ficha enorme y con la sobrecarga (…) Pues yo te lo digo por lo que he visto, por ejemplo, en Comisaría, la sobrecarga que tiene la Comisaria para ponerse a llenar con cada caso esa ficha (…) aunque ella lo debe hacer, incluso se supone que la Policía también, que todos deberían de notificar a ese sistema de información, pero tampoco lo hacen (…), entonces seguimos teniendo unos vacíos enormes en términos de conocer la situación real de cada uno de los territorios, de cada uno de los municipios en relación a las violencias contra las mujeres3. El testimonio anterior hace referencia a uno de los patrones señalados en este informe, sobre la dificultad para el registro de los casos. Según lo referido por la entrevistada, la sobrecarga laboral de las y los servidores públicos y lo extenso de los formularios a diligenciar, serían obstáculos en el registro adecuado de la información y su reporte a plataformas destinadas para ello. La norma y sus procesos de aplicación requieren de condiciones que faciliten el uso eficiente y eficaz de las herramientas para su implementación. Ello implica la disposición de recurso humano que apoye a servidoras y servidores públicos que atienden en la ruta, para un adecuado registro de los casos.
Trenzando información para caracterizar los feminicidios En la búsqueda de hilos que permitan trenzar la precaria información disponible sobre los feminicidios, se realizó un rastreo de prensa para identificar el registro de asesinatos de mujeres en aquellos municipios que tuvieron datos por parte del INMLCF y la Policía Nacional. La información encontrada se consigna en la siguiente tabla: 3 Entrevista, Nordeste antioqueño, realizada el 22 de julio de 2021. 46