educación inicial, primaria,
media y terciaria de la órbita nacional hacia las jurisdicciones provinciales (obviamente, olvidándose de la correspondiente “transferencia” de recursos); de la Ley Federal de Educación (1993), que creó la nueva estructura organizativa para la educación, además de introducir modificaciones en el financiamiento, el rol del Estado y los currículums, entre otros puntos; y de la Ley de Educación Superior (1995) que es la que abre el camino de la reforma en las universidades. En qué nos afecta la LES: Algunos aspectos preliminares. Para esta ley, la educación es considerada un servicio, no un derecho y es deber del estado brindarlo. Ahí donde nos encontramos con la cuestión del “financiamiento según la LES”, cuyo objetivo es movilizar más fondos privados y fomentar la eficiencia en la asignación y utilización de los recursos fiscales entre y
C . P
12 LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR dentro de las instituciones estatales. En el mismo se contempla la posibilidad de arancelar los estudios de grado de las Universidades nacionales; y la determinación de una suma global asignada al Ministerio de Educación y Cultura para ser distribuida entre ellas, legitimando la propuesta en otorgar dichos montos en función de parámetros de calidad y eficiencia establecidos por el propio Ministerio en consulta con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). A su vez, el Proyecto privilegia el financiamiento proveniente de organismos multilaterales de crédito. Por otro lado, el artículo 59º que contiene la controversial cuestión de los “recursos adicionales”. Establece que las instituciones universitarias tienen autarquía económica-financiera, en ese marco es que podrán dictar normas relativas a la generación de recursos adicionales a los aportes del Tesoro Nacional, dando rienda suelta, por un lado al arancelamiento de las carreras; y por otro, a la introducción de actores ajenos a la comunidad educativa. En relación a la evaluación del funcionamiento institucional, podemos decir que el supuesto según el cual la educación es un servicio o mercancía, pero no un derecho, implica que debe privilegiarse una “evaluación externa” basada en el desempeño de satisfacción al cliente. Así, se propone homogeneizar el servicio y el producto (instituciones y currícula) de modo de responder a homogeneizar la “calidad del producto” Ahora bien, tenemos dos cuestiones a pensar respecto de la “evaluación externa”: La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) es el organismo encargado de evaluar y acreditar las carreras consideradas como de “interés público”. Está compuesta por doce miembros (artículo 47º). Siete de los cuales pertenecen directamente al poder político: uno del Ministerio y seis a propuesta del Congreso Nacional. De los restantes, tres pertenecen al sector público y dos al privado. Tal composición nos lleva a pensar en la cuestión de la autonomía universitaria. Pues así, la universidad queda sometida a los intereses de los representes políticos del gobierno de turno que actúan en distintos organismos ministeriales. La cuestión presupuestaria es otra clave, pues los resultados de la evaluación de la CONEAU sirven como criterio para la asignación de más o menos recursos a las instituciones universitarias. En definitiva,
lo que parecía ser un mecanismo para mejorar la calidad académica se convierte en una suerte de mecanismo de mercado, o de premios y castigos económicos a las universidades. Al condicionar la distribución de recursos de manera directa a la evaluación, se está actuando de forma coercitiva, obligando a las universidades a adaptarse lo mejor posible a esa evaluación como forma de conseguir mayores recursos. De esta manera, las decisiones de las universidades dejarían de estar basadas en criterios académicos, para basarse esencialmente en el criterio de la necesidad de conseguir recursos: se pervierte completamente el mecanismo decisorio que debieran tener las universidades. Pero por otro lado, lo que no siempre esta dicho, es que los recursos presupuestarios no se incrementarían, por lo tanto, el aumento de las asignaciones a una Universidad implican, necesariamente, una disminución de las partidas presupuestarias destinadas a otra universidad. Se trata de un juego de suma cero, la mejora en una universidad implica el deterioro de otra, sumado a la lógica de competencia que se instaura entre las propias universidades en el camino a obtener los recursos económicos, dejando de lado la necesaria articulación y cooperación de las distintas instituciones en el marco del sistema educativo.
¿Y nuestra carrera? Ante la reforma del Plan de Estudio. La carrera de Contador Público es una de las carreras denominadas de Interés Público, por lo tanto ante la próxima reforma del plan de estudio debería ser sometida a acreditación frente a la CONEAU, tal cual lo dice la actual Ley de Educación Superior. No obstante ante una cuestionada ley, la facultad se muestra ajena al debate y mantiene una firme posición de “acreditar” sin cuestionamiento alguno. Empezará entonces (o no) un debate tan urgente como necesario que tiene un antecedente histórico en la facultad de Cs. Exactas de la UBA, donde ante un plebiscito ganó ampliamente el rechazo a la acreditación. Está en nosotros debatir y hacer escuchar nuestra voz y defender la educación pública que con avances y retrocesos ha sabido y sabe ser resistencia a los ajustes del neoliberalismo y esta nota no intenta ser más que un puntapié a hacerlo.
13
C . CALIDAD EDUCATIVA Y FACULTAD PÚBLICA P
CALIDAD EDUCATIVA Y FACULTAD PÚBLICA Calidad Hay consenso sobre la importancia la formación académica superior de calidad para el desarrollo de las sociedades. Las dificultades comienzan cuando se intenta dar un significado al concepto de calidad y en consecuencia no hay criterio unánime para evaluarla. De cara a la reforma de los planes de estudio, que se esta proyectando hace varios años, se hace pertinente reflexionar en torno a lo que se espera de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de la Facultad de Ciencias Economicas (FCE) y de la Licenciatura en Administración (LA). La FCE es parte de UNLP y estas a su vez integran un Sistema de Educación Nacional. Este caracterización, a pesar de ser evidente, es necesario remarcarla porque no siempre es asumida por los agentes empleados para trabajar en post de los intereses de la sociedad (principal), en este marco democrático. La FCE debe ser encuadrarla en la estructura estatal que la soporta para interpretar su rol. Por tanto para evaluar la calidad de la formación es consistente recurrir a una norma reconocida y cercana, como es el estatuto de la UNLP y así partir de normas explicitas.
Universidad Nacional de La Plata En su prologo, el estatuto de la Universidad Nacional de La Plata “establece como sus objetivos principales los de favorecer el acceso a sus aulas al conjunto del pueblo argentino y hacer llegar a cada rincón de la Patria los frutos de su labor”. Párrafos después encontramos que la Universidad Nacional de La Plata, reconoce como funciones primordiales el “contribuir a la búsqueda de respuestas a problemas sociales, fundamentalmente de aquellos sectores más vulnerables por no tener sus derechos esenciales garantizados” y al “tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de la comunidad, la reconstrucción del tejido social, el desarrollo económico sustentable”. “Entendiendo a la educación superior y el conocimiento como bien público y social, se asume que es deber indelegable del
Estado Argentino el sostener en su totalidad las tareas y funciones de la Universidad.” A continuación se evaluará en que medida, la FCE responde al abordaje de los objetivos y funciones que enuncia la UNLP, en los aspectos que son de incumbencia de esta casa de estudios.
Favorecer el acceso a sus aulas al conjunto del pueblo argentino En esta facultad, sí, es habitual que se recomiende al estudiante prepararse para el mercado laboral. Lo incosistente es que la remuneración ofertada al profesional siempre esta condicionada por los recursos económicos del demandante, por tanto en una coyuntura económica desigual como la argentina , si se trabajamos exclusivamente para quienes más pueden demandar, estamos trabajando para la minoría. A su vez, dado que somos un país periférico, quienes más pueden pagar por nuestros trabajo profesional son personas u organizaciones de los países centrales. Por inercia, entonces, lo habitual es que los L.A mejor remunerados trabajen para seguir concentrando la riqueza de sujetos extranjeros, mientras se postergan las necesidades de la mayoría de los argentinos. Indudablemente, es la FCE la que tiene más potencial para elaborar medidas económicas o proyectos que permitan el acceso a la formación superior a los sectores más vulnerables, pero ¿en qué parte de la currícula del L.A se incluyen conceptos para trabajar para las personas de menores recursos y poder subsistir a partir de ello?
Hacer llegar a cada rincón de la Patria los frutos de su labor Cuando esta facultad se enfocando en formar factor humano para la demanda laboral de las corporaciones, no le da herramientas profesionales a quienes busquen emplearse en proyectos personales, en organizaciones no lucrativas, en Pymes o en post de los sectores más vulnerables. Al mismo tiempo, los sujetos que
C . P
14 CALIDAD EDUCATIVA Y FACULTAD PÚBLICA como aspiración de vida abocarse únicamente a las necesidades del mercado sí encontrarían universidades privadas a las que podrían concurrir y donde probablemente recibirían una formación acorde a la demanda laboral. Aunque que no todos los argentinos puedan concluir una formación superior, sí deben poder recibir los servicio de un profesional de la FCE, porque es una responsabilidad moral y democrática para con las mayorías que solventan esta institución con sus tributos.
Contribuir a la búsqueda de respuestas a problemas sociales, fundamentalmente de aquellos sectores más vulnerables por no tener sus derechos esenciales garantizados La UNLP explicita su voluntad de responder a las necesidades de las personas más postergadas. Una vez más, los formados en ciencias económicas y en particular los LA, somos quienes deberíamos estar formados para movilizar recursos económicos con objetivos definidos por los sectores más vulnerables. Pero ¿que formación se nos da para interpretar el deseo cuando los sujetos no pueden expresado en dinero? Sin embargo, en Finanzas de Empresa 1 y 2 y en Dirección y Gestión los docentes insisten en que el objetivo central de la empresa, y del administrador, es generar valor para el accionista. Lo cual es simplista dado que existen empresas estatales, cooperativas, familiares, Pymes y otras que exigen reformular ese criterio que esa enfocado en la corporación. A su vez, estas materias recurren principalmente a manuales de Estados Unidos, lo que nos induce a extrapolar a la realidad Argentina, las dinámicas de acumulación de Estado Unidos, a pesar de que este ultimo tiene un estado imperialista que en caso de su hegemonía no baste, acostumbra recurrir a medidas militares para imponerse. Tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de la comunidad, la reconstrucción del tejido social, el desarrollo económico sustentable El humano, significa y resignifica constantemente el concepto de bienestar, con lo cual se hace imposible fijar todo lo que se desea para garantizar su supervivencia. Podemos observar que preguntas del tipo ¿Cómo consigo el alimento? ¿Cómo me relaciono con los otros? Tienen respuestas que son construcciones subjetivas y varían
constantemente. Por tanto, dado que los patrones de consumo son culturales y dinámicos, las organizaciones con mayor poder económico tienen a su vez mayor influencia sobre los sistemas de producción y distribución que se establecen como estándares culturalmente aceptados. Por tanto, es incumbencia de esta facultad incluir en la formación del LA conceptos para la administración de empresas que sean responsables con los recursos no renovables y protejan el ambiente. Cuestiones interesantes a abordar serían la reducción de los desechos contaminantes, la no utilización de la obsolescencia programada y el evitar la depredación de los recursos no renovables. En cuanto a la distribución de la producción, como ya se dijo, en la actual currícula no se incluyen herramientas para hacer sustentable una empresa que responde a las necesidades de quienes tienen deseos pero no tienen dinero y por tanto no pueden demandar.
La educación superior y el conocimiento como bien público y social Argentina es un país periférico, con una desigual distribución del ingreso y con menos de un 4% de su población con titulo universitario. Dada esta coyuntura, son dañinos los discursos que proponen implementar en la Universidad Publica Argentina carreras de grado más cortas porque de esta forma se quitaría al estado la responsabilidad de solventar parte de la formación superior. Hay acuerdo en que es prioritario para el desarrollo de una sociedad tener a su alcance los avances de la ciencia por tanto es prioridad del estado asignar recursos a la formación superior. Recursos que mayoritariamente se insumen en remunerar a personas que dedican su tiempo a investigar, educar o trasferir conocimientos a la sociedad. En su articulo 80 el estatuto de la UNLP especifica que “corresponde al Consejo Directivo:(...)4) Proyectar los planes de estudios y sus modificaciones.” Por tanto, al momento de definir los nuevos planes de estudios, se hace imprescindible que los agentes involucrados, asuman que “la responsabilidad indelegable de esta facultad publica y nacional es poner los avances científicos y técnicos del área de las ciencias económicas al servicio de la mayoría de los argentinos para la solución de sus problemas cotidianos y estructurales”..
La revista de los ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” PAULO FREIRE 30 años construyendo una Universidad Popular y transformadora
MUECE
30 Años defendiendo la Educación Pública, Gratuita, y de Calidad.
3AÑ0OS
MUECE