SEMINARIO
EXPRESIONES ARTÍSTICAS DEL VIDEOARTE Y EL CINE EXPERIMENTAL
Octubre 19 al 23 2020
En el marco de la VII
Muestra de videoarte y cine experimental Intermediaciones, presentaremos el seminario Expresiones Artísticas del Videoarte y el Cine Experimental; un seminario
online de cinco sesiones, componente académico de la VII edición, con el cual buscamos aportar en la formación de públicos, ofreciendo cinco conferencias sobre otras expresiones en el cine y el audiovisual.
El seminario girará en cuatro líneas temáticas: 1) Videoarte en los años ochenta en Colombia 2) Estéticas de la Animación experimental 3) Las músicas simultáneas en el video ensayo 4) Cine en super 8mm Este componente académico es abierto al público con inscripción previa, y se entregará certificado a las personas que asistan (online) a las cinco sesiones que componen el Seminario. El seminario Expresiones Artísticas del Videoarte y el Cine Experimental es posible gracias al apoyo de la Cinemateca Municipal de Medellín – Alcaldía de Medellín, la Temporada Cine Crea Colombia 2020, y AKMEKA Grupo de Investigación de la Universidad del País Vasco.
Público objetivo Estudiantes, profesionales, investigadores, realizadores, creadores, videoartistas, egresados y docentes de carreras de Comunicación, Audiovisual, Artes, Cine, así como cinéfilos, aficionados y empíricos que estén interesados en temas de videoarte y cine experimental.
*Inscripción previa para participantes que quieran obtener certificado del Seminario. Informes: muestraintermediaciones@gmail.com Transmisión por Facebook Live @Intermediaciones - videoarte y video experimental
SESIÓN 1 Línea:Cine en Super 8mm Lunes 19 de octubre 11:00 a.m. - 12:30 m. CONFERENCIA GEOGRAFÍA DE LA FEROCIDAD: HACIA EL FILM-PERFORMANCE Resumen A partir del entrecruzamiento entre el cine, la poesía, la filosofía, nuestrxs cuerpxs y la materialidad del soporte (film super 8) y con ello la búsqueda para llegar a lo que denomino “Fotogramática expandida”: una interrupción sublevatoria del tiempo y espacio en el cual nuestrxs cuerpxs danzan, se abisman, se e ponderan hacia el interior de un círculo de fuego donde podemos renombrar todo. Esta conferencia será abordada sobre tres ejes: 1) La elección política del formato film súper 8. 2) Materialidades del film (rodaje, proyecciones en vivo y performances). 3) Intertextualidades del film (la poesía y la filosofía en el texto-film)
Perfil Melisa Aller Licenciada y Profesora en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). En dicha institución también fue colaboradora de la cátedra de Cine Documental (Cátedra Sel) de la carrera Ciencias de la Comunicación y docente en la cátedra de Comunicación y Cultura Política (Cátedra Lutzky) de la carrera de Ciencia Política. Estudió Dirección de Cine y Video en el CIEVYC. Y cursó talleres de Cine Expandido y Cine Experimental con los directores Claudio Caldini y Ernesto Baca. En los últimos años se ha dedicado a trabajar particularmente en el formato super 8 llegando a la ortodoxia de dicho formato, filmando y editando todo en cámara sin intervención alguna de lo digital. En el 2013 fue invitada por el 28° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata para la sección Panorama en la cual mostró seis de sus últimos films como así también fue convocada por dicho festival y el laboratorio Arco Iris para “Toma Única 2013”. También en ese año se suma al colectivo “El Club del Super 8”, el mismo es un grupo de cine que organiza y promueve sus propias performances de cine expandido y proyecciones de películas propias. En el 2014 fue seleccionada para ser parte de Proyecto Documental del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). A fines del año 2014 publicó sus dos últimos libros, “Todo sobrevino antes que el viento – textos breves 1999-2009″ y “Textos Films I”. Durante el 2015 filma su primer largometraje “Las Decisiones Formales”. El film fue filmado íntegramente en super 8 y editado en cámara, el cual aborda la temática Trans desde una nueva mirada. Actualmente está escribiendo su tesis de posgrado (UBA) en la cual también aborda la temática Trans desde la Sociología del Trabajo. Sus obras audiovisuales han sido seleccionados y premiados en festivales y muestras de Estados Unidos, China, Cuba, Puerto Rico, España, Polonia, Inglaterra, Alemania, Italia Guatemala, Colombia, México, Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina. También ganó la Beca “Pensar con los ojos 2015″.
SESIÓN 2 Línea:Estéticas de la Animación experimental Martes 20 de octubre 11:00 a.m. - 12:30 m. CONFERENCIA HAUAZKENA: EXPERIMENTACIÓN ANIMADA COLABORATIVA Resumen Hauazkena es el nombre de un grupo de artistas que trabaja en proyectos de animación en el País Vasco desde hace 6 años, durante los cuales han llevado a cabo 6 cortometrajes, el último de ellos todavía en producción. Con una mínima financiación y con la ayuda incondicional de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU en Bilbao, en la que todxs ellxs estudiaron y de la que algunxs de ellxs son docentes, este grupo intergeneracional, numeroso y cambiante, ha logrado romper el esquema habitual y permanecer en el tiempo más allá de la primera experiencia, aprender experimentando y proyectar en la sociedad donde vive un espejo de sus problemas y contradicciones. Begoña Vicario es la coordinadora del grupo y nos contará cómo han sido las experiencias de producción de sus cortometrajes y qué sentido tiene para ellxs el trabajo colaborativo.
Perfil Begoña Vicario Doctora en Bellas Artes por la Universidad de País Vasco UPV/EHU con una tesis sobre el cine de animación experimental en el País Vasco, Begoña Vicario es realizadora de cine de animación y cuenta en su haber con trabajos como Pregunta por mí (1997), Haragia/Carne Humana (2000), Beti Bezperako Koplak (2015 colectivo Agedakoplak), Areka (2016 colectivo Atxur ) y Miraila (2017 colectivo Armintxe), todas ellas ampliamente difundidas y premiadas en festivales internacionales, entre los que destacan el premio Goya, el premio del festival de cine experimental de Madrid o el Gran Premio del Cine Vasco Zinebi. Ha escrito, además de numerosos artículos y ponencias, varios libros sobre cine de animación entre los que destacan Breve historia del cine de animación experimental vasco. (1998-Semana de Cine Experimental de Madrid), Mamá, quiero ser artista: entrevistas a mujeres del cine de animación (Herguera, Vicario ,2004,Ocho y Medio) y Sistiaga, el trazo vibrante, 2008-Animadrid, Festival internacional de cine de animación). Begoña Vicario imparte docencia el Grado de Arte y en el Máster de Arte Contemporáneo (MACTP) de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU, participa en diversos proyectos de investigación y cuenta con tres sexenios reconocidos. Actualmente coordina el grupo de animación Hauazkena con el que trabaja en dos nuevos proyectos cinematográficos y colabora con otros artistas, como Josu Rekalde, para el proyecto de videoarte Denboraren Hariak.
SESIÓN 3 Línea:Las músicas simultáneas en el video ensayo Miércoles 21 de octubre 11:00 a.m. - 12:30 m. CONFERENCIA POÉTICA DE LAS RESONANCIAS Resumen La presencia de la música en un audiovisual transgresivo se da de maneras por principio heterodoxas y eclécticas. Sin embargo, la fusión de una especie de música concreta manifiesta en el conjunto de sonidos, con el fluido de la imagen visual en el tiempo, es perfectamente asimilable. Desde acoplamientos entre música y ritmo del movimiento visual, que dan en una forma de ballet, hasta la propia mixtura de melodías diversas en expresiones menos conocidas, la simultaneidad de músicas posibilita una poética o definición abierta de lo audiovisual en la que, en últimas, todo tiende a la unidad de un concepto indescifrable, que solo existe mientras dura pero se abre a infinitas resonancias. El autor hablará también acerca de la integración de la música en algunos de sus trabajos documentales y cortometrajes de ficción, como Diario de Viaje (1996), Clemencia (1997), Nadie (2012), Fue (2015), Silencio (2015) y Todos (2015) a partir de influencias como el cine de Martin Scorsese, el cine de ensayo de Jean Luc Godard, y de Chris Marker.
Perfil Santiago Andrés Gómez Fundador de la Corporación Cultural de Video Madera Salvaje. Crítico de cine de la revista Kinetoscopio y el periódico El Colombiano desde 1991 hasta el 2011, cuanto retoma la producción de video y funda Ojo Mágico Productora Audiovisual. Su interés profesional es emplear los lenguajes audiovisual y escrito en la construcción de conocimiento y participación social. Docente de cátedra en el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, también ha dado clases en el Universidad EAFIT y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en cursos de historia y teoría del cine y realización audiovisual. En 1996 recibió el Premio Nacional de Video Documental por Diario de viaje, considerada una obra pionera en el cine de ensayo en Colombia. Ha publicado con la Editorial Universidad de Antioquia El cine en busca de sentido, volumen de ensayos sobre maestros de la historia del cine, Los deberes (cuentos), Todas las huellas. Tres novelas breves (novela), El cuarto asesino (novela), Certeza de lo imborrable. El cine en busca de sentido, vol. 2 (ensayos) y La Musa asesinada. ‘Conversación en La Catedral’, de Vargas Llosa: novela marxista (crítica literaria), además de la novela Madera Salvaje con Ediciones B, La Caminata (cuentos) y Diálogo de raíces (cuentos) con el Fondo Editorial EAFIT y, con Editorial Deliberar, Régimen de criterios. Cines y cineastas colombianos (ensayos). Candidato a Doctor en Literatura de la Universidad de Antioquia.
SESIÓN 4 Línea:Estéticas de la Animación experimental Jueves 22 de octubre 11:00 a.m. - 12:30 m. CONFERENCIA PARA VER MORIR UNA MOSCA: LA ANIMACIÓN EXPERIMENTAL COMO DISPOSITIVO DEVELACIÓN Resumen En el libro “Escribir”, la directora de cine Margueritte Duras narra el momento en el que se detiene a observar la muerte de una mosca y dice: “todo escribe a nuestro alrededor, eso es lo que hay que llegar a percibir; todo escribe, la mosca, la mosca escribe, en las paredes, la mosca escribió mucho a la luz de la sala, reflejada por el estanque”. La expresión de Duras “todo escribe a nuestro alrededor”, remite a un proceso de observación y reflexión detenida de lo que acontece, como una forma particular de relacionarse con el mundo. De igual manera, la animación experimental se vuelve un medio de investigación que se detiene a observar, para intentar descifrar o vislumbrar aquello que está presente pero que de otra forma no veríamos, como el vuelo de la mosca (su escritura, o su rastro). ¿Qué es aquello que podemos ver con la animación y no con otro medio de expresión? ¿qué sucede cuando observamos un mismo acontecimiento transfiriéndolo de un medio a otro? La conferencia se desarrollará a través de la muestra del proceso de creación del cortometraje animado “Para ver morir una mosca” que parte de inquietudes por observar el evento de la muerte, así como de referentes de animación nacional e internacional, estableciendo relaciones con otros medios de expresión como el video, el cine, la escritura y el arte.
Perfil Diego Felipe Cortés Artista Visual de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha participado en proyectos que vinculan la investigación y el trabajo en comunidad, con la creación y la expresión a través del video y la animación. Es miembro del colectivo de investigación V.E.R (Visualidad, Epistemología y Realidad) que busca analizar y proponer apuestas de investigación y creación que vinculen lo visual, las ciencias sociales y el trabajo con comunidades, y del colectivo y semillero de Investigación en Animación Experimental Latinoamericana de la Pontificia Universidad Javeriana, Paracaídas y Parasubidas, con quienes ha desarrollado varios proyectos, especialmente vinculados a la animación documental. Actualmente, se desempeña como animador y productor para distintos proyectos de animación, entre los que se encuentra Residuo, proyecto ganador del Estímulo para la Producción de Cortometrajes de Animación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia – FDC 2019.
SESIÓN 5 Línea:Videoarte en los anos ochenta en Colombia Viernes 23 de octubre 11:00 a.m. - 12:30 m. CONFERENCIA SEIS OBRAS Y SEIS MUJERES ARTISTAS: VIDEOARTE EN COLOMBIA EN LOS LARGOS AÑOS OCHENTA Resumen La producción de videoarte en Colombia llegó tardíamente a finales de los años setenta, y fue en los años ochenta cuando comenzó a crecer su producción poco antes de la llegada ‘oficial’ del arte electrónico en el país hacia 1992. La historia de la emergencia y el desarrollo del videoarte en Colombia aún está por ser contada, y especialmente en lo relacionado con la diversa y original producción en video análogo realizada por mujeres artistas entre los años 1978 y 1989. La conferencia ofrecerá una breve introducción a ese génesis y desarrollo, con énfasis en seis obras de seis mujeres: Karen Lamassonne, María Consuelo García, María Evelia Marmolejo, Margarita Becera, Omaira Abadía y Sandra Llano; quienes, habiendo sido formadas en las artes tradicionales, asumieron el video como nuevo y excitante medio de experimentación y expansión de la práctica e investigación artística y conceptual.
Perfil Juan Carlos Guerrero Hernández PhD en Historia del Arte (Universidad Estatal de Nueva York – Stony Brook), y Magíster en Filosofia y Magíster en Ingeniería. Ha sido profesor de la Universidad de Los Andes y de la Universidad Estatal de Nueva York – Stony Brook, y su trabajo de investigación versa sobre arte contemporáneo, video, cine experimental, fotografía y performance. Actualmente desarrolla una proyecto investigación sobre videoarte en Colombia y está terminando un libro sobre mujeres videoartistas. Ha publicado artísculos en revistas y libros de carácter internacional y nacional. https:// independent.academia.edu/GuerreroHernandezJ
www.intermediaciones.org muestraintermediaciones@gmail.com