RETROSPECTIVA DE MUJERES EN EL CINE Y LA TV 2013
ÍNDICE Página 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
2
Presentación Fecha de Caducidad Kenya Máquez Chenalhó, el corazón de lo Altos Isabel Cristina Fregoso Centeno ¡Ay Malinalco, cómo te queremos! Martha Alcocer Nocturno amor que te vas Marcela Fernández Violante Matilde Landeta Patricia Martínez de Velasco Nicaragua semilla de soles Rosa Marta Fernández Mi vida dentro Lucía Gajá Niño de mis ojos Guadalupe Sánchez Sosa Mi casa es tu casa Madeleine Bondy Barra Nexpa, la brisa en sus caras Sonia Aburto Entre vivas y alabados. Fiesta grande, Chiapa de Corzo Rosa Adela López Zuckermann Voces silenciadas, libertad amenazada Maricarmen de Lara Flor en Otomí Luisa I. Riley Rodríguez Peña Bacalar Patricia Arriaga Jordán En trazos de vida Busi Cortés Cada cosa tiene su historia Carolina Kerlow Las Sufragistas Ana Cruz Navarro Créditos
www.mujerescineytv.org
PRESENTACIÓN RETROSPECTIVA DE MUJERES EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN 2013 Es un hecho que en los últimos años varias distribuidoras internacionales se han interesado por las películas realizadas en nuestro país y, de ahí, el éxito que muchas cintas mexicanas han logrado recientemente, sin embargo la distribución sigue siendo uno de los problemas más serios que enfrenta la industria en México y esto es aun más preocupante con relación al cine producido por mujeres. Por estas razones y buscando promover el cine realizado por mujeres mexicanas y establecer una plataforma que pueda ofrecer a las participantes una mayor posibilidad de generar visibilidad para sus trabajos, relaciones, oportunidad y, principalmente, promover el desarrollo y producción de sus películas, ofrecemos esta Retrospectiva como un esfuerzo por llevar al público películas de mujeres contemporáneas, socias de nuestra institución, de las que hemos exhibido múltiples trabajos en las Muestras Internacionales presentadas durante estos últimos diez años por la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión. Mucho nos congratula tener en esta ocasión la oportunidad de presentar películas de realizadoras pioneras de nuestro cine como Marcela Fernández Violante, Maricarmen de Lara y Busi Cortés, así como también contar con películas de jóvenes directoras como Sonia Aburto y las multipremiadas Kenya Márquez y Lucía Gajá. Esperamos contar con su amable presencia en esta Retrospectiva y les presentamos a continuación la programación de la misma. Normahilda Castañares Presidenta Mujeres en el Cine y la Televisión, A.C.
Mujeres en el Cine y la Televisión
3
RETROSPECTIVA - PROGRAMACIÓN
CINETECA NACIONAL - SALA
7
JUEVES 5 DE DICIEMBRE, 2013 PRIMERA FUNCIÓN 15:00
FECHA DE CADUCIDAD
CLASIF.
CHENALHÓ, EL CORAZÓN DE LOS ALTOS ISABEL CRISTINA FREGOSO
CLASIF.
KENYA MÁRQUEZ FICCION, 110´
SEGUNDA DOCUMENTAL, 52´ FUNCIÓN 17.00 ¡AY MALINALCO, CÓMO TE QUEREMOS! MARTHA ALCOCER DOCUMENTAL, 45´
B
A
CLASIF.
A
TERCERA I N A U G U R A C I Ó N FUNCIÓN 19:00 NOCTURNO AMOR QUE TE VAS
CLASIF.
MATILDE LANDETA
CLASIF.
NICARAGUA SEMILLA DE SOLES
CLASIF.
MARCELA FERNÁNDEZ VIOLANTE FICCIÓN, 90´
CUARTA FUNCIÓN 21:00
PATRICIA MARTÍNEZ DE VELASCO DOCUMENTAL, 25´
ROSA MARTA FERNÁNDEZ DOCUMENTAL, 60´
B
A
A
VIERNES 6 DE DICIEMBRE, 2013 PRIMERA FUNCIÓN 15:00
MI VIDA DENTRO
CLASIF.
NIÑO DE MIS OJOS
CLASIF.
MI CASA ES TU CASA
CLASIF.
LUCIA GAJÁ DOCUMENTAL, 120´
GUADALUPE SÁNCHEZ SOSA SEGUNDA ANIMACIÓN, 11´
FUNCIÓN 17.00
MADELEINE BONDY DOCUMENTAL , 80´
B
B
A
RETROSPECTIVA - PROGRAMACIÓN
CINETECA NACIONAL - SALA
7
VIERNES 6 DE DICIEMBRE, 2013 TERCERA BARRA NEXPA, LA BRISA EN SUS CARAS FUNCIÓN SONIA ABURTO 19:00 DOCUMENTAL, 25´
A
ENTRE VIVAS Y ALABADOS, CHIAPA DE CORZO
CLASIF..
VOCES SILENCIADAS, LIBERTAD AMENAZADA MARICARMEN DE LARA DOCUMENTAL, 90´
CLASIF.
ROSA ADELA LÓPEZ ZUCKERMANN DOCUMENTAL, 56´
CUARTA FUNCIÓN 21:00
CLASIF.
A
A
SABADO 7 DE DICIEMBRE, 2013 PRIMERA FUNCIÓN 15:00
FLOR EN OTOMÍ
LUISA RILEY DOCUMENTAL, 78´
CLASIF.
B
SEGUNDA BACALAR FUNCIÓN PATRICIA ARRIAGA 17.00 FICCIÓN, 99´
CLASIF.
TERCERA EN TRAZOS DE VIDA FUNCIÓN BUSI CORTÉS 19:00 DOCUMENTAL, 27´
CLASIF.
CADA COSA TIENE SU HISTORIA CAROLINA KERLOW DOCUMENTAL, 57´
CUARTA FUNCIÓN 21:00
A
B
CLASIF.
B
CLAUSURA LAS SUFRAGISTAS ANA CRUZ NAVARRO DOCUMENTAL, 77´
CLASIF.
B
RETROSPECTIVA
FECHA DE CADUCIDAD
Sinopsis La vida de la viuda Ramona se desequilibra cuando desaparece Osvaldo, su único hijo. Su búsqueda le lleva a pensar que Genaro, un patético multiusos que colecciona la nota roja y con quien se ha topado en el servicio forense, está relacionado con la desaparición de su hijo, pero la llegada de la atractiva y joven vecina Mariana, quien parece huir de algo, la dirige a nuevas pistas. Uno y otra acabarán en la mira de la obsesiva y paranoica Ramona.
Ficha técnica Ficción: 110’, México, 2010, Dirección: Kenya Márquez, Guión: Kenya Márquez, Alfonso Suárez, Producción: Karla Uribe, Kenya Márquez, Fotografía: Javier Morón, Edición: Felipe Gómez, Juan Manuel Figueroa, Dirección de arte: Sofía Carrillo, Diseño de sonido: Nerio Barberis, Santiago Arroyo, Música: Mario Osuna, Alejandro Segovia, Reparto: Ana Ofelia Murguía, Damián Alcázar, Marisol Centeno, Marta Aura, Eduardo España, Jorge Zarate, Catalina López, Laura de Hita, Eduardo Villalpando.
6
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
KENYA MÁRQUEZ Semblanza (Guadalajara, México, 1972). Tras haber desarrollado una amplia trayectoria en la producción de medios, dirige los cortometrajes “Cruz” y “La mesa servida” con importantes premios a nivel internacional. Directora del Festival Internacional de Cine en Guadalajara de 2002 a 2005, retoma su carrera como realizadora de cine con el cortometraje “Señas particulares” y el documental “El secreto de Candita”. Su ópera prima, “Fecha de caducidad” (2011) ha obtenido múltiples premios nacionales e internacionales.
Premios Premio del público y mención especial del jurado a la dirección y a la fotografía en el Festival Internacional de Cine de Morelia; Mejor Ópera Prima en Miami International Film Festival; Mejor Largometraje por la Asociación de Críticos de Cine (Abraccine) y Premio Manicuripe al Mejor Sonido en el 22 Festival Iberoamericano Cine Ceará; Premio San Jorge de Plata en Moscow International Film Fest; Mejor película en competencia en el 10th Vancouver Latin American Film Festival; Mención especial del jurado, 57 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci); Premio especial del jurado y mejor actuación masculina para Damián Alcázar en el Festival del Cinema Latino Americano–Trieste; Colón de plata a la mejor dirección en la 38 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva; Premio Especial del Jurado, 15° Rencontres du Cinéma Sud-Américain de Marseille; Mejor largometraje jalisciense, Academia Jalisciense de Cinematografía, Festival Internacional de Cine en Guadalajara Lexus Iberoamerican Opera Prima, Miami International Film Festival.
Mujeres en el Cine y la Televisión
7
RETROSPECTIVA
CHENALHÓ, EL CORAZÓN DE LOS ALTOS
Sinopsis Documental testimonial sobre el desarraigo de las comunidades tzotziles desplazadas de su lugar de origen (la región de los Altos de Chiapas), que aborda los efectos de los enfrentamientos entre las distintas fuerzas políticas, militares y paramilitares dentro de la zona, enfatizando la manera en que la militarización afecta la vida cotidiana y cultural de las comunidades indígenas. La realizadora aplica un especial interés en los testimonios de los pequeños niños que deben vivir en medio del deterioro social y la inseguridad familiar. Los permanentes enfrentamientos entre campesinos, sociedad civil organizada y bases de apoyo del EZLN, han dado como resultado el deterioro sostenido de los tejidos sociales, proceso que ha incidido en todos los ámbitos de la vida social pero muy particularmente en la integridad emocional de los niños desplazados de Chenalhó.
Ficha técnica Documental 52’, México, 2000. Dirección: Isabel Cristina Fregoso, Guión: Isabel Cristina Fregoso, Fotografía: Miguel Ángel García, Edición: Gabriel Baudet Vivanco, Música: Sociedad Civil “Las Abejas”, Sonido: Rogelio Villanueva, Diseño de Sonido: Rogelio Villanueva, Idioma Original: Maya-Tzotzil,Compañía(s) Productora(s): CONACULTA / IMCINE
8
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
ISABEL CRISTINA FREGOSO CENTENO Semblanza Nació en Valladolid Yucatán. Estudió cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Ha participado en distintos talleres de documental en comunidades pequeñas y en la realización de ciclos de cine y festivales como “Las Contemporáneas 1, Festival Itinerante de Cineastas Americanas”. Dirigió “Cristeros y Federales; “El Aliento de Dios” y “Chenalhó, el corazón de los Altos” su primer cortometraje documental consiguió el Ariel al Mejor Cortometraje Documental 2002. Su trabajo cuenta con el reconocimiento y respaldo de FONCA, UNESCO, FUNDACION FORD, IMCINE, PROGRAMA IBERMEDIA, TRIBECCA INSTITUTE, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CONECULTA de Jalisco, entre otros. Su trabajo se ha presentado en distintos festivales internacionales y espacios de educación y cultura; se exhibe en México y Estados Unidos. Al frente de Cinefusion, desarrolladora de proyectos que fundó y llevó a cabo por invitación de la Universidad de Guadalajara, para apoyar y producir cine de calidad, participó en al menos 10 películas de directores latinoamericanos destacados que han recibido premios en todo el mundo.
Mujeres en el Cine y la Televisión
9
RETROSPECTIVA
¡AY MALINALCO, CÓMO TE QUEREMOS!
Sinopsis El pueblo de Malinalco es un pequeño paraíso: clima templado, abundante agua, biodiversidad, bellos paisajes, sitios arqueológicos… Sus habitantes lo quieren y lo celebran mucho, pero Malinalco está cambiando rápidamente y corre el peligro de ser devorado por la modernización. ¿Qué alternativas hay para hacer de Malinalco un pueblo sustentable y evitar que se deteriore cada vez más? ¿Cómo quieren los habitantes de este pueblo que Malinalco sea?
Ficha técnica Documental: 45’, México, 2006. Dirección: Martha Alcocer, Guión: Martha Alcocer, Fotografía: Martha Alcocer, Reparto: Habitantes de Malinalco, Producción: Martha Alcocer
10 www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
MARTHA ALCOCER Semblanza Guionista y Directora de Documentales. Socia, fundadora y Directora de Producciones Tierra Viva, SC. Socia y fundadora de la Escuela del Agua, A.C. Ha colaborado en proyectos para ONG’s el ILCE y Radio Educación. Ha realizado series y documentales en video como “La Tierra Viva”, “La Casa Viva” y “¡Ay Malinalco cómo te queremos!”, “Todo comenzó con una Consulta”, “Angelina la partera” “Los mejores amigos de los perros”, “Floricultura para rato” y “Una mirada diferente: Comunidad y Discapacidad. Ha producido y escrito radio para y con niños en Radio Rin, IMER y Radio Educación. Ha dado clases, llevado a cabo investigación, acción participativa y escrito libros y artículos. Publicó el cuento infantil “Jacinta y las bolsas de plástico”. Desde hace mucho tiempo se ha dedicado a registrar y crear, a partir de su entorno en Malinalco, recientemente con el documental “Agua buena, buena salud” y los videos: “Una comunidad que aprende y participa” y “La multiplicación del agua” para la Escuela del Agua, A.C.
Mujeres en el Cine y la Televisión
11
RETROSPECTIVA
NOCTURNO AMOR QUE TE VAS
Sinopsis Carmen, trabajadora doméstica, abandonada por su pareja, vive con su madre ignorante y alcohólica, se vuelve a casar con el Chuy, taxista noble y generoso que no sólo se hace cargo de los dos niños, sino además de la insoportable suegra. La noche de su boda, Chuy sale a su recorrido nocturno y es interceptado por el Trompetas, mariachi abusivo y desarrapado que trabaja en Garibaldi, y lo convence para que lo lleve a su pueblo. Al ver que Chuy no llega, Carmen es asaltada por sueños cargados de funestos presagios, cuando regresa a la mañana siguiente, la armonía se restablece. Noches después, el Trompetas lleva a cabo otra dejada fuera de la ciudad, pero esta vez desaparece sin dejar rastro. Alarmada, Carmen lo busca recorriendo hospitales y delegaciones, hasta llegar a Garibaldi, donde Chuy fue visto por última vez. Desesperada y dispuesta a todo, acude caracterizada como prostituta a uno de los antros que bordean la plaza, Ahí se topa con un encuentro que culminará en un final desgarrador.
Ficha técnica Ficción: 90’, Dirección: Marcela Fernández Violante, Argumento: Jorge Pérez Grovas, Adaptación: Marcela Fernández Violante, Jorge Pérez Grovas, Fotografía: Arturo de la Rosa, Sonido: Raúl Sínobas, Edición: Ramón Aupart, Música: Leonardo Velázquez, Reparto: Patricia Reyes Spíndola, Leonor Llausás, Sergio Ramos, Uriel Chávez, Dunia Zaldívar, Ernesto Yáñez, Eduardo Ocaña.
12
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
MARCELA FERNÁNDEZ VIOLANTE Semblanza Egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, como escritora y directora de cine, del cual fue Directora (19851988) y en donde es maestra Titular de Carrera desde 1970 a la fecha. A lo largo de su trayectoria ha dirigido siete largometrajes, entre los cuales destacan: “De todos modos Juan te llamas” (1974), “Cananea” (1977) y “Misterio” (1980). Asimismo contribuyó a la revaloración de la pintora Frida Kahlo y de Matilde Landeta, pionera del cine mexicano, gracias a los documentales que realizó rescatando su obra. Ha sido galardonada con distintos reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos la medalla “Sor Juana Inés de la Cruz” que recibiera de manos del Rector de la UNAM en marzo de 2006. Actualmente se desempeña como Secretaria General de la Sección de Autores y Adaptadores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la R.M. (S.T.P.C.) así como del Comité Ejecutivo del mismo.
Mujeres en el Cine y la Televisión
13
RETROSPECTIVA
MATILDE LANDETA
Sinopsis Una mujer, una ilusión. Matilde Landeta hace realidad, a sus setenta y seis años de edad, lo que ha esperado y anhelado durante cuarenta años. En este documental la acompañamos desde el primer día en su aventura. Matilde Landeta se inició en el cine como anotadora en 1932. Matilde tuvo que esperar cuarenta años para volver a dirigir un largometraje: “Nocturno a Rosario”.
Ficha técnica Documental: 25’, México 1992. Dirección: Patricia Martínez de Velasco Guión: Patricia Martínez de Velasco, Fotografía en color: Alberto Lee Sánchez, Música: Alejandro Rubio, Edición: Óscar Figueroa, Compañías productoras: IMCINE, CCC, Patricia Martínez de Velasco
14
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
PATRICIA MARTÍNEZ DE VELASCO Semblanza Patricia Martínez de Velasco se graduó con Mención Honorífica en la carrera de Comunicación, con especialidad en cine, de la Universidad Iberoamericana. Posteriormente se graduó como directora de cine con Mención Especial en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Es autora del libro “DIRECTORAS DE CINE. Proyección de un mundo oscuro” publicado por el IMCINE y el CONEICC. Ha dirigido cortometrajes y documentales que han sido invitados a varios festivales nacionales e internacionales, entre ellos: “Matilde Landeta” y “La vaquita marina”, este último acerca de un animal marino en peligro de extinción filmado por primera vez en la historia en su propio hábitat. Asimismo ha dirigido comerciales que han ganado varios premios, entre los que destaca el Gran Premio del Festival de Nueva York por “Dad”. “Reality”, un anuncio de servicio público sobre la anorexia, forma parte de la colección permanente del Departamento de Cine y Media en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. “Aquí entre nos”, su Ópera Prima, obtuvo Premio al Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México; Invitada especial para la Gala de Apertura del LALIFF 2011 (Los Angeles Latin International Film Festival); Festival des Films du Monde, Montreal, Canada y ganadora del Zenith de Bronce por ópera Prima.
Mujeres en el Cine y la Televisión
15
RETROSPECTIVA
NICARAGUA SEMILLA DE SOLES
Sinopsis En una Nicaragua recién liberada de la dictadura, diferentes sectores de la población se plantean cómo construir la nueva sociedad. Buscan la respuesta mediante un proyecto de educación de adultos en el que los grupos marginados se convierten en maestros populares que ayudan a los de su misma clase social a descubrir su inteligencia y el placer del conocimiento. Asistimos a las pequeñas revoluciones de los protagonistas y los cambios que éstas provocan en la forma de mirarse a sí mismos y al mundo. La movilización social que desencadena este proceso, hace que la contra-revolución trate de eliminar físicamente a los Maestros Populares
Ficha técnica Documental: 57’, Nicaragua, 1985. Dirección: Rosa Marta Fernández, Guión: Rosa Marta Fernández, Marisol Barragán, Alfonso Restrepo, Fotografía: Mario Luna, Armando Restrepo, Música: Marcial Alejandro, Edición: Francisco Álvarez, Caridad Álvarez, Producción: Mayú Cabezas, Francisco Mojica, Alejandro Sosa, Miguel A. Montoya, Lesbia Quezada.
16
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
ROSA MARTA FERNÁNDEZ Semblanza Es egresada de la Facultad de Psicología y del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Hizo estudios en el Instituto de Psicología de París, en la SOGEM, en el Taller de Dirección de la Casa del Teatro y en la escuela de teatro Jacques Lecoc de París. Ha escrito y dirigido más de 80 videos de ficción, documentales, video danza y teatro. Ha dirigido y escrito varios mediometrajes, entre ellos cosas de mujeres, nominada al Ariel 1978. Ha escrito dos guiones de largometraje, cuentos y dos obras cortas de teatro. Ha dirigido varias obras de teatro, entre ellas, Escenas de Otelo, La controversia de Valladolid y Don Juan y Zedina. Dio clases de Guión y dirección de Televisión en la UNAM. Codirigió la Video-danza “Entre paredes de agua”. Ganadora del premio Pantalla de Cristal por la Música. Fue directora de TV UNAM (1989/93).
Mujeres en el Cine y la Televisión
17
RETROSPECTIVA
MI VIDA DENTRO
Sinopsis Rosa es una mujer mexicana que en 1999, a los 17 años migró ilegalmente a Austin, Texas, EUA. En enero del 2003, es apresada por sospecha de homicidio y enjuiciada en agosto del 2005. El proceso judicial, el veredicto, la separación de su familia, la impotencia, ser encarcelada en un país extraño hacen de “Mi vida dentro” una realidad dentro de la vida de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Esta historia resume de modo particularmente dramático la capacidad de daño de que es capaz de infligir un sistema judicial discriminatorio sobre una indocumentada. La saña con que se procede en el juicio y la evidente parcialidad de los miembros del jurado son apenas un botón de muestra del trato con que se topan los inmigrantes latinos en los tribunales de Estados Unidos.
Ficha técnica Documental: 120’, México, Año: 2006, Dirección: Lucía Gajá, Guión: Lucía Gajá, Fotografía: Erika Licea, Edición: Lucía Gajá, Música: Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman, Barberis, Pablo Fulgueira, Producción: Rodrigo Herranz Compañía productora: Ultra Films
18
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
LUCÍA GAJÁ Semblanza México, 1974. Estudió la carrera de cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, en la especialidad de dirección. Cursó el taller de documental Santiago Álvarez en la escuela de San Antonio de los Baños, Cuba, así como un seminario con el documentalista estadounidense Allan Miller y el documentalista chileno Patricio Guzmán. Ganadora del Ariel 2005 por su documental “Soy”. Jurado de varios festivales nacionales. Ha formado parte del comité de selección de proyectos para producción documental de FOPROCINE. Su ópera prima documental “Mi Vida Dentro” fue ganadora del varios premios nacionales e internacionales. Becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA con el proyecto “Cooperativa de cine marginal”. Ha impartido e imparte varios talleres sobre realización documental en distintos estados de la República. Es maestra del Centro de Capacitación Cinematográfica y en ocasiones del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Recientemente fue galardonada con el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Campo de la Creación y Extensión de la Cultura, otorgado por la UNAM. Se encuentra produciendo su segundo largometraje documental: “Batallas Íntimas”.
Mujeres en el Cine y la Televisión
19
RETROSPECTIVA
NIÑO DE MIS OJOS
Sinopsis “Niño de mis ojos” es una animación de amor, humor y deseo, emociones en busca de un sitio entre dos mundos: el fantástico y el íntimo. Se trata de una historia llena de intimidad y fantasía. La realizadora dirige la mirada a los pequeños detalles de la vida cotidiana. La base de la técnica utilizada es lo que aún ahora se llama rotoscopiado. Su característica principal es que el animador parte de secuencias de imágenes reales ya sean de video, cine o fotográficas que puede modificar; seleccionando cuadros o áreas se procesa con diversas herramientas manuales y digitales y puede dibujarse cuadro por cuadro. En el caso del “Niño de mis ojos” se hizo todo esto y más.
Ficha técnica Animación: 11’, México, 2008. Dirección: Guadalupe Sánchez Sosa, Guión: Guadalupe Sánchez Sosa, Fotografía: Tatiana Huezo, María Cristina Camus y Víctor Beltrán, Selección musical: Guadalupe Sánchez Sosa, Alberto Delgado, Alberto Obregón, Sones Veracruzanos interpretados por Luis Felipe Luna, Edición: Víctor Beltrán y Ernesto Pardo, Reparto: Citlaly Huezo, Pablo Delgado, Luis Felipe Luna, Vicente Herrera y Valentina de la Garza, Producción: CONACULTA, IMCINE, La Gota Gorda, Guadalupe Sánchez Sosa.
20
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
GUADALUPE SÁNCHEZ SOSA Semblanza Egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM. Tomó cursos de especialización en Guión, Animación y Dirección de Arte. Ha realizado obra en cine, dirección y diseño de producción, animación, diseño gráfico, ilustración y cómic. Formó parte del Colectivo Cine Mujer. Ha participado en la dirección del departamento de arte o vestuario en películas como “El Cometa”, “Perfume de violetas”, “Frida Naturaleza viva”, “El Coronel no tiene quien le escriba”, entre otras. Ha sido directora de animación en documentales como “Las Sufragistas”, “La Sirena y el Buzo” y en cine de ficción como “Chalán”. Obtuvo el Ariel 2001 y Pantalla de Cristal 2006 como directora de arte. En televisión ha participado en la dirección y realización de animación para Disney Channel. Ha publicado obra como ilustradora en editoriales como CONAFE, El Naranjo, IFE, CONAPRED, CARITAS. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores. Ha formado parte de Comisiones de Evaluación y también como Jurado dentro de muestras y festivales. Publicó el libro Guía para los Animados editado por IMCINE, Conaculta y Secturc. Sus proyectos integran las diferentes experiencias a las que se ha entregado en busca de su propia expresión artística dirigiendo y realizando animación y documental, vinculada siempre a los niños, las mujeres y la educación en valores y derechos.
Premios 2o lugar en guión categoría de animación y apoyo a la postproducción. IMCINE, Mención Especial Cout Out Fest 2009. Nominado para el Ariel 2009 y Pantalla de Cristal categoría mejor animación. Ha sido seleccionado en más de 20 festivales Internacionales como Annecy en Francia, Animamundi en Brasil entre otros.
Mujeres en el Cine y la Televisión
21
RETROSPECTIVA
MI CASA ES TU CASA
Sinopsis La historia es contada desde la perspectiva de cuatro carteros: Arturo Mijangos de México, Mashiko Nosohara de Japón, Tendai Bvaka de Zimbawe y Torben Johansen de Dinamarca, así como de sus respectivas familias. Se trata de personas reales que en su vida diaria se reflejan a sí mismas; los protagonistas abren las puertas de sus casas y de su trabajo cotidiano para compartir estas experiencias con los extranjeros y así enseñarles cómo es la existencia de su país de origen.
Ficha técnica Documental: 80’, México, 2003. Dirección: Madeleine Bondy, Fotografía: Tony Kuhn, Testimonios: Arturo Mijangos, Musahiko Nosohara, Tendai Bvaka, Tobern Johansen y familias respectivas, Producción: Madeleine Bondy, María Eugenia Sánchez.
22
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
MADELEINE BONDY Semblanza Productora, directora independiente y productora local para equipos extranjeros. Cuenta con Maestría en Literatura Francesa de la Universidad de Copenhague, Maestría en ciencias teatrales (Sorbona) y Diplomado en Cinematografía (UIA). Ha trabajado en el medio desde hace más de 20 años en televisión, teatro, cine y video en diferentes funciones. Se ha dedicado en los últimos años más a la producción. Cofundadora de la Comisión de Filmaciones de Oaxaca. Comisionada fílmica con diploma de AFCI. Fundadora de CAVAC que organiza seminarios de capacitación para profesionales del medio con ponentes internacionales y Mini-inputs. Cofundadora y presidenta del Gremio de Cineastas y Videoastas de Puebla (2007-2009). Como productora local ha trabajado para Francia, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Noruega y Dinamarca. Ha recibido becas de Fonca, Danida y Foescap.
Mujeres en el Cine y la Televisión
23
RETROSPECTIVA
BARRA NEXPA, LA BRISA EN SUS CARAS
Sinopsis Las niñas y niños de Nexpa, una comunidad del Estado de Michoacán de 120 habitantes, nos muestran su manera libre y transparente de ver la vida. Los niños entrevistan a los oriundos de su comunidad; estos hablan de los fundadores de Nexpa y de la historia del lugar. El documental muestra una manera diferente de narrar a través de las voces y las miradas de los niños. Es un proyecto lleno de ternura en el que los niños invitan a los niños de las ciudades a visitar Nexpa.
Ficha técnica Documental: 25’ México 2011. Dirección: Sonia Aburto, Fotografía, Edición: Sonia Aburto, Reparto: Niños de Nexpa, Música: Canciones interpretadas por los niños de Nexpa, Producción: Sonia Aburto – Juguemos a Grabar
24
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
SONIA ABURTO Semblanza Videoasta/Fotógrafa/Productora. Presidenta de la Asociación Michoacana de realizadores y técnicos de cine y video S.C. Estudió la carrera de Derecho, en 1995 se inició en la foto fija y en 1999/2000 obtuvo la beca de FOESCAM, en la categoría de creadores con trayectoria, con el proyecto fotográfico Desvirtuando Cuerpos. Inicia en 2000 estudios de cine y termina un diplomado de cine en la Universidad de Guadalajara. Participó en el Segundo Festival Internacional de Cine de Morelia con el Cortometraje “Mi otra cara”. Es autora y directora general del proyecto infantil “Juguemos a Grabar”.
Mujeres en el Cine y la Televisión
25
RETROSPECTIVA
ENTRE VIVAS Y ALABADOS. FIESTA GRANDE, CHIAPA DE CORZO
Sinopsis La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, Chiapas, es una de las tradiciones de carácter festivo y ceremonial más vigorosas en México desde el siglo XVIII. En esta fiesta se entremezcla la memoria indígena y la española expresadas a través de danzas y ofrendas a imágenes, en especial a San Sebastián Mártir, patrón de la fiesta. Toda la gente de este pueblo participa en la fiesta que dura 15 días, vistiendo atuendos de diferentes personajes como el parachico y la chuntá. El festejo que data de la época de la Colonia, recibió en enero del 2011, el reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, por mantenerse vivo entre la población del lugar.
Ficha técnica Documental: 56’, México, 2010. Dirección y guión: Rosa Adela López Zuckermann, Fotografía: Ricardo Tuma Struck y Alejandro Blázquez de Nicolás, Música: Carmelo y su grupo Soctón de Grijalva, Gomsa Records, Marimba Orquesta Niluyarilú, Horney Music, Edición: Alfonso Basaldúa Silva y Rosa Adela López Zuckemrann.
26
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
ROSA ADELA LÓPEZ ZUCKERMANN Semblanza Egresada de la UNAM, ha laborado en compañías productoras de comerciales y en diferentes instituciones gubernamentales como el INAH y el INBA. Desde1983 ,ha dirigido y producido series y programas de corte cultural, Político, biográfico, para Canal13, Canal 22, CNI Canal 40, Discovery Channel y Movie City Channel. Nuestra cultura popular, la conservación de las fiestas y tradiciones mexicanas, la antropología y la arqueología han sido temas de varios de sus documentales. 1996 / 1998 Subdirectora de Producción en CNI Canal 40 1998 / 2000 Directora de Producción y Promoción en Azteca 40 2001/ 2002 Gerente de Planeación Televisiva en Canal 22. 1997 Premio Nacional de Periodismo por “La Jornada del Cambio” programa especial de la serie Realidades sobre las elecciones. 1998 Premio Nacional de Periodismo por “Entreversiones”mejor programa de entrevistas. Ha colaborado también con la Compañía Nacional de Opera y con Pro Opera realizando la producción ejecutiva de varias Operas. Un interés personal es la difusión de los valores culturales que forman parte de la riqueza de nuestro país. Ha participado en la 5ª, 8ª y 9ª Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la TV
Mujeres en el Cine y la Televisión
27
RETROSPECTIVA
VOCES SILENCIADAS, LIBERTAD AMENAZADA
Sinopsis Este documental busca hacer una reflexión sobre el papel de los medios, la importancia de la libertad de expresión y la situación en materia de legislación respecto a éstos, teniendo como principal objetivo crear conciencia en la sociedad sobre la situación que se vive en torno a la futura reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión; el problema de fondo tras la salida de Carmen Aristegui de la estación W Radio y la evolución en las formas de censura en un país donde la concentración de frecuencias ha hecho de los medios electrónicos una poderosa fuerza que se impone incluso a la ley y al estado.
Ficha técnica Documental: 90’, México 2008. Dirección: Maricarmen de Lara (SNCA-FONCA), Fotografía: Jorge Suárez, Edición: Leopoldo-Best, Producción: Calacas y Palomas S.A. con el apoyo de la Dirección de Actividades Cinematográficas UNAM, Andén A.C., Católicas por el Derecho a Decidir, Fundación Ford
28
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
MARICARMEN DE LARA Semblanza Egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM; durante 30 años ha dirigido y producido una vasta obra alrededor de 40 documentales y ficciones en la Compañía de Cine y Video que fundó hace 22 años: “Calacas y Palomas”, junto con Leopoldo Best. Se dio a conocer con el documental No les Pedimos un Viaje a la Luna sobre el sismo del 85 en México, que la hizo acreedora al Ariel por unanimidad de la Academia de Ciencias y Artes y a la Diosa de Plata “Francisco Pina” de periodistas del medio. Realizadora de “En el país de no pasa nada”, primer largometraje, Ganador de Tres Premios en el XV Festival de Cine de Guadalajara y seleccionado en Diversos Festivales. Sus documentales han sido galardonados con numerosos premios, incluídos Mejor Documental en el Primer Festival Internacional de Cine y Video de Puerto Rico y premio al Mejor Documental en el Festival de Cine de Canarias, España. Distinción de las Periodistas en Creteil Francia, Premio OCIC y el Colón de Oro de Huelva España entre otros. Profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y Profesora de la Maestría Documental CUEC-ENAP UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Creadores. Hizo estudios de postgrado en Cine Documental en el Instituto de Cine de Moscú y de Nuevas Tecnologías en USC Southern California. Ha obtenido becas de La Fundación Nacional para la Cultura y las Artes en México y la beca de liderazgo de la Fundación MacArthur.
Mujeres en el Cine y la Televisión
29
RETROSPECTIVA
FLOR EN OTOMÍ
Sinopsis Una noche de octubre de 1973, a la hora de la cena, Dení se levantó de la mesa y dijo a su familia: -Al rato vengo... y se fue a la guerrilla, a la casa que las Fuerzas de Liberación Nacional tenían en Nepantla, a 80 kilómetros de la ciudad de México. Cuatro meses después el ejército, con fusiles y granadas, asaltó la casa. Murieron cuatro compañeros y Dení quien tenía sólo 19 años.
Ficha técnica Documental: 78’, México, 2011. Dirección: Luisa Riley, Edición: Luisa Riley, Producción: Luisa Riley, Fotografía: Azeneth Farah, Música: Steven Brown, Colaboración especial en montaje: Alberto Cortés, Productora: FOPROCINE, IMCINE Y LA CASA DE ATRÁS S.C.
30
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
LUISA I. RILEY RODRIGUEZ PEÑA Semblanza Inicia su vida profesional en el cine independiente. Trabajó como periodista en Canal 13, el diario La Jornada y la agencia NOTIMEX, MULTIVISION y Canal 22. Es reportera y realiza documentales periodísticos e históricos para televisión y también participa en producciones independientes. Productora de programas y series de televisión. Ha dirigido y producido cerca de 20 documentales medio y largometrajes. Tiene experiencia en investigación histórica, escritura de guión, dirección, producción y edición. Premios y Festivales: “Los niños por la paz” (IMEVISION-1982) Club Primera plana. “Los tres siglos de Mariana FrenkWestheim” (CANAL 22-2004) Premio Nacional de Periodismo Pagés Llergo. “Frida maestra, el arte al encuentro de la vida” (Canal 22-2006) Festival Internacional “Open Frame” en Nueva Delhi, India. Última producción y realización “Javier Sicilia. En la soledad del otro” (Canal 22-2013).
Premios Primer premio en la categoría Movimiento Sociales en el Festival contra el silencio todas las voces, 2012. Mejor documental GIFF, Guanajuato, 2012. Premio del público Festival de “Testigo” Derechos Humanos,2012. Selección oficial festivales: Guadalajara (FICG,2012); Festival Internacional se Morelia, Festival de la Memoria, Festival Internacional de cine de Acapulco: 34 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana 2012 y FIPA Biarritz, 2013
Mujeres en el Cine y la Televisión
31
RETROSPECTIVA
BACALAR
Sinopsis Santiago y Mariana juegan a ser agentes investigadores en la laguna de Bacalar, en Quintana Roo. Un día, el juego se convierte en realidad al descubrir por accidente a una banda de traficantes de animales. Santiago, sin proponérselo, filma a la banda, pero los traficantes se percatan de ello y harán todo lo que esté en sus manos para atrapar a los niños, quienes tendrán que luchar por escapar con vida, convencer a sus padres de que están en peligro y salvar a dos cachorros de lobo mexicano, la especie en mayor riesgo de extinción en México.
Ficha técnica Ficción: 99’, México, 2011. Dirección y Guión: Patricia Arriaga Jordán, Fotografía: Sergei Saldivar, Música: Rodrigo Sigal Sefchovich, Edición: Felipe Gómez, Reparto: Michael Ronda, Daniella, Marisol Centeno, Producción: Pablo Buelna, Perla Martínez, Patricia Arriaga Jordán, Productoras: Nao Films, Miravista
32
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
PATRICIA ARRIAGA JORDÁN Semblanza Fotógrafa, escritora, directora y productora, nació en la Ciudad de México. Realizó sus estudios profesionales en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana y de doctorado en Economía Política en el New School en Nueva York. Inició su trabajo en televisión con Plaza Sésamo. Ocupó diversos puestos directivos en Once TV México como Directora de Imagen; Directora de Producción; Directora de Estrategia y Desarrollo; Directora de Once Niños, donde fue creadora de la exitosa barra de televisión Once Niños, para la cual creó y produjo varias series de televisión, entre ellas las reconocidas Bizbirije y El diván de Valentina. Desde Nao, su casa productora, ha creado y producido varias series de televisión como Expedición 1808, Fonda Susilla, Los que llegaron, El asesinato de Villa, Planeta futuro y la polémica serie XY, en la cual fue directora de varios episodios. En el cine realizó El pez dorado y La nao de China; Mujeres X; y los largometrajes: La última mirada y Bacalar. Actualmente, desarrolla Spa, serie dramatizada sobre el poder y la sexualidad y Tina, largometraje y mini-serie sobre la parte menos conocida de la vida de Tina Modotti: agente al servicio de la inteligencia soviética. Sus producciones se han hecho acreedoras a más de 50 premios nacionales e internacionales
Premios 2011 Cinekid, 2º lugar “premio del público” Amsterdam.
Mujeres en el Cine y la Televisión
33
RETROSPECTIVA
EN TRAZOS DE VIDA
Sinopsis El documental narra la historia de estos dos pintores que han atravesado una de las épocas más emocionantes de la historia del arte en nuestro país. Nos platican de su obra y su vida en pareja; del arte maya, el muralismo, sus experiencias con Diego Rivera y Frida Kahlo, así como su compromiso social y el doloroso episodio del ‘68.
Ficha técnica Documental: 27’, México, 2011. Dirección y Guión: Busi Cortés, Fotografía: Sergio Franco, Música: Alina Amozurrutia Cortés, Edición: Lilia Romero, Reparto: Rina Lazo y Arturo García Bustos, Productor Ejecutivo: Guadalupe Ferrer Andrade, Compañías productoras: Dirección General de Actividades Cinematográficas UNAM
34
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
BUSI CORTÉS Semblanza Guanajuatense del Barrio de Pastita por herencia, pero nacida en el D.F. Terminó la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana y la de Cinematografía en el CCC. Ha sido profesora en el CCC desde 1985 y fue Presidenta de la Asociación Mujeres en el cine y la TV de 2011 a 2012. Miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Actualmente, Tutora de jóvenes creadores FONCA de Guión cinematográfico. Guionista y realizadora de varias series de televisión cultural de 1984 a la fecha: para UTEC-SEP, TV UNAM, Universidad Pedagógica, Universidad de Colima, ILCE-Canal 22. Directora y coguionista de los largometrajes “El secreto de Romelia”, “Serpientes y escaleras” y “Las Buenrostro”. Realizó diversos mediometrajes, cortos y documentales para la UNAM, así como argumentos para la serie infantil Kipatla, Canal 11.
Premios Premios recibidos por “El Secreto de Romelia” Arieles y Diosas de Plata; Premio de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (1989); Nominación al Ariel (1993) por el documental “Déjalo ser” producido por Filmoteca UNAM; Premio José Rovirosa al mejor documental 2001 otorgado por la UNAM por el documental “Paco Chávez”. Retrospectiva de toda su filmografía en el Festival Flyingbroom en Ankara, Turquía, 2002. Maestra distinguida CCC (2002). Finalista DOCSDF sección Escuela en México por documental: “La Escuela Viva 1908-2008”. En Trazos de Vida Participación Short Up FICG 2012.
Mujeres en el Cine y la Televisión
35
RETROSPECTIVA
CADA COSA TIENE SU HISTORIA
Sinopsis Durante un recorrido por su departamento, Max Kerlow un hombre de 84 años de edad, nos narra algunos capítulos de su vida mientras nos muestra sus objetos. Actor de cine Max es además pintor. En los años 60, junto con otros artistas, diseñó e impulsó diversas artesanías, entre otras el papel amate pintado.
Ficha técnica Documental: 57’, México, 2009. Producción: Carolina Kerlow, Fotografía: Azeneth Farah, Música: Max Kerlow
36
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
CAROLINA KERLOW Semblanza Pintora/realizadora de tv y guionista. Llevó a cabo la realización y coordinación de invitados en series televisivas de Canal 22 entre otros “En textos y Pretexto”, “Entre Milenios”, “Cultura en Línea”, “Acústico”, “Suave es la noche”, “Te Toca”, “Con permiso”, “Pretextos” y “Camino del Diálogo”. Llevó a cabo la realización e investigación en la serie “Garbanzo de a libra”. Ha realizado más de diez exposiciones individuales y más de diez colectivas entre las que destaca una serie dedicada al cine mexicano. Realizó el diseño de portadas y carteles, entre ellos el de la Primera Muestra de Mujeres en el Cine y la Televisión. Trabajó en Canales 13 y 7 de 1979 a 1988 como redactora de noticias y analista de información internacional. Llevó a cabo la realización del programa “Los Hijos de las Nubes” sobre el pueblo Saharahui; varios reportajes periodísticos; la Dirección y producción del documental “Cada Cosa tiene su historia”; la Dirección, Producción y Guión, junto con Marcos Límenes de la serie “Naturaleza Quieta” (TV UNAM) Pintura 2010 y realización del mural Diseño de Moda en la Escuela Rosario Castellanos con la Fundación Diego Rivera. Recibió Menciones honoríficas en el Cartel Feria del libro Infantil y Juvenil y Libro Objeto.
Mujeres en el Cine y la Televisión
37
RETROSPECTIVA
LAS SUFRAGISTAS
Sinopsis Elvia Carrillo Puerto fue la primera diputada mexicana en 1923, al igual que Eufrosina Cruz, la primera presidenta del Congreso de Oaxaca en 2011 tuvo que enfrentar la inequidad de género y varios obstáculos para obtener dicho cargo, pese a que en 1953 se reconoció el sufragio femenino en las urnas, aún es largo el camino que queda por recorrer. Con la muerte, en 2009, de la primera gobernadora que hubo en el país, la colimense Griselda Álvarez Ponce de León, sólo quedan seis de esas siete voces que conocen el poder político desde la cumbre más alta y todas ellas hablan en el documental ‘Las Sufragistas’,
Ficha técnica Documental: 75’, México, 2012. Dirección: Ana Cruz, Guión: Ana Cruz, Producción: Laura Imperiale, Alfredo Loaeza, Nicolás Celis, Fotografía: Erika Licea, Edición: Mariana Rodríguez, Música: Alejandro de Icaza, Productora: IMCINE.
38
www.mujerescineytv.org
RETROSPECTIVA
ANA CRUZ NAVARRO Semblanza Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana; estudió cine en la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles y dirección de televisión y documental en la BBC de Londres. Guionista, productora y directora de cine y televisión. Entre sus producciones se encuentran: el guión de “Juego limpio”, de Marco Julio Linares; los documentales: “La sucesión presidencial de Francisco I. Madero”; “Carmen Serdán”; “Mujeres de la Revolución Mexicana”; “El cine es mejor que la vida”: “Emilio García Riera”; “Renato Leduc, hombre de su tiempo”. También “El mundo de José Luis Cuevas”; “Mario Lavista: El mundo como música” y “Soy geógrafa”, primera producción documental de la Universidad Iberoamericana. Para televisión, destaca su dirección en las series: “Revolucionarias”, “Eureka”, “Magazín científico”, “Conquistando Hollywood”, “Personajes y escenarios” y “Los imprescindibles de la literatura”. Recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural en 1992 y el Micrófono de plata, en 2001. Su guión, “Juego limpio”, ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de la Ciudad de México. Es autora de los libros “Antes de la película. Conversaciones alrededor de la escritura cinematográfica” (CONACULTA-IMCINE, 2012); “Bertha Navarro, cineasta sin fronteras” (Universidad de Guadalajara, 2008); “Testigos de nuestro tiempo”, (FCE, 2000). Es colaboradora para el suplemento cultural de la revista “Este País”. Presidenta Fundadora de Mujeres en el cine y la televisión de México, A.C. y miembro activa desde 2001, socia de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU), desde 2012.
Mujeres en el Cine y la Televisión
39
RETROSPECTIVA
CRÉDITOS CONSEJO DIRECTIVO Presidenta: Normahilda Castañares Vice-Presidenta: Maricarmen De Lara Tesorera: Teresa Mendiola Secretaria Ejecutiva: Saudhi Batalla Secretaria de Afiliación y membresías y vinculación con Festivales: Myrna Díaz Infante Secretaria Relaciones Públicas y Extensión Académica: Roxana Eisenmann Secretaria de Difusión: Mariana Padilla Secretaria de Relaciones Internacionales: Madeleine Bondy Secretaria de Relaciones Internacionales: Angélica Ramírez Coordinación de Televisión: Alicia Carvajal Santillán Coordinación de Proyectos Especiales: Rosa María Chávez y Olvera Coordinación de Vinculación: Rosa Marta Fernández Vocal: Rosa Adela López Zuckermann Vocal: Carolina Kerlow Cine-Clubs: Laura Gorham y Rosa Marta Fernández
COORDINACIÓN RETROSPECTIVA 2013 Coordinación General: Normahilda Castañares Asistente Coordinación: Verónica Galván Coordinación Prensa: Mariana Padilla y Myrna Díaz Infante Coordinación Difusión: Carolina Kerlow Coordinación de Voluntarios y logística salas: Myrna Díaz Infante Coordinación impresos: Normahilda Castañares Coordinación y revisión de materiales: Patricia Loyo Diseño de programa/catálogo: Mónica Guzmán Diseño de cartel: Aisel Wicab
AGRADECIMIENTOS Cati Bloch, Rodrigo Carvajal, David Camargo, Víctor Castañares, Busi Cortés, David Domínguez, Yvette de los Santos, Guadalupe Ferrer, Tomas Fléchel, Angèlique García, Maya Leyva, Avelino Mortera, Mario Ortega, Claudia Prado, Cristina Prado, José Antonio Valdéz Peña
40
www.mujerescineytv.org