Revista Multimodal febrero marzo 2014

Page 1



FEB.MAR 2014

Sumario 04:.

Parámetros atmosféricos en cargas perecederas refrigeradas

10:.

Bienes de Capital: el desarrollo de canales de internacionalización

14:.

Nuevas estrategias de control en la Importación porr parte de la D.G.A.

18:.

Recientes novedades en material de registro e información

20:.

Ajustes cambiarios argentinos tensan la relación con sus vecinos

24:.

"Maldita brecha"

28:.

¿Cómo impactan los costos totales del transporte en nuestra competitividad?

32:.

Devaluación, ¿beneficiosa para los exportadores?

34:.

Alianza del Pacífico traspasa fronteras económicas

36:.

La Distribución: el servicio del éxito

38:.

Las dudas sobre la fragilidad de los países emergentes

40:.

"En Mendoza trabajaremos en generar cantidad y calidad de energía"

44:.

Mientras continúe alta brecha cambiaria, las exportaciones sufrirán

48:.

Las dudas sobre la fragilidad de los países emergentes

50:.

Leven Anclas (Dólar y Tarifas)

52:.

"No, gracias. Es muy caro": Claves para actuar ante clientes que objetan nuestro precio

56:.

China impulsa la creación de cámaras empresarias binacionales de inversión

58:.

Las DJAI, todavía con gran protagonismoen 2014

60:.

La buena vida en el trabajo es posible

62:.

La auditoría de operaciones aduaneras

66:.

La gestión de precios en el nuevo escenario económico argentino

70:.

Brasil continúa siendo uno de de los diez países mas atractivos para invertir

72:.

Paradoja: empresarios ahora "extrañan" a Moreno

Mendoza - Argentina

76:.

La recaudación de enero fue de $90.307 mil millones

Una publicación de:

77:.

UE pide aplicar acuerdo de facilitación en julio

Director

Lic. Alejandro M. Serra aserra@revistamultimodal.com.ar

Diseño y diagramación

Mauricio Fuente mfuente@revistamultimodal.com.ar

Coordinadora de contenidos

Lic. Carolina Tricarico ctricarico@revistamultimodal.com.ar

Prensa Rosario

Lic. Carolina Molina cmolina@revistamultimodal.com.ar

Prensa Cuyo

Lic. Luciana Campigotto lcampigotto@revistamultimodal.com.ar

Prensa Córdoba

Lic. Virginia Furlong vfurlong@revistamultimodal.com.ar

Comercialización comercial@revistamultimodal.com.ar

(0261) 524-9800

Año 8 - Núm 58- Febrero Marzo 2014 Revista Multimodal es una publicación de Prize SA. Circula entre profesionales y empresas relacionadas con la actividad del comercio exterior en las principales provincias de Argentina. Los editores de Multimodal no se responsabilizan por el contenido y las opiniones de los artículos firmados. Registro de la Prop. Intelectual en trámite

Multimodal, comercio internacional útil Tel. (0261) 5249800 Cel. (0261) 155-008872 editorial@revistamultimodal.com.ar www.revistamultimodal.com.ar


Por Guillermo Murphy y Ciro Ortiz

04 |

Traffic & Cargo Consultants transcargoconsult@yahoo.ie

Parámetros atmosféricos en cargas perecederas refrigeradas Es sabido que en las cargas perecederas internacionales, es obligatorio el control y registro de los parámetros atmosféricos de aquellas, en particular la temperatura y humedad relativa de guarda en el transporte intermodal. Tanto desde la perspectiva del exportador como del importador, debe haber coincidencia en la necesidad que tal control se haga siempre: con un solo registrador cuando la carga no exija un cuidado fino, y dos o más registradores cuando las características de la misma requiera de un control exhaustivo. Ese criterio es común tanto para las cargas bajo cadena de frío como aquellas cargas secas fraccionadas - vinos tintos finos -, que no estando en condición refrigerada, requieran de aislamiento térmico efectivo y un control preciso en las temperaturas de guarda durante el transporte, dado los efectos contraproducentes

que provocan en su calidad gustativa precipitación de taninos - cuando se supera cierta temperatura (18º C) en forma más o menos sostenida en el transit time. Los rangos de conservación de esas cargas refrigeradas, en términos de Temperatura de Régimen, Porcentaje de la Humedad Relativa y Caudal de Ventilación, estipulados por organismos académicos de relevancia mundial, y requeridos por el importador o fijados de común acuerdo con el exportador, son de importancia primordial para asegurar el arribo de aquellas en perfectas condiciones agroalimentarias a los mercados de consumo final. Por lo expuesto, en el curso de nuestra colaboración daremos detalle amplio de esos servicios complementarios al transporte de tales cargas, dada la importancia que ese control y registro reviste


Transporte de cargas | 05

para todas las partes involucradas en la operación de comercio internacional exportador, importador, operadores logísticos, transportistas y compañías aseguradoras -, quienes dependen en caso de daño, deterioro o siniestro de esas mercaderías, de los datos que nos aportan aquellos equipos registradores, que en definitiva son también complementarios de los Sistemas de Control de Calidad y de Trazabilidad de esas cargas. En esta oportunidad habremos de considerar solamente la temperatura. Registradores de parámetros atmosféricos Modernamente se cuenta con equipos electromecánicos descartables, electrónicos y digitales (data logers) - de uso múltiple la mayoría de ellos -, que nos permiten obtener datos de comportamiento de los parámetros atmosféricos en espacios confinados con muy alta precisión, en lapsos de captura variable -

desde 5'' hasta 15' -, por períodos que varían entre 5 y 90 días, que brindan una información fidedigna de las condiciones en que han sido tratadas las cargas en su transit time entre origen y destino, sea en las Terminales de Transferencia (puertos) como en los transportes de superficie carretero, ferroviario, acuático -, y en el transporte aéreo. Su fabricación es mayoritariamente de procedencia china, ya que han desarrollado técnicas de construcción de altísima calidad y bajo costo, supeditados a los máximos controles de calidad, tanto en sus mecanismos de captura, sistemas de registro, calidad y resistencia del envase, inocuidad de las fuentes de energía pilas y baterías libres de contenido de mercurio, cadmio y plomo -, que cumplen fielmente con las más exigentes Normas Internacionales y que en nuestro caso dan cumplimiento a la Ley Nº 26184.


06 | Transporte de cargas

Rangos térmicos de trabajo Las temperaturas registrables encuadran con el uso que se haga de ellos para cargas refrigeradas o para cargas congeladas y súper congeladas. En el primer caso los extremos de registro son entre 10º C y -15º C; en los segundos, varían entre -15º C y -30º C, en función de las características de las cargas transportadas. Lapso de registro Es primordial tener en cuenta que el tiempo de vida útil de registro del termógrafo - entre 5 y 90 días -, debe ser hasta un 50% superior al estricto lapso del transit time entre origen y destino de la carga, ya que incide una diversidad de factores en la posible prolongación del tiempo que el contenedor permanecerá cerrado hasta su desconsolidación final. Vemos con alguna frecuencia que al usar termógrafos de lapso de registro acotado al transit time estricto del viaje, las cargas quedan carentes de registro térmico, y en caso de deterioro de las mismas las aseguradoras no asumen responsabilidad alguna por falta del dato fehaciente sobre lo que le haya ocurrido a las mismas en el último lapso sin registro. Como proveedores usuales de termógrafos en el mercado local y regional del oeste nacional, aconsejamos a nuestros clientes que usen aparatos de registro extendido, no inferior a los sesenta (60) días de registro, toda vez que en caliFigura 1. Circulación del aire frio en el Reefer.

dad y precio de los mismos son idénticos a los de lapso menor, pero dando mayor cobertura a los interesados principales (exportador e importador). Circuito del flujo del aire frío en los contenedores reefer Queremos recordar que el funcionamiento del circuito de frío de los contenedores reefer es diferente al correspondiente de las cámaras estacionarias y al de los furgones térmicos de uso carretero. En los reefers, la circulación es forzada ascendente desde el piso hacia el techo de la caja, debiendo transitar la corriente de aire en los intersticios que deja la carga unitizada (Figura 1). Es importante puntualizar que lo ideal es que se ocupe plenamente la superficie de carga total del reefer - tanto en su ancho como en su largo -, para que las corrientes de aire tengan efecto laminar y no de volumen libre, ya que el primero mejora su rendimiento por la circulación forzada. Tanto mayor sea la densidad de la carga en los pallets, es decir cuanto más cerrada sea la estiba y menor el espacio remanente entre los envases / embalajes, más lento será el efecto de enfriamiento y ventilación que aquella corriente de aire produzca en la masa de carga. Esa lentitud del efecto refrigerante atenta contra la calidad de conservación de las cargas perecederas, en especial en horta-



08 | Transporte de cargas

Figura 2. Localización inadecuada de los termógrafos

lizas (ajo y cebolla) y frutos (melones y zapallos) que no han sido tratados con frío previo a su consolidación y despacho de exportación.

máxima entre columnas de aire se reducirá así a no más de 50 / 60 cm, por lo que el tiempo de enfriamiento de la carga se acorta manifiestamente.

Tanto en las frutas de hueso / carozo, como en las de pepita (pomáceas, citrus y uva), su tratamiento frigorífico previo a la consolidación en contenedores y bodegas de buques mercantes, dan mayor seguridad en su conservación en viaje.

De igual modo, se puede obtener un efecto similar haciendo que el troquelado de los envases sea hecho principalmente en los planos de piso y tapa de las cajas y no en las paredes laterales-, para facilitar aquellas corrientes ascendentes que hemos detallado antes. Otra alternativa complementaria es utilizar pallets normalizados (ISO / ANSI / EPA) específicos para reefers, incrementando la superficie de penetración del aire frio en la base de apoyo de la carga en el pallet en más de un 35% sobre la disponibilidad actual.

Resumiendo, podemos decir que la distancia que media entre dos planos verticales de circulación de aire frio en el contenedor debe ser la menor posible, a fin de garantizar el más efectivo efecto refrigerante en la masa de carga, para lograr su mejor tratamiento en el transit time. A tal efecto, se pueden estibar los envases en el pallet de modo de dejar una columna de ventilación interna en cada uno de ellos para complementar los planos laterales del pallet por donde circula el aire frio ascendente. La distancia

Importancia de la localización de los termógrafos en los contenedores reefer Es común ver que al cargar un reefer, la localización del termógrafo no es tomada en cuenta dentro de su real importancia y así observamos que tales localizaciones concuerdan con lo mostrado en la Figura 2.

Figura 3. Localización de termógrafo único en la masa de carga


Transporte de cargas | 09

Si se lo coloca en la proximidad del piso del reefer, siempre vamos a tener una temperatura ideal que concuerda con la de salida del equipo, pero que no sabemos cómo impacta en la masa de carga. Si se lo coloca en la parte superior de la masa de carga, la temperatura que registra es la del aire de retorno a la admisión del equipo refrigerador, donde tampoco tenemos idea clara de cómo se está comportando la masa de carga, ya que la captura de información se hace fuera de la zona de interés. Además, al colocarlos sueltos en la parte superior, siempre está la posibilidad de daño del registrador por caída o aplastamiento entre pallets, toda vez que la carga tienen ligeros desplazamientos dentro del reefer a consecuencia de los movimientos del buque en navegación, situación que es incontrolable pero prevenible. En base a lo expuesto, sugerimos que los termógrafos sean siempre colocados en las cargas refrigeradas dentro de la masa de carga transportada (ver Figuras 3 y 4), en cantidad suficiente para el más efectivo registro de la temperatura de régimen asignada y de guarda de la carga, que deben ser lo más próximas posibles para el cuidado de aquella. En el caso graficado en la Figura 3, corresponde a cargas homogéneas de una misma especie vegetal - frutas u hortalizas -, donde esa homogeneidad libera de un control muy exhaustivo de la masa de carga, sabiendo que la distribución del

Figura 4. Localización de 2 termógrafos en la masa de carga

aire de refrigeración es pareja en toda la superficie de apoyo de la carga, si se ha cumplido con lo indicado más arriba. En el caso graficado en la Figura 4, es importante considerar esas localizaciones, cuando se transporta más de una especie vegetal por reefer, estableciendo registros separados para cada tipo de fruto, habida cuenta que es usual despachar cargas combinadas de frutas de pepita y hasta en algunos casos frutas de carozo y de pepita, privando la temperatura de la más frágil (carozo). Conclusiones Creemos haber aportado a los exportadores / importadores - usuarios obligados de termógrafos en cargas perecederas refrigeradas -, de criterios prácticos de utilización de los mismos, teniendo como objetivo la optimización de calidad de captura y registro de la temperatura de trabajo del reefer en los transportes de expo/impo. Alguna experiencia que tenemos en estas cargas en particular nos han impulsado a promover la aplicación de tales criterios de buena práctica en el transporte internacional.


10 |

Por Gino Baldissare Axion Lift g.baldissare@axionlift.com

Bienes de Capital: el desarrollo de canales de internacionalización Evaluar el perfil de potenciales y/o actuales distribuidores es un paso clave para el desarrollo de nuestra marca en mercados externos.

Todo proceso de internacionalización de bienes y servicios lleva implícita una visión de largo plazo y un alto grado de compromiso hacia la satisfacción del cliente radicado más allá de la frontera. Ello representa un enorme desafío cuando se tienen que superar barreras geográficas, idiomáticas o culturales, por mencionar solo algunas.

de Ventas, y 3) Competencia. Analicemos en detalle cada uno de ellos.

Cuando se trata de bienes de capital, ese desafío conlleva también la realidad de que nuestro producto forma parte del cliente y de su negocio. En este sentido, la evaluación de distribuidores o representantes en mercados externos implica un arduo trabajo de investigación y análisis para calificar su perfil, principalmente a nivel comercial.

1) Distribuidor especializado como representante de marcas extranjeras: su negocio gira en torno a un amplio espectro de bienes de capital importados.

Entre los criterios más importantes para calificar el perfil comercial de un distribuidor, encontramos: 1) Patrón de especialización; 2) Estructura de la Fuerza

Patrón de Especialización Una de las determinantes del perfil comercial es la orientación que le ha dado a su negocio, y cómo está posicionado éste en el mercado. Podemos identificar dos variantes principales:

2) Distribuidor especializado como proveedor de un sector industrial específico: su negocio gira en torno a todo el espectro de bienes y/o servicios que dicho sector requiera. La importancia de identificar el patrón de especialización radica en determinar el grado de conocimiento y expe-



12 | Exportaciones

riencia que el distribuidor tiene en nuestro producto, y su mercado real y potencial. Esto resulta particularmente relevante en la internacionalización de bienes de capital, al ser el distribuidor o representante en el mercado de destino una pieza clave en lo que concierne a servicio posventa y asistencia técnica. Por otro lado, permitirá conocer qué objetivos busca el distribuidor al tener nuestra marca y/o producto en su portafolio de negocios. Así, en el primer caso citado, la empresa podría estar interesada en diversificar sus negocios hacia nuevas áreas según la tendencia que vayan mostrando en el mercado. En el segundo caso, podría estar interesada en ampliar su oferta al sector industrial en el que está especializada. Estructura de la Fuerza de Ventas Esta variable está marcada por la composición de la fuerza comercial del

distribuidor, en lo que tiene mucho que ver el personal asignado a las ventas y cómo está estructurado o segmentado. En tal sentido, se pueden encontrar distintas estructuras alternativas: por zona geográfica, por producto o marca, por tipo de cliente, etc. La importancia de analizar este aspecto radica en determinar qué tan focalizada está la fuerza de ventas, siendo esto uno de los indicadores de la relevancia que tiene cada negocio dentro de la cartera de la empresa. Por otro lado, es también dable analizar el grado de especialización de la fuerza de ventas y la antigüedad en el rubro, como una variable que nos permita discernir su nivel de capacitación para la comercialización de nuestro producto. Competencia Respecto a este criterio, no nos refe-


Exportaciones | 13

rimos a la competencia presente en el mercado de destino como un todo, sino dentro del portafolio de negocios del distribuidor. Este aspecto tiene que ver con que el mayor o menor grado de diversificación de su cartera puede tener impacto en el esfuerzo comercial que le dedique a cada negocio en curso, según cómo esté evolucionando cada uno. Las consideraciones a tener en cuenta para evaluar a los distribuidores son las siguientes: 1) Competencia directa de productos y/o marcas: esto se da en casos de distribuidores que no trabajan bajo condiciones de exclusividad, por lo que representan productos y/o marcas que compiten entre sí. Esto puede obedecer a cuestiones de complementación y/o ampliación de su oferta.

2) Competencia de otros negocios: deben tenerse en consideración los otros negocios que el distribuidor esté desarrollando. Dado que los recursos, tanto humanos como económicos, son limitados, resulta lógico que la firma los vaya asignando según su evolución (facturación, rentabilidad, inversiones requeridas, esfuerzo comercial, etc.). La evaluación del perfil de nuestros distribuidores actuales y potenciales es clave para asegurar la consolidación de nuestro producto y marca en el mercado externo, siempre con una visión de largo plazo como punto de partida. Si bien el tema amerita un análisis más detallado, se han trazado aquí inicialmente algunas pautas generales. En siguientes oportunidades, nos abocaremos a los aspectos administrativos y formales para la consolidación del canal de distribución.


14 |

Por Agustín Paez Romairone y Rocío Paez Romairone Despachantes de aduana

Nuevas estrategias de control en la Importación por parte de la Dirección General de Aduanas Desde mediados del año pasado, la Dirección General de Aduanas ha realizado diferentes cambios de su estructura organizativa a los fines de poder controlar las importaciones y el volumen de complejidad de las mismas. La normativa aplicable es la Disposición Nro. 07/2013 de la Administración Federal de Ingresos Públicos y la misma elimina y crea diferentes oficinas administrativas a los fines de focalizarse en el control de las importaciones de mercaderías. Reseña Histórica La Aduana Argentina es una de las instituciones más antiguas del país. Es la dueña de controlar la legislación que regula el Comercio Internacional, la encargada de implementar los sistemas informáticos, métodos y procedimientos que ayudan a dar cumplimientos a los acuerdos, las restricciones, control de los operadores que actúen en distintas aduanas, controlan el ingreso y egreso de mer-

caderías, personas y medios de transporte establecidos por el Código Aduanero. Además de ejercer los mecanismos de control más convenientes a los fines de prever y evitar las comisión de delitos, contrabando, tráfico internacional de arnas, narcotráfico y todo tipo de infracción relacionada a la materia aduanera. A continuación expondremos la estructura organizativa y el funcionamiento de la Dirección General de Aduanas. La misma está compuesta por cuatro Subdirecciones generales que secundan al Director General. En actualidad La aduana está en plena etapa de crecimiento informático e implementando un proceso de sistematización a los fines de incrementar el complimiento de las obligaciones aduaneras con el fin de facilitar a sus usuarios los distintos trami-


Importaciones | 15

tes que se realicen en todo el país. La informatización permite maximizar el seguimiento y control de las diferentes operatorias, tanto de lo físico como documental. - Subdirección General de Técnico Legal Aduanera: Analiza cuestiones de naturaleza técnico legal aduanera surgidas de la aplicación, interpretación técnica, percepción y fiscalización de los tributos a cargo de la Dirección General de Aduanas y respecto de las actividades contenciosas aduaneras, en concordancia con las políticas, planes, programas y criterios dictados por el Administrador Federal de Ingresos Públicos. - Subdirección General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas: Esta subdirección es la encargada de la ejecución, coordinación de

las acciones que en materia de aplicación, percepción y fiscalización de tributos aduaneros. Trabaja en concordancia con las políticas, planes, programas y criterios dictados por el mismo ajuste a las normas legales que regulan la materia de su competencia. De esta Subdirección dependen las aduanas de Buenos Aires y Ezeiza. - Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior: Esta subdirección es la encargada de la ejecución, coordinación de las acciones que en materia de aplicación, percepción y fiscalización de tributos aduaneros. Trabaja en concordancia con las políticas, planes, programas y criterios dictados por el mismo ajuste a las normas legales que regulan la materia de su competencia. De esta Subdirección dependen las aduanas del Interior.


16 | Importaciones

- Subdirección General de Control Aduanero: Se focaliza en la formulación de las políticas estratégicas de control aduanero, en la obtención y análisis de información para la definición de los perfiles de riesgo aduanero y en la coordinación de las actividades en las que la Dirección General de Aduanas deba articular su actuación con otros organismos en los aspectos técnico operativos de control aduanero, en concordancia con las políticas, planes, programas y criterios dictados por el Administrador Federal de Ingresos Públicos. En la presente nota desarrollaremos una de las Direcciones que depende de la Subdirección General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas y es la Dirección de Fiscalización de Importación. Esta dirección fue creada por el art. 5 de la Disposición Nro. 7 del año 2013 con publicación en el Boletín Oficial del día 15 de enero del 2013. La misma entiende la supervisión y la fiscalización aduanera que será de los procedimientos ex-ante, simultáneos y ex-post a la tramitación de las destinaciones aduaneras tendientes la correcta declaración comprometida entrando a funcionar a mediados del año pasado. La Dirección de Fiscalización de Importación, entenderá la gestión de la información anticipada y el intercambio de datos potenciando la articulación en tiempo real entre la primera y la segunda

línea de control para optimizar los resultados de la fiscalización. Podríamos mencionar más de 15 tareas que cumple para las importaciones. Siendo alguna de ellas: - Entender en la planificación y programación de las fiscalizaciones a efectuar en línea para combatir la sub y sobrefacturación, los ilícitos aduaneros y fiscales. - Instruir, en la materia de su competencia, a las áreas operativas encargadas de implementar las acciones y tareas a su cargo. - Supervisar la ejecución de las acciones, investigaciones y fiscalizaciones en materia documental, tributaria y de valor que se lleven a cabo en cumplimiento de las fiscalizaciones propuestas así como en su trámite posterior hasta el cumplimiento de las obligaciones fiscales o su persecución por vía judicial. - Supervisar la implementación uniforme de las acciones y pautas establecidas para los controles operativos y adoptar las medidas correctivas que resulten pertinentes. - Requerir a las distintas Direcciones y Subdirecciones Generales de la Administración Federal de Ingresos Públicos la ejecución de las medidas de control necesarias resultantes de las conclusiones arribadas en el análisis preliminar.


Importaciones | 17

- Impulsar el intercambio de información con los Servicios de Aduanas del exterior. - Facilitar los accesos a la información existentes en las bases de datos nacionales e internacionales, públicas o privadas, de los sistemas obrantes referidos a la materia de su competencia. - Adoptar las medidas conducentes para el intercambio de información fiscal y previsional con la Dirección General Impositiva y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social. - Controlar el cumplimiento de las metas de gestión y recaudación impuestas. - Entender en las tareas vinculadas con la gestión de impugnaciones que se interpongan contra los cargos derivados de ajustes de valor. - Entender en el proceso de gestión de las liquidaciones suplementarias y denuncias, desarrollado por las áreas operativas, identificando posibles mejoras y proponiendo las acciones en consecuencia.

otras áreas de la Dirección General, la Justicia Federal, Provincial u otros organismos gubernamentales. - Asesorar en la materia de su competencia, respecto de las investigaciones y/o sumarios que se tramiten por ilícitos tipificados en la legislación aduanera vigente. 16. Formular y radicar las denuncias penales o infraccionales resultantes de la fiscalización objeto de su competencia. - Proponer las modificaciones normativas tendientes a perfeccionar los procesos de gestión. - Elevar a la Superioridad las sugerencias e información pertinente para un mejor funcionamiento del área. - Sustanciar y decidir los trámites de impugnaciones sobre los ajustes de valor emanados de su área.

- Articular y coordinar con las áreas pertinentes de las Subdirecciones Generales de Operaciones Aduaneras, los resultados y la información originada en el análisis preventivo y en las acciones de fiscalización simultánea que se lleven a cabo.

- Recepcionar, registrar y despachar la documentación que ingrese a la Dirección, realizar el adecuado suministro, mantenimiento y conservación de los bienes patrimoniales asignados, ejecutar las distintas tareas administrativas, atender los asuntos inherentes a los recursos humanos de la misma y administrar y comunicar al área pertinente los movimientos de los fondos de la Caja Chica asignada a la Dirección.

- Constatar que se tramiten todos los informes que le fueren solicitados con relación a temas de su competencia, por

La Dirección de Fiscalización de Importación está compuesta por 4 (Divisiones) y corresponden a los siguien-

tes Capítulos de la Nomenclatura Común del Mercosur. - Bienes de Intermedio y de Consumo: Capítulos 1 al 24; 28 al 83 y 91 al 97 de la NCM; - Combustible y Energía: Capítulos 25 al 27 de la NCM; - Automotores y partes: Capítulos 86 al 89 de la NCM; y - Bienes de Capital: Capítulos 84, 85 y 90 de la NCM. Se hace saber que la División Control expost de Importación fue remplazada por la actual Dirección de Fiscalización de Importación y la misma estaba dividida por Ramos. Entiéndase como Ramos las diferentes áreas operativas, técnicas y de control aduanero que estudian específicamente los Capítulos del sistema Armonizado de Designación y codificación de mercaderías de tal modo que abarquen el nomenclador completo ya sea para la importación y exportación. Es muy importante tener presente que la Dirección de Fiscalización de Importación dependiente de la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior ejercerá el control sobre la totalidad de las operaciones de importación. Sea para una aduana del interior, Ezeiza y Buenos Aires. Con el propósito de disipar el 100% de las inquietudes y optimizar los controles y los tiempos de verificación por parte del servicio aduanero.


18 |

Por Rubén Karschenboim PwC Argentina | Director | Tax & Legal ruben.karschenboim@ar.pwc.com

Recientes novedades en material de registro e información Sabido es que el manejo adecuado de información relevante, constituye un elemento esencial para cualquier toma de decisiones. Sabido es también a esta altura, que las autoridades fiscales a cuyo cargo se encuentra la recaudación de los tributos nacionales, conocen perfectamente la premisa antes expuesta y cuentan con ella de manera casi preferencial. Es así que encontramos cada vez más, una generosa vigencia de múltiples normas regulatorias, mediante las cuales se requiere de los diferentes sujetos pasivos de la obligación tributaria, un importante cúmulo de información que dichos sujetos deben proveer a la Administración fiscal, en cumplimiento de aquellas normas regulatorias. Precisamente y a modo de continuidad de la inercia mencionada, el cierre del año 2013 nos dejó como legado, la publicación de nuevas normas regulatorias, estableciendo otras tantas obligaciones formales de carácter informativo. Así y mediante la Resolución General AFIP 3572, se estableció la obligación de

determinados sujetos que mantuvieran vinculación con otros sujetos del país o del exterior, su respectiva obligación de registro de tal circunstancia como asimismo, de informar la operatoria que pudieran tener con los sujetos vinculados del país. Por su parte y mediante la Resolución General AFIP 3573, se estableció la obligación de los representantes de los Contratos de colaboración empresaria, de informar determinados datos vinculados con la constitución y existencia de tales Contratos como asimismo, la operatoria que los entes derivados de tales Contratos pudieran tener con sujetos del exterior. A modo de complemento de lo expuesto en el párrafo anterior, la misma Resolución asimismo determinó la obligación de los partícipes de los entes referidos, de informar toda importación de bienes que pudieran efectuar para su aporte a tales entes. Aquel referido legado incluyó asimismo la Resolución General AFIP 3561, mediante la cual se determinó la obligación de ciertos sujetos que utilizaran con-

troladores fiscales para la facturación de sus operaciones, precisamente la obligación particular de informar sobre tales operaciones. Por cierto, un abanico interesante y demandante de información a brindar a las autoridades fiscales que como se expuso, constituye apenas un eslabón más de toda la información que las mismas reciben regularmente, para el cumplimiento de su mandato específico. Sin duda ninguna, una cuestión fáctica a considerar por parte de los diferentes sujetos pasivos de la obligación tributaria, desde hace ya algún tiempo expuestos al cumplimiento de tales formalidades verdaderamente arduas, cuya omisión podría significar la asunción de respectivas penalidades. Consecuentemente, no cabe sino en cada caso el análisis pormenorizado de las obligaciones existentes en materia de registro e información, de manera tal de atender debidamente las mismas, con dedicación análoga a la otorgada al cumplimiento de las obligaciones tributarias sustanciales.



20 |

Por Lic. Carolina Molina Revista Multimodal - Prensa en Santa Fe cmolina@revistamultimodal.com.ar

Ajustes cambiarios argentinos tensan la relación con sus vecinos La reciente devaluación Argentina replantea la necesidad de una agenda positiva en integración, destinada a compensar los desequilibrios que se producen cada vez que hay cambios económicos abruptos que afecten a cada uno de los países integrantes del Mercosur.

La devaluación del peso no sorprendió del todo al mercado, se venía analizando esta posibilidad dada la fuerte caída de reservas en los últimos años. Sin embargo es importante detenerse ahora a pensar en los efectos que la nueva realidad cambiaria tendrá para nuestro país.

La palabra "incertidumbre" se extendió en la última semana de enero por MERCOSUR a raíz de la devaluación de la moneda y la flexibilización del mercado de divisas en Argentina. La reciente devaluación argentina repercutió en las economías de los vecinos, aunque la única divisa que experimentó una caída fue el peso uruguayo; en Chile temen un efecto contagio. Mientras que Dilma Rousseff, después de la exposición en el Foro Económico Mundial de Davos, consideró que la devaluación del peso "no va a tener consecuencias significativas para Brasil".

Los economistas señalan en primer lugar que la caída del peso, generará un parate en la economía, aun mayor al que se preveía en los primeros días del año, e incluso algunos estiman que la Argentina podría entrar en recesión. Con los datos del 2013 ya casi cerrados, los economistas estimaban una suba del PBI en torno al 1,5%. La depreciación del peso cambió el panorama. Y algunos informes comenzaron a prever caídas en la economía de entre 0,5% y 1,1 por ciento.


Comercio Exterior | 21

De esta manera se detectaran fuertes caídas en el consumo, y pegará fuerte en algunos sectores como el automotor, mientras que otros jugaran a favor como el agro, atado al ingreso de divisas (aunque hasta ahora no ha tenido el efecto esperado). Frente a esta realidad, los países vecinos entran en un estado de alerta Argentina es el tercer socio comercial de Brasil, solo por detrás de China y Estados Unidos. En 2013, Brasil exportó al mercado argentino el equivalente a 19.000 millones de dólares, en máquinas, partes y piezas, electrodomésticos y coches, entre otros. "No será sorpresa si este año Brasil registra un déficit en el comercio bilateral con Argentina, lo que no ocurre desde 2003", dijo a IPS el vicepresidente de la Asociación Brasileña

de Comercio Exterior, José Augusto de Castro. Sin embargo, aunque el Banco Central de Brasil admitió que sigue con atención la devaluación del peso, preocupa más que no se aprueben las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) o que se frenen productos en la Aduana. En síntesis, no es el encarecimiento de los productos brasileros lo que preocupa sino el cierre virtual de las fronteras argentinas, fruto principalmente de las limitaciones impuestas a través de la aparición de las DJAI y otros mecanismos de cierre de fronteras utilizados por Argentina en los últimos años. Y acompañando a la difícil situación argentina, Brasil enfrenta un 2014 turbulento. El FMI indicó que estará en el grupo de países sudamericanos que, por


22 | Comercio Exterior

ser "grandes exportadores de materias primas y abiertos financieramente", crecerán casi cuatro por ciento. Pero se verá particularmente restringido por falta de inversión, casi igual que en 2013.

leciendo mecanismos de cooperación que tiendan a aliviar los efectos que las crisis de uno y otro gigante del Mercosur producen en cada uno de sus complejos productivos.

Argentina, se llevará la peor parte y se ubica entre los que vivirán un escenario "menos favorable", por presiones como la inflación, la balanza de pagos y la situación del mercado interno. De todas maneras, es aún muy pronto para hacer aseveraciones contundentes sobre la relación con Brasil. El panorama cambiario argentino es incierto y requiere de nuevas acciones del gobierno, que seguramente se verán durante los meses de marzo y abril.

Los mecanismos de asistencia podrían ser, por ejemplo, financiar grandes obras de impacto en la competitividad del Mercosur, en sectores como infraestructura y transporte, también podrían incluirse medidas como préstamos contingentes del gobierno de Brasil, o una línea de crédito para financiar las adquisiciones por socios del Mercosur.

Lo que hubo en Argentina no fue una depreciación competitiva, que busque generar ventajas en particular en el comercio, sino la respuesta a un problema financiero. Argentina sufre una vertiginosa caída de sus reservas de divisas, de unos 23.000 millones de dólares desde 2011. Eso, sumado a sus dificultades para acceder al crédito internacional tras la cesación de pagos de 2001, obligó al control cambiario en octubre de 2011. El escenario brasilero es diferente, aunque enfrenta una desaceleración de la economía acompañada por una caída en la inversión directa, la situación financiera es más sólida, tiene un importante respaldo de reservas internacionales. Actualmente el gigante latinoamericano cuenta con U$S 370.000 millones en reservas, mientras que la Argentina está debajo de U$S 30.000 millones. En síntesis la situación financiera brasilera es sólida, y esto le permite pilotear mejor la crisis evitando que los vaivenes argentinos lo afecten de manera profunda. Sin embargo, este puede ser el momento para reflotar una agenda de cooperación entre ambos países, forta-

Y si Brasil se ve afectado por la devaluación del peso, que es uno de los eslabones débiles del MERCOSUR, las autoridades económicas del Uruguay, los industriales exportadores y los operadores turísticos reaccionaron con preocupación por la nueva realidad económica argentina. Aunque no está claro aún cuál será el nuevo panorama, sí es claro que el primer impacto para el país oriental será negativo, tanto para el comercio de bienes como para el turismo entrante y saliente. De todas maneras, la programación macroeconómica que hizo el gobierno uruguayo para este año ya contemplaba un escenario deteriorado en Argentina, como continuidad de 2013. Por lo que si bien no hay dudas que los vaivenes argentinos afectaran de manera directa a Uruguay, se espera compensarlos con el aumento de la demanda interna, un crecimiento exponencial de la exportación de productos agroindustriales y algunos importantes proyectos de inversión que espera que vecino país para 2014. De todas maneras, pasadas las crisis coyunturales, habrá que de darse un espacio de debate serio y consciente acerca de los motivos del fracaso del proceso de integración sudamericana.



24 |

Por Mariano Jaimovich publicado para INFOBAE

"Maldita brecha": el dólar está más calmo pero la distancia entre el precio del blue y el oficial no baja del 50% El billete paralelo ya no trepa como antes y el valor del fijado por el Banco Central se mantiene. Se flexibilizó el cepo, la demanda de ahorristas cayó a la mitad y en el Gobierno se respira una mayor tranquilidad. Pese a ello, el gap no se reduce. En las últimas semanas, el Gobierno avanzó en una catarata de medidas con un objetivo muy claro: llevar algo de tranquilidad y bajar la efervescencia del mercado cambiario. En este sentido, el Banco Central - tras la asunción de Juan Carlos Fábrega - cambió la estrategia que anteriormente se venía aplicando, que era la de hacer subir al dólar cada día de a cuentagotas. Esto tornaba previsible su evolución e inducía a los particulares y empresas a especular reteniendo sus tenencias (como la cosecha agrícola) ya que era negocio esperar unos días para vender más caro. En lugar de ello, optó por devaluar de golpe para luego demostrarle al mercado que podía estabilizarlo en los $8

(al menos hasta el arranque de las primeras paritarias). En el caso del blue, logró frenar la vertiginosa escalada alcista que venía mostrando y ahora su cotización presenta incluso cierta tendencia a la baja, ayudada claro está por una menor demanda estacional. En algún punto, a Fábrega le atribuyen el mérito de ser quien trajo algo de paz cambiaria, revalidando el prestigio del que goza entre economistas y banqueros. La estrategia oficial comenzó a desplegarse con mayor ímpetu a mediados de enero pasado. En ese entonces, la distancia entre el billete oficial y el paralelo era de un 76 por ciento. Ahora se redujo a un 50%. No obstante, la realidad muestra que al Gobierno le está resultando difícil reducirla aun más. Movimiento en varios frentes A los dos días de haber devaluado, el titular del Banco Central había logrado reducir ese gap a un 46%, el menor nivel desde que asumiera a mediados de


Tipo de Cambio | 25

noviembre de 2013. Al poco tiempo, el Gobierno avanzó en flexibilizar el cepo cambiario, permitiéndoles a los particulares comprar divisas para atesoramiento, aunque con la aplicación de un recargo del 20% sobre el valor del oficial. De este modo, posibilitó que se puedan ahorrar dólares "legales" a $9,45, un valor casi 20% inferior al del blue de aquel entonces. Esto dio lugar a más de 435 mil operaciones en las primeras cuatro semanas (por unos u$s235 millones). Sin embargo, pasada la euforia inicial, comenzó a registrarse una merma en la cantidad de divisas requeridas por los pequeños ahorristas que persiste hasta hoy. Desde que se flexibilizara el cepo a la fecha, el promedio de compras cayó a la mitad: en enero fue de u$s 19 millones por jornada y en febrero ronda los u$s 9 millones, con pisos diarios que en las últimas ruedas no superan los u$s 4 millones.

Por otro lado, Fábrega también propulsó una suba de tasas con el objetivo de defender a la moneda local, inducir a que la gente se vuelque más a los plazos fijos y, de esta manera, evitar que buena parte de los pesos se canalicen al circuito blue. En la actualidad, la tasa de referencia Badlar - que se paga para las colocaciones superiores al millón de pesos y a partir de la cual se encolumna el resto de los tipos de interés - se elevó a un 26% (4 puntos porcentuales más que en enero). También, la entidad "aspiró" del mercado más de $35.000 millones en lo poco que lleva transcurrido el 2014, a través de la adjudicación de Letras (Lebac), para así restar algo de presión inflacionaria derivada de la gran cantidad de pesos en el circuito. A su vez, redujo el ritmo de emisión al 20% interanual, el menor de los últimos cuatro años.


26 | Tipo de Cambio

En lo que se refiere a la relación con el mundo, el Gobierno intentó un acercamiento con el Club de París, FMI y otros organismos internacionales para conseguir financiamiento, para lo cual presentó un nuevo índice de inflación, por cierto más realista (IPCnu). A todo ello se le agrega un dato no menor. Hace dos meses, antes de la catarata de medidas, volvió a autorizar las operaciones de "conta con liqui casero", que permiten hacerse de dólares en forma legal a través de la compraventa de bonos (Bonar X y Boden 2015). Estas transacciones arrojan un tipo de cambio implícito en torno a los $10,50, entre un 10% y un 15% menos que el blue. Aun así, la brecha no baja del 50% Aunque se logró estabilizar la situación cambiaria y moderar, al menos por estos días la caída de reservas, aún no se pudo reducir la brecha. Este punto es clave, porque el desfasaje entre ambas cotizaciones (oficial y blue) marca las expectativas que tiene el mercado respecto al valor "real" que podría llegar a tener la divisa estadounidense. De hecho, el llamado tipo de cambio de equilibrio (o de convertibilidad) que surge de la relación entre base monetaria y reservas arroja un dólar teórico de $12,70. A ello se le agregan las incertidumbres políticas y financieras y el todavía existente cepo cambiario (pese a la tenue flexibilización para pequeños ahorristas) ya que, por ejemplo, para las grandes operaciones, como la compra de un inmueble, no se pueden adquirir divisas libremente. Por lo pronto, el actual gap del 50% entre oficial y blue deja para los analistas varios interrogantes planteados. "El hecho de que el Gobierno haya contenido en el último tiempo el drenaje de reservas y la cotización del dólar no es poco. Pero la dinámica inflacionaria es preocupante y puede trasladarse al tipo de cambio", analiza el economista Gastón Rossi,

Director de LCG y ex funcionario del Ministerio de Economía. Para Ramiro Castiñeira, Economista Jefe de Econométrica, "todas las medidas oficiales apuntaron a que no aumente más la brecha y no a que baje del nivel actual". Es decir, "si el dólar se hubiese mantenido en 6 pesos, la diferencia entre el blue y el oficial hubiese sido del 70%", afirma a iProfesional. Para algunos analistas, esa distancia entre las cotizaciones, que resulta difícil bajar, muestra que el mercado no convalida con total confianza el tipo de cambio actual cercano a $8, producto del persistente desequilibrio fiscal y financiero, cuestiones que siguen sin resolverse. "Este 50% deja en evidencia que hay problemas que aún continúan latentes. Cuanto más brecha existe, más inconvenientes se generan, porque crecen las expectativas de devaluación", agrega Castiñeira. "La distancia actual indica que si la dinámica económica sigue siendo la misma después de la entrada de divisas de la soja en marzo, se hará cuesta arriba mantener el billete a $8", sostiene el experto de Econométrica. Él es de los que cree "que no cambió mucho el problema de fondo, el déficit fiscal es significativo y la inflación escala a un ritmo alto". En la misma sintonía, el analista Salvador Di Stefano, afirma: "El Gobierno debe corregir el rojo en las cuentas públicas. El Banco Central no puede seguir financiando al Estado vía emisión de pesos y luego salir a retirar esos billetes del mercado convalidando una tasa de interés tan elevada, que impacta en la actividad económica". ¿Cómo sigue? Es en este contexto - en el que la actual brecha entre blue y oficial no baja del 50% - el mercado se pregunta qué ocurrirá en los próximos meses. Según Rossi, "el actual gap no tiene demasiado margen para bajar. Además, se devaluó


Tipo de Cambio | 27

pero no se mejoró la competitividad en términos reales y tampoco se conoce a ciencia cierta cuál será la política económica que regirá a mediano plazo". Por ende, si se estabiliza la divisa oficial en $8, "el informal no puede cotizar a menos de $11, porque el dólar turista para compras con tarjeta está casi en ese nivel", agrega. Para Castiñeira, "la devaluación en la que se avanzó saca presión a corto plazo pero no a largo. Habrá una suba de tarifas para bajar el gasto y el Ejecutivo va a tener que ajustar el déficit, porque con devaluar solamente no alcanza". "En el mercado hay dudas sobre la capacidad que tendrá el Banco Central para defender el peso", subraya Dante Sica, director de la consultora Abeceb. Y añade: "Por ahora, no hay un gran convencimiento de que la cotización actual sea la de equilibrio. Puede que vengan

otras devaluaciones más, quizá de menor magnitud". La clave pasa por si el Gobierno puede finalmente lograr crédito externo. Para Di Stefano, esto "cortaría de cuajo la especulación que afecta al mercado, traería mayor tranquilidad en lo que hace a reservas, lo que a su vez haría caer al dólar de convertibilidad". Por lo pronto, si con el drenaje constante de billetes de las arcas del BCRA la brecha era del 60% al 70%, ahora que ha estabilizado la situación se prevé que la diferencia entre el billete marginal y oficial se mantenga en el orden del 50%. "La principal ventaja de poder achicar este gap es que permitiría despejar el horizonte, contribuiría a que se liquiden más divisas del campo y el Gobierno contaría con mayor margen de maniobra", resume Rossi, de LCG.


Por Antonio Zuidwijk

28 | Especialista en temas de transporte www.antonioz.com.ar

¿Cómo impactan los costos totales del transporte en nuestra competitividad? Esta pregunta, que es básica en cualquier economía, se ha hecho muchas veces en la época de bonanza, pero nadie prestó atención, por considerarla de poca importancia. Pero los tiempos han cambiado y ahora es de fundamental importancia. Sin embargo no tengo conocimiento, que haya alguna cámara empresarial o de usuarios del transporte, que esté haciendo serias tentativas de formular una correcta respuesta, lo que requiere un profundo estudio. Pero podríamos empezar a reunir y repetir algunas observaciones que se han podido leer desde hace muchos años en distintas publicaciones. Se han escrito artículos sobre la historia del país, que nos hicieron recordar cómo "nuestros abuelos" supieron crear un país muy próspero, con claros ejemplos de Transporte Intermodal, cuando ni había idea en el mundo que un día esta palabra sería la base de las políticas de todos los países "en progreso".

En los mapas que acompañan a este articulo, vemos la zona del centro del país, que es económicamente la parte más importante, donde se producen los mayores movimientos de cargas domesticas, de importación y de exportación. Vemos las rutas y una bendición de la naturaleza, que es el Río Paraná que muchos países nos envidian. Paralelo al río, está la red del ferrocarril de trocha ancha (1676 mm). Es el recuerdo de la época cuando Argentina era un país sumamente competitivo. Tenía uno de los mejores sistemas de Puertos con Ferrocarriles del mundo, algo que ahora vuelve a ser un requerimiento sine qua non en el mundo entero. Teníamos barras de oro en los pasillos del Banco Central, que no cabían en las cajas fuertes. Esta red está todavía en aceptables condiciones de uso y más que inversiones, necesita reglas claras para su correcto aprovechamiento.


Logística | 29 Pero no aprovechamos ni el rio, ni el ferrocarril. Transportamos más del 90% de las pesadas cargas por la Ruta Panamericana / Ruta 9. Lo mismo pasa en Entre Rios con la ruta 14, que está casi paralelo al río Uruguay. Aún con el constante mantenimiento que tienen ambas rutas, siempre tienen surcos, a menudo en partes recién hechas. Argentina debe comenzar a prestar atención a cómo se forman los costos para llevar una carga de un punto a otro. No hay que considerar solamente las tarifas que cobran los transportistas de camiones y ferrocarriles, como se hace acá cuando se habla de transporte intermodal. En este sentido, el alto costo final del transporte por agua que tenemos ahora en nuestro país, merece el primer estudio. Hay que seguir un trabajo de las Naciones Unidas, del 2004, que se llama "Assesment of Port - Land interface", que nos muestra cómo se debe hacer el estudio de "conectividad entre origen y destino", tomando en cuenta todos los costos. Se han hecho muchos estudios en el mundo entero sobre "Políticas de Transporte Intermodal", que están disponibles y pueden servirnos de guía. Se debe considerar todos los costos de la infraestructura y de los equipos de transporte, con sus costos de mantenimiento y vida útil de todo y además se debe tomar en cuenta los costos de las "externalidades": congestión, accidentes y efecto al medioambiente. Ésta es la base de "Política de Transporte Intermodal".

Trabajando con estas ideas se podría empezar ya a buscar programas de mejoras, sin necesidad de esperar los resultados de más estudios, pues son hechos que han comprobado su eficiencia en el pasado. No se puede seguir perdiendo el tiempo y las cámaras de usuarios del transporte, deben comenzar a hacer sus propuestas.


30 | Logística

como es el caso en nuestro país. Esos "técnicos" estables deben ser seleccionados por concursos públicos. Todos los proyectos de mejoras, deben comenzar indefectiblemente con un estudio de cómo se puede comenzar a usar bien lo que está disponible, especialmente lo que fue la base de nuestra época de gloria: el ferrocarril de trocha ancha y de ríos. No hacer primero "salvadores proyectos faraónicos" que van a demoras muchos años. Después hay que hacer los estudios de cómo se debe ir mejorando en etapas los otros sectores, siguiendo las prioridades que se deben fijar en conjunto con el Ministerio de Economía.

Pero el primer paso, es saber fijar prioridades. Y en este tema los usuarios deberán trabajar junto con el Ministerio de Economía, para aclarar las necesidades más importantes para el país, con datos públicos que se pueden debatir. En el Ministerio de "Transporte" se debe formar un grupo técnico, que no depende de la política del partido gobernante y que debe ser estable, sin sufrir cambios cada vez que hay un nuevo funcionario,

Ya dijimos que el sistema de trocha ancha de ferrocarriles está en gran parte en aceptables condiciones, pero no hay ningún proyecto para mejorar el uso de este parte del sistema. Todos hablan del Ferrocarril Belgrano de trocha métrica, que está en una desastrosa condición general. No se conocen proyectos de cómo se puede usar mejor la red total con combinaciones entre las trochas, que se usaban todavía en los años 80 en las estaciones de "intercambio". Cada una de las 14 provincias pide ser la primera, con el resultado de que todos van a tener que esperar muchos años, aún con las inversiones chinas. Aquí es donde el Ministerio de Economía debe intervenir ¿Se gastará la poca plata disponible en la C 14 para comunicarnos con Chile o en Jujuy para reparar la conexión con Bolivia? La naturaleza borró este último tantas veces del mapa, que finalmente se decidió no repararlo más. En el sector Avia Terrai / Barranqueras / Santa Fe se debe estudiar bien las prioridades y ver si con un eficiente transporte por el río desde Barranqueras, aún con un trasbordo adicional, no se puede bajar el costo total. En Brasil hay varios ejemplos donde se hace esta combinación. Se debe estudiar si los camiones de países limítrofes que solamente cruzan nuestro territorio, pagan los debidos peajes.


Logística | 31

Proyectos faraónicos, que tardan años en hacer, como el Corredor Bioceánico Central, cuyo resultado es altamente discutible, no pueden estar todos los días en los diarios. Con la plata que se ha gastado en reuniones con presencia de Presidentes, Gobernadores, con maquetas y propaganda, se podrían haber mejorados miles de kilómetros de caminos rurales, que ahora son intransitables cuando caen 4 gotas de lluvia. Hay que buscar ya soluciones rápidas para el Paso Cristo Redentor, con proyectos de corto plazo y no con túneles de hasta 50 km. Se debe tomar en cuenta cómo se hizo en Europa, donde el túnel del "Bajo San Gotthardo" empezó a "taladrar" en 1996, se completó el "agujero" en el 2010 y se espera terminar la obra total en 2017. Hoy tampoco puede tener prioridad un "Plan de un Puerto de Aguas Profundas", que ya se hizo antes y está olvidado en cajones en oficinas públicas. Se puede estudiarlo de nuevo, pero sin demorar otras gestiones más urgentes y debe quedar para otros momentos. En ningún caso un proyecto faraónico debe demorar soluciones de proyectos que se deben hacer sin más demoras. Para cada tipo de cargas hay que estudiar los procesos logísticos. La principal división es entre las cargas a granel y las que se transportan en contenedores. Para las necesidades de éstos se deben estudiar el un "Esquema de Comercio y Transporte", que se puede encontrar en publicaciones anteriores. Aunque muchos no lo creen, para las cargas a granel no es tan sencillo hacer un esquema parecido, pues hay más complejidades. En este caso el correcto uso de los distintos brazos del rio del río Paraná y nuestra relación con Uruguay en el tema los canales Emilio Mitre, Martin Garcia y Punta Indio, debe ser sin duda el primer paso. En este caso deben intervenir los prácticos, que son los expertos que ayu-

dan a los capitanes en la navegación y son los que conocen las necesidades. En todos los estudios se deben escuchar las opiniones de todos los participantes en las cadenas y de todos los que serán afectados por los proyectos y no hacerlos, sin siquiera formar grupos de trabajo con suficiente conocimientos, como se está haciendo en muchos casos. Con estos procedimientos, se podrá mejorar nuestra competitividad en el corto plazo y probablemente hasta el mediano plazo, que no debe ser pasado mañana como se piensa ahora, sino para un periodo de 5 años.


32 |

Por Juan Pablo Yáñez Cámara de Comercio Exterior de Cuyo

Devaluación, ¿beneficiosa para los exportadores?

Pasó un enero turbulento, quizás el mes con más modificaciones y que más incertidumbre generó desde aquel diciembre de 2001 (aclaro que no fueron igual, ni cerca). Hagamos cronología… 1. Una devaluación "generada" por privados sin intervención del BCRA. Admitida luego por el Jefe de Gabinete dejando en claro que la paridad 8 a 1 era la que se ajustaba a la realidad económica de la Argentina. Una devaluación del 20% en 48 horas. A partir 2002 Argentina implementó un tipo de cambio libre con flotación sucia. La cotización del peso respecto de la moneda estadunidense varía según la oferta y demanda, mientras que el BCRA interviene para ajustarlo a los intereses de la política económica nacional. Por lo que vemos a las claras que ante un aumento de demanda que subió el precio

de la divisa, el BCRA no intervino con la intención de que llegara hasta $ 8. Una vez en estos valores aparecieron las medidas: se "libera" el cepo a la compra minorista de personas físicas. Se reduce el anticipo de impuestos a las ganancias en compra con tarjeta (medida que después se eliminó); para las compras en dólares se baja el anticipo del 35% al 20% y en los casos de atesoramiento por un año en cajas de ahorros en dólares, el 20% se elimina. Se aumentan las tasas de interés con la intención de enfriar la economía, volver rentable depositar en plazo fijo, y encarecer el crédito con la intención de reducir el consumo y así paliar la inflación. Producida la devaluación, "liberado" el cepo nos encontramos con un abanico de tipos de cambio. Suponiendo una pari-


Comercio Exterior | 33

dad 8 a 1 podemos enumerar los siguientes tipos de cambio: - 1 Dólar = 8 pesos para exportadores, importadores y personas físicas autorizadas a comprar y dispuestas a atesorar en bancos durante un año - 1 Dólar = 9,60 pesos para autorizados a comprar que no atesoren en bancos por un año - 1 Dólar = 10,80 pesos para aquellos que gasten en el exterior con tarjeta de crédito o realicen compras al exterior o paquetes turísticos - 1 Dólar = 11,25 para el contado con liqui Una interesante encrucijada, si analizamos algo que lo he repetido anteriormente. ¿Quiénes operan al tipo de cambio oficial? Importadores, exportadores y ahora los ahorristas autorizados dispuestos a dejarlos durante un año en cajas de ahorro en dólares. Las primeras repercusiones fueron que esta medida beneficiaria a los exportadores ya que recuperarían rentabilidad y competitividad que habían ido perdiendo conforme pasaban los años, por culpa de la inflación. Los principales apuntados como favorecidos fueron los exportadores de granos, se espera ansiosamente la famosa liquidación de divisas de ellos que vendría a fortalecer las reservas del Central, cada vez más escasas. En estos días se habla de U$S 28 mil millones, desde la liberación del cepo ya se han gastado 2 mil millones en ventas y en mantener el tipo de cambio equilibrado. Los granos y en especial la soja no son perecederos por lo que los productores / exportadores pueden esperar que aparezcan mejores oportunidades sin que su producto corra riesgo de perecer. Si tenemos en cuenta que la soja tributa un 35% de retenciones, este nuevo escenario le daría un dólar a $5,20. Con una inflación que parece no detenerse, no se observa como un momento ideal para que los grandes exportadores de granos

liquiden sus divisas pudiendo esperar hasta que un nuevo panorama más claro aparezca en su horizonte. Entonces ¿si las medidas fueron devaluar e intentar frenar la devaluación, se deberían recuperar las exportaciones, aumentar el ingreso de divisa por ende las reservas y se equilibra la balanza comercial? La respuesta es que difícilmente pase y menos aún en grandes cantidades. Como analizamos, los grandes exportadores enfrentan retenciones altísimas y no están dispuestos a exportar en estas condiciones. La inflación no se detiene o peor todavía, al tener un panorama tan poco claro, las especulaciones en los aumentos de precios no cesan. Lo más complicado aún es que no se han definido los salarios que deberán pagar los empresarios durante el 2014. Ninguno de los gremios habla de menos de un 30% de aumentos. Entonces la devaluación viene acompañada de aumentos en los insumos, aumentos de precios por incertidumbre, más los reclamos salariales. Si le sumamos que la agroindustria mendocina enfrenta un año con mermas enormes en la producción por las contingencias climáticas. ¿Este es el escenario favorable para los exportadores? Mejor ni nos imaginamos lo que sería uno desfavorable. La inflación corre detrás de cada una de las industrias y medidas tomadas en un fin de semana más el control de precios no la sujetará. Esto impacta en la línea de flotación de todas y con mayor vehemencia en las economías regionales. Llevo mucho tiempo afirmando que la inflación debe pasar a ser un tema de agenda. Hoy a un año y medio de las elecciones están intentando combatirla con medidas que parecen ser aspirinas que pierden el efecto muy rápido. Además de subir tasas de interés y "cuidar precios" con inspecciones a comercios, la economía y sus actores necesitan reglas claras, previsibilidad y confianza para operar con tranquilidad.


34 | Por Agencias EFE y Reuters

Alianza del Pacífico traspasa fronteras económicas Cartagena - Colombia, Chile, México y Perú firmaron un acuerdo que elimina de inmediato los aranceles al 92% de sus productos, para aumentar el intercambio comercial y conquistar conjuntamente los mercados de la región Asia - Pacífico, aumentando las exportaciones y atrayendo inversión extranjera. La firma del acuerdo, que contrasta con el proteccionismo de otras economías de la región, marca el despegue de la Alianza del Pacífico, un bloque conformado por los cuatro países que tienen acuerdos de libre comercio con algunas de las mayores economías del mundo como Estados Unidos, la Unión Europea y China. "Este protocolo lo que hace es convertir nuestras economías en más competitivas para crecer más rápido y crear más empleo", dijo el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien aseguró que el acuerdo permitirá a los países miembro enfrentar las crisis financieras internacionales con menores riesgos. El bloque, que se ha declarado abierto a recibir nuevos socios, suma una pobla-

ción de 212 millones de personas y representa un 36% del PBI de América Latina y el Caribe. Recibió el 41% del total de flujos de Inversión Extranjera Directa de América Latina y el Caribe en 2012, pero el intercambio entre sus países representa apenas un 4% del total de su comercio exterior. La decisión de los presidentes fue desgravar el 92% del universo arancelario y eliminar gradualmente el 8% restante en plazos de hasta 17 años. Ese 8% del comercio intrabloque restante incluye en su mayoría productos agrícolas "sensibles" como el maíz, el trigo, el banano, el café, el fríjol y la papa, y excluye al azúcar por petición de los países productores. Según la declaración final, "este protocolo también proveerá estabilidad y seguridad jurídica en materia comercial, a través de la facilitación del comercio, la simplificación de las operaciones aduaneras y la eliminación de obstáculos técnicos injustificados. Asimismo, "facilita el acceso a los mercados de compras públicas de los cuatro países signatarios y disciplinas modernas en materia de servicios profesionales, financieros, marítimos,


Integración | 35

telecomunicaciones y comercio electrónico, lográndose una mayor integración en cadenas regionales de valor que harán más competitiva a la región". Además de la circulación de bienes, servicios y capitales, la Alianza ya ha conseguido avances en la libre circulación de personas mediante la supresión de visados de turista entre sus miembros, una exigencia que tenía México para los nacionales de Perú y Colombia. Esto encaja dentro de la política de cooperación e integración de la Alianza en materia diplomática, que se ha concretado en el uso compartido de embajadas y consulados en varios países. "Nuestra determinación de avanzar hacia la integración profunda, de ser mucho más que un tratado de libre comercio, se ha traducido en acciones y decisiones que están impactando positivamente las vidas de nuestros ciudadanos", dijo en Cartagena el presidente Santos.

La integración amplia que buscan los países miembro se extiende también al campo de la educación con una plataforma de movilidad académica y estudiantil que otorga becas a estudiantes que cursan estudios en cualquier otro país miembro. Este matiz social que quieren darle los países miembro a una Alianza que nació como una expresión del libre comercio puede quebrar las resistencias que el bloque todavía encuentra en algunos sectores que ven en la iniciativa un interés puramente económico y empresarial. El toque social de la Alianza puede ser fundamental para que mantenga su dinámica integracionista en momentos en que se avecina un cambio de Gobierno en Chile, donde el 11 de marzo asumirá la presidenta electa Michelle Bachelet, en teoría menos afecta al libre mercado que el mandatario saliente, Sebastián Piñera.


36 |

Por Ing. Luis Schilacci

La Distribución: el servicio del éxito La eficiencia en las entregas de productos, el cumplimiento de lo acordado y la competencia del prestador son factores que relacionan este punto clave de la cadena logística con las ventas de una empresa. Uno de los puntos importantes en cadena logística es la distribución. Es común escuchar que las fallas que se puedan producir en la distribución desarticulan todo el trabajo realizado por el resto de los actores de dicha cadena. La distribución es un proceso crítico para toda empresa puesto que supone un punto de contacto con el cliente o consumidor final. En consecuencia, el éxito de este proceso depende de su adecuación a una amplia variedad de criterios específicos. Dentro del proceso logístico, las "buenas prácticas" son las que pueden medir la calidad del servicio. Vale entender entonces a la distribución como "un servicio clave". La entrega, para el cliente, es un factor fundamental. La eficiencia en las

entregas de productos, el cumplimiento de lo acordado y la competencia del prestador son factores que relacionan la distribución con el éxito de ventas de una empresa. Actualmente, la mayoría de las empresas subcontratan el transporte de reparto, por lo tanto interesa conocer cuáles son los factores más determinantes de la contratación de los transportistas. Los destacados son: - Plazo medio de entrega - Fiabilidad en plazo y entrega - Costo medio - Simplicidad en tarifas - Información al cliente - Confirmación de la fecha de entrega - Relaciones a largo plazo - Disponibilidad para realizar servicios especiales Es importante destacar que las empresas consideran interesante contratar para la distribución a una sola empresa. Esto lo justifica el hecho de lograr una mejora en el nivel del servicio a los clientes, a la simplificación del proceso y la


Logística | 37

reducción de los costos, siendo este último aspecto - en muchas ocasiones - un factor determinante. Teniendo en cuenta lo desarrollado, la pregunta es: ¿están preparados, los transportistas que se dedican a la distribución, para hacer el trabajo cumpliendo con todos los requisitos que los harán confiables y eficientes? El mercado les está exigiendo que tengan en cuenta los siguientes aspectos: - Rapidez y puntualidad en las entregas - Fiabilidad de las fechas prometidas - Seguridad e higiene del transporte - Cumplimiento de lo acordado con el cliente - Información y control del transporte ¿Cómo hacer para cumplirlos? Cuando se planifica la distribución y para poder tener la seguridad de cumplir con las exigencias, el transportista debe identificar las especiales características de esta tarea. Así podrá determinar el mejor sistema de transporte que lo convierta en el más indicado para los productos, los clientes y las condiciones del mercado. Debe tener en cuenta que el transporte, como parte de la cadena de abastecimiento, ha presentado una continua evolución hacia la disminución de los costos operativos como resultado del desarrollo en infraestructura, tamaño y velocidad de las unidades, sistemas de comunicación, seguimiento y gestión. Esto lo transforma en un recurso vital y a su vez en un medio de mejora dentro de la cadena de valor. Hoy en día, existen en el mercado una importante oferta de vehículos que permiten realizar una elección apropiada teniendo en cuenta su capacidad, rendimiento por kilómetro y costo operativo. Estos son algunos de los motivos que hacen que la actividad de los transportistas se transforme en un ítem de suma importancia y sobre la cual aún hay

muchos que no la han tomado de tal manera tal. Aplicar las herramientas correctas, no sólo servirá para mejorar el desempeño en el día a día también para crecer profesional y económicamente. ¿Cómo elegir el vehículo adecuado? La elección depende del tipo de producto / mercadería que se tenga que distribuir. La distribución urbana requiere un tipo de vehículo ágil ya que se complica la distribución por factores que ya forman parte del tránsito y las disposiciones de las distintas jurisdicciones que abarca el AMBA. Como ser el estacionamiento, los horarios de carga y descarga la infraestructura vial, los cortes, etc. Si se tiene en cuenta que para distribuir productos secos o refrigerados en caso de los alimentos se requiere el cumplimiento de normas estrictas de la habilitación del vehículo. Esto también se debe tener en cuenta para vehículos que transportan cargas peligrosas o residuos patológicos. Si la distribución la realiza un correo necesita vehículos rápidos y agiles por eso es muy común en este trabajo muchos furgones desde los más chicos (Kangoo - Fiorino - Partner) hasta los que tienen unos 12 m3 (Master - Sprinter Ducato - Daily). También, de acuerdo a su recorrido se pueden utilizar camionetas carrozadas (caso Oca). Cuando debemos distribuir mercadería estibada en pallets, es importante contar con un chasis de no más de 8 pallets de capacidad y hasta 4000 kg de capacidad de carga ya que este tipo de vehículo permite circular por la ciudad y las avenidas (caso General Paz). Para las distribuciones a largas distancias y con volumen lo aconsejable son semirremolques tipos furgón - sider o playo. Igual para la entrega y devolución de contenedores, aquí se utilizan playos y portacontenedores.


38 |

Por Mgter. Gustavo Scarpetta Docente UCC y UNC

Con las exportaciones por el suelo, el saldo comercial se desplomó 88% Las ventas externas quedaron en enero en el peor nivel en 45 meses y el superávit fue el menor desde 2001; podría obligar al Gobierno a intensificar el cepo. Los resultados de enero permiten prever que el Gobierno seguirá aprobando las importaciones con cuentagotas. El mes pasado, como consecuencia de una fuerte baja en las exportaciones, el superávit de la balanza comercial fue de apenas 35 millones de dólares, 88% menos que en enero del año pasado y el más bajo desde marzo de 2001. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en enero las importaciones llegaron a US$ 5196 millo-

nes, 4% menos que un año atrás, mientras que las ventas al exterior sumaron US$ 5231 millones, lo que implica una baja interanual de 8 por ciento. El director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), Marcelo Elizondo, resaltó que las exportaciones de enero son las más bajas en los últimos 45 meses. La caída en las exportaciones se explica, principalmente, por la baja de 39% en las ventas de productos primarios, aunque también influyeron las menores exportaciones de manufacturas industriales (-13%) y de combustibles y energía (-7%). Por grandes rubros, las únicas exportaciones que crecieron en enero fueron las de manufacturas de origen agropecuario (22%).


Comercio Exterior | 39

El desplome en las ventas de productos primarios responde a las menores exportaciones de cereales (trigo, maíz y cebada), que pasaron de US$ 1025 millones en enero de 2013 a 426 millones el mes pasado. En el caso del trigo, Elizondo señaló que la baja (-70%) se debe a las trabas para exportar y a la caída en el área sembrada, que es consecuencia, justamente, de esas restricciones. En el caso del maíz, el desplome (-88%) se explica, sobre todo, por la baja en los precios. Las menores exportaciones de manufacturas industriales se deben, en gran parte, a los menores despachos de vehículos (-7%). En el sector prevén que el estancamiento en la demanda de Brasil, donde se dirige cerca del 90% de los autos que exporta la Argentina, provocará que en el año completo las ventas se contraigan frente a 2013. En opinión de Mauricio Claverí, coordinador de Comercio Exterior en abeceb.com, la caída de las exportaciones en enero responde a tres factores: "Un momento flojo de la demanda externa, sobre todo en Brasil; productores agropecuarios reacios a exportar, y el deterioro de la competitividad". Sobre este último punto, Claverí señaló que habrá que esperar algunos meses para evaluar el impacto de la reciente devaluación del peso, aunque señaló que en algunos productos, "como los de las economías regionales, que habían quedado fuera del mercado por los mayores costos", el efecto podría ser más inmediato.

El analista cree, además, que entre mayo y agosto, que son los meses de mayor liquidación de soja y maíz, las exportaciones agropecuarias deberían recuperarse. Este aumento, asegura, compensará la baja en las ventas de autos y energía, con lo que en el año completo las exportaciones permanecerán en niveles similares a los de 2013. En cuanto a las importaciones, la baja de enero responde, según Elizondo, a una caída en el nivel de actividad, las restricciones oficiales a las compras desde el exterior (sobre todo, a partir de la segunda mitad del mes) y la devaluación, que encarece los productos externos. La mayor caída en enero la registraron las importaciones de combustibles y lubricantes (-24%), seguidas por las de bienes de consumo (-4%) y partes y piezas para bienes de capital(-3%). En el sector importador advierten que en las últimas semanas el Gobierno endureció las restricciones para importar (lo que se reflejará en las cifras de febrero). Claverí cree que esas restricciones, y también el menor nivel de actividad, harán que, en el año completo las compras al exterior se contraigan frente a 2013, lo que, sumado a unas exportaciones estancadas, permitirá que el superávit aumente. El resultado del primer mes del año, sin embargo, fue muy inferior que los 363 millones que esperaban los analistas sondeados por Reuters. Elizondo, en tanto, señaló que 2014 "va a ser un año de contracción en el comercio".


40 |

Por Carolina Tricarico Revista Multimodal - Prensa en Mendoza ctricarico@revistamultimodal.com.ar

"En Mendoza trabajaremos en generar cantidad y calidad de energía" La declaración es de Marcos Zandomeni, Ministro de Energía de la Provincia. Se creó en Mendoza el Ministerio de Energía, para desarrollar el sector de manera planificada y estratégica en petróleo, gas, electricidad, minería y energías alternativas.

El año 2014 comenzó con una impronta diferente en materia energética. Hasta el año 2013 todos los temas referidos a energía se abordaban desde el Ministerio de Infraestructura y Energía. Desde ahora Mendoza por primera vez tendrá un nuevo ministerio que trabajará exclusivamente con el desarrollo de la energía de la provincia potenciando al sector.

NOTA DE TAPA

Revista Multimodal entrevistó al nuevo Ministro de Energía, Ing. Marcos Zandomeni, quién delineo en tres ejes los objetivos principales que desarrollará en su área: "La idea principal es enfocarnos en las obras necesarias para desarrollar en el sector energético, teniendo en cuenta dos pasos, primero generar cantidad de energía, es decir que no se corte, y

luego obtener calidad de energía, es decir que haya transporte y en tercer orden trabajar con el fortalecimiento de las Pymes, proveedores de los servicios del sector energético". El trabajo del nuevo ministerio potenciará el desarrollo planificado y estratégico de las distintas energías que existen en Mendoza: petróleo, gas, electricidad, minería y energías alternativas. Desde cada sector del ministerio se llevarán a cabo proyectos que fortalezcan al sector energético sobre distintos ejes. Uno de los ejes tiene que ver con la electricidad. En este sentido el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) ha emitido la reglamentación para el Autogenerador Distribuido. Según


Energía | 41

ría de modo que en 2014 tengamos al menos un caso de Autogenerador Distribuido. Asimismo, se propiciará la colocación de micro y minicentrales. En este sentido el Intendente General de Irrigación, Jose Luis Álvarez, apoyará el estudio intensivo del aprovechamiento hidroeléctrico, generando la eliminación del canon para generación. Otra de las acciones que se realizará beneficiará al riego agrícola. El ministro adelantó en su discurso que "EMESA con el apoyo de Irrigación ha desarrollado un plan con financiamiento para aumentar la eficiencia del bombeo en riego agrícola. Con este plan hará más eficiente el rendimiento de 9000 pozos. Este plan se iniciará con el trabajo de 500 pozos, una vez que el proyecto de 50 millones presentado en la Agencia de Ciencia y Técnica de la Nación sea aprobado".

Zandomeni "esto implicará que la generación de cualquier tipo realizada por privados tenga posibilidad de inserción en la red, y de consumo propio". El EPRE ya ha realizado la normativa y ahora la Empresa Provincial de Energía (EMESA) y otros privados lograrán los proyectos de ingenie-

En cuanto a energías alternativas el Ministerio de Energía trabajará en conjunto con las empresas IMPSA y EMESA para desarrollar aerogeneradores en Mendoza e instalar medidores eólicos en el sur provincial. En el primer caso IMPSA desarrollará en Planta Uno la capacidad para producir 100 aerogeneradores anuales y con la medición se abrirán las puertas para generar proyectos de parque eólico en Mendoza. El monto a invertir será de $ 47 millones aportados por la Agencia de Ciencia y Técnica de la Nación con fondos del BID e IMPSA.

En alta montaña ya están presentes las energías alternativas. El Ministerio de Seguridad de la provincia ha instalado antenas del sistema TETRA que funcionan con generadores eólicos y paneles solares. El objetivo es mejorar la comunicación de los servicios de emergencia en lugares estratégicos de la ruta nacional N°7 en el camino hacia Chile. Otro de los ejes que se trabajará será el ahorro energético a partir de la concientización de la sociedad. "La energía más asequible es el ahorro, para eso realizaremos una fuerte campaña de concientización de modo de lograr cantidad adicional en el corto plazo. Cada año diciembre será el mes del ahorro energético y para seguir poniendo el tema en agenda se creará el día provincial de la Energía mediante un proyecto de ley que será enviado a la Legislatura", destacó Zandomeni. Inversiones: un capítulo clave para el sector energético Paralelamente el Ministerio le dará una gran importancia al control de inversiones. "Para tener calidad necesitamos que las inversiones comprometidas se realicen", destacó el ministro. El objetivo es trabajar sin desalentar las inversiones, específicamente en el sector petrolero. "En estos dos años el Gobernador nos pidió lograr que la burocracia en la aprobación de permisos para invertir en las áreas petroleras no desaliente las inversiones, y a la vez multipli-


42 | Energía

poner en producción lo explorado, explorar lo adjudicado y ayudar para que las áreas en poder del estado sean licitadas y adjudicadas y a esas mismas inicien sus actividades de exploración y ojala de explotación antes del 11 de diciembre del 2.015".

En cuanto a energías alternativas el Ministerio de Energía trabajará en conjunto con las empresas IMPSA y EMESA para desarrollar aerogeneradores en Mendoza e instalar medidores eólicos en el sur provincial

car los controles en el campo. Al día de hoy queda solo la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Río Diamante de las áreas concesionadas por el Gobernador Jaque y nunca se ha parado un equipo de perforación por atraso en los permisos. Respecto a los controles en campo, se han triplicado logrando presencia de la Secretaría de Ambiente en cada yacimiento al menos una vez por mes. Respecto de los pasivos se logró vencer la inercia y remediar residuos de más de 20 años llegando hoy a tener 200.000 metros cúbicos en proceso de remediación y 60.000 ya remediados, 8 operadores autorizados y 6 laboratorios para controles químicos", afirmó Zandomeni cuando asumió. Asimismo destacó los objetivos para el sector petrolero: "A partir de ahora el Gobernador nos ha pedido trabajar para

Respecto a las áreas petroleras hoy hay más de 46 áreas identificadas, 23 prorrogadas, 12 adjudicadas en la segunda ronda, y 11 en EMESA de las cuales 8 están en proceso de licitación, y 2 en el Plan Argentina. Malargüe es uno de los departamentos con una importante producción de petróleo. Actualmente el departamento sureño produce el 59% del petróleo de la provincia. En este sentido el ministro Marcos Zandomeni busca darle un gran impulso y crearán la delegación Malargüe del Ministerio de Energía ya que es "necesario aumentar la presencia del Gobierno en esa zona de la Provincia", destacó. Según el subsecretario de energía y minería, Pedro Sánchez, "en Mendoza la inversión es constante, específicamente en las empresas petroleras la producción tuvo una caída de un 5 o 6 por ciento anual, pero se aminoró esa declinación en los últimos dos años, sobre todo en el 2013". Zandomeni afirma que "comparando 2012 con 2014 se duplicaran las inversiones pasando de los 300 millones de dólares históricos a 600 millones. Esto implicará equipos, pymes y gente trabajando".


Energía | 43

Fortalecimiento de la producción de hidrocarburos: licitación de ocho áreas petroleras Mendoza es el cuarto productor de petróleo del país. En este marco la producción de crudo es un eje muy importante del nuevo Ministerio de Energía. En este sentido han abierto el llamado a licitación de ocho áreas que no habían sido explotadas. El Ministerio de Energía reforzará el trabajo con la Empresa Provincial de Energía de Mendoza (EMESA) para que abra la licitación de todas las áreas para explorar que la provincia le ha pasado: "buscamos que todas las áreas estén en actividad", resaltaron desde el Ministerio. Para realizar el proceso de adjudicación de las ocho áreas se trabajará en un período de 145 días aproximadamente para completar la licitación. En esos cuatro meses un Comité de Evaluación estudiará las ofertas y analizará el área técnica para luego tomar una decisión sobre la adjudicación de las áreas. En el marco del proceso licitatorio a fines de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Houston el Road Show para la presentación de las 8 áreas petroleras de Mendoza. El objetivo principal de la ronda de negocio fue mostrar las áreas a las empresas interesadas en invertir en la provincia y buscar oferentes que quieran asociarse con Empresa Provincial de Energía (EMESA) para la exploración y eventual explotación de áreas hidrocarburíferas situadas en el sur Mendoza. Al encuentro asistieron el ministro de

Ing. Marcos Zandomeni

energía Marcos Zandomeni y el director de la empresa provincial de energía Alejandro Neme. Ambos presentaron las ocho áreas provinciales a concesionar y dieron detalles sobre los aspectos y mecanismos para la licitación de las mismas ante las posibles empresas inversoras. Luego de la ronda de negocios los funcionarios mantuvieron reuniones con las empresas que se interesaron en invertir en la Provincia. "La ronda de negocios que hemos realizado es parte del esfuerzo y compromiso del Gobernador Francisco Pérez para buscar nuevos inversores en la provincia para el sector energético. Asimismo con estas acciones buscamos fortalecer la Empresa Provincial de Energía que participará como socia de las empresas que decidan invertir en la provincia", destacó Zandomeni. Las ocho áreas que se ofrecieron en la ronda de negocios en Houston fueron Cerro Manzano sector C, Lindero de Piedra, Agua Botada, Sierra del Nevada, Cerro Manzano sector D, Sierra Azul - Calmuco, Cerro Manzano sector F y Puelen.

PyMes Desde el Ministerio de Energía consideran al sector Pyme como el más dinámico. En este marco, Zandomeni asegura que viene trabajando con ellos desde hace mucho tiempo para darles el lugar que se merecen: "En este sentido les he pedido a las Pymes trabajo institucional desde las cámaras y a través del IDITS lograr mayor competitividad. A la vez que el ministro de agroindustria y tecnología, Marcelo Barg, le ha solicitado al Fondo de la Transformación y Crecimiento que genere líneas específicas de modo de potenciar el desarrollo". El Ministerio de Energía trabajará para generar más energía con más calidad y la creación de un sector que funcione, con actores públicos y privados potenciando el desarrollo sustentable de Mendoza. "Sin energía no se puede promover el empleo de alto valor", afirmó Zandomeni.

Acciones para trabajar fuertemente en el sector energético y tener seguridad y confiabilidad 1- Nihuil IV San Rafael: cierre del anillo de 132 kw - única ciudad de Argentina con más de 100.000 habitantes 2- Línea de alta tensión de Cruz de Piedra - Gran Mendoza 220 KV 3- Reforzar la alimentación al Gran Mendoza con la apertura de la línea de alta tensión Central Cacheuta - Lujan de Cuyo. 4-Modernizar y ampliar el parque de transformadores del Gran Mendoza


Por Marcelo Elizondo

44 |

Director General de "DNI", Desarrollo de Negocios Internacionales www.desarrollodenegociosinternacionales.com

Mientras continúe alta brecha cambiaria, las exportaciones sufrirán El Gobierno y el Banco Central, como se sabe, han decidido desde hace algunas semanas incrementar el tipo de cambio oficial. Reconociendo lo insostenible del anterior precio asignado por la autoridad política a la divisa (y en el marco de una economía inflacionaria, con baja tasa de inversión y poca apertura) se ha pretendido acelerar la depreciación del peso contra el dólar, que se inició en la segunda parte de 2013. Una expectativa que ha surgido de esta decisión es que de este modo se permitirá que las exportaciones vuelvan a crecer. En Argentina, después de un tiempo de alza robusta e ininterrumpida de las exportaciones producida desde 2003 hasta 2008 inclusive (siempre creciendo - cada año - a tasas de dos dígitos porcentuales); hubo otro período reciente, desde 2009 en adelante, en el que hay irregularidad y peores resultados de las ventas externas, con años de alza comparada con el período anterior,

otros de descenso comparado con el año inmediato anterior, y otros de resultados similares a años previos; todo lo cual lleva a que en 2013 las exportaciones de bienes (que han sido de unos U$S 83.900 millones aproximadamente) representen una cifra apenas 18,5% superior a las de 2008, y muy poco por debajo aún (casi "empatadas" con ellas) de los niveles de 2011. Sin embargo, este nuevo marco cambiario (post devaluación) muy difícilmente permita un salto exportador y un cambio en el debilitamiento observado en los últimos 5 años. La Argentina ha venido padeciendo inconsistencias macroeconómicas que han impactado en al competitividad. Los exportadores, que como más arriba se expone muestran pobres resultados, han tenido que padecer inflación de costos, restricción a importaciones (insumos), desincentivos para la inversión, "congestiones" regulatorias, alta



46 | Comercio Exterior

presión tributaria, erradas políticas comerciales externas. A tal punto lo anterior es verdad que el último diciembre fue el mes de menores exportaciones en los últimos 45 meses corridos. Y las exportaciones del último cuatrimestre del 2013 (septiembre / diciembre) alcanzaron U$S 26.542 millones, lo que representa el peor resultado de un último cuatrimestre en los últimos tres años (desde 2010 no había un último cuatrimestre con peores cifras). En el último cuatrimestre de 2012 las ventas externas habían llegado a U$S 26.612 millones, y en el último cuatrimestre de 2011, a U$S 28.159 millones. El último cuatrimestre de 2013 fue, además, el de peores resultados en los últimos 5 cuatrimestres consecutivos medidos. Sin embargo, la pobre capacidad de generar dólares comerciales (exportaciones) no está basada solo en un atraso "nominal" del tipo de cambio. Una palmaria manifestación de este fenómeno es la existencia de la denominada "brecha cambiaria". Desde que existe un tipo de cambio no oficial (irregular) pero "de mercado", diferente del tipo de cambio oficial, las exportaciones han comenzado a manifestar dificultades. Eso es: la brecha cambiara está actuando como efecto, manifestación y resultado de inconsistencias anteriores. Estas inconsistencias afectan a los exportadores. Por ende, si la devaluación nominal (que es acompañada de creciente inflación) no reduce sustancialmente la "brecha", las exportaciones no tendrán en 2014 mejores resultados. Si bien los resultados - en general de las exportaciones no son buenos en los últimos años, es evidente que la performance se ha agravado desde mediados de 2011 (hasta ese momento insinuaban recuperación), precisamente cuando la brecha entre el tipo de cam-

bio oficial y el tipo de cambio irregular ("blue") comenzó a elevarse. El año 2011 fue el de mayores exportaciones hasta hoy (los años 2012 y 2013 mostraron resultados más bajos). No casualmente es en 2011 cuando se eleva la brecha cambiaria. Ello lleva a pensar que los resultados comerciales en 2014 estarán lejos de los previstos. En materia de relaciones económicas internacionales, la última Ley de Presupuesto estimó que las exportaciones en 2014 llegarían a U$S 94.034 millones y las importaciones a U$S 83.910 millones, lo que generaría un saldo favorable de algo más de U$S 10.000 millones de dólares. Las exportaciones, empero, en realidad difícilmente superen los U$S 85.000 millones en 2014. Esto, porque el mantenimiento de la brecha (pese a al devaluación nominal) expone la "no solución" de problemas. Las exportaciones se debilitaron en Argentina mientras el denominado dólar "blue" se despegó del dólar oficial. La devaluación no ha eliminado la brecha. Y en enero de 2014, si bien aún no se cuenta con resultados de las exportaciones (en el mes) es previsible que los números serán bajos. La brecha entre el tipo de cambio oficial y el denominado dólar "blue" se mantiene en un rango de mas del 50%. En enero el precio del dólar oficial ha cerrado en 8,03 y el del dólar "blue" en 12,65 pesos. El fenómeno se repetiría. Es de prever, entonces, lamentablemente, que los resultados del comercio exterior en 2014 (que resultan críticos porque de ellos depende el ingreso de dólares genuinos a la Argentina que padece escasez de divisas y tensión cambiaria) no muestren cifras favorables mientras no se eliminen las inconsistencias en la política económica en general y en particular en la cambiaria.



48 |

Por Kenneth Rogoff Publicado para La Nación

Las dudas sobre la fragilidad de los países emergentes Los valores y los tipos de cambio de los mercados emergentes vuelven a estar sometidos a una intensa presión bajista, pero ¿son las economías emergentes tan frágiles como los operadores de bolsa mundiales parecen temer? La respuesta breve, para unos pocos, es probablemente "sí", pero, para la mayoría, "aún no". En la mayoría de los países, lo que se ve es una recalibración, porque los inversores tienen en cuenta el riesgo de que el PBI de China aumente más lento, la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos endurezca las condiciones monetarias más rápido y el retroceso normativo en muchos países socave el crecimiento potencial. Al mismo tiempo, el cambio en gran escala de Europa al haber acumulado un superávit comercial y la profunda depreciación del yen japonés son algunos de los innumerables factores que presionan a los países que intentan poner freno a los déficits por cuenta corriente. Parece que fue ayer cuando los analistas de Goldman Sachs celebraban el

milagroso crecimiento de los Brics (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) y el FMI, en su perspectivas de la economía mundial de abril de 2013, preveía una recuperación mundial con tres velocidades y encabezada por los mercados emergentes. ¿Qué ocurrió? El culpable más popular es la Fed, que empezó a reducir su política de "relajación cuantitativa", pero su papel es exagerado. Su retirada refleja una confianza cada vez mayor en la economía de los Estados Unidos, lo que debería entrañar un mercado de exportación más fuerte para la mayoría de las economías en ascenso. Además, el ligero endurecimiento de la Fed ha ido acompañado de la tendencia a una política monetaria más relajada en la zona euro y Japón. La incertidumbre sobre el crecimiento de China es más importante. Por más de un decenio, su sensacional crecimiento alimentó un auge de los precios que vino bien a las autoridades de los mercados exportadores de productos básicos. Recuérdese cómo podían los argentinos burlarse del Consenso


Economía | 49

de Washington, promercado, y a favor del Consenso de Buenos Aires, intervencionista. Ahora no tanto. La del crecimiento a corto plazo de China es una pregunta aún sin respuesta, cuando sus dirigentes están intentando frenar el insostenible auge alimentado por el crédito. Si llega a haber una interrupción en su crecimiento, la agitación actual de los mercados emergentes parecerá un simple hipo en comparación con el terremoto que vendrá. Hay otros fundamentos notables en esa combinación. La revolución del gas de esquisto en los Estados Unidos está cambiando la ecuación energética. Exportadores de energía como Rusia sienten la presión bajista de sus precios. Al mismo tiempo, una energía con un costo bajísimo en los Estados Unidos afecta la competitividad de los manufactureros asiáticos. La "economía de Abe" en Japón es también importante para ciertos países. La estabilidad en la zona del

euro tal vez haya sido el más importante factor positivo que sostuvo la confianza de los mercados en 2013. Sin embargo, el núcleo de los problemas de los países emergentes es el retroceso normativo y político. En Brasil, los intentos del gobierno de debilitar la independencia del banco central y entrometerse en los mercados energético y crediticio han menoscabado el crecimiento. Turquía está sufriendo desafíos graves a sus instituciones, además de las presiones del gobierno al banco central. La falta de instituciones fuertes en Rusia ha dificultado el surgimiento de una clase empresarial que contribuyera a la diversificación de la economía. En la India, la independencia del banco central sigue siendo fuerte, pues el Reserve Bank de la India tiene la idea de pasar a un régimen con objetivos de inflación. No obstante, algunos mercados en ascenso están avanzando y podrán beneficiarse de la agitación, si pueden mantener

el rumbo. Aparte de México, países como Chile, Colombia y Perú están bien situados para beneficiarse de las inversiones en creación de instituciones, pero éstas pueden tardar décadas en consolidarse. Así, pues, ¿hasta qué punto son frágiles los mercados emergentes en general? A diferencia de lo que ocurría en el decenio de 1990, en el que estaban generalizados los tipos de cambio fijos, ahora la mayoría de los países tienen tipos flexibles, que amortiguan las sacudidas. Los valores de estos países pueden haber caído en picada, pero también eso es un amortiguador de sacudidas. La verdadera cuestión es la de qué ocurrirá cuando se traslade la agitación a los mercados de deuda. Muchos países han acumulado reservas importantes y ahora están emitiendo más deuda en su moneda. Naturalmente, la opción de ir reduciendo la deuda mediante la inflación no es una panacea.


50 |

Por Ramiro Castiñeira Economista jefe de Econométrica

Leven Anclas (Dólar y Tarifas) Durante años la reacción del Gobierno ante la inflación fue, además de negarla y manipular el INDEC, pisar tarifas y el tipo de cambio para no generar mayor presión sobre el índice de precios. Decisión que llevó a un creciente deterioro fiscal en manos de los subsidios, y a un mayor atraso cambiario de mano de la inflación. El círculo vicioso que operó principalmente entre 2008 y 2013, llevó los subsidios y el atraso cambiario a magnitudes insostenibles para el BCRA, única fuente de financiamiento del tesoro. El año pasado emitió pesos por 3,5% del PBI para financiar el déficit fiscal y también perdió U$S 13.000 millones de sus reservas, aún con cepo. Solo en Enero de 2014 perdió U$S 2.800 millones adicionales, poniendo punto final al "más de lo mismo". Sostener el atraso cambiario cuesta. Durante la convertibilidad el Estado vendió sus empresas y tomó deuda a un ritmo de U$S 9.000 millones anuales para financiar el déficit externo que generaba

el "1 a 1". Cuando ya no quedó nada por vender ni deuda por tomar, se terminó abandonando la convertibilidad, con default y crisis mediante. Poco más de diez años después la Argentina se encontró nuevamente financiando el atraso cambiario, ahora con las reservas acumuladas en los años mozos del modelo. El BCRA con nueva conducción a la fuerza dio cuenta de que ya no puede sostener el atraso cambiario con sus reservas (no dos años) y devaluó un 25% en solo una semana. Al mismo tiempo subió las tasas de interés desde 18% anual a poco más de 30% anual, como "nueva ancla" de la economía, con el objetivo de reducir la brecha entre tasa de interés y la expectativa de devaluación (del informal) que barajan privados. Por supuesto que con ello no se solucionan los problemas macro, pero el BCRA deja de exponer sus reservas y balance para financiarlos. En vez de exponer su patrimonio, vía devaluación le transfiere a los privados la pérdida de financiar los déficits.


Economía | 51

El problema de fondo es la monetización del déficit fiscal Pero al margen de quién lo financia (privados o BCRA), el problema de fondo sigue siendo la monetización del déficit fiscal, que vuelca al mercado pesos que el sector privado no quiere. En 2013 el BCRA le transfirió al tesoro 94.000 millones de pesos (equivalente a 3,5% del PBI), para financiar su déficit primario y pagos de la deuda en moneda local, sobre una base monetaria de 11% del PBI. Por consecuencia, se podrá devaluar hoy, pero si no se reduce el déficit fiscal a financiar, en el transcurso de 2014 se volverán a volcar al mercado cambiario pesos por otros 3,5% del PBI para financiar el déficit fiscal, y por tanto a fin de años nuevamente la avalancha de pesos llevará a la necesidad de un nuevo salto en el tipo de cambio. Simple, la rueda se corta si se corta el déficit. Por lo tanto, sólo resta saber si en este conjunto de medidas que se anuncian, también se anunciará levantar la otra ancla nominal de la economía, y dejar de pisar las tarifas para no aumentar más el déficit fiscal primario. En tal sentido, desde el ministerio de economía se mostraron claras señales de rever la política de pisar tarifas: En enero se aumentó un 66% el transporte público urbano, y para febrero ya se habilitaron subas del 50% en los

peajes en rutas nacionales. La pregunta es si se prepara un incremento de las tarifas de gas y electricidad, donde se encuentra el grueso de los subsidios y donde se lograría hacer una diferencia que impacte en las cuentas públicas. A modo de ejercicio, vale advertir que si actualmente el déficit fiscal primario es de casi 3% del PBI y los subsidios suman 5% del PBI, ello implica que reducir en un 1% del PBI los subsidios (20% en términos reales), baja 1/3 el déficit fiscal y en consecuencia su monetización. Para bajar un 20% en términos reales, ante una inflación que escala estimamos a 34% este año (desde 27% en 2013), los incrementos nominales no bajarían del 50%. Extendiendo el ejercicio, si en 2015 se vuelve a repetir el incremento, los subsidios totales bajan de 5% a 3% del PBI y el déficit a monetizar a sólo 1% del PBI. En pesos de hoy, se pasaría de emitir $94.000 millones para asistir al tesoro, a $30.000 mil millones. La expectativa de una menor monetización del déficit también disminuiría la expectativa de devaluación e inflación futura. Es posible que los incrementos de tarifas estén atados a la existencia de nuevas tarifas sociales y/o incrementos de jubilaciones y asignación universal, buscando mitigar el impacto sobre la población más vulnerable. Pero si el 35% de la población está por debajo de la línea de pobreza según

estimaciones privadas, no tiene sentido subsidiar al 100%. En suma, la devaluación que el Gobierno buscó evitar todos estos años y que en 2014 sale a la luz por la imposibilidad del BCRA de financiar el atraso cambiario, en definitiva busca licuar el consumo en general y el gasto público en particular para reducir los déficits acumulados (fiscal y externo), por supuesto que a costa de un año recesivo. Más por falta de financiamiento que por convicción, en 2014 se levantan las anclas nominales de la economía y se sube tasas de interés como nueva ancla. Sin capacidad para perder más reservas, el ajuste ya comenzó desde la política monetaria con devaluación y suba de tasas de interés, y posiblemente sea inminente incremento en las tarifas de gas y electricidad (¿en marzo?), en magnitudes similares al transporte urbano (66%) y peajes (50%), lo que permitiría reducir en un 1% del PBI los subsidios, equivalente a 25.000 millones de pesos el primer año. El ajuste ya arrancó, forzado por la situación donde casi ya no existe margen alguno para ignorar los desequilibrios y financiarlos con reservas y emisión como los últimos años. El objetivo no será solucionar los problemas para el próximo Gobierno, sino sólo en magnitud suficiente para evitar una crisis de acá al 2015. Para ello todavía se dispone de margen, pese al año recesivo que se gesta en 2014.


Por Ariel Baños

52 |

Presidente y fundador de FIJACIONDEPRECIOS.COM

"No, gracias. Es muy caro": Claves para actuar ante clientes que objetan nuestro precio Antes de bajar su precio para no perder clientes, por favor lea este artículo "No, gracias. Es muy caro". Algunos clientes lo dicen abiertamente, mientras que otros simplemente se marchan, dejando implícito este mensaje. El precio aparece frecuentemente como el "gran villano" que obstaculiza las ventas. Entonces, ¿cómo evitar perder un cliente porque nuestro producto o servicio le parece muy caro?

una guerra de precios en el mercado. Por el lado de los clientes, aquellos que obtengan el descuento aprenderán que la táctica de negociación más efectiva es cuestionar el precio vigente, para obtener más ventajas. Mientras que los restantes clientes, al filtrarse la información sobre los descuentos otorgados, se sentirán traicionados por la empresa debido al desigual trato recibido.

Lo que "no" debe hacerse La desesperación por dar una respuesta rápida y evitar perder ventas, lleva a muchas empresas a reducir el precio instantáneamente o pensar en alguna oferta o promoción de emergencia. Lamentablemente estas decisiones no suelen ser las mejores opciones.

Entonces, ¿qué hacer?, ¿simplemente contemplar cómo el cliente se retira con las manos vacías? No, por supuesto que no. Existen maneras de actuar profesionalmente en materia de gestión de precios en esta situación.

El precio, además de impactar fuertemente en nuestros resultados, envía señales muy importantes a competidores y clientes. Una reducción de precios impulsiva puede desencadenar

¿Qué hay detrás del "No, gracias. Es muy caro"? Generalmente el cuestionamiento del precio es sólo la punta del iceberg. En el fondo el cliente quiere transmitirnos otro mensaje. Por lo tanto, es recomendable analizar con mayor profundidad los


Estrategia | 53

orígenes de la objeción del cliente. Básicamente existen dos grandes razones por las cuales el precio puede parecerle caro al cliente:

prestigiosa marca francesa. Estos neumáticos tienen un precio 50% superior que la marca que la empresa estaba utilizando.

1) El cliente no ha comprendido el valor de la propuesta

Si el cliente, en este caso el jefe de compras, no comprende claramente el valor de la propuesta, la diferencia de precios invita a descartar inmediatamente la opción Michelin. Veamos el siguiente cuadro con el análisis inicial que realiza el cliente:

No comunicar adecuadamente el valor de nuestra propuesta, nos encarece automáticamente a los ojos del cliente. Aunque nosotros sepamos claramente que somos la mejor opción, porque a pesar del precio más alto, el valor que entregamos es muy superior, el cliente frecuentemente no comprende o desconoce nuestros argumentos. Caso 1: Una empresa debe reemplazar los neumáticos de su flota de camionetas de reparto. El jefe de compras pide presupuesto a un comercio especializado, y le cotizan neumáticos Michelin, la

Análisis inicial del cliente (valores en dólares) - Precio unitario Michelin $ 75. - Precio unitario Marca "X" (competidor relevante) $ 50. - Costo de recambio (por neumático) $ 15. - Cantidad de neumáticos a comprar para flota: 100 unidades ___________________________________________________ Costo Total Michelin (colocado)= $ 9.000.Costo Total Marca "X" (colocado)= $ 6.500.___________________________________________________ Diferencia de costos inicial visible para el cliente: $ 2.500.


54 | Estrategia

El resultado de este análisis inicial del cliente, es el temido: "No, gracias. Es muy caro", debido a que la diferencia de costos percibida es de $2.500 en toda la operación. Ahora bien, el comercio especializado debe asegurarse que el cliente comprende claramente el valor superior de la propuesta, a pesar de su mayor precio. Así, debe cuantificarse el valor económico de las características diferenciales de la opción Michelin. Cuando la cuantificación no fuera posible, como en el caso algunos atributos intangibles como el prestigio de la marca o la seguridad, al menos deben mencionarse dichas características diferenciales. Una herramienta muy útil para este tipo de análisis es la Tabla de Value Pricing. Veamos cómo se utiliza en el ejemplo del Caso 1: Michelin versus Marca "X". Tabla de Value Pricing (valores en dólares) Características Diferenciales >> Beneficios >> Value Driver (dólares) 1) 25% mayor duración (50.000Km vs 40.000Km) >> Menor ciclo de recambio >> Ahorro costos uso y recambio ($ 0,045 por km x 50.000 km)= $ 2.250. 2) Servicio de recambio fuera de horario laboral >> No hay tiempo muerto trabajo >> Ahorro de alquilar flete medio día= $ 200. 3) Banda de rodaje especial de menor resistencia >> Ahorro de combustible >> Consumo flota 125.000 lts.x $1/litro x 1% ahorro= $ 1.250. 4) Impacto en la seguridad >> Menor distancia de frenado >> No cuantificado, pero argumentado ante el cliente 5) Marca confiable y con garantía extendida >> Performance garantizada >> No cuantificado, pero argumentado ante el cliente -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ahorro total de costos de Michelin (1+2+3+4+5) = más de $ 3.700. La tabla anterior permite determinar claramente que la opción Michelin representa un ahorro superior a $3.700. Esto compensa con creces la diferencia de costos directos observada inicialmente de $2.500, por lo que resulta ser la mejor opción en términos del valor diferencial para el cliente. Aún cuando le aplicáramos al ahorro futuro una tasa de des-

cuento, el valor actual del ahorro sería superior a la diferencia de costos directos observada inicialmente. En este tipo situaciones, las recomendaciones son las siguientes: - En primer lugar la empresa debe analizar y determinar el valor de su propuesta en relación a los competidores relevantes. Para esto deben enumerarse, y en lo posible cuantificarse en dinero, el impacto de la propuesta en los ingresos y costos del cliente. - Luego debe diseñarse una estrategia de comunicación que haga llegar con claridad este mensaje a aquellos que toman las decisiones de compra. La estrategia de comunicación de valor incluye, además de la publicidad tradicional, herramientas de comunicación para que el área comercial pueda explicar claramente, utilizando el lenguaje del cliente, el valor de la propuesta. Dentro de las herramientas recomendables para este tipo de situaciones, se encuentra el Value Pricing. Este enfoque propone asociar el precio cobrado, al valor diferencial de nuestra propuesta. La premisa básica es que ningún cliente pagará más dinero por lo mismo que le ofrece otro competidor. Por lo tanto, una vez que hemos identificado el competidor con el que nuestro cliente nos compara, deben determinarse, y en lo posible cuantificarse en dinero, los beneficios superiores de nuestra propuesta. Las tablas de Value Pricing permiten determinar si el valor de nuestra propuesta permite (o no) compensar la diferencia de precios (ver ej. Michelin). Particularmente en los mercados business - to - business, es imprescindible llevar todo a valores monetarios, y cuantificar los ingresos superiores o los ahorros de costos, que representa nuestra propuesta. 2) El cliente sólo busca precio En ciertas ocasiones el cliente sólo busca precio, por lo que no importa que tan buena sea nuestra propuesta, aun


Estrategia | 55

cuando la misma esté comunicada en forma excelente. Caso 2: Una empresa debe renovar los neumáticos de la flota de camionetas de reparto, que ya han cumplido su vida útil. Sin embargo el uso que se le dará a estos neumáticos será de alrededor de tres meses, ya que está comprometida la entrega de nuevos vehículos como parte de un plan de renovación integral de flota. Utilizar las herramientas del caso anterior para demostrar el valor superior de nuestra propuesta sería un esfuerzo inútil en esta situación, ya que el cliente sólo busca precio, y quiere tener el menor costo posible en forma inmediata. Esto se debe a la situación particular de la empresa que pronto renovará totalmente la flota de camionetas. Por lo tanto, a criterio del cliente, cualquier marca de neumáticos se comportará aceptablemente

dentro de los primeros tres meses de uso. En este caso, aquella empresa que ofrezca el menor precio unitario, independientemente de la marca o los servicios incluidos, se asegurará la venta. Para evitar realizar una reducción lisa y llana de precios para poder llegar a este tipo de clientes, las recomendaciones son las siguientes: - Segmentar y diseñar propuestas específicas para los clientes más sensibles al precio. Las empresas interesadas en atender a este tipo de clientes, deben tener preparadas opciones de productos o servicios en líneas económicas, también conocidas como segundas líneas o segundas marcas. Cuando la posibilidad de modificar la marca o el producto sea muy limitada, la empresa puede optar por retirar o restringir servicios de valor agregado de la propuesta. Por ejemplo, limitar la garantía y el servicio posventa, requerir que el producto se retire directamente del depósito de la empresa o

definir un plazo de entrega mayor al habitual, entre otras posibilidades. - También pueden diseñarse canales específicos de venta y/o atención para este tipo de clientes muy sensibles al precio. Resulta recomendable direccionar estos clientes hacia los canales de tipo autoservicio, tales como internet, locales tipo "outlet" o depósitos con atención comercial. El uso de estos canales representa un menor costo para la empresa. Además, permite concentrar los canales tradicionales, que cuentan con mayor nivel de servicio, en atender a aquellos clientes que valoran los atributos diferenciales de los productos o servicios de la empresa. Las acciones anteriores permiten llegar al cliente que sólo está interesado en el precio con una propuesta adecuada, pero a la vez no implica una reducción de precios para clientes que valoran los atributos diferenciales de nuestro producto o servicio.


56 |

Por Lic. Gustavo Alejandro Girado gustavogirado@asiayargentina.com

China impulsa la creación de cámaras empresarias binacionales de inversión A mediados de 2004 se produce la visita del premier chino a varias economías latinoamericanas, sembrando el terreno para futuros acuerdos estratégicos, de los cuales se ha dado cuenta en múltiples análisis periodísticos y académicos. Ese avance en la profundización de la relación entre el gigante asiático y Latinoamérica no se produjo de la noche a la mañana. El hecho que de un lado se encuentre una economía muy dinámica pero con un régimen de partido único, como paraguas de "régimen socialista de mercado con características chinas", hace que uno de los actores de las negociaciones siempre sea el Estado, fuertemente presente en casi toda la economía china, en especial en aquellos sectores donde se concentra el interés de su relación con Latinoamérica: energía, infraestructura y alimentos. Allí las empresas mixtas y privadas

chinas aún tienen poco espacio, y es en definitiva el Estado chino el que negocia con Latinoamérica vía sus gigantescas corporaciones, lo que incluye logística y financiamiento. Los interlocutores Si bien con matices, las democracias de mercado latinoamericanas son, a través de sus empresas, las que se sientan en la mesa de negociaciones para atender sus negocios de compraventa con chinos y/o los temas de inversiones recíprocas. Los gobiernos latinoamericanos pisan fuerte a la hora de definir los temas estratégicos, pero hoy por hoy es el sector privado latinoamericano el que impulsa la dinámica comercial con China, y cada uno respondiendo a sus propios intereses. El dilema aparece inmediatamente: ¿cómo negociar de igual a igual entre una empresa privada - por un lado - y una estatal, que es de las más grandes del mundo? ¿Cómo aprovechar el interés

que hay sobre China de tantas empresas, si tienen intereses divergentes? Aquí el rol de las Cámaras crece exponencialmente. Tanto el creciente comercio bilateral como el mayor volumen de inversiones recíprocas (China superará a la UE en 2015 como segundo inversor en Latinoamérica, detrás de EE.UU.) ha sido ampliamente apuntalado por el trabajo paciente, sistemático y especializado de las Cámaras de Comercio (el nombre cambia por país, pero el tipo de agremiación institucional es el mismo) que, en cada economía latinoamericana, ha sido diferente en virtud que representan intereses privados y generalmente divergentes. Las cámaras se han constituido en la entidad que consigue aunar la mayor cantidad de intereses comunes a las empresas que se relacionan con China, hacen de "abre puertas" para las pequeñas y medianas,


Comercio Exterior | 57

impulsan las alianzas entre empresas privadas, los acuerdos de tipo joint ventures y alientan esquemas de negociación que son diferentes para cada caso dada las necesidades particulares, antigüedad y experiencia en este tipo de gestión institucional. El rol que mantienen en las misiones comerciales es esencial (sumando los intereses privados para bajar costos y tener servicios adecuados en China), y la gestión para la participación en múltiples ferias internacionales en oriente las convierte en un actor imprescindible. En especial, frente a las dificultades que encuentran las empresas occidentales a la hora de negociar con los reyes del comercio en su propio territorio, idioma y geografía. La Cámara Chileno - China tiene antigüedad, experiencia y ha defendido e impulsado el TLC que Chile firmó con China. Pero la antigüedad no dice mucho a la hora de impulsar acuerdos: la Cámara Peruano - China es de 2001 (creada especialmente por empresarios chinos residentes en Perú) y ya en 2009 había conseguido que el gobierno peruano firmara el segundo TLC regional con China, y la costarricense es de 2007 y el TLC se firmó apenas 3 años después. Claramente los intereses locales son determinantes para los funcionamientos institucionales y la definición de sus objetivos. A diferencia de los casos anteriores,

las Cámaras binacionales de Brasil y Argentina representan intereses muy importantes (Brasil es el principal socio comercial de China en la región y Argentina donde recientemente las inversiones chinas fueron más dinámicas, según la Cepal), en donde el hecho de pertenecer al Mercosur condiciona las decisiones institucionales (los acuerdos comerciales deben ser firmados como Mercosur y no a título individual) y su eventual apoyo a un TLC, en todo caso, sería (y es) muy difícil de impulsar dado los perfiles de desarrollo que están tratando de apuntalar. En suma, la mayor institucionalidad que pueden brindar las cámaras latinoamericanas en la relación con China parece funcional a los intereses de las empresas que representan y, por qué no, también a China. Como se acaba de presentar para el caso argentino, la ausencia de una entidad que pueda unificar la voz del proveedor (de granos y aceites, para este caso puntual) permite que el Estado chino insinúe la necesidad de contar con interlocutores estatales a la hora de asegurarse su abastecimiento futuro de alimentos de calidad, a largo plazo y con precio estables. La reaparición en Argentina de la discusión sobre la recreación de las Juntas de Granos (borradas del mapa de la vida política en los años noventa) como una necesidad para poder gestio-

nar la oferta con criterios más conveniente para el conjunto social, dejando de lado el interés corporativo y especulador de las grandes traders, no responde solamente a una necesidad del gobierno argentino sino también a un interés del gobierno chino de impulsar negociaciones Estado - Estado, mecanismo con el que evidentemente se sienten más cómodos para conseguir sus objetivos. Brasil apuesta al fracaso de las protestas El Ministro de la Secretaría de la Presidencia de Brasil, Gilberto Carvalho, vaticinó un fracaso de las protestas que diversos grupos planean en el marco del Mundial de fútbol de este año, porque dijo, "el pueblo sabe diferenciar las cosas". Carvalho declaró a periodistas que "el pueblo brasileño adora el fútbol y espera por el Mundial", que se disputará a partir del próximo 12 de junio y es rechazado por movimientos sociales debido al elevado gasto público que llevó su organización. "Creo que quien intente politizar (el Mundial) no se saldrá con la suya", apuntó el Ministro, quien garantizó que Brasil hará de la cita del fútbol "una gran fiesta popular". Carvalho admitió, sin embargo, que las protestas convocadas por quienes se oponen al Mundial "preocupan" al gobierno, sobre todo porque en algunas de las ya realizadas hubo crecientes brotes de violencia.


Por Flavio Jesús Lobosco

58 |

Despachante de aduanas. Asesor aduanero del Programa Argentina Exporta flavio@argentinaexporta.com

La s D JAI, t oda vía c on gran pr ot agonismo en 2 014 Desde el año 2011, en la Argentina rige un sistema de restricciones a las importaciones, establecido en sus inicios a través de dos sistemas superpuestos, el de DJAI (Declaración Jurada Anticipada de Importaciones) y el de LNA (Licencias no automáticas), este último régimen fue morigerado en sus efectos, pero nunca fue derogado totalmente y en la actualidad "amenaza" con volver a instalarse con fuerza para algunas posiciones del nomenclador. Pero en la actualidad, el régimen que tiene más incidencia en el día a día del importador es el de DJAI, y sobre el cuál haré una mirada más amplia respecto del alcance de su normativa, y una perspectiva de lo que puede suceder a futuro. Durante el año 2013 bajo el comando del entonces secretario Guillermo Moreno, el otorgamiento de licencias tenía una serie de requisitos previos que las empresas importadoras debían cumplimentar como ser: - Lista de precios oficiales - Compromiso de exportar 1 a 1 con lo que se iba a importar - En caso de no poder cumplimentar el punto anterior, la empresa debía acceder a un intercambio de operaciones con un exportador local, el cuál le cedía su cupo de exportaciones. - También justificar inversiones locales y asumir compromisos en contratación de personal en sus fábricas.

La argumentación oficial de esta política obedecía a los siguientes parámetros: - Resguardar y promover la producción de las industrias nacionales. - Generar un proceso de sustitución de importaciones. Ahora bien, la realidad mostró otras cosas... muchas empresas que se contactaron al Programa nos manifestaron: - Mi empresa exporta e importa, tengo saldo exportador propio y las DJAI tampoco me salen - Cumplí con los requisitos que me solicitaban, presenté todos los papeles, pero las DJAI tampoco me son otorgadas. - Invertí dinero en pagar comisiones para la compra de cupo local en exportaciones, mantuve mi personal en fábrica pero tampoco obtuve mis licencias. Y la lista podría seguir de modo indefinido, porque de las muchas empresas que estuvieron en contacto con el Programa, ya sea a través de los seminarios de capacitación o por reuniones de asesoramiento y consultoría empresaria, nos encontramos lógicamente con un universo de diferentes realidades y complejidades para poder operar en el comercio internacional. Es decir, en muchos casos existió el esfuerzo empresarial para acompañar los dictados oficiales, pero a pesar de esto, el régimen no se flexibilizó, dado que la realidad indicaba (e indica)


Importaciones | 59

que el real objetivo de las licencias no era (y no es) defender los dos puntos indicados más arriba, sino tratar de algún modo obtener un superávit en la cuenta de balanza de pagos argentina. Y comentario aparte, en el Programa notamos que muchas empresas tienen por los puntos arriba mencionados necesidad de exportar, pero no convicción de exportar, y aquellos que estamos en el comercio internacional desde hace tiempo, sabemos que esta diferencia no es sólo semántica. Ahora bien, a finales del año pasado se produjeron cambios en la administración gubernamental, y estos incluyeron a las autoridades de la emblemática Secretaría. La asunción del nuevo secretario, el Lic. Costa, presuponía grandes cambios de metodología en la implementación de mecanismos para la obtención de las DJAI. No obstante, la realidad (siempre la realidad) indica que poco ha cambiado. Hasta el año pasado, el trámite de presentación de los requisitos se hacía en formato papel / CD y la presentación era personalizada en Secretaría. Ahora, se ha implementado un sistema de ingreso de datos vía página web de la secretaría / AFIP (Formulario de Contacto) para cumplimentar los requisitos y poder obtener de este modo una licencia, que en la práctica siguen siendo los mismos que en el 2013, por lo que en ese sentido, nada ha cambiado. Como todo nuevo sistema informático, comenzó su implementación con algunas demoras, errores en su puesta en marcha, e inquietudes por parte de quienes lo operamos. Al parecer, (esto se confirmará más adelante en el tiempo) es una sistematización del modelo anterior, donde la Secretaria de Comercio, a través del formulario de contacto, interactúa junto con la AFIP, ya que este nuevo "sistema formulario", requiere de clave fiscal y CUIT, para poder utilizarlo. En síntesis, este nuevo mecanismo aparece como más amigable, ya que no obligaría (aparentemente) en un futuro al importa-

dor a comprometerse al 1 a 1 de equilibrio entre importaciones / exportaciones, y autorizará mayores compras externas de materias primas y de bienes de capital. También privilegiará a los importadores que se esforzaron por cumplir con lo estipulado en la normativa de la política oficial de restricciones al comercio. Empero, circunscribir el análisis de la aplicación de estas medidas sólo al ámbito local sería un grosero error. Toda acción que el gobierno tome en restringir el comercio internacional tiene su correlato en los mercados internacionales, y sin prisa pero sin pausa estos mercados (que también buscan "excusas" para poder restringir) con motivo de las restricciones argentinas van colocando medidas restrictivas al ingreso de nuestros productos, como por ejemplo lo que sucedió con los limones, con el biodiesel, o más acá en el tiempo, la eliminación de las preferencias arancelarias en la Unión Europea o las denuncias que obran en OMC al respecto. A modo de conclusión, considero que el análisis debe ser más profundo y las decisiones a tomar deben observar no sólo las realidades locales de la falta de divisas para pagar importaciones y otros menesteres, sino también en cuanto y en cómo afectan estas decisiones para con el relacionamiento externo de nuestro de nuestro país con la comunidad económica internacional. Realmente, con el anuncio de un plan de fomento a las exportaciones realizado días pasados, seriamente no es posible considerar que el mundo de los negocios nos esperará con los brazos abiertos para comprar nuestro productos cuando desde aquí se le ponen barreras para comprar lo que ellos producen. Efecto básico y primario de todo intercambio internacional. Esperamos, por lo tanto, que la inteligencia y el buen sentido guíen los pasos del nuevo secretario y de las autoridades económicas en general, ya que desde el Programa siempre alentamos a más y mejor comercio internacional para todos los argentinos, pero sustentado en bases lógicas y de mediano o largo plazo.


60 |

Por Laura Alfaro Comunicación, RSE y Asuntos Públicos Consultoría Tel. Fax (54 11) 4312-7259

La buena vida en el trabajo es posible Ya resulta raro o inadecuado hablar de conductas sostenibles, amigables con el mundo, responsables. Pienso que resaltarlo mucho es considerarlo una excepción y pierde la condición de requisito primario para desenvolverse en un mercado que está dentro de un mundo que está a su vez plagado de sensaciones, realidades, emociones y que implora calidad de vida, en fin negocios producidos y gerenciados en la única concepción posible. Querría en este caso desde este espacio compartir un espacio de análisis sobre un tema tan poco comunicado, como políticamente incorrecto de ser mencionado en la mayoría de los espacios. Me refiero, a la Violencia Laboral y a la lucha por transformar estas realidades en el marco de un Trabajo Digno y sin ella en ninguna de sus formas como una problemática de RSE puertas adentro. Asumo que el trabajo dignifica y por lo tanto si el mismo no se desarrolla en un ámbito responsable, entonces deni-

gra, enferma y hace penoso el día a día. Esclarecer qué es violencia laboral ayudará y mucho. "Información es poder" dijo alguien que algo sabía del tema. Es violencia "Cualquier forma de abuso de poder que tiene por finalidad excluir o someter a otro". Las manifestaciones posibles son: la agresión física, el acoso sexual, la violencia psicológica o el ciber - acoso. Puede presentarse tanto en sentido vertical, (ascendente o descendente), como entre pares. Puede ejercerse por acción u OMISIÓN. Afecta la salud y el bienestar de las personas que trabajan. Configura una violación a los derechos humanos y laborales. En términos de absoluto pragmatismo, cuáles son las ya mensurables y desafortunadas consecuencias de pertene-


Responsabilidad Social | 61

cer a una comunidad que presente alguna de estas características: - En el trabajador y o trabajadora, se ven afectados su salud psicofísica y puede producir consecuencias negativas en sus relaciones sociales en general y familiares en particular. - En la organización se produce un malestar en los trabajadores/as con la consecuente disminución de productividad, desaprovechamientos de capacidades y potenciales, pérdidas económicas, y desprestigio social. - En la sociedad, se consolida la discriminación, se favorece el descreimiento en las instituciones y por consecuencia en la justicia. Ahora bien, ¿es necesario analizarlo desde una óptica eminentemente económica o como un tema de marketing management de la empresa para con sus clientes externos, cadena de valor y nichos cautivos? Es decir, ¿es un tema de posicionamiento de marca más?

Ojalá no sea así, nunca más. Es necesario que nuestras Universidades formen directivos que lideren en cualquier dimensión estructural, pequeña, mediana grande, desde la creencia profunda que trabajar en un lugar donde a uno le agradaría que un hijo trabaje, es buena vida y generar los espacios de diálogo comunicación y contención ayudará a educar, como fuente primaria de cualquier transformación. De eso se trata y con la colaboración de todos los actores sociales, es posible. Que así sea. PD: La información sobre el tema fue provista por la oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Gracias Dra. Patricia Sáenz y equipo por colaborar con el concepto de iguales oportunidades y derechos. Celebro ese equipo y su trabajo.


62 |

Por Martín Clément Gerente General de Clément Comercio Exterior www.clement.com.ar

La auditoría de operaciones aduaneras

Las empresas, como las personas, experimentan distintas etapas durante su vida. Nacen, crecen, se desarrollan hasta lograr la madurez y - aquellas más exitosas - pueden permanecer durante años en posiciones de liderazgo. Sus socios y directivos van teniendo diferentes desafíos a medida que van transitando dichas etapas. Desde conseguir financiamiento hasta armar un equipo de colaboradores comprometidos con el proyecto, son cuestiones que requieren de toda su atención. Por supuesto que a veces no tienen tanto éxito y empiezan a aparecer inconvenientes. En aquellas empresas cuya actividad principal está relacionada al Comercio Exterior se agrega una cuota adicional de dificultad. Una vez alcanzada una determinada cantidad de operaciones por lo general las empresas comienzan a hacer uso de más y mejores herramientas normativas que les permiten acceder a nuevos negocios. Y aparejado a estos, apare-

cen problemas que suelen manifestarse de diversas formas: el vencimiento de una importación temporaria, el inicio de un sumario aduanero o un mal resultado luego de una inspección de AFIP. Pero quizás lo que más inquieta a los operadores son las restricciones cambiarias que desde el 2002, fecha en la cual se volvió a requerir el ingreso de las divisas fruto de la exportación de bienes, continúan siendo un dolor de cabeza para más de una empresa tanto para su interpretación como para su instrumentación en sus circuitos administrativos. Incluso a principios de 2012 el Ministerio de Economía de la Nación decidió acortar los plazos que tienen los exportadores para realizar dicho ingreso, estableciendo plazos aún más pequeños si la operación se realiza a una empresa vinculada. Casi simultáneamente, la Aduana emitió otras normas receptando lo que dispone el Código Aduanero, y comenzó a abrir sumarios a quienes no hubiesen



64 | Aduanas

ingresado esas divisas en tiempo y forma, estableciendo fortísimas multas. Además, dispuso bloquear el pago de todos los reintegros de exportación a quienes no hubiesen ingresado las divisas de al menos una de sus exportaciones, ocasionando así una especie de "ahogo" financiero hasta tanto se regularicen dichos incumplimientos. Lamentablemente, aún hay empresas - grandes y pequeñas - que no pueden lograrlo. Es en estos momentos cuando los máximos niveles de decisión comienzan a solicitar informes sobre el estado de los procesos aduaneros, pudiendo tener a veces respuestas satisfactorias e inmediatas, aunque en ciertos casos éstas suelen hacerse esperar. En los últimos años la AFIP ha avanzado en su objetivo de una "Aduana Sin Papeles" estableciendo procedimientos electrónicos más ágiles para la tramitación de los reintegros y creó un nuevo sistema de archivo y digitalización de legajos aduaneros, mejorando su administración y disponibilidad, tanto para el organismo como para los operadores. Así es como en la actualidad la AFIP pone a disposición gran cantidad de información para que los operadores puedan gestionar eficientemente sus procesos aduaneros. Pero para aprovecharla es necesario asignar recursos y estos deben estar entrenados de manera adecuada. Además, es recomendable que se respeten determinados períodos de actualización de dicha información y que se definan ciertos registros para que el procesamiento de esa información sea más eficiente. Justamente la auditoría de los procesos aduaneros hace uso de esa información para detectar situaciones de riesgo o problemáticas, con el fin de optimizar los circuitos de información y - en definitiva - de los procedimientos internos de gestión y control de dichas operaciones.

Incluso en la actualidad existen diversos sistemas informáticos que buscan aprovechar la información generada por cada actor dentro de la cadena logística (exportador, despachante, transportista, etc.) para que el registro de los datos no se duplique y, por consiguiente, el resultado final sea una operativa más eficiente, con costos más controlados. Pero volviendo al tema de este artículo, veamos qué acciones se pueden tomar cuando una empresa eminentemente exportadora advierte que sus procedimientos no están del todo definidos o no están funcionando como deberían. Una auditoría típica debería comprender, al menos, los siguientes puntos: 1. Verificar que todas las destinaciones cuenten con su cumplido de embarque. 2. Detectar operaciones con denuncias aduaneras. 3. Estado de los Reintegros de exportación. Verificar si la empresa cuenta con el bloqueo general de reintegros por falta de ingreso de divisas. 4. Verificar saldos y estados de Destinaciones Temporarias (importaciones y exportaciones) y las garantías asociadas. 5. Estado de los Poderes otorgados a despachantes y el saldo de cada sub cuenta SIM. 6. Verificar el estado de obligaciones cambiarias según información de AFIP y del BCRA para determinar los incumplidos cambiarios que tenga la empresa. Como resultado, el informe debería dar un diagnóstico de la situación de los procesos y propuestas de solución. Es probable, además, que existan acciones a encarar a nivel de la estructura organizacional de la empresa o de los recursos humanos afectados a la función de Comercio Exterior y Logística. En cuanto a las soluciones sobre las situaciones problemáticas o en riesgo real de afrontar un sumario aduanero, usualmente se encuentran las siguientes: - Gestionar el cumplido de embarque de

todas las exportaciones, de forma tal que toda exportación sea cumplida dentro de los 15 días de la real salida del país. - Elaborar un plan para gestionar el cumplido cambiario de todas las operaciones, en especial de las exportaciones. Esto a su vez puede requerir desde la simple gestión en los bancos, pasando por cuestiones más técnicas como la nueva presentación del aplicativo de la Com. "A" BCRA 3602, hasta la rectificación de aquellas destinaciones aduaneras que contengan alguna declaración inexacta que sea insalvable por otros medios. El éxito de este punto, en definitiva, permitirá también lograr el desbloqueo de la sanción general para el cobro de reintegros previsto por la IG DGA 7/12. - Encarar un plan para que los reintegros de exportación pasen al estado "Devolución generada" en un plazo razonable, que dependerá de la disponibilidad de la documentación aduanera y fundamentalmente - del resultado de las gestiones detalladas anteriormente. Aquellas empresas que han transitado exitosamente este proceso de reordenamiento han obtenido excelentes resultados. No solo han vuelto a cobrar sus reintegros sino que además han reducido las contingencias por sumarios del BCRA y aduaneros. Respecto a los reintegros, el promedio de cobro desde la salida de la mercadería del país suele estar en 8 meses. Pero el éxito dependerá eminentemente de una firme decisión de las más altas figuras de la organización para asignar recursos al proyecto y luego a la función, la que requerirá de profesionales experimentados y con altas dosis de gestión, tanto en temas técnicos como en cuestiones más blandas, cuando deben lidiar a diario con situaciones cambiantes, defendiendo la rentabilidad de cada operación y, en definitiva, del negocio en general.



Por Ariel Baños

66 |

Presidente y fundador de FIJACIONDEPRECIOS.COM

La gestión de precios en el nuevo escenario económico argentino Los movimientos del dólar potencian las altas tasas de inflación en Argentina y suman incertidumbre a la gestión de costos y precios. En este artículo explico cómo determinar claramente el impacto en los costos de nuestra empresa y así evitar que caiga la rentabilidad. Ya acostumbradas a lidiar con tasas de inflación superiores al 25% en los últimos años, las empresas argentinas suman un nuevo factor de incertidumbre: los súbitos movimientos del tipo de cambio. La cotización del dólar es una referencia clave de todos los precios de la economía argentina, aunque por supuesto, no afecta a todas las empresas de la misma manera. La organización debe calcular en forma detallada y analítica el impacto de los movimientos del dólar en sus costos, para implementar oportunamente los "ajustes de precios inflacionarios". También este análisis servirá de referencia al momento de negociar con provee-

dores, para evaluar la razonabilidad de los incrementos de precios solicitados. Los "ajustes de precios inflacionarios", a diferencia de los "ajustes de precios estratégicos", no tienen por objetivo ganar más dinero, sino que apuntan a recuperar los incrementos de costos y así sostener la rentabilidad de la empresa. Situación Actual Una de las principales variables que determina el precio de venta es el costo futuro o de reposición de aquello que se está vendiendo. Este costo de reposición depende de insumos o productos ligados en forma directa o indirecta a la cotización del dólar, ya sea porque son importados o bien exportables, es decir sujetos a la oportunidad de venderse en el exterior. Este costo de reposición es hoy en día sumamente incierto, y está sujeto a una variable difícil de pronosticar como es el tipo de cambio en Argentina. El temor y la incertidumbre parali-


Estrategia | 67

zan: hay empresas que temen que los ingresos por ventas no sean suficientes para cubrir los costos futuros, o bien que su rentabilidad se reduzca drásticamente. Esto ocurre al punto tal que en algunos casos se prefiere voluntariamente limitar las ventas, por considerar que las ventas perdidas son un riesgo inferior al posible "descalce" entre ingresos actuales y costos futuros (o de reposición). A pesar de esta incertidumbre, existen enfoques que permiten analizar la situación e identificar claramente las vías de impacto en los costos de la empresa. A continuación se desarrolla un esquema para explicar las vías de impacto. Vías de Impacto El impacto del dólar en los costos de las empresas, y consecuentemente en los precios, es más complejo que simplemente calcular el valor ajustado de los componentes importados. Un enfoque útil para determinar la incidencia del

dólar es identificar las principales vías de impacto: Principales Vías de Impacto del Tipo de Cambio en los costos de la empresa · Costos Importados Directos · Costos Importados Indirectos · Productos Exportables · Salarios · Expectativas Devaluatorias - Costos importados "directos": Son aquellos productos o insumos de origen importado, comprados en forma directa por la empresa (sea la empresa el mismo importador o un tercero). Aquí el impacto es directo y frontal, ya que se trata de costos dolarizados, que deben convertirse automáticamente al nuevo tipo de cambio. Ejemplo: Si el 20% de los costos de la empresa corresponden a insumos importados en forma directa, y el tipo de cam-


68 | Estrategia

bio se ha devaluado un 25%, entonces el impacto ponderado, será un aumento de 5% en el costo total de la empresa. - Costos importados "indirectos": Nuestros proveedores tienen dentro de su estructura de costos, productos o insumos importados cuyo costo debe actualizarse al nuevo tipo de cambio. Es decir que a pesar de nuestra empresa compre productos o servicios de origen nacional, tendrá inevitablemente un incremento de costos en forma indirecta. Ejemplo: Si a la situación anterior se agrega, que otro 20% de los costos corresponde a productos o insumos nacionales, pero que tienen en promedio un 50% de componente importado, entonces el impacto final de esta devaluación será 2,5% adicional, suponiendo que logramos negociar con nuestros proveedores un estricto traslado de costos. Entonces sumando el impacto directo e indirecto, tenemos un aumento de costos totales de 7,5%. - Productos exportables (el conjunto de productos importados y los exportables se denominan genéricamente bienes transables internacionalmente. Son aquellos productos sujetos a operaciones de comercio exterior, tanto de compra, como de venta. Quedan fuera de esta categoría, por ejemplo, la mayor parte de los servicios): Aquellas empresas que tienen la posibilidad de colocar sus productos en el exterior se enfrentan a un "costo de oportunidad". Es decir que considera-

rán lo que dejan de ganar por no vender el producto en el exterior, lo cual aparece como una opción más atractiva por la nueva cotización del dólar, versus venderlo internamente en pesos. Esta oportunidad que aparece para los productos o insumos exportables, impacta también en los precios del mercado interno que tienden a alinearse con los de exportación para reflejar la nueva situación. Ejemplo: Si 10% de nuestros costos corresponden a productos exportables (no incluidos en las categorías anteriores), como podría ser el caso de combustibles o lubricantes, entonces sería esperable que el costo total de estos productos cuya exportación se hace más rentable, suban de costo en una proporción similar a la variación del tipo de cambio. Por lo tanto el impacto esperado en el costo total será de 2,5%. Sumando los impactos anteriores, se llega a un impacto acumulado de 10% en el costo total de la empresa. - Efecto salarios: Si bien este impacto no es inmediato, ya que depende del momento en que se cierren las negociaciones salariales, se trata de una retroalimentación de los efectos mencionados anteriormente. Con una lógica difícil de discutir, los trabajadores intentan recuperar el poder de compra deteriorado por el efecto cambiario, que ha potenciado la inflación ya existente. En este contexto no es descabellado pensar en un incremento de la frecuencia de las negociaciones salariales, pasando de acuerdos anuales a


Estrategia | 69

trimestrales o semestrales por ejemplo. Las suba de los costos salariales tiene impactos directos (crecen los salarios en la propia empresa) e indirectos (vía los salarios que pagan los proveedores) en los costos totales de la empresa. Ejemplo: Si 30% de nuestros costos corresponden a salarios, un incremento salarial del 30% tendrá un impacto del 9% en el costo total. Si además 40% de nuestros costos son insumos cuyos proveedores también fueron afectados por los incrementos salariales, entonces esto suma un 3,6% de aumento a los costos totales (asumiendo que los proveedores tienen igual incidencia salarial en sus costos que la empresa, es decir 30% de participación en el costo total). La suma de ambos impactos salariales añade un 12,6% al costo total de la empresa. Entonces, según el ejemplo utilizado, sumando las cuatro vías de impacto, se totaliza un impacto en el costo total de 22,6%. Este porcentaje indica la magnitud del ajuste de precios que debería realizar la empresa, para sostener su rentabilidad. Se trata de un "ajuste de precios inflacionario".

jar cualquier cambio en la cotización del dólar, mientras que en otros, por cuestiones operativas o contractuales, cualquier ajuste debe esperar más tiempo (semanas o meses). Particularmente en sectores donde las listas de precios son más "rígidas", es decir no tienen la flexibilidad para realizar ajustes inmediatos, se suele calcular un impacto adicional en los costos reflejando el movimiento esperado en el tipo de cambio.

- Expectativas devaluatorias: Aún luego de calcular los impactos anteriores sobre el costo total de la empresa, se mantiene la incertidumbre por los probables movimientos futuros del tipo de cambio. En algunos sectores de actividad, los precios pueden ajustarse rápidamente para refle-

En conclusión, la suma de las cinco vías de impacto anteriores, le permite a la empresa calcular el impacto del tipo de cambio en su costo total, y determinar de forma profesional cuál será el ajuste de precios necesario para sostener su rentabilidad.


70 |

Por Federico Rosas y Carla Jiménez Para El País

Brasil continúa siendo uno de los diez países más atractivos para invertir Durante 2013, la inversión extranjera directa alcanzó superó los 60.000 millones de dólares. El país mantiene el nivel de los últimos años, pero la calidad se redujo

Se puede confirmar que Brasil logró mantener en 2013 su nivel de inversiones extranjeras directas (IED) respecto a los años anteriores, permaneciendo en la lista de los diez países con mayor flujo de IED del mundo. Y eso pese al pesimismo exagerado, para algunos - que parece sobrevolar la economía brasileña, que convive con la amenaza de caer en el ranking de inversiones, y el debate acerca de la calidad de las mismas. Según Luís Afonso Lima, Director Presidente de la Sociedad Brasileña de Estudios de Empresas Transnacionales y Globalización Económica (Sobeet) el país cerró el año pasado con 63.500 millones de dólares en IED, después de los 65.200 millones en 2012 y los 66.600 millones en 2011. El valor acumulado entre enero y noviembre del pasado año era de 57.500 millones de dólares y las proyecciones divulgadas por el Banco Central (BC) apuntan a que serán 63.000 millones para el año completo.

"No se trata de ser pesimista respecto a Brasil. Pero sí de un menor optimismo. Existe un escenario menos favorable y no solamente para el país. Tenemos un menor flujo global de inversiones directas", afirma Lima. En el caso de que sus estimaciones se confirmen, las inversiones extranjeras serían superiores al 2,5% del PIB brasileño de 2013. Brasil se mantiene desde 2011 con un volumen líquido de IED por encima de los 60.000 millones de dólares. Ese año marcó el máximo en la serie histórica iniciada en 1947 y supuso un salto del 37% respecto a 2010, cuando el resultado fue de 48.500 millones. Hasta 1996, el valor no había llegado a las dos cifras, habiendo alcanzado, como máximo, los 4.400 millones. La IED se caracteriza por inversiones extranjeras destinadas a la creación, fusión o compra de unidades productivas nacionales, y también por operaciones internas entre las matrices del exterior y sus sucursales.

La consultora Gradual Investimentos también destaca la posición de Brasil, prediciendo resultados similares tanto para el año pasado como para 2014. "Pese a que Brasil tiene muchos problemas, la tendencia es mejorar. Las últimas acciones inspiran una mayor confianza en un país que suele resolver sus problemas macroeconómicos", evalúa su economista jefe, André Perfeito. Perfeito se refiere a la decisión tomada por el BC de subir la tasa de interés un 0,50% hasta el 10,5% anual, una subida mayor que la que se espera para la inflación de 2013. El movimiento del BC tiene lugar a comienzos de un año marcado por las elecciones presidenciales, lo que, en teoría, podría evitar nuevas medidas de este tipo. "Creo que el Gobierno es consciente de que tiene que ajustar", observa Edmar Bacha, uno de los padres del Plan Rea, el plan de estabilización económica impulsado en la década de los ‘90. La presidenta Dilma Rousseff fue


Mercosur | 71

criticada por haber permitido que la inflación aumentara, al adoptar la política de reducción de la tasa de interés. La nueva subida del BC puede suponer una tregua para el Gobierno. Pese a todas las dificultades respecto a la inversión extranjera, Brasil se muestra más atractivo que otros países emergentes. La semana pasada, un estudio coordinado por la consultoría Marsh, con apoyo de Maplecroft, calificó Brasil como un país de riesgo político "medio" entre los principales mercados internacionales. Entre los BRICS, solamente Sudáfrica tuvo el mismo resultado: el riesgo de China e India fue clasificado como "alto" y el de Rusia como "extremo". Esto no significa que no existirán retos para reforzar la confianza internacional en el país en 2014, especialmente para atraer inversiones de fuera. Uno de ellos es resistir a un posible descenso en el ranking soberano elaborado por las agencias de calificación de riesgo. El principal indicador de la Bolsa brasileña, por ejemplo, cayó el pasado día 7 tras las nuevas alarmas emitidas por Standard & Poor's. La caída de un escalón, sin embargo, no sería suficiente para reducir el nivel de inversiones. Otro reto es mejorar la calidad de las inversiones. El alza reciente de la IED está marcada también por el crecimiento de los llamados "préstamos inter-compañías", que consisten en traspasos de dinero de las matrices establecidas en el exterior a sus sucursales radicadas en Brasil. Según Lima, en 2012 esta operación correspondió al 19% del total mientras que en el periodo comprendido entre enero y noviembre del año pasado supuso el 34%. Esto quiere decir que, de los 57.500 millones de dólares recibidos en el período, casi 20.000 millones entraron como préstamos entre matrices y sucursales. "Los préstamos inter-compañías no se traducen necesariamente en una nueva planta o en un nuevo proyecto",

afirma el director-presidente de Sobeet. "Son valores que estaban allá fuera. Esto indica que la inversión que viene no es voluntaria, es inducida". La modalidad fue impulsada como alternativa al incremento del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF), adoptado por el Gobierno. En 2012 había una incidencia del 6% de IOF sobre las captaciones externas, con plazo de hasta cinco años. Después, este plazo cayó a dos años y, antes del inicio del 2013, a un año. Uno de los pilares de la inversión extranjera la política de contenido nacional adoptada por el Gobierno Dilma. En el sector automovilístico, por ejemplo, el programa Innovar Auto estableció una tarifa para coches importados, lo que provocó la llegada de nuevos fabricantes al país. Hasta 2016, nueve nuevos fabricantes entrarán en Brasil, entre ellos BMW, Jaguar Land Rover y Jac Motors. Aunque este modelo para atraer inversiones haya sido cuestionado por la UE ante la Organización Mundial del Comercio, ya ha propiciado anuncios de más de 7.000 millones de reales de inversión (3.000 millones de dólares). La línea de petróleo y gas también atrae inversiones extranjeras, principalmente para aquellos que pretenden ser proveedores de Petrobras. La empresa estatal da preferencia a las fábricas locales. Pero ahora es el momento de alcanzar la diversificación de inversiones, indican los economistas. Las grandes operaciones de extracción de petróleo y gas natural estuvieron entre los principales destinos de la IED hasta noviembre de 2013. "La inversión depende de pocas actividades. Si no hay eventos como la subasta de Libra (por una parcela de la camada pre-sal), por ejemplo, quizás no tengamos el mismo apetito p inversiones de años anteriores", completa el director-presidente de Sobeet.


72 |

Por Juan Diego Wasilevsky Para Infobae

Paradoja: empresarios ahora "extrañan" a Moreno por mayores trabas para importar y negociar precios Antes de poner un pie fuera de la Secretaría de Comercio Interior, el "guardián" del modelo K les advirtió a los directivos de compañías: "Me van a extrañar". Esta frase empieza a hacerse realidad ante un escenario que se está volviendo crítico para muchas ramas de actividad. En aquellos momentos en que los rumores sobre una inminente renuncia de Guillermo Moreno como secretario de Comercio Interior corrían como reguero de pólvora, muchos empresarios comenzaban a restregarse las manos y no ocultaban su sonrisa. Ya palpitaban un mejor clima para los negocios, una mayor previsibilidad para operar y un menor grado de confrontación, la marca registrada del polémico funcionario. Y si bien los economistas aseguraban que su salida era un "cambio para que nada cambie", gran parte del empresariado estaba entusiasmado con su partida. Sin embargo, a tres meses desde que asumiera su reemplazante, Augusto

Costa, hoy está retumbando en la memoria de los industriales aquellas palabras premonitorias que, al momento de poner un pie fuera de la Secretaría, pronunció el propio Moreno: "Me van a extrañar, a ustedes no les fue tan mal conmigo, ganaron mucha plata". Esta frase, que muchos ejecutivos en un comienzo tomaron como una humorada, hoy comienza a volverse una paradójica realidad. Es que, a contramano de lo que el cambio de Gabinete prometía - menos discrecionalidad en la aprobación de importaciones, el fin de órdenes no escritas para la administración del comercio y una mayor profesionalización en el manejo de la gestión -, los empresarios se están dando un baño de realidad. "Hay varios sectores de actividad afectados por los últimos cambios. Por lo bajo, muchos hombres de negocios y directivos de cámaras reconocen que estaban mejor antes de la partida del


Importaciones | 73

ahora ex secretario", detalló el economista Mauricio Claverí, de Abeceb. El experto recalcó que muchos empresarios, no necesariamente oficialistas, "a lo largo de los últimos años habían tejido una relación con Moreno. Y cuando tenían un problema urgente, disponían de línea directa con él para pedir una solución. Ahora, en cambio, hay más formalismos y muchos perdieron el contacto con quienes administran el comercio". Además, destacó que "se están tomando algunas decisiones que no se habían visto en la época de Moreno". En efecto: desde que asumiera Costa, el Gobierno avanzó con tres medidas que están complicando especialmente a las grandes empresas: - El BCRA está autorizando menos dólares: a partir de fines de diciembre, dejó de habilitar durante varias jornadas el giro de divisas para el pago de importaciones a proveedores del exterior. Ahora, con la expectativa puesta en marzo, cuando comiencen a ingresar con mayor fluidez los soja dólares, el Gobierno en general está avalando apenas hasta U$S 200.000 por operación y por empresa. Pese a las promesas de mayor transparencia, esta decisión no está apoyada en ninguna normativa escrita, es decir, una práctica al mejor "estilo Moreno". Cabe destacar que el monto que se está permitiendo representa hasta menos de un 10% de lo que una gran compañía puede llegar a requerir por declaración jurada. De hecho, las principales automotrices llegan a realizar importaciones por un valor promedio de U$S 160 millones mensuales. - Exigencia de apalancarse con crédito externo: días atrás, el ministro de Economía, Axel Kicillof y Augusto Costa les comunicaron a unos 50 directivos de empresas de sectores de la siderurgia, metalurgia, química y electrónica, que deberán comenzar a gestionar financiamiento para importaciones a través ban-

cos del exterior, proveedores o casas matrices. Por ahora, las pequeñas y medianas compañías están exceptuadas, pero desde el Gobierno no hubo garantías de que no pasen a estar incluidas a futuro. "Para ese sector equivaldría a firmar el acta de defunción", disparó el gerente de la Cámara de Importadores, Miguel Ponce, en diálogo con iProfesional. - Realizar inversiones para poder importar: luego de varias idas y venidas, el Ejecutivo reflotó el plan "1 a 1" pero con una vuelta de tuerca: aquellas empresas que pretendan resolver autorizaciones de importación "por la vía rápida", deberán demostrar inversiones o capitalizaciones en dólares por un monto similar. Si bien difiere del formato originalmente orquestado por Moreno, este nuevo régimen - que en teoría facilitará el ingreso de productos del exterior - vuelve a apoyarse en medidas comunicadas a empresarios oralmente y no con el respaldo de una normativa. Incluso, ni siquiera el hecho de haber informatizado todo el mecanismo de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) parece estar funcionando: el directivo de una cámara de electrónica aseguró bajo estricto off the record que "el sistema no está aceitado, los rechazos continúan siendo tantos o mayores como cuando estaba Moreno. Sigue sin haber criterios definidos. Por más que en varias oportunidades desde el Gobierno se dijera que se iba a privilegiar el ingreso de insumos, muchos asociados continúan con problemas". Los datos del INDEC correspondientes a enero último - y que fueran difundidos días atrás por el organismo -, confirman el clima poco propicio para las empresas que dependen de mercadería del exterior: rubros como insumos, bienes de consumo y partes y piezas para maquinaria experimentaron bajas de entre 1% y 4%, constituyendo así el arranque más flojo desde

2010. Pese a esto, la mala performance de las exportaciones - peor incluso que la que exhibieron las compras al mundo - derivaron en un derrumbe del superávit comercial de casi 90%. Con Moreno esto "no pasaba" Si bien los analistas venían recalcando una y otra vez que un recambio de figuras no se iba a traducir en ninguna modificación en el manejo de la Secretaría de Comercio Interior, muchos hombres de negocios hoy, bajo estricto off the record, reconocen que sí hubo modificaciones. Pero para peor. A pesar de las continuas quejas por el "cerrojo" aduanero, lo cierto es que 2013 marcó un récord histórico en el nivel de importaciones, de la mano de operaciones por U$S 74.000 millones y una tasa de variación que casi triplicó al de las exportaciones. Incluso, el famoso "Plan 1 a 1", por el cual el entonces Secretario obligaba a las empresas de un amplio abanico de sectores a exportar por el mismo valor que pretendían importar, terminó naufragando y quedó sin aplicación durante buena parte de 2013. De hecho, hubo al menos cinco automotrices - que se habían comprometido a vender al mundo desde cuero hasta soja para hacerse de un cupo - que ya en enero del año pasado habían abandonado este compromiso e igualmente pudieron avanzar con importaciones como nunca antes. Sin embargo, luego de que asumiera Costa, las condiciones cambiaron dramáticamente para el sector: a las medidas anteriormente mencionadas se ha sumado que el Gobierno directamente ya no "maquilla" sus intenciones de limitar importaciones, sino que ahora las prohíbe abiertamente. Las automotrices, de hecho, quedaron obligadas a importar entre 20 y casi 30% menos hasta fines de este mes dependiendo de si fabrican o no en el


74 | Importaciones

país - y comenzaron a tener problemas para contar con autopartes, algo que derivó en suspensiones de turnos. Un escenario similar debió enfrentar el polo electrónico de Tierra del Fuego, que semanas atrás desafectó a 3.000 empleados por falta de componentes para el ensamblado de equipos, lo que derivó en una fuerte pelea gremial. A las empresas del sector también las obligaron a importar un 20% menos de componentes, de modo que debieron bajar el ritmo en la producción de celulares, televisores, notebooks, netbooks, tablets y equipos de aire acondicionado. "El ministro Kicillof siempre cuestionó muchos de los privilegios que tenía Tierra del Fuego. Con la salida de Moreno y la llegada de Costa, estas empresas pasaron a tener condiciones más duras para operar", sintetizó un directivo de una cámara sectorial. De hecho, lo que actualmente sucede en territorio fueguino, viene generando fuertes cruces entre el joven ministro y la titular de la cartera de Industria, Débora Giorgi. El drama de los precios El otro problema que están enfrentando hoy por hoy los industriales es la política de precios administrados. En algunos sectores sensibles, como línea blanca o electrónica, Moreno llevaba un estricto control y decidía qué productos podían subir y en qué medida. Para este tipo de bienes de consumo, había establecido tres niveles de valores: populares - para los artículos menos suntuosos y donde los ajustes autorizados eran menores -, intermedios y premium. "El año pasado, considerando las tres bandas de precios al público, Moreno nos habilitó a realizar tres subas. La última fue en octubre. En promedio, la mejora fue de casi 20%. Perdimos algo de rentabilidad pero no fue tan dramático",

comentó el CEO de una empresa líder de línea blanca instalada en Córdoba. Sin embargo, alertó que, tras la abrupta devaluación, "el Gobierno fijó un tope de suba de los precios del 7,5% pero esto lo acordó sólo con las cadenas de retail. A nosotros nos dejó afuera de la mesa de negociación". "Ahora no tenemos más remedio que acatar ese techo. Pero nuestros costos subieron muy por encima de ese valor", consideró. Debido a este problema, el empresario confirmó que "en la actividad se está pidiendo una reunión con Costa pero todavía no tuvimos respuesta". Otro de los puntos que este rubro necesita plantear es el de los insumos. Cabe destacar que, tras la disparada del dólar, Kicillof había asegurado que se iba a conformar una mesa de análisis para monitorear precios de insumos difundidos y críticos como metales y plásticos. A pesar de esta promesa, el directivo confirmó que "desde fines de enero todas las facturas están llegando con aumentos", a lo que sumó el problema del fuerte acortamiento de la cadena de pagos: "Antes nos daban 60 días y ahora, con suerte, tenemos una semana de plazo para pagar". Frente a este panorama, Claverí, de Abeceb, consideró que "si bien muchos empresarios ahora no ven con tan malos ojos lo que dejó la gestión de Moreno, la realidad es que lo que influía era el contexto, que se agravó a medida que se fue acelerando la pérdida de reservas y que derivó en la devaluación, la suba de las tasas de interés y una perspectiva de mayor enfriamiento de la economía". "Si el ex secretario hubiese seguido en el poder, sin dudas habría tomado muchas de estas medidas que está llevando adelante la actual gestión", acotó el analista, quien igualmente reconoció que así y todo, son muchos los que cada vez añoran más las épocas en las que tallaba fuerte el "guardián" del modelo K.



76 |

Fuente: diario Los Andes

La recaudación de enero fue de $90.307 mil millones Lo anunció el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. "Los derechos de exportación tuvieron una muy buena performance", aseguró. El IVA generó las principales contribuciones. El administrador Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, informó que los ingresos fiscales de enero totalizaron los 90.307 millones de pesos. Este resultado representa un incremento de 37,5 por ciento respecto de la recaudación alcanzada en enero del año anterior. Tanto Echegaray, como el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, calificaron a los resultados de enero como "récord" para un primer mes del año y dijeron que se trata de "un dato económico positivo". De acuerdo con los números oficiales del organismo recaudador, el Impuesto al Valor Agregado(IVA) registró un ingreso de 27.221 millones de pesos, 42,3 por ciento más que en el primer mes del 2013. Echegaray atribuyó la mejora de la performance a los operativos de control que la AFIP lleva a cabo en la costa antes que a los fuertes incrementos de precios de productos de consumo masivo que se tuvieron lugar a finales de diciembre. El Impuesto a las Ganancias, por su parte, registró una recaudación de 18.372 millones de pesos, 46,9 % más que en enero del 2013, y que se explica, según el organismo al "incremento del impuesto determinado del período fiscal 2012".

En tanto, Débitos y Créditos bancarios produjo 5.748 millones de pesos, 39,2 % arriba del mismo mes del 2013; mientras que los derechos de importación dejaron al fisco 2.545 millones de pesos, 43,3 % superior en forma interanual. Según explicaron los funcionarios, el anterior récord de recaudación total fue en julio del año pasado, cuando ingresaron 80.298 millones de pesos. Por otro lado, los derechos de exportación reportaron un ingreso de 4005 millones de pesos, 34,7 % más en forma interanual. La mayor parte de esa cifra fue aportada por el rubro "residuos y desperdicios de las industrias alimentarias", básicamente pellets de soja, que dejaron 1.631 millones de pesos con un incremento del 229,1 %. Grasas y aceites animales o vegetales reportaron 269 millones de pesos, 15,8 % por encima de enero del 2013, mientras que el otros 1.025 millones fueron producidos por el conjunto de exportaciones de menor cuantía, que subieron 48,2%. Pero el resto de los rubros de importancia reportó bajas: Semillas y Frutos 44 millones de pesos (-32,5 por ciento), combustibles minerales 685 millones (-9,4), y cereales 350 millones (-52,2). Como ejemplo, las exportaciones de poroto de soja bajaron 74,9% en volúmenes, las de trigo 93.3, Maíz 77,3 y petróleo crudo 49,3%.


Fuente: diario Los Andes

UE pide aplicar acuerdo de facilitación en julio El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, señaló ante el director general de la OMC, Roberto Azevedo, la necesidad de aplicar "para finales de julio" el acuerdo para la facilitación del comercio logrado en Bali en diciembre. "El acuerdo para la facilitación del comercio debe estar en vigor para finales de julio de este año. Un esfuerzo fuerte es también necesario para preparar el programa de trabajo a fin de completar las negociaciones de la agenda de Doha para el desarrollo", indicó Barroso en un comunicado tras la reunión que mantuvo con Azevedo. Según el político portugués, ambos tuvieron una discusión "abierta y amistosa sobre asuntos comerciales", en la que puso de relieve el "fuerte" compromiso de la UE con el comercio multilateral, que considera clave para el crecimiento económico. El jefe del Ejecutivo comunitario señaló que la CE hizo "contribuciones muy importantes al éxito" de la reciente reunión ministerial de la OMC celebrada en Bali, y elogió el "papel decisivo" que tuvo Azevedo para lograr cerrar en esa ocasión un acuerdo. Ese pacto ayudó al desbloqueo de la Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial, estancada desde 2008, al mostrar los 159 países miembros de la OMC su voluntad política de superar las disensiones y ponerse de acuerdo en temas importantes sobre agricultura, facilitación del comercio y desarrollo.

"Estamos comprometidos en ayudar a revitalizar el sistema multilateral de comercio", enfatizó Barroso, para quien la "expansión de oportunidades comerciales sigue siendo una de las principales fuentes del crecimiento global. Por ello el comercio es una parte integral de la agenda de la UE para apuntalar el crecimiento económico y crear empleos", añadió. Barroso aseguró que la "prioridad inmediata" para la comunidad comercial internacional debe ser "implementar totalmente el acuerdo de Bali". Al mismo tiempo, indicó que intercambió puntos de vista sobre temas comerciales en el contexto del G-20, y también sobre los acuerdos de libre comercio que la UE está negociando con países terceros, como pueden ser EE.UU., Japón o los Estados del Mercosur. Fuentes comunitarias confirmaron que el tratado comercial y de inversiones que negocian la UE y Estados Unidos, y del que ya se han celebrado tres rondas de trabajo, formó parte de la discusión. En la reunión se destacó el mensaje de que los esfuerzos comerciales bilaterales y multilaterales "se refuerzan mutuamente", de manera que acuerdos negociados bilateralmente pueden tener un efecto positivo en la Ronda de Doha, apuntaron las fuentes. "Tenemos la misma opinión sobre la necesidad de combatir el proteccionismo y avanzar en la agenda comercial global", concluyó Barroso.

| 77





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.