Violencia intrafamiliar con énfasis en violencia de pareja La pandemia mostró las violencias contra las mujeres como una crisis permanente, constante e ininterrumpida, característica que la torna natural, inmutable y habitual. En todo proceso de desarrollo del ciclo vital de las personas, tanto hombres como mujeres se ven enfrentadas a situaciones de violencia que pueden variar dependiendo tanto del lugar en el que son perpetradas, como también de la etapa de la vida en la cual la persona se encuentre. Cuando se habla de violencia, generalmente, esta se da o tiene una relación directa con la desigualdad y la relación asimétrica de poder entre dos o más miembros de un grupo social. El contexto de confinamiento develó que el espacio cerrado, íntimo, cercano fue el más violento pues, ante la obligatoriedad de la cuarentena, los hogares se convirtieron en escenarios que avivaron las dificultades de convivencia y diálogo, aumentando las tensiones, conflictos y violencias que se configuraron como violencia intrafamiliar y violencia de pareja. Al hablar de violencia intrafamiliar y violencia de pareja es importante partir de reconocer que, si bien existen casos en que la violencia se da de mujeres hacia hombres y de hijos/ as hacia padres/madres, en la gran mayoría de los casos la violencia es generada de hombres hacia mujeres, y de padres/madres a hijos/as19.
19 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia
infligida por la pareja. Washington, D.C.: OPS, 2013. [En línea]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/ dmdocuments/2014/20184-ViolenciaPareja.pdf.
91