Investigacion Evaluativa del programa Mujeres Autosustentables

Page 1

(

)


Esther Pérez Sedano Es Psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Psicología de la Educación y Doctoranda del Programa Interuniversitario en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona, misma donde colaboró como docente y asistente de investigación en los últimos años en temas relacionados con el proceso de enseñanza- aprendizaje y la alfabetización en diferentes contextos. Actualmente se desempeña como Asesora pedagógica en Diseño Curricular y como Investigadora del Programa Mujeres Autosustentables.

(

)


INVESTIGACIÓN EVALUATIVA DEL PROGRAMA MUJERES AUTOSUSTENTABLES

Mujeres Autosustentables: una alternativa para el desarrollo social y económico en comunidades de alta y muy alta marginación en México

Esther Pérez Sedano Psicóloga educativa

(

)


(

)


ÍNDICE GENERAL Resumen Introducción Criterios para la Investigación 1. Justificación 2. Planteamiento del problema 3. Objetivos 4. Tipo de investigación Marco conceptual 1. Concepto e implicaciones del desarrollo sustentable 2. Desarrollo humano y social en comunidades pobres, rurales e indígenas 3. La función de la educación en el desarrollo social 4. El Programa Mujeres Autosustentables 5. Propuesta de investigación evaluativa para la evaluación del Programa Mujeres Autosustentables Descripción del programa 1. Antecedentes 2. Justificación 3. Objetivos 4. Metodología 5. Población 6. Contenidos 7. Recursos Análisis y discusión de resultados 1. Criterios para el análisis de la información 2. Definición de categorías 3. Análisis de datos (Resultados y discusión) 4. Conclusiones 5. Recomendaciones Bibliografía

(

)


(

)


Resumen Mujeres Autosustentables nace el 9 de Junio del 2009 de la inquietud de un empresario de la industria textil y de la confección con vocación de servicio social que, preocupado por el incremento de la pobreza en millones de familias mexicanas, decide invitar a otros empresarios amigos con sentido social, a unirse para crear un nuevo Modelo de Desarrollo Social centrado en la capacitación y la productividad. Durante los primeros años se implementaron talleres domésticos de confección con el objetivo de mejorar la calidad de vida de cientos de familias de todo el país a través de pequeños negocios caseros. Actualmente, ya conformados como asociación civil, se implementan talleres industriales y microindustriales con el fin de generar empleos dignos y promover la creación de nuevos emprendimientos. Es parte fundamental lograr que a corto plazo las mujeres en estas comunidades dejen de ser pasivas receptoras de la ayuda del Estado a activas protagonistas del desarrollo de sus comunidades. La experiencia adquirida y la satisfacción que ha otorgado este programa, tanto a los beneficiarios como a los proveedores del mismo, han planteado la necesidad de considerar una evaluación del mismo, con el fin de evaluar los distintos procesos implicados en la implementación del programa, así como los resultados hasta ahora conseguidos. Esto con la finalidad de determinar si se está alcanzando el propósito para el cual fue diseñado, o hasta qué punto debe ser modificado. Se presenta así una investigación evaluativa del Programa Mujeres Autosustentables basada en un enfoque cualitativo y fenomenológico-interpretativo, que permite comprender el desarrollo del programa. Se utilizaron diferentes técnicas cualitativas tales como entrevistas, diarios de campo, revisión de documentos y testimonios en video.

(

7

)


(

8

)


Introducción En México más de 50 millones de mexicanos viven en pobreza, de los cuales aproximadamente 12 millones viven en pobreza extrema, y la mayor parte se encuentra en zonas rurales. Esta desigualdad social y económica que sufre el país requiere de políticas integrales que se preocupen por el desarrollo de los sectores rurales del país proveyéndoles de los recursos necesarios que les permita progresar como comunidades autónomas y sustentables. Muchas comunidades rurales de nuestro país tienen dificultades para llevar a cabo emprendimientos de autogestión pues cuentan con un bajo índice de autonomía financiera, por tanto, se ven supeditados a la ayuda que el gobierno les da. Lo que en muchos casos, no ha generado los beneficios esperados debido principalmente a la falta de formación y asesoría para que sus emprendimientos puedan desarrollarse con una perspectiva a largo plazo. Mujeres Autosustentables es un nuevo modelo de desarrollo social basado en un programa de capacitación integral, está estructurado para brindar alternativas de superación y resolución de problemas económicos y sociales que beneficie a las comunidades más marginadas del país. Lo que promueve es que a través de la capacitación para el trabajo y la formación en Desarrollo Humano y Social más un metódico proceso de acompañamiento en cada emprendimiento, las mujeres en estas comunidades adquieran habilidades que les permita integrarse a la vida social y al mercado de trabajo con el fin de seguir desarrollándose a largo plazo de manera autosustentable, logrando así la reducción de la pobreza y la desigualdad en nuestro país. Todo esto bajo la premisa de que a la población de un país se le debe enseñar a trabajar para que pueda procurarse sus necesidades básicas, y así vivir una vida digna con el producto de su trabajo. El presente estudio es una investigación evaluativa de tipo formativa que tiene como objetivo realizar una evaluación del Programa Mujeres Autosustentables. No se limita a evaluar sólo los resultados sino a describir cómo se ha llevado el proceso y desarrollo del programa, implicando el diseño, la implementación y algunos resultados parciales. El programa sigue en funcionamiento y se pretende continuarlo, por lo que los resultados de esta investigación permitirán hacer las modificaciones y reorientaciones pertinentes para la ampliación y mejora del mismo. Se utiliza una metodología cualitativa con base en un modelo de evaluación comprensiva (Stake, 2006) enfocada en facilitar la comprensión de las actividades y su valoración de acuerdo a las necesidades de los implicados en el programa. Para su interpretación el programa se dividió en segmentos evaluables: definición, diseño, ejecución y efectos. Dentro de estos segmentos, se definieron las categorías y las subcategorías de análisis que abarcan distintos componentes del desarrollo del programa. Y bajo un enfoque fenomenológicohermenéutico se hizo una descripción e interpretación de las distintas partes que componen el programa con la finalidad de comprender aquellos factores que intervienen de forma estratégica o limitante en su implementación.

(

9

)


Por tanto, en el primer capítulo se detalla el diseño de la investigación contemplando el planteamiento del problema, su justificación, los objetivos y la metodología propuesta. En el segundo capítulo, se trabaja un marco de referencia conceptual que contempla los conceptos más relevantes en los que se inserta Mujeres Autosustentables. En el tercer capítulo, se expone la descripción del programa, señalando sus objetivos y su metodología. Y en el último capítulo, primeramente se muestra la interpretación de los resultados de acuerdo a las categorías definidas; y posteriormente, se desarrollan las conclusiones y las recomendaciones a partir de los resultados de la investigación.

( 10 )


Criterios para la Investigación 1. Planteamiento del problema La desigualdad y la falta de oportunidades que vivimos en nuestro país, sobre todo en aquellos sectores más desprotegidos, ha llevado a un grupo de empresarios del sector textil a crear un programa de desarrollo social basado en la capacitación y la productividad, y enfocado en la autosustentablidad y el empoderamiento de las mujeres, por lo que surge así el Programa Mujeres Autosustentables. Dicha iniciativa a través del recurso otorgado por distintas Secretarías Gubernamentales1, ha estado implementando modelos de negocio de Talleres Domésticos de Confección en comunidades pobres y rurales de todo el país. Por otro lado, la experiencia adquirida en la implementación de los Talleres Domésticos así como las nuevas directrices planteadas por los Directivos del Programa Opciones Productivas de SEDESOL, han puesto sobre la mesa la necesidad de fomentar un nuevo concepto: “Talleres Industriales de Confección”, los cuales tendrán un impacto mayor en las localidades, detonando el crecimiento de las economías locales y estimulando el desarrollo a partir de una nueva actividad productiva, generando fuentes de empleo y derrama económica que se traducirán en una mejor calidad de vida para los habitantes de toda la región. Es parte fundamental del esfuerzo del Programa Mujeres Autosustentables, lograr que a corto plazo las mujeres receptoras del subsidio Oportunidades, dejen de ser pasivas receptoras de la ayuda del Estado a activas protagonistas del desarrollo de sus comunidades. La experiencia adquirida y la satisfacción que ha otorgado el Programa Mujeres Autosustentables tanto a los beneficiarios como a los proveedores del mismo, han planteado la necesidad de considerar una investigación evaluativa del mismo, con el fin de evaluar los procesos de planificación y diseño, la implementación del programa, y los resultados hasta ahora conseguidos, Asimismo, esta evaluación se dirigirá a indagar si el programa se está desarrollando como un modelo efectivo para disminuir la pobreza y la desigualdad social en las comunidades menos favorecidas de país. Por tanto, cabe preguntarse qué elementos del programa son los que refuerzan las actitudes de los participantes (beneficiarios) en el emprendimiento de dichos talleres, visualizando el impacto

1

Programa Opciones Productivas de SEDESOL Programa Fondo de Cofinanciamiento – OPORTUNIDADES, el cual

está vinculado exclusivamente a gente beneficiaria del subsidio asistencialista llamado Oportunidades de SEDESOL; el programa PROMUSAG de la SEDATU - Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno Federal, antes SRA; y la Secretaría de Desarrollo Humano y Social del Gobierno de Morelos (SEDEHUSO). También participan los programas de la CDI – Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; el INAES – Instituto Nacional de la Economía Social; y la SE – Secretaría de Economía.

( 11 )


que el programa tiene en sus vidas; y qué áreas de oportunidad deberán mejorarse para lograr los objetivos del programa relacionados con el desarrollo integral, social y económico en los beneficiarios. Todo esto con el propósito de reflexionar sobre qué se puede aprender de la implementación del programa que pueda servir para la mejora y ampliación del mismo.

2. Justificación Realizar una investigación evaluativa del Programa Mujeres Autosustentables nos permite identificar los alcances que éste ha tenido en las comunidades en las que se ha implementado, considerando y analizando tanto sus avances como sus limitaciones. El presente proyecto de investigación evaluativa responde a la necesidad de describir y analizar los distintos procesos involucrados en el desarrollo del programa, con la finalidad de determinar si se está alcanzando el propósito para el cual fue diseñado, o hasta qué punto debe ser modificado. Los resultados de esta investigación servirán para:

Tomar decisiones sobre la continuidad del programa y construir nuevas estrategias para potenciarlo, o bien, ampliarlo a otras áreas. Ampliar el conocimiento que fundamenta la intervención mediante construcciones teóricas. Permitir un proceso de aprendizaje y reflexión de quienes intervienen en él, y así aumentar su participación, esto mediante la retroalimentación al personal del programa sobre los alcances y limitaciones del mismo. Difundir el programa para poder dar a conocer de manera formal y sistemática los resultados a aquellas comunidades, agrupaciones o asociaciones interesadas en la misma problemática, de forma tal que pueda servirles como fuente confiable de información.

3. Objetivos 3.1.Objetivo general De acuerdo a los lineamientos que se desprenden de la caracterización del problema, el objetivo general de la presente investigación es: Evaluar el Programa Mujeres Autosustentables abarcando el diseño, la implementación, y resultados parciales.

( 12 )


3.2. Objetivos específicos Observar los elementos del Programa de Desarrollo Social Mujeres Autosustentables que refuerzan las actitudes de los participantes en el emprendimiento de su negocio o empresa a fin de visualizar el impacto de dicho programa en sus vidas. Identificar áreas de oportunidad en el Programa de Desarrollo Social Mujeres Autosustentables que deban mejorarse para conseguir un desarrollo integral en los participantes del mismo. Analizar la incidencia del Programa de Desarrollo Social Mujeres Autosustentables en las comunidades que atiende, tanto a nivel social como a nivel económico.

4. Tipo de investigación Se llevará a cabo una investigación evaluativa de tipo formativa puesto que el programa sigue en funcionamiento y se pretende continuarlo en otras comunidades y en otros sectores de producción. Este tipo de evaluación se caracteriza porque los resultados de la misma se llevan a cabo durante el desarrollo del programa y permiten que éstos sean utilizados en modificaciones o reorientaciones del mismo. 4.1. Diseño metodológico

La metodología será de corte cualitativo por etapas (diseño, implementación, resultados) con base en un modelo de evaluación comprensiva (Stake, 2006), el cual está enfocado en facilitar la comprensión de las actividades, su valoración, y está dirigido a las necesidades de los implicados en un programa. Con un enfoque basado en una metodología fenomenológica-hermenéutica se hará una descripción e interpretación de las distintas partes que componen el programa (los antecedentes, las transacciones y los resultados) con la finalidad de comprender aquellos factores que intervienen de forma estratégica o limitante en la implementación del programa. Las decisiones metodológicas con respecto a la elección de este diseño se apoyan en la cuestión de que la finalidad de esta investigación evaluativa se dirige a valorar el desarrollo del programa y no sólo los resultados, pues es un programa social que trabaja de forma empírica adecuando su metodología a las necesidades de aquellos a quienes se dirige. Además, este tipo de metodología nos permite profundizar más en el cómo se está desarrollando el programa en función de algunos resultados, las dificultades que se han presentado, y las estrategias de intervención y/o cambio.

( 13 )


4.1.1. Unidades de observación. Actitudes de los participantes hacia su nueva forma de vida y de trabajo. Áreas específicas dentro del programa que incurren en el cambio: Desarrollo humano. Económico-administrativas. Habilidades operacionales en confección. Cambios en el nivel social, emocional y económico de los beneficiarios.

4.1.2. Instrumentos de medición (Unidades de información). Diarios de campo. Revisión de documentos. Entrevistas. Testimonios en vídeo.

( 14 )


Marco Conceptual El marco conceptual de la presente investigación se relaciona principalmente con los procesos de desarrollo humano, social y sustentable. Sin embargo, cabe señalar que el elemento clave que da sentido y permanencia al programa se basa en procesos de capacitación conforme a las características de la educación no formal. Dados estos conceptos, la investigación evaluativa que se propone es una evaluación formativa pues el programa continúa implementándose. Se elige una metodología cualitativa ya que por su flexibilidad nos permite analizar los diferentes elementos del proceso que son significativos en la evaluación total del programa; de esta forma, podemos centrarnos no sólo en los resultados, sino también en las estrategias y/o factores que intervienen en todo el proceso, y así tener más elementos que contribuyan a la mejora y ampliación del programa.

1. Concepto e implicaciones del desarrollo sustentable

Desarrollo sustentable se refiere al proceso por el cual se logra cubrir las necesidades y las aspiraciones del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones (Bruntland, 1987). El término salió a la luz en el llamado informe Nuestro Futuro Común2 , el cual se centró en los estilos de desarrollo y sus repercusiones para el funcionamiento de los sistemas naturales, subrayando que los problemas del medio ambiente, y por ende las posibilidades de que se materialice un estilo de desarrollo sustentable, se encuentran directamente relacionados con los problemas de la pobreza, de la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda, de una nueva matriz energética que privilegie las fuentes renovables, y del proceso de innovación tecnológica (Guimarães, 1994). Esta forma de desarrollo ha sido, durante las últimas décadas, la respuesta al estilo de desarrollo industrializado que ha imperado durante mucho tiempo y que ha hecho uso indiscriminado de los recursos naturales, favoreciendo un excesivo progreso tecnológico que sólo beneficia a algunos en detrimento de otros. Sustentabilidad significa que existe un equilibrio entre una especie con los recursos del entorno, y que propone satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar las capacidades futuras. Con respecto a la sociedad, la sustentabilidad se relaciona con la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento armónicamente. Se dice que no hay sustentabilidad cuando se destruyen los bienes de la naturaleza, o bien, cuando un determinado sector logra riqueza a costa de la pobreza de otros.

2

También llamado Informe Brundtland, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1987

y encabezado por la doctora Gro Harlem Brundtland, de ahí su nombre.

( 15 )


En las últimas décadas el desarrollo sustentable se ha consolidado como una alternativa a los problemas de desigualdad en los países desarrollados, ya que no sólo se vincula con el cuidado del medio ambiente sino también con el bienestar de la población, a través de la mejora de la calidad de vida personal, familiar, social y productiva. Una de las premisas básicas del desarrollo sustentable es combatir la pobreza extrema y una de las alternativas más viables es combatirla mediante la actividad productiva sustentable. Esta última, basada en el conocimiento y en las habilidades suficientes para que la población pueda emplearse en actividades productivas que enriquezcan los recursos naturales existentes. El hecho de que en una nación las personas puedan vivir de lo que producen reduce invariablemente la pobreza y la falta de oportunidades.

1.2. La actividad productiva sustentable Una de las grandes consecuencias que ha tenido el desigual crecimiento económico, es el abandono de la actividad productiva en pleno beneficio de la actividad financiera. Hecho que sucede sobre todo en los países en vías de desarrollo, en los cuales se manifiesta una incapacidad política para asignar los recursos suficientes a todos los sectores del país, más aun aquellos que se encuentran en zonas rurales. En cambio, se favorece sólo a pocos productores que incluso ya cuentan con los recursos y los conocimientos necesarios para el desarrollo de sus propias empresas. Tales acciones dan como resultado que exista una gran brecha entre ambos sectores, es decir, empobrecimiento de una gran mayoría y enriquecimiento desmedido de unos pocos. La actividad productiva es el proceso mediante el cual la actividad humana transforma insumos tales como materias primas, recursos naturales y otros, con el fin de proporcionar aquellos bienes y servicios requeridos para vivir. Tiene como objetivo básico proporcionar desarrollo integral a la nación mediante la ocupación de la población económicamente activa, y con salarios que les permitan tener una vida útil y estable. Objetivo difícil de alcanzar debido al crecimiento vertiginoso del sector financiero e industrial, que deja de lado el desarrollo rural o regional causando deterioro del medio ambiente, crecimiento poblacional, y por ende, una gran mayoría empobrecida. A este respecto resulta totalmente pertinente la afirmación de Barkin (1998): la misma acumulación de riqueza crea pobreza. Y tal como lo señala Guimarães, R. (1994), mientras se mejoran los índices macroeconómicos se puede ver cómo se deterioran los indicadores que miden evaluaciones cualitativas en la población, donde el papel intermediario del crecimiento en cuanto acumulación de riqueza, como medio para dar lugar al desarrollo, se ha ido transformando más y más en un fin en sí mismo. Cabe señalar que este desequilibrio en los diferentes sectores de una nación tiene graves consecuencias negativas sobre el medio ambiente. Dicho deterioro, se debe en gran medida, a la falta de recursos suficientes destinados a productores pobres pertenecientes a las regiones rurales del país. Sin recursos, conocimiento y capital, la gente pobre es obligada a contribuir a la degradación ambiental,

( 16 )


ya que sin desarrollo material hacen uso de técnicas inadecuadas. Se requiere de políticas sustentables que cuestionen los postulados en los que se asienta la actividad productiva, y orientar el desarrollo tecnológico y la producción hacia fines social y ambientalmente aceptables (Mercado, A. & Córdoba, K., 2005). Por desarrollo sustentable no sólo debemos entender aspectos ecológicos y del medio ambiente, sino también aquellos relacionados con el desarrollo social y humano en donde se garanticen las necesidades básicas de la población. Tal como menciona Barkin (op. cit.), la sustentabilidad no es “simplemente” un asunto del ambiente, de justicia social y de desarrollo, también se trata de la gente y nuestra supervivencia como individuos y culturas. Un verdadero desarrollo sustentable requiere de una actividad productiva sustentable que se base en un principio de equidad social y en labores que rescaten los espacios de productividad local. Sustentabilizar el desarrollo de las regiones sería garantizar que las actividades productivas contribuyan a la mejora de las condiciones de vida de la población, y que protejan el patrimonio biogenético que habrá que traspasar a las generaciones futuras (Guimarães, 1998).

1.3. Pobreza y desigualdad social en México

Cuando hablamos de pobreza extrema nos referimos a aquellas situaciones en las que las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades básicas para vivir: alimento, agua, techo y salud. Generalmente, la pobreza se define como la incapacidad que tiene una familia para cubrir con su gasto una canasta básica. La mayoría de la población en estas condiciones se encuentra en zonas rurales y en países de África, Asia y Latinoamérica, y constituyen sociedades que sufren en gran medida, además del empobrecimiento, de desintegración social, emigración y devastación del medio ambiente. Lo anterior, se debe principalmente a la incapacidad de los gobiernos para asignar recursos suficientes y distribuirlos de forma más equitativa entre la sociedad. Se privilegia sólo a pocos productores con recursos y conocimientos suficientes, en lugar de ser destinados a modernizar la producción rural (Barkin, op. cit.). En este tipo de escenarios las comunidades rurales luchan cada día por sobrevivir, quedando marginadas ante el creciente desarrollo tecnológico de algunos cuantos sectores del planeta. La creciente brecha entre ricos y pobres, al interior de las naciones o en una escala internacional, ofrece un testimonio inobjetable de lo inadecuado del actual modelo de desarrollo económico. Tal es la problemática social que se vive en Latinoamérica en donde aún quedan los rezagos de la colonización que sufrió hace más de 500 años. Dicha colonización ha provocado durante siglos innumerables desplazamientos, apropiaciones y expropiaciones. “Conforme las olas sucesivas de

( 17 )


colonizadores demandaron las tierras de mayor productividad, el uso de la tierra evolucionó de su vocación histórica, productora de los requerimientos básicos para la supervivencia humana y social, al énfasis actual en la producción de cultivos que aseguran una ganancia a los propietarios” (Barkin, 1998). Lo cual ha dado como resultado que en América Latina existan altos niveles de desigualdad social, en donde impera la falta de ingreso, de vivienda; así como la dificultad de acceder a la educación y a la asistencia sanitaria. México, como país latinoamericano, durante mucho tiempo ha padecido de estas situaciones. En el último informe del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), se señaló que 52 millones de mexicanos viven en pobreza; este dato engloba a aquellos en pobreza moderada y en pobreza extrema; 11.7 millones de mexicanos se encuentran en pobreza extrema y son aquellos que ganan menos de 978 pesos al mes en zonas urbanas y menos de 684 pesos al mes en zonas rurales3. Tales resultados manifiestan que más de 50 millones de mexicanos no tienen los ingresos suficientes ya sea para cubrir la canasta alimentaria, o bien, para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aun cuando la totalidad del ingreso fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios (Ramales, 2010). Es clara la desigualdad social que sufre nuestro país, por lo que se requiere crear estructuras que permitan mayor autonomía, y que la gente pueda reconstruir sus sociedades rurales y producir bienes y servicios de una manera sostenible (Barkin, op. cit.). Se necesitan estructuras basadas en políticas sociales que permitan una amplia participación democrática, de tal forma que distintas fuerzas sociales se correlacionen y se pueda lograr una mayor equidad en todos los sectores de nuestra nación. Se requiere de políticas integrales que no sólo direccionen sus intereses al enriquecimiento de unos pocos, como suele ser el caso de las grandes empresas transnacionales, sino que se preocupen también por el desarrollo de los sectores rurales del país, proveyéndoles de los recursos necesarios que les permita progresar como comunidades autónomas y sustentables. Para poder lograr un verdadero desarrollo como nación, es importante que aquellos sectores marginados del país puedan generar sus propias formas de sustentabilidad. Resulta necesario contemplar modelos de desarrollo sustentable enfocados a lograr mayor equidad social en la población, que cuenten con el diseño e implementación de programas que impulsen la actividad productiva en los sectores de la población más marginados del país, programas que suministren recursos a nivel tecnológico y social que les proporcione más autonomía y autogestión en sus actividades productivas.

3

http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/INFORME_DE_EVALUACION_

DE_LA_POLITICA_DESARROLLO_SOCIA_2011.pdf

( 18 )


2. Desarrollo humano y social en comunidades pobres, rurales e indígenas En el ámbito humano el desarrollo se manifiesta como progreso a nivel social, económico, político y cultural. En 1965 se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el cual ampara el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este último es un indicador que mide el desarrollo humano de forma multidimensional, puesto que el crecimiento económico a nivel mundial es importante siempre y cuando no deteriore la calidad de vida de los seres humanos (Durán Romero, 2000). La función principal del PNUD es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones, para que las personas tengan una vida larga, saludable, con educación y que puedan participar en la vida de sus propias comunidades. Este organismo define el desarrollo humano como el proceso de ampliación de las opciones de las personas mediante el fortalecimiento de sus capacidades. Dicho proceso implica asumir que cada persona debe ser considerada un fin en sí misma y que, por tanto, ha de ser el centro de todos los esfuerzos de desarrollo. Las personas deben considerarse no sólo como beneficiarias sino como verdaderas protagonistas sociales. El desarrollo humano es el desarrollo de la gente, por la gente y para la gente. En México, El Consejo Nacional de Población (Conapo, 2001) retoma este concepto definiendo al desarrollo humano como un proceso continuo de ampliación de las capacidades y de las opciones de las personas para que puedan llevar a cabo el proyecto de vida que, por distintas razones, valoran (Lopez-Calva & Velez Grajales, 2003). En este sentido, el desarrollo humano se inserta en la concepción global del desarrollo como aquel enfocado en las personas y como parte fundamental del desarrollo social de las naciones. Al respecto, Amartya Sen4 considera que es necesario diferenciar los conceptos de desarrollo económico y desarrollo social; el primero estaría asociado con el capital humano destinado al incremento de la producción y la riqueza de los países; se dirige hacia el desarrollo de conocimientos y habilidades para desempeñar en la economía nacional y mundial, en cambio, el desarrollo social estaría dirigido a invertir en el bienestar social enfocándose en el desarrollo de capacidades, destrezas y conocimientos que van más allá del ámbito económico (Arteaga, 2010), es decir, que estaría más enfocado a aspectos relacionados con el desarrollo humano. Existe la idea generalizada de que el desarrollo y el crecimiento de un país tiene que ver únicamente con el crecimiento económico, aun cuando se ha demostrado que esta forma de actuar lo que genera es mayor deterioro económico en algunos sectores de la población, y por tanto, un incremento en la pobreza. En los ámbitos educativos, políticos y sociales casi siempre se da mayor auge a aquellas habilidades y destrezas vinculadas con el saber hacer, es importante también invertir en el bienestar social que incluya otro tipo de habilidades vinculadas más a las personas y que tienen que ver con la salud, las libertades individuales, los derechos personales y colectivos, la promoción de respeto

4

Amartya Sen, economista Bengalí, ganador del premio Nobel de Economía en 1998 por su contribución a las

economías del bienestar.

( 19 )


y el mantenimiento de las identidades culturales, el combate a los desequilibrios y la disminución de todo tipo de desigualdad (Arteaga, op.cit.). Porque la pobreza, señala Amartya Sen, no es solamente la falta de dinero sino la incapacidad para desarrollar todo el potencial de la persona como ser humano (Benerjee & Dufló, 2012). La marginación y la pobreza no sólo se relacionan con la falta de recursos materiales sino también con el hecho de no poder desarrollar las capacidades necesarias para producir dichos recursos. Pero eso no quiere decir que la mejor alternativa sea que las políticas públicas se enfoquen únicamente en el desarrollo humano, ambos deben considerarse si realmente se quiere lograr desarrollo, su vinculación es de complementariedad (Arteaga, op. cit.). En consecuencia, además de los aspectos relacionados con el crecimiento económico, las políticas económicas y sociales deberían considerar las capacidades humanas funcionales esenciales (Nussbaum, 2011), y fortalecer aspectos en la vida vinculados con el manejo de emociones, las relaciones interpersonales y el pensamiento crítico, esenciales en el desarrollo de las personas. Fortalecer este tipo de capacidades permite que la gente desarrolle habilidades fundamentales de forma que se sientan más comprometidas con sus comunidades y en pro de la sociedad como un conjunto. Así, desde esta perspectiva la gente realmente tiene posibilidades de hacer y de ser. Se busca el empoderamiento y la oportunidad para todas las personas, tratando a cada una como un fin y no como simples herramientas para los fines de otros. En este sentido, esta autora5 sigue la filosofía de Marx, quien sostenía que subordinar los fines de algunas personas a los fines de los demás es incorrecto, cada persona es un portador de valor y no un fin, concluyendo que el ser humano como un ser digno y libre que da forma a su propia vida, en vez de ser pasivamente formado o manipulado por el mundo como animal de una manada o rebaño. El desarrollo humano dirige mucho su preocupación hacia sectores con mayor índice de pobreza donde las mujeres son uno de los colectivos más olvidados. La combinación de la marginación y los resultados de las relaciones de género, nos pueden llevar a fenómenos como el de Feminización de la pobreza, en donde estructuralmente las personas más pobres y vulnerables son las mujeres (Vergara-Tenorio, 2006); y sólo por el hecho de serlo, carecen de los apoyos necesarios para desarrollarse como personas, para aprender y realizar funciones centrales pues cuentan con la capacidad para hacerlo, pero que en su condición de estar oprimidas y sin educación llegan incluso a pensar que algunas capacidades no son para ellas (Nussbaum, 2011). Ellas, como los hombres, tienen el potencial para convertirse en seres capaces de llevar a cabo funciones humanas, siempre y cuando cuenten con la alimentación, la educación y los apoyos suficientes. El desarrollo humano, visto desde la óptica de la sustentabilidad, considera necesario alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Los programas y modelos creados bajo esta

5

Martha Nussbaum, ‘Women’s Capabilities and Social Justice’, in Maxine Molyneux and Sharha Razavi (eds), Gender

Justice, Development and Rights (Oxford: Oxford University Press, 2002), pp. 45-77.

( 20 )


perspectiva requieren del diseño de metodologías que les permitan visibilizar todas las normas y valores sociales de género que diferencian a los hombres de las mujeres, y que son la raíz de la discriminación y subordinación de estas últimas, tanto en el plano individual como en el colectivo (García, 2009). El desarrollo humano sustentable requiere de la participación de todas y todos los ciudadanos en el desempeño de las actividades productivas que contribuyan a la mejora de la nación, de tal forma que se proporcione a la población los derechos económicos, políticos y sociales de una vida digna. 3. La función de la educación en el desarrollo social sustentable

En el contexto del desarrollo social y sustentable la educación ocupa un papel preponderante, pues es “la alternativa principal para el desarrollo humano más armonioso; más genuino para la erradicación de la pobreza, y de todo tipo de exclusión, opresión y fanatismo” (Montero Espinoza, 2011). El concepto de educación ha cambiado a lo largo del siglo pasado, el término ya no sólo se refiere a las prácticas educativas institucionalizadas, implica también las prácticas educativas informales y las no formales. Las actuales demandas sociales y económicas, plantean nuevas exigencias a la educación que van más allá de la escolarización; tales exigencias provienen de ámbitos que consideran el tiempo libre, los programas formativos, la interrupción de los estudios, las personas en situación de exclusión social y las poblaciones marginadas como evidencias claras de que la educación tiene un papel alejado del marco escolar. Estos ámbitos conforman la llamada educación no formal definida como “toda actividad organizada y duradera que no se sitúa exactamente en el marco de los sistemas educativos formales integrados por las escuelas primarias, los centros de enseñanza secundaria, las universidades y otras instituciones educativas formalmente establecidas” (Sirvent, et.al. 2006). La educación no formal responde a muchas de las limitantes que una educación tradicional plantea, pues adquiere una dimensión más completa trascendiendo el periodo vital al que hasta ahora la educación formal ha estado circunscrita (Montero Espinoza, op. cit.). Es decir, por un lado, alcanza sectores en los que la experiencia esta activa alternando con la actividad laboral, y por otro lado, llega a aquellos sectores en los que la educación formal difícilmente puede adaptarse, como son las necesidades de los desfavorecidos por la pobreza, o por su situación geográfica, su lengua o las barreras que impone la sociedad (UNESCO, 2006). Ante estos grupos marginados que viven en situación de pobreza, la educación no formal con énfasis en la capacitación, cobra gran importancia al ser capaz de provocar un aumento en la productividad y alcanzar una mejora en la condiciones de vida de estos grupos (Latapí & Cadena, 1983).

( 21 )


El objetivo es que estos grupos se transformen en protagonistas activos en el desarrollo de su propia historia, en los procesos de definición y cumplimiento de sus necesidades y anhelos, y como miembros igualitarios en la sociedad global (Cadena, 1987, citado por Selener, 1996). En una construcción del desarrollo que se basa en la formación de capacidades humanas, el sector educativo se convierte en un eje fundamental, pues es necesario que estos grupos adquieran las herramientas, no sólo instrumentales, sino también sociales y emocionales, que los fortalezcan de forma tal que logren insertarse en la sociedad de manera integral y productiva. Por herramientas sociales y emocionales nos referimos a aquellas capacidades humanas funcionales esenciales de las que habla Nussbaum, y que son básicas en el desarrollo humano de las personas. Tanto la fortaleza de las personas como la capacidad de vivir los cambios venideros son características indispensables para formar a los nuevos recursos humanos que enfrentarán los retos de la sustentabilidad (Vergara-Tenorio, 2006). Como se mencionaba anteriormente, en vías de lograr un verdadero desarrollo social y económico de las naciones es indispensable hacer partícipes a todos, hombres y mujeres. Lo que lamentablemente no sucede, pues en México y en muchos países de América Latina, las mujeres aún viven en rezago respecto a los procesos de inserción educativa y productiva. Este punto es fundamental en todos los procesos de desarrollo ya que muchas de las políticas actuales en materia de desarrollo tienden al fortalecimiento de las oportunidades para la mujer6. Vergara-Tenorio, en su trabajo sobre Las mujeres veracruzanas en el sector rural, al tener contacto con las mujeres en este sector pudo constatar la necesidad y el deseo de éstas por tener capacitación y educación, mejores empleos y salarios, y más oportunidades de empleo. Sin embargo, no existen las estrategias o mecanismos necesarios por parte del Estado para incorporar a estas mujeres en la producción, pues sólo se limitan a dar transferencias monetarias o microfinanciamientos sin la capacitación adecuada para su buen uso. Lo anterior lleva a esta autora a preguntarse cuál es la probabilidad real de éxito dadas estas circunstancias, ya que es indispensable que las mujeres tengan mejor y mayor capacitación en las actividades que se van a realizar porque incluso cuentan con el potencial para formar una pequeña industria o para consolidarse como pequeño negocio. Por tanto, el papel que tiene la educación en el cambio social de las personas en comunidades de alta o muy alta marginación es fundamental, pues se dirige a la capacitación de los individuos propiciando un cambio de actitudes y valores necesarios para incidir en la realidad social y mejorar el sistema actual. Desde esta perspectiva, se contempla la educación instrumental, como medio de adquisición de habilidades necesarias para el desarrollo de las actividades, pero también, la educación social dirigida al fortalecimiento de habilidades emocionales y sociales necesarias para emprender cualquier actividad (Latapí & Cadena, 1983).

6

Uno de los Objetivos del Milenio, propuestos por la ONU, es el de “Promover la igualdad entre los sexos y

empoderamiento de la mujer.

( 22 )


4. El Programa Mujeres Autosustentables El Programa Mujeres Autosustentables es un ejemplo de proyecto social basado en la capacitación, el cual pretende colaborar a la solución de los problemas que enfrentan los grupos y comunidades que viven en condiciones de marginalidad social, política y económica. Este programa tiene como misión contribuir en la construcción de un mundo más equitativo y justo, proporcionando oportunidades a las mujeres que habitan en comunidades rurales para que a través del trabajo digno puedan desarrollar sus capacidades y convertirse en activas protagonistas del desarrollo de sus familias y su comunidad. Trabaja con mujeres de comunidades en alta o muy alta marginación, que cuentan con apoyos o ayudas del Estado pero no con la autonomía financiera para llevar a cabo sus propios emprendimientos. Lo que promueve el programa es, que a través de la capacitación para el trabajo y la formación en Desarrollo Humano y Social más un metódico proceso de acompañamiento en cada emprendimiento, estos grupos adquieran habilidades que les permita integrarse a la vida social y al mercado de trabajo con el fin de seguir desarrollándose, a largo plazo, de manera autosustentable, logrando así la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. El compromiso está en el acompañamiento personalizado durante las jornadas de capacitación para asegurar el éxito de los emprendimientos sociales de estos grupos de mujeres, incluyente para los hombres también, bajo la premisa de que a la población de un país se le debe enseñar a trabajar para que pueda procurarse sus necesidades básicas, y así vivir una vida digna con el producto de su trabajo. Se incorporan criterios de sustentabilidad ambiental en todos los proyectos de desarrollo social, aprovechando las potencialidades específicas de cada zona para impulsar su desarrollo económico. Además, el programa trabaja con pleno respeto a las formas de organización comunitaria, haciendo de la solidaridad un principio básico de convivencia que promueva el bienestar de la comunidad entera. El contenido de las capacitaciones que imparte el programa está estructurado de acuerdo a las siguientes áreas: Desarrollo Humano, Administración, Cooperativismo y Confección, las cuales integran habilidades relacionadas con el Ser, el Saber hacer y el Saber conocer. Una parte fundamental que sustenta la filosofía del programa se basa precisamente en la integración de estas habilidades. No obstante, lo que tiene mayor relevancia, y sin lo cual no podrían lograrse los objetivos del programa, se refiere al fomento y desarrollo de capacidades y habilidades que tienen que ver con la estructuración del Ser.

( 23 )


Esto último se refiere al hecho de lograr que las personas realmente se sientan capaces de realizar o desempeñar diversas funciones en sus vidas; hay una gran diferencia entre lo que una persona hace y lo que puede o se siente capaz de hacer. De esta forma, el programa basa su metodología de formación y capacitación en las competencias transversales que desde hace unas décadas se consideran en la pedagogía del trabajo y en la educación formal. Estas competencias se dividen en cognitivas (Saber), procedimentales (Saber hacer) y actitudinales (Ser). De acuerdo a esto último, la UNESCO plantea que ciertas cualidades denominadas por los empresarios como “saber ser”, se combinan con los conocimientos teóricos y prácticos para componer las competencias (Bustamante, 2002), que integradas permiten a una persona saber conocer, saber hacer y saber ser en un determinado campo de trabajo.

5. Propuesta de investigación para la evaluación del Programa Mujeres Autosustentables La investigación evaluativa comparte muchas de las características de una investigación científica pues se basa en los mismos métodos, pero es en los objetivos en lo que se distinguen, mientras la investigación científica busca ampliar el conocimiento, la investigación evaluativa busca tomar decisiones con respecto a las intervenciones actuales y futuras. Este tipo de investigación busca comprender los procesos aplicados, los cambios que se producen y cómo se producen esos cambios, y esto permite la toma de decisiones con respecto a un programa determinado. Un programa social es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas estrategias de intervención. Se estructuran y organizan una serie de recursos, tanto materiales como humanos, al servicio de una población con una necesidad determinada (formativa, social, de salud, etc.)7. Efectuar una investigación evaluativa de programas sociales implica un esfuerzo por analizar de forma sistemática la información referente a las actividades, características y resultados de los mismos. Bajo una metodología científica al evaluar los programas podemos obtener información válida y precisa sobre cómo el programa está impactando en los beneficiarios, hasta dónde ha cumplido sus metas, así como diferenciar los efectos del programa de otros factores y causas que afectan sus resultados (Picado, 1990). Evaluar un programa social basado en la capacitación requiere detenerse en distintos procesos involucrados en el logro de objetivos, como menciona Picado (op.cit), los referentes para la evaluación de programas deben pasar, además de por la coherencia política, por la contextualización, los principios psicopedagógicos del aprendizaje adulto y la consideración de los participantes como elementos nucleares que nos proveen toda una gama de indicadores para la evaluación.

7

Documento básico sobre evaluación RED-E-CONS.

( 24 )


La educación no formal cuenta con una estructura organizada, pero siempre trata de ajustarse a las necesidades y al contexto de quienes aprenden, por lo que es importante analizar todo el proceso en su desarrollo, comprendiendo todos aquellos mecanismos que inciden en el cambio. Por ello es que las premisas del paradigma cualitativo e interpretativo son las que más se ajustan a este tipo de situaciones: los conocimientos se construyen incorporando los múltiples significados que aportan al estudio las personas que participan en éste; la concepción de conocimiento es dinámica y está vinculada con la práctica; la investigación interpretativa obtiene información de las opiniones de quienes participan en un situación dada, no es estática y va cambiando conforme va encontrando nuevas opiniones. Nos enfocamos en el modelo de evaluación comprensiva, el cual es útil en contextos de evaluación formativa, en los que el personal necesita métodos más formales de supervisión del programa pues no se está seguro cuáles serán los próximos problemas (Arbesu y Argumedo, 2010). Este modelo nos ayuda a comprender con mayor precisión y confianza lo que está ocurriendo, y así ayudar a entender a los agentes implicados lo que el programa tiene de bueno y de malo (Stake, 2006). Las características de este modelo según Jiménez, et al. (1999) son las siguientes: Las evaluaciones deben ayudar a las audiencias a observar y mejorar lo que están haciendo. Los evaluadores deben escribir programas en relación tanto a los antecedentes y las operaciones como a los resultados. Los efectos secundarios y los logros accidentales deben ser estudiados como los resultados buscados. Toma en consideración las diferentes interpretaciones de aquellas personas que están implicadas en el programa. Los evaluadores deben evitar la presentación de conclusiones finales resumidas, pero en su lugar deben recopilar, analizar y reflejar los juicios de una amplia gama de gente interesada en el objeto de evaluación. Los experimentos y los tests estandarizados son a menudo inadecuados o insuficientes para satisfacer los propósitos de una evaluación, y deben ser frecuentemente sustituidos o completados con una variedad de métodos. Por último, el modelo paradigmático de referencia es el interpretativo-fenomenológico que se centra en los significados de las acciones humanas y de la vida social. A partir de este modelo nos dirigimos a comprender los significados que dan las personas implicadas, así como sus acciones en un contexto determinado. El valor fundamental de este enfoque radica en su capacidad de acceder a la comprensión profunda de la experiencia humana. Se interesa primordialmente por estudio del significado esencial de los fenómenos así como por el sentido y la importancia que estos tienen (Van Manen, 1997).

( 25 )


( 26 )


Descripción del programa 1. Antecedentes

A raíz de la preocupación por el incremento de la pobreza y el rezago de las comunidades rurales en nuestro país, nace el programa Mujeres Autosustentables; fundado el día 9 de junio del 2009 por un grupo de profesionales con vocación de servicio encabezado por el Sr. Álvaro Pío Echeverri Ramírez quien cuenta con 33 años de experiencia en la creación, implementación y evaluación de programas de capacitación especializados en industrias de confección de ropa, con énfasis en el fomento al Espíritu Emprendedor, exitosamente desarrollados en varios países de Latinoamérica. Dicho grupo propone implementar en México un Modelo de Desarrollo Humano y Social Integral centrado en la capacitación y la productividad que atienda, principalmente, a las comunidades rurales de alta y muy alta marginación. Basado en experiencias particulares implementadas por la misma empresa que han dado excelentes resultados, a través de la realización, difusión y venta de un diplomado en confección trasmitido en formato DVD, y que dio pauta a organismos gubernamentales como SEDESOL, quienes bajo el programa de Opciones Productivas se enfocan en dar recursos a personas de alta y muy alta marginación con la idea de que los inviertan en proyectos productivos o modelos de negocio que les puedan generar recursos a ellos mismos, y quienes consideraron que dicho material es precisamente lo que hacía falta a los programas de desarrollo social. Durante el transcurso del primer año se desarrolló como tal el programa de capacitación y la gestión de recursos para implementarlo presentándolo por fin a la SEDESOL; ante la evidencia positiva al ser acogido por la misma, el Gobierno del Estado de Morelos así como también por diversas Organizaciones de la Sociedad Civil, en varios Estados de la República Mexicana; y por empresas de la Iniciativa Privada con sus áreas de Responsabilidad Social Empresarial. A partir de aquí el programa comenzó a trabajar con grupos de mujeres beneficiarias de Opciones Productivas de la SEDESOL, a través de la implementación de talleres domésticos, brindándoles las herramientas, insumos y capacitación en el área de confección. Finalmente, el día 13 de julio del año 2012, se constituyó como asociación civil bajo la denominación Mujeres Autosustentables de las Comunidades Rurales, A.C. Esta vez estructurando modelos de negocios inclusivos para ser implementados exitosamente en las comunidades menos favorecidas de México y así ayudar al Gobierno Federal en su lucha por erradicar la pobreza.

( 27 )


2. Justificación Nunca antes como en los últimos años, el Gobierno Federal había destinado tanto dinero a los Programas Sociales para erradicar la pobreza en México. Sólo en 2011, el dinero público aportado por el Gobierno Federal a las distintas Secretarías de asistencia social, según el informe de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados8 , representó más de $82 mil 646.56 millones de pesos para el ejercicio de 2010 – 2011, pero al parecer, ese dinero no está siendo bien utilizado por las distintas Secretarías y los funcionarios directivos de los programas sociales de la nación pues, paradójicamente, en los últimos años la pobreza extrema, alimentaria y patrimonial en México se ha incrementado a razón de más de 2 millones de pobres por año9. Según el último informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL realizado a finales de 2010, más de 52 millones de mexicanas y mexicanos sufren los estragos de la pobreza, impidiendo el desarrollo normal de 28 millones de jóvenes entre los 12 y 26 años que no tendrán oportunidades en la vida, alistándoles para engrosar al narcotráfico y la delincuencia, creando más inseguridad y mayor deterioro de nuestra gran nación. Es el momento de recrear nuevos modelos de Desarrollo Humano y Social, y Mujeres Autosustentables de las Comunidades Rurales, A.C. lo está haciendo, ya que al contrario de muchos programas de desarrollo social que se limitan únicamente a la entrega del recurso, sin dar un pleno seguimiento de lo que los receptores o beneficiarios hacen con dicho recurso, y que por tanto fracasan, Mujeres Autosustentables basa toda su metodología de trabajo en la capacitación y el acompañamiento.

3. Finalidad y objetivos La finalidad del programa es implementar y poner en funcionamiento negocios útiles, generadores de nuevos empleos apropiados a las necesidades y características de las comunidades menos favorecidas del país, dotándolos con todas las máquinas, herramientas, equipos y materias primas necesarias para su óptimo funcionamiento haciendo énfasis en la capacitación, la asesoría técnica y comercial, y el acompañamiento hasta asegurar el éxito a largo plazo de cada negocio. Se cubren cuatro áreas fundamentales para el éxito de los emprendimientos:

8

http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SAE-ISS-13-11.pdf

9

http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/INFORME_DE_

EVALUACION_DE_LA_POLITICA_DESARROLLO_SOCIA_2011.pdf

( 28 )


Procesos Educativos para el Desarrollo Humano y Social. Técnicas Productivas con la más alta calidad posible. Técnicas de Administración y Gestión de negocios sociales y comunitarios. Cooperativismo como organización social y económica. Los esfuerzos se dirigen a ayudar a que las personas en este tipo de comunidades puedan crear sus propios empleos, con ganancias crecientes y progreso permanente, generando a corto plazo más empleos y derrama económica en sus regiones por el fortalecimiento de sus competencias laborales y habilidades productivas, sociales y comerciales, integrándolas a la vida productiva de la nación para que por ellas mismas puedan erradicar la pobreza de sus vidas mejorando su calidad de vida, así como la de sus familias y comunidades. Es parte fundamental del esfuerzo de este programa permitir que, a corto plazo, estas mujeres dejen de ser pasivas receptoras de la ayuda del Estado, a activas protagonistas del desarrollo de sus sociedades. Por lo tanto, los objetivos del programa son: Ayudar al desarrollo social y humano de las comunidades a través de la generación de negocios o emprendimientos productivos y rentables con énfasis en la capacitación. Promover una mejor calidad de vida en las comunidades rurales preservando sus costumbres, tradiciones y creencias fortaleciendo el proceso cultural de las mismas. Defender y promover el arraigo de la Familia Rural, atender su problemática sociocultural, procurando mayores espacios de participación y la valorización del rol de la Mujer Rural. Que las mujeres sean capaces de montar negocios o emprendimientos productivos y rentables a largo plazo que les generen ingresos a ellas, a sus familias y a sus comunidades. Proporcionar herramientas instrumentales y sociales a través de la capacitación que les permita a las mujeres dar cauce a los recursos. Impulsar el empoderamiento de las mujeres a través de fortalecer sus capacidades sociales y afectivas, lo cual les permita ser capaces de generar su propia autosustentabilidad. 4. Metodología Se trabaja con base en una Red de Cooperación constituida por profesionales del trabajo social (organizaciones, agencias gubernamentales e individuos), quienes se han dado a la tarea de acercar el programa a sus comunidades para ayudar a impulsar el desarrollo local. Esta red de cooperación está destinada a trabajar en diferentes lugares de la república.

( 29 )


Para conformar esta red se lanza una convocatoria a profesionales del trabajo social, utilizando una base de datos de aproximadamente 12,000 técnicos PSP (Prestadores de Servicios Profesionales) que tienen la acreditación para poder solicitar proyectos que posteriormente llevarán a las comunidades. A través de la convocatoria, se les invita a trabajar en los proyectos productivos del Programa Mujeres Autosustentables, constando que harán llegar estos proyectos a gente que realmente lo necesita. Para ello se analiza su perfil, y una vez elegidos se les solicita una firma electrónica donde certifiquen que aceptan cumplir con el reglamento de ética y el trabajo del programa. Si violan el reglamento se les da de baja y quedan vetados. A la fecha, el Programa cuenta con una red de Prestadores de Servicios Profesionales de 2,451 técnicos gestores en las 32 Entidades Federativas, además de una red interna de colaboradores integrada por más de 30 profesionales de distintas disciplinas. Tanto los técnicos gestores como el personal interno, están especializados en las siguientes áreas: Psicología clínica y social Sociología Antropología Ingeniería Industrial y Textil Técnicas de confección Administración y gestión de empresas Mercadotecnia Diseño industrial y de confección A su vez también colaboran: Ingenieros de sistemas y programadores Diseñadores gráficos Comunicólogos Fotógrafos Los proyectos productivos que se han implementado hasta la fecha se enfocan a la industria textil y se presentan en: Talleres de Confección de Ropa en Modalidad Doméstica de 1, 3, 6 o 12 personas. Talleres Industriales con capacidad de atender hasta 200 personas con seguridad de producción comercializada a mediano - largo plazo. Talleres Microindustriales, de aproximadamente 6 personas de una comunidad con vocación de montar una microempresa.

( 30 )


La metodología de trabajo de estos talleres es básicamente la misma, y se define en la capacitación y acompañamiento de las(os) beneficiarias(os) a través de la implementación y puesta en funcionamiento del programa académico y productivo del programa Mujeres Autosustentables, el cuál se realiza en tres etapas, con una duración total de entre 12 y 18 meses. Cada etapa tiene sus propios objetivos a cumplir y sus tiempos de trabajo, los cuales están sujetos a la evolución de los niveles cognitivos de los grupos en proceso de formación:

Etapa1 Capacitación o incubación. Se empieza con el programa de capacitación en Desarrollo Humano, Confección, Administración y Cooperativismo (este último sólo en el caso de los talleres industriales). Se desarrollan capacidades y competencias laborales y sociales. Etapa 2 Implementación. En este periodo se les acercan oportunidades de negocio y/o acceso a mercados, y los grupos de beneficiarias pueden llevar a cabo producciones reales. Etapa 3: Acompañamiento. Dar la asesoría y capacitación necesaria para estabilizar y consolidar sus negocios a mediano y largo plazo, para que puedan conseguir la autosustentabilidad e independencia económica.

4. Metodología En la siguiente tabla se detallan los lugares que conforman los grupos de beneficiarias, el número de participantes y las fechas. También se plasman las modalidades de taller que el programa ha implementado hasta la fecha en que esta investigación se está llevando a cabo:

( 31 )


( 32 )


6.Contenidos Mujeres Autosustentables basa su trabajo en la afirmación de que un modelo eficiente de Capacitación y Productividad debe estar conformado por un esquema integral de atención y seguimiento a los participantes. Por lo tanto, se ha desarrollado un Programa de Capacitación Presencial para asegurar el éxito de los proyectos productivos, y se define en el siguiente esquema académico: Planes Académicos correspondientes a la Etapa 1 a) ÁREA: Desarrollo Humano y Social. b) DESCRIPCIÓN: Es indispensable fomentar la colaboración grupal, fortaleciendo las características individuales y el estímulo de las características culturales. De esta forma, se busca que los integrantes de los grupos participen en dinámicas de integración. Posteriormente, se realizan ejercicios prácticos que permitan el desarrollo de habilidades sociales, propicias para que los participantes se desenvuelvan en diversas situaciones. Para finalizar se promueven y estimulan características culturales, haciendo énfasis en la igualdad y equidad. c) CAPACITADORES: Psicólogas dentro del área clínica y social. d) OBJETIVOS: Fomentar y generar el trabajo grupal a partir de valores de aprendizaje conjunto y trabajo cooperativo en los integrantes del Programa. Fortalecer las habilidades sociales y emocionales de las personas que se integran a las capacitaciones, interviniendo adecuadamente los estilos de comportamiento de las personas para que obtengan mayores beneficios de su entorno. Estimular el desarrollo de la comunidad, haciendo énfasis en la identidad de los individuos de las comunidades, así como la igualdad de género y el valor de la pluralidad en los grupos. Dar sustento emocional y lograr la autosustentabilidad de cada participante en el proceso del programa. Estimular, identificar y promover habilidades motrices, lógicas, cognitivas que permitan el excelente desempeño de cada negocio para asegurar su estabilidad y éxito. Reflexionar sobre la importancia de su ambiente y recursos, implementando medidas adecuadas que permitan el equilibro necesario entre éstos y las herramientas productivas utilizadas por los grupos. e) CONTENIDOS: Los contenidos de este curso se dividen en cinco módulos: Cohesión grupal y liderazgo. Fortalecimiento emocional y social. Identidad, igualdad y equidad de género. Ambientación al puesto de trabajo. Pláticas informativas a la comunidad.

( 33 )


a) ÁREA: Técnicas de Confección con calidad de exportación. b) DESCRIPCIÓN: El programa académico imparte el conocimiento de la confección para que las personas participantes aprendan a coser todo tipo de prendas de vestir y artículos confeccionados sin importar el grado de dificultad, logrando que cada participante adquiera su “Competencia Laboral” con habilidades y conocimientos suficientes para desempeñarse profesionalmente en cualquier actividad dentro de las industrias de la confección, en cualquier lugar, ofreciendo la mejor calidad posible. c) CAPACITADORES: Maestros expertas en el área de confección. d) OBJETIVOS: Lograr en las personas participantes la perfecta asimilación de los conocimientos prácticos y técnicos que les permitan Interpretar, Cortar y Coser a la perfección cualquier tipo de prenda de vestir para todo tipo de personas, climas y ocasiones. Fortalecer habilidades técnicas para comercializar sus productos asegurándose excelentes ganancias. Lograr que sean capaces de interpretar patrones, y de cortar y confeccionar diferentes tipos de prendas (uniformes escolares, blusas, camisas, pantalones, faldas, vestidos, sacos). e) CONTENIDOS: Enseñanza para el conocimiento y dominio de las máquinas de coser, sus accesorios y herramientas. Ejercicios de costuras rectas para el dominio de las máquinas de coser y para adquirir la habilidad de controlar las telas, los anchos de las costuras y la rapidez en el proceso. Enseñanza del corte y la confección de uniformes escolares. Ejercicios para desarrollar, cortar y coser otros tipos de blusas y camisas formales, informales y casuales; al igual que playeras tipo polo, junto con las chamarras para niños. Ejercicios para desarrollar, cortar y coser otros tipos de faldas y vestido casuales, formales informales para niñas y jovencitas. Enseñanza del corte y la confección de pantalones escolares, formales e informales tipo gabardina, jeans o de mezclilla y pantalones casuales para mujeres, hombres, niñas y niños. Enseñanza del corte y la confección de camisas finas con cuello para corbata de caballeros y con diversos tipos de cuellos, diferentes tipos de mangas y puños tanto para adultos como infantes.

( 34 )


Enseñanza del corte y la confección del pantalón fino tipo sastre con forro para caballeros, con bolsillos con vivos, diferentes tipos de bolsillos frontales y traseros y diferentes tipos de pretinas para caballeros, damas e infantes. Enseñanza del corte y la confección de sacos tipo sastre con forro para damas y caballeros; con variantes de solapas, botonaduras, bolsillos y tipos de forros. Enseñanza de reconocimiento de las telas y sus características para los diferentes tipos de prendas; sus modos de uso y corte; sus fibras y composiciones; sus elasticidades y encogimientos; sus formas de lavado, conservación y planchado. Enseñanza de reconocimiento de los diferentes insumos requeridos en la confección de ropa como botones, hebillas, cremalleras, cierres, elásticos, broches, bolsas, marquillas, etiquetas, etc. y su forma de comprarlos y hacerlos llegar a sus regiones. Enseñanza para la interpretación de nuevos diseños y patrones, la graduación de tallas y la transformación de patrones pre-existentes para obtener nuevos diseños. Aprendizaje para la Descarga de Nuevos Diseños con sus patrones gratis vía internet. Aprenderán a usar internet para promoverse y comercializar sus prendas y productos. a) ÁREA: Administración y Gestión de empresas. b) DESCRIPCIÓN: Capacitar a las participantes para el desempeño de distintas funciones en el área económico-administrativa de la empresa y que puedan conocer y comprender el funcionamiento de la empresa desde una perspectiva global, y así entender su desarrollo y evolución en el entorno socio-económico en el que se desenvuelve. Fomentando el emprendimiento de nuevas oportunidades en su comunidad e impulsando la solidaridad entre los actores de la comunidad. c) CAPACITADORES: Expertos en el área de administración de empresas. d) OBJETIVOS: Que las participantes: Identifiquen la función de la administración en una empresa. Comprendan el significado de la administración y la necesidad de este proceso en las organizaciones. Comprendan el proceso de planeación para prever el futuro y proponer estrategias. Identifiquen las actividades de una organización, definan funciones y cómo comunicarlas dentro de la misma. Generen soluciones innovadoras y que agreguen valor en gestión y en oportunidades de negocios. Integren modelos y herramientas cuantitativas para evaluar situaciones de negocio y tomar decisiones basadas en hechos. Lleven su contabilidad de forma adecuada.

( 35 )


e) CONTENIDOS: Administración de empresas. Recursos Humanos. Contabilidad. Mercadeo y ventas. Análisis y estados financieros. Proyectos de inversión. a) ÁREA: Cooperativismo. b) DESCRIPCIÓN: El Programa de cooperativismo pretende fomentar la capacidad autogestora dentro de los grupos conformados en las diferentes comunidades, promover el trabajo en equipo y establecer principios solidarios tanto dentro de los talleres como al exterior, integrando a la comunidad como receptora de los beneficios emanados de las actividades realizadas por las sociedades cooperativas. c) CAPACITADORES: Expertos en el área de administración de empresas. d) OBJETIVOS: Que los grupos pertenecientes a Mujeres Autosustentables conozcan las generalidades y ventajas de una sociedad cooperativa; Que conozcan su estructura y establezcan acuerdos con base en el marco legal para la conformación de su propia Sociedad Cooperativa de Producción. e) CONTENIDOS: Sensibilización dentro del Programa de Desarrollo Humano. Que es una sociedad cooperativa. Principios y filosofía cooperativista. Elementos que conforman una sociedad cooperativa. Constitución legal de una sociedad cooperativa. Bases constitutivas. Requisitos legales. Asamblea Constitutiva. Formalización. 7.Recursos Los recursos para lograr la implementación de los talleres provienen de diferentes instancias gubernamentales como son: SEDESOL10, SEDEHUSO11, SRA12. Los técnicos PSP (Prestadores de Servicios Profesionales) son los que piden el recurso por medio de convocatorias que estas instancias sacan periódicamente, y escogen el grupo de beneficiarias de acuerdo a las reglas de operación que estipulan cada una de estas instancias. Una vez otorgado el recurso a las beneficiarias se comienza con la capacitación. Este recurso paga lo que son las máquinas, los materiales y toda la materia prima. La capacitación la proporciona Secretaría de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Humano y Social del Gobierno del Estado de Morelos. 12 Secretaría de Reforma Agraria. 10 11

( 36 )


el Programa Mujeres Autosustentables sobre las utilidades que da la distribución y venta del material, el equipo y todos los insumos necesarios para la implementación de los talleres. Es importante señalar que el 90% del recurso proviene de tales instancias ejecutoras y el otro porcentaje debe ser aportado por las mismas beneficiarias. Para Mujeres Autosustentables, lo importante es enfocar los modelos de negocio que la gente implementa con estos recursos, enmarcarlos, contextualizarlos y proyectarlos a mediano y largo plazo a través de procesos de capacitación que le permita a la gente realmente sacar rendimientos.

( 37 )


( 38 )


Análisis y discusión de resultados 1. Criterios para el análisis de la información 1.1. Recolección de datos La información fue recolectada por los siguientes procedimientos: Entrevistas semi-estructuradas a capacitadores, directivos y gestores del programa, mediante las cuales se obtuvo información respecto a la descripción del programa, y a la valoración de los objetivos, la metodología y los resultados. Revisión y análisis de documentos con información referente al programa: bitácoras, síntesis ejecutiva y cartas descriptivas. En este rubro se consideran también el blog y la página web del programa. Revisión y análisis de diarios de campos que se llevaron a cabo por las psicólogas durante la capacitación en Desarrollo Humano y Social en la implementación de los talleres industriales. Análisis de videos con los testimonios de algunas beneficiarias que hablan de su experiencia en las capacitaciones de los talleres domésticos. Las entrevistas y los videos fueron transcritos en formato Word para su posterior análisis. 1.2. Análisis de la información La información así obtenida se sometió al análisis e interpretación conforme a los segmentos de evaluación y las categorías de análisis definidas y detalladas a continuación. Para ello, una vez elegidos y preparados los documentos se llevó a cabo un análisis de contenido de la información la cual fue desglosada en unidades de significación correspondientes a los segmentos evaluables de un programa (Municio, 1999). Ya ordenados los documentos en tales temas se fueron seleccionando y definiendo las categorías y subcategorías de análisis según la información presentada, las cuáles fueron coincidiendo con modelos de evaluación de proyectos sociales (Latapí & Cadena, 1983) para una mejor definición de las mismas. De esta forma es como se fue dando respuesta a las preguntas y a los objetivos planteados en la formulación de la investigación. 2. Definición de categorías Los aspectos a evaluar se definen en base al modelo de evaluación de programas propuesto por Municio, (1991, citado por Jiménez, 1999), el cual nos permite realizar una evaluación de la elaboración y desarrollo del programa de acuerdo a segmentos evaluables: definición, diseño, ejecución, efectos, y metaevaluación.

( 39 )


La definición de categorías se basa en el marco analítico para la sistematización de proyectos sociales que evalúa los distintos componentes del desarrollo de un proyecto social: marco teórico y conceptual, estructura, logística, implementación del proyecto (Selener, 1996, Cadena 1987, Morgan y Quiroz 1988); apoyado a su vez en el esquema formal de análisis de proyectos sociales basados en la educación no formal (Latapí y Cadena, 1983); el cual busca soluciones a problemas que enfrentan los grupos y comunidades que viven en condiciones de marginalidad social, política y económica. El esquema formal de análisis de estos dos últimos autores, propone siete categorías de análisis: ideología teorizante, estrategia ideológica (referentes al discurso del proyecto); estrategia efectiva, ideología práctica (referentes a la práctica del proyecto de campo); naturaleza del proyecto de campo, equipo promotor, relaciones con los usuarios, contexto institucional y contexto local-nacional (categorías explicativas de la metodología). La elección de estos modelos de análisis se debe a que ambos se dirigen al análisis de proyectos sociales destinados a comunidades que viven en alta o muy alta marginación. El esquema de análisis de Latapí y Cadena dirige su evaluación a proyectos basados en la educación no formal. Sin embargo, la forma en que está estructurado el modelo que describe Selener nos permite una difusión más clara de los resultados tanto a gente especializada en el tema como a gente de otros ámbitos. Las categorías de análisis de la presente investigación se definen de la siguiente manera con base en algunos elementos de los modelos anteriormente mencionados: Definición (Antecedentes): Calidad de la definición de acuerdo a las necesidades y problemas de los usuarios y la viabilidad de realización. 1) Surgimiento de la Idea: a. En esta categoría se analiza cuándo y cómo surgió el programa. b. A que problemáticas responde el diseño del programa. 2) Detección de necesidades: a. Define las características y necesidades de la población objetivo a fin de planificar un diseño que incremente sus oportunidades de cambio. 3) Diagnóstico del contexto: a. Características de la comunidad o grupo de comunidades en las que el programa se aplica. b. Financiamiento del programa. Diseño (Ideología, Objetivos, Elaboración): Calidad del diseño en función de la estrategia seleccionada, la coherencia de la secuencia de actuación y sus componentes, y la existencia de todos los elementos que permiten el control de su ejecución y sus efectos posteriores.

( 40 )


4) Referentes conceptuales: a. Que visión ideológica con respecto a la sociedad actual y de la sociedad que se quiere alcanzar se tiene para el diseño del programa. b. Conceptualización de los cambios sociales y económicos que se pretende alcanzar con el programa. 5) Claridad en la elaboración de objetivos: a. Identificación y análisis y evaluación de los objetivos generales y específicos. 6) Elaboración del programa: a. Descripción y análisis de las actividades y los materiales implementados para el logro de objetivos. b. Descripción y análisis de las estrategias metodológicas que se contemplan para el logro de los objetivos. c. Descripción y análisis de los supuestos subyacentes detrás de la metodología. Ejecución (Metodología): Calidad de la ejecución de acuerdo con el diseño y la capacidad de reacción del equipo gestor ante la incertidumbre y las situaciones no controlables. 7) Desarrollo del programa: a. Actividades y etapas implementadas. b. Qué procesos evaluativos se utilizan para determinar los avances del programa. 8) Dificultades o situaciones no controlables: a. Descripción y análisis de las limitaciones que se presentan durante el desarrollo del programa. 9) Estrategias metodológicas: a. Descripción y análisis de aquellas acciones o mecanismos que intervienen en el desarrollo del programa y facilitan el logro de objetivos. b. Cambios que se produjeron durante la implementación del programa con el fin de facilitar el logro de objetivos. Efectos (Impacto en la población objetivo): Calidad de los efectos directos o indirectos en forma de productos del programa, de resultados sociales y de efectos por relaciones causales indirectas. 10) Logros: a. Qué objetivos se consiguieron. b. Qué objetivos no se consiguieron. 11) Impacto en la población objetivo: a. Cambios sociales, económicos y emocionales en la vida de la población objetivo. b. Impacto en la vida de las familias y la comunidad en conjunto.

( 41 )


3. Análisis de datos (Resultados y discusión) Se presentan los resultados de acuerdo a cada uno de los segmentos evaluables, con sus correspondientes categorías y subcategorías. Definición (Antecedentes del programa) 1) Surgimiento de la idea a. Cuándo y cómo surgió el programa El programa tiene sus inicios en el 2009 cuando Patrones de Moda S.A. de C.V., empresa de iniciativa privada dedicada a la creación y diseño de productos propios de la industria textil y la confección, diseña y crea un diplomado en confección en formato DVD denominado Moda Fácil. En el cual se enseña a la gente a coser en sus casas a su tiempo y a su ritmo, y tiene la intención de capacitar a las mujeres en actividades manufactureras que les permita, desde sus casas, generar ingresos y mejorar sus estándares y calidad de vida ayudando así al bienestar de la familia y la comunidad. El director general del programa ya contaba con experiencia en capacitación y técnicas en confección, y así es como empezó a estructurar una cuestión académica para enseñarle a la gente a coser en casa sin abandonar sus actividades diarias. Con el objetivo también de que la industria textil renazca en México, abandonada por la fuerte globalización y los tratados transnacionales, se comienza una distribución del diplomado en confección de tamaño corporativo en todo el país. La dirección de Opciones Productivas13, dependencia de la SEDESOL, dirigida por el CP Jorge Luis Lavalle Maury, experto conocedor de las bondades de generación de empleos y autoempleos de las industrias de la confección y quien ha trabajado durante siete años en este tipo de industrias en Campeche, y junto con el Arq. Héctor Martín Torres Bernal, coordinador operativo de dicha dependencia de la SEDESOL; quienes conocen el programa y se dan cuenta que eso es lo que le falta a Opciones Productivas, capacitación aunque sea a distancia que les permita a las personas generar un negocio. Opciones Productivas estaba en ese entonces enfocada en dar recursos a personas de alta o muy alta marginación con la idea de que los invirtieran en proyectos productivos o en modelos de negocio que les pudieran generar recursos a las mismas personas, pero no contaba con capacitación. Invitan así, a esta empresa privada, a implementar el Programa Mujeres Autosustentables desarrollando modelos de negocio destinados a mujeres de localidades en alta o muy alta marginación proveyéndoles de herramientas, capacitación y materia prima para hacer sus productos.

Programa que apoya proyectos productivos de la población que vive en condiciones de pobreza, incorporando en ellos el desarrollo de capacidades humanas y técnicas como elementos para promover su sustentabilidad económica y ambiental.

13

( 42 )


En consecuencia, comienza a implementarse la modalidad de talleres domésticos impartiendo el conocimiento en confección con la finalidad de que las personas aprendan a coser todo tipo de prendas y adquirir una competencia laboral con habilidades y conocimientos suficientes para desempeñarse profesionalmente. Posteriormente, Opciones Productivas (SEDESOL) les pide un cambio en los proyectos para que no se les diera capacitación sólo para un taller doméstico sino que ahora se pudiera hacer un proyecto más integral, es decir, que se involucrara a más personas y que se formara un taller industrial. Por otra parte, con la participación de otras instancias gubernamentales se tiene también otra modalidad que es la de taller microindustrial, que es una combinación de las anteriores pues se trabaja bajo un esquema de taller doméstico pero con máquinas industriales. Por consiguiente, el programa ya cuenta con tres ramas: talleres domésticos, talleres industriales y talleres microindustriales.

b. A qué problemáticas responde el diseño del programa Los sucesos anteriormente señalados se fueron dando en respuesta a las siguientes problemáticas: La falta de oportunidades y de fuentes de empleo, así como la falta de educación y desarrollo social en las zonas rurales de nuestro país, han provocado una fuerte migración hacia las ciudades o hacia otros países. Esto ha dado como resultado el abandono del campo mexicano, ya que además de la migración hacia las ciudades, los apoyos al desarrollo social y de generación de empleo se dirigen en su mayoría a subsanar las necesidades crecientes en las ciudades. El programa en cambio, centra su atención en la problemática de frenar esta migración, llevando empleos, sustentabilidad, salud y bienestar a las comunidades; hacer que la gente permanezca en el campo, y así ayudar al crecimiento económico en las zonas rurales. De esa forma, se puede arraigar a la gente a su tierra, haciendo que la parte más productiva de la juventud mexicana se quede realmente en el país y se pueda capacitar para generar desarrollo en sus regiones. Tal es como sucede en los países desarrollados, los cuales se preocupan por generar fuentes de empleo en los medios rurales a través de actividades industriales, comerciales y febriles. Otra problemática a la que responde el programa, es la falta de desarrollo de la mujer en las zonas rurales o de alta o muy alta marginación. Aun cuando las mujeres rurales son un factor clave de apoyo a sus hogares y comunidades, se enfrentan a continuas limitaciones estructurales que les impiden disfrutar de sus derechos, y de desarrollarse como personas, dificultando así sus esfuerzos por mejorar sus vidas y de quienes les rodean. Muchas mujeres han sido muy golpeadas por la vida, ya sea por falta de educación o por el nivel de pobreza que tienen; y por estas circunstancias muchas mujeres no se sienten capaces de hacer mucho y no tienen oportunidades para desarrollarse en sus propias comunidades.

( 43 )


2) Detección de necesidades a. Características y necesidades de la población objetivo Se trabaja con mujeres mayores de 18 años que viven en zonas clasificadas de alta y muy alta marginación, en las cuales existen cuestiones de desigualdad de género, violencia intrafamiliar, escasez de recursos y problemas ambientales. Este tipo de situaciones genera una escasa participación social y económica de las mujeres en los procesos de desarrollo, y por tanto una falta de oportunidades para ellas mismas. Al respecto, una situación que el programa ha detectado desde sus inicios es la falta de equidad de género que se da en estas comunidades. La igualdad de género implica que tanto el hombre como la mujer deben tener los mismos derechos, oportunidades y condiciones para desarrollarse como personas. Al contrario, en las comunidades rurales aún los roles siguen muy marcados entre hombres y mujeres, donde la mujer gasta la mayoría de su tiempo y energía al cuidado del hogar y los hijos. De ahí surgió la idea de implementar talleres domésticos de confección que les permitiera a las mujeres contribuir al gasto familiar sin descuidar las actividades del hogar, se les proporcionaba el diplomado en confección (DVD) y todos los materiales para que vieran como se hacían las prendas, y lo hicieran ellas en casa. Sin embargo, ya en los primeros grupos se pudo comprobar que a pesar de dejar a estas mujeres con estas herramientas que les sirven para generar un autoempleo, sin apoyo ni orientación no podrían llevarlo a cabo. Necesitaban capacitación presencial. Mucha de estas mujeres no están acostumbradas a ir a la escuela por lo que no se puede esperar que aprendan por sí solas. El programa detectó que la capacitación a distancia no estaba al alcance de personas que viven en el campo, marginadas y aisladas de procesos educativos formales. Se comenzó así, otra forma de capacitación, con todo el material, pero ahora con la presencia de un capacitador experto en confección que guiara su proceso de aprendizaje. En estas primeras capacitaciones se manifestó otra situación que impedía o alentaba el proceso, el equipo de capacitadores se encontró con que había otras cuestiones que no les permitían desenvolverse a las beneficiarias y que impediría que el emprendimiento del negocio se llevara a cabo, y era que carecían de las habilidades sociales y emocionales para relacionarse con los otros. La dinámica social en la que muchas de estas mujeres han vivido les ha impedido desarrollar ciertas capacidades socio-afectivas. Algunas incluso tienen problemas cognitivos, de memoria, se les enseña algo y lo olvidan. Se trata, entonces, de fortalecerlas como personas y desarrollar las capacidades que tienen pero que ellas ni siquiera lo saben. Fue así como se incluyó en el programa el área de Desarrollo Humano y Social, para fortalecerlas como personas; y el área de Administración y Gestión de Negocios, para ayudarles a desarrollar habilidades para el mercadeo y las ventas.

( 44 )


3) Diagnóstico del contexto a. Características de la comunidad o grupo de comunidades El Programa Mujeres Autosustentables atiende principalmente a comunidades rurales de alta y muy alta marginación. Con base en los datos del INEGI 201014, considera que los municipios rurales son los que muestran mayores carencias, alrededor de 20 millones de mexicanos habitan en zonas en las que se precisa accesos a los servicios básicos: agua, drenaje y luz. Además de la escasez de empleo. Estos municipios cuentan con un bajo índice de autonomía financiera, por lo que es muy difícil que en estas zonas puedan llevarse a cabo emprendimientos de autogestión y se ven supeditados a la ayuda o recursos que les proporciona el gobierno, lo cual lamentablemente, en muchos de los casos no ha generado los beneficios esperados, principalmente debido a la falta de formación y asesoría a los grupos receptores del recurso para que sus emprendimientos puedan desarrollarse con una perspectiva a largo plazo. La falta de oportunidades ha causado que los habitantes en estas zonas tiendan a recurrir a la ayuda externa, como son aquellos programas de transferencias directas de dinero en efectivo, sujetos a una serie de condiciones15. Estos programas tienen la característica de ser “asistencialistas” o “paternalistas” pues vuelven dependientes a las personas, haciéndolos receptores pasivos de la ayuda del Estado. Por tanto, estas ayudas no son bien aprovechadas pues se les da el recurso, pero no se les enseña cómo usarlo, y resulta que la gran mayoría de los objetos que se compran con estos recursos públicos terminan empeñados o malbaratados. Las personas que reciben este tipo de ayudas no desarrollan la conciencia de que depende de ellos salir adelante e influir en su propio desarrollo. Lo importante sería enfocar los modelos de negocio que la gente pueda implementar con estos recursos, enmarcándolos, contextualizándolos y proyectándolos a mediano y largo plazo a través de procesos de capacitación que permita realmente sacar rendimientos. b. Financiamiento El financiamiento del programa proviene de instancias gubernamentales como son: SEDESOL16, SRA17, las cuales lanzan convocatorias para implementar proyectos productivos en comunidades rurales del país. Y son los Prestadores de Servicio Social (PSP) los que solicitan el recurso, aglutinan los grupos, personalizan el proyecto, hacen la solicitud y esperan a que se autorice. http://www.inegi.org.mx Este es el caso de Oportunidades que es un programa cuyo objetivo se centra en aliviar la pobreza extrema por medio de transferencias directas de dinero en efectivo a las mujeres con hijos pequeños y el fomento del desarrollo del capital humano. 16 Secretaría de Desarrollo Social 17 Secretaría de Reforma Agraria 14 15

( 45 )


El Programa cuenta con una red de Prestadores de Servicios Profesionales conformada por 2,451 técnicos gestores en las 32 Entidades Federativas, a quienes se les ha presentado el programa como una opción viable de proyecto productivo, y ellos son los que vinculan los proyectos productivos del programa con las mujeres de las comunidades. Una vez obtenido el recurso, el 90% lo administra el PSP para implementar el proyecto productivo, y el otro 10% lo aportan las beneficiarias. Actualmente el Programa se ha conformado como asociación civil -Mujeres Autosustentables de las Comunidades Rurales A.C.- con el fin de solicitar ellos mismos el recurso y tener una mejor gestión del mismo, y así implementar una buena capacitación ya que el recurso gestionado por los PSP no cubre los gastos de capacitación. Diseño (Ideología, objetivos, elaboración del programa) 4) Referentes conceptuales a. Visión ideológica con respecto a la sociedad actual y de la sociedad que se quiere alcanzar Una de las principales ideas que orientan la metodología de este programa es que el progreso de una nación requiere que el desarrollo social y el económico sean complementarios. Esto último coincide con una de las peticiones formuladas en la última conferencia anual del PNUD18, que es involucrar a la iniciativa privada en procesos de desarrollo social. Los dos tienen que estar juntos si realmente se quiere llegar a un resultado. El Programa Mujeres Autosustentables se caracteriza por ser un programa de desarrollo social, pero a través de implementar negocios productivos. Se pretende tener esta parte de responsabilidad social a la vez que se genera un tipo de ganancia o crecimiento económico. Tal como lo expresan algunos entrevistados, el problema del desarrollo social y la razón por la que llega a fracasar es cuando se mira desde la parte paternalista y del asistencialismo, y no desde el plano económico. Y a la inversa es lo mismo, el desarrollo social de las naciones es la mejor fuente de desarrollo económico. Desde estas visiones el programa considera que el desarrollo social y el desarrollo económico deben conciliarse para que el programa sea honesto y humanístico, y para que no haya la mezquindad actual del siglo XX en que la avaricia y la codicia están destruyendo el capitalismo. El capitalismo salvaje está consumiéndose por sí solo. El equipo de Mujeres Autosustentables con su experiencia como iniciativa privada dedicada a la industria textil, estima que ésta es una buena industria para México, pues al llevarla al campo puede generar muchos empleos y así ayudar al desarrollo social y económico de la nación. Se trata de crear nuevos nichos de mercados ahí donde la gente tiene pocas oportunidades de ganar ingresos suficientes sostenibles ya que muchos problemas sociales se pueden resolver a través de un buen empleo. Desde esta visión, el programa sostiene que los mercados crecen desde la base y a través de la capacitación. Se necesita fomentar la economía desde estas personas que tienen menos recursos. Tal es el planteamiento de Muhammad Yunus19 y la idea del microcrédito: una comunidad o un grupo de personas pueden hacer la diferencia desde lo más bajo de la pirámide. 18 19

http://web.undp.org/cpsd/documents/report/spanish/chapter4_s.pdf Economista indio, nacido en Bangladesh en 1940, creador del microcrédito y fundador del Banco de los pobre. 46

(

)


El programa decide trabajar con mujeres por la vocación misma de la organización dedicada a la confección de ropa, y que además considera que la mujer es la antorcha que mueve al mundo, y por tanto hay que fortalecerla. Dirige sus esfuerzos al empoderamiento de las mujeres y que eso lleve al empoderamiento de sus familias y su comunidad, lo cual ayudará a generar derramas económicas importantes. Esto se empata con los Objetivos del Milenio que para el 2015 supuestamente se tienen que cumplir. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas ha formulado ocho objetivos, dentro de los cuáles está uno relacionado con el empoderamiento femenino: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer20. A través del empoderamiento femenino, dice la ONU, se pueden eliminar muchos de los males de las familias: la mala nutrición, la falta de educación de los hijos, entre otros, y que son problemas vinculados a la falta de desarrollo de la mujer. Darle oportunidades a la mujer para que se desarrolle como una emprendedora comercial, gane su dinero, se desarrolle como persona y pueda contribuir monetaria y afectivamente con su familia, eso a nivel doméstico fortalece el desarrollo del país. Por otro lado, la capacitación en función de la productividad es un principio fundamental que sostiene al programa, capacitarlas para que emprendan sus negocios, proporcionándoles las herramientas (instrumentales y sociales) que les permita desarrollar proyectos productivos. El programa incluye técnicas de producción de ropa con calidad de exportación más técnicas de administración y gestión de los negocios. Se tiene la convicción de que los programas asistencialistas o paternalistas que únicamente dan el recurso (dinero o materiales) no funcionan porque no enseñan a usarlo. Por tanto, otro referente clave es la capacitación, no nada más se debe dar la maquinaria, sino que se debe capacitar para su uso. Por último, se trabaja a partir de una base cooperativista como reacción humanista contra la economía capitalista de explotación de las personas, que no hace más que enriquecer a algunos y empobrecer a muchos. Se hace mucho énfasis en el Cooperativismo pues el mundo debe girar en torno hacia la solidaridad y la cooperación, tal como las Naciones Unidas han nombrado el 2012 como el año internacional del Cooperativismo porque es la mejor oportunidad de que haya un verdadero desarrollo social en la mayoría de países del mundo. El programa toma la bandera del Cooperativismo porque genera economías y sociedades sanas, donde se comparte, se integra y se solidariza. b. Conceptualización de los cambios sociales y económicos que se pretenden alcanzar El Programa Mujeres Autosustentables sostiene que capacitar en función de la productividad hará que las mujeres en las comunidades menos favorecidas se vuelvan profesionistas en una actividad productiva, y esto les producirá ganancias provocando una derrama económica en sus comunidades y mejorando así su calidad de vida, la de sus familias y la de sus comunidades. Al mismo tiempo,

20

http://www.onu.org.mx/objetivos_de_desarrollo_del_milenio.html

( 47 )


a los empresarios de la industria textil les estará generando un mayor dinamismo en los negocios: apertura de almacenes de tela, ventas de máquinas de coser, ventas de materiales de costura, etc., los cuales constituyen fuerzas que se estarán movilizando en la industria de la confección. La industria textil y de la confección es una buena opción para México (y para cualquier nación), ya que el vestido es una necesidad básica del ser humano, y por su alto consumo puede generar muchos empleos, de esta forma es que esta industria ayuda al desarrollo social y económico de la nación. Tal como sostiene el director del programa, con sólo $30,000 pesos de inversión social en una persona (USD $2,300) se está creado un empleo permanente muy bien capacitado en una población rural que comienza a recibir ingresos casi inmediatamente a la recepción del apoyo, y al cabo del primer año habrá redituado en nuevos ingresos a cada familia de un mínimo de $90,000 a $110, 000 pesos anuales (USD $7,000 a $8,500 por año). Se crean nuevos empleos rurales con mínimas inversiones, o como colaterales por la derrama económica, y aunado a la mejor capacitación de las personas beneficiarias del recurso, saca a esas familias de la pobreza y mejora la calidad de vida de sus hijos; mientras que crear ese mínimo empleo en la pequeña industria de las ciudades tiene un costo de mínimo $100,000 pesos de inversión y hasta $1, 000,000 en la gran industria, pero que no resuelven la problemática del desarrollo rural de la nación. Esto es algo que no se ve en los programas de desarrollo social trabajados por el gobierno, pues éste se mira desde la parte paternalista y del asistencialismo, pero no miran que el desarrollo social desde el plano económico es la mejor fuente de progreso de una nación. El desarrollo social de las naciones es una excelente vía de desarrollo económico, pero para hacerlo tiene que haber planeación a través de la capacitación. 5) Claridad en la elaboración de los objetivos a. Identificación y análisis de los objetivos generales y específicos De forma general, los objetivos del programa están enfocados al desarrollo humano y social de las mujeres en comunidades de alta o muy alta marginación, para que a través de la capacitación en función de la productividad sean capaces de montar negocios o emprendimientos productivos y rentables a largo plazo que les generen ingresos a ellas, a sus familias y sus comunidades. Los objetivos han sido formulados de acuerdo a las problemáticas planteadas inicialmente, y están relacionados con las características y necesidades de la población a la que va dirigido. Incluso se han ido replanteado de acuerdo a como el equipo iba detectando las necesidades de los grupos. Al principio, el objetivo más general era que las mujeres en comunidades rurales fueran productivas y pudieran generar recursos, pero al cabo de ir experimentado en la práctica, se dieron cuenta que el desarrollo primero tenía que ser al interior de las personas y de los grupos sociales, y posteriormente buscar un desarrollo económico de estos grupos ya cohesionados. Hoy en día el objetivo principal es ayudar al desarrollo social y humano de las comunidades a través de la generación de empresas productivas y comerciales con énfasis en la capacitación en función de la productividad. Se busca

( 48 )


que todo el proceso de desarrollo social debe estar centrado en la capacitación de habilidades instrumentales y sociales. A partir de esto es que se fueron desarrollando con más claridad otros objetivos generales. Estos fueron planteados coherentemente, de acuerdo al propósito antes mencionado, pues se enfocan en promover una mejor calidad de vida fortaleciendo los procesos culturales de las comunidades y atendiendo sus problemáticas sociales. Se persigue el empoderamiento de la mujer rural procurando mayores espacios de participación, valorizando su rol, y proporcionándole a través de la capacitación, las herramientas sociales e instrumentales necesarias para que sean capaces de montar sus negocios o emprendimientos productivos. Todo ello les generará sus propios ingresos y por tanto su propia autosustentabilidad. Los objetivos específicos se formulan en cada una de las áreas que conforman la capacitación, los cuáles se prevé se cumplan en el tiempo estipulado en la primera fase del programa - incubación. Se pretende evaluarlos durante y al final de los procesos de capacitación. La posibilidad de la puesta en práctica de los objetivos propuestos ha estado muy relacionada con el hecho de que Mujeres Autosustentables se define como un programa de desarrollo social que surge a partir de la experiencia, es perfectible y se ha ido perfeccionando y desarrollando a partir de las necesidades detectadas, por lo cual, de igual manera los objetivos se han estado perfeccionando y adecuando al contexto, aumentando así su posibilidad de realización. 6) Elaboración del programa a. Descripción y análisis de las actividades y los materiales implementados para el logro de objetivos Para poder lograr los objetivos, el programa basa toda su metodología en la capacitación, diseñando planes académicos que contemplan áreas en las que el Saber, el Hacer y el Ser son competencias transversales. Las áreas que conforman los planes académicos son: Desarrollo Humano Confección Administración y gestión de negocios Cooperativismo - sólo en el caso de los talleres industriales Con base en esta formación las beneficiarias obtienen diversas herramientas (habilidades) que les permitirá emprender un negocio que ayude a sus familias y a sus comunidades. Para el programa lo importante es lograr en las beneficiarias capacidades y habilidades sociales y emocionales (Saber Ser) que les permita integrar los conocimientos aprendidos (Saber y Saber Hacer) de forma

( 49 )


tal que no queden como conocimientos olvidados o sin aplicación alguna al no sentirse capaces de llevarlos a cabo. Las mujeres en estas condiciones, necesitan ser reforzadas socio-afectivamente antes de que aprendan cualquier otro tipo de conocimiento; es necesario que primero se sientan capaces de poder aprender y hacer cosas, pues uno de los objetivos es que adquieran autosustentabilidad y que puedan autogestionarse por sí solas. Un ejemplo, que mencionaron algunos entrevistados, es de cómo se enseña a las mujeres a gestionar sus nuevas ganancias, ya que ahora que empiezan a tener ingresos un tanto más elevados, se ha dado la situación de que personas de comunidades aledañas quieren venderles sus productos, por lo que el programa ha diseñado contenidos en las capacitaciones en los cuales las mujeres aprenden a manejar sus ingresos, y así lograr un verdadero crecimiento económico. Aquí vemos como se combina “saber tener” actitudes (Ser) hacia estas nuevas situaciones con el conocimiento (Saber) administrativo adquirido en los talleres. Para cumplir los objetivos el programa se ha divido en tres fases o etapas: Incubación, que es la capacitación y formación en las distintas áreas. Implementación, se les acercan oportunidades de negocio y/o producción para generación de ingresos Autosustentabilidad, se les proporciona asesoría para estabilizar y consolidar sus negocios a mediano y largo plazo. El programa lleva a cabo tres distintas modalidades: taller doméstico, taller industrial y taller microindustrial. En la fase de formación o capacitación las metodologías y los contenidos de los planes académicos de los talleres (los cuales se están constantemente adaptando) son básicamente los mismos aunque presentan algunas variantes: En los talleres domésticos, se aplica una capacitación en donde un capacitador experto en confección va durante tres días a una comunidad a enseñarles temas de confección y le dedica dos o tres horas a Desarrollo Humano, este proceso equivale a una jornada de capacitación. Los grupos revisan el temario de estas áreas en 6 jornadas. Todos los grupos de confección doméstico han seguido la capacitación con espacio de un mes entre jornada, a excepción de los grupos de Morelos, quienes tomaron cada Jornada con espacio de 15 días. El objetivo de la capacitación en los talleres domésticos es enseñarles a las beneficiarias a hacer prendas completas, para que ellas puedan hacer una prenda en un día, terminarla y venderla. Posteriormente se les dan los manuales de Administración para que los estudien, y el equipo del programa regresa a ver como va el avance en la parte de administración.

( 50 )


En los talleres industriales, se dedican 4 semanas a Desarrollo Humano, de 5 a 6 horas diarias de lunes a viernes. Posteriormente se imparte la capacitación en confección en un rango de 6 u 8 semanas, dependiendo de lo que las mujeres y maestros requieran. En el taller industrial las mujeres aprenden a hacer operaciones de confección dentro de un proceso industrial, es decir, una mujer hace una costura de un cuello y se la pasa a la de atrás que la va a unir con la parte de abajo, se van haciendo distintas operaciones que van a permitir un flujo en la misma producción. Se entrena a las personas en realizar diagramas de operaciones, diagramas de proceso de prenda y diagramas de flujo en planta para la producción en serie. También se les da la capacitación en Cooperativismo, con duración de una semana y que concluye con la conformación de la cooperativa de manera legal. El taller microindustrial es una combinación de los dos anteriores, se capacita con máquinas industriales, mucho más potentes que las máquinas caseras, pero bajo un esquema de capacitación doméstico, pues son talleres con poca gente, en donde el objetivo es que aprendan a hacer prendas completas. La capacitación consiste en tres jornadas de Confección a cargo de los capacitadores de esta área con una duración de 2 semanas con 5 horas de clase por jornada. Se imparten, simultáneamente, dos jornadas de Desarrollo Humano y Social. La primera jornada abarca 3 horas diarias de dos semanas corridas y una segunda jornada con una semana de duración y 3 horas diarias. Por último se imparte la capacitación de Administración y Gestión de Negocios en dos jornadas de una semana cada una. Hasta el momento, este esquema se ha aplicado únicamente para el municipio de Macuspana, Tabasco. Materiales: El equipo de Mujeres Autosustentables ha elaborado y diseñado manuales en confección con un gran número de ejercicios. Según las necesidades detectadas en los grupos estos manuales se reevalúan constantemente en las capacitaciones, se adicionan cosas nuevas o se eliminan otras que ya no son válidas, y de esta forma se enriquece mucho el proceso. También se crearon manuales en Administración de Empresas que contemplan las siguientes temáticas: “Cómo manejar tu negocio”; “Cómo llevar tus cuentas”; “Cómo ganar más dinero”; “Cómo vender y cobrar”; “Cómo contratar a tus empleados”21. En Desarrollo Humano se utilizan cartas descriptivas con la planeación, ejecución y evaluación de los distintos componentes en desarrollo humano, y en las cuáles se detallan distintas dinámicas para el trabajo de los temas. Los utilizan las capacitadoras en confección en el caso de los talleres domésticos, o las psicólogas en el caso de los talleres industriales y micro industriales. 21

http://issuu.com/mujeresautosustentables/docs/administracion_sedesol/1 http://issuu.com/mujeresautosustentables/docs/recursos_humanos/1 http://issuu.com/mujeresautosustentables/docs/contabilidad_temario/1

( 51 )


Los vinculadores o gestores PSP, que son las personas que vinculan el programa con las beneficiarias en las áreas rurales. Las beneficiarias, mujeres de comunidades en alta o muy alta marginación. Los hijos, esposos y familiares de las beneficiarias como colaterales de los procesos de capacitación en las dinámicas y charlas a la comunidad. Empresarios, Comerciantes y Empresas Tractoras que consumen o aportan la producción de los talleres. b. Descripción y análisis de los supuestos subyacentes detrás de la metodología En un principio el planteamiento venía de la propuesta de Opciones Productivas: dar herramientas y/o modelos de negocios que las personas puedan desarrollar para que a partir de tener mejores condiciones económicas alcancen mejores condiciones sociales y afectivas. Sin embargo, dada la experiencia adquirida en los años de implementación del programa, tal supuesto ha ido cambiando. Ahora, el planteamiento se dirige en sentido contrario, para que las personas puedan desarrollarse y emprender tareas que mejoren sus condiciones económicas hay que fortalecer sus condiciones emocionales y sociales. Que encuentren eso que va a hacer que se desarrollen como personas, capacidades y habilidades que ni siquiera sabían que podían tener. Se trata, por tanto de enseñar a la gente a Ser, a ser persona, y esa es la clave del Desarrollo Social, y según comenta el director del programa: “se puede enseñar a una persona a Hacer, pero si la persona tiene complejos, no se sabe comunicar, es agresiva, tiene muchas dificultades como individuo, no va a poder hacer nada porque va a estar marginada. En cambio, a esa persona aunque no se le enseñe a Hacer, si se le enseña a Ser persona, se le enseña de comunicación, de género, de asertividad, de empoderamiento, esa persona se va a sentir que es útil para la vida misma y para la sociedad, y en ese momento ella dice ‘yo soy capaz’, y va y busca por ella misma aprender a hacer lo que ella cree que puede hacer.” La enseñanza en las capacitaciones se basa en supuestos constructivistas (Coll, 2008) tales como: El progresivo traspaso del control, y Los procesos de trabajo cooperativo o colaborativo. Se considera que para que un programa de desarrollo social realmente funcione no se puede sólo proporcionar el recurso, sino que se debe enseñar a usarlo. Se trata de proporcionar las ayudas y que ellas las vayan adquiriendo poco a poco. Lo que se busca es que sean personas totalmente autónomas, que tengan la capacidad por ellas mismas de decidir, construir, desarrollar y sacar adelante su futuro. Es pues, un aprendizaje que ellas realmente puedan incorporar a su vida, dándoles las herramientas hasta que puedan utilizarlas por sí solas.

( 52 )


Durante la fase de capacitación e implementación el equipo de capacitadores va guiándolas, apoyándolas, asesorándolas, pero pasado un año o año y medio, ellas ya deben gestionarse solas, pues se supone que ése es uno de los objetivos. Otro supuesto subyacente al programa es que el trabajo en equipo o cooperativo fomenta los procesos de participación e integración. La actividad cooperativa entre los individuos favorece la comunicación e interacción social, pues los individuos establecen metas en conjunto y trabajan juntos hasta que todos alcanzan a completar la actividad. De esta forma se fomenta entre los grupos un clima participativo, de seguridad, y comunicación donde se permite el intercambio de pensamientos para incrementar la cohesión grupal. La participación de los líderes activos permite la creación de un clima participativo, mejorando el aprendizaje, comunicación y el cumplimiento de metas. En general, se parte de la idea de que la capacitación en función de la productividad es la clave para que los programas de desarrollo social funcionen. El supuesto es que muchos programas de desarrollo social fracasan porque se limitan a entregar un recurso y proponen que las personas creen nuevos empleos a través de la implementación de pequeñas unidades de producción dándoles el recurso para que lo lleven a cabo pero sin enseñarles cómo usarlo. En cambio, el programa plantea ayudar al desarrollo social y humano de las comunidades proporcionándoles educación y capacitación para la generación de empresas productivas y comerciales. De esta forma, las personas capacitadas en las comunidades pobres y rurales dejan de ser dependientes de la ayuda del Estado para volverse activas protagonistas del desarrollo de sus comunidades. c. Descripción y análisis de las estrategias metodológicas que se contemplan para el logro de objetivos El seguimiento y la permanencia son dos componentes metodológicos clave que el programa propone para poder alcanzar los objetivos. Se plantea un acompañamiento que va desde el inicio del programa con los talleres de capacitación hasta las fases de implementación y consolidación, lo cual dura aproximadamente 18 meses. El equipo de Mujeres Autosustentables está presente a través del seguimiento que se les da a las beneficiarias en los procesos de formación, pero también en los procesos de implementación y autosustentabilidad porque en ellos se involucra a muchas personas que van y hacen el seguimiento, quienes están con la gente de las comunidades orientándola y apoyándola. Para que los procesos de aprendizaje se consoliden y perduren hay que darles seguimiento. Por otro lado, el programa parte de un diagnóstico de cada comunidad y de las necesidades específicas del grupo de beneficiarias, sus costumbres, sus tradiciones, sus medios de transporte y comunicación. Esto permite adaptar los planes académicos de acuerdo al contexto en el que se llevará a cabo la implementación.

( 53 )


A la par del diagnóstico, se da a conocer el programa a los gestores para lograr un acercamiento más estrecho con las beneficiarias, esto para dos fines: Darles certidumbre de lo que están a punto de empezar y resolver dudas. Proteger que el recurso no sea mal utilizado por las beneficiarias. En resumen, el programa parte de las estrategias de acercamiento, seguimiento y permanencia para que las beneficiarias no se sientan solas en el proceso de emprender un cambio en sus vidas. Ejecución. 7) Desarrollo del programa a. Actividades y etapas implementadas Los talleres domésticos se han implementado en 24 municipios del país completándose la fase de capacitación. De acuerdo a los testimonios de los entrevistados (capacitadores) hay comunidades que han pasado a la siguiente fase (implementación), pues se mantiene el contacto vía telefónica con ellas para resolver cualquier duda que se les presente. Incluso ya en el transcurso de la capacitación hubo proyectos muy concretos: juegos de trajes para bandas de música, uniformes, y trajes típicos para las festividades de la comunidad. Por ejemplo, comenta uno de los capacitadores: “en Jonotla, en las fiestas de la virgen del Peñón, llega mucho peregrino, este año nos pidieron ir para que les enseñáramos a hacer algunas aplicaciones con la función de bordado de la máquina, porque querían bordar tortilleros con la imagen de la virgen.” Sin embargo, el seguimiento ha sido difícil con algunos grupos, lo cual se verá en el apartado de dificultades y tiene que ver sobre todo con la falta de recursos con los que cuenta el programa. Así que de estos grupos no se ha podido tener constancia de que las mujeres estén llevando a cabo el negocio por ellas mismas. Respecto a los talleres industriales y microindustriales se han implementado dos y uno respectivamente. Ambos han concluido la fase de capacitación. A uno de los talleres industriales – el caso de Chacala- ya se le ha acercado producción a través de marcas importantes que se han interesado en el proyecto y que han aceptado darles su producción. b. Qué procesos evaluativos se utilizan para determinar los avances del programa La evaluación respecto a los logros y avances del programa se plantea a través del acompañamiento y el seguimiento de la gente. Por medio de la observación permanente, los casos y los testimonios, el programa puede dar cuenta de los alcances que ha tenido el mismo.

( 54 )


En Confección, se ha propuesto un esquema evaluativo, el cual no afecta a las participantes, pero permite a los capacitadores saber quién está cumpliendo los objetivos y quién no. Evalúa: Habilidades: Capacidad para desempeñar una tarea correctamente. Conocimiento: Comprensión y entendimiento de los procedimientos para realizar una operación correctamente. Desempeño: Uso correcto de la habilidad y conocimiento para realizar la operación con la mejor calidad en el menor tiempo posible. En Desarrollo Humano los capacitadores llevan un diario de campo donde se analiza y describe lo que sucede durante las sesiones con el fin de documentar el proceso de capacitación así como los avances del grupo y sus integrantes. Al final de la sesión, los capacitadores analizan la dinámica y organización grupal que se ha experimentado con cada grupo de manera particular. En Cooperativismo los capacitadores se basan en las evaluaciones en Desarrollo Humano, las cuáles han detectado qué mujeres son más hábiles para una cosa o para otra. En consecuencia, se conforman los comités con base en las capacidades o las habilidades de las personas. 8) Dificultades o situaciones no controlables a. Descripción y análisis de las limitaciones que se presentan durante el desarrollo del programa Una de las principales dificultades que el programa ha enfrentado es la falta de recursos. Este hecho trae como consecuencias las siguientes circunstancias: Falta de personal por falta de recursos Falta de tiempo por falta de recursos Falta de recursos para las beneficiarias y facilitar su trayecto a los talleres industriales Falta de capacitación al personal Complicación en el acompañamiento en las fases posteriores El equipo del programa también se ha encontrado con la falta de interés y de compromiso por parte de algunas beneficiarias. Hay muchas beneficiarias que no están dispuestas a abordar el proyecto productivo, están sólo dispuestas a recibir el recurso, incluso a recibir las herramientas y los equipos. Pero cuando se les dice que se tienen que meter a un programa de capacitación, no quieren. Ésta es una de las situaciones difíciles con las que se ha enfrentado el programa, la inercia del beneficiario de Oportunidades22: este beneficiario tiene la condición de dependiente de la ayuda que se le ha impuesto a partir de hacerlo beneficiario del programa Oportunidades. Las personas que reciben estas ayudas perciben un paternalismo por parte de estos programas y se sienten

El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades tiene como objetivo favorecer el desarrollo de las capacidades asociadas a la educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias y con ello contribuir del ciclo intergeneracional de la pobreza.

22

( 55 )


favorecidos pues de otra manera no podrían salir por sus propios medios (Hernández Licona & del Razo Martínez, 2004). Fue el caso de una comunidad del estado de Nayarit: Jesús María, donde los capacitadores testifican que las beneficiarias les decían: “es que nosotros estamos acostumbrados a pedir dinero y nos lo dan”. Por tanto, se genera una dependencia que no quieren perder, y no se dan cuenta del alcance que el Programa Mujeres Autosustentables tiene y de lo que está buscando. Y es que en estas comunidades la gente se vuelve más escéptica con relación a supuestas oportunidades y con la posibilidad de que haya cambios radicales en sus vidas. Creen que cualquier cambio lo suficientemente significativo como para que merezca la pena sacrificarse llevará mucho tiempo (Banerjee & Dufló, 2012). La falta de compromiso por parte de las beneficiarias también se debe en parte a la forma en que los técnicos manejan y vinculan el proyecto con las mujeres, ya que muchos de ellos ya no trabajan necesariamente por el desarrollo social, si no para adquirir recursos económicos. Por lo que sólo reúnen a las mujeres, sin plantearles bien la organización de los proyectos productivos que maneja Mujeres Autosustentables, y entonces las beneficiarias no cuentan con la información suficiente sobre el programa antes de implementarse. Esto último está ligado con otra problemática a la que se enfrenta el programa: la corrupción. El recurso que se entrega muchas veces es mal gestionado, por ejemplo, las grandes asociaciones ligadas a los partidos políticos que desvían gran parte de los recursos para su provecho personal o por funcionarios de las dependencias que asignan los recursos y le cobran a los gestores o a las beneficiarias su tarifa para aprobarlos, se quedan una parte que sería muy valiosa para la capacitación o para el transporte de las mujeres cuando van a los talleres industriales. Esto es consecuencia de una mala gestión histórica que se ha hecho de estos recursos y de que no existe un monitoreo real y confiable por parte de las mismas instancias ejecutoras que otorgan los recursos. Por su parte, los talleres industriales han presentado sus propias problemáticas, ya que a diferencia de los domésticos, implican un cambio de contexto muy radical. En los talleres industriales sí se requiere de tiempo completo y a las mujeres se les cambia su estilo de vida totalmente pues tienen que dejar sus actividades cotidianas durante varias horas: el campo, el cuidado de los hijos y del marido, y las tareas del hogar. A algunas beneficiarias esto les crea falta de motivación pues cambiar su vida tan radicalmente genera problemas en casa con sus maridos, su situación personal les gana al anhelo de emprender un cambio en sus vidas. Por otro lado, los talleres industriales tienen más gente, y en un mismo taller puede haber beneficiarias de distintas localidades, hay roces entre ellas y eso ha dificultado el trabajo en equipo y la cohesión grupal. Además de que algunas de estas localidades están muy alejadas del sitio en donde se lleva la capacitación, lo cual se debe muchas veces a la mala gestión por parte de los técnicos a la hora de reunir a la gente beneficiaria del proyecto.

( 56 )


Al interior del programa también se han presentado factores de dificultad, los cuáles están muy relacionados con la falta de recursos que ya se mencionaba en un principio. En primera instancia, la prontitud con la que se tienen que implementar los talleres ya que en algunas ocasiones existe la premura por cumplir con la instalación apresurada de las máquinas y la infraestructura eléctrica de una gran fábrica con un grupo que se acaba de asignar, porque las reglas de operación para usar los recursos no contemplan los tiempos necesarios de incubación - capacitación, implementación y acompañamiento, exigiendo rendición de cuentas casi de inmediato a la entrega de los recursos. Por tanto, hay que adaptarse con rapidez a las distintas características y necesidades del nuevo grupo, y hacer modificaciones sobre la marcha. La rotación de personal es otra dificultad que se ha manifestado al interior del programa, pues es difícil encontrar gente que tenga verdadero gusto por la labor social y que esté dispuesto a hacer trabajo de campo durante un periodo prolongado. El tiempo que se emplea en la capacitación del nuevo personal puede ser muy valioso para otros procesos; o, en ocasiones, ha faltado instrucción al nuevo personal y eso provoca vacíos en cuanto a compartir a fondo los aspectos teóricos y metodológicos del programa. 9) Estrategias metodológicas a. Descripción y análisis de aquellas acciones o mecanismos que intervienen en el desarrollo del programa y facilitan el logro de objetivos En primera instancia, la permanencia y el seguimiento son mecanismos que han hecho que el programa perdure y vaya alcanzando objetivos. Ambos se manifiestan en la capacitación presencial, la cual ha sido un hecho clave para el logro de objetivos, el que estén los capacitadores durante periodos largos ha hecho que las beneficiaras crean en el proyecto, pues al principio se mostraban escépticas, declarando: “no, como crees que nos van a mandar ayuda, o cómo crees que te van a dar un taller”. Entonces, cuando ya lo ven hecho dicen: “ay, sí fue cierto, sí se logró”. A pesar de la dificultad que presenta la falta de recursos, y por tanto, la dificultad de tener permanencia y seguimiento presencial con los grupos en las fases posteriores a la capacitación, se ha mantenido el contacto con algunas beneficiarias, vía telefónica o por medio de los gestores. Si tienen alguna duda o necesitan material, hay comunicación abierta y constante. Las técnicas participativas y explicativas planteadas por el taller de Desarrollo Humano han sido estratégicas también para el logro de objetivos, ya que este taller les ayuda a integrarse, a crear más confianza y a empoderarse. Desarrollar capacidades en las mujeres que les permita superar su entorno y resolver problemáticas de maneras más adecuadas, que puedan tener una oportuna resolución de conflictos y manejo de emociones, así como la creación y mantenimiento de relaciones sociales. Se trabaja mucho con la seguridad personal y la autoestima mediante técnicas

( 57 )


que se enfocan en las situaciones actuales que están viviendo las mujeres, con el fin de lograr modificaciones en sus operaciones manuales y sociales. Se trata de inyectarles seguridad para que pierdan el miedo a las máquinas y a la gente, y así lograr un excelente desempeño en cada negocio que emprendan. La psicología se inserta en el programa como la columna vertebral del mismo bajo el principio de la capacitación del Ser, es decir, el fortalecimiento de capacidades humanas que les permita a las personas sentirse capaces de hacer cosas. El trabajo en equipo fomentado por el taller de Desarrollo Humano ha logrado que las mujeres vean con claridad que son capaces de generar recursos cuando trabajan en equipo por objetivos comunes. Para lograr una mejor cohesión grupal se rolan los integrantes de los equipos para que se conozcan entre ellas y desarrollen habilidades participativas e integradoras. La actitud de los capacitadores también ha sido clave en el programa, pues mantienen siempre una actitud de igualdad con las beneficiarias, nunca subrayan que tengan un status o nivel de conocimiento más alto que ellas. Esto hace que las mujeres se sientan más motivadas y más cómodas en el proceso de capacitación. Desde un principio, hay un acercamiento del programa a las comunidades antes de la implementación del mismo, además de un diagnóstico previo, el director de operaciones presenta personalmente el programa a los gestores, regidores y/o presidentes municipales con el fin de que se involucren, y obtener su apoyo para dar los recursos a las mujeres que no pueden pagar su parte, que es el 10% del total del costo del programa (de acuerdo a las reglas de operación de Opciones Productivas). Vincular gente con vocación de servicio social pero de disciplinas distintas para que aporten ideas al programa más allá de la implementación de los talleres. Esto enriquece mucho el programa ya que sus diferentes visiones del contexto en el que están participando, permite generar soluciones alternas a las necesidades que se detectan. Asimismo, se trabaja en la integración de la comunidad como mecanismo estratégico que vincula a los esposos y a los vecinos en la conformación de los talleres, y así evitar sentimientos negativos tales como la envidia o la competencia. El equipo del taller de Desarrollo Humano realiza convivios, charlas y conferencias con los esposos y familiares para que éstos conozcan la dinámica del programa y así fomentar su apoyo, pues sin éste es muy difícil que las mujeres lleven a cabo su emprendimiento. Se trabaja con las mujeres pero en pro de la comunidad en su conjunto. Generar este tipo de mecanismos y estrategias es el resultado de la retroalimentación continua al interior del equipo de Mujeres Autosustentables. Se llevan a cabo juntas periódicas antes, durante y después de las capacitaciones con el fin de generar propuestas para solucionar las dificultades o conflictos que se presentan en cada uno de los talleres.

( 58 )


b. Cambios que se produjeron durante la implementación del programa con el fin de facilitar el logro de objetivos. Uno de las primeras modificaciones que se han dado durante la implementación del programa es el cambio de capacitación a distancia a través del diplomado en confección en formato DVD, a la capacitación presencial. Dada la escasa formación escolar de las mujeres rurales, sin una guía presencial difícilmente iban a poder aprender de forma autodidáctica. La inserción de los temas en Desarrollo Humano y Social surgió a partir de la necesidad de ver que las mujeres no podían desenvolverse socialmente, factor clave para el emprendimiento de un negocio. Incluso ahora la capacitación en esta área es fundamental y decisiva en el desarrollo del programa. El programa ha conformado una red de técnicos profesionales con el fin de evitar el mal uso de los recursos. Estos técnicos han sido acreditados por el programa después de haber analizado su perfil, y una vez que aceptan trabajar en uno de los proyectos productivos del programa se les solicita una firma electrónica donde certifiquen que aceptan cumplir la ética de trabajo del programa. El programa ya se ha constituido como asociación civil bajo la denominación Mujeres Autosustentables de las Comunidades Rurales A.C. De esta forma, siendo Donataria Autorizada, tiene más alternativas para solicitar recursos y destinarlos a capacitación, lo cual, les permitirá ser instancia ejecutora y recibir directamente el recurso de los organismos gubernamentales, y así controlar que se haga un buen uso del dinero. Efectos. 10) Desarrollo del programa a. Qué objetivos se cumplieron En Desarrollo Humano: Uno de los logros más destacados en el taller de Desarrollo Humano es el fortalecimiento emocional de las mujeres. Pues tal como demuestran los testimonios de los capacitadores y de las beneficiarias, las mujeres después del taller de Desarrollo Humano y Social se notan más seguras, más empáticas y más motivadas para emprender cualquier tarea que se les asigne. Comentan los entrevistados que al principio cuando van a estas comunidades, las mujeres están como muy rezagadas, pero conforme van avanzando en el taller notan cómo paulatinamente va cambiando su actitud y la dinámica familiar, ellas mismas comentan: “me siento bien, soy diferente

( 59 )


con mi esposo”, “no es que antes yo era muy enojona, y si me hacía algo la vecina pues le dejaba de hablar, ahora ya lo tomo con más calma”, “antes me enojaba mucho con mi marido y no se lo podía decir, ahora se lo digo”, “antes nos enojábamos y ahora lo siento para que platiquemos”. Han asimilado estas cuestiones que les permiten a ellas entender que hay otra manera de solucionar las problemáticas en su vida. Los capacitadores y directivos notan cómo las mujeres ya están generando habilidades que están llevando a sus casas, a sus vidas cotidianas, y que están relacionadas con la capacidad de organización, de discernimiento, de la toma de decisiones y de hasta dónde permiten vejaciones que han sufrido durante su vida. Es decir, aplican en su vida cotidiana las habilidades sociales aprendidas en el taller de Desarrollo Humano pues ya piden cosas, ya no se las guardan, sino que ya tratan de expresar. A partir del programa de Desarrollo Humano y Social, el cual pretende generar cuestiones de asertividad y de habilidades sociales en estas mujeres, ya se puede ver un progreso en cuanto autoestima, valores y emprendimiento, incluso, físicamente están más derechas, con una sonrisa, con los ojos más a la expectativa, Se ha reforzado mucho la seguridad y la autoestima, porque en este momento son capaces de decirte con mucha claridad, no sólo en la comunicación sino en las ideas, lo que ellas quieren en algún momento determinado. Al final de la capacitación se logró la cohesión grupal pues las beneficiarias se desenvuelven de forma distinta entre ellas, no son tan rígidas, y el hecho de no pertenecer a las mismas comunidades no es un factor que ahora impida el trabajo en grupo. Por ejemplo, en el caso de Chacala, que en un principio había roces entre las mujeres por pertenecer a dos comunidades distintas, pero ya en la fase de producción no existían esas diferencias, se llamaban por sus nombres y no bajo la etiqueta de su localidad. Otro de los objetivos cumplidos en el caso de los talleres industriales es la ambientación al puesto de trabajo. Estas mujeres no estaban acostumbradas a estar sentadas tanto tiempo en un mismo sitio pues se dedican al hogar, a los hijos y a la siembra, y estar ocho horas sentadas era un reto muy grande para ellas. Sin embargo, gracias al trabajo constante llevado a cabo por las psicólogas en relación al desarrollo de habilidades motrices y cognitivas, y dando soporte a los cambios que las mujeres experimentaban en la adquisición de hábitos nuevos, les permitió a las mujeres tener un adecuado desempeño productivo. En Confección: En el caso de los talleres domésticos de confección se lograron cumplir los objetivos planteados en los planes académicos, de hecho, y de acuerdo a los testimonios de los capacitadores, desde el inicio ellas terminan satisfechas porque logran aprender a confeccionar una prenda completa en la primera jornada (tres días), y es una prenda que ya está lista para su venta. Aunque no todas aprenden por igual, se les da un tiempo para que ellas vayan asimilando el aprendizaje.

( 60 )


Se vuelven más seguras en cuanto empiezan a hacer prendas y las empiezan a vender, eso les da mucha confianza y satisfacción. Durante las jornadas de capacitación muchas traen resultados muy buenos de que ya vendieron tres o cuatro prendas. Otras presentan, con mucho ingenio, prendas en otros colores y estampados. Ellas van haciendo sus propias modificaciones a los patrones, y ahí es donde los capacitadores se dan cuenta de que la formación les está sirviendo y que ellas están avanzando. En los talleres industriales han aprendido a coser y a ser más delicadas en sus movimientos manuales. También han aprendido el funcionamiento y uso de las máquinas industriales que es algo que implica mayor dificultad. A pesar de que se presentaron algunos obstáculos, las mujeres lograron habituarse a trasladarse a otro sitio y cumplir una jornada laboral de ocho horas. Gracias a las estrategias de seguimiento y acompañamiento del programa, los objetivos en los talleres industriales se están logrando, éste es el caso de Chacala quienes ya comenzaron a producir, e irán creciendo en la medida que vayan adquiriendo más experiencia y habilidades pues aún se está en la etapa de implementación-acompañamiento. En Cooperativismo: Este taller sólo se da en los talleres industriales, y el objetivo es muy concreto: que se constituyan como una cooperativa. Y ya se constituyeron en Chacala, y en Jala se está trabajando para hacerlo, ya están sus bases constructivas y su reglamento. Para lograr esto se llevaron a cabo ejercicios democráticos en los que ellas decidieron el reglamento, los estatutos, los horarios, el nombre, los días de descanso, sanciones, etc. Asimismo se hicieron votaciones para asignar los cargos y los comités, y ahí es donde se pudo dar cuenta que asimilaron el conocimiento. Conocimiento referente a lo que es el cooperativismo, de dónde viene y cuáles son sus valores; cómo es su funcionamiento, cómo se gestionan las asambleas y los comités; y en base a la ley, cómo se tiene que constituir. Al final del taller de Cooperativismo se vio cómo este sentido de pertenencia a una asociación generaba mejor actitud hacia el trabajo. Se habían formado las cooperativas, y esto generaba mucha motivación y cohesión grupal. Comentan los capacitadores en esta área que veían a las mujeres muy emocionadas, proponiendo y animando a las demás. Les da mucha seguridad tener una estructura legal y al mismo tiempo tener el poder de su empresa. b. Qué objetivos no se consiguieron. Los objetivos en capacitación correspondientes a la etapa 1 del programa se están cumpliendo en cada una de las áreas, con excepción de Administración, Gestión y Mercadeo que apenas se inició el proceso y es temprano para definir los objetivos. Muchos grupos tanto de los talleres domésticos como de los industriales han pasado a la siguiente fase. Sin embargo, debido a factores que han dificultado el seguimiento y que ya se han mencionado en un apartado anterior, hay grupos o comunidades de los cuáles no se tiene testimonio de que estén llevando sus negocios o que estén vendiendo los productos. Por tanto, no sé puede asegurar que en esas comunidades los objetivos del programa en las siguientes dos etapas se estén cumpliendo.

( 61 )


11) Desarrollo del programa a. Cambios sociales, económicos y emocionales en la vida de la población objetivo A nivel económico. En los talleres domésticos no hay un seguimiento riguroso y estadístico de los cambios económicos en todos los municipios en donde se ha implementado el programa, pero se tienen testimonios de cómo el programa está cambiando la economía de los hogares. Muchas de las mujeres beneficiarias ya tienen en sus casas talleres de confección, y de acuerdo a los testimonios en video, las mujeres comentan cómo desde la primera jornada de capacitación están vendiendo ropa a sus familiares y vecinos, o están confeccionando uniformes escolares en los colegios de sus hijos. Una persona en taller doméstico aprende a hacer ropa infantil desde la primera jornada, al tercer día ya hacen uniformes escolares, y tan sólo con eso ya están generando ahorros familiares pues ya no tienen la necesidad de comprar los uniformes. También hay casos que han obtenido buenas ganancias en la confección de vestidos de novia, para bailables o para festividades típicas de cada población. Las mujeres señalan cómo ahora están contentas de tener la oportunidad de poder emprender algo productivo en sus vidas, y cómo esto las va a ayudar mucho a ser mejores personas para ellas mismas y su familia. Muchas de estas mujeres tienen en sus vidas pocas oportunidades de progresar y tener un empleo digno, vienen de comunidades pobres donde sólo se trabaja el campo, y en México, el campo ya no genera muchos ingresos. En el taller industrial de Chacala, ya se les pagaba un salario durante las capacitaciones y mientras iniciaban las primera producciones. Por lo que desde el inicio hubo una derrama económica en sus comunidades, aunado al hecho de que para la implementación física del taller se contrataron personas de la misma comunidad para hacer las instalaciones. A la fecha, ya se les ha acercado productividad pues una marca importante ha aceptado darles su producción. De esta forma, las beneficiarias tienen ingresos casi inmediatos y de efecto dominó porque se están generando además empleos indirectos, ocasionando movilización y liquidez en la región. A nivel social y emocional. Actualmente hay un cambio de actitud hacia el programa y el proyecto productivo, ahora están más motivadas a aprender y, sobre todo, a emprender una nueva forma de vida basada en el trabajo. Se notan, también, más fortalecidas emocionalmente para enfrentar situaciones sociales que antes las tenían marginadas. Se sienten más seguras y a un nivel más equitativo con sus esposos, y sus hijos están orgullosos de ellas. Se ha visto un cambio, tanto de la mentalidad como de la situación que viven estas mujeres, se ve un progreso en cuanto autoestima, valores y emprendimiento.

( 62 )


En la entrevistas, uno de los gestores comentó que el resultado en primera instancia es con la familia, ya que el valioso apoyo del grupo de psicólogas genera para las participantes una mejor estabilidad emocional y una buena relación con los esposos, y mejora también el trato con los hijos. De acuerdo a los testimonios de los capacitadores, al principio observan que estas mujeres están muy poco desenvueltas, y ven como paulatinamente va cambiando su actitud y la dinámica familiar. Se notan cambios emocionales y de diálogo familiar, ellas mismas se abrían a comentarlo “ahora mis hijos me preguntan: oye má que están haciendo y qué te enseñan allá” y de cierta manera hasta se sienten orgullosos; los esposos ahora las apoyan más porque al principio era: “a dónde vas y por qué vas, y qué vas a hacer”. Al final de las capacitaciones, se veían motivadas y entusiastas y eso lo notaban sus maridos y les decían “no pues vete, yo me quedo con los niños”. En general, empiezan a ver que puede haber en la casa una mejor forma de relacionarse, lo cual, se refleja en una mejor convivencia y trato a sus hijos y esposos, elevando así su calidad de vida. b. Impacto en la comunidad y familia Impactos positivos. De acuerdo a las impresiones de uno de los gestores entrevistados, el impacto en las comunidades es en varias vertientes: igualdad de oportunidades, disminución de la pobreza, genera ingresos inmediatos, fortalece la capacidad de autogestión e incide en un cambio gradual de formas de pensar y actuar en las comunidades. La implementación de los talleres en las comunidades crea fuentes de empleo permanentes, generando ingresos en las familias, y trayendo progreso a sus comunidades. Al principio hay un escepticismo en las comunidades con respecto al programa, según testifican los capacitadores, quienes dicen que cuando llegan con los grupos se siente la inseguridad en las mujeres que piensan que sólo van a dejarles las máquinas y que no habrá continuidad, y cuando termina la capacitación se los expresan: “es que yo realmente no pensé que fueran a regresar, ahora no quiero que se vayan”. Para las personas de estas comunidades es una sorpresa el hecho de que se les esté dando acompañamiento. En los talleres domésticos las mujeres se apoderan en su espacio y en su hogar, donde algunos maridos no creían que ellas iban a aprender a coser y entonces ahora les permiten contribuir al gasto de la casa. En los talleres industriales las beneficiarias se interesan en integrar a sus esposos en otros puestos, como son: mantenimiento del taller, la vigilancia o como veladores. Pero hay otras personas de la

( 63 )


comunidad que se acercan y también quieren integrarse. Esto es porque saben que el programa está ahí y hay interés ya que saben que se generaran empleos a un futuro próximo. Debido al ingreso económico inmediato en Chacala, hay un impacto en la comunidad dado que está entrando una derrama económica que no tenía. Se lleva un recurso que no es de la comunidad: capacitadores, gente que limpie, se renta una casa; de alguna forma comienza a girar el dinero de una forma distinta. Las mesas que se compran para el taller se mandan a fabricar ahí mismo. Por otro lado, se están llevando al entorno soluciones complementarias, a través de la Cooperativa, se está planeando la creación de guarderías y estancias infantiles con apoyo del gobierno. Además, ya hay una biblioteca montada en Chacala, pequeña, pero una editorial ya ha donado aproximadamente 150 libros. Impactos negativos: Los impactos negativos no han sido tantos como los impactos positivos y se han estado trabajando como parte de las estrategias de intervención -mencionadas en un apartado anterior- que el programa lleva a cabo para poder lograr los objetivos propuestos. Ninguno ha quedado como un mero impacto negativo sino como una situación que enriquece el programa al poderse plantear nuevas formas de actuación. Pueden resumirse en los siguientes puntos: En el caso del taller industrial en Chacala hay un cambio de la dinámica familiar por completo, y la comunidad percibe al grupo de forma distinta, en algunas ocasiones son excluidas, por comenzar a tener otra formación. Hay envidias pues hay mujeres que pidieron el recurso y se quedaron fuera. También hay comentarios en localidades aledañas que al saber que se está generando derrama económica ya quieren ir a venderles, lo cual no está mal, pero las mujeres deben prepararse para no derrochar sus ganancias. En un principio los esposos se encuentran molestos porque se les está cambiando la rutina de vida. En muchas ocasiones, esto se logra cambiar durante el transcurso de las capacitaciones y con el apoyo del equipo de psicólogas del taller de Desarrollo Humano.

( 64 )


4. Conclusiones Criterios para el análisis de la información Se realizó una investigación evaluativa formativa del Programa Mujeres Autosustentables mediante la cual se pudieron describir cada uno de los segmentos que lo conforman: definición, diseño, ejecución y efectos. La investigación es de tipo cualitativo dado el carácter empírico del programa, lo cual ha permitido profundizar de forma más exhaustiva en el desarrollo del mismo y detectar los cambios y mecanismos que se han llevado a cabo con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, y que son los puntos a tomar en cuenta para su mejora. El analizar los inicios y antecedentes del programa nos ha permitido comprender las razones por las cuales fue estableciéndose como un programa de capacitación en función de la productividad, destacando el referente conceptual de que el desarrollo económico y el desarrollo social deben ser complementarios. Como empresa privada dedicada a la industria textil, tenían clara la importancia del desarrollo económico, pero con vocación de servicio en la enseñanza de los procesos de confección, se entregan a dar una ayuda social pero sin descuidar la parte del desarrollo económico. Ésta es una cuestión que permea toda la elaboración del programa, tanto los objetivos como el diseño y la ejecución del mismo. El análisis de la estructura del programa de capacitación, nos permite comprender como se ha ido perfeccionando y adaptando a las necesidades detectadas, implementando estrategias de intervención que permiten el logro de objetivos y la consolidación del programa. De acuerdo al análisis de la información obtenida, podemos observar cómo el programa de Desarrollo Humano y Social se ha convertido en el eje central de los procesos de formación, ya que dota a las mujeres de los elementos necesarios para fortalecerlas en el aspecto mental y emocional, pues esta es la base para su adecuado desenvolvimiento en todas las demás áreas. La formación del Ser debe ser complementaria a las formaciones del Saber y del Saber Hacer. Para que las mujeres que viven en comunidades de alta y muy alta marginación sepan qué hacer con su conocimiento teórico y práctico, es necesario que primero sepan que son capaces de hacerlo. El análisis de los datos ha podido detectar los mecanismos o estrategias de intervención que el programa ha llevado a cabo para asegurar el logro de objetivos, siendo las más importantes el seguimiento y la permanencia, sobre todo durante la fase de formación. Esto ha dado mucha seguridad tanto a las mujeres beneficiarias como a las familias y a las comunidades, pues no están acostumbrados a que un programa social se dedique realmente a atender sus necesidades y que los acompañen en un proceso de aprendizaje nuevo, casi siempre han recibido ayuda monetaria o material, pero no les dicen cómo utilizarla. Por tanto, son recursos que se pierden y que no generan ningún progreso en sus vidas.

( 65 )


5. Recomendaciones Mejoras a la metodología 1. Dado que el programa trabaja cuestiones de formación y educación no formal, se sugiere definir los conceptos de educación, enseñanza y aprendizaje a partir de los cuales se está trabajando. Hacer explícitos estos conceptos ayudará a definir con mayor precisión las acciones que se están llevando a cabo en los procesos de formación, lo cual servirá mucho para delimitar las metodologías de trabajo que podrán usarse también en la ampliación del programa, o para compartirlas con otros. 2. Los objetivos generales están bien definidos de acuerdo a los referentes conceptuales, los supuestos subyacentes y la planeación de actividades, aun así sería conveniente definir más concretamente los objetivos de cada una de las áreas según las distintas modalidades de los talleres, esto ayudará a tener un mejor registro de los logros alcanzados. 3. Además de las evaluaciones con las que ya se cuenta en algunas áreas de formación, diseñar formatos de evaluación en todas las demás áreas y en las distintas etapas del programa que permitan el registro de los avances en la consecución de los objetivos. En la fase de capacitación podría ser de ayuda plantear evaluaciones en distintos momentos del proceso: evaluaciones iniciales, que orienten los procesos de enseñanza y aprendizaje; evaluaciones continuas, para conocer el dominio de aprendizaje e ir ajustando las ayudas pedagógicas; y evaluaciones sumativas para conocer el nivel de aprendizaje que se ha producido en relación con los objetivos planteados. Estas distintas evaluaciones ayudarán a saber con mayor precisión cuales cambios son producidos por la aplicación del programa.

Acciones con base en resultados 4. Plantear mecanismos convenientes para relacionarse y negociar en condiciones ventajosas con las diferentes instancias ejecutoras. Una vía factible pudiera ser la presentación del programa, su metodología y los resultados hasta ahora obtenidos, por medio de herramientas visuales como son los diagramas de flujo o los mapas conceptuales. Este tipo de presentaciones también servirían para compartir al interior del programa y que todos los que participan en él compartan los mismos significados. 5. Además de la presente investigación, se debe considerar seguir con un sistema de monitoreo y evaluación continuos del programa para ir valorando periódicamente aciertos, fracasos y lecciones aprendidas. Este proceso debe hacerse abarcando todas las áreas y todas las etapas del programa.

( 66 )


( 67 )


Sugerencias para futuras investigaciones 6. Complementar la presente investigación con metodologías cuantitativas. Lo cual implica definir variables y diseñar instrumentos de medición que permitan la recolección de los datos. Estos instrumentos deben cubrir los requisitos para una recolección apropiada: confiabilidad, validez y objetividad. 7. Dado que es un programa en el cual confluyen varias disciplinas, sería interesante proponer investigaciones que se dirijan al estudio de los diferentes componentes. Lo que daría como resultado, comprender y analizar los diversos factores que influyen en una misma realidad y compartir los hallazgos no sólo en el ámbito del desarrollo social, sino en los distintos ámbitos que inciden en el programa.

( 68 )


Bibliografía Arteaga, D.N. (2010) El desarrollo humano y la generación de capacidades. Diá-logos, num. 5, pp. 47-57. Arbesu García, M.I.; Argumedo García, G. (2010). El uso del portafolio como recurso para evaluar la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 3, núm. 1e, pp. 133-146. Barkin, D. (1998) Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo. ISBN: 9687671041; versión electrónica. Banerjee, A.V.; Dufló, E. (2011) Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad social. Colección Taurus Pensamiento, México. Bustamante, G. (2002). La moda de las “competencias”. En El concepto de competencia. Una mirada interdisciplinar. [Volumen II]. Bogota: Sociedad Colombiana de Pedagogia. Cadena, F. (1987). La Sistematización como Creación de Saber de Liberación. Guía para la Consolidación de Procesos de Sistematización y Autoevaluación de la Educación Popular. Programa de Apoyo a la Sistematización y Autoevaluación de la Educación Popular. CEPAL. Coll, C.; Onrubia, J.; Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, pp. 33-70. Conapo. (2001). La población de México en el nuevo siglo. México. Durán Romero, G. (2000) “Medir la sostenibilidad: indicadores económicos, ecológicos y sociales”. Disponible en:http://www.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com1-6.pdf Giddens, A. (1995): La trayectoria del yo, en Modernidad e identidad del yo. Barcelona, Península, pp. 93-139 Guimarães, R. (1994). El desarrollo sustentable: ¿propuesta alternativa o retórica neoliberal? [Versión electrónica]. Eure, 20 (61), 41-56. Guimarães, R.P. (1998) La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. Campinas, Brasil. Ambiente & Sociedad, N° 2, 1998 primer semestre, 5-24. Hernández–Licona, G.; del Razo–Martínez, L.M. (2004) Lo que dicen los pobres: Evaluación del impacto de los programas sociales sobre la percepción de los beneficiarios. Serie Documentos de Investigación, SEDESOL. D.F. 44 pp. Jiménez, B. (coord.) (1999). Evaluación de programas centros y profesores. Madrid. Síntesis. Latapí, P.; Félix, C. (1983). “La Educación No-formal en México: un Análisis de sus Metodologías.” En Marcela Gajardo, ed., Teoría y Práctica de la Educación Popular. IDRC Manuscript Report-MR81s: Ottawa, Canada. López-Calva, L.F.; Vélez Grajales, R. (2003). El Concepto de Desarrollo Humano, su importancia y aplicación en México. Estudios sobre Desarrollo Humano, PNUD México, No. 2003-1. Mercado, A.; Córdoba, K. (2005) Desarrollo sustentable – industria: más controversias menos respuestas, Ambiente & Sociedade – Vol. VIII nº. 1 jan./jun.

( 69 )


Morgan, M.; Quiroz, T. (1988). La sistematización de la práctica. Cinco experiencias con sectores populares. Buenos Aires: Hvmanitas - CELATS. Montero Espinoza, V.M. La educación no formal en américa latina. Un análisis en base a los paradigmas económicos y sociales predominantes. Horizontes Educacionales vol. 16, num. 1. Nisbet, R. (1996) La idea de progreso. Revista Libertas: 5 Instituto Universitario ESEADE. Nussbaum, M. (2011). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Picado Gattgens, X. (1990). La evaluación de programas sociales. San José, C.R.: EUNED Ramales Osorio, M.C. (2010): “México: desigualdad social y pobreza. Saldos del “gobierno del empleo”” en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 132. Texto completo en http://www.eumed.net/ cursecon/ecolat/mx/2010/mcro2.htm Selener, D. (1997). La sistematización de Proyectos de Desarrollo. Una metodología para fortalecer la capacidad institucional de ONGs y Organizaciones Populares. Obtenido el 20 de octubre de 2010 en http://preval.org/documentos/00513.pdf Sirvent, M. T; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno C. (2006). Revisión del concepto de Educación No Formal. Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal - OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires. Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares, Barcelona: Graó. Van Manen, M. (1997) Researching the Lived Experience: Human Science for an Action Sensitive Pedagogy. Second Edition. Althouse Press, Ontario, Canada Vergara-Tenorio, C. (2006) Las mujeres veracruzanas en el sector rural: trabajo y marginación. V Congreso Nacional AMET. Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo. UNESCO (2006). Educación no formal. Documento no oficial, preparado como informativo sobre el tema (25/09-01/10/2006)

( 70 )


(

)


(

)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.