La denuncia de violencias en la ruta institucional, recurso al que se acude en situaciones de extrema vulnerabilidad Pese a la existencia de una ruta institucional para atender situaciones específicas de riesgo de violencias contra las mujeres, el confinamiento impuesto como medida preventiva frente al avance de la COVID-19 trajo consigo una disminución en las acciones de los gobiernos locales para garantizar la protección de los derechos de las mujeres, lo que acentuó las dificultades para denunciar las violencias y fortaleció los silencios. Por eso, el tapabocas, dispositivo médico vital en el contexto de la pandemia, se convirtió también en una representación simbólica del impedimento para nombrar las violencias. El gobierno nacional adoptó medidas para la prevención de las violencias de género, que incluyeron servicios de telemedicina, teleorientación, telesalud y un kit de herramientas para el fortalecimiento de las relaciones positivas en el hogar y en el ámbito comunitario, con el fin de identificar y hacer seguimiento a situaciones de riesgo, informar los canales de ayuda y comprender la situación de las comunidades. También dispuso de la línea 192 en el componente de salud mental que, al 10 de julio de 2020, había recibido 7292 llamadas, en las cuales la mayor consulta fue por síndrome de ansiedad, estrés y síntomas depresivos28, sin que se especifiquen las causas detonantes de los mismos.
28 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Boletín de Prensa No. 544 de 2020. Minsalud destacó acciones en atención a la violencia contra la mujer. 30 de julio de 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-destaco-acciones-en-atencion-a-la-violencia-contra-la-mujer.aspx
99