El México que queremos

Page 1


e

Índic 04

Presentación

06

Introducción

09

Perfil de los prestadores de Servicio Profesional (PSP)

A B

Encuestas recibidas Nivel de estudios Experiencia

Demanda de proyectos productivos

22

Características económicas

D 2

Antecedentes Planteamiento de problema Objetivos Metodología

13

C

2

Análisis de la encuesta “El México que queremos”

Agrícola, pecuario, forestal, pesca, acuícola Industria Comercio Servicios

Costo de los proyectos Capital humano Inversión necesaria para crear empleo Tiempo de implementación y de capacitación Apoyos gubernamentales Montos a solicitar por dependencia


27

Características sociales

28

Características ambientales

30

Problemáticas económicas, sociales y ambientales de las localidades

E F G

Desechos que se producirán y contaminantes Recursos necesarios

Inquietudes de los PSP

32

Conclusiones

36

Nuevo Modelo de Desarrollo Social centrado en la Capacitación y la Productividad

H I

3

Necesidades que resuelven Acceso a bienestar social

Conclusiones

Presentación del Marco Teórico-Conceptual

3


ón i c a t n Prese

Presentación al análisis de la encuesta “El México que queremos - 2014” El estudio presentado a continuación destaca los resultados más significativos obtenidos de una encuesta aplicada en 2013, dicho trabajo se centró en conocer y entender Cuáles son los Proyectos Productivos más solicitados en las comunidades pobres de nuestro país, el tipo de implementación que requieren los proyectos y que permiten de manera más eficaz erradicar la pobreza de las familias en comunidades marginadas. Las respuestas fueron facilitadas por gestores mexicanos y Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) que hacen un trabajo arduo de gestión y trabajo social en grupos de alta y muy alta marginación; para que grupos de personas y familias desfavorecidas puedan acceder a un financiamiento para implementar proyectos que fomenten el empleo y mejoren la calidad de vida de las personas. Es importante mencionar que este estudio abarcó todos los municipios contemplados en la Cruzada Nacional contra el Hambre. El trabajo nombrado El México que queremos, es un primer acercamiento que brinda pautas generales, pues desde una perspectiva metodológica, la encuesta nos permite conocer a personas de todo el país y las necesidades de las localidades más pobres. Es importante observar que la información plasmada en el presente documento, busca el diálogo con aquellos que conviven en diversos contextos, manejando un lenguaje maleable pese a la diversidad, buscando ofrecerles, a través de los diferentes programas sociales tanto gubernamentales como de las organizaciones de la sociedad civil y empresarial, soluciones reales que conduzcan a la erradicación de la pobreza en México. De esta forma, la información se valoró puntualmente, pues sabemos de antemano que los datos obtenidos de una encuesta fácilmente pierden los matices de los datos resultantes. Por lo tanto, se torna necesario tomar en cuenta la historicidad de los gestores, su profesión, así como su experiencia en el campo de trabajo. Pues bien, este es un instrumento de medición que permite el acercamiento desde una perspectiva de lo real, y es una forma de sondear con qué herramientas cuentan las personas para mejorar su condición de vida y el bienestar comunitario.

4


Por esta razón, la Organización Mujeres Autosustentables de las Comunidades Rurales A.C. realiza este ejercicio para re-conceptualizar el acercamiento que cotidianamente tenemos con las problemáticas sociales, las cuales, indudablemente deben de pasar de un discurso político y académico a una práctica consciente y coherente. Gracias a asociaciones, empresas e instituciones que reconocen cada vez la necesidad de impulsar de manera integral proyectos productivos, lograremos construir una economía más estable, más consciente y más incluyente para nuestros países, disminuyendo el rezago que miles de personas viven e impiden un mejor bienestar en sus vidas.

Betsabé Piña Morales Directora del Programa de Desarrollo Humano y Social

5


A

Introducción

Antecedentes En el mes de Septiembre del 2012 Mujeres Autosustentables de las Comunidades Rurales A.C. realizó una encuesta dirigida a Prestadores de Servicios Profesionales (PSP). El objetivo de dicha encuesta fue conocer los intereses y habilidades productivas de las personas así como la demanda que los proyectos productivos tienen a lo largo del territorio mexicano. Los resultados se derivaron del conocimiento y la experiencia de los PSP´s en las comunidades donde realizan su labor. Bajo esa referencia, los proyectos agrícolas resultaron los de mayor demanda, pues el 27% de los especialistas indicaron este sector como el más viable para sus comunidades, siguiendo los proyectos pecuarios con el 24% y los proyectos de servicios con el 21%; mientras lo proyectos industriales y los proyectos comerciales tuvieron una menor demanda con el 16% y 12%, respectivamente. Es importante mencionar también que en las actividades más solicitadas de cada sector se encontraban la implementación de hortalizas e invernaderos, la engorda de cerdos, el establecimiento de cibercafés, los talleres de costura y la puesta en marcha de restaurantes. Los resultados del estudio «Proyectos productivos a implementarse en 2013» se pueden consultar en http://issuu.com/mujeresautosustentables/docs/presentacion En el año 2013, Mujeres Autosustentables realizó otra evaluación para profundizar en las necesidades de implementación de los proyectos, así como las implicaciones económicas, sociales y ambientales. Además, se ahondó en el perfil de los PSP que buscan ejecutarlos. Ambas evaluaciones son el punto de referencia para la realización del presente estudio.

Planteamiento del Problema Un camino para disminuir las carencias sociales que repercuten en los indicadores de Desarrollo Humano es la participación de diversas Instancias y actores políticos, empresariales y sociales. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Pacto Mundial¹, ha hecho una llamada a las Organizaciones de la Sociedad Civil y a las Empresas de Iniciativa Privada para adoptar principios universales y así contribuir a mejorar las condiciones socioeconómicas de la población. Estos principios se basan en cuatro ejes: Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha Contra la Corrupción. ¹ En 1999, en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), el Secretario General propuso un “Pacto Mundial” entre las Naciones Unidas y el mundo de los negocios; la fase operacional del Pacto se inauguró el 26 de julio de 2000 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Se puede consultar lo referente al pacto en el sitio http://www.un.org/es/globalcompact/

6

6


A través de la inversión social – financiera y no financiera- se debe promover la adopción de medidas que contribuyan a alcanzar las metas de desarrollo. El objetivo de los inversores debe ser lograr una economía más sostenible e inclusiva a partir de programas y proyectos viables. Sin embargo, ¿cómo determinar que la implementación de un proyecto es sostenible y sustentable? Esta pregunta se ve afectada desde el procedimiento seguido para gestionar los recursos, que generalmente se da en tres formas: 1. El financiamiento previamente establecido que determina las características de un proyecto. 2. A través de un modelo estándar que determina el financiamiento. 3. O bien, el diseño particular de un proyecto considerando los posibles impactos, planeamiento y costo del mismo acorde a sus características.

Cada procedimiento tiene sus ventajas y desventajas, sin embargo, el tercero nos permitirá la evaluación, planificación y compromiso de la comunidad, a pesar de que implica mayor inversión de recursos económicos y humanos. Es necesario que más organizaciones e instituciones operen y adquieran información directa de las comunidades más necesitadas de nuestro país, favoreciendo el diseño de proyectos que resuelvan las necesidades de la gente a través de la opinión pública, que sirvan de guía para los gestores, los inversores y los actores que implementan algún tipo de proyecto productivo para impactar positivamente en la economía y bienestar humano de las personas.

Objetivos Profundizar en el grado de preparación académica y la experiencia de los PSP que buscan implementar proyectos productivos en las comunidades. Identificar la demanda de estos proyectos, a qué sectores pertenecen y en qué partes del país son necesarios para generar acciones que faciliten su realización. Analizar las características económicas, sociales y ambientales que permitan dirigir la viabilidad de su implementación.

7

7


Metodología Mujeres Autosustentables de las Comunidades Rurales A.C. convocó a gestores en todo el país a participar en el estudio «El México que queremos 2014» para analizar la implementación y viabilidad de proyectos productivos que ayuden a resolver las principales necesidades de las zonas rurales de México. El estudio consistió en un cuestionario de 24 preguntas que se habilitó en el sitio www. mujeresautosustentables.org, del 18 de julio al 9 de agosto del 2013. Si desea conocer el contenido de la encuesta puede visitar http://mujeresautosustentables.org/encuestas/proyectos-2014/ A esta convocatoria respondieron más de 800 gestores, de los cuales 449 completaron su registro de manera satisfactoria, a partir de estos resultados se constituyó el presente análisis. De manera cuantitativa se analizó la pluralidad en las respuestas en cuanto a las actividades productivas, a los presupuestos necesarios y al número de participantes en los proyectos. Por esta diversidad y por las características de la muestra, el análisis se realizó de la siguiente manera: Se evaluaron los proyectos por sus categorías generales, entidad federativa y macrosector. Se realizaron comparaciones entre medianas y promedios de algunas cifras. Esto fue con el propósito de no desvirtuar las cantidades.2 Se investigaron datos estadísticos, tomando información del INEGI3, para contextualizar la situación económica del país. Por otro lado, los apartados abiertos de la encuesta se analizaron de manera cualitativa por categorías.

8

2

Mediana y promedio estadísticamente hablando, son medidas de tendencia central. Mediana es el número en el centro del conjunto cuando los números se ordenan en orden de menor a mayor. Por ejemplo: Con las cifras 12, 8, 16, 12, 13, 19, 16, 77, 15, 10. Las ordenamos para facilitar su apreciación: 8, 10, 12, 12, 13, 15, 16, 16, 19, 77. La mediana del conjunto es de 14. El Promedio se calcula al sumar todos los números en un conjunto y luego dividirlos por la suma del número de enteros en el conjunto. En el ejemplo anterior el promedio sería 19,8.

3

Sitio http://cuentame.inegi.org.mx, consultado en la segunda quincena del mes de septiembre del 2013


Perfil de los Prestadores de Servicio Profesional (PSP)

B

Incidencia Como se dijo anteriormente, uno de los objetivos de la encuesta es identificar la demanda de proyectos productivos, así como conocer el perfil de los prestadores de servicios profesionales de toda la República Mexicana. Bajo esta referencia, en el siguiente cuadro se presenta la demanda de proyectos productivos por entidad y en el mapa la distribución de los mismos, según los resultados obtenidos. Mapa 1. Encuestas recibidas. Distribución por estado.

El estado que tuvo mayor presencia en las encuestas fue Veracruz, quienes ingresaron 45 encuestas. De manera contraria, en Baja California Sur solo tenemos un registro. La mayoría de los registros se concentra en el centro sur del país. Comparando los resultados de la encuesta que se hizo a finales del 2012 con la del 2013, se destacan los siguientes puntos: En el 2012 participaron 251 personas; lo que significa que casi se duplicó la respuesta de los gestores con respecto a la encuesta presente. El lugar que tuvo mayor demanda fue Oaxaca, quien tuvo el 10% de los registros. Detrás se encontraron Chiapas y Guerrero, ambos con un 5.98% de participación. En esta ocasión la mayor demanda fue de Veracruz (10%), Chiapas nuevamente (8.9%) y Michoacán (8.2%) Los estados que no tuvieron presencia en 2012 fueron: Baja California Sur, Coahuila, Querétaro y Quintana Roo; no así en esta encuesta, cuya respuesta fue mínima pero representativa.

9


Nivel de estudios Los Prestadores de Servicios Profesionales tienen un nivel de especialización que les permite realizar correcta y éticamente su labor; la gran mayoría cuenta con estudios profesionales o han ejecutado proyectos similares a los que actualmente gestionan. Gráfico 1. Nivel de estudios de los gestores.

Doctorado Maestría

2 5

Licenciatura

28

Profesional Técnica Media Superior

43

5

41

Secundaria Primaria

325

92.2% de los gestores cuenta con estudios como: profesional técnico, licenciatura, maestría o doctorado. 72.4% cuenta con estudios de licenciatura. 7.8% de los gestores tiene estudios en: primaria, secundaria o media superior. Dentro de esta cifra, el 4.7% reporta tener experiencia en la implementación de proyectos, mientras el 3.1% restante no reporta haber realizado este tipo de actividades previas de este tipo.

10


Gráfico 2. Nivel de estudios de los gestores. Detalle por estado. 4 40

2 3

30

4

3

4 31

4 33

2

13

1

2 2 1

6

Zacatecas

1

3 1

Yucatán

2 2

Veracruz

3 1

Tlaxcala

7

6 8

Tamaulipas

1 1

4

1 2

Tabasco

3

1 3 1

9

8

Sonora

3

Quintana Roo

1

4

1 2 1 1

San Luis Potosí

6

3

Querétaro

2

1 3

Nayarit

3

Morelos

Jalisco

2 1

Michoacán

4

1 1

2

Sinaloa

12

Hidalgo

1 Guerrero

Colima

2 2 Guanajuato

Coahuila

1 Durango

1 1

2 2 1 Estado de México

1 1

2 2 Distrito Federal

1 1 Chihuahua

Baja California

3 1 1 Chiapas

2 Campeche

1 Baja California Sur

Aguascalientes

0

1 1 1

8

23 1 2

8 9

23

Puebla

14 21

13

1

1

23

Oaxaca

10

29

1

2

Nuevo León

20

1

Experiencia Los Prestadores de Servicios Profesionales generalmente han participado implementando proyectos productivos similares a los que actualmente gestionan y a los que han desarrollado. El 75% de los gestores han implementado proyectos con anterioridad, logrando la gestión y el financiamiento de los mismos. El siguiente gráfico nos muestra el total de proyectos productivos desarrollados por los gestores, los cuales están divididos por macrosector e identificados acorde al nivel de estudios del gestor. La línea amarilla corresponde al número de personas que contestaron la encuesta.

11


Gráfico 3. Relación entre nivel de estudio de los gestores y su experiencia. Doctorado Maestría Licenciatura

1500

Profesional Técnica Media Superior Secundaria Primaria

1000

500 267 83

57

42

Industria

Comercio

Servicios

0 Agrícola, pecuario, forestal, pesca, acuícola

La gráfica nos muestra que los gestores que más han replicado su trabajo son los que se dedican al sector Agrónomo. En este rubro, cada gestor ha desarrollado 6 proyectos en promedio. Considerando el total de registros, la media de proyectos en los que han trabajado los prestadores de servicios profesionales es de 3 proyectos.

12


Demanda de proyectos productivos

C

Agrícola, pecuario, forestal, pesca, acuícola Nos referimos al sector primario a aquel que realiza actividades que sostiene la economía del país; estas actividades se caracterizan por obtener los recursos tal cual se dan de la naturaleza, ya sea para consumo humano, alimento para animales o generando materias primas para la industria. El 5% de la población en México trabaja en este sector de la economía. De acuerdo a cifras del INEGI entre los principales cultivos que produce el país se encuentran: caña de azúcar, maíz, sorgo, naranja, trigo, plátano, jitomate, chile verde, limón, mango, papa, café cereza, aguacate, frijol, manzana y cebada. En cuanto a ganadería se refiere, prevalece en México la cría de aves, seguida por los bovinos y los porcinos. El sur del país (Veracruz, Campeche, Tabasco y Quintana Roo) se caracteriza por la ganadería extensiva, aquella que depende de los pastizales para alimentar al ganado. Mientras que en el norte (Sonora, Sinaloa y Chihuahua) prevalece la ganadería intensiva, donde el alimento procesado y la tecnología ayudan a incrementar la producción. Mapa 2. Encuestas recibidas. Macrosector agrícola, pecuario, forestal, pesca, acuícola. Distribución por estado.

13

13


59% de las encuestas recibidas pertenecen a este sector. Salvo Colima y Baja California, tenemos registro de proyectos de este tipo a lo largo del territorio nacional. Agricultura (27%) y Ganadería (22%) son los estratos que más destacan en toda la encuesta, pues suman casi la mitad de los 449 registros. Los proyectos que mayor demanda tienen son: Cultivo de jitomate o tomate rojo, en Chiapas. Cultivo de maíz grano, en Guerrero y Veracruz. Cultivo de otras hortalizas y semillas de hortalizas, en el Estado de México y Morelos. Explotación de bovinos para leche, en Michoacán. Explotación de ovinos, en Puebla. Otros servicios relacionados con la agricultura, en Guanajuato.

Agrícola, pecuario, forestal, pesca, acuícola

Tabla 1. Encuestas recibidas. Detalle por clase y estado.

14


Industria La industria se dedica a procesar los recursos naturales para su consumo. Son labores relacionadas con la extracción, la transformación, la electricidad y la construcción. Estas actividades las realizan las empresas manufactureras; pueden ser pequeñas (como tortillerías, panaderías, molinos) o grandes conglomerados (como armadoras de automóviles, envasadoras, laboratorios farmacéuticos). Los estados de la República Mexicana cuyos ingresos provienen principalmente de la manufactura son: Coahuila, Querétaro, Estado de México, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla y San Luis Potosí. Las empresas manufactureras se encuentran esencialmente en Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Sonora, Nuevo León y Jalisco. Las tortillerías y las herrerías son las empresas manufacturas con mayor presencia en el país. El 10% de la población en México se ocupa en el sector industrial.

15


Mapa 3. Encuestas recibidas. Distribución por estado. Macrosector Industria.

18% de las encuestas realizadas en este estudio pertenecen a este rubro: La mitad de los proyectos industriales son referentes a la Fabricación de prendas de vestir La tercera parte de estos proyectos concierne a la Industria alimentaria. Uno de los principales motivos que impulsa a los proyectos industriales en cuanto alimentos se refiere, es la necesidad de procesar productos regionales para poder comercializarlos. El principal interés de los emprendimientos industriales es acercar a la población productos de consumo común y básico debido a que: No es suficiente el abasto de productos básicos en sus comunidades por lo que el se abastecen de otros lugares incrementando el costo de éstos. Es necesario eliminar intermediarios para disminuir los costos y evitar el coyotaje. Entre las principales preocupaciones, los gestores saben que es necesario reducir los costos de los productos para que la gente tenga mayor acceso a ellos. Entre los proyectos productivos solicitados, los que más destacan son: Confección de uniformes escolares Confección de uniformes de futbol Tortillerías

16


Industria

Tabla 2. Encuestas recibidas. Detalle por clase y estado.

17


Comercio El comercio forma parte del sector terciario. Este sector se caracteriza por no producir bienes materiales sino que pone a la venta la producción industrial. La importancia de esta división económica radica en que todas las personas participamos de ella, ya sea como comerciantes o como consumidores. La mayoría de los comercios en el país se concentra en tres giros: Alimentos, bebidas y tabaco (49%) Artículos de papelería y esparcimiento (13%) Productos textiles, accesorios de vestir y calzado (12%) 97% de los comercios en México son pequeños establecimientos, que pueden estar dentro o fuera de la informalidad. Cada uno emplea entre 1 y 10 trabajadores. Poco más del 30% de la población de México se ocupa en empresas de este sector. Mapa 4.- Encuestas recibidas. Distribución por estado. Macrosector Comercio.

18


13% de los resultados de la encuesta pertenecen a proyectos de este rubro. Los proyectos comerciales se distribuyen de dos formas: comercio al por mayor (con 29 registros) y comercio al por menor (con 28 registros). De manera específica la actividad que destaca es el comercio al por mayor de ropa, en Michoacán. Detrás está el comercio al por menor de artículos de papelería y de mini supers, con solicitudes dispersas en todo el país. Las principales razones para impulsar este tipo de proyectos son: Comercializar productos regionales Fortalecer las cadenas productivas Acercar productos de primera necesidad a las comunidades rurales a costos accesibles Generar empleo

Comercio

Tabla 3. Encuestas recibidas. Detalle por clase y estado.

19


Servicios Los servicios también forman parte del sector terciario. Son actividades que satisfacen necesidades y ofrecen bienestar a las personas. Algunos ejemplos son educación, salud, bancos, esparcimiento, gobierno. Dentro de este rubro, las actividades más relevantes en el país son los servicios financieros y de seguros (28%) y quienes proveen de información a los medios de comunicación masiva (19%). Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Guanajuato, Puebla, Tampico, Michoacán y Chihuahua son los estados que concentran la mayoría de los Servicios. 36% de la población que cuenta con un trabajo en México se ocupa en este grupo. Mapa 5. Encuestas recibidas. Distribución por estado. Macrosector Servicios.

9% de los resultados de la encuesta pertenecen a proyectos de este rubro. Entre los proyectos que más requiere la gente se encuentran: Servicios de capacitación para el trabajo proporcionados por el sector privado a personas desempleadas, subempleadas o discapacitadas. Proveedores de acceso a internet y servicios de búsqueda en la red. Campamentos y albergues recreativos.

20


Gran parte de la población en México esta empleada en los servicios, sin embargo estas empresas están concentradas en las zonas urbanas. Los Prestadores de Servicios Profesionales determinaron que los proyectos de servicios deben cubrir y atender necesidades de desarrollo comunitario: Actividades para niños y jóvenes, creado espacios en donde puedan ocupar su tiempo libre con actividades recreativas o con actividades que apoyen en la realización de las tareas escolares. Espacios que cubran necesidades de personas de la tercera edad, preparación para sus cuidadores y montaje de casas de asistencia. Implementación de servicios ecoturísticos en zonas rurales.

Servicios

Tabla 4. Encuestas recibidas. Detalle por clase y estado.

21


D

Características económicas

Costo de los proyectos Para la correcta planeación de un proyecto productivo se debe valorar el monto necesario para la implementación completa e integral de éste. Para efectos del presente estudio, el análisis de los costos presentados por los PSP se desglosó en tres partidas para cada proyecto: maquinaria, insumos y capacitación. Se muestra el promedio y la mediana de los costos totales de los proyectos por macrosector, debido a que el rango de las solicitudes es muy amplio: van desde $20,000.00 hasta más de un millón de pesos. Con estos resultados se pretende ampliar el panorama respecto a los costos de inversión que los emprendimientos realmente necesitan, pues en la práctica, la mayor parte de los programas de financiamiento no considera todos estos costos, que son fundamentales para lograr el éxito de los emprendimientos. Tabla 5. Costos de los proyectos. Detalle por macrosector.

Agrícola, pecuario, forestal, pesca, acuícola mediana

Industria

promedio

mediana

promedio

Monto total

300,000

1,901,154

Monto total

200,000

1,251,173

Maquinaria

152,300

1,195,232

Maquinaria

150,000

827,829

Insumos

98,500

606,209

Insumos

65,000

312,454

Capacitación

35,000

143,185

Capacitación

20,000

119,375

Servicio

Comercio Monto total

mediana

promedio

mediana

promedio

180,000

346,785

Monto total

237,668

1,906,776

Maquinaria

97,500

193,691

Maquinaria

146,607

1,112,106

Insumos

68,995

111,765

Insumos

64,750

474,581

Capacitación

20,000

51,178

Capacitación

40,000

373,010

El presupuesto total que los PSP consideran para la implementación de sus proyectos está en un monto mediano de $239,000 mientras que en promedio se estima $1,500,000.

22


Los proyectos que requieren una inversión mayor son los agrícolas, pecuarios, forestales, pesca y acuícolas. En los tres rubros la maquinaria es la que requiere más del 50% de la inversión.

Capital humano Se preguntó a los PSP cuántas mujeres y cuántos hombres integrarían idealmente estos proyectos. El promedio de personas necesarias por emprendimiento es: 25 mujeres 24 hombres 49 personas en total Tabla 6. Capital humano. Detalle por macrosector.

Gente implicada Gente. Detalle por macrosector. mujeres

hombres

total

Agrícola, pecuario, forestal, pesca, acuícola

24

32

54

Industria Comercio Servicios

24 16 43

8 7 21

30 22 61

Los proyectos de Servicios son los que incluyen más personas. En el sector primario (agrícola, pecuario, forestal, pesca, acuícola) se consideran más hombres que mujeres. Industria, Comercio y Servicios impulsa principalmente la mano de obra femenina.

Inversión necesaria para crear empleo Con la información obtenida de los PSP se concluyó que en promedio se necesita una inversión de $34,300 para generar un nuevo empleo. Se destaca que la mediana en los cuatro macrosectores oscila en $26,500 por persona beneficiada, a pesar de la diferencia de costos entre maquinaria e insumos que hay en cada sector.

23


Tabla 7. Costo por persona. Detalle por macrosector.

Costo por persona. Detalle por macrosector media

promedio

Agrícola, pecuario, forestal, pesca, acuícola

27,500

63,106

Industria Comercio Servicios

26,667 26,667 25,556

44,028 30,405 203,602

Tiempo de implementación y de capacitación En promedio, los gestores actualmente consideran que: La implementación de un proyecto puede durar alrededor de 2 meses. Se requieren 69 horas de capacitación; estipulando jornadas de 6 horas, para lo cual serían necesarios 12 días de formación técnica. Tabla 8. Tiempos de implementación y capacitación. Detalle por macrosector.

Tiempos de Implementación y Capacitación. Detalle por macrosector. Semanas de Implementación

Horas de Capacitación

Agrícola, pecuario, forestal, pesca, acuícola

9

72

Industria Comercio Servicios

8 6 12

65 52 79

Como podemos observar, los proyectos que según la encuesta, requieren más tiempo para su implementación y capacitación son los de Servicios, seguidos por los agropecuarios. Sin embargo, en este apartado hay varias consideraciones que se deben hacer: Cuando el gestor señala estos tiempos sólo considera capacitación técnica, que tiene que ver directamente con la actividad productiva que se realice, pero no considera un proceso integral en donde también se necesita capacitación en otras áreas. Muchos gestores no contemplan ni tiempo ni costos de capacitación, pues al solicitar que estos proyectos sean financiados por instancias gubernamentales las reglas de operación no consideran la capacitación como una inversión, por lo que dichos costos no son un rubro a financiar.

24


Se registró una gama de proyectos, entre los que hay solicitantes que ya cuentan con experiencia o conocimientos previos en la actividad que desarrollan, pero también hay emprendimientos con gente sin experiencia profesional. Los tiempos de capacitación señalados están dados por este grado de conocimiento. La capacitación técnica implementada por los gestores muchas veces consiste en conocimientos empíricos tradicionales que se han transmitido por generaciones. Es necesario incluir capacitaciones especializadas, que consideren nuevas tecnologías, que sean innovadores, pero sobre todo que incorporen procesos sostenibles. Contrario a esto, los gestores consideran que es necesario invertir en una capacitación integral y que sea proporcionada por expertos implementadores, lo cual es una pieza clave para asegurar el éxito de los emprendimientos.

Apoyos gubernamentales Una de las principales fuentes de financiamiento de los Prestadores de Servicios Profesionales para sus proyectos productivos, son las dependencias gubernamentales. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) es la instancia con mayor demanda para la obtención de recursos. Gráfico 4. Dependencias con posibilidad de financiamiento. Detalle por macrosector. Agrícola, pecuario, forestal, pesca, acuícola

Industria

Comercio

120

90

60

30

0 SEDATU

SEDESOL

SAGARPA

INAES

CDI

SE

FONART

STPS

25


Montos a solicitar por dependencia La tabla de abajo muestra el promedio de los montos totales de los proyectos, divididos por macrosector, de acuerdo a la dependencia a quien acudirían a solicitar financiamiento. Tabla 9. Promedio de costo total de los proyectos, a solicitar por dependencia. Detalle por macrosector.

Promedio de costo total de los proyectos, a solicitar por dependencia. Detalle por macrosector. Agrícola, pecuario, forestal, pesca, acuícola Industria Comercio Servicios

SEDATU

SEDESOL

SAGARPA

INAES

CDI

SE

FONART

1,651,513

1,633,257

3,006,854

1,669,220

842,091

1,216,600

3,000,000

171,369 341,347 452,386

613,411 913,552 711,786

235,000 8,955,714

449,335 392,770 605,017

612,000 700,000 550,117

250,000 10,688,169

1,100,000 300,ooo 3,000,000

STPS

100,000

Las dependencias manejan diferentes tipos de financiamiento. Cada programa está enfocado en algún sector específico por lo que en sus reglas de operación se definirá el perfil de sus beneficiarios, número de participantes, los montos máximos de financiamiento, etc. El 28% de los encuestados solicitaría apoyo del programa Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos (FAPPA), de la SEDATU. Este programa está encaminado a la implementación de proyectos productivos para gente mayor de 18 años, que habita en núcleos agrarios (sin necesidad de que ellos sean los titulares de los derechos agrarios de las tierras), con el objetivo de contribuir a mejorar sus ingresos. De acuerdo a la Evaluación de desempeño hecha por el CONEVAL4, los presupuestos asignados han sido canalizados en su totalidad acorde a los objetivos del programa (en el año 2012 esta cifra ascendió a 833.52 millones de pesos), pero se tiene como reto realizar un seguimiento a mediano plazo para verificar el impacto en las familias de los beneficiados y las comunidades donde se desarrollan, con el fin de verificar que la población objetivo efectivamente disminuya (es decir, que la gente cuente con un empleo donde tenga remuneración económica).

4

26

http://www.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/Especificas_Desempeno2012/SEDATU/15_S089/15_S089_Ejecutivo.pdf


E

Características Sociales Necesidades que resuelven

La población tiene diferentes necesidades que los participantes de la encuesta están interesados en atender con los proyectos productivos que actualmente gestionan. Sus prioridades en una escala del 1 al 6 se encuentran ubicadas de la siguiente manera: 4. Migración 5. Falta de oportunidades 6. Inseguridad

1. Falta de trabajo 2. Generación de ingreso 3. Migración

Gráfico 5. Necesidades que resuelven. Detalle por macrosector. Agrícola, pecuario, forestal, pesca, acuícola

Industria

Comercio

Servicios

400 300 200 100 0 falta de trabajo

pobreza

migracion

inseguridad

falta de oportunidades

generacion de ingresos para la comunidad

Los proyectos registrados de Baja California, Chihuahua y San Luis Potosí tienen un interés por dar solución a todas las necesidades mencionadas en la encuesta.

Acceso a bienestar social

En el sentir de los gestores, estos proyectos benefician a la población, pues contribuyen de mayor a menor medida en: 4. Más y mejores viviendas 5. Mejoramiento de espacios públicos

1. Generar empleos 2. Mejorar alimentación 3. Promover el acceso a la educación

Gráfico 6. Acceso a bienestar social. Detalle por macrosector. 400 300 200 100 0 educación

27

salud y medicamentos

mejor alimentación

empleos

más y mejores viviendas

mejoramiento de espacios públicos

27


F

Características ambientales

Desechos que se producirán y contaminantes En la implementación de cualquier proyecto productivo debe considerarse el tipo de contaminación o desgaste ambiental que genera; los PSP destacaron las acciones que se están desarrollando para contrarrestar los efectos negativos en el ambiente que causa dicho proyecto; esto refleja que existe conocimiento y conciencia para cuidar el medio. De los comentarios hechos por los participantes se rescata lo siguiente: Existe una tendencia por reutilizar los desechos producidos en otros procesos y darles nueva vida, lo que ayuda a reducir los contaminantes. Por ejemplo, fabricar ropa utilizando los residuos textiles, reciclar productos de pet o reciclar llantas para fabricar impermeabilizantes y abonos. Se muestra un gran interés por tener procesos más amigables con el medio ambiente y por buscar tecnologías innovadoras que cumplan con estándares mundiales ambientales. Gráfico 7. Desechos que se producirán. Detalle por macrosector. 300 200 100 0 residuos petroleo, metales o de fertilizantes y explotación minera productos químicos

plásticos, papel, cartón, vidrios

residuos textiles

residuos orgánicos residuos inflamables o tóxicos

Gráfico 8. Contaminación que se generará. Detalle por macrosector. 200

100

0 agua (líquido por desechos)

28

tierra (suelo y subsuelo)

aire (sonidos, olores)

bosques (deforestación)


Recursos necesarios De igual manera, sobresale la necesidad de la gente por: Utilizar los recursos más inmediatos en su entorno teniendo un aprovechamiento más consciente y sostenible de los mismos. Gráfico 9. Recursos necesarios. Detalle por macrosector. 300

200

100

0 agua

madera

recursos mineros

derivados de petróleo

electricidad

medios de carreteras transporte pavimentadas

flora

fauna

29


G

Problemáticas económicas, sociales y ambientales de las localidades

Inquietudes de los PSP Según la información recabada, la situación socioeconómica que se vive en las comunidades donde trabajan los gestores es muy similar, por lo que es importante resaltar que hay un marcado interés por promover un desarrollo sustentable real. Los comentarios e inquietudes de los Prestadores de Servicios Profesionales se muestran a continuación, divididos en varios aspectos:

Aspectos económicos:

Las zonas rurales tienen diversidad de recursos naturales que han sido desaprovechados por la falta de capital y conocimientos especializados que ayuden a una explotación adecuada de éstos. Las pocas oportunidades de empleos que existen en estas comunidades impiden que haya dinero suficiente para invertir en capacitación y se aprovechen los recursos. Además, los municipios no cuentan con capacidad financiera y operativa para articular proyectos productivos que promuevan este aprovechamiento de recursos en beneficio de las comunidades. La gente necesita insumos para producir y/o tecnología para industrializar sus procesos de producción, que incrementen sus volúmenes y garanticen la calidad de sus productos. La accesibilidad es deficiente en gran parte de las zonas rurales del país, por lo que se dificulta la comunicación y la actividad comercial. Mejorar los canales de comercialización permitiría conseguir artículos básicos con precios más competitivos, ya sea para lo que se consume o lo que se comercializa hacía el exterior.

Aspectos sociales: El tema de la migración es un tema recurrente, pues este factor es reflejo de la falta de oportunidades en las comunidades: Algunos jóvenes truncan sus estudios porque en sus poblaciones sólo se cuenta con educación básica, otros tienen todas las potencialidades de continuar sus estudios pero no cuentan con los recursos necesarios para poder entrar al bachillerato o universidad, ya que tienen que gastar en desplazamientos. Esto los lleva a desistir de sus estudios y a desprenderse de sus familias en la búsqueda de oportunidades de empleo con su corta formación académica.

30


Los habitantes de muchas comunidades buscan formas de trabajar, sin embargo no tienen los conocimientos necesarios, por lo tanto no gozan de ingresos económicos que permitan proveer de las necesidades básicas a su familia. Las condiciones laborales actuales se caracterizan por: salarios bajos, jornadas largas, falta de estabilidad pues las empresas ya no quieren que sus empleados generen antigüedad. Debido a las carencias sociales del país, los proyectos impulsan el trabajo de las mujeres por ser ellas responsables directas de la economía de su familias, y por consecuencia de su comunidad. Son mujeres que se encuentran en alguna de las siguientes situaciones: Son madres solteras Madres de niños con discapacidad, cuyos padres no se hicieron responsables de sus hijos. Mujeres cuyas parejas migraron, ya sea que aún les manden recursos o que ya se olvidaron de ellas.

Aspectos ambientales: La afectación ambiental por el uso desmedido de los recursos naturales es notoria y está teniendo consecuencias, por ello los PSP comienzan a promover el uso de nuevas tecnologías y el rediseño en los procesos existentes, para ser más amigables con el medio ambiente, aplicando medidas que eviten su deterioro y promuevan su conservación.

31


H

Conclusiones

Se puede observar en los resultados obtenidos que la mayoría de las encuestas recibidas están enfocadas en impulsar proyectos del primer sector (agrícolas, pecuarios, forestales, pesqueros y acuícolas); en contraparte, en el país solo 5% de la población en México se dedica a estas actividades. Lo anterior nos habla de que existe un verdadero interés de impulsar la economía con actividades que fortalezcan los sectores básicos e industriales, sectores que no se han impulsado de manera correcta; es fundamental invertir en tecnología y sobre todo en capacitación, considerando las necesidades reales de las comunidades para su beneficio económico, social y ambiental. Analizando los cultivos con mayor demanda en el país (datos tomados del INEGI5), lo que más se importa y lo que más se exporta , contra los proyectos que están promoviendo los gestores, reiteramos que se deben crear empresas que repercutan positivamente en los grandes sectores de la economía. Tabla 10. Principales cultivos en los proyectos de la encuesta contra los principales cultivos del país. Productos más destacables en la encuesta

Principales cultivos que se producen en el país

Productos con mayor importación

Productos con mayor exportación

Maíz de gran, jitomate o tomate rojo, hortalizas y semillas de hortalizas, cultivos en invernadero y viveros .

Caña de azúcar, maíz, sorgo, naranja, trigo, plátano, jitomate, chile verde, limón, mango, papá, café cereza, aguacate, frijol, manzana y cebada.

Maíz amarillo, Haba de soya, sorgo de grano, trigo común, arroz con cascara, harina de haba de soya, malta de cebada u otros cereales sin tostar, manzanas , maíz blanco.

Trigo durum, sandías, pepinos y pepinillos, limón sin semilla, aguacates , cebolla, maíz blanco, mango, chile, espárrago, brócoli y coliflor, plátano.

Con base en la tabla 10, la producción de maíz se encuentra entre los proyectos mas solicitados, además de que es uno de los cultivos que más se producen en el país y de los que mayormente se importan. En cuanto a industria se refiere: Los PSP buscan impulsar la economía a través de la industria, en zonas donde las condiciones del clima o del suelo no favorecen la agricultura y se tienen que buscar otras actividades productivas. Mientras que los hombres generalmente se dedican al primer sector, el trabajo de las mujeres es impulsado en los proyectos industriales. La innovación está encaminada a implementar procesos sostenibles, además de reutilizar o reciclar desechos de otros procesos, por ejemplo:

5

Sitio http://cuentame.inegi.org.mx, consultado en la segunda quincena del mes de septiembre del 2013

32


Reciclar pet como: ropa, utensilios plásticos, cubiertos desechables, muebles para oficina de PVC. Reciclado de llantas como abono orgánico e impermeabilizante. Existe, por otro lado, la necesidad por adquirir tecnología que permita mejorar en volumen y en calidad las producciones actuales, buscando aprovechar mejor el potencial humano, por ejemplo con los bordados. Es fundamental generar emprendimientos que brinden verdadero desarrollo en las comunidades marginadas, para ello se requiere una correcta proyección que incluya capacitación especializada y una clara definición de las características y necesidades de cada localidad. A continuación, como parte del análisis realizado en el presente estudio, se describen puntos importantes para contemplar en el planteamiento de un proyecto productivo:

Viabilidad Económica: Muchos de estos proyectos piensan en cubrir necesidades básicas dentro del entorno donde fueron generados. Lo que se percibe es que buscan soluciones inmediatas. Pero ¿son una fuente real de ingresos? ¿En qué medida contribuyen a la economía de la población? Falta una visión clara y profunda para crear empresas que causen un verdadero impacto, que trascienda más allá de sus comunidades. Por ejemplo, se quiere montar un taller de confección para hacer uniformes escolares para los niños de una comunidad, por que hay muchos niños y los uniformes los surte actualmente una persona externa a la localidad. Esta es una acción que contribuirá en alguna medida a la economía, pero la confección de uniformes para estos niños será solo una temporada del año. Por lo tanto, es fundamental que desde el planteamiento del proyecto se incluya un estudio de mercado que haga una proyección del taller para desarrollar estrategias que ayuden a mantener una producción todo el año, y que promuevan un crecimiento constante. De esta forma, se podrían hacer convenios con el estado para ser los proveedores de uniformes de la entidad, así como prendas enfocadas al turismo de las zonas cercanas. Si hubiese una correcta asesoría en temas de desarrollo social y de comercialización, este problema se solventaría. Cuando los proyectos son grandes o los presupuestos requeridos son elevados (sobrepasan el millón de pesos), es importante tener los objetivos muy claros por la dificultad de conseguir estos montos y por los riesgos que presenta la inversión; por tanto es recomendable:

33


Establecer varias etapas para la ministración de los recursos. Contar con instrumentos de medición y evaluación que permitan un buen seguimiento a cada fase del proyecto. Que en las primeras etapas, los proyectos comiencen a generar ingresos que puedan reinvertirse en el mismo proyecto.

Viabilidad Social: Para que estos emprendimientos logren ser permanentes y alcancen el éxito es necesario brindar a los participantes de herramientas que fortalezcan: Sus conocimientos técnicos. Se contribuye a la especialización y profesionalización de actividades productivas a través de la enseñanza y la formación. Sus conocimientos y potencialidades en administración y gestión de empresas. Los beneficiarios necesitan estructurar sus áreas de trabajo, delimitar sus funciones, hacer planeaciones, establecer medidas de control, aplicar la contabilidad, mercadeo, y publicidad. Su valor como individuos a través de la capacitación en desarrollo humano y social. Las personas deben reconocer sus capacidades para que entiendan las posibilidades que tienen dentro en su entorno social, preservando su cultura y trabajando en equipo. La capacitación integral es fundamental, tanto para los gestores como para los beneficiarios, pues los emprendimientos reales requieren profesionalización y disposición para involucrar a las comunidades en esta irrigación del desarrollo social de nuestro país. Asimismo, es fundamental que los implementadores de los emprendimientos sean expertos en los temas a desarrollar, pues en la experiencia de Mujeres Autosustentables de las Comunidades Rurales A.C. muchos de estos profesionales comenzaron a dedicarse a la gestión de estos proyectos al detectar las necesidades de las comunidades y al darse cuenta de que podían obtener un ingreso por esta gestión. La profesionalización de los gestores no se ha dado de la mejor forma pues tiene sus carencias y necesitan herramientas que los fortalezcan y que puedan transmitir. Capacitar a la gente dentro de su misma comunidad contribuye a: La estabilidad familiar, pues se evita la migración de sus integrantes. La creación de empresas competitivas. La inclusión de otras personas de la comunidad que tengan capacidades para apoyar el desarrollo con principios equitativos y humanitarios.

34


Viabilidad Ambiental: Dentro de esta capacitación integral es necesario incluir expertos en temas ambientales y hacer proyectos que incluyan acciones de sostenibilidad. Por ejemplo, se podría incorporar el uso de energía solar o eólica o proyectos que reutilicen el agua. Si bien hay gestores preocupados por el medio ambiente es un tema que aún tiene poca presencia y donde hace falta la especialización. Es necesario fomentar el trabajo multidisciplinario para resolver, con herramientas más útiles , las problemáticas de las comunidades rurales. Como conclusión final de este estudio, podemos decir que para el diseño de un proyecto productivo es fundamental considerar que se deben tener objetivos claros y orientados a lograr la viabilidad social, técnica, económica y ambiental pues sólo conjuntando estos cuatro aspectos lograremos la integralidad de un emprendimiento real y especializado que genere un impacto positivo en la comunidad. El éxito del emprendimiento debe asegurar ingresos y despertar el interés de sus participantes por reinvertir en su comunidad, para reflejar un efecto en cadena en donde el beneficio se irriga a todas las comunidades de nuestro país.

“El México que queremos - 2014” México, D.F. Febrero 2014

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.