Violencia hacia las mujeres en las artes visuales contemporáneas de México

Page 1

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN LAS ARTES VISUALES CONTEMPORÁNEAS DE MÉXICO por Eli Bartra y Liliana Elvira Moctezuma


Violencia hacía las mujeres en las artes visuales contemporáneas POR ELI BARTRA Y LILIANA ELVIRA MOCTEZUMA

Ciudad de México, abril de 2021

Agradecemos a Maricruz Gómez López por haber sido quien propuso este tema.


Índice

ARTES PLÁSTICAS

INSTALACIÓN

FOTOGRAFÍA

CINE DOCUMENTAL

7

39

51

65


Presentación En esta bien funesta época que estamos viviendo se habla de LA pandemia todo el tiempo. Pero es necesario pensar que hay más de una: tenemos aquí en México la pandemia del feminicidio que crece cada día. Desde luego que llamarlo pandemia es un tanto metafórico pues el concepto mismo significa que ataca a todo el pueblo, en un plano global, y no como en este caso, solo a las mujeres. Un fenómeno similar sucede cuando se habla del holocausto. Genocidios, holocaustos, ha habido muchos, por docenas a lo largo de la historia y en todo el mundo, no existe solamente el de los judíos por los nazis en el siglo XX. Se dieron las invasiones mongolas en el siglo XIII, que dejaron unos 11 millones de muertos; las conquistas musulmanas en India en el siglo XV produjeron 400 millones de muertos y se le ha denominado el mayor genocidio existente; la India sufrió genocidios, holocaustos, por parte de árabes, turcos, mongoles, entre otros, durante 800 años. A finales del siglo XIX, en el Congo, el colo-

1


colonialismo belga exterminó a 10 millones de personas. A principios del siglo XX tenemos el holocausto del pueblo armenio por parte de Turquía en el que murieron unos dos millones de personas. Y no hay que olvidar el holocausto soviético estalinista (1924-1953) contra el pueblo ucraniano y demás purgas y atrocidades que cobró aproximadamente cinco millones de vidas. El feminicidio no es un fenómeno nuevo -lo que es relativamente nuevo es el concepto y las proporciones, así como las luchas- y el de las mujeres violentadas tampoco, quizá son tan antiguos como la humanidad misma. A pesar de que en México la violencia hacia las mujeres ha existido a lo largo de mucho tiempo ha sido prácticamente invisible e incluso naturalizada. Además, las mujeres llevan aproximadamente cien años con acceso a la educación y la creación artística, por lo que difícilmente los hombres lo iban a hacer visible, a menos que fuera para plasmar algunos hechos específicos, como lo hizo José Guadalupe Posada. Es por ello que quizás empieza a expresarse después de la Revolución

2


Mexicana y con una influencia clara del grabador, como en los casos de Isabel Villaseñor y Frida Kahlo. Como podrán ver en los ejemplos que hemos seleccionado de prácticas artísticas del México contemporáneo la violencia contra las mujeres ha estado presente, unas veces más y otras menos. En unas expresiones más y en otras menos. Mostraremos obras que hemos considerado significativas por su poder estético, tanto de hombres como de mujeres, que no estamos comparando, pero es posible hacerlo para echar luz sobre las diferencias genéricas en cuanto a esta representación. Una de las principales imágenes de violencia hacia las mujeres en el arte es, sin duda, el feminicidio. Eso es así, seguramente, por brutal, por extremo… los golpes, con frecuencia, tienen solución, la muerte no, el feminicidio no. El arte que plasma o denuncia el problema de la violencia hacia las mujeres tiene la intención de provocar incomodidad, desasosiego y, algunas veces, empatía, cuando se muestran explícitamente escenas de violencia o elementos que nos remiten a las mujeres maltratadas

3


o incluso asesinadas. Empatía hacia congéneres cuando nos recuerda a algunas que ya no están como resultado de situaciones de violencia. Puesto que el arte popular tiende a realizarse para un mercado específico que aprecia este arte, si se plasmaran en él situaciones de violencia quizá sería más complicado comercializarlo. Muchas veces el arte popular tiende a hacer temas repetitivos donde este tipo de hechos violentos y su denuncia tiene poca cabida. Sin embargo, es probable que si las artistas populares tuvieran más libertad creativa, sin tener que pensar en la necesidad de comercializarlo para sobrevivir, quizá sería un tema recurrente dado que, lamentablemente, el hecho de ser una mujer en México implica, casi indefectiblemente, haber sufrido algún tipo de violencia: sexual, simbólica, laboral y aquella derivada de las situaciones forjadas por el crimen organizado. Las prácticas artísticas influyen considerablemente en las mentalidades, en la conciencia de las personas. Los efectos de

4


la violencia han sido terriblemente nocivos, pero el arte también puede ser muy poderoso y útil para la denuncia, para la impugnación. Por eso se ha utilizado para comunicar ideas políticas de todo tipo. Por ejemplo, el desnudo femenino, contribuye a un estereotipo de feminidad y a la cosificación de las mujeres, pero también se utiliza para hacer una crítica de su uso subyugante. El feminismo da paso a la aparición de obras que denuncian la violencia hacia las mujeres en todas sus formas. Ha sido absolutamente crucial, por eso hoy en día hay mucho artivismo feminista. Son prácticas artísticas fundamentalmente políticas de impugnación.

5



Artes plásticas José Guadalupe Posada (1851-1913)

7


El feminicidio en su obra SIGLO XIX Francisco Guerrero apodado El Chalequero fue un asesino serial que mató a por lo menos 20 mujeres durante el Porfiriato. Posada realizó varios grabados sobre los crímenes de este asesino serial y son unas de las primeras imágenes que encontramos sobre el asesinato de mujeres y que al parecer sirvieron de inspiración para algunas artistas posteriores.

Corrido: el Chalequero | Segunda mitad del siglo XIX

8


La muerte de la Güera Chabela 1929

9


ISABEL VILLASEÑOR (1907-1954) Le decía Jesús Cadenas: A esa güera yo la mando Les daré satisfacción No se anden equivocando. Fragmento

Esta también es una de las primeras representaciones del feminicidio en el arte de las artistas mexicanas. En su grabado, La muerte de la Güera Chabela de 1929, Isabel Villaseñor ilustra un corrido escrito por Concha Michel. En él se relata el asesinato de la Güera Chabela a manos de Jesús Cadenas, quien la encuentra bailando en un fandango con otros hombres y le da cuatro balazos en el corazón por “mancornadora”. Villaseñor retrata a la familia de la Güera Chabela mientras su padre, su madre y otros asistentes a la fiesta le lloran.

10


Sin título o Elena la Traicionera PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

11


ISABEL VILLASEÑOR (1907-1954) En esta obra Isabel Villaseñor recurre nuevamente a ilustrar un corrido, esta vez de su autoría. Para representar la situación de las mujeres, la autora recurrió al género del corrido, escribió la letra, una pieza teatral y este grabado. El corrido habla de Elena, una joven de los Altos de Jalisco en 1870, quien es cortejada por Don Fernando, un militar francés. Cuando su esposo se entera, los mata en distintos hechos. En la imagen podemos ver a Elena justo antes de que su pareja la mate con un machete, mientras la trabajadora del hogar mira la escena con horror. Isabel Villaseñor, en su obra, buscó representar muchas situaciones cotidianas de las mujeres: la maternidad, los cuidados, la autorrepresentación y, en estos casos, la violencia. Al denunciarla tanto en su música como en su obra gráfica, apela a la libertad de las mujeres sobre su vida y su cuerpo.

12


Frida Kahlo (1907-1954) | Unos cuantos piquetitos | 1935

La artista parece ser que leyó en el periódico que un hombre había matado a su mujer y en los tribunales se defendió diciendo que sólo le había dado “unos cuantos piquetitos”. Según la policía, fueron veinte puñaladas. No hay duda que Kahlo fue sensible antes este feminicidio y de ahí la crudeza y crueldad con la que lo representa, donde la imagen va más allá del lienzo y llega al marco.

13


La familiar Aguilar de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, ha recurrido en numerosas ocasiones a la reproducción de las obras de Frida Kahlo en barro, pero pocas veces lo hacen con algunas de las obras más crudas, como es el caso de Unos cuantos piquetitos. En esta obra de Demetrio García Aguilar se plasma la imagen tal cual:

Demetrio García Aguilar (1969) UNOS CUANTOS PIQUETITOS

c 2009

desde las puñaladas, el rostro del asesino, la sangre y el único zapato del que no se despoja a la víctima.

14


FRIDA KAHLO (1907-1954) "En la ciudad de Nueva York el dia 21 del més Octubre de 1938, a las seis de la mañana, se suicidó la señora Dorothy Hale tirándose desde una ventana muy álta del edificio Hampshire House. En su recuerdo [....] éste retablo habiendolo ejecutado Frida Kahlo."

Frida Kahlo lo pintó cuando estaba separada de Diego Rivera y, al parecer, ella misma tenía pensamientos suicidas. Se ha dicho que puede ser un comentario visual sobre la desesperación de las mujeres cuando un hombre las abandona. Dorothy Hale fue una aspirante a actriz quien, al ver que no había logrado lo que quería, se aventó al vacío desde su departamento en Nueva York. Se dice que le encargaron un retrato póstumo a Frida Kahlo, quien representó el momento justo de su suicidio.

15


EL SUICIDIO DE DOROTHY HALLE

1939 16


PRISIONERAS

17

1936


MARÍA IZQUIERDO (1907-1954) Se ha dicho que esta obra representa la presión que sufren las mujeres en el patriarcado, es específico del amor romántico; tres mujeres desnudas, atadas a columnas clásicas, como imagen fálica en medio de unas montañas sin vegetación, sin vida, como el resto de la obra metafísica de Izquierdo. Una mujer yace en el suelo con el torso desnudo inerte y su falda se pliega formando un corazón rosa; atrás de ella se encuentra una columna rota. María Izquierdo, como muchas de las artistas de la época, sufrió la violencia machista de diversas formas al ser excluida de espacios de creación e incluso estigmatizada por ser artista y divorciada. 18


LA MADRE PROLETARIA

1944 19


MARÍA IZQUIERDO (1907-1954) En esta obra María Izquierdo representa a una mujer sentada en el suelo con la mirada perdida, con la cabeza sobre una silla; en sus brazos lleva a una criatura mientras que atrás de ella está parada su hija que sujeta un hilo. Aunque este cuadro podría considerarse dentro de la corriente indigenista predominante en el arte de esos años, la pintora parece hacer una crítica hacia la condición de las mujeres más pobres, cuya situación difícilmente mejoró tras la Revolución Mexicana.

20


AURORA REYES (1908-1985) Este fue el primer mural pintado por una mujer mexicana en un edificio público, el Centro Escolar Revolución, ubicado en el Centro de la Ciudad de México. En él, Aurora Reyes representa a una mujer brutalmente golpeada: uno le pega con un rifle mientras otro, con una mano, la jala del cabello y con la otra deshoja un libro; este segundo hombre con su cuerpo forma una esvástica. En esta obra se muestra la brutal represión ante las luchas del magisterio, siempre mayoritariamente femenino, especialmente en aquellos años de la lucha cristera que buscaba abolir la educación rural por considerarla socialista. Tras una columna, dos niños y una niña observan la escena. Aurora Reyes fue una de las pintoras con más participación política y fue integrante activa del sindicato de trabajadoras y trabajadores de la educación. 21


EL ATENTADO A LAS MAESTRAS RURALES, SE LLAMÓ LA MAESTRA ASESINADA) MURAL

1936

(ORIGINALMENTE

22


ARGUMENTO DRAMÁTICO

1946 23


AURORA REYES (1908-1985) No puede ser más explícito. Un fornido hombre fustiga con un látigo a dos mujeres desnudas. Una está de espaldas y la otra de rodillas en el suelo, mientras su rostro muestra un gesto de dolor y disgusto con los ojos cerrados. Aurora Reyes, como parte de su actividad política, también se integró al grupo feminista “Las pavorosas”, por lo que el tema de la violencia hacia las mujeres parece ser una de las preocupaciones de su obra.

24


OLGA COSTA (1913-1993) En esta obra Olga Costa nos muestra una naturaleza muerta que hoy en día ha sido considerada parte de la influencia surrealista en México. En ésta podemos observar distintos elementos que se distinguen por estar secos e inertes: desde el cráneo de algún animal en reminiscencia de un vanitas, hasta partes de plantas endémicas, como la vaina de un capulín. Pero el objeto central es un nopal seco en forma de corazón atravesado por un cuchillo. Por el propio título, parece ser una crítica al amor con el uso de una iconografía tradicional: el cuchillo como el dolor y el cráneo como fin del placer. 25


UN MUESTRA DE ARTE COMO NINGUNA OTRA

CORAZÓN EGOÍSTA

1951 26


EX-VOTOS Nos vamos a referir ahora a los exvotos pintados de México, pero preciso es decir que existen muy pocos en los cuales aparecen mujeres violentadas. Son anónimos, por lo tanto, no sabemos quién los pintó sino solamente la persona que los ofrece, en este caso, mujeres. Dos son supuestamente de la década de 1970 otro de los 50 y un tercero sin fecha. Pueden ser reales o inventados, no lo sabemos, pero son significativos en cuanto a mostrar la violencia hacia las mujeres.

27

Es para quitarle lo mirón al vecino 1971


Unos fuereños las empezaron a seguir con malas intenciones, asustadas “encomendamos nuestra honra” y en eso, unos peones del rancho aparecieron y los fuereños se espantaron y se fueron sin “atacar nuestra virtud 195?

La asaltaron, la violaron y da gracias que no salió embarazada 1975

28


SIN TÍTULO

c 2015

29


MARICELA GÓMEZ LÓPEZ (1974) Esta artista, quien se dedica a la creación artística con barro, frecuentemente hace referencia a las condiciones adversas que enfrentan las mujeres. En esta pieza se puede observar a una mujer sosteniendo heridas sangrantes tanto en su cabeza como en su rodilla en un gesto corporal de dolor. Sin embargo, como muchas de sus piezas, tiene los ojos cerrados y un seblante sereno. Quizás esta representación está relacionada a la violencia simbólica que genera el machismo.

30


EL VESTIDO UN MUESTRA DE ARTE COMO NINGUNA OTRA

2020

31


SONIA FÉLIX CHERIT (1961) Artista visual, activista, feminista y directora de Casa de Engracia de Zacatecas realizó un mural, El vestido, 2020, para la exposición colectiva virtual Las ausentes. Las 43 participantes se expresaron contra la violencia hacia las mujeres. Dice la artista: “la obra tiene un contenido iconográfico que va del amor romántico, la pasión y el abandono, hasta llegar al feminicidio. La vieja existencia de ese mal que es la violencia hacia las mujeres reflejada desde la mitología y desde entonces quedando en la impunidad. La figura central del vestido -hecho de lodo y sangre- símbolo del abandono de nuestras muertas en muladares, desiertos y/o basureros. Donde muchas veces es la única prenda de identificación para sus seres queridos.” Esta exposición fue con motivo del décimo aniversario de Casa de Engracia.

32


AUTORREPRESENTACIÓN | S/F

33


ADRIANA RAGGI (197O) Un rostro, presumiblemente el de ella, todo golpeado. Ojo morado y demás signos de la violencia.

Lo mismo que en otro dibujo Autorrepresentación, s/f, en el que también aparece una mujer toda maltratada.

AUTORREPRESENTACIÓN | S/F

34


SEMBREMOS SUEÑOS Y COSECHEMOS ESPERANZAS 35

2015


COLECTIVO LAPIZTOLA (2006) Lapiztola surgió en al año 2006 cuando se dio un fuerte conflicto entre el magisterio y el gobierno del estado de Oaxaca. Está compuesto por Rosario Martínez, Roberto Vega y Yankel Balderas, quienes se han dedicado al arte urbano con stencil y serigrafía. En esta obra, Lapiztola buscó hacer un homenaje a Bety Cariño, defensora de los derechos humanos, las mujeres y los pueblos originarios, que fue asesinada en 2010 por un grupo paramilitar en el pueblo de San Juan Copala. Esta obra estuvo plasmada en un muro del centro de la ciudad de Oaxaca, cuyo gobierno pidió que se borrara en el año 2015.

36


MAR NEGRO ALTO A LA VIOLENCIA

2019 37


MAR NEGRO Mar Negro es una joven ilustradora y artista urbana originaria de la Ciudad de México. Es parte de PasteUp Morras. Su obra trata de denunciar la violencia, el feminicidio y resignificar la disidencia sexual.

COLECTIVO PASTEUP MORRAS PasteUp Morras es una colectiva de mujeres dedicadas al arte urbano. Ellas se enfocan en denunciar con sus obras el acoso, la violencia y defender la libertad de las mujeres. Su obra se encuentra tanto en la Ciudad de México como en el

Muro intervenido por paste-up morras | 2020

Estado de México, especialmente en zonas en dónde se han dado desapariciones y feminicidios. Su obra busca apropiarse con el arte justamente de un espacio normalmente hostil para ser mujer.

38


Instalación SIGLO XIX

ZAPATOS ROJOS

2009 39


ELINA CHAUVET (1959) Esta es una inequívoca instalación que denuncia el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua. Este trabajo se ha ido presentando en distintas partes de México y del mundo en unos ocho países, quizá se acerca hoy al centenar de instalaciones. La propia artista afirmó que “Vivimos una pandemia de feminicidios desde hace 30 años en México” (https://www.eluniversal.com.mx/cultura/vivimosuna-pandemia-de-feminicidios-desde-hace-30anos-en-mexico-elina-chauvet). Se recuperan los zapatos rojos, símbolo de la feminidad impuesta pero, además, los puros zapatos, inmóviles restos de las mujeres que ya no están.

40


BELLAS DURMIENTES

2007 41


MARÍA MARÍA ACHA-KUTSCHER (1968)

Artista feminista transcultural y pluricultural, Este es un proyecto contra la violencia machista mediante la denuncia que involucra a muchas personas de la sociedad a partir de una convocatoria amplia.

42


SONIA FÉLIX CHERIT (1961) Sonia Félix Cherit organizó en 2020 la exposición “Las ausentes” en Casa de Engracia, Zacatecas, en el marco de los 10 años de existencia de la Casa: No más, instalación, 100 metros cuadrados, 2007-2016. En 2010 estuvo en el Encuentro Feminista Nacional, Zacatecas, pero se ha mostrado en varios otros lugares. “No más violencia contra las mujeres” es el grito de esta obra. Un enorme cuerpo de mujer rojo cuelga frente a un lienzo lleno de fotos de mujeres que dicen “No más…” Un montón de arena sembrada de partes corporales rojas se encuentra en el centro.

43


NO MÁS

2007 44


SONIA FÉLIX CHERIT (1961) Abarca muchos temas, el acoso sexual, la trata, el tráfico de órganos y el feminicidio de niñas, todos referidos a las violencia que sufren las mujeres. Un hombre rico lleva una maleta,

Un viaje sin regreso | 2007

45


La maleta, en la que se halla una niña descuartizada, en otro maletín lleva órganos, en una maleta más están todas las pruebas de las niñas secuestradas y asesinadas. Expone así, a lo largo del performance, la combinación explosiva de narcosgobierno-ricos en el poder.

La Valija | 2007

46


NATALIA EGUILUZ (1978) Un elocuente comentario visual sobre la mutilación y la falta de libertad de las mujeres dedicadas a las labores domésticas simbolizadas por el mandil rosa, por supuesto.

47


Sin título | 2010 48


KATIA OLALDE Una hermosa mujer negra, con cabello rosa, de perfil y labios carmín quiere agarrar una mariposa multicolor, símbolo quizá de la libertad alada.

49


Anteros III. ¿Cómo definir la violencia? | s/f UN MUESTRA DE ARTE COMO NINGUNA OTRA

50


Fotografía

51

El piropo. Cuando una mujer guapa parte plaza en Madero 1953


NACHO LÓPEZ (1923-1986). Un grupo de hombres lanza piropos y miradas a la modelo y actriz Maty Huitrón. Se trata de una foto dirigida pues fue el fotógrafo quien le dijo a su amiga Maty que caminara por ahí para provocar los piropos.

52


SIGLO X

En su propia cárcel | 1951 53


LOLA ÁLVAREZ BRAVO (1907-1993) Una mujer mira de soslayo por una ventana abierta, las sombra de una reja cuadriculada se halla encima de toda la foto. Metáfora, tal vez, del encierro de esta mujer en su casa. Lola Álvarez Bravo en algunas de sus fotografías y fotocollages retrata a mujeres tanto en el ámbito doméstico como en su incursión en la educación y en el mercado laboral, siempre con una mirada crítica y, aparentemente, feminista.

54


55

Marcha del 8 de marzo | 1991


ROTMI ENCISO (1962) Esta imagen es icónica en la obra de Rotmi Enciso. En ella se retrata a una mujer en la Marcha del 8 de marzo de hace 30 años.

56


SONIA MADRIGAL (1978) La muerte sale por el oriente es un trabajo que aborda el tema de la violencia feminicida en el estado de México y se sustenta en tres ejes: fotografía documental, intervención del territorio y mapeo digital colectivo. Este trabajo lo inició en 2014 y sigue en proceso.

57


La muerte sale por el oriente | 201458


Entre la realidad y la ficción | 2017

Lo que queda del día | 2008

59

Lo que queda del día | 2008


DANIELA EDBURG (1975) Entre la realidad y la ficción (2017) y Lo que queda del día (2008) son unos proyectos eminentemente claros sobre los feminicidios en México; en las tres imágenes las mujeres yacen en el suelo del campo. En la primera la ficción seguramente está representada por el anuncio del toro, la cruda realidad es la mujer que yace. Las otras dos hacen referencia a las mujeres asesinadas y sembradas cual despojos en cualquier parte.

60


Estrella | 2009-2005

61


MÓNICA GONZÁLEZ (1976) En Juchitán, Oaxaca, por tradición, la hija menor tiene que cuidar a sus padres en la vejez. Estrella representa para su madre seguridad económica y compañía. Su padre no acepta que decidiera ser muxe. Ser muxe es para la población zapoteca del Valle Central en Juchitán, un orgullo. Sin embargo, Estrella considera que existe cierto rechazo. En los últimos años se han registrado una serie de agresiones e incluso de asesinatos a miembros de la comunidad homosexual, travestis. Mónica González dice: “Ser fotoperiodista en temas vinculados con la violencia no es nada fácil si se es mujer”. Tiene un proyecto (en video) que se llama Geografía del dolor.

62


Sin título | 2017

63


ROMINA SOLÍS (1985) Esta fotografía es un símil de la de Nacho López, El piropo. Sin embargo, ésta no es dirigida hasta donde sabemos. Es la respuesta más que frecuente de los hombres acosando siempre las mujeres jóvenes y bellas; en este caso es una enfermera que corre a buscar auxilio médico tras el sismo de 1917. ¡Podemos incluso escuchar los silbidos!

64


Cine documental

Batallas íntimas | 2016

65


LUCÍA GAJÁ (1974) Cinco mujeres de cinco países cuentan sus historias de maltrato doméstico: Finlandia, España, México, India y Estados Unidos. Es importante ver las coincidencias entre lugares tan diferentes y con tan distinto desarrollo económico. Culturas, realidades políticas y sociales muy diversas confluyen en una misma problemática de violencia.

66


TATIANA HUEZO (1972) Dos testimonios que tienen que ver con el crimen organizado y la cárcel en México. Y las siempre presentes desaparecidas… 67


La tempestad | 2016

68


CAROLINA CORRAL (1984) Este corto de animación es un relato visual sobre mujeres privadas de su libertad, que sucumben a la más que frecuente cárcel del matrimonio.

69


Amor, nuestra prisión | 2016

70


Contacto Eli Bartra* ebartra@corrreo.xoc.uam.mx

Liliana Elvira Moctezuma** liliana.elvira.m@gmail.com

*Profesora distinguida Universidad Autónoma Metropolitana. Integrante del SNI Nivel III. **Maestra en Estudios de la Mujer. Universidad Autónoma Metropolitana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.