XIX Informe sobre la situación de vulneración de Derechos Humanos de las Mujeres de Antioquia

Page 44

De acuerdo con los mapas 1 y 2, las zonas que no presentaron registro de asesinatos de mujeres, tanto por la Policía Nacional como por Medicina Legal, corresponden a municipios periféricos como Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Murindó y Vigía del Fuerte en el Urabá; Caracolí, y Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare y Puerto Triunfo en el Magdalena Medio. Puede pensarse la confluencia de la ausencia de registros con la ubicación geográfica, como variables a considerar en una cartografía de violencias en el territorio, donde el no registro de casos, en efecto, puede corresponder a cero asesinatos de mujeres, pero también a la derivación de los casos a otros municipios con competencia de circuito judicial1. Enfoque de género en el registro de los datos: un tejido aún por hilvanar Se subraya la necesidad de incorporar el enfoque de género en la atención a las violencias. Marcela Lagarde plantea que el enfoque de género se inscribe en el paradigma históricocrítico, en una síntesis entre la teoría de género y la perspectiva de género derivada de la concepción humanista del mundo y de la vida. Uno de sus fines primordiales es la deconstrucción de un orden social y cultural cimentado en la desigualdad, la injusticia y una valoración diferenciada de las personas en razón de su sexo. Servirse del enfoque de género para el registro de los datos ayuda a estandarizar información que dé cuenta de las violencias basadas en género. Ya se ha señalado en este informe la dificultad en el registro de los datos, tal y como se evidencia en la información entregada por el INMLCF y la Policía Nacional. 1

Por ejemplo, Puerto Berrío, es Circuito Judicial que acoge a los municipios de Caracolí, Maceo y Puerto Nare en el Magdalena Medio. Los municipios de la subregión de Urabá, señalados en el párrafo, pertenecen al Circuito Judicial de Turbo.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Agencias y resistencias que fortalecieron la sabiduría de las mujeres y tejieron posibilidades entre ellas y para ellas

10min
pages 126-133

CONCLUSIONES

4min
pages 134-137

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6min
pages 138-143

¿La norma hace muy difícil garantizar una atención adecuada y oportuna a las violencias

10min
pages 119-125

El Estado no logró prevenir ni atender el aumento de vulneración de derechos

1min
page 118

obligatorio por la COVID- 19

3min
pages 112-114

Agencias y resistencias de las mujeres ante el recrudecimiento de las violencias durante la pandemia por la COVID-19

4min
pages 115-117

CAPITULO II. AGENCIAS, RESISTENCIAS Y CREACIONES DE LAS MUJERES FRENTE AL RECRUDECIMIENTO DE LAS VIOLENCIAS EN LA PANDEMIA POR COVID-19

0
page 110

La mujer sabia sabe sobrevivir, aparece bajo formas diversas

1min
page 111

La denuncia de violencias en la ruta institucional, recurso al que se acude en situaciones de extrema vulnerabilidad

14min
pages 99-109

Violencia intrafamiliar con énfasis en violencia de pareja

9min
pages 91-98

Trenzando información para caracterizar los feminicidios

31min
pages 46-75

EL ARTE DE TEJER: METODOLOGÍA

9min
pages 7-14

Lo que dicen las cifras sobre las violencias sexuales

4min
pages 80-86

Patrones de análisis

12min
pages 15-22

Enfoque de género en el registro de los datos: un tejido aún por hilvanar

3min
pages 44-45

Feminicidios y asesinatos de mujeres

24min
pages 23-37

Conversando con las mujeres sobre la violencia sexual: una problemática que trasciende el contexto de la pandemia

5min
pages 87-90

Violencia sexual contra las mujeres

5min
pages 76-79
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.