Mundo Cerrejón 65

Page 1

No. 65 • Marzo de 2012 EDITORIAL

CORPOR ATIVO

La expansión a 40 millones de toneladas está en marcha. Pág 3

La renovación de las palas. Pág. 10

www.cerrejon.com

EDUCACIÓN

Roche en su nuevo sitio. Pág. 12


NUESTRA CARÁTULA

Contenido 3

Editorial: La expansión a 40 millones de toneladas está en marcha

4

Corporativo: La mujer minera ... en nuestra operación

6

Corporativo: Larga vida al carbón

9

Comunidad: Construcción de la confianza mutua

10 Corporativo: La renovación de las palas 12 Educación: Roche en su nuevo sitio 14 Fundaciones: Los organopónicos: un nuevo concepto en agricultura

16 Fundaciones: Hotel Waya Guajira será realidad este año 18 Gestión ambiental: La estrategia de rehabilitar tierras

El pasado 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer y en esta edición, Mundo Cerrejón quiere hacerles un homenaje a todas las empleadas, trabajadoras y contratistas que con su empeño y dedicación hacen de esta una compañía más eficiente y equitativa.

Revista Mundo Cerrejón No. 65 Una publicación de Cerrejón para la comunidad externa CONSEJO EDITORIAL Roberto Junguito Pombo Luis Germán Meneses Julián B. González Jorge Álvarez Martha Lucía Benavides E. Envíe sus comentarios y opiniones al correo electrónico: comunica@cerrejon.com

20 Salud: En marcha la nueva UMS para las comunidades vecinas a Puerto Bolívar

22 Salud: Compromiso con la salud y la seguridad

Elaboración y coordinación: División de Comunicaciones Diseño gráfico y diagramación: División de Comunicaciones Impresión: Zetta Comunicadores s.a.


40

La expansión a

C

ada proyecto de expansión en Cerrejón está supeditado a una serie de aprobaciones técnicas, ambientales, sociales y económicas que garantizan su sostenibilidad. Este año empiezan a concretarse las primeras obras, acciones e inversiones que nos llevarán a cumplir la meta de producir 40 millones de toneladas en el año 2015. Ese es el único proyecto en marcha y es el objetivo en el que se enfocan los esfuerzos de crecimiento de la compañía. Haciendo un recuento histórico, hay que decir que Cerrejón se diseñó en la década de los ochenta para exportar 15 millones de toneladas anuales, y a través de sucesivas expansiones a lo largo de los últimos 25 años hemos llegado a un nivel de producción y exportaciones de 32 millones de toneladas. En cada una de las expansiones progresivas de capacidad de la empresa se ha tomado el tiempo necesario para efectuar análisis completos, robustos y juiciosos, tanto desde los puntos de vista técnico, de mercado y financiero, como de los impactos ambientales y sociales. Todas estas expansiones, que permitieron crecer de 15 a 32 millones de toneladas de carbón al año y que ahora se incrementarán a 40 millones de toneladas, fueron posibles únicamente al recibir la aprobación del gobierno. En relación con el proyecto de expansión, la compañía ha definido una línea de trabajo con resultados a corto y mediano plazo, y consiste en elevar progresivamente la producción y las exportaciones de carbón hasta llegar a 40 millones de toneladas en el año 2015. Este trabajo se empezó a ejecutar desde 2011, luego de la realización de los estudios técnicos necesarios, la obtención de las licencias sociales y ambientales pertinentes, y la aprobación por parte de nuestros accionistas. La inversión asociada al proyecto de expansión a 40 millones de toneladas comprende el aumento de la producción de cada uno de los tajos mineros actuales y, en conse-

EDITORIAL

millones de toneladas

está en marcha cuencia, el uso de un mayor número de equipos de minería. También se incrementará la capacidad de trituración y de la infraestructura de transporte ferroviario, además de la construcción de un segundo muelle y un segundo cargador de buques en Puerto Bolívar. Es pertinente reconocer el importante trabajo en equipo que estamos haciendo para este fin. Gracias a una sinergia y coordinación entre el equipo que dirige el proyecto, el contratista principal y las operaciones de Cerrejón en las diversas áreas (mina, ferrocarril y puerto), esta labor de expansión está en marcha con unas condiciones ideales y óptimas de compromiso y profesionalismo, lo que garantiza su buen término.

“Cada una de las expansiones progresivas de la empresa ha tomado el tiempo necesario para hacer análisis completos” A partir de 2015, con la exportación de 40 millones de toneladas de carbón por año, el valor proyectado de las ventas externas será de aproximadamente US$4.000 millones anuales (cifra proyectada con base en los precios actuales). Este proyecto requerirá al menos unos US$1.300 millones en inversión y generará más de 5.000 empleos adicionales (directos e indirectos). Es un proceso ambicioso y progresivo: en 2013 se deben exportar 34 millones de toneladas, en 2014, 37, y en 2015, 40. Este proyecto de expansión, denominado P-40, ha entrado ya en una fase crucial de su desarrollo, asociada con las actividades de construcción. La ejecución será impecable tanto en seguridad como en el cumplimiento del cronograma y el presupuesto aprobados, en razón de que todas las áreas están comprometidas con esa causa para que sea una realidad en beneficio de La Guajira y su gente.

Mundo Cerrejón

3


CORPORATIVO

mujer La

minera‌

4

www.cerrejon.com


CORPORATIVO

....ennuestra

operación E

l pasado 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, una celebración que se estableció por primera vez hace un siglo, en Copenhague (Dinamarca), durante la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas.

Carbón y Servicios a la Operación, en cargos como operadoras/técnicas, operadoras de equipos mineros (camiones y palas), supervisoras y superintendentes.

En esa ocasión, más de 100 delegadas de 17 países exigieron mayor participación femenina en el mercado laboral, mejores salarios, menos horas de trabajo, acceso a capacitación y el rechazo al trabajo infantil. Sin duda, en estos 100 años el mundo ha dado pasos significativos hacia esa igualdad de género, aunque todavía falta mucho camino por recorrer. Las mujeres de hoy han ganado terreno a punta de coraje, capacidad y dedicación, y le demuestran al mundo masculino que, de manera simultánea, pueden ser madres consagradas, ejecutivas brillantes, incansables laboradoras e inquietas profesionales. En Cerrejón, la mujer cumple un papel definitivo y protagónico en cada una de las labores de la operación minera. En 2011, 474 mujeres formaban parte de la nómina de esta compañía. De ellas, 146 ocupan cargos operativos en los departamentos de MantenimienMantenimien to, Producción, Manejo de

Desde 2010, diversas actividades, como el establecimiento de un banco de posiciones temporales para ser desempeñadas por las empleadas en estado de embarazo, adecuaciones locativas para el desempeño de las tareas adecua en la ooperación por parte de mujeres, y difusión de esta política en toda la empresa, entre otras, hacen parte de una estrategia es de exaltación y respeto por los valores y las capacidades del género femenino en Cerrejón. capacid Mundo Cerrejón no quería pasar por alto esta celebración, y este es un pequeño y merecido homenaje a todas empleadas y contratistas, que diariamente esas mujeres, m entregan su mejor aporte humano y profesional, con lo entr cual cu contribuyen al buen nombre y desarrollo social dde Cerrejón.

Mundo Cerrejón

5


CORPORATIVO

L

A

R

G

vida

A

al

carbón

El carbón no perderá protagonismo en los próximos años, pues este mineral cumplirá un papel fundamental en los esfuerzos globales por atenuar el cambio climático y proporcionar el acceso a la energía en regiones que actualmente tienen dificultades sin ella. Por: Benjamin Sporton*

E

n el contexto de 20 años de debates sobre el abordaje del cambio climático y llamamientos para reducir el uso global de los combustibles fósiles, el 2010 presenció un incremento de la parte correspondiente al carbón en el consumo energético global hasta sus niveles más altos desde 1970, según estadísticas de la BP. De acuerdo con el World Energy Outlook 2011 de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), “el carbón indiscutiblemente ganó la carrera energética en la primera década del siglo 21”, igualando todas las demás fuentes de energía en suministros incrementales de electricidad.

6

www.cerrejon.com


CORPORATIVO Puede que el carbón no tenga muchos amigos en el escenario mundial, pero hay que reconocer que sigue siendo la segunda fuente más importante de energía primaria mundial y la fuente más grande de electricidad – cerca del 40% de la generación global de electricidad tiene su origen en el carbón. Incluso frente a la acción sobre el cambio climático, no se espera que el papel del carbón cambie de forma sustancial en los años venideros.

EE.UU., Europa, China y Australia han anunciado ayudas significativas para demostrar la tecnología de CCS, pero más acción es necesaria para alcanzar el objetivo del IEA de 100 proyectos activos antes del año 2020. Según el Instituto Global de la Captura y Almacenaje del Carbono, existen sólo ocho proyectos actualmente en funcionamiento y solamente otros 30 más o menos esperados para entrar en funcionamiento en los próximos cinco años.

Algunos podrían preguntarse, ¿y por qué no?

El despliegue de generación avanzada de energía eléctrica con carbón y CCS en países en vías de desarrollo serán medidas claves para entregar una energía de carga base más limpia a los que la necesitan más. Según el IEA, existen en la actualidad 1.300 millones de personas por todo el mundo que carecen de acceso a la electricidad, y alrededor de 2.700 millones que carecen de acceso

Dado su papel como el eje central del suministro mundial de electricidad, el carbón debe formar parte de la solución al cambio climático. El mundo no tiene la comodidad de rechazar un recurso a precio razonable, asegurado, seguro y fiable. Todos los recursos energéticos tienen un papel que jugar en la mitigación de emisiones de CO2, inclusive los recursos renovables, nucleares y de gas. El carbón también tiene un papel significativo a jugar en la mitigación del CO2. Incrementar la eficacia de la generación de energía eléctrica con carbón y del despliegue de la captura y almacenaje del carbono (CCS por sus siglas en inglés) son medidas claves que se pueden tomar para reducir emisiones de la combustión del carbón. De hecho, mejorar la eficacia de la generación de energía eléctrica con carbón está entre las maneras más baratas y más fáciles de reducir emisiones del CO2. Muchas de las centrales eléctricas con carbón existentes en el mundo tienen más de 30 años construidos, son pequeños, y utilizan tecnología subcrítica ineficaz. Reemplazar esas plantas por plantas modernas altamente eficaces podría llevar a una reducción dramática de emisiones. Un incremento del 1% en la eficiencia en una planta de energía eléctrica con carbón reduce las emisiones de CO2 en aproximadamente un 2–3%. Mejorar la eficiencia de las plantas más antiguas y más ineficientes reduciría las emisiones de CO2 globales originados en el uso del carbón en casi un 25%, lo cual representaría una reducción del 6% en las emisiones de CO2, más que el efecto total planteado del Protocolo de Kyoto. Claro está, la tecnología más avanzada no será adecuada en todas partes, pero se podría hacer un esfuerzo significativo de parte de los gobiernos e instituciones internacionales para apoyar el desarrollo de generación avanzada de energía eléctrica con carbón Otra tecnología crítica para abordar el cambio climático es CCS. Según el IEA, el CCS contribuirá con el 20% al esfuerzo global de la mitigación del CO2 requerido para reducir emisiones, y así llegar al objetivo global convenido de 450 ppm (partes por millón). Sin el CCS, el IEA dice que el esfuerzo de la mitigación del cambio climático será hasta un 70% más costoso, o hasta US$ 4.700 billones adicionales en costos de mitigación. Los gobiernos de los

* Benjamin Sporton es el responsable de la Gestión del trabajo de la Asociación Mundial del Carbón (WCA, por sus siglas en inglés) división que enfoca particularmente en la pobreza energética, el desarrollo sostenible y el cambio climático. Sporton tiene experiencia en el sector público en el Reino Unido y Australia. Ha estudiado en la Universidad de Adelaida, la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Australiano de Gestión.

a combustibles limpios para cocinar. Esto es un desafío enorme. La carencia del acceso a la electricidad conduce a resultados pobres en la salud y la educación e impide el desarrollo social y económico. Los Naciones Unidas han declarado el 2012 como el Año Internacional de Energía Sostenible Para Todos y se espera que el acceso a la energía sea una cuestión clave de discusión en la próxima Cumbre de la Tierra Rio+20 en Río de Janeiro en junio de 2012. Se espera que uno

Mundo Cerrejón

7


CORPORATIVO

de los temas de discusión en esa cumbre sea el progreso hacia la realización de las Objetivos de Desarrollo del Milenio convenidos en la Cumbre del Milenio en Nueva York en 2000. Ha habido cierto progreso en la realización de esas metas, pero aún queda mucho camino por recorrer. La realización de muchas de ellas requiere el acceso a la electricidad, aunque no existe un objetivo de acceso a la energía bajo los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La manera en que el mundo aborda esta brecha será un resultado clave para la Cumbre de Río. El carbón desempeñará un papel muy significativo en traer energía a los que no tengan acceso a ella. Según el IEA, más de la mitad de las adiciones a la red de electricidad necesarias para cumplir con sus necesidades energéticas para todos los objetivos vendrá del carbón. El carbón es el recurso esencial en muchos países en vías de desarrollo. Por ejemplo, en Sudáfrica el carbón se está utilizando para llevar electricidad a cerca de 12,5 millones de personas (25% de la población de Sudáfrica) que carecen de ella. Esta electricidad ayudará a abordar el hecho de que la mitad de la población de Sudáfrica vive en la pobreza. Traer electricidad a los que no puedan tener acceso a ella actualmente puede hacerse de forma coherente con los objetivos climáticos globales. Según el IEA, su objetivo de acceso a la energía conllevaría solamente un aumento del 0,7% en emisiones globales del CO2 a partir de un aumento de sólo el 1,1% en demanda energética global. Sin embargo, lo que muchos observadores no destacan sobre las objetivos de acceso de la energía del IEA es que traerán solamente suficiente electricidad para resolver el desafío inmediato para los pobres del mundo. Según el IEA, su objetivo “en áreas rurales… prevería el uso de un ventilador portátil, un teléfono móvil y dos bombillas fluorescentes compactas por cerca de cinco horas por día. En áreas urbanas, el consumo también podría incluir un refrigerador eficiente, un segundo teléfono móvil por casa y otro electrodoméstico, como podría ser una televisión

8

www.cerrejon.com

pequeña o una computadora”. Esto no abarca la electricidad necesaria para suministrar infraestructura social importante tal como escuelas y hospitales. Aún más, no proporciona la electricidad necesaria para aprovisionar el negocio y la industria para impulsar el desarrollo económico tan desesperadamente requerido para crear los trabajos que realmente conducirían a aumentar la prosperidad y a la extirpación genuina de la pobreza.

El carbón desempeñará un papel muy significativo en traer energía a los que no tengan acceso a ella. Para resolver esta necesidad sustancial de la electricidad, se tendrán que hacer adiciones significativas a la generación de energía de carga base en países en vías de desarrollo, lo cual requerirá inversiones significativas en tecnología de la energía y el carbón desempeñará un papel importante en el abastecimiento de la electricidad necesaria para aprovisionar de combustible este desarrollo económico. Con la ayuda internacional, este aumento en el suministro de energía eléctrica con carbón puede ser llevado a cabo de forma coherente con los objetivos climáticos. Las instituciones internacionales tales como el Banco Mundial y otros bancos de desarrollo, los Mecanismos de Desarrollo Limpio y el Fondo Verde del Clima deben todos proporcionar apoyo para el despliegue de la generación avanzada energética con carbón y de la tecnología de captura y almacenaje del carbono. El mundo se está enfrentando a desafíos significativos de clima y de energía y todas las tecnologías tienen un papel que jugar en abordar estos desafíos. Pero el carbón estará en primer plano en los esfuerzos globales de atenuar el cambio climático y de proporcionar el acceso verdadero a la energía a los que actualmente pasan dificultades sin ella.


COMUNIDAD

Construcción de la confianza mutua

C

errejón facilita la creación de espacios de encuentro y de diálogo entre las comunidades indígenas y la Fuerza Pública en el marco del estándar internacional de los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos (PV). En el 2011 esta labor permitió realizar cuatro mesas de diálogo entre comunidades indígenas y la Fuerza Pública, que contaron con la participación de los comandantes de la Fuerza Pública que protegen la infraestructura de la operación minera integrada y algunas autoridades tradicionales de las comunidades indígenas, vecinas de la línea férrea (LIFE) y Puerto Bolívar (PB).

En este espacio de diálogo participaron la Defensoría del Pueblo Regional Guajira, la Personería del municipio de Uribia, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa (como observadores) y, en representación de la Fuerza Pública, el Batallón Mediano Blindado Gustavo Matamoros D’ Costa y la Fuerza de Tarea Guajira del Ejército Nacional; el Comando de Guardacostas del Caribe, la Dirección General Marítima -Capitanía de Puerto Bolívar, Puerto Nuevo y Pórtete- y la Policía del Departamento La Guajira.

Tanto la temática como la estructura de las mesas fueron diseñadas y guiadas por Cerrejón con el apoyo de la Corporación Waüyé. Las mesas tuvieron lugar en las comunidades indígenas de Ware Warao, Nortechon, Kamüschiwoü e Iiperain y registraron una asistencia de 30 autoridades tradicionales y cerca de 300 miembros de las comunidades vecinas. Entre los logros alcanzados en el desarrollo de las mesas de diálogo se destacan: a) acercar la Fuerza Pública a las comunidades indígenas para construir confianza mutua; b) facilitar la construcción concertada de agendas micro-locales en materia de seguridad y derechos humanos; c) caracterizar el relacionamiento de la Fuerza Pública con las comunidades indígenas; d) identificar impactos sociales asociados a las acciones de la Fuerza Pública para proteger la LIFE y el PB.; e) comunicar la diferencia entre acciones empresariales y de protección de infraestructura por parte de la Fuerza Pública.

Debe destacarse que Cerrejón materializó esta iniciativa en desarrollo de la Política de Derechos Humanos y el Plan de implementación del estándar internacional de los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos (PV), iniciativa adoptada por gobiernos y empresas multinacionales en el 2000 que busca garantizar que el trabajo de seguridad y protección de los funcionarios y activos de las empresas se desarrolle sin afectar los derechos humanos de las comunidades vecinas a las operaciones, así como prevenir que las compañías sean cómplices de violaciones a los derechos humanos. Cerrejón implementa los Principios Voluntarios (PV) desde 2005.

Mundo Cerrejón

9


CORPORATIVO

La renovación las

de

palas

Una de las nuevas palas P&H 2800 XPC.

D

e manera progresiva, Cerrejón empezó desde el año pasado a sustituir las doce palas eléctricas que venía usando desde 1985 en su operación en La Mina. Así, las P&H 2800 XP les darán paso a las P&H 2800 XPC, que básicamente tienen un cucharón más grande, de 34 metros cúbicos (7 m³ más que las primeras), con una capacidad de carga de 60 toneladas, y menores consumos de energía. A la fecha se han ensamblado seis palas y recientemente comenzó el trabajo con la séptima. No es una labor sencilla ni se concreta de un día para otro. Cada una de estas nuevas máquinas, que funciona con electricidad, tarda 80 días en ser armada y la labor la lleva a cabo un grupo

10

www.cerrejon.com

de trabajo integrado por eléctricos y mecánicos. Entre 20 y 35 personas participan en las tareas respectivas. Este año se ensamblarán otras dos palas y en el 2013, una más. En este artículo, apoyados en las explicaciones de Domingo Mariño, analista de servicios técnicos de Cerrejón, revelamos detalles en torno a una pala, tales como precio, peso, vida útil, recorrido que hace desde la fábrica hasta La Guajira, o quién la opera y cómo es el mantenimiento. ¿Cuál es la vida útil de una pala P&H 2800 XPC? Comercialmente, se espera que tengan una vida de 20 años. Sin embargo, las palas viejas, las 2800 XP, han durado alrededor de 28 años.


CORPORATIVO ¿Este equipo requiere algún ajuste especial para la operación en Cerrejón? Sí, unas adecuaciones de acuerdo con algunos parámetros de seguridad, para evitar lo que en Cerrejón se llama “riesgos fatales”. Se necesitan unos elementos para trabajo en altura, que se les explican a los proveedores para que los incluyan en el diseño.

¿Son las más modernas del mercado? Sí, tienen los últimos avances tecnológicos. Son las mismas que utilizan las grandes mineras de Canadá o Chile, lo que varía son los modelos. La más grande es la 4100, una máquina que tiene un cucharón mucho más grande que el de Cerrejón, que es de 34 metros cúbicos (60 toneladas).

¿Qué otros arreglos? Sistemas de engrase rápido, con unos acoples especializados.

¿Qué pasa con las viejas palas? Se chatarrizan luego de retirar algunas partes. Se convierten en hierro, que es reutilizado por las siderúrgicas.

Un sitio específico donde se le pueda poner un candado y unas tarjetas para poder hacer mantenimiento, sin que la gente haga trabajo en caliente o se exponga a electrocución.

¿Cuánto cuesta cada pala 2800 XPC? Alrededor de US$27 millones.

Un sistema supresor de incendio (los equipos originales no lo traen). Sistemas de suministro de aceite desde la parte de abajo de la máquina para que no haya que subir a ocho o diez metros para hacer ese servicio. La extracción de esos aceites también se hace desde nivel de piso. Cámaras para que el operador pueda ver los alrededores y minimizar accidentes.

“Cada una de estas nuevas máquinas, que funciona con electricidad, tarda 80 días en ser armada” ¿Cómo es el mantenimiento de una P&H 2800 XPC? Todo equipo tiene garantía de un año. Cerrejón se encarga del mantenimiento de acuerdo con las pautas de un manual que entregan los fabricantes, luego de recibir un entrenamiento de fábrica sobre aspectos preventivos y correctivos. En Cerrejón, dentro del Departamento de Mantenimiento, hay una superintendencia denominada Palas de Cable que se dedica a dicha labor. Ese personal recibe capacitación de unos ingenieros fabricantes. ¿Quiénes son los encargados de manejarlas?

¿Cómo funcionan? La operación es alimentada por 7.200 voltios, corriente que pasa a través de transformadores para volverla energía directa. Después se pasa a electricidad alterna por medio de convertidores, para poder regular la velocidad de los motores. La velocidad se regula cambiando la frecuencia de la energía. En Colombia hay 60 ciclos por segundo, y estos equipos pueden variar la frecuencia desde 20 hasta más de 60 ciclos por segundo; de ese modo, cambian las velocidades de los motores. ¿Dónde se arman? Como solamente se usan en los tajos, se ensamblan lo más cerca posible del sitio donde van a operar, debido a su peso y su volumen (1.200 toneladas). La máquina no está hecha para rodar sino para excavar, por lo no se les puede someter a largos trayectos, porque se recalienta el sistema de rodaje y se echa a perder. Se arma a uno o dos kilómetros –máximo– de donde va a funcionar. ¿Qué recorrido hacen desde la fábrica hasta La Guajira? Son fabricadas en Milwaukee (Estados Unidos). De allí se envían a Houston, donde se embarcan hasta Puerto Bolívar. Por vía férrea se transportan a La Mina, aunque hay algunas piezas que a causa de sus dimensiones se trasladan por tierra desde el puerto.

La fábrica envía a un técnico que imparte tres niveles de entrenamiento: el básico, el intermedio y el avanzado, y después les da mayor capacitación a unas personas que van a servir luego de multiplicadores; por lo general, la gente que opera las palas es de la región. Las palas 2800 XPC son equipos más fáciles de manejar, pues al ser electrónicas se maniobran como el control de una consola de videojuegos.

Mundo Cerrejón

11


EDUCACIÓN

Roche nuevo sitio en su

De izquierda a derecha: María del Pilar Caraballo, Greyza Amaya y Einer Fuentes, tres ejemplos de dedicación y avances académicos en Roche

E

n el poblado original de Roche, antes del actual reasentamiento, Ener Beatriz Fuentes, quien está a punto de graduarse como bachiller, tenía que ausentarse de clases cada vez que el río Ranchería se crecía, y a ella y a los demás niños y jóvenes estudiantes les era imposible salir del pueblo hacia el colegio. Desde enero de 2011, con el traslado de las familias de Roche al nuevo lugar, ese panorama ha cambiado. Ener ya no se perjudica si crece el río y puede llegar siempre a la Institución Etnoeducativa Monte Alvernia, en el municipio de Barrancas. Además, en las tardes, en donde se reubicó la nueva población, es beneficiaria de un programa integral para el fortalecimiento de sus capacidades, en el cual recibe refuerzos académicos, preparación para presentación de pruebas Saber, tutorías para mejorar sus competencias en inglés (el tema que más le inquieta en la actualidad), orientación vocacional, y programas para el desarrollo de sus intereses artísticos y culturales. Ener tiene 18 años y su meta es empezar el próximo año la carre-

12

www.cerrejon.com

ra de Ingeniería de Sistemas en Bucaramanga. … María Del Pilar Caraballo tiene 16 años, y está cursando grado séptimo en el Colegio José Agustín Solano, en Barrancas. Todos los días, después de clases, se dirige a las áreas educativas del nuevo poblado, cuya infraestructura fue construida y dotada por Cerrejón, sitio en el cual María del Pilar y otros niños de la comunidad reasentada participan de los programas de fortalecimiento integral de capacidades. Ella focaliza mucho su tiempo en el refuerzo de matemáticas, la materia que más dificultad le genera. “Me gusta más la vida acá, porque he podido ponerme al día y mejorado en muchas materias que antes no entendía muy bien. Los refuerzos que recibo me han ayudado mucho”, dice tímidamente.

María del Pilar Caraballo

… Greyza Amaya está en el mismo curso y colegio de María del Pilar. Tiene 13 años, y aunque le falta tiempo para graduarse, desde ya se inclina por la ingeniería industrial. “Esta nueva vida me encanta, ahora aprovecho mejor el


EDUCACIÓN tiempo por las tardes, aprendiendo danzas, o sistemas, o estudiando. Vivo contenta porque si sigo mejorando voy a poder entrar a una buena universidad”, apunta la pequeña.

Hoy Roche cuenta con un grupo de danzas folclóricas que está siendo reconocido en la región, un grupo de teatro y algunos niños integrantes de la Orquesta Sinfónica de Cerrejón.

“Esta propuesta les cambia la vida, porque estos muchachos tendrán mejores oportunidades que las que tuvieron sus padres. Viven mejor acá que en el lugar donde estaban. Esto mejora la convivencia, desarrollan mejores

Estos tres casos de desarrollo académico y crecimiento personal, así como otros que se dan en esta comunidad, han sido posibles gracias al Programa para el Fortalecimiento Educativo y Desarrollo Integral de Capacidades, que adelanta Cerrejón en las comunidades reasentadas, el cual es liderado por la División de Gestión de Proyectos, para que los niños y jóvenes de Roche promuevan sus habilidades y fortalezas y logren mejores oportuniGreyza dades para proyectarse en un Amaya mundo globalizado. Cerrejón implementa este programa en su compromiso con la sostenibilidad de las comunidades reasentadas, entendiendo que los reasentamientos son una oportunidad para mejorar la calidad de vida, y contribuir con el desarrollo social, cultural y económico a nivel local y regional. Las intervenciones son integrales y el foco es la familia, la cual, al ser el eje de la sociedad, puede ser sostenible solamente si las nuevas generaciones están fortalecidas. Los frutos de este trabajo ya se empiezan a evidenciar de forma positiva en los boletines escolares y en las simulaciones de las Pruebas Saber que se han realizado, las cuales fueron presentadas por los estudiantes de Roche el año pasado y permitieron obtener una línea de base que facilita analizar avances y áreas con debilidades para planear las intervenciones del programa. Esta estrategia pedagógica empieza con un diagnóstico para ver el nivel académico de cada niño, su rezago (años de desfase entre la edad del niño y el grado que debería estar cursando), su desempeño en competencias transversales, el grado de atención, la motricidad, nivel de concentración y lectura. Se trabaja fuerte en bilingüismo, y las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) están involucradas en todos los procesos. Así, los estudiantes pueden apropiar la tecnología como medio de desarrollo de competencias comunicativas, artísticas, culturales, académicas y sociales.

“Me gusta más la vida acá, porque he podido ponerme al día y mejorado en muchas materias que antes no entendía muy bien. Los refuerzos que recibo me han ayudado mucho” desempeños en el colegio y habilidades artísticas, para proyectarse como impulsadores de Roche en su nuevo asentamiento”, cuenta uno de los orientadores, para quien la meta de superar los rezagos académicos se debe lograr en unos tres años. “Que todos los niños de Roche estén en niveles profesionales, técnicos o tecnológicos es el comproEiner Fuentes miso que tenemos con esta comunidad reasentada”, agrega. Cae la tarde y el calor cede en Roche, ubicado ahora a dos kilómetros del municipio de Barrancas, sobre la vía nacional que conduce a Fonseca, en predios del sitio conocido anteriormente como San Francisco. Ni Ener ni María del Pilar ni Greyza están dispuestas a perder una jornada de refuerzos, y a su manera deciden suspender la conversación. Están entusiasmadas y ya no piensan en cómo era su vida antes, pues saben que ellas y sus familias ahora están mejor. El reasentamiento no se acabó con el traslado y la reubicación. Ahí, apenas empezó este proceso en el que los niños, niñas y jóvenes de Roche están entendiendo que son los llamados a liderar los destinos de la nueva comunidad en el mediano plazo.

Mundo Cerrejón

13


FUNDACIONES

Los organopónicos: un nuevo concepto en agricultura

D

Estos son cultivos organopónicos en la Granja Cerrejón Fundación Indígena.

esde el año 2008 la Fundación Cerrejón Guajira Indígena inició el programa Asawa (Apoyo a seguridad Agroalimentaria para el pueblo wayuu), que tiene como uno de sus pilares fundamentales el principio de “aprender-haciendo”. Gracias a esto se ha desarrollado un proceso formativo en el que las comunidades indígenas, asentadas a lo largo de la vía férrea, han adoptado algunas técnicas blandas que garanticen una producción sostenible y autosuficiente, de algunas variedades de alimentos propios y mejoradores de la dieta con tecnologías limpias, denominadas “cultivos organopónicos”, un nuevo concepto en agricultura.

este tema en la Fundación extienden esta práctica a nuevos cultivos como la habichuela, cilantro, pepino, tomate, papa y estevia, entre otros, con el fin de mejorar la alimentación y generar algunos recursos económicos en las comunidades indígenas.

Estas técnicas desarrollan un tipo de cultivo que puede generar gran productividad y variedad, pues ocupan poco espacio y se siembran múltiples cosechas en una misma superficie, tradicionalmente conocidos como policultivos. Esto, sumado a las condiciones climáticas y geográficas de la región, se ha constituido un verdadero reto para los planes trazados por la Fundación.

Actualmente, se encuentran en proceso formativo mativo ea férrea, cerca de 90 comunidades próximas a la línea y otras 200 a lo largo de todo el corredor, dando ndo un paso al frente con la meta de crear un sistema de producción eficiente en sus 150 kilómetros de recorrido.

Desde el inicio del programa se vienen mejorando las técnicas ancestrales de siembra de sorgo, frijol, maíz, patilla, melón, ahuyama, guandul y yuca, cultivos tradicionales de la dieta wayuu. Después de conocer los grandes resultados de cosecha, los profesionales encargados de

14

www.cerrejon.com

El objetivo de la Granja Cerrejón Fundación Indígena, en palabras de su coordinador Crispín Vergara Aponte, es “el mejoramiento en la calidad y cantidad dee alimentación de las comunidades”. Este compromi-so se ha visto reflejado en la cobertura lograda por el programa.

Una de las estrategias fundamentales para el desarrollo del programa ha sido el involucramiento de las comunidavesdes en los procesos de investigación e implementaación de los cultivos. En una primera etapa, tanto loss


FUNDACIONES sembrados como las nuevas actividades agrícolas se ensayan en la granja. Una vez analizada su viabilidad, en una segunda etapa se capacitan las personas designadas por la autoridad tradicional por cada yuja (parcela). Estas personas se convierten luego, en multiplicadores de las tecnologías en su comunidad. Gracias a esta gestión, en este momento existen múltiples réplicas de la granja en diferentes comunidades, atendiendo alrededor de 437 familias que congregan un poco más de 3.500 personas.

de ingreso para las comunidades. “Esperamos que produzcan sus propios alimentos y que, con los excedentes obtenidos, generen otros recursos. Estos productos serían más competitivos por su origen étnico y su calidad de producción limpia y orgánica”, afirma el coordinador de la granja, quien agrega que se evita al máximo el uso de agroquímicos y fertilizantes de tipo industrial.

Otro de los temas principales del proceso de formación de las comunidades radica en el uso racional del agua como el bien más preciado en las regiones desérticas. La mayoría de comunidades Actualmente, la granja trabaja que trabajan de la mano con la en la recuperación de diferenFundación, cuentan con reservotes especies de plantas nativas rios en donde almacenan el agua tales como los fríjoles de tipo La comunidad participa activamente. lluvia. La cantidad de líquido recokatsaria, pirijuya y kapeshuna. lectado puede aprovisionar agua suTambién con los tipos de maíz blanco, amarillo y morado, ficiente para 3 o 4 meses de riego en una parcela. Tamestos últimos denominados cariacos. bién cuentan con molinos de viento que gracias a un fácil “Estamos germinando diferentes clases de plantas de mecanismo suben el líquido desde los pozos profundos y gran utilidad e importancia nutricional para su dieta”, se utilizan por gravedad para hacer funcionar los sistemas a asegura el coordinador del Programa de seguride riego. dad al alimentaria (Asawa Yuja) en las comuni“Existen 136 réplicas indí dades indígenas, Ramasio Tiller Ipuana, de w origen wayuu. de la granja en diferentes Uno de d los experimentos más ambiciosos del programa Asawa es asesorado por el bú búlgaro Roumen Todorov, experto en el ccultivo de estevia (planta originaria de Paraguay). La Estevia Rebaudiana Morita II o Estevia Variedad Colombia, se ha posicionado en los mercados internacionales como la mejor del mundo por sus cualidades medicinales para personas que sufren de diabetes, hip pertensión o estreñimiento. Actu Actualmente, se encuentran en observación 6.600 plantas de estevia en la granja de la Fundación. Todorov afirm que esta planta tiene gran potencial comercial en paíma s donde se consume masivamente como Japón, China ses y algunos de Europa.

comunidades, atendiendo alrededor de 437 familias.” “Los resultados obtenidos durante la época de cosecha son de aproximadamente 200 toneladas mostrando de esta forma que sí se puede”, concluye el director ejecutivo de la Fundación Cerrejón Guajira Indígena, Otto Vergara González.

Generación de recursos La gran meta a cumplir es lograr multiplicar estos sistemas productivos y, que a su vez, se conviertan en fuentes

Mundo Cerrejón

15


FUNDACIONES

H o t el Waya G u a j i r a

será realidad este año

A

nte el crecimiento de la actividad turística en el país y con el objetivo de desarrollar un modelo que le sirva a La Guajira como ejemplo de desarrollo ecoturístico sostenible, Cerrejón y su Fundación para el Progreso de La Guajira decidieron impulsar la construcción del Hotel Waya Guajira en el municipio de Albania. Con este propósito, la Fundación Progreso firmó en 2010 un convenio de asociación para construir un complejo turístico con 140 habitaciones, 17 rancherías con hamacas para turismo ecológico y servicios de piscina, spa, restaurante y salón de convenciones, en este municipio. El 15 de marzo del 2011 se dio inicio a la construcción del Hotel Waya Guajira, que representa una inversión de $24.000 millones, en un área de construcción de 8.100 metros cuadrados. Edificadora Gómez se encarga de la construcción y Oxo Hoteles será el operador del hotel por los próximos 15 años. El hotel Waya Guajira, ubicado en el Cerro La Cabellona, avanza con su construcción a pleno ritmo, tras haber

16

www.cerrejon.com

obtenido todas las licencias y permisos requeridos. Se finalizaron los movimientos de tierras necesarios para las plataformas de las habitaciones y del edificio de servicios; las vías interiores, junto con sus conectantes de entrada y salida, quedaron finalizados a nivel de sub base, listas para aplicarles el acabado final, en una fecha cercana a la apertura plena del Hotel. Las habitaciones del Hotel se darán al servicio en dos fases: una inicial de 80 habitaciones y otra, la final, de 60 habitaciones, que incluye el edificio de servicios, la cocina, los restaurantes, los salones de eventos y la piscina. La construcción de los módulos de habitaciones está en la fase de obra negra. Se ha realizado la totalidad de las compras de materiales y la contratación de los acabados de las habitaciones de la primera fase; está en construcción la planta de tratamiento de aguas residuales, la cual incluye, además de los equipos mecánicos, un humedal artificial y un reservorio de aguas tratadas. La estructura del edificio de servicios, después de finalizar la cimenta-


FUNDACIONES

Las obras de construcción empezaron en el 2011.

ción del primer piso, está en la ejecución de columnas de concreto al segundo piso. Están garantizados los servicios públicos para el hotel: agua, energía eléctrica, gas natural y telecomunicaciones. El operador hotelero avanza en las compras de los elementos y equipos para la dotación.

El hotel se complementará con la integración de servicios turísticos entre Albania, Cabo de la Vela y Palomino. Debido a la búsqueda de la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) por el U.S. Green Builiding Council (Concejo Estadounidense de Construcción Sostenible) para el Hotel, la cual acredita la ejecución de la construcción con criterios de

sostenibilidad, y de respeto por el medio ambiente, se surten todos los procesos técnicos, de documentación y registro que deben aportarse al ente certificador. Se tiene prevista la entrada en operación de la primera fase de 80 habitaciones es el mes de junio de 2012; la fecha prevista para la entrada en operación plena del hotel es diciembre de este año. El complejo turístico incluye además la construcción de un museo interactivo, que será operado por la Corporación Museo de la Guajira, con tres salas de exposición: La Tierra, El Cielo, La Gente Guajira. El hotel se complementará con la integración de servicios turísticos entre Albania, Cabo de la Vela y Mayapo, que tendrán estaciones de recreación. Este complejo turístico que avanza en su edificación, surgió como una propuesta de desarrollo sostenible a partir del ecoturismo, con el fin de impulsar el progreso local de las comunidades de la región.

Mundo Cerrejón

17


GESTIÓN AMBIENTAL

La

estrategiade

rehabilitar

tierras

E

l compromiso de Cerrejón con las tierras intervenidas por la minería va más allá de su responsabilidad en cuanto a la extracción efectiva de las reservas de carbón contenidas en sus entrañas. Una vez que la minería libera alguna porción de terreno en particular, comienza otra gran gesta cuyo objetivo es la rehabilitación plena de este espacio o territorio para reincorporarlo como área activa al ecosistema natural. Este nuevo proceso puede tomar entre 6 y 50 años, según el modelo de rehabilitación considerado y el estado final al que se pretende llegar.

¿En qué consiste la rehabilitación de tierras? En la perspectiva del modelo desarrollado por Cerrejón, se define como un proceso continuo de ordenamiento e integración de componentes, y de la activación de funciones ecológicas con el objetivo de transformar un terreno intervenido en un medio estable y productivo, que permita el establecimiento, sostenimiento y relevo de comunidades bióticas, y que además se reconecte a los ecosistemas regionales como proveedor de bienes y servicios, con responsabilidad intergeneracional. Cualquier porción de territorio intervenido por Cerrejón, ya sea para llevar a cabo operaciones de minería, o de soporte a ésta, se puede rehabilitar. La gran tarea consiste en reconstruir la tierra en su estructura y sus funciones

18

www.cerrejon.com

ecosistémicas, y eso implica tomar cualquier zona desde una condición inicial casi inerte y llevarla a un estado de alta organización, complejidad y productividad. En este momento en Cerrejón hay más de 2.900 hectáreas en proceso de rehabilitación, en las cuales se realizan trabajos de protección, mantenimiento, construcción de estructuras para manejo de aguas, monitoreo y evaluación del proceso. El modelo de rehabilitación de tierras desarrollado por la compañía comprende tres etapas básicas, representadas por los conjuntos de actividades y procesos de transformación que en ellas ocurren, tales como adecuación de tierras, estabilización de suelos y revegetación o repoblamiento vegetal. A éstas se añade otro grupo de actividades asociadas de valor estratégico, cuya intención es asegurar la conservación de materiales de suelo que se van a utilizar posteriormente en el proceso de rehabilitación, y la preservación de componentes de la diversidad vegetal local vitales para el restablecimiento de comunidades vegetales y animales que colonizarán después los espacios restituidos. Por otro lado, están las que apuntan a integrar el modelo a una gestión sostenible del paisaje a escala regional. Así, se definen otras dos actividades que consolidan el mode-


GESTIÓN AMBIENTAL

De derecha a izquierda apreciamos el cambio gradual y creciente de las sucesiones edáficas y vegetales en un antiguo botadero de material estéril del proceso minería

lo: planeación y manejo de áreas por intervenir, y manejo de las tierras rehabilitadas en un contexto regional. ¿Cómo es el proceso? Lo primero es asegurar que el área que se va a rehabilitar no sea requerida en el futuro por la minería. Año tras año, las nuevas áreas o localidades por rehabilitar son definidas y establecidas por los planes a largo plazo de minería y rehab reha rehabilitación de tierras. La siguiente siguienn variable que hay que tene tenerr en cuenta es la energía, pues a través de la capacidad de trabajo de los equipos de soporte de la minería, com m cargadores, camiocomo nes, tractores tracc y motoniveladoras, se acondiciona acondicionn el terreno con el fin de convertirlo en un eescenario apropiado para la construcción de un nuevo suelo y el sostenimiento de las plantas por establecer. Posteriormente, el contacto inicial del agua con el suelo restituido determina el inicio de la etapa de estabilización. El agua estimula la germinación de semillas y el crecimiento de las coberturas vegetales pioneras, las cuales se encargan de fijar e incorporar carbono para promover la formación de agregados y conformar un medio poroso, que permita incrementar la capacidad de almacenamiento y retención de agua. El siguiente paso está relacionado con la actividad productiva de las coberturas herbáceas, la cual está condicionada por la oferta de nitrógeno en el sistema, según lo comenta Ramón Gualdrón, especialista en rehabilitación de tierras. El agotamiento temporal de este elemento a causa del consumo debilita la resistencia al cambio que exhiben las gramíneas. Ese debilitamiento facilita la invasión y el establecimiento de especies vegetales pertenecientes a la familia de las leguminosas, vitales para incrementar el suministro de ni-

trógeno debido a su capacidad para establecer sinergias con bacterias que fijan este elemento. Dicha secuencia le confiere un impulso al proceso para reanudar la extracción de nutrientes desde el suelo por parte de las plantas en crecimiento. En resumen, espacio, energía y suelo son las variables más influyentes en la etapa de adecuación de tierras, y su evolución depende de las conductas y acciones de las personas que participan en este proceso, que de alguna manera parece un poco mecánico. Por otro lado, la estabilización de suelos y el repoblamiento vegetal se constituyen en las etapas más complejas y dinámicas, que se complementan entre sí. El agua que proviene de la atmósfera cae, se infiltra y retiene dentro del suelo, para convertirse en agente multifuncional como estabilizador, promotor y regulador del crecimiento de los organismos vivos y convertir al agente humano en un simple observador. El proceso continúa con la introducción de semillas y plantío de pequeños árboles para conformar las primeras comunidades boscosas. El propio sistema produce en forma cíclica y sostenible las siguientes generaciones de plantas.

En Cerrejón hay más de 2.900 hectáreas en proceso de rehabilitación Así se desarrolla el proceso de rehabilitación de tierras que, como se dijo inicialmente, puede tomar muchos años para transformar un territorio inerte en un sistema integral productivo. Cualquier espacio intervenido por la minería es rehabilitable, pero la condición última en la cual se pretende llegar puede ser diferente. Toda esta experiencia, desarrollada por años en la compañía, está plasmada en el libro Cerrejón. Hacia la rehabilitación de tierras intervenidas por la minería a cielo abierto, en el que se reúne una síntesis de prácticas exitosas en el sector minero colombiano.

Mundo Cerrejón

19


SALUD

la nuevaUnidad

En marcha

las

Móvil de Salud para

comunidades vecinas a

D

Puerto Bolívar

urante el primer semestre de 2012 entrará a operar la nueva Unidad Móvil de Salud (UMS), por medio de la cual Cerrejón seguirá fortaleciendo el servicio de atención médica en el área de influencia directa de sus operaciones. Esta unidad forma parte de las nueve líneas de trabajo del Programa de Salud que desarrolla la División de Gestión Social, tales como el Programa de Prevención y Promoción de la Salud, Programa de Brigadas de Salud, actividades para promover la prevención del VIH-sida, educación continua en temas de salud, jornadas de salud visual, salud de la mujer y apoyo a la población discapacitada. Esta UMS tiene como finalidad aumentar la cobertura en la prestación de los servicios de salud que ofrecen las entidades del Estado y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población de la zona. La adquisición de este equipo se origina por los buenos resultados logrados con la Unidad situada en el sector de La Mina, donde se han realizado más de 35.000 actividades en los municipios de Barrancas, Hatonuevo y Albania, e incluso se han llevado a cabo también en comunidades ubicadas en jurisdicción del municipio de Uribia.

20

www.cerrejon.com

Su operación beneficiará a la comunidad de Media Luna, compuesta por las comunidades Jararalu, Youlero, Koushimana, Aturruitchon, Kasuchi, Etkimana, Kamüshüchiwo‘u, Sarutsira, Yokuyokutchi, Choretchon, Lechemana, Piolekat y Piula. Además, se incluirá a las comunidades vecinas al sector 4 de la línea férrea desde el km 119 hasta Puerto Bolívar, entre las que están Casa Eléctrica, Pachtwón, San Martín, Warrarat, Youré, Witka, Iperrain, Jichipa e Ichichon. Se planea la prestación del servicio de salud a unas 2.000 personas pertenecientes a dichas comunidades. “Si educamos a las comunidades en hábitos saludables, ayudamos a prevenir las enfermedades que se pueden controlar, mediante la participación de la población en actividades de promoción de la salud, que es uno de los objetivos del programa”, asegura Esperanza Torres, analista de la División de Gestión Social y coordinadora del Programa de Salud. La UMS está diseñada para operar como consultorio médico y ambulancia medicalizada, facilitando el acceso de las comunidades a la atención médica en el área rural, en de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. Tam-


CORPORATIVO bién prestará el servicio de ambulancia para el traslado de pacientes al Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Uribia. La inversión hecha por Cerrejón en esta Unidad Móvil de Salud fue de $283 millones. Con el desarrollo de tales actividades, se planea recolectar información sobre el estado de salud de las comunidades en el área de influencia de Cerrejón. Así, se podrá tener conocimiento sobre las patologías más frecuentes y hacer un diagnóstico epidemiológico, con el fin de implementar planes de prevención en la comunidad de la mano con las autoridades de salud. Con tales programas de salud para las comunidades se busca responder a cuatro estrategias claves, orientadas a mejorar los indicadores de salud y prestación de servicios en esta región: • Participación directa de las partes involucradas (pacientes, hospitales, entidades públicas responsables de la prestación de servicios de salud) como un principio fundamental en la definición de estrategias, necesidades y programas. Cerrejón está comprometido con el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de su zona de influencia, razón por la cual promueve la creación de alianzas con las instituciones responsables. • Fortalecimiento de las relaciones con las comunidades para que participen en las jornadas de salud. El éxito de estos programas está directamente relacionado con el interés que tengan las comunidades en ser parte de ellos. Por tal motivo, el trabajo de los líderes comunitarios es un

Así son las UMS en su interior. elemento clave dentro de la estrategia de relacionamiento y promoción de los proyectos en salud. • Capacitación de médicos y enfermeras mediante educación continuada, como un aspecto fundamental para lograr la sostenibilidad de los programas y proyectos desarrollados en alianza con entidades educativas de alto reconocimiento, como la Universidad Javeriana. • Promoción de relaciones de confianza entre pacientes y médicos. Este es un aspecto clave para el desarrollo de los programas, dado que entre las comunidades de la zona de influencia se encuentran indígenas que acostumbran utilizar métodos no tradicionales en medicina y que, por tanto, no son necesariamente receptivos ante jornadas de salud de medicina tradicional. “Este proyecto nace de las necesidades de las comunidades. El objetivo es mejorar la calidad de vida de la población”, asegura Esperanza Torres, al mencionar que si bien Cerrejón es una empresa minera, se preocupa por fortalecer las instituciones de salud del Estado y facilitar el acceso a estas zonas mediante la operación de su Unidad Móvil de Salud.

Mundo Cerrejón

21


SALUD

Compromiso con la salud

y

la seguridad

E

n Cerrejón, el concepto de minería responsable tiene que ver con la seguridad industrial y la salud de los trabajadores. La mayoría de las actividades de la producción de carbón a cielo abierto conlleva un riesgo para los empleados, como consecuencia del uso de maquinaria pesada, del contacto con insumos químicos, del polvo y ruido, entre otros. Por esa razón, esta compañía minera asume la salud ocupacional, y la seguridad operativa, con estrategias que permiten eliminar cualquier impacto negativo o incidente, gracias al diseño de actividades y ambientes de trabajo sanos y seguros.

22

seis puntos fundamentales: liderazgo visible, consciencia organizacional, gestión de entornos de trabajo saludables, mejoramiento de las condiciones de salud de los empleados, desempeño de la salud ocupacional en empresas contratistas y fortalecimiento de las alianzas con las entidades de la seguridad social. Gracias a esto, los índices de accidentalidad y de enfermedades laborales son mínimos en Cerrejón, si se comparan con los que presentan otras compañías mineras, o frente a otras empresas.

Con el fin de promover una cultura que garantice la operación libre de accidentes, que proteja la integridad física y la vida, Cerrejón aplica prácticas y estándares internacionales. Así se han definido herramientas de seguridad para el control efectivo de riesgos, estructurando planes de trabajo y seguimiento para que se ejecuten adecuadamente.

Con relación a los mecanismos de participación para los empleados en temas de salud ocupacional, funcionan en Cerrejón el Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso) y las comisiones de salud y la de seguridad, con participantes de la organización sindical, sus asesores y la administración. A través de estos mecanismos los trabajadores sugieren mejoras en programas de salud y seguridad.

El fundamento de este elemento de integridad operacional es hacer una vigilancia higiénica, es decir, una estricta medición de los diferentes contaminantes físicos y químicos, así como de otros factores de riesgo, con la meta de establecer controles técnicos y administrativos para disminuir su grado de riesgo.

Además, la convención colectiva pactó el cubrimiento por parte de la compañía del 82% del costo de medicina prepagada y los auxilios de salud, además de un subsidio en el plan de salud y el 80% de los medicamentos. Se estableció también una comisión de servicios que mensualmente trata temas de salud entre Cerrejón y el sindicato.

Nuestra estrategia de Salud Ocupacional se sustenta en

Con relación a los programas de reintegro laboral para

www.cerrejon.com


SALUD los empleados, hay que anotar que cerca del 75% de las enfermedades de los trabajadores que por alguna condición de salud no pueden volver a desempeñar su labor, es debido a condiciones generales de salud (enfermedades generales y no relacionadas con el trabajo). En todos los casos, estas personas son reubicadas en condiciones dignas en diferentes cargos, donde reciben capacitación y entrenamiento para el buen desempeño. El proceso incluye la valoración integral y el acompañamiento psicosocial a los trabajadores, sus familias y supervisores. Los Grupos de Exposición Similar Los Grupos de Exposición Similar (GES) son los que conforman los trabajadores que desempeñan una misma labor, con las mismas herramientas, y que utilizan los mismos equipos, por lo que se supone que están expuestos a similares factores de riesgo.

Para asumir todas estas actividades de Salud Ocupacional, la empresa minera cuenta con un equipo de 326 personas, entre médicos, enfermeras, fonoaudiólogos, psicólogas, ingenieros y expertos en seguridad, incluidos 200 brigadistas. Casi el 80% del personal de planta que presta estas labores tiene alguna especialización, maestría o PhD en salud ocupacional o ciencias afines. Una gestión avalada Esta política de gestión en salud y seguridad seguida por la compañía ha sido avalada por estudios especializados. El grupo de investigación Salud, Cognición y Trabajo de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario realizó el estudio Indexsys, que concluyó que la operación de Cerrejón es la más segura y con menos índices de riesgo, frente a otras empresas de otros sectores y de similar tamaño. Según el análisis, los comportamientos del índice de accidentes clasificados (Cifr), y de la frecuencia de accidentes registrables (Rifr), fueron inferiores en Cerrejón, con relación a lo presentado en las otras empresas analizadas. En el Indexsys participaron 86 empresas, de los sectores industrial (43%), construcción (24%), minería (15%), farmacéutico (9%), servicios (5%), transporte (3%) y energía (1%).

En cada GES se identifican los factores de riesgos y cada uno de ellos es valorado en relación a los límites máximos permisibles (TLV) establecidos en la legislación colombiana. De acuerdo esto se establecen cuatro (4) categorías de riesgo: A) cuando el TLV está entre el 0 y el 20%, B) cuando está entre el 20% y el 50%, C) cuando está entre el 50 y el 100% y Lograr esto ha requerido de D) cuando está por encima un liderazgo visible, del comdel 100%. La vigilancia mépromiso individual y colectidica y la gestión de controNuestro personal recibe constantes chequeos médivo de los empleados y conles técnicos se realizan de cos. tratistas y un fortalecimiento en acuerdo con esta clasificación. la gestión del control de riesgos catastróficos, blindando Cada año Cerrejón realiza más de 2.000 valoraciones hilas operaciones contra la ocurrencia de fatalidades. giénicas, para evaluar diferentes contaminantes químicos Gracias a esta estrategia, en Cerrejón podemos afirmar y físicos, como ruido, vibración, iluminación, temperaturas que la minería responsable no es un eslogan, es una reaextremas, sustancias químicas y otros. Adicionalmente se lidad. La buena salud de casi 10 mil trabajadores es un evalúan las condiciones ergonómicas desfavorables y los compromiso, y el bajo índice de accidentes presentados riesgos psicosociales que también pueden estar generanratifica que estamos bien encaminados. do condiciones de riesgo para los empleados.

Mundo Cerrejón

23


www.cerrejon.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.