Cómo alcanzar el óptimo desempeño alimenticio en un mercado volátil
Las Enzimas en los Alimentos para Aves Elaborados con Maíz, Sorgo y Soya: La Necesidad de Usar Proteasas
NUESTRAS SECCIONES AVINOTICIAS · ACTUALIDAD AVÍCOLA · EMPOLLANDO IDEAS
JuNio 2014
BIenvenidos Editorial 3 Avinoticias 5
ÍNDICE
La necesidad de usar proteasa 9 Las enzimas son catalizadores biológicos que incrementan la velocidad de las reacciones químicas sin sufrir ellas mismas cambios importantes. 15 Empollando ideas 23 Actualidad avícola 24 Eventos 26
2
editorial Créditos PUBLISHER
JOSE NAPOLEON BOLANOS
GRUPO BOLHER
EDITOR GENERAL
NAPOLEON ERNESTO BOLANOS
nbolanos@grupobolher.com
DISENO y PAGINA WEB CREA DIGITAL
DEPARTAMENTO DE VENTAS Y CIRCULACION YESENIA GUZMAN
(503) 2281-7500 yguzman@grupobolher.com
SUBSCRIPCIONES MUNDO AVICOLA (503) 2281-7500
www.mundoavicolacentroamerica.com
mundoavicola@grupobolher.com Centro América: $12.00 Anuales Mas cargo de manejo y envió
L
a nutrición animal evoluciona constantemente, en el caso de la industria avícola las mejoras han sido evidentes, mejores conversiones alimenticias en pollo de engorde y mayor producción de huevo en ponedoras, de igual forma la genética animal ha mejorado en el tiempo.
El equilibrio en la formulación nutricional perfecta, para obtener mayor productividad, sigue siendo el objetivo prioritario de los productores avícolas. La industria de aditivos nutricionales continua trabajando en la investigación y desarrollo de nuevos ingredientes que ayuden al avicultor a alcanzar mejores resultado al más bajo costo. Recientemente fue presentado un nuevo estudio, el cual indicaba que para el año 2020 el mercado global de aditivos llegaría a veinte mil millones de dólares, un monto sorprendente, pero creíble si tomamos en cuenta el crecimiento que la industria de aditivos ha tenido en los últimos años. El consumo de amino ácidos, enzimas, acidificantes, vitaminas y otros, se ha disparado en los últimos años especialmente en regiones como Latinoamérica, Medio Oriente y África, mercados en los cuales continúan demandando proteína animal a un precio bajo. En nuestra segunda edición del año, presentamos dos artículos que abordan el tema de enzimas, la importancia del uso de las misma, pero aún más importante, la razón de utilizarlas, cuando y como hacerlo. Ambos artículos son sumamente interesantes y considero dan una luz en un campo de más interesante. Las enzimas son elementos que han tomado mucho auge en Latinoamérica, el uso de la fitasa se ha convertido en un componente clave en la formulación en las distintas fábricas de alimento balanceado y la oferta comercial de los polisacáridos no amiláceos, proteasas y nuevos productos que contienen múltiples enzimas para distintos sustratos se están expandiendo. Se calcula que el mercado de las enzimas continuara creciendo, tal es así, que en un reciente estudio se estableció que el mercado a nivel global de enzimas era de mil millones de dólares. Existe mucha información acerca del uso de enzimas y realmente vale la pena investigar y conocer un poco más acerca de ellas y así poder tomar una decisión, si existe un producto que se adapte a nuestras necesidades específicas. Bienvenidos a la segunda edición de Mundo Avícola en el 2014, esperando esta sea de su interés, como siempre los invito a seguirnos en twitter (@mundoavicola) y en nuestra plataforma digital: www.mundoavicolacentroamerica.com
3
Avinoticias La Exposición Internacional de producción y procesamiento 2015 continuará crecido.
La Comisión internación del huevo (IEC) 50 cumple cincuenta años
La volatilidad requiere flexibilidad
AustriaEstados UnidosSe espera que la Exposición Internacional de producción y procesamiento 2015 (IPPE) exceda los 450,000 pies cuadrados, con más de 28,000 participantes y 1,200 expositores. Para albergar este crecimiento, la feria se expande al salón C del Georgia World Congress Center. Esta expansión permitirá al evento acomodar la creciente demanda de espacio de nuevos y actuales expositores. De acuerdo a Charlie Olentine, Gerente de la exposición, “Casi el ochenta por ciento del espacio de exposición ha sido reservado, faltando 10 meses para el inicio del evento en Enero. La necesidad de espacio adicional para acomodar el crecimiento que estamos observando fue clave en nuestra decisión de expandirnos al salón C.” La IPPE es el evento anual de mayor tamaño a nivel mundial en la industria avícola, industria cárnica y procesamiento de alimento balanceado y se ubica en el puesto 38 dentro de las 250 ferias comerciales más grandes de Estados Unidos. El evento es auspiciado por la U.S Poultry and Egg Associacion (USPOULTRY), la Feed Industry Assocoation (AFIA) y la American Meat Institute (AMI). La feria se realizara de martes a jueves, 27 -29 de Enero 2015, en Geogia World Congres Center en Atlanta, Georgia. La exposición presentara la última tecnología, equipo y servicios utilizados en la producción y procesamiento avícola, alimento balanceado y carne. La IPPE también contara con programas educativos, que abordaran temas de actualidad dentro de la industria.
1
Durante dos días, más de tres cientos delegados provenientes de más de treinta países asistieron a la Conferencia de negocios de la Comisión Internacional del huevo, IEC, por sus siglas en ingles. El mensaje central del Presidente de la IEC, el Mexicano Cesar de Anda fue “el negocio es importante,” en la conferencia se abordaron temas de suma importancia para los productores de huevo a nivel mundial, los temas fueron abordados por una combinación de importantes científicos y altos ejecutivos, entre ellos se encontraban, Danielle Cagan de Nestle y Johan Morwald de ALDI. Se presentaron una variedad de temas, desde los brotes de influenza aviar, nuevos métodos de producción de huevo, regulaciones alimenticias hasta la volatilidad del mercado de granos, pero al final, la idea principal del evento fue enfocarse en aspectos reales que afectan al negocio del huevo, porque al final del día el negocio es muy importante. El evento sirvió de marco para la celebración del aniversario cincuenta de la comisión, además del lanzamiento de una nueva organización de apoyo, la Fundación Internacional del huevo, la cual trabajara por acercar el huevo a una mayor población en países en vías de desarrollo, trabajara por combatir la desnutrición y proveer a estas personas con acceso a una dieta nutritiva y sustentable. La celebración del aniversario cincuenta continuara a finales del año durante la Conferencia de liderazgo global de la IEC, a celebrarse en Bangkok en Septiembre.
AustriaEn el reciente evento realizado por la Comisión Internacional del Huevo, el Dr. Nan-Dirk Mulder, de Rabobank, comento que a pesar de la disminución en precios e incremento en los inventarios mundiales de los granos, la industria avícola debe estar preparada para el retorno de una situación volátil en el precio de estos. El Doctor Mulder, explico que los problemas geo-políticos en Ucrania pueden afectar la volatilidad del mercado de granos a nivel mundial, si se toma en cuenta que Rusia, Ucrania y Kazakstán producen aproximadamente de 20 a 21% de la producción mundial de maíz. Por otra parte, cambios climáticos, igual pueden generar problemas, Estados Unidos acaba de informar que existe un 50% de probabilidad que el fenómeno del niño regrese este año. El Dr. Mulder, explico que los productores deben diseñar sus empresas en el sentido que estas sean estables en tiempos volátiles. Los empresarios deben trabajar en inteligencia de mercado, valor agregado, acercar sus productos a los consumidores, manejar la cadena de valor y mantener un balance adecuado entre la oferta y la demanda, estos factores dijo el experto, son claves para operar en un mercado volátil, ya que la “volatilidad requiere flexibilidad.”
5
Avinoticias eligen Nuevo presidente de ataes
BrasilEl SalvadorLa Asociación de Técnicos Avícola de El Salvador, eligió nueva junta directiva para el periodo 2014-2015, la Asociación será presidida por el Ing. Juan Carlos Guzmán, lo acompañan un grupo de técnicos avícolas, representes de las diferentes áreas de la industria avícola nacional. De acurdo al nuevo presidente, se buscara ejecutar nuevos e innovadores proyectos, que aporten al desarrollo técnico y humano de sus agremiados. Según Guzmán, la nueva directiva se encuentra ya trabajando en los nuevos planes y se espera hayan noticias muy pronto, aparte comento, que este año se organizara la Jornada Avícola Nacional, la fecha aún no está definida, pero se espera reúna a la mayoría de técnicos nacionales, además de contar con conferencistas internacionales, el evento presentara las novedades en productos y servicios disponibles en El Salvador.
Eli Lilly adquiere Novartis
Avinor y Aviagen comparten prácticas más recientes de manejo y salud avícolas con productores avícolas
Estados Unidos-
Brasil-
Eli Lilly anuncio la compra de Novartis Animal Health por un monto aproximado de cinco mil cuatro cientos millones de dólares, la operación incluye todos los activos de Novartis, nueve plantas de producción y un portafolio de 600 productos, además de todos los nuevos proyectos que se encuentran en proceso. Novartis cuenta actualmente con más de tres mil empleados, con presencia en cuarenta países.
Abril 29, 2014 – CAMPINAS, SP – Más de sesenta productores avícolas provenientes de todo el Perú se reunieron en Lima el 15 de Abril para escuchar los avances y actualización de las prácticas de manejo y salud avícolas. Durante este seminario de un día celebrado en el Hotel Hilton Lima, los participantes asistieron a las conferencias de destacados expertos mundiales sobre tópicos como genética avanzada y manejo del pollo a gran escala.
Aliansa La nueva adquisición por Eli Lilly fortalecerá su operación de salud animal, Elanco. Luego de la transacción Elanco se convertirá en una de las empresas de salud animal más grande del mundo, solidificara su liderazgo en Estados Unidos, Europa y el resto del mundo. De acurdo a John C. Lechleiter, Presidente y Director Ejecutivo de Eli Lilly, la adquisición de Novartis Animal Health valida el compromiso de Lilly hacia Elanco, como un componente clave de nuestro negocio a futuro. “La salud animal continua representando una oportunidad de crecimiento para Eli Lilly. Nuestra intención es continuar con Elanco y tomar ventaja de las sinergias entre nuestros negocios de salud animal y salud humana,” indico Lechleiter. El ejecutivo también comento, “Inversiones significativas en nuestro negocio de salud animal ha permitido a Elanco duplicar su facturación desde el 2008, liderando la industria en crecimiento.” Con esta operación, Elanco, complementara su portafolio de productos y su capacidad de desarrollo e investigación de nuevos productos y expandirá su presencia comercial a nivel mundial, especialmente en las áreas de animales de compañía, cerdos, equinos y acuacultura.
La octava edición del Seminario Avinor-Ross® fue nuevamente auspiciada por Avinor, distribuidor de las reproductoras Ross en el Perú, con el respaldo de Aviagen®, la compañía de genética avícola más grande a nivel mundial. La línea de productos Ross es la más popular en el mundo, siendo la marca de reproductora conocida por sus características de alta productividad y balance genético. La industria avícola Peruana produce aproximadamente 48 millones de pollos de engorde al mes, cerca del doble de la cantidad producida hace una década, según la Asociación Peruana de Avicultura. Con la industria planeando aumentar las exportaciones de pollos a otros países, los avicultores peruanos están trabajando para crear operaciones más eficientes y productivas. El Seminario Avinor-Ross® abarcó una variedad de tópicos con el objetivo de ayudar a los avicultores a alcanzar sus metas de crecimiento y productividad.
8
AVINDUSTRIAS (503) 2281-7500 / avindustrias@grupobohler.com
El mayor desafĂo del productor de pollo es la variabilidad en la digestibilidad del alimento y su impacto sobre la productividad animal.
9
Abril-junio 2014
+
+ Cómo alcanzar el óptimo desempeño % % alimenticio en un mercado volátil + + + +% + + %
%
+
Por Luke Barnard y Luis Romero, DuPont – Danisco Animal Nutrition % Traducción por: Viviana I. Schroeder R., DuPont – Danisco Animal Nutrition
El adecuado uso de enzimas y fitasa incrementa la producción y permite ahorros en el costo del alimento Durante el ciclo de producción del pollo de engorda, mucho factores influyen en la habilidad de alcanzar el potencial total de la energía metabolizable (EM) del alimento. Cambios en la dieta y el medioambiente, además de su genética, pueden tener algo que ver. Sin embargo, el mayor desafío del productor de pollo es la variabilidad en la digestibilidad del alimento y su impacto sobre la productividad animal. Los productores deben continuar cumpliendo con los objetivos de rendimiento, tanto en términos de crecimiento como en uniformidad de la parvada, esto a pesar de los incrementos y la volatilidad de los costos de las materias primas (Figura 1). Este desafío ha reflejado un incremento en el uso de ingredientes alternativos y subproductos en el alimento como DDGS, harina de colza, harina de canola,etc.
Figura 1. Los productores no sólo deben enfrentarse a la volatilidad de los costos del alimento sino también a la calidad del alimento.
La inclusión de este tipo de materias primas alternativas en las formulaciones presenta un conjunto de desafíos adicionales: mantener la especificación de nutrientes de la dieta y manejar los factores anti-nutriente. Comparado con ingredientes más tradicionales, los desafíos de estas materias se ven subrayados por su composición ya que tienden a ser de menor calidad tanto en almidón como en proteína, con niveles más altos de factores anti-nutriente.
Los problemas con los anti-nutrientes Los arabinoxilanos insolubles son compuestos estructurales de las células vegetales que son pobremente digeridos por los animales monogástricos. Altos niveles de arabinoxilanos insolubles producen una barrera para la actividad de las enzimas endógenas sobre proteínas de almacenamiento, almidón y grasa. También han sido asociados con la viscosidad de la digesta, tiempo de tránsito más lento, menor digestibilidad de los nutrientes y cambios indeseables en la microbiota intestinal. Estos efectos combinados tienen un impacto negativo sobre el desempeño y la salud intestinal. El fitato es otro potente anti-nutriente. Se une a minerales, almidón y proteínas, incrementando la resistencia a la digestión. Esto puede llevar a un mayor flujo ileal de aminoácidos, lo que a su vez, provee de sustratos que fomentan el crecimiento de patógenos. Fallar en la hidrólisis de fitato también conlleva una carga medioambiental ya que conduce a una mayor amenaza de contaminación con fósforo y elevados costos de manejo de excretas y de cumplimiento legislativo. Para ejemplificar el grado del desafío, aproximadamente 45 porciento de todo el fósforo consumido en una dieta normal para pollos de engorda de 42 días de edad se elimina en las heces. Considerando sólo los Estados Unidos Norteamericanos, se producen 60 millones de pie de cría para pollos y 9 billones de pollos de engorda cada año, la excreción acumulativa de fósforo alcanza 115,000 toneladas métricas al año. El impacto medioambiental de reducir el fósforo de los pollos de engorda estadounidenses es considerable.
1
Hacer frente a las variaciones Los métodos de cultivo y las condiciones de cosecha pueden producir diferentes niveles de sustratos en el alimento, lo que posteriormente lleva a problemas similares de digestibilidad, desempeño y ambientales. El maíz, por ejemplo, es el grano que más comúnmente se utiliza a nivel mundial en alimentos para animales, pero su valor nutricional ha sido universalmente reconocido como variable – algunas veces incluso tan variable como los granos viscosos como el trigo. Moverse de dietas ‘sencillas’ a base de maíz – soya a dietas más ‘complejas’ tiene un significativo efecto sobre la disponibilidad de sustratos dietéticos para la digestión del animal. Por ejemplo, la inclusión de una variedad más amplia de fuentes de proteína y energía produce un incremento correspondiente en fibra (Fibra Detergente Neutro, Fibra Detergente Ácido [NDF, ADF respectivamente, por sus siglas en inglés] y arabinoxilanos) y niveles de fitato, y una disminución de almidón en la dieta (Figura 2). Los aminoácidos digestibles, expresados como una proporción del total de aminoácidos en la dieta, también disminuyen. Esta combinación de efectos crea desafíos nutricionales únicos que deben ser superados para poder mantener el desempeño animal mientras se reduce el costo por kilogramo ganado.
Figura 2. Esta gráfica muestra el porcentaje de cambios relativos en las especificaciones de los nutrientes cuando las formulaciones se mueven de una dieta “sencilla” a base de maíz/soya a una dieta “compleja” maíz/soya con inclusión de una mezcla de ingredientes alternativos.
La solución se encuentra en las enzimas Enzimas exógenas tradicionalmente han ofrecido valor en dietas relativamente simples. Mejoran el desempeño animal y la uniformidad al incrementar la digestibilidad de los nutrientes mientras hacen frente a la variabilidad en las materias primas. Conforme las dietas se vuelven cada vez más complejas y la calidad más variable, se ha ido aceptando que el uso de enzimas se ha vuelto aún más valioso. La fitasa ofrece una forma relativamente barata y accesible de eliminar el efecto anti-nutriente del fitato y maximiza su digestibilidad, lo que también mejora el bienestar del animal al reducir el riesgo de problemas en el esqueleto. La última fiatsa a base de Buttiauxella ofrece beneficios adicionales sobre los ofrecidos por E. coli equivalentes, incluyendo: mucha mayor actividad más temprano en el tracto digestivo, minimización de los efectos anti-nutriente del fitato, y maximización del tiempo disponible para la digestión de los nutrientes y su absorción. Tanto la fitasa tradicional como la de nueva generación también pueden reducir el fósforo en las excretas.
Combinaciones de enzimas y fitasa producen beneficios Combinaciones de enzimas y fitasa producen beneficios Enzimas carbohidrasa junto con la cantidad adecuada de fitasa puede mejorar de forma radical el desempeño de dietas complejas y reducir los costos generales de producción. Mire los dramáticos resultados de combinar enzimas xilanasa, amilasa y proteasa en adición a fitasa:
• La xilanasa (X) hidroliza los polisacáridos no almidonados (NSPs, por
sus siglas en inglés) tales como arabinoxilanos solubles e insolubles en el alimento, reduciendo la viscosidad de la digesta, en granos viscosos como el trigo y liberando los nutrientes previamente atrapados. • La amilasa (A) incrementa la hidrólisis de almidón, mejorando su digestibilidad y complementa la secreción de amilasa endógena.
• La proteasa incrementa la digestibilidad de proteína mediante hidrólisis de
las proteínas de almacenamiento y estructurales, además rompe las interacciones de las proteínas con almidón y fibra de la dieta. También tiene como blanco otros factores anti-nutriente en la dieta, como por ejemplo inhibidores residuales de tripsina y lecitina en la harina de soya. Utilizando esta combinación con una dosis estándar de fiatasa a base de Buttiauxella, los productores pueden lograr una calidad del alimento consistente y mejoras en la conversión de ganancia de peso / caloría para ahorrar entre $80´000 a $100´000 dólares americanos por millón de aves. Observar cómo las combinaciones de enzimas exógenas (por ejemplo, xilanasa, amilasa y proteasa) así como otros aditivos nutricionales interactúan con la fitasa bio-eficaz de nueva generación, será importante para asegurar que los beneficios de desempeño y costo sean entregados muy a pesar de las condiciones volátiles del mercado.
LUKE BERNARD ES CIENTÍFICO ASISTENTE EN DANISCO ANIMAL NUTRITION. LUIS ROMERO ES CIENTÍFICO SENIOR Y LÍDER DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN EN DANISCO ANIMAL NUTRITION. Las referencias están a disposición mediante solicitud en: info.animalnutrition@dupont.com
La necesidad de usar proteasa es m谩s obvia y en esta presentaci贸n intentaremos demostrarlo. Las enzimas son catalizadores biol贸gicos que incrementan la velocidad de las reacciones qu铆micas sin sufrir ellas mismas cambios importantes.
15
Las Enzimas en los Alimentos para Aves Elaborados con Maíz, Sorgo y Soya: La Necesidad de Usar Proteasas Por: Robert Gauthier - Jefo Nutrition Inc., St-Hyacinthe, Quebec, Canadá
L
Las enzimas se utilizan ampliamente en los alimentos avícolas, tradicionalmente cuando contienen cereales que causan problemas de viscosidad intestinal. La gran mayoría de los pollos y ponedoras en todo el mundo recibe dietas elaboradas básicamente con maíz, sorgo y pasta de soya. El uso de las enzimas en este tipo de formulaciones se ha extrapolado del empleo tradicional de las enzimas “fibrolíticas” que trabajan sobre los polisacáridos no amiláceos, aun cuando el sustrato principal sea diferente con las dietas formuladas a base de maíz, sorgo y soya.
La necesidad de usar proteasa es más obvia y en esta presentación intentaremos demostrarlo. Las enzimas son catalizadores biológicos que incrementan la velocidad de las reacciones químicas sin sufrir ellas mismas cambios importantes. Requieren un cofactor para ser activadas, con frecuencia un metal o una molécula orgánica. Son específicas de un sustrato y sólo son efectivas bajo condiciones estrictas.
Cuadro 1. Enzimas utilizadas en los aditivos alimenticios.
Tipos de Enzimas
Carbohidrasas
Proteasas Otras
Enzimas Amilasas Pectinasas β-Glucanasas Arabinoxilanasas Celulasas Hemicelulasas Proteasas Ácidas Proteasas Alcalinas Fitasas Esterasas Lipasas
Sustratos Almidón Pectinas β-Glucanos Arabinoxilanos Celulosa, Hemicelulosa Hemicelulosa Proteínas Proteínas Ésteres del Ácido Fítico Grasas, Ésteres Grasas, Ésteres Adaptado de Acamovic, 2001.
Cuadro 2. Composición de los sustratos específicos en los ingredientes alimenticios.
Ingredientes
Arabinoxilanos Totales (g/Kg de MS)
Polisacáridos no Amiláceos Totales (% de MS)
% de la Proteína (Tal cual)
Trigo Triticale Cebada Maíz Sorgo Pasta de Canola Pasta de Soya
70 70 70 70 70 70 70
11.4 16.3 16.7 8.1 4.8 46.1 19.2
De 10.8 a 13.5 12.5 11.5 7.9 11.0 36.0 47.8
Adaptado de varias fuentes. MS = Materia seca.
El uso de enzimas es una práctica común en las dietas avícolas elaboradas a base de trigo y cebada en todo el mundo; sin embargo, los fabricantes de enzimas han encontrado muchas dificultades para desarrollar productos eficaces y costeables para las dietas preparadas con maíz y pasta de soya, o bien con sorgo y pasta de soya. Proteína de origen vegetal, además de harina de carne y hueso o harina de subproducto avícola como fuente de proteína animal. En este contexto, el uso de una enzima que sea activa sobre los polisacáridos no amiláceos es sumamente cuestionable porque la mayoría de las enzimas fungales que los atacan, no son activas sobre la fracción insoluble. Sólo la fracción soluble es responsable de la elevada viscosidad intestinal (6, 31).
Cuadro 3. Tipo y contenido (% de la MS) de los polisacáridos no amiláceos en los principales cereales y leguminosas.
Trigo Cebada Triticale Maíz Sorgo
11.4 16.7 16.3 8.1 4.8
NSP Insolubles 9.0 12.2 14.6 8.0 4.6
Pasta de Soya Pasta de Nabo Chícharo
19.2
16.5
2.7
46.1
34.8
11.3
34.7
32.2
2.5
Ingredientes
NSP Totales
NSP Solubles 2.4 4.5 1.7 0.1 0.2
Principales NSP Pentosanas β-Glucanos Pentosanas Celulosas, etc. Pectina, Pentosanas α-Galactósidos Pectina, Pentosanas Pectina, Pentosanas
Adaptado de Choct, 1997. NSP = Polisacáridos no amiláceos, por sus siglas en inglés. La importancia de una enzima capaz de aumentar la digestibilidad de las proteínas es crucial. Se ha publicado que del 20 al 25% de las proteínas presentes en los ingredientes para uso animal no se digiere. El Cuadro 4 muestra la importancia de utilizar las enzimas específicas para sus sustratos meta, bajo condiciones de alimentación práctica. Esta prueba con pollos de engorda machos alimentados con una dieta a base de maíz y soya se realizó para demostrar la inutilidad del uso de una enzima sobre un sustrato no apropiado. El uso de alimentos en harina garantizó la presencia de las enzimas, debido al hecho de que tres de las que se utilizaron en la prueba no eran termoestables. E-1: Preparación con una sola proteasa. E-2: Mezcla de enzimas que contenía una proteasa. E-3: Enzima específica para polisacáridos no amiláceos. E-4: Enzima específica para polisacáridos no amiláceos. Cuadro 4. Tratamientos/ PC (g) Parámetros Testigo 2,183.4 Negativo
PC Δ (%)
PCD (g)
-
53.6
1.925
-
275.6
Conv. Conv. Alim. Ad.* Alim. Δ (%)
IEP**
E-1
2,211.3
+1.27
54.3
1.883
-2.18
281.1
E-2
2,213.9
+1.39
54.4
1.883
-2.18
281.6
E-3
2,189.4
+0.27
53.8
1.920
-0.26
277.1
E-4
2,185.4
+0.08
53.7
1.931
+0.31
271.0
Jefo Nutrition Inc., datos internos, julio de 2003.
Algunas preparaciones enzimáticas comerciales diseñadas para dietas a base de maíz, o sorgo y soya, de hecho son mezclas de actividades enzimáticas, principalmente xilanasa y con actividad variable de α-amilasa, β-glucanasa y proteasa. Esta estrategia es arriesgada porque algunos autores sospechan que las preparaciones con alta actividad de proteasa también pueden tener un efecto negativo pues incrementan la digestión de las proteínas, incluidas las enzimas agregadas (3). En lo personal, no estoy convencido de esa teoría, pues la cantidad de sustrato que representa la proteína de alimento es inmensamente superior a los pocos gramos de enzimas adicionadas. Esto puede depender del tipo de proteasa usada y de su especificidad –o falta de ella– hacia un sustrato proteínico. Antes de incorporar enzimas a las raciones avícolas comerciales, es necesario contestar algunas preguntas (22): • ¿Cuál es el sustrato a atacar? • ¿Qué actividad enzimática se requiere? • ¿Cuál es la estabilidad de la fuente de la enzima durante el procesamiento de la ración y dentro del tracto digestivo? • ¿Es más efectiva una combinación que un solo tipo de enzima? • ¿Las diferentes preparaciones comerciales tienen la misma eficacia? • ¿Se deben agregar las enzimas mezclándolas en seco o aplicarlas como una aspersión líquida? • ¿Cuáles son los costos y los beneficios del uso de las enzimas? ¿Cuál es el sustrato a atacar? En una dieta elaborada a base de maíz y soya los sustratos que las enzimas deben atacar son almidón, proteína, grasa, y oligosacáridos. Sabemos que la producción endógena de enzimas en los pollos y pavipollos jóvenes está presente al final de la incubación o bien la desencadena el consumo de alimento (25, 28). Figura 1. Secreción neta cotidiana al duodeno de tripsina, amilasa, lipasa, ácidos biliares (BA), ácidos grasos (FA) y nitrógeno (N) por gramo de alimento consumido de 4 a 14 días de vida. Los valores son medias con desviaciones estándar (28). Tripsina
Lipasa
Amilasa 30
10
Ul/día/g
Ul/día/g
3
55
0
4
7
10
1
7
10
0
14
4
7
FA
60
10
14
N 30
50
Ul/día/g
Ul/día/g
10
4
40 30 20 10 0
2
14
BA
50
20
40
20
30 10
20 10
4
7
10
14
0
4
7
10
14
0
4
7
10
14
Muchos autores consideran que durante los primeros días de vida del pollo, la digestibilidad de los ingredientes y nutrimentos es menos problema que el proceso mismo de absorción (27). Los pollos a los que se les ha extirpado el páncreas muestran una reducción del 75% en la absorción de proteínas y grasas, mientras que la del almidón disminuye en un 25% (24). Todos los animales contienen abundante -amilasa. La buena digestión del almidón se relaciona más con el rompimiento de los gránulos que los contiene mediante mecanismos físicos (molienda, humedecimiento en el buche, trituración en la molleja, etc.) (20, 31). El problema es realmente la proteína porque su digestibilidad no es muy alta, además de que existen amplias variaciones entre sus fuentes y dentro de una misma fuente. La presencia de factores anti nutricionales y los problemas en el procesamiento de las fuentes de proteína (falta o exceso del mismo) se suman a la variabilidad en la digestibilidad de las proteínas. Cuadro 5. Contenido normal de proteína bruta y su digestibilidad en los ingredientes de uso común en avicultura.
19
En nuestros experimentos hemos demostrado que dichas mezclas de enzimas que contienen proteasa suelen generar muy buena ganancia de peso en los pollos de engorda, pero con frecuencia la conversión alimenticia es mayor que en el grupo testigo negativo. Importancia de la estabilidad de las enzimas: Las proteasas presentes en muchos de los productos multienzimáticos son muy sensibles al calor y al pH. En general, la termosensibilidad de las enzimas es un problema con sólo algunas excepciones como las xilanasas bacterianas, una proteasa atípica y una fitasa específica. Se ha demostrado que la proteasa subtilisina se desnaturaliza de manera irreversible cuando el pH es inferior a 5 (21). También es importante el hecho de que la proteasa usada en los alimentos para animales sea resistente a los factores antitripsina que se encuentran en la soya y la pasta de soya mal procesadas. Por otra parte, la lipasa es muy sensible al pH por lo que se degrada en un 35% con respecto a su valor original después de 5 minutos de incubación a pH 5.0 (12). La lipasa exógena no sobrevive ante el pH tan ácido del proventrículo y la molleja. La posibilidad de adicionar las enzimas en forma seca o bien después de la peletización se determina por su estabilidad ante el calor, así como por otros factores prácticos. Debemos recordar que las enzimas líquidas concentradas son mucho menos estables que sus contrapartes secas. Por otra parte, si dichas enzimas son termosensibles, las opciones son muy limitadas. Los sistemas de aplicación líquida de buena calidad son muy caros y, además, en muchas plantas de alimentos no se logra el grado necesario de precisión ni uniformidad. Diferencias en las preparaciones enzimáticas comerciales para mezclar con los alimentos balanceados: Debido a que las enzimas que se utilizan en las preparaciones comerciales proceden de fuentes distintas (microorganismos), sus propiedades varían mucho. Desgraciadamente, muchas de las proteasas existentes en el mercado no se desarrollaron originalmente para administrarlas en las raciones de los animales sino para otras aplicaciones (como por ejemplo: detergentes para lavandería industrial), de tal manera que no poseen las propiedades que quisiéramos para su uso en la alimentación pecuaria. Es necesario evaluar cada producto comercial por sus propios méritos. Otro roblema con las enzimas en general es la “estandarización” de las unidades usadas, por lo que el simple hecho de leer la etiqueta para comparar diversas preparaciones enzimáticas comerciales carece totalmente de significado. Análisis de las enzimas: Existen varias publicaciones que describen los métodos para analizar las enzimas (7, 23). Cuando vienen en su forma pura, el análisis es relativamente sencillo; no obstante, el intentar recuperar las enzimas o determinar su actividad en los alimentos balanceados es extremadamente difícil, si no imposible (3, 4, 14).
Esto es especialmente cierto para las proteasas, pues están ya sea ligadas a su sustrato –lo cual crea un problema de extracción– o existen interferencias espectrofotométricas con otros ingredientes de la formulación. Al contrario de las enzimas que atacan a los polisacáridos no amiláceos –en cuyo caso podemos usar un método indirecto como medir la viscosidad del contenido intestinal– las proteasas en la ración se deben medir directamente. Esta situación puede crear un problema de control de calidad en muchas plantas y la única manera de resolverlo es realizar suficientes pruebas con pollos in vivo para determinar su eficacia (2). Existe ahora en el mercado una fuente única de proteasa (N. del T: denominada por el autor como Single Protease, Sing. Prot.) que posee la mayoría de las características de calidad que debe tener una enzima, a saber: • Pureza (sin subactividades) • Estar elaborada a partir de microorganismos no modificados genéticamente • Estabilidad al calor • Resistencia a los factores antitripsina que se encuentran en las fuentes vegetales de proteína • Amplia actividad sobre proteínas y péptidos • Resultados constantes bajo las condiciones de campo • Ser económicamente benéfica Esta proteasa termoestable, desarrollada específicamente para uso en raciones pecuarias, cuenta con tres fracciones activas procedentes del mismo proceso de fermentación y tiene un exclusivo modo de acción. Cada fracción tiene un tipo específico de actividad, de alguna manera similar a la tripsina y la quimiotripsina, pero mucho más amplio. El modo esperado de acción es clásico, incrementa la solubilidad y la digestibilidad de proteínas, péptidos y aminoácidos. Por otro lado, esta exclusiva enzima es activa sobre la mucosa intestinal misma, regulando y optimizando la viscosidad del moco en la superficie de las vellosidades y microvellosidades intestinales, mejorando así la absorción de los nutrimentos. Beneficios de usar una proteasa: Cualquiera que sea la base teórica, la única razón de usar cualquier enzima –incluida una proteasa– es la ventaja económica. Mejor rendimiento de los pollos, reducción del costo de los alimentos, uso de fuentes menos digestibles de proteína y aspectos ambientales, en el caso de la fitasa. En los trabajos que versan sobre la investigación y desarrollo de las enzimas con mucha frecuencia leemos “…la adición de tal o cual enzima no tuvo efecto (P>0.10) sobre el crecimiento de los pollos pero aumentó significativamente la DE en el íleon (P<0.01)…” (10).
Ver Cuadro 5. Contenido normal de proteína bruta y su digestibilidad en los ingredientes de uso común en avicultura.
Ingredientes
Proteína Bruta (%)
Digestibilidad en el Íleon (%)
Proteína Lisina Metionina Cistina Bruta Fuentes de Origen Vegetal (cereales): Maíz 8 De 82 a 86 81 91 91 Trigo 12 De 78 a 82 81 87 87 Cebada 10 De 70 a 82 78 79 79 78 Sorgo 10 De 67 a 72 89 89 Fuentes de Origen Vegetal (pastas de oleaginosas): Pasta de 49 De 88 a 91 83 88 78 Cacahuate Pasta de Soya 46 De 83 a 87 91 92 82 Harinolina 43 De 61 a 76 67 73 73 Fuentes de Origen Animal: Harina de 88 De 82 a 92 86 91 76 Sangre Harina de 66 De 86 a 90 88 92 73 Pescado Harina de 60 De 75 a 80 79 85 58 Carne Harina de 87 De 36 a 77 66 76 59 Pluma Tomado del libro Nutrition of the Chicken de Scott, 4a. edición, Lesson & Summers.
La utilización de las grasas en los pollos muy jóvenes es baja y está relacionada con la producción de lipasa, la secreción de bilis y la composición de la grasa en sí. La adición de lipasa a las dietas rara vez resulta efectiva pues es la emulsificación con las sales biliares el paso más importante en la digestión de grasas y aceites (11). Según han investigado muchos autores, la viscosidad del contenido intestinal puede desempeñar un papel de gran importancia en la digestión y la absorción de las grasas, mediante la reducción de la emulsificación, de la actividad de la lipasa pancreática y de la formación de micelios (8, 9, 19); no obstante, estas pruebas se realizaron usando dietas sumamente viscosas que contenían una gran cantidad de centeno. El nivel de polisacáridos no amiláceos solubles en las dietas hechas con maíz y sorgo es muy bajo (Cuadro 3) por lo que no tienen problemas de viscosidad pero en la pasta de soya dichos polisacáridos son príncipalmente α-galactósidos que no se degradan con la xilanasa ni la a β-glucanasa que se usan comúnmente. Se han obtenido resultados muy disímbolos en las evaluaciones del uso de la α-galactosidas (17). Los oligosacáridos de la pasta de soya carecen de efecto antinutricional (o bien éste es muy bajo), pero ni siquiera su eliminación mejoró el rendimiento ni la energía metabolizable verdadera (16).
2 1
¿Qué actividad enzimática se requiere? Por lo que hemos visto en los datos y cuadros que anteceden, es obvio que en una dieta -soya-maíz-sorgo la única enzima útil sea una proteasa. Numerosas publicaciones han demostrado que las proteasas incrementan la digestibilidad de la proteína de la pasta de soya (10, 13, 18, 30) pero nos sorprende que muchos autores se concentren en la energía metabolizable aparente de las dietas preparadas con maíz y soya, más no en la proteína. Ghazi demostró que las diferentes fuentes de proteasas ejercen efectos distintos sobre la digestibilidad y la retención del nitrógeno. El mejoramiento en la digestibilidad de los aminoácidos varía dependiendo de cuál de ellos se trate. Se calcula que del 20 al 25% de la proteína total de los ingredientes no se digiere (29). La proteína fibrosa no se digiere por las proteasas con actividad similar a la de la tripsina y la quimiotripsina, como la subtilisina. Es obvio que se ha investigado muy poco el uso de una sola proteasa en las dietas formuladas con maíz, sorgo y soya. Las mezclas o “cócteles” de enzimas podrían estar indicadas (15) sólo en teoría, porque en la realidad cuando se considera a la proteína como el sustrato principal, sólo se debería considerar la proteasa.
¿Por qué no respondieron los pollos a la mayor digestibilidad? Simplemente porque el alimento contenía ya cantidades superiores al requerimiento de los pollos. Es mucho más importante definir las necesidades verdaderas de nutrimentos de las aves como proteína, aminoácidos y energía, que definir una matriz que arroje nuevos valores a ingredientes aislados que, de todas maneras, son extremadamente variables. La formulación del alimento con base digestible aumenta la falta de exactitud en el valor de un solo ingrediente. Hay dos maneras de usar las proteasas en las dietas para pollos elaboradas con maíz, sorgo y soya: • Cuando las dietas ya contienen niveles bajos o marginales de proteína bruta y aminoácidos en comparación con los requerimientos de las aves y cuando se utilizan fuentes que se sabe tienen baja digestibilidad de proteína, se puede agregar la proteasa. • Cuando las dietas se formulan con especificaciones altas de proteína bruta y aminoácidos, es posible bajar en un determinado porcentaje las especificaciones totales de la ración. Como indicó Rosen, el control del rendimiento de los pollos es significativo para determinar qué tipo de respuesta se puede esperar ante la adición de una enzima. La cuestión es muy sencilla: con un cierto tipo de fórmula y con una estirpe dada de pollos. ¿es posible mejorar el rendimiento? Cuadro 6. Eficacia de una sola proteasa en un alimento estándar vs. una ración baja en proteína y aminoácidos para pollos de engorda machos. Prueba en Piso (Pollos de engorda machos Ross 308, alimentos comerciales a base de maíz y soya peleteados)
Testigos
Single Protease
Testigo Bajo en Proteína **
Proteína Baja y Single Protease**
42 2,940 1,690 1,690
42 2,994* 1,670 1,652
42 2,736 1,736 1,810
42 2,814* 1,726 1,765*
Edad (días) Peso Corporal (Kg) Conversión Alim. Conversión corregida para el peso
*Significativamente mejor (P<0.05). ** Reducción promedio del 6% en proteína bruta y aminoácidos JEFO Nutrition Inc,.datos internos, 1998.
Eficacia de una sola proteasa en un alimento bajo en proteína y aminoácidos vs. un alimenteo estádar en polloes de PRUEBA EN PISO, INTA PERGAMINO, ARGENTINA ‘99
630 pollos Ross x Ross divididos en 14 lotes de 15 pollos por tratamiento. La duración de esta prueba fue de 52 días. Peso Corp.
Regimen de tratamiento:
3500
Un grupo de testigo con un programa de alimentación estándar (100% de los requerimientos [T-1]). Un grupo con una dieta de baja densidad (se redujeron los níveles de proteína bruta y aminoácidos al 95% de los requerimientos al 95% de los requerimientos [T-2]])
3450
3474
3400
3415
3350 3300
Conclusión: El uso de una sola proteasa en los alimentos avícolas elaborados con maíz, sorgo y soya está bien encarrilado aunque se requiere más investigación para comprender por qué es tan eficaz o incluso mejor que una mezcla de diferentes actividades enzimáticas. Los proveedores de enzimas se deben resistir a la tentación de incluir en sus productos todo tipo de propiedades, si es que éstas no se pueden cuantificar. Mejorar el rendimiento y disminuir el costo de la ración deben ser siempre la clave para tomar la decisión de usar una proteasa, bebiendo obtenerse un sustancial retorno sobre la inversión.
3200
Referencias:
3250
Un grupo con una dieta de baja densidad suplementada con 125 g de Single
3200 Testigos
Todos los alimentos se peletearon.
Baja densidad
Baja densidad +Single
Los números direfentes superindices son significativamente diferentes(P<0.05)
Conversión Alternativa
1- Acamovic R., 2001. Commercial applicaton of enzyme technology Poultry Science Journal 57:226-242. poultry production. 2- Bedford M.R., M. Pack, C.L. Wyatt, 1997. Relevance of in feed analysis of enzyme activity for prediction of bird performance in wheat based diets. Poultry Sci. 76(Suppl. 1):39. (Abstr.). 3- Bedford M.R., 1996. Enzymes in Poultry and Swine Nutrition. Proceedi gn s of the First Chinese Symposium on Feed Enzymes. (Eds. R.R. Marquart & Zhengkang Research Centre). 4- Bedford M.R., F.G. Silversides, W.D. Cowan, 2001. Process Stability and Methods of Detection of Feed Enzymes in Complete Diets. CAB International. Enzymes in Farm Animal Nutrition. (Eds. M.R. Bedford & G.G. Partridge). 5- Behrends B.R., 2002. New opportunities in Layer Feed Formu al Poultry Feeding & Nutrition Conference. Indianapolis, Indiana, USA. 6- Choct M., 1997. Feed non-starch polysaccharides: chemical structure and nutritional significance. Feed Ingredient Asia, Singapore.
2.0
7- Colombatto D., K.A. Beauchemin, 2003. A proposed methodology to standardize the determina it on of enzymic activities present in enzyme additives used in rumiant diets. Can. J. Anim. Sci. 83:559-568.
1.9 1.91
1.873 b
1.864 1.8
El uso de 125 ppm de SingleProcrease en los alimentos de baja densidad tiene un efecto positivo significativo sobre el pero corporal y la conversión alimenticia en comparación con las dietas de alta densidad no suplementadas.
1.7 Testigos
R.D.
El programa de alimentación de baja densidad tiene un efecto negativo significativo sobre el peso corporal y la conversión alimenticia en comparación con el programa testigo.
Baja densidad
Baja densidad +Single
Los números con diferentes superindices son significativamente diferentes (P<0.05).
No hay diferencia significativa en el rendimiento entre los alimentos estándar y los alimentos de baja densidad suplementados con Single Protease.
No hay diferencias significativas entre los tratamientos con respecto a la composición de la canal (grasa y carne de pechuga), pero si en un efecto significativamente positivo en el rendimiento en pechuga a favor de los alimentos con baja densidad.
8- Danicke S., O. Simon, H. Jeroch, M. Bedford, 1997a. Interactions between dietary fat type and xylanase supplementation when rye-based diets are fed to broiler chickens. I: Physico-chemical chyme features. British Poultry Science, 38:537-545. 9- Danicke S., O. Simon, H. Jeroch, M. Bedford, 1997b. Interactions between dietary fat type and xylanase supplementation when rye-based diets are fed to broiler chickens. II: Performance, nutrient digestibility and the fat soluble status of livers. British Poultry Science, 38:546-556. 10- Douglas M.W., C.M. Parsons, 2000. Effect of Various Soybean Meal Sources and Avizyme on Chick Growth Performance and Ileal Digestibility Energy. J. Appl. Poult. Res. 9:74-80. 11- Freeman C.P., 1984. The digestion, absorption and transport of fat. Non-ruminants, Fats and Animal Nutrition (J. eman,Wised.) Butterworths, London. 12- Gerber B., E. Siegmund, E. ler,Dumm S. Gerber, 1988. The pH dependance of lipase and trypsin activity (Abstracts) Dtsch Z Verdau Stoffwechselkr, 48:(3-4)190-193. 13- Ghazi S., J.A. Rooke, H. Galbraith, M.R. Bedford, 2002. The potential for the improvement of the nutritive value of soya-bean meal by different proteases in broiler chicks and broiler cockerels. British Poultry Science 14- Headon D.R., 993.1Activity Analysis of Enzymes Under Field Conditions. Proceedings of the 1st Symposium on Enzymes in Animal Nutrition. Switzerland. 15- Hruby M., E.M. Pierson, 2002. Implications of enzyme use in corn/sorghum/soy diets on performance, nutrient utiliztiona and gut microflora. Proceedings of the Multi-State Poultry Feeding & Nutrition Conference. Indianapolis, Indiana, USA. 16- Irish G.G., G.W. Barbour, H.L. Classen, R.T. Tyler, M.R. Bedford, 1995. Removal of the galactosides of sucrose from soya bean meal using either ethanol extraction or exogenous galactosidase and broiler peformance. Poultry Science 74:1484-1494. 17- Kidd M.T., G.W. Morgan Jr., C.J. Price, 2001. Enzyme Supplementation to Corn and Soybean Meal Diets for Broilers. J. Appl. Poultry Res. 10:65-70. 18 - Kocher A., M. Choct, G. Ross, J. Broz, T.K. Chung, 2003. Effects of Enzyme Combinations on
Empollando ideas... La avicultura es un negocio de millones de centavos y gramos, si tomamos en cuenta que cada gramo de alimento balanceado que el ave consume para producir carne de pollo o huevo, representa el factor más influyente en la rentabilidad de cualquier empresa avícola, ya sea esta grande o pequeña. El alimento balanceado ha ido evolucionando con el tiempo, la disponibilidad de uno u otro elemento en la formula varia de una región geográfica a otra, el acceso a distintas fuentes de energía y proteína, también generan diferencias en las formulas nutricionales, pero al final existe un objetivo común, crear la formula nutricional perfecta, la cual contenga los nutrientes necesarios para producir carne y huevo, al menor costo posible. En el afán por lograr esa fórmula perfecta, el avicultor es constantemente bombardeado por nuevos ingredientes, aditivos o elementos, que prometen alcanzar el tan anhelado objetivo. Lastimosamente no todo lo que brilla es oro y se debe tener mucho cuidado y más aún, mucho conocimiento para reformular, eliminando o adicionando elementos a la fórmula tradicional que se está utilizando. De acuerdo al último informe de Allied Market Research, se estima que el mercado mundial de aditivos de alimento balanceado para animales tiene un valor de catorce mil millones de dólares y se estima llegue a veinte mil millones en el año 2020, con un crecimiento anual del 4.2 %.
Esto demuestra que el consumo actual de aditivos nutricionales no es nada despreciable y que un gran número de productores están dispuestos a pagar por ellos e introducirlos en sus formulaciones. La creciente demanda por productos avícolas a nivel mundial, ha impulsado a los productores a buscar alternativas en la formulación del alimento de sus aves, buscando incrementar la productividad de sus parvadas. Las ventajas y desventajas del uso de cualquier aditivo nutricional en la producción animal, debe ser analizado de forma minuciosa, realizado un exhaustivo análisis costo-beneficio, que nos lleve a tomar una decisión inteligente basada en información veras y calificada. Muchos de los aditivos nutricionales en el mercado ofrecen excelentes resultados, cumpliendo la mayoría con lo que se espera de ellos, el problema radica, no en la efectividad o no de los mismos, si no en nuestra necesidad real de utilizarlos, ya que de nada servirá utilizar enzimas, si en nuestro alimento no contamos con el sustrato indicado, para que la enzima realice su trabajo o utilizar un acidificante, si no tenemos un buen manejo en nuestra granja o no contamos con una buena calidad de agua. El uso de enzimas, promotores de crecimiento, acidificantes y otros, no debe ser tomado a la ligera o utilizarlos porque están de moda, el productor avícola debe poder cuantificar el efecto del aditivo a utilizar, claro, muchas veces el análisis tomara pruebas y errores, pero al final valdrá la pena, ya que en un negocio de millones de centavos y millones de gramos, el éxito está en los pequeños detalles.
Actualidad aVÍCOLA
Inspire Forum, Foro Internacional de Polisacáridos no amiláceos (NSP), organizado por AB vista, ha sido el primer evento de su tipo, en el cual se abordaron temas relacionados al uso de los (NSP), los sustratos, los desafíos en el uso de la fibra en dietas animales y las soluciones que algunos complejos enzimáticos pueden ofrecer. De acuerdo a un análisis reciente realizado por AB Vista, el mercado global de enzimas (NSP) y Proteasas es considerablemente mayor a lo que se creía, el cual se valora en $550 millones y aun mayor que los $450 millones del mercado de la Fitasa. La penetración total de las enzimas NSP ha incrementado marcadamente en los últimos años y ahora se estima que son utilizadas en el 57% del alimento balanceado producido para mono gástrico. Según Richard Cooper, Gerente de AB Vista, “Ha habido un gran crecimiento en el uso de enzimas NSP en los últimos cinco años, particularmente en dietas típicas maíz-soya en el continente Americano.” Cooper también comento, “Un creciente número de avicultores y porcicultores están ahora aprovechando los beneficios de las ganancias en desempeño productivo y monetarias que ofrecen las enzimas NSP.” AB Vista, utilizo la información de 500 usuarios de enzimas alimenticias alrededor del mundo, en 33 países, para la creación del análisis y demostrar patrones claves dentro del mercado de enzimas NSP. Comparado al sector de la Fitasa, el mercado de NSP tiene un mayor número de proveedores y oferta de productos, más de 30 marcas diferentes, su base, son productos maduros. Ocho de los diez productos más vendidos, han estado en el mercado por más de 15 años. Richard Cooper agrego, “La preocupación radica, en que un gran número de productores están dejando de obtener mejoras en su ganancia al no utilizar la última generación de enzimas NSP.” También dijo, “Es una situación perpetuada por muchos, quienes aparentemente continúan realizando la decisión de compra basándose en el costo por tonelada y no en el retorno financiero que podrían obtener.” La Xilanasa continúa siendo la enzima NSP mas importante y generalmente es la que cuenta con un mayor número de pruebas de apoyo. Productos a base de Xilanasa representan nueve de los diez complejos enzimáticos más comercializados. “La información científica sobre los llamados productos multi-enzimaticos, aun no es clara y eso lo refleja el mercado, en su preferencia por la Xilanasa, como la principal enzima NSP” comenta el ejecutivo de AB Vista, además “Los resultados demuestran, la cantidad de esfuerzo que se debe realizar para desenredar los mensajes contradictorios en el mercado, acerca de los tipos de productos, su eficacia y lo importante que iniciativas como el evento Inspire: International NSP Forum 2014 son para clarificar los temas alrededor de los sustratos NSP y el uso de enzimas NSP.”
24
EVENTOS cuba
2014
la habana
18 al 20
junio
sud africa XIX CONGRESO DE LA ASOCIACION MUNDIAL DE VETERINARIOS AVIARES
2015
septiembre
6 al 11 ecuador guayaquil
18 al 11 mexico Guadalajara jalisco
2015
septiembre 2014
22 al 24
octubre
ALEMANIA
2014
HANOVER
11 al 14
noviembre
estados unidos atlanta, georgia
18 al 11
1
2015
enero 26
Empleo de materiales resistentes a la corrosi贸n Mantenimiento m铆nimo y largo ciclo de vida Bajo nivel de ruido GRUPO BOLHER - TEL: (503) 2281-7500 - VENTAS@GRUPOBOLHER.COM WWW.VOSTERMANS.COM